Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Infiltración Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

Las prisiones de Gran Bretaña son una fuente de radicalización islamista

Los capellanes islamistas parecen ser los agentes conversores.
Una y otra vez debemos insistir en que occidente no comprende la infiltración musulmana que está sucediendo en Europa, porque está disfrazada y el lenguaje políticamente correcto no permite su desenmascaramiento. Uno de los lugares preocupantes son las cárceles, que en Gran Bretaña son foco de radicalización. No musulmanes se convierten al islamismo radical y musulmanes moderados se radicalizan.

 

Arranca_TV_islamica_espanol

 

Y aquí hay dos puntos centrales de falta de comprensión occidental. Uno es creer siempre en lo que dicen los musulmanes. Y otra es la idea de que los islamistas se radicalizan políticamente y utilizan la religión como excusa, pero que en realidad no tienen gran fe.

Sobre lo primero, creer siempre en la palabra de un musulmán, se debe tener en cuenta la tradición islámica de la tawriya, que es el acto de disimular y mentir cuando le conviene al fiel musulmán, ver aquí.

La tawriya ocurre cuando un hablante dice algo que significa una cosa para el oyente, aunque para el hablante quiere decir algo más, y sus palabras apoyan técnicamente este significado alternativo.

Por ejemplo, si alguien declara: “Yo no tengo un centavo en mi bolsillo”, la mayoría de los oyentes asumirán que el hablante no tiene dinero con él, a pesar de que podría tener billetes de dólares, pero literalmente, no hay monedas de un centavo.

Esta es la forma en que técnicamente el Corán santifica la posibilidad de mentir, incluso el fiel puede jurar sobre lo que dice. Y se considera admisible si es necesaria o sirve a la sharía.

En segundo lugar, existe el mal criterio en occidente de que los verdaderos musulmanes, los que tienen fe en realidad, son los musulmanes moderados. Pero parece que es al revés. Los musulmanes radicales son fundamentalistas, pueden citar cada palabra del Corán, y guardan mucho más las tradiciones que los moderados.

Por lo tanto la demostración de una gran fe no puede ser la prueba de que el musulmán no está radicalizado, sin embargo es el criterio que se utiliza en Gran Bretaña para seleccionar a los capellanes musulmanes de cárceles, que así se convierten en agentes de radicalización.

LOS CAPELLANES MUSULMANES COMO AGENTES DE RADICALIZACIÓN EN LAS CÁRCELES DE GRAN BRETAÑA

La Gran Fe se coloca como el requisito de los capellanes islámicos para combatir ideas extremistas en las cárceles, pero no se presta atención a las opiniones de hecho propagadas por estos capellanes islámicos.

El número de prisioneros musulmanes en Gran Bretaña se ha duplicado en la última década a casi 12.000. Muchos de estos prisioneros, informan los medios de comunicación, están en «riesgo significativo» de radicalización. La solución, las autoridades afirman, se encuentra en los capellanes de prisiones islámicos. ¿O son, de hecho, parte del problema? ¿De dónde proceden estos capellanes? ¿Qué clase de Islam están defendiendo?

Los capellanes de prisiones británicas han incluido a Sahib Bleher, ex imán de la prisión de Woodhill, que era también el Secretario General del Partido Islámico de Gran Bretaña, un partido político que abogaba por matar homosexuales y transformar a Gran Bretaña en un estado islámico.

El 12 de mayo, la BBC emitió su propia investigación sobre la radicalización de los reclusos. El documental incluyó entrevistas con ex reclusos como Michael Coe, que «entró en la cárcel como un gánster y la dejó como Mikaeel Ibrahim, un converso al Islam.» Coe atribuye su conversión a su amistad en la cárcel con el terrorista de al-Qaeda, Dhiren Barot, condenado a cadena perpetua por un tribunal británico en 2004 por conspirar para hacer estallar limusinas con cartuchos de gas.

Mientras era filmado por la BBC, Coe fue recibido a su salida de la cárcel por un grupo de extremistas convictos, incluyendo Mizanur Rahman, encarcelado en 2007 por seis años por cargos de incitación al asesinato después de que él le dijo a la multitud, en una manifestación contra los caricaturistas daneses , que,

«Queremos ver otro 9/11 en Dinamarca… en España… en Francia… en toda Europa. Oh Dios, destruye a todos ellos…. No queremos verlos más en Bagdad, en Irak. Queremos verlos volver a casa en bolsas para cadáveres, queremos ver la sangre correr por las calles de Bagdad, queremos ver la sangre correr en Faluya».

Sólo unos días después de su liberación, Coe participó en un mitin organizado por Anjem Choudary, un predicador extremista que ha dicho sentirse «muy orgulloso» de los asesinos de Woolwich, ver aquí el degollamiento del soldado en Londres por musulmanes. 

El problema de la radicalización en las prisiones no es nuevo; en 2009, James Brandon, que trabaja para la Fundación Quilliam, publicó un informe completo sobre la radicalización en prisión. Como se ha señalado por la BBC, los terroristas británicos Richard Reid, Jermaine Grant y Abdul Muah fueron radicalizados en la cárcel.

Supuestamente para combatir el problema, como portavoz del Servicio de Prisiones de Su Majestad declaró ,

«El Servicio de Prisiones emplea imanes cualificados, a partir de una variedad de orientaciones, que son capaces de desafiar la ideología extremista sin importar la fe o el origen étnico.»

Por lo tanto, una gran fe se coloca en el papel de los capellanes islámicos para combatir las ideas extremistas en las cárceles, pero no se presta atención a las opiniones de hecho propagadas por estos capellanes islámicos.

De acuerdo a Ahtsham Ali, consejero musulmán de Servicio de Prisiones, «203 capellanes musulmanes fueron empleados por el servicio de la prisión en 2009.» Un documento del Ministerio de Justicia señala que, del total de los capellanes, 80 estaban empleados a tiempo completo.

Parece que las ramas extremistas del Islam, como el movimiento Deobandi, también han contribuido a la radicalización de los presos.

Y, como The Times, en 2007, informó sobre la propagación del movimiento Deobandi en Gran Bretaña:

«Casi la mitad de las mezquitas de Gran Bretaña están bajo el control de una secta islámica de línea dura, cuyo predicador principal aborrece los valores occidentales y ha pedido a los musulmanes «derramar sangre» por Alá. Riyadh ul Haq, que apoya la jihad armada y predica el desprecio por judíos, cristianos e hindúes, se encuentra en línea para convertirse en el líder espiritual de la secta Deobandi en Gran Bretaña. El movimiento ultraconservador, que dio a luz a los talibanes en Afganistán, ahora maneja más de 600 mezquitas de las 1350 de Gran Bretaña de, según un informe de la policía».

El funcionario del Servicio Penitenciario Ahtsham Ali, sin embargo, ha reclamado en el 2011 que no hay «imames extremistas» entre los capellanes de prisiones:

Uno de estos capellán de la prisión es el Imam Azadul Hussain, que habló recientemente en un evento organizado por CAGE (anteriormente conocido como Cageprisoners), un grupo pro-talibán  liderado por Moazzam Begg, que fue recientemente acusado por «proveer entrenamiento terrorista y el financiamiento del terrorismo en el extranjero.» El evento fue organizado conjuntamente con HHUGS, una organización benéfica que ofrece apoyo financiero a las familias de los terroristas condenados. Hussain compartió una plataforma con Suliman Gani, un predicador extremista  que es partidario prominente del terrorista convicto Aafia Siddiqui, a quien el director del FBI Robert S. Mueller ha descrito como «un agente de y facilitador Al-Qaeda».

Y así se puede seguir enumerando todas las pruebas, que las puede leer aquí.

Los cierto es que el gobierno del Reino Unido se refiere a los capellanes como una posible solución a la amenaza de la radicalización en las cárceles; algunos de estos capellanes parecen, sin embargo, ser parte del problema. Si el gobierno quiere hacer frente a la radicalización de las prisiones, todo el programa de capellanía debe revisarse con urgencia.

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Guerra psicológica y propagandística Matanzas Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

No existe la ‘generación espontánea’ de jihadistas, hay agentes que provocan la radicalización

El error fatal del discurso políticamente correcto de occidente.
La jihad en occidente, o se la guerra islámica contra los infieles, está creciendo rápidamente, como lo muestran los últimos atentados. Pero un absurdo discurso “políticamente correcto” impide ver a los políticos liberales y de izquierda la relación de esos jihadistas con la actividad del resto de los musulmanes de occidente; lo que está siendo letal, porque si no se puede definir bien al enemigo, no se le puede combatir.

 

Anjem Choudary iman con discurso de odio en occidente

 

La tesis manejada es que se trata de “lobos solitarios”, o sea musulmanes que de repente se radicalizan y realizan los atentados. Sin embargo la realidad muestra que no hay una “generación espontánea”, porque quienes se radicalizaron y cometieron los actos de violencia están, curiosamente, vinculados en occidente a grupos y figuras musulmanas que tienen una verborragia radical.

LA FALTA DE INTEGRACIÓN A LOS VALORES OCCIDENTALES

Hay una larga lista de terroristas de la pesadilla islamista en la que musulmanes supuestamente bien integrados en las sociedades occidentales aparentemente se transmutan súbitamente en asesinos de no-musulmanes.

En esta serie hay médicos, como Malik Nadal Hasan, psiquiatra y comandante del Ejército de Tierra que asesinó a 13 compañeros en Fort Hood en noviembre de 2009.

También eran médicos los ocho musulmanes relacionados con los atentados con coche bomba en Londres y Glasgow en junio de 2007 que trabajaban en hospitales del Reino Unido. Estos son calificados erróneamente como “lobos solitarios”.

Entre los más reciente en la memoria colectiva, pero desgraciadamente no serán los últimos, destacan los hermanos Tsarnaev, el menor de ellos Dzhokhar ciudadano norteamericano y estudiante de Medicina, y el mayor, Tamerlan, relacionado con el triple crimen perpetrado en Waltham, cerca de Boston, el 11 de septiembre de 2011 en el que aparecieron degollados tres jóvenes judíos, Brendan Mess (25), Erik Weissman (31), and Raphael Teken (37) en el apartamento de Mess. Según había declarado el mismo TamerlanTsarnaev, Brendan Mess era su mejor amigo, “aparentemente” contraviniendo las órdenes de Alá a los musulmanes que prohíben a estos ser amigos de judíos y cristianos,

Corán 5:51: ¡Creyentes! ¡No toméis como amigos a los judíos y a los cristianos! Son amigos unos de otros. Quien de vosotros trabe amistad con ellos, se hace uno de ellos. Alá no guía al pueblo impío.

El miércoles 22 de mayo de 2013 fue degollado en la vía pública un soldado británico sin uniforme militar de unos veinte años de edad en Londres. El crimen fue perpetrado por dos musulmanes mientras gritaban Allahú Akbar [Alá es el más grande] y que aparentemente han grabado su crimen, guiado por

la aleya del Corán 8:12: Cuando vuestro Señor inspiró a los ángeles: “Yo estoy con vosotros. ¡Confirmad, pues, a los que creen! Infundiré el terror en los corazones de quienes no crean. ¡Cortadles del cuello, pegadles en todos los dedos!” 

LOS TIPOS DE GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Hoy en día muchos políticos y líderes de opinión, aunque cada vez menos, creen en la teoría de la generación espontánea del lobo solitario islamista, y piensan que un musulmán espontáneamente deviene terrorista por mutación o desviación súbita de la corriente mayoritaria del Islam, y no reparan en que no es necesario tener un contacto directo y orgánico con Al Qaeda, aunque si es imprescindible tenerlo con círculos o ambientes jihadistas, como mezquitas, madrassas, en la cárcel, con imanes, jeques, o por Internet.

Los terroristas se originan a partir de círculos y ambientes de otros islamistas y el origen de un islamista solamente se produce a partir de otro islamista que se basa en los hechos y dichos de los primeros seguidores de Muhammad y de este mismo.

Hay musulmanes de nacimiento o conversos al Islam que se islamizan, se “radicalizan”, y cuando estos quieren devenir en ejemplo y modelo de “buenos” musulmanes aceptan y practican todas las ordenanzas musulmanas, incluida la jihad. Hay otros musulmanes que se radicalizan, se islamizan, por miedo, miedo ante sus familias y sociedad con el objetivo de limpiar ante aquellas y Alá sus graves faltas, como las adulteras árabe-palestinas que devinieron shahids -islamikazes-.

Otros están presionados por sus propios preconceptos, “la viuda ha de vengar al cónyuge muerto en el jihad”, o “el hermano ha de vengar al hermano” – como las islamikazejs viudas negras chechenas en Rusia, o por el deseo de integración en grupos sociales islámicos, en búsqueda de heroicismo o “subir épicamente a la familia en el altar de la fama islámica y del mundo musulmán”.

También los hay que llegan al jihad por un misticismo religioso sustitutivo a su falta de identidad propia y deseo de integración en grupos musulmanes.

Y también los hay, aunque estos no son numerosos, como recurso económico por la ayuda monetaria que reciben todas las familias de los shahids -islamikazes- por parte de ONG islámicas y gobiernos musulmanes.

Estos asesinos, retardados y degenerados morales pero que, con alguna excepción, en absoluto son disminuidos cultural e intelectualmente, todos ellos y sin excepción tienen toda una ideología estructurada y cimentada en las enseñanzas coránicas que reciben de sus líderes religiosos.

CALDO DE CULTIVO PARA EL ISLAMISMO

Obviamente en primer lugar para ser jihadista es necesario ser musulmán, aunque es bien cierto que todo terrorista islámico es musulmán, no es menos cierto que no todo musulmán es terrorista.

El Islam es una religión con más de mil cuatrocientos millones de fieles y existe desde hace más de 13 siglos. Esta religión incluye a todos los fieles musulmanes, desde los generalmente discretos sufíes hasta los jihadistas.

Podríamos clasificar grosso modo a los musulmanes como nominales, moderados y radicales (o islamistas). Dentro de los islamistas destacan los jihadistas, los combatientes que practican y llevan a cabo el jihad, siendo estos una minoría pero apoyados plena y moralmente por el resto de islamistas y justificados por gran parte de los moderados y nominales.

Únicamente los radicales están dispuestos a morir matando y perpetrar atentados en nombre del Islam y de Alá. En diversos grados, los musulmanes nominales y moderados sienten ante los crímenes religiosos desde indiferencia a justificación y complacencia y los islamistas gozan plenamente. Sólo unos cuantos son capaces de mostrar públicamente rechazo ante la barbarie del totalitarismo islámico. Se podrá aducir que muchos musulmanes tienen miedo a manifestarse contra la barbarie islámica y sus crímenes, pero nadie sabe mejor que los mismos musulmanes el verdadero ambiente se respira en el medio musulmán, y si ellos están amedrentados es porque son conscientes del gran apoyo que gozan estos islamistas.

Según las fuerzas de seguridad occidentales, en Occidente un quince por ciento de musulmanes son islamistas, pero este porcentaje va en aumento.

Hay una gran permeabilidad en el paso de musulmán nominal a moderado y de este a radical -islamista, el proceso inverso es realmente muy complicado y peligroso por las represalias de los islamistas a sus ex compañeros.

MADRASSAS, MEZQUITAS, CÁRCELES Y ZONAS DE LA SHARIA

Las escuelas religiosas musulmanas, las madrassas, tanto en Occidente como en el mundo musulmán, están financiadas mayormente por Arabia Saudita, y son los centros en los que se adoctrina a los niños en el integrismo sunita wahhabita que inculca a los infantes el odio contra el no musulmán.

Gran parte de las mezquitas y sus imanes en Occidente reciben fondos y son costeadas por Arabia Saudita. En muchas mezquitas se infunde el jihadismo.

Muchos de estos musulmanes en Occidente ven televisión de Al Yazira, de Qatar, y de otros países islámicos. Arabia Saudita e Irán son el modelo de país para los sunnitas y chiítas respectivamente, ambos  estados financian organizaciones terroristas que asesinan en nombre del Islam.

En las cárceles muchos musulmanes son reorientados en el islamismo como camino de redención social ante su colectividad.

En muchas ciudades europeas existen zonas Sharia en las que se aplican las leyes y códigos del Islam. También los musulmanes que no observan la Sharia son amonestados o se les inflinge castigos físicos por parte de islamistas que ejercen el rol de policía religiosa islámica.

LLAMATIVO SILENCIO DE LOS MODERADOS

Ante crímenes religiosos cometidos en nombre de Alá o del Islam, a veces hay algún lacónico comunicado de entidades musulmanas, pero no se han producido movilizaciones por parte de musulmanes en contra del jihadismo ni de la presunta “malinterpretación” por parte de los presuntos “desviados del Islam”, como algunos líderes musulmanes afirman cuando se refieren a sus correligionarios islamistas, con el fin de congraciarse con la población occidental.

El silencio e indiferencia de la gran mayoría de los musulmanes ante los crímenes perpetrados por sus correligionarios y en nombre de su religión deviene un silencio cómplice que refuerza a los islamistas, ya que la falta de rechazo es entendido, y posiblemente puede que tengan razón al interpretarlo así, como un apoyo real al terror del totalitarismo islámico.

Si en lugar de ser dos islamistas los asesinos del soldado británico degollado hubieran sido dos argentinos o dos españoles los criminales y que lo hubieran justificado a causa de la guerra y ocupación de las Malvinas y de Gibraltar, respectivamente, los líderes políticos y plenamente la sociedad argentina o española hubieran manifestado su claro y total repudio y rechazo a este asesinato.

Este silencio sólo ocurre entre musulmanes. ¿Porqué este silencio, si es que en verdad ellos están en contra del jihadismo y sus crímenes?

COMBATE CONTRA EL JIHADISMO

El Islam a lo largo de su historia todavía no ha tenido una reforma que reinterprete la religión y respete la alteridad, separe la religión de la política, reduzca la religión al ámbito de lo privado y abandone el proselitismo violento. El Islam se mantiene como en tiempos de la jihad, la Guerra Santa, de Muhammad y sus primeros seguidores.

La guerra contra el jihadismo es ideológica, y será únicamente en este campo donde se decidirá el resultado. Previamente es imprescindible derrotarlo en el campo policial y militar, especialmente donde el combate es bélico y terrorista, como en Mali, Nigeria, Afganistán, Filipinas, Israel. Mientras haya estados poderosos como Arabia Saudita e Irán, que financian y alientan el islamismo a nivel planetario, la derrota militar no está garantizada. Los cuerpos y fuerzas de seguridad de los estados occidentales y los servicios de inteligencia tendrán que conocer el Islam y el islamismo y sus entresijos y colaborar estrechamente.

 Fuentes: GEES, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Peregrinaciones y Santuarios Política Política regional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Terrorismo Violencia

La segunda ciudad de Irak ya está en manos de Al Qaeda

Más martirio para los cristianos de medio oriente.
Finalmente lo jidahistas tomaron Mosul, la segunda ciudad de Irak. Desde el martes pasado está en manos del Estado Islámico de Irak y el Levante, la formación islamista que desde el pasado verano ya ha transformado la provincia de Raqqa, en el norte de Siria, en una verdadera pesadilla para cualquier persona que viva allí. 

 

jihadistas chechenos

 

Esto presagia una nueva ola de martirio para los cristianos de la región, a tal punto alarmados, que el propio martes ya salieron 200 mil refugiados hacia el norte.

LA TOMA DE MOSUL

Estos extremistas suníes próximos a Al Qaeda se han hecho con el control de Mosul, la segunda ciudad de Irak, y de seis comarcas en la provincia de Kirkuk. Se trata de un golpe sin precedentes contra el Gobierno de Nuri al Maliki.

Durante la noche, centenares de milicianos del Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIL) y otros grupos asociados, han tomado la principal base militar de Mosul y liberado a los presos de tres cárceles, sin que al parecer los soldados opusieran resistencia. A continuación, se han hecho con el control de la oficina del gobernador, las comisarías de policía, las cadenas de televisión, el aeropuerto y otros edificios oficiales.

Esto ha obligado al primer ministro Nuri al Maliki a pedir al Parlamento el estado de emergencia.  La Cámara Baja celebrará una sesión extraordinaria este jueves para intentar frenar el progresivo avance de LOS grupos jihadistas en el norte del país.

El norte de Irak es desde hace unos meses el terreno de juego de los rebeldes. El Gobierno teme que estos grupos jihadistas prosigan su avance hacia el sur y ataquen Bagdad. Para intentar frenar el avance de los grupos islamistas, las autoridades han anunciado que armarán a los ciudadanos de las zonas más inestables.

La violencia sectaria se ha cobrado este mes de mayo la vida de 800 personas y en lo que va de año más de 4.600.

LAS CONSECUENCIAS

Estos jihadistas son los de las banderas negras de Al Qaeda en el techo de las iglesias, los de la aplicación de la jizya – el impuesto a los no musulmanes para su «protección» -, los activistas que hacen desaparecer de sus cárceles a cristianos, los que realizan la crucifixión de aquellos que se atreven a oponerse a su doctrina.

Fueron directamente a abrir las puertas de las cárceles del país, dentro de las cuales reclutaron rápidamente más de dos mil nuevos militantes.

Con el control de Raqqa y Mosul, en sus manos ya hay una vasta zona entre Siria e Irak; y ayer por la tarde hubo rumores de otro avance alarmante hacia Tikrit.

Mientras tanto, la ciudad más grande en el norte de Irak conoce la cara habitual de todas estas guerras: una nueva ola de refugiados. Doscientos mil ya el martes por la noche marcharon al norte, a la provincia de Dohuk, que forma parte de la región autónoma de Kurdistán. Entre ellos hay ciertamente muchos cristianos de Mosul, que han vivido el sufrimiento del martirio en esta terrible década.

Muchos caldeos ya habían huido hacia la llanura de Nínive, un enclave no muy lejos, donde alguien sueña concentrar a los cristianos en una especie de gueto.

Mosul es la ciudad del arzobispo caldeo Paulos Faraj Rahho, encontrado muerto después de haber sido secuestrado en 2008, y del padre Ragheed Ganni, un joven sacerdote colaborador suyo que había muerto el año anterior.

En Mosul se ha mantenido el joven arzobispo que ha tomado el lugar de Monseñor Rahho, Emil Shimoun Nona, de cuarenta y cinco años. Que hace unos días – en una entrevista con la agencia del PIME – había dicho palabras muy amargas:

«Estamos seguros de que la Iglesia en todo el mundo reza por Irak» – dijo(con un poco de optimismo) – «pero el occidente y sus gobiernos parecen haber «olvidado» el drama que vive nuestra población; ahora es normal que se sienta cada día las cifras de muertos, los ataques y la violencia».

Son palabras que se pierden como todo lo demás, porque diez años después Irak ya no es noticia.

El resultado es que el nuevo santuario de Al Qaeda ya no está en las montañas de Tora Bora, sino en la mitad de la media luna fértil y para ello ha contado con las armas frescas que llegaron a Siria en los últimos tres años.

Pero que hay un detalle singular: ahora incluso los saudíes, los Emiratos del Golfo y Turquía parecen que empezar a preocuparse. Porque tal vez llegaron a darse cuenta que gente como Omar al-Shishani – el comandante militar del Estado Islámico de Irak y el Levante – no es de los que obedecen dócilmente sus directivas. Y con un personaje como él circulando en el patio trasero, la estabilidad en sus hogares puede ponerse en riesgo.

Así que en los últimos días hay una gran cantidad de iniciativas: el emir de Qatar ha lanzado un llamamiento a un alto el fuego en Siria, los saudíes comenzaron la caza de los jihadistas, el presidente iraní Rouhani fue recibido con todos los honores en Turquía.

Toda esta matanza y martirización de los cristianos se hubiera ahorrado si occidente hubiera sido sensato y apostado a una negociación en Siria, en lugar de armar sistemáticamente a los insurgentes.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

El Papa Francisco conmovido por 500 niños norteamericanos condenados a cadena perpetua

Le enviaron cartas al Papa a través de una organización jesuita.
El Papa Francisco está preocupado por una justicia humanizadora y reconciliadora, y envió una carta a la Asociacion Latinoamericana de Derecho Penal diciendo que “si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para convertirse, termina siendo víctima del sistema”.

ninios preso

El papa está sensibilizado por cartas que le enviaron 500 niños norteamericanos sentenciados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad.

RESPUESTA CARTA A NIÑOS CONDENADOS A CADENA PERPETUA SIN POSIBILIDAD DE LIBERACIÓN EN EE.UU.

Quinientos niños detenidos en algunas prisiones en los Estados Unidos y condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, escribieron al Papa, y Francisco le respondió, diciendo entre otras cosas que estaba «profundamente conmovido» por las historias de los presos jóvenes, asegurando su oración, y pidiéndoles que también oraran por él.

La historia es reportada por la revista jesuita América Magazine. El conjunto de 500 cartas fue recogida por el padre Michael Kennedy, director ejecutivo de la Iniciativa Jesuita Pro-Justicia Restaurativa

«He leído – respondió el Papa – las cartas que amablemente me enviaron con información de todos los rincones de los Estados Unidos de América, de parte de cientos de niños que a una edad tan joven están condenados a cadena perpetua sin libertad condicional. Sus historias y su solicitud de que esta forma de sentencia se revise a la luz de la justicia y la posibilidad de una reforma y rehabilitació, me conmovieron profundamente».

El Papa Francisco inmediatamente que recibió las cartas, determinó que cada recluso que escribió una carta recibiERA una copia de su respuesta al Padre Kennedy.

La existencia de menores condenados a cadena perpetua es conocida por las organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, según la cual Estados Unidos es el único país en el mundo que inflige esta pena por delitos distintos al asesinato. Gracias a ellos también en los últimos años, algunos estados como California han prohibido la cadena perpetua para los menores.

UNA JUSTICIA HUMANIZADORA Y RECONCILIADORA

También el Papa Francisco compartió una serie de reflexiones en torno al derecho penal con magistrados y juristas de reconocida trayectoria, a quienes invitó a pensar su actividad ofreciendo algunas claves del magisterio de la Iglesia. Les habló de la reparación del daño causado, la confesión y la contrición del hombre que comete un delito y del amor misericordioso y sanador de Dios.

La misiva del Santo Padre, fechada el 30 de mayo, fue leída en el encuentro de referentes judiciales en el marco del 19° Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología.

El Papa Francisco indicó que la doctrina cristiana enseña una “necesaria asimetría” entre el delito y la pena, porque

“un ojo o un diente roto no se remedia rompiendo otro”.

También el Pontífice señaló que la confesión “es la actitud de quien reconoce y lamenta su culpa”, y afirmó que

“si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para convertirse, termina siendo víctima del sistema”.

“Es necesario hacer justicia, pero la verdadera justicia no se contenta con castigar simplemente al culpable: hay que avanzar y hacer lo posible por corregir, mejorar y educar al hombre para que madure en todas sus vertientes”, afirmó.

El Santo Padre también se refirió a la contrición:

“Es el pórtico del arrepentimiento, es esa senda privilegiada que lleva al corazón de Dios, que nos acoge y nos ofrece otra oportunidad, siempre que nos abramos a la verdad de la penitencia y nos dejemos transformar por su misericordia”.

“La actitud de Dios –agregó–, que primerea al hombre pecador ofreciéndole su perdón, se presenta así como una justicia superior, al mismo tiempo ecuánime y compasiva, sin que haya contradicción entre estos dos aspectos. El perdón, en efecto, no elimina ni disminuye la exigencia de la rectificación, propia de la justicia, ni prescinde de la necesidad de conversión personal, sino que va más allá, buscando restaurar las relaciones y reintegrar a las personas en la sociedad”.

El Pontífice sostuvo que la Iglesia

“plantea una justicia que sea humanizadora, genuinamente reconciliadora, una justicia que lleve al delincuente a su rehabilitación y total reinserción en la comunidad”.

“¡Qué importante y hermoso sería acoger este desafío, para que no cayera en el olvido!”, expresó.

“Queridos amigos, vayan adelante en este sentido, pues entiendo que aquí radica la diferencia entre una sociedad incluyente y otra excluyente, que no pone en el centro a la persona humana y prescinde de los restos que ya no le sirven”, concluyó el Santo Padre.

Fuentes: Avvenire, Aci Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Artes Conflicto interno Conflictos Deporte NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tráfico Violencia

El fútbol ha sido usado por el crimen organizado para sus negocios

Para recordar antes  de que comience el Mundial de Fútbol.
En diez días comienza el Campeonato Mundial de Fútbol de Brasil, un deporte que despierta pasión entre los hispanoparlantes y que contribuye a las economías de nuestros países de una manera significativa, pero también es campo fértil para que actúe el crimen organizado.

pablo escobar y atletico nacional narcotrafico

Durante los últimos años el deporte del balonpié ha atraído más que solamente aficionados del deporte. El fútbol profesional ha atraído a algunos de los capos de la droga más infames de la región, ya sea para buscar prestigio, como un medio para lavar dinero ilícito, o simplemente para obtener una parte de las acciones; un proceso que ha corrompido a jugadores, dirigentes y funcionarios.

Insught Crime, una organización que se dedica a investigar el crimen organizado en la región, ha presentado una lista con 10 ejemplos de lo que sucede cuando elmundo del deporte se encuentra con el mundo del hampa.

1. Narcos que se convierten en propietarios: el América de Cali

En 1983, el entonces ministro de Justicia de Colombia, Rodrigo Lara Bonilla, denunció a seis equipos de fútbol profesional del país por estar «en poder de personas vinculadas al narcotráfico». Entre los mencionados por Lara estaba el América, un equipo profesional con sede en la ciudad de Cali, al suroeste del país, que fue propiedad de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, los jefes del Cartel de Cali. En 1997, cuando el jugador estrella, Anthony de Ávila, anotó el gol de la victoria que clasificó al país en la Copa Mundial del año siguiente, dijo en una entrevista que quería «dedicar este gol a todas las personas que por una u otra razón están privadas de la libertad. Lo dedico a Miguel y a Gilberto Rodríguez», quienes habían sido encarcelados en los años anteriores.

Existe evidencia de que después del desmantelamiento del Cartel de Cali a finales de los años noventa, el América continuó recibiendo dinero de redes de tráfico de drogas. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos agregó al equipo a su lista de capos (Kingpin list) en 1999 debido a sus continuos vínculos con los hermanos Rodríguez Orejuela, congelando todos los activos del equipo en Estados Unidos. A pesar de esto, se cree que el América de Cali conservó sus deshonestos lazos durante algún tiempo, y que incluso estuvo vinculado con organizaciones paramilitares en 2007.

Finalmente el equipo fue retirado de la lista de capos en abril de 2013, con el Tesoro citando «los enormes esfuerzos realizados en los últimos años tanto por el equipo como por el gobierno colombiano para romper con las influencias criminales que han ensombrecido al equipo en el pasado”.

2. Propietarios que se convierten en narcos: alias ??»El Futbolista» de México

En enero de 2014 las autoridades mexicanas arrestaron a Tirso Martínez Sánchez, alias «El Futbolista».

Durante su carrera criminal Martínez fue dueño del equipo de fútbol profesional de Querétaro, y se sospecha que llegó a controlar a los clubes de Irapuato y Celaya en algún momento a través de terceros.

Al mismo tiempo, se codeaba con algunos de los nombres más importantes de los carteles de México, entre ellos Amado Carrillo Fuentes, alias «El Señor de los Cielos” del Cartel de Juárez, y Arturo Beltrán Leyva, de la Organización Beltrán Leyva (OBL). Además de ser el jefe de una importante organización de narcotraficantes, de ser buscado por el envío de más de 70 toneladas de cocaína colombiana a través de la frontera entre México y Estados Unidos entre 2000 y 2003, se cree que Sánchez, en asociación con otras acaudalados hombres de negocios, se benefició de un esquema de lavado de dinero que implicaba la transferencia de jugadores a través de una compañía conocida como «Promotora Internacional Fut Soccer».

3. Jugadores que empiezan «caridades»: Messi y los carteles colombianos

En diciembre de 2013, el diario español El Mundo causó olas al indicar que Jorge Messi, el padre y agente financiero de la estrella del fútbol argentino Leonel Messi, estaba siendo investigado por presuntamente lavar dinero de las drogas en Colombia.

Los cargos surgieron a raíz del papel que jugó Messi padre en la administración y venta de entradas para la gira benéfica internacional «Messi y sus amigos», donde el jugador apareció en una serie de ciudades de todo el hemisferio con el pretexto de estar recaudando fondos para fundaciones de caridad`, que más tarde afirmaron que no habían recibido ninguna donación por la gira. Los informes indicaron que Jorge Messi era sospechoso de participar en una estafa de lavado de dinero, vendiendo tiquetes para la «fila cero» que nunca serían utilizados, y cobrando entre el 10 y el 20 por ciento de las ganancias por su trabajo.

Aunque la historia fue noticia en todo el mundo, la posterior aclaración de la policía española de que Messi no estaba directamente implicado en la investigación recibió mucha menos atención.

4. Fanáticos que se convierten en pandillas y en ejecutores: Las barras bravas de Argentina

Todos los deportes tienen manzanas podridas entre sus aficionados, y los fanáticos acérrimos del fútbol tienen una de las peores reputaciones por incitar a la violencia y los disturbios. Aún así, las «barras bravas» de Argentina lo llevan al siguiente nivel.

Oficialmente se trata de grupos de fanáticos que acuden constantemente a los eventos de sus equipos. En realidad, tienen mucho en común con algunas de las bandas callejeras más violentas del hemisferio. Han sido vinculados con el tráfico de drogas y con los mortales conflictos que en ocasiones se desatan entre las pandillas rivales del equipo.

No sólo se quedan con dinero de las tarifas de estacionamiento durante los juegos, y con otras utilidades relacionadas con el deporte, sino que también son frecuentemente cortejados por políticos y agentes de poder local para actuar como una fuerza contratada en las manifestaciones. Debido a su influencia, las barras son difíciles de procesar y son conocidas por sus amenazas descaradas e intimidantes. Por ejemplo, en agosto de 2013, el jefe de la policía federal de Argentina recibió una amenaza de muerte que se cree fue enviada desde una de estas «mafias del fútbol».

5. El juego de la Reconciliación: Las FARC y el fútbol por la Paz

Para algunas redes ilegales en el hemisferio, involucrarse en el deporte más popular de la región tiene que ver menos con una oportunidad de negocios y que con la publicidad. Este es el caso de la guerrilla más grande de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que actualmente están negociando un acuerdo de paz con las autoridades en La Habana, Cuba.

A finales de noviembre de 2013, el equipo negociador guerrillero fue noticia por ofrecerse a organizar una serie de «picados por la paz» (partidos de fútbol) en Cuba y Colombia, con el objetivo conseguir que las conversaciones obtuvieran visibilidad en el ámbito internacional.

Los partidos fueron propuestos inicialmente por la leyenda del fútbol colombiano Carlos Valderrama, quien sugirió en una entrevista con el diario El Tiempo que el juego podría ayudar a promover la reconciliación en el país. Las FARC se apoderaron de la idea, anunciando un comunicado de prensa en La Habana en el cual el principal negociador guerrillero, Iván Márquez, dijo que se estaban preparando “física y tácticamente para salir a la cancha a jugarnos el Picado por la Paz”. “Los integrantes de nuestros frentes y compañías organizan picaditos alegres en donde gambetas, chilenas, escorpiones y atajadas se camuflan en los colores de la montaña”.

El grupo también invitó a otras estrellas del fútbol a participar, como al izquierdista jugador argentino Diego Maradona. Un portavoz del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que el gobierno estaba dispuesto a coordinar los juegos, pero todavía no se ha anunciado una fecha y hora para los partidos.

6. Narcos que se convierten en benefactores: Los Mapaches de Nueva Italia

Las FARC no son los únicos que conocen el potencial que tiene el fútbol para generar una buena publicidad. El capo de Michoacán, Wenceslao Álvarez, alias «El Wencho», pudo haber comprado a un equipo de fútbol de la liga B en el estado, los Mapaches de Nueva Italia, por esa misma razón.

Antes de ser arrestado en 2008, Álvarez era una especie de camaleón en su carrera criminal. Fue un miembro activo del Cartel del Golfo antes de trabajar con la Familia Michoacana, y también se cree que mantenía estrechos vínculos con los Zetassegún el Tesoro de Estados Unidos. Cuando la policía allanó las oficinas de los Mapaches, arrestaron a varios miembros del equipo que se habían beneficiado enormemente del trabajo ilegal de su jefe. Como constató una investigación de Los Angeles Times, todos los jugadores tenían salarios inusualmente altos, manejaban vehículos de lujo y recibían nuevos uniformes en cada uno de los partidos. Los fiscales incluyeron al equipo en un listado de frentes legales por sus ingresos ilícitos.

Para alguien como Álvarez, un narco que dirigía un imperio de la droga que se extendía desde los campos de coca en Colombia hasta las calles de Atlanta, el equipo era demasiado pequeño para el lavado de significativas cantidades de dinero. La compra del equipo parece estar más relacionada con generar apoyo en su territorio de origen que con una decisión de negocios.

Según el historiador deportivo mexicano Carlos Calderón, tuvo el efecto deseado. “Este sujeto era visto en la región donde opera La Familia Michoacana [Cartel del Golfo] como un benefactor, porque formó los equipos y creó escuelas de fútbol para niños, dotándolos de playeras y zapatillas, todo con dinero del narco”, dijo Calderón a la revista deportiva El Gráfico.

7. Tráfico de drogas: jugadores de fútbol como “mulas” de dinero en efectivo

Si bien los beneficios asociados con el fútbol profesional lo convierten en un método de lavado popular de dinero, en ocasiones la manera en que el deporte se entrelaza con el tráfico de drogas funciona al revés, involucrando jugadores que se convierten en participantes activos del tráfico de drogas.

En 2003, por ejemplo, un exdefensa del mexicano Club Necaxa, Carlos Álvarez Maya, fue detenido en el aeropuerto internacional de Ciudad de México después de que las autoridades encontraran más de un millón de dólares en efectivo en su equipaje. Cuando se le preguntó por el dinero, Álvarez dio la respuesta estándar utilizada por casi todas las mulas de drogas y de dinero que temen represalias por delatar: dijo a la policía que un «extraño» se le había acercado en el estacionamiento del aeropuerto y que le había ofrecido dinero para que llevara la maleta con él.

8. Jugadores que se convierten en blancos: Salvador Cabañas

Hay muchos ejemplos de jugadores de fútbol que se mezclan en el violento mundo de las drogas. Uno de los más dramáticos implica al paraguayo Salvador Cabañas, exdelantero de Club América de México, quien recibió un disparo a quemarropa en la cabeza en un bar de Ciudad de México en 2010. Sorprendentemente sobrevivió, aunque los médicos no pudieron extraer la bala de su cerebro. Incluso se recuperó lo suficiente como para firmar un contrato con la segunda división del club brasileño Tanabi Esporte Clube en marzo, aunque existen dudas sobre su capacidad para jugar.

Tras el incidente, fuentes policiales dijeron que sospechaban que el ataque contra el jugador podía haber sido debido a deudas de drogas. Su presunto agresor, identificado posteriormente como José Jorge Balderas, alias «JJ», sin duda tenía algunas impresionantes conexiones criminales. JJ, quien fue detenido en 2011, era socio de Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie», teniente de la OBL. En su propio testimonio, La Barbie confirmó el papel de JJ en el tiroteo. Dijo que JJ y Cabañas solían ser amigos, pero que el día del ataque el jugador “andaba de malas y discutieron”. Barbie también admitió haber ayudado a JJ a evadir a las autoridades en los meses posteriores.

9. Funcionarios y representantes como traficantes: la operación “Ciclón” en 2009

El dinero fácil producto del tráfico de drogas no sólo atrae a los jugadores, sino también a funcionarios del fútbol profesional. En febrero de 2009, con la operación “Ciclón«, la policía española detuvo a 11 personas por presuntamente haber utilizado sus vínculos con el deporte como fachada para una red internacional de tráfico de drogas que se extendía desde Argentina hasta Europa.

Los nombres incluían a un jugador y a un exjugador de fútbol profesional, así como a varios reclutadores. Las autoridades dijeron que el jefe de la red era Zoran Matijevic, identificado por el periódico español El País como representante de jugadores de la FIFA. Él y su socio Pedrag Stankovic, exjugador del Hércules de Alicante C.F, fueron acusados ??de financiar directamente la compra de al menos 600 kilos de cocaína en el marco del esquema de contrabando.

La FIFA se movió rápidamente para controlar el daño a su imagen. Tras la detención de Matijevic, la federación dijo que no había otorgado licencias a representantes de jugadores desde 2001, y que esta práctica era llevada a cabo únicamente por las asociaciones nacionales. En su comunicado, la FIFA añadió que condenaba «cualquier actividad criminal que pueda estar asociada al fútbol».

10. Equipos que ascienden: Pablo Escobar y el Atlético Nacional

Pablo Escobar era un gran aficionado al fútbol y un principal contribuyente de uno de los equipos profesionales de la ciudad de Medellín, el Atlético Nacional.

Esto era tanto una decisión de negocios como una muestra de apoyo a su equipo favorito. La venta de entradas, los sueldos de los jugadores y los lucrativos contratos de radiodifusión, todos ofrecían una manera fácil para que su imperio criminal lavara algunos de sus enormes ganancias. Como reveló el exdirector del equipo, Francisco Maturana, en el documental de 2010 «Los dos Escobar”, este flujo de dinero elevó considerablemente el perfil del equipo. Según Maturana, «la llegada del ‘dinero caliente’ ayudó a pagar buenos jugadores aquí y a traer a los extranjeros, y con eso el fútbol mejoró».

Con la ayuda de la alineación estelar que tenía en el momento, en 1989, el Atlético Nacional logró lo que ningún otro equipo colombiano había logrado: ganar la Copa Libertadores, la más prestigiosa entre los clubes de fútbol de Sudamérica.

Cuando fue asesinado a tiros en un tejado de Medellín en 1993, el capo fue enterrado con la bandera del equipo. Sin embargo, con la muerte de Escobar, el Atlético Nacional perdió a uno de sus financiadores principales, y la falta de fondos por parte del Cartel de Medellín contribuyó a una oleada de deserciones de alto perfil en el equipo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Conflicto interno Conflictos Conflictos Religiosos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

Los jihadistas británicos que luchan en Sira son los más sanguinarios

Más de 400 británicos salieron de las islas para pelear en la jihad musulmana.
The Times publicó una carta de un general del Ejército Libre de Siria diciendo que dos tercios de los militantes del grupo del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS) son de Europa, los británicos son los peores.

crucificado en raqqa

El general es Abduelellah al-Bashir, un líder del Ejército Libre de Siria (FSA), una de las principales fuerzas de la oposición al régimen de Assad.

El General, confirma una vez más la terrible verdad sobre muchos rebeldes que desde hace meses se han reunido en Siria: la mayoría procedentes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica…

«Nosotros, el pueblo de Siria, ahora vemos decapitaciones, crucifixiones, palizas, asesinatos, tratamientos a obsoletos mujeres y un enfoque a la antigua de gobierno de la sociedad. Y muchos de los que participan en estas actividades son británicos», se lee en la carta.

MÁS DE 400 MUSULMANES PARTIERON DE LONDRES

Estas palabras están acrecentando el miedo en Londres, donde se ha hecho hace meses la estimación de cuántos musulmanes han abandonado la isla para ir a combatir en Siria: al menos 400, y hasta se especula en cerca de 700.

Veinte británicos murieron en la lucha en Siria: entre los últimos, Deghayes Abdullah, estudiante de 18 años de la Universidad de Brighton, muerto en Kassab donde luchaba con los dos hermanos suyos.

Hace una semana llegó la primera sentencia condenatoria dictada por un tribunal británico para el terrorismo, a un ciudadano que regresó de Siria: Mashudur Choudhury, que fue declarado culpable en octubre pasado después de que él había viajado a Oriente Medio para participar en un campamento de entrenamiento.

Autoridades antiterroristas británicas ya han explicado que estan desarmados frente a las salidas de tantos jóvenes musulmanes, atraídos por la posibilidad de la jihad, y han tratado de hacer campañas de sensibilización entre las mujeres, pidiendo a las esposas, hermanas y madres contactar a la policía si uno de sus seres queridos quiere partir.

PODRÍAN VOLVERSE CONTRA SUS ESTADOS EN EUROPA

Elgeneral al-Bashir sostiene que el gobierno británico acaba de ignorar el problema, no enviando  armas y ayuda a aquellos que luchan contra el terrorismo; el ISIS no sólo hace la guerra contra el régimen de Assad, sino a veces también ataca al Ejército Libre de Siria.

«Si se le permite expandirse, estos terroristas, después de haber puesto a prueba sus habilidades en mi país, pudieran regresar a sus estados de origen, incluso a Gran Bretaña, y continuar con su peligroso pacto de destrucción.» 

Y agregó:

«El ejército Libre de Siria no puede llegar más lejos con lo poco que tenemos. Los gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos nos deben apoyar para derrotar al terrorismo en Siria y evitar que lo exportan a Europa y los EE.UU.»

Gran Bretaña ofrece apoyo no letal y técnico como chalecos antibalas y comunicaciones a los rebeldes sirios moderados, pero ha descartado la entrega de armas por temor a la caída en manos de los extremistas.

QUIEN ES EL ISIS

ISIS (o ISIL) es un grupo jihadista pro-Al Qaeda que muchos temían estaba tomando un férreo control sobre partes de Siria.

El grupo se formó en abril de 2013 y surgió de la organización afiliada a Al Qaeda en Irak. Desde entonces se ha convertido en uno de los principales grupos jihadistas que luchan contra las fuerzas del gobierno en Siria.

La última letra en sus siglas inglesas ISIS se deriva de la palabra árabe «al-Sham’. Esto puede significar el Levante, Siria o incluso Damasco, pero en el contexto de la jihad global se refiere al Levante.

Su tamaño exacto es desconocido, pero se cree que incluye miles de combatientes, entre ellos muchos jihadistas extranjeros.

Los analistas dicen que los no sirios constituyen la mayoría del cuerpo de élite de ISIS y están desproporcionadamente representados en su liderazgo.

Se hicieron cargo de la ciudad de Al-Reqqa después que los rebeldes invadieron la ciudad en marzo de 2013. Fue la primera capital de la provincia en caer bajo control de los rebeldes.

También tiene presencia en varias ciudades cercanas a la frontera turca en el norte del país, y se han ganado una reputación por la regla brutal en las zonas que controla.

El grupo ha estado operando independientemente de otros grupos jihadistas como el Frente al Nusra y ha tenido una relación tensa con otros rebeldes en Siria. Al Qaeda se niega a tratar con ellos.

En julio, un comandante del Ejército Libre Sirio (FSA) respaldado por Occidente fue presuntamente asesinado por combatientes del ISIS en la provincia costera de Latakia.

También hubo informes de enfrentamientos mortales entre los dos grupos en la provincia noroccidental de Idlib. ISIS también se apoderó de la ciudad norteña de Azaz del FSA, el 18 de septiembre.

También ha habido fricciones con otros islamistas. En noviembre de 2013, ISIS fue acusado de matar a un miembro prominente del grupo rebelde islamista sirio, Ahrar al-Sham.

Fuentes: The Times, Daily Mail, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio notorio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

Francisco abrirá el mundial de Fútbol de Brasil en medio de violencia en las favelas

Un mensaje contra el racismo.

 

Francisco se adherirá al mundial de fútbol con un mensaje contra el racismo en el acto inaugural del 12 de junio.

 

dilma y francisco

 

Pero mientras se vive esta fiesta deportiva futbolera, la violencia sigue presente en las favelas que el gobierno ocupó militarmente para pacificarlas, ante reclamos de su población de que el gobierno no ha cumplido con la promesa de planes sociales para mejorar la vida en estos barrios probres, y en cambio han visto el arribo de compañías privadas para vender sus productos y aumento en las tarifas públicas.

FRANCISCO INAUGURA EL MUNDIAL

El papa Francisco hará un llamamiento contra el racismo el 12 de junio durante la ceremonia inaugural del Mundial de fútbol de Brasil, reveló la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Según la mandataria, la FIFA ya expresó su apoyo a que la ceremonia inaugural de Brasil 2014 incluya la lectura del manifiesto de pontífice por parte de uno de los jugadores de la selección local, que debutará en el Mundial enfrentando a Croacia en la Arena Corinthians, de Sao Paulo.

«Hablé con el Papa sobre nuestra disposición de convertir la Copa en un hito mundial contra el racismo… Él estuvo de acuerdo con nuestra propuesta. Lamentó no poder venir al partido de apertura, pero ofreció enviar el texto para ser leído antes del partido», dijo Rousseff, durante una cena sostenida en la noche de este lunes con periodistas en la residencia presidencial del Palacio Alvorada.

La presidenta afirmó que otros manifiestos contra el racismo, elaborados por líderes de las diversas religiones existentes en Brasil, serán leídos antes de los partidos del Mundial.

«Ahora somos todos monos», expresó Rousseff, al aludir a la campaña con el hashtag #somostodosmonos/#somostodosmacacos lanzada este domingo por el astro brasileño Neymar, después de que su compañero de Barcelona y de la «seleçao» Dani Alves se comiera una banana lanzada desde la grada por un aficionado del Villarreal, durante un partido entre ambos equipos jugado este domingo.

Según Rousseff, la reacción de Alves al acto discriminatorio contribuye a impulsar la campaña contra el racismo que será el tema del Mundial de Brasil.

«Tenemos que hacer de esta Copa un hito mundial contra el racismo.Tenemos que expresar nuestro orgullo de ser descendientes de africanos, y entrar en la Copa con la cabeza levantada, diciéndole al mundo: ‘somos los mejores’. Y creo que esto lo debemos al fútbol brasileño», enfatizó.

DISTURBIOS SOCIALES EN LAS FAVELAS OCUPADAS MILITARMENTE

Desde el 2010 la Policía Militar brasileña está ocupando literalmente las favelas problemáticas poniendo Unidades permanentes de Pacificación, en vistas al Mundial de Fútbol y la Olimpíadas. Ver aquí. Pero si bien la acción ha tenido éxito para combatir la gran escala del narcotráfico, ha levantado una ola de protestas sociales porque el gobierno no ha cumplido su promesa de desarrollar planes sociales para mejorar la vida en esos barrios pobres.

Esta semana cinco autobuses fueron incendiados en el Complexo do Alemão, aglomeración de ‘favelas’, situada en el norte de Río de Janeiro, después de la muerte de un niño en circunstancias que todavía no están claras en un intercambio de disparos de armas de fuego entre los traficantes de drogas y la policía. Los vehículos fueron incendiados cerca de la Unidad de la «Policía de Pacificación» del inmenso barrio pobre, ocupado en 2010 por los militares para expulsar a las bandas de narcotraficantes que controlaban la región a partir de ahí.

Los incendiarios no han dejado ninguna indicación en cuanto a por qué el gesto, pero según testigos fue una clara respuesta a la violencia atribuida a la policía, que, en unos pocos días, ha sido acusada por los habitantes de las favelas de varios asesinatos, entre ellos el de una anciana.

En respuesta, la policía ha reforzado su presencia en el Complexo do Alemão, durante mucho tiempo un bastión de los traficantes de drogas antes de ser inscrito en el programa del Gobierno regional para pacificar las favelas en vista de los megaeventos deportivos, este año el Mundial fútbol y los Juegos Olímpicos en 2016. Desde la instalación de la policía permanente, los índices de delincuencia han disminuido considerablemente, pero no detiene los enfrentamientos entre los agentes de policía y los miembros de bandas criminales.

«Se esperaba que la mejora de la seguridad en las favelas fuera seguida por mejoras en los servicios básicos, salud, educación, saneamiento. Pero estos servicios no se han materializado. A cambio, ha llegado el sector privado, instalando televisión por satélite y aumentando drásticamente los precios de los servicios públicos», dijo Theresa Williamson, director de la ONG brasileña-americano Catalytic Communities, que trabaja en decenas de barrios pobres de Río.

«Se esperaba que la pacificación de las favelas fuera un proceso sencillo – añadió -, pero la llegada de la policía, sin servicios sociales sólo puede conducir a este resultado. Esto es lo que estamos viendo: la gente está frustrada, no tiene ninguna esperanza en el sistema, ya que no se le dio lo que se le había prometido»

Fuentes: O Estado de Sao Paulo, Misna, Signos de estos Tiempos

Categories
Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Parroquias Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Se relanzará la tregua entre pandillas en El Salvador con nuevo apoyo de la Iglesia

La Iglesia trabaja en un proyecto.

 

La tregua entre las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, cuyo conflicto había llevado a El Salvador a decenas de asesinatos diarios, tuvo éxito al inicio bajando la cantidad de asesinatos diarios. La iglesia se había comprometido inicialmente a través de la negociación del Capellán Castrense, pero, al aumentar los homicidios los obispos le quitó de hecho su apoyo. Ahora, luego de pasadas las elecciones y con un nuevo presidente, y también un nuevo Papa, parece que la tregua se relanzará.

 

la-maras-del-salvador

 

El Presidente recién electo de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, visitará al papa Francisco el 25 de abril, y no hay duda de que el tema que va a estar en el diálogo con el Papa serán los dos años de tregua entre las pandillas y la baja de asesinatos. Ver aquí.

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA SALVADOREÑA

El arzobispo de San Salvador, Luis Escobar Alas dijo recientemente:

«La tregua no funciona y el nuevo gobierno tiene la obligación de preparar un plan diferente.»

Los números están ahí, al principio de la tregua los asesinatos bajaron sustancialmente para ascender nuevamente en el 2014, ante la incertidumbre del deterioro del acuerdo.

Pero hay alternativas a la tregua, y el Papa Francisco, que había seguido la mediación de la Iglesia local, tiene la esperanza de que Sánchez Cerén asegure un relanzamiento de la paz para restablecer el delgado hilo de la negociación.

Raúl Mijango, ex líder de la guerrilla del FMLN hoy en el gobierno, que medió en la tregua del 2012 junto con el Obispo Castrense Fabio Colindres, asegura que las bandas «mantienen la decisión» de continuar el alto el fuego, y que han entrado en una situación de impasse, pero no fue impugnada por los líderes de las maras como se dice.

Para Mijango, que jugará un papel importante en la nueva etapa de la negociación, la tregua alcanzada entre las maras

«es el único experimento exitoso en El Salvador y en toda América Latina en la reducción de la violencia».

El nuevo plan está siendo trabajado por la iglesia de El Salvador. En los próximos días se presentará una propuesta para la reactivación del proceso de paz con la base en la «Iniciativa Pastoral por la Vida y por la Paz», que había despertado tantas esperanzas en la sociedad salvadoreña.

En la víspera de la reunión entre el Papa y el presidente Salvador Sánchez Cerén, el Arzobispo Escobar Alas lanzó un fuerte llamamiento al diálogo nacional

«debe involucrar activamente a todos los sectores. Es mportante resolver el problema de la violencia», dijo el prelado, y luego añadió: «Estamos hablando de un amplio diálogo al que fuimos invitados. Obviamente vamos a participar».

QUE ESTA SUCEDIENDO CON LA EVALUACIÓN DE LA TREGUA

La tregua – forjada a principios de 2012 por mediadores autorizados por el gobierno, un obispo de la Iglesia Católica, y líderes encarcelados del Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS13) – redujo inicialmente los homicidios, pasando de un promedio diario de 14 a 6. Sin embargo, el acuerdo ha sido objeto de escrutinio por su carácter opaco y su exclusividad, así como por su incapacidad para reducir la incidencia de otras actividades criminales, como la extorsión. Más recientemente, los ataques a la policía, junto con el aumento en las tasas de homicidio, han llevado a algunos a afirmar que la tregua ha realmente terminado.

Por estos días, dependiendo de a quién se pregunte, la tregua es una de dos:

1. Un medio de las bandas para fortalecer su posición política, social y militar en un intento de convertirse en un sofisticado movimiento criminal-narco-político.

2. Una forma para que las bandas se incorporen mejor a la sociedad a través de programas sociales y económicos, que paralelamente reduce los niveles de violencia entre ellos y contra las autoridades.

La brecha entre estas visiones se ha venido ampliando durante este período de limbo político.

LAS CRÍTICAS

Recientemente el Ministro de Seguridad, Perdomo, dijo que las pandillas se han convertido en «narcopandillas» que mueven drogas para los carteles internacionales, y que están almacenando armas.

Funcionarios públicos también han hecho varias denuncias, aún sin fundamento, de que algunos miembros de la MS13 fueron entrenados por al menos un exoficial militar. La MS13, dicen, está tratando de crear un «grupo de choque», o unidad de choque especial, que podría, según dicen, llevar a cabo asesinatos de funcionarios de alto nivel, o de rivales bien protegidos.

Las pandillas sí parecen estar evolucionando, y algunas realizan trabajos para narcotraficantes transnacionales, especialmente en las zonas fronterizas, dijeron a  InSight Crime varios expertos consultados, unos a favor y otros en contra de la tregua entre pandillas. Estos trabajos incluyen la protección de cargamentos de droga y posiblemente servir como sicarios de bajo nivel.

Además, el conflicto entre las pandillas y autoridades está claramente empeorando. En el último mes se han presentado un total de 14 ataques contra la policía, dijo un miembro de alto nivel del gobierno a InSight Crime. La policía dijo que este año se han producido aproximadamente 50 ataques.

LOS DEFENSORES

Mientras tanto, los mediadores de la tregua culpan al Ministro Perdomo por agravar el conflicto. Señalan una ley que impulsada por Perdomo el año pasado que daba a las fuerzas de seguridad más libertad de acción a la hora de protegerse.

El principal mediador de la tregua, Raúl Mijango, dijo a InSight Crime en una entrevista que al menos 26 pandilleros habían sido asesinados este año por las fuerzas de seguridad. Y los líderes de las pandillas dicen que sus miembros se están defendiendo de los ataques.

«Esto [los ataques] es consecuencia de tanta represión»dijo a El Faro un líder pandillero.

Las tasas de homicidio también han aumentado, pasando de un promedio de seis por día a cerca de nueve. Perdomo afirma que esta es la manera en que las pandillas presionan al gobierno entrante para que apoye la tregua.

Los mediadores dicen que esto se debe a que el ministro de Seguridad ha cortado el contacto entre pandillas y mediadores. Específicamente, Mijango dice que sin el acceso a los líderes encarcelados, los mediadores no pueden detener la «cadena de venganza« que reverbera entre y por fuera de las pandillas en El Salvador, que impulsa gran parte de la violencia que le ha dado al país una de las tasas de homicidios más altas del mundo.

Esto puede ser en parte cierto. «Interruptores» similares operan en diferentes ciudades de Estados Unidos, y su capacidad para acceder a los líderes de las pandillas es crucial para su capacidad de limitar la violencia. Perdomo también retiró al personal policial clave que trabajaba en estrecha colaboración con el equipo de Mijango en interceptar a las pandillas cuando no estaban cumpliendo con la tregua.

Por otra parte, el aumento de los homicidios coincide con la llegada de Perdomo al Ministerio de Seguridad.

LOS OBSTÁCULOS A LA FINANCIACIÓN

Que la tregua hsaysa dejado de ser una solución a largo plazo es una de las principales críticas al proceso. Pero Mijango y otros partidarios de la tregua dicen que esto sucedió debido a que la tan prometida ayuda gubernamental, empresarial e internacional nunca se materializó.

La ayuda en sí también parece estar impulsando a los potenciales negociadores y facilitadores de la tregua hacia campamentos rivales. Los recursos potenciales son sustanciales. USAID dijo el año pasado que tenía millones reservados para programas de prevención de violencia, y dijeron que serían recibidos por el gobierno y por los grupos empresariales. La Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial; también otros han enviado, o están considerando enviar, decenas de millones de dólares más para la prevención de la violencia y para otros programas sociales orientados a la juventud en riesgo.

Pero sin un interlocutor claro, los donantes han tenido problemas para averiguar a dónde dirigir el dinero. Los obstáculos políticos también son formidables. El gobierno de Estados Unidos no apoya la tregua, mientras que la Unión Europea se muestra más abierta a trabajar en un contexto de la tregua.

En el momento en que los donantes abren sus ofertas se convierte en la ley de la selva. Una organización de la Unión Europea que compitió por la financiación de programas de prevención de violencia dijo a InSight Crime que otras 57 organizaciones también habían aplicado.

Todo el mundo parece estar poniéndose en fila. Mijango trabaja con la prevención de la violencia y con organizaciones sociales, pero dice que no recibe remuneración directa por su participación. Por su parte, Perdomo está sentando las bases de lo que sus partidarios dicen es un plan de paz más incluyente y cohesivo, que excluye a los mediadores actuales del proceso, y que parece tener el respaldo del gobierno de Estados Unidos.

Mientras tanto, la situación sólo se ha vuelto más tensa. Incluso Mijango reconoce que la tregua se encuentra en cuidados intensivos durante este período de transición, y dice que las pandillas están perdiendo su «paciencia».

«Tienen que mover al paciente a otro grupo de médicos», dijo Mijango sobre el manejo que ha dado Perdomo a la situación de las pandillas. «De lo contrario, no se va a curar».

Las consecuencias podrían ser nefastas, dicen los participantes y observadores de la tregua. Mijango dice que si las cosas se derrumban completamente, el país se podría enfrentar a entre «25 y 30 homicidios al día».

Fuentes: Terre D’America, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

América superó a África en la carrera de cual es la región más violenta del mundo

Triste privilegio.

 

Verdaderamente la violencia se ha transformado en uno de los problemas más acuciantes de Latinoamérica debido a la fragilidad de las instituciones estatales. Y lamentablemente las soluciones que la población civil está encontrando generan más violencia, como por ejemplo los grupos de autodefensa de México, que han sido criticados por los obispos mexicanos, y la justicia por mano propia en Argentina con los “linchamientos” por parte de los vecinos, que ha fustigado con dolor el papa Francisco a raíz de la muerte de un joven asesinado a patadas la semana pasada.

 

Mexico_contra_violencia

 

El último informe de homicidios de la ONU muestra a América como una región que ahora tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, con cinco países de Latinoamérica encabezando la lista, y con Centroamérica siendo una de las subregiones más conflictivas del mundo.

El recientemente lanzado Estudio Global sobre el Homicidio 2013 (pdf), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encontró que América -norte, centro y sur- fue la región más violenta del mundo en 2012, con 16,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de África, con 12,5. Cuando la ONUDD publicó su último estudio global sobre el homicidio en 2011, América tenía una tasa de homicidios de 15,5 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa en África fue de 17,4 homicidios por cada 100.000 (pdf).

La subregión de Centroaamérica tuvo la tasa de homicidios más alta del continente Americano, con más de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes; una tasa de más de cuatro veces el promedio mundial, de 6,2, y sólo superada por África del Sur.

Honduras mantuvo su estatus como el país más peligroso del mundo fuera de una zona de guerra, con 90,4 homicidios por cada 100.000 habitantes. Fue seguido por Venezuela, con 53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, frente a 47,8 en 2011. La tasa de homicidios en Belice también aumentó, pasando de 39,2 a 44,7.

El Salvador registró una caída significativa en los asesinatos, pasando de 69,9 por cada 100.000 habitantes en 2011 a 41,2 en 2012, pero su tasa de homicidios se mantuvo entre las más altas del mundo. Guatemala tuvo la quinta tasa de homicidios más alta del mundo, con 39,9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Mientras tanto, Colombia y México, a menudo considerados como dos de los países con más problemas de Latinoamérica, tuvieron  tasas de homicidios nacionales relativamente bajas en comparación con el resto de la región. Colombia registró 30,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes, y México 21,5

RAZONES POR LAS QUE ESTO SUCEDE

La lucha de Latinoamérica con la violencia también se puede ver en un informe diferente de la ONU, publicado en 2013, el cual encontró que era la única región del mundo donde las tasas de homicidios globales habían aumentado entre 2000 y 2010 (pdf).

La elevada tasa de homicidios de Centroamérica se puede atribuir a la actividad de las pandillas y a la violencia por el control de las rutas del tráfico de drogas, según el nuevo informe. Después del golpe de 2009 que derrocó al gobierno del presidente Manuel Zelaya, Honduras experimentó un fuerte aumento en la actividad del tráfico de drogas a través del país, acompañado por un aumento en los homicidios. Guatemala se ha visto afectada por las fracturas en su mundo criminal y la invasión de los Zetas. El pequeño Belice también ha sido golpeado por la guerra entre pandillas, con 13 pandillas callejeras compitiendo por el territorio como consecuencia de una tregua fallida.

La caída en la tasa de homicidios en El Salvador, por su parte, puede explicarse por la tregua establecida en 2012 entre las pandillas de la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18. Sin embargo, con la tregua tambaleando desde que se compiló el estudio, es probable que la tasa ya haya aumentado.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Delitos Militarización de la sociedad Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Los militares brasileños siguen ocupando favelas antes del Mundial de Fútbol para “pacificarlas”

Un programa de represión de la violencia sin inversión social.

 

A poco más de dos meses del comienzo de la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, Río de Janeiro sigue embarcada en lo que se llama Programa de Pacificación (UPP) que consiste en ocupar las favelas con cuerpos militarizados permanentes para controlar la violencia y el narcotráfico.

 

militares brasileros ocupando favelas

 

Ahora se apresta a ocupar uno de los complejos de favelas más grandes de Río, el «complexo da Maré», que consta de 13 favelas, pero en medio de un proceso de acomodamiento de los traficantes a las nuevas condiciones y ante la evidencia de que el plan de pacificación no logra los efectos deseados porque no ha sido diseñado para generar un cambio social y carece de inversión social.

Aunque el programa de pacificación ha sido elogiado por conseguir disminuir en 65 por ciento la tasa de homicidios en las zonas en que es implementado, los ataques recientes demuestran la capacidad que tienen los grupos de consolidarse en las zonas en las que las UPP están presentes, alimentando las críticas sobre las deficiencias del programa con respecto a la inversión social.

Pero sofocar la violencia en el corto plazo es probablemente la preocupación más urgente de las autoridades de Río de Janeiro, quienes buscan evitar los malos titulares una vez la ciudad se convierta en el centro de noticias por la Copa Mundial.

LA OCUPACIÓN DEL «COMPLEXO DA MARÉ» 

A raíz de los nuevos brotes de violencia en las favelas de Río de Janeiro, las autoridades brasileñas han anunciado sus planes de enviar tropas para ocupar uno de los tugurios más grandes de la ciudad en vísperas de la Copa Mundial, antes de intentar poner en funcionamiento una UPP en la marginada zona.

El gobernador del estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, anunció que las fuerzas armadas van a ocupar el «complexo da Maré», un conjunto de tugurios en la zona norte de la capital del estado. El anuncio fue realizado tras una serie de ataques en las favelas cercanas la semana pasada, ataques en los que presuntos narcotraficantes dispararon a las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), según Reuters. Los ataques llevaron a Cabral a pedirle a la presidenta Dilma Rousseff que enviara tropas federales al complejo, ubicado en una zona importante en terminos de seguridad, informó The Rio Times.

Unas 100.000 personas viven en Maré, que está compuesto por 16 barrios tuguriales que rodean al principal aeropuerto internacional de la ciudad. Por la zona pasan tres carreteras que van hasta el centro de la ciudad, lo que ha llevado a Cabral a calificar a la zona como una «sensible» y «estratégica».

Las tropas entrarán a Maré trás el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), en una operación destinada a expulsar a las bandas que actualmente controlan la zona. Posteriormente será creado un nuevo puesto con 1.500 agentes de la UPP por un periodo de tiempo que aún no ha sido determinado. En 2013, los planes de instalar una UPP en la zona fueron aplazados.

La localización y tamaño de Maré hacen que sea una zona importante para el Comando Vermelho (CV), la banda de narcotraficantes que controla muchas de sus favelas. Sin embargo, fuentes en Río dijeron a InSight Crime que esta favela no es el principal centro de narcotráfico en la ciudad como había sido informado en la prensa internacional.

Sin embargo, sí registra niveles de violencia significativos, y el establecimiento de control será importante para la tentativa de Brasil de disipar los miedos de seguridad a medida que se acerca la Copa Mundial. Como este no es el primer intento de establecer una UPP en la zona bajo el programa de pacificación de Río es muy probable que la esta iniciativa vaya a ser analizada de forma minuciosa.

EL RETORNO DE LA VIOLENCIA

Los críticos del programa de pacificación apuntan a una serie de estallidos de violencia en las favelas pacificadas desde comienzos del año, como evidencia de que la pacificación sin inversión social sólo puede producir mejoras temporales en la seguridad.

En Rocinha, la favela más grande de Brasil y el lugar en donde opera la UPP más grande de Río, inaugurada en 2012, los tiroteos que ocurrieron durante febrero de este año llevaron al gobierno a enviar un extra de 150 policías.

Mientras tanto, cuatro policías militares han muerto en las favelas pacificadas en lo que va del año, y más de una docena de heridos han resultado de los tiroteos, con varios ataques a estaciones de la UPP. Esto supera los tres muertos durante todo 2013, según la información proporcionada a InSight Crime por la Secretaría de Seguridad. La semana pasada, tres oficiales de la UPP fueron asesinados en una noche en diferentes favelas pacificadas. Una estación de la UPP fue completamente destruida. Incluyendo los ataques en zonas no pacificadas, 20 oficiales de la policía han sido asesinados desde que comenzó el año, informó O Globo durante el fin de semana; el más reciente recibió un disparo en la garganta tras un enfrentamiento con dos jóvenes en una moto el sábado.

Las fuerzas de seguridad han lanzado operaciones letales en respuesta. Tras un ataque el mes pasado, que causó la muerte de un oficial en una estación de la UPP en el Complexo do Alemao, una favela en crecimiento en la zona norte de Río de Janeiro, la policía dio de baja a seis presuntos criminales en el bastión del Comando Vermelho, la favela Juramento, mientras realizaba simultáneamente otras operaciones en las zonas controladas por este grupo.

El 15 de marzo, el BOPE volvió a ocupar el Complexo do Alemao y el vecino Complexo da Penha, en un intento por frenar la renovada actividad de las pandillas. A raíz de los ataques de la semana pasada, el gobernador del estado de Río, Sergio Cabral, solicitó la ayuda de las fuerzas federales.

«Está claro que los criminales quieren debilitar nuestra política de pacificación y volver a ganar el territorio que por años había estado en manos de los criminales», dijo.

«El Estado no dará marcha atrás».

La semana pasada se había confirmado, que las tropas federales se desplazarían para ocupar cuatro favelas no pacificadas, las cuales han experimentado recientes brotes de violencia. Tal es el caso expuesto en este artículo.

La violencia reciente es «sin duda» una reacción por parte de los criminales a la creciente difusión de las UPP, según el secretario de Seguridad del estado de Río, José Beltrame.

«La facción [de Comando Vermelho] se encuentra atrapada, con mucho menos territorio que el que tenía hace ocho años», dijo.

«Por supuesto que va a reaccionar. Es en este momento que tenemos que actuar con firmeza, con racionalidad, dentro de la ley -todo lo que es opuesto a lo que ellos hacen. En este momento no podemos flaquear ( … ) Si retrocedemos ahora, sería una pérdida incalculable».

Sin embargo, toda la voluntad del mundo no pondría fin al tráfico de drogas, admitió.

«Río es un gran consumidor de drogas. Las drogas ingresan a Brasil desde varios lugares», dijo.

«Siempre y cuando tengamos el vicio y el dinero, lamentablemente vamos a tener drogas».

«Nunca se esperó que la pacificación fuera un proceso fácil», dijo la analista de seguridad Julia Michaels.

«La policía, los residentes de las favelas e incluso los criminales están aprendiendo cómo comportarse con un nuevo conjunto, todavía en evolución, de normas, tanto legales como de la sociedad».

Williamson, la directora de Catalytic Communities, dijo que la llegada de las fuerzas de policía y del mercado sin los servicios sociales sólo podía tener un resultado.

«Usted está forzando lo que ya es uno de los estados más desiguales del mundo para que se convierta en algo aún más desigual, que todo el mundo sabe que genera más crimen y violencia», dijo.

«Eso es lo que ahora estamos viendo. La gente está frustrada. No tienen esperanza en el sistema, porque no ha sido entregado lo que se prometió».

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

Latinoamérica se aleja de las políticas altamente militarizadas para combatir la delincuencia

La búsqueda de nuevos enfoques para reducir la violencia y el delito.

 

Latinoamérica es la región del mundo donde los problemas de seguridad ciudadana son más acuciantes, evidenciado en la cantidad de violencia y en las actividades del crimen organizado, que ya se exportan con el sello latinoamericano a otros continentes. Probablemente hoy sea el principal problema por el que atraviesa el continente.

 

policia custodiando

 

Frente a años de esfuerzos fallidos para combatir el tráfico de drogas, las pandillas y la violencia, los países latinoamericanos están ampliando su enfoque para incluir políticas «más suaves», enfocadas en la prevención del crimen, la participación ciudadana, y al aumento de la cooperación intra-regional para combatir las amenazas transnacionales. La pregunta que resulta de un nuevo informe brasileño es: ¿funcionará mejor este paradigma?

Un reciente informe del grupo de expertos del Instituto Brasileño Igarapé discute el surgimiento de nuevas estrategias de «seguridad ciudadana» en Latinoamérica.

POLÍTICAS FALLIDAS

Hay una creciente percepción en toda Latinoamérica de que los enfoques «musculares» hacia la lucha contra la actividad criminal -como la llamada «guerra contra las drogas» y las políticas de «mano dura» en contra de las pandillas- no están funcionando, y tal vez, incluso exacerba el problema. Redadas masivas de jóvenes potencialmente miembros de pandillas en la región del «Triángulo Norte» de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) ayudaron a convertir las cárceles de esos países en paraísos para el reclutamiento pandilleril, mientras las duras políticas contra las drogas, y los ataques frontales contra los carteles, han dado lugar a miles de muertos con pocos resultados.

Estados Unidos ha sido un jugador importante en darle forma a las políticas de seguridad de la región, y en proporcionar apoyo técnico y material, pero el único país que podría posiblemente ponerse de pie, incluso como una historia de éxito parcial, como resultado de esta participación, es Colombia. Aunque los miles de millones inyectados en el Plan Colombia no lograron poner fin al conflicto del país o al tráfico de drogas, las fuerzas de seguridad del país se han convertido en un modelo para otros países de la región.

Sin embargo, mientras países como MéxicoGuatemala y Honduras, continúan moviéndose con dificultad, está claro que las estrategias de seguridad de vieja escuela, promovidas por Estados Unidos, además de los costos en términos de Derechos Humanos, han sido en gran medida un fracaso. La pregunta es si, a medida que la región amplía su concepción de seguridad ciudadana y comienza a centrarse en la prevención y en estrategias localizadas, estos nuevos modelos de seguridad resultarán más eficaces que los viejos.

NUEVO MODELO DE PROGRAMAS

Ha habido algunos ejemplos aparentemente exitosos de programas de prevención de la violencia que han sido implementados en la región. Estos incluyen el programa de capacitación juvenil «A Ganar» en Honduras, a cargo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y el programa «Cure Violence» en Trinidad y Tobago, que utiliza a la gente de las comunidades en riesgo como «interruptores de violencia» para prevenir la propagación de las situaciones de violencia. A nivel local, dos programas en Juárez, México, destinados a proporcionar oportunidades alternativas para los jóvenes en riesgo, han visto cierto éxito en la reducción de la participación en las pandillas.

En lo que respecta a las estrategias de las fuerzas de seguridad, el modelo de vigilancia policial de Nicaragua, que en teoría está «orientado a la comunidad» y está basado en la «responsabilidad compartida», y las políticas de vigilancia comunitaria de Chile, se han presentado como ejemplos regionales.

LIMITACIONES DE LOS NUEVOS PROGRAMAS

Sin embargo, el informe de Igarapé identifica una serie de problemas con el nuevo modelo. Estos incluyen una aplicación desigual del concepto de «seguridad ciudadana», debido a la falta de claridad con respecto a lo que abarca este término, así como los diferentes niveles de compromiso frente a las estrategias suaves y duras. Además, las instituciones de seguridad y justicia en muchas partes de la región siguen siendo débiles y corruptas, lo que reduce las posibilidades de que las políticas alternativas de prevención del crimen y de vigilancia policial pueden aplicarse con eficacia.

El éxito de tales políticas puede depender en gran medida de las situaciones de los distintos países, y de las regiones dentro de los países. Por ejemplo, es difícil medir hasta qué punto el hecho de que Nicaragua hasta ahora no haya sido relativamente afectada por la violencia relacionada con las pandillas y las drogas, que se ha visto en el Triángulo del Norte, se debe a sus políticas de seguridad frente a los factores y los patrones externos.

Un documento de la Corporación Nuevo Arco Iris, escrito por el columnista Ariel Fernando Ávila Martínez, que examina el aparente éxito de las políticas de seguridad implementadas en Bogotá, Colombia, indica que las estrategias de prevención deben ser combinadas con otros factores para poder funcionar. El estudio plantea que estas estrategias fueron un factor que facilitó un descenso en los homicidios allí, entre 1993 y 2012, pero estuvieron acompañadas de sistemas eficaces de seguimiento, la coordinación entre los organismos gubernamentales y de seguridad, así como la diferenciación de las estrategias basadas en las necesidades de un barrio determinado.

Mientras tanto, la continua desconfianza entre los países de la región, además de los enfoques en seguridad a veces contradictorios, plantean problemas en cuanto a la cooperación Sur-Sur, como señaló Igarapé. Varios países de la región han sido resistentes a los intentos de Brasil para posicionarse como un gigante de la seguridad regional. La estrategia del país, de manera similar a la de Estados Unidos, ha sido en gran medida reactiva, basada en las preocupaciones sobre la expansión de los crímenes de otros países a través de sus fronteras, y algunos están preocupados por el impacto de esto sobre su soberanía.

En cuanto a la lucha contra las amenazas transnacionales, también está la cuestión de cómo los países con capacidad tecnológica limitada pueden trabajar juntos con éxito para combatir el crimen organizado. Para nombrar sólo un caso, Perú y Bolivia acordaron aumentar la cooperación antinarcóticos, pero ambos carecen de la tecnología de radar que podría permitirles combatir con éxito el puente aéreo de cocaína que los une. El informe también señala que algunas de las naciones más pobres de Centroamérica se ven obligadas a continuar dependiendo en gran medida de Estados Unidos para el apoyo en seguridad.

El cambio que está teniendo lugar en Latinoamérica será una prueba interesante sobre si la región puede comenzar a alejarse con éxito de las políticas altamente militarizadas y la ayuda tradicional al desarrollo. Si bien ninguno de ellos es probable que desaparezca de la escena en el corto plazo, la introducción de alternativas es un cambio bienvenido, pero estas nuevas políticas tendrán que ser formuladas cuidadosamente, e incluir un compromiso real con la reforma institucional integral.

Fuentes: Insight Crime, Igarapé Institute, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad violencia Violencia Virgen María

Varias imágenes de la Virgen María lloran en las calles de Brasil

Campaña contra la violencia doméstica.

 

Una campaña en Brasil está utilizando una estatua de la Virgen María sangrando para prevenir la violencia contra la mujer. La acción se ha desarrollado en las calles de algunas capitales brasileñas para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

 

maria que llora campana en brasil

 

«No es falso. Mucho menos un milagro. Esa es la realidad de muchos Marias brasileñas. Denuncia la violencia contra las mujeres. Llame al 180».

La campaña la destacó el diario Huffington Post, informando que provocó que algunos quedaran embobados, otros les dio por tomar fotos, mientras que otros al ver a la estatua sangrando hacían la señal de la cruz.

Siendo este un país de mayoría católica, la forma más efectiva para crear conciencia contra la violencia en las mujeres, era centrarse en un personaje muy conocido por la mayoría de los cristianos por lo que la acción dejó a muchísimas personas sorprendidas.

La campaña “Mujer y Sagrada”, utilizó una imagen representativa de la Virgen María con un dispositivo que le permitiera sangrar falsamente para luego ser colocada sobre una base en varias calles de las ciudades brasileñas.

La escena del sangrado de la estatua, sorprendió a las personas porque decía que el sangrado “no es falso y mucho menos milagro”, sino que era “la realidad de muchos marías brasileñas”, por lo que instan: “La violencia contra las mujeres. Denúnciela”.

El grupo que creo la campaña publicó un video al respecto y afirmó:

“Seis de cada 10 brasileños conocen que alguna mujer ha sido víctima de la violencia doméstica. En un país de mayoría cristiana, es inaceptable que los maridos se valgan de la violencia contra sus parejas. Denúncielo”, insta la campaña.

Fuentes: Noticia Cristiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: