Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Pederastia Pedofilia Penas Política Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La arquidiócesis de Milwaukee, EE.UU., publicó 6.000 páginas de documentos de abuso sexual del clero

Involucran a 45 sacerdotes.

 

La arquidiócesis está declarada en bancarrota por no poder hacer frente a las demandas económicas de los damnificados.

 

Charles Linneman

 

Los archivos contienen información de abusos que datan desde hace de 80 años para acá.

La Arquidiócesis de Milwaukee, EE.UU. lanzó miles de páginas de documentos relacionados con abuso sexual del clero este lunes, incluidos los archivos personales de más de tres docenas de sacerdotes y testimonios de líderes de la iglesia, incluyendo al cardenal Timothy Dolan de Nueva York, ex arzobispo de Milwaukee.

Los documentos se hicieron públicos en el marco de un acuerdo alcanzado en la corte federal de quiebras entre el arzobispado y las víctimas que la demanban por fraude, alegando simulación de bancarrota.

Las víctimas dicen que la Arquidiócesis transfirió sacerdotes problemáticos a nuevas iglesias sin advertencia a los feligreses y encubrió los crímenes de los sacerdotes durante décadas. Muchos empujaron para la liberación de los documentos en la creencia de que sería una parte importante de su curación.

Por ejemplo en la foto de portada de este artículo aparece Charles Linneman, de 45 años, que fue monaguillo cuando se encontró con el sacerdote que abusó de él en 1980. Linneman leyó el expediente de aquel hombre hace varios años cuando se hizo público durante el litigio en California. Él dice que le ayudó a seguir adelante.

La colección también ha atraído el interés por la participación de Dolan, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos y el más prominente sacerdote católico de la nación. Dolan no ha sido acusado de transferir sacerdotes problemáticos. Asumió el cargo de arzobispo a mediados de 2002, después que muchas víctimas ya habían presentado sus demanadas. Pero ha habido preguntas sobre su respuesta a la crisis, incluidos los pagos efectuados a los sacerdotes abusivos cuando salieron de la iglesia.

La arquidiócesis ha pagado hasta U$S 20.000 en algunos casos, como una especie de indemnización por despido para ayudar a la transición de los sacerdotes a salir del ministerio. Cantidades similares se hicieron a quienes abandonan el sacerdocio, mucho antes de que las acusaciones de abuso sexual hayan surgido en la iglesia católica, dijo la portavoz Julie Wolf el año pasado, cuando los pagos salieron a la luz.

Jerry Topczewski, jefe de personal del Arzobispo Jerome Listecki, ha estimado que el total de archivos en 6.000 páginas. Se incluyen las declaraciones de Dolan y su predecesor, el arzobispo Rembert Weakland, junto con los archivos personales de 42 de los 45 sacerdotes de la arquidiócesis con denuncias verificadas de abusos contra ellos.

Del resto, las acusaciones contra un sacerdote salieron a la luz sólo después de que la arquidiócesis se declaró en bancarrota y su expediente se dará a conocer más adelante, una vez que se haya completado, ha dicho Topczewski. Los archivos de otros dos sacerdotes no están siendo liberados porque implican víctimas individuales que puedan ser identificadas con facilidad.

El arzobispo Jerome Listecki dijo la semana pasada en un correo electrónico a los sacerdotes, líderes parroquiales y otros, que las denuncias de abusos se remontan desde 80 años atrás. En la década de 1970 y 80, los sacerdotes eran a menudo removidos de sus parroquias, enviados para tratamiento y reasignados. Veinte y dos sacerdotes de Milwaukee fueron reasignados a la pastoral parroquial después de acusaciones de abuso y ocho ofendieron otra vez, dijo. En general, dijo Listecki, «la gente estaba mal equipada para responder» al problema.

Archivos similares fueron hechos públicos por otras diócesis católicas romanas y órdenes religiosas han detallado cómo los líderes trataron de proteger a la iglesia por el blindaje sacerdotes y no reportaron el abuso sexual infantil a las autoridades.

Las víctimas de abusos han buscado por mucho tiempo hacer a la iglesia responsable, pero la mayoría no se presentaron hasta bien entrada la edad adulta, cuando ya era demasiado tarde, bajo la ley de Wisconsin para demandar a la iglesia por la negligencia en la supervisión de sus sacerdotes. Una decisión de la Corte Suprema de Wisconsin de 2007 les dio una ventana diciendo que el límite de seis años en los casos de fraude no se iniciaba hasta que el engaño fuera descubierto.

La arquidiócesis se declaró en bancarrota en 2011, una vez que quedó claro que era probable que se enfrentara a una serie de demandas.

Al 30 de junio de 2012, el arzobispado había gastado cerca de U$S 30.5 millones en el pleito, el tratamiento y la asistencia a las víctimas y otros costos relacionados con abusos sexuales del clero, de acuerdo con su declaración anual.

Se enfrenta a acusaciones de abuso sexual de cerca de 570 personas en la corte de bancarrota, aunque algunas de ellos involucran a personas o sacerdotes de las órdenes religiosas, no de la arquidiócesis.

Fuentes: The Blaze, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Descansa en paz la religiosa con más años en la clausura: 86 años

Había entrado en la clausura el día que nació Benedicto XVI.
Con 86 años de vida monástica y casi 106 de vida falleció la Madre Teresa Barajuén González de Zárate, en el Monasterio Cisterciense de la Madre de Dios, de Buenafuente del Sistal, España.

 

Madre Teresita Barajuen Gonzalez de Zarate

 

Sus últimos momentos fueron en oración frente a una imagen de la Virgen de Fátima, a quien le repetía la jaculatoria: «Mamita, ¿cuándo me llevas?».

Hace dos años fue a verla Benedicto XVI al que había escrito para contarle que ella entró monja el mismo día que él nació.

La historia de la Madre Teresita Barajuén González de Zárate había conmovido a Benedicto XVI. Cuando los cardenales reunidos en cónclave eligieron a Joseph Ratzinger como papa y esta religiosa conoció su biografía, le llamó tanto la atención la bonita coincidencia en la fecha de su entrada en la Comunidad de Monjas Cistercienses con el nacimiento del recién elegido Santo Padre, que se lo hizo saber por carta.

Y Benedicto XVI no quiso perder la oportunidad de conocer a esta religiosa, por eso se desplazó al pueblo durante su visita a España por la Jornada Mundial de la Juventud en agosto de 2011.

Los últimos días de la Madre Teresita los ha vivido como el resto de sus 86 años de clausura: en oración. Ante su delicado estado de salud, con algo más de 105 años, el pasado 31 de mayo, solemnidad de la Visitación de la Virgen, había recibido la Santa Unción.

Sus hermanas le habían llevado a la celda una imagen de la Virgen de Fátima que la ha acompañado en estos últimos momentos. Y cuentan que le repetía una jaculatoria constantemente:

«Mamita, ¿cuándo me llevas?»

Y es que siempre tuvo una enorme devoción a la Virgen. A ella le decía constantemente esta oración:

 «Quiero mirar con tus ojos, hablar con tu boca, oír con tu oído, amar con tu corazón».

Con esa serenidad falleció el 11 de junio, por la tarde. Y al día siguiente se celebró una misa por su eterno descanso.

BUENAFUENTE DEL SISTAL, DONDE ESTÁ DEL MONASTERIO DE LA MADRE TERESITA

El pueblo de Buenafuente del Sistal, donde se halla el Monasterio cisterciense de la Madre de Dios en el que falleció la religiosa que más tiempo llevaba en clausura, es, desde hace más de 20 años, un refugio para los fieles que buscan un lugar de meditación y retiro espiritual.

El monasterio de la Madre de Dios, de Buenafuente del Sistal, ha sido desde mediados el siglo XIII el hogar de una  antigua comunidad de monjas cistercienses. Un lugar de paz, silencio y oración en la Guadalajara del Alto Tajo, en el que durante muchos años estas religiosas han vivido en clausura.

Hoy el monasterio es el corazón de la localidad de Buenafuente del Sistal que se ha convertido en un pueblo de oración. Cada año, como explica el capellán Ángel Moreno Sancho, casi 10.000 personas, tanto españoles como extranjeros, pasan por este pueblo para realizar retiros espirituales y encontrar en la oración, el amor y la paz que la vida monástica brinda.

El origen de este fenómeno se dio durante los años 70 cuando el monasterio pasaba por un periodo de crisis. Buena parte de las casas de Buenafuente de Sistal estaban deterioradas y todos los vecinos abandonaban el pueblo buscando lugares más prósperos, así que las monjas se convirtieron en casi las únicas habitantes de esta pequeña localidad de Guadalajara. Estos fueron momentos duros para el monasterio en los que como dice el actual capellán Ángel Moreno Sancho:

«la pobreza, el aislamiento, la soledad, el deterioro del convento, la extrema pobreza y el riesgo de verse sin atención espiritual acosaban a las monjas».

Sin embargo fue gracias a la iniciativa de este nuevo capellán, que lograron conseguir las ayudas económicas necesarias para reformar el monasterio, y habilitar las casas de su alrededor como lugares de oración y de acogida para todos los fieles que quieran realizar un retiro espiritual. La Fundación Buenafuente del Sistal fue creada en 1980 y desde entonces se dedica a recaudar donaciones para continuar con la restauración del pueblo y así contar con un lugar de retiro en el que realizar ejercicios espirituales.

Son muchas las personas que han pasado por Buenafuente del Sistal para para encontrar momentos de reposo y meditación. Entre ellos se encuentra el famoso guitarrista Narciso Yepes, que mantuvo una estrecha relación con este pueblo y con las monjas de su monasterio en el que está enterrado. Actualmente este pueblo continúa con su función de lugar de descanso y de meditación espiritual abierto a todos los fieles.

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna Laicos Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pederastia Pedofilia Penas Religiosos Sacerdotes Sociedad

Auditoría muestra 8 décadas de mal manejo de los abusos sexuales en una provincia capuchina de EE.UU.

La causa central fue el clericalismo.
Se acaba de publicar el resultado de una auditoría independiente contratada por el superior de la Provincia Capuchina de San José, en EE.UU., sobre el abuso sexual dentro de la misma. El resultado es que durante ocho décadas, los líderes de la comunidad de sacerdotes y hermanos que abarca 10 estados de EE.UU. actuaron inadecuadamente en respuesta a las acusaciones de abusos sexuales, priorizando la protección de los abusadores acusados sobre sus víctimas.

 

seminario saint lawrence

 

La auditoría independiente fue realizada por el grupo Tuesday, y podría plantear cuestiones sobre cómo las comunidades de religiosos, que no están bajo el control directo de los obispos, están manejando las acusaciones de abuso.

La provincia tiene su sede en Detroit, pero supervisa aproximadamente 170 frailes que sirven en una amplia franja del país, en Nicaragua y Panamá. Ha sido objeto de escrutinio en los últimos años, sobre todo por su manejo de los abusos en uno de sus seminarios en el área de Milwaukee en 1990.

CULTURA DE CLERICALISMO

El informe dice que en el corazón de la insuficiencia de los Capuchinos para responder a los abusos fue una cultura del clericalismo que coloca las necesidades de sacerdotes abusadores por encima de sus víctimas laicas y manda a los abogados a que «revictimicen» a las víctimas en un intento de proteger la clérigos de costosas demandas.

«Es la opinión de los auditores que la respuesta a los informes de abuso sexual de los Capuchinos fue deficiente, especialmente sus fracasos para reportar el abuso a las autoridades civiles y sus respuestas pastorales adecuadas para las víctimas«, afirma el informe, que fue realizado por tres auditores que examinaron los registros provincia desde 1932.

El informe también concluye que, desde la década de 1930, cuando los registros estaban disponibles por primera vez, la provincia rara vez denunció el abuso a las autoridades, gastó más dinero en la contratación de abogados que en la ayuda a las víctimas y rutinariamente movió a los ofensores de posiciones sin divulgar las denuncias en su contra.

«Durante gran parte de nuestra historia como provincia, hemos fracasado» dice el padre capuchino John Celichowski, líder de la provincia, en una comunicación anunciando el informe. «Nosotros violamos la confianza de aquellos que fueron perjudicados [y] sus familias, así como de la comunidad de la iglesia en general».

Dos ex jefes del grupo laico establecido por los obispos de Estados Unidos en 2002 para supervisar las políticas de abuso sexual en todo el país dijeron que la forma en que las órdenes de religiosos están respondiendo a las acusaciones de abuso es una cuestión abierta desde que las órdenes no están sujetas a las mismas obligaciones que los obispos.

LA AUDITORÍA

Entre los tres auditores elegidos para llevar a cabo el informe estuvo el dominico Tom Doyle, un abogado canónico conocido por su trabajo abogando en nombre de las víctimas de abuso durante varias décadas. Michael Burnett, un experto en temas de cobertura de seguro de abusos sexuales, y James Freiburger, un psicólogo que ha trabajado mucho con los sobrevivientes y perpetradores de abuso sexual, completando el trío de los auditores.

La auditoría, de 132 páginas, incluye una revisión de los expedientes del personal de 1.093 miembros actuales, anteriores y difuntos de la comunidad religiosa, así como material de formación de la provincia y las notas de las reuniones de su grupo de liderazgo.

Más allá de auditoría de los archivos, sin embargo, los auditores también dicen que llevaron a cabo una «revisión crítica» de la respuesta de la provincia a las denuncias de abuso sexual.

En ese examen, dicen que observaron específicamente una cultura de clericalismo en la provincia que sostuvo que «los clérigos… son inherentemente superiores a los laicos y, debido a su posición, con derecho a deferencia especial, un mayor respeto y un trato especial»

«Los líderes provinciales a menudo aparecieron guiados por un principio no escrito basado en el clericalismo y la protección prioritaria a la institución y al fraile acusado sobre el criterio pastoral a la víctima, el discernimiento de la verdad, el alcance y la naturaleza de la lesión a la víctima, y ??la forma correcta para responder a las denuncias de abuso«, continúan.

EL SEMINARIO DE MILWAUKEE

Los auditores también critican la específica situación en el área del seminario de Milwaukee, conocido como Saint Lawrence High School, uno de los últimos seminarios de internado de varones del país que quedan.

A partir de 1992, el Milwaukee Journal publicó una serie de artículos que denunciaban abusos por parte de varios de los clérigos en el seminario, incluyendo a un ex rector, el padre capuchino Gale Leifeld.

Aunque una valoración anterior de esa situación fue realizada por la provincia en 1993, la auditoría del Tuesday es más expansiva, quebrando alegatos de varias décadas, antes de concluir que su inacción ha provocado que al menos un abusador tuvo acceso «sin restricciones y sin supervisión» a los estudiantes.

Según la auditoría, 28 varones – el doble que en el informe original – fueron objeto de abusos o conducta sexual inapropiada en el seminario por ocho frailes que datan de 1964.

En julio pasado, cuando la auditoría provincial estaba en marcha, preguntas en torno a la escuela revivieron cuando su rector, el padre capuchino Dennis Druggan, fue puesto en licencia tras acusaciones de mala conducta sexual en una escuela independiente en Montana hace unos 25 años.

Celichowski removió a Druggan como rector de la escuela en febrero siguiendo la revisión del caso por la junta de revisión de 10 miembros de la provincia para los casos de abuso sexual.

LA RESPUESTA DEPENDIENDO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS

Mientras que la auditoría de Tuesday dice que la provincia respondió inicialmente a las presuntas víctimas de abuso con compasión, la respuesta cambió cuando la compañía aseguradora de la provincia mantuvo su propio abogado, separado del abogado general de la provincia.

«Los auditores concluyen que los líderes provinciales esencialmente entregaron su respuesta a las víctimas mediante los abogados», establecen los auditores. «Esto hizo que muchas de las víctimas se sientieran marginadas y víctimas por segunda vez debido a las tácticas de los abogados«.

TAMBIÉN UN ‘PALO’ A LA ARQUIDIÓCESIS

La opinión de los auditores también toca la respuesta de la Arquidiócesis de Milwaukee a la situación, ya que el informe señala que en un caso relacionado con el abuso en el seminario, el sacerdote mencionó el asunto al arzobispo Rembert Weakland, quien dirigió la archidiócesis desde 1977 hasta 2002.

«El arzobispo Weakland proveyó alguna orientación, pero no tomó ninguna acción en respuesta a la revelación de abuso sexual«, señala el informe. «Esta supervisión es importante porque, como arzobispo, tenía autoridad sobre todo el trabajo apostólico y pastoral, que tenía lugar en la arquidiócesis.»

COMO SURGIÓ LA NECESIDAD DE LA AUDITORÍA

Celichowski encargó la auditoría provincial en junio de 2012 a raíz de la puesta en marcha previa de un «grupo de trabajo de auditoría» en diciembre de 2011 para desarrollar un proceso de revisión.

En junio 2012 el comunicado de prensa anunciando la auditoría dijo que se basó en la participación de Celichowski en una conferencia en abril de 2011 en Marquette University Law School al escuchar historias de sobrevivientes.

Los informes de esta naturaleza desarrollados por la provincia capuchina son raros, pero por lo menos una auditoría similar fue realizada  el año pasado por la provincia de Irlanda de los Padres Espiritanos.

Aunque el informe de esa provincia fue mucho más corta – 33 páginas de extensión – y se ocupó principalmente de la política actual de los reportes de abuso, también puso de relieve los temas de cultura de la iglesia como prevención para las respuestas adecuadas a los abusos.

Citando tres cuestiones dijo «son comunes en toda la Iglesia y no son específicos de los Espiritanos», los auditores en ese caso, dijeron que un importante problema era

«una cultura en la que los niños no tienen la oportunidad de hablar y de ser escuchados», que «contribuyó a la continuación de los abusos«.

LAS RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones formuladas en el informe de los Capuchinos:

El provincial debe informar al obispo local y a la Congregación para la Doctrina de la Fe cualquier situación en que uno de los frailes de la provincia está acusado creíblemente de abuso.

«Cada vez que la víctima de abuso sexual es un laico, que es siempre el caso con los menores de edad, la persona está bajo la responsabilidad espiritual del obispo local», afirma.

La provincia considerará la ampliación de su categoría de adultos vulnerables al abuso incluyendo a aquellos

«que son incapaces de cuidar de sí mismos o vivir de forma independiente.»

Se publicará una declaración pública en cualquier lugar donde un fraile acusado estuvo en el ministerio

«independientemente de cuánto tiempo hace que fue».

La provincia debe revisar lo que constituye una «acusación creíble» de abuso.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2010 Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

La misa católica honrará más profundamente a San José [13-06-20]

Se le nombrará luego de mencionar a María.
A partir del 19 de junio las Misas de rito latino, nombrarán a San José precisamente después de la mención que se hace a la Virgen María. 

 

Sagrada_Familia_del_pajarito_Murillo

 

Desde hace tiempo se estaba estudiando la modificación con el acuerdo de Benedicto XVI y ahora el Papa Francisco.

El Papa Francisco tiene una gran devoción a San José —que figura en su escudo bajo el símbolo de una flor de nardo al lado de la estrella que simboliza a María—, y por eso celebró la misa de Inauguración el 19 de marzo, dedicando a las virtudes de José y a su tarea de custodio de Jesús, una parte entrañable de su homilía.

A su vez, Benedicto XVI, era muy devoto desde la infancia ya que sus padres le bautizaron «Joseph», y siempre consideró «una gracia especial llevar ese nombre».

Hasta ahora sólo se hacía referencia a San José en el denominado Canon Romano, gracias a introducción que aprobó el beato Juan XXIII durante el Concilio Vaticano II, pero ahora la Congregación para el Culto Divino ha aprobado estos cambios en los textos de la Misa católica más extendida.

LOS NUEVOS TEXTOS

El cambio en el texto de la parte fija de la misa puede ser incorporado a partir del 19 de junio por los sacerdotes que la celebren, sin esperar a que se publiquen las nuevas ediciones del misal.

Siguiendo el ejemplo de Juan XXIII, que añadió durante el Concilio Vaticano II una mención a San José en el Canon Romano (el número I), el Papa Francisco ha aprobado extender ese cambio a los cánones II, III y IV, haciéndolo universal.

Los nuevos textos de la Plegaria eucarística en español son:

– II: con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y…

– III: con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y los mártires…

– IV: con María, la Virgen Madre de Dios, con su esposo san José, con los apóstoles y los santos…

Para quienes celebren la misa en latín en la forma moderna —no la antigua «extraordinaria», anterior al Concilio Vaticano II— , los textos son:

— II: «ut cum beáta Dei Genetríce Vírgine María, beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

— III: «cum beatíssima Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

— IV: «cum beáta Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum Apóstolis».

LAS CONSIDERACIONES DEL DOCUMENTO DE LA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO

En la Iglesia católica, los fieles siempre han manifestado una ininterrumpida devoción por San José y han honrado solemne y constantemente su memoria de Esposo castísimo de la Madre de Dios y Patrón celeste de toda la Iglesia.

Mediante el cuidado paterno de San José de Nazaret, puesto a la cabeza de la Familia por el Señor, cumplió copiosamente la misión recibida de la gracia en la economía de la salvación.

Su aceptación de María, embarazada, como esposa –aunque estaba seguro de no haber tenido relaciones con ella– es la aceptación del comienzo «de los misterios de la salvación humana», acogiendo la noticia de la concepción por parte del Espíritu Santo, por lo que es un personaje de primer plano en la vida cristiana. Además, revela el documento, San José es «modelo ejemplar de esa generosa humildad que el cristianismo reserva a grandes destinos y testimonio de esas virtudes comunes, humanas y simples, necesarias para que los hombres sean honestos y auténticos seguidores de Cristo.

No es un personaje que pretende llamar la atención en la historia de Jesús; el papel de San José en los Evangelios es tan importante como discreto. Pero no hay que olvidar que San José «se dedicó con alegre empeño a la educación de Jesucristo, se convirtió en el custodio del más precioso de los tesoros de Dios Padre y fue incesantemente venerado a lo largo de los siglos por el Pueblo de Dios como apoyo del cuerpo místico que es la Iglesia.

Fuentes: Rome Reports, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pedofilia Penas Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Ex general de los Mercedarios en Chile recluido en convento por abusos sexuales [13-06-17]

El proceso de investigación se realiza desde el Vaticano.
El sacerdote Mariano Labarca, ex superior provincial y mundial de los religiosos mercedarios, permanece recluido en un convento en Lo Cañas. Se le acusa de abuso sexual contra ex seminaristas y de conductas que lo ponen bajo sospecha de abuso de menores.

 

mariano labarca

 

La investigación, que sigue su curso en Roma, sacudió a la Orden de la Merced, pues en las indagaciones surgieron testimonios y denuncias que involucran a otros seis sacerdotes de la provincia chilena en conductas similares.

LAS MEDIDAS CAUTELARES DE EL VATICANO

Labarca no puede oficiar misa en público ni confesar ni reunirse con otros religiosos de la orden ni con laicos cercanos a la misma. Las visitas que recibe deben ser autorizadas por los superiores de la congregación. Estas medidas cautelares fueron originadas por una investigación que se inició cuando la orden recibió la primera denuncia por abuso sexual contra Labarca, en abril del año pasado. Un primer informe fue entregado en noviembre al Arzobispado de Santiago. Como el documento incluye testimonios que apuntan a la posibilidad de que Labarca hubiese abusado de menores, se hizo obligatorio que la investigación partiera a Roma. Por lo mismo, se entregó una copia del informe al nuncio apostólico, Ivo Scapolo.

Después de seis meses, tras ser sometidas a revisión por las autoridades vaticanas del Congregación para la Doctrina de la Fe y la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada, las denuncias contenidas en el pre-informe fueron consideradas admisibles. Por tal razón, el jueves 30 de mayo Labarca recibió una carta donde le comunicaron que estaba siendo investigado y que el Vaticano había  determinado que mientras durase la investigación, debía dejar su posición de párroco en la Iglesia de San Pedro Nolasco de la capital colombiana y volver a Chile a mas tardar el 7 de junio.

LAS DENUNCIAS

Labarca fue denunciado por un ex seminarista, quien acusa que fue abusado sexualmente por el ex superior de los mercedarios. Las pesquisas arrojaron otros testimonios que apuntan a que otro joven seminarista habría sido víctima. Asimismo, de la indagatoria surgió la sospecha de que Labarca pudo haber abusado de menores de edad cuando ejerció el cargo de rector del colegio de la orden en Concepción. Aunque esto último no se ha comprobado, fue por este motivo que la investigación debió ser enviada a Roma.

El pre-informe remitido al Vaticano contiene otra arista compleja, pues señala que en el curso de la investigación que afecta a Labarca, han aparecido testigos y denunciantes que involucran a seis sacerdotes de la orden en conductas impropias, algunas de las cuales podrían constituir abuso de menores.

Este viernes 14 la web de la Provincia Mercedaria de Chile publicó un escueto comunicado en el que dio a conocer la situación en que se encuentra el religioso Labarca, pero sin entregar detalles (vea el comunicado).

LABARCA EN LOS MERCEDARIOS

En Chile la Orden de la Merced está integrada por 40 religiosos y administra también la provincia de Angola, país al que han sido enviados varios misioneros chilenos. A nivel nacional los mercedarios mantienen cinco colegios, ocho parroquias, dos hogares de niños y 12 conventos.

El religioso Labarca ocupó el cargo de jefe de la provincia chilena entre 1991 y 1998. Luego fue promovido a superior general de la orden, puesto en el que estuvo desde 1998 a 2004, periodo en que residió en Roma. Tras retornar a Chile, donde trabajó en Calama y Valparaíso, en 2008 volvió a asumir como superior provincial hasta 2011, año en que se trasladó a Concepción. El año pasado estaba en un convento en Melipilla cuando el superior general mundial lo envío a Colombia, país donde asumió como párroco de la Iglesia de San Pedro Nolasco y ecónomo de la orden local.

Para efectos de la investigación que se desarrolla en Roma, dos de los destinos que ocupó Labarca resultan clave: formador del seminario y rector del colegio de Concepción. La primera función la cumplió entre 1976 y 1988. Apenas tenía 26 años y estaba recién ordenado cuando asumió la formación de los seminaristas.

DECLARACIONES DE LABARCA

El propio Labarca, en su conversación con CIPER, reconoció que en esos años cometió dos “faltas” y que, aunque se ha esforzado para ser un buen sacerdote en sus 37 años de ministerio, durante mucho tiempo vivió con temor a que esto se supiera.

-Yo puedo decirle con toda franqueza, que mis faltas fueron dos, por las que he sufrido mucho en mi vida de sacerdote.

Labarca asegura que se arrepiente de esas “faltas”, pero también dice que le ayudaron a reconocer sus debilidades, lo que le permitió “ser mejor persona y mejor sacerdote”. Sostiene que intentó solucionar el problema y que recurrió a sus superiores de la época: “Pedí dejar mi cargo de formador, pero no me aceptaron mi renuncia”.

Con 26 años, explica el religioso, no estaba preparado para ser formador de seminaristas, por lo que dice que se vio “sobrepasado” y que terminó cayendo en “debilidades”.

-Ahora, si me preguntan cuál fue mi error, podría responder: amé mucho. Entregué mucho amor y eso me produjo un desorden.

La versión de Labarca contrasta con los testimonios recogidos en la investigación que se lleva en Roma. En ella hay citas de testigos y denunciantes que afirman que uno de los casos de abuso se extendió por casi diez años. También se la acusa de abuso de autoridad, manipulación de conciencia en la dirección espiritual, entrega de dinero de la orden a sus familiares, relaciones sexuales completas con adultos e intento de soborno a sacerdotes que lo quisieron denunciar.

El otro destino que tuvo en su trayectoria y que hoy lo complica, fue el puesto de rector del Colegio San Pedro Nolasco de Concepción, cargo que Labarca tuvo en 2011, poco antes de viajar a Colombia. Entre los testimonios recogidos en la investigación que se desarrolla en el Vaticano figura uno que relata conductas de Labarca que lo ponen bajo la sospecha de abuso de menores cuando ejerció como rector en el colegio penquista.

“¡Jamás!”, dice Labarca. Lo repite tres veces, mirando a los ojos. El abuso de menores, asegura, es algo que le causa un “rechazo inmediato”. Su voz se quiebra y sus ojos se llenan de lágrimas. Enciende un cigarrillo y camina, cabizbajo, por el amplio y cuidado jardín del convento de Lo Cañas:

-Son calumnias y quien dice esto, debe probarlo. Yo nunca hice nada a ningún menor de edad.

Labarca asegura que en el Colegio de Concepción estuvo sólo seis meses y que no tenía prácticamente contacto con los jóvenes:

“Que me investigue la justicia, no tengo nada que esconder contra esas acusaciones”.

El ex superior general y provincial de los mercedarios cuenta que pasa sus horas en silencio, solo, rezando y esperando la sentencia del Vaticano. También asegura que si tuviera oportunidad de encontrarse con las dos personas a las que reconoce que pudo haber causado daño, les pediría perdón. Pero hace muchos años, dice, que no sabe de ellas.

Fuentes: Ciper Chile, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religiosos Sacerdotes Sociedad

Católicos que hacen la “vista gorda” ante el lobby homosexual dentro de la Iglesia [2013-06-16]

Como cuando se destaparon los abusos sexuales de sacerdotes.
Mientras las agencias de adopción católicas están sufriendo persecuciones en occidente porque se niegan a dar niños en adopción a parejas homosexuales y cristianos son despedidos, multados o encarcelados por manifestar su objeción de conciencia respecto a los “matrimonios” homosexuales, en muchos medios curiosamente apegados al poder Vaticano, ha caído un manto de silencio sobre la actividad del lobby homosexual actuante dentro de la Iglesia Católica, que nos lleva a preguntar: ¿quién o qué los detiene de dar al menos la noticia?.

 

sacerdotes gay

 

Desde hace años se ha denunciado a este grupo de poder entre los sacerdotes, que actúa como un verdadero lobby de protección e impulsor de carreras eclesiásticas, ver aquí, aquí, y aquí. Sería ingenuo pensar que no está relacionado con el lobby central del movimiento gay, que hoy tiene una intensa campaña contra la doctrina oficial de la Iglesia y también sería ingenuo suponer que no trata de hacer proselitismo para cambiar la posición de la iglesia respecto a la homosexualidad.

LAS COSAS SALEN A LUZ

El papa Francisco hizo visible el tema en un trascendido de una reunión que tuvo la semana pasada con religiosos del CLAR, ver aquí. Muchos medios católicos no tuvieron más remedio que publicarlo, pero curiosamente aún hoy siguen saliendo publicaciones que ponen en duda que el Papa haya dicho eso, a pesar que el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, dijo que no podía comentar nada porque era una conversación privada, cuando es su estilo desmentir con vehemencia aún en conversaciones privadas.

Un primer trascendido importante se había filtrado durante al pontificado de Benedicto XVI. El tema salió a la luz cuando se dijo que una denuncia de este tipo se presentó en el expediente presentado a Benedicto XVI por el «Comité de los 3 cardenales» (Julián Herranz, Josef Tomko y Salvatore De Giorgi) encargados de investigar la filtración de documentos del apartamento papal. Pero nunca se confirmó.

El hecho es que ahora ya no se puede hacer la vista gorda, porque el problema va mucho más allá de la existencia de un grupo – más o menos grande – de sacerdotes homosexuales que se protegen unos a otros ocupando puestos clave de en las instituciones de la Iglesia. Y más grave aún es lo denunciado con anterioridad de algunas carreras eclesiásticas brillantes «guiadas» por chantajes y varios escándalos.

EL MAR DE FONDO

Sin embargo, hay algo peor, el intento de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema de la homosexualidad. No es sorprendente que Benedicto XVI en la víspera de la Navidad pasada, en su discurso a la Curia Romana ha definido la ideología de género uno de los desafíos más serios que enfrenta la Iglesia.

El punto es que cada vez más profesores de teología moral en los seminarios y universidades pontificias enseñan que la homosexualidad es una condición personal y no un «desorden objetivo», como se define en el Catecismo de la Iglesia Católica. Se enseña que la incomodidad sentida por el homosexuales no proviene de un problema objetivo de identidad, sino de la hostilidad del mundo que nos rodea (y que por eso hay revistas eclesiásticas y católicas que se comprometen con la lucha contra la homofobia).

Algunas diócesis han promovido planes pastorales que van en esta dirección, lo que favorece la formación de grupos de católicos homosexuales que quieren vivir en paz su condición. Otras diócesis, a pesar de no llegar a tanto, toleran la existencia de parroquias y grupos que se mueven en la misma dirección.

Los que quieran darse cuenta de lo generalizado es el fenómeno puede echar un vistazo en el sitio de «Proyecto Jonathan» en Italia y ver, por ejemplo, en cuantas diócesis italianas se celebra la vigilia con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, el 18 de de mayo. Y cuántos grupos participarán en la Marcha del Orgullo Gay nacional el 22 de junio en Palermo.

La misma lógica parece estar en ??Siticattolici, el sitio que certifica y proporciona una lista de sitios web católicos (certificados) en Italia, entre ellos «Fe y la diversidad«, obviamente dedicado a la homosexualidad, que invierte el Catecismo dando la impresión de ser fiel a él.

EL PROBLEMA NO ES ESTAR CONTRA LA HOMOFOBIA SINO PARA QUÉ SE UTILIZA LA PALABRA

Demás está decir que la Iglesia está contra la homofobia, pero estar contra la homofobia hoy tiene un significado distinto dado por el movimiento gay.

De hecho, los eventos contra la homofobia se han transformado en eventos de promoción del estilo de vida homosexual.

Y otro tanto se podría decir de las celebraciones del Orgullo Gay, que no significa simplemente aceptar que existen homosexuales, sino que son verdaderas celebraciones de la forma de vivir de los homosexuales, que la Iglesia llama “conducta objetivamente desordenada”.

Por lo tanto, que haya parroquias que hagan una vigilia por el día de la homofobia o que participen del día del orgullo gay significa algo distinto que el mero hecho de denunciar la homofobia; significa adherirse a una celebración del estilo de vida homosexual y convalidarlo de hecho.

Y no se puede usar el argumento de que es una población especialmente perseguida, porque en occidente eso ya fue, ya pasó, ahora el poder político ha puesto a los homosexuales en el rol de perseguidores de los que no aceptan sus premisas.

Si aún no le convence, vea estas dos noticias de esta semana.

DOS EJEMPLOS RECIENTES QUE MUESTRAN COMO LA AGENDA HOMOSEXUAL ATENTA CONTRA LAS LIBERTADES RELIGIOSAS

Otra agencia británica de adopción católica está siendo amenazada de cierre por el gobierno por negarse a apoyar a la agenda política homosexualista del gobierno.

St. Margaret’s Children and Family Care Society, asociada a la arquidiócesis católica de Glasgow, ha perdido un fallo en su discusión con el regulador de la caridad del gobierno escocés, que exige que la caridad católica abandone su política de dar en adoptación sólo a las madres y padres que esten casados durante al menos dos años.

«La ironía es que al parecer en nombre de la tolerancia, las sociedades, como St. Margaret ya no deben ser toleradas.», ha dicho el instituto

«La realidad es que el tema no es sobre la igualdad o la diversidad, sino sobre la libertad de religión y de creencias»

El informe anual la organización dijo:

«nuestro país se encuentra al borde de declarar ilegal la creencia de que todos los niños, siempre que sea posible, se merecen una madre y un padre.»

Muy pocas de las agencias de adopción religiosas de Gran Bretaña han sobrevivido con su afiliación religiosa intacta después de la purga instigada en 2007, cuando el entonces gobierno del Trabajo incluía la «orientación sexual» como una de las causas de prohibición «discriminación» en la Ley de Igualdad.

Por otra parte, el alcalde de un pequeño pueblo en el País Vasco francés ha anunciado su negativa a llevar a cabo un «matrimonio» entre dos hombres que residen en su jurisdicción, convirtiéndose en el primer alcalde de desafiar la nueva ley del país de «matrimonio» de parejas del mismo sexo.

Jean-Michel Colo, un conservador que dirige la ciudad de Arcangues en el País Vasco el sur de los Pirineos Atlánticos, se enfrenta a la posibilidad de una pena de prisión de hasta cinco años y una multa de 75.000 euros (100.000 dólares), según la prensa francesa. Sin embargo, parece no tener miedo de las consecuencias de su posición, diciendo a los medios de comunicación que va a «recorrer todo el camino a la horca» para oponerse a la ley.

«Yo no doy lecciones, no estoy incitando a otros alcaldes a seguir mi ejemplo, pero no voy a hacer cumplir una ley ilegítima», dice Colo.

«Mis siete concejales y yo estamos totalmente de acuerdo en decir que no vamos a participar en esta farsa». 

Se ha señalado que casi 15.000 alcaldes, la mayoría de las ciudades pequeñas, tienen la intención de negarse a la realización de tales «matrimonios», que es la responsabilidad de los funcionarios de la ciudad en Francia. El grupo dice que 20.000 han firmado una petición que dice

«me opongo al proyecto de ley que abre el matrimonio y la adopción de niños a dos personas del mismo sexo.» 

Fuentes: la Nuova Bussola Quotidiana, Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Encuentro sin pelos en la lengua de Francisco con Confederación Latinoamericana de Religiosos [13-06-11]

Lo que les dijo el Papa.
Fue un encuentro histórico, sin precedentes. Por lo que se dijo, y por cómo se dijo:
En la Curia hay gente santa, pero también una corriente de corrupción. Se habla del ‘lobby gay’, y es verdad, está ahí
Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama.
La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante.

 

francisco y clar

 

Durante una hora, Francisco dialogó con franqueza con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).

Y el Papa se sinceró: habló de la corrupción en la Curia vaticana, donde «hay gente santa, pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del «lobby gay», y es verdad, está ahí».

A su vez, clamó por la libertad de la vida religiosa -«expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante»- mostró su preocupación por «ciertos grupos restauracionistas»; y reivindicó el espíritu de Aparecida: «Aparecida no terminó. Aparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento».

AUDIENCIA CON EL PAPA FRANCISCO: ABRAN PUERTAS… ¡ABRAN PUERTAS!

Esta es una breve síntesis del histórico encuentro celebrado en la Santa Sede.

Se van a equivocar, van a meter la pata, ¡eso pasa! Quizá hasta les va a llegar una carta de la Congregación para la Doctrina (de la Fe) diciendo que dijeron tal o cual cosa… Pero no se preocupen. Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama. Prefiero una Iglesia que se equivoca por hacer algo que una que se enferma por quedarse encerrada …

(sobre su elección) No perdí la paz en ningún momento, ¿saben? Y eso no es mío, yo soy más de preocuparme, de ponerme nervioso… Pero no perdí la paz en ningún momento. Eso me confirma que esto es de Dios…

(al reflejarle la esperanza que nos han traído sus gestos de este tiempo, hace referencia a haberse quedado a vivir en Santa Marta) …estos gestos… no han venido de mí. No se me han ocurrido a mí. No es que yo trajera un plan, ni que me haya hecho uno en cuanto me eligieron. Lo hago porque sentí que era lo que el Señor quería. Pero estos gestos no son míos, hay Otro aquí… eso me da confianza…

Yo venía con la ropa justa, la lavaba en la noche, y de repente esto… ¡Si yo no tenía ninguna posibilidad! En las apuestas de Londres estaba en el lugar 44, fíjense ustedes, ¡el que apostó por mí ganó muchísimo, claro…! Esto no viene de mí…

Hay que dar vuelta la tortilla. No es noticia que en Ottaviano muera un anciano de frío en la noche, o que haya tantos niños sin educación, o con hambre, pienso en la Argentina… En cambio, las principales bolsas del mundo suben o bajan 3 puntos y eso es un acontecimiento mundial. ¡hay que darlo vuelta! No puede ser. Las computadoras no están hechas a imagen y semejanza de Dios; son un instrumento, sí, pero no más. El dinero no es imagen y semejanza de Dios. Sólo la persona es imagen y semejanza de Dios. Hay que darlo vuelta. Ese es el evangelio.

Hay que ir a las causas, a las raíces. El aborto es malo, pero es que eso está claro. Pero qué hay detrás de aprobar esa ley, qué intereses están detrás… son a veces las condiciones que ponen los grandes grupos para apoyar con dinero, ¿saben ustedes? Hay que ir a las causas, no nos podemos quedar sólo en los síntomas. No tengan miedo de denunciar… lo van a pasar mal, van a tener problemas, pero no tengan miedo de denunciar, esa es la profecía de la vida religiosa…

Yo les comparto dos preocupaciones. Una es una corriente pelagiana que hay en la Iglesia en este momento. Hay ciertos grupos restauracionistas. Yo conozco algunos, me tocó recibirlos en Buenos Aires. ¡Y uno siente que es como volver 60 años atrás! Antes del Concilio… Uno se siente en 1940… Una anécdota, sólo para ilustrar, no es para reírse, yo la tomé con respeto, pero me preocupa; cuando me eligieron, recibí una carta de uno de estos grupos, y me decían; «Santidad, le ofrecemos este tesoro espiritual; 3.525 rosarios». Por qué no dicen rezamos por usted, pedimos… pero esto de llevar las cuentas… Y estos grupos vuelven a prácticas y a disciplinas que yo viví -ustedes no, porque ninguno es viejo- a disciplinas, a cosas que en ese momento se vivían, pero no ahora, hoy ya no son…

La segunda es por una corriente gnóstica. Esos panteísmos… Las dos son corrientes de elite, pero ésta es de una elite más formada… Supe de una superiora general que alentaba a las hermanas de su congregación a no rezar en la mañana, sino a darse un baño espiritual en el cosmos, cosas así… ¡Me preocupan porque se saltan la encarnación! Y el Hijo de Dios se hizo carne nuestra, el Verbo se hizo carne, y en América Latina tenemos carne para tirar al techo! Qué pasa con los pobres, los dolores, ésa es nuestra carne…

El evangelio no es la regla antigua, ni tampoco este panteísmo. Si mirás a las periferias; los indigentes… ¡los drogados! La trata de personas… Ese es el evangelio. Los pobres son el evangelio…

(al reflejarle lo difícil de hacerse cargo de la Curia romana, y de la comisión de cardenales que lo apoyará, etc.) Y, sí… es difícil. En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del «lobby gay», y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer…

La reforma de la Curia romana es algo que pedimos casi todos los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave. Yo también la pedí. La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante. Ahí está Rodríguez Maradiaga, que es latinoamericano, que lleva la batuta, está Errázuriz, son muy ordenados. El de Munich también es muy ordenado. Ellos la llevarán adelante.

Oren por mí… que me equivoque lo menos posible…

Aparecida no terminó. Aparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento.
Aparecida fue algo distinto. Partiendo porque no tuvo documento de trabajo. Tuvo aportes, pero no un documento. Y al terminar tampoco tenía un documento, si el día anterior a terminar teníamos 2.300 «modos»… Aparecida envío a la misión continental. Ahí termina Aparecida, en el impulso a la misión.

Lo que tuvo Aparecida de especial es que no se celebró ni en un hotel, ni en una casa de retiros… se celebró en un Santuario mariano. En la semana celebrábamos la eucaristía y había unas 250 personas, porque era día normal de trabajo. Pero los fines de semana eso estaba lleno…! El pueblo de Dios acompañaba a los Obispos, pidiendo el Espíritu Santo…

Yo veía -lo nombro a él porque lo veo más estirado, más así, es bueno, pero es así- veía al prefecto, a João, que salía con su mitra, y la gente se acercaba, y le acercaban a los niños, y él saludaba, y los abrazaba así… Ese mismo obispo después votaba. ¡No puede haber votado igual que si hubiera estado en un hotel!

Teníamos las salas de reuniones debajo del Santuario. Así que la música de fondo eran los cantos, las celebraciones en el Santuario… Eso dio algo muy especial.

Hay algo que me preocupa, aunque no sé cómo leerlo. Hay congregaciones religiosas, grupos muy, muy pequeños, unas pocas personas, gente muy mayor… No tienen vocaciones, qué sé yo, el Espíritu Santo no quiere que sigan, quizá han cumplido ya su misión en la Iglesia, no sé… Pero ahí están, aferradas a sus edificios, aferradas al dinero… Yo no sé por qué pasa esto, no sé cómo leerlo. Pero les pido que se preocupen de esos grupos… El manejo del dinero… es algo que necesita ser reflexionado.

Aprovechen este momento que vivimos en la Congregación para la Vida Consagrada… Es un momento de sol… Aprovechen. El Prefecto es bueno. ¡Y el Secretario, que fue «lobbyado» por ustedes! No, en realidad, siendo el presidente de la USG, ¡lo lógico era que fuera él! Qué mejor…

Pongan todo su empeño en el diálogo con los Obispos. Con el CELAM, con las conferencias nacionales… Yo sé que hay algunos que tienen otra idea de la comunión, pero… Hablen, conversen con ellos, díganles…

Fuentes: Religión Digital, Reflexión y Liberación, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Obispo se enfrentó a una monja disidente y a una concurrencia hostil en debate sobre matrimonio gay [13-06-06]

Recordó que su secretaria fue asesinada por un gay.
El Obispo Thomas Paprocki de Springfield se enfrentó en un debate a una monja disidente sobre el matrimonio homosexual, ante un auditorio hostil, invitado por ex estudiantes jesuitas de Arizona, que denominaron harteramente al evento «Dos visiones católicas sobre el matrimonio»  

 

EXORCISM024

 

El Obispo dijo a una multitud hostil en el debate sobre el matrimonio gay: mi secretaria fue asesinada por un activista gay

En lo que se reconoce, incluso por los católicos liberales como un paso valiente, el Obispo Thomas Paprocki de Springfield, IL, debatió con la monja disidente Sor Jeannine Gramick sobre el tema «matrimonio» gay ante de una decidida concurrencia gay-friendly el viernes. Y en una sorprendente revelación en su discurso de apertura, el obispo dijo a la multitud que su ex secretario fue brutalmente asesinado por un activista gay simplemente por sugerir que cambie su estilo de vida.

Como se esperaba recibió interrupciones de protesta e insultos de la muchedumbre  mientras hacía el argumento a favor del matrimonio tradicional.

Moderado por el periodista Robert Blair Kaiser, el evento se celebró en Shadow Roca United Church of Christ Church.

Los ex-alumnos jesuitas de Arizona, que organizó el evento, lo llamaron «Dos visiones católicas sobre el matrimonio», pero en sus palabras de Mons. Paprocki se apresuró a señalar que era un nombre poco apropiado.

«Yo corregí eso, ya que sólo hay una auténtica visión católica», dijo el obispo.

«Hay dos puntos de vista que se presentan aquí esta noche por dos personas que son bautizados católicos, pero sólo uno de esos puntos de vista, el que voy a presentar, es coherente con la doctrina católica, mientras que el otro punto de vista es disiente claramente con la doctrina católica.» 

Obispo Paprocki comenzó su discurso a la multitud con fuerza notando la diferencia media en cubrir el asesinato de Matthew Shepard y el de su ex secretaria, madre de cuatro hijos, quien fue asesinada por un hombre homosexual de instándolo a cambiar su estilo de vida gay.

Una búsqueda en Google a través de Internet para el nombre de ‘Matthew Shepard’ a la vez produce 11.900.000 resultados, dijo el obispo.

Matthew Shepard era un estudiante universitario de 21 años de edad, quien fue salvajemente asesinado a golpes en 1998 en Wyoming. Su asesinato ha sido llamado un crimen de odio porque Shepard era gay.

Y continuó:

Una búsqueda similar en Internet para el nombre de «María Stachowicz» produjo 26 800 resultados. En 2002, Mary Stachowicz también fue brutalmente asesinado, pero las circunstancias eran muy diferentes. 

María, la dulce devota de 51 años de edad y madre católica, de cuatro instó a su compañero de trabajo, Nicolás Gutiérrez, 19, para cambiar su estilo de vida gay.Enfurecido por esto, como más tarde dijo a la policía, presuntamente golpeó, estranguló y apuñaló hasta la muerte y después metió su cuerpo mutilado en un espacio reducido en su apartamento, situado por encima de una funeraria Chicago, donde ambos trabajaban.

Sé de María Stachowicz, no desde Internet, sino personalmente, porque María era mi secretaria en la parroquia donde yo era pastor antes de ser nombrado obispo.

Ella trabajaba a tiempo parcial en la funeraria y medio tiempo en la parroquia. Una tarde, ella no se presentó a su hora habitual de inicio. Esto era inusual porque ella estaba siempre a tiempo. Una llamada a la funeraria reveló que su coche seguía en el aparcamiento y el bolso con las llaves del coche todavía estaba en su escritorio, pero no había ni rastro de María. 

Como la familia y amigos de María oraron y preocupados por su desaparición, Gutiérrez oró con ellos. Tres días más tarde, su cuerpo mutilado fue descubierto en un espacio reducido en su apartamento. 

Ambos asesinatos fueron insensatos y brutales, y condeno a los dos de manera inequívoca. Sin embargo, el hecho de que hay más de once millones y medio más de historias de Internet acerca de Matthew Shepard que María Stachowicz, indica que el sentimiento popular se encuentra hoy sobre la cuestión de las relaciones entre personas del mismo sexo. La historia de Shepard ha recibido tal atención generalizada por su homosexualidad que fue el principal motivo de su asesinato.

El asesinato de María fue ampliamente ignorado por los medios de comunicación, a pesar de que ella murió como un mártir por su fe. 

Obispo Paprocki fue descarada al decir,

la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad y el matrimonio es católica porque es la verdad, no es la verdad porque es católica.

Él dijo:

En otras palabras, la conclusión de que las relaciones entre personas del mismo sexo no deben contar con status legal se debe a que se basa en la verdad, no sólo en la enseñanza católica. Sin embargo, decir que hace e esta conclusión aún más controversial. Si se basa simplemente en la doctrina católica, los opositores podrían decir en nuestro contexto pluralista, ‘Ustedes los católicos tienen derecho a su opinión, pero no es vinculante para los demás’. En cambio, decir que la verdad es la razón por la que las relaciones entre personas del mismo sexo no deben contar con status legal es ofensivo para los que niegan la existencia de la verdad, que prefieren vivir en un mundo dominado por lo que el Papa Benedicto XVI llamó una dictadura del relativismo.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Las monjas rebeldes pensaban que Francisco las entendería mejor que Benedicto XVI, pero se equivocaron [13-06-02]

Francisco advierte a las monjas de la LCWR.
Las monjas estadounidenses de la Leadership Conference of Women Religious (LCWR) tendrán que resignarse: el Papa Francisco piensa como Benedicto XVI (y comparte la visión de los obispos estadounidenses) con respecto a la dirección que ha tomado en los últimos años la mayor (pero con menos vocaciones proporcionalmente) organización de monjas del país.

 

monjas LCWR

 

Por otro lado, la actitud demasiado “suave” del Prefecto de la Congregación para los Religiosos en relación con la LCWR no convence al Vaticano.

Una de las pocas, hasta ahora, decisiones de Papa Francisco había sido la de confirmar la reforma de la LCWR. Una decisión que dio a conocer el prefecto de la Congregación de la Fe, Mons. Gerhard Müller. Inmediatamente después, alguna monja “bloguera” y la presidenta de la LCWR se preguntaron, pública y polémicamente, si Jorge Mario Bergoglio sabía cuál era la situación.

Suficiente para expresar, en privado, opiniones severas sobre su actuación. Y para dar algún tirón de orejas por aquí y por allá durante el discurso pronunciado ante las Superioras Generales que se reunieron en Roma.

“Su vocaciónes un carisma fundamental para el camino de la Iglesia, y no es posible que una consagrada y un consagrado no “sientan” con la Iglesia… Un “sentir” con la Iglesia que encuentra su expresión filial en la fidelidad al Magisterio, en la comunión con los Pastores y con el Sucesor de Pedro, Obispo de Roma, signo visible de la unidad”, dijo en esa ocasión el Papa.

Después añadió: “El anuncio y el testimonio del Evangelio para cada cristiano no son nunca un acto aislado o de grupo… es una dicotomía absurda pensar que se puede vivir con Jesús sin la Iglesia, seguir a Jesús fuera de la Iglesia, amar a Jesús sin amar a la Iglesia”.

Al final, una alusión, que parecía a medida de la LCWR, sobre la obediencia:

“aceptando que la obediencia pase a través de las intermediaciones humanas. Recuerden que la relación autoridad-obediencia se sitúa en el contexto más amplio del misterio de la Iglesia y constituye una particular realización de su función intermediadora”.

Palabras que suscitaron comentarios negativos dentro de la LCWR:

“Algunas de nosotras esperaban que el Papa Francisco fuera muy, muy diferente del Papa Benedicto. Probablemente pensar de esta manera era solo una pía ilusión”.

Y aún más:

“Todos estos gestos –sobre la decisión, por ejemplo, de lavar los pies también a las mujeres o de llevar paramentos más sencillos– no indican necesariamente qué es lo que piensa desde el punto de vista teológico, o cuál es su nivel de comprensión de la vida religiosa en América del Norte”.

Hay que recordar que la Congregación para la Doctrina de la Fe había difundido una evaluación muy crítica sobre la LCWR, en la que se imputaban a las religiosas “serios problemas doctrinales”, que podrían incluso “distorsionar la fe en Jesús y en su Padre”.

Además, también fueron acusadas de haberse alejado de las enseñanzas de la Iglesia, siguiendo “teorías feministas”. Y fueron criticadas por haber hecho declaraciones públicas que “desafían a los obispos, auténticos maestros de la Iglesia, de la fe y de la moral”.

Las monjas encontraron una especie de aliado en el Prefecto de la Congregación para los Religiosos, el brasileño Joao Braz de Aviz, que ostenta una gran amistad con el Papa Francisco; el purpurado brasileño indicó que no había sido informado por la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre los nuevos procedimientos. Tal vez esta “suavidad” de Braz de Aviz explicaría por qué el nombramiento casi asegurado para el obispo de Phoenix, Thomas Olmsted, como “número 2” de la Congregación para los Religiosos no hubiera llegado a buen puerto.

Algunos dicen que mons. Olmsted, que comparte la postura de sus “colegas” estadounidenses con respecto a la LCWR, se dio cuenta de que no habría podido trabajar bien en la situación actual de la Congregación, por lo que habría, elegantemente, declinado el ofrecimiento.

Parece ser que las declaraciones de Braz de Aviz no gustaron mucho en la Congregación para la Doctrina de la Fe (y tampoco a Francisco). La culpa, naturalmente, fue de los periodistas:

“Los recientes comentarios de los medios sobre las observaciones del cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congragación para los Institutos de Vida Consagrada, durante la Asamblea General de la Unión Internacional de las Superioras Generales del domingo 5 de mayo – indicó una nota del Vaticano – han querido ver una divergencia entre la Congregación para la Doctrina de la Fe y la Congregación para las Religiosas con respecto al enfoque sobre la rennovación de la vida religiosa. Tal interpretación de las observaciones del Cardenal no está justificada. Los Prefectos de ambas Congregaciones operan juntos según sus específicas responsabilidades y han colaborado durante todo el proceso de evaluación doctrinal de la LCWR. El arzobispo Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el Cardenal Braz de Aviz, reunidos ayer, reafirmaron su común compromiso para la rennovación de la vida religiosa, particularmente para la evaluación doctrinal de la LCWR y para el programa de reformas que exige, de acuerdo con los deseos del Santo Padre”.

La impresión es que el Francisco tiene las ideas muy claras al respecto y, una vez más, en sintonía con las de su predecesor.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Moral Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pederastia Pedofilia Política Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Otro caso de acusación de abuso sexual a menores de un sacerdote en Dominicana [13-06-02]

La iglesia pide a la fiscalía que llegue hasta las últimas consecuencias.
La Iglesia dominicana suspende a un cura polaco, Wojciech Gil,  por abusos a menores. Le acusan de actos impropios con al menos catorce chicos. El Arzobispado de Santiago ha pedido al sacerdote, de vacaciones en Polonia, que regrese para para que enfrente una investigación judicial por supuesto abuso.

 

sacerdote polaco acusado

 

Si bien han bajado sustancialmente los casos de abuso sexual de sacerdotes que se denuncian en los últimos tiempos, mostrando que ha habido una considerable limpieza, aún siguen apareciendo caso. Pero en la medida que la estructura de la iglesia se comprometa con la tolerancia cero y colabore efectivamente con la justicia, poco a poco, irá recobrando credibilidad.

A Wojciech Gil su congregación lo suspendió y «le ha pedido que retorne cuanto antes al país para responder ante esta situación», informó el Arzobispado de Santiago (norte), en un comunicado, explicando que el sacerdote se encuentra de vacaciones en su país de origen.

«Una vez informada la congregación, le pidió a la Fiscalía que llevara a cabo las investigaciones correspondientes hasta las últimas consecuencias, de acuerdo a las leyes dominicanas, de tal manera que prevalezca la verdad y la justicia», agregó el Arzobispado.

«En el Arzobispado de Santiago hemos recibido la comunicación del Superior de la Delegación del Caribe de los Padres Miguelitas, en nombre de la Congregación San Miguel Arcángel, en la que se nos comunica que el presbítero Wojciech Gil Alberto queda suspendido de sus funciones sacerdotales”, dice una comunicación del Arzobispado que fue leída en rueda de prensa.

Asimismo, señala que el Arzobispado en este sentido cumplirá las normativas de la Iglesia.

Las presuntas agresiones sexuales cometidas por el sacerdote  han desatado un escándalo en la comunidad de Juncalito. Los padres de los menores abusados presentaron la denuncia por ante el departamento de Unidad de Género de la Fiscalía de Santiago, contra el cura, de la iglesia San Antonio de Padua, de la referida comunidad.

La acusación contra Gil en Santiago, a 155 km al noroeste de Santo Domingo, se produjo luego de que varios padres de menores denunciaron en el diario El Caribe que el religioso les tocaba en sus partes íntimas y los sometía a vejaciones.

Ramón Bonelly, uno de los padres que denunciaron el caso en la Unidad de Género de la Fiscalía de Santiago, aseguró que su hijo le dijo que el cura «le pasaba la mano por su partecita».

El diario cita también a Nelly Abreu, madre de un adolescente de 15 años al que supuestamente Gil, de la parroquia rural de San Antonio, lo amenazó con una pistola para que se pusiera ropa interior femenina y modelara para él.

El sacerdote dirige un grupo de niños y adolescentes llamado Unión de Rescate, en el que instruía a más de 180 menores de edad en labores de socorro para desastres naturales.

ALLANAMIENTOS

El Ministerio Público habría realizado un allanamiento a la habitación del cura Alberto Gil, donde supuestamente encontraron elementos comprometedores, como tangas, películas pornográficas, sedantes, bebidas alcohólicas, un disco duro y 10 pasaportes. Se dijo que el religioso prometía viajes hacia países de Europa y que muchas de esas promesas las llegó a concretizar.

Fuentes: Periódicos de República Dominicana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Polémicas Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Schöborn no rezó durante un año luego del Concilio Vaticano II [13-05-22]

Al joven sacerdote le enseñaron que la oración no significaba nada.
A medio siglo del Concilio Vaticano II hay pocos católicos que no hayan advertido que tuvo luces y sombras para la Iglesia, y en general las sombras no se han explicitado lo suficiente (o exorcizado) por una especie de prejuicio eclesial de que está mal visto admitir cosas malas que nos pasaron, ¡así nos ha ido con los sacerdotes pedófilos!.

 

Christoph-Schoenborn

 

Pero ahora es un cardenal que hace público algo que muchos han dicho en voz baja. Fue tal el desconcierto que se provocó con el Concilio que corrió el concepto de que no era importante rezar, y él no rezó durante un año.

Hace dos días publicamos una declaración del arzobispo de Viena, cardenal Christoph Schöborn, en Londres, que la elección del Papa Francisco había sido “una experiencia tremenda del Espíritu Santo” y explicó que varios cardenales electores percibieron signos de que el cardenal Bergoglio debía ser el elegido. Ver aquí.

En su disertación en esa oportunidad dijo también que tras el Concilio Vaticano II, “dejé de rezar durante un año”. El ahora cardenal ­- entonces un joven dominico – se vio sacudido por la crisis post-conciliar, y cómo un monje ortodoxo le salvó de abandonar la vida religiosa.

A los 18 años entró en la Orden de Predicadores. Fue en estos primeros años de formación y como joven dominico, cuando “me sacudió la crisis” que vivió la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y que, en palabras del cardenal, supuso un colapso de la teología y la vida religiosa.

“Yo era muy joven. Perdimos pie. Estando ya en el monasterio, dejé de rezar durante un año -reconoció-, porque nos enseñaron que la oración no significaba nada. Al final de ese año, estuve muy cerca de dejar la vida religiosa. Y recuerdo el día, la hora y el lugar en el que el Señor volvió a agarrarme”.

La ayuda, curiosamente, llegó desde fuera de la Iglesia católica:

“Un monje ortodoxo que había participado en el Vaticano II como observador” visitó su monasterio en 1967.

“Una tarde, estuvo hablando con un pequeño grupo de jóvenes dominicos sobre los Padres de la Iglesia. Fue una explosión, una revelación”.

 A raíz de eso, “comenzamos a estudiar a los padres de la Iglesia, y eso nos salvó”.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Un jesuita sucede a un salesiano al frente del organismo de las congregaciones masculinas [13-05-18]

Tiempos de cambio en la influencia de las congregaciones.
Con el cambio de Papa, de Benedicto XVI a Francisco, también cambio la influencia y el número de cargo de las congregaciones. En el pontificado de Benedicto XVI había un hombre fuerte que era el cardenal Bertone, salesiano, que influyó y nombró gente de su orden y allegados en puestos claves. Ahora con un papa jesuita se produce el relevo. Un salesiano deja el cargo de máxima dirección de las congregaciones masculinas, sustituido por el general de los jesuitas.

 

adolfo nicolas y francisco

 

Durante los próximos tres años el “papa negro” guiará a los líderes de las órdenes religiosas. El padre Adolfo Nicolás (desde 2008 prepósito general de la Compañía de Jesús) es el nuevo presidente de la Unión de los superiores generales de las órdenes religiosas (USG), que representa a más de 200 congregaciones masculinas.

En 2006 y en 2009 (cuando en el Vaticano no se movía ni una hoja sin la supervisión del Secretario de Estado, el salesiano Tarcisio Bertone) fue nombrado como guía de la Unión el salesiano Pascual Chávez Villanueva, rector mayor de la Sociedad de San Juan Bosco.

Ahora, que en el trono de Pedro está el primer jesuita de la historia, el líder de la Compañía de Jesús ocupará este puesto.

El padre Nicolás hasta ahora era vicepresidente de los superiores generales y sustituirá al franciscano José Rodríguez Carballo (que estuvo en el puesto por un año), que, a su vez, ha sido nombrado Secretario de la Congregación vaticana para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Las votaciones para el nuevo vicepresidente se llevarán a cabo durante la asamblea general de noviembre.

La USG es un organismo de derecho pontificio que fue creado por la Sacra Congregación de los Religiosos como persona jurídica pública. Su labor es la promoción de «la vida y la misión de cada uno de los institutos al servicio de la Iglesia para una más eficaz colaboración entre ellos y para un más fructuoso contacto con la Santa Sede y con la jerarquía».

Todos los superiores generales de los institutos o de las sociedades de vida apostólica de derecho pontificio son miembros de la USG, cuyo órgano supremo es la asamblea general (que se lleva a cabo por lo menos una vez al año).

Esta asamblea se ocupa de la elección del consejo de la USG: presidente, vicepresidente y diez consejeros. Los superiores generales, miembros de la USG, se reúnen en asamblea semestralmente, para tratar problemas y argumentos comunes. Además, la USG ofrece un servicio mediante sus diferentes comisiones, algunas permanentes y otras creadas “ad hoc” según las necesidades.

El padre Nicolás es conocido como el “papa negro” por el color de la túnica que usa, porque fue elegido de por vida, como el Pontífice, y es el líder de la orden religiosa más numerosa y más poderosa del planeta.

Su gran experiencia en Asia, tierra de fuerte impulso evangelizador, y su capacidad de gobierno son las capacidades sobre las cuales la Compañía de Jesús apostó en enero de 2008, cuando fue reelegido como guía de los 19.200 jesuitas del mundo.

Su formación pastoral es completamente asiática (sobre todo japonesa). Entre los 29 sucesores de la orden creada por San Ignacio de Loyola en 1540, el teólogo español fue el segundo que llegó a Japón, después del misionero Pedro Arrupe (uno de los testigos de la tragedia de Hiroshima).

Nació en 1936 en Palencia, España; obtuvo la licenciatura en la Universidad Gregoriana en 1971 y un máster en Teología sacra; después fue profesor de Teología sistemática en la Sophia University de Tokyo. De 1978 a 1984 dirigió el Instituto Pastoral de Manila, Filipinas. De 1991 a 1993 fue rector del Escolástico de Tokyo y en 1999 asumió el papel de provincial de la Provincia Jesuita en Japón. El nuevo “papa negro”, de 2004 a 2007, fue moderador de la Conferencia Jesuita de Asia Oriental y Oceanía.

Cuenta con mucho aprecio tanto en el Vaticano como en la Compañía de Jesús y fue secretario de la última Congregación General, con la que el padre Kolvenbach llamó a los jesuitas a una postura un poco más moderada.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: