Categories
Ciencia y Tecnología Leyes Neurología NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre notorio Política Privacidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La próxima batalla de los escáneres cerebrales como prueba del pensamiento, en los tribunales

El camino hacia la ‘neuro ley’.

 

Los últimos 20 o 30 años han demostrado de manera cada vez mas clara cómo la tecnología puede afectar nuestra privacidad. El último caso está relacionado con el espionaje de correos electrónicos masivos y llamadas telefónicas, que se descubrió en EE.UU. y luego en varios países más. Y esto fue posible porque apareció la tecnología apta para “pinchar” las líneas y manejar grandes bases de datos.

 

escaneo del cerebro

 

Nuestra historia muestra que, cuando existe la tecnología, el poder se las arregla para utilizarla en su provecho. La primera tentación es usarla para cosas moralmente aceptables para todos, como por ejemplo el combate a la delincuencia. Pero luego se puede entrar en una pendiente resbaladiza, donde quienes detentan el poder pueden usarla para sus fines personales, por ejemplo para espiar adversarios o incluso para perpetuarse en el poder.

La neurología ha hecho avances sustanciales en las dos últimas décadas y ahora sostienen que estamos cerca de que se puedan leer los pensamientos mediante una escaneo físico del cerebro  y desde el exterior. Pero previo a esto, los escaneos del cerebro han entrado al sistema judicial como elementos probatorios, lo que podría legitimar que también los pensamientos leidos externamente, pueden constituír una prueba.

Y esto ya está generando una discusión entre los bioéticos y los especialistas en derecho, porque ya saben que deben anticiparse y no abrir la discusión sobre los hechos ya consumados.

Es para su discernimiento, pero no tenga la tentación de pensar que de que no van a lograr leer los pensamientos o que faltan décadas para que se llegue a eso, porque todo se acelera. ¿Ante esto, que hacemos?

LA JUSTICIA YA UTILIZA LOS ESCANERES CEREBRALES COMO PRUEBA

En 2009, el caso de Brian Dugan se hizo famoso porque por primera vez se presentaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) en un juicio.

Dugan, condenado previamente por la violación y el asesinato de dos mujeres, cumplía condena en la cárcel cuando se encontraron evidencias que le relacionaban con un nuevo crimen. Por eso, el fiscal solicitó la pena de muerte.

Su defensor, el abogado Steve Greenberg, utilizó fMRI para demostrar que Dugan nació con un trastorno mental, psicopatía, que le impedía controlar su conducta.

En las imágenes se pudo verificar que Dugan tenía las mismas anormalidades en el cerebro que se habían detectado en otros psicópatas. Aun así, se le condenó a pena de muerte, pero su caso se convirtió en pionero en el mundo.

LA “NEURO LEY”

La neuro ley no solo actuará en los casos de violencia; también en nuestro entorno más cotidiano.

Por ejemplo, para demostrar incapacidad o dolores que te impiden ir a trabajar.

A los abogados se les hacía muy difícil demostrar cuánto sufrían sus clientes al no existir un sistema de evaluación objetivo. Las pruebas obtenidas a través de fMRI permiten cuantificar el dolor.

Esta tecnología también posibilita determinar otros trastornos alegados en juicios, como desórdenes de ansiedad al detectar biomarcadores de, por ejemplo, estrés postraumático.

LA POSIBILIDAD DE LEER SUS PENSAMIENTOS SIN SU PERMISO

Pero ahora de abre la posibilidad de leer la mente con imágenes de cerebro, lo que es un paso mucho más peligroso, y está creando una fuerte polémica entre los estudiosos del derecho, de acuerdo con un artículo en el Chronicle of Higher Education. La profesora de la Universidad Duke Nita A. Farahany, advierte:

«Tenemos esa idea de la privacidad que incluye el espacio alrededor de nuestros pensamientos, que sólo compartimos con la gente que queremos. La neurociencia demuestra que lo que pensamos en esta zona de la intimidad puede ser violado».

Farahany pregunta si la Cuarta y la Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense, que protege a los ciudadanos contra «registros e incautaciones irrazonables» y la autoincriminación protegerán a las personas contra la intrusión de la tecnología.

Aunque la lectura de pensamientos y recuerdos sigue siendo ciencia ficción para muchos, las resonancias magnéticas están empezando a ser objeto de manejo más amplio como prueba en los tribunales.

Más adelante, en el futuro, podría ser posible que la policía lleve a cabo escáneres cerebrales con dispositivos de mano, como se utilizan los alcoholímetros hoy. Cuando la policía da la advertencia, incluso le puede decir al sospechoso que incluso lo que diga en silencio a sí mismo puede ser usado en su contra.

¿ES LÍCITO QUE LA POLICÍA LEA SUS PENSAMIENTOS?

¿El Estado tiene derecho a utilizar este tipo de tecnología? Farahany cree que debería ser posible para que pueda realizar «búsquedas» muy limitadas.

El bioético Paul Root Wolpe, de la Universidad de Emory, dice No.

«El cráneo», dice, «debe ser una zona de absoluta privacidad.»

«Sostiene su posición incluso en el escenario de un presunto terrorista y una bomba de tiempo. Como decía Sartre, el máximo poder o derecho de una persona, es decir, ‘No'».

«¿Qué pasa si de inmediato digo ‘No’ y ellos me sujetan y obtienen la información de todos modos? Quiero decir que el Estado nunca tiene derecho a usar esas tecnologías».

El asunto está atrayendo cada vez más atención. El video de PBS a continuación, con Alan Alda como narrador, es una investigación de cómo el cerebro afecta la justicia en los tribunales. Vale la pena verlo.

Fuentes: Bio Edge, Chronicle, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Contaminación Homosexualidad Neurología NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Psicologia y conducta Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Trabajos científicos

Científico chileno dice que los contaminantes químicos estimulan la feminización

Estudio entre ratas que tiene consecuencias para la homosexualidad.

 

Hace un par de días publicamos un artículo de un científico que sostenía que sustancias intoxicantes del medio ambiente y de los alimentos estaban intoxicando los cerebros de los bebes en el útero materno, haciéndole perder habilidades e inteligencia, que ponían en jaque el progreso de nuestra civilización, como sostiene que sucedió en Roma y con los Samurai, ver aquí. Ahora un científico de Chile sale a advertir que esa misma intoxicación mas el estrés psicológico del embarazo, podrían estar causando alteraciones y reprogramaciones celulares, feminizarían la conductade de los hombres y predispondrían a la homosexualidad; todo esto hallado en una investigación entre ratas.

 

ratones blancos

 

El Presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, Andrei Tchernitchin, explicó que químicos como las dioxinas, e incluso las hormonas que se secretan ante un estrés psicológico extremadamente intenso durante el embarazo, atraviesan la placenta y afectan al feto provocando alteraciones físicas comprobables y por consiguiente efectos conductuales observables.

Estos agentes causan las alteraciones y reprogramaciones celulares, y

“feminizan la conducta de juego infantil ligado al sexo, causan una feminización morfológica y conductual en los niños varones, y predisponen al desarrollo de la homosexualidad”, dijo el médico, que además es Profesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

El Dr. Tchernitchin describe que ya realizó estos análisis en los años previos y fueron publicados en 2006 en los Cuadernos Sociales de la Universidad de Chile.

Esta hipótesis del Dr. Tchernitchin, comprobada aparentemente entre ratas, habría que verificarla entre los seres humanos. Y de confirmarse, sería un vuelco asombroso en la discusión que hoy tenemos respecto a la homosexualidad.

Hoy los estudios más serios y robustos tienden a concluir que no existe el tal “se nace homosexual y no se puede cambiar”, que no hay algo innato, sino más bien que la homosexualidad es consecuencia de situaciones vividas en el entorno familiar a edades tempranas por los sujetos. Ver aquí algún ejemplo.

Por otro lado, llama la atención de que estos estudios del Dr. Tchernitchin datan del 2006, suficiente tiempo para que el poderoso lobby homosexual se interesara por el tema e inyectara fondos para profundizar la investigación, porque son quienes están más preocupados por demostrar que la homosexualidad no es un producto de entorno social sino de fenómenos físicos.

UNA ALTERACIÓN PRODUCIDA POR INTOXICACIÓN

Tchernitchin aclaró que es difícil para el ser humano comprender que su conducta sexual puede ser estimulada por una alteración física en el período de gestación, así que para explicarlo estudió en los animales un ambiente de contaminación química similar al que puede recibir un ser humano.

El señaló que algunas personas con tendencias sexuales diferentes «no aceptan» que su conducta es

una «alteración que corresponde a una alteración de la salud y dicen que ahora aumentó por la moda o porque se puede realizar más abiertamente, pero en los animales de experimentación (ratas y ratones) no hay modas y también ocurre”.

En el caso de los agentes químicos que causan marcados efectos están las dioxinas, como los policlorobifenilos (PCB) o bifenilos policlorinados, señala su estudio adjunto.

Los PCB se generan y liberan al medioambiente como subproductos en la fabricación e incineración de sustancias químicas, describe Greenfacts.

Estos son productos sintéticos que se presentan en una variedad de formas que va desde líquidos grasos hasta sólidos cerosos. No son inflamables, son estables y con un elevado punto de ebullición, lo que les permite tener propiedades de aislante eléctrico. Por ello, fueron empleados como refrigerantes y lubricantes en transformadores y otros equipos eléctricos; como fluidos hidráulicos; y como plastificantes, pigmentos, tintes y también en la tinta de los papeles autocopiantes.

RECREANDO LA CONTAMINACIÓN EN EL LABORATORIO

En animales de laboratorio, la exposición al tetraclorodibenzo-p-dioxina causó la atrofia del timo y supresión de la respuesta inmune debida a una alteración en las células troncales linfocitarias, dice el estudio de Tchernitchin.

Lo notable, dice el escrito, es que  causa también una disminución de espermios eyaculados, una disminución de peso de las glándulas sexuales en el macho, una demasculinización y feminización morfológica y conductual y una disminución de la fertilidad.

Los niveles de testosterona y los receptores de andrógeno se mantienen dentro de límites normales, agrega el informe.

Esta dioxina causa incluso una inhibición del desarrollo de los genitales masculinos y una disminución del peso del complejo urogenital. Se observa una disminución del peso de la próstata ventral, de las glándulas urogenitales, del epidídimo y de los testículos, además de rebajar el largo del pene y disminuir ciertos receptores andrógenos, dice el estudio.

Entre otros efectos también mencionados está un atraso de la pubertad en machos, y una disminución en el recuento de espermios, además de cambios de conducta en las hembras.

El estudio que analiza también otras investigaciones, revela que algunos componente medibles en el ser humano pueden verse alterados en el ser adulto, al igual que en animales en laboratorio.

HORMONAS, FÁRMACOS Y OTROS CONTAMINANTES

Los efectos de los químicos y el estrés alteran los receptores hormonales mediante el mecanismo del imprinting o reprogramación celular, afectando  la diferenciación, su función y determinando el desarrollo de diversas patologías más tarde en la vida, estimulando cambios de conducta, señala el estudio.

La exposición prenatal o postnatal precoz a ciertas hormonas y otros compuestos con acción hormonal tienen diverso efectos en la salud directos y diferidos.

En la investigación del Dr. Tchernitchin se describen pruebas de laboratorio en animales que recrearon los efectos de ciertas hormonas de estrés en períodos críticos de gestación.

En el laboratorio se comprobó que los mismo efectos no son sólo causados por las hormonas sino también por compuestos químicos, tales como contaminantes ambientales, fármacos, aditivos de alimentos, componentes naturales de los alimentos, además de las dioxinas.

Se evidenciaron en todos estos casos alteraciones irreversibles en la diferenciación normal de diversos tipos celulares del organismo.

Estas se manifiestan como modificaciones cualitativas y cuantitativas en diversos receptores hormonales y enzimas. Esto da por resultado cambios morfológicos, es decir físicos, cambios bioquímicos y funcionales de las células del cuerpo. Se originan entonces enfermedades más tarde en la vida.

Entre los compuestos que afectan en forma irreversible las gónadas o la sexualidad por el mecanismo de la inducción de vías de heterodiferenciación celular, es necesario mencionar entonces no solo las dioxinas y las hormonas de estrés, sino también los compuestos que inducen actividad hormonal semejante a los esteroides sexuales. Están la nicotina y otros compuestos derivados deltabaquismo, los  plaguicidas, la cafeína, diversos aditivos de los alimentos elaborados, la contaminación por plomo, cadmio, dióxido de nitrógeno y etanol.

ALIMENTOS CONTAMINADOS

Algunos agentes dañinos para la salud entran al organismo y al feto a través del consumo de carnes contaminadas con estos compuestos. La nicotina entra por la placenta. Algunos compuestos entran por la vía respiratoria. Otros al consumir frutas y hortalizas con plaguicidas. Esto es más intenso por la exposición directa de los trabajadores, agrega el informe.

Carnes con estas hormonas o con agentes contaminantes causan incluso crecimiento mamario en las niñas de 6 meses de edad y efectos en los varones, observados por los pediatras.

Las hormonas que se administran a los vacunos son implantadas en sus orejas; en Estados Unidos existe legislación y fiscalización respecto de la cantidad de implantes y del tiempo de espera post-implante, que debe transcurrir antes del sacrificio de los animales para consumo humano.

Tchernitchin destaca que en el caso de Chile no existe un control adecuado al respecto, de tal manera que un vacuno puede ser sacrificado a los pocos días después de implantado con hormona. Una epidemia de este tipo afectó el 14.1% del total de niñas sanas examinadas en un estudio mencionado por el académico en 2006.

La recreación en el laboratorio de esta situación causa desarrollos genitales anormales, cambios irreversibles en el metabolismo de la testosterona en el eje hipotálamo hipófisis-gonadal de ratas macho. La exposición neonatal a estrógenos determina alteraciones en el desarrollo y cambios estructurales y funcionales en el testículo, próstata y vesículas seminales. El sistema inmune también se ve afectado con alteraciones irreversibles.

Fuentes: La Gran Época, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Ciencia y Tecnología Evolucionismo Genética Ideología de Género Neurología NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Trabajos científicos

La ciencia muestra las diferencias del sexo en las conductas y no es un invento sexista

La preponderancia del discurso políticamente correcto.

 

Más y más personas en occidente piensan que el sexo (es decir, la masculinidad y la feminidad) no es una realidad biológica objetiva sino una construcción social. En consecuencia, en lugar de «sexo» prefieren usar la palabra «género», una palabra que, hasta finales del siglo pasado, se refería exclusivamente a la lengua (la mayoría de los idiomas aparte del Inglés asignan, géneros femeninos, masculinos o neutros a las palabras y cosas). A diferencia de sexo, el género puede ser manipulado para servir a las preferencias culturales.

 

 

Los que rechazan la objetividad del sexo dirán a menudo que a pesar de los cuerpos masculinos y femeninos pueden tener algunas diferencias entre ellos, nuestros cerebros son lo mismo. Un hombre, que actualmente está criando tres  hijos «sin género», argumentó:

«Si realmente quieres conocer a alguien, no preguntes lo que hay entre sus piernas.»

¿Pero es la única diferencia entre los hombres y las mujeres es lo que está entre sus piernas?

DIFERENCIAS CEREBRALES

Los cerebros de hombres y mujeres son biológicamente diferentes.

En el 2004, un equipo de catorce estrellas neurocientíficas de la Universidad de California, la Universidad de Michigan y la Universidad de Stanford, mostraron los resultados que muestran que los cerebros masculinos están genéticamente programados para ser diferente de las mujeres.

Estos científicos analizaron treinta muestras de tejido cerebral humano tomado de diferentes secciones del cerebro y de diferentes individuos. No se les dijo el sexo de la persona de quien se haya tomado cada muestra, y simplemente por el análisis genético del tejido cerebral fueron capaces de identificar correctamente el sexo de todas las muestras.

El neurocientífico Larry Cahill, en un artículo para  la revista Scientific American, escribió que las diferencias estructurales, químicas y funcionales entre los cerebros de hombres y mujeres aumentan la posibilidad de desarrollar tratamientos «sexo-específicos» para enfermedades como la depresión y la esquizofrenia.

JUGUETES

Las diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos afectan muchos aspectos de la conducta y la percepción, incluida la memoria, las emociones, la visión, la audición, la forma en que manejamos el estrés, e incluso los juguetes con que nos gusta jugar.

Los investigadores (y los padres) han señalado que los niños son más propensos a jugar con pelotas y coches, mientras que las mujeres tienden a preferir las muñecas y los hornos Easy-Bake.

Los que afirman que «género» es una construcción social encuentran esto abominable. A principios de este año, Boots, la cadena de farmacias más grande en el Reino Unido, se sintió obligada a acabar con los signos de juguetes de «niños» y «niñas» después de que compradores salieron a Facebook y Twitter para acusar a la tienda de «comportamientos sexistas». Mientras tanto, en Suecia han empezado a presionar con catálogos de juguetes «de género ciego» que representan a las niñas con armas de juguete y a los niños cpn secadores del pelo.

A pesar de que va en contra de la corrección política, la ciencia sugiere que razón por la que los niños y niñas prefieren jugar con diferentes juguetes tiene menos que ver con el condicionamiento cultural que con la biología del cerebro.

En 2002, Melissa Hines de la City University de Londres y Gerianne M. Alexander de Texas A & M University decidieron llevar a cabo experimentos en monos verdes, uno de nuestros primos biológicos más cercanos. Ellos encontraron que los monos mostraron

«diferencias sexuales en las preferencias de juguetes similares a las documentadas previamente en los niños.»

Los monos niños normalmente prefieren jugar con coches y pelotas, mientras que las monas niñas prefieren jugar con muñecas y ollas. (Y no tenían a los padres o a los catálogos de juguetes que les dijeran que deberían preferir.)

Ello llegaron a la conclusión de que esas preferencias de «dimorfismo sexual» por ciertas características de los objetos están profundamente embebidas como producto de la evolución, las preferencias relacionadas con la naturaleza de ser hombre o mujer, que los niños humanos también muestran claramente incrustadas.

¿Todo lo que diferencia a los hombres y las mujeres es lo que está «entre las piernas»? Lejos de ello.

Fuentes: Catholic Answers, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en tecnología Ciencia y Tecnología Conflictos Control Social Delitos Inteligencia Justicia Leyes Libertades individuales Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Privacidad Psicologia y conducta Seguridad Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias

Tecnologías pre crimen y de control de la mente ya están aquí

¿Hacia donde va la sociedad de vigilancia?

 

La semana pasada publicamos una serie de artículos que decían que hemos llegado a una estado de vigilancia total de las personas, como consecuencia del avance de las tecnologías que vinculan enormes bases de datos de cualquier formato (ver aquí), y que ahora con el desarrollo de internet de las cosas será imposible quedar al margen de la sociedad de vigilancia (ver aquí), lo cual nos está acercando cada vez más a la profecía de Gorge Orwell de 1984, de una sociedad dominada por un Gran Hermano (ver aquí).

 

tecnologia pre crimen

 

Y hemos publicado varios artículos que dan cuenta del avanace de la sociedad de la vigilancia, que en mayor o menor medidad, dependiendo de la capacidad de inversión y tecnológica, todas las sociedades lo están viviendo. Ver aquí los artículos publicados bajo la categoría vigilancia.

Y las preguntas que surgen son: ¿para que es esto?, ¿a donde vamos a llegar? Y la respuesta, fuera de toda elucubración ideológica, la podemos encontrar en la tendencia de los desarrollos tecnológicos que se están financiando y poniendo a punto por las organizaciones estatales.

Aunque vivimos en un momento en que la tecnología está avanzando a un ritmo exponencial, y puede ser muy difícil mantenerse al día, ya se puede hablar de que en el futuro, las autoridades no sólo pueden ser capaces de usar la tecnología predelictiva para leer nuestras mentes, sino que también podrían ser capaces de utilizar tecnología para controlar directamente nuestras mentes en forma física.

No es ciencia ficción. Está en la puerta.

Y entonces de vuelta las preguntas: ¿para que es esto?, ¿a donde vamos a llegar?

Es para su discernimiento.

TECNOLOGÍAS PRE DELICTIVAS EN QUE SE ESTÁ TABAJANDO

Uno de los programas más destacados es conocido como FAST (Future Attribute Screening Technology). Según Wikipedia, este sistema predelictivo está ya tan avanzada que los desarrolladores afirman que tiene más o menos un 80% de éxito

Es un programa creado por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS). Fue originalmente titulado proyecto de intenciones hostiles. El propósito es detectar «Mala intención» por detección en las personas de «indicadores fisiológicos y psicológicos» en un «laboratorio de detección de móvil».

En una reunión celebrada el 24 de julio de 2008 el Secretario del DHS, Jay Cohen declaró, el objetivo es crear una nueva tecnología que estaría trabajando en tiempo real a diferencia de después de que se comete un delito.

El portavoz de ciencia del DHS John Verrico declaró en septiembre de 2008 que las pruebas preliminares habían demostrado el 78% de precisión en la detección de intentos de mal y 80% en el engaño.

FAST está actualmente bajo prueba por DHS y ha sido descrito en informes de prensa como un programa «Precrimen». FAST supuestamente maneja complejos algoritmos estadísticos que pueden agregar datos de bases de datos múltiples en un intento de «predecir» actos del futuro criminal o terrorista, probablemente a través de bases de datos de vigilancia encubierta de los ciudadanos.

El programa FAST pretende evaluar si un individuo podría suponer una amenaza «Precrimen» a través de la captura de un rango de datos, incluyendo datos biométricos. En otras palabras, FAST intenta deducir el riesgo de amenaza a la seguridad de futuros delincuentes y terroristas a través de análisis de datos.

Bajo FAST, señales biométricas fisiológicas y conductuales son capturadas a través de los siguientes tipos de datos biométricos: movimientos del cuerpo y oculares, variación de velocidad de parpadeo y de la pupila del ojo, cambios de calor del cuerpo y patrones de respiración. Las señales biométricas lingüísticas incluyen la captura de los siguientes tipos de datos: cambios de tono de voz, alteraciones en el ritmo y cambios en la entonación del discurso. 

Documentos publicados por el DHS indican que los individuos podrían ser arrestados y enfrentar otras consecuencias graves basados en algoritmos estadísticos y evaluación analítica predictiva. Específicamente, las consecuencias proyectadas de FAST ‘pueden variar de ninguna a detención temporal, deportación, cárcel o muerte.’

YA SE ESTÁN INSTALANDO

Tal vez usted asume que la aplicación generalizada de este sistema tiene aún un largo camino. Bueno, si eso es lo que está pensando, estaría equivocado.

De hecho, ya se están instalando cámaras predelictiva en lugares de tránsito importante en San Francisco

Cientos de cámaras de vigilancia predelictiva se instalan en el sistema del metro de San Francisco que analizará el «comportamiento sospechoso» y alertará el potencial criminal o actividad terrorista, antes de que se haya cometido ningún delito.

«El fabricante BRS Labs dijo que ha instalado cámaras en atracciones turísticas, edificios gubernamentales y bases militares en los Estados Unidos. En su último proyecto BRS Labs instalará sus dispositivos en el sistema de transporte en San Francisco, que incluye autobuses, tranvías y trenes subterráneos»informa el Daily Mail.

Las cámaras están programadas con una lista de comportamientos considerados «normales». Cualquier cosa que se desvía de la actividad habitual es clasificada como sospechosa y los guardias serán alertados inmediatamente vía mensaje de texto o una llamada telefónica.

Equipadas con la capacidad de rastrear hasta 150 sospechosos a la vez, las cámaras acumulan una «memoria» de comportamiento sospechoso para determinar lo que constituye una potencial actividad criminal.

Así que no intente actuar sospechosamente, alguien puede estar mirando.

TECNOLOGÍAS DEL CONTROL DE LA MENTE

Otro desarrollo tecnológico muy perturbador fue divulgado recientemente por Businessweek.

Los investigadores de Harvard Medical School al parecer han encontrado una manera en que un ser humano controle la mente de una rata

En abril, cuando los investigadores de Harvard Medical School publicaron el video de rata en YouTube, demostraron la creación de una interfaz de cerebro a cerebro formada entre humanos y alimañas.

Básicamente, el ser humano podría concentrarse en una idea específica y — a través de algo llamado Transcranial Focused Ultrasound, o FUS — y un impulso sería enviado para excitar la parte del cerebro de la rata que controla el movimiento de la cola. El experimento ha funcionado el 94 por ciento del tiempo, con el pensamiento tomando aproximadamente 1,5 segundos para viajar del humano a la rata.

¿Exactamente cómo funciona esto? Un reciente artículo de ExtremeTech explicó cómo los investigadores están haciendo esto…

La principal ventaja de FUS es que, a diferencia de la mayoría de las técnicas de estimulación cerebral, tales como el DBS, es no invasiva. Por ahora parece que el equipo FUS es bastante abultado, pero versiones futuras podrían ser lo suficientemente pequeñas como para uso cotidiano.

¿Así podría utilizarse este tipo de tecnología eventualmente para controlar las mentes humanas? Probablemente.

Y ya ha habido bastantes otros investigadores que han logrado algunos avances impresionantes en el campo de la tecnología de control de la mente…

En 2008, investigadores japoneses descubrieron una manera de monitorear la actividad neuronal y averiguar qué objeto o palabra se piensa a partir de un conjunto limitado de opciones. Este año, los científicos en el Instituto Nacional de Genética de Japón grabaron un video de un cerebro de pez formando un pensamiento para descubrir que neuronas se iluminan cuando el animal contempla alimentos.

El fabricante de chips Intel (INTC) e investigadores de la Carnegie Mellon University han hecho un trabajo muy prometedor alrededor de leer la mente con seres humanos.

Se puede pedir a una persona que piense en un objeto específico y puede entonces determinar — en el 90 por ciento del tiempo — cual es ese objeto observando la actividad cerebral en una máquina de fMRI. Hasta ahora, el vocabulario para las pruebas se limita a aproximadamente 1.000 palabras y los temas son simplemente escoger entre un par de palabras en un momento, pero su tasa de éxito es lo suficientemente buena para concebir la capacidad de encender y apagar un smartphone o un televisor mediante sólo pensamientos; y de ahí para arriba.

¿Todo esto suena muy invasivo? Si.

Y tenemos que ser conscientes de estas cosas. Imagínese lo que haría un gobierno tiránico con dichas tecnologías. Potencialmente sería capaz de obtener un nivel de control que los tiranos del pasado ni siquiera habían soñado posible.

Las Tecnologías de control de la mente y pre-crime ya están aquí y serán sin duda mucho más avanzadas en el futuro.

¿Cómo elegirán los gobiernos alrededor del mundo a utilizar estas tecnologías?

Fuentes: Activist Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Biomédica Biotecnología Ciencia y Tecnología Enfermedades Médicos Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Transhumanismo

Ya existiría la tecnología para hacer trasplantes de cabeza completa entre seres humanos

Provoca alarma ética.

 

En occidente ya se ha realizado entre ratas y monos, y los chinos dicen que lo hicieron con un perro; en forma experimental. Pero ahora un científico italiano detalla cómo la tecnología actual podría estar disponible para permitir los primeros trasplantes de cabeza humana para el tratamiento de parálisis o enfermedades como la distrofia muscular. 

 

cabeza del mosntruo de frankenstein

 

Su posición se basa en el trasplante que se realizó en la cabeza de un mono en 1970. Pero hay varias cuestiones éticas que entran en juego en este procedimiento llamado Heaven (Cielo), incluida la personalidad de la persona, la calidad de vida que llevaría y el paciente donante.

«SÓLO HACER ESTOS EXPERIMENTOS NO ES ÉTICO»

Los trasplantes de órganos han hecho grandes avances en las últimas décadas y con el advenimiento de la impresión 3D se están comenzando a producir piezas de repuesto. Pero, de acuerdo con un científico italiano, una frontera que no ha sido abordada todavía pronto podría ser una posibilidad – un trasplante de cabeza humana entera.

Un artículo publicado en Neurología Quirúrgica Internacional describe cómo algunos de los retos que han impedido un intercambio de cabeza completa en los seres humanos ahora podrían ser superados.

Además de los desafíos científicos, las consideraciones éticas de ese procedimiento ahora se están discutiendo con otros científicos que dicen que «no debería ocurrir nunca».

El Dr. Sergio Canavero del Grupo Avanzado de Neuromodulación de Turín en Italia, escribió que actualmente existe la tecnología para reconectar la cabeza de un donante a la médula espinal del destinatario. Él llama HEAVEN (cielo) al procedimiento.

Este tipo de trasplante se llevó a cabo en un mono rhesus en 1970. El animal vivió sólo ocho días después, pero durante ese tiempo, funcionó normalmente, de acuerdo con Canavero.

Canavero destacó las palabras del científico, Robert White, quien completó la hazaña en el mono:

En 1999, él predijo que «… lo que siempre ha sido materia de la ciencia ficción – la leyenda de Frankenstein, en la que todo un ser humano se construye cosiendo varias partes del cuerpo en conjunto – se convertirá en una realidad clínica a principios de siglo XXI… el trasplante de cerebro, al menos inicialmente, en realidad será el trasplante de la cabeza – o trasplante del cuerpo, dependiendo de su punto de vista… Con las importantes mejoras en las técnicas quirúrgicas y el manejo postoperatorio desde entonces, ahora es posible hacer el trasplante de cabeza para los seres humanos».

 

dibujo de transplante de cabeza de un mono

 

El dibujo representa un trasplante de cabeza de un mono. (Imagen: White et al 1971 a via Neurología Quirúrgica Internacional)

CANAVERO EXPLICA EL PROCEDIMIENTO

En su documento, Canavero describe cómo él cree que esto es ahora posible.

Primero comienza con el enfriamiento de la cabeza del recipiente a una temperatura tan baja como para permitir a los cirujanos desconectar y volver a conectar la cabeza del donante en el cuerpo. Esta temperatura sería de entre 12° C y 15° C.

Para la separación de las cabezas de cada organismo para la transferencia, los cirujanos usan una cuchilla muy afilada para un corte limpio que

es «la clave para la fusión con la médula espinal, ya que permite que los axones cortados se ‘fusionen’ con sus contrapartes distales».

Es en esta reconexión que la propuesta de Canavero se diferencia de los demás. Se sugiere el uso de polietilenglicol (PEG), un plástico, para ayudar a fundir las dos médulas espinales.

Además de la principal descripción técnica del procedimiento, Canavero también proporciona un escenario posible con el fin de dar al lector una idea de todo el esfuerzo.

DISCUSIONES ÉTICAS

Tal vez el lector se pregunte quién se beneficiaría de tal procedimiento. Se señaló que parapléjicos y pacientes con distrofia muscular podría ser candidatos para recuperar la función que se había perdido. También se informó que el costo, estimado por Canavero, para tal procedimiento sería por lo menos de U$S 13 millones.

Las consideraciones éticas, como las cuestiones de personalidad y otros componentes del cerebro han entrado en juego con la investigación en el pasado, pero el paciente donante presenta un problema también. Canavero describió al donante como con muerte cerebral, lo que nos lleva a problemas relacionados con la ética de la sustracción de órganos antes de que una persona esté oficialmente muerta.

The Daily Telegraph informó que el doctor Calum Mackellar del Consejo Escocés de Bioética Humanos dijo,

«Esto suena como algo de una película de terror«.

Canavero admite en el documento que no se ocupa de las consideraciones éticas del procedimiento.

CBS News informó que el Dr. Jerry Silver de la Universidad Case Western Reserve, quien formó parte del equipo que volvió a conectar con éxito la médula espinal cortada en ratas, recordando lo que era ver al mono blanco con la cabeza trasplantada,

cree que este tipo de investigación «no debería ser hecha otra vez».

«Sólo hacer los experimentos no es ético», dijo, de acuerdo con CBS. «Esta es una mala ciencia, esto no debe suceder.»

También dijo que la propuesta de Canavero está «a años luz» de ser realmente viable.

«Es una fantasía completa, que se pueda hacer en una lesión traumática en un mamífero adulto», dice Silver.

Fuentes: The Next Big Future, The Blaze, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis

La neurociencia encuentra caminos para reparar los malos recuerdos

Un mecanismo parecido al de la confesión.

 

Más de una vez la Santísima Virgen ha dado mensajes pidiendo que no estemos presos de los recuerdos, lo que se relaciona con las huellas que han dejado nuestros pecados y que nos impiden erguirnos de nuevo, tener una nueva oportunidad y seguir para adelante. Ahora la neurociencia está trabajando sobre la teoría de la reconsolidación, que tiene similitud a lo que sucede en los confesionarios.

 

Dra Schiller

 

Una neurocientífica, Daniela Schiller, impulsada por terroríficos acontecimientos en la historia de su familia, está explorando la eliminación del trauma de los recuerdos negativos, a través de la reconsolidación de los recuerdos, produciendo estímulos diferentes inmediamente que los recuerdos se evocan, de tal forma que los recuerdos se puedan reescribir de manera menos dolorosa.

Esto es el mecanismo que ya usa el sacramento de la confesión o reconciliación, visto desde el punto meramente humano. La persona plantea su pecado al sacerdote, lo evoca, y el sacerdote le da algún consejo y le da la absolución con el aviso de que vuelva a pecar. De esta forma, se le permite a la persona reescribir el mal recuerdo del pecado que pesa en su emoción mediante el alivio de que Dios perdonó su pecado, y así  superarlo y seguir adelante con menos carga.

UN CAMBIO EN LA INAMOVILIDAD DE LOS RECUERDOS

Explicó cómo investigaciones recientes, incluyendo la suya propia, han demostrado que los recuerdos no son rastros físicos inmutables en el cerebro. Sino que son construcciones maleables que se pueden reconstruir cada vez que se recuerdan. Explicó que las investigaciones sugieren que los médicos (y psicoterapeutas) podrían usar este conocimiento para ayudar a los pacientes a bloquear las emociones de ansiedad que experimentan al recodar un evento traumático, convirtiendo una fuente crónica de ansiedad debilitante en paseos benignos por el sendero de la memoria.

Schiller, que tiene 40 años, está a la vanguardia de un drástico replanteamiento de cómo funciona la memoria humana al nivel más básico. Su grupo de laboratorio actual en la Facultad de Medicina de Mount Sinai (EE.UU.), sus antiguos compañeros en la universidad de Nueva York y un creciente ejército de investigadores con ideas parecidas, han reunido un montón de datos para argumentar que podemos alterar el impacto emocional de un recuerdo añadiendo nueva información al mismo, o recordándolo en un contexto diferente.

Esta hipótesis desafía a un siglo de neurociencia y anula numerosos hitos culturales, desde Marcel Proust hasta las autobiografías superventas. También cambia cómo imaginamos la permanencia de la memoria y la identidad, y sugiere métodos radicales no farmacológicos para el tratamiento de patologías como el desorden de estrés postraumático, otros desórdenes de ansiedad basados en el miedo, e incluso los comportamientos adictivos.

En un artículo seminal publicado en la revista Nature en 2010, Schiller (que entonces era estudiante postdoctoral en la Universidad de Nueva York -NYU por sus siglas en inglés) y sus compañeros de facultad, entre ellos Joseph E. LeDoux y Elizabeth A. Phelps, publicaron los resultados de experimentos en humanos que indicaban que los recuerdos se reformulan y reescriben cada vez que recordamos un acontecimiento. Y, según sugería la investigación, si se introduce información que mitigue un acontecimiento traumático o infeliz al poco tiempo de recordarlo -durante las pocas horas que tarda el cerebro en reconstruir el recuerdo en el material de construcción biológico de las moléculas-, básicamente la experiencia emocional del recuerdo puede reescribirse.

«Al afectar a la memoria emocional, no afectas al contenido», explica Schiller. «Sigues recordando perfectamente. Simplemente no tienes el recuerdo emocional».

ENTRENAMIENTO DE MIEDO

La idea de que los recuerdos están en constante transformación no es completamente nueva. Hay pruebas experimentales de este efecto desde por lo menos la década de 1960. Pero los investigadores consolidados ignoraron estos hallazgos durante décadas porque contradecían la teoría científica predominante respecto a cómo funciona la memoria.

Esa teoría empezó a dominar la ciencia de la memoria a principios del siglo XX. En 1900, dos científicos, Georg Elias Müller y Alfons Pilzecker, llevaron a cabo una serie de experimentos con humanos en la Universidad de Göttingen (Alemania). Sus resultados sugerían que los recuerdos eran frágiles en el momento de su formación, pero que se fortalecían o consolidaban con el tiempo. Una vez consolidados, estos recuerdos permanecían esencialmente estáticos, almacenados de forma permanente en el cerebro como un informe en un archivador del que se podían extraer cuando surgiera la necesidad.

Los neurocientíficos tardaron décadas en llevar a cabo minuciosas investigaciones para desenredar un mecanismo básico de la memoria y explicar cómo se daba la consolidación al nivel de las neuronas y proteínas: una experiencia que entrara en el paisaje neuronal del cerebro a través de los sentidos, primero se «codificaría» en un aparato central del cerebro conocido como el hipocampo, y después migraría -mediante señales bioquímicas y eléctricas- a otras áreas del cerebro para almacenarse.

Un famoso capítulo de esta historia es el caso de “H.M.”, un joven cuyo hipocampo fue extirpado durante una intervención quirúrgica en 1953 para tratar sus ataques epilépticos; aunque siguió estando sano a nivel fisiológico durante el resto de su vida (murió en 2008), H.M. nunca pudo volver a crear recuerdos a largo plazo salvo para aprender nuevas habilidades motoras.

Investigaciones posteriores también dejaron claro que no existe una única memoria, sino distintos tipos de memoria que logran distintos propósitos biológicos usando distintos caminos neuronales.

La memoria «episódica» se refiere al recuerdo de acontecimientos pasados concretos; la memoria de «procedimiento» se refiere a la capacidad de recordar capacidades motoras concretas como montar en bicicleta o lanzar una pelota: la memoria del miedo, una forma especialmente potente de memoria emocional, se refiere a la sensación instantánea de angustia que surge al recordar una experiencia física o emocional peligrosa.

Sin embargo, fuera cual fuera el tipo de memoria, la teoría de la consolidación argumentaba que esta era un rastro neuronal inmutable de un acontecimiento anterior fijado en un almacenamiento a largo plazo. Al recuperar un recuerdo, ya fuera disparado por una asociación emocional desagradable o por el seductivo sabor de una magdalena, esencialmente buscas una narrativa atemporal de un acontecimiento anterior. Los humanos, según esta teoría, son la suma total de sus recuerdos fijos.

Pero resulta que Proust no era neurocientífico, y la teoría de la consolidación no servía para explicarlo todo sobre la memoria. Esto se hizo evidente durante décadas de investigación en lo que se denomina entrenamiento del miedo.

Schiller dio un curso intensivo en entrenamiento del miedo una tarde en su laboratorio del Mount Sinai. Una de sus estudiantes de postdoctorado, Dorothee Bentz, ató a una persona un electrodo a la muñeca derecha que emitía una descarga eléctrica suave pero molesta. También colocó sensores en varios dedos de la mano izquierda para recoger la respuesta galvánica de mi piel, una medida de alerta fisiológica y miedo. Después le hizo ver una serie de imágenes -cilindros azules y morados- parpadear en una pantalla de ordenador. Pronto se hizo evidente que los cilindros azules solían preceder (aunque no siempre) a un shock, y las lecturas de la conductividad de la piel de la persona reflejaban lo que había aprendido. Cada vez que veía un cilindro azul, se ponía nervioso anticipando el shock. El «aprendizaje» no le llevó más de un par de minutos y Schiller afirmó que la ansiedad anticipatoria, que se recogía en tiempo real en un monitor cercano, era una respuesta clásica en el entrenamiento del miedo. «Es exactamente igual que en las ratas», afirmó.

En las décadas de 1960 y 1970 varios grupos de investigación usaron este tipo de memoria del miedo en ratas para buscar grietas en la teoría de la consolidación de la memoria. En 1968, por ejemplo, Donald J. Lewis de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) condujo un estudio que demostraba que se podía hacer que las ratas perdieran el miedo asociado a un recuerdo si se les administraba un fuerte shock electroconvulsivo justo después de inducirlas a recuperar ese recuerdo; el shock producía una amnesia del miedo aprendido anteriormente. Por el contrario, darle un shock a animales que aún no hubieran recuperado el recuerdo, no producía esta amnesia.

En otras palabras, un shock fuerte programado para darse inmediatamente después de recuperar un recuerdo, parecía tener una capacidad única para descomponer ese recuerdo y permitir que se reconsolidara de otra forma. Trabajos de investigación posteriores, de la década de 1980, confirmaron algunas de estas observaciones, pero estaban tan alejados del pensamiento convencional que apenas recibieron atención.

MOMENTO DE SILENCIO

Schiller recuerda exactamente cuándo se despertó su curiosidad sobre la naturaleza de la memoria humana. Estaba en sexto de primaria y era el Día en Recuerdo del Holocausto en Israel. Le preguntó a su padre por sus recuerdos como superviviente del Holocausto para un proyecto de la escuela, y él ignoró sus preguntas. Se quedó especialmente perpleja ante el comportamiento de su padre a las 11 de la mañana, cuando una erupción simultánea de sirenas por todo Israel señala el comienzo de un momento de silencio nacional. Mientras todo el país se ponía en pie para honrar a las víctimas del genocidio, él permaneció testarudamente sentado en la mesa de la cocina con las sirenas ululando, tomándose su café y leyendo el periódico.

«Los alemanes le hicieron algo a mi padre, pero no sé qué fue porque nunca habla de ello», comentó Schiller.

Durante su servicio militar obligatorio en el ejército israelí, organizó conferencias científicas y de divulgación que condujeron a estudios en psicología y filosofía en la Universidad de Tel Aviv.

En la ciencia, como en la memoria, el momento adecuado lo es todo. Schiller llegó a Nueva York justo a tiempo para el segundo advenimiento de la reconsolidación de la memoria en neurociencia.

En el año 2000 se sentaron las bases para el trabajo sobre la modificación de la memoria de Schiller cuando Karim Nader, un estudiante de postdoctorado en el laboratorio de LeDoux sugirió un experimento para probar el efecto de un fármaco sobre la formación del miedo y los recuerdos en ratas. LeDoux le dejó claro a Nader que la idea le parecía un desperdicio de tiempo y dinero. Nader hizo el experimento de todas formas. Acabó publicado en Nature y despertó un  renovado interés científico por la reconsolidación de la memoria.

Sometió a las ratas al clásico entrenamiento de miedo y en un desagradable vuelta de tuerca del conductismo pavloviano, les enseñó a asociar un tono auditivo con un shock eléctrico. Pero justo después de que los animales recuperaran el recuerdo temido (los investigadores sabían que era así porque se quedaban quietos cuando oían el tono), Nader inyectó un fármaco que bloqueaba la síntesis de proteínas directamente en su amígdala, la parte del cerebro donde se cree que se almacenan los recuerdos de miedo. Sorprendentemente, el fármaco sirvió para tapar la asociación de pánico. Las ratas ya no se quedaban paralizadas por el miedo al shock al oír el sonido.

Décadas de investigación habían establecido que la consolidación de la memoria a largo plazo exige la síntesis de proteínas en los caminos neuronales de la memoria, pero nadie sabía que también hacía falta una síntesis de proteínas después de recuperar un recuerdo, lo que implica que el recuerdo también se está consolidando en ese momento.

Los experimentos de Nader también demostraron que bloquear la síntesis de proteínas impedía a los animales recordar el recuerdo temido solo si recibían el fármaco en el momento adecuado, poco después de que se les recordara dicho acontecimiento. Si Nader esperaba seis horas antes de administrar el fármaco, este no tenía efecto y el recuerdo original se mantenía intacto. Era una buenísima pista bioquímica de que al menos algunos tipos de recuerdos hay que reescribirlos neuronalmente cada vez que se recuperan.

Cuando Schiller llegó a NYU en 2005, Elizabeth Phelps, quien encabezaba la investigación sobre la memoria en humanos, le pidió que ampliara los hallazgos de Nader y probara el potencial de un fármaco para bloquear recuerdos de miedo. El fármaco que se usó en el experimento con roedores era demasiado tóxico para su uso en humanos, pero una clase de ansiolíticos conocida como antagonistas beta adrenérgicos (o, en lenguaje común, «betabloqueantes») mostraba potencial; entre estos medicamentos se hallaba el propranolol, que ya había sido aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento para el tratamiento de los ataques de pánico y el miedo escénico.

Schiller se dispuso a probar inmediatamente el efecto del propranolol en la memoria en humanos, pero nunca llegó a llevar a cabo el experimento debido al prolongado retraso para conseguir el visto bueno institucional para lo que en aquel momento era una forma pionera de experimentación en humanos.

«Tardamos cuatro años en conseguir el visto bueno «, recuerda, «y dos meses después volvieron a retirarla. Toda mi beca postdoctoral la pasé esperando a que se aprobara este experimento». («¡Aún no se ha aprobado!», añade).

Mientras esperaba el visto bueno que nunca llegó, Schiller empezó a trabajar en un proyecto al margen que resultó ser aún más interesante. Salió de una conversación casual con un compañero sobre algunos datos anómalos descritos en una reunión del laboratorio de LeDoux: un grupo de ratas «no se comportaron como se suponía» en un experimento de miedo, explica Schiller.

Los datos sugerían que un recuerdo de miedo se podía interrumpir en los animales incluso sin usar un fármaco que bloqueara la síntesis de proteínas. Schiller usó el germen de esta idea para diseñar una serie de experimentos de miedo en humanos, mientras que Marie-H. Monfils, miembro del laboratorio de LeDoux siguió una línea paralela de experimentación en ratas. En los experimentos con humanos, a unos voluntarios se les mostraba un cuadrado azul sobre la pantalla de un ordenador y después recibían un shock. Una vez asociado el cuadrado azul con un shock inminente, el recuerdo de miedo estaba instalado. Después Schiller demostró que si repetía la secuencia que producía el recuerdo de miedo al día siguiente, pero rompía la asociación en un periodo de tiempo corto -es decir, que mostraba el cuadrado azul sin dar el shock- esta nueva información se incorporaba en el recuerdo.

En este caso, también resultaba clave el momento adecuado. Si el cuadrado azul al que no seguía un shock se mostraba en los 10 minutos siguientes a la recuperación del recuerdo, los sujetos humanos reconsolidaban el recuerdo sin miedo. Si sucedía seis horas después, el recuerdo inicial persistía.

Dicho de otra manera, intervenir durante el breve periodo en que el cerebro está reescribiendo su memoria, ofrece una oportunidad de revisar el propio recuerdo inicial al mismo tiempo que se atenúa la emoción (miedo) que lo acompañaba. Al controlar el momento de administración, el grupo de NYU ha creado un escenario en el que básicamente los humanos podrían reescribir un recuerdo de miedo y darle un final sin temores. Y ese nuevo final es robusto: cuando Schiller y sus compañeros citaron a sus sujetos en el laboratorio un año después, pudieron demostrar que el miedo asociado con el recuerdo seguía bloqueado.

El estudio, publicado en Nature en 2010 dejaba claro que la reconsolidación de la memoria no se daba solo en las ratas.

LOS RECUERDOS MÁS SEGUROS

Como idea científica, la reconsolidación de la memoria parece haber llegado para quedarse. Schiller señala que cuando empezó a acudir a la multitudinaria reunión anual de la Sociedad de Neurociencia hace una década, tenía suerte si veía un solo póster sobre la teoría de la reconsolidación. «Ahora», afirma, «hay pasillos enteros en la sala de exposiciones».

Lo que es más importante, el trabajo de Schiller ha sido replicado y se ha extendido rápidamente. Thomas Agren y sus compañeros de la Universidad de Uppsala (Suecia) confirmaron el año pasado que interrumpir la reconsolidación cuando los humanos reactivaban un recuerdo de miedo abolía eficazmente su efecto de miedo; el grupo también demostró mediante imágenes del cerebro en estos voluntarios que la amígdala era el lugar donde residía el recuerdo cambiado. Yan-Xue Xue de la Universidad de Pekín (China) y sus compañeros informaron el año pasado de que habían usado la manipulación de memoria no farmacológica para ayudar a los adictos a la heroína a reescribir su asociación de disparadores medioambientales con una ansiedad por consumir la droga; los investigadores afirman que el efecto dura al menos medio año, que es la duración del estudio.

Desde que se mudó de NYU a Mount Sinai en la zona norte de la ciudad en 2010, Schiller se ha embarcado en una nueva serie de experimentos que exploran el potencial clínico de la reconsolidación de la memoria.

Eso explica en parte por qué comparte su despacho de la novena planta con una tarántula, que está instalada en una jaula bajo su mesa. La araña se llama Web 2.0 (fue bautizada por un miembro del grupo de investigación de Schiller, antiguo guionista de Saturday Night Live) y cumple su papel en los experimentos actuales para bloquear la aracnofobia (el miedo a las arañas) en humanos sin usar fármacos.

«Estamos estudiando los mecanismos neuronales de la reconsolidación», explica.

Esos mecanismos -tanto al nivel sináptico como al nivel de todo el cerebro- se comprenden relativamente bien en animales, pero no son tan sencillos de estudiar en humanos.

«Solo puedes hacer dos cosas», continúa. «Una es hacer estudios farmacológicos, y la otra es analizar la función cerebral en un escáner de resonancia magnética cuando la gente actualiza los recuerdos». Esperan poder publicar hallazgos de ambos frentes en un futuro próximo.

La reconstitución de la memoria tiene un potencial terapéutico enorme. Administrar fármacos como el propranolol a las horas de una experiencia traumática puede modificar o minimizar el impacto emocional a largo plazo del recuerdo. Pero si eso no es posible, el recuerdo puede modificarse más tarde, cuando la experiencia se recuerde en un contexto seguro y libre de amenazas. Roger Pitman de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.), Karim Nader (que ahora está en la Universidad de McGill) y sus compañeros han informado de que administrar propranolol a las personas cuando recuerdan una experiencia traumática puede atenuar el impacto emocional del recuerdo, lo que resulta esperanzador para el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, como el síndrome de estrés postraumático. A Schiller esto le parece muy prometedor.

«Si no puedes intervenir a las pocas horas del acontecimiento», explica, «aún tienes otras oportunidades para intervenir».

En algunos sentidos, el potencial impacto cultural y las implicaciones personales de la reconsolidación son aún más sorprendentes. Exagerándolo, si todos reescribimos nuestros recuerdos cada vez que recordamos un acontecimiento, el recuerdo no existe como un archivo en nuestro cerebro, sino solo como la última versión de un guión. Cada recuerdo es fabricado, y el pasado no es más que nuestra última recuperación del mismo. Los datos archivados en la memoria se mezclan con cualquier información nueva que sirve para dar forma a lo que pensamos -y sentimos- respecto a él.

«Mi conclusión», explica Schiller, «es que la memoria es lo que eres ahora. No en fotos, no en grabaciones. Tu memoria es quien eres ahora mismo».

Por lo tanto, desde el punto de vista de Schiller, el secreto para conservar un recuerdo no reside en la síntesis de proteínas en las sinapsis, ni en cerrar el tráfico neuronal del hipocampo a otras zonas del cerebro. Sino que piensa que los recuerdos se conservan mejor en forma de una historia que recoge, destila y arregla los detalles tanto físicos como emocionales de un acontecimiento.

«La única forma de congelar un recuerdo», afirma, «es meterlo en una historia».

Lo que nos devuelve a su padre.

La primera vez que contó la historia del Día en Recuerdo del Holocausto en The Moth en 2010, Schiller especuló con que las sirenas funcionaban como lo que los psicólogos denominan «estímulo condicionado», un disparador sensorial, en la más pura tradición pavloviana que despierta un recuerdo doloroso. Y en vista de su propio trabajo sobre los recuerdos reconsolidados, empezó a pensar que al quedarse sentado en la cocina bebiendo su café, su padre estaba reescribiendo sus recuerdos dolorosos al asociarlos con una actividad placentera.  

Pero incluso su historia personal sobre la memoria, como la propia memoria, ha empezado a actualizarse. El año pasado y por primera vez, el padre de Schiller habló brevemente sobre los años de su adolescencia, sobre la entrega de su madre y su tío en un momento de grandes carencias, y sobre todo, de su estrecha relación con su hermana menor, que falleció en el Holocausto. Schiller ahora sospecha que la falta de interés de su padre por recordar esos eventos traumáticos es una forma de proteger y conservar recuerdos tan maravillosos que no quiere reescribirlos jamás y arriesgarse a que pierdan su poder.

Desde entonces han vuelto a sus conversaciones habituales de tres palabras sobre el Holocausto.

«Como son tan valiosos, son recuerdos que no quieres cambiar», afirma. «Los recuerdos más seguros son aquellos que nunca recuerdas».

Fuentes: Technology Review, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Biotecnología Cibernética Ciencia y Tecnología Genética Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Tecnología física Transhumanismo

En 25 años el hombre será inmortal [2013-06-21]

Conferencia sobre la fusión hombre máquina.
Varios expertos en neurociencia se reunieron en la conferencia Global Future 2045, auspiciada por el magnate ruso Itskov, el pasado fin de semana en Nueva York (ver aquí su página), para debatir la cuestión fundamental del planteo futuristas de todo el mundo, para cuando el hombre logre la singularidad tecnológica y sea capaz de engañar a la muerte mediante la fusión con la máquina.

 

Dmitry Itskov

 

Su filosofóa es la creación y realización de una nueva estrategia para el desarrollo de la humanidad, que cumple con los retos globales de la civilización, la creación de condiciones para promover la iluminación espiritual de la humanidad, y la realización de una nueva realidad futurista.

PREDICCIÓN A 25 AÑOS

En este entorno el multimillonario ruso Dmitry Itskov predice que la humanidad alcanzará la inmortalidad dentro de 25 años, como resultado de que las mentes se transfieran a las computadoras, y que los cuerpos de robots podría serán capaces dar vivienda a cerebros humanos por el 2025.

De acuerdo con Itskov, dentro de los próximos 10 años los seres humanos serán capaces de controlar los robots que utilizan sus cerebrosEn 2025, los cuerpos moribundos podrían ser reemplazadas por vasallos robot que alojan los cerebros humanos. Por el 2035, las mentes humanas serán transferidas a ordenadores, eliminando la necesidad de un cuerpo completo. Para el 2045, los cerebros artificiales controlarán entidades holograma.

DISCUSIÓN CON UN ARZOBISPO ORTODOXO

Itskov pide a los gobiernos y las Naciones Unidas ayudarlo a realizar la meta de la inmortalidad dentro de 25 años, pero expertos como el Arzobispo Lazar Puhalo de la Iglesia Ortodoxa en América, que tiene experiencia en neurobiología y física, advierte que sólo porque la tecnología podría permitir esos logros no significa necesariamente deben llevarse a cabo.

«Yo no soy demasiado aficionado a la idea de la inmortalidad, porque creo que va a ser aburrimiento mortal»dijo,

y agregó: «Hay un montón de cosas en ellos (en el cuerpo humano) que nos hace humanos. No estoy seguro de que se pueda construir en las máquinas».

«Estamos realmente en el momento en que la tecnología puede afectar la evolución humana», respondió Itskov. «Quiero dar forma al futuro, tocar el tema en la discusión pública, y evitar cualquier situación que pudiera dañar a la humanidad

PRODUCCIÓN A BAJO COSTO

En una entrevista con CNBC, Itskov amplía su visión de la producción en masa de «avatares realistas de bajo costo que se pueden cargar con el contenido de un cerebro humano para brindar a la humanidad la vida eterna«.

Itskov está trabajando en la producción de un avatar de su propia cabeza pero más avanzado que el clon robot del profesor Hiroshi Ishiguro, como parte de la transición «gradual» hacia un nuevo tipo de ser humano que no será susceptible al envejecimiento o a la enfermedad.

Capitalistas de riesgo, fondos de cobertura y bancos están interesados ??en financiar el proyecto, que Itskov predice formará una industria que será «mucho más grande que la de Internet». El ‘Avatar B’ – una versión beta del proyecto – estará listo dentro de 10 años, de acuerdo con Itskov.

UNA TENDENCIA CON OTROS GURUS

Las predicciones de Itskov coinciden con las del inventor y futurista Ray Kurzweil, quien es conocido por pronosticar con exactitud la invención del iPhone, el iPad, Google Glass, iTunes, You Tube y servicios bajo demanda como Netflix en su libro de 1999 “La era de las máquinas espirituales”.

Por el 2029, Kurzweil predice que la gran mayoría de los seres humanos habrán aumentado sus cuerpos con implantes cibernéticos y los que se nieguen o sean incapaces de hacerlo formarán una «subclase humana» que no se dedicará de manera productiva a la economía.

La tendencia general de la elite es ver a los seres humanos como totalmente prescindibles cuando sus roles sean tomados por máquinas después de 2029,

cuando, «casi no haya trabajo humano en la producción, la agricultura y el transporte», escribe Kurzweil.

Esta visión de futuro – una utopía para algunos, una distopía para los demás – también es apoyada por gente como el CEO de Google, Eric Schmidt, quien  predijo recientemente que su empresa será capaz de desarrollar inteligencia artificial para sus programas que será indistinguible de un ser humano dentro de 5 a 10 años. Schmidt habla rutinariamente de su deseo de  tragar nano-bots cada mañana que regulen el funcionamiento de su cuerpo, así como el envío de su clon robótico a funciones sociales.

LA OPOSICIÓN

Quienes se oponen a la visión del hombre fusionado con la máquina dicen que esta tecnología sólo es probable que se disponga para una élite rica y que se implementará en detrimento del resto de la población, que será cada vez mas demonizdaa como sin valor y parasitaria.

Uno de estos oponente era Theodore Kaczynski – el Unabomber – quien es ampliamente citado por los futuristas como Ray Kurzweil y  Bill Joy por esbozar sucintamente los peligros de la singularidad tecnológica.

«Debido a las técnicas de mejora la élite tendrá mayor control sobre las masas, y porque ya no será necesario el trabajo humano, las masas serán superfluas, una carga inútil en el sistema. Si la élite es despiadada puede que simplemente deciden exterminar a la masa de la humanidad. Si son humanitarios pueden usar la propaganda u otras técnicas psicológicas o biológicas para reducir la tasa de natalidad hasta que la masa de la humanidad se extinga, dejando el mundo a la élite«, escribió Kaczynski en su manifiesto.

Fuentes: Prision Planet, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Biotecnología Cibernética Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Psicologia y conducta Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Transbiología Transhumanismo Transhumanismo Vejez

No es algo del futuro, ya nos estamos transformando como especie

La rápida carrera de la ciencia hacia el post humanismo.
El ser humano y la humanidad ya están sufriendo uno de los cambios más profundos de su historia, propulsados por las doctrinas del transhumanismo y el post humanismo. Desde la prótesis que usamos para superar por ejemplo la erosión de la cadera, hasta los aparatos para oír mejor, pasando por las drogas que recablean nuestro cerebro para superar una enfermedad o aumentar nuestra vigilia o fortaleza. El transhumanismo ya está acá y nos está cambiando, sin que nos demos cuenta, porque no ha habido un debate profundo sobre sus alcances, sino sólo lo hay sobre las propuestas más osadas, como la elección de las características de los bebes o la unión hombre máquina.

 

transhumanismo

 

Todos estos cambios que estamos viendo son producto de un debate filosófico mas profundo, que vale la pena tratar de comprenderlo, aunque sea a nivel resumido.      

¿QUÉ ES EL TRANSHUMANISMO?

Algunos autores consideran que el origen remoto del transhumanismo, al menos en la formulación de este término y en su inspiración general, puede situarse en un texto de Julian Huxley de 1957.

Julian Huxley, hermano del famoso escritor Aldoux Huxley, y nieto del no menos célebre biólogo T.H.Huxley, conocido por ser el primer director de la UNESCO. Colaboró en la Sociedad Humanista de Nueva York (First Humanist Society of New York) y en su presidencia del congreso fundacional de la vigente Unión Internacional Humanista y Ética en 1952 (Internacional Humanist and Ethical Union). No obstante, también mantuvo una posición favorable a la eugenesia, entendida como manera de mejorar a los seres humanos.

Así, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1957 en una obra titulada “En nuevas botellas para nuevo vino”, y horrorizado por el aborrecible uso de la eugenesia que se había hecho, Huxley propuso el término “transhumanismo” para referirse a la perspectiva según la cual el ser humano debe mejorarse a sí mismo, a través de la ciencia y la tecnología, ya sea desde el punto de vista genético o desde el punto de vista ambiental y social.

“La especie humana puede, si así quiere, trascenderse a sí misma, no sólo enteramente, un individuo aquí de una manera, otro individuo allá de otra manera, sino también en su integridad, como humanidad. Necesitamos un hombre para esa nueva creencia. Quizás transhumanismo puede servir: el hombre sigue siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo, realizando nuevas posibilidades de, y para, su naturaleza humana”. Julian Huxley. In New Bottles for New Wine. 1957

LA DEFINICIÓN DE LA ASOCIACIÓN TRANSHUMANISTA MUNDIAL

Si tuviéramos que definirlo en una frase, podríamos decir que el transhumanismo es la posición que defiende la mejora del ser humano para alcanzar un estado superior o posthumano. La definición que ofrece la Asociación Transhumanista Mundial (World Transhumanist Association) es la siguiente:

El transhumanismo es un modo de pensar sobre el futuro basado en la premisa de que la especie humana en su forma actual no representa el punto final de nuestro desarrollo, sino más bien una fase comparativamente temprana. Formalmente lo definimos como sigue:

El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar de modo fundamental la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente desarrollando y haciendo ampliamente disponibles tecnologías para eliminar el envejecimiento y para mejorar notablemente las capacidades humanas intelectuales, físicas y psicológicas.

El estudio de las ramificaciones, promesas y peligros potenciales de las tecnologías que nos permitirán superar las limitaciones humanas fundamentales, y el estudio relacionado de las cuestiones éticas implicadas en el desarrollo y utilización de tales tecnologías.

Con estas premisas, los transhumanistas no dudan en pensarse a sí mismos como una extensión del humanismo, ya que comparten su preocupación por los seres humanos en general y por los individuos en particular. Consideran que, aunque no se logre la perfección, si es posible mejorar las cosas promoviendo un pensamiento racional, la libertad, la tolerancia, la democracia y la preocupación por los semejantes seres humanos. Su énfasis está centrado en el potencial de “llegar a ser” del que disponemos.

Por ello es por lo que afirman que es necesario y deseable mejorar la condición humana, y emplear medios racionales para lograrlo. Esa mejora no queda restringida a lo externo y ambiental (la cultura, la educación, los métodos humanistas tradicionales), sino que también se aplica al organismo humano. Y es esta aproximación la que permite pensar en ir más allá del humano actual.

PUNTOS EN CONCRETO

Se puede decir entonces, que el transhumanismo básicamente promueve una aproximación interdisciplinaria para comprender y evaluar las oportunidades de mejorar la condición humana y el organismo humano abiertas por el avance de la tecnología.

Esto implica prestar atención a tecnologías actuales y emergentes como la ingeniería genética, la tecnología de la información, la nanotecnología molecular y la ciencia cognitiva, y a algunas hipotéticas pero posibles, que se anticipan, como la inteligencia artificial, el “almacenamiento mental” (mind uploaling) o la crionización.

De hecho, este encuentro entre las cuatro tecnologías (que suele identificarse por sus iniciales NBIC: Nanotecnología, Biotecnología, tecnologías de la Información, tecnologías Cognitivas) es apoyado por los transhumanistas como un modo esencial para la mejora humana.

YA LO ESTAMOS USANDO Y SIGUE LA EXPANSIÓN

Algunas de las posibilidades de mejora promovidas por los transhumanistas son ya una realidad entre nosotros, por ejemplo los psicofármacos, los medicamentos para mejorar el tono muscular, o las técnicas de ingeniería genética que están en fase experimental.

También empezamos a disponer de aplicaciones de la biónica (la utilización de artefactos mecánicos que se integran en el cuerpo humano, por ejemplo para sustituir un miembro amputado) y se experimenta, si bien con desigualdades resultados en la técnica de crionización (congelación a bajísimas temperaturas, por ejemplo para que una persona enferma “espere” a que se encuentre una cura para su patología, momento en que será “descongelada”).

Lo que los transhumanistas defienden es una ampliación de estas técnicas que satisfacen nuestra demanda de mejora, no conformándose con las posibilidades actuales, sino planteando otras mucho más ambiciosas, como la curación de enfermedades desde el interior del propio cuerpo, utilizando nanorobots (robots creados con nanotecnología, que podrían moverse por el torrente sanguíneo, por ejemplo, reparando estructuras dañadas), o la disponibilidad de una técnica de mind uploading, una suerte de “copia de seguridad mental” que permitiría evitar la pérdida de información de nuestros frágiles sistemas cerebrales de memoria.

Los transhumanistas ven la naturaleza humana como un trabajo en progreso, un comienzo a medio hacer que podemos aprender a remodelar de modos deseables. La humanidad actual no tiene que ser el punto final de la evolución, más bien es considerada un comienzo.

Esto les lleva, por una parte, a una defensa de la tecnología, y por otra, a promover estilos de vida, hábitos y modelos sociales que colaboren a dicha mejora. Pero también a una reflexión más teórica acerca de la definición de lo humano

LAS TENDENCIAS A SU INTERIOR

Es verdad, y conviene mencionarlo, que, como movimiento con un ideario innovador y, en ocasiones, extraño, con ramificaciones muy diversas, y con conexiones muy amplias y variadas, dentro de las filas transhumanistas militan algunas personas con posturas radicales, frívolas o deliberadamente provocadoras. Pero también es cierto que hay pensadores serios que están tratando estas cuestiones desde la reflexión, aportando argumentos filosóficos y propiciando un interesante debate.

Existe un Transhumanismo democrático, una filosofía política que recoge temas y posiciones de la democracia liberal, la democracia social y el transhumanismo buscando una síntesis; entre las corrientes más conocidas está la escuela más temprana de transhumanismo, el Extropianismo, cuyos principios constituyen una aproximación preactiva a la evolución humana.

También hay un Transhumanismo Cristiano, llamado igualmente transhumanismo trascendente, que enfatiza la mejora humana en su dimensión espiritual.

También se puede citar el Singularismo, una filosofía moral basada en la creencia de que se puede lograr una singularidad uniendo la materia y la vida, y que ha de ser promovida su realización y también asegurada su seguridad; existe un Tecnogaianismo, que recoge buena parte de las ideas relativas a la hipótesis Gaia y defiende una tecnología a favor del medio ambiente; y también existe, y es probablemente la corriente más interesante para nuestra reflexión, el Posthumanismo, una filosofía social basada en los principios del humanismo.

EL SER POST HUMANO

Los transhumanistas esperan que a través de un uso responsable de la ciencia, la tecnología y otros medios racionales, seamos capaces de converrirnos, antes o después, en “posthumanos”: seres con capacidades mucho más grandes que las que tienen los seres humanos en el presente, que se habrán logrado por medio de transformaciones radicales o a través de pequeños cambios que de modo progresivo configuran un nuevo mundo.

El posthumano es un ser futuro cuyas capacidades básicas exceden radicalmente las de los humanos actuales hasta el punto de que no pueden ser calificados de ningún modo como humanos según nuestros criterios.

Estos posthumanos alcanzarán capacidades intelectuales mucho más altas de lasactuales, tendrán más memoria y más inteligencia; serán resistentes a las enfermedades y al proceso de envejecimiento, por lo que tendrán un tiempo ilimitado para aprender más y generar más habilidades; tendrán vigor ilimitado y no se sentirán cansados, hartos o irritados; controlarán sus deseos, estados mentales y emociones; tendrán una capacidad más grande para el placer, el amor, la apreciación del arte y la serenidad; experimentarán estados de conciencia que el cerebro del humano actual no puede siquiera sospechar, etc.

Hasta tal punto serán los posthumanos capaces de diseñarse a sí mismos y a su mundo de un modo radicalmente nuevo y diferente, que nosotros, los humanos, sencillamente no podemos ni imaginarlo.

EL TRANSHUMANO ES UN PUNTO DE VIAJE HACIA EL POSTHUMANO

El “transhumano” es, entonces, un ser transitorio que está más allá del humano actual, pero no alcanza aún las capacidades del posthumano. Es un estado intermedio del que algunos se preguntan si no es, realmente, el estado actual, dadas las capacidades de intervención tecnológica de que disponemos, en comparación con nuestros antepasados.

El término “transhumano” se lo debemos a un futurista que se hacía llamar FM-2030 (Su nombre real era Esfandiary, F.M (1930-2000). Su extraño apodo derivaba de su esperanza en poder celebrar su cumpleaños centenario en el año 2030) y que acuñó este término como forma abreviada de “humanos transicional”.

Las características de este tipo de humano, signos de transhumanidad, serían, según FM-2030, las prótesis, la cirugía plástica, el uso intensivo de las telecomunicaciones, un estilo de vida cosmopolita y trotamundos, la androginia, la reproducción artificial, la ausencia de creencias religiosas y el rechazo de los valores familiares tradicionales.

Obviamente, aunque ciertas posibilidades nos acercan a esa previsión posthumana, muchos defensores del transhumanismo no se identifican con la posición de este autor, especialmente en cuanto a los valores a defender. Lo cual es una muestra más de la diversidad existente en este movimiento.

DECLARACIÓN TRANSHUMANISTA DE LA WORLD TRANSHUMANIST ASSOCIATION

Como aclaración de los presupuestos transhumanistas, y tras lo apuntado hasta aquí, nada mejor que referirnos a la Declaración Transhumanista de la World Transhumanist Association:

En el futuro, la Humanidad será cambiada de forma radical por la tecnología. Prevemos la viabilidad de rediseñar la condición humana, incluyendo parámetros tales como lo inevitable del envejecimiento, las limitaciones de los intelectos humanos y artificiales, la psicología indeseable, el sufrimiento, y nuestro confinamiento al planeta Tierra.

La investigación sistemática debe enfocarse de acuerdo a esos desarrollos venideros y sus consecuencias a largo plazo.

Los transhumanistas creemos que siendo generalmente abiertos y aceptando las nuevas tecnologías disponemos de mejor oportunidad de volverlas en nuestro provecho que si intentamos condenarlas o prohibirlas.

Los transhumanistas defienden el derecho moral de aquellos que deseen utilizar la tecnología para ampliar sus capacidades mentales y físicas y para mejorar su control sobre sus propias vidas. Buscamos crecimiento personal más allá de nuestras actuales limitaciones biológicas.

De cara al futuro, es obligatorio tener en cuenta la posibilidad de un progreso tecnológico dramático. Sería trágico si no se materializaran los potenciales beneficios a causa de una tecnología injustificada y prohibiciones innecesarias. Por otra parte, también sería trágico que se extinguiera la vida inteligente a causa de algún desastre o guerra ocasionados por las tecnologías avanzadas.

Necesitamos crear foros donde la gente pueda debatir racionalmente qué debe hacerse, y un orden social en el que las decisiones serias puedan llevarse a cabo.

El transhumanismo defiende el bienestar de toda consciencia (sea en intelectos artificiales, humanos, animales no humanos, o posibles especies extraterrestres) y abarca muchos principios del humanismo laico moderno. El transhumanismo no apoya a ningún grupo o plataforma política determinada.

LA FÁBULA DEL DRAGÓN

Uno de los autores más interesantes de entre los defensores del posthumanismo es Nick Bostrom, director del Instituto Futuro de la Humanidad (Future of Humanity Institute), de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford, y fundador, junto a David Pearce, de la Asociación Transhumanista Mundial. Bostrom propone una “Fábula del Dragón” que resulta muy esclarecedora para comprender su posición.

La fábula cuenta que existía un dragón gigantesco que tiranizaba el planeta exigiendo un tributo en forma de diez mil hombres y mujeres diarios que habían de entregarse para ser devorados. El sufrimiento que esto generaba era atroz, pero todos los intentos por combatir al dragón fueron inútiles, de modo que acabaron por aceptarlo resignadamente. Los elegidos eran ancianos, que a pesar de ser en ocasiones las personas más sabias, se consideraba que al menos habían tenido la posibilidad de vivir unas cuentas décadas. Nadie podía postergar su turno, si bien los más ricos conseguían algún tipo de aplazamiento, y los hombres espirituales se dedicaban a consolar a quienes tenían miedo del dragón, prometiéndoles una nueva vida tras la muerte en la que no existían dragones. Otros consideraban que el dragón formaba parte del orden natural de las cosas, y muchos afirmaban que el dragón era beneficioso pues limitaba el crecimiento de la población. Algunos sostenían que era parte del sentido de la vida humana acabar siendo comidos por el dragón.

La situación duró muchos siglos y el rey estaba más preocupado de la logística para reunir y transportar a la gente, dado que el tributo iba aumentando en cantidad, y debía de encontrar una solución, que ya se consideraba imposible. Por supuesto se cobraban elevados tributos para financiar estos gastos y los derivados de la investigación sobre el dragón. Y existían no sólo dragonólogos eminentes, sino también antidragonistas que no se conformaban con la situación y buscaban una salida. Los consejeros del rey le dijeron que las reuniones que mantenían los antidragonistas eran una incitación a la sublevación y que, por tanto, resultaba peligroso. No obstante, el rey decidió convocar una audiencia pública para escuchar sus peticiones, sobre todo para no adoptar una postura antipopular.

Lo que los antidragonistas proponían era, dado el desarrollo científico alcanzado, construir un proyectil muy potente que pudiera matar al dragón. Pero su propuesta fue rebatida rápidamente por el real consejero para la moralidad, que apeló a la finalidad natural de la vida: vivir en plenitud, sabiendo de la finitud. Fue la protesta de un niño, que dijo que el dragón era malo porque se había llevado a su abuela, lo que provocó que el público se decantara a favor de los antidragonistas, y que el rey diera su beneplácito al proyecto. La empresa duró doce años, pero finalmente pudo construirse al artefacto y éste tuvo éxito: el dragón murió. Al fin la humanidad estaba libre de la cruel tiranía del dragón.

EL ENVEJECIMIENTO COMO ALGO NO INEVITABLE

En la fábula el dragón representa el envejecimiento, y la argumentación ética general de la fábula es sencilla: existen razones morales obvias e imperativas para que la gente de la fábula se deshaga del dragón, del mismo modo se puede combatir el envejecimiento y no aceptarlo resignadamente como algo inevitable.

Nuestra situación respecto de la senescencia humana es análoga con la situación respecto de la gente de la fábula respecto del dragón. Nuestros conocimientos posibilitan abordar esta tarea. Por consiguiente, tenemos razones morales imperativas para deshacernos de la senescencia.

No obstante, Bostrom subraya que su argumentación no apunta a favorecer la extensión de las expectativas de vida per se, pues no tendría sentido añadir más años de enfermedad y fatiga al final de la vida: los argumentos abogan más bien por extender, tanto como sea posible, el rango saludable de la vida humana.

Al retardar o detener el proceso de envejecimiento, se extendería la vida humana saludable. Las personas podrían mantenerse sanas, vigorosas y productivas a edades a las que, de otro modo, ya habrían muerto. Esta defensa de la lucha contra el envejecimiento lleva a plantear la posibilidad de que, si nuestros conocimientos y nuestra tecnología se desarrollan lo suficiente seremos capaces de alcanzar la inmortalidad. A pesar de lo sorprendete que pueda parecer, es, sin duda, un interesante reto para la reflexión.

Bostrom afirma con claridad que el valor central del transhumanismo es tener la oportunidad de explorar el ámbito de los posthumano. Esto significa que pueda haber valores mayores de los que ahora alcanzamos a comprender, pero no implica que no se puedan definir en términos de nuestras capacidades actuales. Desde su perspeciva no se está exigiendo favorecer a los seres posthumanos por encima de los humanos, sino que se defiende que el modo correcto de favorecer a los seres humanos es permitiéndoles darse cuenta de cuáles son sus propios ideales y de que algunos de ellos pueden estar fuera de los “modos de ser” accesibles a nuestra constitución biológica actual.

¿TENDRÁ MAS VALOR EL POSTHUMANO QUE EL HUMANO?

Claro que, conviene tener en cuenta que carecemos de la capacidad para comprender cómo pensaría o sentiría un posthumano, y el posthumano podría tomar decisiones diferentes a los valores de los humanos actuales.

Quizá pueda pensarse que la vida de los posthumanos merezca más la pena que la de los humanos, Lo cual es inquietante.

Sin embargo, el transhumanismo nos plantea la necesidad de asumir nuestra capacidad de intervención, de no conformarnos con lo que ahora consideramos normal o inevitable, de responder racionalmente ante los retos de la vida. Esto ni implica un optimismo ingenuo ante la tecnología, antes bien, el transhumanismo es consciente de los peligros y alerta ante ellos, pero considera que la razón humana es capaz de tomar decisiones sabias, y que es una obligación moral desarrollar nuestra capacidad hasta sus límites. Incluso si eso conlleva un nuevo humano, un posthumano.

Resumiendo, los valores transhumanistas son esencialmente los siguientes: existe un valor fundamental, la ya mencionada exploración del terreno posthumano, como modo más correcto de favorecer a los seres humanos, teniendo claro que si los posthumanos pudieran alcanzar vidas que valieran más que las de los humanos, habría que promover que la gente llegara a ser posthumana.

“Valer más hace referencia a vidas que merezcan la pena ser vividas. Cumpliría este requisito, por ejemplo, una personas que pudiera obtener mayor esperanza de vida, mayor inteligencia, mayor salud, mayor memoria, mayor sensibilidad emocional, y todo ello sin cesar de existir en el proceso” Bostrom, N. Transhumanist Values.

LA RESPUESTA DE LOS BIOCONSERVADORES

“Al fin y al cabo, la raza humana es un poco desastrosa, con nuestras tercas enfermedades, nuestras limitaciones físicas y la brevedad de nuestra vida. Si a ello añadimos las envidias, la violencia y las angustias, el proyecto transhumanista empieza a parecer razonable. Si fuera tecnológicamente posible, ¿por qué no íbamos a querer superar nuestra especie actual? La aparente sensatez del plan, sobre todo si se proyecta hacer de forma gradual, es una de las cosas que lo hace peligroso. La sociedad no va a caer de repente bajo el hechizo de la concepción transhumanista. Pero es muy posible que mordisqueemos las tentadoras ofertas de la biotecnología sin darnos cuenta de su aterrador coste moral”. Fukuyama. Transhumanism, Foreign Policy, octubre-noviembre 2004

En el año 2004, la revista Foreign Policy hizo una encuesta a personas de reconocido prestigio acerca de las “ideas más peligrosas del mundo”, Francis Fukuyama consideró que la más peligrosa era el transhumanismo, si bien afirmaba que ya no se lo podía considerar “ciencia ficción tomada demasiado en serio”.

Fukuyama ha sido uno de los grandes detractores de esta corriente y, en general, de todas las posiciones a favor de la intervención tecnológica – genética o de otro tipo – en el ser humano.

Su posición está basada en la afirmación de la existencia de una “esencia” humana que se vería altereda por estas modificaciones y que daría lugar a un flagrante atentado contra la dignidad. Fukuyama define la naturaleza humana como la suma del comportamiento y las características que son típicas de la especie humana, y que se deben a factores genéticos más que a factores ambientales.

Así, se puede decir que, dejando de lado las características contingentes de las personas, hay en cada una de ellas una cierta cualidad humana esencial, que denomina “factor X” y que es la base de la dignidad. Es esa naturaleza la que genera una exigencia de igualdad de reconocimiento o de respeto, tal como se ha afirmado de modo predominante en la modernidad.

Y este autor está convencido de que el transhumanismo pondría en entredicho esa igualdad de derechos o de dignidad. El mundo posthumano, en su perspectiva, podría estar más jerarquizado que el actual y podría generar conflictos por haber perdido el concepto de “humanidad común”.

Esta polémica es la que enfrenta a los transhumanistas con los así llamados “bioconservadores” (bioconservatives), de los que Fukuyama es un notable representante.

También desde una preocupación por la posible amenaza a la dignidad humana, Leon Kass afirma que la modificación tecnológica acabaría por deshumanizarnos, a fuerza de minar “sentidos” tradicionales, como el sentido del ciclo vital, o el sentido del sexo, o el sentido del trabajo.

Kass es defensor de “la sabiduría de la repugnancia”, inspirada en la heurística del miedo de Hans Jonas, pero quizá más impactante: en ciertos casos especialemente relevantes, la repugnancia sería, según este autor, la expresión emocional de una sabiduría profunda, que está más allá del poder del razón para poder ser completamente expresada. Se trata de una especie de intuición que, de modo inmediato y sin argumentos, detecta algo perverso que amenaza lo que apreciamos.

Son varias las posiciones que se engloban en el grupo de los bioconservadores, sin embargo todas ellas comparten la oposición al uso de la tecnología para mejorar las capacidades humanas o para modificar la naturaleza biológica de los seres humanos.

Las críticas contra el transhumanismo apelan a la dignidad humana, como en Fukuyama, pero también a la reverencia por la naturaleza, de modo que ciertos grupos ecologistas conservacionistas se enfrentan también a esta corriente.

Es muy frecuente ver utilizar argumentos del tipo “jugar a ser Dios”, indicando que el ser humano estaría sobrepasando sus límites y queriendo ser creador, lo cual no puede conllevar más que nefastas consecuencias.

Y también argumentos como el de la “pendiente resbaladiza” – es decir, considerar que abrir una posibilidad tecnológica nos lanza a una situación irreversible, de consecuencias morales desastrosas, por lo que es justificable frenar o prohibir dichas posibilidades, aun no siendo éstas dañinas -, por ejemplo como lo utiliza Jeremy Rifkin, otro bioconservador bien conocido por su oposición a la ingeniería genética.

En ocasiones esto se adereza con antiutopías futuristas del estilo de la del Mundo Feliz de A. Huxley, o se apela a los riesgos tecnológicos o a los riesgos sociales, por ejemplo las posibles discriminaciones y las desigualdades sociales a que se podría dar lugar. En esta línea se sitúan George Annas, Lori Andrews y Rosario Isasi, quienes han propuesto una legislación que establezca que la modificación genética heredable en humanos sea un crimen contra la humanidad, como la tortura o el genocidio.

“La nueva especie, o “posthumano”, probablemente verá a los viejos humanos “normales” como inferiores, incluso salvajes, y los conducirá a la esclavitud o a la matanza. Los normales, por su parte, pueden ver a los posthumanos como una amenaza y, si pueden, se meterán en un ataque preventivo asesinando a los posthumanos antes de que lleos mismos sean asesinados o hechos esclavos. Es finalmente este predecible potencial de genocidio lo que hace de los experimentos de alteración de la especie potenciales armas de destrucción masiva, y hace del irresponsable ingeniero genético un potencial bioterrorista”. Annas, G.; Andrews, L, y Isasi, R. Protecting the endangered human: toward an international treaty prohibiting cloning and inheritable alterations.

LA PROGRAMACIÓN DE PERSONAS

Además de éstos, uno de los argumentos que han generado mayor debate es la posibilidad de “programar personas”, es decir, la posibilidad de seleccionar o mejorar a los individuos, sobre todo cuando se afirma que los padres han de tener la libertad de elegir cómo quieren que sean sus hijos, como defienden los transhumanistas.

Los transhumanistas defienden la capacidad de tomar decisiones sobre la propia vida y el propio cuerpo, conforme al concepto de “self-ownership”. Afirman que cada uno de nosotros es el dueño de su propia vida, lo cual enlaza con la idea de autonomía que venido defendiéndose en terrenos como la bioética, o en la reivindicación de derechos de los ciudadanos.

Puesto que las tecnologías de mejora deberían estar disponibles para todo el mundo, cada individuo debería poder decidir cuáles de esas tecnologías desea aplicarse a sí mismo (libertad morfológica), y también los padres deberían decidir qué tecnologías reproductivas utilizar para tener hijos (libertad reproductiva).

Evidentemente, esto implica la posibilidad de que las mejoras hagan, de dichos individuos o de sus descendientes, posthumanos. La razón fundamental de esta postura es que, el hecho de que algunas personas pudieran hacer malas elecciones, dando lugar a un subhumano, más que a un posthumano (como pronostican las antiutopías), no es razón suficiente para rescindir el derecho a elegir de las personas. No al menos en una democracia liberal. De ahí que, más que medidas restrictivas, sea necesario, y así lo afirma Bostrom, promover contramedidas adecuadas como la educación, la persuasión, y una reforma social y cultural.

Sin militar en las filas del transhumanismo, Sloterdijk mantiene una postura a favor de esa capacidad de mejorar el ser humano, basada no tanto (o no sólo) en la convicción de sus excelencias, cuanto en la denuncia de otras formas de dominación que el ser humano ejerce sobre sí mismo, y que han sido causa de una limitación de la libertad, si bien adornada con el lenguaje de la razón y el humanismo. La era técnica, y el poder que ésta nos otorga, nos coloca en una situación de elección activa, que antes no ha sido posible y ante la que cabe también rehusar.

“Pero cuando en un campo se desarrollan positivamente poderes científicos, hacen los hombres una pobre figura en caso de que, como en épocas de una temprana impotencia, quieran colocar una fuerza superior en su lugar, ya fuese el dios, o la casualidad, o los otros. Dado que los rechazos o renuncias suelen naufragar por su propia esterilidad, ocurrirá con seguridad en el futuro que el juego se encarará activamente y se formulará un código de las antropocéntricas. Por su efecto retrospectivo, un código tal cambiaría también el significado del humanismo clásico, pues con él se publicaría y registraría que la humanitas no sólo implica la amistad del hombre con el hombre, sino también – y de modo crecientemente explícito – que el ser humano representa el más alto poder para el ser humano”. Sloterdijk. Reglas para el parque humano. Una respuesta a la “Carta sobre el humanismo”.

Fuentes: El Transhumanismo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en Medicina Ciencia y Tecnología Enfermedades Epidemias Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud

Investigación descubrió que los deprimidos tienen el ritmo circadiano de dia/noche fuera de sincronía [2013-05-17]

En búsqueda de las causas de la epidemia mundial de depresión.
Una reciente investigación encontró que el cerebro actúa como cronometrador, manteniendo el reloj celular en sincronía con el resto del mundo para que pueda gobernar el apetito, el sueño, estados de ánimo y mucho más. Cada célula de nuestro cuerpo ejecuta un reloj de 24 horas, en sintonía con los ciclos noche-día, de luz-oscuridad que nos han gobernado desde los albores de la humanidad. Este ritmo circadiano de 24 hs está alterado en quienes sufren de depresión, produciendo las alteraciones de falta de integración a la sociedad de esas personas.

 

ritmo circadiano

 

Hace dos días publicamos un artículo que hablaba precisamente de la depresión y de cómo es una enfermedad o trastorno creciente en la población, al punto que dentro de los próximo 10 años se convertirá en la enfermedad más común entre la población. Ver el artículo aquí.    

EL RELOJ ROTO EN LAS PERSONAS CON DEPRESIÓN

La nueva investigación muestra que el reloj puede estar roto en el cerebro de las personas con depresión – incluso en el nivel de la actividad de los genes dentro de las células del cerebro.

Es la primera evidencia directa de los ritmos circadianos alterados en el cerebro de las personas con depresión, y muestra que ellos operan fuera de sincronía con el ciclo diario arraigado. Los resultados publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, provienen de científicos de la University of Michigan Medical School y otras instituciones.

El descubrimiento fue realizado por tamizado a través de grandes cantidades de datos recogidos de cerebros donados de personas deprimidas y no deprimidas. Con más investigación, los hallazgos podrían conducir a un diagnóstico más preciso y al tratamiento para una condición que afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo.

CEREBRO NORMAL Y CON DEPRESIÓN  EN LA INVESTIGACIÓN

En un cerebro normal, el patrón de actividad de los genes en un momento dado del día es tan distintivo que los autores podrían utilizarlo para estimar con precisión la hora de la muerte del donante del cerebro, lo que sugiere que el estudio de este «reloj parado» posiblemente podría ser útil en medicina forense.

Por el contrario, en los pacientes con depresión severa, el reloj circadiano estaba tan perturbado que el patrón de «día» de la actividad de los genes de un paciente podría parecer un patrón de la «noche» – y viceversa.

El equipo utilizó contenidos de cerebros donados obtenidos poco después de la muerte, además de una amplia información clínica sobre el individuo. Numerosas regiones de cada cerebro se disecaron a mano o incluso con láseres para que pudieran capturar tipos de células más especializadas, luego se analizaron para medir la actividad de los genes. La avalancha de información resultante se recogió además con herramientas de minería de datos avanzada.

El autor principal, Jun Li, Ph.D., profesor asistente en el Departamento del UM de Genética Humana, describe cómo este enfoque permitió que el equipo predijera la hora del día en que cada individuo no deprimido murió – literalmente trazándolos en un reloj de 24 horas al notar que genes estaban activos en el momento de su muerte. Miraron 12.000 transcripciones de genes aislados de seis regiones del cerebro de 55 personas que no tenían depresión.

Esto proporcionó una comprensión detallada de cómo la actividad del gen varía a lo largo del día en las regiones cerebrales estudiadas. Pero cuando el equipo trató de hacer lo mismo en los cerebros de 34 personas con depresión, la actividad de los genes estuvo apagada por horas. Las células se veían como si se tratara de un tiempo totalmente diferente del día.

«Realmente fue un momento de descubrimiento», dice Li, quien dirigió el análisis de la enorme cantidad de datos generados por el resto del equipo y es profesor asistente de investigación en el Departamento de Medicina Computacional de la UM en Bioinformática.

«Fue cuando nos dimos cuenta de que muchos de los genes que muestran ciclos de 24 horas en los individuos normales eran genes de ritmo circadiano bien conocidos – y vimos que las personas con depresión no sincronizaban con el día solar habitual en términos de la actividad de los genes. Es como si estuvieran viviendo en una zona horaria diferente a la que murieron«.

AMPLIACIÓN DE LOS GENES QUE USAN RITMO CIRCADIANO

Huda Akil, Ph.D., co-director de la UM Molecular y Behavioral Neuroscience Institute y co-director del sitio de UM de Pritzker Neuropsychiatric Disorders Research Consortium, señala que los resultados van más allá de la investigación previa sobre los ritmos circadianos, con el uso de animales o células de piel humana, las cuales eran más fácilmente accesibles que los tejidos cerebrales humanos.

«Cientos de nuevos genes que son muy sensibles a los ritmos circadianos surgieron de esta investigación – no sólo los genes del reloj primarios que han sido estudiados en animales o en cultivos celulares, sino otros genes cuya actividad sube y baja durante todo el día», dijo ella.

«Éramos realmente capaces de ver el ritmo diario jugando en una sinfonía de actividad biológica, mediante el estudio de donde el reloj se había detenido en el momento de la muerte. Y entonces, en las personas deprimidas, pudimos ver cómo se había interrumpido».

HACIA LA EXPLICACIÓN DE POR QUÉ SE ALTERA EL RELOJ CIRCADIANO

Ahora, añade, los científicos deben usar esta información para ayudar a encontrar nuevas formas de predecir la depresión, afinar el tratamiento para cada paciente deprimido, e incluso encontrar nuevos medicamentos u otros tipos de tratamiento para desarrollar y probar. Una posibilidad podría ser la identificación de biomarcadores para la depresión – moléculas indicadoras que se pueden detectar en la sangre, la piel o el cabello.

El reto de determinar por qué el reloj circadiano está alterado en la depresión todavía permanece.

«Sólo podemos vislumbrar la posibilidad de que la ruptura que se ve en la depresión puede tener más de una causa. Tenemos que aprender más acerca de cuándo algo en la naturaleza del reloj en sí se ve afectada, ya que si se pudiera arreglar el reloj, se podría ser capaz de ayudar a las personas a mejorar«, señala Akil.

El equipo continúa extrayendo datos de los nuevos hallazgos, y sondeando cerebros adicionales a medida que se donan y son disecados. La alta calidad de los cerebros, y los datos recogidos acerca de cómo vivieron y murieron sus donantes, es esencial para el proyecto, dice Akil. Incluso el nivel de pH del tejido, que puede ser afectado por el proceso de muerte y el tiempo entre la muerte y la congelación del tejido para la investigación, puede afectar a los resultados. El equipo también tendrá acceso a la sangre y muestras del pelo de nuevos donantes.

Fuentes: Science Daily, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Cristianismo Divorcio - Matrimonio - Familia Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pecado Religion e ideologías Sexo Sexo heterosexual Sociedad

El acto sexual cablea el cerebro para que se replique el acto [2013-05-15]

Un diseño hormonal pensado para la fidelidad.
Tener sexo con el esposa/o reproduce el deseo de seguirlo teniendo. Pero cuando se tiene sexo fuera del matrimonio se torna difícil abandonar a la pareja circunstancial, porque se cableó otra relación. Y antes, cuando se produce el sexo pre-matrimonial, el cableado que se produce interfiere con el discernimiento de si esa pareja es la adecuada.

 

sexo matrimonial

 

Hay una razón por lo que la ruptura de una relación sexual es mucho más emocionalmente dolorosa y mucho más difícil de olvidar que una que no implique el sexo. Hay varios procesos neuroquímicos que se producen durante las relaciones sexuales, que son el «pegamento» de la unión humana.

LA DOPAMINA

El sexo es un poderoso estimulante del cerebro. Cuando alguien se involucra sexualmente, hace que él o ella quieran repetir ese acto. Su cerebro produce gran cantidad de dopamina, un potente químico, que se compara a la heroína en el cerebro.

La dopamina es el sistema de placer / recompensa interna. Cuando la dopamina está involucrada, cambia la forma en que recordamos.

LA EXITOCINA

La otra parte es la oxitocina, que está diseñada principalmente para ayudar a que nos olvidemos de lo que es doloroso. La oxitocina es una hormona que se produce principalmente en los cuerpos de las mujeres.

Cuando una mujer tiene un hijo y ella está amamantando, se produce gran cantidad de oxitocina, que la vincula a su hijo. Por esta razón, las madres morirían por sus hijos, porque se han unido muy emocionalmente debido a la oxitocina que se libera cuando están en contacto piel a piel con su hijo.

El mismo fenómeno se produce cuando una mujer íntima con un hombre. La oxitocina es liberada, y esto hace que su vínculo sea muy emocionante. ¿Se ha preguntado a veces por qué una mujer se queda con un hombre que está abusando de ella? Ahora sabemos que es porque ella está unida a él emocionalmente a causa de la oxitocina liberada durante el sexo.

LA VASOPRESINA

Los hombres producen vasopresina, que también se conoce como la «hormona de la monogamia», y tiene el mismo efecto que la oxitocina tiene en una mujer, adhiere al hombre a una mujer.

Estos agentes de unión reducen nuestra selección a una sola persona. Eso es maravilloso en una relación matrimonial, pero es realmente malo en una relación de noviazgo, porque la persona pierde su objetividad cuando está en busca de tu potencial compañero.

DETERIORO DEL JUICIO

Según el neuropsicólogo Dr. Tim Jennings,

Cuando usted tiene relaciones sexuales antes del matrimonio, el circuito de recompensa los une, y puede ser mucho más profundo e hiriente.

A menudo, en las rupturas de las personas que han estado sexualmente activas, no se puede tolerar la sensación de vacío, por lo que se lanzan a otra relación. Los circuitos neuronales no tuvieron tiempo para reajustarse, por lo que están afectados en su capacidad de relacionarse con la siguiente persona, aunque pueden llegar a ser sexualmente activos con ellas. Esto es sólo un ciclo repetitivo, y hay impedimentos reales en la unión.

SERVIDUMBRE CON LA PORNOGRAFÍA

Estos mismos neuroquímicos están presentes cuando se ve pornografía. Un hombre se convertirá a condiciones de servidumbre con todo lo que está involucrado durante el momento al liberar estas sustancias químicas. Cuando su relación se está llevando adelante con una imagen, la persona se convierte acondiciones de servidumbre con lo que está viendo.

El Dr. Doug Weiss, un consejero matrimonial, aconseja a los hombres que tengan contacto visual con sus esposas durante el acto sexual así se vuelven unidos con esa persona. De esta manera, explica que:

con el tiempo, los individuos disminuyen el camino neural a la pornografía y a los pensamientos sexuales inapropiados y se adhieren a una sexualidad saludable con su esposo/a. Cuando el cerebro piensa en sexo, el piensa: ‘¿Dónde está mi esposa?’ Y eso es una gran manera de librar esta batalla.

CICLO DEL PECADO SEXUAL

Para alguien que visualiza porno, una de las funciones de la oxitocina es separar la experiencia y la emoción de la intensidad de la vergüenza. Según el neuropsicólogo Dr. Jes Montgomery:

Por lo general, en el momento en que se apaga el ordenador, ellos se están hundiendo en un sentimiento de fracaso y vergüenza, y la función de la oxitocina es decirle al cerebro, ‘Espera un minuto. Tú no quieres recordarlo. Tú quieres que aferrarte a esta excitación y a esta increíble magia que se ha producido.

Saber cómo estos neuroquímicos interactúan y cambian el cerebro nos ayudan a entender por qué el sexo debe ser mantenido dentro de los límites del matrimonio.

Usted puede ver el diseño de Dios para Su templo puro. Esta es otra razón por la que el diablo ataca nuestra sexualidad tanto, porque en el ataque a la sexualidad humana, en realidad interfiere con la unión humana.

Así que, para aquellos que practican el sexo fuera del matrimonio, están creando un vínculo con su pareja, que inhibe su discernimiento sobre si deben permanecer en esa relación. Dios cableó o diseñó nuestros cerebros para un propósito específico: unirnos con la persona con la que nos casemos.

Fuentes: Charisma News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: