La Iglesia está creciendo rápidamente en Corea del Sur, pero “la luz roja parpadea”

El reino de Confucio trató de exterminar a los católicos pero ahora el país admira a la Iglesia.
El mes pasado se supo que la estrella del pop de Corea del Sur conocida como Lluvia se había convertido católica. De 32 años, es una de las decenas de miles de personas que están siendo bautizados católicas cada año en Corea del Sur. La Iglesia ha estado creciendo rápidamente desde hace décadas. A principios de 1970 los fieles eran menos de un millón; ahora hay más de cinco millones, aproximadamente una décima parte de la población.

 

 

La Iglesia Católica tiene una buena imagen entre los coreanos del sur; de acuerdo con una encuesta reciente, es la institución más confiable en el país.

La Iglesia en Corea fue fundada por los propios coreanos. Intelectuales confucianos se sintieron atraídos por las ideas católicas en el siglo XVIII; un miembro de la elite fue bautizado durante un viaje a Beijing en 1784 y la fe se extendió rápidamente a su regreso. Un sacerdote fue enviado desde China después que la comunidad se dio cuenta de que no podía nombrar sus propios sacerdotes.

En sus inicios, para referirse al catolicismo se utilizaba la palabra seohak («enseñanza occidental»), y no se le mencionaba como religión. El verdadero desarrollo del catolicismo dio inicio en la aldea de Toechon-myeon, en Gwangju, provincia de Gyeonggi. En 1779, un grupo de eruditos se congregó en la ermita budista de Chon Jin Am, para estudiar el seohak. Se trataba de los hermanos Gwon: Gwon Cheol-sin (quien luego sería bautizado como Ambrosio) y Gwon Il-sin (Francisco Javier). El grupo de eruditos se dedicó al estudio de las escrituras confucianas. Posteriormente, abordaron libros científicos y “El verdadero significado del Señor del Cielo” del P. Mateo Ricci, el cual Yi Seung-hun había traido de China. Estos libros permitieron a los estudiosos abrir su mente al catolicismo, abarcando desde información erudita hasta creencias religiosas.

Los discípulos de esta comunidad oraban por la mañana y por la noche, y se reunían para meditar los días 7, 14, 21 y 28 de cada mes. De esta manera, la ermita budista de Chin Jin Am devino en un sitio para la meditación y estudio espontáneo en busca de la verdad.

En 1784, Yi Seung-hun y otros miembros de la comunidad visitaron Beijing, ciudad en la que el sacerdote Louis de Grammont bautizó a Yi con el nombre de Pedro, con lo cual se conviritó en el primer coreano en ser bautizado en la fe católica. Pedro estudió doctrina y credos junto con Yin Byeok, y a su vez bautizó compañeros suyos.

En el próximo siglo los católicos en Corea enfrentaron una terrible persecución. Las autoridades confucianas los veían como un peligroso desafío al orden social – funcionarios en 1801 escribieron que si los católicos no fueron exterminados de la tierra podrían «caer en la ruina y en condiciones de ser sólo salvajes con animales salvajes». En varias oleadas de persecución más de 10.000 de Corea de fieles fueron asesinados. El compromiso mostrado en esos primeros años es notable. Un registro oficial declara:

«Aunque es normal que los seres humanos amen la vida y tengan miedo a la muerte, cuando [los católicos] se ponen en lugar de la ejecución se ven como en un lugar confortable para tumbarse y tomar un descanso».

En las décadas siguientes los católicos fueron empujados a los márgenes. Vivieron juntos en aldeas aisladas y se convirtieron en alfareros, un oficio en la parte inferior de la jerarquía social. La mayoría de los muertos eran de Corea, aunque en 1866 un puñado de sacerdotes franceses fueron ejecutados también.

Entre 1785 y 1866 se produjeron seis persecuciones contra los practicantes católicos, con el resultado de unos 100.000 mártires.

La persecución se detuvo en 1885 después que una facción diferente de la élite de Corea ganó el poder y abrió el país al mundo exterior. Sin embargo, la Iglesia no experimentó su extraordinario crecimiento hasta casi un siglo después. Según los expertos de Corea, el respeto generalizado que la Iglesia ha ganado tiene mucho más que ver con sus acciones en el siglo XX que su persecución en el siglo XIX.

Desde 1961 hasta 1987 Corea del Sur fue gobernado por una dictadura. Durante esos años, la Iglesia Católica tuvo un papel central en el movimiento de reclamo de la democracia. Monjas y sacerdotes estaban en la primera línea de las protestas; un obispo fue uno de los encarcelados.

En ese momento la Iglesia fue encabezada por el cardenal Stephen Kim Sou-hwan, un gigante en el escenario nacional que fue considerado como una autoridad moral por todos los sectores de la sociedad. Donald Baker, un profesor de historia de Corea en la Universidad de British Columbia en Vancouver, explica que los políticos que buscaban ser elegidos como presidente se reunirían con él antes de anunciar su candidatura. En su funeral en 2009, dice el profesor Baker, el más destacado líder budista del país se inclinó ante su ataúd.

El Prof. Baker, en su ensayo «De la cerámica a la política», señala que desde la década de 1960 la Iglesia Católica también comenzó la fundación de colegios, universidades y hospitales. Argumenta que la época marcó un alejamiento de una «mentalidad de ghetto» causada por la persecución, comenzando un «despertar de la conciencia social de la Iglesia». En esto, la Iglesia estuvo en realidad siguiendo el ejemplo de los misioneros protestantes que habían establecido cientos de escuelas y hospitales en el siglo XIX. Fue a través de estas instituciones que el protestantismo y más tarde el catolicismo, llegaron a ser asociados con la modernidad. En Corea del Sur en las décadas de 1960, 70 y 80, dice el profesor Baker, «ser cristiano era ser moderno».

El Prof. Baker, un católico y la autoridad principal en el catolicismo en Corea, vive una parte del año en la ciudad surcoreana de Gwangju. Allí, dice, «la gente se jacta de ser católico». Unirse a la Iglesia «lo marca como serio», dice. Los católicos, en contraste con los protestantes nacidos de nuevo, se asocian con la «reserva emocional».

También explica que hay un fuerte sentido de comunidad. La gente viene temprano a misa a cantar himnos y se queda a comer durante dos o tres horas después. Su parroquia se divide en pequeños grupos de vecinos que se reúnen regularmente y se cuidan el uno al otro.

No todos los católicos coreanos, sin embargo, están seguros sobre la futura dirección de su Iglesia. El P. Denis Kim sj, miembro de la facultad de ciencias sociales en la Universidad Gregoriana de Roma, dice que sólo un tercio de los católicos ahora van a misa. También señala que la edad media de las congregaciones está en aumento. «La luz roja parpadea», él dice. Su esperanza, explica, es que la visita del Papa Francisco inspire a los católicos más jóvenes y «les de un sentido de dirección a líderes de la Iglesia».

Fuentes: Catholic Herald, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: