Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Papa Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Vidente Virgen María

Se Filtró Información de la Decisión Vaticana sobre MEDJUGORJE

Noticia de Interés

 

De acuerdo con un informe del periódico Vecernji List de Zagreb, en un artículo del 3 de julio firmado por Darko Pavicic que es un experto en temas religiosos Zagreb, la Santa Sede estaría lista para tomar una decisión final sobre la gestión del “fenómeno Medjugorje”, aunque no sobre su autenticidad porque son apariciones que todavía están en curso.

area de medjugorje

El criterio parece ser reconocer los frutos de Medjugorje como lugar de oración y crear un protectorado vaticano sobre el pueblo de Bosnia Herzegovina, donde desde el 25 de junio de1981 se aparece la Virgen María Reina de la Paz.

Francisco nombrará pronto un administrador especial de Santa Sede para Medjugorje, lo que supone que Medjugorje obtenga el estatuto de santuario gestionado por un gerente del Papa, pero la parroquia de Medjugorje y actividades pastorales seguirían estando a cargo de los franciscanos de la Provincia franciscana de Herzegovina.

Esto es extraoficial, pero se supone que el Vaticano podría publicarlo en los próximos meses.

cruz en kicevak medjugorje fondo

 

¿UNA DECISIÓN SALOMÓNICA?

En principio parecería que la decisión sería una situación beneficiosa para todos.

Los frailes franciscanos de Herzegovina perderían una parte de su autonomía en la toma de decisiones, pero ya no tendrán que lidiar con el obispo local, porque el Vaticano se haría cargo de todas las responsabilidades.

Medjugorje se convertiría en un enclave extraterritorial de alguna manera, lo que significaría el final de 35 años de problemas de relacionamiento entre los obispos locales y el fenómeno de Medjugorje.

Por otra parte, el Obispo de Mostar-Duvno, Ratko Peric también debería estar satisfecho, porque la autoridad del Vaticano garantizaría que no habría desviaciones en Medjugorje como él propugna.

Sin embargo fuentes extraoficiales han informado sobre la ira de Monseñor Peric al enterarse de la noticia extraoficial de las intenciones de la Santa Sede.

La clave para entender esta decisión, por tanto, es la razón por la cual fue nombrada esta comisión investigadora del 2010 por parte de Benedicto XVI. La comisión fue nombrada para parar la decisión del obispo de Mostar – notoriamente contrarísimo a la autenticidad de las apariciones – de pasar la decisión primaria de “no consta su sobrenaturalidad” a “consta su no sobrenaturalidad”, lo que habría traído graves consecuencias al desarrollo de la aparición. Lo vemos más en detalle abajo.

El retraso en la toma de la decisión, anunciada como inminente por Francisco el año pasado con motivo del viaje de regreso de su visita a Sarajevo, fue aparentemente causado por las dificultades en la aplicación de la medida vaticana para eliminar la jurisdicción del obispo de Mostar-Duvno sobre la parroquia de Medjugorje, o sea, la creación (o más bien la refundación) de la diócesis de Trebinje-Mrkan.

El administrador apostólico del Vaticano que se nombraría, se atendría a las normas que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe – el cardenal George Müller -, recientemente emitió sobre la prohibición a los videntes para celebrar reuniones con los fieles en todo el mundo, incluyendo en Medjugorje, que los videntes aceptaron; pero nadie prohíbe a los fieles reunirse en el Monte de las Apariciones.

Y en este marco, también se ha mencionado la obligación de los videntes de cesar ciertas actividades comerciales y empresariales que podrían poner en peligro su credibilidad.

No obstante estas restricciones sobre Medjugorje que lleva adelante la Congregación para la Doctrina de la Fe se han extendido a otras otras apariciones como Garabandal y la Rosa Mística, lo cual es preocupante e indicarían que hay algún otro movimiento atrás. Ver aquí y aquí.

En términos prácticos, poco más va a cambiar, porque más allá de las medidas restrictivas respecto de los videntes, la decisión es consecuencia, en principio, de la ya adoptada por el Comité ad hoc de los obispos de la antigua Yugoslavia y evidenciada en la llamada Declaración de Zara en 1991, en que sin tomar ninguna posición sobre la veracidad de los hechos, se prohibieron las peregrinaciones oficiales dirigidas por instituciones eclesiásticas, pero no privadas, y se invita a los sacerdotes católicos a dirigir espiritualmente a los grupos que vayan a Medjugorje, para permitir una devoción mariana cada vez más arraigada en la doctrina de la Iglesia.

En definitiva, el Vaticano refrendaría la visión medianamente positiva global del fenómeno dado por Comisión de Investigación del Vaticano, aunque con cierta la preocupación por el comportamiento de algunos videntes en los últimos años, pero esto no llega al extremo de pedir el silenciamiento de los videntes, una práctica establecida por la Iglesia en estos casos, aunque sí pide la aplicación de la prohibición de la organización de reuniones en entornos relacionados con la iglesia.

videntes de medjugorje en aparicion

 

EL OBISPO DE MOSTAR SE OPONE A MEDJUGORJE PORQUE NO CREE QUE MARÍA SE APAREZCA EN LA TIERRA

En el 2010 Benedicto XVI quitó de las manos del obispo de Mostar la responsabilidad sobre la parroquia de Medjugorje, porque estaba a punto de declarar formalmente que las apariciones no eran sobrenaturales, apoyado por un movimiento desde dentro del Vaticano que no cree en las apariciones marianas. Esto dio lugar a la comisión de tres cardenales que investigó las apariciones.

Este es uno de los tantos casos de sacerdotes que descreen de los hechos sobrenaturales del cristianismo, al punto que hay algunos que dicen que Jesús no hizo milagros.

Sobre este caso de las oposiciones a Medjugorje ver también aquí.

 

EL ACTUAL OBISPO DE MOSTAR OPUESTO A MEDJUGORJE DESDE EL PRIMER MOMENTO

En el verano de 1981, en un momento en que las circunstancias exactas en torno a las apariciones de Medjugorje no eran conocidos por nadie, el actual obispo de Mostar, Ratko Peric, se opuso activamente a ellas, según establece Wayne Weible en su nuevo libro, «Medjugorje, el Última aparición«.

El Obispo Pavao Zanic, Ordinario del lugar de Medjugorje en 1981, en un principio creía en las apariciones, pero no pasó mucho tiempo hasta que el Obispo Zanic fuera puesto bajo presión para renegar de ellas, de parte de los dirigentes comunistas, así como de partes del clero.

Wayne Weible afirma que el entonces Padre Ratko Peric (el actual obispo) formó parte de la presión clerical contra el obispo, que logró su éxito:

«El Padre Ratko Peric era ampliamente reconocido dentro de la diócesis como el protegido y el eventual sucesor al obispo Zanic. Estaba muy molesto con la creencia inicial del obispo y el apoyo activo a las apariciones. Me enteré de una fuente confiable cercana a la situación de que el padre Peric advirtió agresivamente al Obispo Zanic de no involucrarse ‘en el tema de las proclamadas apariciones’, ya que los franciscanos, en su opinión, ‘estaban detrás de todo esto’, escribe Wayne Weible.

 

DOCE SACERDOTES VIAJAN DESDE ROMA PARA PRESIONAR AL OBISPO PARA QUE DEJE DE APOYAR LAS APARICIONES

Una fuente con conocimiento de los acontecimientos del primer tiempo de las apariciones en Medjugorje confirma que el entonces Padre Ratko Peric, por ese  tiempo profesor de la Universidad Gregoriana en Roma, era parte de un grupo muy conocido de 12 sacerdotes que llegaron desde Roma para presionar al obispo Zanic.

En su nuevo libro, Wayne Weible también menciona la llegada de este grupo:

«Sumando al miedo del obispo, varios días más tarde, un apresurado grupo de 12 sacerdotes anti-Medjugorje, que incluía dos franciscanos, vino de Roma para reunirse con el obispo. Lo amenazaron que si continuaba su apoyo a las apariciones, ellos ‘lo sacarían fuera de la diócesis’. Ahora se enfrentaba a la presión del gobierno y a este grupo de sacerdotes de Roma para denunciar las apariciones, a pesar de que no tenían autoridad formal» escribe Weible.

confesiones en medjugorje

 

EL OBISPO CEDE A LA PRESIÓN POR MIEDO DE PERDER EL OBISPADO

«Una vez más, el Obispo Zanic llamó al párroco de Medjugorje, Padre Jozo, a su residencia en Mostar. ¿Cómo, le preguntó el sacerdote, no podía cumplir con las demandas de los 12 sacerdotes? ‘No puedo volver a ser un capellán pueblo, ¿puedo?’, dijo. ‘En su opinión, ¿puedo yo, un obispo, convertirme en un cura de pueblo?«

El obispo Pavao Zanic pronto se volvió en contra de las apariciones cuya autenticidad fue rechazada con firmeza por dos comisiones nombradas por él.

Cuando el Obispo Zanic pasó el informe de la segunda de estas dos comisiones, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe, reaccionó retirando el expediente del caso de Medjugorje del obispo, para colocarlo con los obispos yugoslavos al unísono.

 

EL OBISPO ACTUAL DE MOSTAR NO CREE EN NINGUNA APARICIÓN

Ratko Peric asumió el cargo de Obispo de Mostar, en sustitución de Zanic, en 1993. Cinco años más tarde, le dijo al líder del Consejo Nacional de Medjugorje de Irlanda que él no creía en ninguna aparición, incluyendo las que han sido reconocidas por la Iglesia Católica, el General retirado Liam Prendergast ha dado testimonio de su encuentro con el Obispo en una declaración jurada .

El general retirado Liam Prendergast hizo una declaración jurada sobre su encuentro con el Obispo de Mostar, en octubre de 1998, según lo publicado por MaryTV.

Afirma que Mons. Ratko Peric de Mostar es incapaz de creer en las apariciones de la Virgen María de Medjugorje, situada dentro de su diócesis, por la sola razón de que él no cree en las apariciones en absoluto.

De acuerdo con Liam Prendergast, el Obispo personalmente le contó acerca de su falta de creencia en las apariciones en general. Sucedió durante una reunión el 9 de octubre de 1998 en el palacio episcopal de Mostar.

Prendergast dice que visitó al Obispo junto con el Padre John Chisholm, un sacerdote irlandés que sirvió seis años en Medjugorje y tiene conexiones en la parte superior de la Santa Sede.

«Durante las conversaciones el obispo negó los eventos sobrenaturales que ocurren en Medjugorje. Fr. Chisholm se refirió a los eventos sobrenaturales en Lourdes y Fátima, pero el obispo no aceptó esto y dijo que no creía en ninguna aparición. Cuando lo resionó sobre las apariciones de Lourdes afirmó: ‘Creo que en lo que estoy obligado a creer es en el dogma de la Inmaculada Concepción que fue emitido cuatro años antes de supuestas apariciones de Bernadette’», Liam Prendergast escribe en su declaración jurada.

Según el oficial irlandés, el Obispo Peric también dijo que quería que Medjugorje fuera eliminado:

«(Fr. John Chisholm) le preguntó si había alguna solución al Caso Herzegovina (la guerra entre el Obispo de Mostar y los franciscanos). La respuesta del obispo fue ‘la solución es que los franciscanos deben renunciar y  Medjugorje debe ser abolida’. Estas palabras están claramente impresas en mi mente», escribe Liam Prendergast.

misa en medjugorje

 

EL OBISPO NO ACOMPAÑA PASTORALMENTE A LOS VIDENTES

El obispo también le dijo al oficial irlandés que nunca había conocido a ninguno de los videntes de Medjugorje:

«Durante nuestra entrevista, el obispo desacreditó completamente a los videntes de Medjugorje. Él admitió que nunca había conocido ni hablado con ninguno de los seis. Esto fue una sorpresa total para mí, pensar que él, como pastor responsable de la salvación de sus almas nunca había hablado o tratado de aconsejar desde que asumió el cargo hace cinco años», dice Liam Prendergast.

«Los hechos anteriores son ciertos y están muy claro en mi recuerdo», Prendergast termina diciendo en su declaración.

En sus notas de presentación de la declaración, el Presidente de MaryTV y por largo tiempo documentalista de Medjugorje, Denis Nolan, informa que todo lo anterior se conoce en el Vaticano:

«Varios días después de su reunión Fr. Chisholm (…) se reunió con un cardenal de alto rango en la Curia, que le dijo, después de haber transmitido todo lo que había ocurrido durante esa reunión, ‘Todo lo que usted acaba de decir ya se conoce en Roma’», escribe Denis Nolan.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Breaking News Catolicismo Interna Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Pederastia Pedofilia Religiosos Sacerdotes Sociedad

¿Por qué las Órdenes Religiosas No son Bien Controladas por el Vaticano para Prevenir ABUSOS SEXUALES?…

Noticia de Interés

El esfuerzo de la Iglesia Católica para proteger a los niños de abusos sexuales, se centra ahora en las órdenes religiosas de hombres y mujeres, pero a paso muy lento y hay demanda de que sea más rápido.

apostasia del clero

Gran parte de la atención había sido sobre cómo las diócesis y las conferencias episcopales nacionales han estado respondiendo a las víctimas y cómo proteger a los niños.

Sin embargo, las órdenes y congregaciones religiosas se dejan fuera de esto, a pesar de que ellas también tienen el deber de asegurar a cada persona su cuidado seguro.

La mayoría de las más de 300.000 escuelas católicas y orfanatos de todo el mundo están a cargo de hermanos y hermanas religiosas, cuyos carismas son promover los valores del Evangelio y de la dignidad humana.

Francisco el año pasado autorizó a la Congregación para la Doctrina de la Fe a investigar y juzgar los “abusos de autoridad” de obispos, que presuntamente no protegieron a menores y adultos vulnerables contra el abuso sexual.

Pero esa forma de censura “no se extendió a los superiores generales de las órdenes, y debería serlo” dijo el padre John Fogarty, superior general de la Congregación del Espíritu Santo.

curas

Mientras congregación doctrinal del Vaticano pidió a las conferencias episcopales desarrollar directrices y procedimientos sobre la forma de cumplimiento de los obispos locales, los hermanos religiosos, y los seminaristas religiosos antes de la ordenación o hermanas religiosas, están por fuera debido a su organización propia, y porque la práctica canónica es diferente.

El Derecho Canónico y las normas complementarias del Vaticano con respecto a este campo “se refieren sólo al clero (obispos, sacerdotes y diáconos del cleo)” – dijo el padre jesuita Hans Zollner, presidente del Centro para la Protección de la Infancia en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma

“Cada orden o congregación religiosa establece sus propias políticas”, dijo. Y mientras algunos pueden tener un conjunto de directrices para toda la congregación, en otros, cada provincia o región es el encargada de establecer las directrices de salvaguardia, dijo Zollner a Catholic News Service.

La necesidad de contar con políticas y procedimientos de protección adecuados para las órdenes religiosas es urgente, ya que están presentes en muchos países de todo el mundo, dijo Mark Vincent Healy, un defensor de Irlanda para la atención a los sobrevivientes de abuso sexual infantil.

“Por ejemplo, de los 48 sacerdotes espiritanos (de la orden del Espíritu Santo) observados en la Junta Nacional de Irlanda, como acusados de abuso en Irlanda, la mitad de ellos también habían servido en otros países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Sierra Leona y Kenia”, dijo Healy.

Y Healy dijo que el cura espiritano que abusó de él en la escuela en Irlanda fue transferido por la orden a una escuela de gestión espiritana en Sierra Leona, donde supuestamente abusó de nuevo antes de ser condenado en Irlanda y laicalizado.

Este ejemplo retrata la necesidad que las directrices vaticanas para el clero se apliquen también a las órdenes.

Categories
Breaking News Catolicismo Conflictos Matanzas Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religiosos Terrorismo

El Papa avisa que el asesinato de las 4 monjas en el Yemen fue un acto DIABÓLICO…

Noticia de Último Momento

Las Hermanas de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta manejaban un hogar para ancianos y discapacitados. 

monjas de las hermanas de la caridad de la madre teresa de calcuta

El sábado pasado el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolín envió un mensaje a las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta en nombre del Papa Francisco, qué decía:
“el Papa Francisco envía su oración por los muertos y su cercanía espiritual a su familia y para todos los afectados de este acto de violencia sin sentido y diabólico”

El acto diabólico al que se refiere el Papa Francisco fue el ataque en Yemen a un hogar de las Hermanas de la Caridad qua atendía ancianos y discapacitados, donde murieron 16 personas asesinadas por un comando terrorista.

Esto sucedió el viernes, cuando cuatro hombres armados entraron al convento y residencia de ancianos en la ciudad de Adén y realizaron la matanza.

Testigos del hecho dicen que los atacantes separaron a las monjas de los demás y les dispararon. Y a los otros los esposaron y abrieron fuego sobre ellos.

Las 4 hermanas víctimas eran de la India, de Ruanda y de Kenia.

Yemeni pro-government fighters, loyal to exiled Yemeni President Abedrabbo Mansour Hadi, inspect an elderly care home in Yemen's main southern city of Aden after it was attacked by gunmen on March 4, 2016. At least 16 people, including four Indian nurses, were killed when the gunmen opened fire, security officials said.  / AFP / SALEH AL-OBEIDI

Yemen está en una virtual Guerra Civil desde el pasado marzo, entre sunitas y chiítas, con más de 6000 muertos y 30000 heridos según la ONU.

Es la segunda vez que se produce un ataque a las Hermanas de la Caridad en Adén. El anterior se produjo en 1998 cuando tres hermanas fueron golpeadas y murieron en la iglesia de la Sagrada Familia que también fue destruida.

En el último año en Yemen, una iglesia católica fue quemada, fue vandalizado un cementerio cristiano y el año anterior habían hecho estallar una iglesia católica que estaba abandonada.

Yemen tiene una población de 24 millones de habitantes, 3000 de los cuales son católicos, y viven dentro de la mayoría musulmana.

En la actualidad hay solo 4 sacerdotes que sirven en 4 parroquias de Yemen.

Yemen en esta regido por la sharía o ley islámica, que prohíbe la conversión del Islam y los grupos minoritarios como los cristianos informan que sienten que son el blanco del gobierno por su filiación religiosa.

Leer las notas:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pecado Pederastia Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Sociedad

El Vaticano exhibe sus Datos sobre la Erradicación de los SACERDOTES PEDERASTAS…

Noticia de Último Momento

Luego de los dichos del Papa Francisco en el vuelo de regreso de México a Roma sobre las denuncias de pederastia de parte de sacerdotes, han surgido una serie de datos estadísticos sobre las denuncias y el manejo del Vaticano de estos casos.

papa francisco y una cruz

Según información proporcionada por el Vaticano, desde el 2001 – cuando estalló la crisis de abusos sexuales en la diócesis de Boston – hasta ahora, han llegado más de 6000 denuncias al Vaticano, en un promedio de alrededor de 600 casos por año.

De las 6000 denuncia qué constan en la santa sede entre 2004 y 2013, 3420 fueron creíbles de abuso a menores de 18 años, según la Congregación para la Doctrina de la Fe, que es quien tiene a cargo en última instancia el proceso.

La Gráfica muestra que en el año 2004 se produjeron más denuncias que en cualquier otro, pero sucede que en ese año fue que realmente se abrió masivamente el procesamiento.

Según los datos vaticanos han sido expulsados del sacerdocio y reducidos al estado laical, 848 curas.

También la comisión pontificia para la Tutela de Menores, que fue creada por el Papa Francisco, recomendó en el caso de otros sacerdotes, penas distintas como por ejemplo cambio en la incardinación o tratamientos médicos y psiquiátricos.

denuncias de pederastia al vaticano

El proceso canónico suele durar años en el Vaticano porque el sistema es extremadamente garantista.

El sistema Vaticano está virtualmente saturado de denuncias, a tal punto que hace unos meses el Papa Francisco nombró un tercer secretario adjunto con la misión de dedicarse exclusivamente a estas denuncias.

Según los datos de la justicia penal en el mundo, parecería que las denuncias están siendo sustanciadas hacia obispos y lo que le sucedió al cardenal Pell es una muestra, lo mismo que la decisión de una corte norteamericana en Pensilvania acusando a dos obispos de encubrir curas pedófilos.

Y esto justifica la expresión del Papa Francisco en el vuelo de México a Roma:

«Un obispo que cambia a un sacerdote de parroquia cuando se detecta una pederastia es un inconsciente y lo mejor que puede hacer es presentar la renuncia. ¿Clarito?»

Y refiriéndose los casos de abuso en Granada en España también dijo Francisco:

«Doy gracias a Dios de que se haya destapado esta olla y hay que seguir destapándola. Y tomar conciencia. Y lo último que quiero decir es que es una monstruosidad, porque un sacerdote es consagrado para llevar a un niño a Dios y ahí se lo come en un sacrificio diabólico. Lo destruye».

Por último vale la pena mencionar que toda esta estructura de manejo actual de los casos de pederastia fue creada por Benedicto XVI y tomada y ampliada por Francisco.

Y también que es independiente de las acciones judiciales públicas que se lleven sobre cada caso en cada país por la justicia local; aquí hablamos solamente del manejo interno en la iglesia católica.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2016/03/06/la-santa-sede-ha-expulsado-a-casi-un-millar-de-curas-en-la-ultima-decada-por-pederastia-religion-iglesia-vaticano-abusos-sexuales.shtml

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religiosos

La MADRE ANGÉLICA, fundadora de EWTN, se encuentra en Estado Delicado…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

Pedimos oración por su alma.

Mother Angelica 2

La Madre Angélica fundadora de la cadena EWTN se encuentra en estado delicado y las hermanas de su monasterio de las Clarisas de Oración Perpetua del Monasterio de los Ángeles piden oración por su alma.

La madre Angélica de 92 años fundó la cadena EWTN n en el año 1981 y la dirigió hasta el año 2000; sufrió un derrame cerebral en el año 2001 y en noviembre de 2015 se le puso un tubo de alimentación.

Se trata de una de las mujeres católicas más influyentes en el mundo.

A pesar de su estado permanentemente durmiendo a veces se despierta y sonríe a las hermanas y a las enfermeras que la están cuidando .

Pudo pasar a través de una de las puertas Santas especiales para el año de la Misericordia y el Papa Francisco en el avión viajando a Cuba el 12 de febrero envió un saludo a la madre Angélica en un video donde decía ¡que Dios la bendiga madre Angélica!

Numerosos laicos y consagrados han ido hasta el monasterio a presentar su oración a la madre Angélica, entre ellas las Franciscanas Misioneras de la Palabra Eterna que llegaron al monasterio para hacer una misa especial por la madre Angélica al final del 2015

Las hermanas del monasterio de Los Ángeles de Hanceville, Alabama, quieran dar un agradecimiento sincero a los que han estado orando por la salud de la madre Angélica, quien está haciendo fortificada con regularidad por los sacramentos, y piden la continuación de las oraciones, porque cada día es un regalo para la madre Angélica y para el monasterio.

Se puede leer aquí también:

Fuente:

http://feedproxy.google.com/~r/NCRegisterDailyBlog/~3/TYiYf5ZWpTU/mother-angelica-still-in-delicate-condition-fellow-nuns-request-prayers

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religiosos Sacerdotes

¿Cuál es el SECRETO de esta Parroquia que ha da tantas Vocaciones Sacerdotales?…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

En Naperville hay un boom de vocaciones sacerdotales.

ordenacion de sacerdotes naperville

Dicen que hay crisis de vocaciones sacerdotales y a la vida religiosa sin embargo en la capilla de San Pedro y San Pablo en Naperville Illinois todo lo contrario.

Según Wikipedia, Naperville es una ciudad ubicada en el condado de DuPage en el estado estadounidense de Illinois. En el Censo de 2010 tenía una población de 141.853 habitantes.

Esta iglesia de la que hablamos da servicio a 4400 familias y tiene una extraordinaria cantidad de vocaciones sacerdotales: muchos sacerdotes ordenados y seminaristas y vocaciones a la vida religiosa de hombres y mujeres, mucho más alto que cualquier otra.

¿Cuál es el secreto?

La parroquia está orientada hacia un enfoque en la Eucaristía hay un adoración perpetua las 24 horas.

La capilla se inició hace 12 años con el criterio que la gente sea libre para encontrar a Jesús íntimamente.

Además la parroquia ora constantemente en apoyo de los sacerdotes seminaristas y sus vocaciones, con novenas y otras oraciones masivas.

Es un remanso de silencio y encuentro donde la gente puede calmarse a sí mismo en presencia de Dios y escuchar la llamada de Dios.

La capilla está disponible 24 horas 7 días de la semana con la exposición del santísimo y requiere que en cada momento haya una persona disponible Incluso en medio de la noche.

El párroco padre Tomás Milota (desde hace 9 años) dijo que no tienen problemas para cubrir las horas de exposición, incluso en la noche hay varios adoradores simultáneamente.

Otra cosa que puede marcar la diferencia es una celebración muy reverente la Eucaristía, una gran procesión de Corpus Christi y el coro de niños que canta la misa.

Se considera que San Pedro y San Pablo es una parroquia tradicionalista con una enseñanza ortodoxa y reverencia en la adoración.

A pesar de poco tamaño de la población tiene tres misas diarias y 11 misas entre sábado por la tarde y domingo, incluyendo una misa tradicional en latín

El miércoles de ceniza por ejemplo hubo 6 misas y horarios de confesión entre las 8 de la mañana y 8 de la noche.

Hay tres sacerdotes residentes en la parroquia y tiene la asistencia de siete diáconos permanentes.

La parroquia además y de muchos grupos actuando grupos Pro-vida, Caballeros de Colón, Legión de María.

Y tiene un Coro de Funerales de voluntarios que cantan en los funerales

Puedes encontrar más información leyendo la nota completa aquí:

http://aleteia.org/2016/02/19/shortage-of-priestly-vocations-not-at-this-midwestern-parish/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Congregaciones Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pastoral Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Informe Vaticano ante las herejías de las religiosas norteamericanas

El Vaticano les quita presión a las monjas de EE.UU.

El 16 de diciembre, el Vaticano emitió un informe sobre la vida consagrada en los Estados Unidos, definida por muchos como «acomodaticio» y por otros como «sensato» para suavizar las tensiones. 

Joao Braz de Aviz, Sharon Holland, Agnes Mary Donovan

Pero lo cierto es que el informe final de la Congregación del Vaticano para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica sobre la visita apostólica del Vaticano a las religiosas estadounidenses, a primera vista es como una carta de amor a las hermanas estadounidenses, en un esfuerzo para suavizar las asperezas producidas por el propio estudio Vaticano.

Sin embargo se puede leer entre líneas que la deriva herética de la mayoría de las monjas estadounidenses continúa.

UNA LECTURA CUIDADOSA

Una lectura cuidadosa del informe revela que, mientras se ignoran algunos problemas, hubo un esfuerzo por señalar que ciertas áreas de la vida religiosa entre las hermanas necesitan mejorar. Así que el informe no va a satisfacer a aquellos que esperaban la visita sería enterrada y olvidada; ni va a satisfacer a aquellos que esperaban un mandato de reforma radical.

El informe reconoce inmediatamente que la visita se inició porque la vida religiosa en este país «está experimentando tiempos difíciles» y «la existencia» de algunos institutos está amenazada. Este reconocimiento parece ser un guiño al cardenal Franc Rodé, quien inició la visita en 2008, pero se retiró antes de que se concluyera.

TIEMPOS DIFÍCILES

Lo que está muy claro es el hecho de que las religiosas están desapareciendo a un ritmo alarmante, y el informe señala que la edad media de las hermanas es de 70 años. 

Las monjas en Estados Unidos cayeron un 75 por ciento. En los años sesenta eran aproximadamente 200.000, y cayeron hoy a 49 mil. 

Hace 50 años cerca de 200 mil monjas trabajaban en el campo de la educación y social en los Estados Unidos pero ahora su presencia ya no es tan importante como en el pasado.

Mother Patricia Mary

Pareciera que una de las principales razones de la reducción en el número de los religiosos es la posibilidad de las mujeres de servir a la Iglesia como seculares, de acuerdo con la decisión del Concilio Vaticano II. Al mismo tiempo que el aumento de las oportunidades profesionales para las mujeres, lo que ha disminuido las entradas en el convento. 

Pero también los números se han precipitado desde los años sesenta porque muchas órdenes religiosas femeninas han retirado de la vida pública, de las escuelas y hospitales que tradicionalmente siempre habían servido, y se volvieron invisibles para la mayoría de los laicos. Además, entre 1970 y 1980 un gran número de monjas dejó la vida religiosa ya sea por el modelo liberal introducido o debido a un modelo que no se considera suficientemente progresista la vida religiosa.

LUEGO DE SEIS AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Después de seis años de investigación, la visita apostólica de 341 institutos religiosos femeninos «sin precedentes» ha quedado terminada de una manera positiva.

El juicio de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica lo dio a conocer en rueda de prensa en el Vaticano, el cardenal Prefecto João Braz de Aviz, el secretario del departamento Mons. José Rodríguez Carballo y la visitante Madre Mary Clare Millea.

Esto comenzó en 2008, el entonces prefecto, el cardenal esloveno  Franc Rodé había dado instrucciones a la visita porque de Estados Unidos habían llegado a Roma preocupantes señales acerca de ciertas tendencias en instituciones de locales de mujeres.

Rodé explicó a Radio Vaticano que

«en cierto sentido, se puede decir que una cierta mentalidad secularista se ha extendido en estas familias religiosas, tal vez incluso un cierto espíritu feminista.» 

Por otra parte, el cardenal afirmó, que había una necesidad de investigar la dramática disminución de las vocaciones en las últimas décadas en América del Norte.

momjas lcwr - copia

«Bajo la influencia del Concilio Vaticano II, las religiosas han negado la penitencia y el ascetismo como cosas del pasado, se sentían incómodas en hábitos y han hecho de la inestabilidad social y política el centro de su apostolado», añadió.

Pero en Roma las cosas cambiaron: Rodé fue retirado y en su lugar llegó el menos «hostil» Braz de Aviz, focolarino brasileño, desde luego no en línea con la posición inflexible de su predecesor.

CAMBIO DE TONO

El Informe de la Congregación comienza alabando las religiosas por su «valentía», estar a la vanguardia de la misión evangelizadora de la Iglesia y «atender desinteresadamente las necesidades espirituales, morales, educativas, físicas y sociales de un sinnúmero de personas, especialmente los pobres y marginados».

Toma nota de su legado en la creación de la «gran mayoría de los sistemas de atención de salud católicas» en los Estados Unidos y cómo las religiosas han tratado de «responder con mayor eficacia a las necesidades actuales» en un espíritu de «fidelidad creativa a sus carismas». Es más, señala cómo las mujeres religiosas «suelen participar en el ministerio de voluntariado más allá de la edad normal de jubilación».

El cambio de tono fue en parte el resultado del estilo de diálogo del que fueron instruidos los que realizaron las visitas in situ, y en parte porque las hermanas decidieron compartir sus décadas de discernimiento y la lucha con los visitantes; aunque hay que aclarar que algunos institutos no aceptaron la visita.

La Madre Mary Clare Millea, superiora general de los Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús y visitadora apostólica nombrada por el Vaticano, dijo a Catholic News Service que el cambio más grande que vio fue en la percepción pública de la visita.

«El sorpresivo anuncio (de la visita) captó la gente con la guardia baja y los hizo pensar que estaban vigiladas«, dijo.

Pero el cambio en el liderazgo de la Congregación vaticana que supervisa la visita contribuyó al nuevo tono porque el Cardenal Joao Braz de Aviz y su equipo decidieron que su principal acercamiento a las órdenes religiosas era pasar tiempo con ellas, visitándolas y no llevar a cabo investigaciones excepto por razones muy graves.

«Estamos poniendo más el acento en ir a ellas, no para identificar errores o juzgar situaciones, sino para escuchar sus sufrimientos, ver las dificultades, escuchar lo que está pasando», dijo el cardenal.

La congregación quiere «más del clima de una familia – no estoy diciendo que esto no existía antes – pero estamos enfatizándolo más.»

papa francisco y representantes de  International Union of Superiors General - copia

EL INFORME FINAL CONTIENE OBSERVACIONES NO ACUSACIONES

En lugar de dar las instrucciones a las mujeres, se hicieron sugerencias – en su mayoría animándoles a continuar el discernimiento acerca de su identidad, la promoción vocacional y la formación, la fidelidad a Cristo y a la Iglesia, la vida comunitaria y la cooperación con la iglesia en general, incluyendo a los obispos locales.

El Vaticano también ha puesto de relieve los desafíos que enfrentan, incluyendo el cuidado de hermanas viejas, las limitaciones financieras y la necesidad de «revitalizar los institutos en la fidelidad a Cristo».

La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica también hizo hincapié en la importancia de la vida comunitaria e insta a las religiosas consagradas a «una profunda reflexión» sobre su experiencia vivida en la comunidad y la «valentía» de tomar medidas para fortalecer sus comunidades y convertirse en «señales más convincentes de la comunión en Cristo.»

Un área clave en la vida de la vida religiosa hoy es el cuidado de los miembros de la tercera edad. El informe dice que la «gran mayoría» de las hermanas hablaron del cuidado de sus miembros mayores, de  las hermanas ancianas y enfermas. La Madre Mary Clare dijo que estaba «impresionada» por la forma en que las religiosas cuidaban de sus hermanas mayores, llevándolo a cabo con «gran dignidad.»

Pero el cardenal Braz de Aviz también reconoció el deseo de «un mayor reconocimiento y apoyo» a las religiosas por parte de los pastores y viceversa.

La congregación señaló que algunos institutos se negaron a colaborar plenamente en el régimen de visitas, lo cual fue una «decepción dolorosa para nosotros», e instó a un «diálogo respetuoso y fructífero«. El Año de la Vida Consagrada es una «oportunidad de gracia» para fomentar «el perdón y la reconciliación», y para «transformar la incertidumbre y vacilación en la confianza de colaboración».

En los hallazgos empíricos, la congregación dijo que «existen grandes variaciones», no sólo con respecto a «carisma, misión, tradiciones espirituales, y la vida comunitaria», sino también en términos de tamaño, la geografía y las obras en las que participan.

Añade que las candidatas de hoy para la vida religiosa «tienden a ser mayores, más educadas y culturalmente diversas», y a menudo tienen «amplias experiencias profesionales.»

La congregación ha instado a las religiosas a orar fervientemente por las nuevas vocaciones y evaluar sus programas de formación, asegurando que proporcionan «preparación humana, cultural, espiritual y teológica pastoral sólida»

LAS SOLICITUDES ESPECÍFICAS

El informe hizo algunas peticiones específicas que dan una idea de algunas de las «preocupaciones» que se encontraron durante la visita.

Han tomado nota de que las candidatas a la vida religiosa carecen de buena formación teológica y espiritual, y el informe pide a las órdenes religiosas ofrecer programas de formación de sólidos.

El informe dijo que ha escrito guías para las prácticas espirituales y litúrgicas sólidas, pero dio a entender que esas directrices no siempre se cumplen y pidió a cada grupo evaluar su propia práctica de oración litúrgica y comunitaria.

Religiosas liturgia de las horas

El informe reconoce que algunas hermanas no viven en comunidad por diversas razones e instó a las órdenes a «fortalecer sus comunidades, para que pudieran ser signos cada vez más convincentes de la comunión en Cristo.»

La referencia al romance algunas hermanas con la «Nueva Cosmología» se hizo en una sección titulada «Llamados a una vida centrada en Cristo.»

El informe dijo:

«Debe ser tomada la precaución de no desplazar a Cristo del centro de la creación y de nuestra fe» y exhortó a las órdenes religiosas a estar seguras de que sus prácticas espirituales y ministerios están «en armonía con la doctrina católica acerca de Dios, la creación, la Encarnación y la Redención».     

NO CONFUNDIR, HAY DOS INVESTIGACIONES EN MARCHA

Este informe del que hablamos no tiene ningún efecto sobre la investigación en curso de la Conferencia de Liderazgo, que es una organización que representa alrededor del 80 por ciento de las monjas y mujeres religiosas estadounidenses, que permanece bajo una especie de sindicatura eclesial a partir de una investigación del Vaticano para examinar las prácticas espirituales y comunitarios del grupo.

Un informe publicado en 2012 acusó a ese grupo de la promoción de «temas feministas radicales».

El Vaticano había puesto en marcha dos investigaciones más o menos al mismo tiempo. La primera, anunciada en enero de 2009, que fue una visita apostólica dirigida a todas las religiosas de América. Esta fue dirigida por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que había pedido una evaluación de la calidad de vida de las religiosas de EE.UU., y cuyo informe final es el del 16 de diciembre.

La segunda intervención fue realizada por la Congregación para la Doctrina de la Fe y se hizo público en abril de 2009 con el objetivo de evaluar los términos doctrinales de la LCWR (Leadership Conference of Women Religious) a causa de los errores doctrinales de sus portavoces, programas y posiciones. 

unos-on-the-bus

La LCWR es una de las dos Conferencias de superioras religiosas estadounidenses. Porque no hay que olvidar que también existe el CMSWR (Council of Major Superiors of Women Religious). Las madres y los miembros más progresistas pertenecen a la LCWR. La LCWR nuclea a 40 mil de las 50 monjas del país.

La verdadera preocupación para Roma era (y sigue siendo) esta otra encuesta, en manos de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

LOS ERRORES QUE PRECIPITARON LA CAÍDA

La Congregación para la Doctrina de la Fe ya había advertido a la LCWR en 2001 pidiendo que corrigieran algunos errores. Pero las correcciones no fueron hechas: por esta razón la Iglesia en 2008 inició una investigación doctrinal. Cuatro años más tarde, en abril de 2012, se emitió una orden de la reforma aún en curso.

Este mandato de reforma de 2012 menciona errores como la pérdida de la fe basada en la persona de Cristo, la utopía de un cristianismo utilizado como una respuesta política a los problemas sociales, la negación de la Trinidad, y también problemas relacionados con la enseñanza sobre el aborto, la sexualidad, la eutanasia. 

El principal error de la LCWR es la falta de una sólida formación doctrinal y la falta de reparación de los errores que se produjeron.

Entre 1960 y 1970 (como consecuencia del Concilio Vaticano II) las congregaciones fueron en gran medida influenciadas por el movimiento feminista, que desafió la autoridad y critica el liderazgo masculino en todas las áreas, incluyendo la Iglesia Católica.

Así, muchas de las religiosas abandonaron su perfil apostólico de entonces, la educación y la atención de salud, reemplazándolo con el trabajo relacionado con el ideal de la justicia social.

monjas orando - copia

El resultado fue que muchas de las instituciones regidas por las monjas, como escuelas y hospitales, de hecho, cerraron por falta de religiosas. En lugar permanecieron abiertos los dirigidos por hombres y mujeres laicos que introdujeron ideales seculares, en sustitución de otras religiosas.

Por último, las hermanas comenzaron a vivir fuera de la comunidad, abandonando su tradicional estilo de vida. Y ahora muchas de las órdenes consagradas en los Estados Unidos son en su mayoría institutos seculares.

Sin embargo las jóvenes que piensan que la vida religiosa quieren una vida completamente diferente del deseo mundano y ser fiel a la enseñanza de la Iglesia y la autoridad. Ellas no se sienten atraídas por una forma de vida que pueden encontrar en cualquier lugar.

Algunas de las órdenes religiosas que están atrayendo nuevas vocaciones, son las que siguen el modelo tradicional de la oración y la vida en comunidad, la adhesión a la enseñanza y la doctrina, el respeto a la autoridad, un apostolado ejercido en nombre de la Iglesia, y llevan el hábito religioso. Estas órdenes tienen el mayor número de vocaciones jóvenes.

De hecho, si los miembros de la LCWR tienen en promedio 70 años de edad, aproximadamente las 10.000 consagradas del Council of Major Superiors of Women Religious, el CMSWR, tienen en promedio 53 años. Por lo tanto podemos decir que hay un futuro para la vida religiosa en el país, pero sólo con el modelo tradicional.

Probablemente no al nivel de 200.000 hermanas presentes en los primeros años sesenta, porque la sociedad ha cambiado dramáticamente desde entonces, pero la experiencia demuestra que muchas mujeres siguen siendo llamadas a la vida consagrada.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Crisis económica Economía NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Manejos oscuros de los dineros llevan a los franciscanos al borde de la quiebra

Inversiones ilegales de los hijos de San Francisco de Asís.

Una de las más grandes órdenes religiosas franciscanas, fundada sobre el carisma de pobreza y humildad de San Francisco de Asís en 1209, anunció que está al borde de la quiebra debido a que algunos de sus frailes malversaron los dineros de sus cuentas en operaciones por lo menos dudosas.

franciscanos en procesion

La revista italiana Panorama informó el viernes que faltaban decenas de millones de dólares de la Orden de los Hermanos Menores y se habían invertido en compañías offshore.

Panorama también afirmó que fiscales suizos se habían apoderado de las cuentas franciscanos en Suiza debido a que los titulares de cuentas supuestamente habían invertido en operaciones ilegales que podrían incluir tráfico de armas y drogas.

EL ESCÁNDALO

El escándalo sacudió a la orden inspirada por su fundador en la pobreza y la oración, que está activa en 110 países.

En una carta publicada en el sitio web de la orden, dirigida a todos los frailes, el superior de la orden dijo que estaban en «graves dificultades financieras, con una importante carga de la deuda».

hermano perry franciscano

El Hermano Michael Perry dijo que se inició en septiembre una investigación interna y reveló que

«se llevaron a cabo una serie de actividades financieras cuestionables por los frailes encargados del cuidado del patrimonio de la orden.»

Y también que los franciscanos han solicitado

“la intervención de las autoridades civiles, de modo que puedan arrojar luz sobre este asunto”.

Anunció que el tesorero general de la orden, el Padre Giancarlo Lati había renunciado a ese puesto – según el sitio por razones de salud – y también como representante legal de la Orden. Lati también era presuntamente responsable de la gestión de Il Cantico, un hotel de lujo de Roma propiedad de la orden, cuyo sitio web se compromete a utilizar los beneficios para ayudar a los pobres, los niños de la calle, y los centros de Sida.

«Debido al alcance y la magnitud de estas actividades, han colocado la estabilidad financiera de la Curia General en grave riesgo», escribió Perry.

«Los sistemas de supervisión financiera y control de la gestión del patrimonio de la orden eran demasiado débiles o se vieron comprometidos, lo que limita su eficacia para garantizar una gestión responsable y transparente. Hemos tomado medidas para hacer frente a estas preocupaciones».

Perry acotó que el escándalo no se limitó sólo a los frailes.

«Estas actividades cuestionables también involucran a personas que no son franciscanas, pero que parecen haber jugado un papel central».

Y establece que tales actividades financieras cuestionables,

«se llevaron a cabo por los frailes encargados del cuidado del patrimonio de la Orden sin el pleno conocimiento o consentimiento del anterior y actual Definitorio General«, deslindando responsabilidades.

La magnitud del problema se puede apreciar en que Perry pide ayuda económica a las provincias de la orden,

«Les pido a todos los Ministros provinciales y Custodios su comprensión y ayuda financiera para que nos ayuden a hacerle frente a la actual situación, que también incluye el pago de grandes sumas de dinero por intereses».

El Tesorero ayudante de la orden asumió el papel de tesorero y otro fraile fue designado como representante legal de la orden. Un tercer hermano fue nombrado en octubre con el cargo recientemente creado de Delegado Especial del Ministro General de Asuntos Económicos de la Curia General.

Estos tres frailes iniciaron un grupo de trabajo para «verificar la actual situación económica» de la orden; «examinar y evaluar los sistemas existentes para la supervisión financiera»; y «para examinar las prácticas de la Oficina del Tesorero General de 2003 hasta la actualidad, con especial atención a las actividades que podrían ser motivo de preocupación».

Perry, nativo de Indianápolis, fue designado el fin del año pasado para encabezar la orden, luego que José Rodríguez Carballo, con 10 años como superior de la orden, fue nombrado por el Papa Francisco para hacer la parte ejecutiva de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.

Perry había estado sirviendo como segundo al mando de la orden antes de su elección como ministro general. Antes de eso, había servido como asesor de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos y habían trabajado durante una década para los programas de franciscanos de la República Democrática del Congo.

Finaliza la carta diciendo que

muchos hermanos «estarán seriamente decepcionados y desanimados por esta situación», pero dice que espera dar más información pronto y hará «una relación completa de todo el asunto» en la próxima reunión mundial de la orden, que se celebrará en Asís, Italia, en mayo-junio de 2015.

il cantico

LAS ÓRDENES NACIDAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Según fratefranceso.org, las órdenes de inspiración de San francisco de Asís como una orden mendicante en 1209 están divididas en tres ramas:

Primera Orden: Frailes o Hermanos Menores: Franciscanos o Hermanos Menores (OFM), Menores Conventuales (OFMConv.), Menores Capuchinos (OFMCap.).

Segunda Orden: Hermanas contemplativas (Clarisas, Capuchinas, Concepcionistas…): Hermanas Franciscanas Clarisas (OSC), Clarisas Capuchinas, Franciscanas Concepcionistas, Anunciadas o Franciscanas de la Virgen María.

Tercera Orden: Franciscanos Seglares, Regulares y Jufra: Orden Franciscana Seglar (OFS), Regla de la OFS, Terciarios Regulares (Congregaciones TOR), Regla de la TOR, Institutos Seculares Franciscanos.

Los primeros franciscanos fueron llamados Orden de los Frailes Menores, con el carisma de pobreza total, vivían día a día del trabajo y la mendicidad, pero cuando comenzaron a estudiar y vivir en las universidades tuvieron que modificar su ideal de estricta.

Cuando san Francisco murió hubo desacuerdos sobre la dirección de la orden. El ministro general franciscano, San Buenaventura, intentó un equilibrio entre los Conventuales, que quería adaptar su pobreza a las necesidades de la época, y los Espirituales u Observantes, que querían la estricta pobreza.

Las discrepancias aumentaron en el siglo XIV, cuando algunos de los franciscanos espirituales, los Fraticelli, fueron condenados en 1317-18 por el Papa Juan XXII.

Luego del capítulo general extraordinario del año 1517, convocado por el León X, el papa decretó la separación total de la Orden entre dos ramas: Conventuales y Observantes (Espirituales), pero invirtiendo la relación de dependencia. Desde los inicios los Conventuales habían representado a toda la Orden, ahora esta función la pasarían a ocupar los Observantes. Posteriormente en el año 1535 surgió la Reforma Capuchina en el seno de los Observantes.

Según información de Wikipedia, los Franciscanos conventuales, Ordo Fratum Minorum Conventualli (O.F.M.Conv.) serían 5.000 frailes; los Franciscanos Observantes, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.) rondarían los 17.000 miembros; y los Franciscanos capuchinos, Ordo Fratum Minorum Cappuccinorum (O.F.M.Cap.) cerca de 12.000 miembros.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

En medio de la insurgencia, un sacerdote iraquí es ángel guardián de manuscritos antiguos

Digitaliza documentos históricos de la Iglesia antes que los destruya el Estado Islámico.

Al igual que los hombres ángeles guardianes que salvaron obras maestras europeas robadas por las fuerzas nazis durante la Segunda Guerra Mundial, un sacerdote dominico está protegiendo manuscritos invaluables de caer en manos de militantes del Estado Islámico que arrasa el norte de Irak.

 

Michaeel Najeeb curando un manuscrito en irak

 

La colección de los dominicos de manuscritos medievales y documentos valiosos que sobrevivieron a siglos de conflictos y el potencial abandono, están ahora bajo amenaza una vez más.

Militantes del estado Islámico han estado barriendo toda la región norte de Irak en su intento de establecer un califato islámico.

Su campaña se ha vuelto cada vez más brutal en los últimos meses a medida que continúan sitiando ciudades y pueblos desprotegidos, asesinan rehenes, amenazan residentes, confiscan la propiedad y profanan y saquean los lugares de culto religioso.

LA HUÍA DE QARAQOSH

El 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración, los residentes de Qaraqosh despertaron con la noticia de que las fuerzas regionales kurdas, conocidas como peshmerga y que habían estado repeliendo las incursiones de militantes islámicos, habían hecho las maletas y abandonado la ciudad en la oscuridad de la noche.

«El pueblo despertó y se dio cuenta que no tenía protección« y comenzaron a evacuar la ciudad, dijo el padre benedictino Columba Stewart, director del Museo Hill y Biblioteca de Manuscritos en la abadía benedictina de San Juan en Collegeville, Minnesota, que ha estado ayudando al Padre Michaeel con su trabajo de conservación desde 2009.

La gente tuvo que huir a pie ya que el número limitado de vehículos se estaba utilizando para transporte de los niños, los enfermos y los ancianos de la ciudad.

El padre Michaeel y su pequeño equipo lograron empacar dos camionetas pick up abiertas llenas de cajas de cartón conteniendo 1,300 valiosos manuscritos extremadamente frágiles del siglo XIV al siglo XIX.

El Padre Stewart dijo que el padre Michaeel fue capaz de salvar «manuscritos patriarcales muy importantes» del patriarcado caldeo de Bagdad, que recientemente le había prestado su colección para la digitalización.

La ola de gente del pueblo, entre ellos el padre Michaeel, caminaron 60 kilómetros al calor abrasador de agosto hasta Arbil, capital de la región kurda de Irak, llevando todo lo que pudieron, dijo el padre de Stewart, quien permanece en contacto casi a diario con el sacerdote iraquí.

Apenas unas horas antes que los militantes invadieran, fueron capaces de cargar los camiones con los manuscritos, dejando atrás el laboratorio y equipos de digitalización que había proporcionado la financiación del Museo Hill y Biblioteca de Manuscritos.

Ahora, además de la preservación de los manuscritos, el sacerdote y su comunidad proporcionan la mayor parte de la atención a la frágil vida de los refugiados porque muchos carecen de cualquier refugio y apoyo, dijo el padre de Stewart.

EL TRABAJO DEL PADRE MICHAEEL

El Padre Michaeel comenzó a recoger y preservar el patrimonio cultural y religioso de la nación en los manuscritos en la década de 1980.

Él convence a los propietarios de manuscritos, monasterios e iglesias para prestarle sus obras para ser limpiadas y digitalizadas; luego les devuelve los originales restaurados y da copias digitalizadas a los propietarios y archivos especializados.

El sacerdote también construyó una colección de unos 750 manuscritos de la comunidad dominicana.

El Padre Stewart dijo que los primeros dominicos europeos en Irak,

«fueron los primeros antropólogos culturales» de la zona. «Ellos describían lo que estaban viendo y dejaron registros muy interesantes», dijo, documentando «su trabajo y las comunidades a las que servían«.

Los dominicanos han estado en Irak durante por mucho tiempo, «hay mucha profundidad» e historia en la colección, dijo el padre de Stewart.

Afortunadamente, el padre Michaeel ya había digitalizado las colecciones del Monasterio sirio-católico Mar Behnam, que ahora está detrás de las líneas del frente de los militantes y se rumorea que ha sido destruido o incendiado, dijo el padre Stewart.

COMO DIGITALIZAN LOS DOCUMENTOS

El Padre Michaeel y su equipo de seis a ocho locales iraquíes utilizan una técnica sencilla, de bajo costo y las imágenes digitales se almacenan en un disco duro, que se envía a Collegeville.

Se fotografian las páginas de los manuscritos con cámaras de 35 mm de alta gama y flash estroboscópico para la iluminación.

El personal en el Museo Hill y Biblioteca de Manuscritos entonces hace copias de seguridad múltiples, organiza los datos, cataloga y los pone en línea para los estudiosos, dijo el padre de Stewart.

Todo el entrenamiento, la financiación y el equipamiento para el trabajo del Padre Michaeel ha llegado a través de donaciones, subvenciones y fundaciones, gestionado por el Padre Stewart.

El padre Stewart dijo que el padre Michaeel y su equipo de restauración ha hecho copias digitales de los 5.000 manuscritos con el apoyo de la biblioteca. «Es increíble lo que están haciendo», dijo.

Ellos van obtener nuevos equipos en la medida que se asienten en Arbil, dijo, ahora que tienen un segundo éxodo en su haber. Ellos fueron desarraigados de Mosul en 2008, cuando toda la comunidad dominicana se fue, muchos para Qaraqosh, a raíz de los secuestros y las amenazas contra los religiosos.

LAS COMUNIDADES DESAPARECEN Y SU HISTORIA CON ELLAS

El padre Stewart dijo que si el pueblo iraquí, especialmente los cristianos, siguen siendo expulsados ??de sus hogares y de su país y se establecen en otro lugar, su historia y su patrimonio se perderán gradualmente.

«Estas son comunidades que ya no existen»; en la medida que la gente se va dispersando y sus tradiciones se desvanecen, dijo.

Cuando las comunidades desaparecen, su patrimonio se va con ellos, agregó, por lo que estos manuscritos y documentos lo más probable es que lleguen a ser los únicos recuerdos que sobrevivan.

A pesar de que «son copias digitales, que no es lo mejor, son mejor que nada», dijo.

El museo y sus proveedores de fondos seguirán apoyando la labor de preservación porque, el padre Stewart dijo, «es una pequeña inversión para el gran beneficio de la conservación de la memoria cultural».

Para más información sobre la labor del Museo Hill puede encontrar en línea en www.hmml.org.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Pastoral Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Son nuestros curas y obispos como este tipo de sacerdote que quiere el papa Francisco?

La cosa se juega desde la entrada al seminario.
El Papa Francisco considera clave para la iglesia el accionar de los curas, es más, es quizás una de las partes más importantes en su reforma de la Iglesia. El viernes pasado agregó un tema más al perfil del sacerdote que ha venido explicando desde que inició su pontificado, Habló sobre la necesidad de los obispos de discernir sobre la verdadera vocación de cada seminarista, para que no se creen problemas.

 

liderazgo de francisco

 

Anteriormente había explicado su visión sobre lo que debe ser un sacerdote. Había hablado sobre el sacerdote confesor, el famoso concepto de pastores “con olor a oveja”, cercanos al pueblo, alejados del carrerismo y del clericalismo, y especialmente se refirió a los Obispos pidiéndoles que no fueran como “príncipes”.  

DISCERNIR SOBRE LAS VOCACIONES

El Papa Francisco recibió el viernes pasado a los participantes de la Plenaria de la Congregación para el Clero y les dirigió su discurso sobre tres temas: vocación, formación y evangelización.

“La vocación” -ha dicho el Papa- “es realmente un tesoro que Dios pone desde siempre en el corazón de algunos hombres, elegidos por Él y llamados a seguirle en este estado de vida especial. Este tesoro que debe ser descubierto y sacado a la luz, no está hecho para enriquecer solo a algunos. Quien es llamado al ministerio no es dueño de su vocación, sino administrador de un don que Dios le ha confiado por el bien de todo el pueblo, es más, de todos los hombres, incluso de aquellos que se han alejado de la práctica religiosa o no profesan la fe en Cristo”.

Francisco ha añadido que

“al mismo tiempo, toda la comunidad cristiana debe proteger el tesoro de estas vocaciones, destinadas a su servicio y tiene la tarea de promoverlas, acogerlas y acompañarlas con afecto”.

Y entró de lleno a dar un mensaje sobre cómo cuidar las vocaciones y un llamado a discernir las vocaciones de los postulantes a sacerdote.

Francisco reconoció que

“necesitamos sacerdotes, faltan las vocaciones. El Señor llama pero no es suficiente. Y nosotros obispos, tenemos la tentación de tomar sin discernimiento los jóvenes que se presentan. ¡Esto es un mal para la Iglesia!”

“Por favor, estudiar bien el recorrido de una vocación. Examinar bien si aquél es del Señor, si aquel hombre es sano, si aquel hombre es equilibrado, si aquel hombre es capaz de dar vida, de evangelizar, si aquel hombre es capaz de formar una familia y renunciar a esto para seguir a Jesús. Hoy tenemos tantos problemas, y en tantas diócesis por este engaño de algunos obispos de tomar a quienes vienen – a veces expulsados de los seminarios o de las casas religiosas – porque necesitan sacerdotes. ¡Por favor! Pensar bien en el pueblo de Dios”.

El Santo Padre explicó luego la importancia de formarse bien y con cuidado:

“la formación, por eso, no es un acto unilateral, con el cual alguien transmite nociones teológicas o espirituales. Jesús no dijo a cuantos llamaba: ‘ven, te explico’, ¡no! o ‘sígueme, te instruyo’, ¡no!; la formación ofrecida por Cristo a sus discípulos ha sucedido en cambio, a través de un ‘ven y sígueme’, ‘haz como yo hago’, y éste es el método que también hoy la Iglesia quiere adoptar para sus ministros. La formación de la que hablamos es una experiencia discipular que acerca a Cristo y permite de asemejarse siempre más a Él”.

El Papa resaltó asimismo que

“la formación, como discipulado, acompaña toda la vida del ministro ordenado y abarca integralmente su persona, intelectualmente, humanamente y espiritualmente. La formación inicial y aquella permanente son diferentes porque necesitan modalidades y tiempos diferentes, pero son las dos mitades de una misma realidad, la vida del discípulo clérigo, enamorado de su Señor y constantemente en su seguimiento”.

Francisco también ha hablado de la evangelización cómo el fin preciso de la vocación.

“Toda vocación es para la misión y la misión de los ministros ordenados es la evangelización, en todas sus formas”.

Y ha añadido que,

“la primera forma de evangelización es el testimonio de fraternidad y comunión entre los mismos sacerdotes y con el obispo» y les ha mencionado que se trata de »ser» curas y no de limitarse a »actuar» como curas, de ser libres de cualquier mundanidad espiritual, conscientes de que su vida de evangelización está antes que sus obras.

Estos conceptos vertidos por Francisco sobre el discernimiento de las vocaciones sacerdotales se une con lo que ha dicho Francisco en su pontificado sobre cual entiende que debe ser el perfil del verdadero pastor de almas, como un punto central en la reforma de la Iglesia.

EL SACERDOTE CONFESOR

Francisco ha hablado del sacramento de la confesión, recordando que Jesús dio a los apóstoles “el poder de perdonar los pecados”.

Al reflexionar sobre la figura del confesor, Bergoglio añadió:

“El perdón de Dios que se nos da en la Iglesia, se nos transmite a través del ministerio de un hermano nuestro, el sacerdote; también él un hombre que, como nosotros, necesita la misericordia, se hace realmente instrumento de misericordia, dándonos el amor sin límites de Dios Padre. También los sacerdotes deben confesarse, incluso los obispos: todos somos pecadores. ¡Incluso el Papa se confiesa cada quince días, porque el Papa es también un pecador!”.

“Sean pastores y no funcionarios. Mediadores y no intermediarios”.

PASTORES CON OLOR A OVEJA

Francisco también ha pedido a los párrocos que aprendieran de memoria no solo el nombre de sus parroquianos, sino “incluso los de los perros”, de los animales domésticos. Una manera para decir que el pastor debe estar cerca de su rebaño.

“Esto es lo que les pido: que sean pastores con ‘el olor de las ovejas’, pastores en medio del propio rebaño, y pescadores de hombres”, dijo Francisco el 28 de marzo, durante la homilía de la misa crismal.

“Nuestra gente agradece el evangelio predicado con unción, agradece cuando el evangelio que predicamos llega a su vida cotidiana, cuando baja como el óleo de Aarón hasta los bordes de la realidad, cuando ilumina las situaciones límites, “las periferias” donde el pueblo fiel está más expuesto a la invasión de los que quieren saquear su fe. Nos lo agradece porque siente que hemos rezado con las cosas de su vida cotidiana, con sus penas y alegrías, con sus angustias y sus esperanzas. Y cuando siente que el perfume del Ungido, de Cristo, llega a través nuestro, se anima a confiarnos todo lo que quieren que le llegue al Señor: “Rece por mí, padre, que tengo este problema…”. “Bendígame, padre”, y “rece por mí” son la señal de que la unción llegó a la orla del manto, porque vuelve convertida en súplica”.

Los sacerdotes, aún siendo célibes, deben ser padres. El “deseo de paternidad” está inscrito en las fibras más profundas de un hombre, explicó el.

Hablando de las fatigas del sacerdote, durante el encuentro con el clero romano el Papa había explicado:

“Cuando un sacerdote está en contacto con su pueblo, se fatiga. Cuando un sacerdote no está en contacto con su pueblo, se fatiga pero mal y, para ir a dormir debe tomarse una pastilla, ¿no? En cambio, el que está en contacto con su pueblo (¡porque el pueblo verdaderamente tiene muchas exigencias!, pero son las exigencias de Dios, ¿no?), ese se fatiga en serio, ¿eh?; y no necesita pastillas”.

SIN DISTANCIA CON SU PUEBLO 

El propuesto es un modelo de pastor que no crea ninguna distancia, que no vive separado, que no se considera el “administrador” de los bienes de la gracia, que no tiene la preocupación de “regular” la fe de las personas sino, más bien, de facilitarla, que no se ocupa excesivamente de las cuestiones de “moda eclesiástica” y no se preocupa demasiado por su imagen. Vive unido a Dios y por este motivo completamente dedicado al servicio de los fieles que le fueron encomendados.

Deriva de esta cercanía, de este compartir, la indicación sobre la sobriedad que el Papa pronunció ante los jóvenes seminaristas y religiosos el pasado 6 de julio:

“Me duele cuando veo a una monja o a un sacerdote con un coche último modelo. No se puede ir con coches costosos. El coche es necesario, para hacer muchos trabajos, pero pretendan uno humilde. Si quieren uno bonito, piensen en los niños que mueren de hambre”.

 LOS OBISPOS NO DEBE SER PRÍNCIPES

Las características del sacerdote indicadas por Francisco también aparecen en el perfil del obispo que ha ido trazando durante estos meses. En un vídeo-mensaje enviado a la Ciudad de México, al Congreso sobre la Evangelización en América, el Papa habló del obispo como

“pastor que conoce por su nombre a sus ovejas, las guía con cercanía, con ternura, con paciencia, manifestando efectivamente la maternidad de la Iglesia y la misericordia de Dios”.

El verdadero pastor, explicó, no tiene la actitud “del príncipe o del mero funcionario” que se preocupa principalmente por la disciplina, por las reglas, por los mecanismos organizativos;

“esto siempre lleva a una pastoral distante de la gente, incapaz de favorecer y de obtener el encuentro con Cristo y el encuentro con los hermanos”.

Francisco también habló sobre la importancia para los obispos de la formación de sacerdotes que sean capaces de estar cerca,

“que sepan encender los corazones de la gente, caminar con ellos, entrar en diálogo con sus esperanzas y con sus temores”.

NO AL CARRERISMO

En diferentes ocasiones, Bergoglio ha aludido a la enfermedad del carrerismo:

“Nosotros los pastores no seamos hombres con “psicología de príncipes”, hombres ambiciosos, que son esposos de una Iglesia, mientras esperan otra más bonita, más importante o más rica. ¡Estén muy atentos para no caer en el espíritu del carrerismo!”.

“¡Eviten el escándalo –añadió– de ser “obispos de aeropuerto”! Sean pastores acogedores, en camino con su pueblo”.

EVITEN EL CLERICALISMO 

Otro de los males que aflige a la Iglesia, y que a veces va de la mano del carrerismo, es el clericalismo, una “tentación”, como lo definió Francisco en el vídeo-mensaje que envió a México, que daña mucho a la Iglesia.

“La enfermedad típica de la Iglesia replegada hacia sí misma es la autoreferencialidad: verse al espejo, curvarse sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado”.

Carrerismo y clericalismo, enfermedad esta última que a veces incluso se transmite a los fieles laicos, que pueden llegar a desear ser “clericalizados”, son cadenas que impiden salir, afrontar los desafíos de la evangelización en mar abierto a la que ha llamado el Papa.

Fuentes: ACI Prensa, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Retiro espiritual del Padre Ignacio Larrañaga (videos)

Un evangelizador que marcó la oración de millones de cristianos
Este es un Retiro Espiritual del Padre Ignacio Larrañaga que puede seguirse en una serie de 18 videos encadenados.

 

padre ignacio larranaga

 

Los títulos de cada uno de los videos pueden verse aquí.

 

 

Nacido en Loyola (España) el 4 de mayo de 1928, el Padre Ignacio Larrañaga es un sacerdote franciscano capuchino, quien ha desarrollado una amplia y fructífera labor pastoral en todo el mundo como autor y formador.

En 1940 y con 12 años inicia su camino en la fe ingresando al seminario de los capuchinos. Ordenado sacerdote en Pamplona en 1952, desarrolló por algunos años su ministerio sacerdotal en su país de origen hasta que en 1959 se radica en Chile donde comienza un apostolado variado y fecundo.

En 1965 fue uno de los fundadores del centro de Estudios Franciscanos y Pastorales para América Latina (CEFEPAL), desarrollando a lo largo de una década una intensa actividad animadora en la línea franciscana y en la renovación conciliar en diversos países de Hispanoamérica y España.

En 1974 el Padre Ignacio Larrañaga crea los “Encuentros de Experiencia de Dios” y ese mismo año se inicia como escritor, convirtiéndose en uno de los autores de mayor difusión en literatura religiosa. Sus obras han tenido gran impacto siendo traducidas en más de 10 idiomas, convocando no sólo a católicos.

Una década más tarde, en 1984, el Padre Larrañaga funda los “Talleres de Oración y Vida” (1984), instancia que con el paso de los años se ha convertido en una nueva forma de evangelización que transmite el mensaje del Evangelio de manera pedagógica. Con un carácter experimental, donde el objetivo primordial es enseñar a los fieles a orar de un modo ordenado y progresivo, aprendiendo y profundizando el arte de orar, los talleres han tenido un crecimiento expansivo y se calcula que más de 10 millones de personas han pasado por sus sesiones formativas.

Falleció el 28 de octubre de 2013 en México, con 84 años, mientras se encontraba en México dando retiros y conferencias.

Fuentes: La Fe Católica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Un análisis históricos del celibato de los sacerdotes desde al primer siglo de la Iglesia

En medio de la discusión de si Francisco quiere cambiar el celibato o no.
Una entrevista telefónica que le realizó Eugenio Scalfari fundador del periódico “la Repubblica” al papa Francisco, publicada el domingo 13 de julio, agitó las aguas sobre celibato, con versiones encontradas sobre si Francisco dijo o no dijo determinadas cosas.

 

santidad de los sacerdotes

 

Pero más allá de la anécdota y las especulaciones, lo interesante es lo que luego aportó el cardenal Walter Brandmüller, un historiador influyente, Presidente del Pontificio Comité de Ciencias Históricas durante más de veinte años.

El cardenal Brandmüller escribió una carta abierta que publicó Il Foglio, y aquí van los elementos más importantes sobre sus datos y reflexiones sobre el celibato sacerdotal.

EL CELIBATO NO TIENE 900 AÑOS

En especial, es obligatorio recalcar especialmente que el celibato no se remonta en absoluto a una ley inventada 900 años después de la muerte de Cristo. Más bien son los Evangelios según Mateo, Marcos y Lucas los que refieren las palabras de Jesús al respecto.

Mateo escribe (19, 29): “Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará vida eterna”.

Muy similar es lo que escribe Marcos (10, 29): “Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí quedará sin recibir el ciento por uno”.

Más concreto es Lucas (18, 29ss): “El les dijo: «Yo os aseguro que nadie que haya dejado casa, mujer, hermanos, padres o hijos por el Reino de Dios, quedará  sin recibir mucho más al presente y, en el mundo venidero, vida eterna”.

Jesús no dirige estas palabras a las grandes masas, sino más bien a quienes envía para que difundan su Evangelio y anuncien la llegada del Reino de Dios.

Para cumplir esta misión es necesario liberarse de cualquier vínculo terreno y humano. Y visto que esta separación significa la pérdida de lo que se da por descontado, Jesús promete una “recompensa” más que apropiada.

A este punto se hace notar, a menudo, que el “dejar todo” se refería sólo a la duración del viaje de anuncio de su Evangelio y que una vez terminada la tarea los discípulos habrían vuelto con sus familias. Pero no hay rastro de esto. El texto de los Evangelios, aludiendo a la vida eterna, habla además de algo definitivo.

Ahora bien, visto que los Evangelios fueron escritos entre el 40 y el 70 d.C., sus redactores habrían quedado mal si hubieran atribuido a Jesús palabras a las cuales después no correspondía su conducta de vida. Jesús, de hecho, pretende que todos los que se han hecho partícipes de su misión adopten también su estilo de vida.

RELECTURA DE LA BIBLIA

Pero entonces, ¿qué quiere decir Pablo cuando en la primera carta a los Corintios (9, 5) escribe:

¿No soy yo libre? ¿No soy yo apóstol? ¿Por ventura no tenemos derecho a comer y beber? ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer cristiana, como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas? ¿Acaso únicamente Bernabé y yo estamos privados del derecho de no trabajar?”

Estas preguntas y afirmaciones, ¿no dan por descontado que los apóstoles estuvieron acompañados por las respectivas esposas?

Aquí hay que proceder con cautela. Las preguntas retóricas del apóstol se refieren al derecho que tiene quien anuncia el Evangelio de vivir a expensas de la comunidad, y esto vale también para quien lo acompaña.

Y aquí se plantea, obviamente, la pregunta sobre quién es este acompañante. La expresión griega “adelphén gynaìka” necesita una explicación. “Adelphe” significa hermana. Y aquí, por hermana en la fe se entiende una cristiana, mientras “gyne” indica – más genéricamente – una mujer, virgen o esposa. En resumen, un ser femenino. Esto sin embargo hace imposible demostrar que los apóstoles estuvieran acompañados por las esposas. Porque si en cambio fuera así, no se entendería por qué se habla distintamente de una «adelphe» como hermana, por tanto cristiana. En lo que concierne a la esposa, es necesario saber que el apóstol la dejó en el momento en el que entró a formar parte del círculo de los discípulos.

El capítulo 8 del Evangelio de Lucas ayuda a aclarar las cosas. En él se lee:

Le acompañaban los Doce y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes”.

Por esta descripción parece lógico deducir que los apóstoles siguieron el ejemplo de Jesús.

Además, hay que volver a llamar la atención sobre el llamamiento empático al celibato y a la abstinencia conyugal hecha por el apóstol Pablo (1 Corintios 7, 29ss):

Os digo, pues, hermanos: El tiempo es corto. Por tanto, los que tienen mujer, vivan como si no la tuviesen”. Y sigue: “El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer; está por tanto dividido”.

Está claro que Pablo con estas palabras se dirige, en primer lugar, a los obispos y los sacerdotes. Él mismo se atuvo a este ideal.

Para demostrar que Pablo o la iglesia de los tiempos apostólicos no conoció el celibato se mencionan, a veces, las cartas a Timoteo e Tito, las denominadas cartas pastorales. Y en efecto, en la primera carta de Timoteo (3, 2) se habla de un obispo casado. Y repetidamente se traduce el texto original griego de la manera siguiente: “El obispo sea el marido de una mujer”, lo que se entiende como un precepto. Pero bastaría un conocimiento rudimentario del griego para traducir correctamente: “Por esto el obispo sea irreprensible, se case una sola vez (¡y debe ser marido de una mujer!), sea sobrio y sensato”. Y también en la carta a Tito se lee: “Un anciano (es decir, un sacerdote, obispo) debe ser integérrimo y estar casado una sola vez”.

Son indicaciones que tienden a excluir la posibilidad de que sea ordenado sacerdote-obispo quien, después de la muerte de su esposa, se haya vuelto a casar (bigamia sucesiva). Porque, aparte del hecho de que en esos tiempos no se veía de buen ojo un viudo que se volvía a casar, para la Iglesia se añadía además la consideración de que un hombre así no podía dar ninguna garantía de respetar la abstinencia, a la cual un obispo o sacerdote deben votarse.

LA PRÁCTICA DE LA IGLESIA POST-APOSTÓLICA

La forma originaria del celibato preveía, por consiguiente, que el sacerdote o el obispo continuaran la vida familiar, pero no la conyugal. También por esto se prefería ordenar a hombres de edad más avanzada.

El hecho que todo esto esté relacionado con antiguas y consagradas tradiciones apostólicas, lo testimonian las obras de escritores eclesiásticos como Clemente de Alejandría y el norteafricano Tertuliano, que vivieron en el siglo II-III después de Cristo. Además, una serie de edificantes novelas sobre los apóstoles son testigos de la alta consideración de la que gozaba la abstinencia entre los cristianos: hablamos de los denominados Hechos de los Apóstoles apócrifos, redactados en el siglo II y muy difundidos.

En el sucesivo siglo III se multiplicaron y fueron cada vez más explícitos – sobre todo en Oriente – los documentos literarios sobre la abstinencia de los clérigos.

He aquí, por ejemplo, un pasaje extraído de la denominada Didascalia siríaca:

El obispo, antes de ser ordenado, debe ser puesto a prueba para establecer si es casto y si ha educado a sus hijos en el temor de Dios”.

También el gran teólogo Orígenes de Alejandría (siglo III) conoce un celibato de abstinencia vinculante, un celibato que explica y profundiza teológicamente en diversas obras. Y hay, desde luego, otros documentos que podríamos citar como apoyo, cosa que, obviamente, aquí no es posible presentar.

LA PRIMERA LEY SOBRE EL CELIBATO

Fue el Concilio de Elvira de 305-306 quien dio a esta práctica de origen apostólico una forma de ley. Con el canon 33, el Concilio prohíbe a los obispos, sacerdotes, diáconos y a todos los otros clérigos relaciones conyugales con la esposa y les prohíbe, también, tener hijos. Por lo tanto, en esos tiempos se pensaba que abstinencia y vida familiar eran conciliables. Así también el Santo Papa León I, llamado León Magno, alrededor del año 450 escribió que los consagrados no tenían que repudiar a sus mujeres. Tenían que permanecer junto a las mismas, pero como “si nos las tuvieran”, escribe Pablo en la primera carta a los Corintios (7, 29).

Con el pasar del tiempo, se tenderá cada vez más a acordar el sacramento sólo a hombres célibes. La codificación llegará en la Edad Media, época en la que se daba por descontado que el sacerdote y el obispo eran célibes. Otra cosa es el hecho de que la disciplina canónica no siempre fuera vivida al pie de la letra, pero esto no debe asombrar. Como encontramos en la naturaleza de las cosas, también la observancia del celibato ha tenido, en los siglos, sus altos y bajos.

Es famosa, por ejemplo, la encendida disputa que tuvo lugar en el siglo XI, en tiempos de la denominada reforma gregoriana. En esa situación delicada se asistió a una rotura tan neta – sobre todo en las iglesias alemana y francesa – que llevó a los prelados alemanes contrarios al celibato a expulsar con la fuerza de su diócesis al obispo Altmann de Passau. En Francia, los emisarios del Papa encargados de insistir sobre la disciplina del celibato fueron amenazados de muerte y el santo abad Walter de Pontoise fue golpeado durante un Sínodo que tuvo lugar en París por los obispos contrarios al celibato y encarcelado. A pesar de todo ello, la reforma consiguió imponerse y se asistió a una renovada primavera religiosa.

Es interesante observar que la contestación al precepto del celibato surge siempre en concomitancia con señales de decadencia en la iglesia, mientras en tiempos de renovada fe y de florecer cultural se nota una observancia reforzada del celibato.

Y, desde luego, no es difícil extraer de estas observaciones históricas un paralelismo con la crisis actual.

LOS PROBLEMAS DE LA IGLESIA DE ORIENTE

Quedan abiertas aún dos preguntas que se planten frecuentemente. Una es la que se refiere a la práctica del celibato en la Iglesia católica del reino bizantino y de rito oriental, que no admite el matrimonio para obispos y monjes, pero lo concede a los sacerdotes, a condición de que se hayan casado antes de tomar los sacramentos. Y tomando precisamente esta práctica como ejemplo, hay quien se pregunta si no podría ser adoptada también por el Occidente latino.

A este propósito hay que recalcar, sobre todo, que precisamente en Oriente la práctica del celibato abstinente se ha considerado vinculante. Y fue sólo en el Concilio del año 691, el denominado «Quinisextum» o «Trullanum», cuando resultó evidente la decadencia religiosa y cultural del reino bizantino, llegando a la ruptura con la herencia apostólica. Este Concilio, influenciado en máxima parte por el emperador, que con una nueva legislación quería volver a poner orden en las relaciones, no fue sin embargo nunca reconocido por los Papas. La práctica adoptada por la Iglesia de Oriente se remonta precisamente a este momento.

Después, cuando a partir de los siglos XVI y XVII, y sucesivamente, distintas Iglesias ortodoxas volvieron a la Iglesia de Occidente, en Roma se planteó el problema acerca de cómo comportarse con el clero casado de esas Iglesias. Los distintos Papas que se sucedieron decidieron, por el bien y la unidad de la Iglesia, no pretender ninguna modificación, por parte de los sacerdotes que habían vuelto a la Iglesia madre, de su modo de vivir.

LA EXCEPCIÓN DE NUESTRO TIEMPO

Basándose en una motivación similar se funda también la dispensa papal del celibato concedida – a partir de Pío XII – a los pastores protestantes que se convierten a la Iglesia católica y que desean ser ordenados sacerdotes. Esta regla ha sido recientemente aplicada también por Benedicto XVI a los numerosos prelados anglicanos que desearon unirse, en conformidad con la constitución apostólica «Anglicanorum coetibus», a la Iglesia madre católica.

Con esta extraordinaria concesión, la Iglesia reconoce a estos hombres de fe su largo y a veces doloroso camino religioso, que con la conversión ha llegado a la meta. Una meta que, en nombre de la verdad, lleva directamente a los interesados a renunciar también al sustentamiento económico percibido hasta ese momento. Es la unidad de la iglesia, bien de inmenso valor, la que justifica estas excepciones.

¿HERENCIA VINCULANTE?

Pero a parte de estas excepciones, se plantea la otra pregunta fundamental, es decir: la Iglesia, ¿está autorizada a renunciar a una evidente herencia apostólica.

Es una opción que se toma en consideración continuamente. Algunos piensan que esta decisión no puede ser tomada sólo por una parte de la Iglesia, sino por un Concilio general. De este modo se piensa que, aunque sin implicar a todos los ámbitos eclesiásticos, al menos para algunos se podría aflojar la obligación del celibato, incluso abolirlo. Y lo que hoy parece aún inoportuno, podría ser realidad mañana. Pero si se quisiera hacer esto, se debería reproponer en primer plano el elemento vinculante de las tradiciones apostólicas. Y aún nos podríamos preguntar si, con una decisión tomada en sede de Concilio, sería posible abolir la fiesta del domingo que, si queremos ser escrupulosos, tiene menos fundamentos bíblicos que el celibato.

Por último, para concluir, permítaseme avanzar una consideración proyectada en el futuro: si sigue siendo válida la constatación de que cada reforma eclesiástica que merece esta definición debe surgir de un profundo conocimiento de la fe eclesiástica, entonces también la disputa actual sobre el celibato será superada por un conocimiento más profundo de lo que significa ser sacerdote. Y si se entiende y enseña que el sacerdocio no es una función de servicio, ejercida en nombre de la comunidad, sino que el sacerdote – en virtud de los sacramentos recibidos – enseña, guía y santifica «in persona Christi», tanto más se entenderá que precisamente por esto él asume también la forma de vida de Cristo. Y un sacerdocio así entendido y vivido volverá de nuevo a ejercer una fuerza de atracción sobre la élite de los jóvenes.

Respecto al resto, es necesario aceptar que el celibato, así como la virginidad en nombre del Reino de los Cielos, seguirán siendo siempre, para quien tiene una concepción secularizada de la vida, algo irritante. Pero ya Jesús decía a este propósito: “Quien pueda entender, que entienda”.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis: