Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Encarnación, dio Nombre a la Ciudad, México (2 feb, 25 mar)

La imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación fue dejada por un ermitaño franciscano en la zona.

Pasó luego a la iglesia principal, de la cual se fabricó luego una imagen peregrina.

Y es esa imagen más moderna la patrona de la ciudad de Encarnación de Díaz en Jalisco.

nuestra señora de la encarnacion de dizas jalisco

La imagen original es la que da nombre a la ciudad.
.
En lo que hoy es la ciudad de Encarnación de Díaz, en el Estado de Jalisco, gracias al manantial de agua y sus doce cedazos o filtros de piedra, surgió, en el año de 1650, Rancho Viejo, que fue un lugar de descanso para los viajeros del camino real México-Santa Fe.
.
Este primer asentamiento propició que, en 1694, se creara el puesto del “Sauz de los Macías” enfocado a la producción de predominio pecuario.

El nombre de la localidad es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel.

El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la “Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías”, que surge debido a la necesidad de servicios civiles y religiosos.

En 1823 se menciona a Encarnación como ayuntamiento; y en el decreto del 27 de marzo de 1824 ya se registra como Villa de Encarnación.

Según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente:

“[…] Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz […]”.

De acuerdo a la versión del presbítero y doctor Don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz.

Sin embargo, se conoce que fue en honor del Gral. Porfirio Díaz, por sus triunfos durante la intervención francesa.

 

HISTORIA DE LA IMAGEN

Cuenta la historia de esta región (“Encarnación de Díaz”) que, a mediados del siglo XVIII, habitaba en las mezquiteras un ermitaño del que nunca se dio a conocer su nombre.
.
Este ermitaño portaba al cuello una pequeña caja de madera.
.
En su contenido, se encontraba una pequeña imagen de la «Virgen María» en su advocación de la «Concepción».

Después, no se supo más nada del ermitaño que, seguramente, era un misionero franciscano.

Tiempo después, ocasionalmente, un vaquero encontró la caja donde se encontraba la imagen de la «Virgen» colgada a un huisache.

Este hombre acudió al administrador de una de las haciendas cercanas al lugar donde descubrió la imagen.

Don Cristóbal Villaseñor de la hacienda de San Miguel de los Albas acudió a lugar, descolgó la cajita con la imagen y se la llevó a su casa.

ns de la encarnacion

Estando la imagen en poder de Don Cristóbal, al no encontrar al dueño de la misma, acudió al alcalde de la jurisdicción de Santa María de los Lagos (Lagos de Moreno) y le presentó la imagen; el alcalde le dijo que se quedara con ella y así fue.

En septiembre de 1753 estando ya construida una capilla en la hacienda de San Miguel de los Albas, el primer capellán, D. Isidro Rafael de Espino se hizo cargo de la pequeña imagen para exponerla al culto público.

El capellán le colocó una peana, corona, media luna y un vestido nuevo para mayor presentación.

Esta imagen aún se venera en la capilla de la hacienda y, aunque no es la titular de la «Parroquia de Encarnación de Díaz», tiene la gracia de ser la imagen original de donde se mandó elaborar una imagen peregrina que es la patrona de la ciudad.

La imagen peregrina (que en su momento lo fue y que ahora es la titular de la «Parroquia de Encarnación de Díaz»), sirvió para colectar limosna para la imagen original.

Tiempo después, esta imagen se quedó en el poblado de Encarnación, de ahí el título de la gran Señora.

La imagen es pequeña, oscila entre los 40 y 50 centímetros de altura y fue elaborada a fines del Siglo XVIII.
.
Su rostro es de facciones delicadas, se encuentra sonriente, su vestido y manto se encuentran en forma triangular como la mayoría de estas imágenes marianas.
.
Sus manos están juntas por lo que representa a la «Inmaculada Concepción» aunque su título sea el de la «Encarnación».

 

DEVOCIÓN A LA IMAGEN

La imagen no comenzó a tener devoción en la ciudad hasta que, siendo párroco el Sr. Cura D. Justino Ojona se dirigió al Arzobispo de Guadalajara, en aquel entonces D. Francisco Orozco y Jiménez, con una petición firmada el 10 de febrero de 1916, solicitando que la imagen de la «Virgen de la Encarnación» fuera declarada Patrona de la Parroquia.

Después, por un decreto el 18 de febrero del mismo año, se declaró Titular y Patrona de la ciudad a «Nuestra Señora de la Encarnación», celebrándose el 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor.

Posteriormente, el Sr. Cura Plutarco Contreras, el 6 de junio de 1918, acudió de nuevo a Mons. Francisco Orozco y Jiménez, pero ahora, con la petición de la Coronación Diocesana para la imagen, a lo que el Arzobispado accedió gratamente.

Las fiestas de Coronación comenzaron con un quincenario en enero de 1922, y la coronación tuvo lugar el día 25 de enero.
.
El Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez fue el encargado de llevar a cabo la celebración frente a una multitud que aclamaba a la Madre de Dios.

Para enero de 1972, se celebró con gran solemnidad el 50 aniversario de la Coronación Diocesana, terminando las celebraciones el 25 de enero, día en que se llevo a cabo el acto.

Aunque la fiesta de la Encarnación del Señor se celebra el 25 de marzo, a esta venerada imagen la celebran el 2 de febrero con mañanitas, misas, ejercicios vespertinos, peregrinaciones, fuegos de artificio, etc.

iglesia de la encarnacion

 

LA IGLESIA DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ

En lo que hoy es la ciudad de Encarnación, existió un lugar de descanso para los viajeros que transitaban por el camino que venía de Michoacán para Zacatecas, propiciando, como mencionáramos más arriba, la fundación del poblado.

La situación de bienestar económico durante el porfiriato, impulsó a los hacendados y terratenientes hacia un auge constructivo que constituyó el perfil urbano de la ciudad en el eclecticismo imperante durante el romanticismo del siglo XIX.

Para fortuna, se conservan 180 construcciones civiles y religiosas del Centro Histórico de la ciudad.

La «Iglesia Parroquial de la Encarnación» fue construida en estilo neoclásico, en mampostería y cantera.
.
Se inició el 3 de octubre del año de 1791, por mandato del señor cura Gutiérrez Coronado.

La fachada tiene dos torres de tres cuerpos que ostentan columnas toscanas de media muestra y entablamentos movidos con dentículos triglifos y relieves vegetales rematando las torres en capulín.

Su portada principal tiene dos cuerpos y remate; en el primer cuerpo, se encuentra el acceso principal con clave, con querubín labrado; el segundo cuerpo, ostenta la ventana mixtilínea del coro, el imafronte es mixtilíneo con un nicho central con la escultura de la «Virgen de la Encarnación» como advocación de este templo.

El imafronte remató con un enorme globo terráqueo labrado en cantera.
Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Advocaciones Mexicanas de la Candelaria, fruto de la Colonización (2 de febrero)

La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones marianas más presentes en México.

Penetró con la colonización española porque los barcos recalaban en el archipiélago canario antes de la travesía oceánica.

Incluso uno de los grandes colonizadores, Hernán Cortés, era muy devoto de ella.

candelaria de tlacotalpan

En algunos lugares de México la advocación no tiene el nombre específico de Candelaria.
.
Pero su festejo en las fechas del 2 de febrero se asocia con toda la simbología candelaria.

Veamos un resumen de las “Candelarias” mexicanas, y de cuatro de ellas se puede leer un informe mas completo.

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE TLACOTALPAN

La devoción por la “Virgen de la Candelaria” en Tlacotalpan fue traída por los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios de España.

virgen de la candelaria de tlacotalpan

Los festejos de la patrona de los tlacotalpeños datan desde finales del siglo XIX.

La “Virgen de La Candelaria” era paseada por el río, con la finalidad de que los pescadores (quienes la adoptaron como su patrona) tuvieran abundante pesca durante el año; costumbre ancestral que se conserva hasta la fecha.

Las fiestas de “la Candelaria” se llevan a cabo durante el mes de febrero (del 31 de enero al 5 de febrero).

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/518/virgen-de-la-candelaria-de-tlacotalpan-mexico-2-de-febrero/

 

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE HUAJICORI

María de Huajicori, o la Virgen Candelaria es la protectora de la zona del Nayar, en el estado de Nayarit, contándose sobre ella numerosos auxilios por crecida de los ríos de la región.

ns de los remedios de huajicori

Se cuenta que fue hallada y misteriosamente desaparecida varias veces y su templo fue comenzado a construir más de una vez, hasta que reapareció sobre un árbol y a su lado se le construyó la actual Iglesia.

Su propio título es el de “Nuestra Señora de la Purificación” o “la Candelaria”, de ahí que tenga en su brazo derecho la candela y que la festejen el día 2 de febrero de cada año, pero se le ha conocido con fama con el nombre de “Los Remedios de Huajicori”.

Hay varias versiones sobre su aparición.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/517/nuestra-senora-de-los-remedios-de-huajicori-mexico-2-de-febrero/

 

VIRGEN DEL SAGRARIO DE TAMAZULA

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión: cuando una epidemia de cólera morbus, cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo, y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la “Virgen del Sagrario”. Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/523/virgen-del-sagrario-de-tamazula-mexico-2-de-febrero/

 

NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DE DÍAZ

La imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación fue dejada por un ermitaño franciscano en la zona y pasó luego a la iglesia principal, de la cual se fabricó luego una imagen peregrina, y es esa imagen más moderna la patrona de la ciudad de Encarnación de Díaz en Jalisco.

nuestra señora de la encarnacion de dizas jalisco

La imagen original es la que da nombre a la ciudad.

Aunque la fiesta de la Encarnación del Señor se celebra el 25 de marzo, a esta venerada imagen la celebran el 2 de febrero con mañanitas, misas, ejercicios vespertinos, peregrinaciones, fuegos de artificio, etc.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/516/nuestra-senora-de-la-encarnacion-mexico-2-de-febrero/

 

OTROS LUGARES DE SU FESTEJO EN MÉXICO

Según Wikipedia también se festeja en:

En Valladolid, Yucatán, México celebra a la Virgen de la Candelaria del 27 de enero al 5 de febrero, rindiéndole tributo con una feria de dos semanas, musica, fiestas y tradiciones.

En Salvatierra, en el Estado de Guanajuato, se celebra la Feria de la Candelaria anualmente, cada 2 de febrero.15

En Cintalapa, Estado de Chiapas, donde la tradición dice que en la época colonial la Virgen apareció en la Tlacoatzin, antigua comunidad de donde se origino la ciudad, celebra a esta advocación de la Virgen del 28 de enero al 5 de febrero, comenzando la fiesta con el rompimiento, una caminata a través del rió de la ciudad.

En Ocosingo, en el Estado de Chiapas, tienen como patrona a la Virgen de la Candelaria rindiéndole tributo con una feria que que inicia el 28 de enero y termina el 4 de febrero.

Paseo-de-la-Virgen-de-la-Candelaria-por-el-Río-Papaloapan-en-Tlacotalpan-

En el pueblo de Quitupan, en Jalisco la Virgen de Candelaria es la patrona del pueblo y es de singular significancia para las familias puesto que la mayoría son inmigrantes y cada vez al pasar la frontera se encomiendan a ella para poder llegar a su destino.

Patrona del Arenal Jalisco, Cercas de Tequila-Etzatlan Jalisco.

En Tlapala, en el Estado de México, tienen como patrona a la Virgen de La Candelaria, en donde se dice esta la imagen original de la virgen y se conmemora cada año el 2 de febrero.

En la ciudad de Irapuato Gto. en una comunidad llamada Carrizalito los fieles rinden homenaje a su santa patrona la virgen de la Candelaria cada 1 de febrero se realiza la procecion de la candela y el 2 de febrero a las 6 de la mañana las mañanitas.

En la ciudad de Pueblonuevo Gto. es la patrona del pueblo y se celebra la fiesta patronal desde el 24 de enero hasta el 3 de febrero, otra fecha donde se le celebra es el 2 de octubre y se saca del templo a un peregrinar por la ciudad.

En Tecomán, Colima, se tiene como patrona del lugar a la Virgen de La Candelaria. Desde 1876 existe la tradición de sacar a la imagen en andas, que 80 ó más personas cargan en hombros, por turnos, para recorrer las avenidas aledañas al Santuario Mariano Diocesano así declarado oficialmente al Templo de Santo Santiago por el Nuncio Apostólico del Vaticano D. Jeronimo Prigione en su visita el 2 de febrero de 1989, misma fecha que coronó la Sagrada imagen en representación de su Santidad Juan Pablo II.

En Hool, Campeche, se tiene como patrona del lugar a al Virgen de La Candelaria, la gente acostumbra a ir a visitarla en peregrinación, y hacerse una cruz en al frente con el lodo que se encuentra en la aguada donde se localizo a la Virgen.

El Municipio de Campeche, que lleva el mismo nombre de la Virgen, realiza de igual manera sus festividades y feria del pueblo del 2 de febrero al 9 de febrero.

 

SINCRETISMO RELIGIOSO

En la fecha del 2 de febrero, algunos grupos indígenas bendicen las mazorcas que van a servir de semillas para la próxima temporada de siembra.

También la bendición de las velas que serán usadas para que el alma de algún fallecido tenga una luz que lo acompañe en su camino al más allá.

En Coatetelco, Morelos, se acostumbra poner en los altares ofrendas de comida como pipián y tamales de «ceniza», llamados tlaconextamalli, los cuales una vez bendecidos se reparten entre los asistentes y una parte de esta ofrenda es llevada a un cerro cercano, donde la deposita en una cueva para pedir las lluvias.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: