Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Sufragio de Benidorm, hallada en una Barquita, España (2º FS nov)

La Virgen del Sufragio, antes conocida como Virgen del Naufragio.

Fue hallada en la playa de Benidorm el 16 de marzo de 1740.

Según consta en los documentos encontrados por el prestigioso historiador Pere Maria Orts i Bosch.

virgen del sufragio de benidorm

Benidorm es una ciudad de la Comunidad Valenciana (España) situada en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja y a unos 50 kilómetros de Alicante capital.
.
Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de todo el Mediterráneo gracias a sus playas y su vida nocturna…

 

LA HISTORIA MILAGROSA

Era un 15 de marzo de 1740. Se armó un gran revuelo en las calles del pueblo y todo el mundo salió para ver que ocurría.
Alla lejos, en el mar, se divisaba algo:

-«¿Qué será aquello?», decían los pescadores que estaban en la playa remendando sus redes.
-«Parece una barca a la deriva».

Toni Bayona, se ofreció con su barquita para ir a ver lo que pasaba y de esa forma, ayudar a la tripulación si es que la había. Así pues, cogió su «llagut» (barquita), y con mas marineros que se apuntaron para ir, salieron rumbo a socorrer a las posibles personas de aquella nave.

Por aquella época existían los piratas y la pobre gente que quedó en la playa remendando las redes, vieron como se alejaban aquellos valientes pescadores, con un poco de miedo, pues no sabían lo que les podría ocurrir cuando llegaron a la nave que iba a la deriva.

Estuvieron remando y remando, para ir mas deprisa izaron la vela. Los demás pescadores y pescadoras se quedaron en la playa esperando que todo les saliera bien.

Pasó toda la tarde, la noche. Al día siguiente, día 16 de marzo de 1740, al despuntar el alba, unos marineros que estaban mirando a la lejanía creyeron divisar algo, y uno dijo:

-«No se si me lo hacen mis ojos pero a lo lejos me parece ver una barquita que remolca a otra.

Vienen muy despacio.

Parece que lo que remolca pesa mucho».

Todos acudieron a la orilla y miraron con mas atención para ver si en realidad era cierto lo que les decía sus compañeros.

Al cabo de una hora gritaron: «¡Ya están aquí! ¡Ya están aquí!».

Como mientras tanto habían llamado a las autoridades para ver lo que hacían, y por si pasaba algo, uno de los soldados que estaba en la playa con una voz autoritaria les dijo:

-«Que nadie se atreva a moverse de donde está.

Tenemos que dejar paso libre para las Autoridades y los marineros que lleguen con las barcas».

Todo el mundo empezó a murmurar, pues nadie se quería perder el acontecimiento.

Mientras las Autoridades esperaban, estaban también el Sr. Juez de la Marina y el Sr. Notario que escribíría en un libro o papel todo lo que allí ocurría para que quedara constancia de ello para siempre.

Todo el pueblo ayudó a remolcar la nave, y la sacaron del mar con ayuda de cuerdas.

El Sr. Juez mientras tanto les dio la enhorabuena par haber sido tan valientes.
Antoni Bayona contestó:

-«Que noche hemos pasado, no sabíamos a que santo encomendarnos.

Entre oscuro que estaba… las olas..¡ y el no saber que encontraríamos! ¡no os lo podéis imaginar!.

Por fin la hemos encontrado cerca de Villajoyosa.

Hemos trabajado duro para amarrarla y todavía más para remolcarla. ¡Como es tan pesada!».

El Sr. Juez miró y preguntó si habían retirado alguna cosa del londro y los marineros contestaron que no habían tocado nada, que ni siquiera habían puesto los pies en él. Solo la ataron y la remolcaron.

Entonces se decidió que el Sr. Notario tomara nota de todo lo que en el londro había y empezó a anotar en su libro de Actas o en un papel

De pronto dijo:

-«A la popa de la barca hay una imagen de la Virgen con un Niño Jesús en brazos».

¡Se armó un gran revuelo!, todos la querían ver, y empezaron a amontonarse para no perderse detalle.

Los soldados empezaron a separar y dispersar a las gentes curiosas.

-«¡Que nadie se acerque! – decían – Ya tendréis tiempo de chafardear. No molestéis a las Autoridades que están trabajando».

Todos empezaron a refunfuñar.

Mientras tanto ya venia de camino el Capitán de caballos de Guarnición de Altea; se acercó al Sr. Juez para decirle que traía una orden de parte de muchas autoridades de Valencia y Alcoy en un papel escrito: Había que quemar la nave porque podía tener la peste y ello era un peligro por el contagio.

El Sr. Juez de Marina y el Sr. Capitán discutieron, pero el Capitán contestó que sus ordenes tenían que cumplirse, y como ya había dicho podía tener la peste y debían quemarla aunque tuviera dueño como decía el Sr. Juez.

Empezó a pedir ayuda pero nadie le hacia caso, mientras iba preguntando. Nadie respondía. Ninguno de los que estaban allí presentes se movió, al revés, se echaron para atrás. Entonces el Capitán se enfadó y les dijo:

-«O vienen por su propio pié a pegarle fuego a la nave o les haré venir a la fuerza y que conste que me sabría mal».

Todos los marineros, pescadores, mujeres y niños que estaban allí empezaron a murmurar. Algunos hombres se fueron acercando y empezaron a poner leña. En la popa tapando la imagen de la Virgen se amontonó un puñado de troncos, leña y romero muy perfumado.

El Sr. Notario empezó a tomar nota de lo que allí pasaba poniendo cara de disgusto.

De pronto una voz de mujer, se oyó de forma desesperada:

-«¡Salvad a la Virgen! ¡Que no se queme!».

El Capitán la miró con cara de enfado o mejor dicho como asombrado y contestó:

-«¡Yo no se nada de eso. Venga, pegadle fuego y que las llamas estén con ella!.»

El londro empezó a arder y pronto era una gran hoguera.

El Sr. Juez se fue hacia el Capitán y empezó a protestar por lo que estaba haciendo, ya que no había respetado sus ordenes que eran no quemar la nave, pero el capitán tuvo igual y hubo una discusión de la que solo quedó lo que el Sr. Notario había escrito ya que no se perdió detalle de nada.

Mientras tanto, el pueblo de Benidorm se quedó mirando como ardía aquella nave que llevaba una Virgen en la popa.

Poco a poco, fue reduciéndose a ceniza.

El fuego cada vez era mas pequeño.

La gente empezó marcharse a sus casas comentando lo ocurrido y pasó la noche.

Al día siguiente no quedaba nada. Solo unos hierros retorcidos, algunas llaves y clavos que algunos niños se entretenían recogiendo.

Removieron y removieron las grises cenizas y de repente, uno de los niños gritó asombrado:

-«¡Aquí hay una cosa que no es ni clavos ni hierros!».

Otros niños se acercaron y uno de ellos gritó:

-«Es la Virgen con el Niño que iba en la popa de la nave!».

Otro niño:

-«¡El fuego la ha respetado! ¡Está intacta y resplandeciente!».

Todos los marineros que por allí estaban, al oírlo, se fueron acercando. Las mujeres que estaban remendando, dejaron sus redes y se apresuraron también a ver lo que ocurría.

Se quedaron todos asombrados y una mujer exclamó:

-«¡Ha sido prodigioso lo que nuestros ojos han visto! ¡Hoy es un gran día para Benidorm y esto no se olvidará nunca!».

Un marinero contestó

-«¡Hay que decírselo al Sr. Cura!»

A partir de ahí, decidieron todos, que esa imagen de madera, encontrada milagrosamente entre las cenizas, y que no se quemó, iba a ser venerada por todo el pueblo de Benidorm.
.
La cogieron y la llevaron en procesión hasta la Capilla del hospital, que por aquel entonces había en el pueblo.

 

San Jaime y Santa Ana de benidorm

Actualmente está en la capilla de la Iglesia Parroquial de San Jaime Apóstol, Patrón también del pueblo o villa de Benidorm.

 

LA IMAGEN ESTA EN LA IGLESIA DE SAN JAIME

La Virgen actualmente se encuentra en la Iglesia de San Jaime y Santa Ana, donde permanece cerrada en una vitrina dentro de una capilla, solo se saca en ocasiones muy especiales.

La ultima vez que salió de allí fue cuando el Rey, a través del Ministro Trillo le entregó la Condecoración al Mérito Naval. Es alcaldesa perpetua de Benidorm.

Existen varias replicas de la Virgen que se sacan en sus fiestas, o en ocasiones especiales.
.
También existe una réplica en la iglesia de Sant Miquel en la Barceloneta, ya que muchos benidormenses se fueron a vivir allí, todos los años un grupo de personas viajan de Benidorm a Barcelona para hacerle una ofrenda a la Virgen.

La Iglesia de San Jaime, patrón de la ciudad, se aposenta en la cúspide del casco antiguo, en el cerro denominado Canfali. Su construcción data del siglo XVIII, es de estilo neoclásico coronada con una cúpula azul de estilo mediterráneo. En su interior pueden admirarse diversas pinturas que se atribuyen a Giovanni Tognese.

 

LAS FIESTAS DE LA VIRGEN 

Las Fiestas Mayores Patronales, en honor a la Virgen del Sufragio y San Jaime Apóstol comienzan el segundo fin de semana de Noviembre y concluyen el Miércoles siguiente, 5 días en los cuales el pueblo de Benidorm rinde tributo a su patrona.

Uno de los actos más seguidos es la representación del hallazgo de la Virgen del Sufragio.
.
Un acto muy especial y emotivo para todos los habitantes de la ciudad que representa la llegada, en 1740, de una nave sin tripulación que, por miedo a que pudiera causar un brote de peste, fue quemada por los lugareños y de cuyas cenizas sólo se salvó, milagrosamente, una talla de la Virgen con el niño en brazos.
.
La representación de este hecho histórico para la ciudad de representa cada año en la Playa de Poniente de Benidorm.

Dentro del programa oficial de actos algunos como la entrada de peñas, la fiesta del tapiz, la escenificación del hallazgo de la Virgen, la ofrenda de flores, el desfile del humor, la solemne procesión, la nit d’albaes o el desfile de carrozas, son ineludibles.

ofrenda de flores fallas benidorm 2014 . falleros falleras castillo de benidorm

Por otra parte, durante todo el mes de noviembre el visitante encontrará diversión sin descanso por todos los rincones de la ciudad: teatro en la calle, mascletaes, correfocs, conciertos, fuegos artificiales, concursos, Festival Internacional de ajedrez.

 

GOZO A LA VIRGEN DEL SUFRAGIO

Por tu imagen venerada
Benidorm en Ti confía:
Protégenos…

Virgen pía
del Sufragio intitulada.
Por tu gracia especial,
y de modo portentoso
siempre el cielo bondadoso,
nos dio tal don celestial,
en el que encuentra el mortal
dulce Madre y abogada:
Protégenos…

Nuestros padres presenciaron
vuestro arribo en un bajel,
no habiendo encontrado en él
los náufragos que buscaron;
así fue que sospecharon
hallar peste en la arribada:
Protégenos…

En la playa de Levante
sacaron la embarcación
y con toda precaución
incendiáronla al instante,
según mandó de Alicante
la autoridad alarmada:
Protégenos…

Buscando clavos un día,
la ceniza removiendo
unos niños, estupendo
milagro les extasía,
que encuentran allí a María
intacta e inmaculada:
Protégenos…

El pueblo y autoridades
por acuerdo general
os llevan al Hospital,
como Madre de bondades,
y en las enfermedades
curáis con ser invocada:
Protégenos…

Viendo tanta maravilla
a la iglesia os trasladaron,
donde tus hijos fabricaron
suntuosísima capilla:
allí dobla su rodilla
hasta quien no cree en nada:
Protégenos…

Del náufrago abandonado,
a merced de olas y viento,
sostiene firme el aliento
en trance tan apurado,
pues lo miras abrazado
a tu medalla sagrada:
Protégenos…

Del labrador el consuelo
y alivio en sus aflicciones
admite, Virgen, los dones
que obtienes de ingrato suelo
y apremia su gran anhelo
dando cosecha colmada:
Protégenos…

Siempre que el cólera aterra
doquier sembrando el espanto,
a refugiarse en tu manto
acude esta noble tierra,
y Vos ahuyentáis la guerra
por la peste declarada:
Protégenos…

Al pie de tu altar, Señora,
cuántas lágrimas vertidas,
cuántas pasiones vencidas,
cuánto consuelo se implora,
siempre atiendes al que ora
con fe y humildad probada:
Protégenos…
Ruega por nos, Virgen pura,
la escogida entre las bellas:
haz que siguiendo tus huellas,
mientras el destierro dura,
contemplemos tu hermosura
en la patria suspirada:
Protégenos…

Por tu imagen venerada
Benidorm en Ti confía:
Protégenos, Virgen Pía
Del Sufragio Intitulada.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 09 Septiembre 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de las Cuatrovitas, Invisible a los Musulmanes, España (25 jul, 3º dom sep y 4º dom oct)

La Virgen María en su advocación de Cuatro-Habitan o Cuatrovitas, es la patrona municipal y canónica de Bollullos de la Mitación y del verdeo del Aljarafe.

cara virgen y niño cuatrovitas

Su fiesta patronal es el 3er domingo de septiembre y el 4to domingo de octubre se realiza su Romería que es la mas antigua de Sevilla.

La devoción de los bollulleros ha estado compartida en el pasado con otros santos y diversas advocaciones de la Virgen y Jesucristo.

Como es el caso de Santa María de Roncesvalles, la cual fue patrona de la villa hasta el año 1957 en que el pueblo entero junto a las autoridades civiles y eclesiásticas hace una petición con fecha de 25 de agosto de 1957 al Sr. Arzobispo de Sevilla rogando fuera nombrada Patrona de Bollullos de la Mitación a Santa María de Cuatrovitas.

Bollullos de la Mitación es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía.

Bollullos es una villa de puro origen arábigo.

Según la obra de Casiri, “Bollullos” significa torre pequeña, no así su aditamento de “La Mitación”. Una mitación es una circunscripción que no tiene una unidad de población sino que está compuesta por varias aldeas con una de ellas como cabeza de término

 

LA APARICIÓN SANTA MARÍA DE CUATROVITAS

La devoción a la imagen de Santa María de Cuatrovitas se inicia cuando un pastor encuentra una imagen de la Virgen escondida largo tiempo por los cristianos en una cueva en el interior de un pozo.
.
Allí se le levanta una ermita en donde recibirá culto, para ello se aprovecha una antigua mezquita almohade junto con su alminar, que estaban cerca del pozo. 

cuatrovitas sin niño

La versión del hallazgo nos lo ofrece la Regla de la hermandad matriz, aprobada en 1826, la cual dice:

“Fatigado cierto pastor por la sed que le oprimía se dirigió para saciar su necesidad a un pozo, que lo halló todo iluminado con un resplandor extraordinario que le sorprendió.

Y aturdido y fuera de sí se encaminó con precipitada agitación a la inmediata Villa de Bollullos, y publicando esta novedad admirable, la Justicia, Ayuntamiento, Cura Párroco, Sacerdotes acompañados de muchas otras personas se dirigieron al referido pozo.

Donde cerciorándose de cuanto había declarado el Pastor procuraron averiguar en lo posible esta iluminante novedad.

Advirtiendo que aquella claridad se comunicaba al Pozo por las estrechas concavidades de material de una de sus barrancas, y con este motivo se determinaron a desmoronar y franquear aquel sitio, donde encontraron una Cueva.

Y en su fondo colocada la Imagen de Ntra. Madre y Señora la Virgen Santísima con la de su Santísimo Hijo en una de sus benditas manos, y en la otra mano como especie de un higo, que se ignora su significado.

El júbilo y admiración en los concurrentes fue general, cual merecía este prodigioso hallazgo, que brevemente fue divulgado por todos los pueblos de la Comarca.

Que apresurándose sus habitantes en tener parte en esta Santa alegría, no perdieron momento en reunirse con los primeros, y satisfacer sus deseos de rendir a esta prodigiosa imagen el debido culto y veneración.

Desde aquel feliz instante principió la veneración de la explicada Imagen que se fue fomentando de día en día, y de momento a momento, disponiendo que desde luego se fabricara una capilla en el mismo sitio.

Que es la que permanece costeada por los concurrentes con el fondo de las crecidas limosnas, que se recaudaron.

Convinieron todos que se la pusiera a dicha Santa Imagen el título de Cuatroavitam, que conceptuaron adecuado con respecto a los cuatro Moros, que habitaban en la Torre, o fortaleza inmediata de que queda hecha referencia.

Y colocándola en el Altar principal se procedió a la formación de la Hermandad de personas devotas que anualmente se ha ido reponiendo de unos en otros, sucesivamente encargados de sostener el solemne culto…”

Ante Santa María de Cuatrovitas acudían los bollulleros por variados motivos: enfermedades, epidemias, guerras y otras calamidades públicas, pero sobre todo, y con una gran diferencia, rogándole salvara las cosechas en peligro.

Pero es muy característico de la naturaleza humana que predominen las peticiones de auxilio sobre las demostraciones de agradecimiento por los favores obtenidos.

 

CORONACIÓN CANÓNICA

Por los años sesenta e incluso antes, se presentía la importancia del fervor popular hacia la Virgen de Cuatrovitas en todo el Aljarafe e incluso en la capital de Sevilla.

Se notaba como el amor a la Virgen trascendía de los límites locales y las visitas al Santuario de devotos de todos los lugares se incrementaban, reconociéndose como una gran devoción que cada día se extendía más y más.

Por lo que su Junta de Gobierno de aquellos años previniendo este gran entusiasmo y queriéndole poner a la Virgen el trono que se merecía, pidió audiencia al Señor Cardenal, D. José María Bueno Monreal para expresarles sus inquietudes y su deseo de coronar a la Imagen, como colofón al reconocimiento de este gran fervor mariano.

Y esta proposición, que era tan de su agrado, la llevó a cabo con mucho entusiasmo, hasta tal punto que vino Él en persona a coronar a la Señora.

Siendo un gran honor para todo Bollullos que viniera a nuestra localidad una personalidad tan relevante a ponerle la corona de amor a la Bendita Imagen el día 16 de septiembre de 1980.

Pero aún es todavía más honor para el pueblo, que veinticinco años más tarde venga su sucesor, el Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo, a ratificar la importancia de aquel acto de devoción mariana y proclamar el amor de la archidiócesis de Sevilla a la Venerada Imagen.

 

LA IMAGEN

Con anterioridad a la imagen de la Virgen que hoy conocemos, debió de existir otra más antigua.

cuatrovitas

La que hoy conocemos es una imagen de candelero, la cual lleva tallada en madera la cabeza y manos. Esta imagen, por sus características, se puede fechar hacia el siglo XVIII.

La temática es mariana en este siglo y se caracteriza porque se nos da una estética graciosa, infantil, de modelado blando, amuñecada que está más afín a lo femenino.

Su autor se aleja de todo dramatismo y se acerca más a la naturaleza y belleza típica de obras marianas de gloria.

En cuanto a la policromía vemos que la encarnadura es típica del siglo XVIII, se plasma la calidad de la piel, los colores utilizados son claros, nacarados para el rostro que le hace ser más infantil y femenino.

Es una imagen erguida, para vestir, ya que el modelado se limita al rostro, cuello y manos. En sus facciones se observa una corrección morfológica.

Esta imagen de la Virgen aporta una particularidad y es que en su mano derecha sostiene un higo de higuera florecido.
.
Este es un símbolo que según los Padres de la Iglesia simboliza a la Iglesia, la cual es una unidad y en su interior se encuentran numerosas semillas.     

Este símbolo siempre ha sido portado por Sta. María de Cuatro-Habitan, de él se hace mención en la leyenda de la aparición de la Virgen que se recoge en las reglas de 1826. 

También tenemos como testigo un grabado de la imagen fechado en 1721, en el cual la imagen porta el higo, esta imagen parece ser de talla según el grabado.

 

IMAGEN DEL NIÑO JESÚS

La imagen de Santa María de Cuatro-Habitan aparece con el Niño Dios, en principio, según fotos de la época, era sustentado por la mano izquierda sobre el pecho.
.
En la actualidad aparece en el centro, sostenido por ambas manos.

No conocemos el Niño original de la Virgen o no sabemos si lo poseía.

Según atestigua Fulgencia Gutiérrez, cuando era pequeña, a la edad de 4 ó 5 años, recoge un Niño en el convento de Santa Inés de Sevilla metido en un cesto. Esto debió ser hacia los años 1930-31.

El Niño anterior no se conoce, el recogido es el que conocemos hasta su cambio entorno a los años 60.

cuatrovitas de pie

En una foto de 1934 aparece ya con el Niño recogido en Santa Inés. Es un Niño de pasta de madera de principios de siglo.

En los años 60 se lleva a cabo el cambio del Niño por segunda vez, éste se realiza por el párroco y otros hermanos de la Hermandad.

Proviene de una imagen de la Virgen del Carmen, obra de Gutiérrez Cano de 1880 según se atestigua en su busto, situada en la capilla de Roncesvalles, donada a la Iglesia de Bollullos por José Fernández Romero, domiciliado en Sevilla, según sus primas Luisa y Elisa Romero.

Según Elisa Romero en el año de la República la Virgen del Carmen ya estaba en Bollullos porque fue llevada desde la ermita de Roncesvalles hasta la casa de los familiares de José Fernández ante posibles desgracias.

Por tanto, se puede decir que esta imagen ya se encontraba en Bollullos antes del año 1931.

El Niño Jesús que posee actualmente la Santísima Virgen de Cuatrovitas es el que pertenecía a la Virgen del Carmen; es una talla en madera firmada y fechada por Gutiérrez Cano en 1880.

Este Niño es similar al que posee la Virgen del Carmen de la parroquia de Santa Catalina en Sevilla, también de Gutiérrez Cano.

El pequeño se mueve con gracia infantil, sonriéndose y abriendo los brazos para acoger al devoto.

Su encarnadura es mate y nacarada, dándole infantilismo, típico de la escultura del siglo XIX, donde se sigue el academicismo.

 

LA HERMANDAD

Los datos más antiguos que se conocen sobre esta devoción datan de 1595 y se refieren a unas Reglas de la Hermandad primera que se funda en Sevilla.

ermita cuatrovitas

Fue constituida por naturales y vecinos de Sevilla, para hacer la fiesta el día de Nuestra Señora de agosto para efecto de ir a su casa y ermita, acompañar la procesión y celebrar su fiesta el mismo día.

Según estas Reglas podemos decir que no existía ninguna otra Hermandad de Cuatro-Habitan, ni siquiera la de Bollullos, que luego se convertiría en matriz.

En la aprobación de las Reglas el provisor supuso una condición que resultaría decisiva para la hermandad sevillana en 1750: en el supuesto de que se declarara su extinción, todos los bienes, alhajas e incluso la imagen, se incorporarían a la ermita de Bollullos.

Debió de existir una imagen de Sta. María de Cuatro-Habitan, ya que según un inventario del 1662 se relacionan unos vestidos de la Virgen, coronas, andas con palio, etc. de ahí que la imagen tal vez procesionaba por Sevilla o en romería a la ermita.

Esta hermandad sevillana se extingue según fecha del 15 de julio de 1749 donde las pertenencias de la Hermandad de la calle de los Tintores son entregadas a la de Bollullos; desde entonces la Hermandad de Bollullos queda como matriz y la de Sevilla como filial.

La Hermandad de Bollullos sigue su vida y en 1863 se pide la aprobación de unas reglas alegando que no se poseían ningunas y dichas reglas fueron aprobadas el 9 de mayo de 1863 y en 1864 se le añaden un capítulo adicional.

La Hermandad ha seguido funcionando hasta hoy atravesando épocas de mayor y menor esplendor.

 

FIESTAS POPULARES

En Bollullos de la Mitación hay que destacar sus fiestas populares y sobre todo su romería, «la Romería de Santa María de Cuatrovitas Coronada», se celebra cada 4º domingo de octubre.

procesion cuatrovitas

Data del año 1595, por lo que pasa por ser una de las romerías más antiguas de la provincia de Sevilla y de Andalucía.

Otra fiesta a destacar es su feria, que cae en el primer domingo del mes de Septiembre y el tercer domingo se celebran sus fiestas patronales.

Anteriormente, ambas fiestas se celebraban conjuntamente el tercer domingo de Septiembre.

También cabe destacar su Semana Santa, que en Bollullos se celebra el Jueves y Viernes Santo, y que está basada en la rivalidad entre dos hermandades, muy común en los pueblos del Aljarafe sevillano.

Por un lado están los de la Merced y por otro lado se encuentran los de la hermandad de la Soledad (de gran importancia por ser la hermandad sacramental), dos hermandades locales de gran raigambre popular.

El veinticinco de julio, festividad de Santiago, se produce el traslado de la imagen de la Virgen de Cuatrovitas desde su ermita hasta el pueblo.
.
El paso de la Patrona es llevada a hombros por las mujeres del pueblo.

Bollullos también participa en la semana del Rocio. Otras fiestas son la cruz de mayo de la hermandad de la Soledad y el Corpus Christi.

  • 25 de julio: Festividad de Santiago Apóstol.Traslado a hombros de las mujeres de la Virgen de Cuatrovitas desde su hermita al pueblo.
  • Finales de agosto: Feria. Comienza con el Pregón en Honor a Santa María de Cuatrovitas Patrona del gremio del verdeo del Aljarafe.
  • Fiestas patronales de la Virgen de Cuatrovitas: el tercer domingo del mes de septiembre.
  • Romería de Cuatrovitas, que se celebra el 4º domingo de octubre. Es la romería más antigua de la provincia de Sevilla, data del 1595. Fiesta declarada de interés turístico nacional. En su regreso a la Ermita la virgen va acompañada de carrozas engalanadas de papel picado, una de las tradiciones más singulares de Bollullos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de los Treinta y Tres, la Patrona de Uruguay (8 nov)

Es la Patrona de Uruguay.

Y un símbolo qué solidifica los orígenes culturales, raciales e históricos del Uruguay.

Su Santuario integra el Patrimonio Nacional.

virgen de los 33 chica

Declarada Patrona de la República Oriental del Uruguay por el Papa Juan XXIII.
.
Fue coronada solemnemente en la Piedra Alta (departamento de Florida) en 1961.
.
El Papa Juan Pablo II la honró en Tres Cruces (Montevideo) y peregrinó hasta ella en Florida.

Fundadora de la Villa de San Fernando de la Florida (en el departamento de Florida) en 1825.

Fue protagonista de la gesta libertadora de los Treinta y Tres Orientales con la bandera tricolor, del gobierno provisorio y de la asamblea que declara la independencia.

Su Santuario–Catedral, que se levanta ante la Plaza de la Asamblea, está enriquecido con delicadas pinturas que representan el nacimiento de Jesús, Pentecostés y la Asunción y Coronación de María.

Se destacan sus puertas de bronce, obra del escultor Belloni.

los 33 orientales
Los 33 Orientales

 

UN POCO DE HISTORIA URUGUAYA

Corría el año de 1810 cuando el pueblo de Uruguay, al mando del general José Artigas, se unió con los patriotas de Buenos Aires para liberar a su pueblo del coloniaje español del que eran víctimas.

Su gesta liberadora tuvo éxito y lograron que los ibéricos se retiraran cuatro años más tarde.

Aunque el General Artigas, lastimosamente, luego de una afrenta particular, tuvo que refugiarse en Paraguay.

Sin embargo, sus ideas de independencia permanecieron intactas en los emancipadores.

Pero, los brasileños, al percibir que el territorio llamado “Banda Oriental del Uruguay” estaba debilitado tras aquella lucha, decidieron invadirlo bajo el pretexto de restablecer el orden.

La conquista portuguesa se completó en 1821, cuando la Banda Oriental fue anexada por Brasil.
.
Allí fue que hicieron historia los célebres Treinta y Tres Orientales que reestablecieron la independecia partiendo desde Argentina.

Nótese el número 33 que es tanto un símbolo clave de la masonería y del cristianismo, por el edad en que murió Jesús.

virgen de los 33 en su nicho fondo

 

HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

El origen de esta advocación de la Virgen de los Treinta y Tres está ligado a la gesta libertadora de los próceres Uruguayos.

La devoción no tuvo en su origen ningún acontecimiento extraordinario, ninguna señal va más allá del orden natural de las cosas.

En el antiguo pueblo de Pintado, a unos veinte kilómetros al oeste de la ciudad de Florida, en el centro sur de la República Oriental del Uruguay, se erigió a fines del siglo XVIII una capilla que recibió el nombre de Capilla del Pintado.
.
En ella se rendía culto a una Virgencita (del Luján o Inmaculada), que según los informes, había sido enviada por los jesuitas desde Paraguay a mediados del mismo siglo.
.
Hacia el 1779 la imagen permaneció en la capilla que los padres jesuitas atendían en el pueblo del Pintado.

Cuando a principios del siguiente siglo, el vecindario del Pintado logró la construcción de una parroquia, los principales pobladores, se consagraron a su Patrona la Inmaculada.

Su primer párroco, el presbítero Santiago Figueredo, en vista de la pobreza y aridez de aquellos terrenos resolvió trasladar la parroquia a otro lugar más cómodo y propicio para el culto de la Virgen.

Acudió al Cabildo de Montevideo y una vez obtenido el permiso, los vecinos del Pintado se trasladaron a la que hoy es la ciudad de Florida.

En este lugar se construyó otra capilla y se colocó a la Virgen.

El 19 de abril de 1825, treinta y tres orientales, patriotas del Uruguay, cruzaron el Río Uruguay y desembarcaron en las playas de la Agraciada para dar comienzo a las guerras de independencia.
.
Al llegar a Florida se dirigieron al pequeño templo y a los pies de la Virgen colocaron el futuro de la nueva nación.

El 25 de agosto de ese año se proclamó la Independencia Nacional.

Así se reúnen en Florida donde realizan la Asamblea de la Independencia Nacional.

En la Piedra Alta, convertida en Altar de la Patria, proclaman el 25 de agosto la Declaratoria de la Independencia Nacional.

Fue entonces que llevaron ante la pequeña imagen de la Virgen María, que se veneraba en la capilla del pueblo, sus ansias de libertad.
.
Y los constituyentes, después de firmar el acta de la soberanía, volvieron ante la sagrada imagen para colocar la patria naciente bajo su amparo y protección.

Desde entonces el pueblo llamó a esta imagen la “Virgen de los Treinta y Tres”.

Virgen de los 33

 

LA IMAGEN

Su talla data del siglo XVIII y fue confiada a Antonio Díaz, indio de Santo Domingo de Soriano.

La pequeña imagen de la Virgen de los Treinta y Tres es una talla en madera procedente de los talleres de las misiones que los Jesuitas tenían en el Paraguay a mediados del siglo XVIII.

La imagen fue confeccionada en alguna de las fábricas guaraníes que florecían en estas famosas misiones.

La Virgen de los Treinta y Tres mide 36 cm. de alto.

Es una talla barroca de la Asunción de la Virgen, cuyas vestiduras parece que se mueven al viento por la abundancia de sus pliegues.

La «Libertadora del Uruguay» porta desde 1857 una corona de oro y piedras preciosas, regalo del segundo jefe de los Treinta y Tres, que luego fuera presidente de la República.

Lo desproporcionado del tamaño de esta corona (una extraordinaria obra de orfebrería) ha venido a ser la nota distintiva de esta advocación mariana.

La imagen fue coronada canónicamente en 1961, por concesión de Su Santidad Juan XXIII; quien al año siguiente la proclamó oficialmente «Patrona del Uruguay».

La solemnidad de la Virgen de los Treinta y Tres se celebra el 8 de noviembre con una peregrinación a su santuario desde todos los lugares de la nación.

papa-juan-pablo-II-virgen de los 33

 

LOS RECONOCIMIENTOS

La corona de oro fue regalada por el general Manuel Oribe, segundo jefe de los Treinta y Tres, como dijimos.

En 1857, el general don Manuel Oribe, regaló a la Virgen de Florida una corona de oro, en acción de gracias por haberse salvado él y su familia en un naufragio.

Él decía que a la Virgen de los Treinta y Tres debía esta gracia y que siempre se encomendaba a ella.

El Gral. Oribe vivía en la Unión (Montevideo), y pidió a Don Felipe Irurreta de Florida, de quien era amigo, la medida de la cabecita de la Virgencita de los Treinta y Tres. La corona fue entregada más tarde al Cura Vicario Pbro. Majesté.

La placa colocada por Mons. Mariano Soler. En 1894 Mons. Soler, primer Arzobispo de Montevideo, ordenó colocar ante el nicho que guardaba la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres en la Catedral de Florida, una placa de mármol que dice textualmente refiriéndose a la imagen de la Virgencita:

«Ante ella los Treinta y Tres inclinaron su bandera e invocáronla también los convencionales de la independencia».

La Coronación. Mons. Humberto Tonna solicitó al Papa el privilegio de la coronación para la imagen de la Virgencita de los Treinta y Tres.

El Papa Juan XXIII concedió esa gracia el 8 de marzo de 1961.

Motivo por el cual la celebración de noviembre de ese año tuvo un carácter único: en solemne Misa, con la presencia del Nuncio Apostólico y de todos los Obispos del Uruguay, de autoridades de gobierno y peregrinos de todos los puntos del país, se realizó la coronación de la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres.

Al año siguiente, el 21 de noviembre de 1962 el Papa nombró a la Virgen María bajo esta advocación como «PATRONA DEL URUGUAY». Así la fiesta de la Virgen ha adquirido un carácter nacional.

Monumento histórico. El Poder Ejecutivo del Uruguay al conmemorarse el 25 de agosto de 1975 el sesquicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional declaró Monumento Histórico a la Santa Iglesia Catedral y a la Imagen de la Virgen de los Treinta y Tres.

Las visitas del Papa Juan Pablo II. La Virgen de los Treinta y Tres presidió la Celebración de la Eucaristía, oficiada por Juan Pablo II en Tres Cruces (Montevideo) con ocasión de la primera visita del Papa al Uruguay en Abril de 1987.

Presidió también la Celebración en Florida en la que el Papa ordenó Sacerdotes a 13 Diáconos, el 8 de mayo de 1988.

En todos los discursos y homilías realizados con ocasión de sus dos visitas, el Papa hizo alusión a la Virgen de los Treinta y Tres.

El Papa Juan Pablo II, en su ángelus del 28 de junio de 1992, nos compartió su experiencia de ese lugar:

«Recuerdo con emoción mi visita a Nuestra Señora de los Treinta y Tres, el 8 de mayo de 1988, durante el viaje apostólico a aquella querida Nación.

Contemplando la santa imagen rece por América Latina, pues -como había subrayado aquel mismo día, al recitar el Regina Coeli- la Virgen María, Reina de los Apóstoles, la que con su fe y ejemplo de vida, precede a los heraldos del Evangelio, nos hace sentir la hermandad de todos los pueblos que en esas tierras benditas han acogido la palabra y el bautismo de Cristo…»

santuario de la virgen de los 33 florida

 

DEVOCIONES Y CELEBRACIONES

Como en todos los países, sobre todo en América, el santuario fue centro de reunión, tanto en las fiestas como en las desgracias del pueblo.

Según testimonios muy antiguos, siempre que había pestes y secas se hacían procesiones de rogativas con la Virgen de los Treinta y Tres.
.
Luego de obtenida la gracia, se rezaba la misa de acción de gracias y se daba la bendición con el Santísimo.

Ocasiones especiales de rogativas fueron las desgracias colectivas, como el cólera en 1866, o epidemias como el tifus y la viruela.

La primera peregrinación nacional se realiza el 15 de agosto de 1908, organizada por la Congregación Mariana Mayor de Montevideo.

Entre las principales peregrinaciones, enumeramos las siguientes: Gran peregrinación de las Damas Católicas e Hijas de María, el 6 de octubre de 1912.

Dos peregrinaciones de las Hijas de María de la Medalla Milagrosa de la Unión el 13 de setiembre de 1914, y el 12 de setiembre de 1915.

La Liga de Damas Católicas de San José el 13 de octubre de 1912.

Los católicos de Mercedes el 12 de octubre de 1913.

En 1942 comienzan a tomar una forma distinta las peregrinaciones a la Virgencita, dando participación a toda la diócesis de Florida y Melo.

En 1945 el Obispo Diocesano mons. Miguel Paternain tuvo la feliz y original idea de hacer un recorrido llevando la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres por toda la diócesis, casi medio Uruguay.

El recorrido que duró del 6 al 28 de octubre de 1945 dio lugar a pequeñas misiones populares en las grandes ciudades por donde pasó: Minas, Treinta y Tres, Melo, Tacuarembó, Paso de los Toros, Durazno, Sarandí y Florida.

En los pequeños pueblos y a lo largo del camino -en largos trechos no existía aún la carretera- se congregaba la gente con inusitado entusiasmo.

En todas partes fue hermosa ocasión para unir la devoción a la tradición patria, con homenajes típicos de caballadas, desfiles de carretas y carros.

Desde entonces la peregrinación ha constituido una celebración clásica en toda la diócesis, y se realiza el segundo domingo de noviembre.

El esquema tradicional de Misa solemne por la mañana y procesión por la tarde por las calles de la ciudad, ha ido evolucionando.

Ahora se realiza una gran Concelebración al aire libre, en el parque donde se leyera el acta de la Declaratoria de la Independencia Nacional en 1825.

Las largas caminatas han sido sustituidas por celebraciones más reposadas, en base a la lectura y meditación de la Palabra.

Desde hace algunos años se realiza, fundamentalmente para jóvenes, una caminata de 13 kms de recorrido llevando la Imagen de la Virgen, rezando, cantando y reflexionando sobre la temática del año.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Dedicación de la Basílica San Juan de Letran de Roma, Italia (9 nov)

Es la Catedral de Roma.

En la Archibasílica de San Juan de Letrán o San Giovanni in Laterano se encuentra la sede episcopal del Obispo de Roma (el Papa).

 

 

Está dedicada a Cristo Salvador.
.
Sin embargo es más conocida con el nombre de san Juan de Letrán, porque tanto Juan Evangelista como Juan Bautista indicaron al Salvador.

 

Vista elevada
Vista elevada

 

Es una de las cuatro Basílicas mayores de Roma.

San Juan de Letrán fue la Iglesia principal y residencia de los Papas desde el emperador Constantino (s.III) hasta la construcción de San Pedro…

 

Decoración del claustro
Decoración del claustro interno

 

Esta basílica es la Catedral del Papa y la más antigua de todas las basílicas de la Iglesia Católica.

En su frontis tiene esta leyenda: “Madre y Cabeza de toda las iglesias de la ciudad y del mundo”.

 

Fachada del palacio Laterano
Fachada del palacio Laterano

 

Antes estuvo allí el asiento de la gens Laterana, la primera familia plebeya que alcanzó la dignidad consular.

En el siglo I era aquél uno de los palacios más espléndidos del monte Celio. Moradas regias los llama Juvenal.

Allí vivió Plaucio Laterano, varón consular, que, como dice Tácito, conspiró contra Nerón por amor a la patria.

Naturalmente, el conspirador fue decapitado, y su palacio pasó a poder del emperador.

A principios del siglo IV era propiedad de Fausta, la mujer de Constantino el Grande; y de las manos imperiales fue a parar a las del Papa Silvestre I.

 

Nave central
Nave central

 

La Basílica fue terminada en el tiempo del papa Silvestre I y consagrada por él en 324.

Fue originalmente dedicada al Salvador y más tarde conocida como la Basílica de los Juanes.

En 846 fue destruida por un terremoto y tuvo que ser reconstruida por el papa Sergio III, quien la dedicó a San Juan Bautista, por ser este quien con su persona y su palabra pone en contacto el Antiguo y el Nuevo Testamento.

En el siglo XII el papa Lucio II también dedicó la basílica a San Juan, porque con su evangelio da testimonio de la vida y la Palabra del Señor.

 

Ambulatorio
Ambulatorio

 

Durante mil años, desde el año 324 hasta el 1400 (época en que los Papas se fueron a vivir a Avignon, en Francia), la casa contigua a la Basílica y que se llamó “Palacio de Letrán”, fue la residencia de los Pontífices.

 

Coro
Coro

 

Cinco concilios ecuménicos tuvieron lugar en esta Basílica, los de los años: 1123, 1139, 1179, 1215 y 1512.

En este palacio se celebró en 1929 el tratado de paz entre el Vaticano y el gobierno de Italia (Tratado de Letrán).

Cuando los Papas volvieron de Avignon, se trasladaron a vivir al Vaticano.

 

Bóveda del Coro
Bóveda del Coro

 

Ahora en el Palacio de Letrán vive el Vicario de Roma, o sea el Cardenal al cual el Sumo Pontífice encarga de gobernar la Iglesia de esa ciudad.

 

Nivel del piso del Coro
Nivel del piso del Coro

 

Actualmente, el Papa celebra ciertas ceremonias litúrgicas en este lugar (por ejemplo, la Misa de la Cena del Jueves Santo, y la Misa de la fiesta del Corpus Christi; esta última tiene lugar en el atrio, a partir del cual parte la procesión eucarística).

 

Tabernáculo
Tabernáculo

 

COMO ES LA BASÍLICA

Sobre la fachada de la Basílica encontramos 15 estatuas de 7 metros de altura.

La central representa a Cristo, teniendo a los lados a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

Las demás representan a los Doctores de las Iglesias griega y latina, aquellos que nos han explicado, profundizado y hecho amar la Palabra de Dios.

 

Altar
Altar

 

La Basílica se le aparece en sus cinco naves con un amplio crucero y un enorme ábside, restaurado en el XIX, en tiempos de León XIII.

La nave central, desde la puerta hasta el trono, en el fondo del ábside, mide 130 metros de largo y causa impresión, por los nichos con las estatuas de los Apóstoles, por el hermoso baldaquino de estilo gótico puesto más arriba del altar y por el ábside con los mosaicos completamente reconstruidos en el año 1884.

 

Altar visto desde detrás
Altar visto desde detrás

 

Sobre los nichos de los Apóstoles se encuentran representadas algunas escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Más en alto, entre las ventanas, dentro de marcos ovalados de estuco, en forma de guirnaldas, han sido pintados algunos Profetas.

 

Organo
Organo

 

La parte más interesante del crucero es el hermoso baldaquino realizado por Giovanni di Stefano en la segunda mitad del siglo XIV.

Debajo del baldaquino, en el interior del altar papal, se conservan las reliquias de lo que, según la tradición, es el antiguo altar de madera sobre el cual en las edades paleocristiana y medieval habrían celebrado los Papas.

 

Techo del transepto norte
Techo del transepto norte

 

Las cabezas de San Pedro y San Pablo están juntas sobre el altar papal cubiertas de plata.

Según la ley romana la cabeza de los ejecutados se podía entregar a sus familiares o amigos; Reliquia de madera del altar usado por Pedro en casa de Pudens en Roma.

 

Estatua de San Pablo
Estatua de San Pablo

 

La importancia de la Eucaristía es puesta en evidencia por el altar del Santísimo Sacramento, que se encuentra al extremo del brazo izquierdo del crucero.

Fue construido por el papa Clemente VIII en ocasión del Jubileo del año 1600, utilizando cuatro columnas colosales de bronce dorado que miden siete metros de alto.

Las columnas se remontan a la época romana y son los únicos restos todavía visibles de la Basílica de Constantino.

Debajo del baldaquino se encuentra una mesa que (según una bella leyenda) habría servido para la celebración de la Ultima Cena del Señor.

 

Motivo en la parte superior de la fachada
Motivo en la parte superior de la fachada

 

El presbiterio y el ábside de San Juan de Letrán, en su aspecto actual son el resultado de la completa reconstrucción, realizada en el siglo pasado, bajo el pontificado de León XIII.

Se trata por lo tanto de una copia moderna del mosaico medieval.

El papa Nicolás IV, que encargó el mosaico del siglo XIII, era franciscano y esto se comprende observando las dos figuras pequeñas, que se encuentran a los lados de María y de Juan Bautista, y que son San Francisco y San Antonio de Padua.

El mismo Papa es representado a los pies de la Virgen, arrodillado en actitud de oración y con las manos elevadas en actitud de ofrenda.

En el centro del ábside, en lo alto, se aprecia el rostro del Salvador, circundado de Ángeles, y debajo se encuentra la cruz enjoyada, símbolo de la muerte y resurrección de Cristo, rodeada de agua, que sale del pico de la Paloma, símbolo del Espíritu Santo.

 

Fresco de la Ascención en el transepto sur
Fresco de la Ascención en el transepto sur

 

Borromini ha incluido en el monumento erigido al Papa Bonifacio VIII un fresco.

El atrio antiguo de las bendiciones, que se ha destruido, conservaba este fragmento, originariamente mucho mayor y compuesto probablemente de otras dos escenas: el bautismo del emperador Constantino y la construcción de la antigua Basílica de San Juan de Letrán.

 

Mosaico Bizantino
Mosaico Bizantino

 

El baptisterio fue construido por orden de Constantino, en el siglo IV, y con este motivo se transformó la estructura de las termas de una casa romana.

Sixto III (432-449) lo reconstruyó completamente y le agregó un atrio. La última restauración es del siglo XVII y fue efectuada por Borromini.

El interior tiene forma octagonal; al centro hay ocho columnas de pórfido colocadas en círculo, con capiteles jónicos, corintios y compuestos que sostienen un arquitrabe, sobre el cual se apoyan otras columnas de mármol más pequeñas.

Al centro del baptisterio se encuentra una pila de basalto verde, cubierta con un remate de bronce del siglo XVII.

 

Escalera Santa
Escalera Santa

 

Saliendo del baptisterio de la Basílica de San Juan de Letrán, hay un gran obelisco, que con sus 522 toneladas de peso, es el más imponente de los obeliscos de Roma y se encuentra entre los más colosales extraídos de las minas de granito del Egipto meridional.

Fue traído en tiempos del emperador Constantino (siglo IV) y fue erigido por su hijo Constante II sobre la espina del Circo Máximo alrededor del año 357.

Fue consagrado como símbolo del triunfo de la cristiandad sobre los antiguos cultos, como recitaba un antiguo poema esculpido en su base, hoy perdido, pero del que se ha conservado una transcripción.

Aquí puede hacerse un recorrido virtual por toda la basílica.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

María Mediadora de Todas las Gracias, media entre Nosotros y su Hijo (7 nov)

Este título se le reconoce en documentos oficiales de la Iglesia.

Y ha sido acogido en la liturgia, introduciéndose en 1921 una fiesta dedicada a María Mediadora de Todas las Gracias.

g-maria-medianera-original

María, asunta a los cielos, no ha dejado su misión salvadora.
.
Sino que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la salvación eterna.

Leer también : María, la Ecónoma de Dios retratada por Santos y Papas

Hay muchos ilusos que pretenden alcanzar la unión con Dios, sin recurrir constantemente a Nuestro Señor que es el camino, la verdad y la vida.

Pero otro error sería querer llegar a Nuestro Señor sin pasar, por María a quien la iglesia llama, en una fiesta especial, Mediadora de todas las gracias.

Los protestantes cayeron en este error. Sin llegar a esta desviación, hay católicos que no comprenden la necesidad de recurrir a María para conseguir la intimidad con el Salvador.

San Luis María Grignion de Montfort habla también de «Doctores que no conocen a la Madre de Dios, sino de una manera especulativa, árida, estéril e indiferente.
.
Que temen abusar de la devoción a la Santísima Virgen, hacer injuria a Nuestro Señor honrando demasiado a su santísima Madre.
.
Si hablan de la devoción a María, no es tanto para recomendarla como para reprobar las exageraciones».
.
Dan la impresión de creer que María es un impedimento para conseguir la unión con Dios.

Hay, dice el Beato, una gran falta de humildad, en menospreciar a los mediadores que Dios nos brinda, teniendo en cuenta nuestra debilidad.

La intimidad con Nuestro Señor nos es grandemente facilitada mediante una verdadera y profunda devoción a María.

  

LA FIESTA DE MARÍA MEDIADORA

La mediación universal de la Santísima Virgen María es una doctrina que parece deducirse cada día más claramente de la enseñanza tradicional de la Iglesia.

Hasta tal punto está ligada la solicitud maternal de María por todo el género humano a la misión redentora de su Hijo, que forma un todo con ella, y se extiende a todas las gracias que nos ha adquirido Cristo.

La fiesta de María Mediadora de Todas las Gracias la instituyó el papa Benedicto XV en 1921.
.
Y en ella se nos invita a recurrir siempre con confianza a esta mediación incesante de la Madre del Salvador.

El Concilio Vaticano II ha escrito sobre esta condición de mediadora de la Santísima Virgen:

«María, asunta a los cielos, no ha dejado su misión salvadora, sino que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la salvación eterna.

Con su amor materno cuida de los hermanos de su Hijo, que todavía peregrinan y se hallan en peligros y ansiedad hasta que sean conducidos a la patria bienaventurada.

Por este motivo, la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora.

«Lo cual, sin embargo, ha de entenderse de tal manera que no reste ni añada nada a la dignidad y eficacia de Cristo, único Mediador» (LG 62).

Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres.
.
Pero Él, no por necesidad sino por benevolencia, ha querido asociarse otros mediadores.
.
Entre ellos, María.

maria mediadora de todas las gracias

La mediación de María fluye de un doble hecho: primero, su maternidad espiritual.
.
Ésta exige no sólo la transmisión de la vida sobrenatural, sino también su conservación.
.
Y segundo: su corredención maternal, que requiere la aplicación de la redención a cada uno de los redimidos.

Finalmente, como concluye el Concilio,

«la Iglesia no duda en confesar esta función subordinada de María, la experimenta continuamente y la recomienda a la piedad de los fieles, para que, apoyados en esta protección maternal, se unan con mayor intimidad al Mediador y Salvador» (LG 62).

La Virgen es el medio para profundizar en el misterio de Cristo, de progresar en la fe, la esperanza y la caridad.

 

MARÍA NOS OBTIENE Y NOS DISTRIBUYE TODAS LAS GRACIAS

Es ésta una doctrina cierta, según lo que acabamos de decir de la Madre de todos los hombres; como Madre, se interesa por su salvación, ruega por ellos y les consigue las gracias que reciben.

En el Ave, maris Stella se canta:

Solve vincla reis, Prof er lumen coecis, mala nostra pelle,bona cuneta poste. Rompe al reo sus cadenas, Concede a los ciegos ver; Aleja el mal de nosotros, Alcánzanos todo bien.

León XIII, en una Encíclica sobre el Rosario, dice:

«Por expresa voluntad de Dios, ningún bien nos es concedido si no es por María; y como nadie puede llegar al Padre sino por el Hijo, así generalmente nadie puede llegar a Jesús sino por María».

La Iglesia, de hecho, se dirige a María para conseguir gracias de toda suerte, tanto temporales como espirituales.
.
Y entre estas últimas, desde la gracia de la conversión hasta la de la perseverancia final.
.
Sin exceptuar las necesarias a las vírgenes para guardar su virginidad, a los apóstoles para ejercer su apostolado, a los mártires para permanecer invictos en la fe.

Por eso, en las Letanías Lauretanas, universalmente rezadas en la Iglesia desde hace mucho tiempo, María es llamada: «salud de los enfermos, refugio de los pecadores, consuelo de los afligidos, auxilio de los cristianos, reina de los apóstoles, de los mártires, de los confesores y de las vírgenes.

Su mano es la dispensadora de toda suerte de gracias, y aun, en cierto sentido, de la gracia de los sacramentos.
.
Porque ella nos los ha merecido en unión con Nuestro Señor en el Calvario, y nos dispone además con su oración a acercarnos a esos sacramentos y a recibirlos convenientemente.
.
A veces hasta nos envía el sacerdote sin el cual esa ayuda sacramental no nos sería otorgada.

En fin, no sólo cada especie de gracia nos es distribuida por mano de María, sino cada gracia en particular.

No es otra cosa lo que la fe de la Iglesia declara en estas palabras del Ave María:

«Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte; amén.»

Ese «ahora» es repetido cada minuto, en la iglesia, por millares de fieles que piden de esta manera la gracia del momento presente.

Y ésta es la más particular de todas las gracias, varía con cada uno de nosotros y para cada uno en cada minuto.

Aunque estemos distraídos al pronunciar esas palabras, María, que no lo está, y conoce nuestras necesidades espirituales de cada momento, ruega por nosotros y nos consigue las gracias que recibimos.

Tal enseñanza, contenida en la fe de la Iglesia, y expresada por la oración colectiva (lex orarsdi, lex credendi), está fundada en la Escritura y en la Tradición. En efecto, ya en su vida sobre la tierra, aparece María en la Escritura como distribuidora de gracias.

Por ella santifica Jesús al Precursor, cuando visita a su prima Santa Isabel y entona el Magnificat.

Por ella confirma Jesús la fe de los discípulos de Caná, concediendo el milagro que pedía.

Por ella fortaleció la fe de Juan en el Calvario, diciéndole: «Hijo, ésa es tu madre.»

Por ella, en fin, el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles, ya que María oraba con ellos en el Cenáculo el día de Pentecostés, cuando el divino Espíritu, descendió en forma de lenguas de fuego (Act., r, 14).

Con mayor razón, después de la Asunción, desde su entrada en la gloria, es María distribuidora de todas las gracias.

Como una madre bienaventurada conoce en el cielo las necesidades espirituales de los hombres todos.

Y como es muy tierna madre, ruega por sus hijos; y como ejerce poder omnímodo sobre el corazón de su Hijo, nos obtiene todas las gracias que a nuestras almas llegan y las que se dan a los que no se obstinan en el mal.

Es María como el acueducto de las gracias y, en el cuerpo místico, a modo de cuello que junta la cabeza con los miembros.

maria-medidora

 

OTROS TÍTULOS ASOCIADOS 

 

Cooperación de María a la obra de la Redención

«Asociada por un vínculo estrecho e indisoluble a los misterios de la Encarnación y de la Redención … ;.

Creemos que la Santísima Madre de Dios, nueva Eva, Madre de la Iglesia, continúa en el cielo su misión maternal para con los miembros de Cristo, cooperando al nacimiento y al desarrollo de la vida divina en las almas de los redimidos». (Credo de Pablo VI, n. 15)

Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres porque Él solo, con su muerte, logró la reconciliación perfecta con Dios, pero dice Santo Tomás que «también a otros podemos llamarlos mediadores por cuanto cooperan a la unión de los hombres con Dios».

A María se la llama Medianera o Mediadora desde muy antiguo.
.
Este título se le reconoce en documentos oficiales de la Iglesia y ha sido acogido en la liturgia, introduciéndose en 1921 una fiesta dedicada a María Medianera de todas las gracias.

«María, que en vísperas de Pentecostés intercedió para que el Espíritu Santo descendiera sobre la Iglesia naciente, interceda también ahora.

Para que ese mismo Espíritu produzca un profundo rejuvenecimiento cristiano en España. Para que ésta sepa recoger los grandes valores de su herencia católica y afrontar valientemente los retos del futuro» (Juan Pablo II en España).

 

María es Corredentora

Trajo al mundo al Redentor, fuente de todas las gracias. María dio su consentimiento libre para que viniese el Salvador al mundo: «He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra» (Lc. 1, 38).

Dice Santo Tomás que representaba a toda la naturaleza humana.

Se le suele contraponer a Eva y así como ésta fue causa de la perdición, María por su obediencia lo es de la salvación.

Y si aquélla era «madre de los vivientes», la «Nueva Eva» es madre de los que viven por la fe y la gracia.

Desde el siglo XV se llama a la Virgen CORREDENTORA y la Iglesia lo usa en algunos documentos oficiales.
.
No debe entenderse como una equiparación con Cristo, único Redentor, ya que ella también fue redimida.

La suya es una cooperación indirecta por cuanto puso voluntariamente toda su vida al servicio del Redentor, padeciendo y ofreciéndose con Él al pie de la Cruz, pero sin corresponderle el título de Sacerdote, exclusivo de Cristo (cfr. Vat. li, LG, 60).

 

Madre de los hombres

Compañera singularmente generosa entre todas las demás criaturas y humilde esclava del Señor.

Concibiendo a Cristo, engendrándole, alimentándolo, presentándolo al Padre en el Templo, padeciendo con su Hijo cuando moría en la Cruz, cooperó en forma enteramente impar a la obra del Salvador con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad, con el fin de restaurar la vida sobrenatural de las almas.

Por eso es nuestra madre en el orden de la gracia. (LG, 61)

Esta doctrina se apoya en la tradición antiquísima de considerar a María como madre espiritual de todos los cristianos. P

arece natural que la que cooperó por la Encarnación a darnos a Cristo, fuente de todas las gracias, y la que estuvo presente junto a la Cruz, interceda sin cesar y cuide de sus hijos, como madre espiritual.

 

María es Madre de la Iglesia

«María es la Madre de la Iglesia, es decir, madre de todo el Pueblo de Dios, una madre de todos los que creyeron en su Hijo.

Ha colaborado y sigue colaborando en la obra de la Salvación y se preocupa constantemente de los hermanos de su Hijo que están aún peregrinando por el mundo» (C.v.e., P. 460)

 

Prototipo de la Iglesia

También hay que recordar que María es «prototipo de la Iglesia» y que toda la gracia se comunica por medio de la Iglesia.

Pues en el misterio, de la Iglesia, que con razón es llamada también madre y virgen, precedió la Santísima Virgen, presentándose de forma eminente y singular como modelo tanto de la Virgen como de la Madre. (LG, 63)

La Virgen es para la Iglesia medio de profundizar en el misterio de Cristo, de progresar en la fe, la esperanza y la caridad.
.
La Iglesia ha alcanzado en la Santísima Virgen la perfección.

El amor maternal de María es también el modelo con que en la Iglesia han de actuar todos aquellos que tienen la responsabilidad de llevar a Dios a los hombres (cfr. LG, 65).


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Parto de Palhoca, muestra su Maternidad, Brasil (8 nov)

El culto de Nuestra Señora del Parto, se deriva de los primeros siglos de la era cristiana.

La primera imagen que se encuentra en Roma, en uno de los arcos del Cementerio Mayor.

altar de nuestra senora del parto de palhoca

El icono es el siglo IV y en el la Virgen está en posición orante, con los brazos abiertos, con el Niño Jesús delante del pecho.
.
También, es el intento pionero para representar a María a sola en su maternidad.

Sin embargo, las controversias doctrinales eran muchas, causadas por las herejías que habían surgido fuera y dentro de la Iglesia.

Por lo tanto, en el 431, el Concilio de Éfeso proclamó el dogma de la Maternidad Divina de María.

 

EL ICONO Y LA DOCTRINA

Como la imagen de la Virgen orante del cementerio mayor, se realizó de acuerdo a la doctrina ortodoxa oficial, según la cual Cristo y María eran una sola carne, ella inspiró el icono mariano más extendido en todo Oriente y Occidente, desde la época bizantino.
.
Se trata de Nuestra Señora ‘Platytera’, es decir, «más allá del cielo’, que presenta a María orante con el niño envuelto, que simboliza la maternidad.

En este icono, la Virgen está pintada frontalmente en una actitud majestuosa y seria, cuya mirada está dirigida hacia un punto más allá del espectador.

La madre toma al niño entre sus brazos y lo presenta a los hombres para que se fijen en él y le sigan.

De este modo está representado el lugar de María en la historia de la salvación: la aceptación de la invitación divina a ser Madre de Dios y su ejemplo como primera discípula aventajada.

En la seriedad de su rostro se puede percibir el final que le fue vaticinado por el anciano Simeón cuando la Presentación en el templo.

En el fondo, en rojo, destacan las letras MP y OY que proceden de la expresión en lengua griega “Madre de Dios” (MATEP OEOY).

En Italia, desde la época medieval, aparecen las imágenes de la Virgen del Parto sustituyendo el símbolo que representa el disco por la representación natural de la cintura alta y recurvada sobre su vientre ligeramente sobresaliente de María, característica exclusiva de la pintura occidental.

Luego vino la representación de la Virgen en el estado real de embarazo.

En ella, la Virgen está sola, de pie o sentada en la posición frontal y, visiblemente esperando al Hijo de Dios.

El único elemento que la distingue de una mujer común embarazada, el libro errado apoyado en el vientre, una alusión al Verbo Encarnado.

El libro es de hecho una representación del Antiguo Testamento, y por lo tanto la Palabra de Dios, que se encarna por medio de María.

En el Concilio de Trento, entre 1545 y 1563, muchas de las imágenes sagradas fueron consideradas no ortodoxas por la Iglesia y acabaron en la mira de los inquisidores.
.
Entre ellas figuraba Nuestra Señora del Parto, Nuestra Señora Platytera de Misericordia y la Virgen del Apocalipsis.
.
Por eso muchas han sido destruidas o modificadas, y desde finales del siglo XVI no quedó de ellas ningún rastro en la Iglesia Occidental.
.
Las modificadas eliminaron la cintura alta, y en lugar del libro, la Virgen sostiene al niño Jesús en sus brazos.

Nuestra Senora del Parto de Palhoca-8

La más famosa y conocida, de las pocas que quedan, es el trabajo de 1460, atribuido a el pintor Pedro da Francesca.

Desde entonces, es Nuestra Señora del Parto, de pie, fue expuesta en la capilla del cementerio de Monterchi, en Arezzo, la región italiana de la Toscana, que fue restaurado en 1993.

Sin embargo, hay una imagen de Nuestra Señora del Parto sentada, venerada en la iglesia de Cislago, al norte de Milán, pintada por un artista anónimo en 1530.

La devoción y el culto a la Virgen del Parto, a pesar de las diferencias de los teólogos, en cuanto a la representación de su maternidad divina, nunca fue abandonada por los cristianos. En Oriente, sigue siendo venerada como la Madre Platytera.

En Occidente, como Nuestra Señora del Buen Parto, con la imagen modificada de la Virgen y el Niño Jesús en sus brazos, sentada o de pie. Pero homenajeada en diferentes fechas, dependiendo de las localidades.

En Brasil hay pocas iglesias dedicadas a Nuestra Señora bajo ese título.
.
La más conocida está en el antiguo poblado de Palhoca, en Florianópolis, Estado de Santa Catarina.
.
Construida en 1868, los habitantes decidieron dedicarla a Nuestra Señora del Parto y la celebran el día 8 de noviembre.

 

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PARTO EN PALHOCA

Palhoça es un municipio brasileño del estado de Santa Catarina. Límita con São José, Santo Amaro da Imperatriz y Paulo Lopes.

Palhoça fue creada en 1793, en el camino de entrada que conectada las ciudades de Lages y Destierro (Florianópolis), para proteger la capital de posibles invasiones.

Su topónimo proviene de tejado de paja, tipo de cobertura muy común en las primitivas casas del lugar.

Se convirtió en municipio el día 24 de abril de 1894, mediante el decreto del entonces interventor, coronel Antônio Moreira César.

 

iglesia de nuestra senora del parto de pahoca

La primera Iglesia de Palhoça primera fue construida en 1861, más tarde se llamó Nuestra Señora del Parto.

A finales de ese año, se inicia la construcción de la Iglesia Matriz, con vistas a la creación de la parroquia.

La Matriz será completada en 1883, aún sin las torres laterales.

La iglesia de Nuestra Señora del Parto fue construida por algunos devotos de Santa María del Buen Parto, pertenecientes a la Cofradía del Rosario y San Benito.

Como la Hermandad era humilde, la obra tardó veinte años en completarse, de 1841 a 1861.

Mientras tanto, la imagen de la Santa quedó primero en la iglesia del Rosario y luego en la matriz.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL PARTO

Oh María, por una elección gratuita del Padre, fuiste agraciada con la maternidad divina, en el tiempo del embarazo y el parto.

Vos que también fuiste madre, mírame, porque estoy aprensiva con el momento del parto y me siento insegura sobre lo que podrá suceder.

Que tenga un nacimiento feliz.

Ahora, oh madre, me siento más calma y tranquilo porque ya percibo tu protección y desde ya confío a vos este nuevo ser.

Nuestra Señora del Buen Parto, ruega por mí!

(Papa Juan Pablo II)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María del Espíritu Santo, se aparece en Lanús, Argentina (7 nov)

En Lanús Este (Provincia del Buenos Aires), la Virgen María se le aparece a la vidente Marcia.

Es desde el 21 de julio de 1999 bajo la advocación Santa María del Espíritu Santo.

santa maria del espiritu santo de lanus

Sus apariciones multitudinarias públicas se producen últimamente en un espacio público (Plaza Pulmón Ecológico- Salta y Arias– Lanús Este).
.
Donde se reza el Santo Rosario, los 7 de noviembre, y la vidente recibe el mensaje que luego trasmite a la asamblea.

El último mensaje recibido fue el del 7 de noviembre de 2009, aun que se han registrado algún otro a través de los años.

Ver en este link los mensajes de Santa María del Espíritu Santo: Lanús Argentina y aquí vean las oraciones A Santa María del Espíritu Santo

La Vidente Marcia nació el 22 de Febrero de 1983 en Lanús, provincia de Buenos Aires en el seno de una familia católica.

La vida de Marcia transcurre como la de cualquier niña de su edad hasta los diez años, en que recibe por primera vez la visita de tres Ángeles, quienes aparecieron frente a ella, en su dormitorio al anochecer.

Ellos permanecieron en silencio un breve tiempo para desaparecer luego.

A partir de ese momento, comenzaría a ver Ángeles con cierta frecuencia, sobre todo en las Iglesias adorando al Señor en el Sagrario.

Habiendo pasado un año aproximadamente de la primera visita de estos seres celestiales, se le apareció un Ángel, quién le habló presentándose como su Ángel de la Guarda.

Marcia lo ve como un joven hermoso y alado, alto, de cabello castaño de un largo medio, que lleva una túnica blanca con un lazo al tono en la cintura.

Desde ese momento lo verá siempre a su lado acompañándola.

Transcurrido un tiempo, recibe la visita de otro Ángel, muy hermoso también que la saluda diciéndole:
.
“Yo soy el Arcángel San Miguel, Príncipe de las milicias celestiales”.

.
El Arcángel San Miguel le habla a Marcia acerca de “transitar el camino”.
.
Ella sin embargo, no logra comprender en ese momento el significado de aquella frase.
.
Pero aún así se mantuvo siempre obediente a las Palabras de San Miguel.
.
Y a las indicaciones de su Ángel de la Guarda que con amor la fueron instruyendo en la fe, acercándola a la oración y a la Iglesia.

El Arcángel San Miguel se presenta con el aspecto de un joven adolescente que aparenta tener 14 años aproximadamente.

No tiene alas y no es demasiado alto, tiene el cabello largo y lacio de color negro, viste una túnica blanca suelta hasta los pies, su tez es pálida y sus ojos son muy grandes de un azul intenso.

Siempre se mantiene de pie y con la cabeza erguida y solo lo ve arrodillarse delante del Señor y de la Virgen María.

Durante todo este período de tiempo en que Marcia, de 15 años de edad, instruida por los Ángeles, incorpora a su vida la importancia de la Santa Misa, de los Sacramentos, de la presencia viva de Jesús en la Eucaristía.

Es cuando recibe el Sacramento de la Confirmación y es en ese momento en que comprende aquellas palabras que San Miguel le había dicho tiempo atrás de “Transitar el camino…” y ese camino no era otro que “el camino que lleva a Dios cumpliendo Su Santa Voluntad”.

 

PRIMERAS APARICIONES DE LA VIRGEN MARÍA

Después de cumplir los 16 años, siendo el día 21 de Julio de 1999 a las 7 de la mañana, Marcia escucha una voz femenina muy dulce que le habla pidiendo arrepentimiento y conversión.

Ella lo anota sin saber de dónde o de quién provenía.

Una semana después, el día 29 de Julio de 1999, anocheciendo, de regreso de un viaje realizado con su familia a San Nicolás de los Arroyos, en la camioneta de su papá, comienza a sentir fuertes palpitaciones en el pecho que van en aumento.

Era la primera vez que esto le sucedía.

De pronto y estando con los ojos cerrados, percibió un gran destello de luz blanquísima.

En principio no le dio mucha importancia a este hecho, pensando que se trataba de la luz interior del vehículo que se encendía.

Inmediatamente se repite ese extraño destello y al abrir los ojos, para su sorpresa, encuentra frente suyo a una Señora de una belleza sin igual, hermosa, luminosa y sonriente de pie sobre una nube.

La Señora llevaba puesto una túnica blanca sin costuras, un manto muy grande de color azul y un lazo debajo del busto del color del manto.

Sus cabellos eran muy largos, castaños y apenas ondeados, su tez muy pálida y sus ojos grandes, azules y expresivos.

Estaba rodeada de una luz dorada y llevaba su cabeza coronada con una aureola con cinco estrellas (cuyo significado revelaría mas tarde, diciendo que representa a los cinco continentes).

En el centro del pecho se veía su Inmaculado Corazón luminoso y el Espíritu Santo en forma de paloma de luz que revoloteaba cerca Suyo.

Esta aparición silenciosa, duró apenas unos instantes, desapareciendo al igual que las palpitaciones que la precedieron. Marcia creyó haber alucinado y decidió no contárselo a nadie.

A pesar de eso, comenzó a recorrer santerías en busca de alguna estampa que representara a la Señora que había visto, pues suponía que podría ser la Virgen.

Solo encontró una imagen parecida a quien Ella había visto, que la muestra a María en la advocación de “Inmaculada Esposa del Espíritu Santo”.

Era similar pero no exactamente igual a la Señora que se le había presentado, por lo que decidió no seguir buscando.

El día 16 de Agosto de 1999, siendo las 9:30 hs. de la mañana, estando Marcia acostada, comenzó a sentir, como en la primera aparición, las palpitaciones en su pecho y como aquel momento, vio el destello de luz muy blanca, a los pies de su cama.

Y en el centro de esa luz tan particular, nuevamente aquella Señora tan hermosa apareció sonriéndole.

Marcia entonces con curiosidad y muy nerviosa le preguntó: “¿Sos María, verdad?”.
.
A lo que la Señora respondió:
“Si, Soy Santa María del Espíritu Santo”
.
Y agregó:
“Oraréis el Santo Rosario todos los días para convertir corazones”.
.
Y después de hablar otras cosas con la vidente, se despidió diciendo:
“Vuelvo nuevamente al Cielo”.

La Santísima Virgen aquí, le pide a la joven entre otras cosas, que debía dar a conocer Su advocación al mundo al igual que sus mensajes.

Marcia comprendió que este era el momento de hablar con su familia de esto tan hermoso que le estaba sucediendo, la cual le brindó todo su apoyo y la acompaña desde entonces en forma incondicional.

Como estos hechos desde un principio requieren estar sometidos bajo la prudencia de nuestra Santa Iglesia, Marcia, acompañada de su madre va a contarle todo al Sacerdote de la Parroquia a la que concurría en ese momento.

El Padre, la escuchó con mucha atención, aconsejándole manejarse con la debida prudencia sin desatender los pedidos de la Virgen.

Nuestra Señora comenzó a aparecerse regularmente durante un tiempo en la casa de la vidente, dándole mensajes con la intención de que a su vez los dé a conocer a todos sus hijos.

 

LAS APARICIONES PÚBLICAS

El día 4 de Noviembre de 1999, La Santísima Virgen le pide en uno de sus mensajes que su advocación se dé a conocer al mundo entero.
.
Y el día 7 de noviembre de 1999, día de María Mediadora de todas las Gracias, a las 9:50 hs. de la mañana, en la Parroquia, hizo su primer aparición de carácter público (cabe aclarar que solo la ve y la escucha Marcia).
.
Comenzando de esta manera Su Misión como mensajera de Dios y Madre nuestra.

Varias apariciones se sucedieron en la parroquia, hasta que la Virgen pidió a Marcia que se busque un espacio abierto, un lugar en donde poder llegar a todos, sin restricciones.

Este lugar es el que actualmente se lo conoce como la placita, en el cual, la Santísima Virgen María se reúne cada día 7 con sus hijos, llamando Ella misma, a este rincón bendecido con su presencia como “Lugar de encuentro con Dios”.

Desde entonces cada día 7 a las 17.00 hs los fieles se congregan para orar el Santo Rosario, unidos fraternalmente bajo el amor de María que impregnó el lugar con una paz muy particular.

virgen de lanus de pie fondo

 

LAS GRACIAS ESPECIALES

Son muchas las gracias recibidas, desde conversiones hasta sanaciones del cuerpo y el alma, muchos ven y experimentan signos divinos en el cielo como la Danza del Sol o el aroma a rosas e incienso.

Todos estos regalos de Dios para apuntalar nuestra a veces, débil Fe.

Las apariciones de carácter público en esta placita, habían concluido el día 7 de Noviembre del 2001 (fecha del segundo aniversario en que Ella pediría darse a conocer a todos sus hijos).

La misma Virgen ha dicho, que su retirada de allí solo es física y que espiritualmente siempre estaría esperándonos para orar junto a Ella y que la lluvia de Gracias seguiría derramándose desde el Cielo como hasta ahora.

Si bien las apariciones en la plaza habían concluido, la Virgen siguió y sigue visitando a la vidente en su casa, siempre con mensajes, ahora de carácter personal.

A pedido de la Virgen los mensajes públicos terminaron el 8 de Diciembre del 2001.

A pedido de la Santísima Virgen se han dado a conocer los mensajes por Ella dados los días 21 de Julio del 2002, 2003 y 2004, fecha de su primera locución.
.
Así como el 7 de Noviembre del año 2005, pidió que se hicieran públicos, una serie de mensajes y visiones que Marcia recibiera y que permanecían en secreto hasta este momento.

Y en una muestra mas de su amor inmensurable hacia sus hijos, la “Madre” sorprende a Marcia con un mensaje, el día 11 de Septiembre de 2006, en el que anuncia 3 nuevas apariciones en la plaza, en Su “Lugar de encuentro con Dios”.

Apariciones que tendrán lugar durante los tres años siguientes, los 7 de Noviembre del 2006, 2007 y el 2008.

 

JESUCRISTO TAMBIÉN SE APARECE A LA VIDENTE

En el transcurso de las primeras apariciones de la Santísima Virgen, Marcia también recibió las visitas de Nuestro Señor Jesucristo.

La primera aparición tuvo lugar en su dormitorio el día 9 de Noviembre de 1999, cuando se preparaba para irse a dormir.

Estando ya acostada, siendo las 23:30 hs. el Señor Jesús se apareció al pie de su cama.

Vestido con una túnica blanca con un lazo en la cintura también blanco, tenía los brazos extendidos y le venía a dar la buena nueva de que su Madre se quedaría entre nosotros. Luego desapareció.

A partir de ese momento, las locuciones y visitas de Nuestro Señor Jesús fueron esporádicas hasta el año 2001, año en que el Señor comenzó a dar mensajes a Marcia.

Mensajes que contienen una enseñanza muy profunda para crecer en la fe, en la entrega y el amor a Dios, en los que nos pide volver a la Santa Iglesia Católica, Su Iglesia y vivir nuestra Fe entregados a El, a Su Santa Voluntad.

También Jesús ha dado a Marcia algunos mensajes proféticos donde nos advierte de que debemos estar preparados espiritualmente para lo que ha de venir.
.
Siempre con un lenguaje de autoridad y amor que nos lleva a no temer, invitándonos a que le entreguemos nuestro corazón.

Marcia cuando ve al Señor, siente una gran alegría.

Ella lo describe y dice que es muy serio, aunque en ocasiones no se muestra así. Su voz es grave pero suave a la vez.

Marcia, dice que el Señor es alto, sus cabellos son castaños, largos, ondeados y prolijos.

Su rostro lleva bigote y barba partida al medio, su expresión demuestra serenidad, ternura e infinita misericordia y su mirada es tan profunda que estremece cuando mira y da la impresión que nada se escapa de ella.

Habitualmente lo ve vestido con túnica blanca, lazo a la cintura del mismo tono llevando el manto rojo sobre su hombro izquierdo que se cruza a la altura de la cadera.

En su pecho lleva su Corazón cercado de espinas, el cual por momentos sangra, su mano izquierda lo señala delicadamente mientras que con la derecha bendice levantándola.

Ambas manos dejan ver sus llagas sangrantes.

Tanto la Virgen María como el Señor Jesús, en determinadas fechas de la Iglesia, vienen vestidos completamente de blanco.

Los mensajes públicos del Señor Jesús también han finalizado en el mes de Diciembre del 2001, aunque a la vidente actualmente sigue dándole mensajes de carácter personal, algunos de los cuales se dieron a conocer al público de acuerdo a su pedido.

 

LOS MENSAJES

El Señor y la Virgen en sus mensajes han desarrollado toda una pedagogía tendiente a la salvación de nuestra alma, con un lenguaje sencillo, preciso, lleno de ternura y misericordia.

Nos piden entre otras cosas, que se cumplan los mandamientos, que oremos por las conversiones, la paz del mundo, por los enfermos, los moribundos y las almas del Purgatorio.

También piden que se oren y se mediten los 20 misterios del Santo Rosario.

Pide en reiteradas ocasiones que se ayune a pan y agua los días miércoles y viernes.

Ellos nos enseñan que la oración del Santo Rosario es el arma más poderosa contra el Enemigo y que el ayuno tiene el poder para detener guerras y suspender las leyes naturales.

El Señor nos pide especialmente, que demos a conocer su Rostro a todos y que hagamos conocer el Evangelio a todo el mundo ya que como dice la Virgen:
.
“En esos textos Sagrados están contenidas todas las respuestas a vuestras preguntas”.

El Señor y la Virgen nos hacen un llamado especial, a lo largo de los mensajes, en donde nos pide que hagamos de la Santa Misa el centro de nuestras vidas, concurriendo con devoción y respeto y especialmente que reconozcamos la presencia real y verdadera de Jesucristo en la Eucaristía.

Nos advierte en forma especial de que no debemos comulgar con nuestras manos, ya que lo lastiman, al no estar consagradas para tocarlo, como las manos de los sacerdotes.

El Señor Y Su Santísima Madre, resaltan y quieren que se respete la investidura sacerdotal, ya que como Ella misma los llama los sacerdotes son “Sus hijos predilectos”.

 

LA CORONA DE 5 ESTRELLAS Y EL CRISTO EN LA CRUZ

La Virgen María ha develado en uno de sus mensajes, el significado de las 5 estrellas de Su corona: son los Cinco continentes, a los cuales tiene por objetivo llegar con Su mensaje de conversión.

el cristo de la cruz

Esto nos da la magnitud de la misión que Dios, por intermedio de María, quiere llevar a cabo para la salvación de las almas.

En el año 2000 durante una aparición, la Santísima Virgen pidió que se hiciera una imagen de Jesús agonizante en la Cruz, tal como Ella se la hizo ver a Marcia.

“Durante la aparición la Santa Virgen me dijo que deseaba que se hiciera un Crucifijo con Jesús agonizante. La Cruz debía ser de 1,40 m. por 1,20 m. y el Cristo de 65 cm.

Luego veo delante de mí, como visión, el Crucifijo tal como debía quedar terminado y me impresionó muchísimo ver las laceraciones en el cuerpo del Señor a tal punto de que la sangre no dejaba ver Su piel”.

Luego, mas tarde en locución, el mismo Señor me dijo:
“Hija Os he pedido esta Cruz para que la gente me vea y no peque mas”.
.
El Señor pidió que este mensaje acompañe el Crucifijo, luego prosiguió:
“Quien se arrodille ante esta Cruz y me ore prometo concederle grandes gracias”.

El Señor Jesús a través de esta Cruz, quiere hacernos sentir partícipes de Su Pasión, como demostración inmensa del amor de Dios hacia los hombres, es por eso que, como dice nuestra Santísima Madre: “No dejéis que el crucifijo se caiga de vuestras manos”.

 

EL CENÁCULO

A pedido de la Virgen María se formó el Cenáculo que lleva su Nombre “Santa María del Espíritu Santo” integrado por Marcia y un grupo de personas de ambos sexos de diferente edades.

La misión de este grupo es la “Evangelización”. Ésta labor se desprende de los mensajes del Señor y de la Virgen y están en sintonía con la Doctrina de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.

La misión más específica es dar a conocer al mundo a la tercera persona de la Santísima Trinidad, El Espíritu Santo, característica principal de esta advocación Mariana, como así también dar a conocer al mundo esta advocación de nuestra Santísima Madre, que hasta ahora era desconocida para todos.

El Cenáculo tiene vida propia, donde se ora, se repara, se consagra y consuela a los doloridos Corazones de nuestro Señor Jesucristo y nuestra Santísima Virgen María.
.
La plaza de las apariciones, es también el “Gran Cenáculo” que congregado por esta Madre, cada día 7 se reúne en una sola oración y un solo corazón para pedir y agradecer, para reparar y consolar.
.
Pero especialmente para crecer en la Fe, la entrega y en el Amor a Cristo Jesús, nuestro Señor.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

María Medianera de Todas las Gracias, Aparición a una Monja (7 nov)

En la Orden de religiosas Concepcionistas hubo varias «apariciones» o manifestaciones de la Virgen.

 

Pero las «apariciones» a personas Consagradas, quedan más discretamente conservadas.

Sorazu y Escudo

Aunque los mensajes recibidos son mucho más extensos e intensos que los de las demás apariciones a cristianos laicos, no adquieren tanta dimensión, también porque se dan en Monasterios.

 

LA VISIÓN DE SOR MARÍA DE LOS ÁNGELES

Una de las apariciones, relacionada con la devoción a María Medianera de Todas las Gracias, es la de María de los Ángeles Sorazu, Sor María de los Angeles.

Que narra esta visión de la Virgen Medianera de todas las Gracias, con todos los detalles que puede, recurriendo incluso al dibujo.

Luego después de su muerte, el dibujo fue enviado a Roma y aprobado por el Papa Benedicto XV.
.
Que también estableció en 1921, la fiesta de María Medianera Universal el 7 de noviembre, con Oficio propio para la Comunidad celebrar.

Hoy, el Monasterio es un Santuario mariano muy visitado y venerado por la fama de santidad de esta Venerable Concepcionista.

maria medianera vista por sos sorazu

Nació en Zumaya (Guipúzcoa) España, el 22 de febrero de 1873, de una familia muy pobre en bienes de fortuna, rayana en la mendicidad.

Las necesidades, económicas obligaron a la familia Sorazu a ir peregrinando por varias poblaciones de la provincia, hasta establecerse definitivamente en Tolosa, donde transcurrió la mayor parte de su adolescencia.

Las penurias familiares la obligaron a colocarse muy tempranamente como trabajadora en una fábrica de boinas, hasta su entrada en el Monasterio, cosa que tuvo lugar el 26 de agosto de 1891, cuando ingresó en el Monasterio de la Inmaculada Concepción de Valladolid.

El 21 de febrero de 1904 fue elegida Abadesa de dicho Monasterio.
.
Cargo que desempeñó hasta su muerte, elegida una vez tras otra por unanimidad de las religiosas.

.
Y es que, a lo largo de este dilatado período, desempeñó siempre este cargo tan comprometido con indudable acierto, de puertas adentro y de puertas afuera.

Su muerte acaeció el 28 de agosto de 1921, cuando contaba 48 años de edad y 30 de vida religiosa.

Ella escribiría al P. Nazario Pérez:

‘No he recibido más instrucción que las primeras nociones que se dan en la escuela de párvulos.
.
Los conocimientos que poseo los adquirí en esta santa casa, en mis relaciones con Dios y con la Sma. Virgen’.
.
‘No entiendo más latín que lo que Dios quiere que entienda, para mi provecho y de otras almas’.

 

LA EXPLICACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA MEDIANERA DE TODAS LAS GRACIAS

Del Libro Opúsculos Marianos revisados y anotados por el P. Nazário Pérez sj, sacamos la explicación que Ángeles Sorazu da a los misterios que representa la imagen de la Santísima Virgen como Medianera Universal.

El cuadro representa a la Virgen coronada y rodeada de símbolos tomados del Apocalipsis.

Representa a la Santísima Virgen en su augusta cualidad de Madre de Dios inclinada a una humilde religiosa que espera clemencia y eficaz mediación el soberano favor de la comunión de los misterios de Cristo.

La diadema que ciñe sus sienes representa el absoluto dominio de la Señora sobre la Creación.

Las doce estrellas que contemplan la corona simbolizan sus virtudes: doce perfecciones divinas que participa singularmente en las relaciones que La unen a la Beatísima Trinidad.

Los santos en ella colocados representan a San Juan Bautista y los Santos Apóstoles, los cuales nos revelan la intervención de María en la santificación de las almas desde el Precursor de Cristo y los Apóstoles hasta el simple fiel que conseguirá al fin de los tiempos y la gloria que resulta a la Señora del cumplimiento de su misión de Corredentora y Cosantificadora.

En los ángeles que la circundan, están representados los nueve Coros, y en San Miguel y San Gabriel, San José y Santa Isabel, los miembros de la naturaleza angélica y humana, que se distinguen por su adhesión y amor a la Reina de la creación. Predican todos su excelencia y soberanía.

Los veinticuatro Ancianos Apocalípticos representan los Patriarcas de los dos Testamentos. Los que están sentados, representan a los Patriarcas del Antiguo Testamento.

Ostentan éstos una áncora en el brazo derecho y en el izquierdo el ojo de la Providencia. Sostienen además en la mano una vara florida: es la vara de Jessé de cuya raíz subirá una flor, según la profecía de Isaías, cap. XI, símbolo de la Encarnación, cumplida en María. Significan ésta y el áncora, que su vida religiosa se desarrolló en los dominios de la fe y esperanza en la promesa salvadora del Paraíso – “Enemistades pondré entre ti y la mujer, etc.”- relacionada con la Santísima Virgen y su Divino Hijo.

El ojo de la Providencia nos revela el culto que tributaron a la Divinidad. Su vida sedentaria revela el descanso que les procura el cumplimiento de las promesas Mesiánicas, que las leyes natural y escrita perdiéronse felizmente en el Santo Evangelio, que habiendo sustituido el cristianismo a su prole, reposan tranquilos en Dios sin que perturbe su descanso ninguna reclamación de la tierra.

Los que están de rodillas representan los Patriarcas de la era cristiana, o sea los Fundadores de las órdenes religiosas.

Su actitud suplicante nos demuestra el interés y celo que despliegan en el acatamiento de Dios y de la Virgen a favor de las Congregaciones que fundaron y continúan su historia.

Ostentan en el brazo derecho la Cruz y en el izquierdo la M. Significa que todos practicaron la Verdadera Devoción y compartieron el endiosamiento de la Santísima Virgen, su vida de unión con Jesús, fin último de la vida mariana y su feliz coronamiento.

Esta es la gracia que demandan especialmente para sus hijos e hijas de la tierra. Los veinticuatro ostentan en el pecho una Cruz, símbolo del sufrimiento resignado de su historia, llena de vicisitudes y penosos trabajos.

Las siete lámparas representan a los siete espíritus que están delante del trono de Dios y de la Virgen. Las cuatro ruedas, a los cuatro Evangelistas.

sor maria de los angeles sorazu

 

La religiosa, al alma mariana que, habiendo practicado la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, anhela vivamente compartir el endiosamiento de la Señora, apoderarse de Jesucristo, identificarse con El, y pide esta gracia repitiendo con fervor creciente la oración: «Ven, oh Jesús, que vives en María.

Ven a tu humilde esposa e hija de tu cara Madre. Ven, establécete en mi corazón, extiende a mí la riqueza inmensa de tu vida a través de María.

Imponte a mi alma en tu asombrosa y soberana realidad como te impusiste a tu Madre bendita, y a tus Santos Apóstoles durante tu estancia en la tierra y te impones a las almas fieles en la serie de los siglos.

Ven, apodérate de mi vida: absórbeme, vive en mi inteligencia y en mi corazón, sé Tú mi vida».

El ángel custodio, señalando a Jesús que se prepara para entregarse a ella, la dice: Por la Casa del Señor Dios nuestro he demandado para ti bienes.

Como si dijera, por el amor que profeso a nuestra Reina, impulsado del celo que me abrasa por su gloria para procurarle las complacencias que de ti espera, he demandado para ti bienes, entre los cuales ocupa el primer lugar la Verdadera Devoción, la transformación en Cristo, que es su fin último.

Avaloran la oración del ángel los cuatro Ancianos Apocalípticos que representan [a algunos Fundadores de Ordenes religiosas] los cuales piden que cuanto antes se le conceda la comunión de los divinos misterios que espera su protegida.

Para conseguirlo presentan a la Virgen… medios cuidadosamente utilizados por Ella para merecer la transformación en Cristo que demandan a su favor.

Otorga la súplica la Santísima Virgen, rasga con su mano izquierda la túnica y exhibe la riqueza inmensa de la Vida de Cristo que atesora, para extenderlo a la religiosa.

La actitud de su mano derecha significa la vigilancia maternal que la Señora prodiga a su divino Hijo, que está dispuesta a recogerlo nuevamente en su seno si la religiosa a quien se entrega no le trata con la estimación que merece y le honra con su fidelidad a las comunicaciones que le concede, las que no consiente caigan en el vacío.

La actitud de San Joaquín y Santa Ana – protectores especiales de las almas marianas -sosteniendo los extremos del manto, significa que la Señora comparte con ellos sus designios de la humana santificación y el sumo interés con que procuran éstos quitar los obstáculos que pudieran impedir a Jesús el cumplimiento de sus misericordiosos designios.

El interior de María presenta el aspecto de un templo: significa que la Señora es la Casa y Tabernáculo de Dios; nos revela su excelencia y las relaciones divinas que establece la divina maternidad entre el Verbo Humanado y su Madre.

Jesús se manifiesta a la religiosa en el seno de la Virgen en la plenitud de la edad, extendidos los brazos en actitud de entregarse.

La plenitud de la edad de Jesús, en el seno de María, significa la perfección de la Señora, su perfecta conformidad con el Hijo divino.

Viste éste una túnica talar, símbolo de la naturaleza divina, con la inscripción Verbum Dei, Filius Mariae., y por su pecho cruza una banda que simboliza la santa Humanidad que sostiene el Verbo y ciñe y vela -en cierto sentido- la naturaleza y perfecciones divinas.

La primera y tercera Persona de la Trinidad retiran la banda, para que conozca la religiosa la infinita excelencia del Verbo que a ella se entrega las riquezas divinas que atesora su doble naturaleza y lo trate con la infinita estimación que se merece: ¡tan interesados están en la gloria de Jesucristo!… Gracias, Padre Santo, gracias, Espíritu divino, y alabanza perpetua os sean tributadas por vuestro celo por la gloria de mi Dios Humanado.

Continuad vuestra misión revelando al mundo la realeza divina de Jesús, para que sea amado y glorificado de las almas y estimado como se merece. Amén.

cuadro de visiones de maria de los angeles sorazu

Contestando a la súplica de la religiosa, le dijo Jesús:

Ecce venio, sponsa mea. Ego sum merces tua magna nimis: He aquí que vengo, esposa mía. Yo soy tu recompensa soberanamente grande -inscripción de la banda-.

La orquesta angélica se adelanta a Jesús, y penetra en la celda de la anhelante esposa.

En obsequio de los celestes músicos, que buscan lugar competente para producir sus notas inefables, la humilde celdita se dilata misteriosamente, tanto que nuestra mirada se pierde, y ninguno, fuera de la agraciada que los vio venir, puede contar el número de los que forman la angelical orquesta.

Como si quisieran completar el Ecce venio, que Jesús entona, empiezan éstos sus conciertos, vibrando con majestuosa solemnidad y divina armonía las palabras de la santa Escritura que dice: Gaude et laetare, filia Jerusalem, ecce Rex tuus veniet tibi: “Gózate y alégrate, hija de Jerusalén: he aquí tu Rey que viene a ti”.

Mientras cantan unos y arrancan otros armonías inefables a los instrumentos que manejan, varios contemplan extáticos la belleza y soberanía de la Virgen y su poder admirable, tan hábilmente empleado a favor de sus devotos, y la infinita condescendencia de Dios Humanado que se prodiga a los mismos por medio de su Madre bendita.

Sea por siempre bendito y alabado. Amén.

1Tim.2,5 Porque Dios es único, como único es también el mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo. Pero entre los hombres y Jesús hay muchos mediadores: cuando somos apóstoles del mensaje cristiano, estamos siendo mediadores.

Jn 2 En Caná, María fue Mediadora y adelantó el primer milagro de Jesús

María es la Mediadora Universal y por excelencia:

Lc 1, 38 Se hizo la Esclava del Señor y por Ella vino el Hijo de Dios al mundo.

Jn 19, 25 En la Cruz nos es dada como Madre. Madre de Dios y Madre nuestra, ¿qué mayor mediación puede haber?

La mediación universal de María, tanto en la obtención como en la distribución universal de todas las gracias, arranca y se fundamenta en su función de madre espiritual de todos los hombres, que se inicia en la tierra y continua ejerciéndolo desde el cielo, por lo que María coopera en la impetración y distribución actual de todas las gracias concedida a los hombres.

Ahora bien, mientras que Cristo, como mediador entre Dios y los hombres, es la causa principal de esta mediación, independiente y necesaria, María, como medianera, es causa secundaria, dependiente de la de su Hijo, nunca autosuficiente e hipotéticamente necesaria.

Así habla el Concilio: “María con su amor materno cuida de los hermanos de su Hijo que todavía peregrinan y se hallan en peligros”.

Y más abajo añade: “Por este motivo la Sma. Virgen es invocada el título de Medianera”.

Y da otra razón: “Si Cristo comparte con los fieles su único sacerdocio, también puede compartir y de hecho comparte con la más grande de las criaturas, que es María su Madre, el don de la mediación”.

Y, finalmente, termina este capítulo dedicado a la mediación, recomendando a todos nosotros que acudamos a la protección de María . “La iglesia no duda en confesar la función subordinada de María, la experimenta continuamente y la recomienda a la piedad de los fieles para que, apoyados en esa protección maternal, se unan con mayor intimidad al Mediador y Salvador”.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Bellefontaine, Abadía Cisterciense, Francia (8 nov)

La historia cuenta que en tiempo remoto, un cazador afectado de una enfermedad desconocida, fue milagrosamente sanado.

Y fue después de haberse sumergido en una fuente del lugar y haber invocado a la Virgen.

abadia de belfontaine aerea

En señal de reconocimiento, el cazador colocó una estatua del Virgen en la proximidad del lugar de su curación milagrosa.
.
Y la estatua atrajo rápidamente a peregrinos de muchas partes.

Desde el S.XI hay datos de la existencia de la Abadía.

Bégrolles-en-Mauges es una comuna francesa, situada en el departamento de Maine-et-Loire, en la region Pays de la Loire, en el canton de Beaupréau, en el noroeste de Francia, con una población que apenas sobrepasa las 1500 personas.

A partir del siglo XIII, ya se veneraba la estatua de la Virgen bajo la advocación de Notre-Dame-de-Bellefontaine.

En el siglo XVIII, se hizo construir una capilla en torno a la estatua del Virgen.

La guardia del lugar se confió a un ermitaño y la ermita, que sobrevivió milagrosamente (junto con la estatuta de la Virgen) a la revolución, desapareció durante la Primera Guerra Mundial.

La abadía de los Benedictinos al costado, fue fundada al final del siglo XI. Confiscada, vendida y pillada en 1791.

Algunos Trapenses repatriados restablecieron el Monasterio en 1816 luego del exilio que los había conducido a Rusia y América.

 

LA HISTORIA DE LA ABADÍA

Los origenes de la Abadía son mal conocidos.

Ya en el siglo XII estaba a juzgar por la lista de las Abadías, pero según las piedras insertadas se debería pensar su origen en el siglo XI.

entrada a la abadia de belfontaine

Depende hacia 1100 de la diócesis de Poitiers, luego Bellefontaine dependerá sucesivamente de la diócesis de Maillezais en 1317, de la Rochelle en 1648, y de Angers desde 1802.

Diversidad de monjes que se sucedieron: Benedictinos, de los orígenes hasta 1642; Feulliants hasta 1790 y finalmente Trapenses- Cistercenses desde 1816.

Los primeros inquilinos de esta Abadía fueron benedictinos.
.
Durante tres siglos, la existencia de la comunidad se basó en el silencio y la paz.
.
Las guerras de religión vinieron a trastornarlo todo y se asoló el monasterio.

Después de la muerte del abad en 1598 el desorden se deslizó dentro y la decadencia religiosa comenzó.

El monasterio se cedió a las congregaciones que brotaban el 7 de diciembre de 1642.

Después de de la celebridad de la Abadía, en el siglo XVIII disminuye el número de religiosos, no eran más que cuatro en 1790.

En 1794 quedaban algunos edificios incendiados y la nación vendió una parte de los bienes y los otros se asignaron a hospicios.

Veinticinco años después de la dispersión de los Feuillants, con los edificios abaciales en ruinas, algunas tierras fueron compradas el 17 de enero de 1817 por un religioso trapense, Urbano Guillet, que hizo de nuevo un monasterio muy floreciente.

El P. Guillet era un fiel camarada del famoso reformador de la Trapa, Agustin de Lestrange, que se había ido al exilio en la Revolución.

Esta es la razón por la que Notre Dame de Bellefontaine es una casa vinculda a Notre Dame de la Trappe.

El monasterio de Notre Dame de Bellefontaine fundó en 1881, el de Notre Dame dsu Lac, Oka, Quebec, el Canadá.

 

ACTUALMENTE

La abadía cisterciense Notre Dame de Bellefontaine en Begrolles-en-Mauges (Francia) se alza sobre un bosque, lejos de toda vivienda, sobre una cuesta; Bellefontaine no se da cuenta de la carretera Cholet-Beaupréau que pasa cerca.

costao de la abadia de belfontaine

La entrada del monasterio esta sobre una avenida de setos vivos que terminan en un pórtico de granito con una estatuilla de la virgen.

Sobre la ladera que baña sol se extiende la Abadía silenciosa.

A la izquierda, un prado, un estanque rodeado de álamos desgastados, y el color rojo en el verdor de los abetos.

A la derecha, el monasterio al lado de la viña, y en forma de cuadrado, cerca del final, el campanario negro que señala la casa de oración.
.
Al costado, otro campanario modesto, es la capilla Bon Secours, centro de peregrinaje secular y que es la causa del monasterio de Bellefontaine.

Cuenta hoy una cuarentena de monjes. Su fuente de ingresos es la recepción de turistas que aportan una participación en los gastos, según sus medios.

Los monjes hacen pastas de frutas, recolección los frutos de la huerta (manzanas y peras).
.
La Abadía dispone también de una librería religiosa.
.
Bellefontaine publica, desde 1966, colecciones de textos sobre la espiritualidad del monaquismo primitivo y contemporáneo así como textos del Este cristiano.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Smolensk, el Icono de la Dulzura, Rusia (5 nov)

Nuestra Señora del Dulce Beso o de la Dulzura de Smolensk.

El icono de la «dulzura» de Smolensk de la Santísima Virgen María se descubrió en el año de mil ciento tres (1103) en Smolensk.

virgen de smolensk

Hay otro icono de la «dulzura» de Smolensk en la vecindad de Okopa (al sur de Smolensk).
.
Este icono estaba en el campamento de los ejércitos rusos del comandante militar Shein, que evito que algunos malvados polacos destruyeran a Smolensk por veinte meses (1611-1613).

El 5 de noviembre se celebra en Rusia la fiesta de Nuestra Señora de Smolensko.
.
El icono de la Madre de Dios denominado de Smolensko, llamado también Hogiditria (Guía), es una de las reliquias más veneradas por el pueblo ruso.

En una oración de esta fiesta, la Iglesia invoca a María, la Madre de Dios:

«Si no hubieras sido tú, orando por nosotros,
.
¿quién nos hubiera salvado de tantas desgracias, quién nos hubiera guardado libres hasta ahora?»

Nuestra Señora de Smolensk’, más adelante se conoce como ‘Patrona Hodigitria «o» que indica el camino, parece haber sido pintado por San Lucas y según la tradición Nuestra Señora dijo:

«Mi bendición seguirá siendo siempre con este icono.»

iglesia de smolensk en san petersburgo

El icono estuvo inicialmente en Antioquia, y luego trasladado a Jerusalén.

Durante el siglo V, la esposa del emperador Arcadio, la emperatriz Eudoxia, donó el icono como un regalo a su pariente Pulqueria, que lo llevó a Constantinopla.

En la ciudad de Constantino, el icono fue colocado en una iglesia en el barrio de Blanquerna, en su caso la Iglesia del Sagrario Santo.

Este icono fue uno de los más venerados en el Bizancio ortodoxo.

Permaneció mucho tiempo en Constantinopla, donde tuvo fama de dar vista a los ciegos.

Según la misma tradición, el emperador Constantino IX Monómaco (1042-1054) le regaló este icono a su hija Ana al casarse con el príncipe ruso Yaroslavich, para que la guiase desde Constantinopla a Chernigov (Rusia).

El príncipe Yaroslavich, pacificador de su patria, e hijo de Ana, pidió a la Madre de Dios que lo orientase por el camino recto.
.
Y con grandes solemnidades trasladó el santo icono a la catedral de la Dormición en Smolensko, fundada en 1101.

.
Y desde entonces se le conoce también como el icono de la Madre de Dios de Smolensko.

Cuando en 1238, los mongoles invadieron Smolensko, sus habitantes se dirigieron con fervientes súplicas al icono de la Madre de Dios.

Se impusieron un riguroso ayuno y se arrepintieron de sus pecados, como los antiguos habitantes de Nínive, y la Virgen les protegió, salvando la ciudad.

En 1398, el Icono fue trasladado a Moscú por parte de Sofía, la hija del príncipe Vitovtus y mujer para el Gran Príncipe Dimitri de Moscú y fue colocado en la Catedral de la Anunciación en el Kremlin.

En 1456, el icono original fue devuelto a Smolensk, mientras que tres ejemplares fueron dejados en Moscú, uno en la Catedral de la Anunciación y el otro en el convento de Novodevichy.

Otra copia fue colocada en la torre de la fortaleza de Smolensk, sobre las puertas Dnieprovsky.

icono de smolensk

En 1802, una iglesia fue construida en las inmediaciones de la fortaleza.

La Fiesta de Hodigitria de Smolensk se celebra el 28 de julio de 1525.

En 1439, el Consejo de Florencia, reunió a las Iglesias Cristianas occidentales y orientales, sin embargo, Rusia ignoró la Unión y en 1448 declaró que los cristianos ortodoxos orientales fueron la única iglesia verdadera.

En 1812, nuevamente la Madre de Dios de Smolensko libró a sus habitantes de las tropas napoleónicas, por lo cual decidieron celebrar su fiesta, además del 28 de julio, el 5 de noviembre todos los años.

Y la santa Iglesia en este día ensalza a la Madre de Dios diciendo:

«¡Tú eres la virtuosísima Guía de los fieles;
.
Tú eres la gloria de Smolensko y la afirmación de toda la tierra rusa!
.
¡Alégrate, Hogiditria, salvación de los cristianos!»
.

Explicación de los Iconos de la Santa Iglesia Ortodoxa

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa

Cuando Reinará el Papa del Segundo Pentecostés

Cuando suceda la tribulación habrá un Papa en la Iglesia.

Que las profecías advierten dejará la sede vacante por las persecuciones.

En un artículo anterior describimos cuando podría ser la huida y la sede vacante del Papa en medio de gran persecución a la Iglesia.

Pero también habrá un Papa que reinará en la Iglesia a la salida de la tribulación y en un segundo pentecostés.

En este artículo, veremos cuando podría ser la elección del Papa del nuevo Pentecostés, después de que el primer Papa sea asesinado.

Y también veremos después de cuánto tiempo este segundo Papa entraría triunfante al Reino Eucarístico.

Además analizaremos cuando aparecerán el Anticristo y el Falso Profeta.

En artículos anteriores he estado analizando profecías para poner un marco temporal a las profecías de la Gran Tribulación.

En el principio traté sobre ¿Cuándo podría Comenzar la Gran Tribulación? [análisis de 2 profecías].

Luego analicé Cuanto Duraría la Gran Tribulación según las Profecías de Daniel.

Más tarde Cuando Comenzaría la gran Guerra que daría inicio a la gran Tribulación.

Y en el cuarto artículo escribí sobre ¿Qué sucederá con el Papa reinante durante la gran Tribulación? [análisis de profecías]

   

CUANDO SERÍA ELEGIDO EL SEGUNDO PAPA

Esto lo podemos ver en una profecía de Ana María Taigi, la cual nos dice que después de los días de tinieblas, San Pedro y San Pablo nombrarán al nuevo Papa.Ver Aquí.

Quien será el encargado de consolar y apacentar a los que sobrevivieron a la gran persecución y de llevarlos como iglesia triunfante al nuevo Pentecostés.

Después de las tinieblas San Pedro y San Pablo descenderán de los cielos, predicarán en todo el universo y designarán al Papa.

Una gran luz saldrá de su persona e irá a posar sobre el Cardenal futuro Papa”.

Ahí observamos que sucederá después de los tres días de oscuridad o tinieblas.

Y luego de haber estado la sede vacante hasta el 1 de Tishrei del 2025, como lo analizamos en el artículo anterior sobre el Papa de la gran persecución.

Ahí sería designado el nuevo Papa, lo mas probable es que sea elegido el 9 de Tishrei del 2025 o 1 de Octubre.

Que como vimos en el segundo artículo de la serie, sobre los plazos del profeta Daniel, es el día en que inicia la purificación del templo, después de haber sido pisoteado por el inicuo.Ver Aquí.

“Y desde el 9Av del 2022 hasta el 8 de Tishrei de 2025 hay 1150 días, siendo al siguiente día 9 de Tishrei.

El día en que el Rey Salomón comenzó la dedicación o purificación del templo de Jerusalén.”

   

CUANDO ENTRARÍA TRIUNFANTE EL PAPA AL REINO EUCARÍSTICO

Contamos con otra profecía de Don Bosco en donde se nos describe una marcha o procesión del nuevo Papa por 200 días, después de la tribulación.Ver Aquí.

Tras los cuales entraría victorioso junto con los fieles que fueron acrisolados en la gran persecución a la nueva tierra y nuevos cielos, en el segundo Pentecostés.

En la profecía de la Marcha de los 200 Días, Don Bosco indicaba lo que iba a significar la victoria del Papa anclado a las dos columnas.

Era una noche oscura, y los hombres ya no podían encontrar su camino de regreso a sus propios países.

De repente una luz brillante brilló en el cielo, iluminando su camino como al mediodía.

En ese momento salió del Vaticano, como en procesión, multitud de hombres y mujeres, niños pequeños, monjes, monjas y sacerdotes, y a su cabeza el Papa.

Pero una furiosa tormenta estalló, algo oscureciendo esa luz, como si la luz y la oscuridad estuvieran encerradas en la batalla.

Mientras tanto, la larga procesión llegó a una pequeña plaza llena de muertos y heridos, muchos de los cuales lloraban pidiendo ayuda.

Las filas de la procesión se adelgazaban considerablemente.

Después de una marcha de doscientos días, todos se dieron cuenta de que ya no estaban en Roma.

Desalentados, rodearon al Pontífice para protegerlo y ministrarle en sus necesidades.

En ese momento aparecieron dos ángeles, con un estandarte que presentaba al Sumo Pontífice, diciendo:

Tomad la bandera de Aquella que pelea y derrota a los más poderosos ejércitos de la tierra: vuestros enemigos han desaparecido: con lágrimas y suspiros sus hijos abogan por Su regreso.”

Un lado del estandarte llevaba la inscripción: Regina sine labe concepta [Reina concebida sin pecado], y el otro lado decía: Auxilium Christianorum [Ayuda de los cristianos].

El Pontífice aceptó la bandera alegremente, pero se angustió al ver cuán pocos eran sus seguidores.

Pero los dos ángeles continuaron diciendo:

Vayan, reconforten a sus hijos, escriban a sus hermanos esparcidos por todo el mundo que los hombres deben reformar sus vidas, y esto no puede lograrse si no se parte el pan del Verbo Divino entre los pueblos.

El catecismo y la predicación del desapego de las cosas terrenas.

Ha llegado el momento, concluyeron los dos ángeles, cuando los pobres evangelizarán al mundo.

Los sacerdotes serán buscados entre los que manejan la azada, la pala y el martillo, como David profetizó:

Dios levantó al pobre de los campos para ponerlo en el trono de su pueblo”.

Al oír esto, el Pontífice siguió adelante, y las filas comenzaron a hincharse.

Al llegar a la Ciudad Santa, el Pontífice lloró al ver a sus ciudadanos desolados, ya que muchos de ellos ya no estaban.

Luego entró en San Pedro y entonó el Te Deum, al que un coro de ángeles respondió, cantando: Gloria in excelsis Deo et en terra pax hominibus bonae voluntatis.

Cuando terminó la canción, toda la oscuridad desapareció y brilló un sol abrasador.

La población había disminuido mucho en las ciudades y en el campo.

La tierra fue destrozada como por un huracán y la tormenta de granizo, y la gente se buscó unos a otros, profundamente conmovidos, y diciendo: Est Deus en Israel [Hay un Dios en Israel].

Desde el inicio del exilio hasta la entonación del Te Deum, el sol subió 200 veces. Todos los eventos descritos cubren un período de 400 días.”

Y desde el 9 de Tishrei del 2025 o 1 de Octubre, día en que comienza la purificación del templo, hasta el 19 de Abril del 2026, que es 1 de Lyar en fecha hebrea, hay 200 días.

En un 1 del mes de Lyar fue cuando el rey Salomón inició la edificación o fundación del templo de Jerusalén.

Y en esta oportunidad sería patrón para la edificación del nuevo templo del Reino Eucarístico, templo que estaría en el corazón de cada hombre, donde seremos tabernáculos vivientes.

Esta edificación del templo de Jerusalén esta descrita en 1 de Reyes 6.

“Salomón edifica el templo en el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel salieron de Egipto, el cuarto año del principio del reino de Salomón sobre Israel, en el mes de Zif, que es el mes segundo, comenzó él a edificar la casa de Yahvé.” (2 Cr. 3:1-14)

Ahí observamos que Salomón comenzó la edificación del templo en el mes de Zif, o mes segundo, que es el mismo mes de Lyar.

Entonces esta marcha o exilio del Papa, iría desde el inicio de la purificación del templo, hasta el día en que el Papa entra nuevamente a Roma, ya triunfante en el comienzo de la edificación del nuevo templo.

Ya con esto terminamos el posible marco temporal del segundo Papa o el Papa que será participe del triunfo final de la iglesia.

Y damos por concluido con este quinto artículo el análisis sobre los dos últimos Papas del fin de los tiempos.

El primero, que vimos en el artículo anterior, quien será participe de la gran persecución a la iglesia.

Y el segundo que vimos en este artículo, quien será el que consolará y llevará de la mano de la Santa Eucaristía y del Inmaculado Corazón de María a la iglesia fiel restante, hasta el nuevo Pentecostés y Reino Eucarístico de los mil años.

   

CUANDO APARECERÁN EL ANTICRISTO Y EL FALSO PROFETA

Por último quisiera dar mi opinión personal sobre en cual de las dos tribulaciones, serán participes el falso profeta y el anticristo.Ver Aquí.

Si es en esta primera que vislumbramos ya cercana y en la cual será perseguida la iglesia, o si es en la tribulación que habrá después de los mil años.

Pensaría que tanto el falso profeta como el inicuo serán participes de esta primera gran tribulación.

Ya que en Apocalipsis 20 se nos describe como el demonio después de haber estado atado por mil años, será desatado por breve tiempo.

Y después de ser derrotado será hechado al fuego del infierno, donde ya estaban el falso profeta y el anticristo.

Es decir nos esta diciendo que ya estos dos personajes estaban en el infierno desde mucho antes.

“7 Cuando los mil años se cumplan, Satanás será suelto de su prisión,

8 y saldrá a engañar a las naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, a Gog y a Magog, a fin de reunirlos para la batalla; el número de los cuales es como la arena del mar.

9 Y subieron sobre la anchura de la tierra, y rodearon el campamento de los santos y la ciudad amada; y de Dios descendió fuego del cielo, y los consumió.

10 Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.” (Apocalipsis 20)

Y en Apocalipsis 19 podemos detallar como el anticristo y falso profeta, fueron derrotados en una tribulación anterior a los mil años y fueron lanzados al fuego eterno.

“19 Y vi a la bestia, a los reyes de la tierra y a sus ejércitos, reunidos para guerrear contra el que montaba el caballo, y contra su ejército.

20 Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que había hecho delante de ella las señales con las cuales había engañado a los que recibieron la marca de la bestia, y habían adorado su imagen.

Estos dos fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre.” (Apocalipsis 19)

Y en ese mismo instante el demonio es encadenado por mil años para que no pueda salir a engañar a las naciones, pero no es hechado al fuego eterno sino hasta que es derrotado en esa tribulación final después de los mil años.

Esto es mencionado nuevamente en Apocalipsis 20.

“Vi a un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo, y una gran cadena en la mano.

2 Y prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo ató por mil años;

3 y lo arrojó al abismo, y lo encerró, y puso su sello sobre él, para que no engañase más a las naciones, hasta que fuesen cumplidos mil años; y después de esto debe ser desatado por un poco de tiempo.”

Por eso es que creo que en esa ultima tribulación solo será participe el demonio, tras lo cual vendra el juicio final o personal a vivos y muertos.


Sergio Martínez Rojas, Administrador de Empresas y Estudioso de las Profecías Católicas, de Colombia

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Buen Suceso, Protegió a Cacilhas del Tsunami, Portugal (1 nov)

Esta devoción nació en Portugal en el siglo XV.

Se la invocaba para obtener una «buena muerte».

Porque ese era la «mayor gracia» que un cristiano podía desear.

sacando a ns del buen suceso de cacilhas

Pero su gran devoción se debe al gran terremoto del 1º de noviembre de 1755.
.
Que asoló Lisboa, y desbordó el río Tajo hasta la carretera a Cacilhas.
.
Pero las aguas se retiraron después de que la gente oraba ante la imagen de Nuestra Señora.

Desde entonces, una celebración anual honra a la patrona local, Nuestra Señora del Buen Suceso con una procesión el día de Todos los Santos, 1º de noviembre.

Cacilhas es un condado Portugués de la comuna de Almada. Ubicado en las orillas del río Tajo, frente a la ciudad de Lisboa.

Representa un importante cruce de caminos para el transporte de la región

El gran terremoto del 1º noviembre de 1755 destruyó las capillas medievales y marcó mucho a la tradición local, a través del milagro mediante el cual barquero recogiendo la imagen de la Virgen María fue al encuentro de las aguas que amenazaban con inundar el pueblo haciéndoles retirar.

El milagro aparece descrito en un documento insertado en el libro de compromiso de la Hermandad de Nuestra Señora del Buen Suceso.

Un habitante de Cacilhas, por temor a que el río invadiese su casa, tomó a su esposa y su hijo recién nacido a un lugar seguro.
.
De regreso para salvar a los otros dos hijos, vio que la casa había sido tragada por las olas.
.
En su desesperación, corrió a la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso.
.
Al ver que el edificio se había derrumbado, clamó por misericordia.
.
Intacto, la Virgen estaba en un nicho.
.
El hombre tomó la imagen y se la llevó al río, con la esperanza de salvar a sus dos hijos de la furia de las aguas.
.
Fue entonces que el río se calmó y se retiró la marea.

interior iglesia cacilhas

Hasta que la reconstrucción de la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso se completó, la imagen del santo fue venerada en una tienda de campaña.

Antonio Ferreira de Gouveia, ex párroco de Cacilhas, publicó en 1979 en su libro «El Pueblo de Cacilhas y la Señora del Buen Suceso – Subsidios para la Historia de Cacilhas» que algunos hombres revoltosos, por 1910, querían destruir la imagen de la patrona, pero los pescadores les impidieron permaneciendo en guardia en la iglesia de día y de noche, con los remos en sus manos.

La imagen de la Virgen existe hoy en día en la iglesia, reconstruida después del terremoto, no es primitiva, construida en arcilla primitiva.

Pero incluso hoy en día, los creyentes le atribuyen el milagro de haber salvado Cacilhas de la devastación de agua.

 

LA PROCESIÓN DEL 1º DE NOVIEMBRE

Muchos cientos de fieles esperan al 1º de noviembre en las calles de Cacilhas, para ver la procesión en honor de Nuestra Señora del Buen Suceso, una tradición que se lleva a cabo hace más de 250 años en el Día de Todos los Santos.

Desde 1756 la procesión se celebró el 1º de noviembre como una señal de agradecimiento a la patrona de la ciudad por el milagro que ha impedido que Cacilhas fuese totalmente arrasada por el río Tajo, durante el terremoto seguido de maremoto que asoló Lisboa el 1º noviembre de 1755.

La imagen de la Virgen sale de la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso y recorre las principales calles del barrio antes de ser llevada a la costa, donde, se coloca de frente a Lisboa y se realiza el ritual de bendición.

A continuación se encaminan a la Plaza de Cacilhas, donde suelen concentrarse la mayoría de los personas, poniendo fin a la procesión con el retorno de la imagen al altar mayor de la iglesia.

La Hermandad de Nuestra Señora del Buen Suceso, una congregación de fieles fundada en 1734, organiza ventanas y balcones adornados con banderas blancas, y cohetes para señalar el comienzo de los festejos y una fanfarria para abrir la procesión.

En una pequeño kermese se venden boletos de la rifa para recaudar fondos para las obras de mantenimiento anual de la iglesia.

Originalmente venerada por los pescadores de Cacilhas que pedian protección al salir para la faena en el Tajo, la imagen es hoy respetada por los fieles de todas las edades y profesiones.

La procesión en honor de Nuestra Señora del Buen Suceso ya se celebraba en 1734, el 8 de septiembre, día de la Fiesta Natividad de Nuestra Señora.

Pero la fecha se cambió al 1 de noviembre en 1756, después de los trágicos acontecimientos que ocurrieron el año anterior.

Después de eso, sólo un año, casi inmediatamente después de la implantación de la República en 1910, la procesión no salió a la calle debido al clima de persecución religiosa.

iglesia buen suceso cacilhas

 

LA IGLESIA

El milagro se celebra cada año con una procesión que sale de la actual iglesia de Cacilhas (con la invocación de Nuestra Señora del Buen Suceso), la cual reconstruida en 1759.

La población de Cacilhas, la gran mayoría relacionados con el transporte fluvial entre las dos orillas del Tejo y a la construcción naval, costeó esta obra.

La Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso de Cacilhas guarda la imagen de la Virgen que, según la tradición, ha impedido que las aguas del río Tajo, que formó un tsunami durante el terremoto de 1755 destruyendo el pueblo de Cacilhas.

La fachada es típica de la época de la reconstrucción después del terremoto.

Son de destacar, los relojes de sol que existen en la torre y son sin duda los más bellos ejemplos de la región.

También los azulejos blancos y azules con curiosas representaciones de emblemas alusivos a la Virgen, que están colocados en el pasillo que comunica la sacristía con el púlpito, teniendo por fecha 1718.

Al entrar en la sacristía son de admirar los dos cofres de madera neoclásicos hermosos y únicos, del siglo XVIII, que guardan los ornamentos de la litúrgica.

En el cuerpo de la iglesia se encuentra una decoración de azulejos y baldosas.

Además, el visitante que recorra pacientemente sus capillas, verá cómo este arte, tan portugués, inunda de color las paredes del templo con un diseño figurativo que en algunos casos, es de autoría de grandes maestros.

Fueron, en este caso, realizados en el post-terremoto, tanto en las paredes laterales como los de la capilla mayor.

Las tallas en el altar y los altares laterales son de estilo neoclásico.

En el altar, una talla mucho más antigua que la propia iglesia, Nuestra Señora del Rosario.

Además de esto, otras buenas piezas de la escultura: San Antonio, San Lázaro, San Juan Bautista, Santa Lucia, entre otros.

Al salir, podemos ver la tumba del reformador de la iglesia, al pie de la escalinata del portal. Data de 1770 y su nombre es Francisco Luis da Silva.

ns del buen suceso rio de janeiro

 

LA LLEGADA A BRASIL

Alrededor de 1637, llegó a Río de Janeiro, el padre Miguel Costa, un ferviente devoto de la Virgen del Buen Suceso, que trajo una copia de la imagen que fue colocada en la capilla de la Santa Casa de Misericordia en Río de Janeiro, a partir de su servicio en suelo brasileño.

Dos años después (11/9/1639), la Virgen del Buen Suceso fue entronizada en la iglesia dedicada a ella, y muchas curas han sido operadas por ella.
.
En la ceremonia de apertura, el 11 de septiembre, con el Santísimo Sacramento expuesto, tres sacerdotes dijeron que vieron en la Sagrada Hostia la imagen de María.

A finales del siglo XVII había en Pindamonhagaba, el actual estado de Sao Paulo, una pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora del Buen Suceso.

Entre sus devotos estaba el Padre Juan Faria Fialho, que reconstruyó y enriqueció el templo.

Algunos años más tarde, el abate Faria participó en uno de la primeras colonizaciones en el interior de Cataguas (Minas Gerais era anteriormente conocida como «Campo de Cataguas» debido a la tribu indígena que habitaba en su interior).

Él descubrió ricos depósitos de oro a los pies de Itacolomi, donde se ubica el barrio de la ciudad de Ouro Preto que tomó su nombre.

Basándose en la protección de la Virgen del Buen Suceso, el sacerdote pionero llevó una imagen de la Santa, en su audaz expedición y, después de su éxito, en agradecimiento a la Madre de Dios, erigió una pequeña capilla a para su devoción junto a las venas auríferas.

iglesia de caeté buen suceso brasil fondo
Iglesia de Caeté

Después de la retirada del Padre Faria de Vila Rica, gran escándalo sacudió a la capilla, que fue interdictada por el asesinato de un sacerdote en la iglesia, mientras celebraba la misa

Los fieles construirán otro templo dedicado a su patrona, hoy conocida como la «Capilla del abate Faria.»

Debido al éxito de los «emblemáticos» del abate Faria, la Señora del Buen Suceso paso a ser también invocada como la protectora de los bienes terrenales, aunque sin perder su antiguo carácter protector.

El culto se extendió por el Valle del Paraíba y en la región de Minas Gerais, donde los santuarios más famosos se encuentran en las ciudades de Caeté, Bom Sucesso, Minas Novas.

En 1740 era párroco en la iglesia de Vila Nova da Rainha (hoy Caeté) el padre Henrique Pereira, pastor bueno y celoso por el bien de sus ovejas.

En esa época era costumbre que las familias se presentasen en la iglesia a confesar y luego recibieran una nota del sacerdote.

Esta nota ha sido llamado «escrito de alivio» con el que podían recibir los sacramentos.

Una vez que un cabeza de familia muy rígido llevó a una de sus hijas a la iglesia con el fin de ser confesada por el sacerdote de la parroquia.

Y confesó un pecado que el sacerdote se negó a absolver, la niña, temiendo el castigo que su padre le infligiría si no la viese en la comunión, comenzó a gritar, diciendo: «El vicario me esta abusando en el confesionario! Padre, ayúdame!».

El pueblo se amotinó en la iglesia y el sacerdote fue detenido, esposado y enviado a Lisboa, por su presunto crimen que era una cuestión del Santo Oficio.

Teniendo en cuenta la sugerencia de un amigo, el Padre Enrique recurrió a la protección de la Virgen del Buen Suceso, con la promesa que le construiría un templo magnífico en Vila Nova da Rainha, si la verdad se descubriera sin revelar el secreto de la confesión.

Por coincidencia, el mismo día la niña se enfermó y decidió confesar a otro sacerdote los hechos.

El sacerdote obligó a la joven a hacer una confesión pública ante las autoridades y poco después murió.

Comunicado a la Reina María, el P. Pereira fue liberado y recibió treinta mil cruzados para iniciar la construcción de la iglesia dedicada a Nuestra Señora del Buen Suceso.

Nadie sabe a ciencia cierta cuando se comenzó a construir la magnífica iglesia de Caeté, toda en piedra blanca y azul, uno de los templos más hermosos de Minas Gerais, atribuido al arquitecto Bracarena.

Diogo de Vasconcelos, afirma que es una obra maestra de la época y sitúa su inauguración en 1765, sin embargo, el frontispicio de la iglesia lleva la fecha de 1757.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: