Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Advocaciones Mexicanas de la Candelaria, fruto de la Colonización (2 de febrero)

La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones marianas más presentes en México.

Penetró con la colonización española porque los barcos recalaban en el archipiélago canario antes de la travesía oceánica.

Incluso uno de los grandes colonizadores, Hernán Cortés, era muy devoto de ella.

candelaria de tlacotalpan

En algunos lugares de México la advocación no tiene el nombre específico de Candelaria.
.
Pero su festejo en las fechas del 2 de febrero se asocia con toda la simbología candelaria.

Veamos un resumen de las “Candelarias” mexicanas, y de cuatro de ellas se puede leer un informe mas completo.

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE TLACOTALPAN

La devoción por la “Virgen de la Candelaria” en Tlacotalpan fue traída por los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios de España.

virgen de la candelaria de tlacotalpan

Los festejos de la patrona de los tlacotalpeños datan desde finales del siglo XIX.

La “Virgen de La Candelaria” era paseada por el río, con la finalidad de que los pescadores (quienes la adoptaron como su patrona) tuvieran abundante pesca durante el año; costumbre ancestral que se conserva hasta la fecha.

Las fiestas de “la Candelaria” se llevan a cabo durante el mes de febrero (del 31 de enero al 5 de febrero).

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/518/virgen-de-la-candelaria-de-tlacotalpan-mexico-2-de-febrero/

 

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE HUAJICORI

María de Huajicori, o la Virgen Candelaria es la protectora de la zona del Nayar, en el estado de Nayarit, contándose sobre ella numerosos auxilios por crecida de los ríos de la región.

ns de los remedios de huajicori

Se cuenta que fue hallada y misteriosamente desaparecida varias veces y su templo fue comenzado a construir más de una vez, hasta que reapareció sobre un árbol y a su lado se le construyó la actual Iglesia.

Su propio título es el de “Nuestra Señora de la Purificación” o “la Candelaria”, de ahí que tenga en su brazo derecho la candela y que la festejen el día 2 de febrero de cada año, pero se le ha conocido con fama con el nombre de “Los Remedios de Huajicori”.

Hay varias versiones sobre su aparición.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/517/nuestra-senora-de-los-remedios-de-huajicori-mexico-2-de-febrero/

 

VIRGEN DEL SAGRARIO DE TAMAZULA

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión: cuando una epidemia de cólera morbus, cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo, y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la “Virgen del Sagrario”. Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/523/virgen-del-sagrario-de-tamazula-mexico-2-de-febrero/

 

NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DE DÍAZ

La imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación fue dejada por un ermitaño franciscano en la zona y pasó luego a la iglesia principal, de la cual se fabricó luego una imagen peregrina, y es esa imagen más moderna la patrona de la ciudad de Encarnación de Díaz en Jalisco.

nuestra señora de la encarnacion de dizas jalisco

La imagen original es la que da nombre a la ciudad.

Aunque la fiesta de la Encarnación del Señor se celebra el 25 de marzo, a esta venerada imagen la celebran el 2 de febrero con mañanitas, misas, ejercicios vespertinos, peregrinaciones, fuegos de artificio, etc.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/516/nuestra-senora-de-la-encarnacion-mexico-2-de-febrero/

 

OTROS LUGARES DE SU FESTEJO EN MÉXICO

Según Wikipedia también se festeja en:

En Valladolid, Yucatán, México celebra a la Virgen de la Candelaria del 27 de enero al 5 de febrero, rindiéndole tributo con una feria de dos semanas, musica, fiestas y tradiciones.

En Salvatierra, en el Estado de Guanajuato, se celebra la Feria de la Candelaria anualmente, cada 2 de febrero.15

En Cintalapa, Estado de Chiapas, donde la tradición dice que en la época colonial la Virgen apareció en la Tlacoatzin, antigua comunidad de donde se origino la ciudad, celebra a esta advocación de la Virgen del 28 de enero al 5 de febrero, comenzando la fiesta con el rompimiento, una caminata a través del rió de la ciudad.

En Ocosingo, en el Estado de Chiapas, tienen como patrona a la Virgen de la Candelaria rindiéndole tributo con una feria que que inicia el 28 de enero y termina el 4 de febrero.

Paseo-de-la-Virgen-de-la-Candelaria-por-el-Río-Papaloapan-en-Tlacotalpan-

En el pueblo de Quitupan, en Jalisco la Virgen de Candelaria es la patrona del pueblo y es de singular significancia para las familias puesto que la mayoría son inmigrantes y cada vez al pasar la frontera se encomiendan a ella para poder llegar a su destino.

Patrona del Arenal Jalisco, Cercas de Tequila-Etzatlan Jalisco.

En Tlapala, en el Estado de México, tienen como patrona a la Virgen de La Candelaria, en donde se dice esta la imagen original de la virgen y se conmemora cada año el 2 de febrero.

En la ciudad de Irapuato Gto. en una comunidad llamada Carrizalito los fieles rinden homenaje a su santa patrona la virgen de la Candelaria cada 1 de febrero se realiza la procecion de la candela y el 2 de febrero a las 6 de la mañana las mañanitas.

En la ciudad de Pueblonuevo Gto. es la patrona del pueblo y se celebra la fiesta patronal desde el 24 de enero hasta el 3 de febrero, otra fecha donde se le celebra es el 2 de octubre y se saca del templo a un peregrinar por la ciudad.

En Tecomán, Colima, se tiene como patrona del lugar a la Virgen de La Candelaria. Desde 1876 existe la tradición de sacar a la imagen en andas, que 80 ó más personas cargan en hombros, por turnos, para recorrer las avenidas aledañas al Santuario Mariano Diocesano así declarado oficialmente al Templo de Santo Santiago por el Nuncio Apostólico del Vaticano D. Jeronimo Prigione en su visita el 2 de febrero de 1989, misma fecha que coronó la Sagrada imagen en representación de su Santidad Juan Pablo II.

En Hool, Campeche, se tiene como patrona del lugar a al Virgen de La Candelaria, la gente acostumbra a ir a visitarla en peregrinación, y hacerse una cruz en al frente con el lodo que se encuentra en la aguada donde se localizo a la Virgen.

El Municipio de Campeche, que lleva el mismo nombre de la Virgen, realiza de igual manera sus festividades y feria del pueblo del 2 de febrero al 9 de febrero.

 

SINCRETISMO RELIGIOSO

En la fecha del 2 de febrero, algunos grupos indígenas bendicen las mazorcas que van a servir de semillas para la próxima temporada de siembra.

También la bendición de las velas que serán usadas para que el alma de algún fallecido tenga una luz que lo acompañe en su camino al más allá.

En Coatetelco, Morelos, se acostumbra poner en los altares ofrendas de comida como pipián y tamales de «ceniza», llamados tlaconextamalli, los cuales una vez bendecidos se reparten entre los asistentes y una parte de esta ofrenda es llevada a un cerro cercano, donde la deposita en una cueva para pedir las lluvias.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Nuestra Señora de los Remedios de Huajicori, México ( 2 de febrero)

María de Huajicori, o la Virgen Candelaria es la protectora de la zona del Nayar, en el estado de Nayarit, contándose sobre ella numerosos auxilios por crecida de los ríos de la región.

Se cuenta que fue hallada y misteriosamente desaparecida varias veces y su templo fue comenzado a construir más de una vez, hasta que reapareció sobre un árbol y a su lado se le construyó la actual Iglesia…

…VER VIDEOS…

El nombre de Huajicori proviene del término cora “Huaxi-imi”, compuesta de “Xicori” sinónimo de “Payol” (Biznaga llamada Peyote) y “Hua», que indica la denominación de “Mucho Peyote” o “Donde hay mucho peyote”.

Huajicori se encuentra a 60 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Huajicori se localiza en la región serrana. Limita, al norte y al este, con el estado de Durango; al sur, con el municipio de Acaponeta y, al oeste, con el estado de Sinaloa. Tiene una superficie de 2,267.5 kilómetros cuadrados.

Tiene 182 localidades de las cuales, las cinco más importantes son: Huajicori, San Andrés Milpillas, Quiviquinta, Mineral de Cucharas y San Francisco del Caimán. El 21% de la población se concentra en la cabecera municipal. Las cuatro partes restantes se encuentran dispersas en las demás localidades, de las cuales 143 tienen de 1 a 49 habitantes.

Una pintoresca población de agradable fisonomía que aún se niega a perder su encanto colonial. El lugar adquiere mayor realce con el colorido de las fiestas de la Virgen de la Candelaria.

 

LA IMAGEN

La imagen de «Ntra. Sra. de los Remedios» es antigua y pequeña, no pasa de los 50 centímetros de altura y, al igual que las demás imágenes marianas de la época, está elaborada con pasta de Michoacán.

La visten con gran esplendor. A los costados de su manto están colocadas dos tiras de rosas que la hacen similar a la imagen de «Ntra. Sra. de Talpa»; en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús y, en la derecha, trae consigo una candela. Bajo sus pies está colocada una media luna y, sobre su cabeza, una corona y aureola de plata.

Está sentada sobre una peana circular que la hace ver un poco más alta.

Su propio título es el de «Nuestra Señora de la Purificación» o «la Candelaria», de ahí que tenga en su brazo derecho la candela y que la festejen el día 2 de febrero de cada año, pero se le ha conocido con fama con el nombre de «Los Remedios de Huajicori».

Es preciso mencionar también acerca de la Prelatura del Nayar, cuando el Papa Juan XXIII el 30 de abril de 1962, erigió la «Prelatura de Jesús María del Nayar». Ésta queda exclusivamente dependiente de la Santa Sede y, entre las parroquias que la componen, se encuentra «San Sebastián de Huajicori».

La Prelatura está a cargo de los Padres Franciscanos. Tiene un área de 20,000 Kilómetros cuadrados y una población de más de 30,000 indígenas.

El 15 de agosto de 1962 el Delegado apostólico en México, D. Luigi Raimondi consagró en la iglesia de «San Francisco» en Guadalajara, al primer Obispo Emérito de la Prelatura, P. Fr. Manuel Romero o.f.m. quien actualmente todavía dirige está prelatura juntamente con el Obispo Fr. Antonio Pérez Sánchez o.f.m quien, antes de partir a la Prelatura, estaba a cargo de la «Parroquia de Nuestra Señora de Santa Anita», en Jalisco.

Es por esto que, al gozar de una gran fama, la «Virgen de los Remedios de Huajicori» en esta Prelatura y en gran parte del estado de Nayarit, es Ella la Protectora del Nayar.

 

ORIGEN DE LA IMAGEN

El origen de la venerada imagen se remonta al siglo XVII. Fue Fr. Francisco de Fuentes o.f.m el donante de la «Virgen de Huajicori» entre los años de 1623 a 1629 y después fue colocada en el templo principal de la población de San Sebastián de Huajicori.

La «Virgen de Huajicori» ha sido siempre la protección de toda esta región nayarita, sobre todo del poblado de Acaponeta donde, en varias ocasiones, se han visto afectados sus habitantes por inundaciones de un río que corre cerca del pueblo y que se ha desbordado. Pero la misericordia de Dios se ve manifestada a través de María de Huajicori.

 

LA FESTIVIDAD

Su festividad, anual y tradicional, es el 2 de febrero, festividad de la Candelaria. Se la celebra con gran solemnidad y esplendor, es muy venerada, especialmente en el norte de Nayarit y el Sur de Sinaloa. Acuden a su Santuario más de 10 mil personas solamente en las festividades.

Huajicori es sede de las más antiguas fiestas religiosas en el estado el día 2 de febrero. Peregrinos de toda la entidad se da cita en este pintoresco lugar para celebrar fervorosamente el «Día de la Candelaria», el 19 de marzo «Día de San José» y el 12 de octubre «Día de San Andrés». La «Virgen de la Candelaria» es venerada en una fiesta anual del 25 de enero al 2 de febrero.

La celebración inicia con el alba, con «mañanitas» y peregrinaciones al Templo de «Nuestra Señora de los Remedios». Hay danzas alusivas a la conquista española, acompañadas con chirimías; también hay bandas de música, juegos mecánicos, fuegos artificiales, palenque, exposición y venta de artesanías huicholas, verbena y baile popular.

 

MITOS Y LEYENDAS

En el interior del templo de «Nuestra Señora de los Remedios» se encuentra la imagen de “La virgen de la Candelaria”. La virgen está elaborada con pasta de maíz (técnica indígena tarasca).

Cuenta la leyenda que apareció flotando en las aguas del río Acaponeta un bule (similar a una calabaza hueca) la cual fue recogida por unos indígenas y llevada al templo de Huajicori por el fraile de Fuentes. Se dice que en la entrada está la piedra denominada “Teposilama” que, en el fervor popular, explica cómo la figura de una mujer que se arrepintió de haber visitado a la «Virgen de la Candelaria» se quedó petrificada sin poder regresar a su lugar de origen.

Otra versión de la leyenda de «La Candelaria» es la siguiente: Según los relatos de su origen (cosa que data de hace cientos de años), esta Virgen se apareció en el río de Cihuacora donde se le empezó a construir su parroquia y, cuando ya se estaban terminando los cimientos de dicha parroquia, la Virgen desapareció. Al poco tiempo, la encontraron más arriba, en un llano muy grande donde otra vez se le empezó a construir su capilla y también, como la vez pasada, al estar terminando los cimientos, volvió a desaparecer quedándole el nombre al lugar de los cimientos, los cuales todavía existen.

Tiempo después, se apareció en lo que hoy es Huajicori; pero no en el lugar donde está hoy la iglesia, sino que la encontraron cerca del río en medio de unos veranos de unos señores de apellido Juárez, los cuales dieron aviso del hallazgo y, como de antemano ellos ya tenían conocimiento de estas apariciones, se dio aviso a las autoridades tradicionales de San Francisco de Lajas, Durango; vinieron por ella para llevarla a donde se apareció por vez primera pero, a los pocos días de haberla llevado, volvió a desaparecer.

Tiempo después, en Huajicori (estaba poblado sólo por cinco familias), en lo que hoy es el centro del pueblo, que era una zona de monte con árboles muy grandes, encontraron a la Virgen arriba de uno de esos árboles. A dicho árbol lo conocían con el nombre de guaje y volvieron a dar aviso pero, esta vez ya no se la llevaron, sino que se le empezó a construir su iglesia a un lado del árbol, dejándola ahí hasta que concluyó dicha obra. El árbol permaneció hasta el año de 1971, fecha en la que se cayó debido al paso del tiempo.

Es por eso que, a dicho pueblo, le dieron el nombre de Huajecora, pero le han ido cambiando el nombre hasta llegar al que actualmente ocupa, «Huajicori». Es así que, cada aniversario (2 de febrero), se celebra la fiesta más bonita de esa región a la que acuden desde todo el municipio y toda la sierra. Allí se presentan peregrinaciones, danzas, exposiciones.

A la festividad acuden feligreses de distintos lugares con la fe que le tienen a esta advocación de la Virgen. Las fiestas duran tres días hasta el día dos de febrero.

 

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Considerado como uno de los templos más bellos e interesantes del estado, fue construido por los frailes franciscanos en el siglo XVII. Posee una hermosa fachada de estilo barroco en dos cuerpos, donde se destacan las finas decoraciones sobre la cantera de los frisos y el remate mixtilíneo, con la escultura de la santa patrona del templo.

El templo está construido en piedra roja y sus portales están labrados en cantera rosada. La portada principal está formada por dos cuerpos con torre de dos niveles. Como una decoración extraña a la construcción, se encuentra una gran escultura adosada (apoyo para el muro) en la esquina izquierda de la fachada que, por su deterioro, es imposible identificar al personaje que representa.

El primer cuerpo de la portada es la entrada al recinto, que tiene arco de medio círculo y arriba se ven dos angelitos bellamente esculpidos sosteniendo la corona o escudo papal. En la parte media del friso con triglifos y metopas sobre la clave del arco, está labrada un tanto deforme un águila bicéfala de Carlos V, lo que nos da una idea de la antigüedad del templo.

El arco de acceso esta adornado con relieves fitomorfos vegetales, el que está flanqueado por columnas de altos pedestales y de rasgos platerescos, como la señala el adorno central.

El segundo cuerpo es definitivamente barroco, con sus columnas salomónicas flanqueando, por un lado, a las hornacinas (hueco en forma de arco que se deja en el grueso de una pared), donde se alojan esculturas y, por el otro lado, tienen pares de pilastrillas que enmarcan la ventana coral luciendo un doble arquitocón pintaje (colgante), detalle clásicamente mudéjar. El remate afecta la forma triangular mixtilínea con un nicho en el centro con venera (concha) que alberga la escultura de la Virgen María.

El templo es de una sola nave rectangular. Está cubierta con bóvedas soportadas por arcos moldurados y con la clave labrada: las columnas medias muestran que sostienen los arcos. El altar principal es de estilo neoclásico, con frontón triangular que sostienen pares de columnas jónicas con guirnaldas esculpidas (como es común verlo en las iglesias de Jalisco y Nayarit). La torre del campanario es de dos cuerpos y capulín. El primer cuerpo, es de base cuadrada y columnas salomónicas; el segundo cuerpo, es ochavado y las columnas que flanquean sus vanos son de fuste liso.

VIDEO

IR ARRIBA