Categories
Acto de amor Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Para Pedir Perdón Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cuáles son las Verdaderas Razones para Bendecir a los que nos han Hecho Daño?

El perdón no es una emoción.

Sino que es una decisión.

Dejar pasar nuestras emociones de sentirnos heridos y tener resentimientos.

Para decidir una conducta más razonable para nuestro bien y el de los demás.

nina consolando una estatua

Y es sanador y liberador.
.
Porque nos desapega de las emociones negativas que tenemos como el odio, la intención de venganza y hacer el mal.

Por lo tanto el perdón es un proceso intencional y voluntario.

Por el cual la víctima experimenta un cambio en los sentimientos y la actitud con respecto a una falta.

Y deja ir emociones negativas como la venganza.

Uno de los versos más difíciles en toda la Escritura tiene que haber Mateo 6: 14-15, donde Jesús dijo,

“Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, vuestro Padre celestial os perdonará también.

Pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas”.

Este es uno de esos versículos que nunca se verá en una camiseta, en una taza de café, o como fondo de pantalla, porque es doloroso para muchos.

La razón de que este no es un verso popular es que profundiza en las áreas incómodas de nuestras vidas, y nos pide acciones difíciles de nuestra parte.

Pero nos enseña que si vamos a ser receptores de la gracia de Dios, entonces debemos dar gracia a los demás.

Jesús nos pone la prueba de que si no perdonamos a los otros nunca recibiremos realmente el perdón de Dios mismo.

Él nos está enseñando la forma más práctica para mostrar al mundo que entendemos el Evangelio, que es mostrar al mundo que sabemos cómo perdonar.

Entonces, ¿qué es el perdón?

Una buena definición sobre el perdón proviene de Wikipedia,

“El perdón es la acción por la que una persona perdona a otro una acción considerada como ofensa.

Renunciando eventualmente a vengarse, o a reclamar un justo castigo o restitución.

Optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro.

De modo que las relaciones entre ofensor-perdonado y ofendido-perdonante no queden afectadas o queden menos afectadas”.

El perdón trata de sanar mis frustraciones y dolores, y no es necesariamente una forma de liberar al otro.

banner perdona nuestra ofensas

No es un regalo para el otro sino un regalo para uno mismo, para descargar la mochila del odio.
.
Porque la verdad es que la amargura y la ira son una carga pesada y miserable para llevar.

Perdonar no cambia el pasado pero nos poner en una mejor posición para el futuro.

Pero también implica el deseo del bien para la persona que te hizo daño.

Y un indicador es ¿soy capaz de rezar verdaderamente a Dios pidiendo al Señor que bendiga a esa persona?

Es extremadamente difícil, ¿verdad?

Hay historias de nuestras vidas de verdaderas decepciones y victimizaciones.

Y en estos casos el perdón sólo puede venir de Dios, porque se necesita un perdón del tamaño de Dios.

Aquí presentamos cinco razones por las que debemos bendecir a los que nos han hecho daño y 7 errores que se cometen respecto al perdón

juan pablo II perdona a al _agca
Juan Pablo II perdona a Ali Agca que atentó contra su vida

 

5 RAZONES PARA BENDECIR A LOS QUE NOS HAN HECHO DAÑO

1 – AMAR A LOS ENEMIGOS COMO CAMINO REVOLUCIONARIO

Este es el camino de un revolucionario Jesús, emulando el ejemplo de nuestro Padre.

El Sermón de la Montaña es la contracultura, es el manifiesto del Reino en que Jesús nos llama a vivir con principios diferentes que el mundo en que vivimos.

Y en el sermón de la montaña, Él dio este mandato explícito:

«Ustedes han oído que se dijo: «Amarás a tu prójimo y no harás amistad con tu enemigo.» 

Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores» (Mateo 5:43-44).

Cuando hacemos esto, estamos emulando Dios mismo, que

«Hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos» (Mateo 5:45).

Esto es parte de nuestro llamado a «ser perfectos«, como nuestro Padre celestial es perfecto (Mateo 5:48).

2 – DONDE ABUNDÓ EL PECADO SOBREABUNDARÁ LA GRACIA

Dios muestra extraordinaria paciencia hacia aquellos que caminan en la ignorancia y la incredulidad.

Hace unos años, hubo una inspiración atea en Internet con miles de personas que registraban pequeños clips de vídeo de ellos mismos afirmando blasfemar contra el Espíritu.

Mientras miraban los clips, muchos cristianos tuvieron la sensación de que en no mucho tiempo a partir de ese momento, muchas de esas personas serían salvadas, y compartirían testimonios de internet y darían gracias a Dios por su misericordia.

Como Pablo explica en 1 Timoteo 1,

«Porque yo fui en un comienzo un opositor, un perseguidor y un violento.

Pero él me perdonó porque obraba de buena fe cuando me negaba a creer, y la gracia de nuestro Señor vino sobre mí muy abundante junto con la fe y el amor cristiano.

Esto es muy cierto, y todos lo pueden creer, que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales soy yo el primero.

Por esa razón fui perdonado, para que en mí se manifestara en primer lugar toda la generosidad de Cristo Jesús, y fuera así un ejemplo para todos los que han de creer en él y llegar a la vida eterna». (1 Tim 1:13, 16).

3 – LA BENDICIÓN REBOTA A NOSOTROS

Cuando bendecimos, una bendición es devuelto a nosotros en muchas maneras, cosechamos lo que sembramos, y eso es una de las razones.

Pedro dio esta exhortación a sus lectores:

«No devuelvan mal por mal ni insulto por insulto; más bien bendigan, pues para esto han sido llamados; y de este modo recibirán la bendición«(1 Pedro 3:9).

¿Qué quieres heredar, bendiciones o maldiciones? Eso es lo que debes hablar con los demás.

predicas-sobre-el-perdon

4 – LA PACIENCIA DA BUENOS FRUTOS

Palabras de gracia y paciencia producen más frutos buenos que palabras de enojo y frustración.

Ciertamente, hay momentos en que es correcto corregir e incluso reprender, pero siempre se debe hacer en amor (Efesios 4:15) y con paciencia (2 Timoteo 2:24-26), recordando que,

«Una respuesta amable calma la furia, una palabra hiriente hace que aumente la cólera» (Proverbios 15:01).

Realmente no sabemos lo que está pasando en la vida de una persona. 

Hace unos meses una mujer defendió consistentemente aborto en sitios web cristianos, y unos días después que la desafiaron sin agresión, publicó lo siguiente:

«Quiero pedir disculpas por escribir comentarios locos de matar a los bebés.

Yo estaba tratando de vivir sin Dios y sus principios en mi vida. Pensé en el momento más feliz de mi vida. 

Fue entonces cuando iba a la iglesia y vivía para Dios. Por favor oren por mí. Gracias».

Aquí había una mujer sufriendo, con ganas de volver a Dios, pero no teníamos la menor idea de que esto era lo que estaba alimentando su fuego a favor del aborto.

Por desgracia, con demasiada frecuencia, somos culpables de dar respuestas a las personas rápidamente y no pensativamente, con lo que se refuerza su posición en lugar de ayudar a ver su error.

5 – ROMPER EL CÍRCULO DE ODIO

Cuando bendecimos a los que nos maldicen, rompemos el ciclo de la ira y el odio.

Este fue el consejo de Pablo a los creyentes de Roma, a raíz de Proverbios 25:21-22:

«Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber: éstas serán otras tantas brasas sobre su cabeza. 

No te dejes vencer por el mal, más bien derrota al mal con el bien«. (Romanos 12:20-21).

Rompamos el malo ciclo destructivo de la carne y sigamos los pasos de nuestro Señor que perdonó a quienes lo crucificaron.

Es el camino de la vida y la bendición – no sólo para nosotros, sino también para aquellos que se nos oponen.

Para profundizar en lo dicho, deberíamos hacerlo considerando los errores típicos sobre el perdón que nos perjudican, confunden, y nos impiden experimentar la gracia del perdón de Dios.

sacerdotes confesando

 

7 ERRORES SOBRE EL PERDÓN

 

Error 1: El perdón significa que hay que olvidar

Desafortunadamente no tenemos la capacidad de borrar nuestra memoria a nuestro antojo.

Los recuerdos son muy reales, sobre todo si son recuerdos envueltos en dolor.

Ellos siempre pueden estar allí.

Sin embargo, hay una maravillosa oportunidad de decir:

“No he podido olvidar.

Lo recuerdo muy bien, y sin embargo, por la gracia de Dios quiero perdonar”.

Error 2: El perdón significa que toleras sus acciones

Muchas veces sentimos que la decisión de perdonar nos está diciendo que lo que nos hizo una persona a nosotros estaba bien.

Sin embargo, esto es un mito.

El perdón es confiar en Dios para sea el último y perfecto juez.

Él sabe cómo resolver nuestras disputas mucho mejor que nosotros.

Después de todo, Él es el experto en tratar con los pecadores y las acciones pecaminosas, no nosotros.

No olvidemos cómo Él ha tratado con nuestras acciones pecaminosas hacia los demás.

Error 3: El perdón significa que tienes que ser un felpudo

A menudo estamos aterrorizados por perdonar porque tenemos miedo de ser heridos una y otra vez.

Sin embargo, el perdón no significa que tengo que someterme a estar continuamente abusado y utilizado.

De hecho, podría ser culpable de permitir que la persona me trate como su felpudo, y esto no es una ayuda para ella.

El perdón significa que voy a protegerme y liberarme de no llevar conmigo la amargura causada por esa persona.

Error 4: El perdón significa que tenemos que ser amigos

El perdón no significa que tengas que estar en amistad con la otra persona.

A veces lo más sano para dos personas es la distancia.

Estamos mandados por la Escritura a perdonar a los demás, amar a los demás, y ser amables con los demás.

Sin embargo, en ninguna parte la Escritura nos manda ser amigos de todos.

mano con una piedra perdon

Error 5: El perdón viene de una disculpa

A veces pensamos que decir “lo siento” cura todas las heridas.

Sin embargo, el verdadero perdón no puede venir de una declaración concisa, sino más bien de un Dios todopoderoso.

Dios debe perdonar primero, es un diálogo con Dios donde le pedimos que nos de la fuerza y la perseverancia de perdonar a la otra persona.

En pocas palabras, el perdón viene de Dios, no nosotros.

Error 6: El perdón se basa en el pedido de la otra persona

A menudo la gente dice:

Voy a perdonar a esa persona cuando me lo pida y empiece a hacer cosas para merecer mi perdón”.

Sin embargo esto es un mito ya que Dios nos manda perdonar si alguien lo pide o no.

La victoria en esta área va a venir de la obediencia a Dios y no de las acciones de otras personas.

Error 7: El perdón es fácil

Por desgracia el perdón no es fácil; tampoco es difícil; el perdón es realmente imposible; y más perdonar 70 veces 7.

En nuestro estado natural queremos mantener la amargura y rabia porque en algún nivel nos hace sentir en control.

Queremos que a la persona le duela como nos ha herido.

Simplemente no podemos cambiar estos sentimientos por nuestra cuenta.

Sin embargo, la buena noticia es que tenemos un Dios que hace posible lo imposible.

Pero también están las situaciones en que Dios perdona y el hombre no lo acepta.

La historia que contamos en este artículo fue parte del proceso de canonización de San Francisco de Borja.

Muestra la enorme y perseverante misericordia de Dios para perdonar a los pecadores.

Y cómo no escatima incluso en hacer Milagros para llegar a su conversión.

San Francisco de Borja

 

JESUCRISTO APARECE PARA SALVAR A UN PECADOR Y EL PROPIO PECADOR SE CONDENA

Este caso muestra que algunos que ven y oyen sus milagros no asienten a los esfuerzos de Cristo.

Están tan empedernidos y aturdidos por el pecado que no son capaces de aceptar la gracia de Dios.

Esta es la blasfemia imperdonable al Espíritu Santo de la que habla Jesucristo en la Biblia.

Es la impenitencia final qué endurece el corazón definitivamente y se niega aceptar la bondad de Dios.

Cuando San Francisco de Borja andaba predicando por España, había un caballero de vida y costumbres pecadoras, cristiano en el nombre, y en los hechos infiel, y peor que muchos gentiles.

A éste le dio la enfermedad que lo conducía a la muerte y sus deudos hicieron diligencia para que se confesaste advirtiéndole su peligro.

Pero él obstinado en sus vicios estaba ciego con la pasión y el desordenado amor que se tenía.

Y como tal ni creía en su peligro, ni creía en su condenación, ni le parecía posible morir.

No daba oídos a razones o a amonestaciones para su bien, volviéndose como loco contra los que procuraban su salvación.

Viéndole pues, por una parte tan obstinado y por otra caminando directamente a la muerte, los dolientes tomaron el medio más eficaz a su parecer que pudieron hallar.

Que fue dar parte a San Francisco de Borja que predicaba en aquella ciudad con el nombre de apóstol y con una opinión generalizada sobre su santidad.

El santo sintió personalmente el mal de aquel caballero y tomó a pecho su remedio, haciendo la primera diligencia con Dios, quien tenía claro que es el origen de toda salud espiritual y corporal.

Se retiró en la oración delante de la imagen de un crucifijo y le suplico afectuosamente por el alma de aquel caballero, pidiéndole que le diese luz para conocer sus culpas, su dolor y generara verdadero arrepentimiento de ellas.

Milagrosamente el Cristo del crucifijo levantó la cabeza y habló al Santo y le dijo,

«Ve al enfermo que yo mismo en lo personal le asistiré como enfermero y médico, mientras le persuades que se confiese».

Quedó San Francisco notablemente maravillado y confortado con el favor de esta promesa y partió luego lleno de confianza de alcanzar la victoria a la casa de aquel enfermo.

Entró donde estaba y halló en el aposento a Nuestro Señor, que le había hablado en la cruz, en traje y túnica de médico, como verdaderamente lo era, pero no sólo de cuerpo sino también de alma.

Empezó el santo a persuadir al enfermo que se volviese a Dios y que se confesase, con vivas y eficaces razones, reafirmadas con la asistencia de aquel Señor que la mandaba decir que la mente le hablara al corazón.

Pero él estaba tan empedernido en su obstinación que se resistía a las aspiraciones de Dios y a las razones de San Francisco de Borja y mostraba enfado y deseo que le dejaran tranquilo.

Viendo esto el médico celestial se despidió con palabras de agradecimiento diciéndolo a San Francisco,

«Haga Padre su oficio que Yo haré el mío y siento mucho que no de oídos a cosas que tanto le importan».

Sintió a menos San Francisco ver partir al Señor de aquel aposento, porque no hay cosa más fea que ver apartarse a Dios de un alma y dejarla consumida en sus pecados.

Procuró el santo de detenerlo pero no pudo, y sintió atravesada su alma con el cuchillo del dolor al ver la perdición de aquel caballero

La insistencia de San Francisco por la presencia de Cristo no era sólo porque el Señor dejaba al enfermo del alma sino por mantener al médico de quien pendía su salud.

Entonces volvió al oratorio postrándose a Sus pies, doloroso con su cruz, y empezó con una oración muy fervorosa a suplicar al redentor que no desampara a aquella alma.

Gemía y sollozaba regando el suelo con lágrimas, destemplando todo su cuerpo por la fuerza del sentimiento.

Tal era el sello de calidad y el fuego de amor que tenía San Francisco Borja por la salvación de su prójimo.

Como Cristo le vio tan acongojado le consoló desde la cruz hablándole una segunda vez con tiernas y dulces palabras diciendo,

 «Francisco he oído tus oraciones y recibo tus lágrimas y tus deseos que han sido preciosos en mi acatamiento.

Y para que veas cuánto deseo la salvación de ese pecador y que Yo no le dejo, sino que él me deja, llévame a allá que yo estaré contigo«.

Cuando oyó estas palabras se levantó el apóstol de Dios, tomó el crucifijo con él se fue volando a casa del enfermo.

Despejó el aposento echando fuera a los que le asistían ayudándole más a mal morir que a bien morir.

Se quedó a solas con él, y más acompañado que si le asistiera todo el mundo pues le acompañaba Cristo, le puso ante él Su imagen refrescándole la memoria de lo mucho que había padecido por él diciendo,

«Ves aquí a tu padre, tu maestro, tu redentor y tu juez.

Ahora tiene los brazos abiertos para recibir, las manos clavadas para no castigar, las palmas y el costado rotos para dar su sangre y con ella el perdón de nuestros pecados.

En ellas se han lavado las manchas de cuantos pecadores ha habido en el mundo, mucho mayores que tu.

No tardes en pedirle perdón y luego Él te lo dará.

Él sólo espera que le quieras para darte la indulgencia plenaria de todas tus culpas, no desconfíes de su misericordia, porque excede infinitamente a la multitud y grandeza de tus pecados.

Si te prometiera la salud del cuerpo se la pedirías, pero es mucho más preciosa la del alma.

No tardes en pedírsela que no tardará su bondad en concedértela».

Pero como aún el caballero estaba obstinado con su mal propósito y las razones que supuestamente eran dulces y eficaces no hacía mella en aquel corazón de acero, se volvió el santo a Dios y le dijo,

«Señor que en tu mano están los corazones de todos los hombres y que te pusiste en esta cruz para salvarlos, mueve el corazón de este pecador, no permitas que su alma se condene«.

Con estas palabras empezaron a enternecerse las llagas del santo crucifijo y a regarse la sangre.

Y a correr tan viva como cuando entonces le clavaron en la cruz, mostrando el dolor que sentía por su perdición.

Pues le hacía derramar por segunda vez la sangre de sus venas, verificándose lo que dice San Pablo, que los pecadores obstinados crucifican por segunda vez a Cristo Nuestro Señor.

El padre San Francisco le decía,

«Mira señor cuánto le heriste a Cristo, mira que te ofrece Su sangre, ve cómo corre de sus venas, señal del amor que te tiene.

Sus llagas se abren para recibirte y perdonarte, aún tienes tiempo, recógete en ellas, que son el refugio y amparo de todos los pecadores.

Vuélvete a Él que con sólo un gesto te perdonará y te dará el cielo, como se lo dio al buen ladrón en el último trance de su vida».

¡Pero qué dureza del corazón humano! ¡A qué grado pudo llegar esta persona!,

Porque ni la sangre de Cristo derramada, ni las persuasiones y lágrimas del santo hicieron mella en aquel corazón, que era más que de acero.

Y como el Santo le instó una vez más, la santa imagen del Redentor abrió otra vez la boca y hablando con aquel obstinado pecador dijo,

«Esta sangre que derramé una vez por todo el mundo, por segunda vez la derramó por ti solo.

Mira lo que me costaste y lo que deseo tu bien.

Porque para rescatarte de los pecados la doy liberalmente.

Da crédito a las palabras de mi siervo que son mías, conviértete a Mí que Yo te perdonaré«.

¿Qué haría un hombre cristiano y noble, criado en la luz de la fe católica y en el corazón de la Iglesia, si oyera de la boca de Cristo tales palabras y le viera derramar sangre viva de sus venas ante tal impresionante portento?

¿Quién juzgaría que no se convirtiera de todo su corazón al Señor y que deshecho en Lágrimas de arrepentimiento no se echara a sus pies pidiéndole perdón?

Así debería de ser por buenas razones.

Pero el pecado le tenía tan fuera de razón que no dio oídos a sus palabras ni ojos a su vista, ni entrada a su corazón.

Viendo entonces el Señor su dureza dio lugar a su Santa ira, y metiendo la mano en su costado la sacó llena de sangre y se la arrojó en la cara diciendo,

«Pues no has querido aprovecharte de mi sangre, ahora ella escribe en tu rostro la sentencia de tu condenación».

Entonces el miserable, diciendo grandes blasfemias contra Dios que le condenaba, expiró.

Y entregó su desdichada alma en mano de los demonios ejecutándose la divina justicia.

Mientras el santo, atravesado de dolor, tomó con suma reverencia la santa imagen y se volvió a su retiro, con el sentimiento y las lágrimas de lógicas que emanaban de tal irremediable suceso.

San Francisco de Borja

 

¿QUÉ NOS DICE SAN FRANCISCO DE BORJA?

En esta historia San Francisco de Borja muestra cuánto es la misericordia de Dios y los infinitos medios por los que procura la salvación de los pecadores.

No sólo los perdona, sino que los busca para perdonarlos.

Y abre por segunda vez sus llagas para abrigarlos en ellas y lavarlos con su sangre de las manchas de sus pecados.

También muestra cuánto siente el Señor la obstinación de los malos y la desconfianza de su piedad, porque no quieren aprovecharse de ella por su dureza y obstinación, enviándose a sí mismos al eterno tormento.

Además muestra la dureza de los hombres en los pecados y la costumbre a ofender a Dios arraigada en el corazón.

Y advierte que el vicio empieza poco a poco como el árbol no bien plantado, que al principio es fácil de arrancarle, pero si le dejas echar raíces, será tan dificultoso como es a estos pecadores dejar sus pecados.

San Francisco de Borja nos muestra con cuánta facilidad habría podido salvarse aprovechando las ocasiones que Dios le dio.

Que son las mismas que le da a cada persona.

Pero además muestra que no sólo es muy grande Su bondad, porque no sólo perdona a quien le ofende, sino que le da nuevas gracias el día que se vuelve a Él.

De modo que ten esperanza y tendrás alegría, acógete a Dios y Él te amparará, válete de Él y te dará Su gracia, no lo dejes y no te dejará, persevera Su servicio y Él te coronará de gloria.

 

QUIÉN FUE SAN FRANCISCO DE BORJA

San Francisco de Borja y Aragón fue un noble español, que resultó en el tercer General de la Compañía de Jesús.

San Francisco de Borja era nieto del Papa Alejandro VI y primo del emperador Carlos V.

Su familia lo envió a la corte de Carlos I de España cuando era niño, pero él era muy piadoso y deseaba convertirse en monje.

Cuando su padre murió entró en contacto con Pedro Fabro y otros jesuitas con la intención de ayudar económicamente a la orden.

Además había quedado muy impresionado por San Ignacio de Loyola cuando lo vio que la Inquisición lo conducía a la prisión en Alcalá de Henares.

Su esposa murió en 1546 cuando él tenía 36 años y unos meses después entró en la Compañía de Jesús.

En 1565 fue nombrado General de la orden.

Murió en 1572 y fue canonizado un siglo después por Clemente X.

Su fiesta se realiza el 3 de octubre

San Francisco de Borja era muy dado a la oración, al punto que reformó los estatutos de la orden obligando a los jesuitas a orar una hora al día, lo que luego fue quitado.

También fue un místico según lo que podemos leer en la historia de arriba.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Breaking News Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Cómo Practicar las Obras de Misericordia Espirituales [en esta temporada]

Son las acciones misericordiosas más difíciles de realizar porque requieren mayor involucramiento.

En la Bula Misericordiae Vultus que promulgó el papa Francisco dio una serie de ejemplos.

Y una cosa que propuso fue la actitud de cumplir con alegría las obras de misericordia corporales y espirituales.

Porque como dijo San Juan de la Cruz, «en la tarde de la vida, seremos juzgados en el amor». 

manos de enfermo y cuidador

Es por esta razón que queremos hablar en este artículo sobre las Obras de Misericordia Espirituales.
.
Porque son las más difíciles de comprender, las más difíciles de realizar y las más polémicas.

En todo este tipo el Papa Francisco ha hablado de cómo realizar esas obras de Misericordia, y aquí exponemos algunas de sus ideas.

 

ALENTANDO LAS OBRAS DE MISERICORDIA CORPORALES

Todos nos sentimos alentados por el Señor, sobre todo mediante la lectura y la meditación de Mt.25: 31-46, para practicar las obras de misericordia corporales.

‘Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, dar la bienvenida al extranjero y visitar a los enfermos y los encarcelados.

Porque en suma, nuestro juicio final se basará en gran medida en el amor de Dios, pero manifestado en nuestro amor por el prójimo.
.
Utilizando las palabras de la Santa Madre Teresa de Calcuta:
.
«Tenemos que encontrar a Jesús presente en el penoso disfraz de los pobres».
.
Y San Vicente de Paul, conocido por su gran amor por los pobres, en realidad llamaba a los pobres «sus amos».

Así, para dejar claro el alcance, diremos que las Obras de Misericordia Corporales que maneja oficialmente la Iglesia son:

  1. Dar de comer al hambriento
  2. Dar de beber al sediento
  3. Dar posada al necesitado
  4. Vestir al desnudo
  5. Visitar al enfermo
  6. Socorrer a los presos
  7. Enterrar a los muertos

Ver aquí los consejos sobre las Obras de Misericordia Corporales.

San Pedro liberado por el ángel

Las Obras de Misericordia Corporales hechas con la más noble de las intenciones agradan al Corazón de Jesús inmensamente.

Sin embargo, es igualmente importante practicar las Obras de Misericordia Espirituales.

 

NO HAY QUE OLVIDAR QUE SOMOS CARNE Y ALMA

Jesús puntualizó

«¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma en el proceso? 

¿Qué puede hacer un hombre para cambiar su alma?»

Francisco se lamentaba en «Evangelii Gaudium» que uno de los más comunes y graves descuidos es la falta de predicar la Palabra de Dios a los pobres.

Entonces deberíamos pensar en primer lugar, llenar sus estómagos hambrientos.
.
Pero luego, llenar sus almas con el pan de la Palabra de Dios y el Pan de Vida que es la Sagrada Comunión.

Siguiendo el planteo papal de cumplir con alegría las Obras de Misericordia, nos gustaría hablar de las siete obras de misericordia espirituales.

Y dar algunas pautas que podemos poner en práctica de estos importantes mandatos espirituales.

orando con un rosario

En primer lugar las Obras de Misericordia Espirituales son las siguientes:

  1. Enseñar al que no sabe
  2. Dar buen consejo al que lo necesita
  3. Corregir al que está en error
  4. Perdonar las injurias
  5. Consolar al triste o dolorido
  6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás
  7. Rogar a Dios por vivos y difuntos

Vamos a verlas cada una.

 

1 . Enseñar al que no sabe

En este caso el que no sabe se entiende que es el que comete pecados por no saberlo.

Es más fácil decirlo que hacerlo. Hacer esto puede ser extremadamente difícil, pero es sumamente necesario ahora más que nunca.

¿Por qué es tan difícil?

Por la sencilla razón de que hemos nacido orgullosos y no deseamos renunciar a los hábitos viejos y arraigados, y si son malos hábitos los llamamos «vicios».

A menudo nos aferramos a lo malo, lo sucio, lo feo, lo impuro, lo poco saludable, y al pecado.
.
Pero explicarle la razón por la que la gente está en pecado no necesariamente es juzgarles, sino sólo darles información.
.
Difícilmente el Papa Francisco haya querido decir que no se debe ni siquiera informar a los pecadores el por qué pecan, cuando advierte que no hay que juzgar.

Un ejemplo común merece nuestra atención. ¿A los que cohabitan y están viviendo en pecado, alguien debería decirles y explicarles claramente las razones por que esto está mal? ¿Cuáles podrían ser algunas de las razones para explicar por qué está mal?

Aquí están algunas:

El sexo prematrimonial o fornicación es un pecado mortal. 

La persona se priva de los Sacramentos, tanto de la Confesión y la Santa Eucaristía. 

Si nacen niños, entonces es un escándalo, lo que significa que se les está dando mal ejemplo. 

Se está haciendo un escándalo público, aunque muchos lo están haciendo ahora. 

La mayoría no tienen derecho a hacerlo a los ojos de Dios.

Cada persona en esa actitud erosiona su conciencia. 

Por último, la persona está crucificando al Señor Jesús, viviendo en pecado mortal y si mueren en este estado podría perder su alma inmortal por toda la eternidad. 

Dios premia al que se avise al pecador y por traerlo de vuelta al camino correcto.
.
Y nos promete la salvación y la expiación de muchos de nuestros pecados personales con sólo traer de vuelta a un pecador extraviado.

Lee las palabras del Apóstol Santiago:

«Hermanos míos, si uno de ustedes se desvía de la verdad y otro lo hace volver, sepan que el que hace volver a un pecador de su mal camino salvará su vida de la muerte y obtendrá el perdón de numerosos pecados«. (Santiago 5: 19-20)

hombre pidiendo en la calle

 

2. Dar buen consejo al que lo necesita

Hablemos en concreto con un ejemplo. Todos hemos escuchado el dicho: «La caridad empieza en casa».

Esto es cierto especialmente en la formación de niños y adolescentes.

Al elegir el estado matrimonial, los esposos profesan estar abiertos a la vida a través de la procreación. Eso es sólo el primer paso.

También incumbe a los padres enseñar a sus hijos todo lo que se refiere a Dios, los mandamientos, los sacramentos, la oración, la devoción mariana, y mucho más.

La responsabilidad primordial de los padres que traen hijos al mundo es llevar a estos niños al cielo.
.
La escuela no es el primer maestro, ni el profesor de catecismo, ni siquiera el pastor o sacerdote. ¡No!
.
Los primeros maestros deben ser mamá y papá.
.
Esto implica necesariamente el proceso de formación continua o permanente por parte de los padres. 

Otro proverbio es digno de mención aquí: «No se puede dar lo que no se tiene».

Uno de los campos que los padres deben dominar, en el ámbito de la educación de ellos mismos así como de sus hijos, es el de la moral sexual

Los padres deben esforzarse por conocer la Biblia y la enseñanza de la Iglesia sobre la pureza, vivirla en sus propias vidas y luego enseñarlo con la mayor claridad a sus hijos.

 

3. Corregir al que está en error

Se puede decir mucho en este trabajo espiritual de la misericordia, pero vamos a mencionar brevemente uno: la importancia de la dirección espiritual sólida.

Santa Teresa de Ávila, Santa Faustina Kowalska, así como Santa Margarita María de Alocoque, todas dependían en gran medida de la dirección espiritual para discernir la voluntad de Dios en sus vidas.

Todas ellas están canonizadas y una de las razones fue que humildemente admitieron que eran ignorantes de muchas maneras.

Tenían muchas dudas y tuvieron que presentar sus juicios, inspiraciones y pensamientos a la autoridad de directores espirituales y confesores. 

Dado que hay una escasez de sacerdotes, así como de directores espirituales, debemos esforzarnos por encontrar alguna manera de tener dirección espiritual periódica con el fin de expulsar las muchas dudas que puedan enturbiar fácilmente nuestra mente y desdibujar nuestro juicio y corromper nuestras acciones.

San Juan de la Cruz lo dijo con ironía:
.
«El que tiene a sí mismo como director espiritual tiene un idiota como su dirigido espiritual»
.

.
En otras palabras, todos tenemos puntos ciegos que sólo pueden ser iluminados por la dirección espiritual apropiada.

7 obras de misericordia

 

4. Perdonar las injurias

¡Que Dios nos ayude! Hemos llegado al corazón de la misericordia en nuestro trato con los demás.

La misericordia es una calle de doble sentido.

Si queremos recibir la misericordia de Dios, entonces debemos ser misericordiosos y perdonar a los que nos han hecho mal.

Los versículos bíblicos sobre este tema son muchos, muchísimos…

«Sed misericordiosos como vuestro Padre celestial es misericordioso».

«Mía es la venganza: yo pagaré, dice el Señor.»

«No se ponga el sol sobre vuestro enojo.»

«Perdona las ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden…» (El Padre Nuestro)

«No te digo 7 veces, sino 70 veces 7 veces… tienes que perdonar…”

«Deja tu regalo y reconcíliate primero con tu hermano…»

«Padre, perdónalos porque no saben lo que están haciendo.»

«En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso.»

Una pista en el área del perdón. Acepta el hecho de que todas sus personas de tu vida te harán daño en algún momento.

El lugar más común en que somos heridos se encuentra en el contexto de nuestra familia, con los miembros de la familia.

La clave es la siguiente: perdona inmediatamente.
.
Tan pronto como alguien te hace daño o hiere, entonces ora por esa persona y perdona inmediatamente.

.
Si lo haces habrás ganado una importante victoria sobre ti mismo y mostrar a Dios cuánto lo amas por practicar la misericordia.

 

5. Consolar al triste o dolorido

Esto es extremadamente importante. San Ignacio de Loyola, en sus reglas para el discernimiento, resume la estrategia sobre cómo actuar cuando estamos en un estado de desolación.

En la desolación nos sentimos tristes, deprimidos, que en realidad nadie se preocupa por nosotros, la vida parece inútil y sin sentido.

Todos pasamos por este estado a veces; es parte del ser humano.

Sin embargo, cuando te des cuenta de que alguien pasa por este estado, haz todo lo que pueda para ser una fuente de aliento. 

¿Cómo?

En primer lugar, orando por la persona. 

En segundo lugar, una cálida sonrisa puede recorrer un largo camino.

En tercer lugar, decir una o dos palabras de aliento. 

En cuarto lugar, ofrecer un cumplido en algunos puntos de alta calidad que tiene la persona. 

En quinto lugar, puedes incluso contar una historia o anécdota humorística para sacar a esta persona fuera del hoyo. 

Esto es muy agradable a Dios. Y podemos llegar a ser como Simón de Cirene, que ayudó a Jesús a llevar la cruz.

Misericordia-de-Dios

 

6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás

Una vez más, es más fácil decirlo que hacerlo. Para ello, necesitamos la gracia y mucha gracia. Pongamos también un ejemplo.

Tal vez en el trabajo hemos estado siendo perjudicados por un jefe o un compañero de trabajo.

Cambiar de trabajo es impensable debido a la situación económica.

Del mismo modo el jefe y compañero de trabajo no van a ninguna parte.

La actitud más agradable a los ojos de Dios es simplemente volver a trabajar con gran humildad y con confianza en la Divina Providencia. ¡Confía En Dios!
.
Él estará allí contigo para ayudarte a llevar con paciencia la cruz. 

De gran ayuda podría ser meditar sobre Jesús cargando su cruz en dirección a su crucifixión.

A pesar de que Jesús cayó tres veces, Él se levantó con el peso de los pecados del mundo sobre sus hombros sangrientos, cansados y golpeados.

Siempre debemos tener a Jesús ante nuestros ojos como nuestro modelo y ejemplo, de hecho Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida.

 

7. Rogar a Dios por vivos y difuntos

Jesús le dijo a Santa Faustina que Él desea que practiquemos al menos un acto de misericordia cada día. 

Él especificó que la misericordia puede llevarse a cabo en una de tres maneras:

1) por palabras amables

2) por actos de bondad

3) por la oración

Uno de los mayores actos de caridad que podemos hacer en nuestra vida es simplemente orar por otros, tanto por los vivos como por los muertos.

Con respecto a los vivos, debe haber una jerarquía de importancia.
.
Si eres casado y con una familia este debe ser el orden: primero el cónyuge, hijos, padres, hermanos y hermanas, parientes, amigos, compañeros de trabajo y socios.
.
Y también debemos orar por aquellos que no nos gustan e incluso por nuestros enemigos.

Luego, con respecto a los muertos, debemos orar constantemente por los muertos.
.
San Francisco de Sales hace hincapié en el hecho de que este es uno de los mayores actos de caridad que podemos hacer. 

¿Por qué esto? Por esta sencilla razón: son totalmente dependientes de la misericordia de Dios y de nuestra oración, limosna o caridad, así como de nuestros sacrificios.

Piensa en la Misa Gregoriana, 30 misas consecutivas de un mes.

Esto se produjo porque el Papa San Gregorio Magno tuvo que orar treinta misas consecutivas con el fin de liberar a su amigo fallecido de las llamas del purgatorio.

Un error común hoy en las misas de funeral es que la persona fallecida, a pesar de sus muchos fracasos morales que todos tenemos, está siendo canonizada extraoficialmente en la homilía fúnebre, así como por los elogios. 

Es cierto que debemos ser compasivos con los que pierden a sus seres queridos.

Pero aun así, no debemos canonizar ni tomar una decisión que no nos incumbe, ni antes de tiempo.

Sólo el Papa tiene el derecho a canonizar a alguien. 

Y la Biblia enseña clara e inequívocamente que sólo los puros y sin mancha puede entrar en el Reino de Dios.

 

MANOS A LA OBRA

Pregúntate a ti mismo en humilde plegaria cuál de estas obras de misericordia espirituales crees que el Espíritu Santo te está inspirando a emprender en este momento.

Mira a tu condición de vida concreta y seguramente el Espíritu Santo va a localizar personas y áreas donde serás capaz de poner en práctica con gran generosidad de alma una o más de estas obras de misericordia espirituales.

Nunca olvides las palabras inspiradoras y desafiantes de Jesús: «Cualquier cosa que hagas al menor de mis hermanos me la haces a mí» (Mt. 25: 31-46)

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Breaking News Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Por qué Practicar Obras de Misericordia Corporales [en esta temporada]

Somos seres conformados por un cuerpo y un alma y con necesidades en ambas áreas.

Con necesidades materiales para el cuerpo y espirituales para el alma.

Es así que la Iglesia pide misericordia para los dos aspectos.

Y en esta temporada, la Iglesia nos pide que seamos más sensibles a realizar obras de misericordia.

el buen samaritano fondo

Pero en el camino nos podemos encontrar con desviaciones.
.
Por ejemplo hay casos en que algunos supeditan hacer obras de misericordia corporales a que la persona comulgue con sus ideas.
.
O el caso contrario, sacerdotes misioneros católicos que dicen que por gracia de Dios no bautizaron ningún indígena en 40 años de su misión entre ellos.

jesus consolando a un hombre misericordia

 

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE MISERICORDIA CORPORAL

¿Y qué significa misericordia?
.
Misericordia viene de la composición de palabras: miseri y cordia.
.
Miseri significa estrechez, escasez, de cosas y también del espíritu. Cordia, como cardio, tienen que ver con el corazón.
.
Misericordia significa entonces compadecer (padecer con), estar con, acompañar, asistir, en esa necesidad material o espiritual.

En otro artículo tratamos sobre las 7 obras de misericordia espirituales (ver aquí), que son:

Enseñar al que no sabe
Dar buen consejo al que lo necesita
Corregir al que está en error
Perdonar las injurias
Consolar al triste o dolorido
Sufrir con paciencia los defectos de los demás
Rogar a Dios por vivos y difuntos

En este artículo desarrollamos las 7 obras de misericordia corporales, las cuales parten de este pasaje de las escrituras:

“«Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles, entonces se sentará en su trono de gloria.

Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.

Pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda.

Entonces dirá el Rey a los de su derecha: «Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo.

Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme.»

Entonces los justos le responderán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber?

¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos?

¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?»

Y el Rey les dirá: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis.»

Entonces dirá también a los de su izquierda: «Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles.

Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; era forastero, y no me acogisteis; estaba desnudo, y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis.»

 Entonces dirán también éstos: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?»

Y él entonces les responderá: «En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo.»

E irán éstos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna.»” San Mateo 25, 31-46

persona le da limosna a un hombre a trasluz

 

LA BASE ES AMAR AL PRÓJIMO

Diremos que las Obras de Misericordia Corporales que maneja la Iglesia son:

Dar de comer al hambriento
Dar de beber al sediento
Dar posada al necesitado
Vestir al que está desnudo
Visitar al que está enfermo
Socorrer a los presos
Enterrar a los muertos

Las Obras de Misericordia Corporales hechas con la más noble de las intenciones agradan al Corazón de Jesús inmensamente.

No siempre se pondrán poner en práctica, no por falta de voluntad, ni por no existir nadie, sino porque están fuera de nuestro alcance.

Y a veces existe conflicto entre lo que se pide y para qué se pide.

Veamos unas cuantas formas de practicar las obras, buscando beneficiar el cuerpo pero sin abandonar el alma.

Hay muchos que parecen estar hambrientos y tener sed, y las personas les dan un billete o un plato de comida.

Habrá quién lo use para comprar comida y quién no. Habrá quién lo coma y otros que no.

La situación está en saber a quién se le da. Porque socorrer a uno que no lo aprovecha, es dejar de socorrer a otro que sí.

O fomentar un vicio.

Los santos que practican la caridad han mostrado una rutina de amor con los demás, invitando a seguirles según el Evangelio.

banner seamos misericordiosos

 

¿A QUIÉN SE LE DA DE COMER Y DE BEBER?

Da a todos los que te pidan, y no lo reclames (después). Porque el Padre quiere que se dé a todos de sus propias dádivas.
.
¡Bienaventurado el que da según el mandato, porque es inocente!

¡Ay, empero, del que tome!

Porque quien tome por necesidad, es inocente.

Mas quien no tuviere necesidad, habrá de dar cuenta de por qué tomó y para qué.

Le tomarán preso y le interrogarán de lo que hizo; y no saldrá de allí hasta que haya devuelto el céntimo”. Didajé 1, 5.

Este libro antiguo nos recomienda darle a todos, son libres los que dan, sin saber que su aporte va a ser usado mal.

Como el que da dinero. Si la persona lo usa para mal tendrá que rendir cuentas.

Nuestra voluntad siempre ha de ser dar, pero si se ve, que aquello puede ser en contra del alma de la persona, hay que evitar darlo.

La beata Madre Teresa de Calcuta dice:

“Nunca dejemos que alguien se acerque a nosotros y no se vaya mejor y más feliz.

Lo más importante no es lo que damos, sino el Amor que ponemos al dar.

Halla tu tiempo para practicar la caridad. Es la llave del Paraíso”.

Esto puede resumir las ideas que se han puesto sobre que dar y a quién:
.
– todo se puede dar,
.
– no todo conviene,
.
-pero dar con amor lo que creamos que conviene, será la mejor obra de caridad.

En esto se refuerza con la frase de Concepción Arenal, una escritora española.

“La caridad es un deber; la elección de la forma, un derecho.”

Esto nos recuerda que siempre hay que dar, pero sabiendo elegir.

Porque “La caridad no busca jamás la propia comodidad” dice San Camilo, por eso no hay que descansar en dar.

Jesús dice en los versículos que se han colocado al principio me dieron de comer, de beber, me vistieron, me fueron a ver…

Precisamente porque se debe reconocer que hay que ayudarle al necesitado.

Es como si fuese Cristo crucificado, o con la cruz a cuestas, como no podemos ayudarle a Él en ese momento, le ayudamos en el prójimo que es imagen de Jesús.

La Beata Madre Encarnación Rosal dice: “Que se pierda todo menos la caridad” está gran mística, conocida como la Santa Margarita de América, recibió diversos mensajes de Jesús, que se siente triste por la falta del amor con los demás, y es como sí le metieran una flecha.

Santa Faustina enfatiza en las obras de misericordia después de recibir las alocuciones y apariciones del Señor. “Sea misericordioso, para que Dios lo sea con usted”.

jesus lleva abrazado a un hombre

 

NO NECESARIAMENTE A UN POBRE

En el trabajo, o con tus amistades, cualquiera puede olvidar traer su almuerzo, o no tener suficiente para pagar por uno.
.
Esas invitaciones también son obras de amor, ¡Cómo sonreír a las personas!

Llevar comida a un asilo, a un albergue, compartirla en algún desastre, esto también es una obra de misericordia.

Ejemplos hay muchos, solo hay que estar atento y ver que la persona en realidad lo necesita.

O sea que no sea un “engaño” para cometer algún pecado, por codicia, por no querer gastar o pereza de trabajar.

Porque el trabajador tiene derecho a su salario, pero también dice la Escritura que hay que dar a la viuda, al huérfano.

Misericordia-de-Dios

 

DAR POSADA AL QUE LO NECESITA

En estos tiempos, de tanta guerra, violencia y odio, se debe tener mucho cuidado.

Una obra buena puede también ser una imprudencia. ¿Qué pasa si es un asesino? ¿Si es un ladrón? Hay muchos lobos con piel de oveja.

Por ejemplo en estos momentos se está sucediendo una migración masiva de musulmanes a Europa, pero entre los musulmanes que entran han venido terroristas y personas que tienen sólo interés en vivir de los planes de asistencia de los estados europeos.

Porque entran muchos musulmanes jóvenes supuestamente para trabajar, pero los barrios musulmanes de muchas ciudades tienen muchas más personas que viven de los subsidios del gobierno por desempleo que los demás barrios.

Sí, hay que dar un lugar a los que necesitan dormir, nuestra inteligencia nos dirá que podemos hacer.

Como consejo puedes buscar una institución que se encargue de las personas que no tienen donde dormir, y dar cosas materiales o bien ser voluntario.

Tú disposición en dar, y de acuerdo a lo que te nace, irá echando frutos.

Recuerda que es como si fuera Cristo, sirve como una Santa Marta afanada, como cuando Jesús llegó.

Pero también no olvides que cada cosa que hagas encomiéndala a Jesús.

Si no puedes de ninguna forma ayudar, pídele a Dios, que Él ponga a las personas, o que Él las ayude según esas necesidades que sabe Él que tienen.

Da, no te canses de dar, incluso con tus oraciones.

Santa Teresita de Lixieux nunca fue misionera, pero se dedicaba a orar por ello, y es patrona de las misiones.

Dios no exige que hagamos las cosas en una determinada forma, lo que Él quiere es las hagamos con amor y de la mejor manera. Para gloria suya y bien de nuestra alma.

En cada situación se debe evaluar si esa obra de misericordia corporal se aplica para brindarla.
.
O pone en peligro mi alma o la del que recibe la obra de misericordia.

viejito visitado por niños

 

DAR Y ACOMPAÑAR

El Papa Francisco ha dicho que una de las formas de hacer obras de misericordia es con cosas sencillas.

La ropa que ya no se usa, o que está acumulada se puede donar a personas o instituciones que las necesiten y las reciban.

No necesariamente es un individuo que esté desnudo.

Decir que hay que vestir al desnudo parece no tan fácil, pero en las cosas sencillas hechas con amor ahí está la obra.

El que requiere ropa, no necesita ropa en sí misma, sino cubrir su frío y eventualmente mostrarse de una manera adecuada para ir a trabajar o a una reunión.

Cada prenda de vestir que se da, es un acto de amor. Muchos pueden vivir con lo mismo y nunca cambiar.

Los Evangelios dicen que compartas, si tienes dos túnicas, darle una al que no tiene. Cada uno con una.

No es el hecho de dar miles de prendas.
.
Como la viuda que dio en el templo una moneda sin valor, pero compartió todo lo que tenía con Dios.
.
Lo importante no es lo que das, sino como lo das.

Estar con un enfermo, acompañarlo, puede ser gente de la comunidad, el papá, la mamá, los hermanos.

Al enfermo le falta salud y quién le acompaña está con él, para que se sienta mejor con su compañía o cuidados.

El preso está rodeado de paredes pero también de otros reclusos.

La obra de misericordia es ayudarlo a que este camino le sirva para reorientar su vida hacia Dios.

Se le socorre en la escucha, en el aporte a su vida para superarse.

difuntos1

 

ENTERRAR A LOS MUERTOS

El muerto no siente ya nada, pero llevarlo a “descansar” significa rezar por su alma y acompañar a quién sufre la ausencia de ese ser querido que ya no está.

Los primeros cristianos sufrían persecución por buscar a los mártires y darles sepultura.

Porque llevarlos a un mausoleo significa también que las cosas no se quedan ahí, que hay un futuro.

Si fuera solo por higiene podría meterlos una fosa común, pero colocarlos en ciertos lugares como los mausoleos, los cementerios implica eso.

Reconocer que la muerte no es el final. “Es la muerte la puerta que nos lleva hasta Dios” tal y como lo dice la canción llamada Asunción.

La Virgen María nos enseña con su tránsito y asunción que así como Ella pasó en el sepulcro y después fue a gozar con Dios, también quién confía en Él, se verá libre de las ataduras terrenas.

La obra de misericordia al enterrar a los muertos nos traslada a la oración, que es una obra espiritual de misericordia. Rezar por los difuntos.

Cada uno ha enterrado a un ser querido, porque la muerte es algo seguro. Es de lo único de lo que no nos libramos.

Y sentir que a este final se da un sentido, sirve de consuelo.

Las catacumbas eran lugares donde había cantidad de personas fallecidas y ahí se celebraba la Eucaristía.

Oraban por los difuntos y al colocarlos allí tomaba un sentido más profundo la muerte.

pintura de gente buscando comida

 

MISERICORDIA ES TIEMPO DE OBRAR

Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia.

Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación.

Misericordia es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad.

Misericordia es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro.

Misericordia es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida.

Misericordia es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre, no obstante el límite de nuestro pecado.” Así lo dice el Papa Francisco.

Meditemos en la escena del juicio, que el mismo Jesús ha descrito.
.
«apartaos de mí, malditos, e id al fuego eterno, que ha sido preparado para el diablo y sus ángeles.
.
Porque tuve hambre y no me disteis de comer; tuve sed y no me disteis de beber; fui peregrino y no me recibisteis; desnudo, y no me cubristeis; enfermo y encarcelado, y no me visitasteis».


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Dios

Cómo es la Forma en que Dios Derrama el Amor sobre el Mundo

El amor de Dios, es infinito.

Nadie puede superar semejante amor.

Un amor inmenso de Dios, que ha dado a su Hijo, por la salvación de muchos.

hombre orando frente a jesus y la cruz atras

Y también ha dejado un don para nosotros, nos ha dado a Nuestra Madre, María, que es la que nos comunica el amor de la fuente inagotable de su Hijo.

Ese amor ha sido la guía con la que Dios actuó en la historia humana y su intervención desembocó en la Familia.

Veamos primero los símbolos y las devociones directas de ese amor y luego veámosle funcionando en la historia humana.

 

EL COSTADO DE CRISTO: SÍMBOLO DE AMOR

El arte ha representado muchas veces, obras sobre el amor.

¿Pero qué cosa es amor? Se dice tanto, pero poco se entiende.

En el diccionario hay muchos significados de este término.

Dice: sentimiento intenso del ser humano que partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

El análisis de este significado ubica al hombre como alguien que busca algo.

¿Qué es ese algo que el hombre busca?

«Nos has hecho, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti». San Agustín

herida del costado de cristo

Esto dice el doctor de la Iglesia.

Ese sentimiento que buscan en las personas, no se satisface hasta encontrarlo en la forma adecuada.

Pero ha dicho “partiendo de su propia insuficiencia” esto dice que nuestro amor no es perfecto o al menos, no nos basta.

Por eso San Agustín afirma la expresión anterior.

El matrimonio, es la unión de dos personas que se aman en un amor “imperfecto” o al menos insuficiente.

Por eso piden a Dios que los bendiga, que los ayude.

Para que el sacramento ya no sea de dos, sino integre al Todopoderoso y con su protección los perfeccione en ese camino.

El ejemplo de ello está en Tobías 8, 5-10.

Entiende que no es por sus pasiones, sino para darle gloria a Dios.

Si el ser humano es imperfecto en su amor. ¡Cristo es la respuesta de amor perfecto!

Varios ejemplos en los Evangelios quieren destacar ese amor inmenso.

Como el costado de Cristo, es la declaración viva de su amor perfecto.

Por ello el Evangelio de San Juan enmarca de una manera muy interesante la abertura del costado.

Ven que está muerto le abren y sale sangre y agua. Se vacía, por completo.

En el capítulo 3, 16 ha de decir que:

“Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna.”

Dos frases salen de este versículo.

La primera reafirma el hecho de que se da todo con la abertura del costado; porque Dios lo envió para mostrar ese amor al mundo.

La segunda lleva a un tema sobre la fe.

Y a entender la conexión de venir al mundo porque Dios lo envía a morir por amor.

Pero son los Evangelios que resuelven esta problemática.

Recapitulando esto antes de proseguir.
.
Jesús muere en la cruz, porque Dios lo entrego al mundo, pues tanto es su amor.

.
Así de inmenso es ese sentimiento del Omnipotente que lo matan y lo vacían, literalmente, abriéndole el Corazón.

Por eso dice que no hay amor más grande, que el dar la vida.

¿En una obra de arte, como se representa dar la vida?

De muchas maneras, en este caso puede ser la cruz.

Pero pareciera que la simbología podría dar más.

Entonces el artista ha combinado.
.
La cruz (símbolo de la entrega por el género humano).
.
La corona de espinas (recordando quién es Él, pues es rey).
.
Y la abertura del costado del que brota sangre y agua.

sagrado corazon de jesus de pie

 

AMOR PERFECTO: EL CORAZÓN DE JESÚS

En la Santa Misa, el crucifijo representa ese amor perfecto, mientras que el Corazón inflamado de amor pasa a ser la Eucaristía.

Antes de la consagración el crucifijo es la parte más importante, porque busca preparar al creyente al misterio que se va a dar.

El Corazón Sagrado de Jesús, resume el amor perfecto de Dios.

Pero en la Eucaristía se vive el misterio del amor perfecto.

Por eso el crucifijo como obra de arte, que conduce al encuentro con Cristo tiene ciertas características.

Jesús está muerto, sobre una cruz: clavado, llagado, coronado de espinas y con su costado abierto.

En la Misa Santa, que es el mismo sacrificio del Calvario, se debe observar este elemento.

Que aparece puesto encima del altar, como mismo Gólgota.

Este es lo más importante porque allí se va a producir el milagro de la transubstanciación.

mujer nigeriana ante cruz cristiana

 

LA CRUZ ES EL CENTRO, QUE LE SIGUE EN SACRALIDAD

Durante un tiempo en la Misa, antes de que sea convertido el pan en la Carne y el vino en Sangre del Señor y antes de colocar lo que contendrá a Nuestro Señor en el pan y vino.

Porque en ese momento la patena y cáliz pasan a ser el centro de atención y resguardarán al mismo Señor.

Donde en el Pan y Vino se posan.

Por ello el altar, llevando un mantel blanco, símbolo de pureza, las velas y el crucifijo: son el centro de atención en la segunda parte de la Misa.

Hay muchas maneras de representar en el arte a Cristo, pero no todas se adecuan a lo que se desea expresar.

La celebración de la Misa es el memorial de la Pasión del Señor.

No puede ser un Cristo en la cruz, agonizante, porque su pasión no ha sido consumada.

Es un crucifijo donde él ha expirado y donde ha brotado sangre y agua desde el costado.

angel y el santísimo

 

ABERTURA DEL COSTADO: EUCARISTÍA

El Corazón de Jesús, su costado, símbolo de su amor perfecto ha dado tres dones.

Pues su amor es infinito, por eso dice:

“y les dijo: «Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer” San Lucas 22, 15.

El Papa Pío XII, en su encíclica Haurietis Aqua, describe que el sacerdocio y la Eucaristía son dones del Corazón de Jesús.
.
Es que el sacerdote no puede dejar de ser la unión entre la presencia de Jesús en medio del hombre y la Eucaristía.

Jesús, que es Dios, les dijo «hagan en memoria mía».

Ese es el mandato de que ellos presidan, sólo ellos pueden hacer presente en el pan y vino a Jesús.

Si el pan fuese una representación, ¿qué objeto tiene que lo haga una persona en especial?

Sólo el sacerdote, el obispo ha sido ungido con la imposición de manos desde la época de los apóstoles.

San Pablo ha de decir que si no se examinan, y comen el Pan Eucarístico, comen su propia condenación.

¿Qué pan hace eso? Hay panes que hacen daño, que condenan…

A esto se suma la expresión de Jesús que dice:

“Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío.” San Lucas 22, 19

Nota la frase: ESTE ES MI… Si es claro que Jesús está en el Pan consagrado, y está todo.
.
¡Qué amor más grande! Se hace humilde, sencillo, para que al comerlo se pueda unir de una manera tan profunda, para ser uno con quién lo come.
.
Es Dios. Es Pan. Es amor dado al hombre.

virgen maría en procesion

 

LA INMACULADA VIRGEN MARÍA, NUESTRO DON

En la cruz, allí está Jesús, antes de morir, ya sin ropa, sin nada. Despojado de todo.

Y ahí está la Madre. Al pie de la cruz.

Ha estado presente al principio y al final.

El Evangelio de San Juan, es muy especial al dedicarle en su mensaje como la Madre, llamada Mujer.

Es la que “empuja” a Jesús a revelarse con el primer milagro: el de las bodas de Caná.

Está presente ahora en la muerte, como si quisiera decir: se los he dado y ahora lo recibo.

Para que después, constituida como Madre de la Iglesia, se lo de a los demás.

Cesáreo Gabaráin en una canción compuesta para la Virgen, explica de una manera interesante como la Madre se convierte en puente para Dios, para Él venir al mundo, y ser un puente para el hombre, para llevarlo a Él.

El amor de Jesús, que es inmenso y perfecto ha consistido en dar una Madre.
.
Porque si fue Madre de la cabeza también lo ha de ser de su cuerpo, de sus miembros.

En la cruz hemos descrito el símbolo del amor perfecto que se da por todo el mundo.

Pero así como Cristo se da todo en la cruz, y María se ha dado todo por Él; así Dios la hace madre de todos.

Para que en ese mismo amor Ella sea el transporte del Padre.

Las letanías a la Inmaculada la describen como:

“Fuente Inmaculada del Amor Divino”

Es que María es precisamente eso: fuente.
.
Ella es la que rocía alrededor lo que Ella ha recibido.

.
“Porque el poderoso ha hecho obras grandes en mí”
.

.
Esa alegría que recibe la desea llevar a los que han sido confiados a su cuidado.

Poco antes de sufrir Jesús, ha instituido el sacerdocio y la Eucaristía.

Pero todavía le faltaba algo: la Madre.

En el Calvario, entre los más grandes dolores, Jesús padeciendo, María sufriendo la muerte del único Hijo, se produce otro suceso: Ella se convierte en Madre del discípulo amado.

El discípulo amado, es la representación del apóstol San Juan, pero prefigura a cada uno de nosotros.

Que al seguir a Jesús, hemos de mantener la fidelidad hasta llegar a la cruz.

Así como San Juan ha de recibir a María en su casa y tomarla como la Madre, así el discípulo debe ser fiel a Cristo y en esa fidelidad obedecer el mandato: “He ahí a tu Madre”.

Pues Jesús es el amor, y su Madre la persona que más le ha amado.

Por eso María es nuestro don, porque Ella nos puede enseñar amar a Jesús más.

A seguirle. A acercarnos. Ella es el puente. La intermediaria.

Ella acerca a Dios, pero no es la mediadora entre Dios y el hombre.

Sino como dice San Luis María Griñón de Monfort: “María es el camino más seguro, más fácil y más corto para llegar a Jesús”

cristo en la cruz sevilla fondo

 

LA FUENTE DEL AMOR: JESUCRISTO

Para terminar de entender estos conceptos: imaginen.

Un jardín inmenso y en medio una fuente. La piscina donde es contenida el agua.

En medio de esta una base que con bellos adornos sube hasta un cáliz.

Allí con toda potencia es disparado un chorro de agua, que graciosamente cae hacia los lados.

La letanía Fuente Inmaculada, nos quiere llevar a eso.
.
María ha sido el conector, el don del Corazón de Jesús, pero lo que sale de esa fuente es agua.

Esa alegoría no puede ser otra que la Eucaristía que es el amor de Cristo y Cristo mismo vivo.

Si por la fe, María dio el sí, para ser la madre de Jesús, por su fidelidad ha sido Madre de la Iglesia.

El Sagrado Corazón de Jesús, abierto por la lanza en el Gólgota, y crucificado en la cruz, es el signo de amor infinito de Dios.
.
Por eso el Papa Pío XII ha titulado a la Encíclica HAURIETIS AQUAS, como diciendo sacareis agua del pozo o de la fuente.

Perfilar en la abertura del costado ese chorro de agua, es recordar el amor.

Es ver a Santa Margarita María Alacoque y a Santa Faustina que cada una en la propia visión, enmarcan las gracias que de ahí brotan.

El gran Papa Pío XII ha de insistir en que la cruz, la Eucaristía y María son los dones.
.
Es Jesús quién se da. Es Él que se entrega. Es la fuente, que da tales regalos.
.
Regalos propios del amor a los hombres.
.
Pero San Juan Eudes también recuerda que ese amor también es el amor que Él le tiene al Padre Eterno.

Por ello la verdadera devoción al costado de Cristo, a su Corazón consiste en amar a Dios.

Porque es Él quién amo primero. Pues porque nos conocía en su mente creadora, nos amó, y por ello nos creó.

El amor de los hombres debe ser a ese Corazón que no ha escatimado nada, siendo fiel al Padre, se entregó en la cruz, se vació por todos.
.
Se quedó en la Eucaristía, milagro de amor.
.
Y dejó a su Madre como guía fácil hacia Él: único camino, verdad y vida.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Milagroso Pañuelo con la Cara del Padre Pío y la de Jesús

Estamos frente a algo inexplicable para la ciencia.

Un pañuelo que tiene de un lado una imagen que parece la cara del Padre Pío y del otro lado la cara de Jesús.

Que no tiene rastros de pintura y que apareció de una manera milagrosa.

Es un pañuelo que tocó la cara del Padre Pío un año antes de su muerte.
.
Y cuyas imágenes comenzaron a formarse un año después de la muerte del Padre Pío.

¿Y cuál es la historia de lo que ahora se llama el “síndone de Conegliano?

Durante 30 años un exitoso empresario de la ciudad de Conegliano, Italia, había conservado el pañuelo de algodón.

En 1998, luego del anuncio que el padre Pío sería beatificado, Francesco Cavicchi decidió exponerlo a la luz pública, llamando a un periodista para contarle la historia.

Francesco Cavicchi había hablado de la historia del pañuelo entre gente conocida e incluso lo había usado para sanar a personas como una reliquia del Padre Pío.

Pero ahora quería contar la historia sobre cómo quedaron inexplicablemente impresas lo que parece ser la cara del Padre Pío y la cara de Jesús.

Luego de su muerte los frailes capuchinos comenzaron a hacer investigaciones científicas sobre el pañuelo.

En este artículo te contamos la fascinante historia.

 

PRIMER ENCUENTRO CON EL PADRE PÍO

Francesco Cavicchi visitó al Padre Pío en San Giovanni Rotondo por primera vez en junio de 1967 junto con su esposa.

Aunque él se había confesado hacía tres días, y la norma en ese momento era que la confesión se debía hacer cada 7 días, igual se puso en la línea del confesionario del Padre Pío.

Pero cuando se acercaba su turno para confesarse se puso agitado por el remordimiento.

Entonces el padre Pío lo vio y le dijo,

«Ven, hijo mío, te he estado esperando por mucho tiempo».

Luego le preguntó directamente cuántos días habían pasado desde su última confesión y él le respondió que no recordaba.

Entonces el padre Pío le dijo,

«Tienes poca memoria, ¿no? Pero permíteme preguntarte esto.

¿Recuerdas el bombardeo en Rímini muchos años atrás?

¿Recuerdas el refugio antiaéreo? ¿Recuerdas el trolebús?

¿Pero por qué te estoy pidiendo que retrocedas en el tiempo?

¡Ni siquiera puedes recordar lo que hiciste hace menos de una semana!»

Fue cuando Francesco recordó que tenía 28 años, en noviembre de 1943, y viajaba en un trolebús con un monje de mediana edad y otras personas.

Comenzaron a caer bombas, lo que les llevó a ir a un refugio antiaéreo.

El monje capuchino le ayudó a Francesco a bajar del trolebús porque había quedado trancado y pensó que iba a morir.

Cuando llegaron al Refugio el capuchino comenzó a rezar el rosario y esto dio confianza y calma a todos los presentes.

Cuando terminó el ataque el capuchino desapareció.

Entonces Francesco le pregunta al Padre Pío

«¿Usted era ese monje?»

Y el padre Pío le contestó,

«Bueno, ¿quién crees que era?»

Desde ese momento Francesco Cavicchi se convirtió en su hijo espiritual.

Un año después comienza la historia del Síndone de Conegliano.

Francesco Cavicchi mostrando un lado de la tela

 

CÓMO COMIENZA LA HISTORIA DEL SÍNDONE DE CONEGLIANO

En junio de 1968 Francesco, Carla su esposa y unos amigos fueron a San Giovanni Rotondo, porque él quería pedirle un consejo al Padre Pío sobre un problema que tenía.

Cuando fueron al convento les informaron que el Padre Pío debía permanecer en su celda porque no se sentía bien.

Pero igual se quedaron unos días en San Giovanni Rotondo para descansar.

El día de su regreso Francesco fue a ver al superior del convento para que le entregara una carta al Padre Pío.

Y el superior le dijo que hablará con él porque ya estaba repuesto y en poco tiempo bajaría a confesar, y que lo esperara en la puerta del ascensor.

Entonces Francesco se puso al lado del ascensor a la espera.

Pero estaba nervioso, porque le parecía que lo que él le iba a preguntar al Padre Pío podría considerarlo un tema sin importancia.

Y entonces sacó del bolsillo un pañuelo para secar sus manos transpiradas por el nerviosismo.

En ese momento se abre la puerta del ascensor y se ve la figura del Padre Pío.

Entonces Francesco se arrodilla y le toma la mano para besarla.

Y el Padre Pío le dice,

«Hijo, si no te levantas, ¿cómo voy a pasar?»

Y cuando se levantó el Padre Pío le tomó el pañuelo que tenía en la mano.

Lo cual le dio una inmensa alegría, porque pensó que cuando se lo devolviera, iba a tener una reliquia del que él consideraba que era un santo.

Ambos fueron caminando hasta el confesionario y le contó el problema que tenía, a lo cual el padre Pío le respondió de una manera precisa y tajante.

Cuando se acercan al confesionario la multitud rodea al Padre Pío y este se seca la cara con el pañuelo como si estuviera sudando aunque era invierno.

Y entonces lo llama de lejos para que venga a buscar el pañuelo, se secó la cara por segunda vez lo dobló y se lo entregó, mirándolo con ternura a los ojos.

Cuando Francesco lo recibió no había ninguna marca inusual en el pañuelo, pero sintió que había recibido un gran regalo.

Lo consideraba una reliquia, y lo mostraba a las personas con orgullo, llevándolo siempre consigo.

Sin embargo con el paso del tiempo y el manoseo, el pañuelo se fue ensuciando.

Y aquí sucede el milagro.

El santuario de Francesco Cavicchi en la casa, con exvotos en las paredes

 

EL DESCUBRIMIENTO DE LA IMAGEN

El Padre Pío fallece el 23 de septiembre de 1968, y exactamente en la misma fecha de 1969 los Cavicchi y unos amigos van en peregrinación a San Giovanni Rotondo.

La peregrinación entra a la iglesia y Francesco se siente inusualmente cansado, de modo que se sienta en un banco a descansar, se duerme y comienza a soñar con el padre Pío.

Esto es lo que Francesco contó,

«Lo vi partir del altar mayor y venir hacia mí. Él estaba sonriendo.

 Al llegar frente a mí, con sus manos abrió el hábito mostrándome la herida del costado.

‘Toca’, dijo. No quería, tenía miedo de hacerle daño. Pero él insistió: ‘Toca’.

Así que puse mis dedos en la herida.

Cuando me retiré, estaban sucios con una especie de una película blanca, pegajosa.

Instintivamente intenté limpiarlos, pero no sabía dónde.

De repente, apareció un trozo de tela blanca, una especie de pañuelo, y me limpié los dedos con ese pañuelo.

Pero esa película blanca dejó marcas negras en el pañuelo.

Y no sé por qué, mirando las yemas de los dedos, vi al Padre Pío en ellas«.

En ese momento su esposa lo despierta y él decide ir a refrescarse la cara a una fuente fuera del templo.

Había alguna gente en la fuente porque consideraban que tenía el agua del Padre Pío.

Francesco se lava la cara y saca el pañuelo para secarse.

Una mujer al lado de él ve que el pañuelo está muy sucio y le sugiere lavarlo con el agua del Padre Pío.

Y extrañamente en acepta, aunque siempre se había negado a lavarlo.

Entonces la mujer empieza a verter agua de una botella sobre el pañuelo y de repente empieza a gritar

«Padre Pio, Padre Pio».

Y Francisco le pregunta,

«¿Dónde?»

«Ahí, en el pañuelo»,

Entonces, ante el escándalo que se forma, Francesco se va temeroso que le quiten el pañuelo, pero ni siquiera lo mira, lo dobla y se lo pone en el bolsillo.

Cuando llega al hotel despliega el pañuelo para ver si tenía alguna cosa extraña y vio unas marcas oscuras, qué podrían asemejarse a una cara, y le hizo recordar lo que había visto en el sueño.

En ese momento comprendió qué estaba pasando algo misterioso en el pañuelo.

Y lo extendió sobre el tocador para secarlo, pero sin decirle nada a su esposa.

A la mañana siguiente fueron a misa y le rezó al Padre Pío para qué lo iluminará sobre el significado de lo que había sucedido con el pañuelo.

Entonces pudo oler una fragancia de perfume fuerte y tuvo la convicción que debía contarle todo a su esposa.

Cuando volvieron al hotel le contó lo sucedido su esposa y le muestra el pañuelo que ya estaba seco, preguntándole que veía.

Entonces la mujer le dijo que veía el rostro de Jesús, y él por su parte dijo que para él era el rostro del Padre Pío.

Entonces ambos se dan cuenta que la imagen de cada lado del pañuelo tenía diferencias.

Que las manchas de la noche anterior se habían convertido en líneas que mostraban, de un lado una cara que parecía ser la de Jesús y del otro lado una cara que parecía ser la del Padre Pío.

¿Qué hacer con todo esto?

Para tomar una decisión Francesco habla con varios religiosos y con el obispo y se sorprendieron al ver el pañuelo.

Y le aconsejaron que lo mantuviera oculto, para no generar una ola de fanatismo que podría entorpecer la causa de la beatificación del Padre Pío, que ya había comenzado.

Mientras tanto los Cavicchi hicieron un pequeño santuario en su casa, poniendo como centro el pañuelo con las imágenes, y sólo los íntimos de la familia estaban en conocimiento de lo que había sucedido.

Francesco Cavicchi y su esposa guardaron silencio por 30 años, hasta que se anunció que iban a beatificar al Padre Pío Padre Pío, ceremonia qué realizó Juan Pablo II el 2 de mayo de 1999.

El anuncio era también para Francesco, que debía divulgar la existencia de ese pañuelo milagroso.

Prof. Giulio Fanti mostrando las dos caras de la tela

 

LA HISTORIA SALE A LUZ PERIODÍSTICAMENTE EN 1998

Francesco entonces se contacta con el periodista y escritor Renzo Allegri en 1998, y escribe un artículo muy detallado donde cuenta la entrevista.

«Cuando fui a verlo, me recibió en su casa, en las afueras de la ciudad. Me hizo sentar en la sala e inmediatamente entró al tema.

‘Tengo un retrato especial del Padre Pío, que el mismo religioso me ha regalado, haciéndolo aparecer misteriosa e inexplicablemente con un pañuelo normal’, me dijo.

‘Es una imagen extraordinaria, una reliquia muy valiosa que he estado guardando durante casi treinta años.

Hablé de esta imagen con algunos frailes capuchinos y también con mi obispo, pero siempre me aconsejaron que no publicara la historia porque podría tomarse por fanatismo y dañar la causa de la beatificación del padre.

Pero ahora que el proceso de beatificación ha terminado, me han dado permiso para hablar y dar a conocer esta imagen misteriosa’.

El Commendatore Cavicchi se puso de pie y me condujo a una habitación al lado de la sala de estar. Encendió las luces, abrió una pequeña puerta.

‘Aquí está la preciosa reliquia’, dijo.

La imagen estaba preservada en una esquina de la habitación, transformada en una pequeña capilla.

La tela, sobre la cual podíamos ver la imagen, era la de un pañuelo normal, marcado en los bordes por un característico diseño a rayas, típico de los viejos pañuelos.

Estaba suspendido entre dos cristales, unidos por un gran marco dorado y montado en un pedestal giratorio, de modo que se podía ver la imagen en ambos lados.

Todo alrededor,  fotografías y muchas ofrendas votivas«.

Y da sus impresiones de lo que vio.

«Indudablemente era el retrato de Padre Pío.

Una cara ligeramente borrosa, pero que recuerda las líneas somáticas del rostro del fraile con los estigmas de una manera inconfundible.

Si te acercas a él, la imagen casi se desvanece. Si vas para atrás, toma contornos más precisos.

Como se ve la Sábana Santa…

Al girar la imagen en el pedestal, se podía ver el revés de ese pañuelo.

Mientras que, por un lado, la imagen recordaba perfectamente el rostro del Padre Pío, por el otro, ese rostro revelaba un sorprendente parecido con el rostro tradicional de Jesús.

Aunque las líneas esenciales seguían siendo las del rostro del Padre Pío».

Entonces Cavicchi le cuenta la historia que hemos narrado arriba.

Y le comenta que le gustaría que se hiciera un examen completo del pañuelo.

Prof. Giulio Fanti mostrando una ampliación microscópica electrónica de una fibra de la tela

 

EL EXAMEN CIENTÍFICO DEL PAÑUELO

Francesco Cavicchi muere en el 2005 y su esposa en el 2009, y el pañuelo es entregado a una comunidad capuchina, que un tiempo después convocan a un experto para que analice la imagen.

El convocado es Giulio Fanti, matemático y catedrático de Mecánica y Mediciones Térmicas en la Universidad de Padua, un científico de renombre internacional que incluso trabajo para la NASA.

También es uno de los grandes expertos de la sábana Santa y ha escrito libros sobre ella y sobre las imágenes acheropita (no hechas con manos humanas).

Realizó los estudios del pañuelo con las técnicas más modernas de análisis fotográfico en lo visible, ultravioleta, infrarrojo, análisis químico, análisis de microscopía electrónica, etc.

Y concluyó que es imposible que esas imágenes sean obras humanas.

«Estas imágenes no son el resultado de la ‘pigmentación’, sino de la ‘falta de pigmentación’.

Si pinto una tela y luego la examino bajo un microscopio, descubro que las fibras en el área de la imagen son de color mientras que el resto de la tela no.

En el pañuelo Cavicchi, sucede lo contrario.

En el lugar de la imagen, las fibras parecen estar ‘descoloridas, es decir que han perdido el color natural de su sustancia.

La imagen, por lo tanto, está dada por la ‘pérdida’ de color de las fibras en ese punto preciso.

Es realmente difícil pensar que haya alguien que pueda ‘hacer’ tal intervención.

Pero hay más, incluso en el nivel de fibrillas.

Las fibrillas son los filamentos de la tela que componen las fibrillas y tienen un diámetro de diez milésimas de milímetro.

En el área de la imagen, las fibrillas no están «descoloridas» en toda su longitud, sino sólo en algunos lugares, aquellos útiles para formar la imagen.

Ninguna persona, de ninguna manera conocida hoy en día se podría realizar tal intervención en las fibrillas«.

Y sentenció que tiene las características típicas de la Sábana Santa, que no se ha pintado ni se ha dibujado, ni se encuentran rastros de color u otras sustancias en la tela.

Además agregó,

«La imagen de Jesús es más débil, pero uno puede discernir en el ojo derecho un corte, como si se tratara de un látigo, similar a lo que está en la Sábana Santa».

Y recomendó que los monjes dieran permiso para hacer análisis más profundos, que incluso podrían llevar a cortar un trozo de la tela, lo que hasta ahora no se hizo.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Marcos explicativos Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿En qué consiste la Verdadera Misericordia?

El mundo secular juzga mal la misericordia y la compasión.

Equipara la misericordia y la compasión con un sentimiento, un mero sentimentalismo.

Sin embargo el sentimentalismo no es una virtud, sino una indulgencia emocional.

compasion manos que se toman fondo

Además la misericordia y la justicia son dos caras de la misma moneda tanto en la Tierra como en el Cielo.

Según Wikipedia, la misericordia es la disposición a compadecerse de las miserias ajenas.

Y la compasión es la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar tal sufrimiento.

En definitiva ambos términos apuntan a lo mismo: la empatía y el tratar de hacer algo por el que sufre.

Los cristianos prefieren hablar de misericordia porque es una cualidad de Dios.

Sin embargo en el lenguaje cotidiano ambos términos se intercambian.

Por eso en este artículo trataremos compasión y misericordia como intercambiables, pues así lo son en el lenguaje cotidiano.

Tolstoi dibujó una imagen clara de sentimentalismo sin misericordia, al referirse a las damas rusas de moda, que se conmueven hasta las lágrimas por una obra de teatro, pero que permanecen ajenas a sus propios cocheros sentados afuera esperando por ellas en un frío de congelación.

Hoy hay una presión de la cultura del mundo sobre los católicos, que son vistos como poco compasivos porque no adhieren a aceptar las conductas desviadas en sus términos.

Y ponemos énfasis en la palabra “términos” porque en el caso de una ecografía que muestra el desarrollo de un bebe con síndrome en el útero, el mundo prefiere el aborto para mostrar “compasión” ante los deseos de la madre.

Mientras que los cristianos dicen que matar una vida es un asesinato y denuncian que hay que tener misericordia también con ese bebé.

  

EL SENTIMENTALISMO ES SÓLO EMOCIÓN, ES FALSA COMPASIÓN

El sentimentalismo comienza y termina con la emoción.

Pero no está en armonía con la justicia o las necesidades de los demás, no se compadece verdaderamente y hasta el fondo con los demás.

El Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe Católica, ha recordado al mundo que la misericordia no es absoluta.

En un extenso artículo publicado en  L’Osservatore Romano, el arzobispo afirmó que

“La misericordia de Dios no nos dispensa de seguir sus mandamientos o las reglas de la Iglesia”.

Esta frase afirma el valor de la misericordia de Dios, así como el valor de ser fiel a sus mandamientos y a las normas de la Iglesia.

Pero también indica que la misericordia no tiene una prioridad desenfrenada.

Santo Tomás de Aquino comenta que la misericordia

“no destruye la justicia, sino que es un cierto tipo de cumplimiento de la justicia.”

“La misericordia sin justicia es la madre de la disolución.
.
Mientras que la justicia sin misericordia es crueldad.”

mujer abrazando a otra compasion

  

SE NECESITA DEL ARREPENTIMIENTO PARA INSTAURAR LA JUSTICIA

La palabra latina para misericordia está compuesta por miserum (dolor) y cordial (en referencia al corazón).

La persona misericordiosa es aquella que tiene un “corazón triste.”

Tiene muchas ganas de dispensar su misericordia, pero sólo cuando pueda hacer algo bueno.

No hay ninguna ventaja en la dispensación de misericordia a alguien que no se ha arrepentido y sigue comprometido con una forma equivocada de vivir.

Tal persona necesita cuidado y orientación antes de ser elegible para la misericordia.

Este punto se expone dramáticamente en la obra de Heinrich von KleistEl príncipe de Homburg.

El príncipe, después de haber desobedecido una orden militar, es condenado a muerte.

Su padre, el elector de Brandeburgo, quiere salvar la vida de su hijo, pero no le puede ofrecer la misericordia hasta que el príncipe no vea la justicia de su condena y permanezca sin arrepentimiento:

“Si tengo que discutir con él por mi perdón, yo no sabría nada de su misericordia”.

La obra termina con una nota alta, sin embargo.

Después de una profunda reflexión, el príncipe reconoce formalmente la justicia de su condena, un acto que le hace elegible para la misericordia de su padre.

La justicia está reconocida, se aplica la misericordia, y la obra tiene un final feliz.

Piensa en las diversas cosas en que le piden que la Iglesia abra su misericordia, como el divorcio y segundas nupcias, la homosexualidad, el aborto, la eutanasia, etc.

¿Ha habido arrepentimiento de parte de quienes piden la misericordia?

  

LA MISERICORDIA NO SE DEBE CONFUNDIR CON LA GENEROSIDAD

La generosidad puede ser dirigida a un hombre feliz y trasciende las exigencias de la justicia.

La misericordia se dirige a alguien que está sufriendo. Pero debe cumplir con las reglas de la justicia.

Según CS Lewis,

La misericordia florecerá sólo cuando crece en las grietas de la roca de Justicia.

Trasplantada a las marismas del mero humanitarismo, se convierte en una mala hierba devoradora de hombres, tanto más peligrosa, ya que todavía es llamada por el mismo nombre que la variedad de la montaña”.

La misericordia es humana sólo cuando se corona con la justicia.

No es una virtud independiente.

Su aspecto humano es evidente, ya que se basa en una aguda sensibilidad a la debilidad humana.

Si no somos misericordiosos con los demás, negamos nuestra propia falibilidad y, en consecuencia, nuestra propia necesidad de misericordia.

El sentimentalismo desea que las cosas pudieran ser mejor, pero sin tomar las medidas necesarias para que sean mejores.
.
La misericordia no es sentimentalismo.
.
Se posiciona equidistante entre la justicia y el que está sufriendo.

jesus consolando a un hombre misericordia

  

UNA TENUE LÍNEA ENTRE LA COMPASIÓN EVANGÉLICA Y SU ADULTERACIÓN

El lenguaje del Papa Francisco ha ido virando en los últimos tiempos a mostrar al mundo y a los católicos la compasión; y visto está que declaró un año de la misericordia.

Probablemente el movimiento sea una forma de acercar a la Iglesia al lenguaje de compasión y caridad que se fue desdibujando en el exterior de la Iglesia, en parte por la operación de los medios de comunicación enemigos y en parte por vicios internos.

Siendo un camino necesario, también hay que coincidir que se trata de un campo minado.
.
Porque la compasión evangélica fácilmente se puede corromper y pasar a transformarse en una aplicación de la compasión para apoyar los valores mundanos.

Por ejemplo ¿es compasión cristiana permitir el aborto para que las madres en crisis no sufran?

O ¿es compasivo apoyar la eutanasia cuando una persona está sufriendo y quiere finalizar con su vida?

En muchos casos la compasión mundana y la evangélica coinciden, pero en muchos casos no.

Y la línea demarcatoria entre ellas es algo que se discutió en el Sínodo de la Familia, pero no lo vamos a tratar en este artículo, sino a ser más genéricos.

El Papa probablemente pretenda construir un puente más eficaz entre el mundo exterior y la iglesia.

Para que el abismo que le separa del mundo no sea tan grande como para que los de afuera no se atrevan siquiera e pensar en cruzar.

  

DE QUE ESTÁ CONSTRUIDO ESE ABISMO

Esta hipótesis supone que el Papa ha advertido que la Iglesia ha perdido la imagen de compasión y eso la ha separado del mundo exterior.

O quizás que haya perdido el valor de la compasión.

En el primer caso, el abismo está construido de la incomprensión del mundo sobre la compasión que tiene o debía tener la Iglesia para los demás.

Por lo tanto es menester mostrar más claramente y más masivamente signos de compasión.
.

Dar a entender a la gente de afuera que la Iglesia no está en otra cosa, discutiendo doctrinas inalcanzables para ellos o tratando temas de poder y privilegios para la institución.

La imagen que tiene el mundo exterior, y a lo que apuntan los enemigos y los medios de comunicación, es a concentrar las críticas en la falta de compasión de la Iglesia.

En el occidente rico, la Iglesia se percibe a menudo (y es muy a menudo descripta) por no ser compasiva.

La Iglesia no se preocupa por las mujeres con embarazos en crisis y por lo tanto no aprueba el aborto o la anticoncepción.

Y tampoco se preocupa por quienes están con problemas graves de salud y la vida les causa gran sufrimiento, y por lo tanto no acepta la eutanasia.

Y todo esto porque no es “compasiva” dicen los enemigos, y con ellos convencen a quienes no tienen una posición formada.

La Iglesia no se preocupa de los divorciados y vueltos a casar, porque no admite que tomen la eucaristía en las misas, por lo tanto no es “compasiva”, a los ojos de los contrarios y los desinformados que no pueden entender los temas internos doctrinales.

Del mismo modo, es percibida como en defensa de pequeñas tradiciones estériles, al preocuparse por los detalles de culto como un tema importante, haciendo caso omiso de las necesidades reales de las personas, por lo tanto no es compasiva para los medios de comunicación.

O sea que hay todo tipo de formas en que las personas piensan que la Iglesia ha perdido el sentido de la compasión.
.
Y esto se extiende también a los fieles católicos que son convencidos por cumplir con la compasión mundana.

En esta imagen, cada cosa discutible de la Iglesia puede ser puesta por los enemigos dentro del bolsón de la poca compasividad, que se ha vuelto creíble para el público.

Misericordia de Dios

  

RECOBRAR LA IMAGEN DE COMPASIÓN ¿PERO HASTA DONDE SE PUEDE?

De acuerdo a lo anterior, para que la nueva evangelización tenga éxito hay que mellar y destruir esa creencia de la gente del exterior de que a la Iglesia le falta compasión.

¿Y cómo se hace? ¿Y hasta dónde podemos llegar para convencer a la gente?

Por lo pronto no debería hacerse abdicando de la sana doctrina.
.
Sino que hay que generar hechos que expresen compasión, que dramaticen el empeño compasivo de la Iglesia.

Por ejemplo, cuando Francisco eligió celebrar el lavatorio de pies en una cárcel de jóvenes y lavarle los pies a reclusos en Semana Santa, dio un mensaje muy claro de preocupación compasiva por quienes están en dificultad.

Distinto hubiera sido que el lavatorio de pies se hubiera realizado en una gran Iglesia y se hubiera lavado los pies de otros sacerdotes, como muestra de los discípulos de Jesús, tal cual ha sido tradición hacerlo.

O sea que este lavatorio de pies se inscribe en el empeño de tratar de ayudar a la gente a recordar (o aprender por primera vez) que la Iglesia en realidad está toda relacionada con la compasión y la caridad en su forma más pura.

También por ejemplo ha indicado que los sacerdotes tienen que ser más provocadores, tomar más riesgos en salir hacia la gente.

Él está pensando como un obispo latinoamericano con enormes barrios pobres en las diócesis.

Y les ha dicho a los párrocos que tengan la iglesia abierta y una luz en los confesionarios, lo que refuerza el mensaje de cercanía con las necesidades de la gente.

Pero además a Francisco no le pesa el equipaje, porque como jesuita, no le importa mucho la liturgia.

Él no apuesta a los tipos tradicionales de la liturgia.. Francisco no invierte en ninguno de estos campos; está afuera de esta polémica.

En realidad Francisco quiere que la misa deje en la gente sensación de “alegría”, o algo que tenga que ver con el “reino”.

Quiere que la gente salga de misa “como si hubiera oído buenas noticias”.

Francisco quiere que los sacerdotes hablen con la gente, averigüen lo que necesitan y participen en sus luchas diarias.

La liturgia, para Francisco, parece estar implicada precisamente en eso.

Pero aun así el problema persiste porque hay campos en que el mundo acusa a la Iglesia de incompasiva porque no se adapta a sus valores.

Como por ejemplo respecto a evitar el sufrimiento de las madres que quieren abortar, de los que quieren acabar con sus vidas mediante la eutanasia, de los homosexuales activos que tienen dificultades para integrarse a las parroquias, de los divorciados vueltos a casar porque no pueden comulgar, etc.

Por lo tanto hay un punto en el que la Iglesia debe frenarse en la demostración al mundo de su compasión.
.

Y es cuando lo que el mundo llama compasión colide con la real compasión evangélica y la doctrina instituida por Jesucristo.

esta discusión la vimos en el Sínodo de la Familia respecto a los divorciados vueltos a casar y los homosexuales.

Hay una frontera en que pasamos a trabajar para ser compasivo con los valores del mundo y no con los verdaderamente evangélicos.

Y eso se muestra claramente en la diferencia de posiciones entre los Cardenales Kasper el Burke.

Mientras el Cardenal Kasper sostiene que darle la comunión a los divorciados vueltos a casar es un acto de compasión con aquellos que quieren volver plenamente a la Iglesia, el cardenal Burke piensa que es como darle azúcar a un diabético, lo mataría.

El tema es más profundo que la comunión a los divorciados o la aceptación del matrimonio homosexual.

Refiere a la línea demarcatoria entre lo que es la compasión para el mundo y lo que es la compasión evangélica.

Veamos un caso por demás claro que se está procesando en este momento, para sacarlo de la discusión del Sínodo y apreciarlo con menos prejuicios.

  

EL CASO DE ALGUNOS CLÉRIGOS CRISTIANOS DEL REINO UNIDO

Hace unos meses una alianza de clérigos escribió al Daily Telegraph en apoyo de la legislación del suicidio asistido en Gran Bretaña.

La carta de figuras religiosas en favor del suicidio asistido – entre ellos el ex arzobispo de Canterbury, Lord Carey – presenta un argumento teológico curioso.

“No hay nada sagrado en el sufrimiento, nada sagrado sobre la agonía, y los individuos no deben estar obligados a soportarlo”, dicen los firmantes.
.
Quienes añaden que ayudar a las personas con enfermedades terminales a suicidarse debe ser visto simplemente como lo que les permite la gracia de devolver su vida a Dios.

La primera curiosidad es la percepción que expresan que las entidades religiosas en el Reino Unido se oponen abrumadoramente al suicidio asistido porque creen que Dios quiere que la gente sufra.

¿Quién dice esto?

Los católicos y anglicanos han señalado constantemente la necesidad de más camas de cuidados paliativos y de hospicios, precisamente con el fin de no sólo aliviar el dolor físico, sino que también proporcionan cuidado amoroso y apoyo a los que están en su último viaje.

De hecho los obispos han manifestado siempre que un apoyo al suicidio asistido disolvería rápidamente cualquier apoyo a esta idea.

Con la introducción de la noción de que una vida que incluya el dolor y el sufrimiento es menos digna de ser vivida, y de ser protegida.

La segunda curiosidad es el intento de crear una justificación teológica para el suicidio asistido en desafío de las enseñanzas largamente asentadas en la tradición cristiana (así como otras religiones).

Como los obispos católicos de Inglaterra y Gales, han declarado:

“La falta de salud o el hecho de la discapacidad nunca son razones válidas para la exclusión o, y lo que es peor, para la eliminación de las personas.

La privación grave experimentada por la edad no es el debilitamiento del cuerpo físico o la discapacidad que puede resultar de esto, sino más bien, es el abandono, la exclusión y privación de amor”.

Lord Carey et al están ofreciendo una hoja de parra teológica para el argumento habitual en favor del suicidio asistido, que se basa en una ética de la autonomía:

-que a los individuos se les debería permitir decidir sobre tales asuntos personales por sí mismos, y controlar el momento de su muerte;
.
-que estas decisiones deben ser respetadas por la ley;
.
-y (lo que no se dice con frecuencia directamente) que a los médicos se les debe permitir operar esto.

Esta posición de Lord Carey et al era en apoyo a la propuesta que permitiría a la gente, que cree que tiene no más de seis meses de vida y que tienen una “intención establecida” para poner fin a su vida, darle una dosis letal de drogas con la autorización de dos médicos.

Ellos creen que en este punto de vista, el Estado no debe desempeñar ningún papel coercitivo  de las decisiones personales.

En el corazón de todos estos argumentos está el deseo – como Charles Moore señala – del control.

No es el sufrimiento en sí mismo que lleva a la gente a buscar el suicidio asistido, sino el horror de la impotencia.

Un suicidio asistido es la respuesta enojada de los que no pueden hacer frente a no tener el control.

monja con enferma

El puñado de obispos anglicanos y rabinos liberales detrás de la carta al Telegraph trata de justificar esto teológicamente, pero falla miserablemente diciendo:

“Valoramos la vida como un don precioso de Dios, pero también defendemos el derecho de las personas que se acercan a sus últimos meses, a que con la gracia devuelvan ese regalo, si sienten que la calidad de su vida está a punto de deteriorarse más allá del punto en el cual quieren continuar”.

¿Devolver su vida a Dios?

Nada podría estar más lejos de la mente de los hombres de negocios de clase media y profesores que hacen su camino a Dignitas (clínica de suicidios de Suiza).

Jeffrey Spector, quien recientemente organizó su suicidio allí, rodeado de publicidad, desafió a su familia, al insistir en la decisión porque

“Sentí que la enfermedad había cruzado la línea roja y yo estaba cada vez peor….

En lugar de ir más tarde estoy saltando sobre la pistola”.

Dijo su familia más tarde, que

no quería vivir una vida en la que estuviera paralizado y dependiente de su familia para cuidar de él

Ni Spector ni ninguno de los demás fanáticos del control que piden el suicidio asistido nunca hacen ninguna mención de Dios, y mucho menos de “devolver” la vida a cualquiera.

El devolverla y entregarla es lo que hacemos cuando renunciamos al control, aceptamos nuestra impotencia y (si creemos en Dios) confiamos en Dios para que nos lleve de la mano.

Lo que los defensores del suicidio asistido hacen es lo contrario.

Tratan de evitar la “entrega” a cualquiera, y tampoco a Dios, lo que ellos organizaron para su propias existencia.

En la extraña nueva dispensación teológica de Lord Carey, podrían en el futuro ser enviados vicarios a acompañar a los inspectores a Suiza, para susurrar dulcemente en sus oídos que están “con gracia volviendo a Dios”, mientras beben el elixir fatal.

La ley siempre ha compartido la suposición cristiana que la vida es un don de Dios, no es algo de lo que estamos en control.

Esa es la base no sólo de una sociedad civilizada, sino el significado del amor.

El amor es posible sólo porque nuestras vidas dadas por Dios significan que somos infinitamente dignos, sea cual sea nuestro estado de vida.

Una vez que – con la ayuda del Estado y de la profesión médica – declaramos que la vida carece de valor y puede ser terminada, recorremos la carretera que conduce en una sola dirección: a los campos de exterminio y los gulags.

Ayudar a un suicidio es una corrupción de la compasión y una perversión de la misericordia.
.
Un Estado que lo avala renuncia a la obligación de la ley para defender el valor sagrado de la vida.
.
Un clérigo cristiano que lo avala renuncia al corazón mismo del Evangelio.

La frontera entre la compasión evangélica y su corrupción, parece clara a la mayoría de los católicos en el día de hoy sobre el tema de la eutanasia.

Sin embargo se ha desdibujado en otros tema, como por ejemplo el aborto, y hace poco se discutió en el Sínodo de la Familia respecto a la comunión a los divorciados y la celebración del estilo de vida homosexual.

  

LA MISERICORDIA ESTÁ UNIDA A LA JUSTICIA

Misericordia y Justicia son dos caras de la misma moneda como hemos argumentado ya.

En la realidad de Dios son inseparables.

Sin embargo en algunas épocas la moda dentro del cristianismo fue enfatizar la idea de un Dios severo y estricto en detrimento de su misericordia.

En cambio hoy la moda es enfatizar la misericordia y bondad de Dios, desestimando el papel de juez que defiende a los justos y castiga a los malvados.

La doctrina católica mantiene la justicia y la misericordia en una tensión y como dos términos al mismo nivel de importancia

La misericordia de Dios se necesita ahora porque estamos caminando hacia el juicio.

La misericordia bien entendida nos prepara para enfrentarnos a Dios.

Porque Él pone su ayuda y su gracia, y es bueno y paciente, para que dejemos de pecar y no nos alejemos de Su amistad.

Pero sin embargo no hay justicia si el pecado no se condena o si la injusticia no se rectifica.

Dios está tratando de convencernos en este momento para que hagamos los cambios necesarios para estar listos cuando lleguemos al juicio personal con Él y pasemos la prueba.

Pero también en la Tierra en algún momento la misericordia exige la justicia.

Exige que lo obstinadamente malo se separe adecuadamente de lo bueno.

Una misericordia que cancela la justicia nos dejaría deformados y a merced del pecado, porque significaría que la injusticia reinaría para siempre.

Es por eso que el Papa dijo en una homilía el 28 de febrero del 2019 que es los cristianos no deben aprovecharse del perdón de Dios y repetir egoístamente pecado tras pecado porque la ira de Dios por aquellos que se niegan a cambiar sus caminos es tan grande como su misericordia.

La ira de Dios que él no es más que el castigo al pecado y poner las cosas en su justo término.

Esto lo dijo el Papa Francisco siendo el campeón dela misericordia, quien ha insistido más en la misericordia de Dios.

Sin embargo él expresa claramente la tensión entre estos dos términos misericordia y Justicia.

Ambos apuntan a lo mismo, Dios llega a la justicia impartiendo misericordia para que volvamos de nuestros pecados y nos reformemos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Breaking News Catolicismo Jesucristo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Religion e ideologías

Viaja por el Mundo PREDICANDO EL EVANGELIO [y vestido como Jesús]

Parece un Jesús, pero él no cree que lo sea.

Cuando oímos de alguien que se viste como Jesús y vive sólo predicando los evangelios, confiado en la divina providencia pensamos que es un loco o un falso profeta.

el chico jesus llevando una cruz

Pero cuando nos enteramos que él no se cree que sea Jesús, entonces podemos empezar a pensar que está realizando una misión.   

Hay un tal Carl James Joseph, de 55 años, que con tan solo con una túnica, un manto de lana y una Biblia, viaja por todo el mundo predicando desde 1991.

Descalzo, vestido con túnica blanca y con la barba y el pelo largo, Carl James Joseph, salió de la ciudad de Detroit, en los EE.UU. en 1991 para predicar por todo el mundo.

Dice que decidió vivir sin dinero y depende de la generosidad de otros desde entonces.

De origen católico, Carl tomó el nombre de Jacob, pero es más conocido por el apodo de «el chico Jesús». La razón, por supuesto, es su aspecto.

Él ha visitado más de 20 países como misionero, y se convirtió en una figura muy conocida.

Él no lleva objetos o dinero con él, y camina por las calles de la ciudad con tan solo un manto de lana y una Biblia.

Cuenta que pasa la mayor parte del día haciendo oraciones en la iglesia y hablando con la gente que conoce en el camino.

el chico jesus

Él explica que lo hace porque ama a Jesús y quiere vivir el estilo de vida que la Biblia describe, sin posesiones y compartir el evangelio.

El evangelista de pelo largo ganó el apodo de «el rostro de Jesús” mientras cruzaba los Estados Unidos en los años 90.

Los medios de comunicación locales e internacionales comenzaron a hacer preguntas sobre el hombre de voz suave, con manto, caminando descalzo por el oeste Pensilvania.

El peregrino de Detroit ya ha sido presentado en la revista Time, el Washington Post y ha sido tema de un documental. El objetivo siempre fue mostrar su estilo de vida radical.

Durante una entrevista con un periódico de Ohio dijo:

«Para ser como Jesús… sólo por la experiencia,… una cosa es aprender mediante la lectura, pero es muy diferente aprender por la experiencia…
.
Siempre he estado abierto a lo que Dios quiera…. Nunca planeé vivir este estilo de vida, pero cuando lo hice fue lo que Dios me estaba llamando a hacer, abracé la llamada».

el chico jesus hablando con una familia

Cuando Joseph inició su viaje espiritual, hace 25 años, llevaba ropa casual y zapatos, estaba bien afeitado, con el pelo corto. 

No llevaba dinero ni muda de ropa como recuerdan las instrucciones bíblicas de Jesús a sus discípulos cuando los envió a ministrar a otros.

Cuando los zapatos se rompieron decidió caminar sin ellos y dejarse crecer el pelo más largo. Mientras camina, él dice que ora continuamente.

Él va de un pueblo a otro y de ciudad en ciudad sin disponer previamente de un lugar para dormir por la noche.

A veces, se le invita a alojarse en un sitio, otras veces él dice que reza toda la noche.

Suele viajar entre las iglesias católicas romanas que tienen Capillas Perpetuas de Adoración, que están abiertas las 24 horas del día, siete días a la semana.

En EE.UU. le apodaban The Jesus Guy (El Chico Jesús), pero él dice,

«No creo que yo sea Jesús. «No, yo no estoy loco».

Joseph admite durante un tiempo fue en la dirección equivocada.

“Durante un tiempo yo estaba fuera de la pista. A veces tenemos que estar fuera de la pista con el fin de ponerse en marcha”.

el chico jesus durmiendo en israel

Joseph se embarcó en su misión como discípulos en mayo de 1991. Pero realmente sintió su vocación después de haber sido inspirado al asistir a la visita del Papa Juan Pablo II a México en noviembre de 2000.

Mi espíritu se fortaleció sorprendentemente. Pero el gobierno me arrojó fuera del país. No les gusta lo que ellos no pueden controlar”, dijo.

Un amigo suyo que trabaja para Delta Airlines lo invitó a ir gratis a Israel.

Pasé unos cuatro años en Jerusalén, pero tuve que dejarlo cuando me encontré con problemas con mi visa”, dijo.

Ha tenido algunos problemas de salud. Se sometió a una cirugía artroscópica en ambas rodillas en 2006. La cirugía fue donada por los profesionales médicos.

“Pero no fue exitosa”, dijo. Todavía tiene dolor y se cree que podría ser la artritis.

el chico jesus en mexico

Algunos han criticado a Joseph por su enfoque. Incluso ha causado un cierto desacuerdo dentro de la Iglesia Católica, que prefiere tomar una postura evasiva sobre el mensajero itinerante.

“He recibido alguna persecución por parte de la autoridad religiosa”, dice.

Pero dice que su túnica y su apariencia son simplemente formas de llamar la atención sobre su mensaje cristiano de base.

A pesar de que él tiene sus propios seguidores, Joseph quiere enfocar siempre la atención a Jesús y Dios, especialmente durante la temporada de Navidad.

Tengo la sensación de que Dios me está llamando a algo único.

Tal vez hay personas que quieren seguir un estilo de vida similar, pero no sé acerca de la formalización como una orden religiosa o algo así.

Creo que una de las razones es que he evitado la idea de una secta o algo por el estilo. el centro de mi ser es querer seguir a Jesús de una manera más literal”, señaló Joseph.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Acto de amor Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías

Una Demostración de que el Coraje de los Cristianos se inicia al Saber que DIOS NOS AMA

Noticia de Interés

 

No conocen el amor de Dios, por eso a menudo los enemigos del cristianismo se preguntan a qué se debe el coraje que exhiben los cristianos ante la persecución y el martirio, y por lo menos a nivel verbal, dicen que se debe al fanatismo y a su ignorancia.

s_franciscodesales1

San Francisco de Sales es quizás uno de los ejemplos más claros de coraje cristiano y su vida nos da luz sobre la fuente de la que proviene esa valentía.

San Francisco de Sales (1567-1622), fue un gran maestro de la espiritualidad, Doctor de la Iglesia y obispo de Ginebra. Fue tal su estatura que el gran Don Bosco eligió su ejemplo para fundar su Congregación Salesiana.

 

LA VOCACIÓN DE FRANCISCO DE SALES

La Reforma protestante estaba en su apogeo en toda Europa. Pueblos enteros, provincias enteras, habían caído a las herejías. Vidas mortales perdidas, familias destrozadas, destrucción, tanto a nivel físico como espiritual. Era una guerra por las almas, y Dios envía a un guerrero de lo más inverosímil.

vitral de san francisco de sales

San Francisco de Sales era el hijo primogénito de nobles franceses ricos. Era guapo y bien educado, hábil en la esgrima, la equitación, y el baile, un agradable set a lo que los que aristocracia daban la bienvenida en todas las casas correctas. Él estaba siendo entrenado para convertirse en magistrado y sus lecciones estaban yendo bien.

Entonces, una noche, cuando de Sales tenía dieciocho años, asistió a una discusión teológica sobre la predestinación. El concepto sacudió el alma del joven, llenándolo con tanto temor y repugnancia que durante los próximos dos años su desesperación le hizo mal físicamente, a veces tan mal que en realidad quedaba postrado en cama.

Por último, con el último resto de su fuerza y voluntad, se arrastró hasta una antigua parroquia parisina, y rezó el Acordaos delante de una imagen de Nuestra Señora de la Buen LiberaciónA partir de ese momento, nunca más perdió las esperanzas por el amor de Dios para todas las personas, ni sus buenos planes para sus hijos, y de Sales se comprometió a Dios con un voto de castidad.

La gente alrededor de Sales comenzó a preguntarle si él consideraba una vocación al sacerdocio. El obispo local le preguntó personalmente, pero de Sales permaneció tranquilo sobre el tema. Quería que la voluntad de Dios fuera incuestionablemente clara antes de embarcarse en un viaje hacia el sacerdocio, y esperó un signo innegable.

El signo se produjo un día mientras de Sales estaba montando. Jinete consumado, sin embargo se vio arrojado de su caballo tres veces. Y aún más notable fue el hecho de que cada vez que él se caía, su vaina y espada aterrizaban en el suelo en forma de una cruz. Tomando esto como la señal clara de la voluntad de Dios que él estaba esperando, de Sales entonces se embarcó en el seminario, recibió las órdenes sagradas, y comenzó su vida como sacerdote.

 

LA MISIÓN DEL PADRE DE SALES EN SUIZA

Inicialmente, las cosas no fueron bien. Los feligreses sentían que el Padre de Sales se burlaba de ellos de sus homilías, y varias personas informaron al obispo que este noble sacerdote era controlador y egocéntrico.

estatua de san francisco de sales

A la vista de dicho problema, a de Sales se le ocurrió un impensable plan B, intentaría un viaje misionero a Suiza, donde intentaría convertir las 60.000 personas que habían caído al dominio calvinista. Con nada más que su fe y su primo para que le hicieran compañía, de Sales estaba pidiendo a entrar en la predestinación que lo había aterrorizado tan profundamente.

El obispo estuvo de acuerdo, aunque no había dinero para ayudar a apoyar de Sales, ni tampoco su propio padre financiaría la misión. Sin desanimarse, de Sales viaja a Suiza, donde fue recibido con un portazo e intentos de asesinato.

Cuando no había paja para dormir, de Sales dormía en un árbol, atándose para que no caer durante la noche y ser consumido por las bestias. Una noche, las temperaturas cayeron tan severamente que el sacerdote descubrió cuando se despierta, que en realidad una extremidad había sido congelada y tuvo que ser cortada.

Durante tres años, las cosas siguieron así. Tres años y ni un solo converso. El tipo de situación que puede incitar a algunos a la violencia y a otros a tirar la toalla. Francisco de Sales no hizo ninguna de ellas. En cambio, tomó la pluma. Escribió sus sermones que deslizaba bajo las puertas de los aldeanos hostiles, confiando en el trabajo de Dios en sus corazones.

Poco a poco las relaciones se descongelaron. A los niños del pueblo se les permitió jugar con de Sales, y los padres, al ver con qué ternura el sacerdote interactuaba con los más pequeños, tomaron pasos vacilantes hacia la conversación con el sacerdote.

En el momento que de Sales dejó Suiza, su amabilidad y paciencia había ayudado a que 40.000 personas volvieran a los sacramentos.

 

EL SABER QUE DIOS NOS AMA NOS DA CORAJE

Francisco de Sales se hizo conocido como evangelista, confesor, e incluso un místico, pero todo lo que hizo estuvo marcado por la sencilla promesa: «Dios es amor».

Para San Francisco de Sales estas palabras nunca llegaron a estar trilladas sino siempre lo llamaron al valor, al resultado inevitable del amor verdadero.

Como escribió San Juan el Apóstol, «el perfecto amor echa fuera el temor». El miedo paralizó a San Francisco cuando joven, pero que el perfecto amor calmó su temor y condujo a Francisco a la piedad y la grandeza.

Fue esta confianza en el amor perfecto que permitió a San Francisco de Sales ser realmente honesto consigo mismo y hacer un auto-examen valiente. Francisco escribió: «No pierdas el valor considerando tus propias imperfecciones, sino instantáneamente ponte a remediarlas, todos los días comienza la tarea de nuevo».

En su famosa obra, Introducción a la Vida Devota, Francisco animó a su lector a «seguir con valentía en el espíritu de humildad para hacer una confesión general; y yo te suplico, no te perturbes por ningún tipo de temor. El escorpión que nos pica es venenoso, pero cuando su aceite ha sido destilado, es el mejor remedio para su mordedura; aun cuando el pecado es una vergüenza cuando lo cometemos, cuando se reduce en el arrepentimiento y la confesión, se convierte en saludable y honorable».

icono de san francisco de sales

Esta era la esperanza en la que Francisco estaba seguro. Y esta esperanza nos puede llevar a ser verdaderamente honestos con nosotros mismos. A veces, estamos avergonzados de nuestros pecados. A veces, no queremos hacer el trabajo necesario para corregir nuestros errores.

Pero a menudo nuestra indecisión está en realidad enraizada en el temor de que somos indignos de ser amados. Sabemos que somos pecadores y tenemos miedo que los demás no nos amen si supieran el alcance de nuestra depravación. Y, a pesar de las garantías dadas en las escrituras que Dios nos ama con pasión, incluso a través de nuestro pecado, nos preocupa que tal vez esto no sea cierto.

Nuestro temor de ser indignos de ser amados está también en la raíz de muchos de nuestros pecados también.

Cuando no creemos realmente que Dios nos ama a menudo cuando nos volvemos polémicos o enojados durante una discusión, y es posible que parezcamos seguros, pero en realidad estamos dudosos.

A pesar de la arrogancia hacia afuera, abrigamos el temor de que podamos estar equivocados. Nuestras bravatas no se construyen sobre la roca madre y arremetemos con insultos para mantener nuestro argumento y que no se caiga.

Sin embargo, cuando estamos realmente seguros de nuestros puntos de vista, podemos escuchar y responder amablemente y sin actitud defensiva.

Francisco, libre de dudas, fue capaz de examinarse no sólo a sí mismo con valor, sino también de perseguir la virtud, para perseguir el amor que lo había liberado.

También fue capaz de predicar este amor y de evangelizar, incluso en los lugares más hostiles. Lo que hizo a San Francisco como un mensajero efectivo fue no sólo su inteligencia o habilidad como orador. En cambio, fue su valor y esperanza en el amor de Dios.

San Francisco de Sales, confiando en que «Dios es amor» podía relacionarse con los enemigos hostiles con caridad y con gracia. Su seguridad en Dios no podía ser sacudida por sus interlocutores protestantes, por lo que fue capaz de escuchar y, a su vez, ayudarles a escuchar.

vitral de de sales

La Escritura nos dice repetidamente: «No tengan miedo». El miedo nos lleva lejos de la esperanza y al pecado. San Francisco de Sales experimentó este miedo y la desesperación que trae. Pero él siguió a María que le llevó fuera de la duda y a una vida de coraje y amor.

En estos días de ruido, gratificación instantánea y violencia disfrazada de fervor ideológico, necesitamos la intercesión de San Francisco de Sales aún más. Necesitamos su ejemplo de paciencia y mansedumbre y la creencia total en el amor perfecto de Dios.

Su consejo de
«retirarse en varios momentos a la soledad de su propio corazón, incluso mientras exteriormente entablaba conversaciones con los demás y hablaba con Dios»
es el tónico perfecto para la actual era de la información,
y su advertencia de que
«ser un ángel en la oración y una bestia en las relaciones con la gente es ir cojo en ambas piernas».

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Acto de amor Carismas y Dones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El ejercicio de los dones que Dios nos dio

La pureza de la humildad.

 

Todos tenemos dones y todos son diferentes. Algunos parecen «grandes», algunos son casi invisibles. Pero son iguales. Haga un balance de los suyos. Ellos aumentan cuanto más los usemos. Ellos pueden ser regalos emocionales. Pueden ser habilidades, pueden ser físicos, pueden ser intelectuales o espirituales. 

 

dones espirituales

 

¿Hemos ejercido nuestros dones o buscamos los dones de Dios a los demás? Es bueno orar por los dones que tenemos. Haga un inventario. Hágalo durante la Eucaristía.

USE LOS DONES QUE TIENE

Ejercite los regalos que realmente tiene y cumpla su misión terrenal.

No se preocupe por los dones de los demás, ni con lo que el mundo define como una bendición. No codiciarás es incluso un mandamiento.

A menudo podemos decir que algo no es para nosotros cuando nos esforzamos, nos esforzamos y esforzamos, y no podemos alcanzar algo. Más a menudo, ese «algo» es mundano.

Cometemos  un gran error y perdemos mucho tiempo cuando buscamos el espíritu mundano (y los ídolos, los falsos regalos) de los demás

DIOS DA DONES, PERO TAMBIÉN LO HACE EL DIABLO

El maligno intenta distraernos. Lo hace con lo que otros tienen. Mansiones, coches de lujo. Él hace esto con los ídolos. Lo hace con los «entretenimientos».

Una de las grandes decepciones de nuestro tiempo es que lo que es rico o prominente es importante. Cualquier cosa que logra la fama o la riqueza se considera una «bendición».

Esto lo vemos en la política. Lo vemos en los deportes. Lo vemos más descaradamente en el espectáculo.

Estamos rodeados de gente a quien nosotros «celebramos».

Ningún ser humano debe ser idolatrado (incluyendo los líderes religiosos). Sólo Jesús es digno de adoración. Cuando codiciamos lo mundano, no estamos siendo fieles a nosotros mismos.

Están los Oscar. El Super Bowl. El «American Idol». Y en Argentina toda clase de programas sobre las intimdades de los personajes del mundo del espectáculo, y que tienen mucha audiencia.

Si hay un ídolo de cualquier tipo en nuestros corazones es el punto de entrada potencial para el mal, y menos espacio para Jesús. Cuando idolatramos, solemos olvidar lo que tenemos.

Estar contento con lo que Dios Le ha dado

Lo acerca a la pureza de la humildad, que es de Él, no de la oscuridad. Con la humildad viene la pureza que son las aguas vivas que traen los regalos adicionales.

No se distraiga en su camino para alcanzar la plenitud del ser.

¿Se ha detenido a contemplar la cantidad de tiempo que perdemos cuando podríamos estar orando? ¿Lo poco de la televisión, radio, prensa, internet que es verdaderamente importante, relevante para nuestra eternidad? ¿Quién es más digno de nuestro tiempo: Jesús, que está a la derecha del Padre, o el político de turno o un multimillonario, cuyas posesiones se desvanecerán en el momento de su muerte?

Cuando tenemos miedo, a menudo buscamos consuelo en los ídolos.

Un ídolo es algo que buscamos, algo que queremos, algo que distrae, algo a quien nos dedicamos y que podemos obsesionarnos, algo que al final rendimos culto. Mire a su alrededor y cuente los ídolos que muchos codician.

¿Cuánto tiempo pasamos en cosas frívolas envidiando lo que otros tienen cuando de ese tiempo precioso podría ser gastado ejerciendo nuestros propios dones? ¿Cuánto tiempo pasamos en la conversación sin sentido en vez de rezar? ¿Cuánto tiempo pasamos leyendo o escuchando  lo que para nuestras almas es distracción o irrelevante?

«Cuanto más [lo mundano] se suprime y supera», escribió el gran Tomás de Kempis, «más gracia es dada, y por medio de las nuevas visitas de gracia, el alma se forma diariamente, y cada vez más a la imagen de Dios».

La Palabra de Dios nos dice esto.

«Con él tenemos la certeza de que, si le pedimos algo conforme a su voluntad, nos escuchará. Y si nos escucha en todo lo que le pedimos, sabemos que ya tenemos lo que le hemos pedido. Si alguno ve a su hermano en el pecado, -un pecado que no ha traído la muerte-, ore por él y Dios le dará vida. (Hablo de esos pecadores cuyo pecado no es para la muerte). Porque también hay un pecado que lleva a la muerte, y no pido oraciones en este caso. Toda maldad es pecado, pero no es necesariamente pecado que lleva a la muerte. Sabemos que el que ha nacido de Dios no peca, pues lo protege lo que en él ha nacido de Dios, y el Maligno no puede tocarlo. Sabemos que somos de Dios, mientras el mundo entero está bajo el poder del Maligno. Sabemos también que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado inteligencia para que conozcamos al que es Verdadero. Nosotros estamos en el Verdadero, en su Hijo Jesucristo; ahí tienen el Dios verdadero y la Vida eterna. Hijitos, guárdense de los ídolos», dice 1 Juan 5:14-21.

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

Fuentes: Spirit Daily, Signos de estos Tiempos

Categories
Acto de amor ARTÍCULOS DESTACADOS NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Como enfrentar a las personas que nos irritan y agravian con la doctrina cristiana

El amor mueve los corazones.

 

¿Usted ora «a favor» o «en contra de» las cosas y las personas? Es una pregunta interesante. Si el Señor está con nosotros, uno puede recordar, ¿quién contra nosotros? 

 

mujer oracion

 

Estamos hablando aquí de la forma en que nos acercamos a la oración. Podemos orar de una manera que es «negativa»: por ejemplo, para no ver a un cierto miembro de la familia que causa disrupciones o para que se la o lo reprenda; o podemos orar para amar a esa persona.

OPTAR POR LA POSITIVA

Con demasiada frecuencia, la forma negativa viene cuando nos involucramos en las minucias. En su lugar podemos elevarnos por encima de ellas.

No siempre necesitamos tomar de inmediato el conflicto – aunque sin duda hay momentos para la guerra espiritual.

A menudo, podemos ganar una «batalla» por la simple decisión de ser un transmisor de la bondad de Cristo. Ésta penetra en el «muro» como un láser.

EL EJEMPLO DE LA FAMILIA

Cada familia tiene una persona o más personas, de la quien es incómodo estar cerca, que pueda ser contraria, que puede incluso ser insultante, que tiene emociones desagradables, que pueda ser francamente mala.

Pero estamos llamados a emanar bondad, se nos llama a vaciarnos de la ira y el orgullo que nos hacen reaccionar de manera errónea en vez de que no temamos la situación.

La humildad y la falta de miedo son las barreras de contención que necesitamos. De esta manera estamos formando un verdadero escudo alrededor de nosotros mismos.

De esta manera ganamos la paz (especialmente en la época de las fiestas del año). Si nuestras emociones y el «yo» – nuestro ego – están demasiado involucrados, aquí es cuando sufrimos. 

ROMPER LA CADENA REACTIVA Y ELEVARSE

Esto es «reactivo». Hay una reacción en cadena negativa. Esto es cuando las cosas que se dicen tienen un aguijón perdurable. La ortiga no resuelve nada cuando no somos humildes – al menos, no por mucho tiempo.

La persona pierde energía si no respondemos en forma negativa. Nosotros nunca vamos a lograr un aislamiento perfecto de las fuerzas de la oscuridad, pero sin duda es aconsejable evitar el mal cuanto sea posible.

Pero en situaciones de la familia y amigos nos santificamos por soportar las irritaciones que todos enfrentamos. Nos santificamos a nosotros mismos en nuestras familias.

No tema a esa persona en particular. Vea en ella un buen reto de DiosElévese por encima de ella. Véalo como una prueba. Véalo de esta manera y cuando usted tenga éxito usted experimentará una elevación de espíritu que proviene de crecimiento en Dios.

Fuentes: Spirit Daily, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Acto de amor Conversión Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Una comunidad en la tierra con un respeto celestial

Una bonita historia.

 

Esta es una historia que contó Juan José Omella, Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, sobre un monasterio en el Líbano.

 

monasterio Esphigmenou

 

Un monje eremita del Líbano recibió la visita del Abad de un monasterio muy importante. Acudía en busca de consejo porque estaba desolado. Su monasterio durante un tiempo estuvo lleno de monjes jóvenes y generosos, ahora estaba casi vacío y la tristeza llenaba el corazón de los monjes. Antes acudía mucha gente a los oficios y ahora casi nadie acudía. La angustia y la desazón llenaban el corazón del abad que no sabía qué hacer y cuál era la causa de esa situación.

Le preguntaba al eremita:

– ¿Qué hemos hecho mal o qué pecado hemos cometido para que estemos ahora en esta situación?

– El monje eremita le contestó: habéis cometido el pecado de ignorancia.

– Y eso ¿qué es, qué significa?, le preguntó el abad

– Pues que uno de los monjes de vuestro monasterio es el Mesías disfrazado y vosotros lo ignoráis, le respondió el eremita.

El abad regresó a su monasterio e iba pensando todo el tiempo que cómo había sido posible que Dios hubiese regresado a la tierra, hubiese ido a su monasterio y él ni nadie lo hubiese reconocido.

Y empezó a pensar: ¿será el cocinero?, ¿será el prior?, ¿el portero?, ¿el sacristán?, ¿el novicio?, ¿quién será? Y seguía pensando: ¿no será el disfraz los propios defectos que tiene cada uno de los monjes? Sí, todos los monjes del monasterio tenían sus defectos y sin embargo parece ser que uno de ellos es el Mesías.

Una vez en el monasterio el abad reunió a los monjes y les dijo lo que le había dicho el eremita, es decir que el Mesías era uno de ellos. Todos se miraron con incredulidad y pensaban que era imposible que el Mesías estuviese entre ellos. Pero poco a poco empezaron a darle vueltas a sus cabezas y se decían: ¿y si fuese tal o tal hermano? Y ¿no podría ser tal otro hermano? Y se decían: si está disfrazado no podremos reconocerlo con lo cual lo que tenemos que hacer es tratar de respetar a todos porque cualquiera puede ser el Mesías.

Fe a partir del momento en el que cada uno optó por respetar y querer a cada hermano, por si se tratase del Mesías, cuando empezó a reinar otro aire en el monasterio. Había más alegría, más bondad, más generosidad, más ilusión por todo lo que hacían. La alegría inundó en el corazón de los monjes y llenó el monasterio. Poco a poco esa alegría se iba contagiando y al poco tiempo muchos jóvenes entraron en el monasterio volviendo a ser una comunidad floreciente y a la que acudía mucha gente a rezar, a consultar, a participar sencillamente de los oficios religiosos porque allí encontraba paz y recuperaban las fuerzas para seguir sirviendo al Señor.

Preciosa historia que podríamos aplicar a nuestras vidas de familia, de comunidad, de presbiterio, de vecinos, de compañeros de trabajo… El Mesías está entre nosotros. Se ha disfrazado. ¿Sabemos acogerlo y tratarlo como se merece? Pero podemos preguntarnos, ¿y quién es? ¿qué disfraz ha elegido? Él ya nos lo dejó dicho en el evangelio: “Lo que hagáis a uno de mis hermanos más pequeños a mí me lo hicisteis”.

Que sepamos respetar, amar y ayudar a todos las personas que encontremos en nuestro camino porque en ellos está presente el mismo Señor y Dios nuestro.

Fuentes: Agencia Sic, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Acto de amor NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Obras de Caridad Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La bienaventuranza de regalar en las fiestas de fin de año

Regalar y obsequiar la posibilidad de que nos regalen.

 

Se acercan la Navidad y luego el Día de los Reyes Magos, ocasiones que se usan para hacer regalos, y diversos estudios psicológicos muestran que el cerebro tiene una reacción más positiva cuando damos un presente que cuando lo recibimos. Esto coincide con las palabras de Jesús: “Hay mayor felicidad en dar que recibir” (Hechos 20:35).

 

regalo

 

Pero por otro lado, existe la tendencia también a limitar los gastos y a no sumarse al consumismo de las fiestas de fin de año, con lo cual se afecta lo emocional entre las personas.

LA GENEROSIDAD DE REGALAR LE HACE BIEN AL QUE REGALA

La generosidad propia de los actos prosociales parece tener su sitio en el cerebro. De hecho, el especialista Hugh Crago la relaciona más con el hemisferio derecho del cerebro en un estudio hecho en 2012. En otro estudio, en 2010, Elisabeth W. Dunn y su equipo encontraron que los adultos eran más felices cuando gastaban el dinero en otras personas que cuando lo hacían en sus propios placeres.

Recientemente, un artículo publicado en 2012 en PLOS One indicaba que este fenómeno puede observarse también en niños muy pequeños, a los que generalmente se les supone un mayor egocentrismo y egoísmo. En el estudio, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de British Columbia, quisieron averiguar si los niños de menos de dos años de edad mostraban más signos de felicidad al recibir un regalo en forma de golosina o al hacerlo.

Dos observadores independientes codificaban las caras de los niños en una escala desde 1 ‘Nada feliz’ hasta 7 ‘Muy feliz’. Se compararon las expresiones emocionales de los niños a lo largo de varios momentos: recibir golosinas, ver como el experimentador daba una golosina a un peluche, dar una golosina de otra persona a un peluche, o regalarle una golosina de las propias.

Los resultados mostraron que los niños, no sólo no mostraban disgusto al regalar, sino que mostraban más felicidad cuando le daban la golosina al peluche que cuando la recibían ellos mismos. De forma más significativa, sus caras reflejaron más felicidad cuando regalaban una de sus propias golosinas al peluche, lo que sucedía independientemente del grado de entusiasmo mostrado por el peluche (manejado por el experimentador).

Según los autores, éstos resultados podrían tomarse como apoyo a la idea de que la felicidad podría actuar como una recompensa que hace que repitamos una y otra vez esos comportamientos prosociales, más allá de la pura socialización o el papel de la educación en estos hábitos.

QUE DICEN LOS ANTROPÓLOGOS

El valor social de dar ha sido reconocido a través de la historia de la humanidad. Durante miles de años, algunas culturas nativas han realizado el potlatch, una compleja ceremonia que celebra el dar mucho.

A pesar de que las interpretaciones culturales varían, a menudo la posición de una familia en un clan o pueblo se definía no en función de quién tenía más posesiones, sino a partir de quién daba más. Cuanto más pródigo y oneroso el potlatch, más prestigio ganaba la familia.

Algunos investigadores creen que las fuerzas de la evolución pueden haber favorecido el dar regalos. Los hombres más generosos pueden haber tenido más éxito reproductivo con las mujeres (se señalan el uso de alimentos como intercambio para el acceso sexual y el acicalamiento, que han sido documentados en nuestros más cercanos parientes simios, chimpancés). Las mujeres que eran hábiles en dar, ya fuera alimento extra o una piel adecuada para protegerse, ayudaban a apoyar al proveedor de la familia y a sus hijos.

DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Margaret Rucker, psicóloga especializada en consumo, de la Universidad de California, afirma que los hombres habitualmente son más conscientes del precio y del aspecto práctico cuando se trata de dar o recibir regalos, mientras que las mujeres tienden a preocuparse más por dar y recibir regalos con significado emocional.

La doctora Rucker cuenta que a menudo relata la historia de un hombre que se subió a un árbol para conseguir el huevo de un petirrojo que hacía juego con los ojos azules de su novia.

«Las mujeres dicen qué romántico. Pero los hombres afirman que es la cosa más tonta que han oído y también se preocupan por la madre que puso el huevo.»

Las diferencias en el tema parecen surgir en la más temprana infancia. Investigadores de la Universidad Loyola de Chicago estudiaron a niños de 3 y de 4 años en un centro de cuidados diurno, todos los cuales habían asistido a la misma fiesta de cumpleaños. Las niñas habían ido de compras con sus madres y ayudaron a elegir y envolver el regalo. Los varones, en cambio, no tenían idea de lo que era el obsequio. Decían: «Mientras mi mamá fue a comprarlo, yo me dormí una siesta».

EL MATERIALISMO DE LAS FIESTAS

Frustrada por la gran cantidad de gente, el tránsito, el consumismo, la gente puede verse tentada en esta época a decidir no regalar absolutamente nada. Un informe mostró que cuatro de cada cinco estadounidenses piensan que las fiestas son demasiado materialistas, según el Center for a New American Dream (Centro para un Nuevo Sueño Americano), que promueve el consumo responsable.

Pero si bien es razonable recortar los gastos durante las fiestas, los psicólogos afirman que prohibir el intercambio de obsequios con los seres queridos no es una solución. La gente que rechaza recibir o intercambiar regalos durante las fiestas, aseguran estos expertos, puede estar dejando de lado una importante conexión con la familia y amigos.

«Eso no ayuda a la relación», afirmó Ellen J. Langer, profesora de psicología de Harvard. «Si no permito que me den un regalo, entonces no aliento a los demás a que piensen en mí y en lo que me gusta. Impido a los otros que experimenten la alegría de embarcarse en todas esas actividades. Uno perjudica a los otros al no obsequiarles la posibilidad de dar

Dar regalos es a menudo la forma más evidente en que una pareja puede mostrar interés, fortalecer un lazo, e incluso puede ser señal de que una relación debe terminar. Una colega de la doctora Rucker destacó que supo que su matrimonio había terminado cuando su esposo le entregó un regalo dentro de una bolsa de almacén de papel marrón.

«Quien figura en su lista de obsequios le dice quién es importante en su vida -expresó la doctora McGrath-, indica quién es más importante y quién lo es menos.»

Pero el mayor efecto de obsequiar puede estar en nosotros mismos. Dar a otros refuerza nuestros sentimientos por ellos y nos hace sentir más efectivos y afectuosos, aseguró la doctora Langer.

Fuentes: Revisión de estudios, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: