Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 07 Julio 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Carmen de Maipú, Decisiva en la Gesta Libertadora, Chile (16 jul, 14 mar, 4º dgo. sep)

En 1923 la Santa Sede, a petición del Episcopado Chileno nombró a la Virgen del Carmen como Patrona Principal de todo el pueblo de Chile.

Ya que antes lo era sólo del ejército y la armada chilena.

Virgen_del_Carmen_desde_el_altar

El 14 de marzo de 1818, los residentes de Santiago y el clero se unieron a los revolucionarios para solicitar ayuda celestial.
.
Prometiendo que en el lugar de una victoria decisiva para la libertad sería construir un santuario a Nuestra Señora del Monte Carmelo.
.
Sus oraciones fueron contestadas en la batalla de Maipú el 5 de abril.

Dos son las imágenes del Carmen que los chilenos veneran con especial cariño.
.
La del Santuario Nacional de Maipú, tallada en Quito en 1785.
.
Y la de la Catedral metropolitana, de factura francesa del siglo XIX, coronada solemnemente en 1926.

En 1817 todo parecía indicar que eran vanas las tentativas de emancipación emprendidas por los patriotas de Chile, cuando el 5 de enero el ejército de los Andes se disponía a atravesar la cordillera.

Las fuerzas militares tenían como generala de las tropas libertadoras a la Virgen del Carmen.

Luego de atravesar la barrera de montañas y en vísperas del combate, los combatientes pidieron el auxilio a la sagrada imagen. Un año más tarde en Maipú se llevó a cabo la batalla final que estuvo a cargo del Supremo Director O´Higgins.

Los combatientes se reunieron en la Catedral y renovando el juramento de tener por patrona a la Virgen del Carmen, prometieron si se consolidaba la victoria, construirle un templo en el mismo campo de batalla.

La victoria coronó los esfuerzos de los patriotas y O´Higgins colocó la primera piedra del futuro templo de Maipú.

fiesta de carmen de maipu

 

INICIOS DE LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN EN CHILE

La devoción mariana llegó a Chile con los primeros conquistadores españoles en el siglo XVI.
.
La Armada española está consagrada a la Virgen del Carmen, y no es de extrañar que la práctica de dicha piedad haya venido con ellos y se haya difundido en tierra americana teniendo especial arraigo en nuestro país.

Cuando Don Pedro de Valdivia llegó a Chile en 1540, traía en el arzón de su montura una pequeña imagen española de la Virgen del Socorro, la cual aún es venerada en el altar mayor de la iglesia de San Francisco en Santiago.

Junto con fundar dicha ciudad en 1541, señaló el lugar donde se edificaría la primera iglesia, que corresponde a la Parroquia del Sagrario.

La devoción a María estaba ya asentada en Chile cuando llegaron los monjes Agustinos en 1595 y dieron a conocer la Virgen del Carmen, fundando una cofradía varios años más tarde.

La llegada de las primeras monjas carmelitas a Chile a fines del siglo XVII desde Chuquisaca (Bolivia) y la consiguiente fundación de conventos, tuvo un importante papel en el desarrollo y fortalecimiento de la espiritualidad y devoción carmelitana.

En la gran mayoría de los hogares existía una imagen de Nuestra Señora y en las haciendas capillas y parroquias se la veneraba con fervor.

Miembros de familias ilustres, muchos de ellos militares, fueron hermanos terceros de la cofradía de la Virgen del Carmen.

Virgen_del_Carmen maipu

 

LA HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE MAIPÚ EN LA GESTA LIBERTADORA

Durante los períodos de Independencia y Reconquista, Chile se colocó bajo el amparo de la Virgen del Carmen y desde entonces muchas han sido las ocasiones, a través de su historia, en que Ella ha intervenido en favor de Chile obteniéndole la victoria y ayudándole en sus empresas.

Durante las guerras independentistas chilenas los nacionalistas toman a la Virgen del Carmen como patrona de su ejercito.

El 5 de diciembre de 1811, los Generales José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins se dirigen al Vicario de Santiago de Chile para pedirle «una Misa Solemne de Acción de Gracias» por el triunfo de las luchas independentistas.

El 5 de enero de 1817, el Ejército de los Andes y el General José de San Martín se encomendaron a Ella, entregándole este último su bastón de mando como ofrenda.

Días después, el 11 de febrero, antes de la Batalla de Chacabuco, Don Bernardo O’Higgins proclamó a la Virgen del Carmen como “Patrona Generalísima de las Armas de Chile”, logrando luego la victoria.

Viendo que la independencia de Chile peligraba, los habitantes de Santiago se reunieron en la Catedral el 14 de marzo de 1818, junto a las autoridades religiosas.
.
E “imploraron la protección del cielo y juntos formularon en el mismo acto el Voto de erigir un templo a Nuestra Señora del Carmen en el lugar en que se decidiese la batalla favorable a la Independencia de Chile” .
.
Por medio de un Decreto Supremo del 7 de mayo del mismo año, O’Higgins oficializó el Voto de los patriotas y suyo propio.

El 5 de abril de 1818 se libraba la batalla en los llanos de Maipú, siendo derrotadas las tropas realistas, donde hoy se eleva el Templo Votivo en conmemoración de la victoria obtenida.

El primer Templo fue inaugurado en 1892, pero los sucesivos terremotos lo fueron destruyendo y se hizo necesaria la construcción de uno nuevo y definitivo.

Éste es el que actualmente se erige en Maipú, frente a las ruinas del antiguo.

Del mismo modo, durante los conflictos con los países vecinos –Confederación Perú-Boliviana, Guerra del Pacífico– Chile acudió siempre a su Patrona y Reina con gran fervor y sus tropas fueron a la batalla llevando devotamente en sus pechos el escapulario del Carmen.

Después de la guerra del Pacífico, el 14 de marzo de 1881, el General Manuel Baquedano concurrió ante la imagen del Carmen y colocó su espada victoriosa en sus manos, entre las aclamaciones de una gran multitud.

Igualmente, durante la revolución de 1891, Monseñor Ángel Jara, convocó a los habitantes de Santiago a postrarse delante de su Patrona e implorar la paz, la cual les fue concedida tiempo después, celebrándose una solemne Acción de Gracias.

memoria anual arzobispado maipu chile

 

LA COFRADÍA DEL CARMEN

Fueron los Agustinos de Concepción quienes fundaron en Chile la Cofradía del Carmen: “la devoción de los fieles fundó en este convento una hermandad de N. M. Stma. Del Carmen, siendo los fundadores nueve sujetos los más principales de la ciudad.

Haciendo cabeza el Sr. Marqués de Baides, Gobernador y Capitán General de este Reyno de Chile”, estableciéndose y firmándose las constituciones el 15 de abril de 1643.

Don Diego de Zambrano y Villalobos, obispo de Concepción, confirmó estas constituciones y por medio de una bula despachada por S. S. Alejandro VII el 20 de junio de 1662 constituyó la hermandad en una cofradía, que duraría hasta comienzos de 1900.

La devoción se fue propagando hacia otros puntos de Chile, formándose cofradías del Carmen en otros conventos agustinos, como el de Quillota en 1728, Valparaíso en 1730, Talca en 1758 y Cuyo (que en ese entonces pertenecía a Chile). No obstante, son muchas más las iglesias que sin pertenecer a la orden de San Agustín forman sus propias cofradías del Carmen.

El año 1678 los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, quienes habían llegado a Chile en 1552 llamados por el gobernador D. Alonso de Rivera, movidos por el inmenso fervor de los enfermos por la Virgen del Carmen y su deseo de obtener los beneficios y gracias del escapulario, fundaron a su vez una cofradía del Carmen en su convento, con el permiso de Roma.

Esto originó ciertas diferencias y roces entre ambas órdenes, llegándose a un juicio en 1753 sobre el derecho a patente de fundación de dicha Cofradía.

Sin embargo, ésta continuó en manos de los Hospitalarios, siendo ratificada su erección canónica por el papa León XII en 1828 y gozando de todos los privilegios, gracias e indulgencias como la Archicofradía del Carmen de Roma.

En 1858 fueron aprobados los primeros estatutos de la Cofradía por el obispo D. Rafael Valentín Valdivieso. La Cofradía era dirigida por mayordomos “elegidos en sesión solemne presidida por el Padre Prior, el Cura de la Parroquia y el Representante del Gobernador del Obispado” .

Hacia fines del siglo XVII, llegaron a Chile las primeras religiosas carmelitas traídas por Fray Juan de la Concepción, carmelita portugués que misionaba en América.

Fueron pedidas las debidas licencias y permisos al obispo de Santiago, D. Bernardo de Carrasco y Saavedra, y al rey de España, Carlos II, quien autorizó su establecimiento en Chile.

Don Francisco de Bardeci (hermano del franciscano Fray Pedro de Bardeci) y su mujer, doña Bernabela Hermua de la Cerda, eran un matrimonio sin hijos y con una gran casa y quinta frente al cerro Santa Lucía, la cual cedieron para la instalación del futuro monasterio carmelita.

Éste se llamó Monasterio del Carmen Alto y fue inaugurado el 6 de enero de 1690, día de la Epifanía del Señor.

El 24 de octubre de 1770 fue fundado el Monasterio del Carmen de San Rafael por el corregidor D. Manuel Zañartu y luego otros en el resto del país.

La llegada de dichas religiosas a Chile, aún cuando observaran una severa clausura, contribuyó a la propagación y fortalecimiento de la devoción carmelitana en el país, logrando en cinco años veintiuna vocaciones de jóvenes en Santiago.

También ellas, con licencia del obispo, establecieron una Cofradía, la cual tuvo gran aceptación entre los habitantes de Santiago, quienes se inscribían imponiéndoseles el escapulario y comprometiéndose “a cumplir con ciertos requisitos de oración y ayunos”.

Esto les valió algunos roces con el mayordomo de la Cofradía del Carmen de los Hermanos Hospitalarios, pero la cuestión fue zanjada por el Vicario General D. Jorge Montes a favor de las carmelitas.

El origen de la procesión de la Virgen del Carmen en Santiago data desde 1678, año de la fundación de la Cofradía por los Hnos. Hospitalarios de San Juan de Dios.
.
Se realizaba cada 16 de julio por las calles del centro de la ciudad, hasta que en 1818 fue trasladada al tercer domingo de octubre, para conmemorar la llegada de O´Higgins a Maipú para poner la primera piedra del Templo prometido.
.
Posteriormente, en 1971, se fijó como fecha el último domingo de Septiembre, mes de la Patria, para la procesión y el Día de la Oración por Chile, fecha que se conserva actualmente.

La imagen de la Virgen del Carmen que utilizaban en un comienzo los agustinos en Santiago, fue mandada confeccionar a Quito, en 1758, por don Martín Lacunza, el cual la prestaba para las procesiones celebradas anualmente los 16 de julio.

Luego fue donada por la familia al cardenal J. María Caro, quien en 1945 la trasladó al Templo de Maipú, donde se encuentra hasta hoy.

La imagen que se venera actualmente en la Catedral de Santiago data del siglo XIX.

Llegó a Chile en 1828, encargada a la casa Rorissier, París, por José Ramón Ossa y Mercado, para su residencia en Copiapó.

El año 1865 fue trasladada a Santiago por los Ossa Quesney, quienes la prestaban a los Hospitalarios para las procesiones de todos los años.

El 14 de noviembre de 1874 la Cofradía adquiere la imagen, por medio de Francisco Echenique Tagle y Macario Ossa Cerda, mayordomos de la Orden por entonces.

Los ropajes y las joyas que la adornan, donadas muchas veces por los fieles en demostración de cariño por su Patrona, son propiedad de la Cofradía.

Ésta ha tenido diferentes sedes a lo largo del tiempo. En un principio funcionaba en el convento de los Hospitalarios (Alameda con Santa Rosa), pero mientras duraba la construcción de la iglesia del hospital que habían iniciado en 1803, pasó a asilarse provisoriamente en el convento de las Clarisas (Alameda con calle de las Claras, hoy Mac-Iver).

El año 1819, se trasladó al Templo de San Agustín (calle Estado), en vista de que aún no se terminaba la construcción de la iglesia del hospital, y para alegría de los agustinos, quienes prometieron su cooperación y dieron gran auge a dicha institución.

Años más tarde, en 1887, por discrepancias entre la Cofradía y los superiores de San Agustín, el Arzobispo cambia de sede la imagen y se traslada a la Parroquia del Sagrario, a un costado de la Catedral, hasta el 14 de octubre de 1890 en que fue llevada a la Basílica del Salvador –cuya construcción comenzó en 1873, con aportes de la Cofradía– con decreto de inamovilidad, siendo obispo de Santiago Monseñor Mariano Casanova.

El altar en que se veneraba la imagen de la Virgen del Carmen en la Basílica era propiedad de la Cofradía, puesto que fueron las camareras quienes lo costearon.

Sin embargo, luego del terremoto de 1985 la Basílica quedó en muy malas condiciones, haciéndose necesario un nuevo traslado de la imagen a la Catedral metropolitana, donde se halla por decreto desde el 11 de diciembre de 1996.

basilica carmen de maipui

 

EL TEMPLO

Declarado Monumento Nacional, está situado en el lugar donde se libró la batalla de Maipú entre patriotas y realistas, durante la Independencia.

En agradecimiento al triunfo de las tropas chilenas, Don Bernardo O’Higgins prometió a la Virgen del Carmen levantar un templo en su homenaje, y le confió la protección de la Patria.

Él mismo pondría la primera piedra del antiguo Templo, unos meses más tarde, pero la construcción fue muy lenta y sólo se terminó en 1887.
.
Finalmente, el 5 de Abril de 1892 se bendice el primer Templo de Maipú (Capilla de la Victoria), que se convirtió desde ese día en la Parroquia local.

La construcción del Templo Nuevo comenzó a realizarse el 16 de Julio de 1944 por iniciativa de Monseñor José María Caro, dadas las precarias condiciones en que se encontraba la edificación anterior.

La obra se le encargó entonces al Arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, quien estuvo a cargo hasta diciembre de 1966, cuando fue reemplazado por motivos de salud por el Arquitecto Rodrigo Márquez de la Plata.

Ubicado actualmente en la calle Carmen con Avenida 5 de Abril, el Templo simboliza la imagen de la Virgen, con su velo y sus brazos acogiendo a su pueblo. La construcción es de hormigón prensado.

Las terminaciones de los muros se hicieron en litofrén y el piso es de granito “ala de mosca”, que fue pulido a la martelina y revestido de piedra.

Sus dimensiones son: 90 metros de largo, 75 metros de ancho, y 88.6 metros de alto; incluyendo la cruz, que tiene 9 metros de altura y pesa 1950 kilos. Las puertas miden 8 metros y pesan 2 toneladas cada una.

Los vitrales obra del artista austriaco nacionalizado peruano Adolfo Winter, y fueron hechos en Francia bajo la dirección de una firma suiza de Lausanne.

En ellos se consideran diversos temas: la Santísima Virgen María, los sacramentos, las parábolas evangélicas y la geografía de Chile. Para realizarlos se utilizó una gama de más de cien tonalidades de colores.

El vitral más importante representa la glorificación de la Virgen del Carmen, y en él están presentes la bandera chilena, la del Ejército Libertador, y las de España y Argentina.

Este vitral es el que ocupa la torre del Santuario, y cubre 300 metros cuadrados en 28 metros de altura.

La explanada del Templo tiene 68 columnas de 7 metros de altura, que bordean una superficie de diez mil metros cuadrados. En la explanada se encuentra el monumento “Abrazo de Maipú”, inaugurado en abril de 1968.

El 27 de enero de 1987, Juan Pablo II concedió a este Santuario el título de Basílica Menor. Poco tiempo después, durante su visita a Chile (abril de 1987) coronó en este lugar la imagen histórica del Virgen del Carmen que se encuentra en el Santuario.

En 1974 se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú.

Las fiestas de Nuestra Señora del Carmen de Maipú se celebran el 16 de julio y el último domingo de septiembre.

https://youtu.be/-rj-ETZ2C7I

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Virgen del Carmen de la Legua, Testigo de la Historia Peruana, Perú (16 jul, 2º dgo oct)

Surgió como consecuencia de un rico comerciante llamado don Domingo Gomes de Silva.

Que había partido desde Centroamérica a la Ciudad de Los Reyes.

Y estuvo a punto de naufragar frente a las costas peruanas.

cara carmen de la legua

En tal apremio, imploró la intercesión de la Virgen María bajo la advocación de El Carmen, patrona de los navegantes.
.
Prometiéndole con toda la fuerza de su fe que en el primer puerto al que llegara desembarcaría.
.
Y con el producto de la venta de las maderas que traía, le construiría una capilla en su honor.
.
Y fue precisamente en el Callao.

Su santuario de la Reina del Callao está ubicado en un lugar estratégico.

En el antiguo camino que unía a la capital peruana con el puerto del Callao, equidistante entre ambas localidades, a una legua del mar. 

 

LA DIVINA PROVIDENCIA

Por ese tiempo, tanto los caminos como los medios de transporte eran muy rudimentarios.

Entre el Callao y Lima, hace cuatro siglos atrás, no existía la avenida que comunicara aquellas dos poblaciones, en la actualidad totalmente enlazadas una con la otra.

Pero sobre el mismo trazo de dos leguas de longitud existía una vía recta, ancha y polvorienta, dividida por unas tapias hechas de ciclópeos adobes.

Era intensamente transitada durante el día por recuas de animales, carretas tiradas por mulos y carruajes aislados o en convoy, llevando a viajeros, mercaderías y minerales.

El agradecido comerciante, que se sentía haber vuelto a nacer, luego del regateo de rigor contrató varias carretas para transportar sus maderas y partió en dirección a Lima.

Después de un breve trecho de senda gris y pedregosa, aparecieron a la izquierda del camino las arboledas que bordeaban el río Rímac y el húmedo valle.

Pero no bien llegado al lugar denominado La Legua, los mulos no quisieron dar un paso más, ni para adelante ni para atrás, por más latigazos que recibieron.
.
Ante el inusitado hecho, don Domingo vio en él un designio providencial.
.
Comprendió que la Virgen deseaba que en aquel punto le erigiera la capilla prometida, cuando en alta mar se viera en tan grande aprieto.
.
Así, el buen Domingo cumplió en poco tiempo su promesa, levantando a sus expensas una pequeña ermita y mandando traer de España una escultura de la Virgen del Carmen.
.
Aunque no se conoce la fecha precisa de su arribo, se sabe que la imagen llegó al Callao el año de 1606.

Y desde que se instaló en su humilde trono de La Legua comenzó a operar sus maravillas.

Partiendo con la expulsión del demonio de la carretera, para consuelo de quienes se atrevían a transitar por ella en las noches.

Pues muy cerca existían unas huacas o cementerios indígenas, que servían de plácida guarida al maligno durante años.

carmen de la legua fondo

 

LA FUGA DE MAGDALENA BALDEÓN

Entre los innumerables milagros que se le atribuyen a Nuestra Señora del Carmen de la Legua, figura la maternal protección que le brindó a una mujer llamada Magdalena Baldeón.

Ésta se había casado con uno de tantos inmigrantes chinos que por entonces llegó al Perú.

Y al poco tiempo se embarcó con él hacia el Oriente.

Fuertemente inclinado a las costumbres paganas, el marido la trataba como a esclava.

En medio de sus angustias, Magdalena confeccionó un manto de seda para su Madre Santísima con la esperanza de algún día poder ofrecérselo.

Mientras tanto, cansada de reiteradas crueldades y ofensas, la joven decidió protestar ante el marido por su pésima conducta.

Esto no hizo más que enfurecer al asiático, quien secretamente la condenó a muerte.

Avisada por una alma caritativa, la devota Baldeón se encomendó a la Virgen y tomando el manto bordado por sus manos emprendió la fuga.
.
No conocía el país, ni el idioma, ni disponía de otro sustento que su fe.
.
Pero por donde iba no encontraba sino facilidades, atenciones y auxilios, que sólo los podría atribuir a la intercesión de su celestial protectora.
.
Después de una larga aventura llegó finalmente al Callao y cumplió su deseo de vestir a la Virgen de la Legua con aquel manto de seda, que con tantas lágrimas consiguió bordar.

 

LA PLEGARIA DE LOS VIRREYES

Desde aquí, la Madre de Dios ha sido testigo de gran parte de la historia.
.
Por ejemplo, la mayoría de los virreyes venían primero al Callao antes de hacerse cargo de la administración del Virreinato del Perú.
.
Y precisamente en esa misma Ermita de la Legua, donde se encuentra la Virgen del Carmen, se detenía el virrey para recibir las insignias del mando.
.
E ingresar más tarde a Lima, bajo palio, entre la admiración de la nobleza, el clamoreo del pueblo, el ulular de los clarines y el repiqueteo de las campanas.

A este lugar, que a lo largo de cuatro siglos ha sido como un verdadero faro, han acudido en búsqueda de auxilio grandes y pequeños, creyentes y escépticos, vencedores y derrotados, santos y pecadores.

Mil sucesos han acaecido en su entorno, desde un terrible tsunami que en 1746 destruyó el Callao y cuyas aguas se rindieron a sus plantas.

Hasta una poderosa bomba terrorista que en 1992 explotó en una comisaría vecina y estuvo a punto de dejar en escombros al templo.

carmen de la legua

 

LA VIRGEN Y LA PATRIA

Ya en la República fue también la Virgen del Carmen de La Legua la que iluminó con sus gracias a todos los valientes que de Lima llegaron al Callao para el Combate del 2 de Mayo de 1866.
.
Quienes se detenían en la Ermita de La Legua, para encomendarse a la Santísima Madre de Dios, cuyo manto protector abarca hasta ahora la tierra y el mar del Callao.

En la Guerra del Pacífico, la Santísima Virgen del Carmen de La Legua, era visitada siempre antes de hacerse a la mar, por el Gran Almirante Don Miguel Grau Seminario, «El Caballero de los Mares», y se encomendaba a Ella, como Patrona de los Navegantes.

También era visitada por el Coronel del Ejército Peruano, Don Francisco Bolognesi, quien se inmoló dirigiendo la heroica defensa de Arica.

 

EL ÁPICE DE LA CORONACIÓN PONTIFICIA Y CANÓNICA

Pero entre todos los hechos que han marcado la historia del Santuario, ningún otro ha tenido tal resonancia como las ceremonias con motivo de la solemne coronación canónica y pontificia de esta Imagen, ocurrida el 7 de octubre de 1951.

Estas gracias fueron como una prolongación local de dos grandes acontecimientos marianos que conmocionaron en aquel tiempo al orbe católico

O sea la promulgación del Dogma de la Asunción, el 15 de agosto de 1950 y la conmemoración del Séptimo Centenario del Escapulario del Carmen, el 16 de julio de 1951.

virgen interior de iglesia de la legua

 

LAS TRADICIONES

Los Solemnes y Tradicionales Cultos en honor a la Virgen del Carmen de La Legua, Patrona de la Provincia Constitucional del Callao, se realizan todo el año.

Todos los domingos a las 11:00 de la mañana se realiza una solemne misa en Honor a la Santa Patrona, con asistencia de las cuadrillas de guardia de la Hermandad de Cargadores y de sus fieles devotos.

De enero a julio y del tercer domingo de octubre a diciembre se realizan en el Santuario de La Legua, y del domingo siguiente al 16 de julio hasta el último domingo de setiembre se realizan en la Iglesia Matriz Catedral del Callao.

Las actividades principales se realizan en el mes de julio, empezando con una misa de inicio de los Solemnes Cultos el primer domingo a las 11:00 de la mañana.

Al finalizar esta se procede a bajar la imagen desde su camarín ubicado en el Altar Mayor, para «Entronizarla» en su anda de plata.

Luego se realiza una novena en su Santuario, con la participación de sus fieles devotos y de los integrantes de la Hermandad de Cargadores.

El 15 de julio en la noche se realiza la verbena en honor de la Virgen y también un tradicional paseo de antorchas.
.
El cual se inicia en la Iglesia Matriz, a la medianoche es sacada sobre sus Andas y ante la alegría y el jolgorio de los presentes se le canta el clásico Feliz Cumpleaños con una torta gigante.

El 16 de Julio día Central de Nuestra Señora del Carmen se inicia a las seis de la mañana, cuando la cuadrilla encargada de su sacada le canta la hermosa canción «Las Mañanitas»: «Estas son las mañanitas que cantaba el Rey David, a las muchachas bonitas se las cantamos aquí…».

Luego se realiza la Santa Misa de fiesta y despedida en la parte posterior del Santuario, donde se ha construido un hermoso ambiente especial para estas liturgias.

Debido a que el Santuario no puede albergar a la cantidad de fieles presentes, a las 08.00 se inicia el Recorrido procesional.

La Virgen se despide de su Santuario para realizar el tradicional recorrido de una legua hasta Callao Centro, acompañada del Arcángel San Rafael, su Pregón Angelical.

Es homenajeada por sus fieles en el recorrido, con adornos florales, altares, cadenetas, cánticos y oraciones.

Su llegada al Callao se produce entre las 11:00 p.m.. y 12.00 p.m.., rompiendo en una mezcla de fe, alegría y jolgorio, con quema de fuegos artificiales, castillos, bombardas, cohetes y el repiqueteo de las campanas.

La Plaza Matriz es adornada en todo su perímetro, como una muestra de Amor y Bienvenida a la Santísima Madre de Dios.

La Virgen como ya es tradición desde antaño, permanece en la Iglesia Matriz del Callao desde el 16 de Julio hasta el segundo domingo de Octubre, para que todo su pueblo pueda ir a rendirle culto, con una novena que precede a la primera salida procesional por las calles del Callao, el primer domingo.

El segundo domingo todo el Callao asiste a despedir a la Patrona Coronada, al llegar al cruce de las Avenidas Sáenz Peña con Guardia Chalaca, la virgen da vuelta y se despide del Callao en una sentida y amorosa despedida con 3 venias.

Luego empieza su camino largo y apresurado, denominado antiguamente Paso de Carreta, en el cual la Virgen va corriendo para llegar hasta su Santuario antes de la medianoche.

Lo cual no ocurre por la cantidad de altares levantados por sus devotos, con el deseo de rendirle homenaje y agradecimiento por los favores concedidos.

Al llegar a su Santuario de La Legua la Patrona es objeto de un multitudinario y hermoso recibimiento de sus fieles seguidores, que por el Amor que le profesan no sienten cansancio del peregrinaje de más de 16 horas de caminata.

Más bien se sienten agradecidos de haber podido otro año más acompañarla, y se oye entre los presentes y los integrantes de la Hermandad el clásico, ¡NOS VEMOS EN JULIO VIRGENCITA!.

iglesia de la legua

 

LA ERMITA Y EL SANTUARIO

El nombre de La Legua se debe a que, durante los tiempos de la colonia, en esta localidad se erigió una ermita a San Juan de Dios.

En la cual se establecieron los religiosos Hospitalarios, esta equi distaba una legua tanto de la ciudad de Lima como del puerto de El Callao.

Ya desde 1606 se venera a la Virgen del Carmen de La Legua donde se estableció un Beaterio de Doncellas con hábito Carmelitano, encargadas del culto a la Imagen y de enseñanzas de las hijas de familias principales.

A la época del Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, pertenece la fundación de dos instituciones educativas.

Nos referimos a la Compañía de Jesús que ya desde los años del Marqués de Cañete tenia una casa con capilla en la playa misma.

El año de 1613 está institución recibió suficiente capital que podía dar residencia estable a cuatro religiosos y hasta comprar el Fundo de Bocanegra.

Dinero que después sirvió para el financiamiento del colegio de San Ignacio de Loyola, escuela gratuita para niños.

Dos años más tarde, en 1615 llegó a establecerse en La Legua Domingo de Silva en compañía de su esposa Catalina María.

Esta señora de niña había sido llevada como huérfana a un recogimiento de Vírgenes en Milán por el Santo Cardenal Carlos Borromeo, y por eso quiso formar una institución similar en el Perú.

Fue esa la razón que la impulsó y comenzó a enseñar en su casa a algunas hijas de gente importante.

Dos de ellas fueron hijas de Francisco de la Cueva del Hábito de Alcántara, que se consagraron como religiosas y pasaron a servir en el Convento de la Concepción y otras en la Encarnación y Santa Clara.

Cuatro años más tarde en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen de La Legua, camino al Callao, educó otro buen número de niñas que sus padres llevaban para que las tuviera en su compañía.

Aunque la señora vestía a sus alumnos con el hábito Carmelita, también este colegio tuvo vínculos con la Compañía de Jesús, debido a que el gran Santo Jesuita había llevado a esta señora a un colegio de ese tipo cuando quedó huérfana.

Fue entonces un colegio de mujeres que después de cuatro años se mudaba a los Barrios Altos.

En realidad, no es muy seguro que estos dos colegios hayan funcionado antes de 1615, pero lo interesante es que fueron planificados en esa época.

Estas son muestras de ambiciones culturales y como tal, prueba un aspecto significativo de estos años.

La Capilla del Carmen de La Legua es la construcción más antigua de la época española que se ha conservado en la provincia hasta nuestros días, y merece por eso una veneración muy especial.
.
A lo largo de su historia, la Iglesia del Carmen de La Legua ha sido un hito de referencia en el camino al puerto, según algunos cronistas.
.
Aparte de haber sido un colegio, funcionaba un hospital o casa de hospitalarios de San Juan de Dios.

De está época es el retablo del Altar Mayor, en cuya parte superior se encuentra una imagen de San Juan de Dios lavando los pies a Jesús.

Asimismo, el retablo está coronado por una granada, símbolo de la Orden Hospitalaria.

Se han hecho diferentes mejoras al conjunto religioso.

Se demolió totalmente la casa cural y se edificó una nueva, con un lenguaje arquitectónico que, siendo contemporáneo, no desentona con el monumento.

Asimismo, se abrió una puerta lateral hacia el nuevo Atrio de la Iglesia.

Habiendo existido una puerta lateral hacia el exterior, está sé amplio creando un pase al Atrio.

Este Atrio lateral, ha sido propuesto teniendo en cuenta que el Atrio frontal es muy reducido y da frente hacia la avenida Oscar R. Benavides, la que se ensancho para construir el paso a desnivel en el cruce con la avenida Faucett, a pocos metros de la Iglesia.

Una serie de intervenciones en las habitaciones contiguas a la iglesia han permitido crear pequeños espacios que se integran con el conjunto; es el caso del ambiente generado bajo el Camarín de la Virgen.

También, el patio adjunto y el corredor lateral que sirven de transición espacial entre el volumen de la Iglesia y el nuevo Atrio lateral.

 

ORACIÓN

Es La Legua el Relicario
de tu imagen sacrosanta;
el Callao ante tu planta
deposita su oblación;
dulce Reina marinera,
Faro y Guía de este Puerto,
que en unánime concierto
hoy te da su corazón.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen, una de las Advocaciones más Extendidas, (16 jul)

El Monte Carmelo fue desde tiempos inmemoriales un sitio de peregrinación.

En el siglo XIII, uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario.

El que se transforma en el símbolo de dicha congregación.

virgen del carmen fonfo

Nuestra Señora del Carmen es una de las advocaciones de María mas extendidas en el mundo.
.
Es patrona de diferentes países, entre ellos Chile e Israel y de cientos de ciudades.
.
También es patrona de los pescadores y navegantes, y de la Marina.

Ver:

Desde que los antiguos ermitaños se establecieron en el Monte Carmelo, los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen.

Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada.
.
Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María.

Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo.

Desde su monasterio, en el principio, no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, no respondían a una imagen en especial.

Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación.

Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.

La fiesta de Nuestra Señora del Carmen es el 16 de julio, ya que según la tradición, fue el 16 de julio de 1251 la fecha del regalo del escapulario por parte de la Virgen a San Simón Stock.

ns del carrmen entrega scapulario

 

EL MONTE CARMELO Y EL ANTIGUO TESTAMENTO

Carmen viene de Carmelo, un monte situado en la población marítima de Haifa en el norte de Israel, en la zona de Galilea.

Precisamente, Karmel (Carmen) significa en hebreo «jardín» y en latín «poesía”.

La memoria de Elías se guardó siempre viva de modo particular en el Monte Carmelo, donde se eligió seguir al Dios de Israel.

Según el relato, Primer libro de los Reyes, capítulo 18, el sacrificio de Elías, consumado por el fuego que descendió del cielo, mostró al pueblo que Yahvé era el verdadero Dios.

Allí se nos dice que las gentes de aquellas tierras de Haifa adoraban en su amplia mayoría al dios pagano Baal.
.
El profeta Elías, que predicaba los mensajes del Señor, sin recibir demasiadas respuestas de los habitantes, les propuso que organizaran conjuntamente un sacrificio a la ladera del Monte Carmelo.
.
Cada uno rogando a su respectivo Dios, para invocar la lluvia, ya que habían estado 3 años de sequía.
.
En primer lugar lo hicieron los partidarios de Baal, sacrificando un novillo en medio de oraciones, pero no obtuvieron respuesta.
.
Inmediatamente Elías y sus pequeños seguidores cogieron otro novillo y al cabo de pocos instantes cayó fuego sobre el altar y sonaron grandes truenos.
.
Elías invitó a uno de sus seguidores para que subiera a la cima de la montaña y desde allí éste le dijo:
.
«Una nube pequeña como la palma de la mano de un hombre sube del mar».

.
De pronto, el cielo se oscureció con nubes y viento, y cayó una lluvia abundante.
.
Cabe decir que algunos religiosos carmelitas y escritores del siglo XIV vieron en la mencionada nubecilla la presencia de la Virgen.
.
Faltaban unos 900 años para que María naciera.

Elías estuvo disponible para la obra de Dios y enviado a proclamar su palabra.

Emprendió un largo viaje por el desierto, un viaje que lo dejó exánime.

Se cobijó bajo un árbol y pidió la muerte.

Pero Dios no permitió su muerte, sino que lo impulsó a continuar su viaje hasta el monte Horeb.

Cuando llegó, Dios se mostró a Elías, no en los consabidos signos del antiguo testamento: fuego, terremoto o del fuerte viento, sino en una ligera brisa.

Elías fue enviado nuevamente a su pueblo para continuar cumpliendo la voluntad de Dios.

hermanas carmelitas

 

LA ORDEN CARMELITA

La fecha de fundación de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo ha sido objeto de discusión desde el S.XIV hasta hoy.
.
La Orden reivindica como sus fundadores a los profetas Elías y Elíseo.
.
Sin embargo los modernos historiadores, empezando Baronius, niegan su existencia antes de la segunda mitad del XII.

Durante la época del Profeta Samuel existía en Tierra Santa una organización conocida como los Hijos de los Profetas, que en muchos aspectos se asemejaba a un instituto religioso de tiempos posteriores.

Vivían en comunidad y aunque no pertenecían a la tribu de Leví, se dedicaban al servicio de Dios.

Profesaban especial obediencia a los superiores, los más famosos de los cuales fueron Elías y su sucesor Elíseo, ambos relacionados con el Monte Carmelo.

El primero con sus disputas con los sacerdotes de Baal, el segundo por su prolongada residencia en la montaña santa.

Con la caída del Reino de Israel, los Hijos de los Profetas desaparecieron de la historia.

En el siglo III o IV de la Era Cristiana el Carmelo era un lugar de peregrinación, como lo demuestran numerosas inscripciones en Griego en los muros de la Escuela de los Profetas: “Recuerda a Juliano”, “recuerda a Germánico”, etc.

Algunos de los Padres, especialmente Juan Crisóstomo, Basilio, Gregorio Nacianceno y Jerónimo, siguieron a Elías y Elíseo como modelos de perfección religiosa y patronos de eremitas y monjes.

El monje griego John Pocas, que visitó Tierra Santa en 1185 relata que encontró en el Carmelo, un Calabrian (es decir un occidental) monje.

Quien en un momento con la fuerza de una aparición del Profeta Elías, había congregado en torno a él a 10 eremitas con los que había iniciado vida religiosa, en un pequeño monasterio cerca de la gruta del profeta.

Se puede demostrar que hasta 1210 no se había fundado ninguna comunidad excepto una cerca de Antioquia, que estaba sujeta al patriarca de la ciudad.

Después de este dato nuevas comunidades aparecieron en San Juan de Arce, Tiro, Trípoli, Jerusalén, en el Quarantena, en algún lugar de Galilea (monasterium Valini) y en otras localidades que son desconocidas, en total hasta 15.

Algunas fueron destruidas tan pronto como fueron levantadas y algunos hermanos fueron asesinados por los sarracenos.

Algunas veces los eremitas fueron sacados del Carmelo, pero siempre volvían; incluso edificaron un nuevo monasterio en 1263, en conformidad con la regla revisada y una aceptable gran iglesia, aún visible hacía el final del S.XV.

Sin embargo la situación de los cristianos había llegado a ser tan precaria que la emigración se hizo obligatoria.

Así, colonias de ermitaños se asentaron en Chipre, Sicilia, Marsella y Valenciennes (1238).

Algunos hermanos de nacionalidad inglesa acompañaron al Barón de Vescy y Grey en su viaje de retorno de la expedición de Ricardo, Conde de Cornualles (1241).

Y fundaron en Hulne cerca de Alnwick en Northumberland, Bradmer (Norfolk), Aylesford y Newenden (Kent).

San Luis, Rey de Francia, visitó el Monte Carmelo en 1254 y trajo seis eremitas franceses a Chareenton cerca de París en donde les dio un convento.

El Monte Carmelo fue tomado por los sarracenos en 1291, los hermanos, mientras cantaban la Salve Regina fueron degollados y el convento quemado.

Con la llegada de los Carmelitas a Europa, comienza un nuevo período en la historia de la Orden.

Poco más que los simples nombres de los superiores del primer período han llegado a nosotros: San Bertoldo, San Brocardo, San Cirilo, Bertoldo (o Bartolomeo) y Alan (1155-1247).

En el primer capítulo celebrado en Aylesfrod fue elegido general San Simón Stock (1247-65).

La Orden Carmelitana tal como estaba, solamente fue aprobada en el II concilio de Lyón (1274), pero San Simón obtuvo de Inocencio IV la aprobación provisional con ciertas modificaciones de la regla (1247).

De ahora en adelante no se fundaría en desiertos, sino que se haría en ciudades o en suburbios de las ciudades.
.
La vida solitaria cedería su lugar a la comunitaria.
.
La comida se celebraría en comunidad.
.
La abstinencia aunque no se dispensase, sería restringida.
.
El silencio estaba restringido al tiempo entre Completas y Prima del día siguiente.
.
Asnos y mulos podrían ser utilizados para viajar y transportar los productos y aves de corral para las necesidades de la cocina.

del carmen purgatorio

Así la orden dejó de ser ermitaña y llegó a ser una de las órdenes mendicantes.

Su primer nombre, Fratres eremitae de Monte Carmeli –  después de edificar una capilla en el Carmelo en honor de Nuestra Señora (1220) – , pasó a Eremitas de Santa Maria del Monte Carmelo y a Fratres Ordinis Beatissimae Virginis Mariae de Monte Carmeli.

La aprobación de la Orden en el segundo concilio de Lyon aseguró su permanencia entre las órdenes mendicantes.

Sancionó el ejercicio de la vida activa y apartado todos los obstáculos para su desarrollo, desde entonces se produjo con avances y retrocesos.

En el mismo siglo XIII, uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario, el símbolo de dicha congregación.
.
Es a partir de entonces cuando nace la imagen de la advocación de Nuestra Señora del Carmen: el Niño y la Madre llevando el escapulario, la figura típica de dicha devoción mariana.

En los años 1434-1435, la regla sufrió una serie de cambios que fueron aprobados por el Papa Eugenio IV y que no gustaron a ciertos sectores de la orden.

Para ellos, la nueva regla suavizaba la observancia más antigua y forzó a que en el siglo XV, Juan Sorteh (1451-1471) empezara a movilizar un nuevo movimiento que llevaría en 1593 a la ruptura de la orden carmelitana en dos bandos.

De esta manera llegamos al siglo XVI, en esta época nos encontramos con Teresa de Jesús (1515-1582) y Juan de la Cruz (1542-1591), reformadores de la Orden.

Teresa de Jesús era una monja de un monasterio de la ciudad de Ávila (España) llamado La Encarnación.

Dios le inspiró el deseo de cumplir plenamente con la Regla de la Orden del Carmen, de esa manera fundó el convento de San José en la misma ciudad, el 24 de agosto de 1562.

Sin embargo no quiso que esta reforma sea tan solo para las monjas, sino que también que de ella participen los padres del Carmen, de esta manera se puso a buscar frailes que quisieran embarcarse en esta aventura.

Cuando la madre Teresa fundaba su segundo monasterio en Medina del Campo, se encuentra con fray Juan de Santo Matía (luego de la Cruz) y lo gana para la reforma.

Así el 28 de noviembre de 1568 se inauguró el primer convento de los frailes en un pueblito llamado Duruelo, recibiendo el nombre de Descalzos.

Es así como surgió la Reforma del Carmen, con el correr de los años, esta Reforma se independizó de la Orden del Carmen y tomó el nombre de Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo (nombre que ostenta en la actualidad).

Se inició un periodo de la expansión de la nueva Reforma continuada en los siglos venideros.

De entre muchas monjas que formaron parte de las carmelitas descalzas cabe señalar a Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Teresa de Lisieux (1873-1897) a Santa Edith Stein (1891-1942) a Santa Teresa de Los Andes (1900-1920).

Hay un gran repertorio en todo el mundo de grupos religiosos que siguen el espíritu carmelitano que realizan diferentes servicios en los países y pueblos donde residen, casi todo ellos dedicados a la educación, a los enfermos y a los marginados.

Todas estas órdenes fueron fundadas por monjas, sacerdotes o religiosos.

ns del monte carmelo

 

ESTRELLA DE MAR

La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir a la que desde tiempos remotos se venera en el Carmelo.

Ella acompañó a los Carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo.

A los Carmelitas se les conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías.

Incluso se le llamó: «Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo».

En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella, a Cristo.

En la Edad Media se creía que María significaba «estrella del mar», en latín «Stella Maris».

Desde aquella época, muchos carmelitas han aclamado a María como la «Flor del Carmelo» y la «Estrella del Mar».

Lo hizo el mismo Simón Stock con esta plegaria que se le atribuye:

«Flor del Carmelo Viña florida, esplendor del cielo, Virgen fecunda, singular.

¡Oh Madre tierna, intacta de hombre, a todos tus hijos proteja tu nombre, Estrella del Mar!».

Los marineros, antes de la edad de la electrónica, dependían de las estrellas para marcar su rumbo en el inmenso océano.

De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.

Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo.
.
Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar.
.
Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.

Pero … ¿de donde viene el patronazgo de la Virgen del Carmen hacia los marineros?.

En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en España, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, nacido en 1716 y fallecido en 1797, impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía.

Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio de San Telmo por el de la Virgen del Carmen.

En muchas localidades españolas se celebran grandes procesiones marítimas que son un auténtico éxito.

En el obispado de Girona cabe remarcar las de: l’Escala, Roses, Llançà, Arenys de Mar y Palamós.

La devoción a la Virgen del Carmen se propagó particularmente en los lugares donde los carmelitas se establecieron.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, la Generala del Ejército Argentino (16 jul)

La Virgen del Carmen de Cuyo es la contraparte Argentina de la Virgen del Carmen de Maipú.

Es la misma devoción, solo que regional, que veneraron los libertadores de la zona de los Andes.

Es la Generala del Ejército Argentina y “vive” en Mendoza.

virgen del carmen de cuyo

Ya en el siglo XVIII se encuentra en la capital de la Provincia de Mendoza la imagen que hoy se venera.
.
Pues don Pedro de Núñez caballero de gran fortuna y devoción, donó la imagen y todo lo necesario para el culto de la Virgen del Carmen.

Primero estuvo en el templo de los Padres Jesuitas estando fundada la Cofradía.

En 1776, a raíz de la expulsión de la Orden, la imagen fue trasladada a la Iglesia de San Francisco, desde donde presidiría una de las más bellas jornadas de la historia de la patria Argentina.

La Gobernación de Cuyo era muy devota de Nuestra Señora del Carmen.

El General San Martín era muy devoto de Nuestra Señora de las Mercedes, razón por la cual le puso ese nombre a su hija.

Pero en Mendoza optó por la advocación del Carmen para respetar la devoción más común en la zona, previa consulta con sus compañeros de armas.

También entre los próceres argentinos era muy devoto de la Virgen del Carmen, el General Juan Gregorio de las Heras, el que ayudaba a llevar sus andas en las procesiones del 16 de julio.

Formó un hogar piadoso y al morir en Chile pidió a sus hijos que en cuanto pudieran lo trasladaran a tierra argentina.

Hoy la región de Cuyo está formada por la Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Se encuentra geográficamente en el oeste argentino, en frontera con Chile.

 

LA VIRGEN DEL CARMEN EN MENDOZA

Llega el año 1814, momento en el que San Martín hará de los pacíficos habitantes de Cuyo heroicos soldados forjadores de libertad.

Pero ellos necesitarán una Madre que los ampare y de sentido a tanto sacrificio.

Es conocida la profunda devoción que el Libertador profesó a la Virgen y que lo hizo nombrarla Generala de su Ejército.

Superando los respetos humanos de una época en la que el liberalismo había impuesto la idea de que “la religión es asunto privado”.

Tanta importancia dio al tema, que lo decidió con su Estado Mayor, según dice el General Espejo en su obra El Paso de los Andes:
.
«la devoción a la Virgen del Carmen estaba muy arraigada en Cuyo y casi todos los soldados llevaban su escapulario, por eso fue ella la que tuvo preferencia».
.
Y más adelante describe la brillante ceremonia (5 de enero de 1817) durante la cual San Martín le entrega su bastón de mando, la nombra Generala, y hace bendecir también la Bandera de los Andes,
.
«saludada por dianas y la banda con cajas y clarines, mientras rompía una salva de veintiún cañonazos, ante el ejército de gran gala y todo el pueblo de Mendoza».

Después de las victorias de Chacabuco y Maipú, el libertador dirigió al Superior del convento de San Francisco de Mendoza, la siguiente carta, cuyo original se exhibe, junto al bastón de mando, en la misma Basílica.

«La decidida protección y ayuda que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles.

Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora, que se venera en el Convento que rige Vuestra Paternidad, el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que Ella tiene sobre dicho Ejército».
Dios guarde a V. P. Muchos años.
Mendoza y Agosto 12 de 1818.
José de San Martín

Ambas reliquias, el bastón y la carta, se conservan hoy en el Camarín de la Virgen, como mudos testigos de la parte que Ella tuvo en la grandeza de alma del Libertador.

Siendo Generala del Ejército Argentino, junto a la banda, acompaña a la imagen de la bandera Argentina.

Como así también las banderas de Perú y Chile, al ser esta advocación Patrona de los dos países vecinos.

virgen del carmen ejercito de los andes mendoza

 

GENERALA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

El espíritu cristiano que reviste toda la campaña de la Independencia y la unción con que los próceres máximos, Belgrano y San Martín, se encomendaran respectivamente a la Virgen Nuestra Señora de las Mercedes y Nuestra Señora del Carmen, inspiraron sucesivamente los decretos Nº 9.471 (22 de septiembre, 1943) y 27.549 (10 octubre, 1944.

Ellos expresan que:

Art. 1 Queda reconocida con el grado de Generala del Ejército Argentino: la Santísima, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen.

Art. 2 El Excmo. Señor Presidente de la Nación impondrá con los honores correspondientes, a la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, que se venera en el templo de la Victoria de la Ciudad de Tucumán.

Y en la Basílica de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, que se venera en el Templo de San Francisco, de la ciudad de Mendoza, la banda reglamentaria correspondiente a su alta jerarquía militar.

 

LA CORONACIÓN PONTIFICIA

Por inquietud de Fray Leonardo Maldonado, el Papa Pío X, decretó:

“Que la Sagrada Imagen de la Virgen María bajo el título del Carmen que se venera en la Iglesia de San Francisco en Mendoza, sea con voto solemne coronada con corona de oro”.

Apoyó su resolución en la

“Suficiente constancia que existe de la popular veneración de la imagen, de su fama y celebridad como también de las gracias admirables y celestiales, dones concedidos copiosamente por ella”.

La corona, ofrenda de sus devotos, le fue impuesta en memorable ceremonia el 8 de septiembre de 1911.
.
Y es un recuerdo de tal solemnidad que se decretó tal día como Fiesta Patronal de la Provincia.
.
Y en ese día, desde 1950 es también honrada muy especialmente la Santísima Virgen del Carmen de Cuyo, en las escuelas de Mendoza, como Patrona de la Escuela Primaria.
.
Instituida en tal carácter por decisión superior; y de la educación en sus tres niveles por decreto del 30-08-80.
.
En 1982 fue declarada también Patrona de la 8º Brigada de Montaña.

`virgen del carmen de cuyo con banderas

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo se encuentra en el altar mayor de la basílica de San Francisco Solano, en la ciudad de Mendoza, en un camarín construido en 1911.

Sobre la pared central del mismo se levanta un sobrio altar con nicho central giratorio, para que la imagen pueda ser orientada desde el altar hacia santuario.

Viste habitualmente túnica blanca, hábito carmelita y manto de raso blanco. Sólo para las festividades del 8 de septiembre, luce su manto de gala.
.
Una aureola de doce estrellas rodea su cabeza bajo una corona confeccionada en oro, platino y piedras preciosas.

A sus pies, el escudo nacional argentino.

Cruza su pecho y ciñe su cintura la banda que la reconoce con el grado de Generala del Ejército Argentino.

En la orla de su manto se encuentran estampados los escudos de las provincias argentinas y los de las tres naciones redimidas Argentina, Chile y Perú.

En su brazo derecho sostiene el bastón de mando que San Martín le entregara en señal de gratitud por ser la Patrona y Generala del Ejército de los Andes, y distintivo «del mando supremo que tiene sobre dicho ejército».

Sobre el brazo izquierdo se apoya el Niño Jesús, quien sostiene el escapulario, coronado con una exquisita filigrana de orfebrería.
.
La reina de Cuyo tiene a sus pies una media luna de plata con los escudos, en oro macizo, de las tres provincias cuyanas: Mendoza, San Juan y San Luis.
.
Se sitúan a ambos lados de la imagen las banderas nacionales de Argentina, Chile y Perú.

templo de virgen del carmen de cuyo

 

EL SANTUARIO

El 20 de marzo de 1861 un terremoto destruyó a la ciudad de Mendoza, el antiguo templo y convento de San Francisco.

Sólo el bastón de mando, la bandera de los Andes, y el nicho con la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo resistieron al sismo.

En 1875, fue bendecida la piedra fundamental del la actual Basílica de San Francisco Solano, concluyéndose la construcción de la misma en 1893.
.
Es la iglesia más antigua y, por sus bellas proporciones, la más hermosa de la llamada «ciudad nueva» que se levantó luego de 1861.

A partir del 8 de septiembre de 1911, día de la Coronación Pontifica de la Virgen, el templo pasó a ser santuario y en 1927 S.S. Pío XI le dio categoría de basílica.

En la nave sur se guardan los restos de Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce, de su esposo Mariano Balcarce y María Mercedes Balcarce, nieta del Libertador.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Religion e ideologías Reliquias

.Milagro del ESCAPULARIO del Carmen [que Juan Pablo II No Abandonó jamás]

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otroÑ

Historias Milagrosas del Escapulario Carmelita – “Quien muera con este Escapulario no sufrirá el fuego eterno”…

Padre John Higgins con Juan Pablo II

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de Paucartambo, la Mamacha del Cusco, Perú (16 jul)

Paucartambo, a 4 horas del Cusco, recibe entre el 15 y 17 de julio a miles de fieles que llegan para venerar a su Patrona, la Mamacha Carmen.

La tradición cuenta que el pueblo de Paucartambo se rebeló ante el maltrato de sus patrones destruyéndoles sus casas y el templo local, arrojando al río Amarumayo la imagen de la Virgen del Carmen, que varó en un islote cercano sin sufrir mayores daños.

A partir de ese hecho, considerado milagroso, se inició el culto a la Mamacha Carmen donde músicos y danzantes como los «auquis»; los «huaca huacas», que satirizan las corridas de toros; los «sicllas», burlones de la justicia; y los «saqras», demonios que aparecen y desaparecen en los balcones y techos de Paucartambo, alegran al pueblo.

En el Siglo XVI, la Corona española envió al Perú dos imágenes de Virgen del Carmen, una para el Corregimiento de Paucartambo y otra para la de Puno, la de mayor estatura y belleza llego a esta ciudad.

 

LA MAMACHA CARMEN DE PAUCARTAMBO

El distrito peruano de Paucartambo es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia de Paucartambo, ubicada en el Departamento de Cusco, perteneciente a la Región Cusco, Perú.

Inicialmente el pueblo de Paucartambo (Pawqartampu en quechua, Tambo colorido), fue un centro de aprovisionamiento para los militares del Imperio Inca.

Posteriormente, en la época de la colonia fue un núcleo comercial de la zona. Actualmente es la capital de la provincia de Paucartambo.

Esta localidad se encuentra en un valle a 2.906 metros de altura, por donde pasa el río Paucartambo, y se junta con el Río Qenqomayu.

Sus calles son empedradas y estrechas con casonas blancas y balcones de color azul.

La belleza de esta imagen es sencillamente extraordinaria, así como la del Niño Jesús, que en alegre expresión infantil descansa sobre su brazo izquierdo.
.
El color marrón oscuro del hábito carmelita, una capa amplia y mantilla blancas, con bordados de hilos de oro y plata, contrastan con la hermosura de su delicado rostro y expresión.
.
Ciñe una gran corona sobre la cabeza y sostiene un cetro de oro en la mano derecha, símbolos de su realeza y autoridad. Completan el conjunto un pectoral bordado con piedras preciosas, pequeños escapularios que penden de las manos del Niño Jesús y numerosas joyas.

La presencia de Nuestras Señora del Carmen en el Perú se refleja de modo especial en la existencia de dieciocho Monasterios de Madres Carmelitas que iluminan Perú; en la popularísima devoción al Escapulario, tan difundido en todas las clases sociales; en el número de localidades que han tomado su nombre o que la tienen por patrona; y, en las sagradas imágenes de esta advocación que se les presta culto en casi todas las regiones.

mamacha paucartambo

 

LA IMAGEN DE PAUCARTAMBO

Entre tantas imágenes de María del Carmen que aquí encontramos, atrae nuestra atención especialmente una, por su singular belleza, encanto sobrenatural, y por el enorme cariño con que la honran sus paisanos, incluso de parajes muy remotos, habiendo recibido además la presea insigne de su coronación canónica.

Se trata de la Mamacha Carmen venerada en la localidad de Paucartambo, en el Departamento del Cusco.

La fisonomía de su rostro trasluce simultáneamente profundidad, felicidad y contento.

Según el testimonio de muchos devotos, su tez, de un blanco rosado pálido, varía notablemente de expresión.

A estas variaciones, contribuyen tanto el color de su rico vestuario como los cambios de luz natural. Pero se trata de un fenómeno real, fácilmente perceptible.

La Patrona de Paucartambo tiene una estatura de 1.30 m.

Un peso de 26 libras, el niño Jesús pesa 1 libra, aunando vestido, cetro y corona hace un total de 57 libras.

Las andas que utiliza en las procesiones del 16 y 17 de julio tienen un diseño especial y han sido construidas por la Sociedad de Artesanos.

Para la festividad el Ecónomo y distinguidas damas paucartambinas escogen dentro de los hermosos y vistosos trajes donados por la feligresía, los que son ricamente bordados con hilos de oro, pedrerías y grecas en la capa, escapulario y túnica siendo valioso y costosos.
.
El 15 de julio es arreglado artísticamente en su anda con tules esponjosos, con adornos de voladoras, ángeles y flores.

 

CAUTIVADORAS HISTORIAS

Esta venerada imagen fue donada por Carlos III (1716- 1 /88). Rey de España. Desde entonces los paucartambinos le tomaron mucho afecto.

Pero en versiones posteriores, artífices locales esculpieron el cuerpo con maguey, yeso y tela de medio candelabro.

Según especialistas, la cabeza y las manos fueron talladas por artistas cusqueños, debido al parecido con diversas imágenes esculpidas por Basilio de Santa Cruz, Antonio Sinchi Roca, Bernardo Inca o sus discípulos indígenas; famosos pintores y escultores de la época de Mons. Manuel de Mollinedo y Angulo, gran Obispo y mecenas del Cusco (1673-1699).

Los fieles cuentan con piedad cómo en varias oportunidades en que quisieron trasladar la imagen hacia otras localidades, ella se volvía tan pesada que no había modo de llevarla”.
.
Sin embargo. cuando Juan Pablo II visitó el Perú en 1985. “ahí si se dejó jalar” y fue llevada al Cuzco para que el Sumo Pontífice la coronara.
.
Cuentan que la despedida fue emocionante, que la gente lloraba, que se pensaba que no volvería; pero la Mamacha Carmen volvío, y retornó coronada.

Olvidado de los hombres y del tiempo. Paucartambo se conserva casi como en épocas idas. Un hermoso puente de piedra, donado también por Carlos III, une este pequeño pueblo cuyas casas casi en su totalidad son de adobe, piedra, madera y teja.

De las diversas narraciones que cuentan cómo llegó la Mamacha a Paucartambo, destacamos la que se refiere a la conversión de los chunchos.
.
Hacia el siglo XVII, había en el valle de Q’osñipata más de 360 haciendas. Todos los años, una imagen de la Virgen del Carmen era llevada desde la hacienda Asunción a Paucartambo para la fiesta de Corpus, como sucedía con otras imágenes de santos de la Selva.

Cierta vez se rebelaron los salvajes y con feroz brutalidad destruyeron y quemaron las haciendas del valle, dieron muerte a los habitantes blancos y atacaron finalmente la iglesia.
.
Las flechas de los chunchos hirieron el cuerpo de la Virgen en el ojo y en el pecho. Y por fin la arrojaron al río Amaru Mayu (Río de la Serpiente), el cual desde entonces se llama “Madre de Dios” por haber arrastrado la imagen de la Virgen y haberla posado en un islote, lugar desde el cual se la recuperó y trasladó después a Paucartambo.

Virgen_del_Carmen_-_Paucartambo fondo

 

UNA GRAN DEVOCIÓN QUE PERDURA

El culto a la Virgen del Carmen de Paucartambo se ha mantenido vivo por más de tres siglos y la fiesta del 16 de julio conserva su importancia pese a la decadencia general de la religiosidad en nuestros días, lo cual se manifiesta en la presencia de costumbres neopaganas que procuran contaminar la celebración tradicional.

El 3 de febrero de 1985, la imagen fue coronada pontificalmente por Juan Pablo II en la fortaleza de Sacsayhuamán sobre un altar monumental levantado para el efecto sobre el Trono del Inca, una imagen de la victoria de la misericordia maternal de la Virgen sobre sus hijos díscolos y finalmente convertidos.

Asimismo, durante las fiestas de Paucartambo, muchos peregrinos se trasladan de madrugada al paraje denominado Tres Cruces, a 5.000 metros sobre el nivel del mar, para contemplar el nacimiento del sol.

Bellísimo símbolo de una nueva era de Fe que vendrá para el mundo bajo los inefables auspicios de la Santísima Virgen.

Cuando llega la festividad de la “Mamacha Carmen”, la puerta de la iglesia permanece abierta para que la Virgen vea”, ante esta puerta desfilan, con su música dulce y rústica, los diversos grupos de danzantes.

 

LAS FIESTAS

Paucartambo es un pueblo risueño, de calles pulcras y limpias lavadas por el sol; cercos olorosos que retoñan bajo el ala de los cheqollos, picaflores andinos, y casas de puertas y ventanas azules.

En su plaza de bolsillo que más parece un patio grande con sombrillas las palmeras muestran sus troncos centenarios con tatuajes de amor.

A un extremo está la iglesia de campanarios bulliciosos que guarda con orgullo en un frasco de vidrio la lengua de un monseñor.

En su Altar Mayor deslumbra con su belleza peregrina la Mama Carmen.

Pueblo tranquilo y callado seis meses al año vive en los otros seis la alegría de los conjuntos de danza que llenan calles y casas con el aire retozón de sus bandas.

Sus habitantes preparan desde enero la fiesta y los bailarines llegan maduros para julio.

templo paucamtambo

Son conocidas sus fiestas relacionadas con el Corpus Christi, y cada 16 de julio se celebra en honor a la Virgen del Carmen —su patrona— una fiesta de tres días de duración.

Estas celebraciones con música, procesiones y danzas con máscaras y típicos vestidos locales, atraen a los turistas y a gente de todo el país y paucartambinos que vienen de todas partes del orbe, a una forma de rencuentro con el pasado, con el solo deseo de compartir con los paisanos un buen plato del rico lechón.

Trajeados con terciopelo, sedas, bordados con hilos de oro y plata, casi todos con máscaras, bailan cuatro días seguidos hasta el kacharpari o despedida sobre el eje macizo de una euforia incontenible.
.
Las danzas son coloridas y de gran imaginación.

Esta festividad pone de manifiesto, la inmensa creatividad artística del paucartambino, y el mestisaje profundo de un pueblo amante de la danza, mediante la cual representan las vivencias cotidianas y del pasado con alegorías que la han hecho ganarse el título de Provincia folclórica del Cusco.

Destacan en la festividad dos danzas que al entender de mucha gente han polarizado el sentir del paucartambino.

Por un lado, la danza de los “capaj negros”, representada por personas en su mayoría con ascendencia paucartambina (en algunos casos ninguna), gente con méritos personales y profesionales que gracias a su devoción por la Mamacha son componentes de la danza, lo cual no tiene nada de malo, pero que han aislado al legitimo poblador paucartambino a ser parte de ella, creándose una sensación de elitismo, y del otro lado esta los “capaj coyas”, representados por jóvenes pueblerinos que al sentir de la gente representan el auténtico danzante de las fiestas.

Los “capaj negros”. con trajes que parecen de príncipes afganos. cadenas, detentes, matracas máscaras, bailan oscilando a los pies de la Virgen, a quien le deben eterna gratitud ya que por su intercesión dejaron de ser esclavos”; (Ya no quedan negros en la cofradía pues. según parece, emigraron hacia climas más benignos al ser libres, pero la hermandad quedó.)

Los “capaj coyas” con sus pasamontañas blancos y sus látigos, también realizan sus danzas. Provienen del Contisuyo (Puno).

Más movidos que los anteriores son los “chunchos”, quienes llegan de la selva con sus plumas, ropajes y flechas.

El “capaj chuncho” es un personaje fascinante salido de ese infierno de ríos caudalosos, pantanos traicioneros y agrestes espesuras.

Su traje resalta en el marco extraordinario de conjuntos de danza de su fiesta.

El sol se multiplica en el espejo diminuto de sus gemas que simulan orquídeas en sus waras o pantalones.

Una llamarada de arcoiris se enciende a lo largo de su aderezo de plumas.

El rey luce gallardo con su corona dorada, capa cortesana, chaleco bordado con lentejuelas y piedras preciosas, pantalones estrechos hasta las rodillas y espadín curvo.

Su danza es una de las más hermosas por la elegancia de sus movimientos.

En el chontakiro, en la mudanza y en el balance, los chunchos demuestran ser eximios.

Su paso cadencioso y armónico disuelve la monotonía del pito, tambor y bombo que hacen fondo musical a sus figuras.

La devoción popular, evidenciada en la fiesta en honor a la Virgen, se acrecienta con la presencia de los “sajras” o diablos.

Estos visten máscaras que evocan el infierno y, en su afán de mofarse del cielo, corren por los tejados, se encaraman en los balcones y adoptan actitudes grotescas.

Pero cuanto más acometen, más se prueba lo buena que es la “Mamacha Carmen quien con su sola presencia los ahuyenta.

No faltan otras danzas como la de los “médicos” (en la que los danzantes simulan repentinos ataques de paludismo), la de los “gamonales”, la de los “doctores en leyes” y otras más que evocan historias del lugar.

Durante la noche las danzas se repiten pero sin disfraces. Interrogado uno de los danzarines, éste nos respondió: “De día con los disfraces lo hacemos, pero ahora así nomás, de modo que la ‘Mamacha’ al vernos sin las máscaras nos ha de reconocer’

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, Extraña Historia Sobrenatural, Chile (16 jul)

En Iquique se venera a la Virgen de la Tirana.

Cuyo nombre viene de la leyenda de una mujer líder militar que fue convertida por su novio portugués.

Y ambos fueron muertos por los indígenas.

El mercedario Antonio Rondón fue llevado hasta la cruz de sus tumbas por un arco iris en 1550 y edificó una ermita en su honor.

La Tirana es una localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la I Región de Tarapacá, Chile.

El pueblo de La Tirana se ubica en un oasis situado en el corazón de la Pampa del Tamarugal, distante a 72 kilómetros de Iquique.

Durante once meses del año, el pueblo se ve desolado. Pero cuando llega julio todo cambia y resucita.

Como por gracia bendita la Virgen tiende su manto y llegan los peregrinos.

Es el mes en que La Tirana abre sus puertas a todos los visitantes.

Como por arte de magia se habitan todas las casas.

Se construyen otras nuevas.

Se alzan carpas y hospedaje dispuestos de mil maneras.

Se instalan cocinerías, donde no se olvida nada.

Entre los días 8 y 17 el pueblo sufre una completa metamorfosis en donde creyentes dedican música, baile y ofrendas a su patrona la Virgen.

Espectáculo extraordinario y único en el país.

Se estima que más de doscientas mil personas llegan cada año a saludar y observar las danzas en honor a Nuestra Señora del Carmen.

 

LA HISTORIA

La antigua tradición se remonta al año 1535, cuando el adelantado Diego de Almagro salió del Cuzco a conquistar Chile.
.
Con él iban un príncipe de los Incas, el sumo sacerdote del sol y su joven y bella hija, Ñusta Huillac, con el fin de apaciguar los ánimos de los indígenas y evitar un alzamiento.

Sorprendido en sedición, el sacerdote es ajusticiado, mientras su hija lograba huir junto a algunos servidores, escondiéndose en el bosque de tamarugos, hoy Pampa del Tamarugal.

La Ñusta se convirtió en un temible jefe militar, logrando reunir a un considerable número de rebeldes a su servicio, hasta hacerse conocida como la bella «Tirana del Tamarugal».

La Ñusta regía su territorio con puño de hierro.

Sus hazañas gestadas en su ardiente dedicación a la causa de su nación, traspasó muy pronto los límites de su comarca y su fama comenzó a extenderse por todo el norte.

Las tribus vecinas y las muy remotas vieron en la bella princesa la capitana viviente y gallarda de sus ideales y la apoyaron en su airada protesta contra la dominación extranjera.

De todos los rincones del territorio de Tanhuntisuyu acudieron a rendirle pleitesía y a jurarle lealtad.

Nutridas huestes de hombres de corazón bien puesto y dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa Ñusta por el suelo natal y su fe.

Rodeado de peligros y asechanzas ese puñado de indios peruanos valerosos e indómitos que dirigía la Ñusta se vio obligado por el rigor de las circunstancias a hacer frente a sus enemigos y a vivir una guerra sin cuartel que tenía una regla invariable: dar muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder.

Y así era la costumbre hasta que La Tirana sucumbió ante el amor.

Un día llegó ante la joven un extranjero apresado por ellos, que dijo llamarse Vasco de Almeida, un portugués soñador, apuesto y aventurero que osó internarse en sus dominios tras la quimérica «Mina del sol».

Enamorada, la joven no pudo condenarlo a muerte y usó mil ardides para dilatar la sentencia, descuidando sus deberes militares y religiosos, a tal punto, que despertó la ira de sus guerreros.
.
Incluso, intentó acercar al portugués a su religión, pero fue éste quien terminó convirtiéndola al cristianismo.

Poco antes de cumplirse el plazo fatal, donde ahora se levanta el pueblo, Almeida bautizó a su amante, cogió agua vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita pronunció las palabras sacramentales:
.
“Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…”

Pero sus hombres, les sorprendieron y confirmada la traición, los mataron bajo una lluvia de flechas.
.
La cruz donde los enterraron simbolizaba la muerte de los enamorados bajo la religión cristiana.

la tirana de pie

 

FRAY ANTONIO RONDÓN

Corrían los años de 1540 a 1550 cuando fray Antonio Rondón, de la real orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para levantar en todas partes el estandarte de Cristo.

Un día vio un arco iris y siguió su comienzo hasta un bosque de tamarugos.
.
Ahí, con infinita sorpresa, encontró una cruz cristiana en uno de los claros de este bosque.

El santo varón vio en ello una especie de indicio del cielo, una llamada de recuerdo a la Princesa Tirana del Tamarugal.
.
Por eso edificó una Ermita, que con el correr del tiempo, se convirtió en Iglesia que colocó bajo advocación de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, pensando en el escapulario Carmelita que llevaba Vasco de Almeida.

Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas, en cuyas venas corre sangre coya.

Fue la que fluía por las venas de la bella, sensible y desdichada Nusta Huillac, que le legó su nombre y que con su historia de fe y amor impulsó el culto a “LA TIRANA”.

 

EL SANTUARIO

El actual templo es la tercera construcción: la primera fue una ermita construida por el sector del templo antiguo.
.
En el siglo XVIII se construyó un templo de características andinas, el cual se derrumbó a causa de un fuerte sismo el 13 de agosto de 1866.
.
En 1872, con materiales conseguidos en las diversas oficinas salitreras, y siguiendo las características de la construcción de la pampa se comenzó la edificación del actual templo.
.
En 1879, debido a la guerra, los trabajos se detuvieron, transformándose la estructura en un esporádico albergue para las tropas.
.
En 1884 se continuó con la obra la que fue inaugurada el 16 de julio de 1886.

En 1970 la construcción estuvo a punto de ser demolida con motivo de los grandes daños sufridos en el techo por los fuertes vientos.

Sin embargo, los muros del templo fueron aplomados y se colocaron tensores en la nave central.

En 1992 se produjo una grave inclinación del retablo, obligando a colocar una estructura de fierro provisoria que permaneció hasta el 2000.

Inmediatamente se continuaron englobando las paredes posteriores, y vino el quiebre de los pisos del presbiterio.

En Enero de 1997, producto de una fuerte llovizna, se inició una serie de cortos circuitos con chispas que salían por los bordes interiores y exteriores del techo, lo que evidenció un grave problema en el circuito eléctrico.

La revisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ordenó el cierre del templo.

Se acordó colocar un sistema de emergencia, que es el que funciona en la actualidad.

Frente a los graves problemas que aquejaban al templo, se solicitó la opinión a profesores estructurales de la Universidad de Chile.

Ellos evaluaron la situación, revisaron las estructuras y dieron una serie de indicaciones. Junto a esto se comenzaron a perfilar las necesidades del Santuario y la proyección del templo hacia los nuevos tiempos.

Con la comunidad del pueblo se comenzó a perfilar un diseño que respondiera a lo que ellos esperaban.

En 1998 se iniciaron los primeros trabajos de restauración.

El templo comenzó a lucir sus nuevas bancas y se realizaron las primeras labores para reforzar los cimientos de la nave central, limpiar las paredes y devolver el tono original del templo.

El nuevo altar, la sede, el ambón y el lucernario del templo se mandaron a confeccionar a Arequipa.

También se trabajó en torno a las fundaciones y los pisos, junto al hermoseamiento y los primeros planos de levantamiento del templo.

En el año 2000 se inició la colocación de un gran toldo o atrio de acceso al Santuario con el fin de proteger la nueva puerta y proporcionar un mejor acceso.

En julio de ese año el Municipio concretó una parte de la ayuda.

Durante la fiesta el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Luigi Ventura, revisó la maqueta, los planos y pidió la ampliación con dos naves laterales, modificando los diseños.

Iglesia_de_la_Tirana fondo

En el 2002 el Gobierno Regional comprometió unos fondos, los cuales unidos al aporte proveniente del Obispado de Iquique a través de donaciones, permitieron realizar los trabajos en el sector poniente del templo, inaugurándose el 10 de julio de 2004.

La espiritualidad de este santuario está marcada por la asistencia de miles de fieles devotos que acuden puntualmente cada año a pagar una promesa o implorar un milagro a la Virgen.
.
Miles de personas, cada año, provenientes de diversas partes del país, especialmente Iquique, Antofagasta y Arica asisten a rendir homenaje a la Virgen y admirar los bailes y trajes que allí se muestran.

 

LA FIESTA DE LA TIRANA

Su fiesta es el 16 de julio, pero las celebraciones abarcan una semana del 8 al 17 de julio por lo general.
.
Muchos peregrinos viajan decenas de kilómetros, otros avanzan de rodillas, en un doloroso recorrido sobre el suelo de tierra.
.
Y nadie le da jamás la espalda a la Virgen.

Como fiesta hasta 1917 estuvo separada de las autoridades de la iglesia. Fue Monseñor José María Caro quien acercó los bailes al rito católico.

A inicios del siglo XIX la fiesta se celebraba en diversas fechas como el 6 de agosto para los bolivianos, 28 de julio para los peruanos y 16 de julio para los chilenos.

A partir de 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluye esta nueva festividad en el calendario chileno un único día el 16 de julio evocando a la Virgen del Carmen patrona del Ejército de Chile.

Desde entonces las más diversas expresiones artísticas que tienen por finalidad homenajear a la «Chinita», apodo con el que se le conoce a la Virgen del Carmen.

Los peregrinos llegan todos con sus hábitos multicolores distintos, pero con un mismo fin: rendirle devoción a la Virgen del Desierto.

Así se ve a Promeseros, Gitanos, Cuyacas, Chunchos, Morenos, Pieles Rojas, Chinos y las Diabladas.

Contarlos es muy difícil; son más de 172 Bailes que irán a esperar su turno.

Cada cual trae su banda, sus danzas, sus bailes y su amor por La Tirana.

Llegan por ese camino que está marcado de cruces.

Con bombos y tambores, con carpas y vestidos, con todo lo que traen para honrar a la Reina de sus Cantares.

Subiendo y bajando cuestas.

Felices arriban caminando y en buses hacia su fiesta.

Cubiertos de polvo, con hambre, sed y fatiga.

Pero nadie probará bocado, ni nadie descansará sin saludar a la Virgen.

fiesta de la titana

De rodillas y temblando se acercan a La Tirana.
.
A veces hablando fuerte y otras murmurando.
.
Ante la imagen sagrada, todos se postran orando.
.
Con lágrimas de alegría expresan la dicha inmensa de poder tocar su mando y poder besar sus pies.

Llegando al pueblo lo primero que se hace es la fila para a besar, tocar y santiguarse frente a la imagen de la Virgen del Carmen que está en la Iglesia.
.
Hasta allí le alzan niños y bebés para que los toque y le prenden billetes al manto.

 

16 DE JULIO, EL DÍA MÁS ESPERADO

El día que esperan todos. El día más aguardado, tiene momentos importantes:

EL ALBA: Cuando el reloj marca las 24 horas en la noche del 15 de julio, en la plaza y en el pueblo estallan petardos.

El aire se confunde con la música de decenas de bandas. Es el alba que marca el comienzo del día tan aguardado.

El día de la Virgen del Carmen de La Tirana.

LA AURORA: Es el complemento de “El Alba”.

Las Hermandades han dormido un poco y muy temprano, con la aurora, vuelven a cantarle ala Virgen por su cumpleaños.

LA BAJADA DE LA VIRGEN: En la mañana, con un ritual muy antiguo, se procede a bajar la imagen de la Virgen de La Tirana.

La visten con un manto nuevo, le ponen su corona y la adornan con innumerables cintas de colores que cuelgan por todo su ruedo.

LA MISA: Después, en el pórtico del Templo, se celebra la Sagrada Eucaristía. La misa es concelebrada.

La preside el Obispo con muchísimos sacerdotes provenientes de muchas partes.

LA PROCESIÓN: En la tarde, la Virgen sale a recorrer el pueblo seguida de todos sus fieles.

Una procesión que siguen sus devotos cantando con emoción.

LAS DESPEDIDAS: El día 17 la imagen de la Virgen de La Tirana vuelve a su lugar y comienzan las despedidas.

La tristeza embarga el corazón de los devotos que saben que ya todo ha terminado y deben volver al mundo profano.

En el interior del Templo las desmayos y la histeria se hacen presente especialmente entre los bailarines más jóvenes.

Ahí se despiden de las Hermandades, quienes ya cumplieron la manda o del que viaja a otras tierras.

Al abandonar el grupo, sus miembros se sienten desolados.

En el interior del Santuario son despojados del traje que llevaron por tanto tiempo y la tristeza los embarga.

Apenas finalizan las despedidas, las Cofradías se dirigen al alojamiento colectivo, cantando el himno de la Hermandad.

Preparan sus cosas, envuelven sus trajes y sus instrumentos y con pena inician el regreso a sus casas.

dia festivo la tirana

 

LOS BAILES

Innegablemente, unos protagonistas importantes de esta celebración son los bailes religiosos.

Están formados por más de un centenar de cofradías, cada una compuesta de decenas de promeseros encargados de bailar durante toda la fiesta, en forma programada e ininterrumpida.

La principal característica de la fiesta de La Tirana y causa importante de su atractivo es el sincretismo cultural.
.
Que se produce al combinar símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico con las tradiciones andinas y creencias de origen histórico.

Existen muchas versiones acerca de las raíces de los bailes que allí vemos, pero existen por lo menos tres vertientes claras: los ritmos ancestrales de ceremonias incas, del carnaval chino y las diabladas.

Las primeras corresponden a imitación de las aves para pedir lluvia.

Como se sabe numerosos chinos fueron traídos por las empresas salitreras inglesas para trabajar en la pampa y ellos trajeron su carnaval consigo.

Los «bailes» se llaman «bailes chinos» en la lengua popular del norte y «chino» quiere decir servidor.

Las diabladas, por otro lado, surgieron en 1818, en Oruro, Bolivia, en torno al santuario de la Virgen del Socavón, patrona de los mineros.

Los bailes religiosos tienen una organización que a veces parece imperceptible, pero que es cumplida cabalmente por los participantes.

Por ejemplo, cada grupo tiene un número para entrar al templo y su recorrido por el pueblo está predeterminado por el «caporal» de cada cofradía.

Cada conjunto sólo puede cantar cuatro estancias en la Iglesia: pueden ser «las entradas»; «las adoraciones»; los «buenos días»; «las buenas tardes»; las «buenas noches» o las «retiradas».

Los bailes ingresan por Cruz del Calvario, en la entrada de la calle principal del pueblo, desde donde empiezan a cantar y bailar hasta que llegan a la explanada principal frente al templo.

En la entrada los versos cambian de carácter y comienzan a saludar a la Virgen.

Luego entonan la «despedida» y salen de allí bailando pero retrocediendo, sin darle nunca la espalda a la Virgen.

Cumplido el saludo, comienza el baile propiamente tal, en la explanada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Lo + leído Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Virgen María

Historias Milagrosas del Escapulario Carmelita

La Virgen entregó a San Simón Stock el escapulario carmelita en 1251 y le dijo: 

“Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno”.

Es decir, quien muera con él encima, se salvará. 

escapulario de la virgen del carmen

Y luego, la Santísima Virgen se apareció al Papa Juan XXII en el siglo XIV.
.
Y le prometió para quienes cumplieran los requisitos de esta devoción que
.
“Como Madre de Misericordia con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, libres cuanto antes de sus penas, sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza”.

hermana-lucia-con-virgen-encuentro1

   

EL ESCAPULARIO VINCULADO A FÁTIMA

En 1917, la Virgen pidió cinco cosas en Fátima:

1 – La consagración a su Corazón Inmaculado

2 – Recepción de la Sagrada Comunión los primeros sábados durante cinco meses consecutivos

3 – El ofrecimiento de sacrificios diarios para la conversión de los pecadores

4 – Rezar las cinco décadas del Rosario cada día

5 – El uso del escapulario del Carmen como el signo de nuestra consagración a María.
.
Para este último pedido la Virgen no utilizó palabras, llevó puesto el Escapulario en su última aparición en Fátima.

La Hermana Lucía explicó que la Virgen lo hizo porque

“Ella quiere que todos los usen”.

Lucía dijo además:

“El Rosario y el Escapulario son inseparables”

Y la razón para llevar el Escapulario es porque

es nuestro “signo de consagración al Inmaculado Corazón de María”.

Leer también:

Acá traemos varias historias sobre las gracias del uso del Escapulario; tres más largas.

Estas historias te darán una breve idea de cómo la Mater mantiene su promesa.

Padre John Higgins con Juan Pablo II

   

MILAGRO DEL ESCAPULARIO DEL CARMEN [QUE JUAN PABLO II NO ABANDONÓ JAMÁS]

La reliquia del Escapulario del Carmen de Juan Pablo II es muy famosa.

Al punto que se constituye en objeto de peregrinación, independiente de las demás reliquias del santo.

Juan Pablo II jamás se quitó su Escapulario y murió con él puesto.

Y en Wadowice, su ciudad natal, hay un tour dedicado a ver su reliquia.

Pero también hay un milagro reciente protagonizado por un sacerdote estadounidense devoto del Escapulario del Carmen y de Juan Pablo II

Esta es la historia. El Padre John Higgins había sido invitado a comer una barbacoa con amigos; empacó su kit de misa y fue alrededor de las 6:00 pm.

Llegó con gran apetito y fue recibido por unos 15 jóvenes, pero sonó el teléfono y todo cambió.

Porque lo llamaron de un hospital para dar la extremaunción a un moribundo.

Así que tuvo que conducir a unos 20 kilómetros a un hospital donde le habían llamado de emergencia.

Condujo rápidamente porque la enfermera a cargo de la sala de emergencias, Anne, lo estaba esperando.

Él la conocía a ella, a su marido y a los niños de la parroquia.

Cuando llegó pudo ver a los paramédicos a los pies de la única camilla ocupada allí, así que corrió y entró.

Pero le oyó:

“Lo sentimos Padre John es demasiado tarde. Se ha ido” dijo Anne, sonriendo.

Ella tenía mucha compasión y entendió que había ido tan rápido como pudo.

Cuando miró vio que le estaban retirando los cables al hombre mayor.
.
Y se dio cuenta de que llevaba un escapulario del Carmen, uno viejo de tela.

El Padre John cuenta:

Me acerqué y dije: “Él está usando un viejo Escapulario del Carmen”.

Pero cuando lo toqué apareció un pitido desde un monitor, al otro.

La enfermera, Anne, dijo: “¿Qué hizo usted?”

Dije “¡Nada!”

Ella y otra enfermera saltaron y rápidamente volvieron a conectar los cables y llamaron pidiendo ayuda.

Los paramédicos estaban con sus mandíbulas boquiabiertas.

El paciente abrió los ojos y dijo (con un acento irlandés)
.
“Oh, que bueno Padre. Le he estado esperando. Quiero ir hacer una confesión”

Casi me caí de la impresión.

Yo no había hecho nada más que ver y tocar su escapulario.

La siguiente cosa que pude ver era que estaban trabajando en él.

Hicimos una confesión rápida y le di la absolución de emergencia mientras trabajaban.

Uno de los paramédicos me preguntó si estaba bien y me senté en una silla.

Un par de semanas más tarde el hombre vino a mí para la confesión y me dijo que el doctor no podía entender lo que pasó, y tuvo que romper el certificado de defunción que ya había empezado a llenar.

Los paramédicos habían ido a verlo al hospital y le mostraron sus notas.

En la parte inferior de la página que habían escrito la hora y el lugar de su muerte.

Y luego en grandes letras en negrita había añadido “devuelto a la vida por Dios”.

Los milagros siguen sucediendo. Y no, no lo hice. Acaba de suceder según la voluntad de Dios.

¿Por qué, pues, interviene en algunos casos y en otros no?

Realmente no sé. No me he dado cuenta de eso todavía.

Pero sí sé que Dios ha hecho milagros en mi vida, el más importante para mí no es lo que hizo por otra persona.

Sino lo que ha hecho una y otra vez para traerme de vuelta del pecado y de la muerte, a través de los sacramentos.

Y esto nos lleva al más célebre usuario del Escapulario Carmelita.

reliquia-de-escapulario-de-JPII

   

LA DEVOCIÓN DE JUAN PABLO II AL ESCAPULARIO CARMELITA

Juan Pablo II, terciario carmelita, ha sido un verdadero devoto y apóstol del Escapulario del Carmen.
.
Y lo ha sido con el testimonio de su vida, y a través de los numerosos documentos en los que ha tratado sobre esta prenda de salvación.

El escapulario de la Virgen del Carmen que llevaba Juan Pablo II desde la edad de 10 años, se ha convertido en una preciosa reliquia y se encuentra en Wadowice.

En Wadowice –cuenta Karol Wojtyla en el libro “Don y Misterio” – había sobre una colina un monasterio carmelita, cuya fundación se dio en tiempos de San Rafael Kalinowski.

Los habitantes de Wadowice lo frecuentaban, y ello reflejaba la difundida devoción por el escapulario de la Virgen del Carmen.

También yo lo recibí, creo que a los 10 años, y lo llevo todavía.

También íbamos con los carmelitas para confesarnos.

Así fue que, tanto en la Iglesia parroquial como en la del Carmelo, se formó mi devoción mariana durante los años de la infancia y de la adolescencia”.

Según lo que afirmó él mismo, Wojtyla nunca se separó de aquel pedazo de tela.

Que (según la tradición carmelita) ofrece a todos los que lo llevan con devoción, el llamado “privilegio Sabatino”, que promete el abrazo de la Virgen María el primer sábado después de la muerte.

Y la promesa se cumplió con Juan Pablo II.

Por una misteriosa coincidencia, sabemos que Juan Pablo II murió a las 21.37 del 2 de abril de 2005, justamente era un sábado.
.
“Mientras en la Plaza San Pedro –recuerda el teólogo carmelita Antonio Maria Sicari – se cantaba el “Salve Regina”, como se hace todos los sábados por la noche, desde hace 800 años, en todas las iglesias carmelitas.
.
Humildes y dóciles coincidencias para los ojos simples de los que creen que en el Paraíso se cultiva una delicada atención a los devotos del escapulario”.

Ahora, el escapulario de Juan Pablo II se encuentra custodiado en la ciudad natal del amado Pontífice, en Wadowice.

Como una reliquia en el altar de la Virgen del Carmen, en donde el joven Karol lo había recibido.

En el año 2001, hizo la auto-confesión en la carta que dirigió a los Padres Generales de la Orden del Carmen, con motivo de celebrarse el 750 aniversario de la entrega del Escapulario a San Simón Stock:

«¡También yo llevo sobre mi corazón, desde hace tanto tiempo, el Escapulario del Carmen!».

Era devoto y propagandista del Escapulario.

En su ministerio parroquial, se preocupaba de imponérselo a los fieles. El mismo hacía la imposición.

Durante unos «ejercicios espirituales» en la parroquia de San Froilán de Cracovia, siendo aún joven sacerdote, se lo impuso a un grupo de devotos.

Y antes de la imposición les dijo: «Llevad siempre el Escapulario. Yo lo llevo constantemente; y de esta devoción he recibido un gran bien».

Algo parecido hizo siendo Papa, el 17 de febrero de l980, al visitar la parroquia de San Martín ai Monti, atendida por religiosos carmelitas.

Tomando el escapulario de la Priora del Carmelo seglar, dijo: “También yo lo llevo aquí bajo mis vestidos, desde que era niño.”

Existen declaraciones conmovedoras de algunos testigos.

Cuando sufrió el atentado en la Plaza de San Pedro, el 13 de mayo de 1981, fue internado en el Policlínico Gemeli de Roma.

Y uno de los médicos que le atendió y le prestó los primeros auxilios, hizo esta declaración:

«Eran las 6 de la tarde cuando el Pontífice entró en la sala de operaciones, vestido con un sencillo pijama.
.
Llevaba sobre la camiseta y sobre la misma piel el ‘escapulario’, dos trocitos de tela marrón sobre el pecho y sobre la espalda, unidos con unos cordoncillos con la imagen de la Virgen del Carmen» (Publicado en ‘La Reppublica’, l5, V, 198l, por Silvano Mazzocchi).

Algo parecido sucedió en 16 de julio de 1992, cuando fue internado de nuevo en el mismo Policlínico, para una revisión minuciosa.

El mismo periodista publicó esta noticia en el mismo diario, en el 17 de julio:

«Juan Pablo, ayer por la mañana, veinticuatro horas después de haber salido de la sala de operaciones, estaba sentado en un sillón.

Sobre su vestido sobresalía el ‘escapulario’ de la Virgen del Carmen, que no abandonó jamás«…

El magisterio del Papa, hablado y escrito, sobre el escapulario, es muy rico y abundante.

Casi todos los años en la celebración del la fiesta del 16 de julio enviaba algún mensaje y consigna a los fieles.

Algunos documentos son verdaderamente magistrales.

Uno de los documentos más importantes en esta línea es la Carta que el Papa dirigió a los Padres Generales de la Orden Carmelita el 25, III, 2001, referido más arriba.

Consta de seis números, o párrafos, en los que trata de la Virgen del Carmen y de la vida mariana del carmelita.

Lo que significa ‘consagración’, el amor filial a María como Madre, y la vida de intimidad espiritual con Ella.

«Intimidad de relaciones espirituales», en un clima de oración y de contemplación.

Resaltando a la Virgen como modelo de virtudes.

Los números 5 y 6, y las últimas líneas del 4 tratan del Escapulario, que el Papa considera como «un tesoro para toda la Iglesia».

Porque es como una «síntesis» del «patrimonio mariano del Carmelo» y de la «espiritualidad mariana, que alimenta la devoción de los creyentes».

Entre los rasgos propios y característicos del Escapulario, considera el concepto de ‘hábito’, que agrega al que lo recibe.

Y la Orden del Carmelo lo introduce en su tierra, «para que guste de sus frutos y bienes».

El Escapulario, «signo» de la «presencia dulce y materna de María», implica el «compromiso de revestirse de Jesucristo».

Evoca también las verdades fundamentales: la protección continuada de María, en la vida y en la hora de la muerte.

Y que la vida de sus devotos debe estar «entretejida de oración y de la práctica de los sacramentos».

El Escapulario es también «un signo de alianza y de comunión recíproca entre la Virgen y sus devotos.

Que deben «crecer en el amor e irradiar en el mundo la presencia de esta mujer del silencio y de la oración»…

monasterio carmelita de wadowice

   

UN TOUR POR WADOWICE PARA VER LA RELIQUIA

A partir de diciembre del 2009 en “Papieskie miasto – la ciudad del Papa” – de Wadowice se ofrece un servicio de trencito que circula durante todo el año de martes a viernes entre las 9.00 y las 15.00.

Y recorre los lugares que en Wadowice están más asociados a su hijo predilecto Karol Wojtyla.

El trencito parte desde el estacionamiento de la calle de los Wojtyla Nr 12.

El recorrido del trencito es el siguiente:

1. Escuela Marcina Wadowity, ul.Mickiewicza 16, donde concurrió Karol Wojtyla a partir de 1930, graduándose en 1938.

2. Monasterio de Carmelitas descalzos y el Santuario de San Jose.

Se puede solicitar guía para visitar el monasterio. Allí se puede visitar la celda de san Rafael. La visita dura aprox. 30 minutos y deberá solicitarse por teléfono.

3. Basílica de San Pedro Apóstol. Detrás de la Basílica se visita el Vía Crucis.

4. Sede del Batallon de Infanteria st. Lwowska 40 donde entre los años 1900-1928 sirvió el padre de Karol Wojtyla.

5. El Monasterio de las Hermanas de Nazaret, donde funcionaba un jardín de infantes (pre-escolar) frecuentado por el pequeño Karolek. Posibilidad de visitar la capilla.

6. El Centro Cultural,

La casa paterna (cerrada los lunes) – Nótese que no figura en el itinerario del trencito.

El Monasterio de los carmelitas descalzos con el Santuario de San Jose y la celda de san Rafael Kalinowski tiene un hogar del peregrino, donde es posible – y muy recomendable – alojarse.

El Santuario guarda las reliquias de san Rafael Kalinowski, el anillo papal y el escapulario de Juan Pablo II.

Veamos otras historias más del Escapulario Carmelita.

escapulario del carmen

   

VARIAS HISTORIAS CORTAS

Cuenta un sacerdote que un día en un pueblo cerca de Chicago, lo llamaron a la cabecera de un hombre alejado de los Sacramentos durante muchos años.

No quería verme, ni hablar.

Entonces le pregunté si quería el pequeño escapulario que sostenía.

‘¿Quieres llevar esto si lo pongo en?’, le pregunté nada más.

Él accedió a llevarlo.

Luego de una hora él quería ir a confesarse y hacer las paces con Dios.

No me sorprende, porque por más de 700 años la Virgen ha estado trabajando a través de su escapulario”.

   

El mismo día en que la Virgen le dio el escapulario a San Simón Stock, fue llamado a toda prisa por Pedro de Linton:

Ven pronto padre, mi hermano se está muriendo y en desesperación”

San Simón Stock colocó su gran Escapulario sobre el moribundo, se arrepintió inmediatamente y murió como un amigo de Dios.

Esa noche, el hombre muerto se apareció a su hermano:

“Me has salvado a través de la poderosa reina y el hábito de ese hombre como escudo”.

San Alfonso nos dice:

Los herejes modernos se burlan del antiguo escapulario. Ellos denuncian que es una de tantas necedades.

Sin embargo, sabemos que varios Pontífices lo han aprobado”.

   

Es notable que sólo 25 años después de la visión, el Papa Gregorio X fue enterrado llevando el escapulario.

Cuando su tumba fue abierta 600 años después de su muerte, su escapulario fue encontrado intacto.

El Escapulario también se encontró como nuevo en las tumbas de San Juan Bosco y San Alfonso de Liguori, a pesar de todo lo demás en sus tumbas que era corruptible se había deteriorado.

San Alfonso dijo que si hiciéramos un poco más de lo que la Virgen nos pide nosotros ni siquiera iríamos al purgatorio.

   

Se entiende por qué el diablo va en contra de los que promueven el Escapulario cuando se escucha la historia del Venerable Francisco Ypes.

Un día su escapulario se le cayó.

A medida que lo reemplazaba el demonio aulló,

“¡Quítate eso¡ Quítate el hábito que arrebata tantas almas de nosotros”.

Entonces Francisco hizo al diablo admitir que hay 3 cosas de las cuales los demonios tenían más miedo: el Santo Nombre de Jesús, el Santo Nombre de María, y el Santo Escapulario del Carmen.

   

Cada mes un cargamento de 1000 esclavos llegaba a Cartagena, América del Sur.

San Pedro Claver – apóstol de los negros – usaba el Escapulario para asegurar la salvación de sus conversos.

Pedro Claver organizaba catequistas para darles instrucciones, y antes de que se vendieran, vio que fueran bautizados.

Muchos eclesiásticos acusaron al Santo de celo indiscreto, pero San Pedro les recordó que él había bautizado y registrado todos en la Virgen del Escapulario.

Estaba seguro de que María cuidaría de cada uno.

¡Imagina! San Pedro Claver fue responsable de más de 300.000 conversos.

   

En 1845, el barco Inglés, Rey del Mar, fue azotado por un huracán salvaje.

El Rev. Fisher, un ministro protestante, junto con su esposa e hijos y otros pasajeros, fueron a la cubierta para orar por la misericordia y el perdón porque el final parecía cerca.

Entre la tripulación había un joven irlandés, John McAuliffe.

Se abrió la camisa, se quitó el Escapulario, hizo la señal de la cruz sobre las furiosas olas y luego lanzó el Escapulario en el océano.

En ese mismo momento el viento se calmó, y sólo una ola más lavó la cubierta, trayendo consigo el Escapulario, que aterrizó en los pies del muchacho.

El Rev. Fisher y su familia habían observado lo que había hecho.

Le preguntaron al muchacho y él les habló de la Virgen y el escapulario y su promesa de protección en casos de peligro.

Tan impresionado quedaron, que determinaron entrar en la Iglesia y disfrutar de una protección similar.

imposicion del escapulario

   

Un sacerdote francés en peregrinación a Einsiedeln, Suiza estaba en su camino a misa cuando se acordó que había olvidado su escapulario.

Aunque tarde, regresó a buscarlo.

Al decir misa, un joven se acercó al altar, sacó un revólver y le disparó en la espalda… pero el cura continuó a diciendo misa.

En la sacristía exclamó el abad “pensé que el hombre lo había matado”.

Pero cuando le retiraron las vestiduras, se encontró la bala adherida a su pequeño escapulario marrón.

   

En mayo de 1957 un sacerdote Carmelita en Alemania publicó la historia poco común de cómo el Escapulario guardó un hogar del fuego.

Toda una fila de casas se había incendiado en Westboden, Alemania.

Los habitantes piadosos de una casa de dos familias, al ver el fuego, inmediatamente sujetaron un escapulario en la puerta principal de la casa.

Las chispas volaron sobre ella y alrededor de ella, pero quedaron ilesos.

En 5 horas 22 casas fueron reducidas a cenizas y ruinas.

Ésta casa quedó en pie ilesa en medio de la destrucción.

Cientos de personas llegaron a ver el lugar que Nuestra Señora había salvado.

   

En 1951, el antiguo hogar de San Simón Stock en Aylesford, Inglaterra fue dedicado y las reliquias del santo Escapulario regresaron.

Desde entonces miles de usuarios escapulares han ido en peregrinación.

En 1957 fue el pequeño Peter, que sufría de leucemia.

Sus brazos y piernas estaban cubiertos de llagas. Tenía sólo unos pocos días de vida.

Cuando regresó esa misma noche, las llagas se habían ido y le había regresado su fuerza.

Su familia se dio cuenta de que estaba curado. Los médicos confirmaron su curación completa.

   

Un día en 1944, un misionero carmelita en la Tierra Santa fue llamado a un campo de internamiento para dar los últimos ritos.

El conductor árabe del autobús hizo bajar al Padre a 4 millas del campo porque la carretera estaba peligrosamente fangosa.

Después de recorrer 2 millas, sus pies se hundían más y más profundamente en el barro.

Tratando de conseguir una base sólida resbaló en un charco fangoso.

Hundiéndose en lo que era la muerte segura, en un lugar desolado, pensó en María y su escapulario, y miró hacia el Monte Carmelo.

Allí, en la distancia, estaba el santo Monte de Carmelo, el lugar de nacimiento de la devoción a la Virgen del Carmen.

Él gritó, “¡Santa Madre del Carmelo, ayúdame! ¡Sálvame!”

Un momento después se encontró en tierra firme.

Luego dijo: “Sé que fui salvado por la Virgen a través de su Escapulario.

Mis zapatos se perdieron en el barro y yo estaba cubierto con él, pero caminé las 2 millas más a través de ese país desolado para alabar a María

   

En octubre de 1952, un oficial de la Fuerza Aérea en Texas, escribió lo siguiente:

“Hace seis meses, poco después de que empecé a usar el Escapulario, he experimentado un notable cambio en mi vida.

Casi a la vez empecé a ir a misa todos los días. Después de un breve periodo empecé a recibir la comunión diaria.

Guardé la Cuaresma con un fervor que nunca había experimentado antes.

Fui introducido en la práctica de la meditación y me encontré haciendo débiles intentos en el camino a la perfección.

He estado tratando de vivir con Dios. Doy crédito de esto al Escapulario de María”.

escapulario de juan pablo ii

   

LA VIRGEN LE IMPIDE SUICIDARSE

Una Hermanita de los pobres, que murió en Francia siendo Superiora, contaba lo que le había sucedido a ella misma:

Muerto mi padre, nos fuimos a vivir a París, mi madre, que ya era anciana, y yo.

En mi casa había dinero para abrir un modesto taller, y como yo sabía, gracias a Dios, ganarme la vida con mi trabajo, logré ir haciendo un pequeño capital.

Pero después mi pobre madre cayó enferma de muerte, aunque la enfermedad había de ser muy larga.

Cerré mi taller y mi tienda y, dejándolo todo, solamente me desvelaba por aliviar los padecimientos de mi madre (a quien yo amaba de todo corazón).

Y de ir alargando su vida minada por un cáncer, que no tenía cura.

Al cabo de dos años murió mi querida enferma y yo quedé sola en el mundo.

Y no solamente quedé huérfana, sino también arruinada, porque todos mis ahorros y ganancias se habían consumido en la enfermedad.

Aquella muerte, aquella soledad, aquella ruina, fueron mi perdición.

Perdí en efecto la esperanza en Dios nuestro Señor, me desesperé, y, finalmente, para suicidarme, hice lo que vais a oír:

Entré una noche del mes de julio en mí aposento, cogí un gran brasero, lo llené de carbones y lo encendí, y habiendo cerrado la puerta y la ventana, me acosté para morir dulcemente por asfixia.

Serían como las cinco de la mañana, cuando casualmente, es decir, providencialmente, vino a visitarme una antigua amiga mía que acababa de llegar a París a aquellas horas.

Llamó a mi cuarto y como nadie contestase, preguntó por mí a los vecinos.

Y sospechando todos alguna desgracia, descerrajaron la puerta de mi cuarto y quedaron espantados al verme muerta.

Casualmente también, es decir, providencialmente, entraba entonces en la casa el famoso Doctor Recamier para visitar a un enfermo.

Y habiéndole rogado al doctor los vecinos que pasase a verme, el doctor me examinó muy despacio, y declaró a todos que yo estaba muerta y bien muerta.

Pero casualmente también, es decir, providencialmente, vio el Doctor que yo llevaba el ESCAPULARIO DEL CARMEN, y entonces exclamó:

-No señores, no; no debe estar muerta esta mujer; lleva puesto el SANTO ESCAPULARIO; y ningún suicida logra morir, aunque en ello se empeñe, cuando lleva consigo este talismán.

Tomó, pues, en sus manos el Doctor mí Escapulario, volvió a ponérmelo bien, tornó a mirar, a remirar, a palpar mi cuerpo yerto y a examinarme más despacio.

¡Inútil empeño! No lograba encontrar en mí ninguna señal de vida.

Más no por eso se daba por vencido el cristianísimo Doctor, en cuyo rostro, muy a las claras, se leían el dolor, la pena, el asombro y la profunda meditación que le embargaban.

-Traed, dijo de repente, traedme dos mazos de madera, y vamos a golpear todo el cuerpo, particularmente por la región del estómago.

No puede ser que haya muerto en medio de la desesperación quien lleva puesto el ESCAPULARIO DEL CARMEN.

Comenzaron a menudear suaves golpes de mazo sobre mi cuerpo frío; y el sabio y piadosísimo Doctor examinaba atentamente a cada minuto mis yertos despojos, sin descubrir ni atisbar ninguna señal cierta de vida.

Y así se pasó una hora mortal: ellos dándome golpes con los mazos, y él observando con mucha atención y diligencia mi cadáver.

Pero de repente se ilumina la cara del Doctor Recamier, el cual, con lágrimas en los ojos, comenzó a gritar:

-Ya, ya vuelve a la vida este cuerpo.
.
Bien lo decía yo: Nuestro Señora del Carmen no podía dejar morir así a quien llevaba puesto su SANTO ESCAPULARIO.

Confusos, atónitos y espantados quedaron los circunstantes, que después de aquella larga brega, casi fúnebre, habían perdido ya toda esperanza.

Pero todos se desvivían después (Dios se los pague) por cuidar amorosamente de esta infeliz pecadora.

Finalmente logré la más cabal salud; lloré mi pecado, pedí perdón a Dios y a los hombres y entré en religión.

Yo deberé, pues, mi salvación eterna al bendito ESCAPULARIO de la Santísima Virgen del Carmen.

nuestra señora del monte carmelo con el escapulario y jessus fondo

   

SE PRENDE FUEGO UNA CASA, Y ARROJANDO A LAS LLAMAS EL SANTO ESCAPULARIO SE APAGA

El Rvdo. Francisco Boersio, nos dice que en Ada, lugar del Obispado de Milán, prendiose fuego en la casa de Alejandro Coto.

Fue tan desdichado, que cuando llegaría el remedio sería tarde.

Pues hallándose la casa en despoblado y algo distante del lugar, no siendo más que él y un hermano suyo para apagarlo, tras hacer esfuerzos desesperados, vieron con gran sentimiento y dolor que por todas partes era el inmueble presa de las llamas.

En tal congoja y tribulación ocurriósele a uno de ellos echar o arrojar sobre las llamas el Escapulario de la Santísima Virgen del Carmen que traía pendiente de su cuello

A lo cual le alentó el otro hermano, diciéndole que había oído decir muchas veces que echando el Santo Escapulario sobre el fuego se había apagado de súbito.

Ejecutáronlo así y el conflicto o falta de medios materiales para lograr sofocar el fuego, alentó aún más su fe y devoción para suplicar con ansias a María Santísima se dignase poner remedio, mediante su bendito Escapulario, a aquella tribulación que les descorazonaba y afligía sobremanera.

No tardó más la Santísima Virgen en socorrerles que ellos tardaran en arrojarle con ardiente fe y rendida confianza sobre las llamas de aquel fuego devastador.

Pues al punto reconocieron la superior virtud del Santo Escapulario y resolviéronse en denso humo las voraces llamas.

Respiraron consolados con tal prodigio ambos hermanos, que puestos de rodillas no cesaban de dar gracias con indecible júbilo y alborozo a la Madre de Dios.

Pero he aquí que al levantarse quiso el cielo que admirasen otro mayor, pues entre vivas ascuas hallaron el Santo Escapulario de María intacto, sin haber osado el fuego tocarle ni ofender en lo más mínimo.

Llegó presto a Milán la noticia del suceso, y el Sr. Vicario lo examinó y jurídicamente lo aprobó, para que en todo tiempo diésemos gracias a nuestra Madre amable.

Que así se digna consolar a los que con viva fe y rendida confianza acuden a su valiosísima protección en los instantes de inminente peligro.

Virgen_del_Carmen

   

CASTIGO EJEMPLAR

Ha sido táctica secular de los herejes protestantes ridiculizar las prácticas de devoción de los católicos, sobre todo las relacionadas con la Santísima Virgen.

Pero, mal que les pese, Ella ha sido siempre la que quebranta con su huella inmaculada todas las herejías, como canta la Iglesia.

Una sacrílega parodia que hicieron los protestantes el año 1923, en la ciudad de Añasco, en la isla de Puerto Rico, es buena prueba de la popularidad inmensa que había alcanzado y que goza afortunadamente la devoción al Santo Escapulario de nuestra Madre del Carmen.

Que no en vano desfilaron por la isla apóstoles de la devoción a nuestra dulce Madre, tales como los padres Elías Sendra, Espiridión María Cabrera y el fervoroso y santo apóstol P. Elías Besalduch, y no menos el benemérito Carmelita padre José Sánchez.

Tratose, pues, de ridiculizar por los protestantes tal devoción como una de las de más honda raigambre entre los católicos.

El relato del caso es del Rvdo. P. Pedro de Arancibia, agustino, natural de abadiano, residente por aquellas fechas en Puerto Rico.

El hecho tuvo lugar en la ciudad de Añasco, el día 24 de diciembre del mencionado año de 1923.

Celebraban, dice el P. Arancibia, los protestantes una velada, intentando ridiculizar nuestras devociones y hacer burla y chacota del clero católico.

En la tal velada tomaban parte una joven de apellido Domínguez, que desempeñaba el papel de princesa. Un joven, Pietri, hacía de sacerdote católico.

Pietri exigió dinero a la joven Domínguez. A la negativa de ésta, el cura Pietri, montando en cólera, insultó violentamente a la princesa, diciéndola: “Te vas a condenar, eres mala católica”.

La joven Domínguez, para demostrar su catolicidad religiosa, muéstrale un Escapulario de la Virgen del Carmen que pendía de su cuello.

El iracundo y frenético cura se lo arrebata de las manos, diciendo: “Esto es una tontería, una por…” levantando el brazo en actitud de arrojar al suelo el bendito Escapulario.

Pero Jesús, que suele tolerar con más paciencia los agravios inferidos a su persona adorable, suele hacer sentir su mano justiciera sobre los que se atreven a injuriar a su Santísima Madre.

En el presente caso no quiso que se profanara el honor de María y quedase en ridículo la devoción predilecta del pueblo católico de Puerto Rico.

El brazo que se levantara para arrojar el Santo Escapulario del Carmen, como herido por un rayo, queda inmóvil. 

El joven Pietri queda idiota; no sabe ni puede responder a los que, estupefactos, le preguntan qué le pasa.

El que entró en la velada rebosante de salud y alegría, sale a hombros de sus amigos, paralítico, idiota y enfermo.

Los protestantes hubiesen querido ocultar el espantoso suceso, mas, por fortuna, había en la velada, también, algunos católicos, que pusieron inmediatamente en conocimiento de su párroco todo lo sucedido.

El cual refirió lo ocurrido para edificación de sus feligreses, en las fiestas del día de Reyes, y en la de San Antonio Abad, patrón de la parroquia, escuchándole emocionados todos los fieles que asistían a la Santa Misa.

En los que se aumentó más y más el fervor y la devoción hacia el bendito Escapulario de María Santísima del Carmen, siendo centenares los que le recibieron este último día.

   

María promete hacer fácil por la gracia lo que es difícil por naturaleza.

Y ayudar con más gracias ordinarias, siempre y cuando nos pongamos el signo de nuestra consagración a Ella.

María misma dijo:
.
“Toma este Escapulario, todo aquel que muera llevándolo no sufrirá el fuego eterno.
.
Será un signo de salvación, una protección en el peligro y una promesa de la paz”
.

Entra tu email para recibir nuestra, es un servicio gratis:

Categories
A la Virgen María en general Apariciones y Visiones Arte e Iconografía ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Virgen maría

Todo lo que debes Saber sobre el Escapulario Carmelita

En estos tiempos la oscuridad está avanzando de una manera increíblemente rápida.

Por eso, es más importante que nunca que te protejas con este sacramental.

reliquia de escapulario de JPII

El Escapulario Carmelita tiene dos características que hizo por ejemplo que Juan Pablo II lo usara a toda la vida y muriera con él (su reliquia es la foto de arriba).

La primera es que fue entregado directamente por la Virgen María a la Orden el Carmen en una aparición.
.
Y la segunda es que hay dos promesas sobrenaturales de la Santísima Virgen a quienes lo usen.

Especialmente en este artículo podrás encontrar todos los detalles de su significado y uso, y en este otro artículo podrás encontrar cómo se impone.

Empecemos hablando sobre los escapularios en general y los distintos tipos que hay; varios de ellos surgidos por visiones de la Santísima Virgen.

   

LA HISTORIA DEL ESCAPULARIO EN GENERAL

El escapulario tiene su origen en los hábitos llevados por las órdenes monásticas, a partir de los benedictinos.

Y más tarde adoptado por muchas otras comunidades religiosas.

Básicamente, se le decía escapulario a un trozo de tela que se llevaba sobre los hombros que caía sobre el pecho y la espalda de la persona con una abertura para la cabeza.

En un primer momento el escapulario servía más como un delantal usado durante el trabajo, especialmente el trabajo agrícola.
.
En consecuencia, en la Regla de San Benito es identificado como la «ópera scapulare propter» («el escapulario para las obras»).

escapulario rojo
Escapulario Rojo

En el siglo IX un monje recibió el escapulario después de la emisión de los votos, y se hizo conocido como «el yugo de Cristo» (iugum Christi ) y «el escudo de Cristo» (scutum Christi).

Ciertas modificaciones fueron realizadas por las distintas comunidades convirtiendo al escapulario era una parte distintiva del hábito religioso.

Con el tiempo los laicos piadosos que trabajaban en estrecha colaboración con las comunidades monásticas adoptaron una versión más pequeña del escapulario.

Este escapulario más pequeño consistía en dos pequeños trozos de tela unidos por dos cadenas, y se usa alrededor del cuello y debajo de la ropa de la persona.

Con el tiempo estos pequeños escapularios tenían marcas de pertenencia a cofradías, y suponía que grupos de laicos que se unían al apostolado de una comunidad religiosa y aceptaban ciertas reglas.

Estas versiones más pequeñas del escapulario se hicieron crecientemente más populares entre los laicos.

La clave a esta devoción no es simplemente el uso de un trozo de tela, sino la conversión espiritual que significa.

Tal vez la mejor manera de apreciar el uso de un escapulario es reflexionar sobre la oración de bendición que se ofrece en el Ritual Romano:

«Oh Dios, autor y consumador de toda santidad, llama a todos los que han renacido de Agua y del Espíritu Santo a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad.

Mira con bondad a los que devotamente reciben este escapulario (en alabanza de la Trinidad o en honor de la pasión de Cristo o en honor de la Virgen María).

Mientras vivan, deja que se conviertan en partícipes de la imagen de Cristo tu Hijo y, después de haber cumplido su misión en la tierra con la ayuda de María, la Virgen Madre, recíbelos en el gozo de tu hogar celestial».

   

LOS ESCAPULARIOS MÁS POPULARES

Hasta la fecha, la Iglesia ha aprobado 18 escapularios diferentes, que se distinguen por el color, el simbolismo y la devoción.

La mayoría de los escapularios todavía significan la afiliación de una persona a una cofradía particular, al menos vagamente.

La siguiente es una breve descripción de los seis más populares:

   

El Escapulario Marrón de Nuestra Señora del Carmen

Este es el más conocidos y más popular.
.
Según la tradición, Nuestra Santísima Madre se apareció a San Simón Stock en Cambridge, Inglaterra el domingo 16 de julio de 1251.
.
En nuestro año litúrgico 16 de julio es el día de la fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Ella le hizo entrega de la escapular y le dijo:

«Toma hijo querido, este escapulario de tu orden como una insignia de mi cofradía para ti y todos los carmelitas.

Como un signo especial de la gracia; el que muere con esta prenda no sufrirá el fuego eterno.

Es signo de salvación, una salvaguarda en los peligros, prenda de paz y de la alianza».

Escapulario Azul
Escapulario Azul

En esta aparición y con este regalo, nuestra Santa Madre prometió una protección especial a todos los miembros de la Orden del Carmen que veremos más abajo.

Ten en cuenta que la Iglesia no enseña que llevar un escapulario es un boleto seguro al cielo.
.
Sino que debemos esforzarnos por estar en estado de gracia, implorar el perdón de nuestro Señor, y confiar en la ayuda maternal de la Santísima Virgen.
.
Todos actos positivos de una persona que lleva un escapulario con sinceridad.

   

El Escapulario Rojo de la Pasión de Cristo

En 1846, Cristo se apareció a una Hija de la Caridad de San Vicente de Paul, Louise-Apolline Andriveau, y le presentó un escapulario rojo.

Un lado representa a Nuestro Señor crucificado con los instrumentos de la pasión al pie de la cruz.

Alrededor de la imagen está la inscripción «La Santa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, nos salvará».

Del otro lado están representados los Corazones de Jesús y María con la inscripción circundante «Sagrados Corazones de Jesús y María, protéjannos».

Cristo prometió que todos los que vistan este escapulario todos los viernes tendrán un gran aumento de la fe, la esperanza y la caridad.

Esta aparición se repitió varias veces, y el 25 de junio de 1847 el Papa Pío IX aprobó oficialmente el escapulario y concedió el permiso para su bendición e investidura.

   

El Escapulario Negro de los Siete Dolores de María

Después establecimiento formalmente por el Papa Alejandro IV la Orden de los Siervos en 1255, hombres y mujeres laicos formaron una cofradía en honor de los Siete Dolores de María.

Como un signo de pertenencia llevaban un escapulario negro, por lo general con una imagen de la Madre de los Dolores en la parte frontal.

escapulario verde
Escapulario Verde

   

El Escapulario Azul de la Inmaculada Concepción

En 1581, el Venerable Ursula Benicasa, fundadora de la Orden de los Monjas Teatinas, tuvo una visión de nuestro Señor que le reveló el hábito y el Escapulario para su comunidad en honor de la Inmaculada Concepción.

La Venerable Ursula imploró al Señor que le concediera las mismas gracias a los fieles que se pusieran el pequeño escapulario azul.

Este escapulario tiene por un lado la imagen de la Inmaculada Concepción y en el otro el nombre «María».

En 1671 el papa Clemente X concedió el permiso para bendecir e investir a la gente con este escapulario.

Más tarde en 1894 se estableció una Cofradía de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y Madre de Dios, para todos los que usaran este escapulario.

   

El Escapulario Blanco de la Santísima Trinidad

Cuando el Papa Inocencio III aprobó la orden de los Trinitarios el 28 de enero de 1198, un ángel se le apareció, vestido con una túnica blanca sobre la que había una cruz formada por una barra horizontal azul y una barra roja vertical.

Esta prenda se convirtió en el hábito de los Trinitarios y finalmente fue el modelo para el escapulario que llevan los laicos que se convirtieron en miembros de la Cofradía de la Santísima Trinidad.

   

El Escapulario Verde

En 1840 Nuestra Señora dio el escapulario verde del Inmaculado Corazón de María a Sor Justine Bisqueyburu, una Hija de la Caridad de San Vicente de Paul.

Ella pertenecía a la misma comunidad que Santa Catalina Labouré, a quien la Mater había manifestado la Medalla Milagrosa 10 años antes.

Este escapulario verde tiene la imagen del Inmaculado Corazón de María por un lado.

Y por el otro, la imagen del Inmaculado Corazón traspasado por una espada, rodeado por la inscripción, «Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte».

Este escapulario simplemente puede ser bendecido por un sacerdote, y luego usa, o se coloca en la ropa de uno, en la cama, o en la sala.

El Papa Pío IX aprobó el escapulario verde en 1863 y nuevamente en 1870.

Virgen_del_Carmen

   

VEAMOS EN DETALLE EL ESCAPULARIO CARMELITA

La ropa o el hábito carmelita consiste en una túnica de color marrón sobre la que se coloca un escapulario marrón.

En el principio el escapulario, como lo vimos antes, era una prenda de trabajo – una especie de delantal llevado sobre la túnica para protegerla y así mismo un símbolo del servicio divino al que se llamaba a los monjes o eremitas.

Esta prenda, que ahora se llama escapulario, es un signo de la protección de María para los que lo usan.

Debido a que el escapulario es una prenda de tela, cualquiera podría recibir el Escapulario Marrón en la forma de un pequeño escapulario de tela (más tarde también se desarrolló la medalla escapulario).

Así, el Escapulario para los laicos se convierte en un sacramental, un medio de gracia cuando se usa con devoción.

Los sacramentales nos preparan para recibir la gracia y nos disponen a cooperar con ella.

El uso de los sacramentales impone un compromiso o responsabilidad por parte del usuario.

¡No son amuletos mágicos!

El pequeño escapulario consiste en dos piezas de tela de color marrón con un segmento que cuelga sobre el pecho del usuario, y otro colgando de espalda.
.
Estas piezas se unen por dos correas o hilos que se superponen en cada hombro – de ahí la palabra «escapulario» (escapular = omóplato).

Normalmente se usa debajo de la ropa. 

El pequeño escapulario viene en diferentes estilos.

Puede o no puede estar recubierto de plástico, y puede o no tener una imagen impresa o bordada en él.

El aspecto importante es que las 2 piezas están hechas de tela, y ya no se requiere que la tela sea de lana.

Una vez que una persona ha sido investido con el escapulario de tela, él / ella puede usar la medalla escapulario con la representación de Jesús con su Sagrado Corazón en un lado y María en el otro.

Esta elección puede hacerse debido alergias, o clima tropical u otra razón suficiente.

Sin embargo, la tela sigue siendo preferible a la medalla, ya que la medalla no da el valor de signo de una prenda de vestir.

entrega de maria del escapulario del carmen

   

LA ORDEN CARMELITA Y EL ESCAPULARIO

El escapulario es un símbolo de consagración a la Santísima Virgen María y de su protección a los devotos como dijimos.

No es un objeto de protección mágica como un amuleto o una garantía total de salvación que nos dispensa de vivir en Gracia.

Sino que es un sacramental que nos comunica las gracias obtenidas por la intercesión de la Iglesia.

Y nos dispone a desarrollar más intensamente el amor a Dios y el desapego al pecado.

Representa además nuestro compromiso de seguir a Jesús como lo siguió María.

Y una permanente apertura hacia Dios y así a las necesidades de los demás.

Pío XII ha dicho,

“La devoción del Escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales” 

¿Y cuál es su historia?

Después que los eremitas Carmelitas comenzaron a emigrar a Europa por el 1200, tuvieron algunos momentos difíciles para establecerse, hasta obtener el reconocimiento pleno de la Iglesia y garantizar la supervivencia de la Orden.

En 1246 San Simón Stock había sido nombrado general de la orden Carmelita.

Y pensaba que sin una intervención de la Santísima Virgen la orden estaba en peligro de desaparecer.

Entonces puso la orden bajo el amparo de María suplicándole la protección a la Flor del Carmelo

Y entonces el 16 de julio de 1251 la Virgen María se le aparece a San Simón stock y le entrega el escapulario para la orden.

Y le dice,

“Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno”.

Y en el siglo XIV la Santísima Virgen se aparece al papa Juan XXII diciéndole,

“Como Madre de Misericordia con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, se libren cuanto antes de sus penas, y sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza”.

El mismo día que la Santísima Virgen le dio a San Simón Stock y el escapulario junto con la promesa él tuvo que asistir a un moribundo.

Y cuando le puso el escapulario y le pidió a la Virgen que mantuviera la promesa que le acababa de hacer, y el hombre se arrepintió, confesó y murió en gracia de Dios.

Desde este momento un cambio milagroso tuvo lugar en la Orden.

Por lo que desde esa comprobación, el escapulario marrón sea muy importante en esta congregación.

El escapulario fue al principio entonces un símbolo de la orden Carmelita, pero luego se fue extendido a quienes se sintieron llamados a una vida más comprometida con Dios y quisieran ponerse bajo el amparo de la Santísima Virgen.

Así por ejemplo uno de los que llevó el escapulario Carmelita durante toda la vida e incluso en el momento de su muerte fue el papa Juan Pablo II.

Otros devotos del escapulario fueron San Alfonso María ligorio, San José María Claret y San Juan Bosco.

Y en la última aparición de Fátima el 17 de octubre de 1917, cuando el milagro del sol, la Virgen se apareció vestida de hábito Carmelita portando el escapulario en la mano.

Y fue así también que nació la Cofradía del escapulario Carmelita.

Este escapulario tiene dos promesas de la Virgen María.

hermanas carmelitas

   

LAS DOS PROMESAS DE LA VIRGEN MARÍA

Estas son las dos promesas sobrenaturales de la Virgen María.

  

Morir en gracia de Dios

Preservación o exención del infierno para cuantos mueren revestidos con el Escapulario Carmelitano. 

Las palabras de la Virgen fueron éstas: «El que muriere con el Escapulario no padecerá el fuego del infierno».

  

Salir del Purgatorio lo antes posible

Estando en oración el Papa Juan XXII, se le apareció la Virgen, vestida del hábito carmelitano, y le prometió sacar del purgatorio el sábado después de la muerte al que muriese con el Escapulario.

María dijo al Papa:

«Yo Madre de misericordia, libraré del purgatorio y llevaré al cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubieses vestido mi Escapulario».

escapulario del carmen

   

EL PRIVILEGIO SABATINO

Esto se llamó el Privilegio Sabatino.
.
Este privilegio es una promesa de la Virgen que consiste en la liberación del purgatorio el primer sábado (día que la Iglesia ha dedicado a la Virgen) después de la muerte.
.
Por medio de una intercesión especial de la Virgen.

Se originó en una bula o edicto que fue proclamado por el Papa Juan XXII en marzo 3 del 1322.

Como resultado de una aparición que tuvo de la Virgen en la que prometió para aquellos que cumplieran los requisitos de esta devoción que

«como Madre de Misericordia, con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, libres cuanto antes de sus penas, sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza».

Condiciones para que aplique este privilegio:
.
1) Usar el escapulario con fidelidad.
.
2) Observar castidad de acuerdo al estado de vida.
.
3) Rezo del oficio de la Virgen (oraciones y lecturas en honor a la Virgen) o rezar diariamente 5 décadas del rosario.

El Papa Pablo V confirmó en una proclamación oficial que se podía enseñar acerca del privilegio sabatino a todos los creyentes.

escapulario carmelita
Escapulario Carmelita

   

LA INVESTIDURA DEL ESCAPULARIO A LOS LAICOS

Una pregunta que surge con frecuencia es si una persona laica se puede investir con el escapulario.
.
La respuesta a esto es que cualquier sacerdote / diácono católico podrá investir a un católico bautizado con el Escapulario.
.
Los laicos no pueden bendecir un Escapulario.

Una buena fuente de referencia para la mejor comprensión de la historia y la devoción, así como el ritual en cuestión, es la «Catequesis y Ritual para el Escapulario de Nuestra Señora del Monte Carmelo», publicado en 2000. Ver también aquí

También hay una forma de la bendición y la investidura en el Libro de Bendiciones que normalmente se encuentra en cualquier parroquia católica.

El rito más reciente para la Bendición de e Inscripción en el Escapulario, fue aprobado en 1996 por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

imposicion del escapulario

Una persona que opta por inscribirse en la Cofradía del Escapulario se identifica con la misión de la Orden del Carmen:
.
ser en el mundo signo profético de la unión con Dios, que es la de «estar en la presencia de Dios» como testigo de su misericordia en comunión con nuestros hermanos y hermanas.
.
María nos conduce en este camino de fe hacia su Hijo. 

Así, las palabras de la Investidura establecen:

«Recibe este Escapulario, un signo de su relación especial con María, la Madre de Jesús, a quien le prometiste a imitar.
.
Que sea un recordatorio de tu dignidad como cristiano, en el servicio a los demás y la imitación de María.
.
«Llévalo como un signo de su protección y de pertenencia a la Familia del Carmelo.
.
Haciendo voluntariamente la voluntad de Dios y dedícate a construir un mundo fiel a su plan de comunidad, justicia y paz».

El Escapulario es impuesto, y sólo la primera vez investido por un sacerdote.

Los escapularios gastados que han sido bendecidos no se deben tirar sino quemar o enterrar con respeto.

También hay una variante que es la Medalla Escapulario que tiene una cara la imagen del Sagrado Corazón y en la otra cara la imagen de la Santísima Virgen.

Esta medalla puede sustituir al escapulario en las zonas tropicales donde los escapularios de tela se deterioran rápido.

Sin embargo sucedió una cosa extraordinaria con el papa Gregorio X que fue enterrado con su escapulario de tela.

Y 6 siglos después encontraron el escapulario intacto cuando abrieron su tumba.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Tierra Santa

Una Tierra Predestinada para María: El Santuario de la Virgen del Carmen en el Monte Carmelo

El gran santuario dedicado a Nuestra Señora del Carmen se encuentra lógicamente en el Monte Carmelo, en Haifa (Israel).

 

 

Haifa es la tercera población en habitantes del Estado de Israel, después de Tel-Aviv y Jerusalén, con casi 300.000 habitantes y en donde se encuentra el puerto actual más importante del Estado, construido artificialmente durante el Mandato Británico.

 

Ciudad de Haifa

 

Haifa ha llegado a convertirse en el primer centro industrial y laborioso del país. De ahí el refrán israelí: «En Jerusalén se ora, en Tel-Aviv se divierte, en Haifa se trabaja».

 

EL MONTE CARMELO

El Monte Carmelo (en hebreo Har ha’Karmel; en árabe Yabal al-Karmil) es una cordillera en Israel sobre el Mar Mediterráneo.

El monte Carmelo tiene forma triangular, mide unos 26 km de largo y alrededor de 7 kilómetros de ancho y su altura máxima de de unos 550 m.

La ciudad de Haifa está parcialmente situada sobre el Monte Carmelo, como también otras pequeñas ciudades como Nesher, Tirat Karmel. Sus coordenadas son: 32º 50′ de latitud Norte y 35º de longitud Este.

 

Ubicacion de Haifa en Israel

 

Su nombre viene a decir jardín («Karmel» en arabe) o viñedos de Dios («Karem El» en idioma hebreo). En la antigüedad estaba cubierta por viñedos y fue siempre famosa por su fertilidad.

Un filósofo sirio del siglo IV a. C., llamado Jámblico, escribió que el Monte Carmelo era «el más santo de todos los montes».

Aparte de ser un rincón de singular belleza. Se puede contemplar desde la carretera, los «jardines persas» en torno al panteón de cúpula dorada del templo Bahai.

 

Jardines del templo Bahai en el Monte Carmelo en Haifa

 

Para los cristianos, el Monte Carmelo tiene resonancias bíblicas y marianas, y lo hacemos en lo alto del Monte, donde se encuentra el convento carmelitano de Stella Maris = Estrella del Mar.

 

Vista de Haifa desde el Monte Carmelo

 

Aquí se encuentra el santuario más célebre de la Virgen del Carmen, desde donde se propagó su devoción por obra de san Simón Stock.

 

Santuario y Monasterio de Stella Maris

 

La tradición-devoción tiene resonancias ya desde el Antiguo Testamento con el profeta Elías, pues:

a) Aquí se refugió huyendo de Ajab y Jezabel. Lo recuerda la gruta al pie del altar mayor con una imagen del profeta Elías.

b) Y desde aquí (magnífico balcón para contemplar toda la bahía y la ciudad de Haifa, que se extiende a los pies del monte) el criado de Elías (según la narración del Libro 1º de los Reyes, 18, 44-45) vio la «Nubecilla» que nacía del mar, imagen de la Virgen María. Nubecilla, inicio de abundante lluvia.
María, que fecundaría el mundo con la lluvia copiosa de la gracia, que es su Hijo Jesús.

 

EL MURAKA (EL SACRIFICIO DE ELÍAS)

También en la cumbre del Carmelo se puede recordar otro pasaje de Elías. La lucha encarnizada del Profeta del Dios único y verdadero, (era su causa) contra los profetas del dios-ídolo-Baal. (I Reg 19,8-13).

Esto se recuerda en otro lugar de este monte, a 30 km de Haifa, en donde hay otro monasterio carmelitano, llamado Muraká, conocido como el «Sacrificio de Elías».

 

Monasterio Muraka

 

Allí es donde se recuerda el reto del sacrificio de Elías, antes mencionado, contra los 400 sacerdotes del dios Baal, que la reina Jezabel había traído de su tierra, Tiro.

– Los 400 sacerdotes invocaban a Baal y Baal no respondió. La forma de la respuesta debía ser que el dios mandase fuego que consumiera el carnero del sacrificio.
.
– Elías invocó, incluso con la «ironía» de empapar de agua la víctima del sacrificio para hacer más difícil «la cosa» y la «cosa» resultó. Bajó fuego del cielo y secó el agua y redujo a cenizas el animal.
.
– Resultado: que Elías mató a los 400 sacerdotes de Baal, cuyos cadáveres son arrojados al cercano torrente Cisón, y la causa del Dios único-Yahveísta, quedó restablecida.

 

Interior del Santuario Stella Maris

 

EL MONASTERIO Y EL SANTUARIO

A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María.

Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial.

 

Imagen de la Virgen del Carmen tallada en madera de cedro del Líbano

 

Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.

El monasterio actual se construyó en 1827. La Basílica está dentro del Monasterio, pues no le permitieron que su fachada diera al exterior. Es de cruz griega y estilo neoclásico italiano.

 

Fresco de Santos Carmelitas

 

El centro de atención es la Imagen de la Virgen del Carmen, que aquí no está vestida con el hábito del Carmen, como ordinariamente la vemos en nuestras Iglesias. Es obra de Caraventa de Génova (1820), y coronada en el Vaticano en presencia de Pío VII. Después de su restauración (1933) fue bendecida por el Papa Pío XI.

En las pinturas de la cúpula, pintadas por un Hermano Carmelita, se representan algunas escenas alusivas a la vida del Profeta Elías; la Sagrada Familia que según tradición pasó por aquí, en algunos de sus viajes de Nazaret a Jerusalén; Profetas y Evangelistas y Santos de la Orden.

 

Fresco de San Simon Stock

 

El los laterales hay unas placas de mármol que representan:
1º Castillo interior de las Moradas de Santa Teresa;
2º Subida al Monte Carmelo de san Juan de la Cruz;
3º La Rosa de Galilea de una santa carmelita de Belén;
4º La estrella de David entre alambradas, que representa a una santa carmelita judía: Edith Stein, víctima de los Nazis.

 

Altar del santuario Stella Maris con la cueva de Elías en un nivel inferior

 

Debajo del altar está la gruta que recuerda al profeta Elías, pues según una tradición moró en ella durante un tiempo. Elías el gran defensor de la pureza de la Religión Yahveísta, de cuyo espíritu los Carmelitas se sienten herederos.

Cueva del Profeta Elias con su estatua

 

– Y en la plaza hay un monumento a la Virgen del Carmen, levantado por la devoción del pueblo Chileno a su Patrona, el año 1894.

Bajo la pirámide de enfrente del monasterio reposan los soldados franceses, víctimas de los Turcos. En respuesta a Napoleón, que en su campaña para conquistar Acre, utilizó el Monasterio como hospital, los turcos destruyeron el monasterio y masacraron a la comunidad de Carmelitas.

 

Monumento a los soldados de Napoleon

 

Se puede contemplar desde el Mirador la magnífica vista de HAIFA, su puerto, etc. En los días claros se llega a ver hasta Acre.

Ver:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: 
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Disensos Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Procesión de la Virgen de Carmen reverencia a capo de la Cosa Nostra en prisión

Otra vez la mafia usando la religión para su operación.
El domingo pasado, los costaleros de la Virgen del Carmen se detuvieron delante del negocio familiar de Alessandro D’Ambrogio a modo de reverencia silenciosa. Según medios italianos este símbolo indica que la histórica mafia siciliana estaría reorganizándose, a pesar de la avalancha de arrestos y procesos que asedian a la ‘familia’.

 

la procesion de la madonna rinde homenaje a D Ambrogio

 

Estos hechos se suceden luego que el 21 de junio el papa Francisco visitara Calabria y expresara “los que han tomado el camino del mal en su vida, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados” (Ver aquí, aquí, aquí y aquí.). Y también luego que se suspendieran las procesiones en algunas regiones de Calabria por la reverencia que una procesión hizo en la casa del jefe de la Ndrangheta en Oppido Mamertina.

Esta última reverencia de una procesión a un jefe mafioso ocurrió en Palermo, mientras se desarrollaba la procesión de la Virgen del Carmen. En señal de reverencia, la marcha se detuvo ante el local de pompas fúnebres de un capo de Cosa Nostra. Francisco había excomulgado a los mafiosos.

La procesión de la Virgen del Carmen en Palermo (Sicilia, sur de Italia) se detuvo, al parecer en señal de reverencia, el pasado domingo ante el negocio familiar del capo de Cosa Nostra Alessandro D´Ambrogio, en prisión por reorganizar a esta mafia siciliana.

Las imágenes de lo ocurrido fueron publicadas hoy por el rotativo italiano «La Repubblica».

El hecho tuvo lugar el 27 de julio en torno a las 19.00 hora local (17.00 GMT), en las laberínticas calles del barrio palermitano de Ballaró, donde se encuentra el negocio familiar del clan D´Ambrogio, una funeraria.

Al llegar a la puerta de este negocio de pompas fúnebres, un hombre de mediana edad y ataviado con el hábito de la cofradía de Santa María del Monte Carmelo -a la que también pertenecía el capo- pidió detener la marcha.

En el interior del negocio no estaba el jefe mafioso que se encontraba a cientos de kilómetros de distancia, recluido en la prisión de Novara (norte) en un férreo régimen de aislamiento.

Según explica el diario italiano en la investigación, el lugar elegido para homenajear al capo fue su propia funeraria donde años antes organizaba las reuniones criminales de la capital siciliana.

Se trata, por lo tanto, del símbolo de la reorganización y de la unión de Cosa Nostra, a pesar de la avalancha de arrestos y procesos que asedian a esta organización delictiva.

Por el momento, el fiscal de Palermo, Francesco Messineo, ha declarado a los medios que se emprenderá una investigación al respecto.

«No hay pruebas de ningún delito específico pero ciertamente es un hecho que merece una profundización. Ya he hablado con mis compañeros adjuntos y en las próximas horas encargaremos una verificación a la policía judicial», avanzó.

Este suceso recordó a otro ocurrido el pasado 6 de julio en la localidad de Oppido Mamertina (Calabria, sur), cuando, durante una procesión, los costaleros se detuvieron en señal de reverencia ante la casa de un capo de la Ndrangheta, la mafia calabresa que se ha constituido en la actualidad como la más potente y sangrienta del país.

Estos hechos se produjeron solo dos semanas después de que el papa Francisco viajara a esta región meridional de Italia y excomulgara a los mafiosos en un histórico discurso.

Tras lo ocurrido en la localidad calabresa, la diócesis de Oppido Mamertina-Palmi anunció la suspensión de todas sus procesiones «de manera indefinida» como respuesta al supuesto polémico homenaje.

Fuentes: La Reppublica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
A Nuestra Señora del Carmen DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

La Devoción del Escapulario Carmelita

El escapulario es un símbolo de Consagración a la Santísima Virgen María, y de la protección de la Madre de Dios a sus devotos.

Ver:
Nuestra Señora del Carmen, Universal ( 16 de julio)
Videos sobre Nuestra Señora del Carmen
La Devoción del Escapulario Carmelita
Imposición del Escapulario Carmelita
Novena a Nuestra Señora del Carmen
Devoción de las 7 Excelencias a Nuestra Señora del Carmen
Consagraciones a Nuestra Señora del Carmen y otras Oraciones
Orar junto a la Virgen del Carmen
El Santuario de la Virgen del Carmen en el Monte Carmelo

La palabra escapulario viene del Latín «scapulae» que significa «hombros». Originalmente era un vestido superpuesto que cae de los hombros y lo llevaban los monjes durante su trabajo. Con el tiempo se le dio el sentido de ser la cruz de cada día que, como discípulos de Cristo llevamos sobre nuestros hombros. Para los Carmelitas particularmente, pasó a expresar la dedicación especial a la Virgen Santísima y el deseo de imitar su vida de entrega a Cristo y a los demás.

El Papa Pío XII alude a este hecho cuando dice: «No se trata de un asunto de poca importancia, sino de la consecución de la vida eterna en virtud de la promesa hecha, según la tradición, por la Santísima Virgen.»

Muchos Papas, santos y teólogos católicos han explicado que, según esta promesa, quien tenga la devoción al escapulario y lo use, recibirá de María Santísima a la hora de la muerte, la gracia de la perseverancia en el estado de gracia (sin pecado mortal) o la gracia de la contrición (arrepentimiento). Por parte del devoto, el escapulario es una señal de su compromiso a vivir la vida cristiana siguiendo el ejemplo perfecto de la Virgen Santísima.

 
ES UN SACRAMENTAL

El escapulario, al ser un sacramental, no nos comunica gracias como hacen los sacramentos sino que nos disponen al amor a Dios y a la verdadera contrición del pecado si los recibimos con devoción.

Según el Concilio Vaticano II, «un signo sagrado según el modelo de los sacramentos, por medio del cual se significan efectos, sobre todo espirituales, que se obtienen por la intercesión de la Iglesia». (S.C.60).

La Virgen dio a los Carmelitas el escapulario como un hábito miniatura que todos los devotos pueden llevar para significar su consagración a ella. Consiste en un cordón que se lleva al cuello con dos piezas pequeñas de tela color café, una sobre el pecho y la otra sobre la espalda. Se usa bajo la ropa. Junto con el rosario y la medalla milagrosa, el escapulario es uno de los mas importantes sacramentales marianos.

«La devoción del escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales» (Pío XII, 6-VIII-1950).

Dice San Alfonso Ligorio, doctor de la Iglesia: «Así como los hombres se enorgullecen de que otros usen su uniforme, así Nuestra Señora Madre María está satisfecha cuando sus servidores usan su escapulario como prueba de que se han dedicado a su servicio, y son miembros de la familia de la Madre de Dios.»

NO ES…
• Un objeto para una protección mágica (un amuleto).
• Una garantía automática de salvación.
• Una dispensa para no vivir las exigencias de la vida cristiana.

SÍ ES…
• Un signo aprobado por la Iglesia desde hace varios siglos.
• Un signo que representa el compromiso de seguir a Jesús como María:
• Abiertos a Dios y a su voluntad.
• Guiados por la fe, la esperanza y el amor.
• Cercanos a las necesidades de los demás.
• Orando constantemente y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias.

 

LA VIRGEN MARÍA ENTREGA EL ESCAPULARIO EL 16 DE JULIO DE 1251

En el año 1246 nombraron a San Simón Stock general de la Orden Carmelita. Este comprendió que, sin una intervención de la Virgen, a la orden le quedaba poco tiempo. Simón recurrió a María poniendo la orden bajo su amparo, ya que ellos le pertenecían. En su oración la llamó «La flor del Carmelo» y la «Estrella del Mar» y le suplicó la protección para toda la comunidad.

En respuesta a esta ferviente oración, el 16 de julio de 1251 se le aparece la Virgen a San Simón Stock, General de los Carmelitas, con el escapulario de la Orden en sus manos, y le dijo: «Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno»; es decir, quien muera con él, se salvará.

Luego, la Santísima Virgen se apareció al Papa Juan XXII en el siglo XIV y le prometió para quienes cumplieran los requisitos de esta devoción que «como Madre de Misericordia con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, libres cuanto antes de sus penas, (…) sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza».

Aunque el escapulario fue dado a los Carmelitas, muchos laicos con el tiempo fueron sintiendo el llamado de vivir una vida mas comprometida con la espiritualidad carmelita y así se comenzó la cofradía del escapulario, donde se agregaban muchos laicos por medio de la devoción a la Virgen y al uso del escapulario. La Iglesia ha extendido el privilegio del escapulario a los laicos.

 

LAS PROMESAS DEL VIRGEN DEL CARMEN SOBRE EL ESCAPULARIO

Decía el Papa León XIII, «Su misma nobleza de origen, su venerada antigüedad, su extraordinaria propagación, así como los saludables efectos de piedad por él obtenidos, y los insignes milagros obrados por su virtud, lo recomiendan con el mayor encarecimiento». A él ha vinculado la Virgen dos maravillosas promesas:

Primera promesa

Es la gran promesa, el privilegio de preservación o exención del infierno para cuantos mueren revestidos con el Escapulario Carmelitano. Orando con fervor a la Virgen S. Simón Stock, General de la Orden Carmelitana, apareciósele circundada de ángeles la Stma. Virgen (16 de Julio de 1251) y entregándole, como prenda de su amor maternal y de ilimitado poder, el Santo Escapulario, prometióle que cuantos murieren revestidos de él no se condenarían.

Para merecer esta Promesa de la perseverancia final, se requiere haber recibido el Escapulario de manos de sacerdote, llevarlo siempre puesto, especialmente en la hora de la muerte, e inscribir el nombre en el libro de la cofradía.

Segunda promesa

Estando orando el Papa Juan XXII, se le apareció la Virgen, vestida del hábito carmelitano, y le prometió sacar el purgatorio del sábado después de la muerte al que muriese con el Escapulario. María dijo al Papa: «Yo Madre de misericordia, libraré del purgatorio y llevaré al cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubieses vestido mi Escapulario».

Tal es el privilegio Sabatino, otorgado por la Reina del Purgatorio, a favor de sus cofrades carmelitas, el Papa Juan XXII y promulgado por éste en la Bula Sabatina (3 de Marzo de 1322) aprobada después por más de veinte Sumos Pontifices.

Por él, el Sábado siguiente a la muerte de los cofrades carmelitas, o como lo interpreta la iglesia, cuanto antes, pero especialmente el sábado, según declaración de Paulo V, la Virgen del Carmen, co
n cariño maternal, los libra de la cárcel expiatoria y los introduce en el Paraíso.

El Papa Paulo V expidió el 20 de enero de 1613 el Sgte. Decreto: «Permítase a los Padre Carmelitas predicar que el pueblo cristiano puede piadosamente creer que la Bienaventurada Virgen María con sus intececiones continuas, piadosas sufragios y méritos y especial protección, ayudara después de la muerte, principalmente el sábado, día a ella dedicado, a las almas de sus cofrades que llevaren el habito carmelitano».

En 1950 recordaba Pío XII: «Ciertamente, la piadosa Madre no dejará de hacer que los hijos que expían en el Purgatorio sus culpas, alcancen lo antes posible la patria celestial por su intersección, según el llamado privilegio sabatino, que la tradición nos ha trasmitido».

Para ganar esta Promesa, el privilegio Sabatino, sobre los tres requisitos anteriores, se exige: usar el escapulario con fidelidad; observar castidad de acuerdo al estado de vida;.rezo del oficio de la Virgen (oraciones y lecturas en honor a la Virgen) o rezar diariamente 5 décadas del rosario.

 

INDULGENCIAS

He aquí las indulgencias plenarias y parciales para los que visten el escapulario.

A) Indulgencias plenarias.
1. El día que se viste el escapulario y el que es inscrito en la Tercera Orden o Cofradía.

2. En estas fiestas:
a) Virgen del Carmen (16 de Julio o cuando se celebre);
b) San Simón Stock (16 de mayo);
c) San Elías Profeta (20 de Julio);
d) Santa Teresa de Jesús (15 de Octubre),
e) Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre);
f) San Juan de la Cruz (14 de Diciembre);
g) Todos los Santos Carmelitas (14 de Noviembre).

3. Indulgencias Plenaria el día del Carmen. El día del Carmen, 16 de Julio, o en la fecha que exactamente se celebre, tiene concebida una indulgencia plenaria.

4. Indulgencia parcial. Se gana indulgencia parcial por usar piadosamente el santo escapulario. Se puede ganar no sólo por besarlo, sino por cualquier otro acto de afecto y devoción. Y sólo al escapulario, sino también a la medalla-escapulario.

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ESCAPULARIO

¿Puede darse el escapulario a quien no es católico?. Sí. El escapulario es signo de la Maternidad Espiritual de María y debemos recordar que ella es madre de todos. Muchos milagros de conversión se han realizado en favor de buenos no-católicos que se han decidido a practicar la devoción al escapulario.

Una vez bendecido el primer escapulario, el devoto no necesita pedir la bendición para escapularios posteriores.

Los escapularios gastados, si han sido bendecidos no se deben echar a la basura. Se pueden quemar o enterrar como signo de respeto.

Vivir en pecado y usar el escapulario como ancla de salvación es cometer pecado de presunción ya que la fe y la fidelidad a los mandamientos es necesaria para todos los que buscan el amor y la protección de Nuestra Señora. San Claude de la Colombiere advierte: «Tu preguntas: ¿y si yo quisiera morir con mis pecados?, yo te respondo, entonces morirás en pecado, pero no morirás con tu escapulario»

 

LA MEDALLA ESCAPULARIO

La medalla-escapulario tiene en una cara la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y la imagen de la Bienaventurada Virgen María en su reverso. En 1910, el Papa Pío X declaró que, una persona válidamente investida en su escapulario de tela podía llevar la medalla-escapulario en su lugar, provisto que tuviera razones legítimas para sustituir su escapulario de tela por la medalla-escapulario.

Esta concesión fue hecha a petición de los misioneros en los países del trópico, donde los escapularios de tela se deterioran pronto. Ahora bien, el Papa Pío X y su sucesor, el Papa Benedicto XV, expresaron su profundo deseo de que las personas continuaran llevando el escapulario de tela cuando fuera posible, y que no sustituyeran el escapulario de tela por la medalla escapulario sin que medie primero razón suficiente. La vanidad o el miedo a profesar su fe en público no pueden ser razones que satisfagan a Nuestra Señora. Personas de esta clase corren el riesgo de no recibir la promesa del escapulario del Carmen.

 

ALGUNOS TESTIMONIOS ESPECIALES

El Beato Papa Gregorio X fue enterrado con su escapulario solo 25 años después de la Visión del Escapulario. 600 años mas tarde cuando abrieron su tumba, su escapulario estaba intacto.

El Papa Pío XII habló frecuentemente del Escapulario. En 1951, aniversario 700 de la aparición de Nuestra Señora a San Simón Stock, el Papa ante una numerosa audiencia en Roma exhortó a que se usara el Escapulario como «Signo de Consagración al Inmaculado Corazón de María» (tal como pidió la Virgen en Fátima).

El mismo día que S. Simón Stock recibió de María el escapulario y la promesa, el fue llamado a asistir a un moribundo que estaba desesperado. Cuando llegó puso el escapulario sobre el hombre, pidiéndole a la Virgen que mantuviera la promesa que le acababa de hacer. Inmediatamente el hombre se arrepintió, se confesó y murió en gracia de Dios.

San Alfonso Ligorio y S. Juan Bosco tenían una especial devoción a la Virgen del Carmen y usaban el escapulario. Cuando murió San Alfonso Ligorio le enterraron con sus vestiduras sacerdotales y con su escapulario. Muchos años después cuando abrieron su tumba encontraron que su cuerpo y todas las vestimentas estaban hechas polvo, sin embargo su escapulario estaba intacto. El escapulario de San Alfonso está en exhibición en su Monasterio en Roma.

San Pedro Claver, se hizo esclavo de los esclavos por amor. Cada mes llegaba a Cartagena, Colombia un barco con esclavos. San Pedro se esforzaba por la salvación de cada uno. Organizaba catequistas, los preparaba para el bautismo y los investía con el escapulario. Algunos clérigos acusaron al santo de celo indiscreto. Sin embargo él continuó su obra hasta tener mas de 300,000 conversos.

Es evidente que la Virgen María quiere revelarnos de manera especial el escapulario. Reporta Lucia (vidente de Fátima, Hermana María del Inmaculado Corazón), que en la última aparición (Octubre, 1917, día del milagro del sol), la Virgen vino vestida con el hábito carmelita y con el escapulario en la mano y recordó que sus verdaderos hijos lo llevaran con reverencia. También pidió que los que se consagraran a ella lo usaran como signo de dicha consagración.

Juan Pablo II: “También yo llevo mi escapulario desde hace mucho tiempo, el escapulario del Carmelo”.

 

OTROS TESTIMONIOS

Un anciano fue llevado al Hospital de San Simón Stock en la ciudad de Nueva York, inconsciente y moribundo. La enfermera al ver al paciente con el Escapulario Carmelita llamó a un sacerdote. Mientras rezaba las oraciones por el moribundo, éste recobró el conocimiento y dijo:
«Padre, yo no soy católico».
«¿Entonces, ¿por qué está usando el Escapulario Carmelita?», preguntó el sacerdote.
«He prometido a mis amigos usarlo», explicó el paciente. «Además rezo un Ave María diariamente.» «Usted se está muriendo» replicó el sacerdote. «¿Quiere hacerse católico?»
«Toda mi vida lo he deseado», contestó el mor
ibundo.
Fue bautizado, recibió la Unción de los Enfermos antes de fallecer en paz.

«Un sacerdote de Chicago fue llamado para ir a asistir a un moribundo que había estado lejos de su fe y de los sacramentos por muchos años. El moribundo no quiso recibirlo, ni hablar con el. Pero el sacerdote insistió y le enseñó el escapulario que llevaba. Le preguntó si le permitiría ponérselo. El hombre aceptó con tal que el sacerdote lo dejara en paz. Una hora mas tarde el moribundo mandó a llamar al sacerdote pues deseaba confesarse y morir en gracia y amistad con Dios»

El demonio odia el escapulario. Un día al Venerable Francisco Yepes se le cayó el escapulario. Mientras se lo ponía, el demonio aulló: «¡Quítate el hábito que nos arrebata tantas almas!».

Un misionero Carmelita de Tierra Santa fue llamado a suministrar la unción de los enfermos en el año 1944. Notó que mientras caminaba, sus pies se hundían cada vez mas en el fango hasta que, tratando de encontrar tierra firme, se deslizó en un pozo de fango en el que se hundía hacia la muerte. Pensó en la Virgen y besó su hábito el cual era escapulario. Miró entonces hacía la Montaña del Carmelo gritando: «¡Santa Madre del Carmelo! ¡Ayúdame! ¡Sálvame!». Un momento mas tarde se encontró en terreno sólido. Atestiguó mas tarde: «Sé que fui salvado por la Santísima Virgen por medio de su Escapulario Carmelita. Mis zapatos desaparecieron en el lodo y yo estaba cubierto de él, pero caminé las dos millas que faltaban, alabando a María».

En el verano de 1845 el barco inglés, «Rey del Océano» se hallaba en medio de un feroz huracán. las olas lo azotaban sin piedad y el fin parecía cercano. Un ministro protestante llamado Fisher en compañía de su esposa e hijos y otros pasajeros fueron a la cubierta para suplicar misericordia y perdón. Entre la tripulación se encontraba el irlandés John McAuliffe. Al mirar la gravedad de la situación, el joven abrió su camisa, se quitó el Escapulario y, haciendo con él la Señal de la Cruz sobre las furiosas olas, lo lanzó al océano. En ese preciso momento el viento se calmó. Solamente una ola más llegó a la cubierta, trayendo con ella el Escapulario que quedó depositado a los pies del muchacho. Durante lo acontecido el ministro había estado observando cuidadosamente las acciones de McAuliffe y fue testigo del milagro. Al interrogar al joven se informaron acerca de la Santísima Virgen y su Escapulario. El Sr. Fisher y su familia resolvieron ingresar en la Iglesia Católica lo más pronto posible y así disfrutar la gran protección del Escapulario de Nuestra Señora.

En mayo de 1957, un sacerdote Carmelita en Alemania publicó una historia extraordinaria de cómo el Escapulario había librado un hogar del fuego. Una hilera completa de casas se habían incendiado en Westboden, Alemania. Los piadosos residentes de una casa de dos familias, al ver el fuego, inmediatamente colgaron un Escapulario a la puerta de la entrada principal. Centellas volaron sobre ella y alrededor de ella, pero la casa permaneció intacta. En 5 horas, 22 hogares habían sido reducidos a cenizas. La única construcción que permaneció intacta, en medio de la destrucción, fue aquella que tenía el Escapulario adherido a su puerta. Los cientos de personas que vinieron a ver el lugar que Nuestra Señora había salvado son testigos oculares del poder del Escapulario y de la intercesión de la Santísima Virgen María.

En Octubre de 1952, un oficial de la Fuerza Aérea en Texas escribió lo siguiente: «Seis meses después de comenzar a usar el Escapulario, experimenté un notable cambio en mi vida. Casi inmediatamente comencé a asistir a Misa todos los días. Durante la cuaresma viví fervorosamente como nunca lo había hecho. Fui iniciado en la práctica de la meditación y me encontré realizando débiles intentos en al camino de la perfección. He estado tratando de vivir con Dios y doy el crédito al Escapulario de María».

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: