Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Chiquinquirá Baja del Cuadro, Colombia (9 jul, 26 dic)

Sucedió el viernes 26 de diciembre de 1586, a las nueve de la mañana.

Después de haber estado más de dos horas en oración, María Ramos oye a una india llamada Isabel que le dijo «Mire, mire».

virgen_chiquinquira

Y vio que la imagen de Nuestra Señora estaba en el suelo, de pie y despedía una luz que llenaba de claridad toda la capilla.
.
Llena de asombro dijo en alta voz a María Ramos:
.
«Mire, mire señora, que la Madre de Dios se ha bajado de su sitio y está en vuestro asiento y parece que se está quemando».

La Virgen de Chiquinquirá es patrimonio cultural y religioso de Colombia y Venezuela. Ver el artículo sobre Chiquinquira en Venezuela aquí.

En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Chiquinquirá donde acuden miles de peregrinos.
.
No solo en el día de su fiesta patronal el 9 de Julio sino todos los domingos donde se celebran las misas y procesiones.

En Venezuela la imagen descansa en la Basílica de Maracaibo.
.
Una vez al año, el 18 de noviembre, comienza la Feria de la Chinita (como se le llama) y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.

 

HISTORIA DE LA APARICIÓN EN COLOMBIA

El 28 de febrero de 1529 llegan a Santa Marta los españoles García de Larma, que viene como gobernador, Antonio de Santana y 19 Frailes Dominicos como misioneros y evangelizadores.

Virgen de Chiquinquira 1

En 1540, Antonio de Santana viaja al interior de Colombia, estableciéndose en Tunja, y en 1560 es nombrado encomendadero de los asentamientos indígenas de Suta y Chiquinquirá.

Como buen católico y muy devoto del Santo Rosario, hace construir en el caserío de Suta una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, encargando al Dominico cooperador Fray Andrés Jadraque, misionero también en estas tierras, que se procurara de una imagen de la Virgen del Rosario.

El fraile acudió al pintor Alonso de Narváez, residente en Tunja y éste pintó en una tela de algodón de 114 cm x 128 cm -con la técnica al temple a base de tinturas extraídas de plantas y tierra de colores.
.
En el centro de la tela puso la imagen de Nuestra Señora del Rosario, y al lado derecho a San Antonio de Padua y al lado izquierdo al Apóstol San Andrés.

Una vez terminado el cuadro (1562) fue llevado al caserío de Suta y colocado en la capilla que Antonio de Santana había levantado.

Como ésta había sido construida con bahareque y paja, pronto se deterioró.

De esta manera el cuadro quedó expuesto a las inclemencias del viento, del sol y de la lluvia, generando así un deterioro del mismo, al punto de llegar a perder el color y presentar roturas y agujeros.

En 1578, llega a Suta el doctrinero presbítero Juan Alemán de Leguizamón y ordena retirar de la capilla el cuadro por estar en avanzado estado de deterioro y lo reemplaza con un Cristo en la Cruz; Catalina García de Irlos, esposa de Antonio de Santana, lo traslada al caserío de Chiquinquirá como un utensilio cualquiera.

 

LA LLEGADA DEL LIENZO A CHIQUINQUIRÁ

Chiquinquirá se halla sobre el valle de Saravita, en la zona central de Colombia.

Su nombre significa lugar de adoración a los dioses, aunque también significa, en el idioma muisca, ‘lugar de la niebla’, dada la crudeza del clima y la frecuente y espesa neblina que la cubría.

Se dice que los mismos indígenas lo rechazaban como sitio de habitación, irritados por el frío continuo y extremado.

chiquinquira colombia

En 1584 llega a Tunja Pedro Santana, sobrino de Antonio de Santana.

Un año después llega también su esposa María Ramos con sus dos hijos, su cuñado y una criada, pero al encontrar a su esposo conviviendo con otra mujer, Maria Ramos toma a sus dos hijos y se va a Chiquinquirá donde son acogidos por Catalina García de Irlos ya viuda de Antonio de Santana desde 1582.

Esta María Ramos era fervorosa y deseaba hallar paz a su desasosiego, solicitó a Catalina García le enseñase un lugar en donde orar a su placer, y ésta le señaló la capilla donde el lienzo de la Virgen se hallaba desbaratado y sucio.

María Ramos observa que el cuadro estaba abandonado y que sólo era utilizado para secar trigo, también le conmueve el hecho de que el oratorio estaba en total abandono.
.
Entonces se puso a la tarea de recuperarlo y, sabiendo que en aquel lienzo había pintada la imagen de la Virgen, ella misma se dio a componerlo y lo colocarlo en alto sobre el altar.

Esta piadosa mujer se conmovía ya que no podía ver con nitidez ni identificar entre las líneas de la pintura la imagen de la Virgen, a tal punto que en sus oraciones matutinas siempre clamaba diciendo:

¿Hasta cuándo, Rosa del cielo, habéis de estar tan escondida?.

¿Cuándo será el día en que os manifestéis y te dejéis ver al descubierto para que mis ojos se regalen en vuestra soberana hermosura, que llena de gusto y alegría mi alma?.

 

EL MILAGRO DE LA APARICIÓN

El viernes 26 de diciembre de 1586, a las nueve de la mañana, después de haber estado más de dos horas en oración, María Ramos se levantó de su asiento para salir de la capilla.
.
En aquel momento pasaba por la puerta de la capilla una india, llamada Isabel, con un niño de la mano llamado Miguel, y el niño dijo «Mire, mire».

Miró Isabel hacia el altar de la capilla y vio que la imagen de Nuestra Señora estaba en el suelo, de pie y despedía una luz que llenaba de claridad toda la capilla.
.
Llena de asombro dijo en alta voz a María Ramos, que iba saliendo del oratorio:
.
«Mire, mire señora, que la Madre de Dios se ha bajado de su sitio y está en vuestro asiento y parece que se está quemando»

imagen-original-de-la-virgen-de-chiquinquira

María Ramos quedó admirada de ver tan estupendo prodigio, llena de asombro se dirigió llorando hacía el altar y se arrojó a los pies de la Santísima Virgen.

Con mucho temor puso los ojos en ella y vio cumplidos sus deseos, pues estaba patente la imagen de la Madre de Dios -un poco inclinada hacia al altar en el mismo sitio en que la piadosa María Ramos solía estar de rodillas- con una hermosura sin igual.

Y con unos colores muy vivos y despedía de sí grandes resplandores que bañaban de luz a los santos que tenía a los lados y llenaba de claridad toda la capilla.

Tenía el rostro muy encendido. Toda la pintura estaba renovada completamente.

Llegaron a esta altura Juana de Santana, Catalina García de Yrlos y Ana Domínguez, entre todas devolvieron el cuadro a su sitio y corrieron a dar la voz de milagro.

La renovación del lienzo fue testimoniada por todos aquellos que habían tratado con él, y las comisiones enviadas por el arzobispo Zapata de Cárdenas, los padres Juan de Figueredo, de Suta; Gerónimo de Sandoval, de Villa de Leyva, y los funcionarios Diego López de Castiblanco y Andrés Rodríguez ratificaron, el 10 de enero de 1587 y el 12 de septiembre del mismo año, la autenticidad del milagro.

Las pruebas se fueron sumando una a otra hasta no quedar vestigio de duda posible, y se dio comienzo al culto milagroso de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.

 

CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO

Los indios Cocas construyeron una capilla en paja y bahareque donde empezaron a venerar dicha imagen.
.
En vista de las grandes romerías que acudían al lugar el arzobispo de Bogotá, Luís Zapata de Cárdenas ordenó en 1597 construir un templo mayor en el sitio donde se renovó la imagen.

chiquinquir_basilica

El 30 de Mayo de 1636, el santuario es entregado a los frailes dominicos, quienes desde entonces vienen manteniendo el culto a la Santísima Virgen de Chiquinquirá.

En 1643 el pintor Acero de la Cruz reprodujo la imagen que se encuentra en la nave lateral del templo que se utiliza en las procesiones.

En vista de que los templos construidos en el lugar donde se renovó la imagen se caían, el arquitecto recomendó construir el templo en la parte alta en piso mas firme.

En Enero de 1796 se inició la construcción de la actual Basílica, donde fue colocada la imagen en 1813.

En 1815 las joyas que los peregrinos habían ofrecido a la Virgen se donaron para auxiliar a las tropas patriotas.

En 1823 el Obispo Lasso de la Vega consagra la Basílica. En 1829 el Papa Pío VIII aprueba el Oficio Divino a Nuestra Señora.

En 1910 el Papa Pío X decretó la coronación que se efectuó el 9 de Julio de 1919 en Bogotá. El 18 de Agosto de 1927 Pío XI declaró el templo Basílica Menor.

El 9 de Julio de 1944 le colocan el cetro que ostenta en la mano la imagen de María.

En 1955 el presidente Gustavo Rojas Pinilla le impuso la cruz de Boyacá que aparece en la parte alta lado izquierdo del cuadro.

En 1960 el Nuncio, Monseñor José Paupini trajo el cirio que envió el Papa Juan XXIII para que ardiera al pie de la imagen implorando el éxito del Concilio Vaticano II.

El 29 de Julio de 1967 un temblor semidestruyó la Basílica, la imagen se trasladó al patio del convento de los dominicos donde permaneció mientras se reconstruyó el templo.

El 9 de Julio de 1969 la imagen vuelve a su trono y le colocan una media luna de plata en sus pies.

El 3 de Julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visita el Santuario y oró a los pies de la Virgen María por la paz de Colombia y consagró Colombia a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

En 1986 el presidente Belisario Betancur ordenó hacer a la imagen un examen radiológico para constatar su autenticidad y antigüedad. Resultado que dio positivo.

El 9 de Julio de 1999 la imagen fue llevada por última vez a Bogotá para presidir la oración por la paz.

 

ROMERÍAS A LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA EN COLOMBIA

La devoción de la gente por esta imagen se evidencia en múltiples acontecimientos, que van desde las tradicionales «romerías» o grandes peregrinaciones hechas al lugar, pasando por la música popular.

Hasta hechos históricos protagonizados por personajes como virreyes, obispos y políticos.

Comenzando con el mismo Simón Bolívar, quien no sólo recibió para su Campaña Libertadora los tesoros y joyas del cuadro, sino que él mismo fue en varias ocasiones a orar por el éxito de su empresa.

Cuadro_Original_de_la_Virgen_de_Chiquinquirá

Se iniciaron en los finales del siglo XVI.
.
En los siglos del coloniaje, las romerías a Chiquinquirá rompieron las barreras locales.
.
E hicieron que los indios peregrinos, en vez de tomar la vía a Guatavita o Sogamoso a adorar sus propios dioses, expresaran su fe cristiana en Chiquinquirá.

En la romería de diciembre, Chiquinquirá recibe la visita de los promeseros de Boyacá y otros departamentos, quienes llegan a rendirle a la Virgen Milagrosa su homenaje de gratitud y fe.

Grupos típicos de promeseros se concentraban en las calles y plazas, y he allí al pueblo en la expresión de su auténtico folklore: tiples y guitarras, torbellinos, coplas y alegría de fiesta.

La romería, para un campesino boyacense, es la meta de esperanza para la solución de sus problemas, de allí la «promesa» o «manda», es la oportunidad de manifestar sus sentimientos y actitudes religiosas con su familia, amigos y vecinos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Chiquinquira, Aparición en una Tabla, Venezuela (18 nov)

En Venezuela, la Virgen de Chiquinquirá se apareció a una modesta lavandera en 1749.

Cuando vio flotando en el lago Maracaibo una tablita que llevó a su casa.

Y que al pasar de las horas se tornó brillante mostrando el rostro de la Virgen de Chiquinquirá, que había aparecido en 1586 en Colombia.

Virgen del Rosario de Chiquinquira

La Virgen de Chiquinquirá es patrimonio cultural y religioso de Colombia y Venezuela.

En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Chiquinquirá donde acuden miles de peregrinos no solo en el día de su fiesta patronal el 9 de Julio sino todos los domingos donde se celebran las misas y procesiones.

En Venezuela la imagen descansa en la Basílica de Maracaibo.
.
Una vez al año, el 18 de noviembre, comienza la Feria de la Chinita (como se le llama) y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.

 

LA APARICIÓN DE LA CHINITA

En el país vecino a la primera aparición, Venezuela, también se venera a la Virgen de Chiquinquirá porque se apareció en Maracaibo.

Según la tradición venezolana, un día del año 1749, una humilde mujer de oficio lavandera, fue a lavar su ropa al borde del lago de Maracaibo.

Enseguida, vio flotando sobre las aguas una tabla de madera que se llevó a su casa pensando que ella podría servirle para cubrir la jarra de agua ella tenía en el corredor de su casa.

Al día siguiente en su casa, la viejecita observó que en la tabla se reflejaba la silueta de la imagen sagrada de una Virgen con rasgos indígenas, lo cual motivó que la colgara en una pared.
.
El lunes 18 de noviembre se sintieron tres veces unos golpes y ruidos extraños.
.
La viejecita corrió hacia la habitación donde se encontraba la tablita y la vio toda resplandeciente, iluminada con luces que se difundían como un arco iris.
.
Yen ella se veía claro el rostro de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
.
Entonces cayó de rodillas y exclamó: ¡Milagro! ¡Milagro!.

La mujer corrió por la calle anunciando el milagro y numerosas personas fueron a presenciar el prodigio.

La casa de la humilde mujer se transforma rápidamente en un lugar de devoción, consagrada a la Virgen, y de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago donde estaba la casa de la lavandera.

imagen original de la virgen de chiquinquira

Poco tiempo después las autoridades de Maracaibo deciden transferir la imagen milagrosa a la catedral.
.
Pero en el camino, durante la procesión, la tabla se vuelve tan pesada que los dos hombres que la cargaban no podían avanzar.
.
Todos los esfuerzos serían inútiles, hasta que uno de los asistentes, por inspiración divina, sugiere que tal vez la Virgen no deseaba ser llevada a la catedral.
.
Sino más bien a la iglesia dedicada a San Juan de Dios.
.
En cuanto tomaron la nueva dirección la imagen recuperó su peso normal y la procesión pudo continuar.

 

LA BASÍLICA DE CHINQUIQUIRÁ EN ZULIA, VENEZUELA

En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo y la calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro.

en Zulia

Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le rendía culto a San Juan de Dios.

Actualmente tiene el nombre de Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios, púes  bien, esta es la historia.

Corre el año de 1686, el Capitán Juan de las  Nieves Andrade, decide construir una ermita de palmas, enea y barro, dotándola de capellanía para que se oficiara misa en honor a San Juan  de Dios de quien era devoto.

De tal manera que se oficiaran misas los  días domingos y fiestas de guardar, esta ermita tenia para la época de  su construcción a sus lados dos cementerios, uno para adultos y otro  para niños.

En el año de 1712, el Gobernador de la Provincia de Maracaibo es el  Coronel Francisco de la Roche Ferrer, decide la construcción de una  pequeña capilla que se anexó a la ermita de San Juan de Dios con el  objeto de venerar allí a la virgen de Chiquinquirá de quien era devoto.

Donando además una lámpara de plata y un marco para la imagen,  posteriormente Guillermo Tomás de Roo, sustituye en el cargo de  Gobernador a Francisco de la Roche Ferrer y ordena derribar la capilla  construyendo en el mismo lugar una más amplia entre los años de 1717 y  1723, en 1770.

José de Jesús Romero es quien inicia de manera definitiva la  construcción de la iglesia de San Juan de Dios.

Ésta consta de tres  espaciosas naves y dos elegantes torres, en su altar mayor se celebro  misa por primera vez el domingo 17 de Octubre de 1858, a partir de este  momento se denomino Parroquia de Nuestra señora de Chiquinquirá y San  Juan de Dios.

El 18 de mayo de 1920, el Papa Benedicto XV designa a la iglesia de San Juan de Dios como Basílica Menor.
.
193 años después del milagro, el 18 de noviembre de 1942, la Iglesia declara canónicamente el retablo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Maracaibo e instaura ese día el de su festividad anual.

El 18 de Noviembre de 1942 se procede a la coronación de la Virgen  en los terrenos de la ciega.

Los festejos comienzan con la procesión a  las 7 de la mañana, esta sale de la basílica y enfila hacia la calle  Venezuela, para llegar a la ciega en la avenida el milagro.

Inicia la  procesión la carroza que lleva la corona de la virgen acompañada por  niños vestidos de ángeles, luego la carroza donde va la santa imagen de  la virgen, acompañada de los cargadores de la virgen.

Las bandas de los  diferentes colegios de Maracaibo y otras ciudades, las bandas de guerra  de las fuerzas armadas y la representación de todos los colegios y  liceos de la ciudad.

El día de la coronación se soltaron palomas con  los colores del tricolor patrio, los barcos de Guerra anclados en el  puerto pertenecientes a la armada de Venezuela lanzaron saludos con  salvas de cañón en honor a la patrona.

Todas las iglesias sonaron sus  campanarios y aviones de la fuerza aérea de Venezuela dejaron caer  sobre el terreno de la ciega una lluvia de flores.

La corona pesa 10 Kg y esta construida de oro puro de 18 quilates, su  arco inferior mide 27 cm y 44 cm en su parte más ancha, su altura es de  43 cm y tiene además incrustadas piedras preciosas, su costo fue  sufragado totalmente con donaciones del pueblo y su valor para aquel  tiempo fue de 250.000.oo bolívares.

En el interior de la Basílica, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada en óleo, la corona de oro de 18 kilates, y una colección de arte religioso de principios del siglo XIX y mediados del siglo XX.

 

LAS FIESTAS DE LA CHINITA

Todos los 18 de noviembre, Maracaibo y el estado Zulia en general, han venido celebrando la Feria de la Chinita.
.
Fecha que se ha convertido en ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores, sin que ninguna ley eclesiástica o civil lo haya decretado.

fiesta de la chinita

Con el alumbrado de las luces de la avenida Bella Vista, música al son de la gaita, fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, con chimbangles que retumban sus tambores, bandas orquestales en todo un marco de feria, acompañan a la virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió el milagro.

Las celebraciones en honor a la Chinita, dejaron de ser las modestas fiestas patronales del pasado para adquirir las características internacionales de festejo de gran complejidad donde confluyen eventos religiosos y populares, todos reunidos bajo el nombre da la Feria Internacional de la Chinita.

Desde el 17 y hasta el 19 de noviembre, las corridas de toros, los amaneceres gaiteros, la procesión de la tablita y el tradicional juego de béisbol del 18 de noviembre, unen a los maracaiberos en un ambiente de fiesta que marca el inicio de la Navidad en la región.

Las fiestas del día 17 se inician con una corrida de toros, seguida por el Amanecer Gaitero, fiesta donde tocan durante toda la noche, agrupaciones de gaita y otros tipos de música bailable hasta el amanecer.

El 18 de noviembre, día central de la celebración de la Feria, se oficia una misa pontifica y la procesión corta.
.
A la par se desarrolla el juego de béisbol copa Virgen de la Chinita, actividad deportiva muy frecuentada por la fanaticada zuliana.

En la tarde, se realiza otra corrida de toros, además de fiestas en las afueras de la iglesia San Juan de Dios, llamada también Basílica de la Chinita donde, luego de la procesión de la imagen, se presentan grupos gaiteros que cantan a su patrona.

Al día siguiente se realiza la procesión de la aurora y en ella se saca la imagen de la basílica a las 3.00 de la madrugada, para que junto a su pueblo reciba el día en la calle.

Finalmente, el 19 se realiza una última corrida que cierra con esta feria que, una vez al año exacerba aún más el espíritu zuliano.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá DEVOCIONES Y ORACIONES

Oraciones e Himnos a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

ORACION I

¡Virgen del Rosario, Reina de Colombia, Madre nuestra!
Ruega por nosotros ahora.

Concédenos el don inestimable de la paz,
la superación de todos los odios, rencores
y la reconciliación de todos los hermanos.

Que cese la violencia,
que progrese y se consolide el diálogo
y se inaugure una convivencia pacífica.

Que se abran nuevos caminos
de justicia y de prosperidad.

Te lo pedimos a ti,
a quien invocamos como Reina de la Paz.

Sé para nosotros puerta del cielo,
vida, dulzura y esperanza,
para que juntos podamos contigo glorificar
al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
Amén.

 

ORACION II

Oh incomparable Señora del Rosario de Chiquinquirá!
Madre de Dios, Reina de los ángeles,
abogada de los pecadores,
refugio y consuelo de los afligidos y atribulados.

Virgen Santísima, llena de poder y de bondad,
lanzad sobre nosotros una mirada favorable
para que seamos socorridos por Vos
en todas las necesidades en que nos encontramos.

Acordaos, ¡Oh clementísima Señora del Rosario!,
que nunca se oyó decir que alguien que haya recurrido a Vos,
invocado vuestro Santísimo nombre,
e implorado vuestra singular protección,
fuese por Vos abandonado.

Animados con esta confianza, a Vos recurrimos.
Os tomamos desde hoy y para siempre por Madre nuestra,
nuestra protectora, consuelo y guía,
esperanza y luz en la hora de la muerte.

Libradnos de todo aquello que pueda ofenderos
y a vuestro Santísimo Hijo, Jesús.

Preservadnos de todos los peligros del alma y del cuerpo;
dirigidnos en todos los negocios espirituales y temporales;
libradnos de la tentación del demonio,
para que andando por el camino de la virtud,
podamos un día veros y amaros en la eterna gloria,
por todos los siglos de los siglos.
Amén.

 

ORACIÓN DE S.S. JUAN PABLO II A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL CHIQUINQUIRÁ, PATRONA DE COLOMBIA

Santuario de Chiquinquirá, Colombia, 1986

Oh Virgen, bella flor de nuestra tierra,
envuelta en luz del patrio pabellón,
eres tú nuestra gloria y fortaleza,
madre nuestra y de Dios.

En burda tela avivas tu figura con resplandor de lumbre celestial,
dando a tus hijos la graciosa prenda de la vida inmortal.

Orna tus sienes singular corona de gemas que ofreciera la nación,
símbolo fiel del entrañable afecto y del filial amor.

A Ti te cantan armoniosas voces y te aclaman por Reina nacional
y el pueblo entero jubiloso ofrenda el don de su piedad.

Furiosas olas a la pobre nave contra escollos pretenden azotar;
tu cetro extiende y bondadosa calma las olas de la mar.

Brote la tierra perfumadas flores que rindan culto a tu sagrado altar;
prodiga siempre a la querida patria los dones de la paz.

A Ti, Jesús, el Rey de las naciones, a quien proclama el corazón por Rey,
y al Padre y Padre y al Espíritu se rinda gloria, honor y poder.
Amén.

Reina y Madre de Colombia, te corona nuestro amor;
Virgen Santa del Rosario, protege al pueblo y nación.

El santuario provinciano redunda en gracia y piedad,
es centro de romerías, centro de culto filial.

Dichosa la tierra amada que goza de tu favor,
irradia, Madre, en tus hijos de tu imagen el fulgor.

Concurre el fiel a tu templo para ofrecer tu oblación;
por cánticos y valles se oyen sus cánticos y oración.

Gloria a Ti, Jesús, nacido de la Madre virginal; al Espíritu y al Padre se rinda gloria inmortal.
Amén.

 

PLEGARIA DE S.S. JUAN PABLO II DE CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ

1. ¡Dios te salve, María!
Te saludamos con el Angel: Llena de gracia.
El Señor está contigo (cf. Lc 1, 28).
Te saludamos con Isabel: ¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¡Feliz porque has creído a las promesas divinas! (cf. Lc 12, 27).

2. ¡Tú eres la llena de gracia!
Te alabamos, Hija predilecta del Padre.
Te bendecimos, Madre del Verbo divino.
Te veneramos, Sagrario del Espíritu Santo.
Te invocamos, Madre y Modelo de toda la Iglesia.
Te contemplamos, imagen realizada de la esperanza de toda la humanidad.

3. ¡El Señor está contigo!
Tú eres la Virgen de la Anunciación, el Sí de la humanidad entera, el misterio de la salvación.
Tú eres la Hija de Sión y el Arca de la nueva Alianza en el misterio de la visitación.
Tú eres la Madre de Jesús, nacido en Belén, la que lo mostraste a los sencillos pastores y a los sabios de Oriente.
Tú eres la Madre que ofrece a su Hijo en el templo, lo acompaña hasta Egipto, lo conduce a Nazaret.
Virgen de los caminos de Jesús, de la vida oculta y del milagro de Caná.
Madre Dolorosa del Calvario y Virgen gozosa de la Resurrección.
Tú eres la Madre de los discípulos de Jesús en la espera y en el gozo de Pentecostés.

4. Bendita…
porque creíste en la palabra del Señor,
porque esperaste en sus promesas,
porque fuíste perfecta en el amor.
Bendita por tu caridad premurosa con Isabel,
por tu bondad materna en Belén,
por tu fortaleza en la persecución,
por tu perseverancia en la búsqueda de Jesús en el templo,
por tu vida sencilla en Nazaret,
por tu intercesión en Caná,
por tu presencia maternal junto a la cruz,
por tu fidelidad en la espera de la resurrección,
por tu oración asidua en Pentecostés.
Bendita eres por la gloria de tu Asunción a los cielos
por tu materna protección sobre la Iglesia,
por tu constante intercesión por toda la humanidad.

5. ¡Santa María, Madre de Dios!
Queremos consagrarnos a Ti.
Porque eres Madre de Dios y Madre nuestra.
Porque tu Hijo Jesús nos confió a todos a Ti.
Porque has querido ser Madre de esta Iglesia de Colombia y has puesto aquí en Chiquinquirá tu santuario.
Nos consagramos a Ti todos los que hemos venido a visitarte en esta celebración solemne de los cuatrocientos años de la renovación de tu imagen.
Te consagro toda la Iglesia de Colombia, con sus Pastores y sus fieles:
Los obispos, que a imitación del Buen Pastor velan por el pueblo que les ha sido encomendado.
Los sacerdotes, que han sido ungidos con el Espíritu
Los religiosos y religiosas, que ofrendan su vida por el reino de Cristo.
Los seminaristas, que han acogido la llamada del Señor.
Los esposos cristianos en la unidad e indisolubilidad de su amor con sus familias.
Los seglares comprometidos en el apostolado.
Los jóvenes que anhelan una sociedad nueva.
Los niños que merecen un mundo más pacífico y humano.
Los enfermos, los pobres, los encarcelados, los perseguidos, los huérfanos, los desesperados, los moribundos.
Te consagro toda esta nación de Colombia de la que eres, Virgen de Chiquinquirá, Patrona y Reina.
Que resplandezcan en sus instituciones los valores del Evangelio.

6. ¡Ruega por nosotros pecadores!
Madre de la iglesia, bajo tu patrocinio nos acogemos y a tu inspiración nos encomendamos.
Te pedimos por la Iglesia de Colombia, para que sea fiel en al pureza de la fe, en la firmeza de la esperanza, en el fuego de la caridad, en la disponibilidad apostólica y misionera, en el compromiso de promover la justicia y la paz entre los hijos de esta tierra bendita.
Te suplicamos que toda la Iglesia de Latinoamérica se mantenga siempre en perfecta comunión de fe y de amor, unida a la Sede de Pedro con estrechos vínculos de obediencia y de caridad.
Te encomendamos la fecundidad de la nueva evangelización, la fidelidad en el amor de preferencia por los pobres y la formación cristiana de los jóvenes, el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas, la generosidad de los que se consagran a la misión, la unidad y la santidad de todas las familias.

7. “Ahora y en la hora de nuestra muerte”
¡Virgen del Rosario, Reina de Colombia, Madre nuestra! Ruega por nosotros ahora.
Concédenos el don inestimable de la paz, la superación de todos los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos.
Que cese la violencia y la guerrilla.
Que progrese y se consolide el diálogo y se inaugure una convivencia pacífica.
Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad.
Te lo pedimos a Ti a quien invocamos como Reina de la Paz.
¡Ahora y en la hora de nuestra muerte!
Te encomendamos a todas las víctimas de la injusticia y de la violencia, a todos los que han muerto en las catástrofes naturales, a todos los que en la hora de la muerte acuden a Ti como Madre y Patrona.
Sé para todos nosotros, Puerta del Cielo, vida, dulzura y esperanza, para que juntos podamos contigo glorificar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

¡Amen!

 

HIMNO OFICIAL DE LA CORONACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ

¡Gloria a Ti, casta Señora,
de mi pueblo bravo y fuerte,
que en la vida y en la muerte
ama y lucha, canta y ora!

Autóctona Virgen
de rostro bronceado,
mi Lago encantado
te exorne los pies
con rizos y ondas
de armónico halago,
y Reina del Lago
te digan doquier.

Bruñeron tus sienes
con lirios plasmadas
ígneas llamaradas
de eterno brillar
por eso mi tierra,
que el trópico inflama,
del Sol te proclama
la Reina inmortal.

La extraña fecunda
del suelo nativo
por Ti fluya un vivo
tesoro sin fin,
riberas y llano,
lagunas y sierra,
Reina de mi tierra
te llamen a Ti.

Y porque mi casta
florezca en virtudes
tus excelsitudes
proclame la grey
Reina de mi Tribu,
llamándote, en tanto
la dicha o el llanto
nos colmen. Amén.

 

HIMNO REINA DE COLOMBIA

Reina de Colombia
por siempre serás
Es prenda tu nombre
De júbilo y paz (2)

La nación entera con culto filial
Tus glorias pregona, tu imagen venera
Y en tu honor entona un himno triunfal
Y en tu honor entona un himno triunfal

Desde tu Santuario a nosotros ven
Pues eres la alegría, Virgen del Rosario
Con corona regia ceñirán tu sien.
Con corona regia ceñirán tu sien.

A tu paso extiende su invicto pendón
La patria querida que hoy te da en ofrenda
La noble acogida del corazón.
La noble acogida del corazón.

A tal Soberana jurando lealtad,
Hijos de la hermosa tierra colombiana
Con voz fervorosa sus triunfos cantad.
Con voz fervorosa sus triunfos cantad.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
A Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá DEVOCIONES Y ORACIONES

Novena y Gozos a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

En venezuela, la Novena comienza el 9 de noviembre y la fiesta patronal es el 18 de noviembre. Y en Colombia su fiesta es el 9 de julio y la novena comienza el 30 de junio.


ACTO DE CONTRICION

Señor mío Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de todo consuelo, que haces infinitas maravillas en el cielo y la tierra; Tu, Señor, que me hiciste a tu imagen y semejanza, y capaz de tu gloria y de la felicidad eterna, beneficio que nunca te podré pagar; por el amor que me tienes; oh Dios , cuya grandeza me abisma, escucha la sincera confesión de mi pecado. Aquí estoy postrado de hinojos antes tu augusta presencia, lleno de vergüenza, pero arrepentido y dispuesto a desagraviarte.
Confieso, Señor, que he pecado, que no he evitado las ocasiones de pecar, despreciando los sublimes mandamientos de tu Ley santa y labrando a sabiendas mi eterna condenación. Me pesa, Señor, me pesa una mil veces haber manchado mi alma con la sombras del pecado. Pero como el penitente David, aquí me tienes suplicando el perdón de mis culpas prometiendo la enmienda de mi vida y la salud de mi alma.
Protégeme, Señor, yo te lo suplico fervorosamente y te lo pido por el amor que le tienes a tu Santísima madre, en cuyo honor hago este novenario bajo la dulce advocación del Rosario de Chiquinquirá cuya sacratísima imagen se renovó milagrosamente en Maracaibo ante un pueblo celoso de amor a la Virgen Maria. Por ella, pues, dulce Jesús, aplaca tu justa ira y concedeme toda tu clemencia, de la que tanto necesito para salvarme de los peligros que me rodean. Amen

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Omnipotente y Sempiterno Dios y Señor Nuestro, que eres la esperanza y el consuelo de todos los afligido que te invocan, y quisiste que todos los bienes que tenemos, y los que esperamos alcanzar, nos venga por mano de la Santísima Virgen dignísima madre tuya; concédenos que todos los que veneremos piadosamente tu nacimiento en carne mortal y te roguemos delante de esta milagrosa Imagen renovada por si misma, sintamos el perpetuo socorro de su patrocinio y seamos libres en el cuerpo y en el alma, de toda tripulación. Tú que vives y reinas con Dios Padre en unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amen

DIA PRIMERO

Oh Soberana Reina de los Cielos y tierra! Que fuiste elevada por gracia a un a estado mas sublime que el que tienen por naturaleza nuestros Ángeles custodios, yo te doy gracias por las buenas inspiraciones que me has prodigado toda la vida, y especialmente en este día; también os agradezco que renonueves milagrosamente tu Imagen del Rosario de Chiquinquirá, expresamente para proteger a tus fieles devotos ; y te pido que asimismo renueves con tu milagroso poder en el tosco lienzo de nuestros corazones la imagen de tu Hijo venditísimo. Alcánzanos también la gracia que en esta Novena os pedimos por la intercesión de tus Siervos San Andrés y San Antonio, si ha de ser para mayor honra y gloria de Dios y salvación de nuestras almas. Amen

DIA SEGUNDO

¡Oh Madre! Tu estas sublimada por tu celo en cumplir las ordenes de Dios sobre el coro de los Arcángeles; tu eres su Reina, y por tal ellos te reconocen; yo me congratulo de tu grandeza, y doy por ello rendidas gracias a la Beatísima Trinidad , y te pido que te dignes encender en mi tibio corazón la llama ardorosa de una celo activo, prudente y eficaz. Tu, que disteis a conocer el resplandor de tu gloria en la admirable renovación de esta Imagen tuya que veneramos, danos la gracia y concédenos lo que particularmente te pedimos en este novenario. Así lo esperamos conseguir a mayor gloria de Dios, por la intercesión de tus gloriosos siervos San Andrés y San Antonio; mas, si no conviene a nuestra salvación, dadnos la conformidad para aceptar gustosos las disposiciones divinas. Amen

DIA TERCERO

¡Oh Madre y Señora Mía! Tú fuiste la Virgen prudente elevada sobre el coro de los principados: durante el tiempo de tu peregrinación me diste ejemplos de esta virtud que impide el desorden entre los hombres. Siendo tu Sabiduría superior a la de todos los coros Angélicos, también fue superior a la de ellos tu prudencia; te suplico, pues, que me alcances de Tu Divino Hijo esta virtud de la prudencia y que sepa frenar los apetitos de la carne rebelde. Así lo espero conseguir por la intercesión de tus siervos San Andrés y San Antonio, y también la gracia especial que solicito en esta novena. Amen

DIA CUARTO

Oh fortísima Señora que jamás fuiste vencida y siempre venciste a las potestades infernales! Ve, Señora, a que atrevimiento han llegado, pues pretenden borrar el culto católico de la faz de la tierra. Aprisionado el Vicario de Tu Divino Hijo, perseguida la justicia y triunfante la iniquidad, sin tu auxilio es de temer que sucumbamos; ven, pues, en auxilio de cada uno de tus devotos, y que todos sintamos los saludables efectos de tu protección al invocar tu patrocinio: tu, que tienes poder sobre el coro de las Potestades, cuya Reina eres, puedes hacerlo así. Haz que tu sagrada Imagen de Chiquinquirá sea para los maracaiberos, para el Zulia todo y para fieles devotos, un escudo que nos defienda de los ataques infernales. Así lo esperamos alcanzar por la intercesión de tus siervos San Andrés y San Antonio, como también lo que particularmente te pido en este novenario. Amen

DIA QUINTO

Obedientísima Señora y Madre nuestra, que no rehusasteis ninguno de los cargos que el Señor te encomendó; yo me congratulo de verte elevada sobre el coro de las Virtudes, así como me confundo al verme tan desemejante a ti por mis desobediencias a la Ley Santísima de Chiquinquirá; ayudadme a tomarte por modelo de humildad y obediencia, para que así logre mi salvación y el favor que, por intercesión de tus gloriosos siervos San Andrés y San Antonio, te pido en esta novena, si así me conviene. Amen

DIA SEXTO

¡Oh piadosísima Señora, llamada con verdad Espejo de Justicia! Yo me congratulo al verte elevada sobre el coro de las Dominaciones. Tu eres como el manantial de las cristalinas aguas de las divinas misericordias, por esto, confiadamente te pido que me alcances la gracia de practicar en todo la virtud de la justicia apartándome de lo malo y obrando siempre bien, para que después merezca gozar del paraíso al lado tuyo . Si, Virgen amantísima de Chiquinquirá, concédeme eso y lo que te pido en esta novena poniendo por intercesores a tus gloriosos siervos San Andrés y San Antonio. Amen

DIA SÉPTIMO

¡Oh Virgen purísima, Silla de la Sabiduría ! Tu que eres la Reina del coro de los Tronos, eres también la Madre del Verbo Eterno. Yo te alabo y te bendigo, y al oír de tus divinos labios que tu eres la madre de la Santa Esperanza , te suplico que ruegues por mi a tu divino Hijo, a fin de que no desconfié jamás de tus misericordias, y apoyado en el valor infinito de los méritos de Jesucristo, alcance el trono de gloria preparado para los que le aman.

Tu, poderosa Señora, que nos has dado tu bendita Imagen de Chiquinquirá, concédenos por la intercesión de San Andrés y San Antonio, tus siervos fieles lo que te acabo de suplicar, y lo que particularmente te pido en esta novena, si me conviene. Amen

DIA OCTAVO

Oh esclarecida Reina de los Querubines, tu por tu firme, constante y fervorosa fe merecisteis ser colocada mas cerca del Divino Sol que a rodos ilumina. Yo te ruego me concedas una muerte justa, par ir a gozar de las inefables delicias que tus gozas en el Paraíso celestial en compañía de los abrasados Querubines y de toda la augustísima Corte del Cielo. Te ruego, Señora mía, te dignes desterrar de nosotros los aires malignos que nos apestan, y danos abundantemente los frutos d la tierra; si el verano secare nuestros campos, envíanos aguas tempranas; si estas ahogaren los granos, haz que se suspendan por el tiempo necesario para la germinación de nuevas plantas, y danos finalmente, amorosísima Madre de Chiquinquirá lo que solicitamos en esta novena pues te lo pedimos confiados del valimiento que para Ti, tienen tus fieles siervos de San Andrés y San Antonio. Amen

DIA NOVENO

¡Oh, Reina Soberana de los encendidos Serafines! ¡Cuánto me regocijo al verte elevada sobre todos ellos y ardiendo con mayor pureza e intensidad, y con mas vehemencia abrasándose en el divino fuego! Mira esta egoísta sociedad moderna que muere por falta de amor y que parece tiene su vida alimentada por el odio que la despedaza: mira la familia, casi destruida por el frío glacial que reina entre sus miembros: mírame sobre todo a mi , y ve Señora cuan duro es el hielo que cubre mi tibio corazón, derrítelo, Señora en el amor divino, despertadle del profundo letargo en que está desde hace tanto tiempo ,y así como por amor tus siervos fieles renovaste tu Imagen del Rosario de Chiquinquirá, renueva las fibras de mi endurecido corazón; y vuélvela como blanca cera. ¡Oh piélago de amor divino! Ruega por nosotros, infunde en nuestros pechos una centella del fuego en que nos abrasas. Eres protectora de la fe: convierte a tus siervos descarriados, y haz que la sociedad zuliana no pierde nunca la fe católica; mira que en este pueblo renovaste milagrosamente tu sagrada Imagen del Rosario de Chiquinquirá, y en el recibes fervoroso culto. Te lo pedimos, poniendo por intercesores a tus siervos San Andrés y San Antonio. Amen

GOZOS A HONRA A NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ

Coro

Pues eres de los pescadores
el consuelo y la alegría
¡oh madre, clemente y pía
escucha nuestros clamores!

Estrofas

Si en tu imagen hermosa
de Chiquinquirá encontramos
todo el bien que deseamos
en esta vida penosa,
si en todo tiempo, graciosa,
dispensas tus favores
con franca soberanía.

Oh Madre, clemente y pía.

Fénix de amor, renovada
para remediar al hombre
ostentas este renombre
en tu Imagen sagrada;
con tal m timbre coronada,
se aumentan mas los ardores
de tu amor cada día.

Oh Madre, clemente y pía.

Como aquella nubecilla
que Elías vio en el Carmelo
así por nuestros consuelos
obrastes la maravilla;
de una oscura Imagencilla
salieron magnos primores,
que son asombro del día.

Oh Madre, clemente y pía.

¡Que copiosa y que incesante
es la lluvia soberana
de milagros, con que ufana
nos beneficias amante.
No se da ningún instante
sin que derrames favores
con general bizarría!

Oh Madre, clemente y pía.

Todo el que implora confiado
con sincera devoción
tu amparo y protección
sale siempre consolado;
infinitos han mudados
en delicias los dolores.
Porque buscaron tu guía.

Oh Madre, clemente y pía.

No hay enfermedad penosa,
no hay trabajo ni desgracias
que Tu con tanta eficacia
no remedies generosa;
si es que con fe fervorosa
quien busca tus amores
de los vicios se desvía.

Oh Madre, clemente y pía.

Maracaibo siempre fino,
así lo confiesa ufano,
porque jamás clamo en vano
a tu auxilio divino,
con modo el mas peregrino,
en sus congojas mayores
le haz dado la alegría.

Oh Madre, clemente y pía.

Casa común del consuelo
es vuestro templo sagrado,
pues en el haz franqueado
tu maternal desvelo.
Por eso con tanto anhelo,
sin recelos ni temores,
te clamamos noche y día.

Oh Madre, clemente y pía.

Pueblo de Chiquinquirá,
tierra mil veces dichosa!
¡que riqueza tan preciosa
Dios en tu campo nos da!
¡Oh, que celestial maná
de tan distintos sabores
vierte en su imagen María.

Oh Madre, clemente y pía.

Pues eres de los pecadores
el consuelo y la alegría,
oh Madre clemente y pía,
escucha nuestros clamores.

Bendita sea tu pureza,
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea
en tan preciosa belleza;
a ti Celestial Princesa,
Virgen Sagrada María,
te ofrezco desde este día
alma, vida y corazón;
mírame con compasión,
no me deje, madre mía. Amen
 
 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: