Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Milagros de Motta di Livenza, Clamorosa Aparición, Italia (9 mar)

Nuestra Señora de los Milagros de Motta di Livenza, Clamorosa Aparición, Italia (9 mar) En 1510 la Virgen se apareció a un campesino.

Pidió ayuno para obtener misericordia y el perdón de los pecados, y la misión de difundirlo en el pueblo.

«Esta noche voy a dar una señal en el sol».

Esa noche, el sol apareció de color rojo sangre.

madonna-dei-miracoli-motta-de-livenza

El pueblo ayunó construyó una capilla de madera y las gracias siguieron fluyendo.
.
El 9 de marzo de 2010 se celebraron los 500 años de la aparición.

El 16 de septiembre de 1513, una nueva iglesia de piedra fue consagrada, bajo la atención de los Frailes Franciscanos Observantes.

Motta de Livenza es una comuna de la provincia de Treviso, en el Veneto, ubicado a 35 km al noreste de Treviso, donde confluyen los rios Monticano y Livenza.

Alrededor del año 912 dC, los pueblos que habitan el territorio de lo que ahora es Portogruaro, destruida la ciudad de Opitergio (Oderzo), se retiraron a la confluencia del río Monticano con el Livenza.

Y para defenderse de las continuas invasiones bárbaras, construyeron un castillo, que era una fortificación simple en un alto de tierra, que ellos llaman Motta.

Los acontecimientos históricos de los tiempos de tormenta convencieron a los habitantes del castillo de ponerse bajo la protección de la República de Venecia, de las que reciben la seguridad.

Pero también deben seguir las dolorosas consecuencias de las guerras contra los invasores que traen el fuego y la espada, pero aún en medio de muchas masacres y ruinas, los habitantes de Motta prefieren sufrir el tratamiento severo de la República de Venecia con la esperanza siempre de protección y defensa.

Con el paso de los siglos, el castillo fue llamado Motta, se embellece y se tranforma en poderoso y glorioso, dando nacimiento a familias ilustres, pero el acontecimiento que hace que sea más glorioso es el hecho extraordinario que se produce al comienzo de 1500.

 

LA APARICIÓN

A lo largo de la carretera que va de Motta a Oderzo, en una encrucijada, al lado del actual santuario, había un capitel, con la imagen de María con el Niño en sus brazos.

Un tal Giovanni Cigana de Motta, un simple campesino y padre devoto de seis niños con educación cristiana, cuando el tiempo lo permite, generalmente se detiene ante esta imagen de la Virgen a rezar el Santo Rosario.

motta de livenza

En la noche del Viernes, 8 de marzo 1510, Cigana está preparando las herramientas para arar el día siguiente al amanecer, una parcela de su propiedad.

Cuando llega el Administrador del Sr. Girlamo Moro, a quien presta servicio, que le ordena a nombre de su patrón que vaya al día siguiente con otros dos trabajadores a Porto Buffole, a unos 15 kilómetros de Motta, para tomar ciertas tablas.

Cigana le habla del trabajo programado para el día siguiente, pero en vano, debe obedecer y cambiar todos los proyectos de mala gana.

Pero, pensando conciliar la orden de su patrón con el deseo de labrar su campo pequeño, recuerda a Luigi Facchini, hombre inteligente y generoso, que vive cerca de la zona del campo, no lejos del capitel de la Madonna. Ciertamente, el amigo aceptará ayudarle!

Al día siguiente, sale temprano y llegó en frente al capitel, a pesar de la prisa, se detuvo a recitar algunos Padrenuestros, Avemarías y Gloria, (en un total de 7) como para implorar la intercesión de Nuestra Señora.

Cuando se levanta para continuar el viaje, mira a la derecha, en un campo sembrado con trigo, y vio sentada en el suelo delante, a una niña con las manos cruzadas sobre las rodillas y la cabeza inclinada hacia la izquierda.
.
Tenía la ropa blanca como la nieve, brillando con la luz, las mejillas rosadas y la cabeza cubierta por un velo.

Pensando que es una chica local, se dirige a ella en dialecto, el saludo habitual de aquella parte

«Dios te dé buen día»

Al que la niña responde

«Buenos días y Feliz Año» y continua «buen hombre, donde quieres ir?».

Con toda naturaleza el hombre responde:

«Quiero ir y hablar con uno para que venga a ararme una extensión pequeña de tierra».

La niña sigue:

«¡Oh, él te servirá de buen grado y con mucho gusto, porque también tu generalmente los ayudas, y te repito que de buena gana y voluntariamente servirá voluntariamente».

Cigana se sorprende de que la niña le haya dicho dos veces «te repito que vendrá de buen grado y con mucho gusto», y lleno de una alegría que no puede explicar, exclamó con devoción

«Gracias a Dios y a la Virgen, que lo hará de buena gana»

Cuando pronuncia estas palabras, sus ojos se abren y el corazón le dice que esta chica no reconocida es realmente la Virgen, la Virgen María.

madonna de motta de livenza

Es indescriptible la emoción y la confusión del pobre hombre que cayó de rodillas, mientras que la aparición se pone de pie y habla con él, dejándole tres órdenes:

– Durante tres sábados consecutivos, ayuno con su familia;
.
– Durante nueve días consecutivos invitar a vecinos a unirse a su ayuno, por la misericordia y el perdón de Dios;
.
– Que hable en SU nombre y señale que es SU deseo que en ese lugar se erija una iglesia de madera en su honor, que más tarde se transformará en un templo de piedra.

La aparición de la Virgen María llena de emoción el corazón de Cigana, y con humildad, exclama:

«Mi señora, nadie va a creer «.

Pero la aparición asegura

«Esta tarde voy a dar en el sol un signo extraordinario, que sirva para autenticar sus palabras.»

Recuperado un poco de la impresión, el buen hombre tiene dudas si continuar su viaje o ponerse a anunciar lo que Madonna le ordenó y resuelve llegar a la casa de Facchini, no muy lejana, para pedir el favor de arar el pequeño campo.

Facchini responde que sí, y repitió dos veces con las mismas palabras utilizadas por la Virgen, su disponibilidad.

 

LA PRIMERA SEÑAL

Al volver a casa, Cigana anuncia a la familia y conocidos la visión que tuvo, las peticiones de la Virgen, y sobre todo la señal prometida que confirma la aparición.
.
Al atardecer de ese día, 9 de marzo de 1510, el sol después de estar casi cubierto por nubes durante una hora, aparece de un rojo vívido que parece salir de un baño de sangre.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La devoción a la Virgen, en el corazón de Cigana, explota y difunde a todos sobre la visión que tuvo.

Pero sobre todo de las demandas de la Virgen de ayuno en tres sábados consecutivos, para obtener el perdón de los pecados y la misericordia de Dios, y de la construcción de la pequeña iglesia.

Los habitantes de Motta y las zonas vecinas, asustados por el espectro de la plaga que azota la zona durante varios años, causando numerosas víctimas, y la cada vez más inminente amenaza de una guerra, acogen con entusiasmo las palabras de Cigana y llevan a cabo las demandas de la Madonna.

El entusiasmo crece más allá de toda medida, las gracias se multiplican y en pocos días se construye la pequeña iglesia de madera.

Interviene la autoridad eclesiástica y establece un proceso canónico regular; el original del acta se encuentra en la Biblioteca Comunal de Treviso.

Hay numerosos testimonios realizados por las personas sobre los hechos y de la obtención de gracias por la intercesión de la Virgen. El último testigo, lo hizo 13 de mayo de ese año, es el Alcalde Girolamo Venier, que escribe de puño y letra.

En ella, Venier declara que, después de sufrir una dolorosa enfermedad durante cuatro años y experimentado todo tipo de medicina, después de la promesa hecha a la Virgen para ayudar a construir la Iglesia en el lugar de las apariciones, está totalmente libre de cualquier enfermedad.

 

EL SANTUARIO

La creciente concurrencia de fieles y su ardiente devoción a Nuestra Señora de inmediato convence a las autoridades civiles para construir un templo digno de la Gran Madre de Dios.

Son llamados a animar el santuario los Franciscanos Observantes, y la construcción del templo fue confiada a Jacopo Tatti, el Sansovino, que logra una magnífica obra de arte, que, en opinión de las autoridades, es uno de sus mejores obras por la sencillez armónica de las partes, por la pureza y la sencillez de las líneas.

Las obras de los artistas más célebres de todos los tiempos embellecieron las paredes del Santuario y Convento contiguo.

En el santuario todo invita a la oración. Las obras de arte son notables.

En el arco triunfal se ve una Anunciación atribuida a Pomponio Amalteo.

Sobre el primer altar a la izquierda una encantadora Natividad Bernardino d’Asola (1530).

Al frente: cuadro de San Nicola recientemente atribuidos a Gerolamo Pilotti.

Al centro de la Iglesia, siempre a la izquierda, el Sagrado Corazón pintura valiosa por el veneciano Luigi Nono (1898), mientras que de frente la hermosa pintura de San Pedro de Alcántara de Giovanni Spoldi (1890).

Cierra la nave izquierda la Capilla de Nuestra Señora, sobre el altar la Asunta de Palma el Joven (1595).

En la pared derecha: Aparición de Francisco Fontebasso, y sobre la izquierda Presentación y Desposorio de María de la escuela veneciana (XVII).
Arriba: 8 hermosos frescos de Pordenone.

Por dos puertas a los lados del altar se desciende la cripta que es el corazón del santuario.
.
Es el lugar donde se apareció la Virgen y donde los peregrinos de todos lados veneran la antigua imagen de la Virgen y el Niño, coronada en 1859 por el Papa Beato Pío IX.

Reentrando a la iglesia, en el pilar izquierdo del arco triunfal, un pequeño nicho de la Virgen y el Niño, que es la ofrenda más antigua donada por el alcalde de Motta, Girolamo Venier, agraciado por la Virgen.

Sobre el altar principal un estupendo Sansovino, al centro la puerta del tabernáculo con ángeles adorantes, por encima la Anunciación, a los lados y hacia abajo: San Francisco y San Antonio. Hermoso juego en perspectiva.

Por encima de la puerta principal un vitral policromado de la Asunción, por Pompeo Bertini de Milán.

Al salir por la puerta del lado derecho en el primer claustro en los lunetos, una serie de frescos de Bernardo Muttoni (1674), que relata la vida de San Francisco.

Por encima de la puerta en frente, en el fondo del claustro, un interesante fresco de 1546, descubierto con la inundación de 1966, que representa la aparición y la Basílica en su diseño original.

Por la puerta adyacente se entra segundo claustro en el que se cuenta en la Vida de San Antonio, de Bernardo Muttoni (1674).

https://youtu.be/fMj7tfmpEus

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Notre Dame de Schauenberg, Peregrinación para Curaciones, Francia (9 mar)

Nuestra Señora de la Schauenberg es un lugar de peregrinación desde 1446.

Como resultado de la curación milagrosa de la esposa del Luis I, el Pacífico.

Ella veneraba a una estatua de la Virgen y el Niño, y en un sueño Dios le pide que la lleve a Schauenberg para obtener su curación.

Un mensajero llevó allí la estatua, un ermitaño la recibió y oró por la curación de la enferma y ella a sanó.

nd de schauenberg

El lugar se vendió durante la Revolución Francesa.
.
Después de la tormenta, cuatro familias compraron todo con el fin de rehacer la peregrinación.
.
Se necesitaron 20 años para reparar los lugares que habían sido saqueados.

Schauenberg se encuentra en Pfaffenheim, una comuna en el departamento del Alto Rhin, en la región de Alsacia.

 

ALTAR DE LOS DRUIDAS

Los orígenes de Pfaffenheim probablemente están relacionados con la presencia de los celtas en la región.
.
La historia del lugar puede ser comprendido por la etimología de su nombre del alemán Pfaffen, sacerdote, y Heim, hogar.
.
Lo que de hecho sería originalmente la residencia del sacerdote, que bien puede ser un druida, si nos basamos en la presencia del dolmen que se encuentra en la cima de la montaña que domina el pueblo Schauenberg.

Schauenberg-dolmen

Llamado la mesa de los druidas, este dolmen es natural en un primer momento, después los hombres han puesto una segunda plataforma de piedra más pequeña sobre la tabla original para aumentar la energía del lugar.

La mesa de los druidas está protegida por una muralla triple de energía, que podemos adivinar por la presencia de puertas delimitadas por las rocas de arenisca, este antiguo lugar de culto es muy poderoso.

El camino de acceso forma un laberinto, necesario para la puesta en funcionamiento de las piedras de dolmen.

Un poco antes, una suerte de meseta a la que se llega por escalones tallados en la roca, aparentemente fue donde los druidas oficiaban.

Por ello no es sorprendente que este lugar sagrado ha sido reclamado por la tradición cristiana.

 

LA PEREGRINACIÓN Y LA ESTATUA MILAGROSA

La leyenda comenzó alrededor del año 1400, cuando los residentes de Pfaffenheim vieron aparecer en la montaña, una misteriosa luz, que desapareció rápidamente.
.
Luego exclamaron: «Schau an Berg!», es decir, «mira a la montaña!».
.
En el lugar de la aparición, un ermitaño vino a establecerse, Uldaricus, que construyó una pequeña capilla y la dedicó a su santo patrón: el obispo Ulrico de Augsburgo (890-973), primer santo católico canonizado por el Papa Juan XV.

Una segunda leyenda habla de un caballero que regresaba de la tierra santa.
.
Y delante de la montaña, oyó una voz misteriosa decir, «Schau an Berg».
.
Curioso, fue allí y descubrió una estatua de la Virgen en la tierra, rodeada por llamas.
.
Él construyó en este lugar la primera capilla.

schaeuberg

Luego vino el milagro que lanzó la peregrinación.
.
Según documentos del siglo XVIII, sobre la base de registros anteriores, en 1446, la condesa de Hesse, enferma, tuvo una visión que le indicaba a Schauenberg como un lugar de curación.
.
Ella envió un emisario, y le confíó una estatua de la Virgen venerada por ella.
.
La condesa se curó milagrosamente y la estatua fue colocada en la capilla.
.
La tradición nos dice que era imposible desalojarla, un signo de la voluntad de María que se venera en Schauenberg.

Schauenberg se convirtió en un lugar de peregrinación.

Y muchos ex-votos demuestran la persistencia de este lugar de curación (una persona de Pfaffenheim fue curada en la misma capilla en 1823),.

Y de milagros (como el que salvó a una joven Rouffach que había sufrido una grave caída de un acantilado y no resultó herido).

En 1590, un testimonio del obispo de Estrasburgo, Jean IV de Manderscheidt Blankenheim nos dice que le robaron la primera estatua.

Otra escultura fue hecha y es colocada por los franciscanos en 1695 en el altar mayor en un nicho espléndidamente niquelado.

El 15 de marzo de 1912, fue robada de nuevo, pero 2 días después fue encontrada por escolares.

También fue robada en 1991 La estatua de la Virgen que da origen a esta peregrinación fue robada en 1991.

 

LA ROCA DE TEUFELSTEIN

Tras la afluencia de peregrinos, se tuvo que ampliar la capilla, que se hizo en 1515.

Orientada norte / sur y de estilo gótico, allí se encuentra la estatua milagrosa de la Virgen. Fue entonces que se injertó la leyenda de la roca del diablo.

schauenberg piedra del diablo

El demonio, para impedir la construcción del Santuario y retornar su influencia sobre el bosque y las piedras druidas, lanzó una gran piedra en el sitio para destruir el edificio.
.
Entonces sucedió un milagro, la piedra de repente se vuelve suave cuando levantó, no pudo enviarla, y sus garras dejaron una profunda huella en la roca, que puede hoy verse en el lugar.

Según otra leyenda, el diablo quiere impedir la construcción de una carretera a Schauenberg e incesantemente hace rodar rocas para impedir que los peregrinos suban a la capilla para rezar.

 

LA CAPILLA

El nombre de Schauenberg aparece por primera vez alrededor de 1334, pero la primera mención histórica de la capilla de la Virgen data de 1441 en un estado de la diócesis de Basilea.

En 1483, una capellanía fue creada por el Obispo de Basilea, reconociendo la existencia de la peregrinación.

puerta iglesia schauenberg

Después de la primera capilla de Uldaricus el ermitaño, y su expansión en 1515, el flujo de peregrinos siguió en aumento, una construcción más nueva se llevó a cabo en 1685.

La orientación se ha cambiado de este a oeste a norte / sur debido a la inclinación del terreno.

Los franciscanos de Rouffach terminaron la nueva capilla y fue consagrada en 1695. Durante la Revolución fue saqueada y se vende como propiedad nacional.
.
La capilla fue cerrada en 1791 y vendida como propiedad nacional, en 1793, la estatua de la peregrinación fue trasladada a Pfaffenheim.
.
Los nuevos dueños se la ofrecieron a la comuna en 1810, siempre que se restaure.

El regreso de la estatua se celebró en 1811. En 1870, la capilla fue dañada por los combates entre la guerrilla y el ejército alemán.

Se hace una restauración completa en 1911 y nuevamente en 1966 (supresión de la tribuna y el órgano).

Renovación del edificio del convento en 1964 y en 1979 casa del peregrino.

La arquitectura se caracteriza por la presencia de dos arcos, uno gótico, el otro romano.

El primero se encuentra en el eje de la actual capilla orientada sur-norte.

Se abre sobre el coro en el altar principal de piedra arenisca coronada por un crucifijo de madera del siglo XVIII.

En el lado derecho del segundo arco, romano de medio punto se abre en una capilla lateral.

Esta área corresponde al coro de la zona oeste de la capilla original orientada al este. La puerta de este antiguo edificio está situada enfrente.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de las Lágrimas, Aparición Aprobada por el Obispo, Brasil (8 mar)

La hermana Amalia Aguirre tuvo el primer mensaje de Jesús que le dijo:

«Si deseas obtener esta Gracia, pídemela a Mi por los merecimientos de las Lágrimas de Mi Madre».

Nossa_Senhora_das_Lágrimas

El 8 de Marzo de 1930, tuvo la primera Aparición de Nuestra Señora, le entregó Corona de las Lágrimas diciéndole:
.
«este Rosario alcanzará la Conversión de muchos pecadores, especialmente de los poseídos por el demonio.
.
Una Gracia Especial está reservada para el Instituto de las Misioneras de Jesús Crucificado (la orden religiosa de la hermana Amalia)».

Ver la Corona de las Lágrimas.

En el Instituto de las Hermanas Misioneras de Jesús Crucificado en Campinas, Brasil, cuyo fundador fue el Excmo. Sr. Don Francisco de Campos Barreto, Obispo de Campiñas, vivió la Hermana Amalia de Jesús Flagelado.

La Hermana Amalia perteneció al grupo de las ocho primeras Hermanas y fue co-fundadora del Instituto, dónde recibió el hábito religioso el 3 de Mayo de 1928 e hizo sus votos perpetuos el 8 de Diciembre de 1931.

 

LA MANIFESTACIÓN DE JESÚS

Cierta vez, la esposa de un pariente de la Madre Fundadora de la nueva Congregación enfermó gravemente. Diversos médicos declararon no haber más posibilidad de ayuda.

Con lágrimas en los ojos el pobre marido se quejó: «¿Qué será de mis pequeños hijos?»

nossa senhora das lágrimas4

Los problemas del afligido padre fueron directamente al corazón de la Hermana Amalia. En el mismo instante ella pensó en el Divino Salvador y sintió entonces un impulso interior que la llamaba hacia el Tabernáculo.

Inmediatamente fue para la Capilla, se arrodilló con los brazos extendidos y dijo a Jesús:

«Si existe alguna posibilidad de salvar la esposa de T.., yo estoy pronta para ofrecer mi vida por la madre de familia, ¿Qué quiere el Señor que yo haga?»

En locución interior, Jesús respondió así:

«Si deseas obtener esta Gracia, pídemela a Mí por los merecimientos de las Lágrimas de Mi Madre» 

La Hermana Amalia continuó:

«¿Cómo debo rezar?»

Entonces Jesús le enseñó las siguientes oraciones:

«Jesús Mío, oíd nuestros ruegos por las Lágrimas de Vuestra Madre Santísima.
.
Ved, oh Jesús, que son las Lágrimas de Aquella que más Vos Amó en la Tierra… y que más Vos Ama en los Cielos.»

Jesús entonces dijo:

«Hija Mía, lo que los hombres Me pidan por las Lágrimas de Mi Madre, YO amorosamente concedo, Más tarde, Mi Madre entregará este Tesoro para nuestro querido Instituto, como una señal de Su Misericordia.” (08/11/1929)

Irmã Amalia e Nossa Senhora das lágrimas

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

El 8 de Marzo de 1930, la Hermana Amalia tuvo una Aparición de Nuestra Señora, que se presentó con una túnica violeta, un manto azul y un velo blanco que cubría Su pecho y hombros.

Se deslizó en dirección a la Hermana, sosteniendo en Sus Manos un Rosario blanco brillante, que le entregó diciendo:

«Este es el Rosario de Mis Lágrimas, que fue prometido por Mi Hijo a nuestro querido Instituto como parte de su legado. .
ÉL también ya le dio las Oraciones.
.
Mi Hijo Me quiere honrar especialmente con esas invocaciones, más allá de eso, ÉL concederá todos los favores que fuesen pedidos por los merecimientos de Mis Lágrimas.
.
Este Rosario alcanzará la Conversión de muchos pecadores, especialmente de los poseídos por el demonio.
.
Una Gracia Especial está reservada para el Instituto de Jesús Crucificado, principalmente la Conversión de varios miembros de una parte distante de la Iglesia.
.
Por medio de este Rosario el demonio será derrotado y el poder del infierno destruido.
.
Ármense para la Gran Batalla.»

 

LA IMAGEN

Estas son las explicaciones que Nuestra Señora dio a la Hermana Amalia sobre su forma de presentación.

 

EL MANTO AZUL

«¿Por qué uso un Manto Azul?
.
Para que te acuerdes del Cielo, cuando estuvieres exhausta por los trabajos y cargada con la cruz de las tribulaciones.
.
¡Mi Manto te recuerde que el Cielo te dará felicidad indecible y alegría eterna y esto debe dar ánimo a tu alma y paz a tu corazón, para continuar la lucha hasta el fin!
.
Desear el Cielo, amada Mía, es una dulce consolación, pues el alma fue creada para gozar de esta felicidad, y debe acordarse de ella y desearla.
.
Dios creó el Cielo para sus hijos y ¿por qué no han de pensar en él? Este Cielo es Dios mismo, por lo tanto desearlo es desear a Dios.
.
Deseando darte ánimo, Me presenté a ti revestida de Azul.
.
Así, cuando Me contemplares, acuérdate del Cielo que encontrarás después de este peregrinar.
.
No seas egoísta, cuando traigas a alguna persona a los pies de Mi Imagen, cuéntale lo que te conté, para que todos tengan la misma consolación.
.
Al mirarme fijamente cuéntales que Yo Soy Madre de todos los hombres, de los más pobrecitos y hasta de los criminales.
.
Todos tienen derecho de llamarme Madre, porque por todos los hombres Jesús expiró en la Cruz.
.
Alma misionera, no te olvides del significado del Manto Azul de tu Madre Lacrimosa.
.
Aprende y transmite a todos los hombres de buena voluntad.»

IMAGEM DE NOSSA SENHORA DAS LÁGRIMAS

 

LA TÚNICA VIOLETA

«¿Conoces el significado de Mi Túnica rojo-violeta?
.
Voy a explicarte lo que debes recordar, delante de esta Imagen Mía de las Lágrimas.
.
En los colores que usé, el rojo significa dolor.
.
El dolor que Jesús sintió cuando golpearon bárbaramente Su Cuerpo.
.
Mi corazón de Madre y Mi Alma también fueron lacerados por el dolor, al ver a Jesús.
.
Cuando vieres a Mis Pies, viendo Mi túnica, acuérdate de cuánto Yo sufrí.
.
Haciendo la meditación de Mis Dolores, ganarás fuerza para tu alma más allá de merecer el privilegio que a ellas fue concedido, que es la liberación de las penas del Purgatorio.
.
Meditar en cuanto Yo sufrí por tu amor, es un deber de gratitud.
.
Graba bien en tu corazón estas lecciones, porque ellas te darán fuerza y valentía en esta tierra para que un día puedas estar en Mis Brazos de Madre, que te introducirá en el Cielo.»

 

EL VELO BLANCO

«Misionera, voy a explicarte por qué Me presenté con el Velo Blanco, envolviéndome el pecho y cubriéndome la cabeza.
.
Blanco significa pureza y, siendo Yo la blanca flor de la Santísima Trinidad, no podía dejar de presentarme sin esta albura.
.
La pureza transforma el hombre en Ángel y esta virtud es tan querida de Dios.
.
Jesús llamó a los puros de bienaventurados.
.
¡Por ser pura Dios Me escogió como Madre de Jesús, por ser puro escogió a José como Padre Adoptivo, Juan por ser puro reclinó su cabeza en el Pecho Sagrado de Jesús!
.
La Santísima Trinidad quiso así presentarme a este Instituto, revestida con el Velo de la Pureza, virtud y cualidad de Dios, porque en ÉL todo es puro.
.
Me presenté no solamente con la Cabeza cubierta de blanco, sino, también el Pecho.
.
Esto porque ahí reside el Corazón, ¡del cual nacen las pasiones desordenadas!
.
Por lo tanto, tu corazón debe estar siempre envuelto de esta blancura celestial, que te dará la felicidad de ser morada de la Santísima Trinidad.
.
Graba bien en tu alma estas lecciones, porque ellas te servirán de Luz y Fuerza para poder subir el Calvario y llegar a la puerta de la Jerusalén Celestial en Mis Brazos de Madre.»

 

LA CORONA DE PERLAS

«Hija, voy a hablarte sobre el Rosario que traía en Mis Manos. Llamadlo de “Corona de las Lágrimas.”
.
¡Cuando a Mis Pies vinieres, viendo en Mis Manos esta Corona, acuérdate que ella significa Misericordia, Amor y Dolor!
.
¡Yo Soy la Madre de la Divina Misericordia!
.
Lloro delante de Mi Hijo los pecados de todos los hombres y siempre estoy intercediendo delante del Trono del Altísimo por los pobres pecadores.
.
Cuando un pecador fuere rebelde no queriendo oírte, ven a Mis Pies y pide por Mis Lágrimas Benditas.
.
Si él fuera alma de buena voluntad, alcanzarás de Dios la Gracia de esta alma no perderse.
.
Mi Corona de las Lágrimas también debe recordarte Mi Gran Amor por los pecadores.
.
Siendo Madre de todos los hombres y viendo a muchos perderse, lloré por aquellos que, endurecidos, corren el riesgo de precipitarse en el infierno.
.
¿Por qué le di el nombre de Corona?
.
Porque Mis Lágrimas fueron coronadas por Mi Divino Hijo; ellas son Benditas y muchas generaciones las exaltarán por los beneficios recibidos por Su intermedio.
.
¡Mi Hijo Las coronó con tantos privilegios!
.
Jesús dio estas perlas preciosas a este Instituto para que ellas hagan parte de su patrimonio, La Corona de Mis Bendecidas Lágrimas significa que tu Madre te Ama.
.
Usa de todos sus privilegios, desde que recurras con confianza y amor.
.
Alma querida, aprovecha de estas lecciones y medita en el significado de Nuestra Señora de las Lágrimas, YO con todo Amor digo: ¡Soy la Madre de las Misioneras!»

Amália Aguirre

 

LA SONRISA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS

«¡Cuando María descendió del Cielo y vino hasta vos, traía en Sus Labios una Dulce Sonrisa, por la inmensa alegría de poder obsequiar a los hombres con tan precioso Tesoro!
.
La Sonrisa es siempre el desbordamiento de Alegría y Paz, por eso, María quiso traerla en Sus Labios para mostrar lo que tantas almas experimentarán al rezar esas súplicas tan conmovedoras.
.
He aquí por qué Su Imagen debe ofrecer una dulce sonrisa, que será el bálsamo a las llagas de la pobre humanidad.
.
Te entrego en el día de hoy esta Sonrisa Bendita de Nuestra Madre Lacrimosa.
.
¿Madre Lacrimosa con Sonrisa?
.
Si, Lacrimosa porque un día Lloró de Dolor y de Amor, pero que, Feliz, entrega como fruto de estas dos causas sublimes, ¡Su Sonrisa!
.
¡Recibe, por lo tanto, la Sonrisa de María como patrimonio de la amada generación!
.
La Sonrisa de María, que es más dulce que la miel, constituirá también una red, que apañará las almas que desean la Santidad.
.
¡Ella fascinará millares y millares de almas!
.
¡Recibid, hijas, las Sonrisas de María!
.
Que ellas sean una realidad en vuestros labios, para que, a imitación de María, podáis mostrar a los hombres que os sentís felices en poder trabajar por amor.
.
Las almas quedarán seducidas, ¡porque la Sonrisa de María a todos seduce!
.
Que este presente de inmenso valor sea aprovechado y que la Sonrisa de Nuestra Madre Lacrimosa no sea olvidada por nuestra generación.
.
Jesús, que hoy te entrega esta dádiva, joya riquísima.»

 

MIS OJOS INCLINADOS

«Voy a explicarte el motivo por qué aquí Me presenté con Mis Ojos hacia abajo.
.
Pintores inspirados Me grabaron en las telas, vueltas Mis Miradas hacia lo alto, cuando desearon cantar las Glorias de Mi Inmaculada Concepción.
.
¿Qué significará, ahora, Mis Miradas inclinadas hacia abajo en esta Aparición, en que os entregué Mis Lágrimas Benditas?
.
Significan Mi Compasión por la humanidad, pues Yo descendí del Cielo para traer un alivio a sus males.
.
Mis Ojos siempre estarán vueltos hacia sus penas y aflicciones, toda vez que pidieren a Mi Hijo por las Lágrimas que derramé.
.
Y a los Pies de Mi Imagen vean que os fijo con miradas de compasión y de cariño.
.
Por eso Mis Ojos inclinados, cuando entregué Mi Corona, son los faroles para todos Mis hijos que quisieren honrarme en Mis Lágrimas.
.
Donde se rece la Corona de Mis Lágrimas, estarán Mis Ojos, para mostrarles Amor y afecto.
.
Donde se recite con amor estas Jaculatorias de Mi Corona, allí estaré como Madre solícita, a apuntarles los errores, invitar a la Virtud y a indicar el Corazón de Mi Hijo Amado.
.
Donde fuera introducida y reine esta Imagen, Mis Miradas cubrirán a todos de grandes Gracias, dándoles, ya en esta vida, a experimentar Mi Protección consoladora.
.
Ve, como en la Aparición, en que ofrecí Mi Tesoro, todo tiene significado.
.
La inclinación de Mis Ojos representa bien Mi Compasión por los hijos de la Tierra, que siempre invito a buscar Mis Lágrimas, porque ellas os preparan para recibir muchas Gracias.
.
Mis Ojos inclinados son una invitación constante a Mis hijos, la suavísima melodía, que invita a los pecadores y los convierte para el Corazón de Jesús Crucificado.
.
Ahí tienes la explicación: En esta Aparición incliné Mis Ojos sobre la humanidad, pues deseo que ella se Convierta y se Salve atraída por Mis Miradas.
.
Soy Madre complaciente, dulce y llena de Misericordia».

 

LA MEDALLA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS

El Excmo. Don Francisco de Campos Barreto, Obispo de Campiñas, aseguró que no solamente en Brasil, sino también en otros países, innumerables Conversiones ocurrieron en virtud del uso de la Medalla de Nuestra Querida Señora de las Lágrimas, la cual fue revelada a la Hermana Amalia en nueva Aparición, el 8 de Abril de 1930.

La Medalla de Nuestra Señora de las Lágrimas realizó numerosas Conversiones no solo en Brasil.

Hubo más noticias todavía de intervenciones singulares y hasta curas milagrosas, gracias a la recitación del Rosario de Nuestra Señora de las Lágrimas.

MEDALHA DAS LÁGRIMAS DOURADA

La razón se encuentra en la Promesa del propio Salvador, que no rechaza ningún pedido que Le sea hecho por las Lágrimas de Su Madre Santísima.

También en Alemania, Bélgica y Holanda muchas Gracias fueron concedidas a las personas que rezaron durante nueve días seguidos el Rosario de Nuestra Señora de las Lágrimas, recibieron los Sacramentos e hicieron obras de Caridad.

Para muchos religiosos y religiosas la recitación de este Rosario se volvió para ellos un hábito muy querido y a él deben muchas Gracias, incluso extraordinarias.

Piden por la Conversión de los pecadores, de los herejes y descreídos, por los sacerdotes y misioneros, por los moribundos, y para liberar las almas del Purgatorio.

Esta Medalla es oval, se encuentra acuñada en el frente la Imagen de Nuestra Señora de las Lágrimas y envolviendo su Bellísima Imagen la Oración:
.
«
OH VIRGEN DOLOROSÍSIMA, VUESTRAS LÁGRIMAS DERRUMBAN EL IMPERIO INFERNAL»

Del otro lado hay una Imagen de Nuestro Señor Jesucristo y la Oración:
.
«POR VUESTRA MANSEDUMBRE DIVINA, OH JESÚS MANIATADO SALVAD EL MUNDO DEL ERROR QUE LO AMENAZA»

edificio de las hermanas misioneras de jesus crucificado

 

ALGUNOS MENSAJES DE NUESTRA SEÑORA

“Amada hija, oye atentamente.

¡Soy la Madre Purísima, escogida por el Eterno para ser vuestra Co-Redentora, vuestra Abogada, la Medianera de todas las Gracias, solícita, pronta a socorreros en todas vuestras necesidades!

Soy por lo tanto, Madre de los desamparados, de los afligidos, de los enfermos, en fin de todos los hombres, Madre que desea dar con abundancia y que acoge con indecible cariño los pequeñitos y desprotegidos de la suerte.” (Nuestra Señora – 08/12/1930)

“Hija Mía, estoy aquí a tu lado.

¿Por qué estás afligida? ¿No sabes que Yo siempre estoy a tu lado?

Yo Soy la Madre de los afligidos y se que los pobres hijos tienen necesidad de los Consejos de la Madre del Cielo.

¡Ven aquí, hija, a Mis Brazos! Óyeme con atención y de aquí saldrás con Fuerza para soportar las amarguras de la vida.

Vamos juntitas a los Pies del Amado Jesús, en el Sagrario, donde por tu amor está ÉL encerrado.

Yo Le voy a decir que, por amor, tu sufres para salvar almas, ¡Jesús quedará contento!

Querido JESÚS, aquí estamos a Tus Pies, Tu Madre y esta alma saturada de dolor, para decir que Te amamos.

Como sé que gustas tanto recibir por Mis Manos, recibe, Hijo, sus dolores, sus sufrimientos y sus angustias, todas ellas son por amor.

Feliz el alma que, en medio de sus sufrimientos, a Mí recurre, para que Yo la conduzca.

Yo Soy el Camino que lleva a Jesús. La cruz Yo no la saco, porque entonces iría contra los Planes de Jesús, pero cada día le doy fuerza para cargarla con amor.

Lo que hago contigo, hago con todas las almas que confían en Mí. Sufrir, hija, para una criatura mortal, es una gran honra que Jesús ofrece a las almas más queridas.

Pocas son las almas que comprenden los sufrimientos, ¡muchos piensan que en esa hora son olvidados por Dios! Aquellas que así piensan, invito a meditar en Mi Vida.

¡Yo, la Madre del Hijo Unigénito, fui, después de ÉL, la criatura que más sufrió en la Tierra!

Aprended de Mí que, incluso sufriendo, siempre Alabé a Dios.

Alabad, oh almas, cuando sois obsequiadas por el dolor y agradeced por la gran dádiva Divina.

¡Ánimo, alma querida!

Acuérdate que Yo estoy siempre pronta para ayudarte.

Acuérdate de estos momentos que pasamos juntas al lado de Jesús Sacramentado.

Tu Madre, MARÍA, que jamás te olvida.” (Nuestra Señora – 17/12/1930)

“Amados de Mi Corazón.

Estamos en el tiempo aceptable de la Misericordia, por lo tanto os hablo de lo alto del Monte Calvario, donde lloré por vuestras almas.

A pesar que Jesús Se dejó crucificar para mostrarle a los hombres Si Infinito Amor, muchos no Lo comprendieron y pasaron por este mundo sin sacar provecho de Su Sacrificio.

Mirando hacia los siglos futuros, vi almas apostólicas, llenas de Santo celo, proclamar el Amor de Jesús por los hombres en el Calvario.

¡Lloré de alegría al ver que la Misericordia de Mí Hijo iba a ser comprendida y anunciada la Bondad Infinita de Mi Hijo es siempre Perdonar y Eternamente Amar!

Por estas Lágrimas que lloré de Santa Alegría, debéis trabajar con más entusiasmo para ser verdaderamente Apóstoles de la Divina Misericordia.

Acordaos de practicar los Santos Consejos de esta escuela de mansedumbre. Es esta la escuela del Divino Crucificado.

Mis Lágrimas, las perlas del Calvario, os obligan, por amor, a hablar de la Misericordia de Jesús Crucificado.

María, Madre de Jesús y Tesoro vuestro.” (Nuestra Señora – 24/04/1931)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de Dios de Stromyn de Chipre, Icono Sanador que se Manifestó (8 mar)

Este icono fue pintado en Chipre por el año 392.

Y su original residen allí en un monasterio.

Copias de renombre del Icono están en la Catedral de la Dormición de Moscú, y en la iglesia Nikolo-Golutvin en el pueblo de Stromyn.

0219Icon-Cyprus-Peter-Onuphry

En 1841 una enferma de Stromyn sintió una voz que la instaba a buscar el ícono, y ofrecer servicios ante él para sanarse.
.
Lo que realizó y logró el 8 de marzo.

El icono de Chipre de «Stromyn continuó haciendo milagros de curación posteriormente.

 

 EL ICONO ORIGINAL

Este icono fue creado en Chipre en el lugar de sepultura en San Lázaro «de los cuatro días», del obispo de Kition en el año 392.

El original se conserva en el monasterio establecido en el sitio de su creación.

Copias de renombre del icono hay en la Catedral de la Dormición de Moscú, y en la iglesia Nikolo-Golutvin, iglesia en la aldea de Stromyn, diócesis de Moscú.

catedral de la dormocio o asuncion en moscu

En este icono, la Madre de Dios está sentada en un trono con el Divino Niño en sus brazos.

Hay un ángel en cada lado de ella.

El icono está decorado con un marco dorado.

La Madre de Dios tiene una corona real en su cabeza.

Jesucristo tiene en su mano derecha una actitud de bendición.

Durante la semana del Triunfo de la Ortodoxia, el Synaxarion Griego cuenta sobre un icono, que es probablemente el icono de Chipre.

En la isla de Chipre, un árabe pasaba por una iglesia dedicada a la Virgen Santísima.
.
Con el fin de mostrar su odio por el cristianismo, el hombre disparó una flecha a un icono de la Madre de Dios, que colgaba de la puerta.
.
La flecha golpeó la rodilla de la Virgen, de la que la sangre comenzó a fluir.
.
Tras superar el miedo, el árabe espoleó su caballo y se fue para la casa, pero fue herido de muerte antes de que pudiera llegar hasta allí.
.
De esta manera, fue castigado por su impiedad.

El icono se festeja el 8 de marzo (23 de febrero en el calendario ortodoxo).

Otros días en que se conmemora el icono de Chipre son el Día del Espíritu Santo, 20 de abril y 9 de julio.

Algunas copias del icono de Chipre tienen nombres adicionales, tales como la «depuración», «Cuchillo», y «Halcón».

 

EL MILAGRO EN STROMYN

El pueblo de Stromyn no está lejos de la ciudad de Moscú.

No muy lejos de aquel pueblo en el siglo XIV, el Venerable San Sergio de Radonezh estableció un monasterio que llegó a ser conocido como el Monasterio de la Dormición de Stromyn.

En 1764, por orden del Santo Sínodo, el monasterio fue cerrado.

Sus edificios fueron derribados, y su iglesia se convirtió en una iglesia parroquial.

En 1827, la antigua iglesia parroquial de la aldea de Stromyn fue demolida y en su sitio feligreses levantaron una hermosa iglesia de piedra dedicada a la Dormición de la Madre de Dios, con dos capillas laterales – de los Santos Sergio de Radonezh y Nicolás.

El icono milagroso de la Madre de Dios reposa en la iglesia de la Dormición.

En 1841, el Icono fue glorificado en la forma siguiente:

Mavra (o Martha) Alexeyeva, un joven de 18 años de edad, hija de un campesino de Stromyn, sufría de ictericia y el escorbuto desde su infancia.

Los ataques de la enfermedad poco a poco se hicieron más fuertes y finalmente cayó en un estado de debilidad generalizada.

A principios de 1841, la joven enferma se encontraba en estado horrible, sufriendo ataques tan poderosos que su vida estaba en peligro. Amigos y familiares de Martha ya estaban seguros de que iba a morir.

El 7 de enero fue confesada y se dio la comunión de los santos Dones. Sin embargo, la misericordia de Dios impidió su muerte.

El Señor misericordioso no la dejó morir en la flor de su juventud.

Ella empezó a tener sueños en los que podía ver el icono de Chipre de la Madre de Dios por encima de las puertas de entrada de su iglesia parroquial.

Martha escuchará una voz que viene desde el icono, diciendo:

«Llévame a tu casa, sirve un Moleben con la Bendición de Aguas, y tu estarás bien.»

0924Icon-Cyprus-wMaria-Pelagia02

Le dijo a sus amigos y parientes las visiones que había tenido durante la noche.

Más de una vez, le preguntó al sacerdote y a otros miembros del clero sobre este icono, pero no pudieron encontrarlo.

Ellos trajeron a la enferma a la iglesia, para que ella misma pudiera buscar el icono que había visto en su sueño.

Por mucho tiempo, su búsqueda no tuvo éxito.

Por último, se dirigió al patio de la iglesia, y por encima de las puertas de entrada, vio una antigua imagen de la Virgen.

Al ver el icono, la enferma con alegría gritó: «¡Ahí está!».

El 16 de febrero, el padre de la enferma invitó al sacerdote para que llevara el icono de la Madre de Dios a su casa.
.
Después que un Moleben con la Bendición de las Aguas, la enferma de inmediato sintió un alivio de sus enfermedades.
.
Ella se sitió mucho más fuerte después del Moleben y ella misma llevó el icono a la iglesia.
.
Pronto ella estuvo completamente bien.

Cuando los aldeanos Stromyn oyeron que Martha había sido milagrosamente curada por la oración ante el icono de Chipre de la Madre de Dios, empezaron a reunirse en gran número en la iglesia para Molebens ante el icono glorificado.

La gracia y el poder emanaban de él y sanaba a todos aquellos que ofrendaban sus oraciones en humildad y con la esperanza en la intercesión de la Virgen delante de Dios.

Llegaron feligreses no sólo del pueblo de Stromyn sino gente de los alrededores venían en gran número también.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, Indulgencias igual que en Jerusalén, España (1er dgo. mar)

No se conoce la fecha de inicio de la advocación, pero su ermita data de 1243.

Desde el año 1519 el Papa León X promulgará una bula, según la cual, por asistir para celebrar culto por las festividades de la Virgen María, se consiguen las mismas Indulgencias Plenarias que peregrinando a Jerusalén.

virgen oreto zoqueca

Su día grande se celebra el primer domingo de marzo, con una popular y muy concurrida romería.
.
Es la patrona de Granátula de Calatrava, municipio de la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

 

LA HISTORIA ALREDEDOR DE NUESTRA SEÑORA

Sobre las ruinas de la antigua Iglesia Catedral de Oreto levantaron los árabes robusta fortaleza.

La que dándose la mano por el septentrión con el castillo de Bolaños y con Salvatierra por el mediodía, custodiaba el camino de Córdoba a Toledo y aseguraba la posesión y dominio del fértil y rico valle del Jabalón, desmantelado y derruido en el triste y aciago periodo en que La Mancha fue el palenque de la gigantesca lucha entre la Cruz y la Media Luna

Cuando la victoriosa hueste que triunfó en las Navas se posesionó de estas históricas y venerables ruinas, para no abandonarlas jamás, fue su primer cuidado el consagrarlas a la Virgen María.

A cuya protección atribuían, no sin fundamento, sus triunfos y victorias, y en su devoción y amor hallaba aquel pueblo tan creyente como guerrero la abnegación bastante para dar a todas horas su vida por su Dios y por su patria.

En humilde rincón por fuertes muros formado habilitaron modesta capilla, dedicándola a Santa María, la que por el lugar en que era venerada recibió el nombre de Zuqueca.

Muchos de los cruzados que pelearon contra el musulmán y le vencieron en la batalla de las Navas se quedaron en La Mancha poblando los lugares que aquel hubo de abandonar.

De los que se fijaron en Zuqueca fue Iglesia Parroquial el templo, consagrado a la Virgen María. Así el Papa Honorio II por su bula del año mil doscientos diez y siete concedió a D. Rodrigo Jiménez de Rada

«todas aquellas Iglesias de … Alarcos. . . de Zuqueca … las que en su tiempo fueron arrancadas del poder sarraceno».

virgen oreto y zuqueca

A este objeto dice Rades:

«hay una bula confirmatoria, en que el Papa Gregorio dice, que confirma la anexión, unión en corporación que Honorio hizo, anexando, uniendo e incorporando en el Arzobispado de Toledo, la Iglesia y lugar de Zuqueca: con las Iglesias y lugares de su circuito, para que la dicha Iglesia sea sufraganea de la Metropolitana de Toledo.

Dice allí el Papa, que hizo esta unión e incorporación, por cuanto la Iglesia de Toledo, aunque había poseído por diócesis suya el dicho lugar de Zuqueca y su Iglesia, por tiempo inmemorial con todo eso le era perturbada la posesión por algunos, diciendo que Zuqueca fue ciudad, en cuya Iglesia hubo Obispo, en aquellos tiempos que se decía la ciudad de Oreto».

Estas discusiones hubieron de concluir en el siglo XIV, pues en sus últimos años fundó la Orden uno de sus prioratos, recibiendo el prelado e Iglesia de Toledo de su término el tercio del diezmo y el derecho conocido con el nombre de catedrático.

La población de Zuqueca fue de corta duración; en el siglo XV tenía ya el prior su residencia en Almagro, y en el siguiente fray Rodrigo de Villatoro, que a este cargo unía el de rector de San Bartolomé, solicitó del Capítulo General de 1.535; que en atención a que su renta era sólo de 32.744 maravedís se concediera al priorato el diezmo del Ejido.

Destinados éstos como es sabido para ensanche y desahogo de los pueblos y comodidad de sus vecinos, sembrándose ya éste, nos declara la total y completa despoblación de Zuqueca.

D. Diego de Cabrera, comendador de Villarrubia e ilustre vástago de los marqueses de Moya, visitó en el año 1519 los Santos Lugares.

Donde se efectuó nuestra redención, y trajo cierta porción de tierra del Sepulcro de la Santísima Virgen, la que depositó en la Capilla de los Mártires del Sacro Convento, consiguiendo de León X, para los fieles que la visitasen, las indulgencias y gracias que son concedidas a los que visitan su Santo Sepulcro en Jerusalén.

Pero ordenado y regido el S. Convento como una fortaleza, distante de los pueblos del Campo, no era posible el que esta preciosa reliquia fuese venerada cual debía, ni era dado a los fieles el gozar, cual deseaban de las gracias concedidas.

«Y con el objeto de aumentar en los fieles cristianos la devoción a la Bienaventurada Virgen María y a S. Bernardo, dice el Cardenal de Santa Cruz y Obispo de Sabina, y de las gracias espirituales concedidas puedan participar otros muchos, S. Santidad de viva voz y en la forma acostumbrada por la Iglesia concedió, que una porción de la tierra del Sepulcro de la V. Bienaventurada, que se custodia en la Capilla de los Mártires se lleve a la Iglesia de la V. María, Priorato de Zuqueca, de la Orden Cisterciense y Milicia de Calatrava, la que está situada a la orilla del Jabalón, distante seis millas de Almagro, para que todos y cada uno de los fieles de uno y otro sexo que en las festividades de la gloriosa V. María y de S. Bernardo que devotamente asistiesen a los Maitines y Misa, que allí se celebrasen, gozarían de las mismas gracias, indulgencias y remisión de pecados, concedidas a los que personalmente visitan en las dichas festividades el Sepulcro de la V. María al otro lado del Torrente Cedrón en la ciudad de Jerusalén y sobre el mismo Sepulcro oyesen Misa y Maitines.

nicho de ns de oreto y zuqueca

El priorato de Zuqueca estaba incluido en los términos y pertenencias que la orden de Calatrava señaló al Moral, al hacer a este pueblo independiente.

Así es, que su justicia ejercía actos de jurisdicción civil y criminal tanto en la dehesa como en la Ermita.

Nunca fue del agrado del concejo de Almagro, ni de los vecinos de Granátula, entonces aldea, esta para ellos extraña jurisdicción, siendo objeto por, lo tanto de acaloradas disputas, de reyertas frecuentes y competencias sin número sostenidas por la rivalidad en todo tiempo permanente de pueblos vecinos.

El año 1579 la discordia tomó grandes proporciones, pues reunido los pueblos comarcales el día del Angel, 1º de Marzo, a la celebración de la fiesta tradicional, no tardaron en surgir las cuestiones de etiqueta y encomendando cada uno de los dos pueblos la defensa de sus derechos a la fuerza, estalló la colisión entre sus vecinos, siendo impotentes los alcaldes pura evitar sus funestas consecuencias.

Un muerto y varios heridos fueron el triste resultado de aquella contienda.

El alcalde mayor de Almagro (conoció en esta causa, y entre otras penas impuso a los del Moral la de perder el derecho o preeminencia jurisdiccional que tenía en este, priorato; apeló el concejo del Moral de esta sentencia ante la chancillería de Granada, y ésta, por sentencia de 1º de Mayo de 1581, anuló el fallo del alcalde mayor y reconoció a este pueblo su antiguo derecho «a hacer juntamente con el, Ayuntamiento y Justicia de Almagro, actos de jurisdicción civil y criminal en la Ermita de Zuqueca y su término.

Los vecinos de la aldea de Granátula llegaron por segunda vez este reconocido derecho del Moral, y otra vez la audiencia de Granada hubo de conocer en este porfiado litigio la que en 15 de Julio de 1600 ordenó «que se, hiciese, por las Justicias de Almagro y Moral el deslinde de sus términos, lo que se practicó a convenio de las partes, dividiendo la Dehesa denominada de Montanchuelos por mitad y reconociendo al ayuntamiento del Moral el derecho y preeminencia de entrar en la Ermita de Zuqueca y su término con vara alta de justicia, como entró ejerciendo actos de jurisdicción quieta y pacíficamente.

 

LA ERMITA

El santuario y su enclave tienen una larga tradición histórica ya desde tiempos muy antiguos.

Se encuentra dentro del término municipal de Granátula de Calatrava, en Ciudad Real.

Situado junto al margen izquierdo del río Jabalón, muy próximo a la importante Cañada Real de Andalucía en el corazón de una gran y rica zona arqueológica con vestigios desde la prehistoria pero, fundamentalmente, de época iberoromana. Nos referimos a las ruinas de la ciudad de Oretum y sus alrededores.

Iberos, romanos, visigodos, bereberes y finalmente, cristianos fueron sucesivamente habitando este lugar.

La ermita en su conjunto tal y como la conocemos hoy es una construcción de marcado carácter defensivo, reedificada en el siglo XIII sobre los restos de una importante basílica y nocrópolis visigoda que aún conserva su baptisterio de origen paleocristiano.

La Ermita-Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca es un conjunto religioso formado por una ermita, un almacén y una casa-hospedería, y se encuentra situado a unos 5 kilómetros al sur de la localidad de Granátula de Calatrava, junto al yacimiento arqueológico de Oreto y Zuqueca.

El conjunto religioso, que hoy se conoce como Santuario de la Virgen de Oreto y Zuqueca, comprende diferentes edificios que, sobre las ruinas de construcciones de época tardorromana y visigoda de Oreto y Zuqueca, comenzaron a reconstruirse a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, dando lugar a lo que hoy conocemos como Ermita propiamente dicha, casa-hospedería de los antiguos santeros y una casa dedicada en la actualidad a almacén de aperos.

El santuario, datado en 1243, es de gran interés estético. Su estructura es de planta en forma de «L», con un pilar central como soporte, y restos de estelas visigodas reaprovechadas. En su interior conserva la imagen de la Virgen de Zuqueca, del siglo XIII, es una de las más importantes de la provincia.

La Ermita está configurada por una nave rectangular rematada al levante por un ábside de planta cuadrada.

La nave se compartimenta longitudinalmente por una doble arcada sobre pilastras. En los paramentos del ábside y de la nave aparecen reaprovechados, tanto en el interior como en el exterior del edificio, fragmentos arquitectónicos ornamentados con motivos visigodos.

El Santuario es visitado por gentes de toda la Comarca y en especial el primer domingo de Marzo en el que se celebra la festividad del Santo Ángel de la Guarda

 

LA FIESTA

Los granatuleños viven, durante dos fines de semana, una de sus fiestas grandes, la Romería en honor a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca.
.
Traslado de la patrona a su ermita y tras una semana en su Santuario, regreso a la Parroquia.

La programación se inicia en la mañana del sábado anterior al 1º de marzo, con la celebración de una Santa Misa en la Parroquia de Santa Ana, donde se despedirá a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca para a continuación trasladar la imagen en procesión a su Santuario, acompañada de las Bandas Locales.

ermita oreto y zoqueca

El sábado, a las 21:00 horas, habrá concurso con estupendos premios para posteriores comidas. Salve y Mayos en honor a la patrona a las 22:00 horas a los que seguirán una estruendosa colección de fuegos artificiales aéreos.

A su término se celebrará la cata seguido por una verbena que estará amenizada por Orquesta Aranzazu.

El día grande llega el domingo, Día del Ángel y a las 11:00 horas se oficiará la Eucaristía a cargo del párroco en honor a la patrona de Granátula de Calatrava para una posterior procesión y subasta del Estadal, entre otros regalos.

Una Santa Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, tras la que se cantará la Salve, es el inicio del segundo fin de semana de celebraciones en honor a la patrona del municipio manchego.

El domingo de la semana siguiente, la Imagen de la Virgen regresará, tras una semana en su Santuario, al que será su hogar para el resto del año. Esto será a partir de las 17:30 horas.

Por otro lado, desde el 1 hasta el 7, a las 22:00 horas se cantará la Salve en Honor a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Monte Bérico, se Apareció y detuvo la Peste, Italia (8 sep, 7 mar)

El 7 de marzo de 1426 una hermosísima señora, tomándole con su mano del hombro derecho a la Vidente, la levantó del suelo.

Y le dijo:

«Yo soy la Virgen María, la Madre de Cristo muerto en la cruz para la salvación de los hombres.

Te ruego que vayas a decirle en mi nombre al pueblo vicentino que construya en este lugar una iglesia en honor mío, si quiere volver a tener salud.

Si no, la peste no tendrá fin».

madonna monte berico

La iglesia original de Monte Bérico (un oratorio gótico que aún sobrevive) fue construida en 1428, y la parte más moderna se inició en 1687 y fue terminada en 1703.

En la fiesta de la patrona de Vicenza, los peregrinos suben al santuario para cumplir el voto hecho en 1917, para librarse de la invasión de los austríacos.

Según la creencia popular, la primera iglesia dedicada a la Virgen de Monte Bérico surgió en el lugar donde, por dos veces, la Virgen María se había aparecido a Vincenza Pasini, en 1426 y 1428, durante la epidemia de peste.

madona monte berico nicho 

 

1404: LA PESTE LLEGA A VICENZA

Un precioso documento, identificado como Códice 1430 y conservado en la Biblioteca Bertoliana de Vicenza, cuenta de manera detallada los hechos ocurridos en la ciudad desde 1426 hasta 1430.

El motivo del sumario queda claro en el documento ya en sus primeras líneas: presentar «la maravillosa y estupenda construcción de la iglesia de la gloriosa Madre de Dios, la Virgen María, en el monte, llamado “sagrado”, y los milagros y los demás hechos prodigiosos que ocurrieron allá arriba».

Milagros y hechos prodigiosos que ocurrieron tras un larguísimo período de sufrimientos, que también están documentados por el Códice:

«Desde el año del Señor de 1404 hasta entrado el 1428 esta desgraciada ciudad con su territorio fue aplastada y sacudida casi continuamente por gravísimas pestilencias y enfermedades.
.
De modo que esta provincia quedó despojada de su pueblo y de su gente.
.
Los habitantes morían por el contagio o, para escapar del morbo, dejaban durante años sus casas, no sin grandes gastos y sufrimientos».

ns del monte berico 

 

MARÍA DETIENE LA PESTE EN MONTE BERICO

En aquellos terribles años vivía en Vicenza una mujer de casi setenta años, Vincenza Pasini, que cada mañana subía al monte Bérico para llevarle la comida a su marido, Francesco di Giovanni da Montemezzo.

Que allí cultivaba una pequeña viña, aunque su principal ocupación era la de marangone, carpintero.

El Códice refiere que Vincenza llevaba una vida sencilla y honesta, en la devoción al Señor y a su Santísima Madre, hacia la que sentía una excepcional devoción.

Sus días estaban llenos de mucha oración y obras de bien, y su asistencia a la iglesia y a las funciones litúrgicas, y especialmente su caridad por todos, hacían de ella una auténtica cristiana.

El 7 de marzo de 1426, hora quasi tertia –a las 9 de la mañana–, la mujer, como siempre, llegó a la cima del monte.

Tras llegar, vio frente a ella a una mujer, como cuenta el Códice, «in forma speciosissime regine perfulgide», con el aspecto de una hermosísima reina, con ropa más brillante que el sol, envuelta en una fragancia de mil perfumes.

Frente a tanta belleza, la pobre mujer perdió sus fuerzas, cayó de bruces al suelo, pero la comida de su marido, colocado en el saco, permaneció intacta.

Entonces la hermosísima señora, tomándola con su mano del hombro derecho, la levantó del suelo y le dijo:

«Yo soy la Virgen María, la Madre de Cristo muerto en la cruz para la salvación de los hombres.
.
Te ruego que vayas a decirle en mi nombre al pueblo vicentino que construya en este lugar una iglesia en honor mío, si quiere volver a tener salud, si no, la peste no tendrá fin».

Vincenza entonces, llorando de alegría y arrodillada delante de la Virgen, respondió:

«Pero el pueblo no me creerá. Y, Madre gloriosa, ¿dónde encontrar el dinero para hacer estas cosas?».

«Insistirás para que el pueblo siga mi deseo, de lo contrario nunca será liberado de la peste, y mientras no obedezcan verán a mi hijo enojado con ellos», respondió la Virgen.

Luego siguió diciendo:

«Como prueba de lo que digo, que excaven aquí, y de la árida roca brotará agua, y cuando comiencen la construcción no les faltará el dinero».

Diciendo esto, con una ramita de olivo en forma de cruz marcó en el suelo el lugar e incluso la forma de la iglesia que había de construirse.

Plantó luego la ramita en la tierra, precisamente en el lugar donde hoy está el altar mayor del santuario.

Pero esto no fue todo:

«Todos los que con devoción visiten esta iglesia en mis fiestas y en cada primer domingo del mes, tendrán como don la abundancia de las gracias y la misericordia de Dios y la bendición de mi propia mano maternal».

Con el gozo inefable del encuentro con la Virgen se alternaba en el corazón de Vincenza Pasini el terror de tener que afrontar su ciudad.

Bajó a Vicenza y contó todo a las personas que veía, pero la mujer se dio bien pronto cuenta de que nadie la creía.

Porque además, con todos aquellos muertos por la peste la gente tenía otras cosas en que pensar.

Fue también a ver al obispo, Pietro Emiliani, pero fue peor.

El alto prelado la dejó hablar al principio, luego de repente le dijo que se fuera, que había perdido el seso.

El tremendo contagio, mientras tanto, seguía segando vidas. Vincenza reemprendió su vida de siempre trabajando, rezando y haciendo obras de caridad.

Y los días de fiesta, subiendo al monte para rezar precisamente en el lugar donde había encontrado a la Virgen.

El documento, que recoge todas las actas de la investigación, sigue diciendo que al cabo de dos años hubo otra aparición de la Virgen a Vincenza Parisi, exactamente el 1 de agosto de 1428.
.
Sintiendo nuevamente piedad por una ciudad que estaba en las últimas, la Virgen repitió las mismas palabras, con la misma petición y la misma promesa a la anciana.
.
Ésta bajó a la ciudad y se puso a gritarles a todos, a la gente sencilla y a las autoridades de la ciudad, el deseo de la Madre celestial, y esta vez a Vincenza le creyeron.

La noticia de que la Virgen se había aparecido una segunda vez en el monte se difundió por la ciudad como un relámpago y mucha gente comenzó a salir por las murallas de Vicenza para subir a la colina.

Entonces las personalidades del Ayuntamiento, el Consejo de Ciento y el Consejo de Quinientos, reunidos en la gran Sala de la Razón, decidieron construir, en un tiempo brevísimo, la iglesia del monte Bérico.

Sigue diciendo el Códice:

«Una vez tomada la decisión, confiando solo en la esperanza de Dios y encomendándose a la Virgen gloriosa, la construcción de la iglesia se comenzó el 25 de agosto del mismo año de 1428».

Sólo veinticuatro días después de la segunda aparición.

La Virgen había hablado a Vincenza de una fuente de agua que surgiría de la roca en el lugar donde debería levantarse el santuario.

Y esto fue lo que ocurrió: durante las obras de excavación

«brotó como un manantial una maravillosa e increíble cantidad de agua… que rebosó como un río abundante que con gran ruido bajaba por el monte», informa el Códice.

Y según otra promesa de la Virgen, también el dinero llegó en grandes cantidades.

En el Archivo de Estado de Vicenza se encontraron una serie de testamentos, luego publicados por el padre Giocondo Maria Todescato, con fecha y nombre del testador que atestigua la gran generosidad de los vicentinos por la construcción del santuario.

En otro precioso documento del 15 de julio de 1434, la trascripción del texto de una lápida de mármol que fue destruida dice:

«Comenzada su construcción el 25 de agosto, la peste casi desapareció y, completada la iglesia en tres meses, toda esta provincia quedó libre completamente de tanta calamidad.

De modo que desde este día, por la ayuda de Dios, nadie más sufrió por aquella enfermedad«.

interno monte berico

 

LA MATER MISERICORDIAE Y LA VIRGEN DEL MAGNIFICAT

Afortunadamente la estatua de la Virgen, que hoy está colocada en el altar mayor adosado a la pared meridional de la Basílica, única superviviente del antiguo templo gótico, es la misma que estaba expuesta en la iglesia de 1428.

Ya el Códice la describe como: «Imperiosa imagen de mármol… pintada con arte con varios y preciosos colores».

La hermosísima estatua de piedra tierna de los montes Béricos, que la tradición atribuye a Nicolò de Venecia, mide un metro con setenta y sigue el esquema clásico de la Mater misericordiae.

Está de pie, en posición frontal, y su rostro, abierto a la sonrisa, está coronado por cabellos rizados puestos de relieve por el velo con vuelos.

Su vestido es de arabescos dorados y por los hombros le baja el hermoso manto azul forrado de rojo, con los bordes de oro.

La Virgen extiende con las manos su manto para acoger, arrodillados a sus pies, cuatro a la derecha y otros cuatro a su izquierda, a los representantes del pueblo vicentino, de todas las clases sociales –se comprende por la calidad de la ropa–, que invocan su protección.
.
«Muéstrate Madre», se lee en la inscripción del basamento de la estatua.

En la cabeza la Virgen lleva una corona: el 25 de agosto de 1900 subió al monte el patriarca de Venecia, el cardenal Giuseppe Sarto, futuro papa san Pío X, precisamente para la coronación de la Virgen.

Pero hay otra imagen de la Virgen María, de aquellos años, encontrada en 1932: se trata del fresco de la Virgen del Magnificat de Battista de Vicenza.

Actualmente se encuentra en la pared derecha de la actual Penitenciaría, y apareció durante las obras para alicatar con mármol la zona que rodea la antigua estatua de María.

En este fresco la Virgen, con el vestido lila bajo el manto azul, está sentada en una preciosa silla de mármol y representada como si estuviera a punto de dar a luz: es con toda seguridad una pintura votiva, encargada para propiciar un nacimiento.

santuario-del-monte-berico

 

LOS SIERVOS DE MARÍA TOMAN POSESIÓN DEL SANTUARIO

Vicenza, libre por fin de la peste y con su santuario en la cima del monte, se había convertido en meta constante de gente procedente de todas las otras ciudades vénetas.
.
El Códice 1430 señala que una infinidad de milagros cayeron sobre los peregrinos.
.
Los cuales, sobre todo el primer domingo del mes, según la promesa de la Virgen, abarrotaban la pequeña iglesia.

En el intervalo desde la segunda aparición de la Virgen María hasta el comienzo del Processus comenzado por las autoridades ciudadanas sobre los hechos del monte Bérico moría Vincenza Pasini.

Convertida en objeto de gran afecto popular, la piadosa mujer fue enterrada en la iglesia de Todos los Santos, en las laderas del monte; sus huesos fueron trasladados al santuario en 1810, tras la demolición de la iglesia de Todos los Santos.

Hoy están en una urna de mármol blanco en la cripta de la Basílica.

Con todos estos acontecimientos que habían arrasado benéficamente el monte, fue necesario construir también un convento y por consiguiente llamar a una orden religiosa que pudiera asistir espiritualmente a toda aquella gente: los primeros en llegar, a finales de 1429, fueron los frailes de la Orden de santa Brígida.

Posteriormente, por voluntad del ayuntamiento de Vicenza, del nuevo obispo de Vicenza, Francesco Malipiero, y del papa Eugenio IV, llegaron los Siervos de María, que tomaron posesión del santuario y el convento el 31 de mayo de 1435.

Veneto_Vicenza2_Madonna_Monte_Berico_

 

EL SANTUARIO

El santuario de la Madonna del Monte Berico es hoy uno de los sitios de devoción mariana más importante de Europa.
.
Se recorta con su forma inconfundible, en la punta de la colina que domina el sudoeste de la ciudad de Vicenza.

El recorrido inicia a los pies de la colina y un largo conjunto de ‘pórticos’ acompaña al peregrino.

Quien viene de la parte este, puede llegar al Santuario subiendo las ‘escalerillas’, una pintoresca escalinata de 192 escalones que inicia a partir de la plaza de Fraccon con el paladiano arco triunfal.

Al inicio de la subida está señalado el Arco triunfal, ordenado en honor de la Bienaventurada Virgen, en 1595, por Giacomo Bragadin.

La escalinata termina en un descanso a mitad de la colina, de donde se puede disfrutar del magnífico panorama de la ciudad, como puesta bajo los pies.

Los pórticos enlazan la ciudad con el Santuario de la Virgen. La obra excepcional es de Francisco Muttoni y fue iniciada el 7 de marzo de 1746.

Se extiende a lo largo de 700 metros con 150 arcos, repartidos en grupos de 10, cada uno con un breve descanso dando lugar a una pequeña capilla.

El conjunto representa los 15 misterios y las Aves Marías del Rosario.

A quien desde la ciudad llega al descanso del ‘Cristo’ (a mitad del recorrido de los ‘pórticos’), el Santuario ofrece, a una sola vista al final del camino, su compleja arquitectura.

La monumental construcción comprende dos iglesias: la iglesia gótica de 1428 y la iglesia del s. XVII de Borella.

La iglesia gótica, en la parte poniente del conjunto, fue construida en 3 meses con la ayuda del pueblo, conmovido por la prodigiosa liberación de la peste que duraba desde casi un cuarto de siglo.

La iglesia del s. XVII es obra del arquitecto vicentino Carlos Borella. Fue iniciada en 1688 y terminada en 1703.

También esta imponente obra fue realizada por voluntad de la ciudad de Vicenza, como signo y expresión de la continua unión de fe entre los ciudadanos y la Virgen.

En la parte exterior, la arquitectura se repite idéntica en los tres lados, al oriente, al norte y al poniente.

Tres amplios conjuntos de escalinatas simétricas introducen a la iglesia, que, majestuosa e incisiva en sus masas y en sus numerosas estatuas, lanzan a lo alto a manera de corona la cúpula aérea como de tres fuentes, donando al edificio una particular esbeltez.

Basilica_Monte_Berico

 

EL INTERIOR DE LA BASÍLICA

El interior de la basílica se traza sobre una cruz griega, inscrita dentro de un cuadrado, a cuyos lados se abren cuatro espacios menores cubiertos en forma de calota.

En la intersección de los brazos se eleva la cúpula, sostenida por cuatro grandes pilastras con columnas corintias.

En la base de la cúpula se encuentra una balaustrada con una elegante sucesión de estatuas todas de pié, de Marinali.

La cúpula y los arcos están decorados con pinturas de artistas locales y ornamentados con estucos dorados.

El altar y el nicho de la Virgen han sido realizados en 1926 y 1928, en ocasión del V Centenario de las apariciones.

El nuevo y monumental altar, de mármol de Carrara, fue solemnemente bendecido e inaugurado el 2 de agosto de 1928, remplazando así el altar antiguo de 1590, donación del conde Vincenzo Scroffa.

El nicho de la Virgen, enmarcado dentro de un delicado tabernáculo de 1400, despunta como fondo por encima del altar, en un conjunto polícromo de mármoles preciosos.
.
Y está puesto en alto para permitir que la estatua de la Virgen domine y sea visible desde cualquier punto del santuario.

virgen de monte berico de pie

 

1917: LA VIRGEN DEL MONTE BÉRICO SALVA, UNA VEZ MÁS A LA CIUDAD DE VICENZA

Hay un motivo especial de celebración que se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial.

El 25 de febrero de 1917 la ciudad de Vicenza, con la guerra a pocas decenas de quilómetros de distancia, pronunciaba un voto solemne a la Virgen del monte Bérico, en el que se prometía que:

«si nuestras tierras quedan incólumes, os hacemos voto de santificar perpetuamente el día de Vuestra Natividad teniéndolo como sagrado y festivo».

Desde entonces, el 8 de septiembre es fiesta en la ciudad porque, también en aquella ocasión, la Virgen respondió a la oración de los vicentinos, impidiendo que el fuego de la guerra destruyera Vicenza.

Durante aquel mismo 1917 el Boletín de los Siervos de María daba amplia resonancia a la carta apostólica de Benedicto XV, que deseaba el inmediato fin del terrible conflicto.

El santuario, pues, fue tachado de pacifista y derrotista y el gobierno ordenó el silencio de las campanas.

Todo ello explica el regalo al santuario en 1919, recién terminada la guerra, de una gigantesca bandera de Italia confeccionada por 100.000 mujeres católicas, en recuerdo de todos los caídos.

Y explica también la parada en el monte Bérico del cadáver del Soldado desconocido mientras era llevado desde Redipuglia a Roma, hasta el Altar de la patria.

Por si fuera necesario, hay otra fecha importante que tiene que ver con este lugar tan santo: el 11 de enero de 1978.

Cuando el papa Pablo VI declaró a la Virgen del monte Bérico la patrona principal de la ciudad de Vicenza con estas palabras:

«En Italia, en la diócesis de Vicenza, el clero y el pueblo veneran desde hace más de 500 años con culto ininterrumpido y con ardor a la gloriosa Madre del Divino Redentor con el título de Virgen del monte Bérico…

Nos decretamos que la Bienaventurada Virgen María, honorada con el nombre de “Virgen del monte Bérico”, sea declarada y sea verdaderamente de ahora en adelante la principal patrona ante Dios de la ciudad y la diócesis de Vicenza.

Esperamos grandemente que en aquel santuario a partir de ahora florezca cada vez más la devoción a la Madre de Dios, la oración frecuente y un renovado conocimiento e imitación de su Hijo».

 

INVOCACIÓN A LA VIRGEN DE MONTE BÉRICO

Virgen Santísima, Madre de Dios y Madre mía María,
Te doy las gracias porque te has dignado de aparecer en Monte Bérico y Te doy las gracias por todos los favores que aquí concedes a cuantos recurren a Ti.
Nunca alguien te ha invocado en vano.
También yo acudo a Ti y Te suplico por la Pasión y Muerte de Jesús y por tus dolores:
acógeme, Madre Piadosa, bajo Tu manto, que es manto materno;
concédeme la gracia particolar que Te pido

y protégeme de todo mal y especialmente del pecado que es el mal más grande.
Oh! María, Madre mía, haz que yo goce siempre de Tu amorosa protección en vida
y todavía más en la muerte y que yo vaya, después, a verte en cieloy a darte las gracias y bendecirte por siempre.
Virgen de Monte Bérico, ruega por nosotros.
Amen.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de Dios de Kozelshchansk, el Icono Sanador, Ucrania (6 mar)

A mediados del 1700 el ícono italiano llega a Ucrania.

Y en 1881 realiza la curación de María, hija del conde Vladimir Kapnist, que poseía el icono.

NUESTRA SEÑORA DE KOZELSCHANSKAYA 4

Después de limpiar la cubierta y rezar ante la imagen sagrada, María se recuperó de una enfermedad paralizante misteriosa.

Como su fama creció y los milagros se multiplicaron, el icono fue trasladado a una capilla construida por él en la finca en Kozelschina, más tarde ampliada a una iglesia y un convento.

La imagen es del tipo Hodegetria, la Virgen tiene al Niño en su brazo izquierdo.

Ella sostiene una cruz delicada en su mano derecha, y en la parte inferior izquierda, una mesa sostiene una taza y cuchara – posiblemente una referencia al himno Akathistos a la Madre de Dios: Dios te salve, tazón – en la que se mezcla el vino y la alegría.

El icono tiene su fiesta el 6 de marzo (21 de febrero en el calendario antiguo) en que se conmemora la curación de María.

NUESTRA SEÑORA DE KOZELSCHANSKAYA 3

 

LA ENFERMEDAD DE MARÍA

El icono de Kozelshchansk de la Madre de Dios ha sido glorificado en el siglo XIX, aunque es más viejo que eso.

Este icono es de origen italiano y fue llevado a Rusia por una de las damas de honor la Emperatriz Elizabeth (1741-1761), que era italiana.

La propietaria del icono se casó con un funcionario de los registros del ejército cosaco de Zaporozhsky, Siromakh. Así, el icono se fue a Ucrania con ellos.

Durante el siglo XIX perteneció a la familia del conde Vladimir Kapnist, y fue uno de sus bienes sagrados.

El icono se encontraba en la aldea de Kozelschina, la gobernación de Poltava.

En el año 1880, cuando María, hija de V. I. Kapnist, se dislocó algunos huesos de su pie. El médico local dijo que el problema no era grave.

El Dr. Grube, un cirujano de nota en Kharkov, estuvo de acuerdo con el diagnóstico, y aplicó una escayola a los pies de María.

También prescribió baños calientes y suplementos de hierro.

Para disminuir las molestias del pie al caminar, un zapato especial fue creado con bandas de metal alrededor de la pierna de la niña.

Pasada la Cuaresma la niña no siente ningún alivio.

Después de Pascua, María se torció el otro pie. Luego, los hombros y la cadera izquierda se dislocaron también y se le presentó un dolor en la espalda.

El médico aconsejó al Conde Kapnist llevar a su hija inmediatamente al Cáucaso a las aguas minerales curativas y al aire de la montaña.

El viaje a la región del Cáucaso y los tratamientos curativos le causaron una aflicción aún mayor.

La joven perdió toda sensación en las manos y los pies, ni siquiera sentía los pellizcos.

Debido al grado avanzado de la enfermedad, y puesto que la terapia no estaba ayudando, se vieron obligados a regresar a casa.

En el mes de octubre, el padre viajó con su hija enferma a Moscú. Aquí los especialistas consultados declararon que no podían hacer nada por María.

Los padres y la enferma comenzaron a desesperarse.
.
Médicos de renombre de Poltava y Moscú sugirieron que consultara a alguna de las luminarias de Europa.
.
Con la esperanza de recibir ayuda del famoso médico francés Charcot, que se esperaba en breve en Moscú, el Conde decidió llevar a su hija a allí.

NUESTRA SEÑORA DE KOZELSCHANSKAYA

 

SU CURACIÓN

Dado que habían estado algún tiempo en Moscú, la enferma le pidió regresar a casa.

El Conde la envió de vuelta a la aldea, y su esposa, prometió llevar a su hija de vuelta a Moscú cuando recibiera la noticia de la llegada del profesor.

El 21 de febrero de 1881, recibió un telegrama diciendo que el profesor había llegado a Moscú.

El día antes de la cita, la madre de María le sugirió rezar ante el icono de la familia de la Madre de Dios. Ella dijo a su hija,

«Masha [un diminutivo de María], mañana vamos a Moscú. Toma el icono, vamos a limpiar su cubierta y rezar a la Virgen Santa para curar tus enfermedades».

La niña, que no tenía confianza en los médicos de la tierra, puso toda su esperanza en Dios.

Este icono ha sido conocido como wonderworking.

Según la tradición, las mujeres jóvenes que oran antes, tienen una familia feliz.

También era la costumbre limpiar la cubierta del icono, y el orante la podía limpiar con algodón o lino.

Tomando el sagrado en su pecho, la niña enferma, con la ayuda de su madre, lo limpió y expresó toda la tristeza y la desesperación de su alma a la Madre de Dios.
.
De repente, sintió la fuerza de regreso a su cuerpo y gritó en voz alta, «¡Mamá, mamá! Puedo sentir mis piernas! Puedo sentir mis manos!»
.
Se arrancó los aparatos de metal y las vendas y comenzó a caminar por la habitación, sin dejar de mantener fuertemente el icono de la Madre de Dios en sus manos.

Al principio, la madre pensó que su hija había perdido su sentido, la brusquedad de sus movimientos, la alegría en su rostro, y sus gritos le parecieron a la madre que eran síntomas de un ataque de locura. Sin embargo, la condesa comenzó a ver que su hija había sido curada milagrosamente.

El párroco fue convocado y celebraron entonces un servicio de acción de gracias ante el icono.

El feliz acontecimiento rápidamente se hizo conocido a través de todas las aldeas circundantes.

A pesar de esto, la condesa junto a su hija y al icono, fueron a Moscú.

Los médicos, incluido el renombrado Charcot se abstuvieron de dar una explicación científica de lo que había ocurrido.

Charcot afirmó que si no fuera por la presencia de testigos dignos de confianza como los profesores Moscovitas, habría considerado todo un montaje.

La noticia de la curación se extendió rápidamente en Moscú y la gente comenzó a ir en a multitud al hotel, y luego a la Iglesia, donde se había llevado el icono.

El icono continuó trabajando varias curaciones más.

Cuando la familia regresó a Kozelschina, la gente ya había oído hablar de los milagros del icono de la Madre de Dios de Kozelschansk en Moscú, y muchos vinieron a venerar el icono.

Poco después, una joven ciega apareció y les dijo que en un sueño, la Madre de Dios le había dicho que fuera a orar ante su icono.
.
La condesa sacó el icono, y la ciega oró ante él por un largo tiempo. Varios días después, ella recuperó la vista en ambos ojos.

iglesia NUESTRA SEÑORA DE KOZELSCHANSKAYA

 

EL ICONO EN LA IGLESIA

Ya no era posible mantener el icono en la casa, así que por orden del arzobispo Juan de Poltava, el icono fue trasladado a una capilla provisional el 23 de abril de 1881.

Cada día, desde temprano en la mañana, servicios de Acción de Gracias y Akathistos eran servidos ante el icono.

En 1882 se construyó una capilla en los terrenos de la finca, y luego una iglesia.

Por decisión del Santo Sínodo del 1 de marzo 1885 un monasterio de mujeres fue establecido con un hospital, escuela y hogar para los lisiados, y el 17 de febrero de 1891, fue dedicado a la Natividad de la Virgen Santísima.

En la actualidad, el icono de Kozelschansk está en el monasterio de las mujeres de Krasnogorsk (diócesis de Kiev).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES ARTÍCULOS DESTACADOS Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lo + leído Movil Noticias 2019 - enero - junio

Luisa Piccarreta, 64 años Comiendo Sólo la Eucaristía, Italia (4 mar)

Luisa Piccarreta vivió su misión de Víctima con Jesús, permitiéndole vivir como Redentor y Víctima en ella.

piccarreta 1

Esta vocación de víctima de Luisa presenta los tres aspectos que reconocemos en María Santísima:

La corredención con Jesús: por eso a menudo Luisa tomaba parte en las diferentes penas de la Pasión (la corona de espinas, la Cruz, etc.).

La mediación entre Jesús y los hombres, “sus hermanos”, dándole a Jesús todo lo que le deben (adoración, alabanza, bendición, gratitud, reparación, amor, etc.) como Jesús se lo da al Padre.

Y la defensa de los hombres, alcanzándoles el perdón y las gracias que no merecen por culpa de sus pecados.

“Hija mía, no temas: ¿no te acuerdas que ocupas dos oficios, uno como Víctima y otro aún más grande, de vivir en Mi Querer, para devolverme la gloria completa de toda la creación?” (20-09-1922).

Por eso Jesús le dijo:

“Tu misión es grande, porque no se trata sólo de la santidad personal, sino de abrazar todo y a todos y preparar el Reino de Mi Voluntad a las humanas generaciones” (22-08-1926).

 

SU HISTORIA

La Sierva de Dios, Luisa Piccarreta nació en la ciudad de Corato en la provincia de Bari, Italia, en la mañana del 23 de abril de 1865, Domingo «In Albis» (actual fiesta de la Divina Misericordia), y el mismo día fue bautizada; vivió siempre ahí y murió en concepto de santidad el 4 de marzo de 1947.

Nació de la señora Rosa Tarantino y del señor Vito Nicola Piccarreta, trabajador de una hacienda de la familia Mastrorilli.

La pequeña Luisa, la cuarta de cinco hijas, era de temperamento tímido, temeroso; no obstante, era también vivaz y alegre.

piccarreta y crucifijo

Ella cuenta que desde niña era vergonzosa y miedosa, al punto de no saber estar sola.

El motivo eran las frecuentes pesadillas, en que soñaba al demonio.

Por eso, desde los tres o cuatro años empezó a rezar continuamente, invocando a todos los Santos para que la defendieran.

Y sobre todo siete Avemarías a la Virgen Dolorosa, por lo cual no tomaba parte en los juegos de las otras niñas y de sus hermanitas (Luisa era la cuarta de cinco hermanas).

El Domingo «in Albis» de 1874, a los nueve años, recibió la Primera Comunión y el mismo día el Sacramento de la Confirmación, a los nueve años.

Empezó desde entonces a sentir en el corazón una voz que le dió mucho ánimo y paz, por lo que superó el miedo.

Empezó a experimentar la presencia y protección de Jesús, de la Stma. Virgen y del Angel de la guarda. A los once años se hizo “hija de María”.

Mediante locuciones interiores, la voz de Jesús la instruía acerca de las virtudes, de su Amor, de la Cruz, etc.
.
A veces la corregía; otras veces la animaba.
.
Y así pasaba Luisa horas y horas arrodillada, casi sin moverse, absorta en oración.
.
El Señor le hablaba sobre todo de su Vida oculta y de su Vida interior.

Pero aunque era tímida y miedosa, dice ella, era también alegre y traviesa; saltaba, corría y hacía también “impertinencias”, o sea, bromas.

Con su temperamento no la atraían las cosas del mundo, incluso las cosas normales de la vida social, que instintivamente rehuía.

Pero ¿cómo era Luisa, según el aspecto externo? De ella hay pocas fotografías, de los últimos 10 o 15 años de su vida. No era posible fotografiarla sin el permiso del Confesor.

Quien la conoció la describe diciendo que se la veía

“Siempre serena y fresca como una pascua; pequeña de estatura, ojos vivos, mirada penetrante, con la cabeza ligeramente inclinada hacia la derecha…”

Quien entraba en su cuartito la veía siempre sentada en su cama, cerrada con blancas cortinas.

Su aspecto era el de una persona, que, sin poder decirse que estuviera enferma, desde luego se veía que sufría y al mismo tiempo irradiaba paz; con el paso de los años, luego, se la veía como una viejecita muy dulce.

 

INICIO DE LAS VISIONES

A los 13 años de edad tuvo inesperadamente la primera visión de Jesús con la Cruz a cuestas, a partir de la cual y para siempre, se encendió en Luisa un grandísimo deseo de compartir el padecimiento de Jesús por amor a El.

piccarreta sentada

A los 16 años el asalto de los demonios le hizo perder  el conocimiento, quedándose rígida, pero tuvo la visión de Jesús coronado de espinas y horriblemente abofeteado por los pecados de los hombres.

Y Luisa, movida interiormente por la gracia, consintió plenamente a la Voluntad de Dios, aceptando el estado de Víctima, al que Jesús y la Santísima Virgen la llamaban.

Pocos días después, tuvo una tercera visión de Jesús en su Pasión, quien le comunicó los dolores de su corona de espinas, y volvió a perder el conocimiento.

Cuando volvió en sí, no era capaz de abrir la boca ni de tomar alimento, a causa de los espasmos y dolores que sentía.

Y fue así como Luisa se halló en la imposibilidad de comer nada, por espacio de dos o tres días.
.
Pero poco después en forma continua y definitiva por toda su vida, viviendo sólo de la Voluntad Divina.
.
Siendo éste su único alimento, junto con la Eucaristía, por 64 años.

Así comenzó a padecer una enfermedad que ningún médico pudo diagnosticar.

Permanecía todo el día en la cama sentada, nunca apoyaba la cabeza en la almohada para dormir, y con frecuencia, perdía el conocimiento y quedaba petrificada.

De este estado nunca la pudieron sacar ninguna medicina ni tratamiento médico, sólo salía de él cuando un sacerdote la bendecía.

Muchos la consideraban una «santa», pero algunos la juzgaban como una impostora, que merecía palos, o que estaba endemoniada.

En ocasiones la dejaron en ese estado de petrificación por 10, 18, y hasta 25 días y la madre de Luisa, que no sabía qué hacer, recurrió finalmente al Arzobispo, quien empezó a interesarse y dio disposiciones para que los sacerdotes fueran a «despertarla».

En estos estados es cuando solía recibir visitas frecuentes de Jesús y de la Santísima Virgen, como la llamaba Luisa, y cuando Jesús la llevaba por el Cielo, Infierno, Purgatorio, y por todo el universo.

Y le decía muchas cosas bellas que nos quedaron escritas por Luisa en sus 36 volúmenes, desde el año 1899, en el que su confesor por 24 años, Don Gennaro di Gennaro, se lo exigió.

Cuando Luisa perdía los sentidos y quedaba petrificada por la visión de Jesús. Luisa salía de su cuerpo, siguiendo a Jesús por todas partes.

Ese fenómeno empezó a causa de los sufrimientos de la Pasión, cada vez más acentuados.

Es lo que llama “su habitual estado”.

De esa forma Luisa moría todos los días, hasta que un sacerdote –normalmente su Confesor– venía a llamarla de aquel estado de muerte mediante su bendición y por santa obediencia.

Ese fue el verdadero motivo por el que Luisa vivió en cama cerca de 64 años, sin tener nunca una llaga de decúbito o alguna otra cosa; no a causa de enfermedad, sino por su participación física y mística a la Pasión de Jesús.

A los 22 años quedó definitivamente en cama.
.
Un año después, el 16 de Octubre de 1888, antigua fiesta de la Pureza de María (distinta de la Purificación y Presentación de Jesús, que es el 2 de Febrero), recibió la gracia del “desposorio místico”.
.
Que once meses más tarde el Señor le renovó en el Cielo, con la presencia de la Stma. Trinidad, representada por las tres virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad).

En aquella ocasión el Señor le dió un don no concedido así antes a nadie: el Don del Querer Divino.

Pero de eso le habló y empezó a explicárselo muchos años después.

Era el 8 de Septiembre de 1889; Luisa tenía 24 años.

Un año después, Jesús añadió el último vínculo: “el desposorio de la Cruz”, en el que le comunicó sus dolorosísimos estigmas, contentando a Luisa, que no quería que se vieran; crucifixión renovada muchas veces.

 

EXPERIENCIAS MÍSTICAS

Además de sentir interiormente la voz de Jesús, Luisa tenía trece años cuando, desde el balcón de su casa tuvo la primera visión de Jesús, que, llevando la cruz, levantó los ojos hacia ella, pidiéndole ayuda.

luisa piccarreta

Empezaron entonces para ella los primeros sufrimientos físicos, si bien ocultos, de la Pasión del Señor, además de tantas penas indecibles espirituales (sentirse privada de Jesús) y morales.

El hecho de que sus padecimientos fueron descubiertos por su familia, que pensó tratarse de una enfermedad, de ahí que tantos otros lo supieron, y, por último, las incomprensiones y hostilidades por parte de los sacerdotes, de quienes sin embargo ella se dió cuenta de que dependía totalmente.

A todo ello se añadió una terrible prueba, que duró tres años (de los trece a los dieciséis), de lucha contra los demonios, resistiendo a sus asaltos, sugestiones, tentaciones y tormentos, hasta derrotarlos completamente.
.
En el último asalto que sufrió, Luisa perdió el conocimiento y vio por segunda vez a Jesús penante por las ofensas de los pecadores.
.
Entonces aceptó el estado de víctima, al que Ntro. Señor y la Stma. Virgen Dolorosa la invitaban.

Después de esto, multiplicándose estas visiones de Jesús, Luisa habitualmente tomaba parte en varias penas de la Pasión, en particular a la coronación de espinas.

Efecto de ello fue la imposibilidad de comer, devolviendo siempre todo y viviendo, a partir de los dieciséis años, en una total inedia hasta su muerte.

Se alimentó solamente de la Eucaristía. Su alimento era la Voluntad  del Padre.

“Otro fenómeno extraordinario (atestigua su último Confesor, Don Benedetto Calvi): en 64 años siempre en cama, nunca tuvo una llaga de decúbito”.

“Hubo fenómenos extraordinarios en su muerte.

Como se ve en la foto, el cadáver de Luisa está con el cuerpo sentado en su camita, igual como estaba cuando vivía, y no fue posible extenderlo con la fuerza de varias personas.

Permaneció en esa postura, por lo que hubo que hacerle un ataúd del todo especial.

Todo su cuerpo no sufrió la rigidez cadavérica que a todos los cuerpos humanos afecta después de la muerte.

Se podía ver todos los días que estuvo expuesta a la vista de todo el pueblo de Corato y de muchísimos forasteros, que llegaron a Corato para ver y tocar con sus propias manos el caso único y maravilloso: poder, sin ningún esfuerzo, moverle la cabeza a todos los lados, levantarle los brazos, doblarlos, doblarle las manos y todos los dedos.

Se le  podían levantar también los párpados y observar sus ojos lúcidos y no velados.

Luisa parecía viva y que dormía,  mientras que una comisión de médicos, convocados para éso, declaraba, tras atento examen del  cadáver, que Luisa estaba realmente muerta y que por tanto había que pensar en una muerte verdadera y no aparente, como todos se imaginaban.

Fue necesario, con permiso de la Autoridad civil y del médico forense, dejarla durante cuatro, repito, cuatro días, en su lecho de muerte, sin dar señales de corrupción, para satisfacer al gentío que se agolpaba…”

 

LOS CONFESORES

Luisa, como hija de la Iglesia, le fue siempre sumisa y obediente.

Durante el período desde 1884 hasta su muerte en 1947, ella estuvo bajo el cuidado y la obediencia de varios confesores enviados por el Obispo de su Arquidiócesis.

Su segundo confesor, Don Gennaro di Gennaro el 28 de febrero de 1899 le dio la obediencia de poner por escrito todo cuanto sucedía entre Jesús y ella y las gracias que continuamente recibía.

Fue entonces que Luisa se decidió a vencer la repugnancia de hacer público lo que vivía en su interior.

Y así, con gran esfuerzo, escribió más de 2.000 capítulos, recogidos en treinta y seis volúmenes, sin contar cientos de cartas, «las Horas de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo«, y «la Virgen María en el Reino de la Divina Voluntad«.

cadaver-de-luisa-piccarreta

Uno de sus confesores y promotor más importante de la Divina Voluntad (la doctrina que Jesús le enseñó a Luisa) fue San Aníbal María di Francia.

Quien fue Revisor Eclesiástico de los volúmenes (dio su Null Obstat a 19 de los 36 volúmenes), y primer apóstol del Reino del Fiat Divino (como Jesús mismo lo titula en el volumen 20 de su diario, noviembre 6, 1926).

Luisa murió antes de cumplir los ochenta y dos años de edad, el 4 de marzo de 1947, después de una corta pero fatal pulmonía -la única enfermedad diagnosticada en su vida-, entró a la vida eterna para continuar sumergida en la Divina Voluntad en el cielo, como lo estuvo en la tierra.

En la solemnidad de Cristo Rey, el 20 de Noviembre de 1994, fue inaugurada su Causa de Beatificación, dándole el título de “sierva de Dios”.
.
Mientras que el 2 de Febrero de 1996 todos los escritos de Luisa, conservados desde 1938 en el archivo secreto del Santo Oficio, fueron puestos a disposición del Arzobispo de Trani.
.
No hemos llegado, pues, al final de una vida extraordinaria, sino al comienzo de un tiempo nuevo, de la Era prometida y suspirada en la que Dios realizará finalmente.

En el 29 de octubre del 2005, el Arzobispo Pichierri declaró el proceso diocesano de la Causa de Beatificación de la Sierva de Dios completo y presentó la documentación a la Congregación para las Causas de los Santos.

 

SUS ESCRITOS

Bajo obediencia, Luisa Piccarreta escribió dos libritos «La Vida de la Santísima Virgen» y «Las Horas de la Pasión».
.
Y luego presentó 36 manuscritos numerados, en los que ella elaboró lo que le fue revelado en oración acerca de «la vida en la Voluntad de Dios».

Ella escribió estos textos en los dialectos regionales italianos, en vez del Italiano estándar, un hecho que complicó la traducción correcta del sentido de sus escritos.

Algunos de los primeros volúmenes fueron revisados y publicados por San Annibale de Francia (ca. 1927) en su capacidad como confesor y censor diocesano.

entierro piccarreta

Esta actividad se suspendió en el año 1938 cuando tres de sus obras, anotadas por otra persona, fueron ingresadas en el Índice de Libros Prohibidos.

El resto de sus escritos fueron tomados bajo la custodia del Santo Oficio (ahora denominado la Congregación para la Doctrina de la Fe), donde se quedaron retirados hasta el año 1994.

En ese año, la Santa Sede autorizó la Causa de Beatificación de Luisa Piccarreta, ahora llamada «Sierva de Dios», al concederle el nihil obstat.

Manteniendo los originales, la Congregación permitió que el Tribunal fotocopiara los escritos para estudios futuros y la producción de una edición crítica, ya en tránsito.

Pero, hay otras copias de los escritos.

Existen copias que provienen de antes de 1938 y reproducciones y traducciones de las copias del año 1994.

Estas últimas no son aprobadas ni tienen el imprimatur del Arzobispo de Trani, quien es el dueño legal de los escritos de Luisa.

Mientras que la Archidiócesis sí ha permitido a algunas editoriales pequeñas acabar su stock de los primeros dos libros («La Vida de la Santísima Virgen» y «Las Horas de la Pasión»), en el futuro, solamente la Archidiócesis producirá las traducciones autorizadas de los escritos, basados en la edición crítica.

El Tribunal no está concediendo ni alentando la publicación ni la promoción de los escritos (a falta de las excepciones ya mencionadas), para no impedir la Causa.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Lloró Lágrimas de Sangre: Nuestra Señora de la Consolación de Gyor, Hungría

Fascinante historia de una imagen que llegó de Irlanda en el siglo XVII.

La Catedral de Gyor es un lugar de peregrinación popular en Hungría, a pesar de no ser muy conocido fuera de Europa del Este.

La atracción es una imagen de la Virgen que tiene sus orígenes en Irlanda.

Durante el siglo XVII, cuando Cromwell y su ejército invadieron Irlanda y los sacerdotes fueron encarcelados, demolidas las iglesias y perseguidos los católicos, Mons. Walter Lynch de Clonfort fue encarcelado en una isla.

Él fue capaz de llevar consigo una imagen de la Virgen que había colgada en la Catedral de Clonfort durante muchos años.

madonna de gyor

Más tarde se escapó de la isla, llevando la imagen con él.
.
Viajó primero a Portugal y luego a Gyor, Hungría.
.
El obispo local lo hizo su auxiliar y a su muerte, el obispo Lynch legó la imagen a la Catedral en Gyor.

Aquí la historia toma un giro más dramático, porque el día de San Patricio, 17 de marzo de 1697, cuando miles de personas se reunieron en la Catedral en Gyor, la imagen comenzó a llorar lágrimas de sangre.

Varios sacerdotes trataron de limpiar las lágrimas pero éstas continuaron durante unas tres horas.
.
Más tarde se llevaron la imagen de la pared para examinarla, pero no pudieron encontrar ninguna explicación natural.
.
Este evento fue presenciado por miles y los testimonios fueron firmados por el Obispo, los sacerdotes, el clero protestante y un rabino.

Ciertamente, Irlanda y Hungría han sufrido persecución durante los años, y la imagen de la Virgen con el niño Jesús acostado en una almohada es un enlace entre los dos países.

La imagen está en una capilla lateral a la izquierda del altar mayor.

La catedral está abierta todos los días.

Gyor catedral

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA LLORA SANGRE

La ciudad de Györ, está a medio camino entre Viena y Budapest, a una distancia de casi 120 kilómetros.

La Catedral, que domina la ciudad, contiene la pintura milagrosa de Nuestra Señora de la Consolación – Consuelo de los Afligidos – pero se la conoce como la Madonna de las Lágrimas o la Virgen de Irlanda.

La historia detrás de la pintura se remonta a los tiempos de Cromwell en Irlanda como ya explicamos antes.

La pintura de la Virgen y el Niño Jesús, en la Catedral en Gyor, fue colocada cerca del altar de Santa Ana.

En el Día de San Patricio de 1697, aproximadamente a la 6 a.m. mientras se celebraba misa y en presencia de muchas personas, gotas de sangre, como de sudor, se observaron que venían de la figura de la Virgen en la pintura.

Cuando la imagen fue limpiada por medio de una tela de lino fino, el sudor vino de nuevo y continuó durante otras tres horas hasta las 9:00 horas.
.
La noticia se difundió rápidamente y multitudes, jóvenes y viejos, se apresuraron a presenciar este fenómeno milagroso.

Como un observador declaró,

«Es imposible describir la conmoción que se produjo, el horror de algunos, un piadoso fervor de los demás, pero sobre todo, el deseo de ver el cuadro de cerca».

Para disipar cualquier sospecha de posible fraude o engaño, las autoridades de la Iglesia tomaron la pintura de la pared, la separaron de su marco ornamental, la despojaron de sus listones de estiramiento y, finalmente la inspeccionaron de cerca, al derecho y al revés.

Se encontró que estaba libre de cualquier humedad natural y la pared donde estaba colgada, estaba bastante seca.

Por otra parte, separada y mantenida sola en una mesa, siguió sudando sangre de los ojos; esto constituía manifiestamente algo milagroso.

A la tela de lino, que se utilizó como esponja para retirar las gotas de sangre, se llama Sudario.

Y más tarde fue puesta bajo vidrio en un marco de plata y para ser vista en la Catedral donde se exhibe en el aniversario y en ocasiones importantes.

Se ha dicho por algunos que la Virgen lloraba por el sufrimiento causado por la ocupación turca del país y otros que fue debido a los pecados de la gente.

Pero tomó otros doscientos años antes de que se revelara la conexión irlandesa.

nicho imagen de gyor

 

OBISPO WALTER LYNCH (OBISPO DE CLONFERT Y ASISTENTE DEL OBISPO DE GYÖR)

Walter Lynch nació en Galway en 1593, hijo de James y Apolonia Lynch.

Estudió teología en Lisboa y París, donde fue ordenado sacerdote.

Obtuvo su doctorado en la Sorbona y el 11 de marzo de 1647 fue nombrado obispo de Clonfert.

Para junio de 1651, las tropas de Cromwell habían alcanzado Clonfert y en julio 1651 habían llegado a Galway.

Walter Lynch con varios obispos escapó a Inishbofin, frente a la costa del condado de Galway, que fue el último asiento de la resistencia a la Confederación.

El 14 de febrero 1653 capitularon.

El obispo Lynch y los otros obispos fueron transportados a Flandes en Bélgica y poco después se informó a Roma que Walter Lynch «vivía en una gran necesidad».

Viajó a Viena en 1655, donde encontró refugio.

Tenía muy pocas posesiones, pero entre ellas había una pintura de la Virgen y el Niño.

Sin embargo no existen documentos escritos de su tiempo en Viena.

Fue en Viena donde se reunió con el obispo Janos Pusky de Gyor, quien invitó al obispo irlandés sin hogar a Gyor y le garantizaba el sustento.

Fue nombrado canónigo y más tarde obispo auxiliar.

El 23 de septiembre 1659 él consagró la iglesia reconstruida de San Esteban que pertenece a los franciscanos y presentó el Canon Szupponits con su cruz pectoral.

El obispo Lynch estaba planeando regresar a Irlanda para resolver una disputa en su diócesis, pero el 14 de julio 1663 falleció y fue enterrado en la cripta de la Catedral.

Su posesión más preciada de la pintura de la Santísima Virgen con el Niño Jesús fue colocada cerca del altar de Santa Ana.

El obispo Lynch, según el Obispo Zichy de Gyor,

«era un pastor modelo, que pasó su trabajo en la protección de los pobres y que fue muy amado por el pueblo».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Santísima de la Ayuda de Roccafiorita, impresionante Historia de Fe, Italia (2 mar, 25 ago)

Construido por los combatientes veteranos de la Segunda Guerra Mundial, en honor de Nuestra Señora de la Ayuda.

El santuario se encuentra en el Monte Kalfa, cerca de Roccafiorita.

Madonna-dell-Aiuto roccafiorita

La iglesia está dividida en tres naves, con la central que conduce a un pequeño ábside circular.
.
El techo del ábside está adornado con un fresco que representa la imagen de la Virgen.

En el altar central se encuentra una pequeña estatua de Nuestra Señora. Dos placas de mármol situadas en el extremo de dos pasillos, cuentan la historia del santuario.

El portal central y las laterales, se hicieron en bajorrelieves en bronce que representan escenas de la historia del Santuario.

Los viajeros que transitan a través en tren o en coche por el puente que conecta Santa Teresa di Riva a San Alessio, mirando al oeste ven una montaña alta en forma de un enorme gato acurrucado, mirando con las orejas erguidas.

En la última noche en agosto, la cresta de la montaña es rodeada por un cordón luminoso de color oro. Son bombillas electricas alineadas. En el centro del cordón una gran llama inmovil.

Es la fachada del Santuario de Nuestra Señora de la Ayuda.
.
Durante la noche del último domingo de agosto y las noches del sábado y el viernes anterior, la montaña iluminada a fiesta.
.
Recuerda la celebración anual del evento religioso más grande del Valle d’Agro.

Roccafiorita es un pueblo a 800 metros sobre el mar, y cuenta apenas con menos de 300 habitantes. Sus orígenes se encuentran en el siglo XVI.

En el siglo siguiente fue príncipado y contaba con 58 casas y 249 habitantes.

Pietro Balsamo, Marqués de Limina, fue nombrado en 1614, por el privilegio del Rey Filippo II de España, Príncipe de Roccafiorita.

Fue él quien fundó en Messina la primera casa de la Compañía de Jesús bajo el título de San Francisco Xavier. Murió sin descendencia, le sucedió en el título su hermana Antonia, casada con Giacomo Bonanno.

El pequeño centro eclesiástico era una capellanía simple. Y los capellanes fueron llamados rectores de la iglesia dedicada a la Inmaculada hasta el Padre Don Carmelo Occhino, ultimo de los capellanes y primer párroco del lugar.

El se interesó para que la Capellanía fuera elevada a parroquia.

Civilmente la zona, hasta tiempos recientes, ha estado agregada a Mongiuffi Melia. Sólo en 1947 obtuvo su independencia.

Los habitantes se dedican a la agricultura y el pastoreo.Y es en el presente que se habla del queso de Roccafiorita y de la ricota.

procesion roccafiorita

 

LA FERIA DE SAN PEDRO

El año 1923 tres jóvenes de Roccafiorita, Alejandro y Carmelo Occhino, hermanos, y Filippo Ochino, su primo, estaban en la feria de San Pedro, que cada año se celebra el 27 de junio en la margen izquierda del río Agro, la antigua Agrilla al pie de la meseta.

En la que destacan las murallas de un famoso templo basiliano de tres naves con cúpula, dedicada a los Santos Pedro y Pablo, que hoy en día es un destino para los artistas y turistas italianos y extranjeros.

Los Occhino en la mañana del 27 de junio fueron a la feria con la mentalidad común a todos los niños.

Y, curioseando, con los ojos radiantes de felicidad, vieron en una tienda de campaña, tendida en la arena del río, una figurita de cerámica de la Virgen y el Niño.

Quedaron encantados. Querían comprarla, pero no tenían dinero suficiente. Preguntaron el precio.

Y el distribuidor, dijo que 15 liras. Era por entonces una suma considerable si se considera que una oveja se vendía por 20 libras

Los niños con mucho esfuerzo lograron juntar la cantidad de dinero pidiendo a su madre, y como demoraron tiempo pensaron que quizás ya se hubiera vendido.
.
Sin embargo, la estatua estaba esperando por ellos, y así se lo compró. Envuelta en una pañoleta, fue llevada con gran alegría a Roccafiorita. Y ahora ¿qué hacer?

Los tres muchachos decidieron tenerla un poco cada uno para disfrutar de ella. Tal vez nunca en su vida habían sido tan felices como en aquellos días.

Establecieron que primero estaría en la casa de los dos hermanos, y luego, más tarde, en la del otro Occhino.

Se pidió el sacerdote, Don Carmelo Occhino (su tío), la bendición. Él la bendijo de buen grado.

Y así se quedó en un pequeño nicho en la casa de los hermanos Occhino. A la estatua se le dio el nombre de Madonna della Catena, el título mariano conocido y amado por el pueblo de los dos valles de Letojanni y Agro.

Después de un tiempo, los tres niños maduraron la idea de ahorrar dinero, que les daban como regalo, y construir una caseta pública.

Cuando tuvieron lo suficiente para pagar la jornada de trabajo de un albañil, se construyó la pequeña edificación en la pared de la casa del Arcipreste en la carretera principal.

En los días de la Fiesta de la Madonna della Catena brillaba por la luz de una lámpara de queroseno y se ponían flores frescas.

La Virgen de los tres niños, recibía regalos y oraciones de los peregrinos, que iban y venían desde el Santuario della Catena en Val di Chiodaro.

altar de roccafiorita

 

CADA UNO POR SU PROPIO DESTINO

Los tres, antes de separarse e ir cada uno a su propia suerte, habían establecido entre ellos:
.
«Cuando seamos grandes, vamos a hacer grandes cosas», proyectando una iglesia y una estatua de tamaño natural.

En 1927 Filippo Occhino entró en el Seminario del Arzobispado de Messina para prepararse para el sacerdocio.

El 25 de junio 1929 Alejandro Occhino partía para los Estados Unidos de América en busca de fortuna.

En 1933 Carmelo Occhino partía para ser soldado.

Filippo Occhino fue ordenado sacerdote en 1938 y, después de un corto período de entrenamiento, fue destinado de Arcipreste a Limina.

Estalla la Segunda Guerra Mundial 1939-1945, y Carmelo Occhino fue reclamado para la Fuerza Aérea, alcanzando el grado de Sargento Mayor. Fue a menudo a misiones difíciles, de las que salió ileso.

En un día trágico en 1942, durante los intensos combates está rodeado por fuego cruzado, mientras las granadas estallan a su alrededor y ve caer, uno tras otro, a sus compañeros de armas.
.
Consciente de que estaba humanamente perdido, con todo el ardor de su fe, invocó a la Virgen: «Virgen de la Ayuda, Ayudame!»
.
E inmediatamente cesó el bombardeo, y se salvó milagrosamente, pero los cuerpos mutilados se extendían a su alrededor, muchos cuerpos destrozados y llanto de los cuerpos de los heridos y moribundos.

En 1943 el Sargento Mayor Ochino estaba estacionado en Roma, siempre consciente de la tragedia de ese día y su salvación milagrosa.

Y con la ayuda de compañeros y amigos, hace ejecutar por la empresa de Arte Sacro La Rosa e hijos de Roma una estatua de la Señora bajo el título de la Ayuda.

Cada día seguía el desarrollo, bajo su dictado, porque tenía un gusto no común para el arte. El escultor La Rosa ha afirmado que era la más bella de la Virgen salida de su estudio y única en su género.

imagen de roccafiorita

 

LA BENDICIÓN PAPAL

Antes de enviarla a Roccafiorita, con una brillante intuición, a través de amigos en contacto con la Santa Sede, la envía al Palacio Apostólico. Durante tres días se mantuvo en el Vaticano.
.
El 2 de marzo de 1943, el Papa Pio XII hizo una pausa para contemplar la bella imagen, muy satisfecho con el devoto que le cuenta con espíritu de gran fe lo que había hecho.
.
luego la bendice con aquella efusión del corazón que le era propia. Puesto que es sabido que el Gran Pontifice era, entre otras cosas, un Papa mariano, de inteligencia y profunda vida ascética.

Al mismo tiempo, el Papa, previa solicitud, concede la bendición apostólica y la indulgencia plenaria en articulo mortis a Carmelo Ochino y su familia, que al morir, incapaces de confesar y de comunicar, invocaran penitentemente, el Santísimo Nombre de Jesús

L’Osservatore Romano dio noticia de este encuentro el 17 de marzo 1943. Al mismo tiempo, el Papa bendijo al viejo párroco Occhino y a los fieles de Roccafiorita, de los que esperaba una devoción sincera y ferviente a Nuestra Señora.

cumbre de roccafiorita

 

RUMBO A ROCCAFIORITA

Y ahora se presentaba el problema de la entrega de la estatua. Fue en el período más crítico de la guerra. El ferrocarril ya no aceptaba envíos.

Pocos y maltrechos trenes hacían el incierto y peligroso viaje, bajo la amenaza de las ametralladoras y los bombardeos.

A través de amigos influyentes, Carmelo Ochino obtiene del Ministerio de Transporte un poder para enviar la imagen en un cajón, como equipaje personal en el mismo tren en el que viajaba él. Fue un viaje de suspenso.

El tren cruzó el estrecho de Messina ileso, y llegó a Santa Teresa di Riva, donde la caja tendría que continuar a Roccafiorita vía el rio Agro y Limina, en un carro.

Pero el río estaba Agro estaba en plena de inundación por las muchos lluvias y la nieve derretida de los contrafuertes Peloritani. Así que el cajón fue desviado a Letojanni.

A través de Meliá y Mongiuffi debería llegar Roccafiorita. Sin embargo, al llegar al cruce de caminos de Mongiuffi-Melia-Gallodoro era ya de noche y seguia la lluvia.

El caballo que tiraba del carro con el cajón tomó voluntariamente la calle a Gallodoro, a donde llegó tarde.

La noticia de aquel arribo se difunde en el pueblo, y hasta el párroco Don Carmelo Ridolfi va a conocerla.
.
El no podía conciliar la idea de que esta estatua de la Virgen bendecida por el Papa, se encontrara en un granero, y pidió que fuera llevada a la Iglesia.
.
Y así fue trasladada a la parroquia, fue descubierta y puesta en una litera.

Al día siguiente, las campanas sonaban a fiesta. La Iglesia estaba llena de fieles.

El párroco subió al púlpito y pronunció un discurso conmovedor extrayendo de todos los presentes, incluido dél, profusas lágrimas. Inmediatamente después se ordenó la procesión.

A la cabeza el parroco, detrás la estatua llevada a hombro en unas andas. Y por el antiguo camino, difícil y tortuoso, recitando el Rosario se llegó a Roccafiorita.

Era el 4 de marzo. Carmelo Occhino, presente, hizo saber a todos que la estatua de la Virgen se había hecho por obra de la fe de los combatientes.
.
Y que este título de honor, nunca debía ser olvidado en el futuro, y que nunca se debería olvidar que fue bendecida por el papa Pio XII.

Los fieles de Roccafiorita la recibieron con entusiasmo indescriptible, llorando de alegría al ver la maravillosa estatua, seguros de la predilección y protección de María para ellos.

santuario de roccafiorita

 

EL SANTUARIO

Mientras tanto, José Manuli dijo a Carmelo, que para reducir el sufrimiento de la Guerra Mundial, y con el propósito que la guerra terminara, tendría que llevar a la Virgen al Monte Kalfa. Era el año 1944.

Se discutió la propuesta de Manuli sobre la ubicación seleccionada para el nuevo santuario. Para esta opción se presentaba la dificultad de la falta de carretera de acceso.

La elección del Monte Kalfa prevaleció, y fue nombrada una comisión. Se trabajó duro para dibujar un camino de herradura aceptable. El 29 de abril 1945 terminó la guerra.

El 24 de mayo siguiente, se consagra a María Auxiliadora de los cristianos, un título que cumple con la ayuda de María, la Virgen sale con gran concurrencia de peregrinos de Roccafiorita, Limina, Gallodoro, Mongiuffi, Melia y Antillo a la cumbre del monte.

La Virgen fue colocada en una meseta de roca, que fue también el altar, en el que Don Carmelo Occhino celebró la Misa, la primera de muchas que celebraría más tarde. Así, las montañas reciben el crisma de la santidad.

Mientras tanto, Carmelo Occhino escribió a su hermano Alejandro en los Estados Unidos, instándole a recaudar dinero para la construcción del Santuario.
.
Y Alejandro se pone a trabajar, aportando su valiosa contribución y haciendo una primer colecta entre los amigos y compañeros.
.
Así pudo enviar las primeras 100 mil liras.

El proyecto del santuario, ideado con buen gusto por Carmelo Ochino fue aprobado por el Vicario General de Mesinna, Mons. Rosario D’Andrea, y con la contribución de las ofrendas de los fieles de Roccafiorita y vecinos, comenzó la labor.

En 1950, Alejandro llega especialmente de Estados Unidos con su esposa, la Sra. Anna, quien apoyó decididamente a las mujeres en el trabajo y las actividades religiosas.

El Viernes, 25 de agosto de 1950, se llevó la Madonna de la Parroquia a la montaña. Hubo una inmensa multitud de peregrinos.

Se parte de Roccafiorita a las 8.30. A los 10 el santuario fue bendecido e inaugurado por el Arcipreste de Limina, don Felipe Occhino, delegado para la ocasión por el Arzobispado de Messina y la asistencia de su tío Don Carmelo Occhino, Arcipreste de Roccafiorita, y del sacerdote Dr. Giorgio Previti.

Así, el trabajo de los Occhino, que comenzó en la Feria de San Pedro en 1923 con la compra de la estatua en mayólica y continuó con el propósito de hacer grandes cosas cuando se hicieran adultos.
.
Se hizo realidad por los dos hermanos Carmelo y Alejandro.

monte kalfa y santuario de roccafiorita

 

LA HISTORIA POSTERIOR

El primo, Don Felipe Occhino,  durante 34 años fue Arcipreste de Limina, donde desempeñó el ministerio pastoral con conciencia sacerdotal, dando testimonio de Cristo en las condiciones ambientales a menudo difíciles.

Con su característica sonrisa bondadosa y optimista, ha colaborado correctamente para hacer más completa e interesante, desde el punto de vista espiritual, la fiesta anual de Nuestra Señora.

Cada año, con un potente sonido de trompetas en lo alto de las montañas, aporta su llamada al Valle a una vida cristiana más coherente.

Pasados algunos años, Carmelo Ochino, el pionero de la devoción a la Virgen de la Ayuda, el creador del Santuario, que no murió en la guerra.

A los 42 años abandonó la tierra para cumplir con su dama en el cielo. Golpeado por un mal, rebelde a todo tratamiento, en enero de 1953 fue ingresado en el Hospital Reina Margarita en Messina.

El día 24 del mes aproximadamente a las 10, la señora Alfia, su esposa, que le asistía, en la cabecera del enfermo oyó el grito de su marido:
.
«Alfia! Alfia! ¿Sabes a quien vi en esta sala? – ¿A quién has visto? — Vi a la Madre de la Ayuda y me dijo: No tengáis miedo. Te llevaré conmigo».
.
La señora estaba encantada, pensando que la Señora curaría a su marido. No había entendido el significado del mensaje de cielo.

Después de tener todo preparado para su funeral, con la presencia de banderas de Nuestra Señora de la Ayuda, de la Inmaculada y la Dolorosa, además de la bandera de los combatientes, el 12 de febrero de 1953, Carmelo Occhino entregó serenamente su alma a Dios.

La Madonna, según la promesa lo llevó consigo. Y así fue mayor milagro que la curación del cuerpo, que siempre sería efímera, fugaz como nuestra vida humana. Dejó dos hijos: Santina y Carmelo.

Durante los años la administración municipal de Roccafiorita, logró llegar al Santuario la luz eléctrica.

Desde entonces, una bombilla de luz muestra cada noche para los viajeros y pasajeros que circulan por los puentes de Santa Teresa y San Alejandro, a la Virgen, estrella de nuestro viaje, que cuida de todos, e invita a todos a acudir a ella para pedirle ayuda.

Los veteranos de la última guerra son siempre los primeros en la Comisión de las festividades anuales, y colaboran cada año con entusiasmo cada vez mayor.

Alejandro Ochino, quien recogió la antorcha de su hermano, editó varios cortos a su cargo para dar color a los Fioritani que residen en los Estados Unidos y una idea del Santuario y de la profunda devoción del pueblo a Nuestra Señora de la Ayuda.

Ha contribuido en gran medida con el fruto de su trabajo y con las continuas colectas cuantiosas ofrecidas por los ciudadanos de los Estados Unidos.

Los peregrinos aseguran haber recibido innumerables gracias incluyendo numerosas curaciones.

El Sargento Mayor Carmelo Ochino descansa allí, en el cementerio de su pequeña montaña, con la vista del gran valle del Agro.
.
Pero la chispa que le inspiró se ha extendido en un gran fuego de fe a Nuestra Señora de la Ayuda.
.
Y cada año durante los últimos días de agosto, suben a la Montaña Sagrada, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños a tributar homenaje a la dulce Madre.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de la Cruz de Cubas de la Sagra, Aparición Medieval Mejor Documentada, España (4 mar)

Las apariciones de la Virgen en Cubas de la Sagra en 1449 son de las más documentadas de la Edad Media española.

Con abundantes testimonios y juramentos de las autoridades.

santa maria de la cruz

El monasterio, que se alza en el mismo lugar en que la Virgen clavó una cruz de madera, fue mandado construir por el cardenal Cisneros.
.
Y por allí han peregrinado reyes y nobles españoles durante muchos años.
.
En él vivió Juana de Azaña, de Cubas o de la Cruz, más conocida como la Santa Juana…

550 años después de las apariciones de la Santísima Virgen en Cubas de la Sagra a una pastorcilla de nombre Inés, el Papa Juan Pablo II concedió en 1998 un año jubilar al santuario erigido en este lugar, dedicado a Santa María de la Cruz.

Y a la Santa Juana, religiosa clarisa, cuyas hijas siguen dando vida a este monasterio.

Cubas de la Sagra es un municipio de España, en la provincia y comunidad autónoma de Madrid.

Pertenece a la comarca de la Sagra, del norte de la provincia de Toledo, a pesar de pertenecer a la Comunidad de Madrid

Las deliciosas, importantes y aprobadas apariciones de la Virgen en 1449 en Cubas de la Sagra son hoy increíblemente desconocidas.
.
Apenas se citan de pasada, o como leyenda, en los mismos libros especializados, ni aparece el santuario en los mapas.

Las huestes de Napoleón que expoliaron y destrozaron el santuario o convento allí edificado, la desamortización de Mendizábal que lo arruinó.

Y finalmente la guerra del 36 que no dejó de él piedra sobre piedra, explican su decadencia y que se haya perdido toda su biblioteca y archivo.

 

CASTILLA EN 1449

En 1449 estalla una hostilidad por largo tiempo soterrada, y se producen en Toledo y otros lugares cercanos fuertes alborotos.
.
Y se pasa a cuchillo a los llamados cristianos nuevos (judíos o moriscos conversos).

Alonso de Espina, el franciscano confesor de Enrique IV, tras haber predicado por todo el país sobre la necesidad de tomar medidas contra los conversos, termina en 1460 su Fortalitium fidei, que servirá de fundamento ideológico para la instauración de la Inquisición en Castilla a partir de 1464.

Epoca turbulenta en Castilla. Señores nobles, terratenientes, en frecuentes luchas entre sí, incluso incendiando poblados, llevándose cautivos a los hombres…, de todo lo cual el principal pagano era el pueblo sencillo.

En el resto de Europa no había más paz, con guerras entre naciones y ciudades.

Tendría que subir al trono Isabel la Católica en 1474, con veintitrés años, para que todo su reino castellano se convirtiese en una balsa de aceite hasta su muerte, en 1504.

Por el año 1449 Cubas era un lugar, o aldea, que pertenecía, como el vecino Griñón, al señor Luis de la Cerda. La iglesia está dedicada a San Andrés.

fiesta-santa-juana-2008

 

LUNES 3 DE MARZO DE 1449

«La población de Cubas vivía bastante olvidada de sus deberes y tantos eran sus pecados que la mano del señor estaba suspendida sobre ella para castigarla sebera y ejemplarmente»

Así comienza en algunos textos esta historia de lo que se da a entender como la «Sodoma y Gomorra» de Madrid basándose en la obra del padre jesuita Jose Luis de Urrutia.

Inés, muchacha de doce años, estaba cuidando cerdos en las afueras del pueblo, en un lugar llamado Fuente Cecilia, cuando al mediodía, poco más o menos, se le apareció una Señora muy «fermosa», reluciente, vestida de paños de oro.

– ¿Qué faces aquí, fija?
– Guardo estos puercos.
.
– ¿ Por qué ayunas los días de Santa María en viernes?
– Porque me lo mandan mis padres.
.
– Faces bien; pero poco tienes que ayunar este año.
.
Ayúnalo después en los días que cae Santa María, que quien lo ayuna, gana ochenta mil años de perdón.
.
E te mando que digas a todas las gentes que se confiesen e aderecen sus ánimas (que si no ponia termino a su desenfreno y pecados Dios iba a castigarles), que sepan que ha de venir gran pestilencia del dolor de costado e de piedras roñas envueltas en sangre, de lo cual morirá mucha gente.
.
– ¿E de esta pestilencia moriré yo e mi padre e mi madre?
– Eso será como Dios quisiese.

Entonces desapareció la Señora.

Este sencillo diálogo en castellano antiguo, como los siguientes, están trascritos literalmente de las declaraciones de la pastorcita Inés en su donde casa hilaba y rezaba, y desde hacía un año ayudaba a su padre, que era porquerizo, Alfonso Martínez, casado con Mari Sánchez.

Eran la familia más simple y pobre del pueblo, ella iba descalza. (Cuatro siglos más tarde la familia de Bernardita en Lourdes también será la más pobre).

Todos los testigos bajo juramento, incluso el capellán, están acordes en que la pobreza de la niña no era óbice para que fuera notablemente piadosa.

Confesaba desde los seis años frecuentemente «asaz veces más» que otras de su edad, rezaba el rosario, ayunaba «la media cuaresma», y las vigilias de los santos, desde hacía cuatro años, y no bebía vino.

Curiosamente añaden que en las bodas no cantaba ni bailaba como las otras mozas.

Su madre declara que nunca la vio deseosa de ir a bodas, sino de hacer oraciones.

Y sabemos que guardando los cerdos rezaba el rosario.

Respecto de la edad de Inés, el único que puntualiza es su padre; que «a tres de agosto vería cumplir trece años».

Su hermano Juan, preguntado, afirmó que no era «rencillosa».

Se ve, por todo, que hacía honor a su nombre (Inés significa cordera).

Cuando después le preguntaron diversas cosas sobre la Señora que se le apareció, aclaró que resplandecía su rostro, que llevaba una toca y una como saya abrochada por delante, ambas de oro.
.
Que no traía chapines, sino zapatos también de oro, y no tenía corona en la cabeza ni sortijas en las manos, las cuales vio blancas como la nieve, y su voz, «delgada, mucho fermosa», a la pregunta si la Señora traía fermosos olores, respondió que ella no olió.

Cuando desapareció la Señora, ella dijo que tuvo miedo de lo que había visto. ¿Y qué hizo?

Siguió guardando los cerdos hasta la tarde, volvió a rezar 150 avemarías con sus padrenuestros, y otras oraciones, ¡el rosario completo! (también Bernardita rezaba el rosario); luego merendó pan y agua. – no especifica a qué hora -.

A un tiro de ballesta de ella había dos pastorcillos que guardaban ovejas. Con ellos volvió a Cubas, y por el camino les preguntó si habían visto algo; le contestaron que no.
– ¿No vistes hoy a mediodía aquella mujer muy fermosa que vino a mí cuando estavades merendado?
– No vimos nada, quizá sería alguna mondaría – prostituta – Ellos no se «curaron» y se fueron con su ganado.

Esta malévola interpretación de sus compañeros debió aumentar más su miedo; el caso es que no se atrevió a trasmitir a nadie el mensaje de la Señora.

cuadro de iglesia de cubas de la sagra

 

MARTES 4

Inés, como todos los días, salió con los cerdos; esta vez al arroyo de Torrejón. A la misma hora del mediodía, y de igual manera que el día anterior, se le volvió a aparecer la Señora:

– Fija, ¿por qué no dijiste lo que te mandé aver decir?
– No lo he osado decir por recelo que no sería creída.
– Cata que te mando que lo digas, e si no te creyeren, yo te daré señal para que te crean.
– Señora, ¿quién sois?
– Eso no te diré agora.

Y desapareció la Señora.

Inés se decidió ya a contar lo que le había sucedido.

Habló con sus padres y con otras personas del lugar, pero sus padres le dijeron que mentía, y que se callase, que la iban a tomar por bebida.

 

VIERNES 7

Este día nuestra pastorcita guardaba los cerdos en el llamado Prado Nuevo, cuando por tercera vez, a igual hora que los días anteriores y vestida de la misma forma, se le volvió a aparecer la Señora.

– Fija, ¿ibas dicho lo que te mandé decir.?
– Sí, Señora, lo he dicho a mi padre e a mi madre e a otras personas.
– Lo has de decir e publicar al clérigo e a todas las gentes sin ningún miedo ni temor.

Inés, como era viernes de cuaresma, ayunaba; no comió, ni antes ni después de la aparición, según declaró posteriormente.

De vuelta a su casa repitió a sus padres las palabras de la Señora. Su padre le dijo: «Calla, loca, que mientes», su madre, en cambio, terminó animándola: «Pues, fija, dilo».

altar de cubas dela sagra

 

DOMINGO 9, LA CIROLEDA

Fue el día y sitio clave. Como ya se había corrido la voz, el clérigo Juan González, con otros hombres, fue a casa de los padres de Inés, hablaron con éstos y la llamaron a ella, la cual les contó todo lo sucedido.

Entonces le dijeron:

– Ve hoy, y si vieres a esa Señora demándale señal para que lo creamos.

Y el clérigo se fue a decir Misa.

Inés salió con los cerdos, acompañada de su hermano Juan – parece que más pequeño que ella – y de su padre, al lugar llamado La Ciroleda.

El padre los dejó allí y se volvió a Misa.

La Ciroleda, lugar de ciruelas, debía ser también un prado acuoso, como los demás sitios donde los otros días llevaba los cerdos. (El pueblo es rico en agua.) En este prado es donde se construyó el monasterio.

Inesilla, como la llamaban, dejó a su hermano en busca de una bestia que se había apartado, y le perdió de vista al llegar a unos majuelos (arbustos espinosos).

Allí se puso de rodillas, con la boca en el suelo, pidiendo a la Señora que se volviese a aparecer, pero estaba temerosa.

No es de extrañar; todas las personas importantes pendientes de ella; teniendo que pedirle a la Señora una señal; desde luego estaba metida en algo complicado.

Ese día tuvo lugar la aparición de la misma manera que los días anteriores.

– Levántate, fija.
Entonces se levanto; pero tuvo miedo. (Sería porque le habían dicho pidiera la señal a la Señora.)
– Yo havas miedo.
– Señora, ¿’quién sois?
– Yo soy la Virgen Santa María.

Y acercándose a ella le cogió la mano derecha, y apretándosela la dejó todos los dedos juntos y el pulgar formando cruz con los demás.

– Anda, vete con esta señal por que crean, e aquesto pasarás tú por ellos, e vete a la iglesia, e llegarás cuando salgan de Misa, e enséñalo a todas las gentes por que te crean lo que dijeres, pues que llevas la señal.

El brazo le quedó a Inés dolorido hasta el codo, como seco.

Con los ojos bajos se dirigió a su hermano:
– Hermano, guarda los puercos, que me ha dado la Virgen María señal, e me pegó la mano, e me dijo que iré al mejor tiempo del mundo que saldrán todos de Misa [que llegaré justo a tiempo, cuando salgan todos de Misa].

Efectivamente, nada más acabar la Misa, cuando el sacerdote iba a echar el agua bendita, vio entrar a Inés toda llorosa, y ponerse de rodillas ante el altar de Santa María.

Contó públicamente cuanto le había sucedido.

Todo el pueblo examinó su mano, que, según el sacerdote, parecía seca ni pudo despegar el pulgar de su mano, y viendo aquel milagro la creyeron y muchos besaron su mano.

«El clérigo, el alcalde e ames buenos del dicho lugar, habiendo mucha devoción a la dicha Señora Virgen Santa María, que tal milagro había mostrado a la dicha Inés, allegáronse todo el pueblo, con gran devoción con las cruces e con candelas e hachas de cera encendidas en las manos.

Todos en procesión, descalzos, con los más niños que se pudieron haber del dicho lugar, e tomaron a la dicha Inés consigo.

E ficieron una cruz de palo para la poner en el dicho lugar donde la dicha Señora le había tomado la mano, e en ella fecha la dicha señal.

E queriendo salir de las eras del dicho lugar e entrando entre las viñas [hoy ya no hay viñas ni ciruelos ni majuelos] iba la dicha Inés delante los niños, e vida a la Virgen María contra la echadura de un tejo de ella [a un tiro de piedra].

E volvió la cabeza e dijo a los regidores, que iban ordenando la procesión de los dichos niños, que estuviesen quedos, que había oído que la llamaba la dicha Señora Virgen Santa María, e que le dijera dos veces: Anda acá; e la primera vez que no la vida, pero la segunda sí.

E la dicha Inés dijo que quería ir a ver lo que le mandaba la dicha Señora.

E luego le quitaron la candela que llevaba en la otra mano, e Andrés Fernández, regidor, que llevaba la cruz de palo, se la dio a la dicha Inés.

E traspuso el cerro, por su camino adelante, e no la vieron.

E cuando se apartó de la dicha procesión vino para la dicha Señora Virgen Santa María, e fue con ella fasta el lugar da le había dado la dicha señal, e iba al lado derecho de la dicha Inés, e nunca le había dicho palabra ninguna fasta que llegaron al dicho lugar.

E iba a pasito, pero llegaron en un trote, que no sabe cómo fueron tan aynas llegadas.

E como llegaron al dicho lugar, la Virgen María tomó la cruz en la mano derecha, e fincó los hinojos contra la cruz [se arrodilló ante la cruz], e después se levantó e la puso quedo en el suelo e se fincó en el suelo cuantía de un palmo e medio, e inhiesta.

– Fija, finca las rodillas de cara la procesión, e ten la Cruz fasta que llegue.

E han de faeerme aquí una iglesia, que llamen Santa María. ‘Tú fas de volver agora a la iglesia con la procesión.

E con algunas criaturas inocentes estarás ante mi altar hoy con la noche.

E me han de decir dos Misas de Santa María ante mi altar, e te han de poner bajo de los evangelios de dichas Misas.

E dichas las dos Misas te han de llevar a la iglesia de Santa María de Guadalupe, e llevarás cuatro libras de cera. Estarás allá dos días, e a la venida le han de traer acá; en faciendo oración la señal será desfecha».

La procesión estuvo un poco detenida, haciendo todos oración de rodillas.

Luego decidieron seguir, y al subir al cerro vieron a Inés de lejos, que estaba arrodillada mirando hacia ellos, con la Cruz delante.

Al llegar junto a ella les trasmitió el mensaje que le acababa de dar la Virgen.

Le preguntaron dónde había estado la Virgen y les señaló unas pisadas pequeñas en un arenalejo, como de avampiés de paño (zapatillas).

Muchos cogieron con mucha devoción de aquella arena.

Encontrando las huellas benditas de la virgen y se apresuraron a poner sus labios en ellas y se produjeron muchos milagros de todos aquellos que se encontraban aquejados de alguna enfermedad o faltos de algun miembro o sentido.

Dejaron allí la Cruz.

Con ella se quedaron algunos hombres para guardarla, y la procesión se volvió a la iglesia, donde cumplieron lo que había ordenado la Virgen, de la vela nocturna y las dos Misas al día siguiente.

 

LUNES 10, EL PRIMER PROCESO

Aquella gente, sin duda de gran fe y religión, no eran crédulos pueblerinos ni mucho menos.

Tuvieron el acierto de tomar tan en serio las, hoy diríamos «supuestas», apariciones de la Virgen, que ya al día siguiente se congregaron no solamente los vecinos de Cubas, sino de los lugares circunvecinos, para en primer lugar hacer una «procesión general en honor y reverencia» de la Santísima Virgen, hasta su Cruz.

Y a continuación tener un proceso con todas las de la ley dentro de la iglesia de San Andrés, en presencia de los notarios y escribanos públicos.

Estuvieron presentes el citado Juan González, teniente cura en Cubas.

El capellán de Humanes, los alcaldes de Cubas y de Piedrabuena, y otros muchos vecinos de Cubas y de Griñón.

Este proceso se redujo a tomar declaración a Inés de todo lo que había visto y le había acontecido los días pasados.

Es de suponer que la niña no dejaría de estar nerviosa, pero el caso es que relató puntualmente, y lo tenemos escrito en el acta, cuanto le había sucedido.

Documento de inapreciable valor histórico por la proximidad de los hechos y el rigor de la deposición jurídica.

Terminada ésta no anduvieron remisos, y sin esperar al día siguiente, aquella misma tarde salieron para Guadalupe, y debió de ser bastante tarde, puesto que sólo llegaron a la cercana Ugena, poco más de seis kilómetros, donde pernoctaron. Inés fue acompañada de su padre y otros hombres.

Desde Cubas a Guadalupe, ida y vuelta, serían más de 300 kilómetros.

A Guadalupe llegaron el viernes a la hora nona (tres de la tarde), casi cuatro días de viaje.

Allí estuvieron dos días, según lo mandado por la Virgen: sábado y domingo; salieron de regreso el lunes y llegaron a Cubas el miércoles 19 por la tarde, tres días escasos de viaje, bastante deprisa.

Inés dicen iba montada en burro, los demás tendrían que ir también en cabalgaduras para hacer 50 kilómetros por día.

Durante el camino no dejaron de examinar la mano de Inés; intentando despegarla incluso cuando estaba dormida, pero no lo consiguieron, y siempre la encontraban igual.

imagen de la virgen de cubas de la sagra de cuerpo entero

 

GUADALUPE, 14-17 MARZO

Llegaron el 14, viernes por la tarde, a Guadalupe, monasterio entonces en su apogeo, con más de 100 frailes.

No sólo era centro de incesantes peregrinaciones, muchas de Portugal y también de toda Europa, sino que además era el hospital más famoso, y la mejor escuela de medicina, con médicos eminentes, a quienes pagaba «mejor que el rey».

Fue el primer lugar del mundo donde se comenzó a practicar la autopsia con autorización de la Santa Sede.

Y poco antes, en 1442, Eugenio IV le concedió que pudiesen practicar la medicina y cirugía los frailes que no fuesen sacerdotes.

Estos doctos frailes con el prior, oído de caso de Inés, la hicieron entrar en el monasterio con sus acompañantes, examinaron su mano y diagnosticaron que no podía ser sino que así había nacido.

La llevaron ante el altar mayor de la Virgen, una imagen grande abajo (ahora ya ésta no existe, fue retirada en 1526), y otra más arriba pequeña, la original, y le preguntaron si se le había aparecido la de abajo.
.
Contestó que no, que ni se parecía a ella. Luego le señalaron la de arriba, e Inés dijo que ciertamente era aquélla.

Le arguyeron que aquella imagen no estaba cubierta de oro ni tenía la cara reluciente como decía que a ella se la había aparecido.

Pero Inés mantuvo que ciertamente ella la veía tan blanca y tan cubierta de oro como se le había aparecido, y ciertamente era la misma, que le parecía que estaba viva y que la miraba.

Caso singular, que la vidente de Cubas viese así a la Virgen de Guadalupe, o que ésta tomase ante ella otro aspecto, con vida.

A continuación los frailes la llevaron a una habitación, sería para que pasase la noche, y la dejaron allí encerrada por fuera.

Cuando volvieron los frailes y otras personas le dijeron que mostrase la mano, y la encontraron totalmente sana y normal.
.
La interrogaron si se le había aparecido la Virgen, o cómo había sido curada.
.
Contestó que ni se le había aparecido la Virgen ni nadie le había hecho nada para despegarle la mano, ni sabía cómo se le había soltado la mano.

Uno de sus acompañantes, Andrés Ferrández, preguntó a los frailes cómo se le había despegado. Le respondieron que ellos no sabían nada.

 

REGRESO A CUBAS Y A LA CIROLEDA

El lunes 17 de mañana (o tal vez el mismo domingo 16, los testimonios no están acordes) salieron de regreso para Cubas.

El miércoles 19 por la tarde, llegando a Cubas, se adelantó Inés, dirigiéndose a La Ciroleda, donde se puso en oración. En seguida se le apareció por última vez la Santísima Virgen.

– Señora, vuestra merced me dijo que la mano no se me abriría fasta que tornase aquí, ¿por qué no fue así?
-Tú no lo entendiste con la gran priesa que toviste de me preguntar; que Yo a eso te envié a la mi casa de Guadalupe, que cuando allá fueses, que ende se te desataría.
.
– Señora, alega vos ole dar otra señal por que me crean?, que no me quieren creer lo que digo de vuestra parte.
– Yo bien lo creo eso; pero non cures, fija, que Yo les daré tal señal, que aunque lo quieran creer, que no puedan, que bienaventurados serán todos los que lo verán y creerán.

Cuando Inés pedía otra señal ala Virgen para que la creyesen, es porque, a pesar de todo, aun había quien no la creyese.

Comprometida y desagradable situación la de los videntes, sobre todo tratándose de una niña, que diciendo la verdad, no les dan crédito.

La frase última de la Virgen, no fácil de entender – lo que demuestra no pudo ser inventada por la niña -, parece reflejo o repetición de las de Isaías (6,10):

«Este pueblo ha endurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y taponado sus oídos, a fin de no ver ni oír ni comprender con el corazón. No quieren convertirse ni que Yo los salve». (Palabras citadas también por Cristo para justificar por qué hablaba en parábolas – Mt 13,13-15 – y para explicar por qué no creían en El – Jn 12,37-40 – ).

Es decir: por su dureza de corazón, por su infidelidad, Dios hace que los pecadores viendo no vean y oyendo no entiendan.

Lo que es suficiente a los limpios de corazón para ver a Dios – una bienaventuranza – no lo es para quíenes tienen el corazón encenagado en las pasiones.

La señal que prometió la Virgen – y que no la aceptarán los que no estén limpios de corazón – fueron, como en otros lugares de apariciones auténticas, los numerosísimos milagros comprobados, de los que hablaremos.

 

LOS MILAGROS

Los milagros atribuidos a estas apariciones no tienen la aprobación formal de la Iglesia, ni la comprobación científica de los modernos admitidos, por ejemplo, en Lourdes.

Sin embargo, no por eso dejan de tener la garantía que nos ofrecen sus relatos bajo juramento, registrados con acta notarial, por personas competentes, que si no creyeran en su autenticidad no los hubieran admitido, y probablemente sólo trascribieron los más verosímiles y llamativos.

El mismo notario apostólico, escribano del Rey y notario público en todos sus Reinos, Juan González de Roa, en otro documento resume las apariciones y narra que el 15 de abril tuvo lugar una procesión al valle llamado La Ciroleda.
.
Donde había ya un altar y se había comenzado la construcción de la iglesia pedida por la Virgen.

.
Allí celebraron Misa cantada, con predicación solemne por un fraile franciscano.

En esta romería requirieron ya al citado notario que levantara acta de ciertos milagros notorios, que los beneficiados expusieron bajo juramento; son 6. Resumiendo:

1. Una niña de cuatro años de Illescas, el 9 de abril, miércoles de Semana Santa, perdió el habla y ya la daban por muerta.

Los padres pidieron ala Virgen que así como se había aparecido cerca de Cubas a aquella mozuela, que tuviera misericordia de su hijita, y ofrecieron llevarla a cuestas – ocho kilómetros – a donde se estaba haciendo la iglesia, con la mejor ofrenda que pudiesen.

Y la niña se levantó y el día 15 todos la vieron en La Ciroleda sana y alegre.

2. A un señor de Illescas le dolía y supuraba mucho un oído, se encomendó a la Virgen, aparecida a Inés, ofreció ir allá y hacer ciertas limosnas, y curó.

Como también una criada suya, que se torció de un lado y del brazo, y sanó. Estaban como testigos un hijo del enfermo, el marido de la criada y otros tres.

3. Juanillo, de siete años, de Cubas, amaneció un día de marzo tullido de las piernas.

Lo encomendaron a la Virgen aparecida, prometieron una limosna para su iglesia, y sin tomar medicinas al día siguiente se encontró curado. Además de sus padres lo testificaron otros cinco vecinos.

4. Otro vecino de Cubas cuenta que hacía catorce días se hirió los pies, los tenía hinchados, no podía andar.

Le montaron en una bestia para ir a la Virgen, oró con devoción, besó la Cruz y prometió que si sanaba serviría a la Virgen allí cuanto pudiera.

Se pudo poner ya sobre sus pies y terminó curado totalmente. Tres vecinos de Cubas fueron testigos.

5. Una niña de Cubas de tres años, en el mes de marzo, próxima a la muerte, con la mortaja ya preparada, empezó a estar mejor cuando sus padres hicieron voto de llevarla a la Virgen y hacerle una limosna.

En el proceso que mencionamos, del día 23 de abril, otros dos de los testigos lo son de sendos milagros:

Un enfermo de los ojos, en San Martín de Jarama, sanó después de hacerle Inés la señal de la Cruz y ponerle en los ojos arena pisada por la Virgen.

En Odón un niño de tres años el lunes de Pascua (14 de abril) enfermó tanto de dolor de cabeza, que estaba a punto de morir; nada más encomendarlo a la Virgen y prometer llevarlo a Ella, el niño comenzó a mejorar.

Este milagro lo registra de nuevo, con más detalles, Juan González de Roa el día 24 de abril en Griñón.

 

OTROS MILAGROS REGISTRADOS

En resumen, en el libro copiado por el clarividente fray Joaquín, nuestro conocido notario Juan González de Roa, levanto actas de 38 milagros, como los llaman hasta 1452.

Entre ellos repite el de Alfonso Martín en Ugena.

Hay curaciones de muchas clases: de dolor de costado con fiebre alta, de corazón, de ojos, de pérdida de habla.
.
Otras por las descripciones parecen hemiplejías, bastantes de manos paralíticas, rabia por mordedura de perros, nacido medio m
uerto.
.
En algunos se dice más milagros registrados notarialmente
.

A partir de 1452 el libro sigue firmado por otro notario, Pero Sánchez de Borox, . Continúa levantando actas de milagros hasta 1485, total 20 en 30 años.

Cada vez menos, quizá no porque fueran menos, sino por ser ya demostrado y aceptado el hecho de que la Virgen bajo la advocación de Santa María de la Cruz hacía muchos milagros; por eso sólo se anotaban desde 1456 los que eran muy llamativos.

Dos en 1461: de un cautivo que se escapó y una hemiplejia curada de repente con sólo prometer ir a la Virgen de Cubas.

Otro en 1466 también repentino, de una niña torcida el cuerpo y las extremidades y sin habla.

Dos en 1471: de una mujer tullida de cuerpo, pies y manos, que traída ante la Virgen, sanó de pronto.

Y de otra mujer, después de grave enfermedad muerta varias horas, que haciendo promesa su hija y consuegra que la llevarían a la Virgen, irían de rodillas desde la Cruz a la casa, y harían una novena, al punto resucitó sana.

Dos en 1472: Un escapado de la prisión y otro niño resucitado.

El último registrado por Pero Sánchez, ya en l485, aunque ocurrido nueve años antes, también de una resurrección, en Toledo, de una niña de veintidós meses caída y ahogada en un pozo, de donde la sacaron a las dos horas muerta, que volvió en sí al prometer su madre llevarla y velar con ella una noche en Santa María de la Cruz.

Debió ser especialmente angustiosa la situación y fuga de Pero Alvarez, vecino de Astorga, que estando en el castillo de Caravaca (Murcia) atacaron muchos moros y llevaron cautivos a muchos cristianos.

Dos años y medio estuvo en la ciudad de Vera (Murcia, reino de Granada) en poder de un moro.

Hasta allí llegó en 1453 la fama de los muchos milagros de la Señora Virgen María de la Cruz, por lo cual con mucha devoción se encomendó a Ella, y prometió ir a su casa.

Con lo cual se halló sin hierros y salió de la ciudad, y aunque fueron muchos moros en pos de él, nunca lo pudieron tomar.

Andaba las noches, que entre día estaba escondido; y estuvo tres días sin comer ni beber hasta que llegó a Cartagena, tierra de cristianos.

Santa María de la Cruz, la Señora Virgen María de la Cruz, como decían entonces, parece tener predilección por los niños, ya que entre todos los milagros se cuentan 20 de niños.

De los 12 difuntos o «finados», algunos después de larga enfermedad, lo notable no es sólo que volvieron en sí después de encomendarlos a la Virgen de Cubas, sino que se encontraron ya curados.

Hay un caso aleccionador sobre el cumplimiento de la promesa: En junio de 1450, en Carabanchel Bajo, Isabel, niña de siete años, estaba enferma, y se agravó tanto que viendo se moría, la madre hizo promesa de llevarla a la Virgen de Cubas con la mejor ofrenda que pudiera.

Nada más acabar esta oración la niña volvió en sí y habló.

Al cabo de un rato diciéndole al padre que preparase la peregrinación, contestó que entonces tenían mucho trabajo en el campo, que ya habría tiempo de llevarla. Al momento la niña murió.

La abuela increpó al padre: «Esta niña se finó por el pecado que no quisiste cumplir ahora esta romería».

El padre repitió con cuanta devoción pudo la promesa, y la niña se levantó viva y sana.

Resultaría demasiado prolijo extendernos más sobre tantos milagros.

Pero debemos constatar que, aunque ya dejan de registrarse milagros, todavía se levanta acta de cuatro más, sin duda por su notoriedad, en 1515, 1549, 1556 y 1600.

El 9 de marzo de 1515, cuando celebraban la aparición de la Virgen, dio vista a un ciego de Humanes.

En 1549 es una mujer de Serranillos a la que parece le da una
hemiplejía, promete ir a Cubas y hacer decir una Misa, y por la mañana se levantó totalmente sana.

Más espectacular fue la curación de Isabel de Villegas, natural de lllescas, el día de la Anunciación de 1556. Llevaba dos años con calenturas, dolor de cabeza, no se podía menear, había estado deshauciada, y perdió el habla.

Tenía una imagen de Nuestra Señora de la Cruz y por señas pidió a sus padres la llevasen allá y le pusiesen sobre la cabeza la Cruz, que la imagen le había dicho que así sanaría.

Las monjas la subieron al coro alto, donde estaba la imagen de la Virgen con la Cruz.

Una monja cogió la Cruz de las manos de la Virgen, se la dio a besar y la puso sobre su cabeza.

Entonces se desmayó; pero al cabo de un cuarto de hora se le quitó el desmayo, habló, se levantó y se encontró totalmente curada.

La última gracia, en enero de 1600, fue una mujer de Olías, que a punto de muerte por no poder dar a luz, por fin dio a luz un niño muerto.

Un nuevo elemento interviene hoy, como en Lourdes: el agua, que brota abundante a los pies de la Virgen en el antiguo Valle de la Ciroleda.
.
Se conoce que a uno devolvió la vista. Una fuente con grifo está abierta al público. Espera ser usada.

 

EVOLUCIÓN DEL VALLE DE LA CIROLEDA

Inmediatamente comenzaron a edificar una ermita, acabada antes del año.

Quince años después de las apariciones, 1464, vivían junto a ella un grupo de «Beatas de la Orden de la Penitencia de San Francisco».

De Inés no se sabe nada con certeza.

Por tradición oral se cuenta que casó con uno de Zamora venido a trabajar de albañil, o a segar, a Cubas, y con él partió.

Que tuvo tres hijos.

Que pidiendo a la Virgen por uno de ellos enfermo, se le volvió a aparecer (y fue la única vez que se le apareció con el Niño).

Finalmente, que si quedó viuda…, que entró clarisa, quizá en Zamora.

Según una tradición antigua, que recoge el mercedario Tirso de Molina en su obra Santa Juana (1613), relativamente cercana a los hechos, fueron 76 los milagros, de ellos 11 resurrecciones, y la niña Inés llegó a ser abadesa de la nueva comunidad, pero «perdióse la virtud, cayó Inés la primera, apostataron todas».

Aunque luego «Inés, arrepentida., dio tan notable vuelta, que admiran los rigores de su gran penitencia.

Murió tan santamente que las campanas mesmas, tañéndose, señalan que Inés con Cristo reina».

En todo esto, como cuando dice que fueron nueve las apariciones de la Virgen, no está muy informado fray Gabriel Téllez.

Inés, por una razón o por otra, no parece entrase, o muriese, en el beaterio.
.
Pero entonces la Virgen mandará en 1496 una joven de quince años, que llegará a famosa abadesa: «la Santa Juana», y dará gran esplendor al convento.
.
La misma Virgen, en cierta ocasión, le reveló que había sido escogida para suplir la defección de Inés.

La comunidad, con la reforma franciscana de Cisneros, será Orden Tercera, aceptando la clausura y una regla más estricta.

Finalmente, desde 1974 la comunidad se ha convertido en Clarisas: en 1999 sólo siete, y forman la Federación de Santiago con las de Zamora que son 40.

El monasterio, arrasado en la guerra, y asesinadas ocho religiosas mártires, fue reconstruido por Regiones Devastadas, y ahora se ha terminado de reconstruir la iglesia gracias a los Amigos del Monasterio; consagrada el 5-III-1994.

Santa Juana, gran predicadora, con una fama de santidad que la ha rodeado durante todos estos siglos, se la venera en América, Filipinas y España, y su ejemplo fue tomado como bandera de los franciscanos en la definición del dogma de la Inmaculada Concepción.
.
Su canonización oficial no se ha producido aún, a pesar de haber comenzado su causa tres veces, porque su cuerpo incorrupto fue destrozado por los franceses en 1808, y muchos de los documentos imprescindibles del proceso fueron robados.
.
En 1936, durante la guerra civil, el templo fue expoliado e incendiado, y muchas de las monjas murieron mártires.
.
El proceso está actualmente reabierto, tras el hallazgo de sus restos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Notre Dame des Miracles, Saint-Omer, una bella Imagen en una bella Catedral , Francia (3 feb)

La estatua Nuestra Señora de los Milagros es una imagen llevando al niño Jesús, que presenta el evangelio.

Es mas antigua que la catedral de Saint-Omer, datándose en el siglo X.

nd des miracles st omer

Durante las épocas mas negras de persecución de la Iglesia en Francia, los devotos de la Nuestra Señora de los Milagros obtuvieron varias concesiones de culto por parte de las autoridades.

La catedral se comenzó a construir en el siglo XIII y finalizó en el siglo XVI. Tiene en su interior valiosas obras de arte y una rica historia.

 

LA IMAGEN

Desde el siglo X, se erigió una estatua en la Grand Place du Marché, antes de que se construyera el santuario.

Un grabado de 1641 sigue siendo el ejemplo más antiguo de esta estatua.

La ilustración de Guillermo de Tielt tiene muchas diferencias con la estatua actual:
• el niño Jesús estaba alzado por María, pero ahora él está sentado;
• la corona es diferente;
• sonrisa, tan hermosa, hoy es muy pálida;
• la ropa es diferente.

nd des miracles st omer alargada

Datada en el siglo XIII, según el padre de Bello, es una estatua de madera dorada, que está sentada como una reina.
.
Sostiene al Niño Jesús que nos ofrece el Libro de los Evangelios, un gesto que parece decir «Id a predicar la Palabra».

La estatua perteneció a un santuario que estaba siendo demolido. El 23 de junio de 1785 se hizo su transferencia en procesión desde la plaza de la Catedral, con la población, y los clérigos bajo la presidencia del abad de Saint-Bertin, que sustituye al obispo.

Inicialmente fue colocada bajo un dosel, y cuando se había trasladado a su altar, fue reemplazado por otro.

El capítulo decidió ponerla en el altar de la capilla central del transepto sur.

El 30 de septiembre de 1790 la catedral fue cerrada como todas las iglesias por orden de los revolucionarios.

La gente que no podía ver a la Virgen protestó.

Se hizo una propuesta para permitir el acceso a la capilla de la Virgen desde el exterior, lo que permitía dejar la sede sellada.

Fue aceptada el 5 de enero de 1791 y el 10 de enero se procedió a la apertura del corredor. Una novedad para honrar a la Virgen.

Sin embargo, 24 de septiembre 1793 la catedral fue convertida en una tienda de productos de la campaña y forraje.

De nuevo, la estatua fue aislada de la gente, pero fue bueno porque todo fue bien conservado, como la catedral.

Tras el decreto del 30 de mayo de 1795, la Iglesia de St. Denis, fue elegida como lugar de culto.

Los feligreses de este distrito pidieron que la estatua de la Virgen les fuera confiada.

Pero el Consejo se negó a considerar esta solicitud. Dos veces reiteran su petición, y, finalmente, alcanzaron el éxito.

Así pues, la estatua cambió la Catedral por la Iglesia de St. Denis.

Los fieles estaban satisfechos y se reconstituyó el gran guardarropas de la Virgen y el Niño.

Esta situación duró hasta 1802, cuando la catedral recuperó sus derechos.

Pero los feligreses de Saint-Denis no querían devolver la estatua.

Fue sacada en secreto, en una camilla, debajo de la ropa y el 3 de marzo 1803 al mediodía la estatua de Nuestra Señora de los Milagros regresó a su querida catedral.

Ella siguió estando entronizada en el altar de 1606 hasta 1875 cuando fue coronada.

Dos coronas fueron realizadas para adornar la estatua.

Fueron bendecidas por el Papa Pío IX en el Vaticano.

No fue hasta el 18 de julio 1875 que las coronas se colocan sobre las cabezas de la Virgen María y la del Niño Jesús.

Cathedral-Notre-Dame-St-Omer-

 

LA CATEDRAL DE SAINT-OMER

La Catedral de Saint-Omer es un ejemplo espectacular de arquitectura gótica de la Edad Media.
.
Su historia se remonta a más de un milenio, cuando iglesias, abadías y monasterios se construyeron en toda Francia.
.
La estructura de Notre-Dame-des-Miracles ha sobrevivido 800 años de guerras y revoluciones.

De estilo gótico, ella es también un monumento histórico desde 1840. Está dedicada a Nuestra Señora de los Milagros.

Con 11 otras iglesias, la catedral de Notre Dame forma la parroquia de San Benito en Morinie.

La ciudad de Saint-Omer, en el departamento de Pas-de-Calais, se encuentra en una ladera en el borde de las marismas del río Aa.

En el siglo VII monjes benedictinos vienen a convertir a la población local al cristianismo. El Obispo de la Catedral de Omer estaba en Thérouanne.

No podía hablar flamenco por lo que trajo dos monjes con él, Bertin y Mommolin.

Ellos fundaron un monasterio cerca del río, llamado «La abadía de Saint Bertin».

Omer más tarde construyó una capilla y un colegio para los monjes a aproximadamente 1 km más arriba de la pendiente, por encima de los pantanos.

Esta fue reconstruida en gran escala a partir del siglo XIII como una de las iglesias góticas más bellas del norte de Francia.

El Obispo de Omer 4º sucesor del obispo de Thérouanne fue Erkembode, anteriormente abad de San Bertin. Su diócesis llegaba hasta Ypres (ahora en Bélgica) en el río Somme.

Caminó constantemente, en busca de tierra que podía comprar a dar a los pobres. Murió en 723, casi paralizado.

Su tumba fue trasladada de la primera iglesia al coro de la catedral nueva.

Debido a que caminaba largas distancias para ayudar a otras personas, St. Erkembode es el santo patrón de los niños que tienen dificultades para caminar.

Los peregrinos acuden a rezar ante su tumba, y dejan los zapatos viejos como símbolo de su larga caminata para pedir ayuda al hombre que caminaba mucho por otras personas.

nd-miracles-saint-omer

En la catedral, se comenzó a reconstruir el coro, la girola y capillas radiales, y en 1263 se construyó el crucero.

El trabajo progresó lentamente desde el siglo XIII al XVI. Luego la iglesia se convirtió en Colegiata.

El crucero del transepto sur se alargó en 1375 – 1379 y luego emprendió la reconstrucción de la nave.

La construcción de las capillas laterales de la nave data de los años 1386 a 1403. Los más antiguos se construyeron en el sur. La nave se completó en 1473, y sus bóvedas en 1506.

De 1449 a 1472, Jean de Meldre, el maestro de obra, procedió a estirar el transepto norte.

En ese momento la torre al oeste que había quedado romana fue consolidada y mejorada. Desde 1473 y hasta 1521, se emprendió la construcción de la torre oeste alrededor de la torre románica.

Así pues, rehabilitada una decoración inspirada en la abadía de Saint-Bertin (construida entre 1431 y 1500). Las esculturas de la portada occidental se llevaron a cabo desde 1511 hasta 1515, por los escultores Jean y Josee Van der Poele. La aguja sobre la Cruz data de 1486.

En 1553, la ciudad Thérouanne, que fue el obispado de Artois, fue totalmente arrasado por las tropas de Carlos V durante una disputa con el rey de Francia Enrique II.

Sal fue simbólicamente derramada en el piso de la ciudad. Thérouanne y perdió así la sede del obispado de Artois.

Fue transferido a Saint-Omer, y Notre Dame se convirtió en Catedral en 1561.

En 1606, la torre de la cruz fue destruida por un huracán.

En 1610, se realiza el reloj solar de la portada meridional, y en 1628, se procedió a renovar la capilla axial.

El siglo XVIII trajo un pocos adornos: la silla grande, instalada en 1714 de la iglesia de los dominicos de Saint-Omer, fue creada por el escultor Danvin; luego en 1717, se instaló la caja del órgano de los hermanos Piette, una escultura en madera notable.

El trono episcopal es de 1753.

En 1792, la Catedral, cerrada al culto, y convertida en almacén de forraje.

A diferencia de muchas otras iglesias, Nuestra Señora no sufrió el vandalismo de los revolucionarios. Cuándo Concordato de 1801, la Diócesis de Saint-Omer fue finalmente suprimida en favor de la diócesis de Arras.

La catedral alberga el Cenotafio de St Omery la tumba de San Erkembode.

También otras obras de valor, una tabla de Rubens representa el descenso de la cruz, el mausoleo de Eustache de Croy (1540) del escultor Jacques Du Broeuq (1540), y un astrolabio del reloj des 1558, aún en su estado original. Sus dimensiones son:
• Longitud: 103 metros
• Anchura en el crucero: 53 metros
• Altura de la torre oeste: 50 metros
• Ancho de la nave: 30 m
• Altura de la Bóveda: 23 metros

Dentro de la catedral hay un fino órgano del siglo XVIII – cuyo exterior de roble danes decorado en estilo barroco del siglo 14th/15th.

El casco fue construido por artesanos locales, los hermanos Piette y restaurado en el siglo XIX Todavía funcina hoy en día.

Hay un reloj astrológico (1558) – que data de cuando la ciudad estaba en Flandes español.

Cuando se instala por primera vez en 1558, este reloj «milagroso», también atrajo a los peregrinos. Su mecanismo de hierro forjado, no sólo señala el tiempo, sino que también muestra el movimiento del sol y las estrellas en el cielo de Saint Omer, y los signos del zodíaco.

Este reloj fue muy raro: los otros dos conocidos estan en Praga y Lyon.

El reloj fue usado para hacer predicciones astrológicas para Carlos V que consultaba al Profesor Gemma Frisius, de la Universidad de Louvaina (en la actual Bélgica). Frisius fue profesor de medicina, matemático y autor de un tratado de astronomía.

El reloj parecía muy especial en el siglo XVI. Era un momento en que Copérnico y Galileo cuestionaron la creencia arraigada de que la Tierra era el centro del universo, y que el sol y las estrellas giraban alrededor de la Tierra.

A partir de ese período hay tumbas muy bien decoradas. De después que la ciudad se convirtió en francesa, hay un descenso de la cruz que puede ser de Rubens.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: