Categories
Cambios Políticos Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Para Lech Walesa la mano de María fue fundamental en la caída del Muro de Berlín

Entrevista al polaco que operó con Juan Pablo II.

 

La Iglesia y el papa polaco Juan Pablo II fueron fundamentales para la erosión del comunismo. A días de un nuevo aniversario de la caída del Muro de Berlín el premio Nobel de la Paz, ex presidente polaco y ex líder del sindicato Solidaridad habla de los pormenores del proceso, la acción del papa y de la Iglesia, y la oración confiada a María para su intercesión.

 

Juan Pablo II y Lech Walesa

 

Walesa, está convencido que “la Providencia” envió a los polacos “un Papa Santo” en un período particularmente difícil, y que fue fundamental en la caída del comunismo.

Presentamos aquí la entrevista realizada por la revista El Pensador.

ENTREVISTA HECHA POR LA REVISTA EL PENSADOR A LECH WALESA

P.– Señor presidente, muchísimas gracias por esta entrevista. Como bien sabe, en pocos meses su amigo Juan Pablo II será canonizado. ¿Qué siente ante este acontecimiento?

R.– Es una gran alegría y estoy profundamente convencido, junto con millones de personas en Polonia y en todo el mundo, de que la Providencia quiso enviarnos un papa santo en un período particularmente difícil.

Personalmente tuve la suerte de conocer y tratar al beato Juan Pablo II y encontrar en él apoyo para luchar, compresión paternal y una increíble fuerza para sacar adelante tareas humanamente inimaginables.

P.– En efecto, es bien sabido que usted y Juan Pablo II tuvieron una relación muy estrecha. ¿Cuál cree que es la mayor contribución de su pontificado?

R.– Su persona y su obra son demasiado ricas para tratar de reducirlas a un momento o acto particular. Pero aquellas palabras que dirigió a los polacos, «Ven Espíritu Santo y renueva la faz de la tierra, de ésta tierra», tuvieron una fuerza particular y se hicieron vida en Solidarnosc para ayudar a la renovación de Polonia, Europa y el mundo entero.

P.– ¿Ha tenido usted oportunidad de intervenir en el proceso canónico de Juan Pablo II?

R.– Sí, en el proceso de beatificación tuve la oportunidad de dar mi testimonio y manifestar mis propias convicciones…

P.– Juan Pablo II se comprometió firmemente para erradicar el comunismo en la Europa del Este. Usted jugó un papel muy importante en este proceso. ¿El sindicato Solidaridad fue posible porque justo entonces había un papa polaco?

R.– Los polacos padecen de una grave enfermedad: el amor a la libertad, que se ha fortalecido en momentos de nuestra historia cuando la nación ha sido privada de su libertad y nuestra patria borrada del mapa. Este yugo pesó especialmente ante la indiferencia del mundo occidental cuando en 1939 el mundo nos dejó solos frente al poder beligerante de Alemania y la posterior sujeción al régimen comunista ruso.

Nunca llegamos a reconciliarnos con esta situación y buscamos en aquellos primeros años de la postguerra resistir con las armas sin ningún efecto. Entendimos así que el único camino era el de la paz y el diálogo. Fue en este momento cuando llegó, enviado del cielo, un papa polaco. Un papa que apoyaría y sostendría este camino y búsqueda de cambios desde la misión encomendada a Solidaridad, recordándonos siempre que «no puede haber libertad sin solidaridad», y fortaleciendo en nosotros la esperanza.

P.– ¿Recuerda cuándo fue la primera vez que le habló usted de Solidaridad a Juan Pablo II?

R.– Tuve la suerte de poder entenderme con el Santo Padre sin necesidad de palabras, algo muy importante teniendo en cuenta que no siempre y en todos los lugares se podía hablar abiertamente. Recuerdo muy bien la primera visita de Solidarnosc al Vaticano. Recuerdo también el encuentro en la Dolina Chochlowska, donde tuvimos una conversación en el pasillo del hotel en lugar del salón preparado por las autoridades, lleno de equipos de escucha. Así como el encuentro en Gdansk. Fueron encuentros muy personales y al mismo tiempo de un peso político muy fuerte, sobre todo para las autoridades comunistas…

P.– Se ha dicho que la Iglesia católica apoyó su lucha contra el comunismo, incluso financiando a Solidaridad. ¿Qué hay de cierto en todo ello?

R.– Como un fiel hijo de la Iglesia, puedo asegurar de que ella siempre estuvo a nuestro lado. Sus representantes, los obispos y sacerdotes, fueron siempre compañeros de lucha en momentos decisivos. Por todos los medios posibles, con su autoridad, invitaban al diálogo y daban testimonio de la verdad. Su apoyo espiritual y sus oraciones no tienen precio. Por desgracia hubo también momentos muy dolorosos, como en el caso del padre Jerzy Popieluszko, al igual que muchos otros. Pero estoy seguro que nada fue en vano.

Por todo ello, la Iglesia jugó un gran papel en la conquista de la libertad y en el proceso de democratización del país. Incluso cuando a los ojos de la opinión pública y en algunos aspectos concretos no siempre estuviéramos de acuerdo, las decisiones políticas y estratégicas permanecieron del lado de la libertad y se dirigían hacia un mismo fin.

P.– En ocasiones la transición a la democracia de Polonia estuvo a punto de irse a pique. ¿Jugó Juan Pablo II un papel de mediación con Gorbachov, en orden a garantizar que la transición siguiera adelante?

R.– Esta pregunta no me corresponde a mí contestarla. Ahora bien, es cierto que Gorbachov intentó renovar el comunismo, pero no lo logró. Y en parte esto fue así gracias al papel que en este campo desempeñó Juan Pablo II.

P.– Si en 1988 no hubiéramos tenido un papa polaco, ¿habría colapsado el comunismo?

R.– Hubo muchos factores que provocaron el colapso. Fue un proceso que se inició significativamente en 1980 en el astillero de Gdansk, y después de muchos años de lucha trajeron consigo un proceso de cambios hacia la libertad. En este camino Juan Pablo II tuvo un rol decisivo para que sucediera de esta manera, pacífica y efectiva, y no de otra.

P.– Como sabe, la Virgen María anunció en Fátima la caída del comunismo. ¿Sintió alguna vez la proximidad real de la Virgen durante su dura lucha contra aquel régimen político?

R.– Yo hablaría incluso de milagros porque muchas veces sentí y realmente noté la mano de la providencia divina. Siempre traté de actuar según mi conciencia y en momentos decisivos decía en silencio y con gran intensidad: «¡Madre de Dios, ayuda!» Y siempre lo ha hecho.

P.– Dentro de poco se cumplirán 25 años desde la caída del Muro de Berlín, tiempo más que suficiente para hacer balance… ¿Cuáles creen que son las sombras de este proceso?

R.– La caída del muro de Berlín fue el efecto y no la causa de los cambios. El camino hacia la libertad había empezado ya antes en Polonia. Otras naciones entendieron y aplicaron el mensaje y la misión de Solidarnosc, y precisamente esta Solidarnosc «internacional» junto a los cambios realizados en otros países libres, se convirtieron en luz y fuente de esperanza.

Después históricamente no logramos mantener esta intensidad en el espíritu de Solidaridad, algo que podría considerarse una de las sombras, junto a la realidad de todos aquellos países que no pudieron aprovecharse de estos cambios y quedaron relegados y marginados en la pobreza, tal vez porque no les ayudamos en su momento a prepararse para un mundo nuevo. Queda como una tarea pendiente de nuestra generación.

P.– ¿Es hoy Polonia el país que usted soñaba en 1983?

R.– En aquellos años, alrededor de 1983, nadie nos ofrecía ni la más pequeña posibilidad de cambio político por el camino de la paz. Hablé con primeros ministros, presidentes, reyes… y no fui capaz de convencer a nadie de que por un camino pacífico el comunismo acabaría por caer y nosotros seríamos testigos de ello en nuestra vida. Era totalmente imposible soñar con un país libre y sin embargo, con el tiempo, logramos un éxito inimaginable.

No obstante me duele el hecho de que en este camino de democratización hayamos descuidado a los más débiles y de que muchos hayan acabado perdiendo por no estar preparados para el capitalismo. Son hechos dolorosos, pero no empaña la realidad de una gran victoria de la que nuestra generación forma parte.

R.– ¿Cuál es hoy, según usted, la mayor amenaza para la democracia en el mundo?

R.– Hoy vivimos condiciones nuevas que nos impiden crear programas y estructuras totalmente nuevas. El mundo de hoy está lleno de peligros desconocidos en épocas anteriores, pero que ofrecen al mismo tiempo nuevas e increíbles posibilidades. Estamos tratando de aprovecharlas con éxito desarrollando el campo de las nuevas tecnologías y formas de comunicación, pero, con toda sinceridad, creo que todavía no estamos listos para los retos de un mundo global.

P.– El comunismo colapsó en Europa. Pero parece que otra clase de materialismo se ha adueñado de nuestra sociedad. El consumismo. ¿Piensa que el capitalismo es la respuesta a los problemas actuales del mundo?

R.– Debemos recordar al mundo, de diferentes maneras, que el hombre es más importante que esta evolución de la civilización, y hacer lo posible por construir un mundo más seguro, más justo y más arraigado en las virtudes universales. Siempre digo con fuerza que los sistemas políticos y económicos que operan hoy en día no son capaces de entender los desafíos de hoy ni las obligaciones de la generación futura. Esto provocará descuidos importantes y con ellos, sufrimientos.

La humanidad pierde oportunidades cuando no enfrenta los desafíos y cuando le falta coraje para tomar las decisiones importantes. Faltan líderes valientes y eficaces capaces de cambiar la realidad. Creo que con frecuencia domina la huella del encasamiento y actitudes conservadoras, cuando lo que hace falta es una mirada nueva a las cosas y un ánimo renovado para construir el mundo desde una nueva perspectiva global, porque el capitalismo y la demacración que vemos hoy no van a sobrevivir ni un siglo… Hay que cortar la rama en la que estamos sentados.

P.– ¿Por qué la Unión Europea parece interesada en perder las raíces cristianas en su política legislativa? Como ejemplo, le cito el fracasado proyecto de Constitución y las políticas contra la familia y la vida.

R.– No se puede construir un edificio firme, un mundo de paz y abundancia, sin fundamentos, sin una referencia a valores universales. Desafortunadamente los constructores actuales ligeramente rechazan estos puntos de referencia, estos valores, y sin ellos fácilmente nos desorientamos, dejando a su suerte las futuras generaciones. Europa debe respirar con dos pulmones, el material y el espiritual.

P.– En un mundo consumista, multicultural y relativista… ¿Piensa que hay oportunidad para el mensaje cristiano?

R.– Siempre hay lugar para un mensaje universal y positivo…

P.– Usted ha sido un activista por los derechos humanos y la libertad en el mundo. Pero, ¿cuál es la lucha del Walesa de hoy, con setenta años?

R.– La lista de temas que requerirían ser tratados y profundizados con urgencia es larga. El mundo de hoy busca sistemas políticos y económicos capaces de asegurar la paz, la justicia y la abundancia para cada país. Yo estoy convencido de que para resolver estas preguntas difíciles es necesario el principio de la solidaridad internacional e interpersonal. Es esta solidaridad la que históricamente ha derrumbado los muros por el camino de la paz, por el camino del diálogo entre culturas y religiones.

Al mismo tiempo, esta vía estimula y apoya la juventud, y la motiva a crecer y desarrollarse buscando la mejor educación posible, cuidando de no permitir que se margine a personas y países con menores recursos y posibilidades. No tenemos mucho tiempo porque la dinámica del progreso es rápida. No podemos permitir que el pecado de omisión o la equivocada política de unos pocos países y sus aliados provoquen la imposibilidad de otras naciones de acceder a una vida mejor.

Por ello quiero apelar a todas las personas de buena voluntad, aún pequeñas organizaciones y comunidades, movimientos sociales y partidos políticos para que busquen soluciones alternativas a las grandes cuestiones de nuestra actualidad, mediante acciones y planteamientos nuevos, que busquen cambiar con valentía el propio entorno y el mundo.

Evitaremos así la posibilidad de que nuestros hijos y nietos nos reprochen el haber perdido la posibilidad de crear una gran civilización. Tendremos la oportunidad de debatir sobre estos temas, junto con otros ganadores del Premio Nobel, durante la XIII Cumbre del Premio Nobel de la Paz que pronto se tendrá por primera vez en Europa Centro-Oriental, en Varsovia, del 21 al 23 de octubre de este año. Albergamos un profundo deseo de recordar al mundo que la solidaridad es la mejor receta para alcanzar la unidad pacífica entre las naciones.

P.– ¿Cuál es el papel que juega Walesa en los intentos por democratizar Cuba?

R.– El instituto que lleva mi nombre, como organización no gubernamental, dirige desde hace algunos años un programa: En solidaridad con Cuba. Se trata de enseñar a la gente que busca la libertad y a las organizaciones de la sociedad civil de qué manera es posible luchar por la libertad por el camino de la paz.

Damos sugerencias sobre el modo de manejar el diálogo, partiendo de nuestras propias experiencias, e intentando convencer de que la unidad de metas abre el camino de la libertad. Estoy convencido de que en nuestra vida este bello país disfrutará de la libertad y seguirá desarrollándose porque tiene un enorme potencial.

P.– Por último, me gustaría citarle a tres protagonistas de la historia contemporánea, con los que usted ha estado vinculado, para que me dé su opinión de ellos. Margaret Thatcher.

R.– Es una figura de un gran peso político, que hizo grandes méritos para el bien de su propia patria, Europa y el mundo. La actitud de la Primera Ministra por lo que se refiere a la Solidarnosc fue invalorable y vio siempre en ella la oportunidad de un gran cambio para Europa y el mundo entero.

No tuvo miedo de decir abiertamente lo que el mundo debe a los polacos por la lucha que soportaron tanto tiempo. Hoy en día no es fácil encontrar figuras de este calibre.

P.– Ronald Reagan…

R.– Un gran hombre de estado al que los polacos debemos mucho. Hombre de una sabiduría sobresaliente y político muy eficaz. Como presidente de los Estados Unidos fue digno de período sometido a grandes cambios de los que también él fue protagonista.

P.– Y Gorbachov…

R.– Demostró una gran sabiduría admitiendo los cambios y reconociendo que la reparación del comunismo ya no era posible. Muchas veces hemos podido discutir sobre el pasado y el futuro y si bien discrepábamos en el juicio de algunos puntos, estuvimos siempre de acuerdo en valores fundamentales como la búsqueda de la paz, la seguridad, la abundancia y el desarrollo de las naciones.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Veto de la Doctrina de la Fe a la presencia del vidente Iván de Medjugorje en EE.UU.

Cayó como una bomba: antecedentes y lectura posibles del hecho.

 

Apareció de sorpresa una carta del Nuncio en EE.UU. a los obispos del país, escribiendo en nombre del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), vetando la presencia del clero y fieles en conferencias que iba a dar el vidente Iván de Medjugorje en EE.UU. No es la primera vez que pasa esto, ya pasó en febrero en Uruguay.

 

Italian Archbishop Carlo Maria Vigano, the new apostolic nuncio to the United States

 

Hay tres lecturas posibles para interpretar este hecho, pero en primera instancia, nos inclinamos a pensar que es una escaramuza entre los que están a favor de las apariciones de Medjugorje y quienes no lo están.

LOS HECHOS

Una carta del Nuncio Apostólico en EE.UU., en nombre del Prefecto para la Doctrina de la Fe, y dirigida al Secretario de la Conferencia Episcopal estadounidense, Ronny Jenkins, ha caído como una bomba entre quienes tienen expectativas favorables respecto a Medjujorje.

En lo medular, la carta dice:

“le ruego a Su Excelencia [el secretario de la conferencia episcopal estadounidense] que informe a los obispos de que uno de los denominados videntes de Medjugorje, el Sr. Ivan Dragicevic, está previsto que intervenga en algunas parroquias del país, durante las cuales presentará el fenómeno de Medjugorje. Aún más, se anticipa que el Sr. Dragicevic recibirá «apariciones» durante las intervenciones previstas”

 Y aduce que:

“Como usted conoce bien, la Congregación para la Doctrina de la Fe está investigando ciertos aspectos doctrinales y disciplinares del fenómeno de Medjugorje. Por esta razón, la Congregación ha afirmado que, en lo que se refiere a la credibilidad de dichas «apariciones», todos deben aceptar la declaración de 10 de abril de 1991 de los obispos de la antigua República de Yugoslavia, la cual afirma: ‘En base a las investigaciones realizadas, no es posible afirmar que hubo apariciones o revelaciones sobrenaturales’”

Y el pasaje más explosivo es que en razón de los expuesto,

“no le está permitido al clero ni a los fieles participar en encuentros, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se dé por cierta la credibilidad de tales «apariciones».

El resultado de esto es que se suspendió la presencia del vidente Iván en EE.UU.

EL CRITERIO DE LAS PEREGRINACIONES A MEDJUGORJE

En 1996, el arzobispo Tarcisio Bertone (entonces secretario de la CDF) respondió a una pregunta de un obispo francés sobre si los fieles podian ir a Medjugorje como lugar de peregrinación.

Cualquier lugar donde hay un lugar sagrado (como una iglesia) puede ser el sitio de una peregrinación, por lo que no es de extrañar que Bertone respondiera que las peregrinaciones eran posibles, pero con una importante aclaración:

No se permiten organizar peregrinaciones oficiales a Medjugorje, entendido como un lugar de apariciones marianas auténticas, ya sea a las parroquias o a el nivel diocesano, ya que estaría en contradicción con lo que los obispos de la ex Yugoslavia afirmaron en su Declaración.

Así, mientras que las peregrinaciones a Medjugorje están permitidas, no podrían ser organizadas por organismos eclesiales (parroquias, diócesis) en el entendido de que Medjugorje es «un lugar de auténticas apariciones marianas».

QUE HA PASADO HASTA AHORA FUERA DE MEDJUGORJE

Hasta ahora los videntes de Medjugorje se han movilizado por el mundo dando conferencias en lugares públicos, en iglesias e incluso en algunas oportunidades han recibido mensajes que han sido trasmitidos para todo el mundo, como es el caso de la reiterada invitación que le hizo el Cardenal Christoph Schönborn al mismo Iván para recibir el mensaje en la catedral de Austria, en una misa celebrada por él. La última vez fue el año pasado.

Sin embargo la primera noticia de una recomendación de que no se promueva oficialmente a los videntes de Medjugorje se tuvo en febrero en Uruguay.

Iván iba a hacer una gira por Argentina y Uruguay, pero la Conferencia Episcopal uruguaya recibió una carta de la CDF alertando que la presencia de Iván no era posible en la Iglesia de Punta Carretas, donde iba a dar una charla porque era una aparición no aprobada por la Iglesia.

Nunca salieron públicamente los pormenores de lo sucedido, pero filtraciones indicaban que un Obispo uruguayo, poco amigo de las apariciones, se contactó con el Nuncio local para preguntar a la CDF si era correcto que el vidente de Medjugorje diera una conferencia en un templo católico. Y el resultado fue un veto de la CDF enviado a través del Nuncio a la Conferencia Episcopal de Uruguay; lo que no podía ser de otra manera.

También trascendió, que si la visita no hubiera sido a un templo, no habría habido problemas.

Por lo tanto se suspendió la visita de Iván a Uruguay, pero no así a Argentina, sólo que en Argentina no estaba previsto que diera un charla en una Iglesia, sino en el Luna Park.

LAS LECTURAS POSIBLES

Hay tres lecturas posibles para justificar esta carta:

a) Que la CDF envíe de oficio una carta a los Nuncios cada vez que se entera que un vidente de una aparición no aprobada va a estar en el país.

Esto no parece ser cierto, porque no se han reportado estas cartas salvo en Uruguay y ahora en EE.UU., hasta donde ha trascendido

b) Que la CDF esté cambiando el criterio y “apretando las tuercas”, en razón de una inminente declaración de la Comisión que nombró Benedicto XVI para estudiar las apariciones de Medjugorje.

Si es así esto probablemente haya sido conversado con el Papa Francisco, con lo cual la decisión de “apretar las tuercas” podría haber sido con su anuencia. Y si sigue siendo así, se podría pensar que tal vez Francisco no sea partidario de las apariciones de Medjugorje, lo que podría ser, porque hasta ahora no ha demostrado algún tipo de entusiasmo hacia las apariciones marianas, pero no hay nada seguro al respecto.

Simplemente hay que seguir observando el tema.

c) Que alguien, preferentemente un Obispo de EE.UU. haya gestionado con el Nuncio la consulta a la CDF, sabiendo que la CDF no podía hacer otra cosa que no avalar la presencia oficial de un vidente de una aparición no aprobada por la Iglesia en un templo dando una charla y recibiendo un mensaje.

Nótese sin embargo que la carta no es directamente de la CDF, por lo que algunos aspectos de los términos de la misma podrían deberse a la interpretación del Nuncio. Por lo que habría que esperar alguna reacción más o menos oficial luego del revuelo que produjo esta carta, para abrir mejor opinión.

Esta lectura nos parece la más cercana a la realidad. Porque pareciera que había como un equilibrio de sobre entendidos. Los videntes recorrían el mundo, sin hacer mucho ruido global y las autoridades vaticanas no se enteraban.

Pero a partir de lo que sucedió en Uruguay, que se repite en EE.UU., el equilibrio parece quebrarse, y los obispos que no están de acuerdo con Medjugorje han encontrado una llave para pasar a la ofensiva.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Así funciona la intimidación y la “re educación”

El caso de Barilla.

 

La historia de la compra de “rescate” del Grupo Barilla es un ejemplo típico de cómo funciona la intimidación ante declaraciones que no gustan al lobby LGTB y luego como se procede a la re educación del desviado.

 

Guido-Barilla

 

Hay otros que se han negado a comprar rescate y ser re educados, y han perdido sus negocios por la acción conjunta del boicot comercial y acciones legales. Pero Guido Barilla aceptó la re educación.

LAS “ESPANTOSAS” DECLARACIONES DE GUIDO BARILLA

El miércoles 24 de septiembre, Guido Barilla, principal del Grupo Barilla, dijo a al programa La Zanzara de una emisora de radio italiana:

“Yo nunca haría [un comercial] con una familia homosexual, no por falta de respeto, sino porque no estamos de acuerdo con ellos”

“Lo nuestro es un clásico de la familia donde la mujer juega un papel fundamental.”

“Para nosotros el concepto de la sagrada familia es uno de los valores básicos de la empresa”.

Y comenzó la etiquetación de “homofóbico”.

Y Guido Barilla se excusa.

Al otro día, en un esfuerzo por aclarar y pedir disculpas, la compañía emitió un comunicado y señaló que el papel de la mujer es esencial para la familia y que este fue el punto que Barilla estaba tratando de decir.

“Lo siento si mis comentarios en La Zanzara han creado confusión o polémica, o si he ofendido a alguien. En la entrevista sólo quería poner de relieve el papel central de la mujer en la familia”.

Y el boicot  y las declaraciones intimidatorias del lobby fueron puestos en marcha.

DOS MESES DESPUÉS COMIENZA LA RE EDUCACIÓN DE GUIDO BARILLA

Guido Barilla se había visto obligado a pedir disculpas por las frases acerca de los gays y el spot de su compañía, considerado «homofóbico» por la comunidad LGBT, y había afirmado que

«sobre el debate sobre la evolución de la familia tengo mucho que aprender.» 

Dos meses más tarde, la «re-educación», que acepta Barilla, da sus primeros frutos.

David Mixner, líder mundial LGTB, se unirá a la Junta sobre la diversidad y la inclusión de Barilla, y comentó:

“Estoy encantado de que Barilla haya solicitado orientación y asesoramiento externo”

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN 

En un comunicado, el Grupo Barilla ha anunciado dos iniciativas sobre «diversidad, inclusión y responsabilidad social.» 

Se estableció por primera vez una Junta de «Diversidad e Inclusión», dirigida por expertos independientes que ayudarán a Barilla en sus

«objetivos y estrategias para mejorar la situación de la diversidad y la igualdad entre el personal y la cultura de la empresa acerca de la orientación sexual, la igualdad de género, los derechos las personas con discapacidades y las cuestiones intergeneracionales y multiculturales».

LÍDER MUNDIAL LGBT EN LA JUNTA

En Junta, entre SHUFFLE otros, estarán David Mixner, líder mundial LGBT, y Alex Zanardi.

Mixner dijo:

«Estoy encantado de que Barilla haya buscado fuera asesoramiento y orientación sobre estas cuestiones fundamentales y me siento honrado de ser invitado. Me quedé impresionado por la voluntad del Presidente y de la empresa para escuchar y aprender de los líderes de la comunidad LGBT y trabajar para mejorar la diversidad, la inclusión y la igualdad».

CONCURSO DE VIDEO

El Grupo Barilla también ha organizado un concurso

«diseñado para involucrar a la gente en temas de la diversidad e igualdad.» 

¿Cómo?

«Se invitará a los participantes a crear videos cortos que representan las diferentes facetas de la pasta sobre la diversidad que serán presentados a la comunidad web, que podrá expresar su agradecimiento, podrá compartir y votar por ellos».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempo

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Médicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pedofilia Salud Salud mental Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El “gatopardismo” de los psiquiatras norteamericanos sobre la pedofilia

Abren la puerta a su normalización.

 

Después de una reacción de los conservadores sociales, la American Psychiatric Association ha bajado su designación de la pedofilia como una «orientación sexual», para no cargarla con una connotación jurídica, cambiando el término «orientación» por «interés». Sin embargo, aunque no tenga tanta connotación jurídica, sigue diferenciando el pensamiento de la acción, una cosa es pensar y tener «interés» por el sexo con menores y otro es realizarlo.

 

Mental Disorders

 

Esto de hecho sigue abriendo las puertas para que las asociaciones de pedófilos tengan un status aceptado legalmente mientras no se descubra que sus miembros ejercen la pedofilia, y evita que sean vigilados porque, si los psiquiatras dicen no hay un trastorno, entonces no hay porqué preocuparse.

EL DESCUBRIMIENTO DE QUE LA PEDOFILIA ERA UNA ORIENTACIÓN SEXUAL 

En mayo de 2013, la APA publicó la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). En este documento, una nueva edición en 10 años, la APA ha descrito la pedofilia como «orientación» sexual.

La clasificación pasó inadvertida hasta el mes pasado, cuando el blog NeonTommy de Annenberg Digital News de la Universidad del Sur de California publicó un artículo crítico sobre la terminología, de lo cual nos hicimos eco, puede leer aquí nuestro artículo.

Los conservadores sociales dijeron que llamar a la pedofilia una «orientación» era un paso hacia la normalización de comportamiento pedófilo.

EL CAMBIO SOBRE LA MARCHA

Pero a los pocos días, la APA cambió la clasificación, señalando en un comunicado:

«la ‘orientación sexual’ no es un término usado en los criterios diagnósticos para el trastorno de pedofilia y su uso en el texto del DSM-5 es un error y debería decir ‘interés sexual’».

La APA dijo que la atención de los cristianos conservadores les ayudó a volverse una guía más precisa y exacta.

«En el uso de [el término] orientación sexual, la APA no tenía la intención de que sea interpretado en el sentido jurídico – como un estado de protección en virtud del título IV y otra legislación, pero nos enteramos de que algunos lo pueden interpretar de esa manera», dijo un portavoz quien pidió no ser identificado.

«Por lo tanto, hemos cambiado la palabra por «interés» para que sea más evidente que la APA está hablando en términos médicos, y no está comentando sobre la situación legal«.

El texto corregido distingue meros impulsos y acciones reales. Señala que

si la persona «no está funcionalmente limitada por impulsos parafílicos» y «nunca ha actuado sobre sus impulsos», entonces tiene «interés sexual, pero no el trastorno pedófilo».

LAS CRÍTICAS

Mat Staver, Presidente y Fundador Liberty Counsel criticó esta distinción, diciendo que la publicación de la APA

podría «proporciona a los pederastas todos los argumentos necesarios para eliminar las leyes de consentimiento, y los niños van a sufrir.»

«Si la reclasificación de la pedofilia fue meramente un ‘error’, debería haber sido descubierto», durante la larga década de proceso de desarrollo del nuevo DSM, añadió Staver.

James Agresti Presidente de Just Facts dijo que los cambios del texto de la APA – que tuvieron lugar sólo después de la acción agresiva de los conservadores sociales, y no a través de un proceso correctivo interno – son una confirmación de la «propensión a la colocación de la política sobre la ciencia».

HAN CAMBIADO “ORIENTACIÓN” POR “INTERÉS” EN OTRAS CATEGORÍAS

La pedofilia no fue la única categoría donde se produjo un cambio desde «orientación» a «interés». El trastorno de masoquismo sexual y el trastorno de sadismo sexual también vieron los mismos cambios.

El portavoz de APA dijo:

«Queremos que quede claro que estamos hablando de medicina, no en términos jurídicos. Con el fin de evitar malas interpretaciones adicionales del término ‘orientación’, el equipo de investigación recomienda sustituir este término con ‘interés’ para mantener la coherencia».

La APA ha observado sistemáticamente que el criterio de evaluación del diagnóstico de la pedofilia no ha cambiado, el único cambio formal de la pedofilia fue el nombre de la enfermedad, que fue cambiado a «trastorno de pedofilia».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Evangelización Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Vaticano hizo público el documento preparatorio para el Sínodo de las Familias

Incluye el cuestionario enviado a parroquias y obispos.

 

Luego que el cuestionario de 38 preguntas a las parroquias y obispos hubo recorrido el mundo extraoficialmente, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se presentó el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos cuyo tema es «Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización» que tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 19 de octubre de 2014. En este documento, al final aparece el cuestionario.

 

Mons Lorenzo Baldisseri

 

Tuvieron a cargo la presentación el Cardenal Péter Erdo, Arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Mons. Lorenzo Baldisseri, y Mons. Bruno Forte, Arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), respectivamente Relator General de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Secretario especial de dicha asamblea extraordinaria.

Mons. Baldisseri explicó que

«la temática de este Sínodo se inserta en una ruta de trabajo en dos etapas: la primera es, precisamente, la Asamblea General Extraordinaria de 2014 cuyo propósito es precisar el ‘status quaestionis’ y recoger testimonios y propuestas de los obispos para anunciar y vivir el Evangelio con credibilidad para la familia; la segunda es la Asamblea General Ordinaria, prevista para 2015, cuyo fin es dar las líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia».

Después recordó que si bien el proceso de elaboración de cada asamblea sinodal comienza con una consulta entre los diversos organismos que son interpelados sobre el tema en cuestión, en este caso, sin embargo,

«este proceso se desarrolla en formas particulares, sea porque la metodología sinodal se encuentra en la actualidad en un momento de revisión general, sea porque se trata de una Asamblea Extraordinaria».

En cuanto a la renovación metodológica,

«la idea es hacer que la institución sinodal sea un instrumento real y efectivo de comunión a través del cual se exprese y se realice la colegialidad deseada en el Concilio Vaticano II».

«De hecho, con este fin, es voluntad del Santo Padre potenciar también la actividad de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos para que pueda cumplir adecuadamente su misión de promover la colegialidad episcopal, ‘cum Petro e sub Petro’, en el gobierno de la Iglesia universal. Esto implicará no sólo cambios estructurales y de naturaleza metodológica del proceso sinodal, sino también la adaptación funcional de la Secretaría General, incluyendo la recuperación del espacio físico de su sede».

Por lo que se refiere al carácter extraordinario de la próxima asamblea sinodal es de señalar que

«este tipo de sínodos responden a la necesidad de tratar una materia que a pesar de referirse al bien de la Iglesia universal, exija una rápida definición. Es evidente que la crisis social y espiritual del mundo actual afecta a la vida familiar y crea una verdadera urgencia pastoral que justifica la convocatoria de una Asamblea General Extraordinaria».

El Cardenal Erdo señaló que en el documento preparatorio

«la familia aparece como una realidad que procede de la voluntad del Creador y constituye una presencia social. Por lo tanto, no es una mera invención de la sociedad humana, mucho menos de cualquier poder puramente humano, sino más bien una realidad natural, que fue elevada por Cristo Nuestro Señor en el contexto de la gracia divina. El documento, así como la Iglesia misma, une estrechamente la problemática de la familia con la del matrimonio».

Pasó revista a todas las cuestiones abordadas en el texto, desde la preparación para el matrimonio y la evangelización de los cónyuges y de sus familias, a las uniones de hecho sin reconocimiento religioso o civil, a la situación de los divorciados católicos que se han vuelto a casar o a las uniones entre personas del mismo sexo, pasando por los procedimientos de nulidad matrimonial.

Sin embargo, afirmó, todo el cuestionario que se ha enviado a las conferencias episcopales de todo el mundo

«se coloca en un contexto más elevado: más allá de los problemas existentes abre el horizonte hacia el reconocimiento del hecho de que la familia es un verdadero don del Creador a la humanidad».

Por último, el Arzobispo Bruno Forte recordó que el enfoque para abordar los desafíos de la vida familiar en la actualidad es el que el Beato Juan XXIII anotaba en su diario poco antes de la apertura del Concilio Vaticano II: «mirar todo a la luz del ministerio pastoral, es decir: almas que salvar y que reconstruir».

«No se trata, en definitiva -dijo-, de debatir asuntos de doctrina, por otra parte explicadas ya por el Magisterio también reciente. La invitación que deriva para toda la Iglesia es escuchar los problemas y expectativas que están viviendo hoy en día tantas familias, mostrarse cerca de ellas y ofrecerles de forma creíble la misericordia de Dios y la belleza de la respuesta a su llamada».

EL DOCUMENTO SIN EL CUESTIONARIO

El cuestionario puede leerse aquí.

I – El Sínodo: familia y evangelización

La misión de predicar el Evangelio a toda la humanidad ha sido confiada directamente por el Señor a sus discípulos y es la Iglesia quien lleva adelante tal misión en la historia. En el tiempo que estamos viviendo, la evidente crisis social y espiritual llega a ser un desafío pastoral, que interpela la misión evangelizadora de la Iglesia para la familia, núcleo vital de la sociedad y de la comunidad eclesial. La propuesta del Evangelio sobre la familia en este contexto resulta particularmente urgente y necesaria. La importancia del tema surge del hecho que el Santo Padre ha decidido establecer para el Sínodo de los Obispos un itinerario de trabajo en dos etapas: la primera, la Asamblea General Extraordinaria del 2014, ordenada a delinear el “status quaestionis” y a recoger testimonios y propuestas de los Obispos para anunciar y vivir de manera creíble el Evangelio de la familia; la segunda, la Asamblea General Ordinaria del 2015, para buscar líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia.

Hoy se presentan problemáticas inéditas hasta hace unos pocos años, desde la difusión de parejas de hecho, que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea del mismo, a las uniones entre personas del mismo sexo, a las cuales a menudo es consentida la adopción de hijos. Entre las numerosas nuevas situaciones, que exigen la atención y el compromiso pastoral de la Iglesia, bastará recordar: los matrimonios mixtos o inter-religiosos; la familia monoparental; la poligamia, difundida todavía en no pocas partes del mundo; los matrimonios concordados con la consiguiente problemática de la dote, a veces entendida como precio para adquirir la mujer; el sistema de las castas; la cultura de la falta de compromiso y de la presupuesta inestabilidad del vínculo; formas de feminismo hostil a la Iglesia; fenómenos migratorios y reformulación de la idea de familia; pluralismo relativista en la concepción del matrimonio; influencia de los medios de comunicación sobre la cultura popular en la comprensión de la celebración del casamiento y de la vida familiar; tendencias de pensamiento subyacentes en la propuestas legislativas que desprecian la estabilidad y la fidelidad del pacto matrimonial; la difusión del fenómeno de la maternidad subrogada (alquiler de úteros); nuevas interpretaciones de los derechos humanos. Pero, sobre todo, en ámbito más estrictamente eclesial, la debilitación o el abandono de fe en la sacramentalidad del matrimonio y en el poder terapéutico de la penitencia sacramental.

A partir de todo esto se comprende la urgencia con la cual el episcopado mundial, cum et sub Petro, considera atentamente estos desafíos. Por ejemplo, si sólo se piensa que en el actual contexto muchos niños y jóvenes nacidos de matrimonios irregulares no podrán ver jamás a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende el grado de urgencia de los desafíos puestos por la situación actual, por otro lado difundida ampliamente en la “aldea global”, a la evangelización.

Esta realidad presenta una singular correspondencia con la amplia acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y sobre la ternura en relación a las personas heridas, en las periferias geográficas y existenciales: las expectativas que se derivan de ello acerca de las decisiones pastorales sobre la familia son muchas. Por lo tanto, una reflexión del Sínodo de los Obispos sobre estos temas parece tanto necesaria y urgente, cuanto imperativa, como expresión de la caridad de los Pastores, no sólo frente a todos aquellos que son confiados a ellos, sino también frente a toda la familia humana.

II- La Iglesia y el Evangelio sobre la familia

La buena noticia del amor divino ha de ser proclamada a cuantos viven esta fundamental experiencia humana personal, de vida matrimonial y de comunión abierta al don de los hijos, que es la comunidad familiar. La doctrina de la fe sobre el matrimonio ha de ser presentada de manera comunicativa y eficaz, para que sea capaz de alcanzar los corazones y de transformarlos según la voluntad de Dios manifestada en Jesucristo.

En relación a la citación de las fuentes bíblicas sobre el matrimonio y la familia, se indican en el presente texto sólo las referencias esenciales. Así también para los documentos del Magisterio parece oportuno limitarse a los documentos del Magisterio universal de la Iglesia, integrándolos con algunos textos del Pontificio Consejo de la Familia e invitando a los Obispos que participan en el Sínodo a referirse a los documentos de sus respectivos organismos episcopales.

Desde siempre y en las más diversas culturas no ha faltado nunca la enseñanza clara de los pastores ni el testimonio concreto de los creyentes, hombres y mujeres, que en circunstancias muy diferentes han vivido el Evangelio sobre la familia como un don inconmensurable para la vida de ellos y de sus hijos. El compromiso del próximo Sínodo Extraordinario es impulsado y sostenido por el deseo de comunicar a todos, más incisivamente este mensaje esperando que, de este modo, «el tesoro de la revelación encomendado a la Iglesia vaya llenando los corazones de los hombres» (DV 26).

El proyecto de Dios Creador y Redentor

La belleza del mensaje bíblico sobre la familia tiene su fundamento en la creación del hombre y la mujer, ambos hechos a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,24-31; 2, 4b-25). Unidos por un vínculo sacramental indisoluble, los esposos viven la belleza del amor, de la paternidad, de la maternidad y de la dignidad suprema de participar así en la obra creadora de Dios.

En el don del fruto de la propia unión asumen la responsabilidad del crecimiento y de la educación de otras personas para el futuro del género humano. A través de la procreación, el hombre y la mujer cumplen en la fe la vocación de ser colaboradores de Dios en la custodia de la creación y en el crecimiento de la familia humana.

El Beato Juan Pablo II ha comentado este aspecto en la Familiaris Consortio: «Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26s): llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor. Dios es amor (1Jn 4,8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y conservándola continuamente en el ser, Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión (cf. Gaudium et Spes, 12). El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano» (FC, n. 11).

Este proyecto de Dios creador, que el pecado original ha trastornado (cf, Gn 3,1-24), se ha manifestado en la historia a través de las vicisitudes del pueblo elegido hasta la plenitud de los tiempos, cuando, con la encarnación del Hijo de Dios no sólo quedó confirmada la voluntad divina de salvación, sino también, con la redención, fue ofrecida la gracia para obedecer a esa misma voluntad.

El Hijo de Dios, el Verbo hecho carne (cf. Jn 1,14) en el vientre de la Virgen Madre, vivió y creció en la familia de Nazaret y participó en las bodas de Caná enriqueciendo la fiesta con el primero de sus “signos” (cf. Jn 2,1-11). Él ha aceptado con alegría la hospitalidad familiar de sus primeros discípulos (cf. Mc 1,29-31; 2,13-17) y ha consolado el luto de la familia de sus amigos de Betania (cf. Lc 10,38-42;Jn 11,1-44).

Jesucristo ha restablecido la belleza del matrimonio proponiendo nuevamente el proyecto unitario de Dios, que había sido abandonado por la dureza del corazón humano, aún en la tradición del pueblo de Israel (cf. Mt 5,31-32; 19,3-12; Mc 10,1-12; Lc 16,18). Volviendo al origen, Jesús ha enseñado la unidad y la fidelidad entre los esposos, reprobando el repudio y el adulterio.

Precisamente a través de la extraordinaria belleza del amor humano – ya celebrada con matices inspirados en el Cantar de los Cantares y prefigurada en el vínculo esponsalicio exigido y defendido por Profetas como Oseas (Os 1,2-3,3) y Malaquías (Ml 2,13-16) – Jesús ha confirmado la dignidad originaria del amor conyugal del hombre y de la mujer.

La enseñanza de la Iglesia sobre la familia

También en la comunidad cristiana primitiva la familia aparece como «Iglesia doméstica» (cf. CCC 1655). En los llamados “códigos familiares” de las Epístolas Apostólicas neotestamentarias, la grande familia del mundo antiguo es considerada como lugar de la solidaridad más profunda entre mujeres y maridos, entre padres e hijos, entre ricos y pobres (cf. Ef 5,21-6,9; Col 3,18-4,1; 1Tm 2,8-15; Tt 2,1-10; 1P 2,13-3,7; cf. además la Epístola a Filemón). En particular, la Epístola a los Efesios ha visto en el amor nupcial entre el hombre y la mujer «el gran misterio», que hace presente en el mundo el amor de Cristo y de la Iglesia (cf. Ef 5,31-32).

En el curso de los siglos, sobre todo en la época moderna hasta nuestros días, la Iglesia no ha hecho faltar su constante y creciente enseñanza sobre la familia y sobre el matrimonio que la fundamenta. Una de las expresiones más altas ha sido propuesta por el Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución pastoral Gaudium et Spes, la cual, refiriéndose a los problemas más urgentes, dedica un capítulo entero a la promoción de la dignidad del matrimonio y de la familia, como aparece en la descripción de su valor para la constitución de la sociedad: «Así, la familia, en la que distintas generaciones coinciden y se ayudan mutuamente a lograr una mayor sabiduría y a armonizar los derechos de las personas con las demás exigencias de la vida social, constituye el fundamento de la sociedad» (GS 52). De especial intensidad es el llamado a una espiritualidad Cristocéntrica para los esposos creyentes: «los propios cónyuges, finalmente, hechos a imagen de Dios vivo y constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que habiendo seguido a Cristo, principio de vida, en los gozos y sacrificios de su vocación, por medio de su fiel amor, sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo» (GS 52).

También los Sucesores de Pedro, después del Concilio Vaticano II, han enriquecido con su Magisterio la doctrina sobre el matrimonio y sobre la familia, en particular Pablo VI con la Encíclica Humanae vitae, que ofrece específicas enseñanzas sobre los principios y sobre la praxis. Sucesivamente el Papa Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Familiaris consortio ha querido insistir en este aspecto, al proponer el designio divino sobre la verdad originaria del amor de los esposos y de la familia, en estos términos: «El único “lugar” que hace posible esta donación total es el matrimonio, es decir, el pacto de amor conyugal o elección consciente y libre, con la que el hombre y la mujer aceptan la comunidad íntima de vida y amor, querida por Dios mismo (cf. Gaudium et Spes, 48), que sólo bajo esta luz manifiesta su verdadero significado. La institución matrimonial no es una ingerencia indebida de la sociedad o de la autoridad ni la imposición intrínseca de una forma, sino exigencia interior del pacto de amor conyugal que se confirma públicamente como único y exclusivo, para que sea vivida así la plena fidelidad al designio de Dios Creador. Esta fidelidad, lejos de rebajar la libertad de la persona, la defiende contra el subjetivismo y relativismo, y la hace partícipe de la Sabiduría creadora» (FC 11).

El Catecismo de la Iglesia Católica recoge estos datos fundamentales: «La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor, fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador. Por su naturaleza está ordenada al bien de los cónyuges así como a la generación y educación de los hijos. Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado por Cristo Señor a la dignidad de sacramento (cf. GS 48,1; CIC can. 1055, §1)» (CCC 1660).

La doctrina expuesta en el Catecismo se refiere tanto a los principios teológicos como al comportamiento moral, tratados en dos títulos distintos: El sacramento del matrimonio (nn. 1601-1658) y El sexto mandamiento (nn.2331-2391). La atenta lectura de estas partes del Catecismo ayuda a la comprensión actualizada de la doctrina de la fe, que ha de sostener la acción de la Iglesia ante los desafíos del presente. Su pastoral se inspira en la verdad del matrimonio considerado en el designio de Dios, que ha creado el hombre y la mujer y en la plenitud de los tiempos ha revelado en Jesucristo también la plenitud del amor esponsalicio elevado a sacramento. El matrimonio cristiano fundado sobre el consenso y también dotado de efectos propios, como los bienes y las obligaciones de los esposos, sin embargo no ha sido sustraído al régimen del pecado (cf. Gn 3, 1-24), que puede procurar heridas profundas y también ofensas a la misma dignidad del sacramento.

La reciente Encíclica del Papa Francisco, Lumen Fidei, habla de la familia en su vínculo con la fe que revela «hasta qué punto pueden ser sólidos los vínculos humanos cuando Dios se hace presente en medio de ellos» (LF 50). «El primer ámbito que la fe ilumina en la ciudad de los hombres es la familia. Pienso sobre todo en el matrimonio, como unión estable de un hombre y una mujer: nace de su amor, signo y presencia del amor de Dios, del reconocimiento y la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual, que permite a los cónyuges unirse en una sola carne (cf. Gn 2,24) y ser capaces de engendrar una vida nueva, manifestación de la bondad del Creador, de su sabiduría y de su designio de amor. Fundados en este amor, hombre y mujer pueden prometerse amor mutuo con un gesto que compromete toda la vida y que recuerda tantos rasgos de la fe. Prometer un amor para siempre es posible cuando se descubre un plan que sobrepasa los propios proyectos, que nos sostiene y nos permite entregar totalmente nuestro futuro a la persona amada». «La fe no es un refugio para gente pusilánime, sino que ensancha la vida. Hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y asegura que este amor es digno de fe, que vale la pena ponerse en sus manos, porque está fundado en la fidelidad de Dios, más fuerte que todas nuestras debilidades» (LF 53).

Fuentes: ACI prensa, Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Cristianismo Descristianización Evangélicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Coinciden evangélicos y el papa Francisco en las causas de que occidente se retrae de las iglesias

Cuatro áreas para trabajar.

 

Dos autores evangélicos, Thom y Joani Schultz, lanzaron un libro, “¿Por qué nadie quiere ir más a la iglesia?” [Why Nobody Wants to Go to Church Anymore], analizando el decrecimiento de la concurrencia a los servicios religiosos cristianos. Y lo interesante es que sus propuestas ya las está realizando el papa Francisco, fueron sus novedades al asumir el sillón de Pedro.

 

iglesia abandonada

 

Esto está indicando que evangélicos y católicos coinciden en el diagnóstico y que los católicos ya pusieron manos a la obra tratando de revertir la situación de decrecimiento cristiano en occidente.

Naturalmente, las respuestas concretas que cada una de las religiones dé a estos problemas van a diferir en razón de su doctrina.

LA DISMINUCIÓN DE CRISTIANOS EN OCCIDENTE

El hecho es que en muchos países históricamente cristianos, principalmente en Europa y los EE.UU., la frecuencia y cantidad de concurrencia a cultos disminuye cada año. Cada vez más, hay bancos vacíos los domingos. Muchos templos han terminado cerrándose por la falta de miembros y ahora están siendo vendidos para ser utilizados como almacenes o para convertirse en mezquitas para los musulmanes, principalmente en Europa.

En el libro publicado este mes, los autores tratan de ofrecer algunas respuestas, sobre todo “cuatro posibles soluciones” al problema. Thom Schultz y su esposa dicen que algunas de las causas están relacionadas con las tendencias sociales y culturales, pero para ellos, el problema se puede identificar en todo el mundo, especialmente entre los jóvenes.

Schultz, dijo que es un tema complejo porque la cultura actual como nunca cuestiona las creencias y el estilo de vida de los cristianos.

También afirma que la gente no quiere simplemente ser ministrada en un sistema de comunicación unidireccional, ya que están acostumbrados a ser parte de un debate constante en las redes sociales.

ESTÁN AVANZANDO LOS QUE NO TIENEN RELIGIÓN

El Centro de Investigación Pew sobre Religión y Vida Pública, llevó a cabo un estudio demográfico global en la mayoría de los países del mundo. La investigación incluyó el análisis de las estadísticas y las tendencias para las próximas décadas. Una de sus principales conclusiones es el rápido crecimiento de los de “ninguna religión”, especialmente en los países antiguamente cristianos.

Ellos ya son el tercer grupo “religioso” en el mundo, detrás de los cristianos y los musulmanes. Aproximadamente una de cada seis personas en el mundo (16,3%) afirma ser “sin religión”. La mayoría de ellos dijo que a pesar de sus creencias particulares, no se identifica con ninguna religión “oficial”.

Schultz, cree que esta tendencia se puede revertir si las iglesias son más relevantes en los mensajes, especialmente con el posicionamiento bíblico sobre temas como la desigualdad social, el cuidado del medio ambiente, y tantas otras “preguntas que todo el mundo está haciendo”.

El autor menciona que la homosexualidad es un ejemplo de un tema que se aborda con rapidez por los pastores, que se olvidan de que hay muchos otros tipos de inmoralidad que no parece verse.

“Yo creo que la iglesia puede crecer de nuevo”, dijo, señalando que es necesario cambiar el método, no el mensaje.

LOS CUATRO ASPECTOS PRINCIPALES DE CAMBIO

En el libro estos evangélicos proponen los siguientes puntos centrales sobre los que los pastores deberían trabajar.

1.  La gente se siente juzgada en la iglesia.

Como solución, proponen “la hospitalidad radical”. Esto significa aceptar a la persona tal como es, pero sin estar de acuerdo con lo que hace.

“Esto no es más que un enfoque similar al que Cristo usaba”, dicen.

Y es la fórmula que está tratando de impulsar el papa Francisco. La frase “quién soy yo para juzgar” que usó Francisco respecto a los homosexuales marca este tono.

2. Falta de diálogo con respecto a la educación.

Para Schultz, es necesario tener una “conversación sin miedo”, lo que significa considerar los diferentes puntos de vista, en lugar de simplemente ofrecer conversaciones con el asunto ya decidido.

“La gente quiere participar en la conversación sobre la fe”, por lo que se alienta a las iglesias a que sean más abiertas a escuchar opiniones.

Esto es parte de lo que ya puso en práctica Francisco con las recientes 38 preguntas a las parroquias sobre diversos temas de la familia, para conocer el estado de opinión.

3. Para la mayoría de los no creyentes, “los cristianos son hipócritas”

Esta percepción sólo aumenta los casos de escándalos financieros y sexuales en algunos medios de comunicación.

Por lo tanto, los autores están pidiendo “la verdadera humildad”. Sostienen que las iglesias no deban estar por encima de estos problemas sin ofrecer soluciones y demostrar en la práctica que esto es una generalización.

Desde que llegó al pontificado, Francisco está tratando de inculcar esto. Primero mostró su propia austeridad en la ropa, estilo de vida y liturgia. Luego habló de que los pastores debían tener “olor a oveja”. Y más tarde dijo que quería obispos y no príncipes.

4. Un gran número de críticos están argumentando que Dios está distante o muerto, y que por eso el mundo está en este estado actual.

Schultz, cree que las iglesias tienen que sintonizar sus mensajes en la persona de Dios.

“Muchas iglesias han olvidado de hablar de Dios, hablan sólo de lo que hizo en los tiempos bíblicos”, dice.

El énfasis excesivo en los beneficios materiales que la fe puede traer también contribuye para que las personas pierdan de vista elementos como la gracia y el pecado, y se convierta su relación con Dios como un mero intercambio de ofertas de bendiciones.

En el reportaje que las revistas jesuitas le hicieron a Francisco, éste mencionó que había que referirse a los temas morales (p.ej. aborto, homosexualidad) en el propio contexto, y que el mensaje central católico debía ser la buena noticia de Jesús. O sea que coincide en el énfasis de que lo primero es el mensaje que Jesús vino a traer.

Fuentes: The Blaze, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Derechos Humanos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Organismos Internacionales Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La batalla en la ONU contra la imposición de nuevos derechos humanos

La Burocracia internacional quiere imponer el derecho al aborto y la homosexualidad.

 

En la ONU se está librando una batalla épica contra las fuerzas que quieren transformar las sociedades en el sentido de la eliminación de la familia, la indiferenciación de los sexos, y toda la agenda que quedó establecida por el comunismo soviético, que esparció sus errores por el mundo, como advirtió la Santísima Virgen en Fátima. Pero con la caída del régimen soviético estos principios dejaron de ser patrimonio del marxismo leninismo, para integrarse a la ideología de la intelectualidad liberal occidental, ya depurados de conceptos como el de lucha de clases y la dictadura del proletariado.

 

navi-pillay_onu

 

Esta intelectualidad resignificó además un hallazgo de los regímenes comunistas, que una burocracia se puede eternizar en el poder con la excusa de que son los representantes de la población. Y esto es lo que sucede en la ONU, que ha pasado de ser una entidad coordinadora y mediadora entre los países, a una entidad que promueve un sistema de valores sobre el cual no hay consenso entre los países miembros, aún a sabiendas de que esto es así.

Y no se realiza en forma discreta sino militante. Esta semana por ejemplo, Alejandro Bermúdez, del programa Cara a Cara de EWTN, entrevistó a Christine Vollmer, fundadora de la Academia Pontificia para la Vida, quien se desempeñó varios años en la ONU, y relató algunos pasajes espeluznantes de las maniobras dentro de la ONU para promover la agenda del aborto y la homosexualidad.

Uno de los cuentos fue que en una reunión había aparecido una delegada de Bolivia, pelirroja y con acento australiano, con credenciales de delegada boliviana, que en cada término que se discutía proponía que se incluyera el derecho al aborto. Vollmer investigó y resultó que Bolivia en el momento no tenía delegada para esa reunión, por lo que alguien internamente había fraguado poner una impostora para promover el aborto.

LOS PAÍSES REACCIONAN CONTRA LA IMPOSICIÓN DEL ABORTO Y LA HOMOSEXUALIDAD

Según informa la enviada especial de C-FAM,  Wendy Wright, Rusia, Etiopía, Polonia y otros tomaron los micrófonos en una reunión (transmitida en vivo vía Internet desde la sede de la ONU) para dejar claro que el aborto y la homosexualidad no son derechos humanos internacionales.

Los diplomáticos criticaron especialmente a la oficina de derechos humanos de la ONU por su obsesión con los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT).

Rusia llamó la atención sobre un folleto elaborado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), epicentro del activismo LGBT en la ONU. La publicación de sesenta páginas «Nacido libres e iguales» pretende ofrecer las «obligaciones jurídicas básicas» referentes a la homosexualidad, como ser la creación de categorías de asilo para las personas LGBT y extender el matrimonio para las parejas del mismo sexo.

Poner en práctica las recomendaciones «inevitablemente conduciría a la violación de los derechos del niño», afirmó Rusia.

La declaración de Rusia señala que las críticas en contra de la ley que protege a los niños de la propaganda homosexual no ha mitigado su determinación. Algunos activistas LGBT han llamado a boicotear los próximos Juegos Olímpicos en Sochi, Rusia.

El tema de la homosexualidad sigue siendo delicado para algunos. El diplomático de Nigeria se refirió a este como «el problema de los derechos de ciertas personas con ciertas tendencias que están en desacuerdo» con las leyes, tradiciones, religiones y costumbres de su país.

SE CRITICÓ DE MANERA PARTICULAR A NAVI PILLAY

La cantidad de atención que la directora de la oficina de derechos humanos de la ONU presta a la orientación sexual es «desproporcionadamente alta», observó Rusia. «Hay asuntos de mayor actualidad en el mundo por atender».

Pillay respondió que la Declaración Universal de Derechos Humanos y diversos tratados protegen a todos, no «a todos excepto los LGBT».

Aparentemente, varios diplomáticos habían previsto esto. En representación de los países africanos, Etiopía resaltó su compromiso de respetar derechos humanos reconocidos universalmente y libertades para todos.

Pero están «preocupados por la tendencia creciente» de «crear nuevos derechos, conceptos y categorías, y normas no reconocidos» en acuerdos internacionales ni por todos los países.

Estas son «cuestiones de preferencia y estilo de vida personal», afirmó. «No deberían tener lugar en el discurso de las Naciones Unidas en lo que concierne a la protección de los derechos humanos».

DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

El tono cortés contrastó marcadamente con las severas acusaciones de «odio» efectuadas contra quienes no concuerdan con los defensores LGBT. El grupo africano solicitó gentilmente «total respeto por la soberanía nacional y los valores culturales», y por «la capacidad de todos los estados de hacer elecciones de manera democrática a favor de lo que es aceptable para ellos».

Otros países hicieron frente al lenguaje que se utiliza para promover el aborto. Polonia esbozó sus iniciativas para la mejora de áreas de la salud sexual y reproductiva, concepto definido en su legislación en términos de respeto al derecho a la vida de los bebés por nacer. En una sutil referencia a la táctica opresiva de los gobiernos proabortistas, Polonia dijo que no «busca influir en decisiones tomadas por otros gobiernos nacionales» sobre estas cuestiones.

Varios países destacaron que sus posturas se aplican indiscriminadamente a todo el trabajo de la ONU.

Polonia hizo «constar» para esta y toda reunión futura que se opone a las interpretaciones de derechos o servicios de salud sexuales y reproductivos que incluyan el aborto a petición. Estos términos no están definidos en ningún acuerdo internacional, señaló.

Nada en el programa general de desarrollo de la ONU «debería de modo alguno crear una obligación para ninguna parte de considerar el aborto como forma legítima de salud, derechos o artículos reproductivos», sostuvo Malta, miembro de la Unión Europea.

Fuentes: CFAM, EWTN, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflicto interno Conflictos Conflictos ideológicos Guerras NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

En Nicaragua, una Guerra silenciosa entre guerrilleros y el ejército vacía las Iglesias

Miedo a los grupos armados.

 

Mientras el gobierno dice que los pequeños grupos guerrilleros que operan especialmente en el norte son simplemente narcotraficantes y delincuentes, éstos dicen que son insurgentes que luchan contra la creciente dictadura del presidente Ortega.

 

grupos armados de nicaragua

 

Y en medio de esto ha surgido una guerra sorda y sucia de muchas muertes violentas que afecta a los cristianos para comulgar su fe.

TENSIÓN TERRIBLE EN NICARAGUA

La situación en la zona fronteriza de Pantasma y Wiwilí afecta al desarrollo de las celebraciones religiosas de las parroquias, que en los últimos quince días viven una disminución sensible de fieles. Las comunidades campesinas, sobre todo los jóvenes temen verse en medio de algún enfrentamiento que pueda desencadenarse.

Este mes, la violencia entre los miembros del ejército y grupos armados no identificados en aldeas rurales de los municipios de Pantasma y Wiwilí ha causado la muerte de ocho personas, siete de ellas civiles y un militar. El mes pasado, dos miembros de la CPC (Consejos del Poder Ciudadano, una especie de comité que asiste al alcalde en las necesidades más urgentes de la comunidad) fueron asesinados en Wiwilí y Pantasma, presuntamente por grupos rearmados.

La violencia se ha traducido en un aumento de la presencia del ejército y la policía en la zona. La policía prefiere etiquetar estos grupos como “pandillas”, mientras que ellos mismos se autodenominan “rebeldes contra el Gobierno de Daniel Ortega”.

“El diálogo sincero debe prevalecer por encima de las armas entre el Gobierno y los rearmados, porque la guerra no deja nada bueno”, declaró el obispo de Jinotega monseñor Carlos Enrique Herrera Gutiérrez, O.F.M., en la catedral de San Juan, en la ciudad de Jinotega.

El obispo está dispuesto a servir de mediador entre el Gobierno y los grupos rearmados, “si se diera un diálogo sincero, un acuerdo para deponer las armas”, informó la agencia Fides.

“Estamos invitando a los fieles a orar, a confiar en el Señor para que nos ayude -declaró el prelado-. Las armas, la violencia, la guerra, traen situaciones de muerte y tristeza y eso es lo que no queremos nosotros”.

Los grupos armados aparecieron en el norte del país en 2009, y desde julio de 2013 se han enfrentado varias veces con el ejército.

DOS TESTIMONIOS

El salesiano Mons. Abelardo Mata, cara y descendencia de indio. Su diócesis es Estelí, a dos horas de Managua, capital de Nicaragua. Habla sin rodeos, conscientes de que las palabras tienen un precio. Sobre todo si lo que dice, como en este caso, no le gusta Al gobierno sandinista. Dice que en el territorio bajo su cuidado se formaron núcleos de campesinos armados que se oponen a la política autoritaria y centralista del gobierno. También proporciona los números, habla de 25 nucleos con un promedio de 12 a 15 personas cada uno.

Carlos Enrique Herrera, Obispo de Jinotega es un franciscano. El suyo es uno de los departamentos que se levantaron contra el dictador Somoza en 1979. En la misma provincia se formaron, diez años más tarde, los contras financiados por la CIA de Ronald Reagan. También confirma la existencia de grupos armados, de un centenar de hombres, dice, y añade que la fuente son los sacerdotes se encuentran dispersos en las zonas montañosas de pobres Jinotega que dependen de él.

¿GUERRILLEROS O DELINCUENTES? GRUPOS ARMADOS TOMAN EL NORTE DE NICARAGUA

Autoridades nicaragüenses siguen refutando los motivos políticos de los actores armados en las montañosas tierras del norte del país, pese al reciente asesinato de dos activistas del gobierno. No obstante, los métodos empleados para enfrentarlos sugieren que son mucho más que simples delincuentes comunes.

El 13 de octubre, Trinidad Cano Torres, ex oficial del ejército y activista del partido oficialista, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, conocidos como los «Sandinistas»), fue asesinado en su finca cerca de Wiwilí, en el departamento (provincia) de Jinotega al norte del país. Menos de dos semanas antes, José Cruz López, líder de los Sandinistas en una pequeña comunidad a poco más de 56km (35 millas) de distancia, fue asesinado de forma similar -baleado por un grupo de hombres con uniforme militar-.

Si bien los informes iniciales no identificaron quién se encontraba detrás de la muerte de Cruz, la de Cano inmediatamente fue vinculada a un grupo armado que opera en la región bajo la dirección de Gerardo de Jesús Gutiérrez, alias «El Flaco».

Desde una confrontación mortal con las fuerzas de seguridad en julio, el grupo de El Flaco ha atraído cada vez más atención. Una serie de choques han sacudido a la región y han dejado a al menos ocho personas muertas, llevando a importantes líderes comunitariosactivistas de Derechos Humanos y representantes de la Iglesia Católica a hacer un llamado por el fin del derramamiento de sangre.

Hay informes de que lo hizo parte de los «Contras» -una insurgencia guerrillera que combatió a los Sandinistas durante su primer período en el poder en los años ochenta-; El Flaco afirma liderar uno de los grupos que se han rearmado en todos los departamentos del norte y en las regiones autónomas del Atlántico para oponerse a lo que perciben como el paso del gobierno hacia la tiranía.

Mientras que las autoridades nicaragüenses continúan etiquetando a los grupos de «delincuentes» involucrados en el secuestro, el narcotráfico, el robo de ganado y el robo; los guerrilleros citan la reforma de 2009 de la Constitución, que permitió al presidente Daniel Ortega gobiernar un segundo mandato, como emblema de las tendencias autoritarias de Ortega. Entre otras quejas están el fraude electoral local y la represión en el campo.

Jinotega es una región agrícola montañosa que ha sido un fortín tradicional para las rebeliones armadas, incluida la de Augusto Cesar Sandino -de quien los sandinistas toman su nombre- quien luchó una guerra de guerrillas contra la ocupación de Estados Unidos durante los años veinte y treinta. En la región ha persistido durante décadas una hostilidad significativa hacia los sandinistas, mientras que los líderes locales de la principal oposición política del país, el Partido Liberal Independiente (PLI), ha expresado su simpatía por la causa de los guerrilleros.

Mientras que estimaciones sobre el número de Contras rearmados han variado de docenas a cientos, e incluso miles, comúnmente se cree que actúan en pequeños grupos, y generalmente se cree que El Flaco opera con un grupo de no más de 20 -a pesar de que su séquito armado podría ser más numeroso-.

Según el analista de seguridad James Bosworth,

«Estos grupos han sido muy pequeños y el gobierno de Ortega ha trabajado con rapidez para eliminar las amenazas, aunque afirmando que son delincuentes y que no tienen motivos políticos».

Pese a este rechazo oficial de la naturaleza política de los grupos, las fuerzas de seguridad nicaragüenses han empleado feroces tácticas militares en lo que ha sido descrito por el periodista Tim Rogers, ubicado en Nicaragua, como

«una guerra silenciosa que el gobierno niega que está sucediendo».

Una serie de ex Contras que declararon haberse rearmados, han muerto en circunstancias misteriosas, mientras que los escuadrones élite militares han sido utilizados para localizar a los hombres que luego son pintados como nada más que matones borrachos. La forma sistemática de los asesinatos ha visto tácticas militares descritas como «una cacería», en medio de las denuncias de la población local y los activistas de Derechos Humanos sobre hostigamiento, detenciones ilegales y ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad.

Como dijo Tim Rogers a InSight Crime, tales tácticas han dado lugar a un «ciclo de represión estatal, persecución y rearme», el cual podría decirse que agrava el problema y refuerza el apoyo a grupos armados como el de El Flaco.

Fuentes: Terre d’ America, Insight Crime, Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Anciana monja de izquierda en Argentina se refiere a Francisco en términos elogiosos

Fue compañera de las monjas desaparecidas por la dictadura.

 

La prensa argentina ha publicado una serie de notas donde la religiosa francesa Yvonne Pierron, amiga de las monjas francesas muerta por la dictadura, habla sobre el agradecimiento que tiene Jorge Bergoglio por ayudarlas cuando era provincial jesuita, y se refiera al papa Francisco con elogio.

 

Yvonne Pierron

 

Esto es una muestra sobre cómo Bergoglio ha mostrado una imagen potable y atractiva para los grupos de la teología de la liberación y cercanos a la guerrilla.

La hermana Yvonne Pierron, compañera y amiga de las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon desaparecidas durante la dictadura, dijo que está feliz con la tarea del papa Francisco, quien las ayudó cuando sus hermanas fueron secuestradas, y lo invitó a visitar las aldeas de guaraníes a quienes se dedica ahora. Cada semana junto al responsable provincial del área, Miki Verón, recorre algunas de las 90 aldeas guaraníes en las que viven 7.400 paisanos de la etnia mbyá.

Conoció a Jorge Bergoglio, entonces jefe regional de los jesuitas, cuando sus hermanas en la Congregación de las Misiones Extranjeras fueron secuestradas. «Bergoglio nos ayudó mucho, se ocupó del caso y tomó contacto con la Embajada francesa», relató esta religiosa a la que pese a sus 85 años de edad es imposible entrevistar en su humilde casa de Posadas. Hay que seguir su ritmo, en la combi donde viaja, y zambullirse en sus reuniones con los guaraníes a quienes no predica, solo escucha.

«Me alegré cuando lo eligieron. Primero, porque es latinoamericano, y que sea argentino me llena de orgullo, porque él ha sido un luchador para que todos seamos iguales. Con él se terminaron los Pío, Pío, Pío en signos de nuestro tiempo, porque se preocupa por todos, que todos tengamos los mismos derechos. Cuánto agradezco que Francisco haya dicho ‘Pío, no, yo soy Francisco’, nada más», dijo la monja, durante una visita a la aldea guaraní Ojo de Agua, en el sur misionero.

Con esta definición de «papas Pío», aunque sólo levanta las cejas y sonríe misteriosa ante la pregunta, parece referirse a aquellos papados en los que el dogma le ganó al amor y a la caridad cristianas. Nacida en Wolfgantzen, Alsacia, -entonces Alemania-, en 1928, padeció la ocupación alemana en Lorraine, ingresó a las Misiones Extranjeras a los 17 años, llegó al país en 1955 y se siente «muy argentina, misionera y guaraní, admiro su cultura». «A una hermana, Alice a la que le decíamos Caty, se la llevó el mar y a la otra, Leonie la trajo el Río de la Plata; yo tengo un hueso de Leonie, como reliquia», contó.

Yvonne fue perseguida durante la dictadura y debió exiliarse luego de ser detenida al cabo de una de las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo. Antes, trabajó con los mapuches en El Malleo, Neuquén, y con los peones y chacareros plantadores de tabaco en Perugorría, Corrientes. Allí trabajó con el obispo de Goya, Alberto Devoto, muerto en un accidente rutero tan extraño como los mataron a los obispos Enrique Angelelli (La Rioja) y Carlos Ponce de León (San Nicolás), durante la dictadura. En Misiones, donde es miembro honorario de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), fundó un albergue estudiantil para hijos de colonos y guaraníes en Pueblo Illia. Su edificio original de madera fue incendiado y el entonces gobernador Carlos Rovira construyó uno de material y una escuela lindante -ambas llevan el nombre de Yvonne- además de promover la autodeterminación y la soberanía territorial de los guaraníes, quienes ya cuentan con 30.000 hectáreas pero luchan por conseguir 120.000 más para sus 1.714 familias.

¿Sintió que el Papa incluye su obra cuando pide a la Iglesia trabajar en la periferia de la sociedad?

-Más vale que sí. Por eso me identifico con los guaraníes que son los más pobres. Agradezco que Francisco haya dicho Pío no, me quedo con Francisco. Pero que yo pueda viajar a visitarlo no es fácil, pero podemos pedir que venga a visitar a los guaraníes; está invitado. Y yo creo que va a venir, uno de estos días va a venir. Estuve con los misquitos, los mapuches y ahora los guaraníes y ellos son los que estuvieron primero. Los dueños de la tierra.

¿Qué es lo que propone el Papa?

-Tratar de luchar para que todos tengan derecho a la educación y a la salud. Educación y salud son dos puntos sagrados, ¿cierto? (Mira a los jefes tribales Victoriano, de Ojo de Agua, y a José, de Iguazú, quienes la escuchan fascinados) ¿Si todos pueden salvarse, incluso los que no creen? Claro, Dios no es malo, lo que pasa es que algunos lo hacen malo para su provecho.

¿Conoció a (Jorge) Videla?

-Sí, cuando llegué en 1955 nuestra superiora y fundadora (la argentina de familia rica María Dolores Salazar) nos instaló en Hurlingham. Videla era un hombre joven, casi banal, jamás imaginé que sería uno de los mayores monstruos de la historia argentina. Caty (Alice Domon) y Leonie se ocupaban de niños con síndrome de Down que algunos llamaban mogólicos. Y cuidaban al hijo de Videla. El chico se abrazaba a Leonie y lloraba gritando que no quería volver a su casa. Y ellas fueron luego víctimas de Videla y su gente.

¿Qué pensó cuando llegó a la Argentina en 1955?

– Yo dije, Hitler está acá, porque llegué después del golpe militar. Yo me acuerdo haber visto, justamente en la Plaza de Mayo, lo que vi en mi país durante la ocupación alemana de Francia: a los caballos adiestrados para matar a la gente con las patas. Entonces dije, Hitler está acá.

¿La cuidan mucho? Veo que Miki, Tiki Marchesini y Silvia Machado la acompañan mucho.

– Sí, pero yo me siento un ‘clavo’, porque no es fácil (sonríe con picardía) Sabe qué pasa que mi vocación es así. Pero volvería a tomar los hábitos como a los 17 años cuando entré a la congregación donde hice los primeros votos en el 58, a los 20 años. Y tengo 85 años, ya soy una vieja podrida (ríe con ganas, bromeando con Miki, un ex preso político a quien conoce de joven).

Su ajuar es escaso, como el que tenía en París durante el exilio, donde participó de las reuniones de refugiados donde compartió momentos con Mercedes Sosa y Julio Cortázar. Apenas unas fotos sobre su cómoda, entre ellas la del «Negro» Néstor Abel Leyes desaparecido y hermano de la psicopedagora posadeña Graciela Leyes, una Biblia, una foto del Che y la costilla de Leonie, su amiga monja asesinada por la dictadura. El día es luminoso, el estallido de las flores de lapacho confirman que la primavera vino para quedarse, y le religiosa sonríe con todo su rostro y sus ojos azules. Ella está feliz, con su gente guaraní, que la abrazan como a su talismán. No les predica, no les habla para convertirlos, solo los abraza, besa y escucha.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Educación Maltrato NOTICIAS Noticias Noticias 2013 septiembre - diciembre Patria potestad Politicamente correcto Reingeniría social Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los niños mimados suecos después de la prohibición de las palmadas

Profesionales discuten el daño causado.

 

La prohibición de que los padres suecos den palmadas o nalgadas a sus hijos, que rige desde 1979, ha generado niños mal educados y adultos frustrados, porque de niños tuvieron gran poder en su entorno familiar y cuando salen al mundo resulta que sus expectativas no se cumplen y se frustran, y ya no pueden patalear.

 

familia sueca

 

Esta es la muestra real de cómo teorías “noveleras” entran a partir de la ideología en occidente, generan consenso porque son “fashion”, se ponen en práctica, y unas generaciones después comienzan a darse cuenta de los problemas que causan. Y esto no se arregla con dinero, porque no se puede arreglar que haya arruinado la vida a muchos individuos.

Hoy estamos con la misma lógica aplicando la ideología a la realidad, como sucede con las leyes que se están aprobando para proteger a la ideología de género y a la homosexualidad, pero en algunas generaciones, una vez relajada la presión hacia el pensamiento único, nos enfrentaremos a un problema, que será mucho mayor que el que genera la ley anti palmadas y no poner límites a los niños.

NIÑOS SUECOS MUY MAL EDUCADOS

El psiquiatra sueco Eberhard David escribió un libro criticando la prohibición de nalgadas en su país. El autor de «¿Cómo los niños llegan al poder», afirma que la falta de corrección transformó a los niños suecos en personas «extremadamente mal educadas».

Desde 1979 Suecia prohíbe a los padres que corrijan a sus hijos con palmadas. Con el tiempo los padres comenzaron a no aplicar ninguna corrección y el resultado se describe por Eberhard como un caos.

«Ellos gritan cuando los adultos hablan en la mesa, interrumpen las conversaciones sin parar y requieren el mismo tratamiento que los adultos», dijo a AFP.

El informe del psiquiatra, el cual es padre de seis hijos, es una advertencia, especial a las sociedades que van por ese camino, como la brasileña, ya que el Congreso se apresta a votar la «ley de palmadas», que debe aplicar castigos para los padres que eligen ese castigo para corregir y enseñar a sus hijos.

La agencia de noticias AFP citó a un artículo escrito por el periodista Hola Olofsson, que quedó perplejo por la falta de educación de los compañeros de su hija. En los comentarios del artículo un profesor escribió que no podía enseñar a los niños de 4 y 5 años.

«El otro día, un niño de cuatro años de edad, me escupió en la cara cuando le pedí que dejara de subir en las estanterías», informó el profesor.

FALTA DE LÍMITES Y FRUSTACIÓN

La falta de límites ha cambiado a los niños suecos en jóvenes deseosos que desarrollan grandes expectativas en la vida y terminan frustrados. 

«Esto se manifiesta en los trastornos de ansiedad y los actos de autodestrucción, que aumentan dramáticamente en Suecia», dice Eberhard. El número de suicidios es alto en el país.

Pero hay los que protestan en contra de la tesis del psiquiatra. El terapeuta familiar Martin Foster usa una investigación internacional para decir que, a pesar de la falta de educación, los niños en Suecia son más felices.

«Suecia fue inspirada principalmente en la idea de que los niños deben ser escuchados y colocados en el centro de las preocupaciones«, dijo defendiendo la ley anti palmadas.

«El hecho de que los niños deciden muchas cosas es una cuestión de valores. Diferentes puntos de vista sobre la educación y la infancia generan diferentes culturas».

NO PELEAR CON LOS NIÑOS

Para ayudar a los padres a entender a sus hijos sin violencia, el gobierno sueco en 2010 creó un programa de educación denominado «Todos los niños en el centro.»

El objetivo era difundir la idea de que

«los fuertes lazos entre los padres y los niños son la base de una educación armoniosa para individuos con confianza e independientes en la edad adulta.»

La psicóloga Kajsa Lönn-Rhodin, que ayudó a organizar el curso, dijo que durante las clases los padres «son instruidos para adoptar el punto de vista del niño» y con eso es que estrechan la relación con ellos.

Las clases están especialmente adaptadas para los padres que ya no pueden controlar a sus hijos como fue el caso Marie Märestad y su marido, que tomaron el curso en 2012.

«Nuestra hija más joven era un escándalo y nada salía bien (…) Hemos pasado por momentos muy difíciles, hasta que decidimos que sería bueno que oyéramos a expertos, asesores», dijo Märestad.

En el curso la pareja se enteró de que no deben pelear contra los hijos, sino hablar con ellos. Sin embargo, esta alternativa es la misma adoptada por los hogares donde los niños están gobernando el país.

¿Y DONDE ESTÁN LOS LÍMITES?

«Los padres tratan de ser muy democrático (…) Ellos deben comportarse como padres y tomar decisiones, y no tratar de ser buenos todo el tiempo«, dice Hugo Lagercrantz, profesor de pediatría en la Universidad Jarolinska en Estocolmo.

El profesor critica esta relación de igualdad entre los padres y los niños recordando que los padres deben imponer su autoridad. Sin embargo, no está en contra de la ley y ve el lado positivo de esa relación: Suecia tiene un gran desarrollo económico por no valorar la jerarquía.

Fuentes: Gospel Prime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

. Etapas por las que pasa el hostigamiento a los cristianos en occidente

¿En qué etapa está su país?

El contenido de este articulo se ha subsumido en este otro.

Uno puede pasar silbando por la puerta del cementerio, pero eso no va a quitar que siga siendo el cementerio. Lo mismo que podemos cerrar los ojos a la persecución a los cristianos, que está creciendo en occidente, pero está seguirá su curso.

 

 

Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Normas NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos visiones del Celibato Sacerdotal en pugna

No parece un tema central en el pontificado de Francisco.

 

Mientras el Prefecto de la Doctrina de la Fe ha salido a defender el celibato obligatorio para los sacerdotes, Clelia Luro, la amiga del papa y viuda del ex Obispo Jerónimo Podestá, le envió a Francisco un libro escrito por ella donde aboga por el celibato sacerdotal opcional, e incluso habla del matrimonio sacerdotal.

 

clelia luro y jeronimo podesta

 

Se trata de un tema conflictivo y causante de un importante volumen de pedidos de dispensa de los sacerdotes, que no pareciera estar dentro de los temas inmediatos y centrales que Francisco tiene previsto abordar; pero como dice el refrán, nadie sabe lo que piensa un jesuita.

EL PREFECTO DE DOCTRINA DE LA FE DEFIENDE EL CELIBATO

El arzobispo Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pronunció en Palermo un discurso sobre el sacramento del orden en la facultad de teología de Sicilia San Juan Evangelista, en ocasión de la presentación del volumen de la obra completa de Joseph Ratzinger.

Müller subrayó que Ratzinger indicó que «en donde falta el fundamento dogmático del sacerdocio católico» también falta, entre otras cosas, la motivación que induce a una «comprensión razonable» del celibato como «signo escatológico del mundo de Dios que vendrá».

Y «si la relación simbólica que pertenece a la naturaleza del sacramento se obscurece, el celibato sacerdotal se convierte en una ruina del pasado hostil a la corporeidad y es combatido como la única causa de las penurias de los sacerdotes. También desaparece la evidencia, en el magisterio y en la praxis de la Iglesia, de que el sacramento del orden se debe administrar solo entre los hombres. Un ofico concebido en términos funcionales, en la Iglesia, se expone a la sospecha de legitimar un dominio que debería fundarse y limitarse en sentido democrático».

Mons. Müller aludió a la «crisis de la doctrina del sacerdocio, que sucedió durante la Reforma protestante» y a la «crisis existencial y espiritual de la segunda mitad del siglo XX, que explotó tras el Concilio Vaticano II, cuyas consecuencias seguimos sufriendo hoy en día».

En cuanto a los motivos intra-eclesiales de la crisis del sacerdocio,

«como demuestra en sus primeros discursos, Ratzinger posee desde el inicio una viva sensibilidad para percibir inmediatamente estas sacudidas con las que se anunciaba el terremoto: y todo ello sobre todo en la apertura, por parte de ámbitos católicos, a la exégesis protestante en boga durante los años 50 y 60 del siglo pasado».

A menudo, indicó, los católicos no se dieron cuenta

de «las visiones prejuiciales que yacían bajo la exégesis que surgió de la Reforma. Y así contra la Iglesia católica (y también contra la ortodoxa) se abatió la furia de la crítica al sacerdocio ministerial, en la presunción de que no tenía un fundamento bíblico».

EL PAPA RECIBE DE SU AMIGA CLELIA LURO UN LIBRO SOBRE EL CELIBATO OPTATIVO

“Relatos de viajes. Caminos en la diáspora” fue escrito por la viuda del obispo Jerónimo Podestá, Clelia Luro, y relata la creación de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.

La viuda del obispo Jerónimo Podestá le envió al Papa Francisco el libro «Relatos de viajes. Caminos en la diáspora», que escribió para rescatar la lucha que emprendió junto su marido hace más de cuarenta años, para lograr que la Iglesia Católica acepte el celibato optativo.

Según consignó el diario Página 12, el Papa recibió de su amiga Clelia Luro, al igual que los ocho integrantes del Consejo de Cardenales que lo asesoran, cada uno su ejemplar del texto de 229 páginas, impreso en hojas A4, que habla del nacimiento de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.

Los «Caminos de la diáspora» que Clelia y Jerónimo comenzaron a recorrer los llevó a participar de los Encuentros Nacionales de Padres Casados, que se hicieron en Brasil, y que en julio de 1984 reunieron a unas 130 parejas, evento donde Celia puso en debate el concepto de «pareja sacerdotal».

El documento que recibió el Papa Francisco y sus ocho asesores recoje ese proceso y termina con un análisis cualicuantitativo sobre las interrupciones del ejercicio pastoral, elaborado en septiembre pasado sobre la base de datos oficiales de la Iglesia Católica.

Ese documento lleva la firma del vicepresidente de la Federación Latinoamericana para la Renovación de los Ministerios, Guillermo Schefer, y sostiene que «el 40 por ciento interrumpe el ministerio sacerdotal o presbiteral, por lo que según esos cálculos se produjeron unas 2700 interrupciones en los últimos «cinco años».

En los momentos que publicamos esta información recibimos la noticia de que Clelia Luro falleció hoy,  según confirmó en su cuenta de la red social Twitter el teólogo Leonardo Boff.

Fuentes: Vatican Insider, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: