Categories
Catolicismo Constitución Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tendencias autoritarias

Los Obispos de Nicaragua advierten sobre el totalitarismo del Presidente Ortega

Reforma de la constitución para perpetuarse en el poder.

 

La propuesta que cambia 39 artículos y deroga otros 8 de la Carta Magna apuntala abiertamente la militarización del Estado, la concentración de poder en unos pocos, y la perpetuación en el ejercicio de la presidencia.

 

conferencia epicopal de nicaragua

 

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, obtendrá con la reforma de la Constitución más poder, podrá reelegirse de forma indefinida y ganar las elecciones en primera vuelta con la mayoría simple de votos, además de dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua advirtió que la propuesta de reforma parcial a la Constitución impulsada por los sandinistas está orientada a la “perpetuación de un poder absoluto a largo plazo, ejercido por una persona o un partido de forma dinástica”, en alusión al presidente Daniel Ortega.

“Consideramos que la actual propuesta de reformas a la Constitución, vista en su conjunto, está orientada a favorecer el establecimiento y perpetuación de un poder absoluto a largo plazo, ejercido por una persona o un partido de forma dinástica o por medio de una oligarquía política y económica”, señaló el Episcopado nicaragüense en un pronunciamiento.

En el documento, entregado a la comisión legislativa que revisa la enmienda constitucional y leído a periodistas por el vicario de la diócesis de Managua, Carlos Avilés, los obispos expresaron su desacuerdo con la propuesta de modificar la Carta Magna.

“No consideramos conveniente proponer reformas a nuestra Carta Magna, sobre todo cuando estas reflejan la pretensión de un cambio sustancial e integral en el sistema político de Nicaragua, en un momento de evidente desmantelamiento institucional del país”, argumentaron en la carta.

Consideraron inconvenientes hacer cambios a la Constitución porque la oposición política, “que se debate en luchas internas y descalificaciones recíprocas”, no representa ninguna alternativa para el país y porque es inexistente la separación de los poderes del Estado.

Además, porque Nicaragua ha sufrido “experiencias continuas” de irregularidades electorales y violaciones a la Constitución que han alterado el rumbo constitucional y democrático del país.

“Por todos los motivos antes mencionados, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua no estamos de acuerdo con este proyecto de reformas constitucionales. Creemos que su aprobación no traerá beneficio alguno para la nación”, sostuvieron.

Para los obispos, lo más urgente en Nicaragua, en este momento, no es realizar cambios a la Constitución,

“sino purificar y rectificar la mentalidad y la práctica en relación con el ejercicio de la política”.

“Lo que urge en Nicaragua más bien es el cumplimiento de las normas constitucionales de parte de quienes ejercen el poder”, apuntaron.

También el compromiso de todos los sectores y pueblo en general por fortalecer los valores que conformen una auténtica democracia,

“pues una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto como demuestra la historia”.

El documento, elaborado en un “momento histórico de Nicaragua”, fue suscrito por el presidente y secretario general del Episcopado, obispo de la diócesis de Juigalpa, Sócrates René Sandino y el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez Ortega, respectivamente.

Según el proyecto, el presidente Ortega puede obtener más poder con la propuesta de reforma constitucional en marcha, buscar la reelección indefinida y ganar los comicios en primera vuelta con la mayoría simple de votos, además de dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley.

La reforma, cuya aprobación parece imparable, debido a que el oficialismo cuenta con mayoría en el Legislativo, también otorgaría mayores facultades al Ejército, que controlaría el espectro radioeléctrico y de telecomunicaciones, y sus oficiales generales podrían ocupar cargos públicos sin renunciar a su vida militar.

Las reformas parciales constitucionales en Nicaragua requieren ser aprobadas en dos legislaturas y con al menos el 60 % de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional, es decir con 56 votos.

En la Asamblea Legislativa los sandinistas tienen 63 diputados, lo que les da la mayoría absoluta

Fuentes: SIN, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Avances en tecnología Cambios Políticos Cibernética Ciencia y Tecnología Democracia Internet NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Privacidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias Vigilancia

La perdida de privacidad está socavando las democracias

El manto invisible de las bases de datos que nos escudriñan.

 

En la privacidad está la base de la democracia, pero la tecnología informática la está volviendo obsoleta  y está propiciando que la burocracia político-informática tome decisiones por los individuos sobre el cruce de gigantescas bases de datos, sin que se den cuenta, al ofrecerle soluciones de productos y propuestas precisas para su perfil y ocultarle otras, todo lo cual va adormeciendo la capacidad crítica para tomar decisiones.

 

privacidad

 

Las empresas y las instituciones tienen la posibilidad de analizar cada vez más información sobre nuestras vidas y resulta tentador responder con nuevas leyes y mecanismos que generen ingresos por nuestros datos.  Todo lo cual genera un manto de vigilancia invisible y omnipresente.

LA PROFECÍA DE PAUL BARAN

En 1967, la revista trimestral The Public Interest, uno de los principales foros de debate político de alto nivel en aquel momento, publicó un provocativo ensayo de Paul Baran, uno de los padres del método de transmisión de datos conocido como conmutación de paquetes, titulado “The Future Computer Utility” (Los servicios de computación del futuro). El ensayo especulaba con la idea de que algún día unos cuantos grandes ordenadores centralizados proporcionarían

«servicios de procesado de información […] igual que las compañías eléctricas venden electricidad ahora mismo».

«Nuestro ordenador doméstico se usará para enviar y recibir mensajes, como telegramas. Podremos usarlo para ver si los grandes almacenes locales tienen la camisa deportiva del anuncio en el almacén, en el color y la talla que queremos. Podremos preguntar si la entrega está garantizada en caso de compra. La información estará actualizada al minuto y será fiable. Podremos pagar nuestras facturas y hacer nuestros impuestos a través de la consola. Haremos preguntas y recibiremos respuestas de «bancos de información», versiones automatizadas de las bibliotecas actuales. Obtendremos un listado actualizado de todos los programas de radio y televisión […]. El ordenador podrá enviarnos, él solo, un mensaje para que nos acordemos de un cumpleaños próximo y nos ahorremos las desastrosas consecuencias del olvido.»

La computación en nube ha tardado décadas en cumplir la visión de Baran. Pero fue lo suficientemente profética como para preocuparse de que este tipo de computación iba a necesitar su propio modelo regulador. Era un empleado de la RAND Corporation -que no era precisamente un refugio de ideas marxistas- preocupado por la concentración del poder del mercado en las manos de grandes empresas de servicios de computación y solicitaba la intervención del Estado. Baran también quería políticas que

«ofrecieran la máxima protección para conservar los derechos a la privacidad de la información».

«La información personal o empresarial importante y muy sensible se almacenará en muchos de los sistemas que contemplamos […]. De momento, sólo la confianza -o como mucho la falta de sofisticación técnica- se interponen en el camino de un posible fisgón […]. Hoy en día no contamos con mecanismos que aseguren una protección adecuada. Dada la dificultad de reconstruir sistemas complejos para incorporar dichas protecciones en el futuro, parece deseable anticiparse a esos problemas.»

EL TECNOFUTURISMO HA ESTADO EN DECLIVE DESDE ENTONCES

Todas las soluciones que se han planteado desde entonces respecto a la  privacidad van por el camino equivocado

Al leer el ensayo de Baran (sólo uno de entre los numerosos que se publicaron sobre los servicios de computación en la época), uno se da cuenta de que nuestro problema contemporáneo con la privacidad no es contemporáneo. No es sólo consecuencia de que Mark Zuckerberg haya vendido su alma y nuestros perfiles a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés). El problema se reconoció hace mucho tiempo y se hizo muy poco por resolverlo.

Casi todos los usos imaginados por Baran para los «servicios de computación» son puramente comerciales. Comprar camisas, pagar recibos, buscar entretenimiento, conquistar el olvido. No es el internet de las «comunidades virtuales» y los «ciudadanos en red». Baran simplemente imaginó que la computación en red nos permitiría hacer cosas que ya hacemos sin ella: compras, entretenimiento, investigación. Pero también: espionaje, vigilancia y voyeurismo.

Si la «revolución informática» de Baran no suena demasiado revolucionaria, se debe en parte a que él no imaginó que pudiera cambiar radicalmente los cimientos del capitalismo y la administración burocrática instalados desde hace siglos.

Para la década de 1990, sin embargo, muchos entusiastas de lo digital pensaban de otra forma; estaban convencidos de que la difusión de las redes digitales y el rápido abaratamiento de los costes de comunicación representaban una fase auténticamente nueva del desarrollo humano. Para ellos, la vigilancia que se disparó en la década del 2000 a partir de los atentados del 11 de septiembre, y la colonización de estos inmaculados espacios digitales por parte de Google, Facebook, así como los grandes volúmenes de datos eran aberraciones a las que nos podríamos resistir o, al menos, dar marcha atrás. ¡Ojalá pudiéramos borrar esa década que perdimos y volver a la utopía de las décadas de 1980 y 1990, aprobando leyes más estrictas, dando un mayor control a los usuarios y construyendo mejores herramientas de encriptado!

Una lectura diferente de la historia daría lugar a una agenda distinta para el futuro. La sensación generalizada de la emancipación a través de la información que muchos siguen atribuyendo a finales del siglo XX, probablemente fuera una alucinación prolongada. Tanto el capitalismo como la administración burocrática se acomodaron fácilmente al nuevo régimen digital; ambos prosperan muy bien con los flujos de información, cuanto más automatizados, mejor. Ni las leyes, ni los mercados ni las tecnologías obstaculizarán o reconducirán la demanda de datos, puesto que, de entrada, los tres tienen un papel en el mantenimiento del capitalismo y la administración burocrática. Hace falta otra cosa: política.

PROGRAMAS APARENTEMENTE INOCUOS PUEDEN SOCAVAR LA DEMOCRACIA

Empecemos por enumerar los síntomas de nuestra enfermedad actual. Sí, los intereses comerciales de las empresas tecnológicas y los interesas políticos de las agencias gubernamentales han convergido: a ambas les interesa la recolección y el análisis rápido de datos de usuarios. Google y Facebook se ven obligados a recoger cada vez más datos para mejorar la eficacia de los anuncios que venden. Las agencias de los gobiernos necesitan esos mismos datos -que pueden recoger ellas mismas o en colaboración con las empresas tecnológicas- para llevar a cabo sus propios programas.

Muchos de esos programas tienen que ver con la seguridad nacional. Pero estos datos se pueden usar de otras formas que también afectan a la privacidad.

El Gobierno italiano, por ejemplo, está usando una herramienta llamada «redditometro», o medidor de ingresos, que analiza las facturas y patrones de gasto para marcar a quienes gastan más de sus ingresos declarados como posibles defraudadores fiscales.

Una vez que los pagos móviles sustituyan a un porcentaje importante de las transacciones en efectivo -con Google y Facebook como intermediarios- los datos recogidos por estas empresas serán indispensables para Hacienda.

De forma parecida, los académicos del derecho están ocupados explorando cómo usar el minado de datos para elaborar contratos o testamentos a la medida de la personalidad, las características y el comportamiento pasado de ciudadanos individuales, mejorando la eficiencia y reduciendo las malas prácticas.

En otro frente, los tecnócratas como el antiguo administrador de la Oficina de Información y Regulación de la Casa Blanca, Cass Sunstein, uno de los principales defensores de un «estado niñera» que empuje a los ciudadanos a hacer determinadas cosas, esperan que la recogida y el análisis instantáneo de datos sobre los individuos sirva para resolver problemas como la obesidad, el cambio climático y la conducción temeraria, mediante la redirección de nuestro comportamiento. Un nuevo libro de tres académicos británicos —Changing Behaviours: On the Rise of the Psychological State (Cambiando comportamientos: el auge del estado psicológico)— enumera una larga lista de planes de este tipo ya en funcionamiento en el Reino Unido, donde la unidad de «empujoncitos» del Gobierno ha tenido tanto éxito que está a punto de convertirse en una operación con ánimo de lucro.

Gracias a los smartphones y Google Glass, ahora se puede contactar con nosotros siempre que estemos a punto de hacer alguna estupidez, maldad o insensatez. No haría falta que supiéramos necesariamente por qué la acción está mal: los algoritmos del sistema hacen el cálculo moral por sí mismos. Los ciudadanos adoptan el papel de máquinas de información que alimentan el complejo tecnobrurocrático con sus datos. Y ¿por qué no íbamos a hacerlo si nos prometen cinturas más finas, un aire más limpio y vidas más largas (y seguras) a cambio?

Esta lógica de la prevención no es muy distinta de la de la NSA en su lucha contra el terror: mejor prevenir los problemas que lidiar con sus consecuencias. Incluso aunque atemos las manos a la NSA -con una combinación de mejores sistemas de vigilancia, leyes más estrictas sobre el acceso a los datos, o tecnologías de encriptado más potentes y fáciles de usar- el ansia por obtener datos de otras instituciones estatales seguirá existiendo. La justificarán. En temas como la obesidad o el cambio climático -sobre los que los legisladores no pierden tiempo en apostillar que nos enfrentamos a un escenario a punto de explotar- afirmarán que un pequeño déficit de democracia podría ser de gran ayuda.

Este sería el aspecto de ese déficit: la nueva infraestructura digital, que se nutre de los datos en tiempo real proporcionados por los ciudadanos, permite a los tecnócratas sacar a la política, con todo su ruido, fricción y descontento, del proceso político. Sustituye a la farragosa labor de creación de coaliciones, negociaciones y deliberaciones por una pulcra y eficiente administración alimentada de datos.

Este fenómeno tiene un nombre que se podría convertir en meme: “regulación algorítmica”, como la denomina el editor de Silicon Valley, Tim O’Reilly. En esencia, las democracias ricas en información han alcanzado un punto en el que quieren intentar resolver los problemas públicos sin tener que dar explicaciones o justificarse ante los ciudadanos. Pueden limitarse a decir que es en nuestro propio interés, y saben lo suficiente sobre nosotros para diseñar un empujoncito perfecto, altamente personalizado e irresistible.

LA PRIVACIDAD ES UN MEDIO PARA LA DEMOCRACIA, NO UN FIN EN SÍ MISMA

Otro aviso del pasado. Corría el año 1985 y Spiros Simitis, el principal estudioso y practicante de la privacidad en Alemania -en aquel momento era el comisario de protección de datos del estado de Hesse- daba una conferencia ante la Facultad de Derecho de la Universidad de Pennsylvania (EEUU). Su discurso exploraba exactamente el mismo tema que preocupaba a Baran: la automatización del procesado de datos. Pero Simitis no perdía de vista la historia del capitalismo y la democracia, así que veía los cambios tecnológicos bajo una luz mucho más ambigua.

También reconocía que la privacidad no es un fin en sí misma. Es un medio para conseguir determinado ideal de política democrática en la que se confía en que los ciudadanos sean más que proveedores acríticos de información a tecnócratas que todo lo ven y todo lo optimizan.

«Cuando se desmantela la privacidad», avisaba Simitis, «tanto la oportunidad de evaluar el proceso político por uno mismo, como la oportunidad de desarrollar y mantener un estilo de vida concreto se desvanecen».

En el análisis de Simitis subyacían tres tendencias tecnológicas. Para empezar, incluso entonces se dio cuenta de que todas las esferas de interacción social estaban mediadas por la tecnología de la información -avisó de «la recuperación intensiva de datos personales de virtualmente cada empleado, contribuyente, paciente, cliente de banco, receptor de ayudas sociales o conductor». En consecuencia, la privacidad ya no era sólo un problema de algún desgraciado pillado con la guardia baja en una situación extraña; se había convertido en el problema de todos. En segundo lugar, las nuevas tecnologías, como las tarjetas inteligentes y el videotexto no sólo permitían «registrar y reconstruir actividades individuales al minuto», sino que estaban normalizando la vigilancia, entretejiéndola con nuestra cotidianeidad.  En tercer lugar, la información personal registrada por estas nuevas tecnologías permitía a las instituciones sociales poner en práctica estándares de comportamiento, disparando «estrategias de manipulación a largo plazo con la intención de modelar y adaptar la conducta individual».

Las instituciones modernas tenían mucho que ganar con todo esto. Las aseguradoras podían hacer programas de ahorro a la medida de las necesidades y exigencias de pacientes, hospitales y la industria farmacéutica. La policía podía usar las nuevas bases de datos disponibles y distintos «perfiles de movilidad» para identificar delincuentes potenciales y localizar a sospechosos. De repente, las agencias de servicios sociales podían descubrir comportamientos fraudulentos.

Pero, ¿cómo nos afectarían estas tecnologías como ciudadanos, como sujetos que participan en la comprensión y reforma del mundo que nos rodea, no sólo como consumidores o clientes que simplemente se benefician de ellas?

Caso tras caso, Simitis argumentaba que no teníamos más que perder. En vez de tener un mayor contexto para la toma de decisiones, tendríamos menos; en vez de poder ver la lógica que sostiene nuestros sistemas burocráticos, y hacer que esa lógica sea más precisa y menos kafkiana, tendríamos una mayor confusión porque la toma de decisiones empezaba a ser automatizada y nadie sabía exactamente cómo funcionaban los algoritmos. Percibiríamos una imagen más borrosa de cómo funcionan nuestras instituciones sociales; a pesar de la promesa de una mayor personalización y de tener más poder en nuestras manos, los sistemas interactivos solo nos proporcionarían una ilusión de mayor participación. En consecuencia «los sistemas interactivos […] sugieren actividad individual donde, de hecho, sólo tienen lugar reacciones estereotipadas».

Si crees que Simitis describía un futuro que nunca llegó a suceder, piensa en un artículo reciente sobre la transparencia de los sistemas de predicción automatizados escrito por uno de los expertos mundiales en la política y la ética del minado de datos, Tal Zarsky. Zarsky señala que

«el minado de datos puede destacar a individuos y hechos, indicando un riesgo elevado, sin decirnos por qué se seleccionaron».

Resulta que el grado deinterpretabilidad es una de las decisiones políticas más relevantes a la hora de diseñar sistemas de minado de datos. Zarsky entiende que esto tiene importantes implicaciones para la democracia:

«El análisis de minado de datos puede dar lugar a un proceso no interpretable que no se puede explicar en lenguaje humano. En este caso, el software toma sus decisiones de selección basándose en múltiples variables (miles, incluso) […]. Sería difícil que un gobierno pudiera dar una respuesta detallada cuando se le preguntase por qué un individuo ha sido escogido para recibir un tratamiento diferenciado por un sistema de recomendación automático. Lo máximo que podría decir el gobierno, es que el algoritmo decide basándose en casos anteriores.»

Este es el futuro en el que estamos entrando con los ojos cerrados. Todo parece funcionar y puede, incluso, que las cosas sean mejores, pero es que no sabemos exactamente por qué o cómo.

LA FALTA DE PRIVACIDAD PUEDE PONER EN PELIGRO LA DEMOCRACIA, PERO TAMBIÉN EL EXCESO

Simitis acertó con las tendencias. Libre de sospechosas hipótesis sobre «la era de internet», llegó a una defensa original pero prudente de la privacidad como característica vital para una democracia autocrítica; no la democracia de alguna teoría política abstracta, sino la democracia ruidosa y liosa que habitamos, con sus interminables contradicciones. En concreto, la idea clave de Simitis es que la privacidad tiene la capacidad tanto de sostener como de socavar la democracia.

Tradicionalmente, nuestra respuesta a los cambios en el procesado de la información automatizada ha sido considerarlos como un problema personal de los individuos afectados. Valga como ejemplo el artículo seminal “The Right to Privacy” (El derecho a la privacidad), de Louis Brandeis y Samuel Warren. Escrito en 1890, buscaban un «derecho a ser dejado en paz» para vivir una vida sin interrupciones, alejado de los intrusos. Según Simitis, expresaban un deseo, común a muchos de los individuos hechos a sí mismos de la época, «de disfrutar en exclusiva y bajo condiciones decididas por ellos, los frutos de su actividad económica y social».

Un objetivo loable: sin extender esta protección legal a los emprendedores, el capitalismo estadounidense moderno quizá nunca hubiera llegado a ser tan robusto. Pero este derecho, desconectado de cualquier responsabilidad correspondiente, también podía servir para aprobar un aislamiento excesivo que nos escude del mundo externo y socave los cimientos del propio régimen democrático que posibilita este derecho. Si todos los ciudadanos ejercieran de forma completa su derecho a la privacidad, la sociedad se vería depravada de los datos transparentes y fácilmente disponibles, necesarios no sólo por el bien de los tecnócratas, sino -en mayor medida aún- para que los ciudadanos puedan evaluar temas, formar sus opiniones y debatir (y, de vez en cuando, despedir a los tecnócratas).

Este problema no es exclusivo del derecho a la privacidad. Para algunos pensadores contemporáneos, como el historiador y filósofo francés Marcel Gauchet, las democracias corren el riesgo de convertirse en víctimas de su éxito: habiendo instaurado un régimen legal de derechos que permite a los ciudadanos seguir sus intereses privados sin ninguna referencia sobre lo que es bueno para el bien común, pueden estar agotando los mismos recursos que las han permitido florecer.

Cuando todos los ciudadanos exigen sus derechos pero no son conscientes de sus responsabilidades, las preguntas políticas que han definido la vida democrática desde hace siglos; ¿cómo deberíamos vivir juntos? ¿qué se hace por el bien común y cómo lo equilibrio con mis propios intereses? se incluyen en el dominio de lo legal, lo económico y lo administrativo. «Lo político» y «lo público» ya no se registran siquiera como dominios; las leyes, los mercados y las tecnologías sustituyen al debate y la contestación como soluciones preferibles, menos engorrosas.

Pero una democracia en la que los ciudadanos no participan, no suena demasiado a democracia y puede que no sobreviva como una. Algo evidente para Thomas Jefferson, quien, aunque quería que todos los ciudadanos “fueran partícipes del gobierno de los asuntos”, también creía que la participación cívica implica una tensión constante entre la vida pública y la privada. Una sociedad que cree, como describe Simitis, que el acceso de los ciudadanos a la información «acaba donde empieza la exigencia burguesa de privacidad», no durará como una democracia con un buen funcionamiento.

Así, es necesario ajustar el equilibrio entre privacidad y transparencia con mucho más cuidado en momentos de rápidos cambios tecnológicos. Ese equilibrio ya es un tema político por excelencia en sí mismo, a resolver mediante el debate público y a dejar siempre abierto a la negociación. No se puede dejar resuelto, de una vez por todas, a través de una combinación de teorías, mercados y tecnologías. Como dijo Simitis:

«lejos de considerarse un elemento constitutivo de una sociedad democrática, la privacidad aparece como una contradicción tolerada, cuyas implicaciones deben reconsiderarse continuamente».

LAS LEYES Y LOS MECANISMOS DE MERCADO NO SON SOLUCIÓN SUFICIENTE

En las últimas décadas, según hemos ido generando más datos, nuestras instituciones se han hecho adictas a ellos. No está claro que pudieran sobrevivir en caso de que retuviéramos los datos y cortásemos los bucles de retroalimentación. Nosotros, como ciudadanos, estamos atrapados en una situación extraña: nuestros motivos para proporcionar los datos no son que nos preocupa profundamente el bien común. No, proporcionamos datos por motivos egoístas, en Google o a través de aplicaciones de autoseguimiento. Somos demasiado cutres como para no usar servicios gratuitos subvencionados por la publicidad. O queremos seguir nuestro plan de ejercicio y nuestra dieta, y después vendemos los datos.

Ya en 1985, Simitis sabía que esto conduciría inevitablemente a la «regulación algorítmica» que está tomando forma en la actualidad, con la política convirtiéndose en «administración pública» que va con el piloto automático para que los ciudadanos puedan relajarse y disfrutar, sólo para recibir un empujoncito de vez en cuando, cuando se les olvida comprar brócoli.

Las costumbres, actividades y preferencias se recopilan, registran y utilizan para mejorar la adaptación del individuo, no su capacidad de actuar y decidir. Cualquiera que fuese el incentivo original para la informatización, el procesado tiene visos cada vez mayores de ser el medio ideal para adaptar a un individuo a un comportamiento predeterminado y estándar cuyo objetivo es lograr el máximo grado de cumplimiento posible del paciente, consumidor, contribuyente o ciudadano modelo.

Lo que describe Simitis es la construcción de lo que yo denomino «alambre de espino invisible» en torno a nuestras vidas intelectuales y sociales. Los grandes volúmenes de información, que dependen de numerosas bases de datos interconectadas que se alimentan de información y algoritmos de dudoso origen, imponen graves restricciones sobre cómo maduramos política y socialmente. El filósofo alemán Jürgen Habermas tenía razón al advertir -en 1963- de que

«una civilización exclusivamente técnica […] se ve amenazada […] por la división de los seres humanos en dos clases: los ingenieros sociales y los residentes de instituciones sociales cerradas».

El alambre de espino invisible del big data limita nuestras vidas a un espacio que podría parecer tranquilo y lo suficientemente atractivo, pero ni lo hemos elegido nosotros, ni podemos reconstruirlo ni ampliarlo. Lo peor es que no lo vemos así. Como creemos que somos libres de ir donde queramos, el alambre de espino sigue siendo invisible. Aún más: no hay a quién echarle la culpa. Ni a Google, ni a Dick Cheney, ni a la NSA. Es el resultado de muchas lógicas y sistemas diferentes -del capitalismo moderno, del gobierno burócrata, de la gestión de riesgos- que se alimentan de la automatización del procesado de la información y de la despolitización de la política.

Cuanta más información revelemos sobre nosotros mismos, más denso pero más invisible es este alambre de espino. Vamos perdiendo nuestra capacidad de razonar y debatir poco a poco; ya no entendemos por qué nos suceden las cosas.

Pero no todo está perdido. Podríamos aprender a darnos cuenta de que estamos atrapados en este alambre de espino, e incluso a cortarlo. La privacidad es el recurso que nos permite hacerlo y, con un poco de suerte, incluso ayudarnos a planificar nuestra ruta de huida.

Es en este punto donde Simitis expresó una idea auténticamente revolucionaria que se ha perdido en los debates contemporáneos sobre la privacidad: no se puede lograr ningún progreso, afirmó, mientras la protección de la privacidad se «equipare, más o menos, con el derecho del individuo a decidir cuándo y qué datos son accesibles». La trampa en la que caen muchos defensores bienintencionados de la privacidad es creer que con que pudieran dar al individuo un mayor control sobre sus datos -mediante leyes más fuertes o un régimen de propiedad robusto- el alambre de espino invisible se volvería visible y se rompería. No lo hará, no si esos datos se acaban devolviendo a las propias instituciones que erigen el alambre a nuestro alrededor.

PIENSA EN LA PRIVACIDAD EN TÉRMINOS ÉTICOS

Si aceptamos la privacidad como un problema de y para la democracia, entonces las soluciones populares son inadecuadas. Por ejemplo, en su libro Who Owns the Future? (¿De quién es el futuro?), Jaron Lanier propone que descartemos un pilar de la privacidad, el legal, y nos centremos en el económico.

«Los derechos comerciales están mejor adaptados a la multitud de pequeñas situaciones curiosas que surgirán en la vida real que una nueva clase de derechos civiles en la línea de la privacidad digital», escribe.

Siguiendo esta lógica, si convertimos nuestros datos en un bien que podemos vender, logramos dos cosas. Primero podemos controlar quién tiene acceso a ellos y, en segundo lugar, podemos compensar algunas de las pérdidas económicas producidas por la ruptura con todo lo analógico.

La propuesta de Lanier no es original. En Code and Other Laws of Cyberspace (El código y otras leyes del ciberespacio, cuya primera edición e inglés es de 1999), Lawrence Lessig habla con entusiasmo de construir un régimen de propiedad en torno a los datos privados. Lessig quería un «mayordomo electrónico» capaz de negociar con los sitios web:

«El usuario establece sus preferencias una vez, especificando cómo negociaría con su privacidad y a qué está dispuesto a renunciar. Sólo en el caso de que las máquinas se pongan de acuerdo, el sitio podrá acceder a sus datos personales».

No cuesta ver dónde nos llevaría este razonamiento. Todos tendríamos aplicaciones de Smartphone personalizadas que incorporarían continuamente la última información sobre la gente que conocemos, los sitios que visitamos y la información que poseemos, para poder actualizar el precio de nuestra cartera de datos personales. Sería muy dinámico: una lujosa joyería, quizá quieras pagar más para conocer la fecha de cumpleaños de tu pareja si estás pasando por delante de su fachada que si estás sentado en casa viendo la tele.

Es cierto que el régimen de propiedad puede fortalecer la privacidad: si los consumidores quieren recibir buenos ingresos por su cartera de datos, tienen que asegurarse de que sus datos no estén ya disponibles en otros sitios. Así, o bien los «alquilan» de la misma forma que Netflix alquila películas, o los venden con la condición de que se puedan usar o revender sólo bajo condiciones muy estrictas. Algunas empresas ya ofrecen «taquillas de datos» para facilitar intercambios seguros de este tipo.

Entonces, si lo que quieres es defender el «derecho a la privacidad» en sí mismo, convertir los datos en una mercancía podría resolver tus dudas. La NSA seguiría teniendo lo que quiere; pero si te preocupa que nuestra información privada es demasiado líquida y hemos perdido el control sobre su movimiento, un modelo de negocios inteligente emparejado con un régimen de gestión de derechos digitales potente podría resolverlo.

Mientras, las instituciones dedicadas a ejercer de «gobierno niñera» también querrán estos datos. Quizá estén dispuestas  pagar una pequeña cantidad o a prometer una rebaja fiscal por el privilegio de darte los consabidos «empujoncitos» más adelante, con la ayuda de los datos de tu smartphone. Ganan los consumidores, ganan los emprendedores, ganan los tecnócratas. La privacidad, ya sea de una forma u otra, también queda protegida. ¿Quién pierde entonces? Si has estudiado tu Simitis, ya conoces la respuesta: la democracia.

Y no es sólo porque el alambre de espino invisible seguiría en su sitio. También deberían preocuparnos las implicaciones para la justicia y la igualdad. Por ejemplo, mi decisión de proporcionar información personal, aunque sólo sea a mi aseguradora, inevitablemente tendrá implicaciones para otras personas, muchas de ellas con menos medios. La gente que dice que hacer un seguimiento de su estado de salud o su localización sólo es una elección afirmativa a la que pueden renunciar, sabe muy poco sobre cómo piensan las instituciones. Una vez que haya una masa crítica suficiente de personas que se hagan autoseguimiento -y la mayoría de ellos probablemente obtengan algo a cambio- a quienes se nieguen ya no se les verá como individuos raritos que ejercen su autonomía. No, se les considerará desviados que tienen algo que ocultar. Su seguro médico será más caro. Si no perdemos de vista este hecho, nuestra decisión de autoseguirnos no será tan sencilla de reducir a un interés económico egoísta; en algún punto, pueden entrar en juego consideraciones morales. ¿De veras quiero compartir mis datos y conseguir un cupón que no necesito, si eso significa que otra persona que ya está pluriempleada por necesidad tenga que acabar pagando más? Este tipo de preocupaciones morales son irrelevantes si delegamos la toma de decisiones en manos de «mayordomos electrónicos».

Pocos hemos tenidos dudas morales sobre los programas para compartir datos, pero eso podría cambiar. Antes de que el medio ambiente fuera una preocupación global, pocos nos tomábamos en serio la idea de coger el transporte público si podíamos conducir. Antes de que el consumo ético se convirtiera en una preocupación global, nadie habría pagado más por un café que sabe igual pero es de comercio justo. Pensemos en una camiseta barata en una tienda. Quizá sea completamente legal comprarla, pero después de décadas de duro trabajo por parte de los activistas, una etiqueta que pone «Made in Bangladesh» nos hace detenernos antes de comprar. Quizá temamos que esté hecha por niños o adultos explotados. O, habiéndolo pensado, quizá queramos comprar la camiseta porque esperamos que sirva para mantener el trabajo de un niño que de otra forma se vería obligado a prostituirse. ¿Qué es lo correcto en este caso? No lo sabemos, así que investigamos un poco. Este tipo de escrutinio no se puede aplicar a todo lo que compramos, o nunca saldríamos de la tienda. Pero los intercambios de información -el oxígeno de la vida democrática- deberían entrar en la categoría de «pensar más, no menos». No es algo que se pueda delegar en manos de un «mayordomo electrónico», no si no queremos eliminar la dimensión política de nuestra vida.

PROVOCA MÁS PREGUNTAS

También debería preocuparnos la sugerencia de que podemos reducir el problema de la privacidad a su dimensión legal. La pregunta que nos hemos estado haciendo a lo largo de las dos últimas décadas -¿Cómo podemos asegurarnos de tener un mayor control sobre nuestra información personal?- no puede ser la única que nos hagamos. A menos que aprendamos y continuamente reaprendamos cómo promueve e impide la vida democrática la información automatizada, las respuestas a esta pregunta podrían ser inútiles, sobre todo si el régimen democrático necesario para ejercitar cualesquiera que sean, se descompone mientras tanto.

Intelectualmente, al menos, está claro lo que hay que hacer: enfrentarse a la pregunta, no sólo en sus dimensiones económica y legal, sino también en una dimensión política, ligando el futuro de la privacidad al futuro de la democracia, rechazando reducir la cuestión de la privacidad a un asunto de los mercados o de las leyes. ¿Qué significa esta idea filosófica en la práctica?

Para empezar, debemos politizar el debate en torno a la privacidad y a compartir información. Articular la existencia -y las profundas consecuencias políticas- del alambre de espino invisible sería un buen principio. Debemos examinar detenidamente las formas de resolución de problemas que hacen un uso intensivo de los datos y sacar a la luz el hecho de que en ocasiones tienen un carácter antidemocrático. A veces, debemos aceptar mayores riesgos, imperfecciones, improvisación, e ineficacia para mantener vivo el espíritu democrático.

En segundo lugar, debemos aprender a sabotear el sistema, quizá negándonos a hacer autoseguimiento. Si negarnos a registrar nuestro consumo calórico o nuestra localización es la única forma de conseguir que los legisladores aborden las causas estructurales de problemas como la obesidad o el cambio climático -y no sólo juguetear con sus síntomas a través de pequeños empujoncitos al ciudadano- los boicots de información quizá estén justificados. Negarse a obtener dinero de tus propios datos puede ser un acto tan político como negarse a conducir un coche o a comer carne. La privacidad podría resurgir entonces como un instrumento político para mantener el espíritu democrático vivo: queremos espacios privados porque seguimos creyendo en nuestra capacidad para reflexionar sobre los males del mundo y de encontrar una forma de arreglarlos, y preferimos no entregar esta capacidad a los algoritmos y los bucles de retroalimentación.

En tercer lugar, necesitamos más servicios digitales provocativos. No es suficiente que un sitio web nos anime a decidir quién debe ver nuestros datos, sino que debería despertar nuestra propia imaginación. Bien diseñados, los sitios no conducirían a los ciudadanos ni a guardar celosamente su información privada ni a compartirla, sino que revelarían las dimensiones políticas ocultas que conllevan los distintos actos de compartir información. No queremos un mayordomo electrónico, queremos un provocador electrónico. En vez de la enésima aplicación para decirnos cuánto dinero podemos ahorrar siguiendo nuestra rutina de ejercicio, necesitamos una aplicación que nos diga cuánta gente es probable que pierda su seguro médico si la industria de las aseguradoras tiene los mismos datos que la NSA, la mayoría, aportados por consumidores como nosotros. Con el tiempo, quizá distingamos esas dimensiones solos, sin ayudas tecnológicas.

Por último, tenemos que abandonar ideas preconcebidas sobre cómo funcionan y se interconectan nuestros servicios digitales. Si no, seremos víctimas de la misma lógica que ha constreñido la imaginación de tantísimos defensores de la privacidad bienintencionados que creen que defender el «derecho a la privacidad» -no luchar para conservar la democracia- es lo que debería mover la política pública. Aunque muchos activistas de internet defenderán lo contrario, lo que le suceda a internet tiene una importancia secundaria. Igual que con la privacidad, nuestro objetivo principal debería ser el destino de la propia democracia.

Después de todo, en 1967 Paul Baran no tuvo la suerte de saber en qué se convertiría internet. Eso no le impidió ver los posibles beneficios y los peligros de los servicios de computación. Abandona la idea de que internet cayó en desgracia lo largo de la última década. Liberarnos de esa malinterpretación de la historia podría ayudarnos a abordar las amenazas antidemocráticas del futuro digital.

Fuentes: Evgeny Morozov para Technology Review, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Descristianización Elites Grupos de poder Leyes Libertad religiosa Libertades individuales Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política mundial Regimenes Totalitarios Reingeniría social Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias

Un paso más: occidente está optando por un nuevo modelo de sociedad totalitaria

Un sistema que criminaliza a los disidentes, especialmente a la religiosidad.

 

El nuevo modelo dictatorial que está surgiendo en occidente no es tan centralizado como el de las dictaduras tradicionales, que tiene una cabeza que dirige todo según su designio, sino que se basa en el manejo que hacen los políticos y las burocracias estatales y supra nacionales de grupos de interés (musulmanes, homosexuales, pro aborto, feministas) protegiéndolos a través de leyes y dándoles especial preferencia para que crezcan.

 

intolerencia contra cristianos

 

Esto resulta en una dictadura que se basa en leyes contra la tolerancia y la discriminación, pero que resulta poco visible para las grandes masas y más fácil de legitimar por parte de los medios de comunicación del sistema.

Y es funcional para estos grupos de interés y para los políticos que les “abren la puerta”, porque se apoyan mutuamente y aumentan su poder.

Tal sistema ya está relativamente operativo en los países centrales, que pretenden expandirlo a los márgenes de occidente a través de la diplomacia, la ayuda económica y los organismos internacionales.

La libertad de expresión religiosa está en el centro del ataque, y ya no se podrá defender si no se opta por el modelo del lobby que han usado las feministas, los homosexuales y  los musulmanes. Es vital entonces que el cristianismo comience una campaña para demostrar que es una minoría especialmente discriminada por intolerantes en occidente y hacer lobby para protegerlo. Es un tema a discernir.

HACIA LA ABOLICIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Ahora hay una propuesta en la Unión Europea, que legalizaría totalmente este modelo.

Mientras que los líderes europeos están ocupados expresar la indignación pública por los informes de las operaciones de espionaje estadounidenses en la Unión Europea, el Parlamento Europeo está considerando en silencio una propuesta que exige la vigilancia directa de cualquier ciudadano de la UE sospechoso de ser «intolerante».

Los críticos dicen que la medida – que trata de obligar a los gobiernos nacionales de los 28 Estados miembros de la UE a establecer «unidades administrativas especiales» para controlar a cualquier individuo o grupo que exprese puntos de vista que los autoproclamados guardianes del multiculturalismo europeo consideren «intolerantes» – representa una amenaza sin precedentes a la libertad de expresión en una Europa donde los ciudadanos ya están castigados con regularidad para expresar las opiniones «equivocadas», en especial sobre el Islam, sobre la homosexualidad y sobre el aborto.

EL PROYECTO

El proyecto de Estatuto Marco Nacional Europeo para la Promoción de la Tolerancia fue presentado recientemente a los miembros del Comité de Libertades Civiles y Justicia del Parlamento Europeo, el único órgano elegido por sufragio directo de la Unión Europea.

La propuesta de política fue elaborada por el Consejo Europeo sobre la Tolerancia y la Reconciliación (ECTR), una organización no gubernamental creada en París en 2008 por el ex presidente de Polonia, Aleksander Kwasniewski, y el presidente del Congreso Judío Europeo, Moshe Kantor.

El ECTR – que se describe como un «perro guardián de tolerancia» que «prepara recomendaciones prácticas para los gobiernos y las organizaciones internacionales en la mejora de las relaciones interreligiosas e interétnicas en el continente» – incluye en su equipo más de una docena de prominentes políticos europeos, entre ellos el ex presidente español José María Aznar.

El ECTR primero presentó su propuesta de una Ley de ámbito europeo sobre la tolerancia al Parlamento Europeo en noviembre de 2008 como parte de la Semana Europea de la Tolerancia, que marcó el 70 aniversario de la Kristallnacht, la noche de violencia antisemita, cuando comenzó el Holocausto judío en Alemania.

Después de cinco años de cabildeo en pasillos del poder de Europa, la propuesta ECTR parece estar avanzando, como lo demuestra la reciente decisión del Parlamento Europeo para dar al grupo un espacio de 45 minutos para presentar su propuesta a la Comisión de Libertades Civiles de septiembre 17.

También conocido como el «Estatuto Modelo para la Tolerancia», la propuesta del ECTR fue presentada como parte de los trabajos en curso de la UE hacia una nueva «Directiva de Igualdad de Trato» (DIE) que ampliará enormemente el alcance de la discriminación a todos los sectores de la vida tanto en lo público y en lo privado.

PRINCIPALES CRÍTICAS

Los críticos de la DIE, actualmente en proceso de negociación en el Consejo de la Unión Europea, dicen que la Directiva tiene por objeto establecer un concepto mal concebido de la «igualdad de trato» como principio horizontal que rige las relaciones entre todos y cada uno, lo que interfiere con el derecho de la libre determinación de todos los ciudadanos.

Según Dignity Watch Europe , una organización de derechos civiles con sede en Bruselas,

Los principios de libertad de contratación y la libertad de vivir de acuerdo a las propias opiniones morales personales están en peligro de ser sustituidas por un concepto nuevo de la «igualdad». Sería atentar contra la libertad y la libre determinación de todos los europeos y someter la vida privada de los ciudadanos a la inseguridad jurídica y el control de los burócratas. Se trata de control gubernamental del comportamiento social de los ciudadanos. Estas tendencias empiezan a dar la impresión de ideas totalitarias que constituyen un ataque sin precedentes a los derechos de los ciudadanos.

LA ADECUADA VAGUEDAD DE LOS CONCEPTOS

Cuando se ve en el contexto más amplio de la DIE, el documento ECTR es tan audaz en su alcance, y al mismo tiempo tan vago en la definición de su terminología, que los críticos dicen que la propuesta, en caso de aplicarse, podría abrir la caja de los abusos de Pandora, cerrando efectivamente el derecho a la libertad de expresión en Europa.

De acuerdo a la Sección 1 (d), por ejemplo, el término «tolerancia» se define en términos generales como

«el respeto y la aceptación de la expresión, la preservación y el desarrollo de la identidad diferenciada de un grupo.»

La Sección 2 (d) establece que el propósito de la ley es

«condenar todas las manifestaciones de intolerancia basadas en parcialidad, fanatismo y prejuicios.»

Una nota explicativa al artículo 2 establece: «La intolerancia religiosa se entiende que cubre la islamofobia», pero no define en absoluto de «islamofobia», un término inventado por los Hermanos Musulmanes en la década de 1990. Si lleva a su conclusión lógica, Sección 2 presumiblemente prohibiría todo escrutinio crítico del Islam y la ley islámica Sharia, un objetivo clave de los grupos de activistas musulmanes durante más de dos décadas.

EL ARGUMENTO DE LA TOLERANCIA

El documento también declara que

«la tolerancia debe ser practicada no sólo por los organismos gubernamentales, sino igualmente por los individuos

La Sección 3 (iv) elabora sobre esto:

«La garantía de la tolerancia debe ser entendida no sólo como una relación vertical (de gobierno a las personas), sino también como una relación horizontal (de grupo a grupo y de persona a persona). Es la obligación del gobierno asegurar que la intolerancia no se practique ni en vertical ni en las relaciones horizontales».

De acuerdo a la Sección 4 (f) (i) del documento:

«No hay necesidad de ser tolerante a los intolerantes Esto es especialmente importante en lo que se refiere a la libertad de expresión«. 

La Sección 5 (a) establece:

«La tolerancia (como se define en la Sección 1 (d)) se deben garantizar a cualquier grupo, ya tenga raíces sociales de larga data o se formó recientemente, sobre todo como resultado de la migración del extranjero

SISTEMA PARA PROTEGER ESPECIALMENTE A ALGUNOS GRUPOS

La Sección 6 establece:

«No hace falta decir que la promulgación de un Estatuto para la promoción de la tolerancia no es suficiente por sí misma, debe haber un mecanismo que garantice que el Estatuto no se quede en el papel y se aplica realmente en el mundo de la realidad«.

Una nota explicativa a la Sección 6 (a) establece que:

«Los miembros de los grupos vulnerables y desfavorecidos, tienen derecho a una protección especial, además de la protección general que tiene que ser proporcionada por el Gobierno a todas las personas dentro del Estado.» 

Otra nota añade:

«La protección especial que se otorga a los miembros de los grupos vulnerables y desfavorecidos, puede implicar un trato preferencial. Estrictamente hablando, este trato preferencial va más allá del mero respeto y aceptación que yace en la raíz de la tolerancia».

UNA ESTRUCTURA REPRESORA

La Sección 6 (b) exige que cada uno de los 28 estados miembros de la UE

«cree una unidad administrativa especial con el fin de supervisar la aplicación del presente Estatuto«. Una nota explicativa añade: «La Unidad Administrativa Especial debería funcionar preferentemente en el Ministerio de Justicia (aunque el Ministerio del Interior es otra posibilidad razonable).»

En la Sección 6 (c) se pide el establecimiento de una

«Comisión Nacional de Seguimiento de la Tolerancia como órgano independiente – compuesta por personalidades de fuera de la función pública – investida de la autoridad para promover la tolerancia.» 

Una nota explicativa añade:

«La Comisión independiente tendrá la facultad de expresar sus puntos de vista sobre la aplicación del Estatuto de todos los interesados. L?a implementación en este contexto incluye (pero no se limita a) la imposición de sanciones penales.».

LOS DELITOS PUNIBLES

La Sección 7 (a) dice:

«Los siguientes actos serán considerados como delitos punibles como delitos agravados: Incitación a la violencia contra un grupo y calumnia contra un grupo».

Difamación de grupo se define en términos generales como:

«comentarios difamatorios hechos en público y dirigidos contra un grupo o a sus miembros con el fin de incitar a la violencia, calumniar al grupo, exponiéndolo al ridículo, o sometiéndolo a falsas acusaciones».

EL ESTADO PROMOCIONA LOS PLEITOS LEGALES

El párrafo 7 (e) establece que

«las víctimas de los delitos enumerados en el párrafo (a) tendrán capacidad jurídica para presentar una demanda contra los responsables, así como el derecho a una reparación.» 

El párrafo 7 (f) establece que

«se ofrecerá asistencia jurídica gratuita a las víctimas de delitos enumerados en el párrafo (a), con independencia de la calificación en términos de su pobreza».

EDUCACIÓN Y SISTEMA DE REEDUCACIÓN

La Sección 7 (b) establece que

«Los menores condenados por la comisión de delitos enumerados en el párrafo (a) estarán obligados a someterse a un programa de rehabilitación diseñado para inculcar en ellos una cultura de la tolerancia.» 

La Sección 8 establece que

«el gobierno debe garantizar que: (a) Las escuelas, desde el nivel primario del sistema educativo, presentarán cursos ayudando a los alumnos a aceptar la diversidad y la promoción de un clima de tolerancia en cuanto a las cualidades y las culturas de los demás.» 

Una nota explicativa añade:

«Es muy importante comenzar estos cursos tan pronto como sea posible en el programa educativo, es decir, en la escuela primaria, estos cursos deben ser ofrecidos también en los niveles más altos de educación, hasta e incluyendo las universidades».

EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL MODELO

La Sección 9 (a) establece que:

«El Gobierno se asegurará de que las estaciones de radiodifusión pública (televisión y radio) dedicarán un porcentaje determinado de su programa para la promoción de un clima de tolerancia».

La Sección 9 (b) añade:

«El gobierno debe alentar a todos los medios de comunicación de propiedad privada (incluyendo la prensa escrita) para promover un clima de tolerancia.»

La Sección 9 (c) establece que:

«El gobierno debe alentar a todos los medios de comunicación (públicos y privados) a adoptar un código ético de conducta, lo que evitará la propagación de la intolerancia y será supervisado por una comisión de denuncias de medios de comunicación.»

UNA NUEVA CLASE DE DESFAVORECIDOS DECIDIDA BUROCRATICAMENTE

El documento, de ser adoptado por el Parlamento Europeo en su forma actual, entre otros problemas, establecería un derecho a la libertad de sentimientos heridos, a expensas de la libertad de palabra y de expresión.

En la práctica, dicen los críticos, la definición muy subjetiva de los términos y conceptos como «tolerancia», «discriminación», «vulnerable» y «desfavorecido», viene a ser una camisa de fuerza legal que promoverá litigios frívolos dirigidos a silenciar a las personas y grupos , o la búsqueda de circunloquios para evitar violar estos principios.

«Los grupos basados en la fe y las escuelas, los adherentes de una religión en particular o incluso los padres que quieren enseñar a sus hijos ciertos valores morales, se pondrían bajo sospecha de ser intolerantes», según el Observatorio de la Dignidad Europea .

«Lo que es peor, si es consagrado como política de la UE, tal lenguaje también podría dar lugar a la posibilidad de que se presenten cargos poco claros o incluso sin base legal. El resultado escalofriante de esto sería la disminución dramática (y la posible desaparición) de la libertad fundamental de expresión – los individuos y los grupos se autocensurarán, temerosos de que pudieran ser perseguidos por expresar sus propias opiniones morales personales», afirma la ONG en un comunicado.

«Los autores de este proyecto de ley – en el marco de una ONG internacional para la tolerancia y la reconciliación – han invitado a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior que lo avalen como un proyecto legal. Pero no sólo la adopción de esta ley a nivel nacional de los Estados europeos será un paso atrás importante «, concluye el comunicado, «sino la vigilancia supranacional que implicaría sin duda un día negro para la democracia europea».

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Conflictos Espionaje Internet NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias Vigilancia

Internet se ha transformado en una gigantesca plataforma de vigilancia

Continúan las revelaciones sobre el hackeo de internet por EE.UU.

 

Las revelaciones sobre el hackeo que EE.UU. está haciendo de internet, con fines de vigilancia y espionaje, ha llevado a que el periódico londinense The Guardian contratara a un experto en seguridad informática, Bruce Schneier, para que le ayude a revisar los documentos filtrados por Edward Snowden. Y las declaraciones y lo poco que ha trascendido del análisis que él está haciendo, es francamente espeluznante y preocupante.

 

Bruce Schneier

 

Además, el hackeo estadounidense está causando un malestar creciente en el mundo político, al punto que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha hablado esta semana en la ONU pidiendo regular de manera diferente a internet, para que recobre privacidad.

En los últimos meses The Guardian y otros medios han ido publicando un flujo continuo de revelaciones, entre ellas la gran escala a la que la NSA accede a las principales plataformas en nube, pincha llamadas y mensajes de texto de los operadores inalámbricos, e intenta saltarse el encriptado.

Bruce Schneier, criptógrafo y autor sobre temas de seguridad, investigador invitado del Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard (EE.UU.), fue entrevistado por el prestigioso MIT Technology Review, poniendo en perspectiva las revelaciones conocidas hasta la fecha e insinuó que hay más en camino.

Es un reportaje para leer hasta el final y discernir.

Tomados en su conjunto, ¿qué revelan todos los documentos de Snowden filtrados hasta la fecha que no supiéramos ya?

Quienes estamos en la comunidad de seguridad vigilando a la NSA, ya habíamos hecho suposiciones sobre lo revelado por Snowden. Pero había pocos indicios y ninguna prueba. Estas filtraciones revelan cómo de robusta es la vigilancia de la NSA, cómo de extendida está y hasta qué punto la NSA ha dominado todo Internet y lo ha convertido en una plataforma de vigilancia.

Estamos viendo a la NSA recoger datos de todos los proveedores de servicios en nube que usamos: Google, Facebook, Apple, Yahoo, etc. Vemos a la NSA en asociaciones con las principales empresas de telecomunicaciones en Estados Unidos y muchas otras en todo el mundo, para recoger datos de la propia fuente. Vemos a la NSA saboteando deliberadamente la criptografía a través de acuerdos secretos con proveedores, para que los sistemas de seguridad sean menos eficaces. El alcance y la escala son inmensos.

La única comparación que se me ocurre, es que es como la muerte. Todos sabemos cómo acaba la historia, pero ver los detalles, ver los programas, es muy distinto a saber que existen en teoría.

La misión de la NSA es la seguridad nacional. ¿Cómo afecta realmente esta vigilancia a la persona media?

Las acciones de la NSA están haciendo que todos estemos menos seguros. No solo están espiando a los malos, están debilitando la seguridad de Internet a propósito para todos, incluyendo los buenos. Es completamente absurdo creer que solo la NSA puede explotar las vulnerabilidades que crean. Además, al espiar a todos los americanos, están creando la infraestructura técnica para un estado policial.

Aún no estamos en ese punto, pero ya hemos sabido que tanto la DEA como el IRS (la agencia antidroga y el servicio de Hacienda de Estados Unidos, respectivamente) usan datos de vigilancia para el seguimiento y después mienten sobre ello en los tribunales. El poder sin responsabilidad o vigilancia es peligroso para la sociedad a un nivel muy fundamental.

¿Estás examinando documentos de la NSA que nadie ha visto aún? ¿Proporcionan información sobre si hay gente normal, y no solo figuras como terroristas de Al Qaeda o generales norcoreanos, que hayan sido objeto de vigilancia?

Estoy analizando algunos de los documentos que Snowden proporcionó a The Guardian. Dada la delicada naturaleza del asunto, no puedo comentar lo que he visto. Lo que sí puedo hacer es escribir reportajes basados en lo que he visto y eso hago con Glenn Greenwald y The Guardian. Mi primer reportaje se publicará muy pronto.

¿Los nuevos reportajes contienen nuevas revelaciones a la misma escala que hemos visto hasta ahora?

Quizás.

Ha habido numerosas alusiones a esfuerzos de la NSA por colocar puertas traseras en productos de consumo y software. ¿Cuál es la realidad?

La realidad es que no sabemos cómo de extendida está la práctica, solo sabemos que sucede. He oído varias historias de distintas personas y estoy trabajando para que se publiquen. Por lo que parece, nunca es una solicitud explícita por parte de la NSA. Es más como una broma: «¿Qué, nos vais a hacer una puerta trasera?». Si te muestras dispuesto, la conversación progresa. Si no, todo se puede negar. Es como tener una cita. Puede que nunca se hable del sexo explícitamente, pero sabes que está sobre la mesa.

¿Pero qué clase de acceso, a qué productos, se ha solicitado y se ha concedido? ¿Qué criptografía se ha saboteado y tiene puertas traseras y cuál no? ¿Qué se ha arreglado y qué no?

Que yo sepa, la respuesta a qué se ha solicitado, es todo: debilitamiento a propósito de algoritmos de encriptado, debilitamiento deliberado de la generación de números al azar, copias de llaves maestras, encriptado de la clave de sesión con una clave específica de la NSA… todo.

La vigilancia de la NSA es robusta. No tengo conocimiento de primera mano de qué productos se han saboteado, y cuáles no. Eso probablemente sea lo más frustrante. No nos queda otra que desconfiar de todo. Y no tenemos forma de saber si hemos arreglado algo.

Genial. Así que hace poco has sugerido cinco consejos para que la gente pueda ponérselo más difícil, si no imposible al espionaje. Estos incluyen usar varias tecnologías de encriptado y métodos de ocultamiento de la localización. ¿Esa es la solución?

Mis cinco consejos son una porquería. No son cosas que pueda hacer un usuario medio. Uno de ellos es usar un PGP [un programa de encriptado de datos]. Pero mi madre no sabe usar un PGP. Puede que algunos de los lectores de tu revista puedan usar mis consejos, pero la mayoría de la gente no.

Básicamente, el usuario medio está jodido. No puedes decir «No uses Google» es un consejo inútil. O «No uses Facebook», porque entonces no hablas con tus amigos, no te invitan a fiestas, no ligas. Es como cuando los libertarios dicen: «No uses tarjetas de crédito»; no funciona en el mundo real.

Internet se ha convertido en algo esencial para nuestras vidas y se ha saboteado para convertirse en una gigantesca plataforma de vigilancia. Las soluciones deben ser políticas. El mejor consejo para el usuario medio es que pelee por un cambio político.

Fuentes: Technology Review, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Activismo ARTÍCULOS DESTACADOS Control Social Democracia Educación Justicia Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias

Quitan los hijos a una familia en Alemania por educarlos en su casa

La policía se los llevó por la fuerza.

 

Se están produciendo en varios lugares de occidente una batalla por el derecho de educar a los hijos de acuerdo a los propios valores de la familia, lo que algunos estados lo niegan por que consideran que es el bien común integrar a los jóvenes a una sociedad monolítica. Estos estados están combatiendo la educación en casa, “homeschooling”, y curiosamente el estado más empeñado en esto es la Alemania post nazista, que parace no recuerdar lo que dijo Hittler en 1937:

 

«Los jóvenes de hoy en día es la gente del mañana. Por este motivo hemos puesto delante de nosotros la tarea de vacunar a nuestros jóvenes con el espíritu de esta comunidad a una edad muy temprana, a una edad en que los seres humanos no estan siendo pervertidos y conservan su belleza natural. El Reich está, y se construye a sí mismo para el futuro, a partir de su juventud. Y este nuevo Reich no entregará su juventud a nadie, sino será él mismo que tome a los jóvenes y de a los jóvenes su propia educación y su propia crianza»

 

Familia Wunderlich

 

O quizás recuerde lo que dijo Hitler y siga con los antiguos vicios, porque hace apenas unos años, un portavoz del Gobierno alemán, Wolfgang Drautz, hizo hincapié en la importancia de la socialización de los niños en las escuelas públicas.

UNA NUEVA HISTORIA DE ARREBATO DE LOS HIJOS POR HOMESCHOOLING

Mientras la batalla legal de la familia Romeike sigue su batalla legal en EE.UU., donde pidieron asilo para que las autoridades alemanas no les quitaran a sus hijos por el delito de “homeschooling”, a aparecido otra historia en Alemania que probablemente dará escalofríos a  los defensores de educación en el hogar.

El jueves 29 de agosto, Dirk y Petra Wunderlich vieron a las autoridades asaltar su casa y quitándole a sus cuatro hijos, de entre 7 y 14 años. ¿El delito? Continuar con la educación en casa a sus hijos, a pesar de las leyes del gobierno en contra de hacerlo.

La difícil situación de la familia Wunderlich se destaca en un comunicado de la Asociación de Home School Legal Defense (HSLDA), una organización sin fines de lucro que trabaja para defender a las familias que optan por el modelo de educación alternativa.

“A las 8:00 am del Jueves, 29 de agosto del 2013, en lo que se ha llamado un ‘acto brutal’, un equipo de 20 trabajadores sociales, policías y agentes especiales irrumpieron en la residencia de una familia homeschooling cerca de Darmstadt, Alemania, y realizaron el traslado forzado de los cuatro hijos de la familia“,dijo la organización.

Según Dirk, la familia estaba empezando su día cuando sonó el timbre. Cuando el padre se asomó a la ventana, vio a un grupo de funcionarios, muchos de los cuales estaban armados. Dirk empezó a cuestionar por qué estaban en su casa, pero cuando tres agentes pasaron los informes preparados abajo de  la puerta, el padre les dejó entrar.

Y fue entonces cuando el caos se desarrolló.

La policía me empujó hacia una silla y no me dejaba ni siquiera hacer una llamada en un principio. Fue caótico, ya que me dijeron que tenían una orden para llevar a los niños”, dijo Dirk.

“A mi menor movimiento los agentes me agarraban como si fuera un terrorista. Nunca esperarías que algo como esto suceda en nuestro calmo y tranquilo pueblo. Era como una escena de una película de ciencia ficción”.

Según el HSLDA, después de revisar los documentos judiciales, la única razón por la toma de los niños fue el tema educación en el hogar, ya que no hay cargos adicionales en contra de los padres.

Para empeorar las cosas, la organización afirma que el juez que emitió la orden también autoriza a la policía a utilizar la fuerza contra la familia – incluyendo a los niños – si es necesario.

«Los niños fueron llevados a lugares desconocidos», dijo HSLDA. «Los funcionarios prometieron ominosamente a los padres que no iban a ver a sus hijos en algún momento cercano«.

UNA LARGA BATALLA CON MAS INCIDENTES

Esta no es la primera vez que los Wunderlichs tienen un encuentro con funcionarios alemanes. En 2012, las autoridades estatales tomaron la custodia legal de sus hijos sobre la misma cuestión. Mientras que la familia se fue del país en busca de la libertad de educar a sus hijos en el hogar, la incapacidad de encontrar trabajo los llevó de vuelta a Alemania, y ahí, los pasaportes de los niños fueron tomados por el gobierno en un esfuerzo por asegurar que la familia no viajará con la misma finalidad de nuevo.

“Estamos vacíos. Necesitamos ayuda”, dijo Petra después de la redada. “Estamos luchando, pero necesitamos ayuda”.

La familia no es la única. A pesar de reiterados bloqueos, la batalla de la familia Romeike de educar en casa también continúa. El mes pasado, los abogados se comprometieron a presentar un recurso ante la Corte Suprema de los EE.UU., ya que los padres y los niños se encuentran actualmente en los Estados Unidos, donde tienen la esperanza de obtener asilo.

Los Romeike llegaron a los EE.UU. en un esfuerzo por pedir asilo después de haber sido perseguidos en Alemania por homeschooling a sus hijos. Un juez de inmigración concedió a los padres y los niños el asilo en 2010, pero el gobierno de EE.UU. apeló, argumentando que las leyes contra la educación en el hogar no constituyen infracciones de los derechos humanos.

En la vecina Suecia, también se informó de un caso en que las autoridades arrebataron a un niño de 7 años de edad, de un avión cuando los padres se trasladan a la India para que pudieran educarlo en casa. Los tribunales suecos han ordenado a Dominic Johansson ser separado permanentemente de sus padres, Christer Johansson y Annie. Ver la historia aquí.

LOS INCUMPLIMIENTOS DE ALEMANIA

Michael Farris, fundador HSLDA, dijo en un informe que las acciones violan una serie de precedentes europeos establecidos, incluidas las disposiciones de la Convención Europea de Derechos Humanos.

«El derecho a la educación en casa es un derecho humano», dijo, «y también lo es el derecho a circular libremente y a salir de un país. Alemania ha violado groseramente esos derechos de esta familia.

«Este último acto de apoderarse de estos cuatro niños inocentes es un acto escandaloso de una nación canalla.»

«Alemania es parte en numerosos tratados de derechos humanos que reconocen el derecho de los padres a proporcionar una educación distinta de las escuelas públicas, para que los niños puedan ser educados según las convicciones religiosas de los padres», dijo.

«Alemania no sólo no ha cumplido con sus obligaciones en virtud de esos tratados sino también como una democracia liberal. HSLDA va a hacer todo lo posible para ayudar a esta familia a recuperar la custodia de sus hijos y a asegurarse de que están a salvo de la persecución. Este caso demuestra de manera concluyente por qué el caso de asilo de los Romeike en EE.UU. es tan importante. Las familias en Alemania necesitan un lugar seguro donde puedan educar a sus hijos en paz».

Puede leer más sobre el caso Romeike y las apremiantes necesidades de la familia Wunderlich en el sitio web de HSLDA .

Fuentes: WND, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en tecnología Ciencia y Tecnología Conflictos Control Social Delitos Inteligencia Justicia Leyes Libertades individuales Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Privacidad Psicologia y conducta Seguridad Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias

Tecnologías pre crimen y de control de la mente ya están aquí

¿Hacia donde va la sociedad de vigilancia?

 

La semana pasada publicamos una serie de artículos que decían que hemos llegado a una estado de vigilancia total de las personas, como consecuencia del avance de las tecnologías que vinculan enormes bases de datos de cualquier formato (ver aquí), y que ahora con el desarrollo de internet de las cosas será imposible quedar al margen de la sociedad de vigilancia (ver aquí), lo cual nos está acercando cada vez más a la profecía de Gorge Orwell de 1984, de una sociedad dominada por un Gran Hermano (ver aquí).

 

tecnologia pre crimen

 

Y hemos publicado varios artículos que dan cuenta del avanace de la sociedad de la vigilancia, que en mayor o menor medidad, dependiendo de la capacidad de inversión y tecnológica, todas las sociedades lo están viviendo. Ver aquí los artículos publicados bajo la categoría vigilancia.

Y las preguntas que surgen son: ¿para que es esto?, ¿a donde vamos a llegar? Y la respuesta, fuera de toda elucubración ideológica, la podemos encontrar en la tendencia de los desarrollos tecnológicos que se están financiando y poniendo a punto por las organizaciones estatales.

Aunque vivimos en un momento en que la tecnología está avanzando a un ritmo exponencial, y puede ser muy difícil mantenerse al día, ya se puede hablar de que en el futuro, las autoridades no sólo pueden ser capaces de usar la tecnología predelictiva para leer nuestras mentes, sino que también podrían ser capaces de utilizar tecnología para controlar directamente nuestras mentes en forma física.

No es ciencia ficción. Está en la puerta.

Y entonces de vuelta las preguntas: ¿para que es esto?, ¿a donde vamos a llegar?

Es para su discernimiento.

TECNOLOGÍAS PRE DELICTIVAS EN QUE SE ESTÁ TABAJANDO

Uno de los programas más destacados es conocido como FAST (Future Attribute Screening Technology). Según Wikipedia, este sistema predelictivo está ya tan avanzada que los desarrolladores afirman que tiene más o menos un 80% de éxito

Es un programa creado por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS). Fue originalmente titulado proyecto de intenciones hostiles. El propósito es detectar «Mala intención» por detección en las personas de «indicadores fisiológicos y psicológicos» en un «laboratorio de detección de móvil».

En una reunión celebrada el 24 de julio de 2008 el Secretario del DHS, Jay Cohen declaró, el objetivo es crear una nueva tecnología que estaría trabajando en tiempo real a diferencia de después de que se comete un delito.

El portavoz de ciencia del DHS John Verrico declaró en septiembre de 2008 que las pruebas preliminares habían demostrado el 78% de precisión en la detección de intentos de mal y 80% en el engaño.

FAST está actualmente bajo prueba por DHS y ha sido descrito en informes de prensa como un programa «Precrimen». FAST supuestamente maneja complejos algoritmos estadísticos que pueden agregar datos de bases de datos múltiples en un intento de «predecir» actos del futuro criminal o terrorista, probablemente a través de bases de datos de vigilancia encubierta de los ciudadanos.

El programa FAST pretende evaluar si un individuo podría suponer una amenaza «Precrimen» a través de la captura de un rango de datos, incluyendo datos biométricos. En otras palabras, FAST intenta deducir el riesgo de amenaza a la seguridad de futuros delincuentes y terroristas a través de análisis de datos.

Bajo FAST, señales biométricas fisiológicas y conductuales son capturadas a través de los siguientes tipos de datos biométricos: movimientos del cuerpo y oculares, variación de velocidad de parpadeo y de la pupila del ojo, cambios de calor del cuerpo y patrones de respiración. Las señales biométricas lingüísticas incluyen la captura de los siguientes tipos de datos: cambios de tono de voz, alteraciones en el ritmo y cambios en la entonación del discurso. 

Documentos publicados por el DHS indican que los individuos podrían ser arrestados y enfrentar otras consecuencias graves basados en algoritmos estadísticos y evaluación analítica predictiva. Específicamente, las consecuencias proyectadas de FAST ‘pueden variar de ninguna a detención temporal, deportación, cárcel o muerte.’

YA SE ESTÁN INSTALANDO

Tal vez usted asume que la aplicación generalizada de este sistema tiene aún un largo camino. Bueno, si eso es lo que está pensando, estaría equivocado.

De hecho, ya se están instalando cámaras predelictiva en lugares de tránsito importante en San Francisco

Cientos de cámaras de vigilancia predelictiva se instalan en el sistema del metro de San Francisco que analizará el «comportamiento sospechoso» y alertará el potencial criminal o actividad terrorista, antes de que se haya cometido ningún delito.

«El fabricante BRS Labs dijo que ha instalado cámaras en atracciones turísticas, edificios gubernamentales y bases militares en los Estados Unidos. En su último proyecto BRS Labs instalará sus dispositivos en el sistema de transporte en San Francisco, que incluye autobuses, tranvías y trenes subterráneos»informa el Daily Mail.

Las cámaras están programadas con una lista de comportamientos considerados «normales». Cualquier cosa que se desvía de la actividad habitual es clasificada como sospechosa y los guardias serán alertados inmediatamente vía mensaje de texto o una llamada telefónica.

Equipadas con la capacidad de rastrear hasta 150 sospechosos a la vez, las cámaras acumulan una «memoria» de comportamiento sospechoso para determinar lo que constituye una potencial actividad criminal.

Así que no intente actuar sospechosamente, alguien puede estar mirando.

TECNOLOGÍAS DEL CONTROL DE LA MENTE

Otro desarrollo tecnológico muy perturbador fue divulgado recientemente por Businessweek.

Los investigadores de Harvard Medical School al parecer han encontrado una manera en que un ser humano controle la mente de una rata

En abril, cuando los investigadores de Harvard Medical School publicaron el video de rata en YouTube, demostraron la creación de una interfaz de cerebro a cerebro formada entre humanos y alimañas.

Básicamente, el ser humano podría concentrarse en una idea específica y — a través de algo llamado Transcranial Focused Ultrasound, o FUS — y un impulso sería enviado para excitar la parte del cerebro de la rata que controla el movimiento de la cola. El experimento ha funcionado el 94 por ciento del tiempo, con el pensamiento tomando aproximadamente 1,5 segundos para viajar del humano a la rata.

¿Exactamente cómo funciona esto? Un reciente artículo de ExtremeTech explicó cómo los investigadores están haciendo esto…

La principal ventaja de FUS es que, a diferencia de la mayoría de las técnicas de estimulación cerebral, tales como el DBS, es no invasiva. Por ahora parece que el equipo FUS es bastante abultado, pero versiones futuras podrían ser lo suficientemente pequeñas como para uso cotidiano.

¿Así podría utilizarse este tipo de tecnología eventualmente para controlar las mentes humanas? Probablemente.

Y ya ha habido bastantes otros investigadores que han logrado algunos avances impresionantes en el campo de la tecnología de control de la mente…

En 2008, investigadores japoneses descubrieron una manera de monitorear la actividad neuronal y averiguar qué objeto o palabra se piensa a partir de un conjunto limitado de opciones. Este año, los científicos en el Instituto Nacional de Genética de Japón grabaron un video de un cerebro de pez formando un pensamiento para descubrir que neuronas se iluminan cuando el animal contempla alimentos.

El fabricante de chips Intel (INTC) e investigadores de la Carnegie Mellon University han hecho un trabajo muy prometedor alrededor de leer la mente con seres humanos.

Se puede pedir a una persona que piense en un objeto específico y puede entonces determinar — en el 90 por ciento del tiempo — cual es ese objeto observando la actividad cerebral en una máquina de fMRI. Hasta ahora, el vocabulario para las pruebas se limita a aproximadamente 1.000 palabras y los temas son simplemente escoger entre un par de palabras en un momento, pero su tasa de éxito es lo suficientemente buena para concebir la capacidad de encender y apagar un smartphone o un televisor mediante sólo pensamientos; y de ahí para arriba.

¿Todo esto suena muy invasivo? Si.

Y tenemos que ser conscientes de estas cosas. Imagínese lo que haría un gobierno tiránico con dichas tecnologías. Potencialmente sería capaz de obtener un nivel de control que los tiranos del pasado ni siquiera habían soñado posible.

Las Tecnologías de control de la mente y pre-crime ya están aquí y serán sin duda mucho más avanzadas en el futuro.

¿Cómo elegirán los gobiernos alrededor del mundo a utilizar estas tecnologías?

Fuentes: Activist Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Conflictos Inteligencia Militarización de la sociedad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Seguridad Sociedad Tecnología de armas Tendencias autoritarias Vigilancia

¿Hasta donde se ha llegado con el estado de vigilancia?

Tecnología, potencialidad y operaciones en marcha.

 

Hace unas semanas se destapó que agencias del gobierno norteamericano estaban espiando las llamadas telefónicas e internet de un número impresionante de comunicaciones dentro de EE.UU. y en otros países, y luego se denunció que Gran Bretaña hacía lo mismo, que Francia también, y así seguramente podríamos seguir sumando gobiernos. Pero lo cierto es que la gran capacidad tecnológica de EE.UU. le hace estar a la vanguardia, y es, de alguna forma, una muestra de los recursos que puede manejar un estado de vigilancia, que probablemente en su medida estén activos en cada país o se irán incorporando.

 

vigilancia_nsa

 

Queremos hacer un breve muestrario de hasta donde han llegado o pueden llegar las tecnologías de un estado de vigilancia. Para su información y su discernimiento.

LA REACCIÓN ANTE LA MAGNITUD DEL ESTADO DE VIGILANCIA

Hay dos reacciones básicas de las personas ante las recientes revelaciones de Edward Snowden sobre la vigilancia generalizada de los estadounidenses por su gobierno, y sobre muchos países:

Un Shock de que esto pueda ser cierto en la tierra de los libres y el hogar de los valientes.

La aceptación de que tales medidas son necesarias en una época de amenazas existenciales y no convencionales a la seguridad nacional.

Para muchos esto no fue sorpresa, ya lo sabían, aunque podrían ser sorprendidos por la magnitud del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad. Estados Unidos ha estado a la deriva lentamente durante décadas para convertirse en el estado más avanzado de vigilancia en la historia del mundo; la aplicación de tecnología avanzada ha logrado multiplicar lo que la Unión Soviética hizo con baja tecnología.

La verdad es que lo que los medios alternativos pintan es mucho más cercano a la realidad que la mayoría de la gente piensa.

UN VISTAZO DE LOS HECHOS DEL ESTADO DE VIGILANCIA

¿Es cierto, como algunos funcionarios de inteligencia superiores han dicho que sólo 300 números de teléfono son el objetivo de la NSA en un momento dado? La verdad es que 300 números de teléfono están dirigidos por analista al mes. Hay unos 10.000 analistas. Multiplique 10,000 por 300 por 12 meses y obtiene 36 millones por año. Eso es más o menos 10 por ciento de la población de los EE.UU. (316 millones), el 0,5 por ciento de la población mundial (7000 mil millones).

Todos los aeropuertos, autobuses, metro y terminales de la estación de tren tienen escáneres de reconocimiento facial y dispositivos de escucha de audio. En algunos lugares, los dispositivos de escucha de audio están aún instalados en los baños.

Datos de telemetría de dispositivos móviles son registrados pasivamente a través de Wi-Fi y torres de telefonía móvil de todos los dispositivos móviles para su uso posterior. El gobierno conoce todos tus movimientos.

GPS y micrófonos ocultos se instalan en muchas flotas nacionales de alquiler como Hertz, Avis, Dollar, Budget, Enterprise y Alamo y pueden ser remotamente «encendidos» y controlados en todo momento. En muchos casos, el gobierno no saca los gastos directos de su bolsillo. Simplemente ajusta el sistema existente, instalado de fábrica, es decir, OnStar de GM, Toyota Safety Connect, Enform Lexus, Ford Sync, BMW Assist y Mbrace de Mercedes Benz. Cada uno de estos sistemas utiliza una conexión celular incrustada en el vehículo para proporcionar una variedad de servicios automatizados y da servicio al conductor y a los funcionarios del gobierno.

Lo mismo es cierto para los dispositivos de escucha en muchas habitaciones de hotel, en particular para los dignatarios e invitados especiales, por ejemplo, Marriott, Hilton, Starwood, Wyndham, Intercontinental.

La nanotecnología RFID está integrada en todos los billetes de la Reserva Federal (papel moneda) y ha sido desde mediados de la década de 2000. Esto permite la pista para saber donde va el dinero y qué porcentaje de la circulación es falso en un momento dado.

Las nuevas unidades de vehículos de control electrónico (ECU), o «cajas negras», por prescripción del gobierno federal no sólo graban «los datos de eventos» para reconstruir accidentes de vehículos (velocidad, frenado, el despliegue del airbag), sino que contienen dispositivos de almacenamiento con capacidad de grabación de localización de vehículos sobre toda la vida útil del vehículo, incluso si la batería se agota. Y, las cajas negras pueden accesarse a distancia para extraer los datos, incluido el número de identificación del vehículo, historial de ubicaciones y más.

Las grabadoras de placas de licencias de autos en las cabinas de peaje, cámaras de tráfico en la calle y en patrulleros policiales, no registran sólo selectivamente a algunos vehículos. Ellos constantemente registran a todos los vehículos, incluidos los ocupantes del vehículo, hora y lugar. Todos esos datos, incluyendo imágenes de los ocupantes, se introducen en centros de fusión local, regional y nacional. Igualmente importante, hay otros lectores de placas, ubicados en las torres de celulares, a lo largo de las carreteras principales, incluyendo algunos instalados en restaurantes de comida rápida, gasolineras y tiendas de conveniencia a lo largo de las carreteras principales, que recopilan los datos así.

El proyecto de Google Street View captura vistas panorámicas a lo largo de muchas calles del mundo y de datos de las redes locales WiFi incluyendo el SSID (el nombre de la red), la dirección MAC (un número único asignado a cada router WiFi), la configuración y los datos de carga útil para que puedan catálogarlo, y relaciona el mapa, identifica personalmente al propietario y las vulnerabilidades de cada red conectada al Internet.

El cifrado no escapa de la NSA. Si Ud. utiliza encriptación, la NSA le presta especial atención a Ud., es decir, que mantiene sus datos siempre y subcontrata a grupos especiales para ver si puede descubir la forma de quitarle la encriptación. Además, muchos programas (pero no todos) que cifran y descifran datos han sido “cedidos”, y el paisaje del cifrado sigue evolucionando rápidamente – así que lo que es seguro hoy puede no serlo mañana.

Si usted tiene un sistema de alarma que es controlado remotamente por una estación central y viene con «sensores de rotura de cristal», la parte de audio de los sensores puede ser remotamente «encendida» y grabar lo que se oye en su propia casa. El gobierno no necesita plantar micrófobos, Ud. mismo lo hizo.

Incluso si Ud. desconecta el computador de Internet, el gobierno puede acceder a su computador mediante «la línea de comunicación de poder» (PLC) o «banda ancha sobre líneas eléctricas» (BPL). La única manera de evitar esto es una fuente de energía fuera de la red.

Los chicos malos, las organizaciones terroristas como al-Qaeda ya conocen la mayoría, si no todos, estas redes de sensores y sistemas de vigilancia de la NSA. Estos sistemas generalmente capturan a los «malos actores» o a profesionales no entrenados que cometen errores estúpidos.

El gobierno, incluyendo a los contratistas del gobierno, no son los mayores reclutadores de talento hacker en el país. Los mayores reclutadores están compitiendo con los estados nacionales que establecieron sociedades «pantalla» para reclutar a los mejores talentos, seguido por sindicatos criminales internacionales que pagan mucho dinero por los mejores. ¿Su lugar preferido de contratación? La convención anual de hackers en Las Vegas llamada DEF CON.

Para garantizar la continuidad del Gobierno (COG), uno o más edificios en la capital del país conecta a una red de metro a más de un kilómetro y medio bajo tierra, que usa trenes de  levitación magnética (maglev), interconectados a través de una docena de instalaciones militares en los EE.UU.

TODO LO QUE RELATAMOS ESTÁ AHÍ

El punto es que se hace o se puede hacer con esa información y con esa impresionante tecnología.

Hay quienes dicen que su objetivo es sólo combatir el crimen y el terrorismo, protegiendo a los ciudadanos.

Mientras que otros dicen que pensar que esta información y esta infraestructura se utilizan sólo para eso es una ingenuidad.

Y aún hay otros que piensan que tal vez hasta ahora se haya usado para lo que dicen que es, pero que la tentación del poder es grande y si no se pone un freno claro podría pasar cualquier cosa.

Es material para discernir.

Fuentes: WND, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Control Social Educación Justicia NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Privacidad Sociedad Tendencias autoritarias Vigilancia

El chip RFID de seguimiento de los estudiantes de secundaria es retirado por ser ineficaz

Victoria de la resistencia estudiantil en Texas.

 

¿Se acuerdan el caso de Andrea Hernández, la estudiante de una escuela secundaria de San Antonio, que había encabezado una protesta estudiantil porque la dirección exigía a los estudiantes que usaran un chip RFID de localización? Vea los artículos sobre el caso aquí y aquí. Si bien perdió el juicio contra el distrito escolar el año pasado, ganó porque la escuela acaba de informar que dejará de usar el sistema de rastreo.

 

tarjeta con rfid de hernandez en texas

 

Después de mucha alharaca sobre su supuesta capacidad para mejorar la seguridad de los estudiantes y la asistencia, el controvertido programa para rastrear electronicamente a los niños en un distrito escolar de Texas ahora se considera un fracaso.

AL FINAL GANA LA RESISTENCIA AL MICROCHIP

La estudiante Andrea Hernández, que se había negado a usar la tecnología de identificación de chips de radiofrecuencia (RFID) que fue implementado por la Escuela Secundaria, ha ganado la batalla porque la escuela no seguirá adelante con el controvertido programa.

El lunes, el Distrito Escolar Independiente de Northside (NISD) anunció que están rechazando el programa de seguimiento RFID.

Pascual González, director ejecutivo de comunicaciones del distrito, dijo que el programa no continuará más allá de la fase piloto de un año, no tanto por cuestiones legales o de privacidad, sino debido a que prácticamente no tenía efecto sobre la asistencia de los estudiantes.

La escuela afirma que el programa era una pérdida de dinero y sólo aumentó la asistencia la mitad de un uno por ciento, y los resultados en el campus de la escuela secundaria eran aún más bajos, 0,07 por ciento.

LA BATALLA LEGAL

Cuando Hernández, de15 años de edad, protestó sobre el programa alegando que era una violación de sus creencias religiosas, la escuela la forzó a elegir entre llevar el chip RFID o asistir a una escuela diferente.

La adolescente y su familia demandaron al distrito manifestando que la placa y el chip significaban a satanás, o la “Marca de la Bestia” advertida en el Apocalipsis 13:16-18. Pero un juez federal de Texas llegó a la conclusión de que sus derechos no habían sido violados, y apoyó la decisión de la escuela confirmando el ultimátum que dio a Hernández.

La decisión del juez se produjo a raíz de que la escuela estaba tratando de adaptarse a la chica permitiéndole llevar una etiqueta de identificación sin el chip.

La familia de la joven no terminó la lucha allí, apelaron la decisión ante el 5° Juzgado de Apelaciones de Circuito de Nueva Orleans EE.UU., argumentando que la presentación de la etiqueta de identificación, incluso sin el chip, aún estaba en contra de sus «creencias sinceras».

Hernández estuvo de acuerdo en asistir a una nueva escuela en el proceso de litigio.

LO QUE SE ARGUMENTÓ PARA IMPLANTAR EL PROYECTO

Según el sitio web de la escuela, el programa RFID, también conocido como el «Proyecto Localizador de Estudiantes», estaba destinado a cumplir tres objetivos. Estos tres objetivos incluían el aumento de la seguridad del estudiante, mejorar la asistencia a clase y proveer usos múltiples «inteligentes» de las tarjetas de identificación del estudiante.

El programa piloto era presentado en dos escuelas, Jay High School y Jones Middle School, ambas ubicadas en San Antonio, TX, estaba destinado a durar un año y luego volver a evaluar a finales de ese año.

Las autoridades dicen que el programa se llevó a cabo en escuelas con bajos índices de asistencia, y se aplicó a 4.200 estudiantes, que cuesta al contribuyente medio millón de dólares para ponerlo en práctica, y un adicional de $ 136.000 al año para continuar.

LA DISCUSIÓN SOBRE EL SEGUIMIENTO

Las escuelas afirmaron que el programa de RFID podría hacer que los estudiantes estuvieran más seguros al permitir el acceso a sus locales en todo momento durante el día escolar, pero se limitaba el seguimiento de los estudiantes en la escuela y durante las horas de escuela solamente.

Sin embargo, los chips eran seguidos por una empresa privada, donde la señal nunca se desactiva. Hackers de RFID han mostrado en repetidas ocasiones lo fácil que es acceder a la información almacenada en los chips. Y además, algunos chips son aún regrabables y la información sobre ellos puede ser eliminada o reemplazada.

Esto hace que los niños que usan estos chips sean susceptibles de llamar una atención no deseada de extraños que los podrían rastrear indefinidamente.

DESACTIVADO EN UN DISTRICTO ESCOLAR DE TEXAS PERO NO EN TODOS LADOS

Desafortunadamente, Texas no es la única escuela en utilizar dinero de los contribuyentes para realizar un seguimiento de sus estudiantes, otras escuelas de todo el país han tomado medidas similares.

En 2010, un preescolar financiado por el gobierno federal en Richmond, CA, comenzó a utilizar los chips RFID en la ropa de los estudiantes, y ya en 2005, una escuela primaria fuera de Sacramento, CA, también trató de imponer los chips pero abandonó después de que los padres expresaron su indignación por el programa.

Northside había previsto inicialmente la aplicación del programa en otras 110 escuelas, pero se desconoce si el distrito tiene la intención de seguir adelante con esos planes.

Fuentes: Infowars, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Democracia Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Privacidad Sociedad Tendencias autoritarias

Las tendencias a la invasión de la privacidad: nuevas tecnologías publicitarias

Mensajes directamente a la cabeza del consumidor.

 

Se puede ver por todos lados indicadores de que la privacidad y soberanía de cada ser humano importan cada vez menos. Las empresas le prestan cada vez menos atención a cada consumidor particular, coincidentemente con la aparición de tendencias más autoritarias en los gobiernos, que exhiben menos preocupación por los controles democráticos y más disposición a invadir la privacidad de los ciudadanos. Y nos estamos refiriendo a occidente donde funciona la democracia parlamentaria, donde parece que su espíritu está decayendo.

 

personas apoyadas en el vidrio de un tren

 

Esto lo podemos ver desde como ha ido cambiado el trato de las empresas a sus clientes particulares, por ejemplo en como manejan las quejas, hasta cómo los gobiernos impulsan políticas contrarias al sentir mayoritario y las imponen por la fuerza; esto último lo hemos visto en Francia y en Gran Bretaña respecto al “matrimonio” homosexual.

Su corolario son los avances cada vez más invasivos sobre la vida de las personas, mostrados a través de las escuchas de teléfono y de internet en EE.UU. que se denunciaron hace un mes, que luego se descubrió que también el Reino Unido las hacía, y en estos momentos se ha descubierto que suceden también en Francia.

La publicidad, por su parte, también ha optado por métodos de vehiculización de los mensajes que son invasivos de la privacidad, como el que se está lanzando en Alemania que usa la tecnología de que los mensajes pasen directamente a la cabeza del público.

Naturalmente el lector estará pensando que si estos avances sobre de la privacidad y soberanía suceden es porque el público consiente o no le intersa demasiado conservar esos valores, y algunos hasta dirán que Facebook es una muestra de ello, porque las personas desnudan su vida y sus contactos frente a los demás, sin problemas.

Esta restricción del espacio de independencia, soberanía y privacidad de la vida de las personas es un claro signo de nuestro tiempo, que podemos ver claramente en esta metodología publicitaria alemana que relatamos.

COMERCIALES TRASMITIDOS A LA CABEZA DIRECTAMENTE

Una compañía en Alemania ha desarrollado una tecnología que permitirá a los comerciales y otros anuncios que se transmitan directamente a la cabeza de los pasajeros de tren de cuando la apoyen contra la ventana.

«Los viajeros cansados ??a menudo descansan sus cabezas contra las ventanas. De repente, una voz dentro de su cabeza les estará hablando. Nadie más puede escuchar este mensaje», afirma el vídeo de la campaña lanzada por Sky Deutschland en asociación con la agencia de publicidad BBDO Alemania.

«La propuesta implica el uso de la tecnología de conducción ósea, que se utiliza en los audífonos, auriculares y en Google Glass, para pasar el sonido al oído interno vía de las vibraciones a través del cráneo«, informa el Telegraph.

El sonido se transmite desde un transmisor que está unido a la ventana del tren. BBDO dijo que tan pronto como se obtenga la aprobación de Sky Deutschland, la tecnología se pondrá en marcha «lo antes posible». El dispositivo ya ha sido probado en el transporte público en Munich y Aachen.

Ninguna de las compañías habló de la posibilidad de que los viajeros cansados ??quisieran descansar su cabeza contra la ventana para querer dormir y no ser bombardeado con anuncios molestos.

La tecnología también se puede utilizar para transmitir «información sobre el transporte», es decir que los anuncios de seguridad que se escuchan en los aeropuertos y estaciones de tren pronto podría estarle hablando dentro de su cabeza.

LOS USUARIOS DE YOUTUBE REACCIONARON A LA IDEA CON POCO ENTUSIASMO

«¡Ugh¡. Necesitamos bloqueador de anuncios para nuestros cerebros «, comentó uno.

«Creo que comenzar a ver algunas ventanas rotas se va a volver más popular», añadió otro.

Algunos fueron aún más vehementes, como un usuario que comentó,

«No me gusta el tipo de personas que vienen con estas ideas. Tú eres la escoria de la humanidad, y espero que falles miserablemente en tu búsqueda equivocada de hacer que la vida de todos los demás sea un poco más difícil para tu propio beneficio económico. Vete a la …  Un viajero cansado».

Probablemente este dispositivo fracase porque fácilmente los viajeros alertados no apoyarán más la cabeza sobre los vidrios si no quieren que les moleste con avisos, pero la tecnología usada abre las puertas a otros avances que seguirán en la línea de recortar la privacidad.

TODO VA HACIA LAS TECNOLOGÍAS INVASIVAS QUE NO RESPETAN LA PRIVACIDAD

La nueva ola de la publicidad se centra en que el consumidor objetivo sea bombardeado con anuncios auditivos y visuales en contra de su voluntad, la tecnología que se asemeja a la clásica escena de Minority Report, donde los anuncios son personalizados y adaptados a las personas a través de escáner del iris.

Ya en el año 2006, Google anunció que iba a usar micrófonos incorporados para escuchar el ruido de fondo del usuario, ya sea la televisión, la música o radio – y y luego basar la publicidad sobre sus preferencias directas.

En 2011, IBM anunció que estaba planeando explorar la tecnología RFID que las personas estén llevando con ellos, con el fin de adaptar los anuncios a los gustos de los consumidores específicos.

El año pasado, se han instalado cámaras de escaneo de caras de alta definición en paradas de autobús en Oxford Street, Londres, como parte de una nueva campaña de publicidad invasiva que ofrece anuncios orientados en función del género.

El anuncio de $ 60.000 dólares, que muestra en una pantalla un cruce entre una enorme iPad y una Xbox Kinect, corre un mensaje de vídeo de 40 segundos cuando una cara de mujer es escaneada, pero sólo un breve mensaje si es un hombre caminando.

Creadores de avisos como las empresas Clear Channel UK y 3D Exposure reaccionaron preocupadas acerca del estilo Minority Report de la publicidad invasiva prediciendo que,

los proyectos futuros «pueden pronto superar lo que hemos visto en el cine.»

Y esto hay que combinarlo con la nueva tendencia a las bases de datos que correlaciona cualquier información sobre cada persona, el “data minning”, que las une en bases de datos gigantescas y permite a los publicistas emitir a cada personas avisos mas ajustados a sus gustos, necesidades y estilos de vida.

Fuentes: Infowars, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Conflictos Control Social Delitos Dircurso político Espionaje Internet Leyes Libertades individuales NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Seguridad Seguridad Sociedad Tendencias autoritarias

El destape a la opinión pública de Obama jugando al “Gran Hermano” [2013-06-17]

El sistema de vigilancia que deteriora la imagen
Las revelaciones sobre la vigilancia masiva de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. de comunicaciones dentro de y fuera del país ponen a disposición de la gran opinión pública y del sistema político nacional e internacional acciones de espionaje de la administración que están en el límite de lo abusivo, aunque podría defenderse alguna legalidad.

 

obama nsa

 

Pero unido a otras maniobas de la administración Obama, están formando una imagen de un abuso de poder y una deriva autoritaria del gobierno, que resalta aún más en la medida que Obama criticó a su antecesor, George W. Bush, por el recorte en las libertades, y ahora se justifica a si mismo diciendo que «no podemos tener el 100% de seguridad y el 100% de privacidad y cero inconvenientes».

EN EL FILO DEL ABUSO

¿Cuál es el problema de Prism? El sistema de vigilancia electrónica de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) está dentro de los límites de la ley estadounidense, es aprobado por el Congreso, ha sido autorizado por dos presidentes (George W. Bush, y luego Barack Obama), se justifica por la lucha contra el terrorismo (que como lo demuestra el ataque en Boston, está lejos de terminar), escruta a las personas no estadounidenses que pueden suponer una amenaza para la seguridad nacional, se utiliza para recopilar y analizar metadatos para investigar la cantidad y la calidad de los mensajes, no para espiar a sus contenidos.

A pesar de todas estas premisas es un problema. Se trata de un conjunto de acciones forzdas que está minando la confianza de la opinión pública estadounidense en contra de las instituciones, incluso en el contexto de la seguridad, y su relacionamiento con aliados del exterior.

PRIMERO, HAY UN PROBLEMA DE FALTA DE TRANSPARENCIA 

Toda la operación tuvo que permanecer en secreto, y fue revelada por un informante, Edward Snowden, un ex ingeniero de la CIA, que se arrepintió de su obra, actualmente refugiado en Hong Kong y en proceso de solicitud de asilo política para Islandia. Sus revelaciones han sido confiadas a la prensa británica (The Guardian), así como a The Washington Post en los EE.UU.

Por The Guardian, se supo de una política de las escuchas telefónicas, nacida de la cooperación secreta entre la empresa Verizon y la NSA. Se sabe que la interceptación se limita a la recolección de registros telefónicos (quien llama a quién y dónde) de los suscriptores de Verizon, y de los Estados Unidos.

Entonces se informó lo de Prism: también se recogieron datos a través de Internet. Inicialmente, las empresas de los proveedores eran consideradas extranjeras, por lo que se pensó que se trataba de una colección de datos «upstream», interceptados a medida que corrían en los cables de fibra óptica, o a través de otro tipo de infraestructura de red. Las revelaciones de Snowden, sin embargo, apoyadas por los documentos originales de la NSA (publicados en The Guardian) muestran que Prism toma los datos directamente de las grandes empresas: hay una puerta secreta, una puerta trasera, utilizada por los funcionarios para extraer información desde los servidores de Microsoft, AOL, Yahoo, Facebook, YouTube, PalTalk, Apple, Google.

Las empresas involucradas están pidiendo una explicación oficial del gobierno, pero nadie sabe aún cuanto hay de su consentimiento directo o al menos de información de lo que sucedía.

La agencia de EE.UU. reafirma que no hay espionaje del contenido y que la tecnología a su disposición no permite a los usuarios realizar un seguimiento de donde se originó la información.

Pero Edward Snowden dice que la NSA «importó de manera sistemática». Además, las revelaciones sobre el sistema de análisis de datos «Informante sin límites», que analiza miles de millones (100 mil millones en un solo mes) de metadatos recogidos sobre la base de su origen y su naturaleza, parecen indicar que existe la posibilidad técnica de obtener al menos, la dirección IP (el «número de teléfono» de la computadora) del usuario y clasificar genéricamente la masa de datos en función de su contenido.

¿A quién creer, entonces?

EL SEGUNDO ES UN PROBLEMA POLÍTICO 

El gobierno de Obama había llegado a la Casa Blanca con las mejores intenciones de la transparencia en la gestión del poder. Pero, este sistema de vigilancia electrónica no ha sido objeto de debate.

La administración debió salir y hacer comentarios al respecto sólo después de la iniciativa de Snowden, que ahora es objeto de una acusación de traición.

Es desconocido si el sistema PRISM sólo se puede utilizar para la lucha contra el terrorismo y no para otros fines. 

Esta misma administración ya está bajo la lupa, sospechosa de abuso de poder.

Es la miama que ha hecho de todo para encubrir la reconstrucción de los hechos de Bengasi, descargando en un extraño e improvisado cineasta egipcio copto toda la responsabilidad por el asesinato del embajador en Libia, Christopher Stevens.

Es la misma administración que ha pinchado los teléfonos de los periodistas de la Associated Press y Fox News, buscando información sobre la guerra contra el terrorismo.

Y en el marco de esta administración el IRS (organismo del gobierno de los EE.UU. responsable de la recaudación de impuestos y la aplicación de la ley tributaria) investigó la vida y las cuentas personales de los miembros del Tea Party, los rivales políticos de Obama, para negarles el alivio tributario que tenían derecho.

Incluso antes de que estallara el escándalo de la NSA, Obama comenzó a ser visto como un «Gran Hermano», Ahora se acaba de alcanzar una confirmación de lo que muchos suponían.

EL TERCERO Y MÁS GRAVE ES UN PROBLEMA CONSTITUCIONAL

La Cuarta Enmienda prohíbe a las autoridades llevar a cabo registros, detenciones e incautaciones «no razonables», es decir: sin una causa, y en personas que no están bajo investigación por presuntos crímenes. 

El sistema de vigilancia de la NSA, por su naturaleza, efectúa «pesquisas» (electrónicas) sean americanos o no. Se puede dudar de la profundidad de la investigación llevada a cabo por la NSA en los datos que recoge. Pero potencialmente puede obtener todas las conversaciones. 

El «Big Brother» Electronico, si no es descaradamente anticonstitucional, está definitivamente en contra del espíritu de los padres fundadores de América. Quienes no escribieron la Constitución y la votaron para que la acción del gobierno fuera  más eficiente, sino que, por el contrario, para proteger al pueblo estadounidense de todas las formas posibles de abuso de poder.

Y DESPUÉS ESTÁN LAS REACCIONES INTERNACIONALES

Desde aliados como los países europeos hast rivales como Rusia y China se han sentido ofendidos y amenzadas por esta revelación de que la NSA estaba monitoreando las comunicaciones de internet de todo el mundo.

Y aunque los servicios de inteligencia de esos países supieran lo que estaba sucediendo, no era un hecho político al cual referirse y que permita acusar a la administración estadounidense, lo que sí se puede hacer ahora.

Fuentes: la Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Control Social Discurso de odio Divorcio - Matrimonio - Familia Educación Libertades individuales Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Patria potestad Política Sociedad Tendencias autoritarias Vigilancia

En Escocia se comienza a asignar un guardián para cada niño, por sobre los padres [2013-06-01]

El avance del Estado sobre las familias.
El criterio de que los niños pertenecen al Estado y que ni los padres ni las familias pueden decidir soberanamente sobre como educarlos y que valores darle se está extendiendo en el mundo, en la medida que éste avanza hacia un régimen de pensamiento único, uniforme. Ahora, Escocia ha llegado a un peligroso avance en ese camino: a cada niño el Estado le asignará un tutor que se encargará de velar por el bienestar del niño desde su nacimiento.

 

familia en escocia

 

Esto supone que la familia cederá de hecho la potestad de darle a su hijo la escala de valores que le parezca adecuada, porque dentro de la familia se estará inslando un censor que tendrá voz y voto prevalente sobre todo lo relativo a la crianza del niño.

Para muchos se trata de algo sin importancia porque no han pensado en sus implicancias y en la dinámica que podría tomar, pero lo cierto es que si el tutor o guardián del niño no tuviera un lugar importante en la crianza del niño, no tendría razón de ser, sería un esfuerzo muy caro y superfluo.

La medida es un paso más para limitar las conductas desviadas respecto al pensamiento que los gobernantes quieren imponer. Y es subsidiaria del concepto de que Ud. puede pensar lo que le parezca, pero no lo puede expresar ni en acto ni palabras, porque las cosas ajenas a ese pensamiento único son consideradas como “expresiones de odio” hacia la ideología que el sistema político sustenta, y por tanto, sujetas a castigo.

UN GUARDIÁN PARA CADA NIÑO QUE NACE

A cada niño en Escocia se le debe asignar un «cuidador del Estado» desde su nacimiento bajo la draconiana nueva propuesta que permitirá al gobierno espiar a las familias bajo la justificación de impedir «abuso infantil».

Escribiendo en el Scotsman en torno a este escenario de que a todos los niños se le asigne un cuidador del gobierno, el profesor de sociología y de criminología en la Universidad de Abertay Dundee, Stuart Walton escribe:

«Por desgracia, este futuro distópico ha llegado un poco más rápido de lo que imaginaba, ya que la semana pasada se puso en marcha el plan del Gobierno de Escocia para dar a cada niño un tutor del estado desde el nacimiento».

«El supervisor designado por el Estado será específico, nombrado en forma individual, y cada niño tendrá uno, desde su nacimiento. La responsabilidad de la creación de este llamado tutor o guardian caerá sobre las cabezas de las juntas de salud durante los primeros cinco años de vida de un niño, antes de ser transferido a los consejos».

El programa es una iniciativa legal incorporada en el Children and Young People Bill. La Ministro para la Infancia, Aileen Campbell, justificó la propuesta al afirmar que es para:

«asegurarse de que hay alguien que tiene una visión general de lo que está pasando con ese niño, para asegurarse de que los indicadores tempranos de cualquier cosa que pudiera representar una amenaza o riesgo para ese niño se puedan marcar«.

LA TENDENCIA HACIA LA SUSTITUCIÓN PROGRESIVA DE LOS PADRES

Walton especula sobre qué tipo de comportamiento podría llegar a ser considerado como «abuso infantil», incluyendo el contenido de la caja de almuerzo de la escuela de un niño o una re-definición de «bullying» para incluir a los padres gritando a su hijo.

Parte del plan es que los profesionales tengan cada vez más ingerencia con el fin de de cortar de raíz los problemas. Salvaguardar a los niños es ahora la prioridad de todos los que trabajan con los niños, ya sea un profesor, un dentista, un trabajador de la juventud, un instructor de natación y así sucesivamente. Y en un nivel, esto suena bien, para detener el abuso infantil.

Pero, por otro lado, puede ser visto como teniendo poco que ver con el problema de los niños maltratados y más que ver con nuestra cultura de la sospecha. No es el caso de que las familias sean más abusivas hoy. Lo que ha cambiado es que nuestra fe en los otros, y nuestra creencia en la importancia de la privacidad ha disminuido. También hemos perdido el sentido coherente de la función pública y, posteriormente, «la seguridad del niño» se ha convertido en un nuevo marco en el que trata de ofrecer coherencia a la gente que maneja los servicios públicos y las organizaciones profesionales.

Es discutible hasta qué punto «cada niño» realmente puede ser protegido por los nuevos guardianes, o el hecho de que estos profesionales se tomen en serio la necesidad de mantener un ojo en las familias. Sin embargo, ya que el significado del abuso y el daño se expande para incluir cosas como la intimidación, o incluso la reprimenda, el potencial para la intervención profesional en la vida familiar es cada vez mayor.

Añádase a esto que se hace hincapié en todos los profesionales relacionados con la infancia a tener en cuenta el abuso, y la naturaleza sospechosa y de hecho corrosivo de este enfoque es muy claro. Esencialmente, la idea de una persona específica que vela por los intereses de un niño que viene con el nombre de «padre» o «madre» se ha perdido de la sociedad escocesa – o por lo menos se ha perdido en los pasillos del poder.

Cada vez más, las decisiones sobre el bienestar los niños están siendo sacados de las manos de los padres. No sólo la educación, sino el sexo, la salud, estilo de vida, incluso la política es enseñada a los niños por parte de personas ajenas al hogar. En Dundee, donde yo vivo, me entero de casos en que los niños son instruidos para decirle a sus padres lo que la escuela no aprueba sobre el contenido de la lunchera proporcionada por los padres. Por otra parte, se habla de profesores que informan a los servicios sociales a padres por permitir a sus hijos tomar «riesgo» yendo a la escuela en bicicleta. 

EL ABUSO INFANTIL JUSTIFICA EL AVANCE DEL ESTADO SOBRE LA FAMILIA

Como se ha documentado, las escuelas están alentando a los niños a reconocer los hábitos de reciclaje de sus padres en nombre de la protección de la madre tierra.¿Podría el alegado delito ecológico de no colocar un pedazo de cartón en la basura correcta, llevar al niño a informar sobre sus padres al «guardián del Estado» y provocar una investigación?

A raíz del escándalo de Jimmy Savile (el pedófilo de la BBC que abuso de descena de menores durante décadas) , la preocupación por el maltrato infantil es rampante en el Reino Unido, pero se trata de un miedo que ha sido en gran parte generado por los medios de comunicación alarmistas y no consecuencia de un marcado aumento real en los casos de abuso infantil.

EL NIÑO QUE VIGILA A SU FAMILIA

Importantes jueces como Alan Goldsack QC también están  pidiendo al gobierno  intervenir para retirar a los niños de las familias «criminales» desde el nacimiento. En el marco de lo que se llama «Proyectos de Intervención Familiar», el gobierno británico también ha obligado a miles de familias a instalar cámaras de vigilancia dentro de sus propios hogares, mientras que los someter con visitas al hogar para que los niños vayan a la cama a tiempo, asistan a la escuela y coman comidas adecuadas.

La idea de tener un trabajador social del gobierno asignado para espiar a todas las familias a través de un niño es una idea abominable que sólo se acepta en infiernos despóticos como Corea del Norte, la China de Mao o la Rusia estalinista, pero con calma se está proponiendo en la legislación vigente.

La policía secreta del dictador rumano Nicolae Ceausescu también reclutó a miles de niños de 12 a 14 años para espiar a sus amigos de la escuela, padres y profesores, según los archivos de la era comunista. En el apogeo de su dictadura, un asombroso 15 por ciento de los informantes del país eran niños. Se les animaba a denunciar a cualquier persona que expresara una opinión política contraria al statu quo o a aquellos que simplemente hicieran una broma sobre Ceausescu.

¿El gobierno escocés también tomando señales de George Orwell 1984? En el clásico distópico, «los niños que entregan a sus propios padres como traidores» son tratados como héroes por el Partido.

La noción de que los niños son la propiedad colectiva del Estado también se está arrastrando a la sociedad estadounidense. Como se informó el mes pasado, la profesora universitaria y anfitriona de un programa en MSNBC, Melissa Harris-Perry, provocó un escándalo entre los conservadores cuando ella comentó:

«Tenemos que romper con nuestra privada idea de que los niños son propiedad de sus padres o los niños pertenecen a sus familias», como parte de un video promocional para una campaña de MSNBC titulado ‘tender hacia adelante’.

Fuentes: Scotman, Infowars, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Agricultura ARTÍCULOS DESTACADOS Calentamiento global Cambio climático Ciencia y Tecnología CO2 Elites Geología Geopolítica Gobernanza mundial Medios de comunicación Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Política Predicciones Progresistas Recursos Naturales Sociedad Tendencias autoritarias Trabajos científicos

Los ambientalistas sembradores del pesimismo postergan el apocalipsis, pero dicen que se viene [2013-05-10]

Mercaderes del miedo.
Aún desmentidas una y otra vez las teorías catastrofistas de los ambientalistas del entorno del “Club de Roma”, que situaban el apocalipsis antes del inicio del milenio, siguen insistiendo en que se viene, aunque 50 años después, y para ello vuelven a la carga con bajar la natalidad y limitar la democracia, con lo cual justifican el proyecto de las elites de un gobierno mundial autoritario ecológico.

 

Jorgen Randers

 

Recientemente Jorgen Randers, co-autor de “Los límites del crecimiento” y de “Los nuevos límites del crecimiento”, ha escrito un nuevo libro con las previsiones catastróficas actualizadas para los próximos cuarenta años, que encontró un lugar en el mundo de los medios con frases de alabanza, sin levantar críticas, sobre sus juicios respecto a la inutilidad de la democracia y en favor de una «elitocracia verde»  y a favor del ejemplar invierno demográfico italiano. 

El nuevo libro de Randers, un miembro del Club de Roma y WWF, es titulado “2052 escenarios mundiales para los próximos cuarenta años”, y actualiza la fecha del fin del mundo, sin decir que sus predicciones anteriores fueron erradas.

PROFETAS DEL PESIMISMO, Y PARA PEOR, EQUIVOCADOS

En 1972, hace más de 40 años, el prestigioso MIT, en nombre del Club «maltusiano» de Roma llevó a nivel mundial el famoso texto “Los límites del crecimiento”, donde  pronosticaba el fin del petróleo en 1992, de la plata en 1985, del estaño de 1987, del zinc en 1990, en el año 2003 del aluminio, cobre y plomo en el 1993, también al mismo tiempo ya no habría oro y mercurio disponible.

La solución a la catástrofe era un marcado cambio en el modelo económico y controlar la explosión demográfica a través de control de la natalidad.

En 2006 tres de los cuatro autores de “Los límites del crecimiento” aplazaron la fecha del fin de los recursos humanos mediante la publicación del libro titulado “Los nuevos límites del crecimiento”.

A pesar del catastrófico final esperado de la humanidad, los mismos periódicos que a menudo parecen ser ecologistas profundos no detectaron ningún apocalipsis, en cambio, por ejemplo, La Repubblica publicó el 14 de septiembre de 2010 un artículo titulado: 2000-2010 década del arrepentimiento. Una de las frases del artículo es la siguiente:

«Sin embargo, los datos no dejan lugar a dudas. La crisis está en los cuatro rincones del planeta, pero los años 2000-2010 han sido bendecidos: la humanidad, en su conjunto, nunca ha estado tan bien. Es la mejor década de la historia del hombre proclama Charles Kenny sobre el tema que pone de manifiesto en el libro ‘Getting better’». 

Claro que para todos, la explicación es que la catástrofe sólo se pospuso.

JÓVENES Y NATALIDAD

Randers dice en su nuevo libro, que el futuro será urbano, denso y apretado, cerrado en apartamentos metropolitanos, frente a computadoras u otros medios de vida virtual. La naturaleza virgen, simplemente ya no existe, salvo en los rincones más remotos (pocos) del planeta.

No cree que los jóvenes sean la solución:

«Los jóvenes deben entender primero cuáles son los mecanismos que gobiernan el mundo político actual, y después deben declararse listos para hacer su parte, y luego también tienen que pagar más impuestos y apoyar un fuerte gobierno tecnocrático que pueda actuar con una visión de largo plazo. Por último, deben tener menos niños como sea posible, especialmente en los países industrializados, donde un hijo, en promedio, consume 40 a 60 veces más recursos y energía que un niño en la India». 

El modelo (involuntario, a decir verdad) viene de Italia, que tiene unas de las tasas de natalidad más bajas del mundo (1,3 hijos por mujer), no porque los italianos sean más conscientes sobre el medio ambiente y la demografía:

sino «porque han creado una sociedad en los últimos 20 años, que hace totalmente imposible que una mujer tenga un puesto de trabajo y un niño. El italiano, de manera muy prudente y racional, eligió el trabajo».

CONTRA LA DEMOCRACIA Y A FAVOR DE LA TECNOCRACIA

La democracia ha fracasado porque el hombre tiene una visión a corto plazo.

Un gobierno tecnocrático es capaz de actuar con rapidez, a diferencia de la democracia participativa clásica, dice el ambientalista noruego Jorgen Randers.

«A veces las decisiones se toman rápidamente, aunque con fuertes costos inmediatos. Sucede hoy en Italia en el moderno gobierno tecnócrata liderado por Monti como en Roma dos mil años atrás gobernado, en situaciones de emergencia por dictaduras temporales».

«Tal vez, sin embargo, el mejor ejemplo que conozco es la Comisión de la Unión Europea, una elitocracia formada por personas muy competentes, y no controlada por el Parlamento Europeo, que ha logrado aprobar resoluciones que probablemente nunca habrían sido aprobadas por los parlamentos nacionales, elegidos por la democrácia…».

CALENTAMIENTO GLOBAL, MÁS POBRES, CRECIMIENTO MÁS LENTO

Los pobres en 2052 podrían ser de 3 mil millones (sobre una población mundial que llegará a su máximo en el 2042 de 8,1 mil millones).

Y la concentración de CO2 en la atmósfera seguirá aumentando determinando en el 2080 un aumento de temperatura de 2,8 grados.

El PIB mundial crecerá más lentamente de lo esperado (+ 2,2 veces los niveles actuales en 2050), debido al menor crecimiento de la población y la disminución de la productividad, causada por el aumento de los conflictos sociales y las condiciones climáticas extremas.

SEMBRANDO EL MIEDO

A pesar de que Randers hace predicciones catastrofistas, niega que lo sean, porque por ejemplo habla sobre educar a las personas para buscar el significado de la cantidad y calidad de las cosas que se utilizan para tratar de hacer las mismas cosas con menos.

Con un plan sostenible financieramente para la familia, por ejemplo, las luces de bajo consumo, dijo, reemplazarán gradualmente a las tradicionales. Esto no por miedo, sino con el fin de evitar «convenientemente» la catástrofe debida al calentamiento global previsto e inminente, pero esto debe hacerse por elección.

Sin embargo las predicciones eco-catástrofes de Randers, de la inminente auto-extinción humana, se utilizan para imponer rápidamente comportamientos de miedo, para justificar determinadas políticas de las elites, que lo aprovechan. 

Durante años los medios de comunicación del sistema se han hecho eco de estas teorías catastrofistas sin verificarlas y sin darle cabida a teorías alternativas.

Y la terca realidad las ha desmentido una y otra vez.

Y algo llama la atención, ¿Cómo es que nunca oímos hablar de los daños causados por ciertos comportamientos por haber creído las predicciones de la clase del «Club de Roma» y del ambientalista Randers? 

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Corriere della Sera, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: