Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Itatí de Corrientes, Transfiguró Milagrosamente el Rostro, Argentina (9 jul)

En 1615 un grupo de indios contrarios a evangelización robó una hermosa imagen de la Virgen María que estaba en Yaguarí.

Otro grupo fue a recuperarla y la encontró posada sobre una piedra blanca.

Fue llevada a Yaguarí pero cada día se la volvía a encontrar posada sobre la piedra blanca a orillas del Paraná.

Y se decidió mudar todo el pueblo a ese lugar.

Virgen de itati medio cuerpo

En 1624 se registra la primera transfiguración de su rostro.
.
Y a partir de ahí son numerosos los milagros autenticados por intercesión de la patrona de Corrientes.

 

LA REINA DEL PARANÁ DE CORRIENTES

Itatí es una ciudad cabecera del departamento homónimo, en el norte de la provincia de Corrientes, a orillas del río Paraná.

A unos 65 km al este de la ciudad de Corrientes e inmediatamente frente a la frontera con Paraguay.

Itatí viene de la lengua guaraní «ita», roca, y «tí «, blanca, o sea, “piedra blanca”, por los yacimientos de cal que estaban junto al arroyo Caleria.

En varias ocasiones durante el año Itatí se convierte en uno de los centros de peregrinación católica más importantes de la Argentina.

Miles de fieles, desde distintos lugares del país y en distintos medios (destacándose las caminatas que parten desde Corrientes), acuden en para venerar a la Virgen, que se encuentra en la imponente Basílica.

camarin de la virgen de itati

 

LA HISTORIA

Los sobrevivientes de la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata le informaron que navegando ese afluente en dirección norte encontraría grandes yacimientos de oro y plata.

Los exploradores subieron por el Paraná y llegaron hasta los saltos de Yacyretá-Apipé (en la actual Provincia de Corrientes), que no pudieron sortear con sus grandes barcazas.

Como el lugar les pareció próspero, con animales y frondosa vegetación, buen clima y una población amigable de nativos, los hombres de Caboto se quedaron en Yaguarí, pueblo indígena que los recibió.

Los curas franciscanos no tardaron en llegar a la región, donde comenzaron una obra evangelizadora entre los indígenas que continuaría por siglos.
.
Casi cien años después de la primera expedición de Solís, y proveniente del sur de Brasil, llegó a Yaguarí la primera imagen de la Virgen.

Su rostro era bellísimo, y su pelo era negro.

Sorprendía por su tamaño, porque era más alta que lo común (mide 1,26 metros).

Estaba compuesta por dos maderas distintas: el cuerpo era de timbó, una madera del nuevo mundo que los indígenas conocían muy bien, y el rostro de nogal, una madera que sólo existía en Europa.

Desde el viejo continente también habían llegado las ropas que la vestirían.

Esta imagen nos muestra a la Virgen María, de piel un tanto morena, de pie sobre una media luna, con las manos juntas sosteniendo un rosario.

Viste un manto azul y cubre su cabeza una túnica blanca.

Los indígenas sentían cada vez más devoción por la imagen de la Virgen.
.
Sin embargo, en 1615, un grupo de nativos que no estaba de acuerdo con la obra evangelizadora de los franciscanos se llevó la imagen y la escondió.
.
Otro grupo de indígenas devotos de la Virgen recibió la misión de encontrarla en los esteros del Paraná, que nadie conocía mejor que ellos.
.
Grande fue su sorpresa cuando la encontraron sobre una piedra blanca a la orilla del río, iluminada en una luz que no podían explicar.
.
Y envuelta en una música que no venía de ninguna parte más que del cielo.

Los indios llevaron la imagen ante el padre franciscano Fray Luis de Bolaños, quien decidió llevarla a la capilla de Yaguarí.
.
Sin embargo, la Virgen desapareció una vez más, para espanto y desconsuelo de todos los devotos.
.
Nuevamente fue encontrada en el mismo lugar, sobre la piedra blanca, que en guaraní se dice itatí.
.
Fray Bolaños se dio cuenta que la voluntad de la imagen era quedarse allí, a pasitos del Paraná, y no en Yaguarí.

Es por este motivo que decidió mudar todo el pueblo de Yaguarí hasta la nueva reducción, fundada el 7 de diciembre de 1615 en los alrededores de la piedra blanca.

Con el nombre de Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.

En ese lugar se levanta en nuestros días el inmenso templo a donde peregrinan millones de personas todos los años.

El 16 de julio de 1900, la imagen fue solemnemente coronada por voluntad del Papa León XIII.

Fue entronizada con el nombre de Reina del Paraná y Reina del Amor.

El 3 de febrero de 1910, el Papa Pío X creó la diócesis de Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí fue proclamada su patrona y protectora de Corrientes.

virgen de itati entera

 

EXTRAORDINARIA TRANSFIGURACIÓN

El P. Bolaños, acompañado por fray Alonso de San Buenaventura, realizó proezas de evangelización en la región.

Edificando el templo y la casa parroquial de la reducción en 1608 y estableciendo la parroquia y el municipio de Itatí el 7 de diciembre de 1615.

Era párroco el asunceño fray Luis de Gamarra, sucesor de Bolaños, cuando tuvo lugar la primera transfiguración de la Virgen, en la Semana Santa de 1624.
.
Dijo al respecto el padre Gamarra: “Se produjo una extraordinaria mudanza del rostro, y estaba tan linda y hermosa que jamás la había visto”.

La transfiguración duró varios días y se repitió varias veces en los años siguientes.
.
Volviendo a escucharse, más de una vez, la misma música que oyeron los indios cuando la encontraron en plena selva.

coronacion pontificia de virgen de itati 

 

LOS MILAGROS DE LA VIRGEN

En 1624, a menos de una década de la fundación de Itatí, el Padre Juan de Gamarra documentó los numerosos milagros que la Virgen de Itatí realizaba en su pueblo.

Escribió detalladamente los milagros recogidos de los propios protagonistas y testigos, refrendados por sus superiores y el notario público de Corrientes.

Son relatos simples, como el de una niña ciega de nacimiento cuya madre pidió la vista para su hija a Nuestra Señora; puesta a rezar una novena, al concluir esta su hijita veía.

También el de un niño de 12 años que cayó muerto en forma repentina, una prima le ató a la cabeza una cinta medida de esta imagen y tocada por ella, el muchacho fue volviendo en sí, sanó y vivió.

Un caso semejante le ocurrió a un indio que fue picado por una víbora muy venenosa, se fue agravando y lo dieron por muerto; pero vino el sacristán y le ató una cinta como aquella en la cabeza y el indio volvió en sí y se curó.

Otro caso conmovedor fue el de una niña de pecho que murió súbitamente, su madre desesperada le colocó en el cuello un rosario con el que había tocado a la imagen y la llevó corriendo hasta la iglesia; en el templo la niña revivió.

Un día la presencia de lo sobrenatural conmovió a todo el pueblo, fue el 5 de octubre de 1631.
.
Estaban todos pidiéndole a Nuestra Señora para que pasara la sequía y la presencia de langostas.
.
Varias veces en ese día se oyó una música desconocida y durante el canto de la Salve el rostro de la imagen se iluminó con extrema hermosura.
.
Al día siguiente se volvió a escuchar esa música indescriptible y quedaron todos muy impresionados y maravillados.

Entre los milagros que María Santísima hizo por sus hijos de Itatí, está la defensa del pueblo, hacia mediados del año 1700.

Itatí se destacaba como una avanzada de la civilización, cercana a la ciudad de Corrientes.

En la zona aun había numerosos pueblos indios no civilizados y una invasión de estos indios se aproximaba a la ciudad.

La debilidad del pueblo ante la cantidad de invasores era conocida.

Algunos intentaron organizar una defensa desesperada.

Pero la mayoría acudió al templo a clamar por ayuda a la Madre de Itatí.

El malón indígena venía dispuesto a arrollar con todo.

Pero el clamor fue escuchado, se abrió un cauce profundo y caudaloso entre Yaguarí y San José que impidió a los indígenas avanzar sobre Itatí salvándola de su destrucción.

De boca en boca se fue extendiendo la fama de los favores de la Virgen.

No sólo los milagros, sino la inmensidad de dones espirituales que ha concedido a sus hijos, y como se dan en lo profundo de los corazones son difíciles de recopilar.

Una expresión manifiesta del amor a la Virgen de Itatí son las peregrinaciones y visitas para su fiesta.
.
En los primeros tiempos se celebraba el 26 de diciembre y los festejos duraban hasta el 1º de enero.
.
Después de 1825 se trasladó al 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción.
.
A partir de la solemne coronación pontificia de la Virgen de Itatí en el año 1900, se estableció el 9 de julio como el día de su fiesta.
.
Y el 16 de julio día de la gran peregrinación anual.

basilica de itati 

 

EL SANTUARIO

El Santuario es de estilo Renacimiento tardío.

Es de planta central, en forma de cruz griega, con el brazo correspondiente al testero, más alargado, para dar cabida al camarín.

Las medidas del templo son ciertamente notables: el largo es de 81 metros por 63 de ancho, cubriendo una superficie de 2.900 metros cuadrados.

La capacidad es aproximadamente de 9.000 personas.

A 25 metros de altura hay una azotea de 1.800 metros cuadrados de superficie.

La altura total del Santuario es de 80 metros, incluyéndose en ello, una estatua de la virgen de 7,50 metros de altura, vaciada en cobre de 1.250 Kg., bendecida el 16 de julio de 1941 y que se levanta como corona de la gran cúpula.

En la construcción del faraónico edificio se emplearon más de un millón doscientos mil ladrillos, dos mil quinientos metros cúbicos de arena, mil setecientos metros cúbicos de piedra, doscientos setenta mil toneladas de hierro, diez mil metros cuadrados de tablas, alrededor de 40 kilómetros de tirantería de madera para andamiajes y la estructura de cemento armado consumió alrededor de 12.500 toneladas de cemento.

La cúpula de algo más de 26 metros de diámetro está considerada como obra maestra de ingeniería y se halla registrada entre las grandes del mundo.

A la época de su construcción ocupaba el octavo lugar y aventaja sin embargo, en mucho, a algunas muy famosas como la de El Escorial que mide 21,13 metros y la del Panteón de París que sólo alcanza 20,30 metros.

En 1947 fue revestida con láminas de cobre.

La estructura de cemento armado, puede decirse estuvo completo a fines de 1940, agregándosele el piso, los ventanales y puertas, el revestimiento de las columnas y el revoque que llevó mucho tiempo y aguzó el ingenio de los contratistas para armar y levantar las cabriadas de mucho peso que servían de sostenes a los andamios y trabajadores.

En el presbiterio se encuentra un sobrio retablo mayor, adosado al muro, que destaca su forma por el contraste de materiales.

Es de mármol travertino de color ocre rosado y de gusto renacentista.

En su centro se abre un nicho que tiene la particularidad de perforar el muro, de modo tal que la imagen de Nuestra Señora de Itatí puede ser vista tanto desde la nave principal, como desde el camarín, que se ubica por detrás y encima del presbiterio.

El nuevo templo se habilitó el 16 de julio de 1950, en el cincuentenario de la Coronación Pontificia de la Virgen.

Ese mismo día la auténtica Santa Imagen fue sacada de su viejo templo para trasladarla al nuevo monumental Santuario.

Las fiestas y celebraciones para el caso fueron de las más grandiosas. Itati se conmovió hasta lo más hondo en ese inolvidable día.

Y ya no fue Itatí solo, sino Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Misiones, Entre Ríos, es decir todo el litoral y hasta de otras provincias que con ocasión de este acontecimiento mandaron nutridas delegaciones.

Las altas autoridades de la nación y de la provincia, militares, magistrados, Señores Arzobispos, Obispos y todo el clero de Corrientes estuvieron presentes.

Ese día memorable se habitó el templo de la Virgen aún no terminado.

Está concluido en cambio el hermoso camarín con su altar de mármol; la gran pintura mural cuyo motivo es el milagro de la música como de ángeles escuchaba en el templo de Gamarra por el año 1624, obra de Ulyses Tosi.

Tres bajo relieves que representan, el hallazgo de la Virgen, la fundación del pueblo y la coronación, con diez vitrales en las escaletas del camarín: San Cirilo de Alejandría y San Bernardo a un lado, Santo Domingo de Guzmán y el Papa Pío IX de la Inmaculada al otro.

Los cuatro Evangelistas: San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan, mas dos, del Papa León XIII el de la coronación y el primer Obispo de Corrientes, Mons. Luís.

basilica de itati desdel el rio

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE ITATÍ

Tiernísima Madre de Dios y de los hombres, que bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí, miraste con ojos de misericordia por más de tres siglos a todos los que te han invocado.

Atiende nuestras necesidades que tu mejor que yo las conoces.

Concédenos un gran amor a tu divino Hijo Jesús y un corazón puro, humilde y prudente, paciencia en la vida, fortaleza en las tentaciones y consuelo en la muerte.
Amén

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Argentina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinando a la Reina del Paraná, el Santuario de la Virgen de Itatí (9 y 16 de julio)

La provincia de Corrientes, Argentina, recibe una de las mayores peregrinaciones religiosas de toda argentina. Su Fiesta Patronal es el 9 de julio.

 

 

Y el 16 de julio de cada año, conmemorando su Coronación Pontificia, alrededor de 250.000 personas acuden a este lugar para rezar a la Virgen de Itatí, que se encuentra en la enorme Basílica Santuario Nuestra Señora de Itatí, a orilla del río Paraná y emplazada frente a la plaza principal de Itatí.

 

Bienvenidos a Itati

 

LA POBLACIÓN

Aunque ya Sebastián Gaboto el 28 de febrero de 1528, había anclado en estas tierras, fue Fray Luis Bolaños, por orden de Hernandarias, quien funda el 7 de Diciembre de 1615 la “Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí”.

Antes de llamarse Itatí se la conoció como las Casas de Yaguarón, luego Santa Ana de Gaboto, más tarde Taba Cué y, finalmente, Pueblos de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.

Allí se levantó una ermita y se colocó la Imagen de la Inmaculada Concepción de Guayrá traída del Uruguay por Fray Bolaños y Fray Buenaventura.

 

Vista Aérea de Itatí

 

Para consternación de los creyentes, la imagen desapareció durante un asalto indígena. Poco tiempo después los hijos de un nativo llamado José, encontraron la imagen sobre un montículo de piedras calizas a orillas de la boca del arroyo Yaguarí en su unión con el río Paraná.

Se dice que la Virgen, emitía un halo de luz a su alrededor y durante su aparición se escuchaba una extraña y dulce música.

Al enterarse Fray Luis Gamez, a cargo de la comunidad de Santa Ana, regresó la Virgen a su oratorio. Según la tradición oral, la imagen volvió a desaparecer varias veces y era encontrada en el mismo lugar. Otra versión dice que la Virgen apareció en Tabacué y convenció a los indios de suspender un ataque contra el poblado.

 

Imagen de la Virgen de Itatí

 

Convencidos que la Virgen había elegido el lugar donde quería estar, el Padre Gamez y Fray Bolaños trasladaron el asentamiento religioso a donde se encontraban las piedras calizas y la zona de la vivienda del nativo José pasó a conocerse como San José, para poder recordarla a través del tiempo.

El nombre derivó en “Itatí”, debido a que en el idioma guaraní, “Itá” significa piedra. La terminación “Ti”, sin embargo, tiene dos acepciones, algunos aseguran que Ti es una abreviación de morotí, que significa color blanco, y otros que Ty es punta, Itatí sería entonces Piedra Blanca o Punta de Piedra.

 

Fachada de la Basílica

 

LA GRAN BASÍLICA

En 1621 el sucesor del Padre Gamez, Fray, Juan Gamarra, encargó la construcción de un templo que albergara a todos los visitantes que la Virgen recibiera. El nuevo sacerdote, hablaba guaraní y se ocupó de registrar todos los sucesos milagrosos que ocurrieron en el lugar y que eran adjudicados a la Virgen de Itatí. Es así que estas historias llegan a nuestros días.

En febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí, fue proclamada Patrona y Protectora de la misma.

 

Cúpula vista desde el río Paraná

 

El Templo fue construido 9 veces a lo largo de la historia, la actual Basílica es una obra arquitectónica de magnitudes impresionantes.

Tiene 81 metros de largo por 63 de ancho. Cubre una superficie de 2. 900 metros cuadrados, con capacidad para albergar en su interior a casi 10. 000 personas. La piedra fundamental de la última construcción fue colocada en 1938, las obras, supervisadas por el italiano Pedro Azzano, concluyeron con el Cincuentenario de la Coronación del Virgen, el 16 de julio de 1950.

 

Vitrales de la Basilica

 

Su cúpula, es la segunda más alta del mundo, custodiada por cuatro torres, alcanza un diámetro de 28 metros y su altura supera los 80 metros destacándose como la más alta de Sudamérica, incluyen a la imagen de la Virgen de 7,50 metros, sobre la cúspide.

 

Cúpula de la Basílica, con la imagen de la Virgen arriba

 

Se ingresa a sus tres naves través de un acceso frontal y dos laterales, una vez en su interior, sorprende el espacio y la magnitud del lugar, ornamentado con anchas columnas, murales, bajorrelieves y hermosos ventanales, en los se aprecian imágenes de santos y secuencias de las Sagradas Escrituras y permiten el ingreso de la luz a la vez que le dan una sensación de calidez al lugar.

 

Interior de la Basilica

 

Frente al templo se encuentra la plaza principal del pueblo, y ubicada a 200 metros de la costa del río Paraná. La navegación de dicho río a esta altura permite tener una excelente visual de la cúpula del templo. Separa la plaza del santuario una calle, la cual congrega la mayor parte de fieles durante las fiestas patronales.

 

Camarin de la Virgen

 

EL CAMARÍN DE LA VIRGEN

Diseñado como una pequeña capilla u oratorio, este espacio reducido es un lugar ideal para la meditación y el recogimiento del alma con la presencia más próxima de la imagen. En las vitrinas laterales se guardan los objetos donados a la Virgen. Se encuentra en el primer piso, al que se accede por las escaleras ubicadas a los costados del Altar Mayor.

 

Antigua Iglesia y ahora Museo

 

MUSEO DE LA VIRGEN DE ITATÍ O MUSEO SACRO

El Museo Sacro se encuentra a la izquierda de la Basílica, en la antigua capilla de arquitectura neoclásica, que data de 1811, llamada también “Iglesia de Alegre y Obieta” que albergó la imagen de la Virgen desde 1853 hasta la construcción de la Basílica.

 

Cristo a la entrada de la Basílica

 

En la sala dedicada al arte sacro, se destacan las obras talladas en madera por los indios guaraníes, como la Cruz del Buen Ladrón del siglo XVIII, la imagen del Cristo de la Paciencia, en madera policromada y el Cristo Yaciente, con brazos articulados.

 

Vista al rio Paraná desde el mirador

 

TERRAZA DE LA BASÍLICA

Luego de una larga subida a través de una escalinata, llegará a este mirador desde el cual tendrá la imagen de toda la ciudad, incluido el Paraná y sus bancos de arena. Se llega a él mediante una larga escalinata (no tiene ascensor) pero el cansancio de la subida se ve resarcido por la espectacular panorámica que se tiene desde ese mirador.

 

Basilica vista de costado

 

LA PEREGRINACIÓN

Su fiesta se celebra el 9 de Julio, pero la peregrinación conmemora el día de su entronización, ocurrida el 16 de julio de 1900.

En los alrededores del templo, visitado los 365 días, se extienden una gran cantidad de negocios, la mayoría santerías que venden todo tipo de objetos religiosos.

Pero fundamentalmente durante la gran peregrinación de este mes renace el colorido y pintoresco mercadito paraguayo, cuyos puesteros de Itá Corá cruzan el Paraná los lunes, miércoles y viernes.

Para llegar a este pequeño pueblo portuario, el más antiguo de la provincia, se puede tomar la ruta nacional Nº 12, que corre a orillas del Paraná y une las capitales de Misiones, Chaco y Corrientes.

 

Ruta de Corrientes

 

Para los que prefieran llegar en ómnibus, hay un servicio muy frecuente que enlaza la capital correntina con la ciudad de Itatí.

La infraestructura de hospedaje comprende desde hoteles y departamentos hasta el alojamiento en casas de familia, por eso las tarifas son de lo más variadas. Muchos feligreses se alojan en Paso de la Patria, Itabaté o Ituzaingó.

En el mercadito paraguayo se venden artesanías y, además de las comidas típicas, las parrillas ofrecen generosas porciones de asado o pescado (dorados y surubíes).

 

Procesion Marítima

 

Los que quieran pescar deberán tener en cuenta que el dorado es un pez muy agresivo y que puede pesar hasta 35 kilos; por su parte, el surubí es una de las piezas más preciadas y se han registrado ejemplares de hasta 60 kilos. El peso pesado de estas costas es el manguruyú, una especie muy buscada por los pescadores porque puede superar los 100 kilos.

La basílica está ubicada en Obispo Niella, esq. 25 de Mayo. TEL: 493103 Horarios de Secretaría: 8,30 a 12 y de 15,30 a 17,30 hs. Horarios de Bendiciones en Secretaría: 8,30 a 12 hs. y de 16 a 18 hs.

 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
A Nuestra Señora de Itatí DEVOCIONES Y ORACIONES

Novena a Nuestra Señora de Itatí

Nuestra Señora de Itatí es la Patrona de la provincia de Corrientes, Argentina.

Itatí es una ciudad a orillas del río Paraná y fronteriza con Paraguay.

La fiesta patronal es el 9 de Julio y su Novena comienza el 30 de junio.

Hacemos con profunda fe la señal de la cruz.

ORACIÓN INICIAL A LA VIRGEN DE ITATÍ

(se reza todos los días al comenzar la novena)

Tiernísima madre de dios y de los hombres que,

Bajo de la advocación de la pura y limpia concepción

De Nuestra Señora de Itatí, miraste con ojos de

Misericordia por mas de tres siglos a todos los

Que te han implorado, no deseches ahora las

Súplicas de tu hijo, que humildemente, recurre a ti.

Atiende mis necesidades, que tu mejor que yo las conoces,

Y sobre todo, madre mía, concédeme un gran amor a

Tu divino hijo Jesús, y un corazón puro, humilde y prudente,

Paciencia en la vida, fortaleza en las tentaciones y

Consuelo en la muerte. Amén.

DÍA PRIMERO

¡Oh santísima Virgen de Itatí!, te invocamos
Con fervor para que incrementes en nosotros
Una fe inquebrantable, y la firme esperanza
De salvación eterna junto a Jesús, danos
Perseverancia en nuestro amor a dios y
Capacidad para difundir su mensaje entre
Nuestros hermanos. Amén.

DÍA SEGUNDO

Madre nuestra, que con tu ternura
Cobijaste en tu pecho al divino niño
Jesús, te suplicamos que protejas y
Bendigas a nuestra familia como así
También a todos los niños, adolescentes
Y jóvenes, tan expuestos a los peligros,
Para que con tus cuidados de madre
Celestial, puedan crecer y transitar
Seguros por la vida. Amén.

DÍA TERCERO

Virgencita de Itatí, te rogamos que
Infundas en nuestra alma un profundo
Sentido de amor auténticamente cristiano,
Donde el espíritu de servicio, la humildad
Y el compromiso para con el hermano en
Desgracia, nos comprometan a extender
Nuestra mano fraternal al afligido,
Buscando consuelo en tu mirada. Amén.

DÍA CUARTO

¡Oh santísima Virgen!, escucha nuestra
Plegaria en que la dulzura de tu amor
Y las promesas de las bienaventuranzas
Nos consuelen en las horas de dolor e
Impotencia y nutran nuestros corazones
Con el remedio espiritual de la salvación
Eterna. Amén.

DÍA QUINTO

María, auxilio y protectora nuestra,
Haznos partícipes de la necesidad de
Amar a tu hijo, Jesús, nuestro señor,
De comprender sus enseñanzas y de
Poder explicárselas a los que la
Ignoran, para poder compartir con
Ellos la felicidad de vivir en la verdad
Del evangelio. Amén.

DÍA SEXTO

Madre nuestra, ayúdanos a ser puros de
Corazón, que el pecado y las tentaciones
No nos seduzcan, que podamos eliminar
Las vanidades y el egoísmo que nos acechan
Para que nuestra relación contigo sea
Mas limpia y sincera, así nuestro corazón
Se cobijará bajo tu manto. Amén.

DÍA SÉPTIMO

Virgencita de Itatí, refugio y esperanza
De pobres y pecadores, extiende sobre
Nosotros tu protección maternal, tu
Que eres la mediadora entre Dios y los
Hombres, intercede para que todos tus
Hijos, sin distinción de razas ni credos,
Vivan bajo tu amparo integrando la gran
Familia de Cristo. Amén.

DÍA OCTAVO

Santísima Virgen, te pedimos por los niños
De nuestra patria, para que los protejas
Con tu amor maternal. Que la ignorancia,
La explotación y el desamparo no los involucren
Ellos son la esperanza y necesitan de tu
Protección para que se desarrollen en el
Amor que tu hijo nos enseño. Amén.

DÍA NOVENO

Madre nuestra, te pedimos que desde Itatí,
Irradies hacia todo el país tu luz celestial
Para consuelo de los más necesitados, los
Que están sin trabajo, los enfermos y los
Desconsolados. Virgencita de Itatí,
Esperanza nuestra protégenos. Amén.
 
 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: