Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Reina del Rosario de Agua Santa, Profusión de Milagros, Ecuador (7 oct, 13 dic)

Esta advocación surgió en la ciudad de Baños, Ecuador.

Como consecuencia de que el sacristán de la iglesia de Baños vio a una pequeña estatua de la Virgen moverse en el aire.

Y bajar a un manantial que brotaba de la montaña en varias oportunidades.

Por lo que un grupo se puso a orar en la capilla para preguntar cual era el mensaje.

cuadro de ns de agua santa

Fue entonces cuando la Virgen apareció pidiendo la construcción de una capilla junto al manantial.
.
Prometiendo la curación a los leprosos que se bañaran en tales aguas.

 

LA CIUDAD DE BAÑOS

Baños es una ciudad de turismo termal conocida por sus aguas  ferruginosas que brotan del volcán Tungurahua.

Pero también es famosa  por su santuario de la «Reina del Santísimo Rosario de Agua Santa».

A 45 minutos de la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, se llega a la ciudad de Baños, a 1,800 metros de altura, llamada la «Puerta del Oriente», porque allí empieza la región amazónica ecuatoriana.

escultura de ns de agua santa

Baños está ubicado en un valle con cascadas y aguas termales a lado del volcán Tungurahua  y a 180 kms. de Quito. Su población residente es de 13 mil personas.

La fundación de Baños se remonta al año 1570, unos pocos años antes de la fundación de Quito, cuando los misioneros dominicos recorrían la región evangelizando los centros de Ambato, Pelileo, Patate y Canelos.

Baños es también un centro de peregrinación religiosa porque las aguas termales son asociadas con curas «milagrosas», promocionadas por la comunidad dominica asentada en la zona.

Los dominicos construyeron en Baños un centro para los misioneros que bajaban a la región amazónica o regresaban de ella.

En los comienzos erigieron una capillita precaria donde se veneraba una estatua de la Santísima Virgen de Monserrat. Más abajo surgía la «ermita» de la Virgen de Agua Santa.

En 1887, llegó como cura párroco el sacerdote belga Tomás Halflants, persona que asumió también las funciones de alcalde e hizo posible el desarrollo de muchas obras.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

Un relato histórico informa que una noche el sacristán de la iglesia de Baños vio a la pequeña estatua de la Virgen agitarse en el aire.
.
Acompañada por dos bellísimos jóvenes, y bajar a los pies de un manantial que brotaba de la montaña.

Como el suceso  se repitió varias veces, el párroco y los fieles se reunieron en la capillita para pedir a la Virgen que les manifestara sus intenciones.

La noche siguiente la Virgen apareció al sacerdote pidiéndole la construcción de una capilla junto al manantial.
.
Prometiendo la curación a los leprosos que se bañaran en las aguas.

capilla de ns de agua santa

La obra fue ejecutada, y cuando se fue a trasladar la imagen al nuevo templo, el párroco y los fieles encontraron que ésta había  desaparecido.

Tiempo después llegó a la plaza del pueblo una mula cargada con un cajón y nadie sabía de donde había llegado ni para quien.

El cajón fue entregado al párroco que esperó que alguien viniera a reclamarlo, pero pasaron los meses y nadie se allegó.

Así que el párroco decidió abrirlo en presencia de varios testigos.

Estupefactos descubrieron adentro del cajón una estatua de la Virgen, que hoy es la que se venera en el santuario de Baños.

Desde aquel momento comenzó la fama de la imagen de «Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa de Baños», la que se convirtió en una de las más veneradas en el Ecuador y en otros países latinoamericanos.

 

LA IMAGEN

La imagen de la Reina del Santísimo Rosario de Agua Santa de Baños es de madera, salvo la mascarilla del rostro que es de plomo.
.
Mide un metro y treinta y cuatro centímetros.

virgen de agua santa

Está sentada en un trono con tono y decoro religiosos.

Con el brazo izquierdo sostiene a su hijo Jesús, con la mano derecha empuña un cetro y entre ambas manos sostiene un rosario.

Tiene en la cabeza una  cabellera, un velo y una corona real adornada con piedras preciosas.

La imagen es de buena factura, elegante y en una posición una modesta, dulce y majestuosa que inspira respeto y devoción.

 

LOS RECONOCIMIENTOS

Un breve del Papa Pío XII en 1957 declaró a la Virgen de Agua Santa de Baños «patrona principal de las misiones del oriente ecuatoriano».

El 13 de diciembre de 1959, el Cardenal Arzobispo de Quito, Carlos M. de la Torre, coronó solemnemente la estatua de la Virgen con la presencia del Presidente de la República, Dr. Camilo Ponce.

Quien ofreció a la Madre de Dios el bastón presidencial invocando su patrocinio sobre el Ecuador; este es un día de Fiesta central de Nuestra Señora.

ex votos de ns de agua santa

En la basílica se pueden admirar numerosos lienzos que ilustran la historia del Santuario y los milagros más conocidos obrados por la Santísima Virgen.

Uno es un lienzo con un milagro que data de 1916, en que se incendió totalmente una hacienda.
.
Y quedaron intactos solamente el retrato de Nuestra Señora de Agua Santa.
.
Y el del padre Halflants, que fue quien inicio la obra de la Basílica.
.
Arriba a la izquierda del lienzo puede verse una pintura de la Virgen.
 

 

FIESTAS Y PEREGRINAJES

Numerosos son los peregrinos, provenientes de todas partes del Ecuador y de otros países, que visitan semanalmente el santuario.

Actualmente la zona ofrece varias piscinas, las de la Virgen se encuentran debajo en el centro-oriente de Baños debajo de la Cascada de la Virgen del Agua Santa y es de origen volcánico.

Esta zona es uno de los principales destinos turísticos de Ecuador por sus aguas termales, sobre todo turismo de salud y religioso.

procesion ns de agua santa

Los fieles celebran las fiestas del 7 de octubre y hasta finales de mes protegidos por Nuestra Señora de la ceniza del volcán, que invade el ambiente de la ciudad.

La fiesta de la Virgen del Rosario también recuerda una enconada lucha entre católicos y protestantes suscitada en ese sitio hace muchos años.

La Virgen del Rosario ayudó a los católicos a prevalecer sobre los protestantes.

Y desde entonces, se convirtió la Virgen de Agua Santa, un símbolo de fortaleza que protege a Baños de todos los peligros, incluido el volcán Tungurahua.

Pero la fiesta más grande y concurrida de Baños es el domingo de carnaval.

Su origen se desprende de una leyenda que narra que ese día la Virgen levantó la mano y detuvo las furias del volcán.

En aquellos tiempos la naciente población se levantaba al pie de la montaña Runtún. La quebrada del Bascún corría por el centro del poblado.

El acontecimiento tuvo lugar en circunstancias que se habían congregado muchos devotos de los pueblos vecinos.

Repentinamente tembló la tierra que llenaban de pánico. Densas nubes de humo, lluvia de ceniza y explosiones. La gente aterrorizada corría de un lugar a otro.

La angustia se tornó en alarido cuando por el cauce del Bascún se acercaba un aluvión de lava encendida arrastrando cuanto hallaba a su paso.

Los que se encontraban en el interior de la capilla sacaron en hombros a la sagrada imagen en medio de llantos y clamores.
.
Al llegar a la plaza, ante el asombro de todos, la imagen levantó la mano y el volcán silenció sus rugidos.
.
El aluvión de la lava cambió de rumbo y todo quedó en silencio.

Se reafirmó su devoción a la Virgen a quien le proclamaron salvadora de las furias del volcán.

En recuerdo de ello juraron en adelante, juntamente con los habitantes de Baños, no olvidarse jamás el milagro.

Desde entonces todos los años concurre mucha gente el día domingo de carnaval a rendir homenaje de gratitud a la Virgen de Agua Santa.

 

EL SANTUARIO

La construcción de la actual basílica, fue comenzada por el dominico flamenco P. Tomás Cornelio Halflants a finales del siglo XIX y completada en 1929.

El templo es de estilo gótico moderado construido con piedra volcánica negra y rojiza del entorno. Las torres, de una altura inferior a la proyectada inicialmente, se concluyeron en 1929.

7 de octubre santuario de ns del rosario de aguasanta

La decoración interna del Santuario, se debe al empeño del P. Sebastián Acosta, O.P., Párroco desde 1938 a 1948. Todo el conjunto, santuario y convento, se bendijo e inauguró en el año 1944.

La obra pictórica en su integridad se debe al hermano Enrique Mideros, O.P., realizada entre 1938 y 1944.

El templo interiormente mantiene una unidad de estilo y es realmente hermoso y acogedor.
.
Lo que más llama la atención de los visitantes son los cuadros murales que recogen milagros de la Virgen de Agua Santa.
.
Principalmente los relacionados con erupciones importantes del volcán Tungurahua a lo largo de los últimos cuatrocientos años.
.
De cuyas consecuencias desastrosas fue preservada la población gracias a la intercesión y protección especial de la Virgen.

El Santuario constituye el centro de carácter histórico, cultural y artístico más importante de la ciudad de Baños y fue declarado Patrimonio Cultural de Ecuador en 1997

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Madre de la Divina Gracia de la Rosa de la Paz, María da una Misión, Colombia (13 dic)

Desde hace varias décadas Colombia ha tenido manifestaciones de Dios a través de su Santísima Madre.

Acrecentando la fe de un pueblo que ha sufrido la pobreza y el flagelo de la guerra.

madre-de-la-divina-gracia

En Bogotá se produjeron desde 1988 manifestaciones de la Virgen María a una joven.
.
Donde la Santísima Virgen María invita a la oración, al amor y el perdón, al sacrificio y a llevar una vida según las leyes de Dios para llegar a la paz, a la alegría y la salvación de las almas.

 

ANTECEDENTES DE LA VIDENTE

Carolina Name, la vidente era la menor de cinco hermanos.

Nació en Bogotá el 9 de Octubre de 1974 en una familia católica poco practicante con excepción de la Madre una  mujer de fe que solía orar mucho. Su padre era católico por tradición.

Carolina estudió en el colegio Alvernia en Bogotá Colombia de las hermanas Franciscanas de María Inmaculada. Con una vida normal de adolescente, no tenía a Dios como el centro de su vida.

Una de sus hermanas mayores padecía una enfermedad incurable.

Su Padre gastaba grandes cantidades de dinero en tratamientos mientras su Madre se prodigaba en oraciones, incluso en los momentos más difíciles de la enfermedad.

En 1981, su hermana Clara fue curada de manera inexplicable para la ciencia después de 6 años de padecimiento.

Esto marcó la vida espiritual de la familia.

Carolina confiesa hoy, que a pesar de que su fe era fría, el 9 de junio de 1983, día de su primera comunión sintió una paz interior y el poder de una fuerza superior.

Cinco años más tarde el 9 de Octubre de 1988, día de su cumpleaños, llega a su casa una imagen de la Virgen peregrina de la advocación de la Rosa Mística.
.
La visita no fue un hecho relevante para ella pero dos meses después recibiría el llamado.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

El 12 de Diciembre de 1988 Carolina atraviesa un momento difícil y no puede dormir.

Al amanecer del día 13 se sintió sobresaltada y atemorizada ante la presencia de algo extraño en su habitación, oró de corazón a Dios para que le ayudara en ese momento de angustia.

Sintió la presencia de alguien junto a su cama pero la ansiedad anterior se convirtió en una gran Paz.

Ella cuenta que un hormigueo comenzó a recorrerle todo el cuerpo y con sus ojos cerrados vislumbró un gran resplandor, que se hacía cada vez más grande y que le aumentaba la Paz.

Algo la tranquilizaba y le aseguraba que lo que estaba viviendo venía directamente del Cielo.

Al abrir sus ojos, tuvo una gran visión: junto a su cama flotaba una hermosa mujer sonriente de unos 20 a 25 años, de tez blanca, cabellos negros, manos muy finas.
.
Y unos penetrantes ojos que emanaban una preciosa luminosidad de azul intenso como cristalino y reconfortante, estaba a unos diez centímetros del piso y rodeada por un espléndido destello.

Llevaba un vestido rosado inmensamente pálido con un cordón azul claro amarrado a la cintura, unas estolas también azules que caían unos veinte centímetros desde sus antebrazos y un manto blanco hasta los codos.

Las manos abiertas como invitando a un abrazo y sobre cada uno de sus pies había una bellísima rosa. Y precisamente un agradable olor a rosas frescas invadió todo el ambiente.

Maria Madre de la Divina Gracia de la Rosa de la Paz

Carolina se arrodilló sobre su cama y  escuchó las palabras de la mujer con voz suave y atractiva:

“Hijita mía, he venido a deciros que os amo”.

Esto produjo en ella una sensación de verdadero amor pero incomparable a los términos terrenales.

Con estas palabras ella comprende que no esta sola en este mundo y que había alguien que la entendía y la quería como era.

La bella mujer continuó diciendo:

“Mi pequeñita, os voy a pedir le digáis al mundo que Dios existe; Jesús es la plenitud de la vida y vosotros debéis seguirlo.
.
Yo soy la Madre de la Divina Gracia, la Madre del Amor Hermoso”
.

Y la Virgen continúa diciendo:

“Muchos peregrinos llegarán, muchos sanarán, muchos no sanarán.

Todo se os dará de acuerdo con vuestra fe y esperanza en la voluntad de Dios”.

La Madre del Cielo habló también a esta joven de orar por los sacerdotes:

“Mi Pequeñita debéis decirle a todos: No juzguéis a mis Sacerdotes, mis hijos predilectos.

Amadlos y entended su humanidad, buscadlos pues la gracia está en ellos, la gracia de Dios.

Reconciliaos con Dios a través de ellos y no los juzguéis más”.

Le habló de la Paz entre Dios y los hombres, de los hombres entre sí, y de la Paz interior de cada ser humano.

Le explicó que la misión de la Santísima Virgen, como Madre de Dios y de los hombres es ser mensajera de su Hijo para la salvación eterna de los hombres.
.
Y que una de las principales consecuencias del pecado que rompe la unión pacífica con Dios es la pérdida de la paz interior y exterior entre los hombres, provocando la violencia y las guerras.

Señaló que el único camino es la conversión y la vuelta a la Fe.

Así mismo, le explicó que tal como ha dicho en otras apariciones en el mundo, su Corazón Inmaculado triunfará también en Colombia.

Nuestra Señora le anunció que el camino sería difícil, que sufriría mucho por la incredulidad y la maldad de los hombres, pero que no debía preocuparse por que su mano siempre estaría sobre su hombro para sostenerla:

“Recojo y recogeré cada una de tus lágrimas”.

A medida que la luz intensa se desvanecía pudo recobrar la vista, pero la Señora ya no estaba sola.
.
Cargaba en sus brazos a un bebé de unos siete meses con la misma mirada dulce y abrumadora; el niño Jesús estaba humildemente vestido.

La Virgen agregó:

“Así debéis ser vosotros como los niños, ellos son transparentes, puros y nunca mienten”.

La Santísima Virgen pasó su mano por el rostro de Carolina y ella cayó en un plácido y profundo sueño. Habían transcurrido más de cinco horas.

 

LA MISIÓN Y LOS FRUTOS

Aquella noche el corazón y la vida de esta joven fueron transformados para siempre, dando inicio a su vida con Dios como su único eje central.

Durante tres años, Carolina continuó recibiendo mensajes privados de la Santísima Virgen María y de Nuestro Señor, que fueron orientando su apostolado y surgieron frutos de oración y miles de conversiones, cumpliéndose las promesas hechas por la Santísima Virgen.

A partir de 1992 y hasta el 13 de diciembre de 2006 los mensajes comenzaron a ser públicos y a trascender grupos y fronteras.

La Santísima Virgen ha guiado cada paso de la misión y los frutos no se han hecho esperar.
.
Sanaciones físicas, espirituales, milagros y grandes conversiones se ven diariamente en estos grupos de oración.

Un hito especial es la fundación de la Casita de Oración Madre de la Divina Gracia, donde al amparo de la Iglesia Católica, acuden miles de peregrinos anualmente a venerar a la Madre de Dios dando frutos de conversión, sanación, oración y penitencia.

Dentro de los acontecimientos que se celebran en la Casita de Oración se encuentra la celebración de la Eucaristía el primer Sábado y el día trece.

 

EL MANANTIAL

En ese santo lugar también brota agua de un manantial, que ha traído sanación física y espiritual  para muchas almas enfermas.

La Santísima Virgen en numerosas ocasiones se ha referido a esto  diciendo:

“Lavaos con el Agua de la Gracia, aún vosotros no lo entendéis, pero esta, el Agua Santa, hará en vosotros grandes milagros, renovará vuestras acciones, limpiará vuestras manos del pecado…” (SMV  abril 17 de 2000). 

Y además.

Este lugar os espera siempre y en el, vuestra Madre Celestial… Orad por el agua que brota para que cada vez sea más y así más los corazones sanos y limpios, y los cuerpos sanos y bendecidos…”.  (SMV  agosto 4 de 2001).

“El agua que brota de esta fuente os servirá, también hijos míos, de medicina del cuerpo y del alma… Bendiciones…” (SVM Mayo 13 de 2002).

“Mis enfermos: Tomad del agua que brota y haced de vuestros corazones un altar, en el que habite el Cuerpo Sacratísimo de Mi amado Hijo Jesús”. (SVM Octubre 13 de 2002).

“Bebed del agua que brota… Llevad a vuestros hogares… Adiós mis amores… Amad los Sacramentos y cumplidlos”. (SVM Agosto 13 de 2004).

“Os amo inmensamente… Bebed del agua que brota y hallaréis la sanación”. (SVM Mayo 13 de 2004).

“Tomad del agua que brota, el agua del Costado de Cristo” (SVM  Abril 3 de 2004).

“Bebed del agua que brota y vuestros corazones heridos sanarán” (SVM  Febrero 13  de 2005).

“Bebed del agua que brota… Llevadla a mis enfermos pues del Cielo a esta tierra se le ha otorgado la gracia de la sanación, a través de ella” (SVM Julio 13 de 2006).

“A vosotros mis hijos que estáis presentes en este mi santuario, mi corazón, mi bendición… Bebed del agua que brota, llevadla a vuestros hogares y recibid las gracias que se os han otorgado” (SVM  Octubre 13 de 2006).

“¡Bebed del agua que brota!…  ¡Bebed del agua que brota!… La sanación de vuestras almas hallaréis” (SVM Julio 13 de 2009).

Así, miles de peregrinos van al “Refugio de Amor” en búsqueda sanaciones físicas y espirituales.
.
Y el surgimiento de vocaciones sacerdotales y religiosas y conversiones a granel, dan cuenta de los frutos espirituales producto de esta Misión.

Maria de la Divina Gracia de la Rosa de la Paz

LA MISIÓN POR LA PAZ

En concordancia con la misión entregada el 13 de Diciembre de 1988, en el año 2000, la Santísima Virgen María manifiesta en un mensaje, su deseo de iniciar un pequeño grupo de oración.
.
Este sería conformado por un grupo de familias que recibirían unas instrucciones sobre el peregrinaje de unas réplicas de la Santísima Virgen bajo la advocación de “Madre de la Divina Gracia de la Rosa de la Paz”.

“Os espera una misión de apostolado muy hermosa con aquellos corazones adoloridos por la guerra… Y seréis vosotros portadores, mis amores, de consuelo y paz para tantas familias…

Pero deseo, hijitos, que me digáis si estáis dispuestos a cumplir…” (SVM diciembre 12 de 2000 )

Muchas de estas imágenes según las indicaciones de la Virgen viajarían a otros países y recibirían gracias muy especiales y lo más importante el don de la paz….

“Que los países en conflicto reciban de mis manos, la rosa de la paz, y así la hallen..”. (SVM diciembre 12 de 2000)

El grupo trabajó en la creación de la imagen de la Madre de la Divina Gracia de la Rosa de la Paz con la artista Patricia Osorio, a quien la Virgen envió un mensaje a través de Carolina.

“Esta imagen, miradla ahora… ha sido bendecida desde antes de ser creada por estas manos… ¿veis en ella mis ojos?… aquí estoy con vosotros hijos… a través de ella muchas almas se convertirán, muchos hijos volverán a Dios, muchos países se reconciliarán, muchas familias se reconciliarán, muchos hogares volverán a ser hogares santos…” (SVM agosto 7 de 2001 – Taller de la artista Patricia Osorio).

Las primeras réplicas comienzan a peregrinar con la bendición sacerdotal y a partir de ese momento, han sido muchas las enseñanzas, pruebas y peregrinaciones.

“¡Llevadme hijos de mi corazón!… ¡Llevadme con vosotros!… No es solo vuestro trabajo, es nuestro trabajo… Llegad, llegad, hijos míos de mi corazón, de mi mano a todas estas mis pequeñas almas solitarias, abatidas y tristes… Enfermos, aquellos pequeños enfermos del corazón y del alma, del cuerpo y del espíritu… Id, amados míos, con vuestra cabeza gacha y vuestro corazón hacia el Cielo…” (SVM febrero 19 de 2002)

Esta misión también tendría momentos difíciles,

“Mis hijos amados, hijos de mi corazón: Debéis orar cada vez más, hijos… ¿Deseáis vosotros la paz de vuestro pueblo?… y ¿Deseáis vosotros la paz del mundo?… ¡Cuantos rosarios os faltan, hijos míos, para llegar a ella!…

La Misericordia se derrama sobre vosotros… Sed constantes, hijos míos, en vuestras oraciones… El fervor sale de vuestro corazón, así que manteneos firmes, manteneos fieles a tener vuestros corazones limpios y puros, libres del pecado… Así mis amores, la oración se convertirá en vuestra fortaleza y será siempre vuestro estandarte…” (SVM octubre 15 de 2002)

La visita de las réplicas de Nuestra Señora dan muchos frutos de conversión y de sanación en los hogares.

La Madre de la Divina Gracia de la Rosa de la Paz ha visitado muchas familias en Colombia, América y Europa.

 

EL MENSAJE

El mensaje de La Virgen María se centra en el amor de Dios y en su Misericordia, invitando a todos sus hijos alrededor del mundo a la obediencia, a servir a los hermanos con el corazón dispuesto y a abandonarnos al amor de su hijo Jesús.

“Mis amores: Trabajad mucho para ser pequeños, para ser sencillos… Así como la florecilla que empieza a abrir sus pétalos, así vosotros…

Las florecillas, siempre, pasan desapercibidas cuando empiezan a abrir sus pétalos, pero cuando ellas ya lucen hermosas, abiertas, llenas de color, son admiradas…

Hijos, Vuestro paso por la tierra es ese momento en el que empiezan a abrirse sus pétalos, y si conseguís crecer en tierra fértil con el agua del Costado de Cristo, podréis llegar al Cielo y ser abiertas de la mano de Dios el Creador y ser admiradas en la Gloria…

Por eso, hijos de mi corazón, sed pequeñitos y desapercibidos porque apenas empezáis a abrir vuestros pétalos, así despacio…

Ni siquiera reconoceréis el tiempo, solo es un trabajo arduo en el que cada día veréis mas la luz del sol…” (SVM febrero 19 de 2002)

“Sed hijitos, fieles a este llamado, leales a este Mensaje de Amor, dóciles a mis palabras; mansos con aquellos que lo necesitan, puros en un mundo impuro, silenciosos ante un mundo de bullicio, amorosos ante el odio, perseverantes cuando la esperanza se ha perdido, alegres cuando la tristeza embarga los corazones…

¿Sabéis como se resume todo esto hijos míos?… En el Amor de Mi Amado Hijo Jesús… Cuando os alimentáis del Cuerpo de Cristo, se os da la gracia del valor, la gracia del abandono en Sus Manos…

Así, hijos míos, que una vez más os invito a vivir esa común unidad con Cristo Jesús, Mi Amado Hijo, a través de los Sacramentos…”, “Yo soy la reconciliadora de todos los pueblos, La Madre de la Divina Gracia que vengo a traer paz no solo para Colombia, sino para el mundo entero…” (SVM abril 30 de 2002)

“Mis pequeños: Sed CRISTOCENTRICOS… Hacedlo todo por Él, dadlo todo por Él, vivid en Él, sed Su imagen… Mi Hijo Jesús os ha dejado un Mandamiento que, aún, nuevo es: “Que os améis los unos a los otros como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo os aman a todos”…

Por eso hijos míos, no seáis peñascos duros, sino mansas palomas blancas… No seáis peñascos duros, sino corazones dóciles a este llamado… No seáis peñascos duros, sino fieles corazones dispuestos…” (SVM septiembre 12 de 2002)

“Mi corazón está adolorido hijos… Los errores avanzan por el mundo… La paz está amenazada por el mal y el hombre no ha querido despertar, pero aún hijos míos, hay esperanza y la esperanza de esta Madre está puesta en todos estos hijos como vosotros, quienes conocéis el Mensaje de Amor y de Paz…” (SVM septiembre 12 de 2002)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2015 - agosto - diciembre Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Guadalupe del Tepeyac, un gran prodigio Evangelizador, México (12 dic)

El sábado 9 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac, en las afueras de la ciudad de México.

Le dijo que deseaba que se le construyera un templo en su honor allí.

Y que fuera a pedírselo al Obispo, el franciscano Juan de Zumárraga.

Imagen_Virgen_Guadalupe-2

Juan Diego fue, pero el obispo no le creyó y le pidió señales a la Virgen sobre la autenticidad.
.
Luego la Virgen le dio a Juan Diego señales sombrosas de su presencia, en la tilma de Juan Diego, que terminaron con el obispo de rodillas.

A partir de ahí millones de indígenas se convirtieron en pocos años, conduciendo a las Américas al catolicismo.

Lee también:

Juan-Diego-y-La-Virgen

 

EL OBISPO PIDE PRUEBAS Y JUAN DIEGO SE LAS LLEVA

Luego que el obispo despidió a Juan Diego incredulamente, la tarde de la primera aparición, Juan Diego volvió al Tepeyac y le contó lo sucedido a María y le pidió que lo intentara de nuevo al día siguiente.

Juan Diego volvió ante el obispo y éste le pidió alguna señal que demostrara que lo que decía era verdad.

Entonces Juan Diego tuvo su tercer encuentro con María.
.
Le contó lo que dijo el obispo, y María le pidió que volviera al día siguiente, que le daría la señal que pedía el obispo.

El lunes 11  el tío de Juan Diego, Juan Bernardino, enfermó gravemente lo cual impidió a Juan Diego dirigirse a la Virgen.

Pero como su tío empeoró, Juan Diego tuvo que ir esa misma noche en busca de un sacerdote a la Ciudad.

Es así como en las primeras horas del 12 de diciembre pasó por el Tepeyac de camino a la ciudad, y la Virgen se le apareció diciéndole que no debía temer por la salud de su tío.

Fue entonces cuando le pidió que fuera a la cima del Tepeyac, donde hallaría unas rosas de Castilla – que no florecían en el cerro ni en esa época – que serían la señal que debería presentar al Obispo.

Eso hizo Juan Diego, dirigiéndose a la casa del obispo, mientras la Virgen se apareció al moribundo Juan Bernardino y lo sanó.

escultura de la virgen de guadalupe en el tepeyac

Allí María le contó lo que había pedido a Juan Diego, y que hablara al Obispo sobre su presencia y la forma como había sido curado por Ella.

Juan Diego llegó un rato antes del mediodía del 12 de diciembre frente al obispo, y le dijo que le había traído la señal que había pedido.

Fue cuando desenvolvió su tilma, cayeron las rosas de Castilla, y en la tilma apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe grabada, cosa que también sorprendió a Juan Diego.

El obispo se apeó, se arrodillo y pidió perdón a la Virgen María por su incredulidad.

Mas de 200 años después la Virgen de Guadalupe del Tepeyac fue proclamada patrona de México (en 1754) y coronada el 12 de octubre de 1895 por orden de León XIII. En 1910 San Pío X la proclamó Emperatiz de las Américas.

 

PRIMERA APARICIÓN: SÁBADO 9 DE DICIEMBRE EN LA MADRUGADA

Esta es una apretada síntesis de los momentos centrales de los mensajes de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego.

Juan Diego oye cantos de pájaros. Le llaman por su nombre; sube a la cumbre del cerro del Tepeyac y ve a a la Virgen María que le pide que vaya ante el Obispo para pedirle que le construya un templo en su honor en ese lugar.

«Hijito mío el más amado: yo soy la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdaderísimo Dios…,
.
Mucho quiero que tengan la bondad de construirme mi templecito…
.
Allí estaré siempre dispuesta a escuchar su llanto, su tristeza, para purificar, para curar todas sus diferentes miserias, sus penas, sus dolores»
.

Nuestra_Señora_de_Guadalupe

 

SEGUNDA APARICIÓN: SÁBADO 9 DE DICIEMBRE APROXIMADAMENTE A LAS 5 DE LA TARDE

Juan Diego vuelve a la cumbre apesadumbrado porque el obispo no le hizo caso, le pide a María que escoja otro mensajero, pero María le pide que insista y vuelva al día siguiente.

«Hijito mío el más pequeño: es indispensable que sea totalmente por tu intervención que se lleve a cabo mi deseo.
.
Muchísimo te ruego y con rigor te mando, que mañana vayas otra vez a ver al Obispo.
.
Y hazle oír muy claro mi voluntad, para que haga mi templo que le pido»
.

TERCERA APARICIÓN: DOMINGO 10 DE DICIEMBRE ALREDEDOR DE LAS 3 DE LA TARDE

Vuelve a Juan Diego a contar a María que en su segunda entrevista con el Obispo obtuvo la misma respuesta incrédula del Obispo, quien le pidió una señal de autenticidad.

A lo que María piede a Juan Diego a Juan Diego que vuelva al cerro al día siguiente que le dará la señal para el obispo.

«Así está bien, hijito mío, el más amado. Mañana de nuevo vendrás aquí para que lleves al Gran Sacerdote la prueba, la señal que te pide.
.
Con eso enseguida te creerá, y ya para nada desconfiará de ti».

El día lunes 11 Juan Diego no vuelve por la enfermedad de su tío Juan Bernardino.

jujan diego y zumarraga

 

CUARTA APARICIÓN: MARTES 12 DE DICIEMBRE DE MADRUGADA

Debido a  la gravedad de su tío, Juan Diego sale para la ciudad a buscar un sacerdote. Rodeó el cerro para que la Virgen no lo encontrara, pero igual  ella sale a su encuentro y le dice que no se preocupe por la enfermedad de su tío, que sanará:

«Te doy la plena seguridad de que ya sanó»

Y le manda a la cima del Tepeyac por unas rosas de castilla que serán la señal que llevará al obispo

Cuando regresa, la Virgen le dice:

«Hijito queridísimo: estas flores diferentes  son la prueba, la señal que le llevarás al Obispo.
.
De parte mía le dirás que por favor vea en ella mi deseo, y con eso, ejecute mi voluntad».

 

QUINTA APARICIÓN: MARTES 12 DE DICIEMBRE MUY DE MADRUGADA

Cuando Diego se va a ver al obispo, María se aparece a Juan Bernardino, tío del vidente, en su casa le cura de sus enfermedades, le manifiesta su nombre y le pide que de ahora en adelante

«a su preciosa imagen precisamente se le llame como la «SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA DE GUADALUPE».

 

LA ESTAMPACIÓN DE LA TILMA: MARTES 12 DE DICIEMBRE CERCA DEL MEDIODÍA

En la casa del Obispo Fray Juan de Zumárraga, Juan Diego muestra las rosas que llevaba en su Tilma como señal dada por la Virgen al obispo. Y cuenta la historia que:

«Desplegó su tilma, donde llevaba las flores. Y así, al tiempo que se esparcieron las diferentes flores preciosas, en ese mismo instante…
.
Apareció de improviso en el humilde ayate la venerada imagen de la siempre Virgen María, Madre de Dios, tal como ahora tenemos la dicha de venerarla en lo que es su hogar predilecto, su templo del Tepeyac».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen María de Clearwater, una manifestación para No Olvidar, EE.UU. (12 dic)

Hacemos memoria de un hecho excepcional.

Una imagen de la Virgen María apareció en los vidrios de un edificio de Clearwater, Florida. EE.UU. en 1996.

Dibujada por los reflejos de paneles de vidrio que abarcaban dos pisos.

virgin-window_1358426i

El edificio fue comprado luego por un ministerio católico, el que puso sillas en la explanada para convertirlo en un lugar de oración.
.
Hasta el 2004 habían pasado 1 millón y ½ de personas por allí.
.
También se instaló en la explanada un crucifijo gigante de 21 metros.

Pero en el 2004, los tres paneles que formaban la cara y el velo de la Virgen fueron destruidos con hondazos.
.
Y hoy sólo queda la memoria de aquella figura, el crucifijo, algunas sillas en la explanada y la parte de debajo de la imagen en los vidrios.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La imagen fe vista por primera vez el 17 de diciembre de 1996, por un cliente en lo que entonces era el Seminole Finance Corporation Building, en Florida, EE.UU.

La imagen, de dos pisos de alto, brillaba y brillaba, pasando de verde a azul, a rojo, y había como una cabeza, una túnica con capucha y un torso.

Los escépticos afirmaban que era causada por el reflejo de los rayos del sol rebotando en el agua dejada por aspersores, pero eso no explicaba la frecuencia con que aumentaba su brillo en la noche – aunque se quedó a oscuras justo antes de septiembre 11.

George Pecoraro, un científico de una empresa de vidrio, dijo a un diario que:

«No somos capaces de explicar cómo apareció la forma o por qué apareció.

Podría ser un accidente o tal vez es la intervención divina.«

MaryClearw

Lo más misterioso fue cómo la imagen continuó sin interrupción en al menos nueve paneles independientes de vidrio en dos pisos.
.
Más de 1,5 millones de personas la han visitado y el dueño original, Mike Krizmanich, les permitió instalar lo que se ha convertido en un santuario permanente.
.
Creyendo que la imagen es «un regalo de Dios a ser protegido y compartido.»

El estacionamiento adjunto a la imagen se convirtió en lugar de oración, llegando personas de todas partes.

Ante la imagen dejaban flores, peticiones y agradecimientos a la Virgen.

La imagen también era significativa para la comunidad hispana de la Florida porque evocaba la Virgen de Guadalupe, Patrona de México y Emperatriz de las Américas, y, según los lugareños, protectora de los 20.000 mexicanos que viven en Clearwater.

La imagen estaba cerca de un centro de abortos y la imagen daba la sensación de que la mujer estaba embarazada.

Otro hecho significativo es que en Clearwater, residía por mucho tiempo Terri Schiavo, víctima de eutanasia, en el año 2005.

A ella la mataron cerca de allí. Su marido Michael, quien protagonizó la campaña para matarla, aún vive en esta área.

La figura iridiscente se había convertido en un icono religioso internacional y se relataban casos de curación milagrosa debajo de ella.

En el verano de 1998, el Ministerio Pastores de Cristo que arrendaban el edificio de 22.000 metros cuadrados, lo compraron por más de 2 millones de dólares y lo llamaron «Nuestra Señora de Clearwater.» 

 

LA DESTRUCCIÓN DE LA IMAGEN

En la primavera de 1997 alguien echó ácido a los paneles para destruir la imagen.
.
Y aunque por un tiempo ésta se deterioró algo, se reparó por si misma volviendo a su esplendor original.

Pero el lunes 1 de marzo de 2004 la imagen fue decapitada.
.
Las tres ventanas que una vez contenían la cara y velo habían sido rotas.

Es insustituible dijeron los vecinos que se reunían a orar.

virgen de clearwater antes y despues

Alguien disparó tres bolas pequeñas en las ventanas la madrugada del lunes.

La policía piensa que los rodamientos deben haber sido disparados por una honda.

La policía no supo quién hizo el vandálico ataque, pero podría haber sido un ataque a los católicos.

La policía cree que los rodamientos no rompen inmediatamente el cristal, sino más bien causan que las ventanas se astillen y la tela de araña luego colapsa gradualmente en sus marcos.

«Sería como si alguien atacara la bandera de Estados Unidos«, dijo Darrell Fasching, profesor en el Departamento de Estudios Religiosos en la Universidad del Sur de Florida.

«Es algo que significa mucho para la gente, en este caso religioso y no político.

El ataque a la imagen de la Virgen es un ataque a la misericordia de Dios y un ataque a la religión.» 

Algunos de los fieles que fueron a ver el destrozo, piensan que fue motivado por el odio, debido a la precisión de los disparos.

Algunos se preguntaban si el vandalismo podría haber sido agitado por la película La Pasión de Cristo que se estaba proyectando por esa época.

maria en clearwater

El lunes por la noche, más de 100 personas, algunas con lágrimas, habían llegado al sitio.
.
Encendieron velas, cantaron canciones y oraron. 

Los líderes del Ministerio Pastores de Cristo, propietarios del edificio, dijeron que planeaban abordar la ventanas rotas, pero aunque algunos visitantes expresaban su esperanza de que Dios redibujara la imagen Virgen María en las ventanas, eso no sucedió y lo que queda ahora es sólo la historia que hoy relatamos.

 

EL CRUCIFIJO GIGANTE

Se había instalado al lado del edificio un crucifijo gigante, de 21 metros y 1 tonelada y ½ utilizando un árbol de cedro gigante y tallado a mano.

«Dios me dio un mensaje para hacerlo«, dijo Félix Avalos, de 65 años de edad, de LaRue, Texas.

«No tengo ni idea de si es el crucifijo más grande de su tipo. Pero para mí lo es».

Avalos dijo que Dios le dio una visión de un crucifijo en las nubes.
.
Y tres días más tarde recibió un mensaje divino para tallar una cruz en el lugar donde aparece María.

Dijo que todo empezó cuando recordó haber leído sobre una imagen de la Virgen en un edificio de oficinas Clearwater, el 17 de diciembre de 1996.

Se enteró de los Pastores de Cristo, un ministerio católico con sede en Ohio, y entró en contacto con el presidente del ministerio, John Weickert.

«No nos conocíamos», dijo Weickert, cuya organización compró el edificio.
.
«Por supuesto, nos preguntamos si era una buena idea dejar que él emprendiera un proyecto tan grande.
.
Entonces nos dimos cuenta que Félix nos fue enviado por Dios.» 

paneles ya recosntruidos en clearwater

Avalos, que se mantenía tallando figuras para carrusel, compró un cedro gigante a un ranchero de Texas y lo transportó 1.037 millas en un camión.

El 20 de octubre de 1998, comenzó el proyecto, por lo general trabajando durante la noche bajo una lona para proteger la madera de los elementos. 

Avalos no obtuvo ningún dinero por su labor.

Los Pastores de Cristo le proporcionaron alojamiento y comida con voluntarios del ministerio. 

También renunció a la compañía de su esposa de 44 años y sus siete hijos.

Por último, la noche del 3 de junio, hizo el último corte.

Abrumado por la emoción, llamó a su esposa llorando.

«No tengo palabras para describir la alegría», dijo.

«Esto completo el cuadro», dijo Weickert. «Tenemos María, que lleva a la gente a Jesús.

Y ahora tenemos un Jesús para que la gente lo pueda ver».

Esta es una de las tantas historias que si no se relatan quedan en el olvido.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Loreto de Santiago del Estero, allí se quiso quedar, Argentina (10 dic)

Hacia 1589, se detuvo a 55 kms. de la capital Santiago del Estero la carreta que transportaba la imagen de la Virgen.

Y como la misma “se empecinó” en quedarse, fue colocada en el rancho de una india, Lula Paya.

Posteriormente se la trasladó a una capilla mandada construir por doña Catalina Bravo de Zamora.

loreto santiago del estero torso

Allí nació una villa sin nombre alrededor de la devoción a la Virgen de Loreto, conocida como la madre milagrosa mamay nokaf.
.
Por lo que la imagen venerada en aquellos tiempos en el rancho de la india Lula Paya es indudablemente la autentica fundadora de la Villa de Loreto en Santiago del Estero…

El Santuario de Nuestra Señora de Loreto se encuentra en el pueblo del mismo nombre, hoy San Martín en la Provincia de Santiago del Estero.

La imagen es de madera y mide 79 cm. Fue traída por una tropa de carretas, que procedía del Sur, he hizo alto en Capilla Vieja, un paraje llamado con el nombre indígena Llajta Mancu.

La capilla fue reedificada por el nieto de doña Catalina, D. Baltasar de Islas en 1750, ampliándose el poblado que, con el correr de los años fue “cuna” de familias patricias de la provincia.

Fue tierra de la familia materna del General Belgrano y lugar donde se dio el histórico encuentro entre San Martín y Belgrano.

virgen de loreto de santiago del estero de pie

 

NACE LA PARROQUIA DE LORETO

Habiéndose divido el antiguo Curato de Tuama en 1793 por obra del Obispo Moscoso se erige en parroquia a Loreto y se construye una nueva iglesia que fue remplazada en 1830 por el templo que levanta el Gobernador Juan Felipe Ibarra.

El Presbítero Pedro Fco de Uriarte, prócer de la independencia, fue el primer cura párroco de la parroquia Loretana hasta 1839.

El templo actual data de 1904 ultimo traslado después de una inundación que asolara la población, la imagen fue salvada de las aguas por el Pbro. Juan M Retambay que años después seria Monseñor.

En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen escoltada por cuatro ángeles, al pie de este altar la losa funeraria que cubría la tumba de Pedro Francisco de Uriarte.

También se encuentra el sepulcro de Doña Honorata Herrera de Bravo que posibilita según se cree la primera procesión de la Virgen, el 10 de Diciembre de 1896, fecha grabada en la espalda de la imagen.

Entre sus tesoros se encuentra la histórica custodia de la reducción de petacas para solemnizar el culto.

Además de un incensario de la Compañía de Jesús adquirido por Uriarte para completar la liturgia en 1811 aunque ya estaba en poder de la parroquia desde 1767 a través de Don Nicolás Villacorta y Ocaña, depositario de los bienes jesuitas.

También en el antiguo templo existían varias tallas antiquísimas que completaban la imagineria.

Por gestión del párroco Prudencio Areal Alonso, el 13 de Marzo de 1903 SS León XIII agrega el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago a la Santa Casa de Loreto.

Por estas letras Apostólicas, el cardenal Mariano Rampolla comunicaba que al santuario santiagueño le están concedidas todas las gracias e indulgencias idénticas a los santuarios de San Juan de Letran; Santa Maria la Mayor; San Pedro y San Pablo en Roma; Santiago en Galicia; San Miguel en Gargano, los santos lugares en Jerusalén y todas las demás basílicas y santuarios del mundo.

El 10 de Abril de 1942 es coronada la imagen santiagueña por el Obispo José Weimann con una corona de oro y piedras preciosas sobre la cabeza de la imagen y el Niño Jesús.

Benedicto XV declaró a la Virgen de Loreto Patrona Principal de la Aviación en 1920.
.
El 31 de diciembre de 1943 el gobierno argentino la designó patrona de la Aviación Militar.

El 10 de Diciembre de 1961 el Brigadier General Jorge Rojas Silveyra coloca a la antigua imagen la faja de brigadier general por ser, la veneración mariana de mayor data en el país bajo la advocación Patrona de la Aeronáutica.

santuario de loreto de santiago del estero fondo

 

EN OTROS LUGARES DE ARGENTINA

La introducción al continente de la advocación mariana Virgen de Loreto fue obra de los jesuitas. Así denominaron al primer colegio de Buenos Aires y al Seminario de Córdoba.

En la provincia de Misiones, en el municipio de Candelaria, están los restos de la reducción jesuítica Nuestra Señora de Loreto, que fue fundada en el año 1610.

Fue abandonada cuando los jesuitas fueron expulsados de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los de Ultramar en el año 1767.

Las ruinas de la reducción fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984, juntas con otras reducciones del área.

La imagen de NS de Loreto preside la catedral de Mendoza y en la parroquia que bajo su advocación se alza en Coronel Díaz y Juncal (Buenos Aires) se encuentra una réplica de la Santa Casa de Nazareth.

Existen capillas suyas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y en la Base Aeronaval de Punta Indio.

Su festividad se conmemora el 10 de diciembre y su nombre es invocado por pilotos y pasajeros antes de partir.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Signo, Milagroso Icono Ortodoxo (10 dic)

El icono de Nuestra Señora del Signo  es el término para un determinado tipo de icono de la Madre de Dios (Virgen María).

(En griego: Panagia eslavo eclesiástico: Ikona Bozhey Materi «Znamenie»; polaco: Bogurodzicy Ikona «Znak»)

Se muestra de cara al espectador directamente, representado ya sea de cuerpo entero o mitad de cuerpo.

Con sus manos levantadas en posición orante, y con la imagen del Niño Jesús sobre su pecho.

panagia icon

Cristo está representado en un círculo, fuera y delante del vientre de Su madre. Suspendido misteriosamente parece escapar a las reglas de la gravedad de la Tierra.
.
Puesto que es Dios, a quien todo el Universo no puede contener, sin embargo se ha confinado al vientre de la Virgen.

La alusión a las palabras del profeta Isaías no se puede omitir aquí: «Por lo tanto el Señor Dios os dará un signo, la virgen está encinta y dará a luz un hijo que llamará Emmanuel que quiere decir Dios con nosotros» (Is. 7:14)

El rostro del niño es el de un adulto, con una frente ancha que representa su plenitud de sabiduría.

Tiene un rollo que contiene las escrituras y bendice con Su mano derecha.

El gesto de las manos con su palma hacia arriba expresa la espera del don que va a recibir, y al mismo tiempo una preparación total para quedar llena del altísimo.
.
Estas manos levantadas son la renuncia a cualquier intervención autónoma en la historia.
.
Crean un receptáculo invisible que sólo Dios puede llenar y del que fluye como de una vasija de una fuente la verdadera agua de vida.

A veces, sus ropas son de oro o blanco, que simboliza la gloria divina, a veces son de color azul y rojo, simbolizando las dos naturalezas de Cristo.

Esta imagen es a menudo colocada en el ábside del santuario de una iglesia ortodoxa por encima de la Santa Mesa (altar).

Como en la mayoría de los iconos ortodoxos de María, las letras son abreviatura de «Madre de Dios», se colocan generalmente en la parte superior izquierda y derecha de la cabeza de la Virgen María.

Este tipo de icono es también llamado a veces Platytera (más ancho o más amplio), poéticamente, por contener al Creador del Universo en su vientre, María se ha convertido en Platytera: «Más amplia que los cielos».

Mother_of_God_-Znameniye

 

HISTORIA

La representación de la Virgen María con las manos alzadas en oración («orante») es de origen muy antiguo en el arte cristiano.

En el mausoleo de Santa Inés en Roma, hay una pintura que data del siglo IV que representa a la Madre de Dios con las manos levantadas en oración y el niño Jesús sentado sobre sus rodillas.

También hay un antiguo ícono bizantino de la Madre de Dios «Nikopea» del siglo VI, donde la Virgen María se representa sentada sobre un trono y sosteniendo en sus manos un escudo ovalado con la imagen de «Emmanuel».

Iconos de la Virgen, conocidos como «el Signo», aparecieron en Rusia durante los siglos XI y XII.
.
El icono fue muy venerado en Rusia porque los cristianos ortodoxos creen que a él se debe la liberación milagrosa de Novgorod de la invasión en el año 1170.

Hay una serie de diferentes fiestas durante el año litúrgico, que conmemoran a la Virgen del Signo.

La fiesta principal es el 27 de noviembre (10 de diciembre en el nuevo calendario).

Otras fiestas conmemoran copias específicas del icono milagroso para la Iglesia Ortodoxa.

Muchos de ellos tienen títulos especiales que ayudan a distinguirlos.

Algunos de los iconos tienen más de un día de fiesta, los más significativos son «Kursk-Raíz», «Chukhloma», «Abalaka», «Mirozh» «Pronta para Oír», “Novgorod”, «Tsárskoie Selo», «Seraphim-Ponetaevka».

Znamenie_ikona_Novgorod

 

EL ICONO DEL SIGNO DE NOVGOROD

En el año 1170, las fuerzas combinadas de los príncipes bajo la dirección del hijo de Andrei Bogoliubov, príncipe de Suzdal, se acercó a los muros de la Gran Novgorod.

Los habitantes de Novgorod no tenían a quién recurrir en busca de ayuda, sino a Dios.

Día y noche ellos oraron, pidiendo al Señor que no los abandone.

En la tercera noche, Ilya [Elías], arzobispo de Novgorod, oyó una voz hermosa que le indicaba que tomara, de la Iglesia de Nuestro Señor de la Transfiguración, en la calle Ilya, la imagen de la Santísima Madre de Dios, para preocesionarla por la ciudad.

A medida que se llevaba el icono, el enemigo soltó sobre la procesión una nube de flechas, una de las cuales golpeó el rostro de la Madre de Dios escrita en el icono.
.
De sus ojos comenzaron a fluir lágrimas, y el icono volvió la cara hacia la ciudad.

Inmediatamente después de la aparición de esa señal divina, los atacantes fueron golpeados con un terror inexplicable, y comenzaron a caer uno tras otro.
.
Los habitantes de Novgorod, envalentonados por Dios, sin miedo, entraron en la refriega y salieron victoriosos.

En recuerdo de la intercesión milagrosa de la Reina del Cielo, el Arzobispo Ilya inmediatamente estableció un día de fiesta en honor del Signo de la Madre de Dios, un día de fiesta que toda la Iglesia de Rusia sigue celebrando anualmente en este día.

El monje Athonita Pacomio Logothetos, quien estuvo presente en la celebración del icono de Rusia, compuso dos canones para la fiesta.

En algunos iconos de Novgorod se representan, además de la Madre de Dios y Nuestro Señor, los acontecimientos milagrosos de 1170.

El icono milagroso permaneció durante 186 años en la Iglesia de la Transfiguración de Nuestro Señor en la calle Ilya.

En el año 1356, una iglesia en honor del Signo de la Santísima Madre de Dios fue construida para el icono de Novgorod, y se convirtió en la Iglesia Catedral del Monasterio del Signo.

Muchas copias de Icono de Signo son conocidas en toda Rusia.

Muchas de ellas hicieron milagros en sus iglesias locales y se hicieron conocidos por los nombres de los lugares en que los milagros ocurrieron.

Entre estos están los íconos Dionisio-Glushitsk, Abalatsk, Kursk, Seraphim-Ponetaevsk.

PAVLOVSK icon

 

EL ICONO DEL SIGNO DE LA MADRE DE DIOS DE PAVLOVSK

En la Santa Catedral de la Transfiguración en Pavlosk, Distrito Voronezh, está el ícono de la llena de gracia del Signo de la Madre de Dios.

En 1696, el Emperador Pedro I sitió y diezmó a la ciudad de Azov. Dos iconos fueron encontrados en las ruinas.

Un icono de San Juan el Bautista, y el  Icono del «signo»de la Madre de Dios, que el zar Pedro inmediatamente instaló en la Catedral de Azov.

Cuando, en 1711, Azov fue devuelto a los turcos, Pedro I ordenó que el icono del signo se trasladase a la Catedral de la Fortaleza Oserdsky, que al mismo tiempo pasó a llamarse la ciudad de Pavlovsk.

El clero de la fortaleza de Azov también fue trasladado a la Catedral, junto con los utensilios litúrgicos.

En la década de 1820, el icono fue instalado en un gran marco dorado, suspendido sobre las Puertas Reales.

Después de los servicios, este Sagrado Icono daba a los fieles una oportunidad para venerarlo.

Hacia la conclusión de la vigilia, el sacerdote estaba de pie ante la Puerta Real para despedir la primera hora, el clero venía de los coros y, flanqueando al sacerdote cantaba, «Nadie que viene a ti será deshonrado.»
.
En ese momento, el Santo Icono era bajado por una cuerda de la que quedaba suspendido.
.
Cuando la parte inferior tocaba el suelo, el canto concluía con «Virgen Santísima, sálvanos!», y primero del clero y los servidores del altar, y luego el pueblo, veneraban al icono de sagrado.

El milagroso icono del Signo se ponía en las viviendas particulares para los servicios de oración.

Cada año, el noveno viernes después de Pascua, era llevado en una Procesión de la Cruz a más de seis kilómetros de Pavlovsk.

Allí, había un servicio de oración a la Madre de Dios, y luego un Panikhida por el emperador Pedro I, quien fundó la ciudad de Pavlovsk, y donó el icono Santo a la Catedral de Pavlovsk.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Loreto, la de la Casa de Nazaret, Italia (10 dic)

Esta advocación se originó en el siglo XIII.

Donde hay una historia sobre la Santa Casa donde María recibió el Anuncio del ángel sobre la encarnación.

Y que fue además donde vivió con Jesús y San José.

La historia es que fue trasladada desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia) por el aire por ángeles, en el año 1291.

Para ser protegida, porque Palestina había sido invadida por los Mamelucos.

loreto

Y luego llega en 1294 a la ribera opuesta del Adriático en Italia, a un bosque de laureles que recibe el nombre de Loreto.

En el siglo XIV se levantó allí la basílica que encierra la Santa Casa.
.
Desde entonces Loreto, se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes del cristianismo.

Ver La Ciencia Confirma Milagro de la Aparición de la Casa de Nazaret en Loreto.

 

LA HISTORICIDAD DE LA CASA DE LORETO

Testimonios de 1193, 1194 y 1285, informan que existía en Loreto una iglesia dedicada a Nuestra Señora.

Y se estima que posiblemente católicos serbios que huían de la persecución a fines del siglo XIII, se refugiaran en Loreto trayendo consigo una estatua de la Virgen María.

Y pudiera ser que ellos construyesen una casa en la que pusieron y llamaron Nazaret, para proteger a su imagen.

A partir del siglo XVI, la «Santa Casa de Loreto» se ha transformado en un centro de peregrinación y de oración de famosos santos, como San Franciso Javier, San Francisco de Borja, San Carlos Borromeo, San Luis Gonzaga. 

 

EXTRAÑAS COINCIDENCIAS

Se ha investigado que las paredes de la casa eran de color rojizo y que medía exactamente igual que la original de Nazaret.

Tenía una sola puerta, también una ventana, y que todas las descripciones, incluso las de los elementos interiores y las estatuas, coincidían.

Las piedras y la tierra utilizada para el relleno de la casa eran idénticas a las que se usaban en Nazaret en ese tiempo.

Pero la diferencia es que la casa de Loreto no tiene cimientos porque estos se quedaron en Nazaret.

Años mas tarde, se encontraron monedas debajo de la casa, que no solo eran del área de Nazaret, sino que además eran del período en que la casa estuvo en Nazaret.

También coinciden el estilo de construcción y la forma de escuadrar las piedras similar a la de los Nabateos, difundido en Palestina en los tiempos de Jesús.

¿Cómo es que llegó la casa de Nazaret a Loreto en Italia? Hay varias tradiciones.
.
Una de ellas habla de ángeles que transportaron la casa por los aires.

Sin embargo  hay documentos que podrían indicar que la trasladó un comerciante del siglo XIII llamado Nicéforo Angeli.
.
Se especula que tal vez su apellido inspiró la idea del traslado por medio de ángeles.

Pero aunque la haya trasladado el comerciante, este hecho extraordinario seguramente tuvo la protección y guía del cielo.

 

LA LEYENDA DEL TRASLADO ANGELICAL

Se cuenta que cuando los cruzados estaban perdiendo el control sobre la Tierra Santa, Jesucristo envió ángeles a proteger su Santa Casa y mandándoles que movieran la casa a un lugar seguro.

Es así como el 12 de mayo de 1291 los ángeles trasladaron la casa hasta un pequeño poblado llamado Tersato, en Croacia.

Y en la mañana los vecinos se asombraron al ver esta casa sin cimiento y no se explicaban como llegó ahí.

Entraron y vieron un altar de piedra.

En el altar había una estatua de cedro de la Virgen María, que tenía al niño Jesús en sus brazos. 

El niño Jesús tenía sus dos dedos de la mano derecha extendidos en acto de bendición y con su mano izquierda sostenía una esfera de oro representando al mundo.

Ambos estaban vestidos como con unas túnicas y tenían coronas de oro.

loretomadonna

Días mas tarde la Virgen María se apareció a un sacerdote del lugar, que estaba enfermo, y le dijo de donde venía la casa:

«Debes saber que la casa que recientemente fue traída a tu tierra es la misma casa en la cual yo nací y crecí.
.
Aquí, en la Anunciación del Arcángel Gabriel, yo concebí al Creador de todas las cosas.
.
Aquí, el verbo se hizo carne.
.
El altar que fue trasladado con la casa fue consagrado por Pedro, el Príncipe de los Apóstoles.
.
Esta casa ha venido de Nazaret a tu tierra por el poder de Dios, para el cual nada es imposible.
.
Ahora, para que tu puedas dar testimonio de todo esto, se sanado.
.
Tu curación inesperada y repentina confirmará la verdad que yo te he declarado hoy.»

El sacerdote se sanó inmediatamente y anunció al pueblo el milagro que había ocurrido.

Y es así como comenzaron las peregrinaciones a la Santa Casa.

Los residentes del pequeño pueblo construyeron luego sobre la santa casa una edificación sencilla para protegerla.

Pero esta mudanza a tierras croatas duró poco.

Tres años y cinco meses después, en la noche del 10 de diciembre de 1294, la casa desapareció de Tersato para no volver.

En sus sustitución se construyó en Tersato una pequeña iglesia donde estuvo la casa, a modo una réplica de ésta.
.
Con la siguiente inscripción: “La Santa Casa de la Virgen María vino de Nazaret el 12 de mayo de 1291 y estuvo hasta el 10 de diciembre, de 1294”.

La gente de Croacia continuó venerando a Nuestra Señora en la réplica de la Santa Casa y el Papa Urbano V envió a Tersato una imagen de Nuestra Señora en 1367 que se cree fue esculpida por San Lucas.

 

LA SANTA CASA EN ITALIA

El lamento de unos se transformó en júbilo en otros.
.
El 10 de diciembre de 1294, unos pastores de la región de Loreto en Italia dijeron que habían visto una casa volando sobre el mar, sostenida por ángeles.
.
Había un ángel vestido con una capa roja (San Miguel) que dirigía a los otros y la Virgen María con el Niño Jesús estaban sentados sobre la casa.
.
Los ángeles bajaron la casa en un lugar llamado Banderuola.

La historia de este singular hecho se relata en una carta de Paulo della Selva al rey Carlos II de Nápoles:

«El Domingo 10 de Diciembre del año 1294, a media noche, una gran luz se observó en el cielo, en las riberas del Adriático, y una armonía celestial se oyó por todos.

Cientos de personas se despertaron y se pusieron en pie para contemplar la misteriosa luz y oír tan agradable melodía.

De repente, apareció una casa en el aire, rodeada de luz y soportada por ángeles.

Aquellos que lo vieron quedaron estupefactos con tal maravilla».

interior de la casa de loreto

Los ángeles situaron la casa en mitad de un bosque y se dice que los árboles se inclinaron como si le hicieran reverencia.
.
Incluso hoy en día los árboles siguen inclinados.
.
El lugar elegido por los ángeles estaba ocupado en tiempos por un santuario pre-cristiano, que estaba rodeado por un campo de laureles.
.
De ahí el nombre del lugar, Loreto.

Al amanecer el rumor se había extendido y todos los habitantes de Recanati fueron a ver la misteriosa Casa.

Cientos entraron en ella y se postraron ante las imágenes de madera de María y Jesús que se hallaban dentro.

Pero luego de ocho meses, la Casa se fue del bosque y fue puesta por ángeles en una colina propiedad de los condes Stefano y Simeon Raineldi.

Eran muchas las ofrendas y sobrevino un escándalo sobrevino cuando se descubrió que eran malversadas.

Luego de  cuatro meses, la Casa nuevamente se desplazó a un monte de piedras cercano a la vía principal que llevaba a Recanati, cerca de la costa, donde todavía sigue.

La Casa carece de cimientos, y está expuesta a los más violentos vientos y lluvias torrenciales.

Pero después de 150 años, la casa continua intacta, y el Papa Pablo II, en una declaración oficial del 15 de Octubre de 1464 dice:

«No puede haber duda de los milagros provenientes de la Santa Casa, los cuales hemos sentido sobre nuestra propia persona».

 

EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LORETO

El Santuario de la Virgen de Loreto se erigió en el siglo XIV.

En su interior se encuentra la Santa Casa.

Santuario_della_Santa_Casa_in_Loreto

Los muros de la Basílica con los años se fueron llenando de títulos dados a la Virgen, y fue ahí que surgieron las «Letanías Lauretanas», que se rezaron por primera vez allí y fueron aprobadas por el Papa Clemente VIII en 1601.

Sobre el altar de la Basílica se lee en letras de oro; «Aquí el Verbo se hizo carne».

La antigua casa de Maria en Nazaret estaba constituida en dos planos; una gruta excavada en la roca, que se venera en la Basílica de la Anunciación de Nazaret, y una casita de mampostería adosada a la gruta.

Actualmente la Santa Casa de Loreto se encuentra debajo del crucero de la basílica lauretana, mide en su interior 9.52m de largo, 4.10 de ancho y 4.32 de alto.

La custodia de la Santa Casa y el culto de la Basílica fueron encomendado a los padres Capuchinos.

La imagen de Nuestra Señora de Loreto se encuentra en el interior de la Casa.
.
Y el color oscuro de la imagen es réplica de la estatua original de madera, que  se oscureció con el hollín de las lámparas del aceite que se usaba en la capilla durante siglos.

Datos interesantes son que:

En 1798 el Santuario es profanado por la invasión francesa y la imagen relegada de un museo de antigüedades de Paris.

En 1801 Napoleón restituye la imagen de Nuestra Señora, oportunidad en que SS Pío VII la corona canónicamente.

En la noche del 22 al 23 de Febrero de 1921 se incendia la Santa Casa perdiéndose la imagen de la Virgen y ocasionando otros daños, pero la casita de mantiene intacta. Se manda esculpir otra imagen nuevamente en cedro libanés y es posteriormente coronada por SS Pío XI.

 

COSAS QUE SUCEDIERON A LA SANTA CASA DE LORETO

Como los peregrinos que iban a la Casita de Loreto eran muchos, el Papa Clemente VII mandó que se cerrara la puerta original y se construyeran tres puertas porque solo había una puerta.

Nadie le había pedido permiso a la Virgen María para las alteraciones.
.
Y cuando el arquitecto golpeó su martillo para comenzar, su mano se marchitó y comenzó a temblar.
.
Enseguida se fue de Loreto y nadie mas quiso hacer el trabajo.

Pero luego vino un sacerdote que sí le pidió permiso a María.
.

Un clérigo llamado Ventura Barino primero se arrodilló y rezó a la Virgen, le dijo que no era su culpa, sino la orden del Papa, que si ella estaba enojada que se la tomara contra el Papa y no contra él.
.
El clérigo pudo completar el trabajo.

Las personas de Loreto también decidieron proteger la Santa Casa poniéndole una pared de ladrillo, pero después que terminaron con la pared, la pared se separo de la casa.

Por eso hay un espacio entre la Santa Casa y la pared que fue construida.

El obispo de Portugal visitó la Santa Casa y quiso llevarse una piedra para construir una Iglesia en honor a la Virgen de Loreto.

El Papa le dio permiso y el obispo mandó a su secretario a sacar la piedra y llevársela.

El obispo se enfermó de repente y cuando llegó su secretario casi estaba muerto.

El obispo pidió a algunas hermanas religiosas que rezaran por el y algunos días después recibió este mensaje:

«Nuestra Señora dice, si el obispo desea recuperarse, debe devolver a la Virgen lo que el se ha llevado.»

basilica de loreto

El secretario y el Obispo se asombraron de esto, pues nadie sabía lo de la piedra de la Santa Casa y el secretario  fue inmediatamente a Loreto con la piedra y cuando regresó, el obispo estaba completamente sanado.

Por esta razón, los Papas han prohibido, bajo amenaza de excomunión, la extracción de cualquier parte de la Santa Casa. 

 

UNO DE LOS LUGARES MÁS SAGRADOS DEL MUNDO

La Santa Casa es considerada entre los lugares más sagrados del mundo y da la sensación que el terreno había sido preparado desde antes.

Antes de que la Santa Casa fuese trasladada, San Francisco de Asís había profetizado que un día Loreto se iba a llamar el lugar mas sagrado del mundo y que por ello debían abrir una casa allí.

Muchos Santos y Papas han visitado esta casa: San Francisco de Sales, hizo sus votos de celibato en la Santa Casa; Santa Teresa de Lisieux, Antes de ir a pedir permiso al Papa para entrar al Carmelo a la edad de 15 años, visitó la Santa Casa; San Maximiliano Kolbe, en su regreso a la ciudad de la Inmaculada, poco antes de ser llevado al campo de concentración, y muchísimos otros santos.

El Papa Juan XXIII fue el día antes de convocar al Concilio Vaticano II y pidió a la Virgen de Loreto la protección del Concilio.

Juan Pablo II ha visitado muchas veces la Casa de Loreto y ha tenido allí convenciones de jóvenes y familias

En la gran cúpula de la basílica se ha perpetuado el voto de las tripulaciones de Cristóbal Colon que prometió visitar Loreto si regresaba triunfante en su viaje a lo desconocido.

Pedro de Villa, en representación del Almirante, cumple su voto regresando a Loreto del viaje en que descubriera América en 1493.

Tomando en cuenta el «vuelo milagroso» de la Santa Casa para ser rescatada de Tierra Santa en 1291, el 24 de Marzo de 1920, a poco menos de 20 años del primer vuelo del hombre, SS Benedicto XV declara a la Virgen de Loreto Patrona Principal de la Aviación Universal, a pedido de cardenales y obispos de todo el mundo.

Es una tradición rezar de rodillas el Santo Rosario alrededor de la Casa.
.
Es un rosario penitencial pidiendo la intercesión poderosa de la Santísima Virgen.
.
Y las procesiones con velas del Santísimo Sacramento forman parte de las celebraciones en la Basílica de la Santa Casa de Loreto.

Ver también:

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

San Juan Diego, el Vidente de Guadalupe, un Modelo de Humildad (9 dic)

En abril de 1990 Juan Diego (el vidente de la Virgen de Guadalupe) fue beatificado por el papa Juan Pablo II en el Vaticano.

Al siguiente mes, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de México, durante su segunda visita al Santuario, Su Santidad presidió la solemne ceremonia de beatificación.

pintura de juan diego

En Julio 2002 fue canonizado en una ceremonia presidida por Juan Pablo II, realizada en la Basílica de Guadalupe. Su fiesta es el 9 de diciembre.

Sin embargo, y es curioso, no existen pruebas materiales concretas de la existencia de Juan Diego, que se puedan exhibir.

Por lo que algunos investigadores, entre ellos dentro del clero, lo consideran un mito.

 

QUIÉN ERA JUAN DIEGO

Los expertos consideran que Juan Diego nació en 1474 en el calpulli de Tlayacac en Cuauhtitlán.

Este lugar estaba localizado 20 kilómetros al norte de Tenochnitlán (ciudad de México) y fue establecido en 1168 por la tribu nahua y posteriormente conquistado por el jefe Azteca Axayacatl en 1467.

El nombre azteca de Juan Diego era Cuauhtlatoatzin, algo así como «el que habla como águila» o «águila que habla».

El Nican Mopohua lo describe como un «pobre indio», que no pertenecía a ninguna de las categorías sociales relevantes del Imperio, como funcionarios, sacerdotes, guerreros, mercaderes, o sea que pertenecía a la numerosa clase baja del Imperio Azteca, aunque no era esclavo.

Él mismo hablándole a a la Virgen de Guadalupe que se le presenta se describe como «un hombrecillo» o un don nadie, y es por esto que dice que tiene falta de credibilidad ante el Obispo.

El trabajaba la tierra e incluso era dueño de una parcela, donde vivía en una pequeña vivienda. Fabricaba mantas y las vendía. Estaba casado pero sin hijos.

Entre los años 1524 o 1525 se produce su conversión al cristianismo y fue bautizado junto con así como su esposa, con el nombre cristiano de Juan Diego y su esposa con el nombre de María Lucía.
.
Los bautizó un fraile Franciscano de nombre padre Peter da Gand, quien fue uno de los primeros misionarios franciscanos que llegó a Mexico.

En las Informaciones Guadalupanas de 1666, que fue la primera investigación formal realizada por la Iglesia sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe, Juan Diego aparece como un hombre muy devoto y religioso, aún que se hubiera convertido.

Se dice que era  reservado y de un carácter místico, de poco hablar y que hacía penitencias frecuentes.

aparcion de maria a juan diego

También se dice que caminaba 20 kilómetros desde su poblado hasta Tenochtitlán para recibir instrucción religiosa.

Su esposa María Lucía  fallece en 1529 y Juan Diego se va a vivir con su tío Juan Bernardino en Tolpetlac, que así le quedaba mas cerca de la iglesia en Tlatilolco – Tenochtitlán, sólo 14 kilómetros.

Se cuenta que él se levantaba muy muy temprano los sábados y domingos, antes que amaneciera para ir caminando a la iglesia y llegar a tiempo a la Misa y a las clases de instrucción religiosa.

No usaba zapatos, caminaba descalzo como la gente de su clase macehualli, ya que solo los miembros de las clases superiores de los aztecas usaban cactlis, o sandalias, confeccionadas con fibras vegetales o de pieles.

Usaba para protegerse del frío una manta, tilma o ayate, tejida con fibras del maguey, el cactus típico de la región.

El algodón era solo usado por los aztecas mas privilegiados.

 

SE LE APARECE MARÍA

Las caminatas a Tenochtitlánle tomaban unas tres horas y medias atravesando montañas y poblados.

En una de ellas ocurre la primera aparición de la Virgen de Guadalupe, en el lugar ahora conocido como «Capilla del Cerrito».

La Santísima Virgen le habló en su idioma náhuatl. Y lo llamó «Juanito, Juan Dieguito», «el mas pequeño de mis hijos», «hijito mío», mostrando así su cariño.

En el momento de las apariciones Juan Diego tenía 57 años, lo que significaba que era un anciano para los estándares de la época, porque la expectativa de vida masculina apenas sobrepasaba los 40 años.

Luego de las apariciones de Guadalupe Juan Diego se fue a vivir a un pequeño cuarto pegado a la capilla que alojaba la santa imagen, dejando sus pertenencias a su tío Juan Bernardino.

Pasó el resto de su vida completamente dedicado a la difusión del relato de las apariciones entre la gente de su pueblo. Algo similar a lo que le sucedió al Negro Manuel, que fue custodio de Nuestra Señora de Luján, Argentina.

Juan Diego muere el 30 de mayo de 1548, a la edad de 74 años.

Juan Diego amaba de sobremanera la Sagrada Eucaristía, y por permiso especial del Obispo, luego de las apariciones, recibía la Comunión tres veces por semana, algo completamente inusual en aquellos tiempos.

Su Santidad Juan Pablo II alabó en Juan Diego su simple fe nutrida por la catequesis y lo definió como un modelo de humildad para todos nosotros, refiriéndose a lo que le dijo a la Santísima Virgen:

«soy solo un hombrecillo, soy un cordel, soy una escalerilla de tablas, soy cola, soy hoja, soy gente menuda»

 

LAS APARICIONES

El 9 de diciembre de 1531, cuando se dirigía a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo una aparición de María Santísima, quien se le presentó como «la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios».

Juan-Diego-y-La-Virgen

María le encargó que pidiese al Obispo Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición, en su nombre.

Y como el Obispo no aceptó, la Virgen le pidió que insistiese.

Al día siguiente, un domingo, Juan Diego volvió a hablar con el franciscano, quien le tomó examen sobre la doctrina cristiana y le solicitó pruebas objetivas de la aparición.

El 12 de diciembre, un martes, Juan Diego se dirigía de nuevo a la ciudad y la Virgen se le volvió a presentar, le consoló, y le dijo que subiera hasta la cima del cerro Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella.

A pesar del frío invierno y la aridez del sitio, Juan Diego halló unas flores muy hermosas, que las recogió en su tilma y se las llevó a la Virgen, quien le dijo que se las presentara al  Obispo como prueba de la veracidad de la aparición.

Cuando Juan Diego estuvo ante el obispo, abrió su tilma y dejó caer las flores, mientras que apareció en el tejido de su tilma  la imagen de la Virgen de Guadalupe, hasta hoy inexplicablemente impresa.

Esta es la historia oficial, pero hay quienes dudan de su veracidad, al punto que consideran que Juan Diego nunca existió y que fue una estratagema armada para convertir a los aztecas. Puedes leerse más de eso aquí.

Sin embargo hay un hecho sobrenatural que todavía no se puede explicar que son las características extraordinarias de la pintura que quedó grabada en la tilma de Juan Diego, especialmente sus ojos, que es objeto de veneración del pueblo mexicano.

Puedes leer más acá:

juan pablo ii en mexico

 

ORACIONES A JUAN DIEGO

Oración I

Gracias por el mensaje evangelizador que con humildad nos has entregado.

Tus nos recuerdas que la Virgen Santísima de Guadalupe es la Madre del Verdadero Dios por quien se vive y es la portadora de Jesucristo que nos da el Espíritu Santo, que vivifica a la Iglesia.

Tu nos recuerdas que Santa María de Guadalupe es también nuestra Madre amorosa y compasiva.

Gracias al obediente cumplimiento de tu misión, sabemos que Santa María  de Guadalupe nos ha colocado en su corazón.

Gracias Juan Diego por este mensaje que nos fortifica en la Paz, en la Unidad y en el Amor de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

Oración II

San Juan Diego, estrella maravillosa de Dios.
Santidad comprobada desde tu nacimiento, modelo insigne de humildad y pureza, rectitud y sencillez marcaron tu vida.

La inocencia fuè tu estandarte, y tanta y tan bella es tu alma que la más blanca y celestial doncella, nuestra Madre siempre Santa te escogió para dar al mundo Su hermosísima imagen.

Hoy te suplico me concedas por su intercesión de Jesucristo Nuestro Señor la gracia de la santidad para mí y para toda mi familia la raza humana.

Ruega por nosotros San Juan Diego Para que seamos sanados, salvados y liberados del maligno y de todas sus amenazas y persecuciones, para que seamos programados por el Espíritu Santo, y alcancemos salud del alma, de la mente y del cuerpo, progreso material y espiritual; y que al final de esta vida seamos dignos por tu intercesión de la Patria Celestial.
Amén.

San Juan Diego intercede por nosotros.
Santa María de Guadalupe ruega al Señor Jesús por nosotros.

3 credos a Nuestra Señora de Guadalupe en honor y por todas las intenciones de San Juan Diego

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

La Inmaculada Concepción de María: el dogma y la fiesta (8 dic)

Con el dogma de fe de la Inmaculada Concepción de María la Iglesia declara:

Que María Santísima fue preservada de todo pecado desde su concepción.

Por una gracia extraordinaria de Dios.

Por su dignidad de Madre de Dios.

Y su papel único y excepcional en la redención humana.

inmaculada concepcion rubens

Significa que María fue preservada del pecado original y registra la ausencia de inclinación al mal.
.
Por eso se le llama Inmaculada.

Le llevó siglos a la Iglesia llegar a esa conclusión, que comenzó desde abajo, desde los fieles, que con sus celebraciones impulsaron la declaración.

Cada dogma que el mismo Cristo ha sembrado en el campo fecundo de su Iglesia, germina, crece y se desarrolla cuando las circunstancias lo favorecen.

El “tempo” lo da el mismo Espíritu Santo, y cuando suena la hora de la Providencia,  muchas veces no puede ser ahogada por la autoridad de los Doctores y la estructura eclesial, como en el caso de este dogma.

El dogma de la Inmaculada Concepción de María es quizás uno de los más importantes en el campo mariano, y su celebración, por lo menos en el área de habla hispana, es por lejos la mayor fiesta mariana.

 

EL DOGMA

El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus:

Beato_Pio_IX

«…declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente.
.
En atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles…»

 

EN EL PRIMER INSTANTE DE SU CONCEPCIÓN

El término concepción no significa solamente la concepción activa o generativa por parte de sus padres.

La persona es verdaderamente concebida cuando el alma es creada e infundida en el cuerpo.

María fue preservada de toda mancha de pecado original desde el primer momento, y la gracia santificante le fue dada antes que el pecado pudiese hacer efecto en su alma.

 

MARÍA INMUNE DE TODA MANCHA DE CULPA ORIGINAL

Es un dogma de fe que el pecado original se transmite a todos los hombres por generación natural, de tal modo que todos son concebidos en pecado (cfr. Conc. de Trento: DZ 791).

Pero como María fue inmune de tal culpa, al ser concebida sin pecado, no tuvo las consecuencias de esa falta.

Esto significa:

-Ausencia de cualquier mancha de pecado. Ella fue inmune a la culpa y a la pena debidas al pecado original, porque nunca tuvo ese pecado;

-Llena de gracia santificante. El alma de María estuvo llena de la gracia santificante, desde el primer instante de su ser, al tiempo que poseía las virtudes infusas y los dones que acompañan ese estado de santidad;

-Ausencia de la inclinación al mal. El pecado, que provoca la inclinación al mal no se dio en María porque nunca tuvo pecado alguno.

Inmaculada_Concepción_(Murillo,_El_Escorial)

 

POR SINGULAR PRIVILEGIO Y GRACIA DE DIOS OMNIPOTENTE

La «Purísima Concepción» es un privilegio y un don gratuito concedido sólo a la Virgen y no a ninguna otra criatura.

Esto sucedió en atención a que había sido predestinada para ser la Madre de Dios.

Es un favor especial y extraordinario, porque por pertenecer a la familia humana debería haber contraído el pecado original, pero fue preservada. 

 

EN PREVISIÓN DE LOS MÉRITOS DE CRISTO JESÚS SALVADOR

Fue en previsión de los méritos de Cristo porque a María la Redención se aplicó antes de la muerte del Señor.

Por el contrario los justos del Antiguo Testamento tuvieron que esperar el momento en que bajó al seno de Abraham luego de morir crucificado.

Y esto fue «por los méritos de Cristo», porque la redención de María tuvo como mérito la Pasión del Señor.

 

PRESERVADA DE LA CULPA ORIGINAL

Indica la forma en que Dios aplicó a María la Redención.

Los anti inmaculistas se oponían a la doctrina de la Concepción Inmaculada de María porque decían si la Redención de Cristo fue universal, por la universalidad del pecado, entonces todos debían ser redimidos.

Entonces no había explicación razonable para que alguien pudiera ser redimido por no haber haber contraído el pecado.

Juan Duns Scoto (1308), teólogo franciscano, introduce el término pre redención y armoniza la verdad de que María se viera libre del pecado original, con la necesidad que también Ella tenía de redención.

El pecado afectó a todo el género humano y la Redención fue universal; por tanto, en el caso de María, Ella también tenía necesidad de ser rescatada del pecado.

Pero, en Ella esto se hizo no mediante una redención liberadora del pecado original ya contraído, sino mediante una redención preservante.

Es decir, la primera se aplica a todos los hombres que primero incurren en el pecado y luego son limpiados con el lavado de la regeneración bautismal.

La segunda se aplicó a María que, por ser descendiente de Adán, debía incurrir en la mancha hereditaria, y de hecho la hubiera contraído si Dios no la hubiera preservado de la culpa original.

Dios la preservó realmente la libró del pecado y Ella no lo contrajo en ningún momento.
.
Por lo que la preservación es el modo más perfecto de redención, y por ello se dice que María fue redimida por Dios de una manera más sublime que los demás hombres.

 

EN LA SAGRADA ESCRITURA

Génesis 3,15: «Establezco enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y su descendencia, El te aplastará la cabeza, y tú le acecharás el calcañar».

El libro del Génesis expresa la enemistad de Cristo y  de María su Madre, con el diablo.

Esta enemistad dará lugar a una batalla que va a concluir al final con el triunfo total de parte de Cristo y, con Él, también María.

Cristo, con su Muerte y Resurrección, obtuvo una victoria absoluta sobre el pecado.

Pero el triunfo de los redimidos empieza con María debido a su Inmaculada Concepción y, luego, Ella, por Cristo, vence al diablo que tiene el dominio sobre los hombres por el pecado .

Lucas 1,28: «Dios te salve, llena de gracia».

Esto  expresa la ausencia de pecado en el alma de María y la plenitud de santidad, al estar llena de gracia.

Las complacencias del Padre celestial se manifiestan en : «Toda hermosa eres, amada mía, no hay defecto alguno en tí» (Cant. 4.7).

Lucas 1,42: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre».

Palabras dichas por Santa Isabel, movida por el Espíritu Santo, sugieren que la bendición de Dios sobre María la libró de todo pecado desde sus concepción. 

 

EN LA TRADICIÓN

San Justino, Tertuliano, San Ireneo: contraponen a Eva y a María; la una como causa de muerte, la otra como causa de vida y de salvación: mientras Eva cerró las puertas del paraíso, María abrió las puertas del cielo.

San Efrén: «No existe en ti (en Cristo) ninguna falta y ninguna mancha en tu Madre. Los demás hijos de Dios no se acercan en modo alguno a esta belleza».

Desde el siglo IV, se comienza a hablar de un paralelismo entre Cristo y María, frente a Adán y Eva, que manifiesta el relativamente similar nivel de santidad de Jesús y de su Madre, en virtud de la función redentora a la que se asocia la Virgen María como Madre del Redentor.

Y en ese mismo siglo, San Ambrosio y otros Santos Padres comienzan a llamarla Purísima.

En el siglo VI, en el Misal gótico-galicano, en el prefacio de la fiesta de la Asunción, se dice: «María, ni sufrió herencia de pecado, ni corrupción en el sepulcro, libre de mancha, gloriosa en su generación…».

Desde el siglo VII se celebra en Oriente la fiesta de la Concepción.

El Concilio de Letrán (año 649) llama a María inmaculada (cfr. DZ. 256). Sixto IV, en el siglo XV, concedió indulgencias a la festividad de la Inmaculada y prohibió las mutuas censuras que se hacían entre sí los teólogos (cfr. DZ. 734).

El Concilio de Trento, al hablar del pecado original, excluye a la Santísima Virgen (cfr. DZ. 792). En 1567, Bayo es condenado por enseñar lo contrario (cfr. DZ. 1073) y en 1661 el Papa Alejandro VII afirma el privilegio diciendo que casi todos los católicos lo admiten aunque no haya sido definido como Dogma (cfr. DZ. 1100).

Hay que decir también que muchas universidades pontificias exigían hacer juramento de defender dicho privilegio como condición para acceder a grados académicos: París, Colonia, Maguncia, Viena, Salamanca, Toledo, etc.

 

LA SANTIDAD DE MARÍA

El Papa Pío IX dice: «María (…) manifiesta tal plenitud de inocencia y santidad, que no se concibe en modo alguno mayor después de Dios y nadie puede imaginar fuera de Dios» (Bula Ineffabilis Deus: DZ. 1641). Y así, la Iglesia exclama con gozo: «Más que tú, sólo Dios».

Como consecuencia de la radical ausencia de pecado hay que excluir en María la menor imperfección moral.
.
En Ella nunca existió movimiento alguno desordenado de concupiscencia: siempre tuvo la perfecta subordinación de la sensibilidad a la inteligencia y a la voluntad, y éstas a Dios.
.
Sus juicios fueron siempre rectos y su voluntad estuvo siempre en el bien verdadero.
.
Por ello se le llama: Trono de la Sabiduría, Reina de los Doctores, Virgen Prudentísima, Madre del Buen Consejo, Madre del Amor Hermoso, Virgen Castísima.

El Concilio de Trento enseña que el justo puede evitar cada uno de los pecados veniales en particular, pero no puede evitarlos en su conjunto, a no ser por un privilegio como del que gozó la Virgen María (cfr. DZ. 833).

inmaculada_concepcion barcelona

En el caso de Santa María la impecabilidad es debida a:

1) Tener un altísimo grado de gracia habitual y de caridad, que inclina con mucha fuerza al alma hacia el amor de Dios, apartándola del pecado;

2) La confirmación en la gracia, que se realiza en la tierra mediante un gran aumento de caridad, acompañado de gracias que de hecho preservan del pecado y conducen a actos libres y meritorios;

3) Una asistencia especial de la Providencia, que preservaba todas sus facultades de una posible desviación moral.

Dice Santo Tomás: «A los que Dios elige para una misión determinada, los prepara y dispone convenientemente…

Si María fue elegida para ser la Madre del Verbo… no sería idónea si hubiera pecado alguna vez aunque fuera levemente» (S. Th. III, q.27, a.4) y esto por tres razones:

-Porque el honor de los padres redunda en los hijos, luego, por contraste y en oposición, la ignominia de la Madre hubiera redundado en el Hijo;

-Por su especialísima afinidad con Cristo, de quien recibió su carne purísima;

-Porque el Hijo de Dios, que es la Sabiduría divina, habitó en María… y dice la Escritura: «en el alma maliciosa no entrará la sabiduría, ni morará en un cuerpo esclavo del pecado» (Sab. 1.4).

 

LA PLENITUD DE GRACIA EN MARÍA

Según la Sagrada Escritura el Arcángel Gabriel la saluda diciendo: «Dios te salve, llena eres de gracia» (Lc. 1,28).
.
Estas palabras manifiestan claramente la santidad completa del alma de María, porque son irreconciliables el pecado y la gracia, como lo son la luz y las tinieblas.

.
Porque si en el alma se da la ausencia total de pecado, debe haber en ella la presencia total de gracia, como dice explícita mente la Escritura con las palabras del Arcángel.

«Dios te salve, llena de gracia». Y es llena de gracia, porque mientras a los demás se da con medida, en María se derramó toda la plenitud de la gracia.

«Verdaderamente es llena de gracia aquella por la cual toda criatura fue inundada con la lluvia abundante del Espíritu Santo» (San Jerónimo, Sermón sobre la Asunción de la Virgen).

«No temas, María, porque hallaste gracia a los ojos de Dios. ¿Cuánta gracia?. Una gracia llena, una gracia singular ( … ).

Es tan singular como general, pues tú sola recibes más gracia que todas las demás criaturas.

Es singular, por cuanto tú sola hallaste esta plenitud; es general, porque de esa plenitud reciben todos» (San Bernardo, Homilía en la Asunción, 3).

Por otra parte, la gracia de María, es una participación misteriosa de la naturaleza divina en el hombre (cfr. 2 Pe. 1,4).

Por esta razón, dicha gracia, es una realidad creada que es distinta de la Gracia increada que es Dios mismo.

Además, al decir plenitud de gracia se afirma que Santa María, a lo largo de su vida y en cada momento, estuvo siempre llena de gracia, que, aumentó continuamente debido al mérito de sus obras.

 

EL INCREMENTO DE LA GRACIA EN MARÍA

«Santa María, siempre llena y siempre en crecimiento, rebosa de la gracia que en cada momento de su vida terrena le permite tener y se le aumenta y crece su capacidad de recibir mas gracia y más mérito por sus actos libres; por su fiat continuado y actual en todo momento de su existencia.

Ahora en el cielo goza de modo consumando de la gloria que mereció por sus méritos en la tierra» (cfr. S.Th.,III, q.27, a.5, ad 2 y ad 3).

La gracia puede aumentar de tres modos: por las buenas obras (ex opere operantis), por la recepción de los Sacramentos (ex opere operato), y por la oración.
.
En el caso de Santa María, el aumento de gracia se dio además por estos tres modos.

 

EL PLAN DE DIOS EN LA ECONOMÍA DE LA REDENCIÓN

El dogma de la Inmaculada Concepción nos revela el plan de Dios en la obra de nuestra Redención.

Nos presenta, antes que a Cristo, el Nuevo Adán, a María en toda la plenitud de su santidad, como Nueva Eva.

Dios ha querido que el género humano fuera propagado según la carne por un hombre y por una mujer.
.
Y también ha querido que el orden sobrenatural fuera restaurado también por un Hombre y por una Mujer.

.
La obra de la Redención es concebida una reacomodación.

El plan del maligno fue echar a perder al hombre, y con él a toda sus descendencia, a través de la mujer.

Eva tuvo un papel de introducción, preparación y colaboración en la caída.

El plan de Dios será salvar a la humanidad a través de un Hombre, un Nuevo Adán, pero con la colaboración de una Mujer, una Nueva Eva.

El Nuevo Adán es Cristo, y la Nueva Eva es María. María tiene así un papel de introducción (encarnación), de preparación (Caná) y de colaboración (en todos los misterios de Cristo, pero especialmente en el Calvario).

Para cumplir convenientemente esta misión, de lucha y de victoria contra el diablo, era necesario que María no tuviese nada que ver con él y que fuese Inmaculada:

-Inmaculada para ser digna Madre del Redentor;
.
-Inmaculada para poder ser Corredentora del género humano;
.
– Inmaculada para ser asociada en la obra de santificación del Redentor en toda su línea.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de los Reyes, la Inmaculada Concepción que Fundó un País, Guatemala (8 dic)

La devoción a la Virgen María, fue un instrumento para la evangelización de América.

Desde que Cristóbal Colón llevara en el barco “Santa María” la imagen de la Inmaculada está en todo tipo de objetos.

cara de virgen de los reyes guaremala

En Guatemala, la devoción a la Virgen se inicia con las llamadas “Conquistadoras” que son imágenes traídas de España.
.
La primera denominada del Socorro, y la pintura de la Inmaculada Concepción.
.
Esta última fue la inspiración para la primera ermita.
.
Una iglesita construida a esta devoción.
.
Posteriormente con la fundación de los primeros pueblos, se organiza la primera cofradía dedicada a la Inmaculada Concepción (1527).

El primer libro que se imprimió fue una defensa apologética a la Inmaculada Concepción.

Guatemala, parecía no hacer nada sin ponerse en las manos de la Inmaculada.

Los franciscanos celosos de difundir esta devoción trabajaron para poder mandar a esculpir una imagen de aquella advocación.

De España vendrá una imagen y será recibida en el valle de Panchoy con mucho alboroto.

Los frailes vieron la caja destinada a otra parte, fue su curiosidad en extremo, que al abrirla la “secuestraron” y la dejaron con ellos en el convento.

Esta Imagen por ser traída y según la tradición donada por el rey de España, la han denominado: “Virgen de los Reyes”.

Para la otra iglesia tuvieron que pedir que viniera otra imagen muy parecida destinada a la iglesia de Ciudad Vieja.

medio cuerpo de virgen de los reyes guatemala

 

LOCOS POR LA INMACULADA

Después de 1600´s tanta era la devoción a la Virgen de los Reyes, que pidieron al rey, en 1617, que avalara la procesión de la Inmaculada, como Patrona Tutelar.

Por ello en 1616 la escultura traída de España, había sido jurada y muchas veces después volvería a ser renovado tal juramento.

Para la ciudad era una fiesta el día en que la Virgen se paseaba por las calles.

Cada 8 de diciembre ha sido convertido en una verdadera fiesta, donde todos son uno para Ella.

En 1654, el Santo Hermano Pedro habría de jurar y firmaría con su sangre defender la creencia que Dios había hecho a la Virgen sin pecado original.

El 30 de agosto jura la ciudad de Guatemala – como cabeza del resto y junto con los jefes de cada “provincia” de Centroamérica – defender la creencia de la limpia concepción.

Desde aquel momento la Virgen de los Reyes será Patrona Jurada de Centroamérica.

Los oficios de la ciudad estaban agrupados en los llamados “gremios”, fueron estos grupos los que en 1673, la declararon como Patrona de los confiteros, herreros y coheteros.

En 1738 la llamarán también Patrona Jurada.

Muchas veces en el valle de Panchoy, la Virgen fue galardonada de múltiples agasajos.
.
En 1773, el terremoto destruye la ciudad y las principales esculturas han de ser trasladadas a un nuevo asentamiento.
.
El Valle de la Ermita será donde estará la ciudad y el Templo de San Francisco, la casa de esta escultura.

virgen de los reyes saliendo del templo de san francisco fondo

 

DURANTE EL SIGLO XIX

Para la independencia de Guatemala, los próceres intentaron separar este territorio de España.

Algunos ese día se salieron, pues no estaban de acuerdo con aquel hecho; entre ellos el arzobispo, dejando todo en manos de los laicos, fueran creyentes o no.

Los pocos que se relacionaban con la Iglesia de corazón, querían que la Inmaculada continuase como patrona.

Manteniendo así toda la historia en que los ciudadanos defendían hasta con su sangre a la limpia concepción.

Lastimosamente en el acta no escribieron la especificación de que la Inmaculada Concepción era la patrona.
.
El numeral dedicado a la Iglesia Católica solo menciona que debe continuar todo igual en lo que respecta a esta materia.
.
Entendiéndose así que Ella sigue como patrona junto al apóstol Santiago, Santa Teresa de Ávila y Santa Cecilia.

Mariano de Aycinena, prócer, fue uno de los grandes promotores de esta devoción en aquel año de 1821.

En 1823, se sigue mencionando a Santa Teresa como “copatrona”, por lo que el patronazgo se mantiene.

En 1854 con la declaración dogmática, celebran a la Virgen con salvas de artillería a la Gloriosa Patrona.

El año siguiente el presidente Rafael Carrera ha de declarar que el 8 de diciembre es día de feriado nacional, tiempo después este feriado fue eliminado.

Este presidente fundador de Guatemala como República, tuvo que considerar de gran importancia esta advocación pues habría de mostrar su devoción con el día de feriado.

Posteriormente con la muerte de su esposa, cuenta la tradición oral, que regaló toda la joyería de su esposa a la Virgen que estaba en Catedral, una escultura de la Inmaculada.

Debido a la falta de luz eléctrica y que la Virgen de los Reyes salía en procesión, las personas empezaron con fogatas para iluminar su paso.

Ella salía para estar en la Catedral, por su importancia, allí el 7 de diciembre salía en un místico rezado para regresar a la iglesia de San Francisco y así iniciar el día siguiente con la fiesta.

Por esta razón la llamada “quema del diablo” se realiza el 7, porque así recordaban que la luz vence a las tinieblas y que Dios nos concedía el privilegio de que la mujer diera a luz al que le aplastaría la cabeza.

Con la llegada de otros presidentes, la Iglesia tuvo que afrontar diversos retos, varios arzobispos fueron exiliados.

Para la llamada “revolución” de finales de este siglo XIX la persecución fue tan bárbara que incendiaban iglesias, mataban y violaban mujeres…

Pocos se atrevían a enfrentarse y los fieles tenían que usar códigos para poder llegar a las actividades litúrgicas.

En esta situación cuentan que un devoto de la Virgen de los Reyes agitaba una bandera que él confeccionó con los colores azul y blanco, colores que la Inmaculada porta.
.
Así en homenaje a la Virgen del Templo franciscano, los liberales sin saberlo lo adaptaron, y esa bandera es la que hoy identifica al país de Guatemala.

También el sacerdote y más tarde arzobispo Ricardo Casanova “El Grande” habría de invocarla para que devolviese la paz a este pueblo que era amenazado por sus creencias.

La Virgen de los Reyes pasaría en aquella época de gran tribulación como la que devolvía la alegría a su tierra.

Un escritor que trabajaba para el gobierno liberal diría que era un día clásico, a pesar de que mucha gente la seguía acompañando.

Admitiendo que por las circunstancias también muchos temían ser víctimas de alguna posible tragedia.

Incluso querían convertir la Iglesia de San Francisco en estación para el ferrocarril, pero nunca pudieron realizar tal sacrilegio.

quema del diablo en guatemala fondo
La quema del diablo del 7 de diciembre en Guatemala

 

REINA DE LA PAZ, DE LOS MÁRTIRES Y DE TODO LO CREADO

En 1930 la Virgen en su tradicional procesión sufre un accidente, aquello fue motivo de tristeza y de olvido.

Más no pasaría mucho tiempo sin que Ella volviera a atraer a sus hijos, la procesión nunca dejó de salir. Pero la concurrencia disminuía.

Otra vez la Iglesia volvería a ser perseguida y todos volverían a Ella.

Mons. Mariano Rossell siguiendo la autoridad del Papa, habría de recordar a la población católica que nuestro primer deber era con Dios.

Por ello sacaría en peregrinación una réplica del Señor de Esquipulas por toda Guatemala; (ver aquí esta advocación)

Más si el Hijo es glorificado la Madre no puede dejar de ser honrada.

En 1954 fue cuando por fin, liberados de la tiranía del comunismo, se tramitaron todos los papeles necesarios, para que la Virgen de los Reyes fuese coronada con la bendición del Papa.

Ese gran festejo merecía que la Virgen fuese restaurada, que la corona que portara fuera digna de quién ha estado presente con sus hijos, desde finales del siglo XVI.

El venerable fraile de la orden de San Francisco, Fray Miguel Murcia se encargaría de recaudar todo tipo de joyas para que las luciese en la corona la Virgen.

Aquel año de 1954 el Papa pide que se corone a las imágenes de la Virgen como Reina del Cielo y la tierra.

La encíclica Ad Caeli Reginam menciona:

“En muchos países de la tierra hay personas injustamente perseguidas a causa de su profesión cristiana y privadas de los derechos humanos y divinos de la libertad: para alejar estos males de nada sirven hasta ahora las justificadas peticiones ni las repetidas protestas.

A estos hijos inocentes y afligidos vuelva sus ojos de misericordia, que con su luz llevan la serenidad, alejando tormentas y tempestades, la poderosa Señora de las cosas y de los tiempos, que sabe aplacar las violencias con su planta virginal; y que también les conceda el que pronto puedan gozar la debida libertad para la práctica de sus deberes religiosos, de tal suerte que, sirviendo a la causa del Evangelio con trabajo concorde, con egregias virtudes, que brillan ejemplares en medio de las asperezas, contribuyan también a la solidez y a la prosperidad de la patria terrenal.”

Ha de recordar que la Virgen es coronada en manos de legados pontificios, recordando que ella es la Emperatriz.

Pero no solo el Papa ha de darle su propia significación a la coronación de la Madre, ese año han de cumplirse 100 años de la declaración del dogma de la Inmaculada.

En una carta con motivo de la coronación que fue depositada junto a la escultura que recuerda que Ella es: la que protege, la Reina del Cielo, la Reina de los mártires.
.
Y como el gran Arzobispo Casanova le dijo: la Reina de la Paz.

Por ello la coronación pontificia de esta imagen no solo fue un hecho religioso.

Fue en agradecimiento por la liberación, por la paz, para pedir por los mártires, para recordar el dogma y festejar la institución de la fiesta de Santa María Reina del Cielo y Tierra.

La Corona Pontificia es un símbolo de la “alianza” de Guatemala.

Ella cuida y protege, y ellos la aman y defienden.

Mons. Mariano habría de recordar en la homilía de aquel día que todo gira en torno a Ella y que sirve de unión con Cristo.

Porque según el documento:

“expone al Corazón de María, a todos los guatemaltecos que son hijos de la Inmaculada, para que Ella derrame sus bendiciones «en el día glorioso de tu Coronación”.

En 1983, con motivo del año de la Redención de Jesús sobre el género humano, el Papa Juan Pablo II invitaba a todos los fieles a consagrarse a la Virgen.

Por eso la Inmaculada salió en procesión hacia Catedral para que las personas se consagraran frente a Ella.

La consagración de Guatemala no la hizo el arzobispo pues aunque ya había sido nombrado, no tomo posesión sino hasta el 4 de enero.

En 1989 el Congreso de la República de Guatemala nombró el año como “Mariano” en honor a la Virgen de los Reyes, la Inmaculada Concepción, acto muy particular y especial, ya que es una institución laica, sin relación a un culto religioso.

Destacando así la importancia que tiene esta imagen en la historia del país.

En el 2005 el presidente Oscar Berger le dio la Orden del Quetzal, por los 800 años de la Orden Franciscana y de sus actividades pastorales.

En el 2012 el Ministerio de Cultura y Deportes declaro el rezado del 8 de diciembre como Patrimonio Cultural de la Nación, porque aparte de ser una actividad religiosa, fortalece la identidad guatemalteca.

Cada año la Virgen destaca en su adorno procesional por la belleza de su sonrisa, por los bailes y las pequeñas obras teatrales que le hacen.

Diversos autores afirman que la Inmaculada es la devoción más importante del país.

Durante esos casi 400 años del rezado, diversas personalidades del país han pasado acompañando en las diferentes actividades.

Sí, la Virgen de los Reyes ha sido una representación muy importante para la historia de Guatemala; fundación, conquista, independencia, creación de la República, en las persecuciones y en la paz, en cada momento Ella ha sido todo para el país.


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora la Inmaculada Concepción de El Viejo, la Patrona de Nicaragua (8 dic)

La imagen de la Inmaculada habría sido traída por un hermano de Santa Teresa de Jesús.

Luego, sus manifestaciones milagrosas llevaron a construirle un Santuario en la ciudad de El Viejo.

ns de el viejo nicaragua

Sus fiestas tienen muchos eventos típicos como la “lavada de la plata” y “la gritería” con el famoso estribillo “¿Quién causa tanta alegría?. ¡La Concepción de María!”.
.
Esta advocación es conocida también como Virgen de Trono.

Muy cerca de la costa del Pacífico, se encuentra enclavado el pequeño poblado de «El Viejo», agrupado en torno a una misión franciscana de los primeros tiempos coloniales.

En este pueblo del extremo occidental de Nicaragua se encuentra el Santuario de Nuestra Señora bajo el título de la Inmaculada Concepción de El Viejo.

En la ciudad de El Viejo, a cinco kilómetros de Chinandega, desde hace más de tres siglos, cada 6 de Diciembre comienza la celebración de la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción de María que también es conocida como la Virgen del Trono o Virgen de El Viejo.

Nicaragua se constituyó como diócesis el 26 de febrero de 1531. Los primeros obispos se distinguieron por el amor a María. Ellos alentaron la devoción a María, que predicaban los franciscanos, los dominicos y los mercedarios, y que preparó el terreno para la acogida de la Concepción de El Viejo.

Esta advocación es muy milagrosa.
.
Debajo del altar de la Virgen nace un vertiente subterránea que recorre una distancia de 400 metros, cruzando por el parque y yendo a caer en el río de El Viejo, en el paso del puente «El Limón».
.
A ese permanente manantial o acueducto subterráneo llegan los peregrinos a traer agua procedente del altar mayor para medicina de los moribundos o bendición de los recién nacidos.

retablo de ns de el viejo

 

LA LLEGADA DE LA IMAGEN DESDE ESPAÑA

Según la tradición, la imagen de la Virgen fue traída a Nicaragua por un hermano de Santa Teresa de Jesús (Pedro de Ahumada), o por un primo o pariente de ésta (Lorenzo de Cepeda).
.
El portador de la imagen, hermano o pariente de Santa Teresa, la donó a los franciscanos, que la colocaron en su iglesia, y alentaron su culto y veneración popular
.

En el año de 1562 a causa de una depresión tropical, Don Pedro o Don Lorenzo, quien viajaba hacia Perú, tuvo que hacer escala en el húmedo Puerto de la Posesión, ahora llamado El Realejo.

Entre las cosas que traía consigo se destaca una imagen de la Virgen de la Concepción.

De El Realejo se vio forzado a viajar al El Viejo, pueblo cercano, buscando mejor clima y como era muy devoto de la Virgen, se la llevó con él y la depositó en la Parroquia por seguridad y evidente comodidad. Buscaba asistencia de los Frayles Franciscanos quienes habitaban en Chamulpa, hoy El Viejo.

Allí tenían su convento y asistencia médica.

Los habitantes de El Viejo, indios y mestizos, fueron atraídos por la belleza de la imagen, y llegaban a la Parroquia a admirar a la «Niña Blanca».

Pronto adquirió prestigio de milagrosa, pero esta persona tenía que partir y a pesar de las protestas y ruegos, empacó su bella imagen y se fue a El Realejo para embarcarse rumbo a Perú.

Cuando el barco se hizo a la mar, vino otra tormenta y el velero tuvo que regresar al puerto nicaragüense para evitar un naufragio.
.
De nuevo éste personaje se fue a El Viejo cargando la sagrada estatua de la Virgen de la Concepción.
.
El pueblo entero se volcó fervoroso a venerar a la Virgen y mestizos, indígenas y españoles interpretaron que «la Virgen no quiere irse de El Viejo, la Inmaculada Concepción quiere quedarse».

El pueblo entero ejerció una gran presión y éste como fervoroso hijo de María, cedió «a los deseos de la Virgen», donó la imagen al pueblo de El Viejo y partió hacia su destino original, Perú.

El nombre de la población de El Viejo, según una tradición, procede de un anciano indígena, cuya cara fue desollada con el fin de espantar a los españoles, al ver lo que podrían hacerles los indígenas.

Hay otra leyenda, según la cual, el nombre procede de un cacique indio que gobernó hasta bien entrada su ancianidad, y dejó buen recuerdo entre sus súbditos.

En El Viejo está el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Concepción.

ns de el viejo de pie

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora de El Viejo es una hermosa talla de la Inmaculada labrada en madera.
.
Mide aproximadamente unas 42 cms. y está adornada por hermosas vestiduras que le son cambiadas con mucha frecuencia.
.
La mirada de su dulce y hermoso rostro de color moreno, se dirige modestamente hacia el suelo.
.
Las manos se unen sobre el pecho como si intercediera por su pueblo.

La talla, que se guarda en un tabernáculo de plata que la protege, suele estar velada por una cortina que se descorre cuando los fieles acuden a venerarla.

Un detalle singular es que el santuario posee una valiosa colección de objetos de plata de diversa índole, regalados por diversos favores recibidos.

La Virgen del Trono en su altar mayor posa sobre una peana que fue regalada en el año de 1678 por el capitán español Francisco de Aguirre, en agradecimiento por haberle salvado la vida cuando su barco zozobró a la altura de Cabo Gracias a Dios, donde arribó su barco desmantelado.

Es guardada en un tabernáculo sobre un trono, cuya plataforma es rotatoria.

Así, cuando se quiere, se pone a la vista de todos los que hay en el santuario, o se le da la vuelta y queda detrás del altar.

Para verla de cerca, puede subirse hasta su trono.

La Virgen es vestida el 5 de diciembre, en una ceremonia especial donde participan la Mayordoma de las fiestas y algunas Hijas de María de mayor trayectoria en la organización.

Luego la vestimenta se corta en pequeños trozos, los cuales se entregan a las personas más devotas y son guardados como reliquias o como recuerdo de la visita a estos actos piadosos.

 

LA CELEBRACIÓN COMIENZA CON SALIDA DE LA VIRGEN DE HATO

Las actividades religiosas se inician con la salida de la Virgen del Hato desde su santuario en una localidad situada a 50 kilómetros de El Viejo, luego con la inauguración de la Primera Exposición de Arte Sacro y Orfebrería, el novenario viviente a la Virgen de La Concepción del Trono, hasta culminar con la tradicional “lavada de la plata”, a realizarse como todos los años, el 6 de diciembre.

La Virgen del Hato es una réplica de la Virgen del Trono, su diferencia se basa en que la primera lleva un sombrero ranchero y la segunda la corona real.

Cuenta la historia que esta imagen encontrada en los alrededores de la Ermita del Hato, es la creación de creyentes católicos que no podían llegar hasta El Viejo a rendirle tributo a Nuestra Señora del Trono, y ese era el lugar más accesible para que miles de campesinos se concentraran para rendir honor y gloria, a la Reina de los Cielos y Tierra.

lavada de la plata

 

LA LAVADA DE LA PLATA

El 6 de diciembre, momentos antes de la “lavada de la plata”, se realiza la bajada de la Virgen, de manos del Obispo de la Diócesis, ante los feligreses que en un mar humano visitan el Santuario nacional.

Luego se celebra el famoso lavado de plata, acto original y significativo: se sacan a la plaza que rodea a la iglesia todos los objetos de plata y de oro y los exvotos.
.
Todos los objetos metálicos son lavados con la colaboraron de todos los que esperan con ilusión en la plaza.
.
Una vez limpios, son introducidos en el santuario, y colocados en el camarín de la Virgen.

Un hecho curioso: jamás se ha «perdido» ninguno de los objetos del culto mariano, habiendo algunos de muchísimo valor.

Al finalizar el día 6, la imagen de la Virgen es devuelta a su trono.

La purificación de los objetos sacros es parte del pago de una promesa que se cumple, limpiando todos los ornamentos del templo, ya sea con ceniza, crema o alcohol.

Todas estas piezas de plata son ofrendas dejadas por los colonizadores, criollos e indígenas a lo largo de 4 siglos.

Las joyas son lavadas por promesantes entregándoselas a la Guardia de Honor de la virgen, formada únicamente por mujeres solteras, quienes son las encargadas de vestirla y alhajarla para que luzca sus mejores galas el día de su gran fiesta: el 8 de diciembre.

También el sacerdote sumerge la corona de la Virgen en un recipiente con agua la que es repartida entre el pueblo.

Se dice que esta costumbre surgió entre nuestros antepasados en tiempos de la colonia, cuando el santo Cura solicitaba el auxilio de los indios de la comunidad en las labores de mantenimiento y demás oficios demandados por la antigua iglesia parroquial, los indios recibían a cambio ciertos privilegios de carácter religioso.

Entre tales privilegios destacaba casarse frente al altar mayor con el manto de la Virgen del Trono al descubierto para poder admirarla durante la ceremonia matrimonial.

Otro favor religioso consistía en participar anualmente en el lavado de las joyas de la Virgen de la ciudad de El Viejo, porque la imagen debe lucir sus joyas limpias en ocasión de «la gritería» (siete de diciembre) y durante el propio Día de la Virgen (ocho de diciembre).

griteria nicaragua

 

LA GRITERÍA

El día 7 de diciembre, víspera de la solemnidad de la Inmaculada Concepción, se engalanan las calles, en los hogares montan un típico altar, en el que no falta un cielo, nubes, resplandores, flores frescas y luces de colores, para honrar a la Purísima, colocada en lo más alto.

Devotos de todas las edades van por las calles, cantando y rezando, mientras visitan los altares domésticos y recogen los frutos del país y los dulces que el dueño de la casa ofrece, juntamente con un vaso de chicha de maíz a los visitantes.

Cuando el grupo de visitantes callejeros ha rezado y cantado ante el altar, comienza la célebre Gritería: «¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!».

Así se llega a la noche de la Vigilia de la Inmaculada, la noche mayor de las fiestas.

Todo es alegría que estalla en las calles abarrotadas de gente: gritos, cantos, flores, cohetes, pitos, campanas al vuelo…, ambientan la noche de fiesta y alegran los corazones…

La celebración de «La Gritería» se inició en 1857 en la cercana ciudad de León. Es una fiesta religiosa y folklórica que se celebra simultáneamente también en Granada y en el Viejo, donde existían misiones Franciscanas.

inmaculada de el viejo fondo

 

SU FIESTA DEL 8 DE DICIEMBRE

La honda tradición inmaculista franciscana y española se ha convertido en fiesta, que culmina el 8 de diciembre, en El Viejo, en León, en Granada y en toda la República de Nicaragua.

Una espléndida fiesta callejera y exterior, que siempre permite un remanso de paz para mirar cara a cara a la Madre, a la Inmaculada, verse imperfectos y manchados en el espejo de sus ojos, y pedirle que bendiga y aliente los deseos de amor al prójimo, de fe, de paz, de pureza.

El 8 de Diciembre en El Viejo, dia de la Inmaculada Concepción, tiene un programa que comienza a las 5:00 a.m. con las mañanitas a la Virgen con grupos musicales de la ciudad y del departamento llegan a sus plantas a rendirle homenaje.
.
A las 10:00 a.m. misa solemne concelebrada por el Obispo.
.
A las 4:00 p.m. sale una procesión que recorre la ciudad, entrando a las 9:00 p.m. siendo despedida con mucho alborozo por los Nicaragüenses.

 

LAS DEDICACIONES

En el año de 1663 la imagen es colocada en su trono, en una desaparecida parroquia.

En 1857 el General Tomás Martínez la declaró “Generala de los Ejércitos de Nicaragua”.

En 1835 la erupción del Volcán Cosigüina afecta las bases del Santuario y se inicia así su reconstrucción en 1884.

En 1989, Su Santidad el Papa Juan Pablo II decreta la Coronación Pontificia y en su segunda visita eleva el templo mariano a la mística de Basílica.

El 13 de Mayo del 2001 la Confederación Episcopal de Nicaragua (CEN) declara que el patronazgo nacional recae sobre la imagen mas venerada y antigua del misterio de la Purisima Inmaculada Concepcion de Maria, la cual se venera en el Santuario Nacional ubicado en al Ciudad de El Viejo, Departamento de Chinandega, la que fue traída en tiempo de la colonia como un regalo de Nuestro Señor para este pueblo Mariano

Es oportuno señalar que la Catedral Metropolitana de Managua, lleva el nombre de la Inmaculada Concepción.

“La Virgen no quería irse y se quedó en el país pinolero y hoy es conocida como la Patrona de Nicaragua”, decreta su fe popular.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé, la Patrona de Paraguay (8 dic)

Cuenta la historia que un indio Tobatí se encuentra en peligro de muerte por los Mbayaes.

Que no aceptaban la conversión al cristianismo.

En ese instante la Virgen María se le apareció y dijo: «Caaguy Cupe-pe».

Que traducido significa «detrás de la yerba».

Y encontró un grueso tronco que le ofreció refugio.

VIRGENDECAACUPE

Caacupé es el centro religioso del Paraguay.
.
Lugar de encuentro entre la Patria y la Iglesia.
.
Porque esta bendita imagen ha acompañado todo el proceso de formación de la nacionalidad paraguaya y es la causa de la fundación de Caacupé…

A unos 50 kilómetros al este de Asunción, capital de la República del Paraguay, se halla Caacupé.

Esta encantadora ciudad, de poco más de 20.000 habitantes, durante los primeros días de diciembre acapara la atención de todo el país.

Cada año, Caacupé se abarrota de gente que acude a brindar su tributo a la imagen de la «Virgen Azul Patrona del Paraguay».

A la villa de los milagros -rodeada por cerros, arroyos y una prodigiosa vegetación-, no cesan de llegar los peregrinos de toda la república y del exterior en ómnibus, automóviles, carretas, en bicicleta, a caballo y de a pie.

En busca de consuelo y curas de sus males del espíritu y del cuerpo, o a pagar su deuda por una u otra salud recuperada.

En su fiesta central del 8 de diciembre, el número de visitantes bordea los 200.000.

En Paraguay, la Virgen se manifestó como Madre protectora de los más humildes a través de esta advocación.

Se le llama “Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé”, “Virgencita de Caacupé”, “Virgen de los Milagros de Caacupé”, “Virgen Azul de Paraguay” o, sencillamente, “María de Caacupé”.

 

EL ORIGEN DE CAACUPÉ Y DE LA ADVOCACIÓN

La primera población se originó en 1600.

Cuenta la leyenda que un indígena cristiano había ido hacia las selvas del valle Ytú, para la búsqueda de alimentos y madera.

Era un indio guaraní, converso de la misión franciscana de Tobatí, y se encontraba en grave peligro de muerte.
.
Estaba rodeado por los fieros Mbayaes, tribu que no ha querido aceptar la fe cristiana y se ha declarado acérrima enemiga de los conversos.

Entonces, cuenta la leyenda que la imagen de la Virgen María se le apareció y dijo: «Caaguy Cupe-pe», que traducido significa «detrás de la yerba».
.
En alusión a la yerba mate, infusión a la que se atribuyen muchos poderes medicinales, y que es uno de los principales renglones exportables del país.

Y allí detrás encontró un grueso tronco que le ofrece refugio seguro y se escondió, agazapado y tembloroso, pidiéndole amparo a su Madre del Cielo, la Inmaculada, que los buenos frailes le han enseñado a amar profundamente.
.
En ese momento promete que tallará, con la madera del árbol protector, una bonita imagen de la Virgen, si es que llega a salir con vida del trance.
.
Sus perseguidores siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio escultor, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para su trabajo.

torso de virgen de caacupe

Se dice que brota agua en el sitio preciso de la aparición, y esta agua ayudó a los guaraníes a sobrevivir el calor del mes de diciembre.

Del tronco surgieron dos tallas; la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.

Años después la gran inundación que creó el lago de Ypacaray amenazaba con destruir los poblados cercanos y los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron rogativas pidiendo la tranquilidad de las aguas.

Se cuenta que el Padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y éstas retrocedieron hasta sus límites actuales.

Junto con la calma, apareció flotando un maletín sellado que encerraba en su interior una imagen de la Virgen, que fue reconocida por los presentes como la misma que el indio tallara años atrás.

Desde entonces el pueblo la llamó la «Virgen de los Milagros».

Luego, el indio escultor se instala con su familia en esos valles, con la seguridad que la Virgen María siempre lo cuidara.

Construyó un humilde oratorio, y este a su vez, como un imán atraía pobladores en su entorno, constituyéndose un poblado conocido primeramente como los ytuenses.

Por el 1765, la zona ya era conocida como el valle de Caacupé, costumbre que iba arraigándose.

El 4 de abril de 1770, se toma como referencia la fundación de Caacupé.

La historia no ha recogido datos de la imagen mayor, que se supone saqueada por los salvajes Mbayaes.

Tampoco se supo mas de aquel indiecito guaraní y cristiano, pero aunque nunca sepamos a quien deben la fe y la iglesia esa obra de inspiración divina, nuestra fe nos dice que ya está desde hace tiempo compartiendo con nuestra Madre Celestial…..

Y quien podría negar que no estuviera hoy intercediendo por todos los que están reunidos brindándole homenaje.

pintura Berazategui-Caacupe Virgen

 

LA IMAGEN

Nuestra Señora de Caacupé es una hermosa talla en madera de delicado rostro ovalado y ojos azules.
.
Como la Inmaculada, une sus manos en oración sobre el pecho y su rubia cabellera le cae sobre los hombros.

La pequeña imagen mide solamente unos 50 cm, aunque hubo un tiempo en que, por darle un mayor realce que permitiera colocarle largos y vistosos mantos, se alargó desproporcionadamente su figura.

Para corregir esto, las autoridades eclesiásticas decretaron se volviese a la proporción original de la imagen.

La Virgen de los Milagros viste una lujosa túnica blanca y lleva sobre sus hombros un exquisito manto azul celeste.
.
La túnica y el manto, están cuidadosamente bordados en hilos de oro.
.
La imagen está de pie sobre una esfera que se apoya en una gran media luna.
.
María parece pisar una serpiente, alusión a los textos del Génesis y el Apocalipsis.

santuario de caacupe

 

EL SANTUARIO DE CAACUPÉ

La devoción a la Inmaculada Concepción de María se remonta ya al tiempo de creación del Valle de Caacupé, en torno a la pequeña capilla, que fue erigida en honor de esta advocación mariana, allá por el año 1769.

Tuvo como propulsor al Presbítero, Andrés Salinas, teniente cura de la parroquia de Piribebuy, en aquel tiempo.

En el año 1769 el sacerdote Andrés Salinas, impulsado por su fervor mariano y viendo la necesidad solicitó a las autoridades eclesiásticas erigir el oratorio del lugar en carácter de capilla donde se veneraría a la pequeña imagen de la Virgen.

El 1 de setiembre el obispo Juan Manuel de Espinoza accede al pedido nombrando al presbítero Andrés Salinas como Teniente Cura del “Valle de Caacupé” con sede permanente en el lugar.

En el mismo año, el 6 de octubre, el sacerdote Salinas fue comisionado por el párroco de Piribebuy, Pbro. Gaspar de Medina, para solicitar en donación la imagen de la Virgen.

El 10 de octubre de 1769 se celebra la primera misa, la administración de los sacramentos y la asistencia espiritual a los matrimonios en la capilla denominada en ese entonces “Vice parroquial Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé”.

Fue remodelada y ampliada en numerosas ocasiones, constituyéndose en Santuario Nacional. Nuestra Señora, la pura y limpia Concepción de Caacupé, es la Patrona del Paraguay.

Su fiesta es el 8 de diciembre, y en esa ocasión el país entero peregrina a la casa de su Madre.

En 1945 comenzó la construcción del templo actual que guarda la imagen de la Virgen de los Milagros de Caacupé desde 1980.

Detrás del altar está la imagen de Nuestra Señora de Caacupé, a su derecha San José con el Niño y a la izquierda San Roque González de Santa Cruz, jesuita, el primer santo paraguayo canonizado.

En la Basílica hay un mirador.

Al subir por las escaleras, a los costados hay una serie de pinturas que van mostrando distintos momentos de la historia de la Virgen de Caacupé.

altar de basilica de caacupe fondo

 

LAS FIESTAS

Desde el primer día de mes, la gente empieza a llegar a la ciudad desde lugares tan alejados como El Chaco, en toda clase de vehículos, algunos incluso a pie, motivo por el cual inician su recorrido con varios días de anticipación para llegar a tiempo.

Durante los primeros siete días del mes tienen lugar ceremonias religiosas, como la oración del rosario que, a las 5 de la tarde, se realiza en las calles de Caacupé.
.
En esta ocasión, los devotos se bautizan unos a otros con agua de la fuente mágica, de la que aún brota un surtidor, a fin de purificarse para el festival.

Las festividades traen consigo mercados improvisados, donde se venden cerámicas y artesanías de «Ao Po’í» (tejido típico llamado así por su semejanza con la tela de araña), así como ferias en las calles, con juegos y carruseles.

El aire se llena del delicioso aroma de los platos típicos que se preparan para la ocasión, como sopa paraguaya y chipa.

Día y noche se realizan misas, en español y en guaraní, y los salones para orar y meditar permanecen casi siempre completamente llenos.

El 8 de diciembre es feriado nacional en Paraguay, ya que todos, si no están en Caacupé, van a la iglesia, acorde con el día santo.
.
La misa principal se efectúa en la magnífica Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, una impresionante estructura con el techo de cobre y una explanada de piedras multicolores, ubicada en el centro de la ciudad.

Aquí se encuentra la estatua de la imagen venerada, y tiene lugar la mayor concentración de personas que asisten al festival.

La misa comienza tradicionalmente a las 10 de la mañana, y se sitúan potentes altavoces en todo el pueblo, a fin que se pueda escuchar la ceremonia a varias cuadras de distancia.

Es un espectáculo digno de presenciar.

El Presidente del Paraguay, junto a varios de sus ministros, asiste por tradición a la ciudad a presenciar sus respetos.

Después de la misa, la imagen de la Virgen es colocada sobre un estrado que luego es llevado en andas por la ciudad por el Presidente y tres de sus ministros.

La procesión, de aproximadamente una hora, es seguida por otras alabanzas y una cena tradicional de las familias.

Entretanto, los fieles entonan himnos y piden la bendición de la Virgen, mientras sostienen frascos llenos del agua que mana de la fuente sagrada, y que durante todo el año usan para su bendición y la de sus hijos.

A lo largo de siete días, luego de la misa principal, las calles de Caacupé conservan su ajetreo, llenas de gente que hizo promesas a la Virgen, ya sea dejar de fumar o de blasfemar, y regresan para mostrar que han mantenido su promesa.

Cada hogar paraguayo, desde la propiedad más lujosa hasta la habitación más humilde, posee una imagen de la más amada de todas las santidades, la Virgencita de los Milagros de Caacupé.

Este festival religioso en su honor pone en marcha las celebraciones de Navidad con una nota de alborozo.

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE CAACUPÉ

“Santísima Madre de Dios y madre nuestra, desde vuestro Santuario de Caacupé cubrid con vuestro manto protector a vuestros devotos y a todo el Paraguay.

Interceded por nuestros padres y bienhechores, por los desvalidos y todos los necesitados de perdón y misericordia.

Proteged a nuestra Santa Madre la Iglesia y alcazad luz a los magistrados para que hagan justicia y haya paz entre los hombres.

Después de la gracia particular que os pedimos, alcanzadnos también la gracia mayor de perseverar en nuestra Fe y en vuestro Amor, para así merecer la realización de la promesa que Nuestro Señor Jesucristo nos hiciera cuando dijo: «El que persevere hasta el fin se Salvará.»

A Vos pues, Madre querida, clamamos para que nos obtengáis tan singular favor. Amén.”
(Pídase la gracia particular).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: