Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religiosos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Cómo es que religiosos católicos andan dando una opinión contraria a la doctrina de la Iglesia?

¿Quien sostiene a Teresa Forcades?

 

¿Qué está pasando en la Iglesia que una monja Benedictina de una Convesnto de Clausura está dando conferencias por doquier, apareciendo en radio y en televisión, apoyando el aborto, el feminismo radical, el sacerdocio para las mujeres, el matrimonio y la adopción gay, y candidateándose en política?

 

teresa forcades

 

¿Qué mensaje les llega a quienes recién se están vinculando a la Iglesia y tienen poca información de la interna y a aquellos que tienen alguna flojedad en la fe?

¿Dónde está la disciplina y el principio de obediencia?

No tenemos respuestas directas, solo suposiciones en borrador. Para su discernimiento.

Así como no es bueno que la iglesia sea un ejército y se exija una opinión monolítica, tampoco es bueno que aparezca, por ejemplo una monja como Teresa Forcades que proclame una posición doctrinal diametralmente opuesta a la doctrina oficial, y además haga proselitismo en conferencias apoyadas por monjas y sacerdotes.

El caso de la monja benedictina Teresa Forcades, médica y teóloga, hace tiempo que causa escándalo, pero sin embargo sigue adelante.

SU ÚLTIMO EPISODIO ES AHORA EN PERÚ

La Conferencia de Superioras y Superiores Mayores de Religiosos (Confer) en Perú trasladó de su sede un seminario que iba a dictarse en Lima a cargo de la controvertida religiosa española Teresa Forcades, a causa de que el cardenal Cirpiani les envió una carta que indicaba:

«no autorizo a la Hna. Forcades a participar en dichas conferencias difundidas por ustedes a través de diversos medios» los días 12, 13 y 14 de agosto.

La benedictina desde hace años apoya el aborto, el feminismo radical, el sacerdocio para las mujeres, el matrimonio y la adopción gay, defendía férreamente al fallecido Hugo Chávez  y critica ahora al Papa Francisco. La monja ha anunciado además su intención de ingresar a la política.

El evento se pasó a la sede del CONEP, el Concilio Nacional Evangélico del Perú.

Con el traslado del evento se hizo caso omiso a la carta del Arzobispo de Lima,Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, dirigida el 9 de agosto a la hermana Lidia Aguilar, Presidenta de la Confer Perú, en la que argumentaba que su prohibición:

«seria una contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral».

También el pastor José Linares, Presidente del Movimiento Civil Pro familia rechazó la presencia de la controvertida monja benedictina, Teresa Forcades en el local del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) en el evento organizado por la Conferencia de Superiores y Superioras Mayores del Perú (Confer)

Linares explicó que el Presidente del CONEP, Enrique Alva, se había comprometido a cancelar el evento de Forcades. Sin embargo, el Presidente de la CONEP, el pastor Enrique Alva, dijo que el evento seguía en pie y no se había cancelado.

El pastor manifestó que si bien es cierto que conoce el pensamiento de la monja Forcades a favor del aborto y el feminismo, el Comité de Mujeres del Comité interreligioso del Perú (al que pertenece la CONFER), alquiló las instalaciones del CONEP y le manifestaron que el tema que se trataría era el de la Trinidad,

«pero ninguno vinculado a los temas del movimiento que ella pertenece, porque si no, no lo hubiésemos permitido, para serle sincero».

Aseguró además que la CONEP no dará espacio para que el Comité de mujeres realice una conferencia de prensa programada al concluir la última presentación de Forcades.

LOS ANTECEDENTES DE TERESA FORCADES

En octubre de 2009, el Cardenal Franc Rodé, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, envió una carta a la abadesa del monasterio benedictino de San Benet de Montserrat, en la que le pide que exija a Sor Teresa Forcades que manifieste públicamente su adhesión a la doctrina católica. Este llamado de atención se dio luego de que la religiosa se declarara públicamente a favor del aborto y la píldora abortiva del día siguiente.

Como respuesta, la monja dijo en un artículo que sí respeta al Magisterio de la Iglesia pero que tiene el derecho a manifestar opiniones contrarias al mismo y, además, se ratificaba en sus posturas a favor del aborto

Sobre las uniones gay, en septiembre de 2011 Forcades dijo:

«¿En qué sentido es sacramento el matrimonio? A veces he desarrollado esta idea para argumentar teológicamente la posibilidad del matrimonio homosexual bendecido por la Iglesia, que creo que no es contradictorio con nada de la teología».

Sobre el fallecido expresidente de Venezuela, Forcades dijo al diario El País que prefiere hablar del Hugo Chávez

«culto, estratega, inteligente, amoroso con la historia de su país y que ha sido capaz de animar a la gente obteniendo mayorías absolutas».

En marzo de 2013 la benedictina expresó su apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular en el Parlament (CUP), un partido de extrema izquierda que la pidió a ella como «nueva jefa» de la Iglesia.

El mes pasado Forcades dijo que para la mayoría de católicos, el nuevo Papa ha generado «una expectativa positiva», pero cree que es un error esperar que el cambio en la institución llegue «desde arriba».

«La mayoría de católicos y católicas nos damos cuenta de lo que dijo el Cardenal (jesuita) Carlo Maria Martini antes de morir: en la Iglesia Católica tenemos un retraso de 200 años en las estructuras», dijo.

Sobre su incursión en la política, Forcades dijo en julio que cuenta con la aprobación del Arzobispado de Barcelona, información que fue desmentida por las autoridades eclesiásticas. Las normas de la Iglesia establecen con claridad que ni los sacerdotes ni los religiosos pueden participar de la política partidaria.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Homosexualidad Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Cinco palabras de Francisco que cambian el tono de la Iglesia sobre la homosexualidad

“¿Quién soy yo para juzgar?” 

 

Es innegable que Francisco es un gran comunicador y seductor, al punto de que nos sorprendemos cómo cinco simples palabras, «¿Quién soy yo para juzgar?», pueden cambiar las percepciones y abrir las puertas.

 

papa francisco en conferencia en avion

 

Las palabras fueron del Papa Francis a los periodistas en su avión de regreso a Roma después de la Jornada Mundial de la juventud, y la pregunta fue sobre la homosexualidad. Esto recorrió el mundo y comenzó a bajar los decibeles de la confrontación de los medios con la Iglesia respecto a su posición sobre la homosexualidad.  

Las declaraciones del Papa fueron importantes, tanto por lo que dijo por lo que no dijo.

“Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo el Papa. “El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy linda esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby”.

Es importante tener en cuenta que aunque el Papa estaba respondiendo a una pregunta sobre un supuesto «lobby gay» en el Vaticano, su comentario no era específicamente sobre sacerdotes homosexuales.

Algunos medios de comunicación han retratado el Papa diciendo que no juzgaría a los sacerdotes por su orientación sexual, lo que parece poner en cuestión el documento del Vaticano del 2005, que excluye la ordenación de los hombres con «tendencias homosexuales profundamente arraigadas». Pero basado en palabras textuales del Papa, probablemente sea una exageración.

De hecho, lo que dijo el Papa – como él mismo señaló – es esencialmente afirmado en el Catecismo de la Iglesia Católica, que establece que los hombres y las mujeres homosexuales «deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza».

Lo que el Papa no habló con los periodistas fue sobre la línea del catecismo que dice que la inclinación homosexual es en sí misma «desordenada». Esa fue la base para la prohibición del Vaticano de sacerdotes gay. Francisco no renegó de esa enseñanza en particular, simplemente no la mencionó.

Se trata de un importante cambio en el énfasis. Y el Papa Francisco está claramente tratando de llegar a aquellos que han sido alienados por las declaraciones de la Iglesia sobre la homosexualidad en los últimos años.

Aunque la comparación entre el Papa y el Papa Benedicto Francisco no siempre son justas, en este caso es instructiva. Cuando se le preguntó acerca de la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad en un libro-entrevista en el año 2010, el Papa Benedicto XVI respondió que los hombres y mujeres homosexuales merecen respeto, pero añadió:

«Esto no quiere decir que la homosexualidad se convierta en moralmente correcta. Por el contrario, sigue siendo contraria a la esencia de lo que Dios quiso en un principio».

Benedicto llegó a decir que la homosexualidad en el clero era «una de las miserias de la iglesia» y que «la homosexualidad es incompatible con la vocación sacerdotal.»

«¿Quién soy yo para juzgar?» Envía un mensaje muy diferente.

LO QUE VERDADERAMENTE SE DIJO

– Una pregunta un poco delicada. La historia de monseñor Ricca ha dado la vuelta al mundo, ¿cómo va a afrontar este asunto y todo lo relacionado con el supuesto lobby gay en el Vaticano?

-Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es la investigación previa. Y esta investigación no dice nada de lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada. Pero yo querría agregar una cosa: muchas veces en la Iglesia se va a buscar los pecados de juventud y se publican. Y hablo de pecados, no delitos como los abusos de menores. Pero si una persona -laica, cura, o monja- comete un pecado y luego se arrepiente, el Señor la perdona. Y cuando el Señor perdona, olvida. Lo importante es hacer una teología del pecado. Muchas veces pienso en San Pedro: hizo de los peores pecados, renegar de Cristo. ¡Y con ese pecado lo hicieron Papa!

-¿Y el lobby gay?

-Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me encontré con ninguno que me dé el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy linda esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby.

Fuentes: La Nación, John Travis, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa expuso su programa con claridad en la Jornada Mundial de la Juventud

Valioso documento para ver para donde apunta:

 

En lo que se ha denominado el discurso programático más importante del papa en la Jornada Mundial de la Juventud, en la tarde del domingo 28 de julio, en el Auditorio del Centro de Estudios de Sumaré, Francisco se encontró con a los 45 obispos que forman el Comité de coordinación del CELAM.

 

misa de envio del papa al finalizar la jmj de rio

 

En el discurso de despedida del Papa al CELAM, habló de la tentación del “clericalismo” y pidió a los pastores ser pobres y misericordiosos.

EL CAMBIO DE ESTRUCTURAS FORMA PARTE DE LA MISIÓN

Mencionó cuatro características peculiares de Aparecida.

En primer lugar, cómo la promoción de la participación de la Iglesias particulares culminó en un documento de síntesis, que a pesar de ser referencia durante la V Conferencia General, no se asumió como documento de partida; el continuo ambiente de oración con el Pueblo de Dios, el acompañamiento de los cantos y oraciones de los fieles; que Aparecida no termine con un Documento sino que se prolonga en la Misión Continental; y por último, el hecho de que se trató de la primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano y El Caribe que se realizó en un Santuario mariano.

El Papa habló de las dos dimensiones de la Misión Continental: la programática: la realización de actos de índole misionera; y la misión paradigmática: poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares. El Papa recordó que «se da, como consecuencia, toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El “cambio de estructuras” (de caducas a nuevas)… consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad». Acentuando el tema del discipulado, Francisco señaló dos desafíos vigentes de la misionariedad discipular: la renovación interna de la Iglesia y el diálogo con el mundo actual.

Continuando su discurso, el Papa indicó algunas actitudes que configuran una Iglesia «tentada» como “la ideologización del mensaje evangélico: buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje del Evangelio y fuera de la Iglesia; el funcionalismo, que reduce la realidad de la Iglesia a la estructura de una ONG que “constituye -ha dicho el Papa- una suerte de “teología de la prosperidad” en lo organizativo de la pastoral»; y por último el clericalismo: una tentación muy actual en Latinoamérica que «explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en buena parte del laicado latinoamericano».

Asimismo el Papa enumeró unas pautas eclesiológicas:

Primero: «El discipulado-misionero que Aparecida propuso a las Iglesias de América Latina y El Caribe es el camino que Dios quiere para este “hoy”… como vocación que se da en un “hoy” pero en tensión”. Destacó que no debe existir el discipulado misionero estático, ni de pasado, ni de futuro.

Segundo: Una Iglesia que se funcionaliza y se transforma en ONG. De “Institución” se transforma en “Obra”. Deja de ser Esposa para terminar siendo Administradora; de Servidora se transforma en “Controladora”. Aparecida quiere una Iglesia Esposa, Madre, Servidora, facilitadora de la fe y no controladora de la fe».

Tercero: «En Aparecida –dijo- se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro. Ninguna de las dos es nueva, sino que conforman la manera cómo se reveló Dios en la historia», continuó el Papa recordando que las pastorales que ignoran esto «a lo más pueden prometer una dimensión de proselitismo pero nunca llegan a lograr ni inserción eclesial ni pertenencia eclesial» y destacó que la homilía, es la piedra que puede calibrar la cercanía y capacidad de encuentro de la pastoral.

Cuarto y último: el Papa habló del obispo como encargado de conducir dicha pastoral y no de «mandonear». El Santo Padre ofreció algunas líneas sobre el perfil del obispo. «Han de ser Pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan “psicología de príncipes”. Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra. Hombres capaces de estar velando sobre el rebaño que les ha sido confiado y cuidando todo aquello que lo mantiene unido: vigilar sobre su pueblo con atención sobre los eventuales peligros que lo amenacen, pero sobre todo para cuidar la esperanza: que haya sol y luz en los corazones. Hombres capaces de sostener con amor y paciencia los pasos de Dios en su pueblo. Y el sitio del Obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos». Antes de finalizar, Francisco añadió

«estamos un poquito retrasados en lo que a Conversión Pastoral se refiere. Conviene que nos ayudemos un poco más a dar los pasos que el Señor quiere para nosotros en este “hoy” de América Latina y El Caribe. Y sería bueno comenzar por aquí».

TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO

Para quienes quieran hacer un análisis más detallado de todos los conceptos, aquí incluimos el texto repartido por la Oficina de Prensa sobre lo que el papa habló.

1. INTRODUCCIÓN

Agradezco al Señor esta oportunidad de poder hablar con ustedes, hermanos Obispos, responsables del CELAM en el cuatrienio 2011-2015. Hace 57 años que el CELAM sirve a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe, colaborando solidaria y subsidiariamente para promover, impulsar y dinamizar la colegialidad episcopal y la comunión entre las Iglesias de esta Región y sus Pastores.

Como Ustedes, también yo soy testigo del fuerte impulso del Espíritu en la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe en Aparecida, en mayo de 2007, que sigue animando los trabajos del CELAM para la anhelada renovación de las iglesias particulares. Esta renovación, en buena parte de ellas, se encuentra ya en marcha. Quisiera centrar esta conversación en el patrimonio heredado de aquel encuentro fraterno y que todos hemos bautizado como Misión Continental.

2. CARACTERÍSTICAS PECULIARES DE APARECIDA

Existen cuatro características que son propias de la V Conferencia. Son como cuatro columnas del desarrollo de Aparecida y que le dan su originalidad.

1) Inicio sin documento

Medellín, Puebla y Santo Domingo comenzaron sus trabajos con un camino recorrido de preparación que culminó en una especie de Instrumentum laboris, con el cual se desarrolló la discusión, reflexión y aprobación del documento final. En cambio, Aparecida promovió la participación de las Iglesias particulares como camino de preparación que culminó en un documento de síntesis. Este documento, si bien fue referencia durante la Quinta Conferencia General, no se asumió como documento de partida. El trabajo inicial consistió en poner en común las preocupaciones de los Pastores ante el cambio de época y la necesidad de recuperar la vida discipular y misionera con la que Cristo fundó la Iglesia.

2) Ambiente de oración con el Pueblo de Dios

Es importante recordar el ambiente de oración generado por el diario compartir la Eucaristía y otros momentos litúrgicos, donde siempre fuimos acompañados por el Pueblo de Dios. Por otro lado, puesto que los trabajos tenían lugar en el subsuelo del Santuario, la «música funcional» que los acompañaba fueron los cánticos y oraciones de los fieles.

3) Documento que se prolonga en compromiso, con la Misión Continental

En este contexto de oración y vivencia de fe surgió el deseo de un nuevo Pentecostés para la Iglesia y el compromiso de la Misión Continental. Aparecida no termina con un Documento sino que se prolonga en la Misión Continental.

4) La presencia de Nuestra Señora, Madre de América

Es la primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano y El Caribe que se realiza en un Santuario mariano.

3. DIMENSIONES DE LA MISIÓN CONTINENTAL

La Misión Continental se proyecta en dos dimensiones: programática y paradigmática. La misión programática, como su nombre lo indica, consiste en la realización de actos de índole misionera. La misión paradigmática, en cambio, implica poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares. Evidentemente aquí se da, como consecuencia, toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El «cambio de estructuras» (de caducas a nuevas) no es fruto de un estudio de organización de la planta funcional eclesiástica, de lo cual resultaría una reorganización estática, sino que es consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad. De aquí la importancia de la misión paradigmática.

La Misión Continental, sea programática, sea paradigmática, exige generar la conciencia de una Iglesia que se organiza para servir a todos los bautizados y hombres de buena voluntad. El discípulo de Cristo no es una persona aislada en una espiritualidad intimista, sino una persona en comunidad, para darse a los demás. Misión Continental, por tanto, implica pertenencia eclesial.

Un planteo como éste, que comienza por el discipulado misionero e implica comprender la identidad del cristiano como pertenencia eclesial, pide que nos explicitemos cuáles son los desafíos vigentes de la misionariedad discipular. Señalaré solamente dos: la renovación interna de la Iglesia y el diálogo con el mundo actual.

RENOVACIÓN INTERNA DE LA IGLESIA

Aparecida ha propuesto como necesaria la Conversión Pastoral. Esta conversión implica creer en la Buena Nueva, creer en Jesucristo portador del Reino de Dios, en su irrupción en el mundo, en su presencia victoriosa sobre el mal; creer en la asistencia y conducción del Espíritu Santo; creer en la Iglesia, Cuerpo de Cristo y prolongadora del dinamismo de la Encarnación.

En este sentido, es necesario que, como Pastores, nos planteemos interrogantes que hacen a la marcha de las Iglesias que presidimos. Estas preguntas sirven de guía para examinar el estado de las diócesis en la asunción del espíritu de Aparecida y son preguntas que conviene nos hagamos frecuentemente como examen de conciencia.

1. ¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros Presbíteros sea más pastoral que administrativo? ¿Quién es el principal beneficiario de la labor eclesial, la Iglesia como organización o el Pueblo de Dios en su totalidad?

2. ¿Superamos la tentación de atender de manera reactiva los complejos problemas que surgen? ¿Creamos un hábito pro-activo? ¿Promovemos espacios y ocasiones para manifestar la misericordia de Dios? ¿Somos conscientes de la responsabilidad de replantear las actitudes pastorales y el funcionamiento de las estructuras eclesiales, buscando el bien de los fieles y de la sociedad?

3. En la práctica, ¿hacemos partícipes de la Misión a los fieles laicos? ¿Ofrecemos la Palabra de Dios y los Sacramentos con la clara conciencia y convicción de que el Espíritu se manifiesta en ellos?

4. ¿Es un criterio habitual el discernimiento pastoral, sirviéndonos de los Consejos Diocesanos? Estos Consejos y los Parroquiales de Pastoral y de Asuntos Económicos ¿son espacios reales para la participación laical en la consulta, organización y planificación pastoral? El buen funcionamiento de los Consejos es determinante. Creo que estamos muy atrasados en esto.

5. Los Pastores, Obispos y Presbíteros, ¿tenemos conciencia y convicción de la misión de los fieles y les damos la libertad para que vayan discerniendo, conforme a su proceso de discípulos, la misión que el Señor les confía? ¿Los apoyamos y acompañamos, superando cualquier tentación de manipulación o sometimiento indebido? ¿Estamos siempre abiertos para dejarnos interpelar en la búsqueda del bien de la Iglesia y su Misión en el mundo?

6. Los agentes de pastoral y los fieles en general ¿se sienten parte de la Iglesia, se identifican con ella y la acercan a los bautizados distantes y alejados?

Como se puede apreciar aquí están en juego actitudes. La Conversión Pastoral atañe principalmente a las actitudes y a una reforma de vida. Un cambio de actitudes necesariamente es dinámico: «entra en proceso» y sólo se lo puede contener acompañándolo y discerniendo. Es importante tener siempre presente que la brújula, para no perderse en este camino, es la de la identidad católica concebida como pertenencia eclesial.

DIÁLOGO CON EL MUNDO ACTUAL

Hace bien recordar las palabras del Concilio Vaticano II: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo (cf. GS, 1). Aquí reside el fundamento del diálogo con el mundo actual.

La respuesta a las preguntas existenciales del hombre de hoy, especialmente de las nuevas generaciones, atendiendo a su lenguaje, entraña un cambio fecundo que hay que recorrer con la ayuda del Evangelio, del Magisterio, y de la Doctrina Social de la Iglesia. Los escenarios y areópagos son de lo más variado. Por ejemplo, en una misma ciudad, existen varios imaginarios colectivos que conforman «diversas ciudades». Si nos mantenemos solamente en los parámetros de «la cultura de siempre», en el fondo una cultura de base rural, el resultado terminará anulando la fuerza del Espíritu Santo. Dios está en todas partes: hay que saber descubrirlo para poder anunciarlo en el idioma de esa cultura; y cada realidad, cada idioma, tiene un ritmo diverso.

4. ALGUNAS TENTACIONES CONTRA EL DISCIPULADO MISIONERO

La opción por la misionariedad del discípulo será tentada. Es importante saber por dónde va el mal espíritu para ayudarnos en el discernimiento. No se trata de salir a cazar demonios, sino simplemente de lucidez y astucia evangélica. Menciono sólo algunas actitudes que configuran una Iglesia «tentada». Se trata de conocer ciertas propuestas actuales que pueden mimetizarse en la dinámica del discipulado misionero y detener, hasta hacer fracasar, el proceso de Conversión Pastoral.

1. La ideologización del mensaje evangélico. Es una tentación que se dio en la Iglesia desde el principio: buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje del Evangelio y fuera de la Iglesia. Un ejemplo: Aparecida, en un momento, sufrió esta tentación bajo la forma de asepsia. Se utilizó, y está bien, el método de «ver, juzgar, actuar» (cf. n. 19). La tentación estaría en optar por un «ver» totalmente aséptico, un «ver» neutro, lo cual es inviable. Siempre el ver está afectado por la mirada. No existe una hermenéutica aséptica. La pregunta era, entonces: ¿con qué mirada vamos a ver la realidad? Aparecida respondió: Con mirada de discípulo. Así se entienden los números 20 al 32. Hay otras maneras de ideologización del mensaje y, actualmente, aparecen en Latinoamérica y El Caribe propuestas de esta índole. Menciono sólo algunas:

a) El reduccionismo socializante. Es la ideologización más fácil de descubrir. En algunos momentos fue muy fuerte. Se trata de una pretensión interpretativa en base a una hermenéutica según las ciencias sociales. Abarca los campos más variados, desde el liberalismo de mercado hasta la categorización marxista.

b) La ideologización psicológica. Se trata de una hermenéutica elitista que, en definitiva, reduce el «encuentro con Jesucristo» y su ulterior desarrollo a una dinámica de autoconocimiento. Suele darse principalmente en cursos de espiritualidad, retiros espirituales, etc. Termina por resultar una postura inmanente autorreferencial. No sabe de trascendencia y, por tanto, de misionariedad.

c) La propuesta gnóstica. Bastante ligada a la tentación anterior. Suele darse en grupos de élites con una propuesta de espiritualidad superior, bastante desencarnada, que termina por desembarcar en posturas pastorales de «quaestiones disputatae». Fue la primera desviación de la comunidad primitiva y reaparece, a lo largo de la historia de la Iglesia, en ediciones corregidas y renovadas. Vulgarmente se los denomina «católicos ilustrados» (por ser actualmente herederos de la Ilustración).

d) La propuesta pelagiana. Aparece fundamentalmente bajo la forma de restauracionismo. Ante los males de la Iglesia se busca una solución sólo en la disciplina, en la restauración de conductas y formas superadas que, incluso culturalmente, no tienen capacidad significativa. En América Latina suele darse en pequeños grupos, en algunas nuevas Congregaciones Religiosas, en tendencias a la «seguridad» doctrinal o disciplinaria. Fundamentalmente es estática, si bien puede prometerse una dinámica hacia adentro: involuciona. Busca «recuperar» el pasado perdido.

2. El funcionalismo. Su acción en la Iglesia es paralizante. Más que con la ruta se entusiasma con la «hoja de ruta». La concepción funcionalista no tolera el misterio, va a la eficacia. Reduce la realidad de la Iglesia a la estructura de una ONG. Lo que vale es el resultado constatable y las estadísticas. De aquí se va a todas las modalidades empresariales de Iglesia. Constituye una suerte de «teología de la prosperidad» en lo organizativo de la pastoral.

3. El clericalismo es también una tentación muy actual en Latinoamérica. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo. El fenómeno del clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en buena parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones como las ya vistas, o en pertenencias parciales y limitadas. Existe en nuestras tierras una forma de libertad laical a través de experiencias de pueblo: el católico como pueblo. Aquí se ve una mayor autonomía, sana en general, y que se expresa fundamentalmente en la piedad popular. El capítulo de Aparecida sobre piedad popular describe con profundidad esta dimensión. La propuesta de los grupos bíblicos, de las comunidades eclesiales de base y de los Consejos pastorales va en la línea de superación del clericalismo y de un crecimiento de la responsabilidad laical.

Podríamos seguir describiendo algunas otras tentaciones contra el discipulado misionero, pero creo que éstas son las más importantes y de más fuerza en este momento de América Latina y El Caribe.

5. ALGUNAS PAUTAS ECLESIOLÓGICAS

1. El discipulado-misionero que Aparecida propuso a las Iglesias de América Latina y El Caribe es el camino que Dios quiere para este «hoy». Toda proyección utópica (hacia el futuro) o restauracionista (hacia el pasado) no es del buen espíritu. Dios es real y se manifiesta en el «hoy». Hacia el pasado su presencia se nos da como «memoria» de la gesta de salvación sea en su pueblo sea en cada uno de nosotros; hacia el futuro se nos da como «promesa» y esperanza. En el pasado Dios estuvo y dejó su huella: la memoria nos ayuda a encontrarlo; en el futuro sólo es promesa… y no está en los mil y un «futuribles». El «hoy» es lo más parecido a la eternidad; más aún: el «hoy» es chispa de eternidad. En el «hoy» se juega la vida eterna.

El discipulado misionero es vocación: llamado e invitación. Se da en un «hoy» pero «en tensión». No existe el discipulado misionero estático. El discípulo misionero no puede poseerse a sí mismo, su inmanencia está en tensión hacia la trascendencia del discipulado y hacia la trascendencia de la misión. No admite la autorreferencialidad: o se refiere a Jesucristo o se refiere al pueblo a quien se debe anunciar. Sujeto que se trasciende. Sujeto proyectado hacia el encuentro: el encuentro con el Maestro (que nos unge discípulos) y el encuentro con los hombres que esperan el anuncio.

Por eso, me gusta decir que la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… incluso las de la eternidad en el encuentro con Jesucristo. En el anuncio evangélico, hablar de «periferias existenciales» des-centra, y habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales.

2. La Iglesia es institución pero cuando se erige en «centro» se funcionaliza y poco a poco se transforma en una ONG. Entonces, la Iglesia pretende tener luz propia y deja de ser ese «misterium lunae» del que nos hablaban los Santos Padres. Se vuelve cada vez más autorreferencial y se debilita su necesidad de ser misionera. De «Institución» se transforma en «Obra». Deja de ser Esposa para terminar siendo Administradora; de Servidora se transforma en «Controladora». Aparecida quiere una Iglesia Esposa, Madre, Servidora, facilitadora de la fe y no controladora de la fe.

3. En Aparecida se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro. Ninguna de las dos es nueva, sino que conforman la manera cómo se reveló Dios en la historia. Es el «Dios cercano» a su pueblo, cercanía que llega al máximo al encarnarse. Es el Dios que sale al encuentro de su pueblo. Existen en América Latina y El Caribe pastorales «lejanas», pastorales disciplinarias que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos… por supuesto sin cercanía, sin ternura, sin caricia. Se ignora la «revolución de la ternura» que provocó la encarnación del Verbo. Hay pastorales planteadas con tal dosis de distancia que son incapaces de lograr el encuentro: encuentro con Jesucristo, encuentro con los hermanos. Este tipo de pastorales a lo más pueden prometer una dimensión de proselitismo pero nunca llegan a lograr ni inserción eclesial ni pertenencia eclesial. La cercanía crea comunión y pertenencia, da lugar al encuentro. La cercanía toma forma de diálogo y crea una cultura del encuentro. Una piedra de toque para calibrar la cercanía y la capacidad de encuentro de una pastoral es la homilía. ¿Qué tal son nuestras homilías? ¿Nos acercan al ejemplo de nuestro Señor, que «hablaba como quien tiene autoridad» o son meramente preceptivas, lejanas, abstractas?

4. Quien conduce la pastoral, la Misión Continental (sea programática como paradigmática), es el Obispo. El Obispo debe conducir, que no es lo mismo que mandonear. Además de señalar las grandes figuras del episcopado latinoamericano que todos conocemos quisiera añadir aquí algunas líneas sobre el perfil del Obispo que ya dije a los Nuncios en la reunión que tuvimos en Roma. Los Obispos han de ser Pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan «psicología de príncipes». Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra. Hombres capaces de estar velando sobre el rebaño que les ha sido confiado y cuidando todo aquello que lo mantiene unido: vigilar sobre su pueblo con atención sobre los eventuales peligros que lo amenacen, pero sobre todo para cuidar la esperanza: que haya sol y luz en los corazones. Hombres capaces de sostener con amor y paciencia los pasos de Dios en su pueblo. Y el sitio del Obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos.

No quisiera abundar en más detalles sobre la persona del Obispo, sino simplemente añadir, incluyéndome en esta afirmación, que estamos un poquito retrasados en lo que a Conversión Pastoral se refiere. Conviene que nos ayudemos un poco más a dar los pasos que el Señor quiere para nosotros en este «hoy» de América Latina y El Caribe. Y sería bueno comenzar por aquí.

* * *

Les agradezco la paciencia de escucharme. Perdonen el desorden de la charla y, por favor, les pido que tomemos en serio nuestra vocación de servidores del santo pueblo fiel de Dios, porque en esto se ejercita y se muestra la autoridad: en la capacidad de servicio. Muchas gracias.

Fuentes: VIS News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco se preocupó de “viajar” a la periferia en la JMJ de Brasil

El mensaje social de Francisco a los jóvenes y a las naciones.

 

De todo lo que dijo Francisco en la JMJ surge un mensaje social y otro de movilización a los jóvenes; este último puede verse más en detalle cuando pidió a los jóvenes argentinos que “armen lío en sus parroquias”. Y el mensaje social de Francisco surge a partir de las visitas al Hospital de tratamiento de adictos a la droga y a la favela Varginha.   

 

papa en el papamovil saludando gente

 

Si bien su mensaje social fue dicho en un marco de una celebración juvenil, tiene alcance general, para todas las naciones.  

La visita del Papa Francisco a lo que le gusta llamar «la periferia de la existencia» – antes de que la alegría d los jóvenes en Copacabana – fue una oportunidad para reafirmar su doctrina, que repitió varias veces: tenemos que luchar contra la pobreza material, pero la pobreza más insidiosa es la espiritual. Y la pobreza espiritual se expresa en el relativismo y las nociones del bien común, que ignoran la vida, la familia y la integridad de la persona, que describe como «pilares» sin los cuales las naciones no pueden desarrollarse económicamente y colapsar.

El viaje a la «periferia» comenzó la noche del 24 de julio, cuando el Papa se reunió con los adictos en proceso de rehabilitación del Hospital San Francisco en Río de Janeiro.

Allí comunicó al mundo una posición fuerte y clara sobre la ley propuesta de liberalización de las denominadas drogas blandas que hoy se discute en Brasil y otros países latinoamericanos.

«No es con la liberalización del consumo de drogas – dijo el Papa – que se está discutiendo en varias partes de América Latina, que se reducirá la propagación y la influencia de la dependencia química. Es necesario abordar las cuestiones que están en la base de su uso». 

Para realmente hacer frente a estos problemas, dijo Francisco, es esencial contar la verdad al adicto: quién tiene derechos, pero también deberes. Para lo que la Iglesia está dispuesta a hacer todo lo posible para ayudarle; pero todo esfuerzo será en vano si no se ayuda a sí mismo.

«Vas a encontrar la mano extendida de las persona que te quieren ayudar – dijo el Papa, dirigiéndose a cada uno de los pacientes – pero nadie puede hacer que salgas de tu lugar». Sin la firme voluntad de dejar las drogas, nadie se salva.

El Papa ha dicho muchas veces y repite: «No se dejen robar la esperanza». Pero a veces somos nosotros mismo los que nos robamos la esperanza.

El 25 de julio, el Papa Francisco ha cumplido uno de sus deseos, al ir a visitar a una de las favelas más problemáticos del Río, Varginha. El Papa tuvo el cuidado de subrayar que quería visitar todos los distritos de Brasil, sin distinción, los del centro y los de la periferia.

«Quería tocar todas las puertas, decir ‘hola’, pedir un vaso de agua fresca, tomar un ‘cafezinho’, hablar como amigos de la casa, escuchar el corazón de cada uno: de los padres, los hijos, los abuelos… Sin embargo, ¡Brasil es tan grande! Y no se pueden tocar todas las puertas». 

El primer pensamiento del Papa en Varginha ha sido sobre el valor, muy brasileño de la hospitalidad. El Papa se siente bienvenido,

«y es importante saber cómo acoger, lo que es aún más hermoso que cualquier adorno o decoración. Digo esto porque cuando somos generosos en dar la bienvenida a una persona y compartimos algo con alguien – un poco de comida, un lugar en nuestro hogar, nuestro tiempo – no sólo no seguimos siendo pobres, sino que nos enriquecemos. Sé que cuando alguien que necesita comer llama a su puerta, siempre encontrarán una manera de compartir los alimentos, como se suele decir, siempre se puede ‘añadir más agua a los frijoles’. Y lo hacen con amor, lo que demuestra que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en el corazón» 

Por lo tanto,

«el pueblo brasileño, en particular, los más simples, pueden ofrecer al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra que a menudo se olvida porque incomoda».

Las injusticias sociales se combaten principalmente haciendo cada uno su propia parte.

«No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que a menudo regula nuestra sociedad, la que construye y conduce a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad, el no ver al otro como un competidor o un número, sino como un hermano«.

Brasil hoy en día se está convirtiendo en una potencia económica mundial. Pero ningún progreso económico,

«será duradero, no habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora que margina y abandona en la periferia a una parte de sí misma. Una sociedad que simplemente se agota en sí misma, de hecho pierde algo esencial para sí misma» 

¿Brasil se está convirtiendo en un gran país?,

«la medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a las personas más necesitadas, que no tienen nada salvo su pobreza»

Una vez más – incluso en la favela de Varginha – Francisco quiso destacar que,

«sin duda es necesario dar pan a los hambrientos», pero «también hay un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede satisfacer».

A los diplomáticos, en el inicio de su pontificado, el Papa dijo que la pobreza espiritual coincide con la dictadura del relativismo. En Brasil reitera que,

«no hay ni verdadera promoción del bien, ni un verdadero desarrollo común, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus activos inmateriales: la vida, que es un don de Dios, que se debe valorar, proteger y promocionar siempre; la familia, el fundamento de la convivencia y el remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de persona, incluida la dimensión espiritual que es esencial para el equilibrio humano y la sana convivencia; la seguridad, en la creencia de que la violencia sólo puede ser vencida con el cambio del corazón humano «. 

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Masonería - Illuminatis - Globalistas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Un sacerdote francés comienza una Marcha sobre Roma porque quiere seguir siendo sacerdote y masón

Algunos periódicos católicos lo apoyan.

 

Hace unos meses informábamos la destitución de un sacerdote francés por parte de el vaticano, porque quería seguir siendo sacerdote católico y masón. Ver artículo aquí. Ahora ese sacerdote Pascal Vesin comienza una marcha sobre Roma el domingo 14 de julio. 

 

pascal vesin

 

El sacerdote – ahora ex sacerdote – parte de Megeve a las ocho de la mañana del domingo, acompañado por un puñado de seguidores, y espera llegar a Roma pie en cuarenta días. Pedirá ser recibido por el Papa Francisco, y espera ser entrevistado por los periodistas italianos.

REPASEMOS POR QUE FUE DESTITUÍDO VESIN

La historia es simple. En 2001 el sacerdote de la diócesis de Annecy, ordenado sacerdote en 1996, se inició en la masonería en el Gran Oriente de Francia. Tomamos nota de que el Gran Oriente, además de ser la mayor organización masónica francesa, es también la más anti-católica.

Don Vesin, que había expresado su simpatía por los masones, había sido contactado por la Gran Logia Nacional de Francia – la rama más «espiritualista» y menos anticlerical – pero al final se optó por el Gran Oriente.

El secreto era un poco a voces porque en la membresía masónica el párroco de Megeve era bien conocido. En 2010 – nueve años después de su pertenencia a la masonería – don Vesin es finalmente convocado por su obispo, Monseñor Yves Bouvineau, alertado por una carta anónima.

«Yo no soy masón, son calumnias», dice el sacerdote.

Pero incurre en un infortunio en el año 2011: la logia lanza un volante anunciando una conferencia masónica de Don Vesin, afirmando que se expresará «en su condición de masón.»

Reconvocado por el obispo, éste vez admite todo. Se le concede un período de meditación, para que pueda elegir entre la loggia y la Iglesia, mientras que el obispo informa del caso a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Tomando nota de que el párroco se niega a abandonar la masonería en marzo de 2013, la Congregación le notifica que cesa en sus funciones.

RAZONES DE LA INCOMPATIBILIDAD

El Obispo de Annecy explica lo que sucedió a los fieles mediante la publicación de una nota titulada «Cristiano y Mason: El caso de una incompatibilidad». Es un documento excelente, que reclama como la posición de la Iglesia sobre las logias masónicas la definido por la «Declaración sobre la masonería» del 26 de noviembre de 1983, por la Congregación para la Doctrina de la Fe, firmada por el entonces cardenal Joseph Ratzinger Prefecto, pero aprobada y refrendada por el Beato Papa Juan Pablo II (1920-2005), por lo que es Magisterio papal.

La Declaración afirma que,

«se mantiene sin cambios el juicio negativo de la Iglesia respecto a las asociaciones masónicas, ya que sus principios siempre han sido considerados inconciliables con la doctrina de la Iglesia y, por tanto formar parte de ellas queda prohibido. Los fieles que se inscriben en asociaciones masónicas se hallan en estado de pecado grave y no pueden recibir la Santa Comunión».

El documento de la diócesis de Annecy dice correctamente que  la prohibición para los católicos, y especialmente para los sacerdotes, pertenecientes a la Francmasonería se deriva del hecho de que,

«el relativismo es el fundamento de la Masonería. Este es el nodo de la incompatibilidad, debido a las consecuencias sobre el contenido de la fe y sobre el mismo acto de fe, acerca de moral y de la pertenencia a la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Los masones niegan la posibilidad del conocimiento objetivo de la verdad. Se le pide al masón que sea un hombre libre, que no conozca ninguna sumisión a un dogma, lo que implica el rechazo fundamental de cualquier posición dogmática», por lo tanto de la Iglesia, que «se apoya en una base dogmática».

EL GRAN ORIENTE SE QUEJA

No sorprende que el Gran Oriente de Francia haya reaccionado hablando de un «retorno a la Inquisición».

Pero sí sorprendente la solidaridad expresada por periódicos católicos a Don Vesin, de aquellos que desean defender la libertad de pensamiento. Pero, como explica el papa Francisco en la encíclica «Lumen Fidei», la Iglesia no es un puerto marítimo, donde cada uno tiene su opinión. La misión que el Señor nos ha confiado, es la proclamación de la verdad. La fe no es un sentimiento vago: tiene un contenido preciso, que se expresa precisamente en los dogmas que la masonería quiere retirar.

La historia muestra la grave confusión que reina en muchos católicos acerca de la naturaleza de la Masonería.

Mientras tanto, Don Vesin parte el 14 de julio para celebrar la ‘Revolución Francesa’ y trata de congregar a otros manifestantes declarándose a favor del matrimonio gay. Una vez adoptado el relativismo masónico, el camino está abierto a negociar todos los principios y aceptar todos los «derechos» modernos.

La marcha sobre Roma comenzó; veremos que consecuencias tiene entre los medios y figuras católicas.

Fuentes: Massimo Introvigne para la Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Dircurso político Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pastoral Polémicas Política Política nacional Políticos Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Indignación de la Iglesia dominicana por la designación de un homosexual abierto como embajador de EE.UU.

Durante una rueda de prensa el cardenal López habría usado la palabra “maricón”.

 

La Iglesia de la República Dominicana ha declarado su indignación con el nombramiento de James «Wally» Brewster, un activista homosexual, como embajador de EE.UU. en la isla.

 

travesties contentos por la nominacion de Brewster como embajador

 

El nombramiento se inscribe dentro de la política de la administración Obama para expandir el estilo de vida homosexual en el extranjero a presión, como parte central de su política exterior, y en pago a los favores recibidos para su reelección en el 2012.

En cambio, al inicio de la marcha del orgullo gay celebrada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Deivis Ventura, presidente ejecutivo de la organización Amigos Siempre Amigos (ASA), dijo que en los países avanzados en materia de derechos humanos,

es normal que personas «gays o negras sean elegidas como embajadores o presidentes, porque no se mira si es negro o es gay, se mira su condición como ciudadano y como profesional».

La imagen que encabeza este artículo muestra a un grupo de trasvestiesdándole la bienvenida a James «Wally» Brewster.

Pero lo cierto es que el uso continuo de la administración Obama para promover la agenda homosexual en países extranjeros ha provocado indignación en la República Dominicana, a donde el gobierno de EE.UU. planea enviar un homosexual abierto como embajador.

Los líderes religiosos de la nación fuertemente cristiano denunciaron el nombramiento y advirtieron que James «Wally» Brewster, un hombre de negocios activista gay y miembro del consejo de administración de la homosexualista «Campaña de Derechos Humanos», no sería bienvenido en el país.

«En realidad, es una falta de respeto, de consideración, que nos deben enviar a una persona de ese tipo como embajador», dijo el obispo auxiliar católico Pablo Cedano, en una entrevista reciente.

Los sentimientos de Cedano se hicieron esperar en el cardenal arzobispo Nicolás de Jesús López, quien le ha llamado «maricón» durante una rueda de prensa.

«¿Pasaremos de maricones y lesbianas a pollos ahora?», espetó el prelado.

«En Estados Unidos todo puede ocurrir, pero no hay nadie en este país que no conozca mi posición al respecto», añadió el cardenal.

«Espero que no venga al país, porque sé que si viene va a sufrir y se tendrá que ir», prosiguió.

Sin embargo, señaló que la Iglesia Católica no tiene el poder de rechazar esos candidatos.

«¿Qué podemos hacer? No depende de nosotros. Es el gobierno de los Estados Unidos, que propone al embajador y le toca al gobierno dominicano decidir si está de acuerdo o no». 

El cardenal añadió que consideraba el nombramiento como otro intento de la administración Obama para promover «matrimonio» homosexual en el extranjero, que considera errónea.

«Lo que Dios ha dicho, hombre y mujer los hizo, nadie va a cambiar eso… incluso si todos los países del mundo y los que están degenerando siguen eso», dijo de Jesús López.

La acusación del cardenal está respaldada por un memorando presidencial de EE.UU.  emitido en diciembre de 2011,

«dirigiendo a todos los organismos que participan en el extranjero para garantizar que la diplomacia de EE.UU. y la ayuda extranjera promuevan y protejan los derechos humanos de las personas LGBT.»

Esto incluye la lucha contra la «discriminación LGBT» en países del extranjero, a «ampliar el número de países dispuestos a apoyar y defender los temas LGBT en el ámbito multilateral, fortalecer el papel de los defensores de la sociedad civil a favor de los temas LGBT dentro y a través de los foros multilaterales, y fortalecer las políticas y los programas de las instituciones multilaterales en materia de cuestiones LGBT».

Una coalición de iglesias protestantes evangélicas también expresó su descontento, a través de una declaración hecha por el ex-presidente de la Confraternidad Evangélica de la nación, Cristóbal Cardozo, según la BBC.

Cordoza denomina al nombramiento como,

«un insulto a las buenas costumbres Dominicanas» y consideró que no era apropiado enviar como embajador a

«un país donde no se aprueban las relaciones homosexuales, ni legal ni moralmente.» 

También el Movimiento Izquierda Unida (MIU), una formación aliada del oficialismo, se ha posicionado en contra de James ‘Wally’ Brewster y ha remitido una carta al Senado, que debe confirmar el nombramiento, en la que expresa su preocupación por la designación de un gay. Argumentan que la designación de ha llevado a cabo

«sin tener en cuenta las peculiaridades culturales y los principios religiosos del pueblo dominicano».

La nominación de Brewster, que aún debe ser aprobada por el Senado, es una de una serie de candidaturas y nombramientos previstos en las últimas semanas, lo que en parte parecen ser el “pago” político por el apoyo económico de los homosexuales ricos en las elecciones de 2012.

Además de sus vínculos con el movimiento homosexual, en uno de los principales distritos electorales de Obama, Brewster y su «socio» recaudaron más de 500.000 dólares para la campaña de reelección del presidente en el 2012, según CNN.

Fuentes: Life Site News, Periodista Digital, La Información, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar Disensos Doctrina Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal Brady habría dicho que los políticos pro-aborto no serán excomulgados, según un político

¿Malos entendidos o mensajes contrarios a la doctrina?
Un miembro irlandés del parlamento ha afirmado que el jefe de la Iglesia católica en el país, ha dicho que no habría pena eclesiástica de excomunión para los parlamentarios que votaran a favor de la ley del aborto que el gobierno ha propuesto.

 

cardenal Sean Brady

 

El parlamentadrio del Fine Gael, Tom Barry, anunció en mayo que había enviado una carta al cardenal Sean Brady, arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, preguntando cuáles serían las consecuencias para los católicos que apoyen el proyecto de ley del gobierno. El proyecto de ley propone legalizar el aborto a través de los nueve meses de embarazo.

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico de la Iglesia, cualquiera que coopere formalmente con el «pecado grave» del aborto es excomulgado automáticamente.

Barry, que dice ser pro-vida, dijo que se opuso a ser llamado «baby-killer» por su intención de apoyar el proyecto de ley. Él dijo que él escribió al nuncio papal monseñor Charles Brown y al cardenal Sean Brady.

«He recibido respuestas de ambos», Barry dijo al Irish Examiner. «Pero sobre todo, la carta del Cardenal Brady era muy decente, diciéndome que no esté preocupado, sino resuma su opinión y la opinión de la Iglesia sobre el tema»

El diácono Nick Donnelly, quien mantiene el blog Protect the Pope, escribió que si Barry estaba diciendo la verdad sobre el contenido de la carta, el cardenal Brady «no estaba siguiendo las orientaciones dadas por el cardenal Joseph Ratzinger.»

«Si la ley del aborto de Enda Kenny pasa con el apoyo práctico de los políticos católicos, no son sólo los políticos quienes responderán por este pecado mortal delante de Dios, sino también los prelados católicos y el clero que fracasaron estrepitosamente en defensa de los niños no nacidos de Irlanda y que fracasaron totalmente para transmitir a estos políticos la gravedad del pecado mortal que cometieron», dijo el diácono Donnelly.

En mayo, en una entrevista con la emisora ??estatal RTE Radio, el cardenal Brady, el jefe de la conferencia de los obispos católicos irlandeses, dijo que los obispos irlandeses «no han considerado» la restricción de dar la Comunión a políticos que apoyan el proyecto de ley.

LifeSiteNews contactó Martin Long, portavoz de medios de comunicación de la archidiócesis de Armagh, por una aclaración. Long dijo,

«No vamos a comentar sobre la correspondencia privada entre el cardenal y un parlamentario individual. La posición de los obispos de Irlanda se ha hecho disponible en numerosos lugares»

Los obispos irlandeses han emitido un comunicado diciendo que el proyecto de ley,

«que elimina directa y deliberadamente a los niños no nacidos legalmente en Irlanda» debe ser derrotado.

«El proyecto de ley tal como se indica representa un cambio dramático a la legislación irlandesa y moralmente inaceptable y es necesario asegurar que las mujeres reciban el tratamiento que salva vidas que necesitan durante el embarazo», dijo el comunicado.

En 2004, el entonces Cardenal Ratzinger envió una carta a los obispos de Estados Unidos que se reunían durante una campaña electoral presidencial para discutir el problema de la persistencia de políticos católicos pro-aborto. En él, el jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dijo que cuando un político persiste, después de recibir la instrucción, en el apoyo al aborto, le «debe» ser denegada la Sagrada Comunión.

Mientras tanto, el gobierno está conociendo que cada vez más parlamentarios se negarán a respaldar el proyecto de ley.

El Irish Independent informó el viernes que el parlamentario Billy Timmins se ha convertido en el último diputado en decir que va a votar en contra del proyecto. El gobierno tenía la esperanza de mantener el número de diferencia a tres, pero con Timmins hace los tres ahora, y se informa que hay más que están «considerando sus opciones» según informa Independient.

Los otros dos son Brian Walsh y Peter Mathews, y Walsh ha dicho que hasta diez más votarán en contra. El primer ministro Enda Kenny se ha negado a permitir un voto de conciencia.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal O’Malley prohíbe que el sacerdote rebelde austriaco Schüller hable en su diócesis de Boston

Un hecho curioso.
El sacerdote Helmut Schüller, líder de la “Pfarrer Initiative” en Austria, tiene su parroquia, pastorea a sus fieles y celebra misa en su país, mientras dirige un movimiento que trata que la Iglesia acepte el sacerdocio femenino, que los sacerdotes se casen y que los laicos celebren misa. Y está en gira para internacionalizarlo. En esa gira, El Arzobispo de Boston, EE.UU. le prohíbe hablar en su diócesis porque “propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

 

Card O Malley

 

El Cardenal de Boston Sean O’Malley informó que el sacerdoter Helmut Schüller no puede hablar en propiedades de la Arquidiócesis, obligando a una reprogramación de la actividad en Boston de su gira por 15 ciudades, que comienza el 15 de julio.

La semana pasada, el Obispo Auxiliar Walter Edyvean de Boston llamó a la parroquia  Santa Susanna – donde Schüller tenía programado hablar el 17 de Julio – para informarles que

O’Malley había dictaminado que «el Padre Schüller no puedo hablar en ninguna parroquia católica porque él propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica», según el diácono parroquial Larry Bloom.

La charla de Schüller se trasladó a la Primera Iglesia de Dedham, una iglesia Universalista Unitaria, manifestó Bloom en un correo electrónico.

Schüller es el fundador de la Iniciativa de los Sacerdotes Austriacos, un grupo de sacerdotes austriacos que presionan por reformas institucionales en la iglesia católica. El grupo emitió un «Llamamiento a la desobediencia» en 2011, llamando (entre otras cosas) a la admisión de las mujeres y casados ??al sacerdocio católico.

La Parroquia Santa Susanna tiende a atraer a los feligreses con un montón de preguntas, por lo que «muchas veces tenemos oradores que representan diversos, a veces polémicos, puntos de vista», escribió Bloom, quien se desempeña como director de la catequesis de adultos de la parroquia.

«Esta, sin embargo, es la primera vez en mis once años en la parroquia que en realidad se nos ha dicho que no se podía permitir que alguien hablara en la parroquia», escribió Bloom. «No esperábamos que la charla en la propiedad de la parroquia se prohibiera, pero no estamos sorprendidos y procedimos con calma para buscar una solución.»

En un comunicado difundido el lunes, los organizadores de la gira de Schüller calificó la decisión de O’Malley «angustiante».

«La acción de Cardenal O’Malley es particularmente preocupante, ya que es uno de los ocho cardenales designados para ayudar a la reforma del gobierno de la Iglesia», se dijo en la declaración. «Este intento de suprimir estas discusiones atrasados ??es un perjuicio para el cuerpo de Cristo.»

El tour es patrocinado por 12 organizaciones católicas progresistas, comenzará en la ciudad de Nueva York y viajará a través del país a California y Seattle, poniendo fin a 7 de agosto de nuevo en Long Island, Nueva York. Aqu;i puede encontrar más información acerca de la gira.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Por orden del arzobispo, un transexual que estaba cursando catequesis, no podrá ser confirmado [13-06-14]

Convocan a una protesta ante la catedral de Granada.
Manuela Rute, una transexual, dice “He sido siempre católica, apostólica y practicante, y me ha costado mucho tiempo ganarme el respeto como persona y como mujer en Íllora (municipio de Granada)”. Pero el arzobispo considera que la transexualidad es una aberración para la Iglesia y una mutilación, por lo tanto no podrá recibir la confirmación.

 

manuela rute transexual

 

La Asociación de Transexualidad Clínica de España ha hecho este miércoles un llamamiento al colectivo transexual para secundar una huelga de hambre ante la catedral de Granada, en fecha aún por fijar, en protesta por la decisión del párroco de Íllora (Granada) de negarle la confirmación a una vecina transexual.

La asociación pide en un comunicado el apoyo para esta mujer «cristiana, hija del pueblo y de la clase trabajadora», y propone la convocatoria de una huelga de hambre entre el colectivo transexual de España, «mediante turnos y relevos», hasta que el Arzobispado de Granada permita su confirmación.

El portavoz de la asociación, Andrés Portilla, ha indicado que el día y la fecha de inicio de la protesta pretende ser consensuada con las asociaciones de transexuales del país.

La afectada, Manuela Rute, ha explicado que le quedaban unas tres semanas para concluir el curso de catequesis previo a la confirmación cuando el párroco le comunicó que no podría recibir el sacramento porque

«el arzobispo consideraba que la transexualidad es una aberración para la Iglesia y una mutilación».

Manuela dice que planteó incluso la posibilidad de recibir la confirmación con el nombre de hombre con el que fue bautizada, pero que tampoco se lo permitieron, aunque le dejaron la puerta abierta a seguir colaborando con la parroquia en lo que quisiera.

«He sido siempre católica, apostólica y practicante, y me ha costado mucho tiempo ganarme el respeto como persona y como mujer en Íllora, donde me he integrado sin ningún problema», ha explicado esta mujer de 56 años, que dice estar atravesando «una depresión» por la negativa de la Iglesia a confirmarla.

Por su parte, el párroco de la iglesia de la Encarnación de Íllora, José Luis Ontiveros, ha manifestado que fue el domingo pasado cuando comunicó a esta vecina la «conveniencia» de que no se confirmara dado que la transexualidad «está fuera de la práctica de la Iglesia».

«La Iglesia no le cierra las puertas, pero la confirmación es un sacramento que nos responsabiliza como cristianos, y el cambio de sexo es algo que, según las enseñanzas de la Iglesia en este tema, no se recomienda», ha explicado el párroco.

«Somos amigos, ella suele venir los domingos, comulga, no se lo negamos, pero la confirmación es como dar un paso más, identificarse más cristianamente, por lo que confirmarla sería de alguna manera justificar esa práctica», ha opinado el párroco.

A este asunto también se ha referido Kim Pérez, expresidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía y en la actualidad miembro de la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas y Transexuales de Andalucía.

Pérez, amiga de Manuela, ha considerado que cuestiones como ésta hacen «peligrar la integración social» de la afectada en particular y del colectivo de transexuales en general.

Ha dicho además que a diferencia de la homosexualidad, sobre la que la Iglesia se ha manifestado en contra, la transexualidad ha sido habitualmente un asunto «opinable» en el mundo eclesiástico.

Fuentes: Periodista Digital, Ideal.es, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad Libertad religiosa NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Relaciones Políticas Sociedad

Un tiempo de gran prueba para los cristianos [2013-06-15]

Se necesita un liderazgo fuerte.
En todo occidente los cristianos están pasando por un tiempo de prueba inimaginable hace 40 años, con una restricción cada vez más fuerte a la libertad religiosa. Es sorprendente como pareciera que se comienza a revertir el empuje del aborto, pero no lo estamos haciendo bien respecto al tema de la la homosexualidad, restricción del matrimonio y la familia.

 

liderazgo de francisco

 

En una reciente entrevista, el afamado autor y comentarista católico George Weigel dijo que :

«ahora hay problemas graves de la clase que no podrían haberse imaginado hace cuarenta años, por lo que es un tiempo de prueba para todo el mundo, y no hay necesidad de negar eso».

UNA FE ORTODOXA FRENTE A LAS RESTRICCIONES RELIGIOSAS

Preguntado sobre el occidente  moviéndose más y más lejos de los valores cristianos y sobre el aumento de las restricciones a la libertad religiosa, dijo Weigel,

«Este es un problema muy serio para los católicos de todo el mundo occidental.»

Y añadió:

«el problema no se presenta sólo en Estados Unidos o en Canadá, es un problema grave en Europa».

Por ejemplo, dijo,

«Un amigo mío en Polonia, un muy buen joven sacerdote católico, editor del semanario de mayor circulación católica de buena calidad en Polonia, fue multado recientemente tanto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como por un tribunal polaco por el simple hecho de describir la realidad del aborto en su revista. Esto es exactamente lo que Benedicto XVI llama la dictadura del relativismo, y eso tiene que ser resistido».

La «línea principal de resistencia», dijo, «es la gente con fe cristiana ortodoxa.»

FALTA COMUNICACIÓN

Utilizando como ejemplo el mandato de Obamacare, el profesor Weigel señaló que hasta nueve meses después del conflicto,

«había grandes sectores de la población católica en los Estados Unidos, que parecían no haber oído hablar de esto».

 Por lo tanto, dijo,

«lo primero que tenemos que hacer es conseguir que la gente preste atención, entonces tenemos que explicar, de una manera tranquila y mesurada, pero sin embargo seria, qué es lo que está en juego en estos debates».

NO LO ESTAMOS HACIENDO BIEN RESPECTO AL MATRIMONIO

Con respecto a ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo, dijo Weigel,

que «el llamado movimiento del ‘matrimonio’ gay, obviamente, es el resultado de un movimiento de liberación gay más grande. También está siendo apoyado por las personas que no están tan interesados ??en saber si Adam se puede carsa con Steve, ellos están interesados ??en deconstruir toda la idea del matrimonio y de hecho la idea de la familia en conjunto»,

y agregó:

«en este momento creo que tenemos que decir que las fuerzas de la salud moral sobre esto, las fuerzas de la realidad sobre esto, no lo están haciendo muy bien. Es muy sorprendente para mí que mientras estamos en los Estados Unidos, ganando el argumento a favor de la vida entre un número creciente de jóvenes, estamos perdiendo el argumento matrimonio entre esas mismas personas».

SE NECESITA UN LIDERAZGO FUERTE

Preguntado sobre adónde va el mundo debido a la caída demográfica en Occidente, el ascenso del Islam militante y la hostilidad hacia el cristianismo, Weigel dijo:

«Este es un momento muy difícil en la historia del mundo para las personas de convicción cristiana ortodoxa.»

Si bien señaló que sería «muy falso pintar un cuadro totalmente sombrío», dijo «Me parece que el déficit más grave en el mundo occidental de hoy es el liderazgo, y me refiero tanto a nivel político y eclesiástico».

«Necesitamos desesperadamente líderes con convicción, con conciencia, personas que puedan explicar las cosas como son, y cómo la realidad tiene que dar forma a las políticas públicas», explicó.

«Creo que el Papa Francisco va a ser uno de esos líderes. Me gustaría que hubiera más de ellos políticamente en todo el mundo occidental».

Weigel dijo:

«Creo que este nuevo pontificado que estácomenzando ha de tener como uno de sus focos centrales, el fortalecimiento del liderazgo de los obispos en la Iglesia en todo el mundo.»

Hablando de liderazgo en la cuestión del aborto, dijo:

«Los obispos católicos de los Estados Unidos han estado a la vanguardia del movimiento pro-vida desde la catastrófica decisión Roe vs Wade por el Tribunal Supremo en 1973, y ellos no están retrocediendo en esa posición.»

Añadió sin embargo,

«los obispos de otros países han sido menos vocales y tienen que ser más vocal en esto».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Polémicas Sociedad

Algo se está moviendo en la iglesia respecto a las uniones civiles gays ¿o no? [2013-06-13]

Francisco no se ha expresado sobre el tema.
En los últimos meses algunas figuras significativas de la Iglesia Católica se han manifestado a favor de las uniones civiles homosexuales como alternativas a los “matrimonios” homosexuales, como si fuera la punta del iceberg del algo más grande. Pero hasta hoy no hay señales que insinúen que el papa Francisco vaya a cambiar la doctrina oficial.

 

bergoglio

 

Sin embargo, informaciones periodísticas recurrentes han señalado que el Cardenal Bergoglio habría apoyado la opción de las uniones civiles gays cuando la discusión del “matrimonio homosexual” finalmente aprobado en Argentina en el 2010. Su posición era la de aceptar un mal menor ante el grandísimo mal, operado por el maligno, del “matrimonio” del mismo sexo. Pero finalmente su posición fue minoritaria en la Conferencia Episcopal Argentina y se plegó a la mayoría.  

LA POSICIÓN FORMAL DE LA IGLESIA

Un documento – “Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe – que lleva la firma del entonces cardenal prefecto de la Congregación, Joseph Ratzinger, y del entonces arzobispo secretario Angelo Amato, que fue aprobado el 28 de marzo del 2003 por el beato Juan Pablo II y publicado el 3 de junio dice lo siguiente:

«La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede llevar de ninguna manera a la aprobación del comportamiento homosexual o al reconocimiento legal de las uniones homosexuales».

«El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad».

En consecuencia:

«Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no sólo aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo de la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad».

Por lo tanto:

«La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad».

DECLARACIONES DE FIGURAS VATICANAS

El 4 de junio de 2013, en la vigilia de sus 80 años el cardenal Godfried Danneels, arzobispo emérito de Malinas-Bruselas hizo declaraciones a la prensa diciendo que,

la Iglesia «no se ha opuesto jamás al hecho que exista una especie de `matrimonio´ entre los homosexuales, pero se habla entonces de `una especie´ de matrimonio, no del verdadero matrimonio entre un hombre y una mujer, por eso es necesario encontrar otra palabra para el diccionario».

Y concluyó diciendo:

«Sobre el hecho que sea legal, que se torne legítimo a través de una ley, sobre esto la Iglesia no tiene nada para decir».

El diario belga «Le Soir», al informar las palabras de Danneels, agregó que

«la posición del cardenal es compartida por monseñor André-Joseph Léonard«, su sucesor como arzobispo de Malinas-Bruselas.

También otros purpurados y prelados han declarado en los últimos meses palabras favorables al reconocimiento legal de uniones homosexuales:

– el arzobispo Piero Marini, presidente de Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales y ex maestro de las ceremonias litúrgicas papales;

– el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, posteriormente corregido;

– el cardenal austríaco Christoph Schönborn, arzobispo de Viena;

– el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, obligado a una rápida retractación antes de recibir la birreta cardenalicia en noviembre de 2012.

El pasado 24 de abril el “portavoz vaticano”, el padre Federico Lombardi, al ser interrogado respecto a la aprobación parlamentaria definitiva del “matrimonio gay” por parte de la Asamblea Nacional francesa, respondió que:

se debe «poner claramente en evidencia que el matrimonio entre un hombre y una mujer es una institución específica y fundamental en la historia de la humanidad. Esto no quita que se puedan reconocer de alguna manera otras formas de unión entre dos personas».

Interrogado después sobre una eventual reacción papal a la decisión parisina, el padre Lombardi dijo:

«Es el Papa quien debe hablar, lo dejo hablar a él».

LA INCOGNITA BERGOGLIO/FRANCISCO

Hasta ahora el papa Francisco no ha dicho una palabra sobre la decisión francesa de elevar a matrimonio las uniones civiles homosexuales, que inclusive ya estaban legitimadas desde hace años con el nombre de «Pacto Civil de Solidaridad», PACS.

Sin embargo, el cardenal Bergoglio parecería que tenía afinidad con el reconocimiento de las uniones civiles gay, quizás como mal menor.

El pasado 19 de marzo, seis días después de la elección del papa Francisco,  el «New York Times» publicó que cuando en Argentina se encendió el debate sobre la introducción del “matrimonio gay” – entre el 2009 y el  2010 –, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio estuvo a favor de una solución de compromiso que legitimase una unión civil para las personas del mismo sexo.

Lo qué sucedió realmente es controvertido. Según reconstrucciones periodísticas confiables, durante una reunión de la Conferencia Episcopal los obispos argentinos discutieron efectivamente sobre cómo afrontar la cuestión. La línea que prevaleció al final no habría sido la de las “palomas”, encarnada por Bergoglio, sino la de los “halcones”, guiada por el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer.

Sin embargo, la divergencia no estaba en la oposición al “matrimonio gay”, sino en la forma de hacerlo y en la aceptabilidad de un compromiso que admitiese las uniones civiles sin utilizar la palabra matrimonio.

John L.  Allen Jr., del Nationat Catholic Reporter manifestó que una fuente de esa historia fue el periodista argentino Sergio Rubin, co-autor con Francesca Ambrogetti de un libro entrevista con Bergoglio titulado El Jesuita.

La versión de Rubin de eventos rápidamente fue desmentida por Miguel Woites, director de la Agencia de Información Católica Argentina, un medio de comunicación vinculado a la archidiócesis de Buenos Aires. Woites insistió que Bergoglio «nunca» ha favorecido a ningún tipo de reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo y dijo que lo del Times, informe era un «error total».

Sobre este punto, le dijeron tres fuentes en Argentina que Bergoglio, de hecho, estaba a favor de las uniones civiles.

Esto le fue confirmado en el fondo por dos funcionarios de alto nivel de la Conferencia Episcopal de Argentina, quienes trabajaron con Bergoglio y tomaron parte en las discusiones de la conferencia que trató de dar forma a su posición.

«Bergoglio apoya las uniones civiles», uno de los funcionarios me dijo.

Mariano de Vedia, veterano periodista de La Nación, que ha cubierto asuntos de la iglesia en Argentina desde hace años y le dijo que podía confirmar que la posición de Bergoglio que había descrito el Times era correcta.

Guillermo Villarreal, periodista católico en Argentina, dijo que fue muy conocido en el momento que la posición moderada de Bergoglio fue rechazada por el arzobispo Héctor Rubén Aguer de La Plata, el líder de los halcones. La diferencia no fue sobre si oponerse al matrimonio gay, sino cómo para hacerlo y si había espacio para un compromiso sobre las uniones civiles.

BERGOGLIO REAFIRMA SU POSICIÓN CONTRA EL MATRIMONIO GAY

Pocas semanas antes que se aprobara la ley, el 15 de julio de 2010, que legalizó en Argentina el matrimonio homosexual, junto con la posibilidad de adoptar hijos, Bergoglio escribió una carta a los cuatro monasterios carmelitas de Buenos Aires.

En ella, después de haber reiterado que en realidad

«no se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento)» sino de «una ‘movida’ del padre de la mentira que desea confundir y engañar a los hijos de Dios», pedía que «clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura, sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala».

Bergoglio veía actuar en la nueva ley,

a «la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y conquistar la tierra».

Para afrontar el desafío Bergoglio confió más en las oraciones de las monjas de clausura que a proclamas públicas, declaraciones solemnes o manifestaciones en una plaza.

Fuentes: Sandro Magister, John L. Allen Jr.  para National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Conversión Cristianismo Doctrina Evangélicos Evangelización Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Pastoral Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Religiosidad Sobre la Fe

El nuevo catolicismo de los tres últimos Papas es más apto para evangelizar a los evangélicos [2013-05-29]

En busca de la vuelta del hijo pródigo.
La nueva etapa del catolicismo como una subcultura doctrinalmente compacta, con los ojos fijos en Cristo y en sus enseñanzas, y en la evangelización, es la nueva fase del catolicismo en estos tiempos de una sociedad laicista, que restringe la expresión de la religiosidad.

 

catolicismo evangelico

 

Este nuevo catolicismo, que suele llamarse “Catolicismo Evangélico”, además tiene la especial ventaja de ser más atractivo para los protestantes, porque pueden ver contestadas algunas de las dudas que tienen sobre la iglesia católica.

LAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL CATOLICISMO

George Weigel explica el desarrollo histórico del catolicismo evangélico, como una reforma iniciada por el Papa León XIII (1878-1903), desarrollada por los renovadores de principios del siglo XX, formalizada por el Concilio Vaticano II, e interpretada con autoridad por Juan Pablo II y Benedicto XVI, y ahora expresada con especial aplomo por el Papa Francisco.

Es una señal de la capacidad del catolicismo para retener las verdades permanentes e inmutables de la fe al tiempo que permite nuevas expresiones – tan antiguas y tan nuevas.

Como Weigel explica:

«El catolicismo evangélico es un desarrollo guiado por el Espíritu que refleja las contingencias culturales de la historia, al igual que otras evoluciones en los últimos dos mil años».

Entre los cuales podríamos identificar:

(1) la Iglesia Patrística,

(2) la Iglesia medieval, y,

 (3) Iglesia de la Contrarreforma. 

Cada una era necesaria para las exigencias de su tiempo, cada una estaba en consonancia con la verdad perdurable, y cada una dio paso a una nueva forma.

La iglesia patrística, fue un desarrollo de más o menos de mil años entre la Iglesia primitiva y medieval, produjo los credos, nos dio a los Padres, y evangelizó a los paganos.

Los 500 años de catolicismo medieval nos dieron las Catedrales, teologías sistemáticas, y las principales órdenes religiosas antes de la fragmentación.

Y aproximadamente en el mismo tiempo de 500 años, la Contrarreforma, convirtió gran parte del hemisferio occidental, resistió los embates de la Revolución Francesa, se encontró con los retos del totalitarismo del siglo XX, y muchas otras cosas.

LA NUEVA ETAPA: EL CATOLICISMO EVANGÉLICO

Y, sin embargo, su tiempo ha pasado. Guiada por el Espíritu, la Iglesia se mueve a una «nueva evolución en… autocomprensión y libre expresión», aunque, por supuesto, la forma en que la Iglesia se expresa y se vive a sí misma nunca altera fundamentalmente las «marcas permanentes» de la Iglesia, a saber, «la unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad.»

A pesar de la constancia de los elementos esenciales, la nueva expresión es, a veces, bastante diferente en la sensación y el lenguaje, aunque nada realmente ha cambiado. Es la misma Iglesia que proclama la misma fe en el mismo Señor.

El catolicismo evangélico es un término que se utiliza para capturar la versión católica de una política de la identidad del siglo XXI, que refleja la transición histórica a largo plazo del cristianismo en Occidente como una mayoría formadora de la cultura al cristianismo como una subcultura, incluso si es grande e influyente.

Y sus tres pilares son:

* Una fuerte defensa de la identidad católica tradicional, es decir, el apego a los marcadores clásicos del pensamiento católico (ortodoxia doctrinal) y la práctica católica (la tradición litúrgica, la vida devocional, y autoridad).

* Robusta proclamación pública de la enseñanza católica, con énfasis en la misión «ad extra» del catolicismo, el cambio de la cultura a la luz del Evangelio, en lugar de «ad intra», la reforma interna de la Iglesia.\

* La fe vista como una cuestión de elección personal en lugar de la herencia cultural, que, entre otras cosas, implica que, en una cultura altamente secular, la identidad católica nunca puede darse por sentada. Ella siempre tiene que ser probada, defendida y expresada.

TAMBIÉN PRESENTA UNA VERDADERA OPORTUNIDAD DE LLEGAR A LOS PROTESTANTES EVANGÉLICOS

La «fiebre romana» es un fenómeno protestante bien documentado, quizás especialmente entre los académicos y estudiantes universitarios, lo que provoca la pregunta frecuente «¿Por qué tantos evangélicos van a Roma»

Una buena parte de esto se traduce en el hecho de que la razón por sí sola no es suficiente, siempre requiere la tradición, y como evangélicos que buscan recuperar la tradición, descubren la Tradición. 

Mientras recuperan el pasado, también encuentran la enorme magnitud y profundidad de la herencia intelectual católica, incluyendo su música, el arte, la literatura y la poesía, todo lo que proporciona un lugar para vivir, en lugar del hundimiento furioso en la constante reinvención.

CUATRO CATEGORÍAS DE DIFERENCIAS

Mientras que las sospechas no son tan profundas como lo eran antes, en parte debido a la cooperación ecuménica sobre temas como el aborto y el matrimonio, todavía muchos evangélicos tienen dudas (por decirlo suavemente) sobre el catolicismo romano, en gran medida, en cuatro categorías:

(1) el estatus de la Biblia, y cómo se relaciona con las doctrinas acerca de María, los santos, y el purgatorio,

(2) la infalibilidad papal (por mucho que esto repite lo anterior),

(3) la justificación, y la fe y las obras, y,

 (4) las cosas católicas – estatuas, oraciones, el Rosario, los guardias suizos, los niños ruidosos en la Misa, la incapacidad extraña de cantar, y así sucesivamente.

No hay que subestimar la cuarta categoría. Muchos preguntan: Qué pasa con los católicos y la bebida. Por qué la gente está tan distraída durante la Misa. Por qué no hay oraciones espontáneas. Por qué son cortas las homilías, etc.

POCAS PREGUNTAS ACERCA DE LA JUSTIFICACIÓN

A pesar de que en una encuesta de las preocupaciones se anote esa objeción, la tercera, ellos la consideran más una cuestión de teoría no de un hecho de la realidad diaria.

Pero ¿cómo puede ser eso?

En primer lugar, el mundo protestante evangélico es una mezcolanza de teologías, una buena parte de las cuales no están vinculadas a los reformadores magisteriales sobre la justificación, por lo que hay mucho debate sobre eso, a veces se calienta, y un buen número de evangélicos no están excesivamente ligados a la autoridad bíblica de todos modos.

En segundo lugar, la mayoría de las personas en los bancos no son teólogos o historiadores de la Iglesia, y los evangélicos están quizás especialmente preocupados de no ser abrumados por el pasado y por lo tanto no demasiado preocupados para distinguir la “sola fide de la sola gratia”.

En tercer lugar, los jóvenes están más preocupados por el cuidado de los pobres y luego con los puntos más finos de las disputas teológicas del siglo XVI.

En otras palabras, si bien se enumeran las cuatro categorías de objeciones, la más alienante y preocupante para muchos es la cuarta; el catolicismo sólo parece extraño y ajeno a lo más destacado del evangelismo, que es un compromiso, personal, y relación significativa con Jesús. Y desde la perspectiva de un joven evangélico, los católicos no entienden esto.

UNA ANÉCDOTA

Uno joven estudiante de teología estaba estudiando en serio el catolicismo. Asistía a misa, estaba en una conversación con un sacerdote local que le habían recomendado, y estaba en el difícil trabajo de leer el Catecismo y a algunos teólogos. Y le encantaba lo que estaba leyendo.

Eventualmente, sin embargo, se fue a una congregación presbiteriana porque, según sus palabras,

«la gente en misa estaban muy desinteresados ??y eso fue un serio desafío a mi fe».

 Por un lado, esto pone de manifiesto una diferencia cultural en el punto de ir a los servicios, yo voy a misa, sobre todo, a recibir a Jesucristo en la Eucaristía.Todo lo demás es una ventaja.

Pero a un joven evangélico, se le enseña que si no tiene una experiencia de Dios algo anda mal, por lo que tiene que expresar su entusiasmo como prueba de su experiencia.

Un pastor dijo una vez que hay que «adorar duro»- es decir, con visible emoción y entusiasmo, de modo de ayudar a otros a tener una experiencia similar.

Si esta es la expectativa, las oraciones murmuradas, homilías aveces no inspiradas y la música (¡Dios mío, la música de algunas parroquias!) puede ser visto como un signo de que algo está muerto, una religión sin espíritu. Por supuesto, este poco entender la misa y un imperialismo de las expectativas, hace la diferencia cultural.

OTRA ANÉCDOTA

Otro joven había leído Aquino, Agustín y Atanasio, había estudiado con los jesuitas, había aprendido la música antigua, sabía el arte, encontró a los santos, se quedó impresionado con el compromiso con los pobres, pero hasta que conoció a los católicos evangélicos para quien, como dice Weigel, la amistad con Jesucristo era lo principal, no estaba convencido.

Lo que Weigel describe hace sentido a los evangélicos, y junto con los marcadores de la unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad es precisamente lo que un buen número de ellos / nosotros estamos buscando:

«en la amistad con Jesucristo, llegamos a conocer el rostro de Padre misericordioso, quien experimenta el poder del Hijo para perdonar pecados, ve al Padre misericordioso, que da la bienvenida a la casa a los hijos pródigos y los reviste con las vestiduras de la integridad».

La Gran Comisión continúa, y al experimentar la actual contracción de la cristiandad, la Unidad de la Iglesia será especialmente importante. La bienvenida a casa de los que se fueron será una tarea enorme, que requiere paciencia y caridad.

Sin embargo, una buena parte de este trabajo se podría lograr si sólo hiciéramos lo que deberíamos estar haciendo de todos modos, si fueramos lo que deberíamos ser: amigos de Jesús.

Una Iglesia sin Cristo no vale la pena tener, pero una iglesia cristocéntrica llevará a casa a sus hermanos y hermanas separados, y evangelizará a aquellos que ya tienen fe, pero esperan por su plenitud.

Fuentes: Crisis Magazine, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: