Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Itatí de Villa Ansina, un Fenómeno en el interior de Uruguay, (2º dic)

La Virgen de Itatí que se venera en Villa Ansina de Uruguay.

Tiene su origen devocional en las Misiones, y su centro actual de devoción en la Provincia de Corrientes en Argentina.

Llegó a Uruguay traída por los indios guaraníes.

Y en ambos lugares, Villa Ansina y Corrientes, las devoción está custodiada por la congregación de San Luis Orione.

cara imagen itati ansina

Villa Ansina (ex Paso del Borracho) se ubica en la margen izquierda del Río Tacuarembó grande, sobre ruta 26, en el departamento de Tacuarembó.
.
Que se encuentra en el centro geográfico del pequeño Uruguay.

Según Wikipedia,

Villa Ansina o simplemente Ansina es una localidad del departamento de Tacuarembó en Uruguay.

La localidad se ubica al este de la capital del departamento de Tacuarembó, sobre las costas del Río Tacuarembó.

Aproximadamente 50 km la separan de la capital departamental Tacuarembó. Su población no alcanza los 3.000 habitantes.

El nombre de la localidad homenajea a un fiel servidor de José Artigas. Ansina habría sido en realidad el soldado Manuel Antonio Ledesma o bien otro soldado y poeta llamado Joaquín Lencina.

Tras la derrota artiguista de 1820 el antiguo esclavo negro prometió acompañar a su jefe “hasta el fin del mundo”. Murió en el exilio paraguayo.

 

HISTORIA DE LA VIRGEN DE ITATÍ DE CORRIENTES

Todo comenzó en la desembocadura del arroyo Yaguarí, que en guaraní significa «arroyo de las fieras», sobre la margen izquierda del Río Paraná, a unos seis kilómetros del actual pueblo Itatí, en la provincia argentina de Corrientes.

Allí estaba ubicada la aldea precolombina de aborígenes guaraníes, llamada Yaguarí, cuyo jefe era el Cacique Yaguarón.

Ver aquí y aquí sobre la original Virgen de Itatí.

En marzo de 1528, llega al lugar el Padre Francisco García, que era capellán de la tripulación de Sebastián Gaboto, quien le dio a esa población el nombre de Santa Ana.
.
Luego, mediante la obra evangelizadora de los Padres Franciscanos, comenzó y se desarrolló el culto a una imagen de la Inmaculada Concepción.
.
La reiterada aparición de esta misma imagen en «Itatí», que significa punta de piedra, hizo que los pobladores del Yaguarí se trasladaran a ese lugar.

Con los guaraníes del Yaguarí y con otras seiscientas familias que trajo el santo mártir Roque González de Santa Cruz, Fray Luis de Bolaños, fundó el 7 de diciembre de 1615, el Pueblo de los Indios de la Pura y Limpia Concepción de Itatí.

estatua virgen-itati ansina

Estos eximios misioneros de las playas del Paraná y del Uruguay, atraían a los indios con la predicación de los beneficios espléndidos de la tierna Madre de la Civilización Cristiana.

Sus palabras eran cántico a María de prodigiosa dulzura en los oídos del salvaje e irresistible moralización de sus costumbres.

El Padre Fray Luis de Bolaños: Fue uno de los primeros evangelizadores que pisó tierra Oriental siendo diácono en 1574. Había nacido en Andalucía – España, en 1549.

Fue enviado entre los misioneros que se comenzaban a enviar a las Indias, descubiertas por Colón.
Se ordenó de Sacerdote en Asunción, cuando tenía 36 años.

A partir de entonces se dedicó apasionadamente a las famosas reducciones.

Traduce el Catecismo de Lima al guaraní y compagina la gramática guaraní. Siembra reducciones y pueblos en la cuenca del Paraná hasta muy arriba del Brasil, en el Paraguay actual, en la parte norte de Corrientes y todo Misiones.

Muere en Buenos Aires el 11 de octubre de 1629, reconocido como el gran apóstol de la Cuenca del Plata.

El Padre Roque González de Santa Cruz: Nació en 1576 en Asunción del Paraguay.

Allí mismo llevó a cabo sus estudios siendo ordenado sacerdote a los 22 años en 1598.

En 1609, renunciando a ser rector de la Catedral de Asunción y Vicario de la Diócesis, pide entrar en la Compañía de Jesús.

Como misionero jesuita funda muchos pueblos a los que pone bajo la protección de María Santísima a la que el llamaba «LA CONQUISTADORA».

El 17 de noviembre de 1628, mientras estaba levantando las campanas para la fundación de un nuevo pueblo, fue cruelmente asesinado.

Luego de muerto un indio le sacó el corazón y lo tiró a las llamas. ¡No se quemó!.

Ese corazón  se guarda en una urna de cristal en la ciudad de Asunción.

Junto a Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, se los considera como los primeros mártires rioplatenses.  

 

LA VIRGEN DE ITATÍ EN TACUAREMBÓ

Con los guaraníes misioneros llegó a Tacuarembó la Virgen de Itatí.

El primer testimonio que encontramos es del Padre Jaime Ros:

«El General Fructuoso Rivera, llevaba en su ejército una pequeña imagen de dicha Virgen que quedó en posesión de una humilde familia…». 

Otro testimonio es el de Ramón González:

«¿Cómo vino a Tacuarembó la Virgen de Itatí, la Virgen Misionera?.

Vamos a decirlo: después de la reconquista de los pueblos de Misiones, situados en la margen izquierda del Río Uruguay, el General Fructuoso Rivera, al verse obligado a retirarse de allí, en cumplimiento del tratado celebrado entre nuestro Gobierno y el Gobierno Brasileño, se trajo consigo a todas las familias misioneras de las poblaciones conquistadas, estableciéndose cerca de la barra del Río Cuareim, donde fundó la Colonia Bella Unión.

Producidas en el año 1832, la sublevación de la Colonia, ésta fue arrasada y sus componentes dispersos en todas direcciones. 

Uno de estos componentes, Doña Brígida Albano, bisabuela de Anastasia Zanit, fue quien trajo a Tacuarembó a la Virgencita de Itatí».

ns de itatai villa ansina

Estos testimonios coinciden con lo sucedido en 1828 y que el profesor Oscar Padrón Favre define como «el gran éxodo guaraní-misionero», con el que entraron al territorio oriental entre 3000 y 8000 personas (según distintos testimonios) de origen guaraní misionero en su gran mayoría.

Este éxodo se produjo porque, después que el Gral. Rivera conquistó los pueblos de las Misiones y declaró su independencia y su unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata, se firma la Convención Preliminar de Paz a espaldas de los intereses y opinión de los orientales.

Este documento en el art. 12 disponía el abandono por parte del Ejército del Norte de los territorios de las Misiones.

Esta noticia causó honda impresión y desazón en el pueblo misionero.

Es entonces, que previendo las represalias que contra ellos cometerían los imperiales brasileños al hacerse nuevamente del territorio, los indígenas, a semejanza del Pueblo Oriental en 1811, deciden ponerse bajo la protección de Rivera y su ejército, emigrando hacia el naciente Estado Oriental.

Se trató de la población misionera que aún habitaba los siete pueblos de las Misiones Orientales: San Borja, San Luis, San Juan, San Miguel, Santo Angel, San Lorenzo y San Nicolás.

A estos se les unió la población de otros cuatro pueblos ubicados al occidente del Uruguay: Yapeyú, Santo Tomé, La Cruz y Corpus.

Según las investigaciones realizadas por el profesor Ernesto Michoelsson, en 1833 ya encontramos afincados con chacras en los alrededores de San Fructuoso a los Guaraníes Manuel Cairé, Félix Arayé y Lorenzo Pani.

La marcha de los guaraníes durante su éxodo hacia el sur fue como una gran «procesión presidida por los ancianos que llevaban los santos principales».
.
Entre estos Santos principales o patronos estaba la Pura y Limpia Concepción de Itatí, que fue venerada en Tacuarembó.

El Padre Jaime Ros dejó un valioso testimonio del culto que recibió:

«Los que peinamos canas podemos certificar que esta imagen era popular en nuestra campaña y que era reclamada frecuentemente para ser velada en distintos hogares.

Donde cubierta de cintas y circuida de luces y flores se le hacía presidir las fiestas organizadas en su obsequio, que terminaban generalmente en baile a la usanza prístina».

También Ramón González fue testigo de dicho culto:

«¡Virgen de Itatí!, cuántos recuerdos trae a mi memoria la evocación de tu santo nombre.

Virgencita de Itatí, Virgencita India, Virgencita Alegre, la de nuestros años mozos, que contemplaste con íntimo placer muchos de nuestros bailes bullangueros y nuestros alegres juegos de prendas, en tanto te velábamos…

Era costumbre antiguamente y no sé si aún subsiste que cuando la gente moza se quería divertir, se buscaba el pretexto de la Virgen de Itatí.

Se la iba a buscar y se organizaba un velorio en alguno de los ranchos de los alrededores del pueblo, en los cuales so pretexto de velar a la Virgen de Itatí, se bailaba o se jugaba a las prendas o alguna cosa por el estilo».

En el testimonio de un anciano (Pedro García) recogido por el profesor Padrón Favre, aparece nuevamente la costumbre guaraní de «velar a los santos»:

«reiteró que donde vivía, en Tacuarembó, vivían muchos misioneros, ellos mismos se decían misioneros… eran muy religiosos, siempre rezaban antes de dormir, tenían el velatorio de los santos, para ello se iban turnando, una vez en una casa, otra vez en otra».

 

DON ORIONE Y LA VIRGEN DE ITATÍ

Don Luis Orione nació el 23 de junio de 1872 en un pueblo de Italia llamado Pontecurone.

Impulsado por el amor de Cristo y de los hermanos más necesitados fundó la Congregación «PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA», más conocida como OBRA DON ORIONE. Murió el 12 de marzo de 1940 en San Remo, Italia.

Actualmente la Obra Don Orione está formada por los Hijos de la Pequeña Obra de la Divina Providencia y las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad.

templo de villa ansina

Fueron las Hermanas las que llegaron primero a Tacuarembó donde fundaron en 1991, el Hogar Jesús Misericordioso.

El 6 de marzo de 1998, llegaron a Tacuarembó dos religiosos de la Obra Don Orione: el Padre Miguel Berriel y el Hermano Roberto Vera, con la misión de fundar una nueva comunidad.

El Obispo los recibió en su casa, mientras elegían el lugar para la nueva fundación.

De esta manera se ponen en contacto con la realidad de la Diócesis y con su historia.

Entonces, con muchísimo asombro y alegría, descubren la hermosa historia de la presencia de la Virgencita de Itatí e estas tierras.

Lo que sucede es que el mismo Don Orione durante su estadía en Argentina, se hizo cargo del Santuario de la Virgen de Itatí en la Providencia de Corrientes.

El 8 de agosto de 1935, Don Orione le escribe desde Buenos Aires a su estrecho colaborador en Italia, Don Sterpi, comunicándole la noticia:

«Como ya te lo había contado he aceptado, por pedido del Nuncio Apostólico, uno de los cinco Santuarios Marianos más importantes de la Argentina, en los confines de la República frente a Paraguay.

Se trata de la Virgen de Itatí venerada desde 1600. Voy a visitarlo. Se necesitan cuatro días para llegar, tres por tierra y uno por río.

Lo acepté enseguida con mucho gusto porque es un Santuario de María Santísima».

El 22 de junio de 1937 Don Orione se encuentra navegando por el Río Paraná hacia Itatí.
El 24 del mismo mes a bordo del Vapor General Artigas escribe:

«En viaje al Chaco y a Itatí.
.
Como pueden ver, tengo el gusto de escribirles mientras viajo por el Paraná, para saludarlos – quizás por última vez en mi vida – a esos hermanos queridos que trabajan para defender y salvaguardar nuestra fe.
.
Son los que están más lejos de Buenos Aires, en el centro del Chaco y en Itatí, en el límite de la Argentina, frente al Paraguay».

Don Orione llegó a Itatí el 27 de junio, desde entonces sus hijos son los custodios de la Virgencita de Itatí.

Ahora se entiende por qué los religiosos de la Obra Don Orione, que el 12 de julio de 1998 pusieron sus tiendas en Villa Ansina, se alegraron tanto con el Providencial hallazgo.

Por esta razón, como en Itatí, también en Ansina, ellos son los custodios de esta Virgencita y de su historia.

 

LA IMAGEN

La réplica de la Virgencita de Itatí que está en Villa Ansina, como la original de Corrientes, tiene los gestos y los símbolos de la Inmaculada Concepción.

La contemplamos sin el niño en los brazos, con las manos juntas sobre el corazón en actitud de recogimiento, expresión de la unidad de la persona.

En esta imagen hay algo especial en su ropa.

La antiquísima tradición de vestirla con trajes de tela expresa la convicción de que María es una persona viviente representada en una imagen.

Itati entera ansina

El vestido blanco simboliza su virginidad y su pureza.
.
El manto azul, que es el color del cielo, simboliza su elección para ser Madre del Hijo de Dios.
.
La mantilla de encaje sobre la cabeza simboliza al Espíritu Santo que la cubrió con su sombra en el momento de la Encarnación.
.
La corona de plata que ciñe su cabeza hacen de ella una Reina, aquella que recibe parte de la soberanía absoluta y única del Rey de Reyes y Señor de Señores: Jesucristo.
.
Las estrellas que rodean la corona la identifican con la mujer del Apocalipsis que apareció en el cielo coronada por doce estrellas que representan a los doce apóstoles.

 

CAMBIO DE TRAJE

Una antigua tradición, que combina costumbres y creencias guaraníticas y españolas, consiste en vestir a las imágenes con trajes de tela y cambiárselos cada tanto.
.
Esto ha sucedido con la imagen de Nuestra Señora de Itatí de Corrientes y que nosotros hemos retomado aquí en Villa Ansina.

La imagen de la Virgen representa a la persona, la hace presente.

Y como la Virgen María es una persona viviente a ninguno se nos ocurre pensarla muerte.

¡Ella está viva! ¡Ella esta asunta al Cielo! ¡Ella está resucitada!

La vieja costumbre de vestir su imagen encaja perfectamente en esa convicción de la fe de nuestro pueblo: ¡Ella está viva e intercede por nosotros!

El cambio del traje de la imagen de Nuestra Señora de Itatí quiere significar el cambio por el que todos tenemos que pasar para lograr ser como Jesús.

procesion de la virgen de itati ansina

 

FIESTA GAUCHA DE ITATÍ

El segundo fin de semana se realiza la Fiesta que combina la tradición gauchesca con el fervor por la Virgencita del pueblo sencillo. Es uno de los mas importantes jalones del

Así lo comenta el párroco:

«Villa Ansina se transforma al son de la música y la danza, los ritos y simbolismos, la comida, la religiosidad popular, el comercio, las artesanías, las aparcerías, la procesión con caballos, las destrezas criollas, la influencia de los afrodescendientes, el encuentro humano de todas las edades y, en definitiva, la fiesta».

Chamamé, jineteadas, procesiones y candombe acompañan a la Virgen de Itatí en su gran Fiesta Gaucha en Villa Ansina en Uruguay

Es una fiesta muy especial que mezcla lo folclórico, lo gauchesco y lo religioso, son tres días con actividades de campo, de espectáculos, donde los artesanos exponen.

Además tiene el ingrediente de la misa Gaucha.

Suele comenzar el primer día con la Solemne Misa y con la “Caminata hacia la Virgen de Itatí”.

Se trata de una peregrinación que recorre los 50 Km. que une la ciudad de Tacuarembó con Villa Ansina, donde se desarrolla la Fiesta. 

Por la noche, en Villa Ansina, tiene lugar una Peña y un festival de danzas folclóricas.

El sábado a las 6 hs se da la bienvenida a los peregrinos que partieron en la tardecita anterior desde la ciudad de Tacuarembó.

A la tardecita tiene lugar la celebración del Santo Bautismo y por la noche sigue la peña folclórica.

A la medianoche se realiza la ceremonia del cambio de traje de la imagen de la Virgen de Itatí. La fiesta de ese día culminará con un baile social.

Los festejos del domingo comienzan con la celebración de la Solemne Misa Gaucha presidida por el Obispo.

En el marco de la Eucaristía de la fiesta del 2010, se bendijo la imagen de San Baltasar, que presidió los  festejos del 6 de enero de 2011.

La devoción a San Baltasar tiene su origen en las comunidades de esclavos traídos a Montevideo desde África en época colonial.

Una imagen de este Rey Mago fue venerada por los soldados negros que acompañaron a Artigas en el exilio del Paraguay (1820) y que actualmente se encuentra en  la comunidad de Kamba Kua (“cueva de los negros” en guaraní). 

Ansina y Artigas ciertamente veneraron a San Baltasar.

Por esto, al recuperar la devoción a San Baltasar, se hace un significativo aporte a la cultura afro y se refuerza aun más la memoria de Ansina.

Luego tiene lugar el desfile de caballería gaucha, y se premia a la mejor Aparcería.

Por la tarde, se realizan las jineteadas en el ruedo. La fiesta culminará con la peña folclórica.

fiesta-gaucha itati ansina

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE ITATÍ

Tiernísima Madre de Dios y de los hombres,
que bajo la advocación de la
Pura y Limpia Concepción de
Nuestra Señora de Itatí,
hace casi dos siglos llegaste
a Tacuarembó,
traída por las familias
guaraníes misioneras
que se instalaron en nuestra campaña,
donde fuiste venerada como
Virgen de las fiestas,
manteniendo así la esperanza
de que llegarían tiempos mejores
para los pobres e infelices.
No deseches ahora las
súplicas de este tu hijo/a
que humildemente recurre a ti.
Atiende a mis necesidades,
que tu mejor que yo, las conoces.
Y, sobre todo, Madre india y gaucha,
concédeme un gran amor a tu
Misericordioso Hijo Jesús
y un corazón puro, humilde y prudente,
paciencia en la vida,
fortaleza en las tentaciones
y consuelo en la muerte.
Así sea.

 

CONSAGRACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE ITATÍ

María Santísima, que en tu querida imagen de Nuestra Señora de Itatí,
distribuyes innumerables beneficios sobre todos los que te veneran con fe,
yo…………………., si bien no merezco pertenecer al número de tus hijos e hijas, deseo participar de los beneficios de tu misericordia.

Por eso, postrado a tus pies, te consagro mi entendimiento para que siempre piense en el amor que mereces.
Te consagro mi lengua para que siempre te alabe y propague tu devoción.
Te consagro mi corazón para que pueda amar y servir a tu Hijo Jesús en los más pobres e infelices.

Madre buena, recíbeme, dentro del grupo dichoso de tus hijos e hijas.
Protégeme bajo tu manto.
Socórreme en todas mis necesidades espirituales y temporales.
Bendíceme con tu poderosa intercesión.
Fortaléceme en mis debilidades de modo que, sirviéndote fielmente en esta vida, pueda alabarte, amarte y darte gracias en el cielo por toda la eternidad.
Así Sea.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María de Sion, aquí se Encontraría la Verdadera Arca de la Alianza, Etiopia (Dic)

El santuario más sagrado en Etiopía es la Iglesia de Santa María de Sión en la ciudad de Axum.

Allí dicen los Etíopes que se encuentra la verdadera Arca de la Alianza del pueblo de Israel, que se considera perdida.

Y que se menciona en el Antiguo Testamento.

santa maria de sion etiopia

La Iglesia Ortodoxa Etíope sostiene que son los depositarios del Arca en Santa María de Sión.
.
Pero hay varias otras hipótesis alternativas sobre el paradero misterioso del Arca.

 

EL PATRIARCA DE LA IGLESIA ORTODOXA ETÍOPE MANIFIESTA QUE EL ARCA DE LA ALIANZA ESTA EN SANTA MARÍA DE SIÓN

En su alocución SS Abuna Paulos, Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Etíope manifestó que el Arca de la Alianza está en Santa María de Sión en la ciudad de Axum, Etiopía:

Me siento honrado y privilegiado por haber sido invitado a este gran Sínodo para dar un breve discurso sobre África y las Iglesias en este continente.

Quisiera expresar mi profunda gratitud a Su Santidad, el Papa Benedicto XVI, que me quiso hoy aquí entre ustedes y quien, personalmente, me ha dado testimonio de su amor por África y de su respeto por la Iglesia Etíope Ortodoxa Tewahedo, durante nuestro último fraternal encuentro aquí en Roma el pasado mes de junio.

Antropólogos, filósofos y académicos han corroborado que África, en general, y Etiopía, en particular, son “la cuna de la humanidad”, y la Sagrada Biblia confirma esta profunda convicción.

La historia, según el calendario etíope, comienza con Adán y Noé.

Esto significa que para los etíopes, el inicio de la humanidad, nuestro presente y nuestro futuro, están marcados, hoy y siempre, por Dios y Su salvación.

África, cuya antigua dignidad de pueblo está grabada en las piedras del obelisco de Axum, en las pirámides de Egipto, en monumentos y en manuscritos, no fue sólo una fuente de humanidad.

Según la Sagrada Biblia, África también fue refugio para los que padecieron el hambre: fue el caso de los judíos en tiempos de Jacob, cuando transcurrieron siete años en Egipto.

La Sagrada Biblia nos dice que los judíos y el profeta Jeremías, sufrieron mucho por la agresión de los babilónicos y fueron puestos a salvo en Etiopía y Egipto.

Pueblos provenientes de la parte medio oriental del mundo saciaron su hambre en las tierras de Egipto y Etiopía.

Jesucristo mismo y Santa María fueron acogidos en Egipto, cuando huían de la cruel amenaza de Herodes.

¡Está claro que los africanos cuidan de la humanidad!

África sigue siendo un continente religioso cuyos pueblos han creído por siglos en Dios todo poderoso.

La reina de Saba le enseñó a sus compatriotas el Antiguo Testamento que ella había aprendido en Israel.

Desde entonces, el Arca de la Alianza se encuentra en la ciudad de Axum, en Etiopía.

El hijo de la reina de Saba, Manelik I, siguiendo el ejemplo de su madre fue quien logró llevar el Arca de la Alianza de Moisés a África, en Etiopía.

La historia del eunuco etíope y la Ley de Moisés, fuerte y bien organizada, unida a las profundas prácticas religiosas y culturales existentes en Etiopía indican que la Ley de Moisés se ponía en práctica más en Etiopía que en el mismo Israel.

Se puede tener aun testimonio de ello al estudiar la cultura y el estilo de vida de los etíopes.

Fue en Alejandría, Egipto, donde la Sagrada Biblia fue traducida a lenguas no hebreas.

Dicha traducción africana es conocida como “Traducción de los Setenta” (Sebeka Likawunt)

Las Sagradas Escrituras nos dicen que, al igual que en los tiempos del Antiguo Testamento, los africanos tenían la costumbre de adorar según la ley de conciencia en el período del Nuevo Testamento.

El entonces rey de reyes de Etiopía, el emperador Bazen, fue uno de los reyes que se dirigió a Belén para adorar al niño Jesús.

El Evangelio nos cuenta que un africano, un hombre de Libia llamado Simón de Cirene, llevó él mismo la Cruz de Jesús mientras Él se dirigía al Gólgota.

Además, un eunuco etíope en el año 34 dC  fue a Jerusalén a adorar a Dios de acuerdo a la Ley de Moisés.

Por orden del Espíritu Santo el eunuco fue bautizado Felipe.

Cuando regresó a África, predicó el Cristianismo a su nación.

De esta forma Etiopía se convirtió en la segunda nación después de Israel que creyó en Cristo; y la Iglesia etíope se convirtió en la primera Iglesia en África.

 

HISTORIA DE SANTA MARÍA DE SIÓN

Aunque el actual edificio es relativamente nuevo, la Iglesia de Santa María de Sión tiene raíces antiguas impresionantes.

En el siglo IV, el príncipe Axumite Ezana fue instruido en el cristianismo por dos monjes sirios náufragos en la costa del Mar Rojo.

El príncipe promovió el cristianismo cuando se convirtió en el Rey Ezana, y es considerado como un santo, tanto en la Iglesia Ortodoxa de Etiopía como en las iglesias católicas.

Fue en ese momento, en el 300 dC, que una Iglesia de Santa María fue construida en Axum.

Esta iglesia permaneció de pie durante cientos de años y fue vista por un fraile portugués poco antes de su destrucción en el siglo XVI.

Francisco Álvarez escribió en su diario:

“En esta ciudad de Axum, encontramos una iglesia notable, es muy grande, tiene cinco naves de una buena anchura y una gran longitud, todas las bóvedas están cubiertas hasta el techo y los lados están pintados.”

Axum fue el primer reino cristiano en el mundo y el mayor fuera del Imperio Romano.
.
Situado en las rutas de comercio de caravanas a Arabia, Nubia y Egipto.

A finales del siglo V, el cristianismo se extendió más allá de la familia real a la población en general a través de misioneros que huyen del Imperio Romano de Oriente.

En el siglo VI el Rey Kaleb (también llamado San Kaleb) hizo de Axum una gran potencia militar y asumió el papel de protector de los cristianos en la región, incluyendo España.

Kaleb conquistó varios pequeños reinos judíos en Arabia, que condujo a la incorporación de la las costumbres judías en el cristianismo etíope que aún pueden verse hoy en día.

En 1635, Santa María de Sión fue reconstruida por el emperador Fasilidas sobre las ruinas de la iglesia que había sido destruida por los musulmanes, y esta es la iglesia que se encuentra hoy en día.

La destrucción y la reconstrucción de la iglesia se ha convertido en una parte importante de su significado para los etíopes.

Rodeado por países islámicos, varias veces invadido, que le llevaron al borde de la extinción, el cristianismo ortodoxo de Etiopía se considera a sí mismo como un bastión contra el Islam.

Santa María de Sión simboliza las luchas y triunfos de la Iglesia y de la nación de Etiopía.

Los emperadores de Etiopía eran coronados aquí.

Hasta la década de 1930, los criminales podrían recibir refugio en el recinto de la iglesia haciendo sonar la campana en el porche.

En 1955, para celebrar su Jubileo de Plata, el emperador Haile Selassie fundó una nueva iglesia de Santa María de Sión junto a la antigua. Se terminó en 1964.

El Emperador Selassie interrumpió la visita de Estado a Etiopía de la Reina Elizabeth II para asistir a la dedicación de la Catedral.

La monarca británica visitó Santa María de Sión unos días más tarde.

A diferencia de la original Santa María de Sión, la nueva Basílica de San María de Sión, permite la entrada a las mujeres.

En 1965, Selassie construyó una capilla reliquia al lado de la vieja de Santa María para celebrar los tesoros de la iglesia, especialmente la venerada Arca de la Alianza.

arca de la alianza

 

EL ARCA DE LA ALIANZA

En el Antiguo Testamento el propio Yavéh dio las instrucciones a Moisés para la construcción del Arca.

Estas instrucciones fueron seguidas al pie de la letra por Bezaleel y otros «hombres hábiles a los que Yahvéh había dado pericia».

Quienes no sólo construyeron el Arca sagrada, sino que también trabajaron en la elaboración del Tabernáculo, el candelabro de siete brazos, el vestuario de los sacerdotes, la mesa sagrada, los objetos para los que estaba destinada, etc.

Cuando estuvo terminada, y con las Tablas de la Ley en su interior, según Éxodo (40, 20), y con la vara de Aaron formando parte del ajuar que en ella se guardó, según Números (17, 10), el Arca comenzó a ocupar un lugar destacado en el Sancta Sanctorum del Tabérnaculo, ese templo portátil de los israelitas durante su éxodo en busca de la Tierra Prometida.

Convirtiéndose así en un auténtico talismán que representaba la alianza de Dios con su pueblo, cuando no la propia encarnación material de Yavéh.

El Arca de la Alianza, era considerada una representación del Trono del Cielo de Dios en la Tierra.

Según la tradición, tras la muerte del Salvador se oscurecieron los cielos y tembló la tierra, resquebrajándose los cimientos de la cruz y abriéndose una grieta hasta la cámara del Arca.
.
Cuando el centurión romano Longinos clavó la lanza en el costado de Jesús, sus últimas gotas de sangre fueron a caer sobre el Propiciatorio.

 

LA RUTA DEL ARCA

Justo después de que las aguas del Mar Rojo se abrieran para que las cruzara el «pueblo elegido», comienza a hablarse del Arca.
.
Hasta su llegada a Jerusalén y su instalación definitiva en el Sancta Sanctorum del Templo de Salomón, su pista parece extraordinariamente clara.

Primero fue llevada cerca de Jericó, donde dio a Israel su primera victoria militar en Canaán.

A continuación la instalaron en Gilgal, cerca del Mar Muerto, para desplazarla después a Siquem, donde renovó el pacto con Yavéh que simbolizaba el Arca y su contenido: las Tablas de la Ley.

Tras un breve paréntesis en Betel, el Arca se quedó durante una buena temporada en Siló, donde fue cuidada por la familia del sacerdote Eli y desde donde fue llevada a la batalla de Afec, en la que los filisteos se apoderaron de ella y la exhibieron después como trofeo de guerra.

Sin embargo, la felicidad de los filisteos duró poco, pues una serie de extrañas enfermedades se abatieron sobre ellos obligándoles a devolver el Arca a sus propietarios originales siete meses más tarde.

Para entonces, el Arca se quedó en Bet Semes, provocando la muerte de setenta hebreos que intentaron mirar en su interior, quién sabe si para comprobar si faltaba algo de su precioso contenido.

Lo cierto es que el miedo al Arca hizo que ésta se «exiliara» a Quirat Jearim, donde fue custodiada durante veinte años por un cierto Abinadab, hasta que el rey David se propuso llevársela a Jerusalén.

En el traslado murió un hombre, Uza, al tocar el cofre, y se decidió que ésta «descansara» en casa de Obededom de Gat.

Una vez pasado el incidente, se preparó una tienda en Jerusalén donde estuvo el Arca hasta que Salomón terminó su Templo.

Y fue allí, curiosamente en el lugar más seguro de todos en los que estuvo el Arca, donde se le perdió la pista para siempre…

dibujo del traslado del arca de la alianza a aksum

 

EL ARCA EN ETIOPÍA

Muchas son las teorías sobre sus misteriosos poderes y sobre su posible localización.

En cuanto a las hipótesis sobre su paradero, señalaremos en primer lugar la aportada por el incansable investigador británico Graham Hancock, narrada en su bestseller Símbolo y Señal, el cual durante muchos años siguió la pista del Arca de la Alianza desde su misteriosa desaparición bíblica.

En 1983 Hancock oyó hablar por primera vez de su conexión con Etiopía, mientras escribía un libro sobre este país africano.

Hancock fue corresponsal político en Etiopía y en su visita a la ciudad de Axum, conoció al que afirmaba ser guardián del Arca o Tabot, quien le relató la leyenda del hijo de Salomón y Belkis, la mítica reina de Saba, y su relación con el objeto sagrado.

La hipótesis de Hancock demuestra que el Arca salió de Palestina, recaló un tiempo en Elefantina (Egipto), y después pudo haber sido ocultada en Etiopía.

En Símbolo y Señal, Hancock cuenta cómo los judíos de Elefantina huyeron a Sudán y desde allí a las tierras altas de Etiopía, asentándose finalmente en el Lago Tano, un mar interior a más de dos mil metros de altura.

Visitando esta zona conoció la existencia de unos textos antiguos que relataban como el Arca de la Alianza había sido colocada en una especie de tabernáculo en la isla de Tana Kirkos, donde permaneció ochocientos años hasta que el rey Ezana de Etiopía la llevó hasta su emplazamiento actual en Axum.

Robert Goodman refiere de esta forma la teoría de Hancock en su artículo El Arca del Sacrificio:

«Tras la construcción del Arca de la Alianza, los israelitas la trasportaron durante su éxodo por el desierto hasta que retornaron a Jerusalén, donde el rey Salomón, unas décadas después, construyó su famoso templo.

El Arca y los otros objetos sagrados fueron depositados en el Templo de Jerusalén en el año 935 a.C.

Durante su reinado, recibió la visita de la reina de Saba (país probablemente situado en la conocida como Arabia feliz, en el actual Yemen del Sur).

Las Crónicas Reales de Etiopía cuentan que la reina volvió a su país esperando un hijo de Salomón, el futuro Menelik I, quien se convertiría en el fundador de la línea dinástica que ha perdurado hasta el emperador Haile Selassie.

Menelik fue enviado a vivir con su padre a Israel, donde se educó hasta los diecinueve años, convirtiéndose al credo judío.

Como regalo de despedida, Salomón hizo construir una copia idéntica del Arca para que se la llevara a Etiopía y, de este modo, los falashas (judíos etíopes a los que algunas hipótesis románticas consideran como descendientes de una de las tribus perdidas de Israel) tendrían su propia Arca de la Alianza.

En aquel tiempo, Salomón había permitido que se erigieran ídolos paganos en el templo, en línea con la decadencia de su reinado bajo la influencia de Babilonia.

Menelik, temiendo por la seguridad del Arca original, cambió la copia y se llevó la auténtica.

Graham Hancock sostiene que el Arca de Menelik I se encuentra en la iglesia de Santa María de Sión, en Axum, custodiada por un solo vigilante, casi ciego y con poca disposición a contestar preguntas acerca del Arca, tal como pudo comprobar incluso el equipo de investigación de la BBC que elaboró un reportaje sobre el asunto, y a cuya cabeza iba el propio Hancock.

Otras teorías, indican que el Arca no se movió del Templo de Salomón hasta que el formidable ejército de Nabucodonosor arrasó Jerusalén en el 586 a.C.

Al parecer, Hancock ha encontrado conexiones entre una de las primeras obras que habla del Santo Grial, el Parzival del poeta medieval Wolfram Von Eschenbach, y algunos relieves de la catedral francesa de Chartres, que representan a la reina de Saba.

Así, atando cabos, Hancock llegó a la conclusión de que los templarios habían conocido la leyenda de Menelik y la habían dejado plasmada en clave poética en el Parzival y sobre la piedra de Chartres.

Siendo el Grial, por tanto, una actualización del Arca, en cuya búsqueda Hancock viajó en varias ocasiones a Etiopía hasta descubrir que las iglesias ortodoxas de este país guardan en su sagrario una réplica del Tabot o Arca, a la que sacan en procesión una vez al año, cubierta por telas, durante la fiesta del Timkat, ceremonia que al parecer aparecía también en los grabados faraónicos de la época de Tutankamon.

Tesis parecida a la de Hancock sostiene el escritor Grant Jeffrey, en Profecías de Armagedón, que narra una conversación con el príncipe Stephen Menghesa, biznieto del emperador Haile Selassie y supuesto descendiente directo, por tanto, de Salomón y Menelik.

Menghesa refirió a Jeffrey que tras la proclamación del Estado de Israel en 1948, muchos falashas etíopes empezaron a discutir planes para el retorno del Arca de la Alianza a Israel y ayudar a la construcción del Tercer Templo, que contribuiría a una auténtica atmósfera de paz y concordia, uniendo a cristianos, judíos y musulmanes y enterrando para siempre las voces amigas de la eterna discordia, ideal que muchos atribuyen también a la Orden del Temple.

santa maria de sion

 

EL ARCA EN EL MONTE CALVARIO

El gran arqueólogo Ron Wyatt asegura, en cambio, que el Arca auténtica (pues al parecer existen innumerables réplicas), se encuentra enterrada bajo el monte Moriah, en el Grotto o caverna en la que Jeremías escondió el Tabernáculo, el Arca de la Alianza y el Altar del Incienso, cerrando después la entrada.

El lugar señalado por Wyatt para iniciar la búsqueda, la cual emprendió en compañía de sus dos hijos Danny y Ronny, era un vertedero situado a lo largo de la escarpada ladera del monte Moriah, que algunos denominan la «pared del Calvario» y cuyo relieve dibuja una especie de calavera alusiva al Gólgota donde Jesús fue crucificado.

Después de investigar los alrededores, el arqueólogo decidió excavar perpendicular a la roca.

Después de casi dos años de trabajo, terminó descubriendo una cueva de cinco por cinco metros, y tras introducirse en ella comprobaron que estaban bajo el monte Moriah.

El 6 de enero de 1982, después de una intensa búsqueda en todos los pasadizos y cavidades encontrados, Wyatt halló lo que buscaba.

Bajo la tenue luz de su linterna adivinaba una caja de piedra con la tapa partida en dos y justamente encima, en el techo de la cueva, distinguió una grieta ennegrecida por algún sedimento.

Alcanzó la caja y comprobó que la hendidura de la tapa estaba impregnada de la misma sustancia del techo.

Sin embargo, dada la escasez de espacio para moverse volvió días después con unos instrumentos ópticos especiales de cuya lectura dedujo que el contenido de la caja no era otro que el Arca de la Alianza.

Posteriormente, el propio Wyatt pudo comprobar que la grieta del techo era la prolongación natural de otra que había visto en un agujero que él había interpretado como base de apoyo para la cruz de Jesús.
.
Wyatt dedujo que la sustancia negra podría ser sangre que se hubiera colado por la grieta, manando directamente sobre la caja de piedra y, claro, sobre su contenido.
.
Por la posición de las salpicaduras en la tapa, aquella sangre, supuestamente de Cristo, habría caído directamente sobre el Propiciatorio del Arca… de estar allí dentro.

Wyatt informó a las autoridades israelíes sobre su descubrimiento, pero éstas -bien por no creerlo, o por temer las reacciones tras una noticia de ese calibre-, le «recomendaron» mantener el secreto.

Lo cierto es que, tras su gestión, Wyatt selló la entrada al túnel y aún hoy el Arca podría seguir allí abajo.

 

EL ARCA EN EL MONTE NEBÓ

En la Biblia (Macabaeos 2, 1-8) se refiere como el profeta Jeremías ocultó secretamente el Arca y el altar de los holocaustos en una gruta situada en «el monte al que subió Moisés para contemplar la heredad del Señor».

Ese monte desde el cual Moisés divisó la Tierra Prometida que nunca iba a pisar, pues murió en el desierto, es el antiguo monte Nebó (identificado hoy con el moderno Jaban an-Naba), un lugar que se encuentra a unos cincuenta kilómetros de Jerusalén, en línea recta, dentro ya de territorio jordano.

Del texto bíblico podría deducirse que Jeremías retiró el Arca de su emplazamiento originario y lo trasladó al monte Nebó.

Lo que no dice la Biblia es si el Arca fue llevada después a Jerusalén cuando los judíos regresaron de su exilio en Babilonia en el 538 a.C. y reconstruyeron el templo.

En los años veinte del siglo XX, Anthony F. Futterer buscó el Arca en el monte Nebó.
.
Al parecer la encontró y antes de morir, dejó pistas de su emplazamiento a un tal reverendo Clinton Locy.

En 1981, Tom Crotser, arqueólogo estadounidense visitó al reverendo y consiguió una copia de la inscripción que Futterer había visto fuera del túnel bajo el Nebó. Según Crotser, la traducción de esa inscripción era «aquí yace el Arca de la Alianza».

Locy también proporcionó a Crotser un croquis del túnel, motivo por el cual este último viajó hasta Jordania en octubre de 1981.

En el monte Pisagh (en la misma cordillera del monte Nebó) encontraron una cavidad que se correspondía con la entrada de la gruta.

Sin permiso oficial, quitaron la plancha de hojalata que cubría la entrada y se introdujeron en el pasadizo el 31 de octubre de 1981.

Atravesaron varios ensanchamientos en forma de nichos y Crotser tuvo que romper dos muros de barro y roca que bloqueaban el camino.

Hacia el final del pasadizo, encontraron otro muro más robusto y sin inscripciones.

Al derribarlo apareció ante ellos una cámara tallada en la roca.

Crotser opinaba que esta cámara estaba debajo de una antigua iglesia bizantina con la que se comunicaba mediante un pozo vertical.

El investigador afirma haber visto en esa cámara la mismísima Arca de la Alianza.

La describió como una caja de oro de 1,55 metros de largo por 93,5 centímetros de ancho y otros 92,5 de alto.

No tocó la caja por temor a recibir una descarga, pero obtuvo varias fotografías y la midió.

Los querubines de oro no estaban en la tapa, aunque en una esquina de la cámara vio unos bultos envueltos en gasa que podrían ser las imágenes de los ángeles.

También estaban los palos usados para transportar el arca y los anillos de oro en sus laterales.

Después, Crotser y sus compañeros fueron a Ammán, donde intentaron infructuosamente interesar a las autoridades jordanas en su hallazgo.

A su regreso a Estados Unidos, la agencia de prensa UPI divulgó un comunicado en el que se afirmaba que se había encontrado el Arca.

La noticia apareció en la mayoría de los periódicos del mundo.

A pesar de ello, este hallazgo no encontró la notoriedad que buscaba, ya que la única fotografía del «arca» era de muy mala calidad y mostraba una caja de aspecto moderno con clavos y tiras metálicas, quizás cortadas a máquina.

templo de axum santa maria de sion

 

EL ARCA BAJO EL TEMPLO

Los textos religiosos judíos registran dos paraderos del Arca.
.
Según la Misná y el Talmud, fue enterrada en uno de los túneles secretos excavados bajo el monte del Templo.
.
El enterramiento habría sido obra del rey Josías que, alertado por una profecía sobre la futura profanación del Sancta Sanctorum (Santo de los Santos) por los babilonios, la ocultó en una gruta secreta y cegada bajo la Setiyyah o Piedra de la Fundación, un axis mundi que no era sino el suelo del Sancta Sanctorum sobre el que reposaba el Arca.

Una cita del sabio Maimónides (1135-1204) dice:

«… cuando Salomón mandó levantar el Templo pronosticó su destrucción e hizo construir una cueva secreta, muy profunda, donde Josías dio instrucciones de esconder el Arca de la Alianza».

Esta información, que Maimónides atribuye a un judío llamado Arabaita, pudo haber inspirado una expedición que en 1908 buscó el Arca bajo el antiguo Templo de Salomón.

La Expedición Parker comenzó su tarea en el palacio-museo de Topkapi, en Estambul, donde el biblista sueco Walter H. Juvelius encontró un código sagrado en un manuscrito del Libro de Ezequiel.

Afirmaba que ese código describía que el emplazamiento exacto de los tesoros perdidos estaba bajo el templo, en un lugar al que se accedía por un complicado sistema de túneles.

Juvelius se asoció al capitán Montague Parker bajo el mecenazgo de la duquesa de Marlborough, para sacar el Arca de su presunto escondite.

Conseguir los permisos pertinentes para excavar bajo Jerusalén sólo fue posible gracias a una larga cadena de sobornos.

Y gracias a ellos, entre 1909 y 1911 el grupo descubrió varios pasadizos secretos.

Pero su búsqueda se detuvo bruscamente el 17 de abril de 1911 cuando Parker y sus hombres intentaron entrar en una gruta natural, justo debajo de la Roca Sagrada sobre la que estuvo colocada el Arca en la época del llamado Primer Templo.

El atrevido británico y su equipo descendieron con ayuda de cuerdas a la gruta y empezaron a retirar las piedras que bloqueaban la entrada a una galería antiquísima.

Desafortunadamente, uno de los celadores que estaba pasando la noche en el templo, oyó los ruidos de los trabajos de la expedición.

Rastreo el desplazamiento del grupo hasta la Roca Sagrada, y horrorizado al descubrir extranjeros bajo el Sancta Sanctorum, corrió a la ciudad para avisar a la gente sobre la profanación que se estaba cometiendo.

En menos de una hora, una multitud enfurecida por el rumor de que unos extranjeros estaban robando el Arca de la Alianza y la espada de Mahoma se concentró frente a los muros del Templo.

El gentío estaba dispuesto a hacer pagar con la vida semejante delito aunque, por suerte, Parker y el resto de la expedición consiguieron escapar a Jerusalén y de allí al puerto de Jaifa, donde embarcaron precipitadamente.

Parker no se trajo consigo ni una sola prueba que avalara la existencia de los tesoros de Salomón, pero sí demostró la existencia de túneles secretos bajo el templo.

Una evidencia que podría confirmar que siglos atrás hubieran sido visitados por los templarios, quizás con más fortuna a la hora de arrebatar las codiciadas riquezas.

Lógicamente, los monjes guerreros emplearon nueve largos años en excavar y buscar por los túneles, sin que nadie les importunase.

Randall Price publicó en 1993 en Messianic Times un artículo en el que afirmaba que los archivos rabínicos antiguos mencionan que el Arca fue sacada del Segundo Templo y escondida en un lugar secreto bajo el almacén de leña del Templo.

El propio Price dice que

«basándose en la descripción histórica de la situación del almacén de leña y del conocimiento actual de los pasillos subterráneos bajo el monte Moriah, se cree que hay un túnel que conduce a una cámara a unos cuarenta y ocho pies bajo la superficie, que se supone alberga el Arca».

Una afirmación ésta perfectamente compatible con los hallazgos de Wyatt en sus excavaciones en 1979, en las que asegura encontró el Arca impregnada de la mismísima sangre derramada por Jesús durante la crucifixión.

Sorprendentemente (o no) los trabajos arqueológicos de Wyatt fueron vetados por el Gobierno israelí antes de que culminasen.

Lógicamente, de salir a la luz los descubrimientos de Wyatt, podría haberse demostrado que Jesús fue realmente el Mesías, el Hijo de Dios encarnado, cosa que los judíos no pueden admitir.

 

EL ARCA EN LAS RUINAS DE GILGAL

El arqueólogo Vendyll Jones comunicó en 1994 a la agencia de prensa Reuters que conocía la situación exacta del Arca gracias a unas fotografías de alta resolución de Israel tomadas desde un satélite de la NASA.
.
Las imágenes mostraban una explanada rectangular, rodeada por los restos de una muralla.
.
Después de tres meses de excavaciones, Jones y sus colaboradores concluyeron que aquel yacimiento reproducía a escala el Templo de Salomón.

Esta minirréplica se encuentra en Gilgal, la ciudad descrita en el Antiguo Testamento como el punto de partida para el ataque de Josué contra Jericó.

Jones declaró que la muralla exterior hacía las veces de pared ritual para el Tabernáculo, el lugar donde se supone se encontraba el Arca… o su réplica.

Jones trabaja en Qumran, realizando excavaciones en las llamadas Cuevas de la Columna y las Especias.

Su interés por este sitio surgió a raiz de descifrarse una parte del Rollo de Cobre encontrado en 1952, que consiste en una lista de objetos del Sancta Sanctorum del Templo, indicándose hasta sesenta y dos lugares donde se ocultaron objetos litúrgicos tras la destrucción del Segundo Templo.

Vendyl Jones dice que el Arca de la Alianza está en la relación y se halla en la ciudad de Gilgal, tal como reivindicó él en su día.

capilla que conserva el arca de la alianza en etiopia fondo

 

EL ARCA EN ALEMANIA

En su libro La copa esmeralda, un coronel médico norteamericano, Howard Buechner, narra que el Arca de la Alianza, junto con el tesoro de Salomón, llegó a Francia gracias a los visigodos y no a los templarios.

Este escritor afirma que el año 70 d.C., como consecuencia de un levantamiento de los judíos, el general romano Tito redujo a escombros la ciudad de Jerusalén y el Templo de Salomón que reformara Herodes.

Tras la destrucción, los romanos realizaron excavaciones para buscar el tesoro del templo, «peinando» también la zona de los establos.

Pues bien: Buechner afirma que tuvieron éxito en sus trabajos y encontraron el Arca, así como otros tesoros de gran valor.

Tras ello, Tito envió el botín a Roma y ordenó erigir en el Foro un monumento que conmemorara la victoria sobre Palestina.

En uno de los relieves del Arco de Tito se ve todavía hoy a un grupo de soldados transportando un enorme candelabro de siete brazos, que bien pudiera ser el que acompañaba al Arca en tiempos de Moisés.

A pesar de la gran erosión de las figuras, se puede observar que dos soldados llevan algo suspendido entre dos palos apoyados sobre sus hombros.

Para el investigador inglés Michael Baigent esa era el Arca.

Según él, una vez en manos romanas pasaría de un emperador a otro hasta la cristianización del Imperio, cuando quizás iría a parar al Vaticano.

Pues bien: en el año 410 d.C., el rey visigodo Alarico se tropezó con ese tesoro durante el tercer asalto a Roma, trasladándolo a Francia y escondiéndolo en el último reducto visigodo, al sur de Carcasona, en la provincia gala del Languedoc, cerca de los Pirineos.

Según Buechner, los visigodos habrían escondido el tesoro en una gruta, donde sería olvidado.

Pero en 1931, el historiador alemán Otto Rahn fue la Languedoc a buscar el Tesoro de salomón.

Aunque no se sabe que encontró en esa primera vista, debió ser lo suficientemente relevante como para que Heinrich Himmler lo enviara de nuevo a realizar una exploración más a fondo en 1937, financiado por el partido nazi.

Murió poco después y hubo que esperar hasta 1942 a que los nazis fueran derrotados en Rusia para llevar a cabo una misión que parecía imposible.

Otto Skorzeny, jefe del comando que rescató a Mussolini, fue quien dirigió el nuevo intento.

Tras elegir un equipo compuesto por escaladores y alpinistas de primera fila, estableció su cuartel general en Montsegur.

En primer lugar organizó una avanzadilla para reconocer las montañas cercanas y la fortaleza cátara, descubriendo la ruta que éstos usaron para escapar del asedio católico en el siglo XIII.

Se trataba de una pared vertical y lisa, imposible de escalar, pero accesible para descender, quizás con el tesoro a cuestas.

Lo cierto es que al pie de esta pared encontraron un sendero que conducía a las cumbres más elevadas y, finalmente, a una gruta con «algo» dentro.

Era el día 15 de marzo de 1944, la víspera del setecientos aniversario de la caída de Montsegur.

Se piensa que los expedicionarios trasladaron el Arca y el resto del tesoro a Alemania, donde seguiría oculto, quizás en las Cuevas de Externstein, cerca de Wewelsburg, donde estuvo el palacio de Himmler.

 

EL ARCA EN EL VATICANO

Otras fuentes afirman que cuando las tropas italianas desalojaron Eritrea, llevaban a Roma, como trofeo secreto, el Arca, conservándose desde entonces en el Vaticano, gracias a un favor del gobierno fascista de Mussolini.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

La Virgen Milagrosa del Monte Picayo, Suscitó un Santuario, Valencia, España (7 oct)

¡Así hizo Construir el santuario la Virgen! ¡Así lo hizo restaurar!

Una historia de devociones, milagros y mucho amor.

De gente común que es llamada por la Virgen para que primero se construya un santuario en su honra.

Y luego de que éste fuera abandonado, para que se lo pusiera de nuevo en condiciones y en funcionamiento…

Virgen Medalla Milagrosa Monte Picayo

En el año 1961, el padre Fernando Molluna Monné, acompañado de los alumnos del colegio Virgen de Begoña, del que era profesor, realizó una excursión al Monte Picayo, situado en Sagunto (Valencia).
.
Y allí recibió la inspiración de fundar un santuario a la Virgen, al que él, por ser paúl, puso la advocación de Milagrosa.

Comunicada la idea a los superiores surgió la polémica (como todas las obras de Dios) entre defensores y detractores.

Después de muchos sacrificios, que el padre superó con mucha fe y esperanza en la Virgen, el santuario se levantó y el padre Fernando quedó en cuerpo y alma al servicio de la Virgen.

En 1982, el padre Fernando enfermó de cierta gravedad, y los superiores decidieron mandarle para reponerse a Cataluña, de donde es oriundo.

Con la marcha del padre Fernando desapareció toda actividad en el santuario y culto a la Virgen, quedando todo abandonado.

En octubre de 1993, de nuevo la Virgen toma la iniciativa.
.
Y por medio de una voz interior, muestra su deseo de ser venerada de nuevo en ese santuario, a una persona que no quiere ser identificada, y que le lleva a restaurar el santuario.

En mayo de 1994, la Virgen, por medio de un cuadro, fue puesta al culto y veneración de los que quisieran visitarla.

En mayo de 1995, ya restaurado el santuario, se procedió a la inauguración que realizó el padre Fernando, desplazado desde Barcelona a sus 86 años con un permiso especial del padre Provincial.

 

UBICACIÓN DEL SANTUARIO

El Santuario se encuentra en el Monte Picayo, en la parte perteneciente al término municipal de Sagunto, provincia de Valencia.

Se encuentra a unos 24 Km. de la ciudad de Valencia (España). Desde allí se divisa Sagunto y la costa valenciana.

Está construido en lo alto de un monte de dificil acceso, a 385 metros de altura entre el mar en una parte y la fértil huerta valenciana en la otra.

Tiene origen su construcción en una inspiración deseo de la Santísima Virgen de ser allí venerada, en el único santuario en toda la Comunidad Valenciana dedicado a la Virgen Milagrosa.

camino al santuario de picayo

 

ORIGEN DE LA IDEA DE LA CONSTRUCCIÓN INICIAL

El principal protagonista de esta historia inicial es el padre Fernando Molluna Monné de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, en Cataluña.

El año 1947 estaba el padre Fernando en la parroquia de la Santísima Virgen de Monteolivete, de Valencia, regida por los Padres Paúles, ejerciendo su ministerio pastoral entre los feligreses de la misma.

Mostraba un especial interés sacerdotal en la administración de los sacramentos de confesión y comunión viático a los enfermos que lo requerían, tanto de día como de noche.

Era proverbial entre los feligreses la devoción del padre Fernando a la Santísima Virgen y el entusiasmo y fervor que mostraba cuando hablaba de Ella.

Luego fue a trabajar en Puerto Sagunto, en esta ciudad la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl tenían un colegio apostólico, donde los jóvenes aspirantes a religiosos sacerdotes se preparaban mediante los estudios primarios.

Los sacerdotes también paúles regentaban dos parroquias en la ciudad: una dedicada a la Santísima Virgen del Carmen y la otra a la Santísima Virgen de Begoña.

En el curso escolar 1960-61, el padre Fernando con los alumnos del Colegio Apostólico hizo una excursión a lo alto del Monte Picayo entre Sagunto y Puzol.

Y contemplando desde esa altura a 385 metros sobre el nivel del mar, la maravilla que la madre naturaleza ponía ante sus ojos, tuvo la inspiración de en ese inaccesible pero maravilloso lugar, de construir un santuario en honor de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa, que sin él saberlo sería el único dedicado a la Milagrosa en toda la Comunidad Valenciana.

Comunicada la idea a los superiores, éstos, después de un tiempo de reflexión y consultar a los superiores mayores, decidieron, por lo inaccesible del lugar y lo costoso que sería construirlo, desistir de la idea.

Y sin dar un no rotundo y definitivo se pospuso para más adelante, si esa era la voluntad de Dios y deseo de la Virgen inspiradora de ser allí venerada.

El padre Fernando, obediente, aceptó la decisión de los superiores y todo quedó olvidado por el momento. Pero la semilla estaba echada, y la fe mueve montañas…

A principios del año 1964 fue requerido el padre Fernando Molluna Monné por don Jesús Gómez Escardó, fundador de la urbanización Monte Picayo, de Sagunto Puzol, para que se encargara en calidad de sacerdote de la ermita dedicada a santa Alicia construida dentro de la urbanización.

Como el padre Fernando vivía en el Puerto de Sagunto, se acordó que en principio sólo se celebraría la Eucaristía los domingos y días festivos de precepto, hasta que el padre Fernando consiguiera una vivienda más cerca y prestar mejor servicio a los feligreses a él encomendados. Posteriormente pasó a ocupar una vivienda muy cerca de la ermita.

El lugar donde unos años antes había concebido la idea inspiración de construir un santuario en honor de la Virgen Milagrosa estaba a sólo 30 minutos a pie subiendo por la montaña, de donde actualmente residía el padre Fernando.

Ese mismo año 1964, el padre Ángel Miserach, director de anales de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl de la provincia de Barcelona, le pide al padre Fernando más información respecto al Monte Picayo, de Sagunto Puzol.

El padre Fernando le escribe y de nuevo, como al principio, surge la polémica de lo conveniente o no de la construcción del santuario en honor de la Virgen Milagrosa en el Monte Picayo de Sagunto.

Ante los detractores y defensores más detractores que defensores, le dio motivo al padre Fernando para decir estas casi proféticas palabras:

«El Monte Picayo, signo de contradicción porque así son las cosas y empresas de Dios en la vida.»

El proyecto era justo es reconocerlo muy difícil y costoso hacerlo realidad en el lugar escogido: 385 metros sobre el nivel del mar en pleno monte, sin ningún camino para llegar hasta él, sin luz eléctrica y sin agua.
.
Sombrío era el panorama que se le presentaba al padre Fernando: la construcción del santuario a la Virgen en ese lugar.
.
Pero esa era la voluntad de Dios y había que obedecer a Dios, antes que a los hombres.

Finalmente sus los superiores le dieron plenos poderes para la realización material de la construcción del santuario a la Virgen Milagrosa en el Monte Picayo.

Pero con la condición que durante la realización del proyecto que la Congregación no contribuiría en nada económicamente a su construcción.

El padre Fernando aceptó las condiciones, confiando sólo y exclusivamente en la protección y ayuda de la Santísima Virgen sabiendo que no lo abandonaría.

El día 13 de junio de 1965, el Ministerio de Agricultura cede a la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, por un período de noventa y nueve años, cinco hectáreas de monte para la construcción del santuario solicitado.

De lo que tuvo que luchar el padre Fernando para adquirir fondos para realizar su ambicionado proyecto, vista la negativa de sus superiores a cooperar económicamente, sólo Dios y él lo saben.

Empezó por la campaña «MILLÓN DE LADRILLOS», que por medio de boletos de 5 pesetas vendía a los que quisieran ayudarle.

También algunas personas de la urbanización Monte Picayo le ayudaron bastante.

santuario de picayo

 

INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Con el dinero recogido por los medios ya mencionados, se procedió, con el asesoramiento y cooperación de arquitectos y aparejadores, planificar y preparar el terreno del lugar donde se construiría el santuario.

Se hizo un boceto de cómo quería el padre Fernando fuera el edificio que albergara en su interior la Santísima Virgen Milagrosa.

Al principio fueron bastantes los albañiles maestros y peones que trabajaban en las obras, y que a pesar de lo inaccesible del lugar se realizaban bastante bien.

Pero pronto llegó la hora de la prueba, y la cruz como en todas las obras de Dios se hizo presente para que, cargado con ella, fuera compañera inseparable del padre Fernando hasta el final de las obras comenzadas.

Las personas que con ilusión y generosidad empezaron a darle dinero para ayudarle, empezaron a recortar las cantidades que le daban al principio e incluso muchos de ellos dejaron de darle.

La venta de boletos de la campaña «millón de ladrillos» había perdido interés por lo larga de la misma y la colaboración de particulares había mermado considerablemente e producían las obras emprendidas.

Un día, estando en la ermita de Santa Alicia de la urbanización Monte Picayo, preparándose para celebrar la santa misa, mirando la Virgen al pie de la cruz que preside el altar, sintió una paz y una alegría interior como no había sentido nunca.

Él continuaba mirando la Virgen al pie de la cruz con el Hijo muerto en sus brazos, que le decía:

«Continúa sin desfallecer la construcción del santuario en mi honor.
.
La cruz que cargaste cuando se te encomendé esta misión, seguirá pesando sobre tus hombros hasta el final, que tú contemplarás con gran satisfacción.»
.
«Para el feliz éxito de la misión encomendada es necesario:
.
Primero: Que desistas de la grandiosidad del santuario programado al principio, por otro más sencillo y de menos coste.
.
Segundo: Para recoger el dinero necesario para la construcción hasta el final, acude a las Religiosas Hijas de la Caridad.
.
Ellas acogerán con interés tu propuesta y cooperarán contigo con los medios que sean necesarios.»

No podía la Virgen haber escogido mejores cooperadoras.

Las Religiosas Hijas de la Caridad aceptaron con entusiasta alegría la propuesta del padre Fernando y empezaron, mediante la venta de participaciones de lotería, rifas, boletos y todo lo que fuera necesario, su laboriosa y larga colecta que duró varios años.

Todas las religiosas mayores preguntadas recuerdan con cariño y satisfacción esta ayuda a la construcción del santuario.

Las obras continuaron lentamente con la valiosa cooperación de las religiosas.

Pero a pesar de todos los esfuerzos los gastos superaban los ingresos y se pensó reducir más el número de trabajadores cualificados por no poderles pagar el sueldo, quedando sólo uno que, ayudado por el mismo padre Fernando, continuó trabajando.

Todos los días, desde la urbanización Monte Picayo, donde residía el padre Fernando, subían los dos solos a trabajar.

Se desconoce la fecha exacta de la terminación de las obras y la inauguración oficial del santuario; se calcula los años 1974-75, pero llegó la hora de la gratitud, y el padre Fernando, ante el altar de la Virgen Milagrosa, pudo decir: «MISIÓN CUMPLIDA. GRACIAS MADRE Y PROTECTORA»

El padre Fernando quedó en cuerpo y alma al servicio de la Santísima Virgen Milagrosa en su santuario del Monte Picayo, compaginando con la ermita de Santa Alicia de la urbanización su ministerio sacerdotal.

Así pasó unos años propagando la devoción a la Virgen Milagrosa y organizando convivencias y días de retiro espiritual a los que lo solicitaban.

En el año 1980-82 con alrededor de 70 años, el padre Fernando enferma de cierta gravedad y los superiores decidieron destinarle a Reus, provincia de Tarragona, a una pequeña residencia de los Padres Paúles para su recuperación

Los responsables de continuar la labor comenzada por el padre Fernando no creyeron necesario continuarla y la abandonaron por completo, cesando toda actividad en el santuario.

El año 1989, ocho- diez años después de haber sido abandono, deciden los superiores prescindir de los derechos y obligaciones que tenían respecto al santuario de la Virgen Milagrosa, del Monte Picayo.

Con fecha 20 de junio de 1990, se les comunica oficialmente que la solicitud había sido considerada y aceptada, y que desde esa fecha era responsabilidad de la parroquia de Santa María, de Sagunto, la atención del santuario dedicado a la Virgen Milagrosa, del Monte Picayo.

El rector de la parroquia de Santa María se dio por enterado de la resolución tomada por la Consellería y se hizo cargo del santuario.

También el Ayuntamiento de Sagunto se comprometió a cuidar y limpiar el monte que rodea la zona; compromiso que cumplió hasta 1994, que dejó de prestar este servicio.

Los largos años de completo abandono deterioraron considerablemente tanto el interior del santuario como los adjuntos edificios complementarios de alrededor.

 

LA SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA

En el mes de octubre de 1993 un señor, por medio de una casual yo diría providencial lectura se entera que en el Monte Picayo existe un santuario a la Virgen Milagrosa.

A la que declara tener una especial devoción, gratitud y amor, por haber recibido de ella muchas muestras de maternal protección y amparo.

Recordando los beneficios que a manos llenas derrama la Virgen sobre él, pensó visitarla en ese santuario para darle gracias.

Pero pasó el tiempo, y aunque siempre que pasaba en el tren por Sagunto miraba el monte pensando dónde estaría el santuario, la deseada visita no se realizó.

Por medio de unos signos providenciales varias veces repetidos, el segundo fundador cuyo nombre no se menciona, vio claramente que a sus 63 años de edad, con seis intervenciones quirúrgicas en su cuerpo, con gran cantidad de pecados de toda índole y gravedad; sin saber leer ni escribir correctamente, sólo lo imprescindible para no ser completamente analfabeto y con muchas faltas de ortografía; residir en una ciudad a 40 Km. de distancia donde estaba el santuario a 385 metros de altura, sin vehículo propio para desplazarse, desconocer el monte pues no había estado nunca, estaba completamente solo para llevar a feliz término la misión que se le encomendaba.

Aquí empieza la historia que con las vicisitudes, problemas y contrariedades que llevan consigo todas las obras de Dios.

Terminaba el último domingo del mes de mayo de 1994 con la entronización, para ser públicamente venerada la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa en su santuario del Monte Picayo como lo había pedido.

Pero la transformación que desde que la Virgen estaba allí se había producido en el santuario y sus alrededores pronto dio sus frutos.

Y visto el interés que las buenas gentes devotas de la Virgen Milagrosa, que habían sido testigos del abandono y brutal deterioro progresivo durante varios años, tenían por saber el motivo de este resurgir y callado trabajo que para conseguirlo se estaba realizando, pensó contra su voluntad y deseo de mantenerlo en secreto para evitar que en lo sucesivo si se contaba de palabra se interpretara mal.

 

EL LLAMADO

Una noche, en el mes de octubre de 1993, ¿durmiendo?, ¿despierto? No se sabe.
.
Lo que sí asegura (el señor del que no se conoce su nombre) es haber escuchado una voz interior muy clara y con autoridad, lo siguiente:
.
«QUIERO EN EL SANTUARIO A MÍ DEDICADO DEL MONTE PICAYO HOY ABANDONADO VOLVER A SER VENERADA DE NUEVO.»

La verdad que no le di ninguna importancia, pues se es más amante de la fe creída que de la razón vista.

Por la proximidad a Puzol del Monte Picayo, se puso en comunicación por teléfono con el párroco de la parroquia de los Santos Juanes, que me dijo saber la existencia de ese santuario en su tiempo bastante importante y que hasta incluso se llegaron a hacer días de retiros y otras actividades de carácter pastoral.

Pero que actualmente aquello estaba todo roto, las puertas y ventanas arrancadas y todo completamente destruido. Se dio por válida la información del párroco y dejé el caso cancelado.

Pero aquella misma noche la misma voz interior, claramente me decía:
.
«INSISTE, NO TE CANSES, NO TE HAN DICHO TODA LA VERDAD. EN ESE SANTUARIO POR MÍ ESCOGIDO TENGO QUE SER VENERADA DE NUEVO.»

En vista de lo sucedido, de nuevo me puse en comunicación por teléfono con el párroco de los Santos Juanes, de Puzol, insistiéndole, me dijo que esa zona pertenece a la parroquia de El Salvador, de Sagunto.

Me puse en comunicación por teléfono con el párroco de la parroquia de El Salvador, de Sagunto, que me confirmó pertenecer la zona a la parroquia, pero que él desconocía la existencia de ningún santuario a la Milagrosa en ese lugar.

Decidí por mi cuenta buscar el santuario de la Milagrosa, que la voz interior me decía que existía, pero que nadie sabía nada del lugar donde estaba enclavado.

Como primer paso, y viendo que los sacerdotes de las parroquias cercanas preguntados no me daban ninguna respuesta satisfactoria verídica ni clara al respecto, pensé dirigirme a Puzol y preguntar a la gente de la calle, al pueblo sencillo y noble.

A todos los que veía mayores les preguntaba, pero nadie sabía nada del santuario ni el lugar donde estaba para indicarme su subida.

Al llegar a casa aquella noche, postrado de rodillas a los pies de un cuadro de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa que compré en París cuando fui a visitarla, le dije:
.
“Madre mía, ¿qué hago? Yo quiero lo que tú quieras.
.
Dame luz y fuerzas para continuar sin desfallecer hasta encontrar el lugar donde según tu manifestada voluntad deseas ser honrada y venerada de nuevo.”

Transcurridos unos días y en vista de que la paz interior no la recuperaba, que no vivía durante el día ni descansaba por la noche, pensé nuevamente encaminarme a Puzol para entrevistarme con el párroco de la parroquia de los Santos Juanes, que me dijo que había que ir con vehículo hasta el Alfinach y desde allí a pie subir al santuario.

El taxista me hace ver que ese no es el camino más indicado para subir allí por la distancia que lo separa y me dice que él conocía al padre Fernando, fundador de ese santuario, que vivía en la urbanización Monte Picayo y que fue su guardián hasta su muerte hace unos años.

Me llevó hasta un lugar donde había un camino de tierra bastante ancho y me dijo: «esta es la subida».

Le pagué el servicio, y rezando el rosario como siempre, empecé la subida; pero a los 100-200 metros el camino hasta entonces ancho se empieza a estrechar hasta el punto de hacerse intransitable por completo. El taxista se había equivocado. Vuelta a Puzol, esta vez a pie y sin lograr mi objetivo.

Después de una fervorosa y confiada oración a la Virgen Santísima pidiéndole su ayuda y protección, me encaminé hacia Sagunto.

Le expongo a otro taxista el caso del santuario, me dice no saber nada de ello, pero que en vista del interés que tenía me subiría a lo más alto de la montaña; a pesar de una cuidadosa y paciente búsqueda a pie del monte y sus alrededores, nada positivo encontré.

Cuando ya bajaba con el taxi sin ningún resultado positivo y alentador y con la firme resolución por mi parte de dejar el caso como irrealizable, una voz interior me decía:
.
«¡PARA! ¡BAJA! y ¡MIRA!»

.
Le dije al taxista que parara, por favor.
.
Entonces pude observar que bastante lejos y sin ningún camino visible para llegar hasta allí.
.
Un pequeño grupo de construcciones que desde arriba no tenía visos de ser ningún edificio religioso, pero que la voz interior como antes me decía ser ese el santuario que buscaba.

Llegado a casa, una vez más me puse a los pies de la Virgen para darle gracias y renovarle mi confianza en su ayuda y protección. Estaba localizado el santuario, por lo menos a lo lejos.

 

EL HALLAZGO DEL SANTUARIO

El presentimiento que sentí al acostarme se cumplió.
.
Y como en otras veces anteriores de nuevo la voz interior de siempre que me dice:
.
«QUIERO QUE SUBAS OTRA VEZ PERO A PIE, Y QUE HAGAS EN EL SANTUARIO UN ACTO DE HUMILDE REPARACIÓN Y AMOR, POR LOS QUE NO ME AMAN Y OFENDEN.»

A primera hora de la tarde y sin pensarlo ni un momento, desde Puzol y a pie como se me había mandado, me lancé al monte y saltando una alambrada de hierro que había, por un cortafuegos que desde arriba vi el día anterior, emprendí la subida.

Sólo Dios y yo sabemos lo que pasé en esa accidentada subida. Pero valió la pena, pues después de ciento cinco días de intensa búsqueda la Virgen premió mi incondicional sacrificio y constancia en buscar el santuario de la Virgen Milagrosa en pleno monte.

Por fin el feliz hallazgo del tan deseado y buscado santuario.
.
Estaba ante un sólido, bonito y bien construido santuario.
.
La pequeña campana que ocupaba la espadaña arriba de la puerta de entrada había desaparecido.
.
La puerta estaba abierta porque la cerradura estaba rota.
.
El aspecto exterior estaba bastante aceptable.
.
Pasado el umbral de la puerta, el panorama que a primera vista se presentó ante mí fue triste, lamentable y desolador.
.
Contemplar hasta dónde es capaz de llegar la mano destructora del ser humano.

Había llegado la hora de hacer el acto de reparación pedido la noche anterior, que puesto de rodillas al pie del altar y con los brazos en cruz realicé, cumpliendo así el motivo para lo que había sido convocado en ese lugar concretamente ese día.

Aquella misma noche, de nuevo la voz interior ya familiarizada de siempre, me dice:
.
«A PARTIR DE AHORA TIENES QUE BUSCAR AYUDA Y COOPERACIÓN. TENDRÁS MUCHAS DIFICULTADES, CONTRARIEDADES Y POCA COMPRENSIÓN; PERO NO TE DESANIMES, PUES YO ESTOY CONTIGO.»

ermita picayo fondo

 

EN BUSCA DE LOS RESPONSABLES DEL SANTUARIO

Como primer paso había que buscar los actuales responsables del santuario y comunicarles lo sucedido.

Después de largas y costosas indagaciones, me enteré que en el Palacio Arzobispal de Valencia sección patrimonios están registrados todos los edificios religiosos de la diócesis.

Con esta espina clavada en el corazón, a primeros de mayo de 1994 viajé a Pontevedra (Galicia) para terminar la práctica de los primeros sábados de mes.

Después de la comunión, dando gracias en la pequeña capilla de la aparición antes celda de la hermana Lucía, cuando yo menos lo esperaba ni me acordaba de ello, de nuevo la tan conocida voz interior de siempre:

«ANTES QUE TERMINE EL MES DE MAYO QUIERO SER VENERADA DE NUEVO EN EL SANTUARIO A Mí DEDICADO DEL MONTE PICAYO.»

Alarmado y al mismo tiempo deseoso de cumplir lo mandado, cuando llegó a Valencia consultó el caso con mi confesor, que me dijo:
.
«Insiste, eso es obra de Dios y mediadora la Santísima Virgen María.
.
Tendrás dificultades por la actual burocracia pero al final se hará lo que ella quiere.
.
Cierra por tu cuenta si puedes económicamente la puerta rota y abierta del santuario y entrega las llaves al responsable.
.
De momento evitarás la posible profanación de ese santo lugar, escogido por la Virgen para ser de sus amantes hijos visitada y venerada.»

Subí dos veces al santuario, con taxi desde Sagunto, limpié con medios rudimentarios lo que pude.

Saqué unos animales muertos que había y con las manos sacó las piñas y las hojas de los pinos que prácticamente cubrían todo el piso.

Los bancos rotos de madera, la cómoda también de madera y el armario de hierro. Yo solo no podía.

Se estaba cumpliendo lo dicho por la voz interior: «Desde ahora tienes que buscar ayuda y cooperación.»

En estos días también gestioné en una casa de imágenes religiosas la compra de una imagen de la Virgen Milagrosa.

 

LA SOLUCIÓN LLEGA DE MANOS DE LA VIRGEN

El día 22 de mayo de 1994, me presenté en la residencia de religiosas Hijas de la Caridad, pregunto por la superiora y me pasan a la sala de lecturas de la residencia para que espere mientras avisan a una hermana.

Encima de la estantería que guardan los libros había una imagen del Corazón de Jesús y otra de la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Pues bien, nada más poner los ojos en la imagen de la Milagrosa se transformó en una potente luz que me cegó como cuando miras al sol, hasta el extremo de tener que frotarme los ojos para poder recuperar la vista.

Y a continuación, de nuevo la voz interior de siempre, ya conocida y familiar:
.
«ÉSTA ES LA IMAGEN QUE SERÁ VENERADA EN MI SANTUARIO DEL MONTE PICAYO.»

Sale la superiora, y me invita a pasar a un salón diferente y empieza la conversación sobre el santuario de la Virgen Milagrosa, del Monte Picayo de Sagunto.
.
Entra en otra sala y señalándome la imagen de la Milagrosa me dice:
.
«AHÍ TIENE A LA VIRGEN MILAGROSA PARA SER VENERADA EN EL SANTUARIO DEL MONTE PICAYO.»

Sólo faltaban siete días para que terminara el mes de mayo.

De nuevo acudí a la maternal protección y ayuda de la Virgen por medio de la oración. Puesto de rodillas a los pies del cuadro de la Virgen Milagrosa, le pido que me iluminara e inspirara lo que debía hacer.

Con la lámina de un calendario de la Milagrosa se improvisó un cuadro, que sirvió para hacer realidad el mandato de la Virgen a primeros de mayo.

Resuelta ya cómo tomaría posesión de nuevo la Virgen del santuario a ella dedicado, quedaba todavía pendiente ya con carácter de urgencia la necesidad de retirar los objetos rotos.

Bancos, cómoda, armario, que tirados por el suelo daban un lamentable estado de deterioro que me hacían sufrir mucho, pues no quería ni era digno de la Reina y Señora que tenía que habitarlo. Al menos limpio y barrido.

Después de varios intentos de contratar ayudantes, le dije a la señora que me limpia la casa si por favor podía venir conmigo a Sagunto para limpiar y adecentar un poco el santuario de la Milagrosa, en lo alto del Monte Picayo.

Cogimos el cuadro, que resultó ser bastante grande y representativo, y lo más imprescindible de artículos de limpieza y nos fuimos en tren hasta Sagunto. Allí alquilamos un taxi diciéndole a quien guié y subimos.

Por el camino le dije al taxista lo que teníamos que hacer y que decidiera por lo que más le interesara: o quedarse y cobrar la espera o bajar y volver a subir a por nosotros.

Decidió esperarse y cooperar con nosotros en la limpieza del santuario, que hizo con mucho interés y para mí con mucho amor a la Virgen.

Se cumplió una vez más lo advertido en su día:
.
«TENDRÁS DIFICULTADES PERO NO TEMAS, PUES YO ESTOY CONTIGO.»

Terminado el trabajo de limpieza y adecentamiento del santuario, se procedió a colocar el cuadro de la Virgen Milagrosa en el altar que por cierto lo puso el taxista .

Se pusieron a los pies del cuadro un ramo de flores que llevaba de tela y así con ese sencillo pero entrañable acto de entronización quedaba cumplida la misión encomendada en su día de ser venerada la Virgen Milagrosa en el santuario a ella dedicado en el Monte Picayo, antes de terminar el mes de mayo de 1994.

Una vez más: «LA SANTÍSIMA VIRGEN, VENCEDORA DE TODAS LAS BATALLAS DE DIOS, HABÍA VENCIDO», de los enemigos que habían querido hacer desaparecer de la Comunidad Valenciana el único santuario dedicado a la Virgen Milagrosa, abandonándolo el año 1980.

Después de rezada la felicitación sabatina, estuve unos momentos mirándola y oyendo por última vez la voz interior de siempre esta vez en forma de inspiración más que de viva voz.

Que prometía a los que el último domingo del mes de mayo y el día 27 de noviembre, fiesta litúrgica de la Virgen de la Medalla Milagrosa, suban a visitarla y, postrados a los pies del altar la veneren y con confianza y fervor se las pidan, obtendrán gracias especiales.

De esta inspiración nació la idea de que todos los años el último domingo de mayo y 27 de noviembre se organiza una romería que, saliendo de diferentes puntos de la Comunidad Valenciana.

Se reúnen en torno a la Virgen Milagrosa en este su escogido santuario del Monte Picayo para rogarle con confianza y fervor que nos mire con ojos misericordiosos y nos ayude en nuestras humanas necesidades.

Ha prometido gracias especiales a los que ese día suban a visitarla y ella siempre cumple lo que promete. ¡PRUÉBALO!.

De momento la Virgen, según su deseo, ya estaba en su santuario. Pobre pero limpio. Esa fue la primera noche que descansé y dormí bien, desde octubre de 1993.

En el mes de junio subió el carpintero para arreglar la puerta, que después de fortalecerla por dentro y por fuera, puso fuertes cerraduras y candados, quedando por fin cerrada la puerta, evitando con ello una posible profanación que me preocupaba y quería evitar a toda costa y que gracias a Dios conseguí.

A pesar de mi gran interés e intensa y preocupante búsqueda, nada había podido solucionarse respecto a los actuales propietarios o responsables del santuario del Monte Picayo y los adjuntos edificios.

Santuario Virgen Medalla MilagrosaMontePicayo

 

EL PADRE FERNANDO TODAVÍA VIVE

En este compás de espera confiada estaba cuando, al fin, superando todas mis aspiraciones, aparece la grandiosa noticia, el padre Fernando, fundador y alma del santuario de la Virgen Milagrosa del Monte Picayo (Sagunto), a quien todos daban por muerto estaba en Reus, provincia de Tarragona.

Mi alegría fue inmensa. De nuevo la protección de la Virgen, no me abandonó y una vez más, después de probar mi constancia en servirla, vino en mi ayuda. ¡Gracias Madre!.

Recabada la información tan deseada, tantas veces buscada y por tan diferentes medios, por fin ya estaba en mi poder de labios de su iniciador, fundador, alma y mantenedor del mismo, hasta que una enfermedad le alejó de su querido santuario, obligado por su voto de obediencia religioso que tiene hecho.

También me entregó todo lo que había escrito al respecto desde el principio hasta la fecha y que tanto me sirvió para continuar luchando hasta conseguir hacer realidad la misión que se me encomendó en su día.

Transcurridos los primeros momentos de satisfacción y alegría, había que poner manos a la obra y trabajar en el santuario.

Los bancos de madera para sentarse, rotos e inservibles, junto con la cómoda también de madera y un armario de hierro todo estropeado y fuera de uso.

No había soporte ni urna de cristal para poner dignamente la imagen de la Virgen después de restaurada.

En las pequeñas ventanas que dan luz y ventilación no había cristales.

La puerta de entrada necesitaba una mano de pintura. Se había puesto una mirilla en la puerta, para que desde el exterior se viera el interior y la Virgen Milagrosa en su altar.

Ante la pronta entrega de la imagen de la Virgen Milagrosa en restauración había que preparar un no lujoso pero sí digno soporte que, junto a una urna de cristal, sirviera para guardar y preservar del posible deterioro la imagen de la Virgen Milagrosa escogida para ser allí venerada.

Viendo cómo el carpintero hacía las cosas le dije si sería posible restaurar el mobiliario viejo.

Al principio se resistió, pues verdaderamente aquello estaba inservible a todas luces.

Pero después, como era para la Virgen que él también quiere mucho, aceptó.

Y ahí están restaurados, pintados y pulimentados, dando un aspecto más acogedor y propio de un santuario.

¡En nombre de la Virgen, gracias carpintero!.

El día 8 de septiembre de 1994, fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen, me comunica el restaurador que la imagen ya restaurada la tenía a mi disposición para cuando quisiera retirarla.
.
Unos días después la retiro y la tengo unos días en casa.

Aunque el santuario presentaba un aspecto bastante aceptable de orden y limpieza, no sucedía lo mismo en el altar.

Para solucionar este problema, antes de subir la imagen lo primero que hice fue dirigirme a las religiosas Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Valencia que contribuyeron confeccionando unos ramos de flor artificial.

Yo, por mi parte, compré unos candelabros de cerámica, a los que puse cuatro velas azules, improvisé un mantel para el altar con una sábana azul mía, cogí un crucifijo de plástico que tenía en casa y marché al santuario a preparar el altar para colocar la imagen de la Virgen.

 

SIETE DE OCTUBRE DE 1994

El día 7 de octubre de 1994, fiesta de la Virgen del Rosario, fue el escogido para llevar la imagen.

Con la colocación de la imagen de la Virgen Milagrosa, en la urna del altar, se había cumplido el deseo mandato que por medio de un providencial fenómeno extraordinario había empezado en lo alto de una estantería de libros, en la sala de lectura de la residencia de ancianos de Manises, el 24 de mayo de 1994, como se ha explicado anteriormente.

Para testimoniar la fe y esperanza en la intercesión de la Virgen, se encendieron dos luces que día y noche arden a sus pies, con la intención de pedirle favores y darle gracias por los ya concedidos.

Se continuó trabajando para mejorar en el embellecimiento y adorno del altar para el día 27 de noviembre de 1994, fiesta litúrgica de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa.

Se pusieron dos paneles, uno a la derecha y otro a la izquierda, con la historia de las dos apariciones en París, escritas por santa Catalina Labouré, que las vivió personalmente; y dos pequeños cuadros, uno de san Vicente de Paúl y otro de santa Catalina Labouré.

Posteriormente también se puso un cuadro con unas fotos de cómo está en la actualidad el santuario de las apariciones de la Virgen Milagrosa, en París (Francia).

Para no hacer más largo este pequeño trabajo, escrito sólo y exclusivamente para informar de lo sucedido a los que lo quieran leer, se deja a la consideración de los que visitaron este santo lugar durante los años que estuvo completamente abandonado comparen la diferencia de entonces a ahora.

https://youtu.be/UJgUQzgWrR0

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María del Tresto se Aparece para Pedir le Hagan un Santuario, Italia (21 sep)

El 21 de septiembre de 1468 la Virgen se apareció a un barquero de Ponso.

Dormido en su barco fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.

madonna tresto

La mujer resultó ser la Virgen María, que pidió que no blasfemara.
.
Y que hiciese construir una iglesia en aquel punto, dándole el proyecto y las medidas.

Tresto es una fracción de la ciudad de Ospedaletto Euganeo, en la provincia de Padova en el Veneto, en el norte de Italia.

Allí se levanta un santuario dedicado a Nuestra Señora de Tresto.

Ospedaletto Euganeo fue un antiguo asentamiento de los romanos y un lugar de transición entre los distintos territorios.

En la Edad Media fue la sede de un hospicio para los peregrinos, de ahí su nombre, y después fue lugar de tránsito de las tropas ezzeliniane, scaligere, carraresi, veneziane y finalmente de Napoleón.

 

LA APARICIÓN

En septiembre 21 de 1468 la Virgen se apareció a Giovanni Zelo, un barquero de Ponso Padua que regresaba a su casa en Padua.

Al caer la noche, el hombre se había dormido en el bote debajo del puente de Borini.

A la medianoche fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.

El hombre vio a dos hermosas damas que lo instaron a seguirlas.

Bajando el puente levadizo de la ciudad, entró en el campo, donde, en la localidad de Tresto, una de las dos damas se sentó en el banco de un foso y dijo a la otra que fuera a buscar un racimo de uvas.

A continuación le preguntó a Giovanni si la conocía.
.
La respuesta fue negativa, a lo que ella dice que es María, la Madre de Dios.
.
Y le recomienda no blasfemar.
.
Y trabajar en ese sitio para que se construya una iglesia según el plan y las medidas que le ilustró.

santa maria del tresto

 

INCREDULIDAD DE GIOVANNI

Giovanni le dijo que a causa de su pobreza y su ignorancia no le cree.

Entonces María le dio un cuchillo, ordenándole que lo hundiera en el suelo y luego lo sacara.
.
El vidente obedeció, y cuando quiso sacar el cuchillo del suelo, comenzó a brotar sangre.

Después de haberlo bendecido, la Virgen desapareció con su compañera.

Al día siguiente, Giovanni, temeroso de no ser creído, no ejecuta las órdenes recibidas, pero se lo dijo a tres amigos.

Para su tranquilidad, al final fue al lugar con algunas personas Tresto, donde hundió nuevamente el cuchillo en el suelo, sacándolo bañado en sangre.

Otros quisieron probar: los incrédulos no fueron capaces de mover la hoja de la tierra, mientras que los otros la retiraron ensangrentada.

El acontecimiento milagroso, varias veces renovado, convenció a todos de construir el santuario.

SantuariodelTresto 

EL SANTUARIO

La iglesia fue construida en 9 meses.

Sucedió por esos días otro hecho milagroso. A mitad de la obra, debido a la sequía que azotó la zona, comenzó a escasear el agua.

Entonces, Giovanni invocó la ayuda de María, que hizo brotar una fuente al lado del edificio durante los siglos, que sirvió para curar a muchos enfermos.

La custodia de la iglesia fue encargada por el clero a una Congregación de Ermitaños de Padua, de la cual Giovanni vestía el hábito aún n estado laical.

Hoy es un popular  santuario mariano, erigido en 1468 en el sitio de la aparición de la Virgen María.

La iglesia conserva una decoración original y pinturas de maestros venecianos, incluida la obra maestra de la Virgen Milagrosa, atribuida a Jacopo da Montagnana, y armaduras del siglo XV.

A cada lado de la iglesia se encuentra el claustro del antiguo convento, mientras que un edificio repara la fuente de agua surgida milagrosamente durante la construcción de la iglesia.

En septiembre se celebra un festival muy concurrido.
Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evidencias cientificas sobre la religión Experiencias sobrenaturales Hechos extraños Lo + leído Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Testimonios sobre la Virgen María TESTIMONIOS Y MILAGROS Virgen María

El Significado de las Escarchas de la Rosa Mystica

María Rosa Mystica es una advocación mariana antiquísima.

Que se ha mostrado poseedora de grandes dones a través de las imágenes comunes que tienen los fieles.

Y por eso las estatuas y cuadros de ella son muy requeridos.

Miles de imágenes producen escarchas, exudan líquido, lacriman agua o mirra o sangre por todo el planeta.

Trasmitiendo el pedido de oración, sacrificio y penitencia.

rosa mistica

Los reportes de lacrimación no son un secreto y en Foros de la Virgen hemos presentado varios testimonios.
.
Pero no sucede solamente con imágenes de la Rosa Mística, también pasa con algunas imágenes de la Virgen de Guadalupe y otras más esporádicamente.

   

UNA IMAGEN DE LA ROSA MYSTICA QUE GOTEA SU ROSARIO EN PARAGUAY

Karina Matto que vive en Asunción del Paraguay, diseñadora gráfica nos cuenta al respecto, que ella recibió una Imagen Peregrina de la Rosa Mystica de la organización alemana Opus Rosa Mística en el 2006.

Ella nos dice:

 “Después de un año me llego la imagen de la Virgen Rosa Mística de Alemania (02/04/07).

Luego de unos meses volví a escribirles y les pedí la imagen más grande de la Virgencita para poder construirle un Santuario en mi casa.

Para que todos sus hijos vinieran a visitarla y a rezar ahí y sea también la imagen del grupo de oración, en menos de un mes me llegó la imagen más grande (21/12/07).

Yo ya tenía además una imagen de la Virgen Rosa Mística que había comprado de una santería de Asunción.

En total ahora tengo tres imágenes de la Virgen Rosa Mística.
.
Todas ellas son peregrinas, salen a visitar a sus hijos enfermos.
.
A la Virgen más grande la llevo siempre a todos los grupos de oración que realizamos en cualquier lugar del país.”

escarchas

   

EL GOTEO DEL ROSARIO DE LAS IMÁGENES

Karina cuenta que

“El 30/10/06 a las 23:30 horas estaba orando de rodillas frente a la imagen de la Virgen y empecé a sentir una llovizna suave que empapaba solo mis manos, eran gotitas de agua que me caían.
.
Y era impresionante como ese día caía el agua del rosario de la Virgencita que se me ocurrió filmarla con el celular para mostrarle a la gente (parecía una cascada).
.
Y grande fue mi sorpresa cuando reproduje la filmación.

En un momento de la filmación vi una luz muy brillante, como de oro, que aparecía a los pies de la Virgencita.

Entonces puse en pausa la filmación y grande fue mi sorpresa porque se veía a los pies de la Virgencita la imagen de un Niñito, con su pelito corto y encrespadito.

Algunas personas dicen que es la imagen de un angelito, otras dicen el Divino Niño Jesús.

Otro día llevamos a la Virgencita para que se quedara con una chica que estuvo metida 5 años en el satanismo, que dejó y se volvió a Cristo.
.
Y a la cual estamos asistiendo espiritualmente.
.
Y el agua que emanaba la Virgencita de su rosario tenia gusto y olor a ruda…

Todos los que tomamos su agua ese día sentimos el gusto y el olor.

Hubo incluso un día que el agua olía a incienso

La chica también una vez nos contó que hasta a su comida le agarró el gusto al incienso.

Hace poquito también nos contó la chica que ella estaba orando a las 3 de la tarde y de repente la llama de la vela que había prendido a la Virgencita empezó a crecer.

Su llama era tan enorme que se asustó y le saco una foto, y uno al observar la foto ve la llama formando un circulo luminoso como si fuera la Eucaristía.

Un día estando las Virgencitas en casa (yo las tengo en un altar en la sala) inundó toda la casa el aroma de rosas y mi mamá lo olio.

Otro día en casa apareció un charco de agua en el piso de la galería (cerca del altar de la Virgen), mi mamá creyó que yo había derramado agua ahí y fue a secarlo, cuando volvió encontró nuevamente mojado el lugar.

Y le pareció raro y fue hasta donde yo estaba trabajando y me pregunto si yo había derramado agua en la galería, y yo le dije que no, entonces ella me contó lo que le sucedió.

Luego hable con el hermano carismático, y lo conté lo que nos había sucedido y como él tiene el don de visión y discernimiento, el Señor le reveló que esa agua que brotó era el agua de Mamá María, que se había brotado ahí por mi conversión y por las oraciones de mi mamá.

Otro día estando en el grupo de oración, empecé a oler un perfume tan agradable, era medio dulzón pero riquísimo, no sé cómo explicarlo, y solo algunas personas lo olimos ese día y durante el grupo.

Es impresionante como hay días que gotea el rosario de las Virgencitas, y su agua es muy milagrosa.

Mucha personas que tomaron el agua se curaron de sus enfermedades.

   

LAS MANIFESTACIONES DE ESCARCHADO DE IMÁGENES RELIGIOSAS

En las imágenes de la Santísima Virgen se producen a veces algunos fenómenos extraordinarios.

El más común es la lacrimación de lágrimas humanas y de sangre.

Hay casos muy notorios como la imagen de Nuestra Señora de Akita en Japón, que es una aparición aprobada por la iglesia, y que lacrimó 101 veces .

También Nuestra Señora de Nizankowice en Ucrania, que lacrimó 102 veces en una iglesia.

Y la Virgen de Civitavecchia en Italia, que lacrimó lágrimas de sangre 15 veces y que el obispo mandó destruir a martillazos, hasta que lacrimó en sus propias manos y desde ese momento se hizo un gran defensor de estas manifestaciones contra los incrédulos.

Pero también hay otro fenómeno, quizás más misterioso aún, el escarchado de imágenes.

Las escarchas son como pequeñas partículas luminosas que se depositan en las imágenes.

Las podemos ver en las apariciones en el convento de Carrizal en Venezuela, donde se estaba apareciendo Nuestra Señora bajo la advocación de Madre de las Almas Consagradas.

Y también en Venezuela se han manifestado escarchas en el lugar de las apariciones de Betania, a la mística María Esperanza, en que Nuestra Señora se apareció como la Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones, que es una aparición aprobada por el obispo.

En ese lugar de Betania Varios peregrinos vieron aparecer una columna de nube blanca, brillante, ondulante, de aproximadamente un metro y medio, flotando sobre el suelo justo a la derecha de la estatua de la Virgen.

Y cuando desapareció cayeron escarchas que fueron descritas como copos de nieve que venían de esta nube.

Las describen como limaduras o viruta de plata que tenían un brillo fuera de lo común y no se derretían.

Los peregrinos interpretaron que esa manifestación significaba la presencia de la Virgen en ese momento.

Las escarchas que se manifestaron en las apariciones de Carrizal fueron investigadas dos veces por un centro de investigación científica

Y encontraron que las escarchas que ellos llamaron de origen religioso, tienen mayor cantidad de tonalidades de color que las que se pueden fabricar industrialmente, son más delgadas y livianas y tienen luminosidad propia.

Otra cosa que encontraron es que estas escarchas no contienen nada orgánico pegado a ellas como las escarchas industriales, que a veces tienen hongos y otro tipo de material orgánico.

El laboratorio no pudo determinar de qué materia estaban hechas, porque no son metálicas, ni son de plástico, ni son mica o alguna resina.

Y cuando se les aplica llamas apenas se decoloran y no despiden ninguna clase de olor, en contraposición a las industriales que pierden completamente el brillo y despiden un olor ocre.

Lo llamativo es que las imágenes de la Rosa Mystica son las que producen más escarchados en los hogares.

cara de rosa mistica con escarchas

   

TESTIMONIO DE ESCARCHADO

En Fátima, Portugal, escarchas luminosas cayeron, en una ocasión, en el lugar de las apariciones.
.
Y lo mismo ha sido cierto en el sitio aprobada por la Iglesia en Betania cerca de Caracas, Venezuela – que, de hecho, fue designado por el obispo como “tierra sagrada”.

Escarchas también fueron reportadas en la cara de María Esperanza, la mística asociada con ese sitio.

Y se ha descrito en relación con un buen número de estatuas, especialmente aquellas que supuestamente “lloran”.

En Fátima, sin embargo, el “brillo” era inmaterial y se disolvía en el aire en una fina luminosidad.
.
En otros casos se trata de algo que en realidad se puede tocar. 

Los casos han sido particularmente numerosos en el sur de Florida.

Y como un sitio web llamado Visiones de Jesus informa, hay gente como la actriz colombiana Margalida Castro, que aseguran que sus encuentros con María han incluido unas sustancias brillantes caen sobre ella o cerca de ella.

En junio de 2012, de acuerdo con un blog de Guadalupe, hubo un caso en Oahu, Hawaii. 

Afirmó el blogger:

“Experimenté algo extraño, pero maravilloso, en la mañana del 20 de junio… ¿alguna vez has oído hablar de escarchas?

Escarchas es la palabra española que se ha utilizado para describir, partículas coloreadas brillantes, como pequeños copos finos – principalmente de oro o de plata – que se han materializado en algunos lugares de apariciones marianas o durante algunos eventos de oración.

Los presuntos fenómenos no son exclusivos de los católicos, sino que también ha sido informados con frecuencia por los cristianos fundamentalistas en sus servicios de oración carismáticos, y se refieren al fenómeno como “Shekinah Gloria Dust”, o simplemente “polvo de oro”.

Me enteré sobre el fenómeno de las escarchas tal vez alrededor de un año y medio atrás, y yo nunca supe qué hacer con esto.

En gran parte ignorante sobre las escarchas, pensé que se trataba de un concepto similar a la señal mística del “maná” – el fluido misterioso o sustancias sólidas que han aparecido a lo largo de la historia cristiana para nutrir y / o curar al Pueblo de Dios.

Yo estaba un poco receloso al respecto porque me pareció que era un poco demasiado ‘deslumbrante’ de ser tomada en serio como un signo espiritual, y en su mayor parte, eso es lo que creía hasta hace un par de días…”

Y el blogger cuenta su experiencia:

El día 20, mientras estaba en mi lugar de trabajo, imprimí una copia de un dibujo que dibujé para mi párroco [sobre San Antonio de Padua] y lo puse boca abajo en la mesa junto a mí.

Un poco más tarde, cuando tomé el papel para mostrarlo a un compañero de trabajo, se dio cuenta de un ligero rocío de partículas de plata y de oro en el dibujo.

Esto se parecía a la brillantina, excepto que era mucho más fino que cualquier brillo que he visto jamás…
.
Y además no había contenedores de brillantina presentes en ninguna parte mi escritorio.

Perplejo, pero sin pensar mucho en ello, quité las escamas brillantes del papel y las de mi escritorio, y luego noté que unos copos adicionales se pegaban a mis dos manos y en la parte superior de mis brazos.

Cuando miré hacia atrás de mi escritorio, parecía que había más escamas así que empecé a sacarlas con un trozo de cinta adhesiva transparente para evitar que se esparcieran a su alrededor.

Te sientes un poco incrédulo, dejé mi cubículo para hablar con un amigo de confianza y le mostré las partículas brillantes en el papel y en los brazos; las que se aferraban a mi cuerpo parecían haber aumentado.

Fue en ese momento que comencé a sospechar que estábamos asistiendo a una manifestación de escarchas.

Mi amigo y yo hablamos de la situación en detalle y ambos llegamos a la conclusión de que era tal vez un signo de San Antonio de Padua, que estaba satisfecho con el dibujo que hice para mi sacerdote…”

dijo de san antonio de padua con escarchas

Quien experimentó ésta experiencia bastante difícil de comprender continúa.

 “Las escarchas aparecieron por primera vez como escamas de plata y de oro, pero cuando pasaron las semanas otros colores se han manifestado, también: verde, rojo, rosa, morado y distintos tonos de azul.

En algunas ocasiones, las escarchas eran incluso incoloras, muy parecidas a pequeñas astillas de vidrio transparente.

Hay un par de sitios web que informan de lo que significan los colores, pero no he experimentado nada en el sentido de que confirma esa teoría.

Me di cuenta, sin embargo, que escarchas de oro y plata frecuentemente aparecieron durante Misa.  

Las escarchas variaban en tamaño y forma desde escamas muy finas como el polvo a partículas hexagonales más grandes.
.
En una ocasión, una escarcha incluso tomó la forma de un corazón rojo brillante, que me tomó por sorpresa y me conmovió profundamente.

En otras dos veces, se materializaron en forma de partículas cristalinas que se asemejan a muy pequeños trozos de “granos de sal” (no había nada a mi alrededor que pareciera remotamente sal), que recuerda la importancia de la sal en la Sagrada Escritura.

Con la mención de las formas incoloras y como cristales, también quiero añadir que aunque las escarchas han sido a menudo descritas como “brillo”, no lo son.

Hay claras diferencias en tamaño, forma y textura del brillo provocado por el hombre.

De hecho, la sensación que he tenido es que las escarchas son orgánicas (naturales) en su composición en vez de sintéticas (artificiales).

Para describir mejor la forma en que aparecen, mi vecindad inmediata podría estar libre de ellas, cuando de repente, un pequeño destello de luz blanca o de color (como una pequeña estrella) aparecerá de la nada sólo para ser reemplazado por una escarcha.

Nunca he visto que caigan como “lluvia” como dicen testigos en otros sitios web religiosos.

Las Escarchas siempre parecían pequeñas, pero precedidas por una ‘chispa’ de luz muy brillante… 

Después de haber recogido muchas de las escarchas con cinta scotch, me di cuenta de que parecen mantener y emitir su propia “luminosidad” en lugar de reflejar la luz de otra fuente …
.
Y sus colores vivos parecen ser realzados por la luz que brilla desde ellas, que a menudo es del mismo color que las propios escarchas.

Las escarchas, a veces, cambian de un color a otro.

Por ejemplo, en una ocasión, mientras estaba en misa, una escarcha se manifestó cerca de mi pie.

Recogí la escama brillante con un dedo y vi claramente que era de color plateado, y la dejé en un pliegue en la palma hasta que pude obtener una cinta.

Más tarde, cuando abrí mi mano, me di cuenta de que la misma escarcha se había vuelto de oro brillante.

Al menos otra persona con la que compartí algunas escarchas me informó acerca de sus propiedades de cambio de color.

Por último, las escarchas se han multiplicado a veces misteriosamente, y del mismo modo, desaparecido.

En varias ocasiones, he visto un solo copo materializado en la superficie de algo, y luego cuando la recogí con un trozo de cinta adhesiva, de repente había otras escarchas en mis dedos.

Unos amigos con los que he compartido algunas de las escarchas me han informado sobre cómo las partículas brillantes se han manifestado en ellos o alrededor de ellos, durante sus tiempos de oración personales, que también podría interpretarse como un forma de multiplicación.

En el extremo opuesto del espectro, he visto escarchas materializarse sólo para desaparecer tan misteriosamente como aparecieron.

Más de una vez he puesto el dedo en la escarcha con el fin de colocarla en un trozo de cinta, pero cuando miré mi dedo, la escarcha no estaba a la vista”.

escarchas165

   

EL ESCARCHADO

En este sitio puedes ver muchos testimonios y fotos de imágenes escamadas: ver aquí

En este artículo puedes leer la única investigación científica que se hizo sobre las escarchas, que fue en Venezuela: ver aquí.

En este video de abajo puedes ver el testimonio del Padre Kelly que narra cómo una imagen de la Rosa Mística y de la Virgen de Coromoto escarcharon en el 2012.

   

QUE SIGNIFICAN LAS ESCARCHAS

Quizás el fenómeno más destacado que se asocia a las imágenes de la Rosa Mystica sea el escarchado.

Esto recuerda la promesa que la Virgen hiciera a Pierina Gilli, la vidente, sobre sus imágenes:

“Donde quiera que yo me detenga mediante esas imágenes, llevo conmigo las Gracias del Señor y el Amor de este Corazón materno.”

En la revelación del significado de los colores, el sacerdote que no quiere identificarse, recibió este mensaje:

“En estos tiempos en que los hombres se sienten satisfechos y alejados de aquello que los orienta y mantiene, que es mi Hijo el Señor, quiero manifestarte de la manera más humilde, los mensajes que quiero entregarles y manifestarles el significado de las escarchas.

Es mi corazón el que les anuncia la protección que ejerzo sobre los hijos de la luz, aquellos que han sido comprados por la sangre de mi Hijo.

Por eso, la oración, el sacrificio, la reconciliación y la penitencia son las armas con las cuales van a combatir en las grandes batallas contra satanás.”

escarchas rosa mystica

“Quiero anunciarles el significado de los colores de mis escarchas:

* Las plateadas: en ellas te muestro la magnanimidad de mí corazón. Pídeme lo que quieras.

* Las doradas: en ellas anuncio que me inclino hacia el débil; voy a sanar algo espiritual, físico, psicológico o moral.

* Las azules: en ellas te quiero anunciar mi cercanía. Estoy contigo, estoy presente.

* Las verdes: ellas son un canto para que te abras a la esperanza. Yo actuaré en el favor de Dios. Espera en Dios.

* Las rojas: en tiempos de pruebas ofréceme un sacrificio; recuerda que te amo.

* Las transparentes: el camino de la humildad es la senda que lleva a la liberación. Sé humilde y sencilla. En esas actitudes se expresa mi corazón.

* Las aguamarinas o tornasoles: es el camino; por muy tortuoso que sea, quiero anunciarte que en ese camino estaré contigo.”

“A mis hijos, que han sido agraciados con mis regalos, brotados del amor que les tiene mi Hijo y que son la manifestación amorosísima del Padre, que a todos ama y cobija en su seno, les imparto la bendición en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amen.”

Comparte esta imagen con tus amigos, sobre el significado de los colores de las escarchas.

significado de las escarchas

mano-con-escarchas

   

ORACIÓN A MARÍA ROSA MÍSTICA

María, Rosa Mística Virgen Inmaculada, Rosa Mística, en honor de tu Divino Hijo nos postramos delante de Ti, implorando la misericordia de Dios.

No por nuestros méritos, sino por la bondad de tu corazón maternal, concédenos ayuda y gracia con la seguridad de escucharnos.

Rosa Mística, madre de Jesús, Reina del Santo Rosario y Madre de la Iglesia – del Cuerpo Místico de Cristo-, te pedimos, concedas al mundo, rasgado por la discordia, la unidad y la paz y todas aquellas gracias que puedan cambiar los corazones de todos tus hijos.

Rosa Mística, Reina de los Apóstoles, haz que alrededor de los altares eucarísticos, surjan muchas vocaciones sacerdotales y religiosas para difundir con la santidad de su vida y con celo apostólico el Reino de tu Hijo Jesús por todo el mundo. Derrama sobre nosotros tus gracias celestiales.

Oh María, Reina vencedora, Rosa Mística y madre de la Iglesia, ruega por nosotros.

Virgen Inmaculada, Rosa Mística, en honor de tu Divino Hijo nos postramos delante de ti, implorando la misericordia de Dios. No por nuestros méritos, sino por la bondad de tu corazón maternal concédenos ayuda y gracia con la seguridad de escucharnos.
Dios te salve…

¡Dios te salve, Reina… Rosa Mística, Madre de la Iglesia, ruega por nosotros!

Amen.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Conflictos ideológicos Cristianismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre la Fe

Las razones por las que el Cristianismo No es una Ideología

Las ideologías, lo mismo que la fe, dan sentido al mundo, lo ordenan.

Dan seguridad para vivir la vida con cierta tranquilidad.

Y establecen una serie de comportamientos y actitudes que se deben cumplir.

Pero las ideologías y la fe, en especial el cristianismo, no son lo mismo, porque el cristianismo es en realidad una anti ideología.

En este artículo veremos en qué difieren las ideologías con el cristianismo.

Y cómo muchas veces hay cristianos que practican la fe de una manera ideológica.

Sobre lo cual damos indicaciones sobre cómo protegerse.

   

LA DIFICULTAD PARA COMPRENDER QUE EL CRISTIANISMO NO ES UNA IDEOLOGÍA

Quienes desconocen la fe cristiana suelen ver al cristianismo como una opción ideológica más entre las muchas opciones religiosas y filosóficas que dispone el razonamiento humano.

Y critican especialmente al cristianismo por su insistencia en que tiene la verdad, mientras ellos razonan que cada uno tiene su verdad.

Pero si cada uno tiene su verdad, entonces no existe una verdad única, sino que todo es relativo a lo que piense cada individuo.

Los cristianos en parte son culpables de esta interpretación, porque consideran que el cristianismo es una religión de una creencia correcta, que se alinea con la interpretación histórica correcta.

Esto lleva a que el cristianismo sea considerado por ellos mismos como una religión del bien, asociado a los estándares morales y pautas éticas que ellos han desarrollado.

Es así que por ejemplo los cristianos más conservadores y fundamentalistas creen que el cristianismo es una opción superior a todas las demás y las otras son inferiores, falaces e increíbles.

Mientras que los cristianos liberales fusionan eclécticamente todo el pensamiento cristiano y el no cristiano con el relativismo, para acercar el cristianismo al mundo.

El error está en legitimar una pluralidad de opciones y poner al hombre como árbitro elige libremente la mejor opción.

Esto es jugar a ser Dios, definiendo lo que es malo y lo que es bueno.

El cristianismo no se trata de un pensamiento superior sino de aceptar el mensaje que el creador del universo nos está dando.

Es aceptar que existe ese creador, que nos ha dado pautas de cómo vivir en la tierra y la promesa de vivir eternamente con Él en el cielo, donde experimentaremos la felicidad completa.

Por eso Jesús dijo “vine para que tengas vida y vida en abundancia” y “el que cree en Mí nunca morirá”.

Aceptar esto no es aceptar una ideología porque me parece la correcta, sino aceptar la verdad de que hay un Dios que nos puede dar la vida eterna.

Por lo tanto la opción es entre la vida y la muerte.

La paga del pecado es la muerte pero el don gratuito de Dios es la vida eterna, como dice San Pablo en Romano 6.

Quienes no conocen o no aceptan la verdad de la existencia de Dios y sus promesas entonces es razonable que critiquen al cristianismo por su exclusividad, por querer sentirse una opción ideológica superior a las demás.

Sólo se entiende que el cristianismo es inclusivo cuándo se comprende que hay una realidad física externa y trascendente a la humanidad, que el hombre no puede manejar y que se nos reveló.

Cuando desde otras espiritualidades critican al cristianismo por su exclusividad o por creer que tiene la única verdad, en realidad significa que están rechazando la revelación de Dios que está plasmada en la Biblia.

Hay un solo caso en la historia en que un hombre dijo que es Dios, lo demostró con milagros, pero además había sido profetizado siglos antes que vendría a la tierra en forma humana.

Veámoslo más en detalle.

   

LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA Y DEL MUNDO

La vida puede tener un significado trascendente o no para ti.

Si no lo tiene para ti, es porque optas por el nihilismo, o sea que no hay sentido en la vida y que cualquier búsqueda del sentido no tiene sentido propiamente dicho.

Esto es quizás lo que se ha ido extendiendo en el mundo posmoderno de hoy, con el pensamiento de que tenemos sólo esta vida.

Y hay que vivirla sin importar las consecuencias, debemos ser felices, porque luego todo desaparecerá.

En cambio si crees que la vida tiene un sentido entonces puedes optar por buscar el sentido, ya sea en la fe de una religión o en una ideología.

Ambas dan sentido a tu existir, explicando el mundo, explicando hacia dónde va, explicando tu posición en el mundo, y por tanto lo que deberías hacer.

De ésta forma la realidad que te rodea y tú mismo tienen un sentido trascendente fuera de ti mismo y del momento actual.

Pero hay una diferencia, a veces es sutil y a veces más gruesa, entre ideología y fe.

Comencemos viendo las ideologías.

   

LAS IDEOLOGÍAS

La ideología es un sistema de creencias que proporciona una doctrina que permite comprender el mundo, incluyendo su historia y hacia dónde camina, y nuestra posición en el mundo

Es un conjunto de creencias que debe respetarse y que indica cómo hay que comportarse.

Y por lo tanto, hace que las personas adhieran a la ideología sin cuestionamientos.

Nuestro mundo está lleno de ideologías que son claramente reconocibles como el feminismo, el marxismo, el conservadurismo, la globalización, el nacionalismo, el ecologismo, etc.

Pero hay otros conjuntos de explicaciones de la realidad que no parecen ideologías pero resultan serlo.

Por ejemplo tenemos el caso de los derechos humanos, que en realidad es un conjunto de leyes para asegurar los derechos de cada ser humano, o sea que son un medio para lograr un fin.

Pero cuándo los derechos humanos se ponen por encima de otras verdades y se transforman en un fin, adquieren el tono de ideología.

Por ejemplo si se toma como derecho humano la reivindicación de que se debe afirmarse la homosexualidad y no debe ponerse en tela de juicio, como sucede en este momento, entonces eso afecta a la libertad religiosa y la libertad de hacer ciencia.

Porque por un lado, pasajes de la Biblia cuestionan este tipo de vida, y entonces el derecho humano de no contradecir la homosexualidad contradice el derecho a expresar valores religiosos por ejemplo.

Y lo mismo sucede con la posibilidad de hacer ciencia, porque también viola el derecho humano de los homosexuales si se establece que la homosexualidad podría ser causada por un problema psicológico.

E incluso limita la posibilidad de expresar hallazgos científicos contradictorios a ese derecho humano.

En general pensamos en las ideologías como un sistema de creencias relacionado con temas sociales.

Pero también algunos desarrollos humanos meramente técnicos se transforman en una ideología, porque nos hacen ver el mundo de una manera ordenada y autoexplicativa.

Este es el caso de la tecnología, que es un sistema que permite a mucha gente entender la realidad sin salir de ahí.

La tecnología es una visión del mundo que nos lleva a privilegiar lo que es nuevo e innovador, sobre lo que es viejo y conservador.

Y nos conduce a una valorización de lo nuevo y del futuro de una manera acrítica, desechando la historia y la tradición.

Siempre hay que optar por lo nuevo, que sustituye a lo decadente, que ya fue.

Y un paso más es que si algo se puede hacer mediante la tecnología, entonces hay que hacerlo.

En esto están quienes trabajan para crear vida artificial o modificar la vida natural.

Sí podemos crear células sintéticas hay que hacerlo, si podemos modificar el ADN de una persona hay que hacerlo, si podemos fertilizar in vitro debemos hacerlo, y así sucesivamente.

No importa que en la fertilización in vitro mueran millones de embriones congelados.

No importa que la modificación de los ladrillos básicos de la vida nos puedan traer un peligro para la sustentación de la vida humana.

Todo lo que permite la tecnología hay que hacerlo, porque la historia y el mundo se explica por el desarrollo tecnológico.

La tecnología que es un medio, entonces altera la forma en que vemos el mundo y lo interpretamos.

En definitiva, una ventaja de las ideologías es que nos permiten comprender el mundo y darle sentido.

Y una desventaja es que no nos permite la libertad de ver la realidad sin esos anteojos, porque las ideologías son un sistema cerrado que no permite desviaciones.

   

LA RELIGIÓN NO ES UNA IDEOLOGÍA

Si consideramos que las ideologías son un sistema de creencias que dan sentido a la realidad y exigen comportamientos determinados, algunos concluirán que las religiones son ideologías.

No lo son, pero fácilmente pueden convertirse en ideologías.

Es más, algunas personas que actúan dentro de las religiones las conciben como si fueran ideologías.

Lo hacen cuando exigen que la fe tenga sólo un tipo de expresiones de comportamiento y no otros, por ejemplo.

Pero la fe es algo abierto, con riesgos, es caminar muchas veces a ciegas, con el único faro de la revelación sobrenatural que nos trajo Dios desde el inicio de los tiempos, y que tuvo su culmen en su encarnación con Jesucristo.

La fe llama a las personas hacer cosas que no necesariamente están predichas por los comportamientos previamente tabulados.

Es el preguntarle a Dios «que quieres que haga ahora», «que camino debo tomar».

Por eso Jesucristo criticaba a los fariseos y a los escribas, porque ellos veían la fe como un conjunto de leyes que se debían cumplir, sin importar el sentido interior, o sea la ley del amor y la misericordia.

Por eso el religioso que concibe su fe como una ideología teme a la fe abierta, porque amenaza a trastornar el sistema en el que él vive y cuestiona sus creencias establecidas.

Esto no significa la ausencia de creencias firmes en las personas de fe y comportamientos establecidos.

Pero estas son sólo reglas que no se deben tomar como un fin en sí mismas, sino que son un medio para expresar la fe.

Podemos verlo haciendo un símil con la música. Un gran músico lee las notas que están en la partitura de la misma forma que un músico mediocre, pero le agrega cosas que trascienden las notas musicales.

De tal forma, la partitura escrita sólo es un medio para expresar su música.

Esto mismo pasa con la fe. Nos podemos quedar leyendo sólo la partitura o sea un conjunto de reglas para acercarnos a la fe, o podemos trascender la partitura poniendo nuestra vivencia en la fe.

   

EL VERDADERO CRISTIANISMO NO ES UNA IDEOLOGÍA

El verdadero cristianismo construído sobre la revelación de Dios en la historia humana, que comienza en el pueblo judío y culmina en el mensaje de Jesús, no es una ideología.

Y es más, puede considerarse que es una anti ideología.

Pero no significa que algunos lo tomen como una ideología.

No es una solución explicativa de todos los problemas humanos ni una solución política.

La fe cristiana se basa en que hay un mundo sobrenatural que reveló Dios, y que es accesible a la razón.

Y que estamos destinados desde nuestra creación a vivir en él y a ser puros en el amor a Dios para poder vivir la eternidad con Él.

Además es un regalo de Dios, creemos en su revelación y en la existencia de Dios por la infusión del Espíritu Santo.

Esto es lo único firme e inamovible y que no es ideología, porque es una verdad revelada.

La cual se expresa principalmente a través de la Biblia y en forma secundaria a través de el magisterio de la Iglesia y los padres, místicos de la Iglesia.

Las otras cosas que se ponen sobre este sustrato pueden llegar a ser ideología si adquieren un formato de una re explicación del mundo por sobre la verdad revelada.

¿Y cómo la fe puede ser reemplazada por una ideología?

Esto sucede cuando Cristo no es el centro de nuestras creencias y no tenemos una relación profunda con Él.

No se trata de que la explicación del mundo sea verdadera, sino en poner la confianza en Cristo aún en las situaciones más críticas.

Si ponemos algo más en lugar de Dios y lo convertimos en absoluto, esto es ideología.

El comunismo puso como absoluto la reivindicación de los proletarios, buscando una sociedad en la que no hubiera dueños de los medios de producción, como postulaba Marx.

Y el comunismo creó un ídolo, que en teoría eran los proletarios y en la práctica resultó siendo el estado.

Pero en la religión también se crean ídolos.

Esta misma ideología propulsada por el marxismo la tradujo la teología de la liberación, poniendo como absoluto en la fe la reivindicación de los más desposeídos.

Dando un paso más allá de lo que es un carisma, porque lo puso en el centro de su fe.

Resultando que ya no es el verdadero Dios a quién se reverencia sino a un Dios que ha creado la ideología, por más que alguna parte de eso tenga referencias en la revelación.

Por ejemplo Jesús demostró su preferencia por los más desposeídos mientras caminó por la Tierra.

Y reveló que en el mundo del más allá va a haber una gran inversión de los valores, de tal forma que los últimos en la Tierra serán los primeros allá.

Pero cuando esto se torna en el centro de la fe, ya deja de estar basada en la revelación global de Cristo, y por tanto se convierte en una ideología.

Se ha creado un nuevo Dios, y esa es una tentación a la que sucumbió el ser humano como lo muestra el Génesis, quién puso como secundario el primer mandamiento, que es creer en Dios por sobre todas las cosas.

Cuando el verdadero Dios, completo en todas sus exigencias y cualidades, no está en el centro de nuestra fe, toma centralidad un dios que es otro poder y no el de la revelación de Jesucristo.

La verdadera fe como nos ha sido revelada es una combinación del amor por la verdad, y la verdad es Dios, y amor por el prójimo.

Esta es una diferencia que muchas veces parece sutil, pero que crea herejías, algunas de las cuales han sido condenada por la Iglesia y otras se han ido camuflando y permanecen vivas dentro del catolicismo.

   

¿COMO DEFENDERSE?

Hay dos armas para defenderse una es la oración, pero una oración que no sea la mera repetición de fórmulas concebidas de antemano, sino una oración vivida desde el interior y que busca un encuentro con Cristo.

Donde la meta no sea la búsqueda de conocimiento sino la santidad.

La otra forma de defenderse es la complementación con el estudio y la comprensión de la doctrina completa que fue revelada paulatinamente por Dios hasta llegar a Jesucristo.

Significa leer las escrituras, a los padres y doctores de la Iglesia, informarse sobre el magisterio de la Iglesia y el magisterio papal, atenerse al Catecismo de la Iglesia Católica.

Y todo esto en su completitud, sin recortable partes ni agregarle partes, tal como es y tal como nos fue dicho.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: