Categories
Conflicto interno Conflictos Narcotráfico Negociación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Lentamente avanza la negociación de paz con las Farc ante dudas de sus reales intenciones

Seis millones de víctimas para reparar.

 

Con un marco de 6 millones de víctimas, a quienes la Iglesia pide que se repare, llegamos a un fin de año en que las FARC declararon un cese al fuego de 30 días. Mientras las negociaciones avanzan muy lentamente entre los guerrilleros y el gobierno colombiano en Cuba, para el cese al fuego definitivo.

 

guerrilla de las farc

 

Pero un reciente informe señala que mientras las FARC negocian, este período les ha servido para reorganizarse y planear sus próximos golpes, y de hecho aumentar su caudal de peso político.

Todo esto indica que el conflicto está lejos de encauzarse legalmente.

LAS VÍCTIMAS

Seis millones de colombianos han sido víctimas, en mayor o menor grado, del conflicto que ha continuado desde hace medio siglo, y que por primera vez podría llegar a una conclusión de las negociaciones de paz en Cuba entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua de izquierda en América Latina.

Los datos han sido actualizados al 10 de diciembre, por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas (UARV), una agencia gubernamental que se encarga de calcular y compensar a aquellos que han sufrido daños durante la guerra civil. Los muertos fueron cientos de miles de personas; en los registros de la organización hay alrededor de 5.966.041 nombres, entre ellos los de cinco millones de personas obligadas a abandonar sus hogares. Mezclados no sólo a las víctimas de las FARC, que han estado luchando desde 1964, sino también las de las fuerzas del gobierno, las de otras formaciones guerrilleras, como el Ejército de Liberación de Colombia, también de izquierda, y especialmente los llamados grupos paramilitares de derecha, las Fuerzas de Autodefensa, además de las bandas criminales que siempre se han aprovechado de la situación de conflicto endémico.

Las reparaciones para las víctimas de la guerra son uno de los principales puntos de la negociación de la Habana entre el Gobierno y las FARC, ahora en su tercer período de sesiones. Y la Iglesia católica ha puesto énfasis en este punto.

LOS ACUERDOS DE LA NEGOCIACIÓN

Los dos primeros acuerdos se alcanzaron, respectivamente, sobre la cuestión de la propiedad de la tierra agrícola – el principal tema en discusión y la razón original de la lucha armada de las FARC – y las formas de la futura participación de las FARC, una vez depuestas las armas, en la vida política del país. La guerrilla ha aceptado el desarme y la transformación en un partido político, y a cambio recibieron un «Estatuto de garantía» para el ejercicio de la oposición política en general y, en particular, «para los nuevos movimientos que surjan después de la firma del acuerdo final»; también ganaron espacio en los medios las reformas institucionales para facilitar el establecimiento de partidos políticos, garantizando la transparencia de los procesos electorales, sobre todo en las zonas donde es mayor el riesgo de fraude.

En los últimos días, hubo una ronda de conversaciones que duró cuatro días, y precedió a la entrada en vigor de un alto el fuego unilateral declarado por las FARC de treinta días por las festividades de fin de año.

En el centro de las negociaciones está ahora el tema de la lucha contra el tráfico de drogas, en el que un acuerdo parece todavía lejano, ver aquí.

Sin embargo, esos es lo que está en los papeles, es lo formal, pero hay denuncias de que las FARC se están reorganizando para recomenzar las acciones bélicas.

INFORME SEÑALA CÓMO LAS FARC PLANEA LA GUERRA MIENTRAS HABLA DE PAZ

Pese a que las FARC pueden haber sufrido graves reveces como resultado de las agresiones militares de la última década, el informe de Paz y Reconciliación demuestra cómo no han llegado a la mesa de negociaciones como una fuerza quebrantada en el borde de la derrota, sino como una que efectivamente se ha reagrupado y adaptado.

Un nuevo informe sobre cómo el conflicto de Colombia se ha desarrollado mientras que la guerrilla de las FARC negocia con el gobierno, brinda luces sobre la fortaleza y tácticas de los guerrilleros y sus habilidades para llevar a cabo acciones militares, políticas y criminales.

Según el informe de la Fundación Paz y Reconciliación, enseñado al diario El Espectador, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aún cuentan con aproximadamente 11.000 efectivos -cifra sustancialmente más alta que la de 8.000 informada por el gobierno. Además de esto, están las redes de apoyo ideológico y logístico y milicias urbanas, llegando a un número total de 40.000 personas conectadas a la insurgencia, según el informe.

El alcance de los rebeldes se extiende a 11 regiones y 242 municipios, según el informe, lo que significa que están presentes en aproximadamente el 20 por ciento del territorio.

Paz y Reconciliación dice que las FARC, también han consolidado su alianza con la segunda mayor guerrilla insurgente de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de una cumbre entre el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri alias «Timochenko» y el jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino«, en algún momento de los últimos dos meses.

Los líderes guerrilleros se reunieron para discutir cómo coordinar su enfoque para las conversaciones de paz con el gobierno – que comenzaron en 2012 – y un escenario de postconflicto, según el informe. Los dos grupos guerrilleros también discutieron su campaña conjunta contra los sectores de la minería, petróleo y gas. Esto ha incluido no sólo a los atentados contra empresas e infraestructura, sino también un aumento drástico en la extorsión focalizada en negocios en el sector, según Paz y Reconciliación.

El informe también detalla cómo las FARC han intensificado sus operaciones políticas influyendo en los movimientos sociales y las protestas, incluyendo la reciente huelga de los cultivadores de coca en la región del Catatumbo.

Y también muestra cómo esta fuerza guerrillera reestructurada está mezclando la guerra de guerrillas con acciones políticas y criminalidad continua, cubriendo eficientemente todas las bases mientras los negociadores discuten la paz en La Habana.

Estas evoluciones y estrategias refuerzan cómo, a pesar de los esfuerzos sin precedentes del ejército colombiano, la guerrilla sigue siendo una fuerza de combate formidable y un jugador importante en el bajo mundo, y esto es poco probable que se termine sólo por medios militares.

Fuentes: Terre D’America, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Profanación destrucción Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos atropellos recientes de los islamitas sirios contra cristianos

12 monjas raptadas y una iglesia como sede de los terroristas.

 

La guerra interna siria tiene como uno de los objetivos de los fundamentalistas islámicos a los cristianos. Permanentemente llegan noticias de matanzas, profanaciones, atentados de rebeldes islámicos contra cristianos y propiedades de la Iglesia.

 

santa tecla maalula

 

Al principio de esta semana se han reportado dos: el rapto de 12 monjas de un monasterio ortodoxo griego en la ciudad de Maalula, donde todavía se habla el arameo, y la conversión de una iglesia cristiana armenia en la sede de un comando de guerrilleros.

RAPTO DE 12 MONJAS EN MAALULA

Los rebeldes islamistas han secuestrado 12 monjas del monasterio griego ortodoxo de Santa Tecla, en Maalula (al norte de Damasco). La noticia fue confirmada por Monseñor. Mario Zenari, el nuncio del Vaticano en Damasco en contacto con el Patriarcado ortodoxo griego, que a través del diplomático del Vaticano «hace un llamado a todos los católicos a orar por las religiosas».

«Los hombres armados irrumpieron en el monasterio de Santa Tecla, en Maalula y por la fuerza tomaron a 12 religiosas».

Ellas ahora marchan con un contingente de rebeldes islamistas en dirección a Yabrud, a unos 80 km al norte de la capital. Para el nuncio y la Iglesia ortodoxa griega de los motivos del acto no son todavía conocidas.

Los rebeldes del Free Syrian Army (Fsa) han invadido el pueblo el 5 de septiembre, derrotando a las tropas del régimen con el apoyo de la brigada al-Nousra vinculada a al-Qaeda. Después de tomar el control de la ciudad, los islamistas han comenzado a profanar los edificios cristianos y mataron a tres jóvenes católicos.

Toda la población cristiana, más de 3 mil personas, huyeron de sus hogares en busca de refugio en Bab Touma, el barrio cristiano de Damasco, mientras que algunos han llegado con sus familiares al Líbano o a los conventos de la Iglesia greco- católica de la zona.

Hasta ahora, los únicos habitantes de Maaloula eran musulmanes y 40 monjas del monasterio de Santa Tecla, que se mantuvo en el pueblo para cuidar de decenas de niños que han quedado huérfanos.

Desde esta semana Maaloula es el escenario de intensos combates entre el ejército y los rebeldes sirios, entre ellos muchos miembros de la milicia extremista Jabat-al-Nousra.

Los enfrentamientos se concentran principalmente en la parte alta de la ciudad, la más antigua, sede del monasterio griego ortodoxo de Santa Tecla y los santos griego-católicos Sergio y Baco.

Desde aquí, los rebeldes lanzaron ataques continuos contra el ejército que controla la parte baja de la ciudad. Fuentes de AsiaNews hacen hincapié en que la lucha se intensifica:

«El ejército quiere recuperar todos los pueblos al norte de Damasco y lanzó una ofensiva dura contra los rebeldes, que se oponen al avance poniendo ‘a hierro y fuego’ áreas bajo su control».

LOS ISLAMISTAS CONVIERTEN UNA IGLESIA DEL NORTE DE SIRIA EN UNA DE SUS SEDES

El grupo Estado Islámico de Irak y del Levante (Siria), vinculado a Al Qaeda, ha convertido la iglesia de los Mártires, en la ciudad de Al Raqa, en el norte de Siria, en la oficina legal de esta organización en la provincia, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La ONG, que cita a activistas y vecinos de la localidad, señaló que los yihadistas izaron la bandera del Estado Islámico en el templo armenio.

El Observatorio recordó que milicianos de nacionalidad tunecina y afiliados a la organización islamista tomaron en los últimos meses la iglesia de los Mártires y la de la Anunciación, también en Al Raqa, donde destruyeron parte de su contenido, que incluía estatuas y cruces.

Más de 100.000 personas han perdido la vida desde el comienzo del conflicto en Siria, según datos difundidos por la ONU en agosto. El Observatorio elevó hoy esa cifra a más de 125.000 víctimas mortales.

Fuentes: Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Matanzas Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Se está generando opinión mundial para actuar contra la persecución de los cristianos

La Baronesa Warsi atrás de una acción internacional.

 

La baronesa Sayeeda Warsi, musulmana, Ministro de la Fe y Comunidades Religiosas del  Gobierno británico, dijo a The Telegraph la semana pasada, que la violencia terrorista contra los cristianos ha puesto a la supervivencia de la religión en riesgo en algunas regiones. Llama a no permanecer inactivos y está trabajando para lograr un consenso internacionalpara actuar sobre esto.

 

Sayeeda Warsi

 

Este es un paso más en el crecimiento de la opinión pública de que existe realmente una persecución a los cristianos, física en el mundo musulmán especialmente. Y hay otra, a la que la Warsi no se refiere, que es la persecución dentro del propio occidente, que no es física aún, sino discriminatoria. Pero principio quieren las cosas, y esta declaración ya es un avance.

LA CONSTATACIÓN DE LA PERSECUCIÓN

Hay partes del mundo donde ser cristiano es poner su vida en peligro. De un continente a otro, los cristianos se enfrentan a la discriminación, la marginación, la tortura, incluso el asesinato, simplemente por la fe que ellos siguen.

Poblaciones cristianas se están desplomando y la religión está siendo expulsada ??de algunos de sus bastiones históricos. Se habla incluso de la extinción del cristianismo en lugares donde ha existido por generaciones – donde nació la fe. En Irak, la comunidad cristiana se ha reducido de 1,2 millones en 1990 a 200.000 en la actualidad. En Siria, el derramamiento de sangre horrible ha enmascarado la hemorragia de su población cristiana.

Los autores van desde los estados a los terroristas a los propios vecinos del barrio. Pero el victimismo no es exclusivo de los cristianos; los hazaras chiítas en Pakistán, los bahá’ís en Irán, los musulmanes rohingya en Birmania, todos de hace tiempo señalados y perseguidos a causa de la fe que siguen.

El castigo colectivo es cada vez más común, con gente atacada por presuntos delitos, conexiones o connotaciones de sus correligionarios, a menudo en respuesta a eventos que tienen lugar a miles de kilómetros de distancia.

LA BARONESA DESESTIMA UN CONFLICTO ENTRE RELIGIONES

Pero paralelamente la baronesa considera que el espíritu de unidad está presente en la compasión de los musulmanes que donaron sangre para ayudar a los cristianos heridos en All Saints Church, en la solidaridad de los cristianos que rodeaban a los musulmanes mientras rezaban en la plaza Tahrir de Egipto durante el levantamiento de 2011, en el camaradería entre religiones en Nigeria e Indonesia, donde los fieles protegen regularmente los lugares de culto de los otros.

Dice la Baronesa que no compra el argumento de que las religiones están en curso de colisión violenta, y que la división y el sectarismo son inevitables. Es cierto que ha habido líneas de enfrentamiento en las divisiones religiosas en el pasado, pero las están explotando hoy, para encontrar un conveniente chivo expiatorio en sus minorías.

La baronesa piensa que las comunidades pueden y deben coexistir y florecer, porque el pluralismo es bueno para la sociedad, permite a las personas participar plenamente en la sociedad, lo que aumenta las economías. Se cree que una de las 30 naciones más ricas del mundo, 26 son los que respetan la libertad religiosa.

GENERANDO UN CONSENSO INTERNACIONAL PARA ACTUAR

Esto se ha convertido en una crisis mundial, y esta llamando a una respuesta internacional, dice la baronesa.

Las leyes no son suficientes. Usted puede estar tranquilo por el hecho de que el 83 por ciento de los países con poblaciones de más de dos millones garantizan la libertad religiosa en sus constituciones. Pero éstos son algunos de los países más opresivos del mundo – como Corea del Norte, que protege a la «libertad de creencia religiosa» por ley, mientras que destierra a los cristianos y otros creyentes a los campos de trabajo – por lo que las garantías legales se risible.

Estos son algunos de los argumentos que tenemos que hacer, dice la Baronesa Warsi. Como ministros del Foreign Office, promovemos la libertad religiosa en nuestros respectivos países, trabajando con socios en todo el mundo para acabar con la persecución.

Y concluye que para aprovechar esto, quiere tratar de construir un consenso internacional, que reúna a agentes de la ley, políticos, organizaciones benéficas, periodistas, funcionarios judiciales y más para desarrollar una estrategia para poner a esta visión de la libertad religiosa universal en la práctica, y empezar a hacer un impacto en vida cotidiana de las personas.

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempo

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Biblia y otros libros Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Matanzas NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

80 personas fusiladas en Corea del Norte por leer la Biblia y otros delitos

El régimen que persigue más a los cristianos.

 

El régimen comunista ha reunido en la ciudad oriental de Wonsan 10.000 espectadores en el estadio para ver el fusilamiento de un grupo de ocho hombres y mujeres.

 

detenido en corea del norte

 

Ochenta personas fueron ejecutadas el 3 de noviembre en siete lugares diferentes de Corea del Norte. Entre los cargos considerados suficientemente graves como para merecer la pena de muerte han estado, que han mirado una película de Corea del Sur o canales de televisión, cada vez más disponibles en los mercados, posesión ilegal de Biblias y haber visto el material pornográfico. La noticia fue divulgada por el diario surcoreano Joong Ang Ilbo.

EJECUCIONES EN PÚBLICO

Según el periódico, que recogería las noticias de desertores del régimen comunista guiado con mano de hierro por Kim Jong-un, las ejecuciones se llevaron a cabo como de costumbre en público, en la ciudad oriental de Wonsan se reunieron 10.000 espectadores en estadio para ver el fusilamiento de un grupo de ocho hombres y mujeres.

PERSECUCIÓN CRISTIANA

Los cristianos son constantemente perseguidos en Corea del Norte. En el  peor campo de concentración para prisioneros políticos Yodok, 6.000 personas fueron detenidas sólo por cristianos o porque tenían una Biblia.

Hace unos meses, el un estudio de imágenes de satélite, algunos analistas han descubierto que la población de personas encerradas en campos de concentración se redujo significativamente.

Según informa el Corriere della Sera

“en el campo 22 había 30.000 presos, parece que 7 u 8 mil fueron avistados, pero se desconoce el paradero de 20.000. Tal vez liquidados».

ENCUESTA DE ONU 

Durante estos meses, la ONU está llevando a cabo la primera encuesta que se ha realizado sobre violaciones de derechos humanos en Corea del Norte. El informe se basa en los testimonios de los que lograron escapar de la dictadura comunista.

El juez encargado de la investigación, Michael Kirby, no ha revelado muchos detalles, pero entre los casos más terribles que han hecho saltar hasta las lágrimas está el de una mujer obligada por los captores comunistas a ahogar a su hijo.

El testimonio más importante dice que los tratamientos más inhumanos son reservados para los presos en el norte del paralelo 38, es el de  Shin Dong-hyuk, quien nació y vivió toda su vida en un gulag antes de salir corriendo y decirle al mundo el horror.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Guerras Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Políticos Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Avanzan los acuerdos entre FARC y gobierno colombiano pero falta discutir el tema de la droga

FARC puede participar políticamente pero ¿y el narcotráfico?

 

La semana pasada se llegó a un acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC que permitiría la participación política de estos últimos, pero aún queda el espinoso problema del narcotráfico.

 

negociadores de las farc en cuba

 

Se trata del segundo de los seis puntos de la agenda en las negociaciones de paz que tienen lugar en La Habana, informó El Tiempo, y que comenzaron hace más de un año.

Según el comunicado conjunto, emitido el 6 de noviembre, el gobierno colombiano y las FARC lograron un consenso sobre cuestiones como los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política y el acceso a los medios de comunicación, los mecanismos democráticos de participación ciudadana y la promoción efectiva de una mayor participación política.

UN PUNTO DE AVANCE

El asunto de la participación política es sensible para las FARC, dado el precedente de la Unión Patriótica (UP) -un movimiento político establecido como un vehículo electoral para las FARC y sus aliados durante las conversaciones de paz en los años ochenta-. Posteriormente fue diezmado por los escuadrones paramilitares de la muerte. Hasta 3.000 miembros de la UP fueron asesinados, provocando el regreso de la guerrilla a la lucha armada.

La cuestión de las drogas promete ser igual de problemática. Las FARC controlan hasta el 70 por ciento de los cultivos de coca en el país, la materia prima de la cocaína. Muchos frentes de las FARC ganan millones de dólares del narcotráfico, a menudo asociándose con los grupos sucesores de los paramilitares -conocidos como BACRIM («bandas criminales»). Cualquier acuerdo con el gobierno sobre este tema podría tener enormes implicaciones para el narcotráfico en Colombia.

Además esto podría provocar disidencias en las FARC, estas facciones disidentes bien podrían criminalizarse y continuar con sus actividades ilegales sin las mismas justificaciones ideológicas, como ocurrió con la organización paramilitar de las AUC tras su desmovilización oficial en 2006, cuando engendró a las BACRIM. Tal vez sea inevitable que una nueva generación de grupos criminales, la FARCRIM, pueda nacer si llega a firmarse un acuerdo de paz.

EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO, QUE LAS FARC NIEGAN

Las FARC tienen dos flujos principales de ingresos. El más importante es el narcotráfico. El segundo es la extorsión. Después de esto viene la participación en la minería, especialmente de oro, pero también de coltán, y luego sus inversiones legales en las tierras y las empresas en sus áreas de influencia. Las finanzas de algunos frentes fueron golpeadas cuando el grupo renunció al secuestro en febrero de 2012, una de las condiciones del gobierno para sentarse en la mesa de diálogos. Si algunos elementos de las FARC se escinden, podrían regresar de nuevo al secuestro como forma de financiamiento.

El Comandante de las FARC, Alfonso Cano, en una entrevista con la publicación española Público, el 11 de junio de 2011 dijo:

“Quisiera serle taxativo en esto: ninguna unidad fariana, de acuerdo a los documentos y decisiones que nos rigen, pueden sembrar, procesar, comerciar, vender o consumir alucinógenos o sustancias psicotrópicas. Todo lo demás que se diga, es propaganda.”

Otra negación más reciente sobre la participación de las FARC en el narcotráfico tuvo lugar el 17 de marzo de 2013, de parte de Ricardo González, alias “Rodrigo Granda”, uno de los negociadores de las FARC en La Habana, quien dijo que estas acusaciones le hicieron reír e insistió en que

“no están hablando con ningunos narcotraficantes aquí, ustedes están hablando con un grupo armado”.

Así pues, las FARC siguen afirmando que no son narcotraficantes, que simplemente imponen un impuesto sobre todas las actividades económicas en las zonas bajo su control, entre ellas el narcotráfico, lo que ellos denominan el “gramaje”.

No obstante, existe abundante evidencia sobre la participación de las FARC en los diferentes eslabones de la cadena de las drogas, incluso en el ámbito transnacional y de las exportaciones.

Todos los miembros del Secretariado de las FARC y el Estado Mayor Central tienen peticiones de extradición a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. La DEA ni siquiera necesita construir casos individuales en contra de los líderes de las FARC. Basta demostrar que un líder de las FARC capturado pertenece a cualquiera de estas dos estructuras de mando de los guerrilleros para asegurar una condena por narcotráfico.

En términos de números, la capacidad militar, el control territorial y las ganancias del narcotráfico, las FARC son una de las redes de tráfico de drogas más poderosas de Colombia, y quizás del mundo.

La mayoría de los frentes de las FARC que operan en áreas de cultivo de coca cobran impuestos a los cocaleros (hasta US$50 por kilo de base de coca), y a los compradores de base de coca (alrededor de US$200 por kilo). También se cobran tarifas a los laboratorios de drogas en estas áreas, el tránsito de cargamentos de cocaína y la salida de vuelos que llevan drogas.

A nivel local, las FARC no sólo cobran impuestos por la compra de base de coca y cocaína, sino que también tienen el monopolio de todas las transacciones de droga en su territorio. Cualquier cultivador de coca que trate de vender base de coca sin pagar a las FARC corre un alto riesgo. Cualquier comprador que busque comprar base de coca o cocaína en territorio de las FARC sin permiso, podría ser fusilado.

Sin embargo, la participación de varios frentes de las FARC en el negocio de las drogas va mucho más allá de la simple protección y los “impuestos”. Hay frentes que también se involucran en la cristalización de cocaína; ya sea directamente, operando laboratorios de cocaína o subcontratando a otros bajo su supervisión.

Las FARC dieron el salto hacia la exportación de cocaína durante el fallido proceso de paz con el Presidente Andrés Pastrana (1999-2002). La clave para ello fue la zona de despeje de 42.000 km² dada a los guerrilleros; su condición previa para sentarse en la mesa de diálogos. Esta zona de despeje proporcionó el punto de encuentro perfecto para las FARC, tanto en el mundo legal como en el ilegal. Mientras los periodistas, políticos, empresarios y las delegaciones internacionales se dirigían a la “capital” de las FARC en San Vicente del Caguán, Caquetá, tras bambalinas, también la visitaron distribuidores de armas, narcotraficantes y miembros de otros grupos en las listas internacionales de organizaciones terroristas (entre ellos el grupo separatista vasco ETA y el IRA Provisional).

Durante los tres años de ocupación de las FARC, los cinco municipios de la zona de despeje vieron cómo se triplicó la siembra de cultivos de coca. Se hicieron contactos internacionales. Uno de los casos mejor documentados fue el de Carlos Charry, alias “El Doctor”, quien al parecer por orden del comandante del Bloque Oriental, alias el “Mono Jojoy”, estableció las conexiones con el Cartel de los Arellano Félix en Tijuana, México, en 2000. Este no fue un incidente aislado. En noviembre de 2002 un tribunal de Estados Unidos acusó al “Mono Jojoy” de negociar la entrega de 20 toneladas de cocaína al Cartel de Guadalajara. En 2003, Estados Unidos condenó a Eugenio Vargas Perdomo, alias “Carlos Bolas”, un guerrillero del Frente 16, de dirigir una red de cocaína a través de Surinam, la cual intercambia drogas por armas.

Desde 2008, ha habido un flujo constante de informes que señalan el vínculo entre las FARC y los carteles mexicanos. Parece haber una conexión de vieja data entre el Cartel de Sinaloa y el Frente 48 de las FARC. El Frente 48 mueve grandes cantidades de base de coca y cocaína hacia Ecuador a través del departamento colombiano de Putumayo. También se ha rastreado a las FARC moviendo cargamentos de cocaína hacia Venezuela, a través de los Frentes 33, 16 y 10. El Frente 57 de las FARC, situado a ambos lados de la frontera de Colombia con Panamá, también mueve cocaína hacia Centroamérica. En noviembre de 2012, la policía panameña se enfrentó con guerrilleros de las FARC en la frontera, matando a uno e incautando varias bolsas de cocaína. A lo largo de la costa del Pacífico, ha habido numerosos reportes de las FARC cargando submarinos o semisumergibles con droga, la mayoría con destino a México y Centroamérica. Estos envíos han sido asociados principalmente con los Frentes 29 y 30.

Lo que es cierto es que muchos líderes de las FARC tienen contactos con importantes organizaciones narcotraficantes transnacionales. También tienen acceso tanto a la base de coca como a la cocaína. Estas conexiones significan millones de dólares para quien las tenga, y pueden ser utilizadas por miembros de las FARC así dejen de ser parte de esa organización.

Aunque en el último capítulo del conflicto civil en Colombia (1997-2006) hubo una guerra entre la guerrilla y los paramilitares de las AUC por el control de los cultivos de coca, los sucesores de los paramilitares, las Bacrim, no están interesadas en luchar contra la guerrilla. Son más estructuras mafiosas que ejércitos ilegales, y mientras tengan una capacidad militar limitada, no pueden aspirar a enfrentarse abiertamente con las FARC. En su lugar, quieren comprarles base de coca y cocaína para venderla a sus socios internacionales.

Esta es una situación ideal para las FARC. Mantienen el control de las zonas de producción de coca, lo que les asegura la influencia sobre una de sus bases políticas, los “cocaleros”, y los que cosechan la hoja de coca, los llamados “raspachines”. Ellos ganan dinero (en pesos) por sus operaciones diarias, vendiendo base de coca, y ocasionalmente cocaína, a las Bacrim y otros compradores independientes. No obstante, las compras de armas y municiones en el mercado negro internacional son realizadas en dólares. Y la manera más fácil para las FARC de ganar dólares es exportando ellos mismos la cocaína.

Fuentes: Insight Crime, Prensa Colombiana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Conflictos Congregaciones Delitos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Penas Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Superior de la orden de los Camilos secuestra a dos opositores para ser reelegido

Trama de corrupción aparentemente sale a luz en una prestigiosa orden.

 

El superior general de la Orden los Camilos, Renato Salvatore, fue detenido por la Policía italiana, acusado del secuestro de dos religiosos de su orden, retenidos para que no pudieran votar en las elecciones internas de la Orden y que supuso su reelección al frente de la congregación.

 

religiosos camilos en chile

 

Pero este hecho destapó una serie de irregularidades y sospechas de corrupción interna, que afectan tanto a Salvatore como a sus opositores.

Un nuevo escándalo mayúsculo estalló este jueves y envuelve a una de las órdenes más antiguas y prestigiosas de la Iglesia y a su superior general que ha sido encarcelado junto con otras cinco personas, entre ellas otro cura y dos oficiales de la Guardia de Finanzas, la institución militarizada italiana que se ocupa de los delitos financieros en daño del Estado.

La Misericordiosa Orden de San Camilo de Salles, presente en 38 países, gestiona en el mundo 200 hospitales, clínicas, casas de cura y tiene un patrimonio de cientos de millones de euros.

Lo que ha explotado es una lucha por el poder interno entre grupos de corrupción, que protagonizó el padre Renato Salvatore, de 58 años, jefe de una institución religiosa que cuenta con 1.200 religiosos, de los cuales 655 son sacerdotes.

Envuelto en maniobras de extensa y profunda corrupción, Salvatore no dudó en hacer secuestrar durante unas horas con engaños a dos sacerdotes de la orden que le iban a votar en contra el 13 de mayo, en el cónclave, en el que por un par de sufragios el superior logró controlar la supremacía.

Este hecho inaudito, que recuerda las historias de maquinaciones non sanctas en la Iglesia medieval, y por si hacía falta, refuerza la acción de limpieza radical que emprendió el Papa.

Francisco fue informado y debe haber quedado turbado por un escándalo de grandes dimensiones, porque el foco infeccioso se extiende de los institutos financieros vaticanos a una de las más antiguas y prestigiosas órdenes de la Iglesia. Y no hay duda que Francisco usará la tolerancia cero.

La Guardia de Finanzas, la Dirección Antimafia y otras estructuras de seguridad habían comenzado a investigar lo que ocurría en la Misericordiosa Orden, que en Italia maneja numerosos hospitales, algunos de su propiedad, y cuenta con enormes recursos.

Los «financieros» descubrieron que el monje negro detrás del superior padre Salvatore era nada menos que un viejo conocido: el mediador de negocios Paolo Oliverio, hombre de mil «affari» que siempre salió airoso de las acusaciones por negocios turbios de alto vuelo. Oliverio ha sido tambien encarcelado.
Las interceptaciones telefónicas y ambientales, que incluían la casa generalicia en Roma, descubrieron en la lucha feroz entre facciones una variante increíble.

El padre Salvatore y su cerebro de negocios sucios conversaban por teléfonos «pinchados» el problema de la reelección del superior. El llamado «grupo criminal» no podía perder el poder porque se descalabrara todo.

Salvatore informó a Oliverio que bastaban dos votos en contra para sucumbir. El asesor le propuso entonces inventar un interrogatorio falso de dos miembros poderosos de la orden, los padres Rosario Messina y Antonio Puca, enemigos jurados del superior, convocándolos a un cuartel de la policía tributaria a la hora en que se iba a realizar, el 13 de mayo último, la votación.

Dos oficiales de la Guardia de Finanzas, ahora presos, llevaron adelante el falso interrogatorio y retuvieron a los sacerdotes. El padre Salvatore pedía por teléfono que los demoraran «porque todavía falta otra votación».

Al final anunció aliviado a Oliverio: «Ganamos, nunca me olvidaré de este día». Por dos votos, el superior mantenía el poder y cubría todos los desaguisados. Entonces los dos sacerdotes quedaron en libertad.

Al parecer, los opositores padre Messina y Puca también están sospechados de negocios turbios en los hospitales de las regiones del sur de Italia.

Por las interceptaciones telefónicas, Messina puso dos residencias suyas a nombre de la propietaria de una farmacia, «con la cual mantiene relaciones sentimentales».

Puca iba y venía maniobrando negocios ilícitos en las contrataciones públicas de las obras millonarias que gestiona la orden en los hospitales y clínicas.

La Misericordiosa Orden es una Caja de Pandora de hechos delictivos y ahora el superior encarcelado debe responder a los interrogatorios reales, junto con los otros detenidos, entre los cuales hay un sacerdote vecino al padre Salvatore.

El destape de los negocios ilegales y robos están en poder de la justicia coordinando las investigaciones con el fiscal Giuseppe Cascini. Están en juego muchos millones de euros y el desprestigio de una orden religiosa con siglos de fama impecable.

Fuentes: Clarín, Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Conflictos Conflictos Religiosos Coptos Cristianismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

El retorno de la “jizya” a Egipto, el impuesto a los cristianos por no ser musulmanes

O se convierten al Islam, o pagan, o los matan.

 

Solamente por existir, en una ciudad de Egipto los cristianos son presionados masivamente, de forma mafiosa, para pagar la “jizya”, o sea el impuesto que los musulmanes cobran a los infieles por dejarlos no ser musulmanes y no matarlos.

 

nini copto

 

La justificación de los musulmanes es que está dicho en el Corán.

Ahora que los ataques a las iglesias Crtistianas en Egipto han mermado, la segunda etapa del Yihad – se establece el tener ganancia del miedo y terror causado por la primera etapa : llegan reportes aquí y aquí de que la Hermandad Musulmana y sus partidiarios están forzando a los cerca de 15,000 Cristianos Coptos de la villa de Dalga, al sur de la provincia de Minya, a pagar la jizya – el dinero, o tributo, o impuesto, que los conquistados no-Musulmanes históricamente tenían que pagar arbitrariamente a los dominantes tiranos Musulmanes “con disposición (inclinación) y sumisión, mientras se sienten a su vez dominados” para salvaguardar su existencia, como indica el Corán 9:29:

“¡Combatid contra quienes, habiendo recibido la Escritura, no creen en Alá ni en el último Día, ni prohíben lo que Alá y Su Enviado han prohibido, ni practican la religión verdadera, hasta que, humillados, paguen el tributo directamente!”

De acuerdo a Fr. Yunis Shawqi, quien hablo ayer a los reporteros de Dostor en Dalga, todos los Coptos en la villa, “sin excepción”, están forzados a pagar tributo, al igual que lo hicieron sus ancestros hace cerca de 1400 años cuando la espada del Islam invadió originalmente al Egipto Cristiano.

El dijo que

“el valor de el tributo y el metodo de pago difiere de un lugar al otro en la villa, así que, algunos esperan tener que pagar 200 libras Egipcias diarias, mientras otros hasta 500 libras Egipcias diariamente….”

En algunos casos, aquellos que no pueden pagar son atacados, sus esposas e hijos golpeados y/o secuestrados. Como resultado, por lo menos 40 familias Cristianas han huido de Dalga, uniéndose al continua creciente lista de desplazo de Cristianos en el Medio Oriente, ver aquí.

Esto es lo mismo que pasa en Siria, e Iraq. “Rebeldes” fueron recientemente a una tienda de un hombre Cristiano y le dieron tres alternativas: convertirse en Musulmán; pagar $70,000 como impuesto de no-Musulman, conocido como jizya; o ser asesinado él y su familia. Androus de Mosul, Iraq, dice que recibio una demanda similar via telefonica.

“Porque ustedes son infieles, tienen que pagar jizya” cuenta haberle sido dicho por teléfono. “O pagas jizya, o te asesinamos a ti y a tu hijo”.

El cobro de jizya a los no-Musulmanes fue interrumpido en el siglo XIX, gracias a la intervención Europea. Hoy día, la jizya y otras injusticias en contra de los Cristianos – en Libia, Egipto, Siria, e Iraq – han retornado precisamente gracias a la intervención Occidental, en este caso, el apoyo de los Estados Unidos a la Hermandad Musulmana y a sus retoños yihadistas.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Armamento Asesinato Complot Bandas Catolicismo Conflicto interno Conflictos Crisis Política Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Relaciones Políticas Sacerdotes Secuestros y encarcelamientos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

Motivos de que la Iglesia de El Salvador se distancie de la tregua entre pandillas y gobierno

Puesta en duda la intención de las pandillas y los resultados.

 

En un artículo de la semana pasada (ver aquí) informamos que la Iglesia Católica comunicó oficialmente que tomaba distancia oficial de la negociación entre gobierno y pandillas (o maras como se les dice) – iniciada por Monseñor Colindres, Capellán Militar, con el aval tácito de la Conferencia Episcopal. Ahora surgen dos informaciones estratégicas que la Iglesia tuvo en cuenta cuando salió formalmente con un comunicado de desvinculación. 

 

pandillas de el salvador entregando armas

 

Una información está relacionada con la intención demostrada por las pandillas de apostar a la negociación, y el otro indicador está relacionado con el aumento de los crímenes.

LA COMUNICACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

La Iglesia Católica de El Salvador anunció el lunes 4 de agosto que no cumple ningún rol en la tregua entre pandillas y que ese proceso es del gobierno.

Dijo además que el proceso de tregua no le corresponde a la iglesia y que – a pesar de ver con buenos ojos todo el accionar de monseñor Colindres – la Conferencia Espiscopal se ha desligado de toda responsabilidad y resultados que devengan de ese pacto.

“No fue iniciativa nuestra y no estamos detrás de ese proceso… queremos lo mejor para todos pero dejamos claro que no depende de nosotros y no podemos garantizar algo que no nos corresponde” .

“Somos parte de la sociedad, estamos expectantes y queremos lo mejor, podemos colaborar pero no está en nuestras manos y nunca lo ha estado”.

CUAL ES LA CAUSA

El 12 de mayo de 2013, la Conferencia Episcopal ya emitió un comunicado cuestionando la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)” señala el comunicado, agregando que las extorsiones y otras actividades criminales no han disminuido.

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero, Raúl Mijango, y el capellán militar, el Obispo Fabio Colindres. Ellos habían estado negociando en secreto durante meses antes del anuncio, bajo el patrocinio del Ministro de Justicia y Seguridad del país, el general retirado del ejército David Munguía.

El papel de Colindres fue especialmente controversial porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un gesto de aprobación de la Iglesia Católica del país, de la importancia de lograr esta tregua para El Salvador, pese a las reservas de algunos de sus colegas. Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país.

Pero recientes revelaciones de que las armas entregadas por las Maras a las autoridades como señal de paz, no funcionan, junto con el aumento de las tasas de homicidios, están poniendo en tela de juicio la validez de la tregua entre las dos principales pandillas de El Salvador.

Y esto, que ha circulado extraoficialmente como un secreto “a voces”, seguramente ha sido un insumo tenido en cuenta para el comunicado de la Iglesia.

DUDAS SOBRE LA INTENCIÓN DE TREGUA DE ACUERDO A LAS ARMAS ENTREGADAS

El análisis de alrededor de 500 armas entregadas por las Maras desde junio de 2012, llevado a cabo por las autoridades salvadoreñas y estadounidenses, reveló que la gran mayoría no estaban en condiciones de funcionamiento.

La entrega de las armas fue aclamada en su momento como prueba de la importancia y seriedad de la tregua, acordada entre la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en marzo de 2012.

Esta revelación de que las armas entregadas eran inútiles, pone en duda el compromiso de las pandillas, las cuales las entregaron como un gesto de «buena fe». Tal vez no sea sorprendente. El mismo fenómeno se registró en Colombia, cuando las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) entregaron un gran número de armas obsoletas como parte del proceso de paz con el gobierno.

AUMENTO DE LOS HOMICIDIOS

Por otro lado, la noticia coincide con los informes de los 69 homicidios cometidos en sólo seis días. Estos homicidios, llevados a cabo entre el primero y el seis de agosto, marcan un aumento de 24 homicidios, en comparación con el mismo período del año pasado. La policía ha vinculado 29 de los 69 asesinatos a la violencia pandillera.

El aumento de los homicidios -que también se dispararon dramáticamente hasta cierto punto en mayo y junio– es más preocupante. Tras el anuncio de la tregua del año pasado, los homicidios cayeron un 40 por ciento durante el 2012. Este marcado descenso dio a la tregua una inmensa credibilidad y dio lugar a un mayor apoyo. Esa credibilidad ahora está comenzando a evaporarse, junto con gran parte de la ayuda.

Lo que el aumento de los homicidios podría revelar, en parte, es que el control de los líderes mareros, la mayoría de los cuales están en la cárcel donde se negoció la tregua, está empezando a ceder. La estructura de ambas pandillas ha estado tradicionalmente fragmentada, con cada una de los diferentes «sub grupos» en el terreno disfrutando de una autonomía significativa. Uno de los aspectos más sorprendentes de la tregua en sus primeros días fue la disciplina que las dos estructuras mostraron en el respeto de las decisiones de los líderes y poner fin, al menos temporalmente, a las disputas sangrientas y de larga data.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Secuestros y encarcelamientos Seguridad Signos Globales de estos Tiempos Violencia

La progresiva toma del poder de los grupos delictivos en México

El desafío que tiene por delante la Iglesia.

 

En México y Centroamérica los estados han ido perdiendo el control de sus territorios a manos de organizaciones criminales, que en principio tienen su fuente principal de ingresos en el narcotráfico, pero que han ampliado su portafolio hacia actividades como la extorsión (que incluso afecta a los propios sacerdotes católicos) y la trata de migrantes (como mencionó brevemente el Papa Francisco cuendo visitó Lampedusa). Y sobre todo, ha transformado esas sociedades en la mayor zona violencia del mundo, excluyendo las zonas de guerra.

 

Mexico Drug War

 

Esto es un reto para la nueva evangelización, porque por un lado estos grupos criminales han desarrollado nuevas devociones como la Santa Muerte en México, por otro lado, ha implicado que en algunos países como El Salvador y Honduras la Iglesia Católica esté mediando entre el estado y las pandillas (aunque en El Salvador mucho más indirectamente ahora), y en general somete a la población a grandes niveles de violencia que afectan grandemente la vida espiritual.  

En este artículo trataremos de comprender el surgimiento de estos grupos delictivos, especialmente en México, porque constituye un desafío que tiene la Iglesia en su tarea de evangelización en el país.

LA VIOLENCIA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

México y Centroamérica se han convertido en unas de las zonas más peligrosas del planeta, fuera de las zonas de guerra activas. Actualmente, la región está enfrentando desafíos sin precedentes en la seguridad, provenientes de las pandillas callejeras, la creciente presencia de organizaciones criminales sofisticadas, y la corrupción endémica en todos los niveles, de la policía y el gobierno. Estos retos no son nuevos, pero están creciendo en intensidad y visibilidad.

La tasa de homicidios de Centroamérica se ubica actualmente en poco más de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes — más del doble de la tasa de homicidios en México (18 homicidios por cada 100.000 habitantes), un país que recibe mucha más atención de los medios internacionales por los altos niveles de crimen y violencia. La mayoría de los homicidios en Centroamérica se concentran en los países del Triángulo del Norte — Guatemala, El Salvador, y Honduras — donde el promedio de la tasa de homicidios es de 58 por cada 100.000 habitantes.

Tanto en México como en Centroamérica, los grupos criminales parecen haber abrumado a las fuerzas de seguridad públicas que no cuentan con el personal suficiente. El control de las actividades ilegales en las áreas rurales y fronterizas, por donde los migrantes a menudo cruzan, es particularmente difícil.

En primer lugar, es importante distinguir entre las pandillas callejeras, grupos de crimen organizado, y organizaciones criminales trasnacionales

LAS PANDILLAS CALLEJERAS

Tienen sus raíces en la pobreza endémica y en la extendida urbanización, se cuentan por miles y se han aprovechado de las economías ilegales que florecen en los barrios más pobres de la región. En Centroamérica, varias pandillas callejeras predominantes surgieron en los Estados Unidos y fueron traídas a la región por los deportados. Se componen principalmente de hombres jóvenes de comunidades marginalizadas; la mayoría tiene antecedentes violentos y, a menudo, historias de abuso de sustancias. Las pandillas callejeras controlan los barrios y mercados locales de donde extraen sus rentas en forma de extorsión, aunque también se dedican al secuestro, asalto, y al asesinato por contrato. En algunos casos, como se describe abajo, las pandillas callejeras han subcontratado sus servicios como distribuidores de contrabando o sicarios para organizaciones criminales más grandes. Sin embargo, ellas carecen de la sofisticación y la estructura de los grupos de crimen organizado.

LOS GRUPOS DE CRIMEN ORGANIZADO Y LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES TRANSNACIONALES

Los grupos de crimen organizado son más grandes y más sofisticados que las pandillas y, en México y Centroamérica, tienen su origen en desmovilizados de las fuerzas paramilitares, de inteligencia, y el ejército. Tienen un alcance geográfico de actividad más grande y participan en actividades más lucrativas que las pandillas callejeras — principalmente el tráfico y distribución de drogas y armas. El margen de mayor ganancia de estas actividades ha permitido a los grupos de crimen organizado construir estructuras jerárquicas sofisticadas.

Fortalecidos por un aumento en la cantidad de drogas ilegales que se mueven a través de México y Centroamérica, los grupos de crimen organizado tienen más recursos, controlan más infraestructura, tienen acceso a más “soldados” y armas, y tienen mayor control sobre las instituciones gubernamentales. Estas mismas organizaciones también han diversificado sus portafolios criminales, usando sus organizaciones y el control de las rutas ilegales de tráfico, como el tráfico de personas.

Las organizaciones criminales trasnacionales son grupos de crimen organizado que tienen una presencia operacional, no simplemente una presencia transaccional, en varios países.

MÉXICO: DE LOS NEGOCIOS FAMILIARES A PEQUEÑOS EJÉRCITOS

En México las grandes organizaciones criminales tienen sus raíces a finales de los años sesenta, cuando pequeños grupos familiares se dedicaban al tráfico de mercancía de contrabando, personas, drogas ilegales y otros productos hacia Estados Unidos. Este núcleo de contrabandistas adquirió mayor importancia cuando la cocaína de los Andes empezó a transitar por la región entre los años setentas y ochentas. Los proveedores colombianos usaban a las organizaciones criminales mexicanas para recibir y enviar su producto hacia el norte, donde lo esperaban cadenas de distribución locales.

Inicialmente, el tráfico fluía a través de México y era en pequeñas cantidades, pero el rol de los mexicanos empezó a ser más relevante una vez que Estados Unidos empezó a ejercer mayor presión a las actividades del Caribe, forzando a los traficantes de cocaína a optar por el camino a través del istmo.

Para los años noventa, gran parte de la cocaína que entraba a Estados Unidos pasaba a través de México y algunas organizaciones criminales mexicanas empezaron a participar de una mayor parte de las ganancias, estableciendo sus propias redes de distribución en Estados Unidos. Estas incluyen los comienzos de las organizaciones que serían más tarde conocidas como los carteles de Sinaloa, Tijuana, Juárez y el Golfo.

En un comienzo, los carteles mexicanos eran pequeñas organizaciones familiares que dependían de la corrupción de las fuerzas de seguridad estatales que les proveían protección de ser perseguidos judicialmente al igual que de sus rivales. No obstante, esto cambió una vez que los carteles mexicanos se expandieron y llegaron a la distribución, con lo que crecieron sus ganancias y sus operaciones.

Los altos ingresos llegaron a una mayor competitividad entre las organizaciones, lo que las llevó a establecer sus propias fuerzas de seguridad para proteger sus mercados y ganancias. Este proceso alteró por siempre la manera en que las organizaciones criminales operaban en México (y luego en Centroamérica), y ha contribuido a la proliferación del secuestro de inmigrantes que se mueven a lo largo del país.

EL DESARROLLO DEL ALA MILITAR

Es significativo por varias razones. La primera, representa un quiebre del modelo de organizaciones familiares pequeñas del pasado. La transformación fue profunda. Los nuevos ejércitos paramilitares, adoptaron la terminología y la lógica militar y de sus entrenadores militares, algunos de los cuales eran mercenarios extranjeros.  Las organizaciones empezaron a designar “tenientes” y a crear “células”, las cuales incluyeron varias partes responsables de recolección de inteligencia. Estos nuevos “soldados” llevaron a cabo entrenamiento y adoctrinamiento obligatorio, para luego unirse a la lucha para evitar que otros carteles incursionaran en su territorio. Junto con su nueva cara militar, la infraestructura de los carteles también creció. Para este entonces contaban con refugios, equipos de comunicación, carros y armas –el mismo tipo de infraestructura necesaria para cualquier actividad criminal sofisticada, desde un robo hasta un secuestro, incluso hasta el contrabando de mercancía.

Más allá de asegurar su propio territorio, los carteles  empezaron a competir por territorio estratégico, o plazas como se le conoce. En el mundo de la delincuencia mexicana, el control de una plaza significa cobrarle un impuesto, entiéndase en el mismo sentido de un peaje,  a cualquier actividad llevada a cabo por cualquier grupo criminal que opere en ese territorio. El llamado piso suministra un flujo de ingresos, ya que el grupo al mando se lleva más de la mitad de las ganancias por el contrabando que se mueve a través de su corredor; ya sean armas, personas o droga. Las fuerzas de seguridad corruptas, en algún momento participaron en esta parte del negocio, pero con el tiempo, los grupos criminales usurparon ese control.

A su vez, la lucha por las plazas depende del número de soldados que mantiene cada cartel. En el caso del Cartel de Tijuana, la familia Arellano Félix comenzó a trabajar con la Pandilla de la Calle Logan de San Diego, capacitándolos en el uso de armas, tácticas y en recolección de inteligencia. El Cartel del Golfo contrató a miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES) de México, que adoptó el nombre de los Zetas en honor a los códigos que usaban por radio sus comandantes militares. El Cartel de Juárez contrató a policías y expolicías para formar el grupo que se conoce como La Línea; y más tarde una pandilla callejera conocida como los Aztecas en El Paso. El cártel de Sinaloa eventualmente designó a una facción de su grupo, la Organización de los Beltrán Leyva, para crear un pequeño ejército para hacer frente a sus rivales; apoyados por varias pandillas callejeras más pequeñas, en lugares donde el cártel opera a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México.

Los nuevos «soldados» tienen una característica común: no son parte de la estructura familiar original, que otrora se encontraba en el núcleo de las organizaciones criminales mexicanas. En el pasado, las organizaciones criminales mexicanas eran relativamente pequeñas, en su mayoría compuestas por familiares del estado de Sinaloa, donde habían trabajado en campos de cultivos de amapola y marihuana.

La membrecía a los grupos se daba a través de lazos de sangre, matrimonio, o afecto –hasta que las fuerzas del mercado requerían que estas uniones tradicionales se profesionalizaran y abrieran la admisión a extranjeros con el fin de seguir siendo competitivos.

En un principio, los líderes de estos grupos concedían a los “forasteros”, poca autoridad o poder discrecional. Algunos líderes, como Ramón Arellano Félix, del cártel de Tijuana, y Osiel Cárdenas Guillén, del Cártel del Golfo, controlaban directamente sus nuevos ejércitos, exigiendo su lealtad a toda costa. Con el tiempo, esto resultó ser un mal modelo a seguir, no obstante, ya que tan pronto como el líder fuerte era eliminado (como en el caso de Arellano Félix en 2002) o detenido (como en el caso de Cárdenas en 2003), las lealtades individuales se desintegraban y estos ejércitos comenzaban a romper con el comando central del cartel. La lealtad se convirtió en una mercancía sujeta a la dinámica de los precios del mercado, en lugar de ser una obligación «familiar» o tradicional.

LA AMPLIACIÓN DE LAS OPERACIONES

Los nuevos ejércitos privados eran costosos en todos los niveles y los líderes de los carteles empezaron a buscar formas de reducir los costos, incluso a medida que continuaban su expansión y profesionalización de sus operaciones. Pese a que la evidencia es escasa, los informes indican que desde finales de los noventa; de forma gradual, de mala gana, y violentamente los carteles desplazaron la responsabilidad financiera y el control operativo hacia sus lugartenientes –un proceso que únicamente fue evidente cinco o seis años más tarde–. Con esta autonomía recién adquirida, muchas células ampliaron sus operaciones más allá de los servicios de seguridad e incursionaron en la extorsión de negocios legales y, más tarde adelante, el secuestro.

Este cambio en la toma de decisiones financiera y operativa representa un segundo cambio profundo en la forma que los carteles mexicanos operan. De un momento a otro, en lugar de una organización criminal centralizada, había numerosas células exigiendo piso a las actividades criminales como el contrabando y el tráfico de personas; compitiendo, a menudo violentamente, por el territorio y los mercados.

Los ingresos por tráfico de personas son importantes. De acuerdo con Naciones Unidas (ONU), se estima que el tráfico de personas en el hemisferio occidental es un negocio de USD$ 6.000 millones al año. No obstante, para los carteles mexicanos los ingresos totales provenientes del tráfico de personas son relativamente pequeños en comparación con los ingresos del tráfico internacional de drogas, que se encuentran probablemente en el rango de alrededor USD$ 15.000 a USD$ 25.000 millones. Los márgenes de ganancias del tráfico de drogas –los cuales son aproximadamente el 80 por ciento de los ingresos– son también probablemente mayores que para el tráfico de personas.

Las nuevas organizaciones militarizadas tenían una mentalidad nueva, centrada en la ocupación de grandes cantidades de espacio físico. Su crecimiento rápido provocó un cambio en la estructura financiera. A medida que aumentaban las operaciones, también aumentaba la necesidad de proteger a los líderes de ser detectados. Las unidades de los ejércitos multifacéticos ganaron mayor autonomía para ahondar en múltiples actividades criminales. Esto posibilitó la entrada de personal cuyas lealtades no eran hacia la cúpula. El nuevo sistema descentralizado funcionaba, siempre y cuando una persona fuerte siguiera siendo el líder. Sin embargo, tan pronto como ese líder era eliminado, la organización inevitablemente se resquebrajaba y, en muchos casos, estallaba la violencia entre facciones rivales.

Este proceso se ha repetido una y otra vez en la última década. En un esfuerzo por aumentar las ganancias, las diferentes facciones dentro de las grandes organizaciones han diversificado sus portafolios criminales, ahondando en el tráfico de personas, el contrabando, la extorsión, la piratería, el secuestro y otras actividades criminales. Muchas de estas facciones han eventualmente roto los lazos con sus organizaciones originales, incluyendo grandes fracciones del Cartel de Tijuana, los Zetas, La Línea, y la Organización de los Beltrán Leyva. Las autoridades aún se refieren a los pequeños grupos con los nombres de los grupos más grandes a los que alguna vez pertenecieron. Esta práctica puede ayudar a dar sentido al caos que es la situación en México, pero la realidad es mucho más compleja en el campo. InSight Crime, por ejemplo, recientemente contó la existencia de 28 grupos criminales en México. Estos grupos suelen contratar unidades más pequeñas, pandillas locales, lo que complica aún más la situación y hace que nuestro trabajo de categorizar el caos más difícil.

Existe poca evidencia anecdótica que confirma que las organizaciones criminales mexicanas han establecido sus propias redes de distribución en los Estados Unidos. Ha habido algunos arrestos de líderes mexicanos del crimen organizado y los miembros de sus familias en los Estados Unidos, pero no es claro si las estructuras organizativas de estos grupos se han consolidado en ese país. Tampoco existe evidencia convincente de que los carteles mexicanos tienen una presencia permanente en funcionamiento en países productores de droga como Colombia, Perú y Bolivia. La presencia de los carteles mexicanos en los países andinos parece ser puramente transaccional, más que operativa o estratégica. En este sentido, es poco probable que las organizaciones criminales mexicanas se hayan vuelto completamente integradas verticalmente o «vuelto transnacionales», como suele suponerse.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Secuestros y encarcelamientos Signos extraordinarios de la Iglesia

Sacerdotes mexicanos extorsionados y ejecutados por bandas

Los riesgos de la profesión.

 

El nivel de la violencia desatada en México hace que pocos estén a salvo de los asaltos, extorsiones y saldo de cuentas, porque las bandas criminales han tomado por asalto varios estados, sembrando el terror no solamente por la vía del tráfico de drogas sino también mediante el método de extorsión, o sea «por derecho de piso» y por su ejecución cuando la prédica del sacerdote se inmiscuye en los negocios de las bandas.

 

MEXICO-VIOLENCE-CHURCH

 

31 sacerdotes fueron asesinados en México en los últimos 22 años y México es el segundo país de América, después de Colombia, donde resulta más peligroso ejercer el sacerdocio.

LA DENUNCIA DEL OBISPO

Hace unos días se dio a conocer la extorsión sufrida por un sacerdote del sur del Estado de Morelos – colindante con el Distrito Federal – por parte de bandas del crimen, los cuales no sólo lo amenazaron por teléfono sino que fueron hasta su parroquia a amenazarlo y pedirle «derecho de piso».

El obispo de Cuernavaca, Ramón Castro y Castro fue el que hizo la denuncia a los medios de comunicación. Recién llegado a la diócesis de Cuernavaca – antes fue titular de Campeche – el obispo Castro señaló que aparte de este caso, varios sacerdotes de la diócesis han recibido extorsiones telefónicas.

Pero éste es grave, pues incluso pretendieron atentar contra la vida del mismo sacerdote que ahora fue extorsionado. Monseñor Castro y Castro no quiso revelar a qué parroquia pertenece el sacerdote extorsionado para evitar represalias. Sin embargo, reconoció que el caso se registró en un municipio al sur de la entidad.

MÚLTIPLES CASOS EN TODO EL PAÍS

Hace cinco meses el arzobispo de Guadalajara, cardenal José Francisco Robles Ortega, reconoció que en México existen sacerdotes que pagan extorsiones a delincuentes para salvaguardar su integridad física.

«Este fenómeno lo estamos viviendo en toda la República; en algunas zonas más intensamente que en otras».

«Por ejemplo, nos enteramos de la muerte de un sacerdote (en Colima), fruto este deceso de la inseguridad y de la violencia; según tengo información, parece que se trata de unos jóvenes drogadictos que no habiendo sido favorecidos por lo que le pedían al religioso, después lo sorprenden y lo matan».

En esa ocasión el propio cardenal Robles Ortega denunció que había tres sacerdotes más en la arquidiócesis de Guadalajara y en otras diócesis del Estado de Jalisco que estaban amenazados.

También sacerdotes del Estado de México han padecido esta situación, en esta zona se contabilizan 15 presbíteros que han recibido sólo extorsiones telefónicas.

31 SACERDOTES ASESINADOS EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 22 AÑOS

México es el segundo país de América, después de Colombia, donde resulta más peligroso ejercer el sacerdocio, como lo revela el hecho de que sólo en los últimos 22 años fueron asesinados 31 miembros de la Iglesia Católica Mexicana; un cardenal, 21 sacerdotes, 3 religiosos, un diácono, 4 laicos (sacristanes) y una periodista católica.

Colombia registra el mayor índice de criminalidad en agravio de sacerdotes. Según cifras de la Conferencia Episcopal, 83 religiosos han muerto en los últimos 27 años en hechos violentos, siendo el 2011 el año más crítico con seis casos.

En México, el año más violento para los sacerdotes fue 2011, año en que perdieron la vida cinco ministros católicos, superado solo por el bienio del 2004 y 2005, en que murieron cinco sacerdotes que “ejercían su labor en zonas de profundo deterioro, presa de la violencia y encrucijada de tráficos ilícitos”.

En el 2006 no se registró un solo homicidio contra sacerdotes católicos, pero entre 2007 y 2012, el sexenio del gobierno de Felipe Calderón, fueron asesinados 17 curas, mientras que, por comparar con el gobierno priista de Carlos Salinas de Gortari solo hubo la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el crimen de mayor rango eclesiástico.

El penúltimo crimen fue cometido en agravio del presbítero José Flores Preciado (83), asesinado por desconocidos el cinco de febrero del año pasado, por el solo hecho de haberlos sorprendido robando en la capilla de la iglesia Cristo Rey, en la colonia Placetas. Los que lo conocían han testimoniado que era una persona muy tranquila, profesor de latín en el seminario de Chiapa (Colima) y en el seminario Cobano (Colima ciudad), confesor de la catedral y tutor de un grupo de seminaristas.

RACHA

La última baja religiosa es la del sacerdote Santiago Álvarez, de la Diócesis de Zamora, Michoacán, dedicado a la promoción de vocaciones sacerdotales en las familias y en los ambientes juveniles, reportado desaparecido el 27 de diciembre del año pasado cuando se dirigía desde la comunidad de Jacona hasta Paredones, cerca de la ciudad de Jiquilpan, Michoacán.

«Al tomar el camino que conduce a su pueblo, hizo una llamada telefónica a las 9:00 p.m. a una hermana (religiosa), pero nunca llegó a su casa, donde los esperaban sus papás y sus hermanos», detalló la Diócesis de Zamora.

De acuerdo con información del Centro Católico Multimedial, los distritos donde han ocurrido el mayor número de asesinatos de religiosos son: los distritos federales de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Hidalgo, Aguascalientes, Coahuila y Puebla.

LABOR PELIGROSA

La característica común entre los asesinados era el trabajo en contextos de particular deterioro humano y social.

En 2005 «mataron a dos ministros de culto establecidos en las zonas más golpeadas por el crimen organizado», y en 2007, después de un año sin homicidios, los padres Humberto Macías Rosales, Fernando Sánchez Durán y Ricardo Junious fueron asesinados.

Corresponde subrayar que el homicidio del religioso Ricardo Junious, de 70 años, cuyo trabajo estaba dirigido a combatir el tráfico de drogas y la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad en la colonia San Rafael de la Ciudad de México, cobró particular visibilidad. Fue encontrado estrangulado dentro de la propia parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, donde ejercía su ministerio.

También las muertes de los sacerdotes Julio César Mendoza y Gerardo Manuel Miranda, asesinados en 2008 por disparos de arma de fuego.

El sacerdote Mendoza fue atacado en la iglesia Nuestra Señora del Rosario y murió en el hospital a causa de las heridas, mientras que Miranda, de 45 años de edad, recibió un disparo en el pecho la tarde del 2 de septiembre, cuando se disponía a entrar al instituto Fray Juan de San Miguel, que dirigía.

Gerardo Manuel Miranda Ávalos, de 45 años, fue asesinado con un disparo en el pecho el 2 de septiembre de 2008, cuando entraba en el instituto Fray Juan de San Miguel, del que era director.

El crimen tuvo lugar en el porche del instituto educativo que se encuentra en el centro del poblado de Los Reyes, en Michoacán.

Desde un coche en movimiento dispararon contra el sacerdote, quien era originario de Yurécuaro, Michoacán, donde nació el 22 de diciembre de 1961. Era muy querido y respetado en toda la región por su labor educativa.

FUEGO CRUZADO

En 2009 el sacerdote mexicano Habacuc Benítez Hernández, de 39 años, y los jóvenes seminaristas Eduardo Benítez, de 19, y Silvestre González Cambrón, de 21, fueron asesinados mientras se dirigían a una reunión de Pastoral Vocacional la noche del sábado 13 de junio, en el municipio de Arcelia, de la Tierra Caliente guerrerense.

Los religiosos también se han visto en medio del fuego cruzado entre militares y bandas armadas. Uno de ellos fue el padre regiomontano Marco Antonio Durán Romero, quien murió en una balacera en Matamoros, Tamaulipas, el 2 de julio de 2011 entre ambos grupos en la colonia Obrera de esa ciudad fronteriza.

En 2010, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se vio obligada a disponer que en las zonas del país más afectadas por la violencia se suspendieran algunas celebraciones religiosas, como medida precautoria para sus sacerdotes.

PLAGIADO Y ASESINADO

Otro sonado caso fue el del párroco de la parroquia de Santiago Tlaltepoxco, Fernando Sánchez Durán, secuestrado y asesinado el 22 de julio del 2007 en la localidad de Tepeji del Río, Querétaro.

Su hermano había denunciado algunas horas antes su desaparición, destacando que de la parroquia habían desaparecido un automóvil, un televisor y una computadora.

Las fuerzas del orden encontraron el cadáver del sacerdote, con signos de haber sido asfixiado. Los fieles consideraban al padre Fernando como un sacerdote ejemplar.

MUERTO EN SU AUTO

José Luis Parra Puerto, de 50 años, fue asesinado en Nezahualcóyotl, Estado de México, el 17 de febrero de 2010.

El sacerdote y un acompañante fueron obligados por desconocidos a salir de una tienda, los subieron a la camioneta de Parra Puerto y calles más adelante bajaron al acompañante.

El cadáver del cura fue encontrado dentro de la camioneta, estacionada en una calle de Nezahualcóyotl. Se le recuerda como un sacerdote ejemplar y buen samaritano, que dedicó su vida a la pastoral social.

DECESO POR ASFIXIA

Carlos Salvador Wotto, de 83 años, fue encontrado muerto en su parroquia Nuestra Señora de las Nieves, en Oaxaca, Oaxaca, el 28 de julio de 2010.

El sacerdote estaba amordazado y atado de manos, tenía quemaduras de cigarro en los brazos y signos de cortes en diversas partes del cuerpo, pero la muerte se produjo por asfixia, ya que tenía una bolsa de plástico en la cabeza.

La ciudad de Oaxaca es con frecuencia escenario de enfrentamientos entre los carteles del narcotráfico y las autoridades estatales de México.

Fuentes: Info Católica, La Razón. Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Secuestros y encarcelamientos

La polémica sobre “campos de concentración” en México

Más de 26.000 mexicanos desaparecido desde 2006.

 

Hay una fuerte corriente que cree que estos desaparecidos están en manos de grupos criminales trabajando como esclavos, incluso se mencionan casos de liberación de esclavos por los agentes de seguridad y las experiencias del Obispo de Saltillo. Pero hay otros que consideran que el nivel de ganancia del narcotráfico haría innecesario tener esclavos porque puede pagar buenos salarios.

 

Protesta_desaparecidos

 

La diferencia entre las dos corrientes de opinión es que quienes opinan que existen los campos de trabajo esclavo han llegado a esa conclusión a través de datos de la realidad, mientras que los otros hacen un análisis meramente económico y teórico.

Lo ciertos es que pareciera que hay muchos desaparecidos en manos de grupos de delincuentes, quizás no todos.

DESAPARICIONES ¿FORZADAS?

Presuntamente, los desaparecidos en México están siendo esclavizados en campos de trabajo forzado a cargo de grupos criminales; un escenario que podría ayudar a explicar la situación de decenas de miles de personas reportadas como desaparecidas desde 2006.

En entrevistas con Proceso, familiares de las víctimas, defensores de Derechos Humanos, líderes religiosos y organizaciones no gubernamentales describen cómo estas personas prisioneras son obligadas a trabajar en México en una gran variedad de formas, bajo horrendas condiciones y amenazas de muerte.

Según organizaciones de la sociedad civil, los «trabajos» incluyen asesinatos, la preparación de marihuana, construcción de túneles, limpiar las guaridas (casas de seguridad), preparar alimentos, la instalación de equipos de comunicaciones y actuar como vigilantes o esclavos sexuales.

Una de las víctimas dijo a su hermana que mientras se encontraba en cautiverio, vio cómo violaban a otras rehenes y fue obligada a llevar a cabo robos a mano armada, mientras eran alimentados únicamente con fideos instantáneos. Se escapó una noche, cuando los guardias se drogaron demasiado, pero se rindió luego de que el grupo criminal amenazara con matar a su familia, le dijo su hermana a Proceso.

Animal Político ha denunciado que no solo son los migrantes indocumentados que son obligados a punta de amenazas de muerte a trabajar forzosamente para las mafias, sino que los carteles parecen estar secuestrando a profesionales y técnicos para obligarlos a trabajar estableciendo redes de comunicación. El crimen organizado mexicano también se aprovecha de los estimados 25,000 niños, niñas y adolecentes que han sido enrolados en sus filas en los últimos seis años.

Un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, obtenido a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México, reveló que entre 2009 y 2013, los funcionarios del gobierno liberaron a 2.352 esclavos, de los cuales 855 eran inmigrantes.

Juan López, abogado de la ONG Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), dice que de las más de 26.000 personas que han desaparecido en México en los últimos seis años, hasta una tercera parte podría estar esclavizada.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN SEGÚN OBISPO

El Obispo Raúl Vera López de Saltillodescribe los lugares de trabajo forzoso como «campos de concentración».

El Obispo Raúl Vera López, pidió se agilice la investigación para localizar a los desaparecidos en Coahuila en virtud de que se puede dar el caso que muchos de ellos estén vivos y los tengan los delincuentes del crimen organizado trabajando en campos de concentración.

Indicó que

es una exigencia lógica, logiquísima, y más cuando nos damos cuenta que hay gente que se está escapando de campos de concentración, de que muchos de esos desaparecidos pueden estar vivos haciendo trabajos forzados en esos campos, presionados por la delincuencia, manifestó.

Y además haciendo incluso por obligación y bajo amenaza acciones de muerte.

Esta es una razón de más para que ahonden en la investigación y se busquen a estas desapariciones forzadas, dijo el obispo.

Indicó que los elementos para pensar que muchos desaparecidos están en esos campos de concentración es porque hay gente que se escapa y que anda buscando ayuda.

Manifestó que él ha tenido de varios casos de migrantes que piden ayuda,

ya que algunos han llegado a mi casa.

LOS ANÁLISIS DE INTELIGENCIA

Ha habido informes previos de grupos criminales mexicanos, que reclutan y esclavizan forzosamente a las personas, para realizar tareas especializadas, incluyendo ingenieros.

También es sabido que las pandillas secuestran personas – los inmigrantes se encuentran entre las poblaciones más vulnerables – y los retienen en casas de seguridad al tiempo que exigen grandes pagos de rescate para su liberación.

La idea de que hasta un tercio de las víctimas desaparecidas en México, de hecho, pueda estar trabajando en condiciones de esclavitud es una propuesta espeluznante, aunque no es del todo plausible dado los enormes márgenes de ganancia disponibles para las organizaciones criminales

¿Por qué, entonces, se verían obligadas a recurrir a operaciones de esclavitud a gran escala si tienen la capacidad de pagar a los reclutas voluntarios? No obstante, es posible que sí se den casos aislados. 

El abogado de Fundem, Juan López, dijo a Proceso que los desaparecidos aparecen a veces, pero rara vez se puede entrevistarlos, lo que explica por qué hay poco registro público sobre este tema.

«La gente que escapa queda descompuesta, psicológicamente rota. (…) alcanzan a llegar a sus casas, toman sus cosas y huyen», dijo.

En última instancia, la idea de que podrían existir estos campos de trabajo forzado añade más peso a la exigencia de que el gobierno mexicano debe investigar a fondo qué ha sucedido con las víctimas de su “crisis” de desapariciones forzadas.

NO SUCEDERÍA SOLO EN MÉXICO

En Colombia, también el reclutamiento forzoso por parte de guerrillas y organizaciones de crimen organizados es un fenómeno que toca a los niños y adolescentes. Algunas estimaciones dicen que habría unos 18.000 niños en sus filas. VerdadAbierta.com exploró este fenómeno en el municipio de Tumaco sobre el Pacífico colombiano,  uno de los mayores productores de coca del país y un importante punto de salida para los cargamentos de drogas ilegales.

En Centroamérica redes grandes y pequeñas se dedican a la compra-venta de mujeres engañadas con promesas de glamurosos trabajos como modelos o de simples empleadas solo para terminar en prostíbulos de mala muerte. Eric Olson, experto en temas de seguridad del centro de pensamiento Woodrow Wilson Center for International Scholars, testificó en el congreso estadounidense que la trata es la segunda amenaza más grande del crimen organizado en Centroamérica, después del narcotráfico. El Faro de El Salvador descubrió historias terroríficas  que muestran cómo funcionan las redes de trata en la región y los frustrados esfuerzos de hacer justicia. Plaza Pública en Guatemala detalla las diferentes formas en que las mujeres terminan siendo mercancía.

Fuentes: Insight Crime, Vanguardia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambios Políticos Conflicto interno Conflictos Coptos Cristianismo Dircurso político Grupos de poder Leyes Medio Oriente Militarización de la sociedad Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Rebeliones Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos

La conversación entre el presidente egipcio Morsi y el general al Sisi dando el golpe de estado

Documento histórico.

 

Hay diálogos, que se recordarán por mucho tiempo porque suceden en un momento clave de la historia. Este es el caso de la última conversación entre el jefe del ejército egipcio y el presidente Morsi, donde queda sellado el derrocamiento, con apoyo de la minoría cristiana, del presidente constitucional egipcio.

 

conversacion eltre al sisi y morsi

 

Se lo revelamos aquí, en momentos en que los Hermanos Musulmanes y otros adeptos a Morsi están en plena campaña de actos terroristas, una guerra civil que ya tiene más de 50 muertos, y que muestra a los cristianos como blanco preferido; mientras que la embajadora de EE.UU. está haciendo lobby a favor del depuesto Morsi, pero posiblemente para “llenar el ojo”, porque es impensable que el ejército egipcio haya dado el golpe sin un guiño estadounidense.

EL DOCUMENTO HISTÓRICO

El 5 de julio, El Watan («La Nación»), uno de los periódicos más populares de Egipto, publicó el último diálogo entre el general Abdel Fattah al-Sisi y el Dr. Mohamed Morsi, que tuvo lugar el martes 2 de julio.

A un periodista que fue llevado a una sala contigua se le permitió ser testigo y transcribir la conversación desde una pantalla de TV. Raymond Ibrahim tradujo el discurso completo tal como aparece en El Watan.

EL INTERCAMBIO ENTRE MORSI Y AL SISI

Morsi: ¿Cuál es la posición de los militares con respecto a lo que está pasando? ¿Sólo van a quedar viendolo? ¿No deberían proteger la legitimidad?

Sisi: ¿Qué legitimidad? Todo el ejército está con la voluntad de la gente, y la inmensa mayoría de las personas, de acuerdo con informes documentados, no lo quiere usted.

Morsi: Mis seguidores son muchos y no se van a quedar en silencio.

Sisi: El ejército no va a permitir que nadie destruya la nación, sin importar lo que pase.

Morsi: ¿Qué pasa si no me quiero ir?

Sisi: El asunto está resuelto y ya no depende de Ud. Trate de dejarlos con dignidad y diga a los que llama partidarios que vuelvan a sus hogares con el fin de evitar el derramamiento de sangre, en lugar de amenazar a la gente a través de ellos.

Morsi: Pero de esta manera, será un golpe militar, y Estados Unidos no selos va a permitir.

Sisi: Las personas nos interesan, no los Estados Unidos. Y ya que ha empezado a hablar de esta manera, voy a hablar con usted sinceramente. Tenemos evidencia para condenarlo y condenar a muchos funcionarios gubernamentales por poner en peligro la seguridad nacional de Egipto. El poder judicial tendrá que decirlo y todos serán juzgados ante todo el pueblo.

Morsi: Ok, ¿puede permitirme que haga un par de llamadas y después voy a decidir lo que debo hacer?

Sisi: No le está permitido, pero le podemos permitir que hable solamente con su familia.

Morsi: ¿Estoy preso o qué?

Sisi: Usted está bajo arresto desde este momento.

Morsi: No creo que la Hermandad va a quedarse quieta por si yo dejo la oficina. Ellos pondrán el mundo al fuego.

Sisi: Simplemente que traten de hacer  algo y verán la reacción del ejército. Quien dentro de ellos quiera vivir en paz, es bienvenido, de lo contrario, [si intentan algo] no los dejaremos solos. No dejaremos solo a nadie, y la Hermandad es parte de la gente de Egipto, así que no trate de utilizalos como combustible para su repugnante guerra. Si realmente los quiere, salga de la oficina y deje que se vayan a sus casas.

Morsi: De todos modos, yo no me voy, y la gente de fuera de Egipto están todos conmigo, y mis seguidores no se van.

Sisi: De todos modos, yo lo he aconsejado.

Morsi: Ok, pero tenga cuidado, soy la persona que le nombró como ministro y puedo retirarlo.

Sisi: Me convertí en Ministro de Defensa debido a la voluntad de los militares y no a la suya, y Ud. lo sabe muy bien. Por otra parte, no me puedes quitar, ya no tiene ninguna legitimidad.

Morsi: Ok, si estoy de acuerdo en ser removido, ¿va a permitir que viaje al extranjero y promete no encarcelarme?

Sisi: No puedo ofrecer ninguna promesa. Es la justicia [eldepartamento] que dará su veredicto.

Morsi: Bueno, si ese es el caso, voy a hacer la guerra, y vamos a ver quién prevalecerá al final.

Sisi: Naturalmente la gente va a ganar.

CONSOLIDACIÓN DE UNA CUASI GUERRA CIVIL

En el momento de terminar el diálogo con al Sisi, Morsi fue detenido por quienes tenían la misión de custodiarlo, dándose lugar técnicamente a un golpe de estado, pero con la particularidad del multitudinario apoyo popular que se estima movilizó a 17 millones de personas, lo que llevó a que el ejército repentinamente apareciera sensible a los reclamos sociales.

Se consolida así uno de los más grandes fracasos de la ‘primavera árabe’, que tuvo éxito al derrocar al presidente Hosni Moubarak y llamar a elecciones generales, donde ganó la única organización que mantenía niveles aceptables de organización política: los Hermanos Musulmanes.

Morsi iba a decepcionar porque prefirió actuar como presidente de los Hermanos Musulmanes, y no de la abrumadora complejidad que conforma Egipto.

Y cayó arrastrado por las exigencias del Islam tradicional, mientras la economía se desmoronaba, faltaba de todo, desde la harina hasta el combustible, mientras los precios escalaban y los turistas estaban desapareciendo. “Moubarak con barba” se lo llamaba a Morsi en los actos de la Plaza Tahrir.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: