Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Reina de la Zona Andina y el Altiplano: Virgen de la Candelaria (2 feb)

La Virgen de la Candelaria también ha sentado sus reales en la zona andina.

En Bolivia, Perú, Chile y también en Venezuela.

socavon_estatua gigante

Lo interesante de sus festividades es que se mezcla con tradiciones indígenas, y con el carnaval, lo que las hace fiestas muy sincréticas.
.
Especialmente hay que destacar las fiestas de la Virgen del Socavón en Oruro, Bolivia, y la de la candelaria de Puno en Perú.

 

VIRGEN DEL SOCAVÓN DE ORURO, BOLIVIA

Mama Candelaria, Canducha, Candila, Mesticita hermosa, Morena cachamoza, Mamita del Socavón

Muchos títulos se le da a la Virgen de la Candelaria que ha sido venerada en Oruro desde que apareció pintada en un fresco del Socavón.

Se convirtió en patrona de los mineros y no quiso marcharse tampoco cuando fue restaurada y trasladada al altar.

Desde su allí agradece con amor la devoción que sus hijos expresan con baile y folklore.

virgen del socavon

Lo más distintivo es la historia de su aparición y el Carnaval de Oruro que se origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (Madre Tierra), al Tío Supay (diablo) de los parajes mineros, y a la Virgen de la Candelaria.

Ver en detalle aquí: Virgen del Socavón de Oruro, Bolivia

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE COPACABANA, BOLIVIA

Es la patrona de Bolivia y fue cincelada por el escultor inca Tito Yupanqui, creador de otras imágenes de la Virgen, y que estudió escultura para fabricar esta pieza.

candelaria de copacabana

Se halla en el puerto de Copacabana sobre el Lago Titicaca y fue entronizada en 1583.

Es una imagen con rasgos indígenas, que con sus milagros de la lluvia atrajo a los indígenas a su culto y la conversión.

Su fiesta es el 5 de agosto, pero es una Candelaria también.

Ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE PUNO, PERÚ

Desde el día 2 de febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenzó la conversión definitiva del Collao.

Y la fama de sus milagros hizo que su influencia se extendiera a las comarcas más distantes.

Varias son las leyendas que hacen surgir milagrosamente a la imagen de la Virgen de las aguas del legendario lago Titicaca.

candelaria de puno

La Festividad de la Virgen de la Candelaria -que se desarrolla en la ciudad de Puno la primera quincena del mes de febrer.

Es la más grande e importante de Perú y una de las tres más significativas de Sudamérica (junto con el Carnaval de Rio de Janeiro en el Brasil y el Carnaval de Oruro de Bolivia).

Por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico culturales propios de las culturas quechua, aymara y mestiza del altiplano andino y por el volumen impresionante de personas que participan directa e indirectamente en su realización.

Ver en detalle aquí: Virgen de la Candelaria de Puno, Perú

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE CAYMA, EN AREQUIPA, PERÚ

Lo indios que la conducían a Cuzco no pudieron seguir porque la imagen pesaba demasiado y oyeron una voz que les decía, “caiman”, que en quechua quiere decir “acá”- “acá me quedo”.

candelaria_arequipa cayma

Así nació el nombre de Cayma y allí le levantaron una ermita.

En numerosas ocasiones Ella ha sido el consuelo y el amparo de Arequipa, afligida por las epidemias y los terremotos, comenzando por la violenta erupción del Huaynaputina en el 1600.

Ver en detalle aquí: Virgen de la Candelaria de Cayma, Perú

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE COPIAPÓ, ATACAMA, CHILE

El arriero Mariano Caro Inca (también conocido como José del Carmen Caro) regresaba de la cordillera cuando la más terrible tormenta le hizo perder la orientación.

Vio a lo lejos una luz y la siguió con la esperanza de encontrar refugio.

El fulgor lo guió hasta unos peñascales donde encontró no sólo la protección que le salvó la vida, sino también la imagen de la Virgen Candelaria con el niño en sus brazos que emitía incesantemente una fuerte luz brillante.

La leyenda encendió la devoción en la Región de Atacama y nunca se la ha dejado de festejar desde 1780.

candelaria de copiapo

El minero se presentaba ante la imagen, con sus atuendos de trabajo, de ahí que los “Chinos de la Candelaria”, ostentan una prenda que les es muy característica, el culero o culera, trozo de cuero que usaba el minero antiguo amarrado a la cintura y que le servía para sentarse sobre él mientras agujereaba el mineral.

Un pequeño gorro o morrión en su cabeza.

Pañoleta o sacos sobre los hombros, que asemeja una capa, con un camisón grueso que usaban suelto sobre el pantalón

Ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria de Copiapó, Atacama, Chile

También de Chile, pero en San Pedro de la Paz, Concepción, está otra advocación que se puede ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria de San Pedro de la Paz, Chile

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA, EN VENEZUELA

Venezuela tiene gran devoción por la Virgen de la Candelaria, en varias zonas de su territorio se celebra la fiesta con características autóctonas.

Que muchas veces sintetizan viejos ritos pre cristianos de alabanza a la fertilidad de la tierra, con los propiamente cristianos.

Estos festejos tienen danza, disfraces y luminarias.

virgen-de-la-candelaria

En las ciudades de Turmero, Valle de la Pascua, Cantaura y San Diego la Virgen de Candelaria es la santa patrona, cuyas ferias se honran con procesiones y corridas de toros multitudinarias.

Patrona de la Diócesis de Valle de la Pascua, titular de la Catedral y Patrona de Valle de la Pascua en el Estado Guárico.

Patrona de la Diócesis de Barcelona en el estado Anzoátegui y del estado Anzoátegui.

Patrona del pueblo de San Diego, Venezuela, en donde se encuentra ubicada.

En vergas, en la “Parroquia La Candelaria” de Caracas, así como en el Estado de Vargas (norte), se realizan concursos de danzas

En la región andina venezolana, especialmente en el estado Mérida, el día de la “Virgen de la Candelaria” es celebrado por la “Cofradía de los Vasallos de La Candelaria”, quienes representan una danza de indudable sentido propiciador de la fertilidad y fecundidad de la tierra.

Ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria, en Venezuela


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora de la Candelaria de San Pedro de la Paz, Chile ( 2 de febrero)

La imagen de la “Bienaventurada Virgen María”, que bajo la advocación de “Nuestra Señora de la Candelaria”, se venera en el Santuario ubicado en San Pedro de la Paz, Concepción, es tal vez la más antigua que actualmente existe en Chile.

Los mineros la asociaron, por la candela que llevaba en su mano, a la luz que los acompañaba en los piques y que llevaban sobre el casco de trabajo…

Gran Concepción es un área metropolitana que comprende las 7 de las 12 comunas de la Provincia de Concepción, en la VIII Región del Biobío (Chile). Se encuentra ubicada en la ribera del río Biobío, en su desembocadura y cercanías, donde en total viven casi 700 mil habitantes, convirtiéndola en la tercera conurbación más poblada del país, después del Gran Valparaíso. Posee los puertos de Lirquén (comuna de Penco), Talcahuano, San Vicente (Chile) (comuna de Talcahuano), cuenta con el Aeropuerto Carriel Sur y cuatro vías de acceso desde la carretera panamericana. El centro neurálgico de esta conurbación es Concepción.

Esta ciudad fue fundada por Pedro de Valdivia el 5 de octubre de 1550 en el actual emplazamiento de Penco, frente a la Bahía de Concepción.

Dos años después, el asentamiento fue reconocido como ciudad a través de un Decreto Real que le otorgaba un Escudo de Armas, que es el que existe en la actualidad.

Durante la mayor parte de los siglos XVII y XVIII, Concepción fue el asiento de la Real Audiencia, la más importante institución de gobierno colonial española. Tras el terremoto y maremoto del 25 de mayo de 1751, que destruyó la ciudad, se decidió su re-emplazamiento en el denominado Valle de la Mocha, ubicación que mantiene actualmente. En la Plaza de Armas de esta ciudad, se firmó la declaración solemne de independencia nacional el 1 de enero de 1818. Desde ese momento, la Plaza de Concepción pasó a llamarse Plaza Independencia, la única Plaza de Armas que se denomina de esa forma en todo el país. Su crecimiento ha sido especialmente rápido a partir de la segunda mitad del siglo XX, llegando a fusionarse con otras urbes creando el Gran Concepción.

El río BÍO BÍO, en lengua mapuche significa Huio Huio o ‘rumor de agua’. Ha sido un río histórico por excelencia. Durante la Colonia fue la frontera y el gran teatro de la Guerra de Arauco y en la lucha de la Independencia Nacional, donde fue testigo de varias batallas entre patriotas y realistas. Su función más importante es abastecer de agua potable a más de un millón de personas.

  

COMUNA SAN PEDRO DE LA PAZ

La comuna de San Pedro de la Paz se ubica cruzando el río Bío Bío, al suroeste de la ciudad de Concepción. Sus límites son, por el norte, el río Bío Bío; por el sur, Coronel; por el este, río Bío Bío y por el oeste, el Océano Pacífico.

Creada como comuna el día 29 de Diciembre de 1995, posee una superficie de 112,5 km2 y una población superior a 80 mil habitantes.

La comuna debe su nombre al Fuerte construido en 1603 por orden del Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, don Alonso de Ribera, durante la Guerra de la Araucanía. Hoy no quedan vestigios de este fuerte.

El único vestigio del Fuerte de San Pedro de la Paz que ha sobrevivido al paso de los siglos, es una imagen de la Virgen María, tallada en madera, que se venera en el “Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria”, erigido en su honor. Fue instalada en la fortificación militar por el Gobernador Alonso de Rivera en 1603. Esta reliquia histórica, cuatro veces centenaria, ha sorteado guerras, terremotos, el paso del tiempo y continúa iluminando a sus devotos.

Cada 2 de febrero se celebra la “Fiesta de la Candelaria”, que congrega a fieles de la región y del país. Durante la festividad se efectúa una tradicional procesión por las arenas del río Bío Bío. El 22 de enero de 1996, el Arzobispado de Concepción la declaró Patrona Principal de San Pedro de la Paz.

 

LA IMAGEN

La imagen de la “Bienaventurada Virgen María”, que bajo la advocación de “Nuestra Señora de la Candelaria”, se venera en el Santuario ubicado en San Pedro de la Paz, Concepción, es tal vez la más antigua que actualmente existe en Chile.

Traída desde España por el Gobernador Alonso de Sotomayor, alrededor del año 1583, fue venerada primeramente en los Fuertes de Angol, Nacimiento y Santa Juana. Al ser abandonados estos Fuertes por los ataques de los araucanos, la imagen fue traslada a Penco.

El Gobernador Alonso de Ribera, reconstruyó el Fuerte de San Pedro en la orilla sur del río Bío Bío, e hizo trasladar esta histórica imagen a dicho Fuerte. Desde entonces ha permanecido en el lugar, en él se firmó un tratado de paz entre españoles y araucanos, de ahí, el nombre de San Pedro de la Paz.

En el año 1983 la imagen de la “Virgen de la Candelaria”, fue sometida a un proceso de restauración a cargo del sacerdote Ángel Vicente Cerró, de la Congregación Padres de Schöenstatt, experto en policromía y restauración.

Al retirar yeso y papel de la imagen, producto de una restauración anterior (que probablemente se realizara en 1881, por los pedazos de periódicos de la época que se encontraron) el padre Ángel Vicente Cegó descubrió casi intacta una bella imagen de madera de artesanía gótica que trabajaban los escultores góticos en los siglos XV y XVI.

Con señorial estampa, “Nuestra Señora de la Candelaria” luce ahora en todo su esplendor, colocada en la única ventana del actual Santuario, pudiendo observarse tanto de día como de noche, apreciando su enigmática sonrisa, que a través de los siglos, no ha perdido su dulzura.

En el interior del templo se puede apreciar como telón de fondo del Altar al mural usado en la Misa que celebró S.S. Juan Pablo II, en su visita a Concepción. Este mural fue tejido por las bordadoras de Copiulemu en arpillera y lana. En la entrada del templo se encuentra el “Cristo de Pellín» labrado por toda la comunidad. Resultó un Cristo con rasgos mapuches.

LA DEVOCIÓN

El Santuario de San Pedro de la Paz, por siglos ha sido centro de la expresión religiosa de la zona del Bío Bío. En los tiempos de gloria de las minas de carbón de Lota y Coronel, había trenes que llegaban hasta la Estación de ferrocarriles de San Pedro para traer a cientos de peregrinos que venían cada 2 de febrero a venerar a Nuestra Madre.

Los mineros la asociaban, por la candela que llevaba en su mano, a la luz que los acompañaba en los piques y que llevaban sobre el casco de trabajo. En esos tiempos el río era navegable y se paseaba, junto con caravanas de botes con fieles, por el curso de agua. Cuando esto se hizo complicado, se sacaba la pequeña imagen en procesión por la Laguna Chica de San Pedro.

En la actualidad la Procesión se hace en parte por las arenas del río Bío Bío y luego por las calles de la Comuna, aledañas al Santuario.

El culto a la Candelaria empezó a decaer cuando se empezó a construir en los sectores donde los fieles hacían sus “paseos” y también por el decaimiento de la zona del carbón. Fue a partir del año 1980 cuando se empieza nuevamente a promover esta devoción mariana que poco a poco, al principio, y con mucha fuerza después, ha ido creciendo en número de fieles y en infraestructura.

Durante todo el año acoge a cientos de peregrinos que vienen a encontrarse con su Madre, muchos son acogidos en las Catequesis y en los Grupos organizados de la Parroquia, o vienen a celebrar sus Sacramentos. Este espíritu de cobijamiento, tan característico de los Santuarios Marianos, se deja ver claramente aquí.

Cuando se aproxima la celebración de la Fiesta Patronal (la “Virgen de la Candelaria” fue declarada por el Arzobispo Antonio Moreno, Patrona de la Comuna) se incrementa la oración en la Novena, se prepara la Cantata a la Virgen, y se realiza la Liturgia de la Luz a orillas del río.

Durante la fiesta y la procesión, son los »Caballeros de la Virgen» los encargados de la infraestructura y de transportar la imagen de la Virgen

EL TEMPLO

No sólo de atractivos naturales goza la comuna de San Pedro, porque una gran iglesia situada en el sector de San Pedro Viejo se conserva como una muestra patrimonial de la localidad que, además de poseer un gran templo, cuenta con bellos jardines decorados con hermosas figuras religiosas, bellos corredores y áreas verdes.

En la entrada al Santuario de La Virgen de la Candelaria, lo que más llama la atención, es una gran figura de Jesús en la cruz tallada en madera, donde los fieles realizan sus peticiones y prenden velas, mientras en los jardines del lugar una estatua de San Pedro traída directamente desde Roma, protege el recinto.

Es una moderna iglesia con terraza y hermosa vista de las luces de la ciudad de Concepción, reflejadas en el río Bío Bío al atardecer.

En enero de 1939 un terremoto destruyó el Santuario, fue reconstruido, pero en el año 1960 otro lo destruye nuevamente. La Facultad de Teología y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso en una ayuda solidaria, construyen un nuevo templo en madera, programado para una duración de 10 años, sin embargo se mantuvo en pie 25 años, hasta que se construyó el actual Santuario el año 1987.

El 25 de marzo de 1982, por decreto, el Santuario pasó a ser también Parroquia y fue nombrado así su primer párroco y rector, por ordenanza del Arzobispo de Concepción, de ese entonces, Monseñor Manuel Sánchez.

IR ARRIBA