Categories
Apariciones Beatificación Canonización Catolicismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Quiénes fueron las Tres Videntes Principales del Sagrado Corazón de Jesús?

En 1899 el Papa León XIII promulgó la encíclica Annum Sacrum.

En la que pidió que todo el mundo fuera consagrado al Sagrado Corazón de Jesús.

Los tres antecedentes que incidieron en el Papa fueron dos religiosas.

Santa Gertrudis en el siglo XIII, Santa Margarita María de Alacoque en el siglo XVII y María del Sagrado Corazón entre los siglos XIX y XX.

Quienes tuvieron visitas de Nuestro Señor pidiéndole el desarrollo de esta devoción y la consagración.

Nuestro Señor se le apareció a Santa Gertrudis para revelarle a ella y al mundo el amor divino y humano de su Sagrado Corazón.

A Santa Margarita María le dio las promesas a los devotos de su Sagrado Corazón.

Y a la Beata María del Sagrado Corazón le pidió qué gestionará la consagración ante el Papa.

La propuesta del Papa era que todas las personas del mundo, independientemente que fueran cristianas o no, fueran consagradas al Sagrado Corazón.

   

SANTA GERTRUDIS ANTES QUE LAS OTRAS DOS

Fue 400 años antes que Santa Margarita María de Alacoque en el siglo XVII y 600 años antes que María del Sagrado Corazón en los siglos XIX y XX.

E incluso llegó a tener una experiencia mística con San Juan evangelista, con quién recostó su cabeza en el pecho de Jesús y sintieron los latidos de su corazón.

Gertrudis la grande fue una mística benedictina que nació en 1256 y murió en 1301.

A los 5 años Fue enviada a vivir al monasterio benedictino de Helfta dónde Santa Gertrude de Hackeborn fue abadesa.

Ésta la puso a cargo de Santa Mechtilde o Matilde de Hackeborn, su hermana, con quien compartió muchas visiones.

Santa Gertrudis es conocida como Santa Gertrudis de Hefta o también como Santa Gertrudis la Grande.

Fue considerada una gran teóloga, pero curiosamente nunca fue canonizada formalmente, a pesar que Clemente XII dispuso que se celebrara universalmente su fiesta el 16 de noviembre.

También fue una propulsora de las devociones a las almas del purgatorio.

   

SU DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN

Nuestro Señor se le apareció a Santa Gertrudis para revelarle a ella y al mundo el amor divino y humano de su Sagrado Corazón.

Y ella se convirtió en un Heraldo de su Sagrado Corazón.

Una de las primeras apariciones de Jesús a Santa Gertrudis fue cuando caminaba por un pasillo del monasterio y se inclinó en la presencia de una hermana, pero vio que era Nuestro Señor Jesucristo.

Y fue especialmente importante para ella porque en ese momento estaba sufriendo de aridez espiritual y le dio mucha alegría a su corazón.

Ella lo describiría después como el más hermoso de todos los hijos de los hombres.

Nuestro Señor le dijo,

«Tu salvación está cerca, ¿por qué te consume el dolor?»

E inmediatamente apareció un coro de monjas cantando alabanzas a Dios y Jesús le dijo poniéndole la mano en su cabeza,

«Te salvaré, te libraré, no temas».

Y fue más específico cuando le recalcó,

«Has lamido el polvo con Mis enemigos, y has atrapado la miel entre espinas, pero vuelve ahora a Mí.

Yo te recibiré y te embriagaré con el torrente de Mis delicias celestiales».

Entonces Gertrudis trato de tocarlo, pero descubrió una barrera entre ellos que eran sus pecados.

Y descubrió que las distracciones del mundo la habían alejado del amor de Dios, se dio cuenta de lo que le agradaba Dios y lo que no le agrada a Dios.

Entonces decidió escapar de las vanidades del mundo y de estímulos que tenían poco contenido espiritual y mucho deleite personal.

Y fue en esa oportunidad que recibió las 5 heridas en su corazón y le prometió,

«Oh, mi Salvador, deseo traerte cada alma, para que te deleites en cada una».

Otra vez vio a Jesús llevando un gran edificio sobre los hombros y le preguntó que significaba.

Y Nuestro Señor le dijo,

«He aquí, con qué trabajo, cuidado y vigilancia llevo esta querida casa, que no es otra que la de la religión.

En todas partes está amenazada con la ruina, porque hay muy pocas personas que están dispuestas a hacer o sufrir algo por su apoyo y crecimiento.

Por lo tanto, deben sufrir conmigo para soportarla.

Para todos aquellos que se esfuerzan, con sus palabras o acciones, de extender la religión y tratar de establecerla en su primer fervor y pureza

Los pilares fuertes que sostienen esta santa casa me consuelan al compartir conmigo el peso de esta carga«.

   

En una oportunidad Gertrudis estaba preocupada porque su fama se había extendido y mucha gente iba a pedirle consejos y ella temía que pudiera dar consejos equivocados.

Entonces se le apareció el Sagrado Corazón y le dijo que confiará en los instrumentos que Él había elegido.

Le recordó lo que le había prometido a Pedro, que lo que desates en la Tierra será desatado en el cielo.

Y lo mismo había obrado para ella,

«Realmente confirmo que todo lo que le digas a los demás a sugerencia Mía y en Mi nombre: a quienquiera que prometas algo a través de mi bondad sobre la Tierra, lo aseguraré y ratificaré en el cielo».

   

Una oración ella acuñó para el Sagrado Corazón es esta,

«Santidad del Corazón de Jesús, consagra mi corazón;
Providencia del Corazón de Jesús, vela por mi corazón;
Inmutabilidad del Corazón de Jesús, fortalece mi corazón;
Pureza del Corazón de Jesús, purifica mi corazón;
Obediencia del Corazón de Jesús, subyuga mi corazón;
Amabilidad del Corazón de Jesús, datee a conocer a mi corazón;
Atracciones divinas del Corazón de Jesús, cautiven mi corazón;
Riquezas del Corazón de Jesús, enriquezcan mi corazón;
Inundaciones de gracia y bendición que fluyen del Corazón de Jesús inunden mi corazón.

¡Oh Corazón de Jesús! Sé tú mi alegría, mi paz, mi reposo en este mundo y en el próximo.

¡Oh Corazón de Jesús! adorado en el Cielo, invocados en la Tierra, temidos en el Infierno, reina sobre todos los corazones, reina a través de todas las épocas, reina para siempre en la gloria celestial. Amén.»

   

SU DEVOCIÓN A LAS ALMAS DEL PURGATORIO

Santa Gertrudis también tenía una gran devoción por las almas del purgatorio, y hay una oración destinada a liberar 1.000 almas del purgatorio cada vez que se rece, según la promesa de Jesús,

“Padre eterno, yo te ofrezco la preciosísima sangre de tu Divino Hijo Jesús, en unión con las Misas celebradas hoy día a través del mundo por todas las benditas ánimas del purgatorio por todos los pecadores del mundo. Por los pecadores en la iglesia universal, por aquellos en propia casa y dentro de mi familia. Amén.”

Y una vez luego de comulgar Santa Gertrudis trato de dividir la hostia que tenía dentro de la boca en pequeñas partículas, para significar el número de almas que deberían ser liberadas del purgatorio, entonces se apareció Jesús y le dijo,

«Para que sepan que Mi misericordia está por encima de todas mis obras y que el abismo de Mi misericordia no se puede agotar, estoy dispuesto a concederles, por el mérito de este sacramento vital, más de lo que se atreven a pedirme«.

   

APARICIÓN DEL APÓSTOL SAN JUAN

En una oportunidad fue visitada por Jesús y San Juan evangelista, y sorprendida Gertrudis le dijo,

«Mi amable Señor, ¿cómo puede ser que presentas a Tu discípulo más amado a una criatura indigna?».

Fue ahí que Nuestro Señor le replicó,

«Deseo establecer entre él y tu una amistad íntima, él será el Apóstol, para instruirte y corregirte».

Y entonces fue ahí donde ambos pusieron su cabeza en el pecho de Jesús a instancias de San Juan,

«Ven, Esposa de mi Maestro, pongamos nuestras cabezas en el más tierno seno del Señor, en el que están encerrados todos los tesoros del Cielo y de la Tierra».

Y Gertrudis cuenta que escuchó los latidos de su Sagrado Corazón y le preguntó a Juan,

«Bien amado del Señor, ¿estas armoniosos golpes, que alegran mi alma, también alegraban las tuyas cuando reposabas durante la Última Cena en el seno de nuestro Salvador?

¿Cómo es que en tu evangelio has hablado tan poco de los secretos amorosos del Corazón de Jesucristo?»

San Juan le contestó,

«Mi ministerio se limitaba a hablar de la Palabra Divina y del Hijo eterno del Padre, algunas palabras de profundo significado sobre las cuales la inteligencia humana podía meditar para siempre sin agotar su riqueza.

Pero a estos últimos tiempos se le reservó la gracia de escuchar la voz elocuente del Corazón de Jesús.

Con esta voz, el mundo renovará su juventud, se despertará de su letargo y se inflamará nuevamente con la calidez del amor divino».

A partir de ahí Gertrudis comenzó a tener experiencias más extraordinarias.

   

TRES LECCIONES DADAS POR EL CORAZÓN DE JESÚS SOBRE LA CONFIANZA Y EL ABANDONO

   

1 – Jesús proveerá lo que nos falta

En una oportunidad Santa Gertrudis estaba desanimada con la oración y Jesús le pidió tener confianza en su Sagrado Corazón, imitando como hizo la reina Ester ante su marido Asuero.

Ella le pidió que se hiciera Su voluntad, y Jesús le nombró a cada una de las personas que se habían enomendado a sus oraciones diciéndole,

«¿Qué preguntas por esta alma y por esta, y por esa otra, que reclaman más especialmente tus oraciones?»

Y Gertrudis le contestó:

«Solo te pido, Señor, que tu voluntad se realice perfectamente en ellos.

Todo mi deseo y mi deleite es verte completamente satisfecho en mí y en todas tus criaturas».

Jesús quedó conmovido por el confiado abandono a Su voluntad y le prometió que supliría lo que le estaba faltando en su vida.

   

2 – No elegir ni pedir nada, porque Él elegirá lo mejor para nosotros

En otra oportunidad Gertrudis estaba enferma con fiebre y se le apareció el Sagrado Corazón de Jesús con la salud en la mano derecha y la enfermedad en la mano izquierda, preguntándole cuál de las dos cosas ella prefería.

Y Santa Gertrudis le contestó,

«Señor, no elijo nada, solo deseo el buen placer de Tu Corazón»

A lo que Jesús respondió,

«Como renuncias a tu propia voluntad de abandonarla por completo a la Mía, derramo en ti toda la dulzura y toda la alegría de Mi Divino Corazón«.

   

3 – Renunciar a la voluntad propia

En el convento, en la Fiesta de la Circuncisión, la comunidad le pidió regalos espirituales, entonces Jesús se le apareció y le dijo,

«Si alguien generosamente renuncia a su propia voluntad de buscar sólo Mi Voluntad, Mi Divino Corazón lo iluminará con una luz vívida para conocer Mis deseos.

Le mostraré en lo que ha fallado con respecto a su Regla, que es la expresión de Mi Voluntad, y le expiaré todas sus deficiencias.

Como un buen maestro que instruye a un ser querido niño, lo dejaré apoyarse en Mi Corazón, le señalaré sus fallas con delicadeza, amablemente corregirá lo que ha hecho mal y lo que ha descuidado.

Y si, como un niño descuidado, no le presta atención a algunos puntos, los atenderé por él, y compensaré lo que él haya pasado por alto«.

   

LA VISIÓN DE LAS MONEDAS DE ORO

Entre las visiones más conocidas de Santa Gertrudis está una en que vio a Jesús con una pila de monedas de oro de extraordinaria belleza.

Y observó que Jesús ponía una tras otra moneda de oro sobre la pila de monedas y la pila parecía brillar cada vez más.

Entonces Gertrudis le preguntó qué significaban esas monedas de oro, porque la gran pila, y porque la última que ponía tenía un brillo muy especial.

Y Jesús le respondió,

«Hija mía, cada vez que rezas con calma, fervor y cariño, a Mi Madre, deposito una moneda de oro en el Tesoro del Cielo por ti».

En otra oportunidad vio que Jesús estaba contando las monedas de oro y ella le preguntó por qué lo estaba haciendo, y Jesús le respondió,

«Estoy contando las avemarías que has dicho; este es el dinero con el que compras el cielo».

Fue así que surgió la oración del Ave María Dorada, que es una recitación muy lenta del Ave María, saboreando cada palabra y meditándola.

   

ORACIÓN QUE EL SEÑOR DICTÓ A SANTA GERTRUDIS PARA ANTES DE DORMIR

Jesucristo le dictó a Santa Gertrudis una oración para recitar antes de dormir, ante la posibilidad de una muerte repentina durante la noche.

«¡Oh Corazón dulcísimo del Señor Jesús!

Yo Os encomiendo por esta noche mi corazón y mi cuerpo a fin de que descansen dulcemente en Vuestra Merced.

Como no puedo alabar a Dios durante mi sueño, dignaos hacerlo Vos mismo en mi lugar, de modo que todos los movimientos de mi corazón, durante esta noche sean otras tantas alabanza que deis a la Santísima Trinidad, y recibais todos mis suspiros para presentárselos como centellas ardientes de amor. Así sea.»

margarita maria con sagrado corazon

   

LAS VISIONES DE SANTA MARGARITA MARÍA  DE ALACOQUE

El Señor preparó a Margarita María.

Por medio de una infancia sin alegría y de una juventud llena de pruebas.

Para que se convirtiera en la mensajera de su amor redentor, en un tiempo en que reinaba el jansenismo.

Santa Margarita pasó a la historia por ser la divulgadora de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
.
Pero también hay que hacer notar las gracias que recibió de la Virgen María y las reiteradas apariciones que tuvo de ella…

Bien conocida en su intimidad espiritual por su autobiografía y sus cartas, no parece haber sido una persona humanamente destacada o notable.

Borgoñona, hija de un notario, después de educarse en las clarisas de Autun, se hace religiosa salesa en el convento de Paray-le-Monial en 1671.

Contaba la muchacha veinticuatro años al entrar en la Visitación de Paray-le-Monial, en la Borgoña.

Los comienzos le resultaron dificultosos.

De novicia no podía aprender a hacer oración, aun cuando acudía con frecuencia ante el Santísimo Sacramento – notó su superiora – para ponerse en su presencia, como se extiende un lienzo ante el pintor.

Santa Margarita pasó a la historia por ser la divulgadora de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, pero también hay que hacer notar las gracias que recibió de la Virgen María. 

   

LA VIRGEN MARÍA Y SANTA MARGARITA

La Virgen María ocupó siempre un puesto muy importante en la vida de Margarita María.

Desde niña le rezaba diariamente el Rosario.
.
E hizo voto de ayunar todos los sábados y de hacer siete genuflexiones cada día rezando siete avemarías, para honrar sus dolores, ofreciéndose por «su esclava perpetua».

En varias ocasiones la Santísima Virgen la recreó con su presencia, acariciándola y animándola en el penoso caminar sobre la cruz, prometiéndole su amparo.

De niña le vino una enfermedad que la tuvo paralizada por varios años.

Pero al fin se le ocurrió consagrarse a la Virgen Santísima y ofrecerle propagar su devoción, y poco después Nuestra Señora le concedió la salud.

A los 18 años por deseo de sus familiares empezó a arreglarse esmeradamente y a frecuentar amistades y fiestas sociales con jóvenes.

Pero estos pasatiempos mundanales le dejaban en el alma una profunda tristeza. Su corazón deseaba dedicarse a la oración y a la soledad.

El demonio le traía la tentación de que si se iba de religiosa no sería capaz de perseverar y tendría que devolverse a su casa con vergüenza y desprestigio.

Rezó a la Virgen María y Ella le alejó este engaño y tentación y la convenció de que siempre la ayudaría y defendería.

En su autobiografía, escrita por obediencia, declara:

«En un día de retiro me honró con su visita. Llevaba en sus brazos a su divino Hijo, que puso en los míos, diciéndome:

He aquí que viene a enseñarte lo que debes hacer´.

Me sentí penetrada de gozo y apremiada de sumo deseo de acariciarle mucho, dejándome que le hiciera cuanto quise.

Después me dijo:

´¿Estás contenta ahora?

Que esto te sirva para siempre, quiero que te abandones a mi poder, como has visto que me he abandonado yo´.

santa margarita maria de alacoque

   

EL SAGRADO CORAZÓN Y SANTA MARGARITA

El 27 de diciembre de 1673, daba comienzo el descubrimiento espiritual que formará el núcleo de su vida.

La santa pasaba horas enteras delante del Santísimo Sacramento y pronto se extendió el rumor de que la hermana Margarita María tenía apariciones.

Ella misma oportunamente así lo manifestó, pero la superiora y los médicos no le creyeron.

Se considera que fueron cuatro las principales apariciones que dieron a conocer a la humilde religiosa la trascendencia de la devoción al sagrado corazón.
.
La principal fue la que ocurrió el 27 de junio de 1673 (primer viernes de mes).
.
En que por primera vez se le apareció el Salvador y le mostró su sacratísimo corazón aureolado de llamas, circundado de agudas espinas, rematado por una cruz y con la llaga del golpe de la lanza.

«Mira este corazón -le dijo -que tanto ha amado a los hombres, y la mayor parte de ellos no le paga más que con frialdad, indiferencia e ingratitud».

Según relata la misma monja, el Salvador siguió diciéndole que en este mundo tan frío quería suscitar una nueva primavera de entrega a Él por medio de la devoción a su Corazón, símbolo y sede de su amor redentor.

Y que ella, Margarita María, era la encargada de anunciar a los pueblos las inescrutables riquezas de Cristo.

A la vez le encargó que procurase la institución de una fiesta en honor de su Sagrado Corazón.

¡Ya cabe suponer la acogida que le dispensarían sus superiores!

Pero el Señor vigilaba.

Puso en el camino de la joven religiosa a un jesuita preocupado, a su vez, por dar a conocer «el misterio incomparable del amor de Cristo», el P. Claudio de la Colombiere. Este le ofreció todo su apoyo.

En 1686 se celebró por primera vez la fiesta del Sagrado Corazón en la Visitación de Paray.

La tarea de Margarita María había concluido. Moría cuatro años más tarde entregada por entero al misterio cuyo apóstol había sido (1690).

Una de las santas más populares de los tiempos modernos, sobre todo desde que en 1856 se instituyó la fiesta del Sagrado Corazón y se extendió tanto esta devoción, objeto de las revelaciones que son el centro de su vida.

Desde 1920 está en los altares, canonizada como un refrendo al mensaje que supo transmitir, pero también por la paciencia y el espíritu de humildad con que se enfrentó a tantas incomprensiones.

margarita maria de alacoque

   

PROMESAS DEL SAGRADO CORAZÓN

Santa Margarita María Alacoque fue la confidente del Sagrado Corazón de Jesús y El le reveló algunas promesas maravillosas en favor de aquéllos que le aman.

He aquí las doce promesas famosas:

1. A las almas consagradas a mi Corazón les daré las gracias necesarias para su estado.
.
2. Daré paz a sus familias.
.
3. Les consolaré en todas sus aflicciones.
.
4. Seré su amparo y refugio seguro durante la vida y principalmente a la hora de la muerte.
.
5. Derramaré bendiciones abundantes sobre sus empresas.
.
6. Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente y el océano infinito de misericordia.
.
7. Las almas tibias se harán fervorosas.
.
8. Las almas fervorosas se elevarán rápidamente a gran perfección.
.
9. Bendeciré las casas en que la imagen de mi Sagrado Corazón esté expuesta y sea honrada.
.
10. Daré a los sacerdotes la gracia de mover los corazones empedernidos.
.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán escrito su nombre en mi Corazón y jamás será borrado de El.
.
12. A todos los que comulguen nueve primeros viernes de mes, continuos, el amor omnipotente de mi Corazón les concederá la gracia de la perseverancia final.

   

LAS VISIONES DE MARÍA DEL DIVINO CORAZÓN

La beata María del Divino Corazón fue una noble alemana nacida en Münster en 1863, bajo el nombre condesa de Droste zu Vischering.

Sus padres le dieron ejemplo de vida cristiana, a pesar de su vida aristocrática y de la fuerte oposición contra la iglesia y contra el Papa en la época, debido a la política anticatólica de Bismarck.

Cuando ella era niña sus padres peregrinaron a Roma y fueron recibidos por el papa Pío Nono.

Tuvo nueve hermanos y recibieron una educación religiosa profunda.

Desde muy temprano fue una niña vivaz, voluntariosa y enérgica.

Y tenía delicadeza, sensibilidad de espíritu y generosidad hacia el prójimo.

Pasó su infancia en el castillo familiar de Darfeld, donde los primeros viernes de mes se ponía el Santísimo Sacramento solemnemente.

Siendo niña un sacerdote le regaló una medalla del Sagrado Corazón que llevo puesta toda su vida.

Fue durante su confirmación que se despertó en ella la vocación religiosa.

En 1883 intentó entrar en el convento de las hermanas de San José en Copenhagen, pero su salud se lo impidió, no obstante promulgó su voto de virginidad.

Mientras estaba cuidando su salud en el castillo familiar llevaba una vida monacal.

Y en 1888, cuando se puso bien de salud recibió un mensaje,

“De repente, estando en la iglesia parroquial de Darfeld preparándome para confesarme, mientras esperaba mi turno, me vino como un relámpago este pensamiento: Debes entrar en el Buen Pastor.

Y fue para mí tan claro y preciso que desde aquel momento no tuve ya ninguna duda”.

   

SE CONVIERTE EN RELIGIOSA

Entonces se dirigió a la congregación del Buen Pastor de Münster, a cargo de María de San Lamberto Bouchy.

Su primera tarea en el noviciado fue encargarse de recibir lidiar con las penitentes.

La tomó con alegría pero desde ahí y durante toda su vida se le manifestó la duda de si no había elegido una forma de vida demasiado fácil.

Su consuelo era Nuestro Señor,

“Nuestro Señor me consolaba bastante a menudo antes de la santa comunión y en los días de exposición.

Me enseñaba a llevar la cruz y me hacía comprender que mis sufrimientos irían aumentando cada vez más.

Debiendo yo seguirle por el camino de la cruz y permanecer unida y clavada con Él sobre la cruz”.

En enero de 1891 tomó sus votos como Sor María del Divino corazón.

Con la muerte de la superiora y la llegada de una nueva superiora fue nombrada supervisora general de las penitentes.

En 1894 le piden a Sor María que vaya a vivir a Portugal y en su viaje pasó por la casa madre de la orden en Angers donde fue recibida por la madre general llamada María de Santa Marina Verger, con quien estableció una profunda relación.

Al llegar al convento de Lisboa fue nombrada asistente de la superiora, que era la baronesa Schorlemer.

Pero tres meses después fue nombrada superiora del convento de Oporto, que era un convento situado en una zona de obreros y que tenía alrededor de 20 religiosas y más de 70 penitentes.

El primer acto devocional de María del Divino Corazón fue entronizar al Sagrado Corazón de Jesús sobre el altar mayor, diciendo que debía reinar en la casa.

Y estableció normas más estrictas para la adoración al Santísimo Sacramento.

Cuerpo incorrupto de María del Divino Corazón

   

JESÚS LE PIDIÓ LA CONSAGRACIÓN DEL MUNDO A SU SAGRADO CORAZÓN

En enero de 1896 fue a Angers a celebrar el aniversario de la toma del hábito de la madre superiora general.

Y en el viaje se detuvo en Salamanca, y tomando la comunión en el Carmelo, se le manifestó el Sagrado Corazón de Jesús.

Él le dijo que su sufrimiento había terminado y quería un sereno abandono hacia Él con toda confianza en su divino amor, dándole como modelos a Santa Teresa de Ávila, Santa Catalina de Siena y Santa Gertrudis.

Pero también le dijo que más adelante no volvería a caminar.

Y unos meses después se le declaró una infección en la médula espinal que la llevó a varias crisis y a permanecer acostada permanentemente.

El 4 de junio de 1897, cuando se inauguró la práctica de los primeros viernes de mes en el convento, recibió del propio Jesús la misión de escribir al Papa León XIII para que consagren el mundo a su Sagrado Corazón.

Sin embargo su confesor le pidió prudencia y que buscará señales más claras de este pedido.

El 7 de abril de 1898 María del Divino Corazón tuvo otra manifestación de Nuestro Señor para reafirmar su encargo.

Dos semanas después su salud se deterioró notoriamente y su confesor aceptó que le escribiera al Papa.

María escribió la carta el 10 de junio, la cual impresionó a León XIII, pero no tomó ninguna acción concreta.

El 2 y el 7 de diciembre María volvió a tener manifestaciones de Nuestro Señor quien le pidió que escribiera nuevamente al Papa pidiéndole la consagración del género humano a su Divino Corazón.

La carta recién partió el 6 de enero de 1899 porque fue retenida por su confesor.

Llegó al Papa el 15 de enero, quién pidió al cardenal Domenico Jacobini que se informará sobre esta monja.

Como los informes fueron positivos el Papa decidió hacer la consagración y el 2 de abril decretó un triduo en preparación a la consagración.

El 25 de mayo promulgó la encíclica Annum Sacrum y fijó la consagración para el 11 de junio, que era el domingo siguiente a la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.

Concomitantemente León XIII envió dos ejemplares a María del Divino Corazón, los que llegaron a manos de María en la mañana del 8 de junio, cuando ya estaba agonizando, muriendo a las 3:00 de la tarde de ese día.

Había dicho que su misión en la Tierra quedaría terminada cuando el Papa consagrara el mundo al Sagrado Corazón de Jesús.

María fue beatificada Por Pablo VI en 1975 y su cuerpo está incorrupto.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Sagrado Corazón de Jesús, Devoción al ‘Órgano’ del Amor del Señor (después de Corpus Christi)

La Iglesia Católica recuerda durante todo el mes de Junio la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Con la finalidad de propagar la misma, venerándolo, honrándolo, e intentar imitarlo.

Pero la Iglesia celebra la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús el viernes posterior al 2º domingo de Pentecostés.

sagrado-corazon-de-jesus

Radica allí la importancia de los Actos de desagravio, la Hora santa, las letanías en su honor:
.
Casa de Dios y puerta del cielo,
Horno ardiente de caridad,
Abismo de todas las virtudes,
Lleno de bondad y de amor,
Fuente de todo consuelo,
Vida y resurrección nuestra,
Hecho obediente hasta la muerte,
Traspasado por una lanza,
Paz y reconciliación nuestra
y muchas más…

Leer también:

El acto propio de la devoción al Sagrado Corazón, es propiamente la Devoción al AMOR de Jesús.

Su objeto es Amar a Jesús tanto como él nos Ama.

Y desde algún modo dentro en nuestra imperfección hacer un acto de reparación para quienes lo agravian.

Intentando, al menos, por este camino retribuirle a quien con tan inmenso Amor recibe los agravios del mundo.

La Devoción de los Primeros Viernes de mes, el uso del “Detente”.
.
Y por supuesto las maravillosas Promesas que nos hace Jesucristo para quienes practiquen esta devoción.

 

ANTECEDENTES DE LA DEVOCIÓN

En cuanto a la historia de la devoción podemos decir que ha existido desde los primeros tiempos de la iglesia.
.
Cuando se meditaba en el “costado y el corazón abierto de Jesús de donde salió sangre y agua”.

La devoción al Sagrado Corazón está, indudablemente, por encima de otras devociones, porque en la misma veneramos al MISMO CORAZÓN DE DIOS.

Antes que el mismo Jesucristo se apareciera a santa Margarita María de Alacoque, encontramos dentro de la Iglesia señales de la práctica de esta devoción.

En un intento por acercarse al corazón herido de Nuestro señor, a través de “esa herida” que representa para todos la gran herida del Amor.

Es así que observamos, en algunos monasterios benedictinos, o cistercienses, por influencia de San Anselmo o san Bernardo, los primeros atisbos; quizás algo tímidos; de esta devoción (sobre el siglo XI y XII), con algunos textos.

Según santa Matilde y santa Gertrudis la misma ya era conocida por esos tiempos, siendo la base para las más bellas oraciones y prácticas devocionales.

imagen del sagrado corazon cofrade

Y merece especial atención la visión de Santa Gertrudis en la fiesta de San Juan Evangelista, ya que constituye un hito en la historia de la devoción.

Habiéndosele permitido recostar su cabeza cerca del costado herido del Salvador, pudo escuchar los latidos del Divino Corazón.

Le preguntó a Juan si en la noche de la Última Cena él también había podido escuchar tan deliciosas pulsaciones y, si así había sido, por qué no había hablado de ello.
.
Juan le respondió que esa revelación había sido reservada para tiempos posteriores, cuando el mundo, habiéndose enfriado, necesitara que su amor se le recalentara…
(“Legatus divinae pietatis”, IV, 305; “Revelationes Gertrudianae”, ed. Poitiers y Paris, 1877).

Entonces podemos recorrer la historia viendo que a partir del siglo XII y hasta el XVI, solo algunas almas devotas la practicaban, sobre todo desde el interior de sus congregaciones religiosas.

Por ejemplo: los cartujos, franciscanos, dominicos, jesuitas, etc., más solo como algo individual.

Hubieron muchos santos de importantes congregaciones que fueron “dándole” forma desde algún lugar.

Y preparando que camino definitivo a la aparición a Santa Margarita María de Alacoque (de la Compañía de Jesús: Álvarez de Paz, Luis de la Puente, etc).

Entre los místicos y almas piadosas que practicaron esta devoción podemos nombrar a: San Francisco de Borja, San Pedro Canisio, San Luis Gonzaga y San Alfonso Rodríguez, de la Compañía de Jesús.

Igualmente, a la Beata Marina de Escobar (+1633) en España; a las Venerables Magdalena de San José y Margarita del Santísimo Sacramento, ambas carmelitas, en Francia; Jeanne de San Mateo Deleloe (+1660), una benedictina, en Bélgica; la incomparable Armelle de Vannes (+1671).

Todo esto fue preparando el camino.

Incluso la devoción franciscana a las cinco llagas y la costumbre jesuita de colocar la imagen en la pagina de los títulos de sus libros y en los muros de sus templos.

sagrado corazon de jesus

 

CUATRO COSAS QUE NOS DICE EL SAGRADO CORAZÓN

 

En primer lugar, es un corazón, no un cerebro

No hay devoción formal al Sagrado cerebro de Jesús, que yo sepa. 

Hay, sin embargo, una devoción al cerebro soviético de Lenin. 

El cerebro de Vladimir Lenin fue sacado de su cadáver a su muerte y estudiado por los científicos  deseosos de encontrar una llave en ella a la brillantez de la mente maestra de la revolución soviética.

Lenin comenzó el vasto sistema de comunismo soviético; su legado fue su reglamento, su ideología y su jerarquía, y su cerebro fue lo que lo ideó.

Jesucristo también comenzó un sistema de la Iglesia, con reglas, enseñanzas y jerarquía. 

Pero eso no es lo que es fundamentalmente importante para él: El hecho de la encarnación lo es.

Honramos el corazón de Jesús, no su cerebro.
.
Para nosotros, su legado es su misma vida, el hecho mismo de su existencia, como Dios y hombre, viviendo entre nosotros.

 

En segundo lugar, tampoco es un aura

Vivimos en un mundo donde las personas creen que ser «espiritual» y ser «religioso» son dos cosas diferentes.

Oprah Winfrey describió la espiritualidad de esta manera:

«La espiritualidad para mí es reconocer que estoy conectado a la energía de toda la creación, que soy una parte de ella, y es siempre una parte de mí.»

El Sagrado Corazón nos recuerda que el «espíritu» no existe en algún plano alternativo mágico etéreo de la realidad. 

Nuestro espíritu y nuestro cuerpo son uno.

Cualquier niño ve muy claramente que en él, Dios nos está diciendo que su encarnación fue real, que fue verdaderamente humano y verdaderamente divino.
.
Y que nuestra santidad no es un halo fuera de nosotros, sino una realidad en lo más profundo de nosotros.

sagrado corazon 

 

En tercer lugar, nos muestra lo que significa la participación en la vida de la Trinidad

Un sacerdote una vez describió cómo su vocación comenzó cuando él se quedó mirando la imagen de su familia del Sagrado Corazón de niño.

«Lo vi darme su corazón«, dijo. «Así que le pedí a que tomara el mío»

Él se había consagrado a sí mismo al Sagrado Corazón antes de que él entendiera lo que eso podría significar.

El sacramento del bautismo se supone que nos hace «Partícipe de la vida divina de la Trinidad».

Quiere decir es esto: Las personas de la Trinidad existen en una auto-donación mutua continua, una a la otra.

El Padre da todo al Hijo; el Hijo devuelve todo al Padre y el Espíritu Santo procede del amor, dando todo de vuelta.

Cuando nos entregamos a Dios en los sacramentos y entramos en las consagraciones que reflejan y apoyan los sacramentos – consagración al Sagrado Corazón de Jesús o a la Virgen – entramos en el don de sí de la Trinidad.

El Papa Juan Pablo II explica lo que este aspecto como:

«A través de la unión del Corazón de Jesús a la Persona del Verbo de Dios, podemos decir: en Jesús, Dios ama humanamente, sufre humanamente, se alegra humanamente.
.
Y viceversa: en Jesús, el amor humano, el sufrimiento humano, la gloria humana adquiere intensidad y poder divinos».

 

En cuarto lugar, es un ícono de cómo luce el pecado eternamente

Es fácil ver el pecado y la redención como un evento que sucedió en el pasado.

Pero «los que se sumergen en desórdenes y crímenes crucifican al Hijo de Dios de nuevo en su corazón (porque está en ellos)», dice el Catecismo (No. 598) citando a San Francisco.

La imagen del Sagrado Corazón muestra cuán profundamente la Segunda Persona de la Trinidad es herida por el pecado – en su corazón.

Y la forma en que lleva la carga del pecado con él eternamente.

«Los pecados contra la castidad y la caridad hieren directamente al corazón de Jesús«, dijo la Madre Teresa.

«Así que permitamos que nuestro amor y nuestra fidelidad sea un alivio al Sagrado Corazón.»

La devoción del Sagrado Corazón nos recuerda que Jesús es Dios.
.
Y que él es el hombre, que anima nuestros dones, y ofrece reparación por los pecados del mundo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

7 Maneras de Honrar al Sagrado Corazón de Jesús

En el mismo centro del cristianismo está el amor.

El amor es el mensaje completo, toda la ley.

Y no se refiere al amor en el sentido de atracción sexual sino al sacrificio de sí mismo.

En su esencia, el amor no es más que dirigir la vida por el bien de otro.

estatua sagrado corazon fondo

Cuanto más profundo crecemos en la fe católica y apostólica, más nos damos cuenta de que el Evangelio se centra no tanto en nuestro amor a Dios, sino en el amor de Dios por nosotros.

La Santa Iglesia dedica el mes de junio, a una devoción que está diseñada para recordarnos la profundidad del amor apasionado de Dios por sus criaturas: la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

La herida del Sagrado Corazón se consume de amor por nosotros, hasta el punto de que estuvo dispuesto a sufrir y morir por nosotros de la manera más espantosa.

El Sagrado Corazón nos enseña que el verdadero amor es siempre costoso, pero que siempre da la vida.

   

UN CAMBIO DE ENFOQUE

En los evangelios se puede leer que el Corazón de Jesús se conmueve por las multitudes (Mateo 9:36)

Y también Jesús nos dice que Él es amable y humilde de corazón (Mateo 11:29).

De modo que la devoción al corazón de Jesús tiene profundas bases bíblicas.

Podemos definir a ese órgano como el lugar desde donde se bombea la gracia, la misericordia y la justicia a la humanidad.

Sin embargo en los siglos XVI y XVII el Jansenismo, prevaleciente especialmente en Francia, hizo demasiado hincapié en la ira de Dios y en la indignidad de la naturaleza humana.

Y se centró en el miedo como una respuesta a lo divino.

Pero luego vinieron dos correcciones teológicas para restablecer el equilibrio respecto a la vinculación popular con Cristo.

A Santa Margarita María de Alacoque se le presentó el Sagrado Corazón herido pero ardiente de amor por la humanidad.

Un corazón que ofrece misericordia y salvación, y que busca nuestro amor y devoción.

De modo que el nuevo enfoque contrarresta el enfoque del castigo enfatizando la misericordia.

Y esa corrección es completada luego con Santa Faustina Kowalska con las apariciones de Jesús Misericordioso.

Jesús le dice “mi corazón es misericordia, de este mar de misericordia brotan gracias sobre el mundo

Pero esta corrección del Sagrado Corazón que se le presenta a Santa Faustina kowalska exige reparación del pecado como forma de llevarnos a una comprensión más profunda d en qué consiste su amor.

Incluso Jesús le dice que “el que se niega a pasar por la puerta de mi misericordia debe pasar por la puerta de mi justicia

Y entonces recompone el concepto del Corazón de Jesús desde la comprensión de un corazón misericordioso que anhela el amor de los hombres.
.
Pero que espera que los hombres se arrepientan de sus pecados, reparen las heridas del corazón de Jesús y si no lo hacen, el corazón misericordioso aplicará su justicia.

En estas apariciones del Sagrado Corazón a Santa Faustina Kowalska se le mostraron rayos de sangre y agua que salen de su corazón traspasado.

Son Rayos de misericordia que salen hacia un mundo herido y que a su vez pide misericordia para con Él mismo.

De esta forma el numeral 172 del Directorio de la Piedad Popular dice que la devoción al Sagrado Corazón requiere una actitud de fondo constituida por la conversión y la reparación por el amor.

Hay mucho más que se puede decir acerca de la devoción al Sagrado Corazón, pero en este artículos nos centramos en 7 maneras en que podemos honrarlo durante todo el año.

 

1 – Consagración

En la mediación del Sagrado Corazón de Jesús, nos damos cuenta de la profundidad del amor sacrificial de Dios por nosotros.

Jesús se entregó por completo a nosotros en la Cruz para demostrar su amor por nosotros, y continúa haciéndolo todos los días en el Santo Sacrificio de la Misa.

Cuando recibimos la Eucaristía, recibimos el corazón de Cristo.

Sí, Jesús nos da su corazón una y otra vez, lo único razonable a hacer es dar nuestro corazón a él a cambio.
.
Una hermosa manera de hacerlo es mediante la consagrarnos al Corazón Sacratísimo de Jesús como lo vemos abajo.

  

2 – Entronización

Un aspecto importante de la devoción al Sagrado Corazón es reconocer y someterse a la autoridad de Jesucristo en todos los aspectos de nuestras vidas.

Jesús es verdaderamente un rey: rey de la Iglesia, de nuestras familias y de la sociedad en general.

La tradición de entronizar el Sagrado Corazón es una excelente manera de expresar esta realeza de Cristo.

En esta ceremonia, una imagen bendita del Sagrado Corazón se coloca en un lugar prominente en nuestros hogares, nos recuerda que Jesús es nuestro rey, y que debemos amarlo y servirlo con todo nuestro corazón.
.
Aquí hay oraciones para una ceremonia de entronización.

sagrado corazon de jesus

  

3 – Reparación o Desagravio

El nombre de Jesús es blasfemado regularmente y abusado en los medios de comunicación, la literatura y todas las conversaciones diarias.

Cada vez que esto ocurre, el corazón de Cristo es herido de nuevo por el rechazo de sus criaturas.

Una manera de mostrar el amor al Sagrado Corazón es hacer actos de reparación por el abuso que Jesús recibe.
.
Una oración de reparación se puede encontrar aquí.

  

4 – Primeros Viernes

Cuando Nuestro Señor se le apareció a Santa Margarita María y puso de manifiesto la devoción al Sagrado Corazón, solicitó la práctica de asistir a misa, confesarse, y recibir la Eucaristía, el primer viernes durante 9 meses consecutivos.

Esta devoción es importante porque recordamos la pasión y muerte de nuestro Señor el viernes.
.
Se trata esencialmente de una novena que nos recuerda el amor de Jesús por nosotros, e infunde en nosotros el deseo de imitar su amor sacrificial. Aquí puedes encontrar los detalles de la devoción.

   

5 – La oración frecuente

La oración es el aliento de la vida espiritual y la forma principal de crecer en el amor a Dios y al prójimo.

Llamar con frecuencia al Sagrado Corazón es una excelente manera de orar, ya que es una apelación al amor y la misericordia de Jesús.

Aquí hay oraciones al Sagrado Corazón, pueden ser tan largas como una novena o una letanía, o tan simples como, la espontánea oración «Sagrado Corazón de Jesús, ten piedad de nosotros.»

sagrado corazon

   

6 – La imitación

La devoción al Sagrado Corazón está diseñada para inspirar la imitación.
.
Podemos decir todas las oraciones correctas e incluso practicar el nueve primeros viernes de fidelidad, pero si no estamos imitando la entrega, el amor sacrificial de Jesús, no somos verdaderos devotos de su corazón.

Por supuesto, imitar al Sagrado Corazón comienza con dar amor a Cristo y estar dispuesto a sacrificarse por él.

Pero también implica amar a los que nos encontramos todos los días, incluso a los que no nos gustan especialmente.

Significa amar y perdonar a nuestros enemigos y a los que nos persiguen. Significa dar nuestra vida por los demás.

   

7 – Actividad misionera

Por último, ser amante del Sagrado Corazón de Jesús quiere decir dar su amor a los demás.
.
Significa compartir nuestra fe con los que pueden haberse alejado de ella, o que tal vez nunca han oído hablar del hecho de que Cristo se da con amor en cuerpo y alma en la Eucaristía.

Es un testimonio del hecho de que Jesús es el nuestro rey a quien servimos con sacrificio. Y significa que lleva nuestras cruces con amor y paciencia.

La devoción al Sagrado Corazón ha disminuido en los últimos años, pero deberíamos animarnos a aprender más acerca de esta hermosa devoción, para crecer en el amor por el corazón ardiente de Jesús.

sagrado-corazon-de-jesus-fondo

   

LAS PROMESAS DEL SAGRADO CORAZÓN

He aquí las promesas que hizo Jesús a Santa Margarita, y por medio de ella a todos los devotos de su Sagrado Corazón:

1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado.
2. Pondré paz en sus familias.
3. Les consolaré en sus penas.
4. Seré su refugio seguro durante la vida, y, sobre todo, en la hora de la muerte.
5. Derramaré abundantes bendiciones sobre todas sus empresas.
6. Bendeciré las casas en que la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.
7. Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente, el Océano infinito de la misericordia.
8. Las almas tibias se volverán fervorosas.
9. Las almas fervorosas se elevarán a gran perfección.
10. Daré a los sacerdotes el talento de mover los corazones más empedernidos.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón, y jamás será borrado de El.
12. Les prometo en el exceso de mi misericordia, que mi amor todopoderoso concederá a todos aquellos que comulgaren por nueve primeros viernes consecutivos, la gracia de la perseverancia final; no morirán sin mi gracia, ni sin la recepción de los santos sacramentos.
Mi Corazón será su seguro refugio en aquel momento supremo.

Las condiciones para ganar esta gracia son tres:

1. Recibir la Sagrada Comunión durante nueve primeros viernes de mes de forma consecutiva y sin ninguna interrupción.
2. Tener la intención de honrar al Sagrado Corazón de Jesús y de alcanzar la perseverancia final.
3. Ofrecer cada Sagrada Comunión como un acto de expiación por las ofensas cometidas contra el Santísimo Sacramento.

cuadro de Maria Magdalena Hafenscheer con sagrado corazon arriba

   

CONSAGRACIONES AL SAGRADO CORAZÓN

   

CONSAGRACIÓN DIARIA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Amable Jesús mío, como testimonio de mi agradecimiento y en reparación de mis infidelidades, yo N…te doy mi corazón; me consagro enteramente a ti y propongo con tu gracia no ofenderte ya más.

   

CONSAGRACIÓN DEL GÉNERO HUMANO AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Jesús dulcísimo, Redentor del género humano, míranos arrodillados humildemente en tu presencia.

Tuyos somos y tuyos queremos ser; y para estar más firmemente unidos a Ti, hoy cada uno de nosotros se consagra voluntariamente a Tu Sagrado Corazón.
Muchos nunca Te han conocido; muchos Te han rechazado, despreciando tus mandamientos.

Compadécete de unos y de otros, benignísimo Jesús, y atráelos a todos a Tu Sagrado Corazón.

Reina, Señor, no sólo sobre los que nunca se han separado de Ti, sino también sobre los hijos pródigos que Te han abandonado; haz que vuelvan pronto a la casa paterna, para que no mueran de miseria y de hambre.

Reina sobre aquellos que están extraviados por el error o se parados por la discordia, y haz que vuelvan al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que pronto no haya más que un solo rebaño y un solo pastor.

Concede, Señor, a Tu Iglesia una plena libertad y seguridad; concede a todo el mundo la tranquilidad del orden; haz que desde un extremo al otro de la tierra no se oiga más que una sola voz: Alabado sea el Divino Corazón, por quien nos ha venido la salvación; a Él la gloria y el honor por los siglos de los siglos. Amén.

   

CONSAGRACIÓN DE LA FAMILIA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Santísimo Amor de Jesús, te consagramos nuestros corazones, nuestras vidas, y nuestras familias.

Conocemos que el ejemplo bello de Tu hogar en Nazaret, fue un modelo para cada una de nuestras familias.

Esperamos obtener con Tu ayuda, la unión y el amor fuerte y perdurable que recibiste.

– Que nuestro hogar se llene de gozo.
– Que el afecto sincero, la paciencia, la tolerancia y el respeto mutuo, estén siempre presentes.
– Que nuestras oraciones incluyan las necesidades de los otros, no sólo las nuestras.
– Que siempre estemos cerca de los Sacramentos.
– Que la paz esté con nosotros, y cuando vengan las dificultades danos consuelo y esperanza.

Bendice a todos los que aquí habitamos y también a los difuntos.

Mantén nuestras familias cerca de tu Amor y que Tu protección esté siempre con nosotros.
Amén.

margarita maria con sagrado corazon

   

PRIMERA CONSAGRACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN
Sta.Margarita María

Yo, __________, me doy y consagro al Sagrado Corazón de Nuestro Señor Jesucristo, mi persona y mi vida, mis oraciones, penas y sufrimientos, para no querer servirme de ninguna parte de mi ser sino para honrarlo, amarlo y glorificarlo.

Es mi voluntad irrevocable ser toda de El y hacer todo por su amor, renunciando de todo corazón a todo lo que pueda disgustarle.

Yo os tomo, pues, Oh Sagrado Corazón, por el único objeto de mi amor, el protector de mi vida, la seguridad de mi salvación, el remedio de mi fragilidad y de mi inconstancia, el reparador de todos los defectos de mi vida, y mi asilo en la hora de mi muerte.

Sed, por tanto, ¡Oh Corazón de bondad! mi justificación para con Dios vuestro Padre, y alejad de mi los rayos de su justa cólera.

¡Oh Corazón de amor! yo pongo toda mi confianza en vos, pues todo lo temo de mi malicia y de mi debilidad, pero todo espero de vuestra bondad.

¡Extinguid pues en mí todo lo que os pueda desagradar o resistir!

Que vuestro puro amor os imprima con tanta presteza en mi corazón que no pueda jamás olvidaros, ni estar separada de vos, a quien conjuro, por todas vuestras bondades, que mi nombre sea escrito en vos, pues yo quiero hacer construir mi gloria en vivir y morir en calidad de esclava vuestra. Amen.

   

CONSAGRACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Juan Pablo II, 1986 (abreviado)

Señor Jesucristo, Redentor del género humano, nos dirigimos a tu Sacratísimo Corazón con humildad y confianza, con reverencia y esperanza, con profundo deseo de darte gloria, honor y alabanza.

Señor Jesucristo, Salvador del mundo, te damos las gracias por todo lo que eres y todo lo que haces.

Señor Jesucristo, Hijo de Dios Vivo, te alabamos por el amor que has revelado a través de Tu Sagrado Corazón, que fue traspasado por nosotros y ha llegado a ser fuente de nuestra alegría, manantial de nuestra vida eterna.

Reunidos juntos en Tu nombre, que está por encima de todo nombre, nos consagramos a tu Sacratísimo Corazón, en el cual habita la plenitud de la verdad y la caridad.

Al consagrarnos a Ti, los fieles (persona o de lugar) renovamos nuestro deseo de corresponder con amor a la rica efusión de tu misericordioso y pleno amor.

Señor Jesucristo, Rey de Amor y Príncipe de la Paz, reina en nuestros corazones y en nuestros hogares. Vence todos los poderes del maligno y llévanos a participar en la victoria de tu Sagrado Corazón.

¡Que todos proclamemos y demos gloria a Ti, al Padre y al Espíritu Santo, único Dios que vive y reina por los siglos de los siglos! Amén.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Cristianismo Divorcio - Matrimonio - Familia Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Reingeniría social Religion e ideologías Sexo Sociedad

¿Cuál es la Armadura que Dios nos Da para Proteger a Nuestra Familia?

Nos enfrentamos a nuevos y difíciles problemas que no podemos resolver solos. 

Los avances de la biotecnología han separado la sexualidad de la procreación y ha convertido al sexo en una recreación.

Esto ha traído un sinnúmero de males como los problemas que acarrean las madres solteras y sus hijos.

Los problemas que trae a los hijos del divorcio.

Los cuantiosos problemas de salud y de inserción en la vida que conlleva el estilo de vida promiscuo y homosexual.

Y muchos más, la lista sería enorme si seguimos.

armadura de dios

Este aflojamiento de los amarres morales, sin medir las consecuencias de las nuevas cosas que hoy es consensualmente permisible hacer, ha penetrado en las familias cristianas.
.
Que están teniendo que hacer frente a nuevos y complejos problemas morales que les superan, y no se han sabido poner una buena armadura.

Vivimos tiempos difíciles para la moral cristiana. Es por eso que debemos pedir apoyo sobrenatural consagrando nuestras familias a Jesús.

   

TIEMPOS EXTRAORDINARIAMENTE COMPLEJOS PARA LA MORAL

Estamos viviendo tiempos profundamente complejos al tal punto que el padre Dwight Longenecker nos dice que no pasa ni un mes sin que un feligrés suyo le pida ayuda con difíciles preguntas morales relacionadas con su familia.

Preguntas que frecuentemente involucran de alguna forma a lo sexual, pero que son muy difíciles de responder con un simple código moral del blanco-o-negro que funcionaba hace 50 años.

Y para ejemplificarlo señala unos ejemplos:

  • Una viuda de misa diaria de 80 años pregunta si debe asistir a la «boda» de su nieta con otra mujer. 

  • Una pareja que está planificando casarse ya están viviendo juntos con la aprobación de sus padres católicos. 

  • Una mujer de mediana edad me cuenta que ella no asistió a la «boda» de su hermano con su novio, pero se pregunta si ella debería asistir al bautizo del niño que fue concebido por éstos dos hombre a través de inseminación artificial y de una madre sustituta. 

  • Una pareja sin hijos me pide la mejor clínica de fertilización in vitro.

  • Otra pareja no cree que haya nada malo con su decisión de ser esterilizados de forma permanente para no poder tener hijos. 

  • Un amigo me contó cómo su hijo adolescente le comunicó que fue el donante de esperma para que la «esposa» de su hija y pueda tener un hijo genéticamente de ellas.

Como vemos, el paisaje moral ha cambiado por completo.
.
Y como resultado, gente común y corriente se enfrenta a problemas morales extraordinariamente complejos, que nuestros padres y abuelos nunca podrían haberse imaginado.

adn

   

LA REVOLUCIÓN BIOTECNOLÓGICA, UN HECHO DEL QUE SE HABLA POCO

Estamos viviendo en medio de la revolución biotecnológica más asombrosa que el mundo haya visto jamás.

La Biotecnología y la tecnología de la reproducción han dado pasos extraordinariamente revolucionarios.

Ya hemos perdido la idea que la vida humana es un misterio sagrado.

Y las mujeres en este aspecto se han reducido a la condición de máquinas de hacer bebés a las que hemos aprendido a encender y apagar.

Con la anticoncepción artificial, la esterilización y el aborto apagamos la máquina para hacer bebes.

Y con la inseminación artificial, la fecundación in vitro, los tratamientos de fertilidad y las madres sustitutas encendemos la máquina para hacer bebés. 

Y con una cantidad adecuada de dinero y tiempo presumimos que podemos tener un bebé cuando lo deseamos y evitamos tener bebés cuando ya no lo deseamos

El resultado de esto es una revolución en nuestra comprensión de lo que es una relación, una identidad sexual, un matrimonio y una familia. 

Por primera vez en la historia, la raza humana ha asumido el poder de separar la actividad sexual de la procreación.

Y esto ha sido una bomba de tiempo plantada en el corazón de la familia tradicional.

Porque la familia tradicional estaba enraizada en la verdadera sexualidad humana.

Que era la de un hombre y una mujer, que se unen en una relación de por vida, llena de amor, abierta a la procreación y enfocada en la crianza de los hijos.

Este hogar era consolidado como un nido para sus crías, las que se nutrían de un ambiente seguro y amoroso.

Dentro de este contexto, el acto sexual tenía significado y propósito e incluso una dimensión eterna.

El acto sexual era una unión amorosa, que también era potencialmente creativo de una manera poderosa.

Cuando un marido y su mujer hacían el amor, también podrían lograr hacer un bebé.

Lamentablemente, esta relación se ha roto para la gran mayoría de los seres humanos en el mundo desarrollado.

Si un acto sexual no es acerca de la procreación, tampoco lo será el matrimonio.

Y si el matrimonio no está basado necesariamente en la procreación, entonces debe ser acerca de lo que es recreación.

familia

   

Y ESTO RECIÉN COMIENZA…

El acto sexual (y, por extensión, el matrimonio) entonces no es más que una forma para que las personas persigan el placer auto-indulgente. 

Por otra parte, si la actividad sexual no está necesariamente ligada a la procreación, y por lo tanto no está amarrada a las restricciones morales, se deduce que cualquier forma de actividad sexual es lícita.

Esta es la razón por la que la actual guerra del «matrimonio» entre personas del mismo sexo pronto se desvanecerá en importancia. 

Las personas atraídas hacia el mismo sexo realmente no quieren casarse, lo que ellos quieren es que su atracción sea reconocida y consolidada, y el «matrimonio» es su manera de ganar ese reconocimiento.

La razón por la que el debate del «matrimonio» del mismo sexo pronto se desvanecerá es porque el matrimonio en sí ya se ha destruido para la cultura occidental masiva. 

Si un hombre puede casarse con otro hombre y una mujer con otra mujer, entonces cualquiera puede casarse con quien quiera.

Si la «bisexualidad» es lícita, después dos hombres y una mujer podrán hacer «tríos», o dos hombres y dos mujeres que interactúan sexualmente podría «casarse» entre ellos.

No se necesita pensar mucho para concluir que si el matrimonio puede ser lo que alguien quiere que sea, entonces el matrimonio de hoy es nada en absoluto.

Los Católicos que tienen fundamentos teológicos, antropológicos, éticos e históricos muy fuertes para definir lo que es un matrimonio, y claramente pueden ver las crisis en los matrimonios.

Pero realmente no hemos visto nada todavía.

Mientras las tecnologías reproductivas sean cada vez más ampliamente disponibles en una escala global, la confusión acerca del matrimonio y de la sexualidad se extenderá a toda la raza humana. 

   

NECESIDAD DE CREAR CONCIENCIA DEL PROBLEMA EN NUESTRAS FAMILIAS

La experiencia en los países desarrollados ha demostrado que mientras que las técnicas de reproducción se pueden utilizar para prender o apagar la máquina de hacer bebés, será más frecuente apagarla, en bien de lo recreativo.

El invierno demográfico que se avecina no sólo será para el mundo en desarrollo, sino para toda nuestra raza, y sólo existe una solución para el problema.

La solución es que los católicos comprendan claramente los simples hechos de la natural sexualidad humana, enseñársela a nuestros hijos y vivirla de la mejor manera que podamos. 

La solución es ofrecer una alternativa atractiva y pro-vida mediante la construcción de familias fuertes, vibrantes y creativas, además de las comunidades humanas dinámicas.

El futuro de nuestra fe y de nuestra entera familia humana puede depender de ello.

armadura de dios (2)

  

CUÁLES SON LAS PARTES DE LA ARMADURA ESPIRITUAL

Son las partes invisibles qué nos permiten una protección contra las tentaciones del maligno y nuestra tendencia a pecar.

La primera es la verdad

Ninguna familia puede sobrevivir a la embestida del demonio si nuestros compromisos con Dios y entre los integrantes de la familia son débiles.

La segunda pieza de la armadura que es la justicia en nuestros corazones y para con los demás.

La tercera pieza es con el evangelio.

Se trata de comprenderlo y compartirlo correctamente dentro y fuera de nuestro hogar.

La cuarta es la fe, que nos permite apagar las flechas de fuego del enemigo.

Esto significa tener confianza en la provisión perfecta de Dios para mi vida y la de mi familia.

La quinta pieza es la salvación.

O sea la seguridad en la promesa de Dios para el final.

La sexta pieza de la armadura espiritual es la palabra de Dios.

Cuando la proclamamos y la hacemos conocer a los demás de manera correcta, nos da una capa de protección extra, porque extendemos su poder en el mundo.

La séptima pieza es la oración.

La oración es lo que nos permite estar en comunicación permanente con Dios y saber cuál es el camino que nos tiene trazado.

Estamos hablando de las oraciones al Sagrado Corazón de Jesús incluyendo la consagración de la familia a Él.

Y también hablamos del Rosario, las oraciones a San Miguel Arcángel y diversas oraciones que los cristianos hacemos.

Y la Adoración al santísimo Sacramento, que puede considerarse también como una oración.

Luego también integran la coraza los Sacramentos de la iglesia entre ella la misa y la Eucaristía, y la confesión.

También los sacramentales como el crucifijo y medallas como la Medalla Milagrosa o la de San Benito o el Escapulario Carmelita.

También el agua bendita y la sal bendita, y las bendiciones que nos hacemos a nosotros mismos y a los demás con ellas.

Pero una parte muy importante del auxilio sobrenatural viene por nuestra devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Esa es una parte central de nuestra armadura.

juegos en familia

   

PIDAMOS AUXILIO SOBRENATURAL A JESÚS

Una de los Doce Promesas a los devotos del Corazón de Jesús es brindar «la paz en sus familias».

Aunque la devoción de las familias al Sagrado Corazón se menciona en las cartas de Santa Margarita María, ésta se convirtió en una práctica común entre las familias católicas dos siglos más tarde debido al P. Mateo Crawley-Boevey, quién se unió a la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María.

Fue ordenado sacerdote en 1898 y fue enviado a Valparaíso, Chile, donde fundó la Universidad Católica en 1905.

Y se interesó especialmente en la creación de una escuela de derecho donde los católicos podían formarse y avanzar en lo social y en la misión de la Iglesia.

Un año más tarde, fue destruida por un terremoto y como el Padre Mateo se enfrentó a este desastre natural trabajando incansablemente para ayudar a aquellos que habían perdido sus casas, negocios y sus seres queridos al derrumbarse su suelo, fue enviado a Europa a recuperarse.

El 5 de junio de 1907, el P. Mateo se reunió con el Papa Pío X y compartió con él un sueño que había comenzado a tomar forma en su corazón.
.
Él había estado pensando en promover el reino social de Cristo en las familias.
.
Ya que las sociedades se mueven conjuntamente con las familias.
.
Y si el reinado del Sagrado Corazón de Jesús debe realizarse en el mundo, entonces éste debe comenzar en las familias.

¿El Santo Padre aprobó su plan? El Papa respondió:

«No, no, hijo mío. No te lo permito. Yo os mando, ¿lo entiendes? 

Te ordeno que des tu vida por esta obra de salvación. 

Es una obra maravillosa consagrar tu vida entera a ella».

Con esta directiva, el P. Mateo se fue en peregrinación a Paray-le-Monial, Francia, el 24 de agosto de 1907 a la edad de treinta y dos años.

A la capilla donde se produjeron las revelaciones del Sagrado Corazón a Santa Margarita María.

El P.Mateo oró y prometió que iba a dedicar el resto de su vida a aquello, según lo que le permitiera su enfermedad.
.
Pero a medida que avanzaba en su oración se sentía curado y comenzó la misión que consumiría su atención y energía hasta su muerte, a la edad de ochenta y cinco años, en 1960.

Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Paray-le-Monial el 5 de octubre de 1996, afirmó la importancia de la Consagración de la Familia en la construcción de la «La civilización del amor» y dijo:

Gracias al sacramento del matrimonio, en el Pacto con la sabiduría divina, en el Pacto con el infinito amor del Corazón de Cristo, a ustedes las familias se les ha otorgado los medios para desarrollar en cada uno de sus miembros las riquezas de la persona humana y su llamado al amor de Dios y de los hombres.

Den la Bienvenida a la presencia del Corazón de Jesús, nosotros buscamos sacar de Él el verdadero amor que nuestras familias necesitan

La unidad de la familia tiene un papel fundamental en la construcción de la civilización del amor. (Discurso del 5 de octubre de 1986)

sagrado corazon de jesus

   

ORACIÓN CONSAGRACIÓN DE LA FAMILIA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS 

Esto llama a Consagrar a la familia al Sagrado Corazón de Jesús; aquí está la oración de Consagración:

Sagrado Corazón de Jesús, le dejaste claro a Santa Margarita María tu deseo de ser el rey de las familias cristianas. 

Nosotros queremos proclamar hoy tu más completo y real dominio sobre nuestra propia familia. 

Queremos vivir en el futuro con tu vida.

Queremos hacer que florezca entre nosotros esos méritos que prometen paz en adelante. 

Queremos desterrar lejos de nosotros lo que tú has maldecido. 

Tú serás el Rey sobre nuestras mentes, en la simplicidad de la fe, y sobre nuestros corazones, por el amor incondicional, los cuales se quemarán por ti, en una llama que vamos a mantener con vida por la recepción frecuente de tu divina Eucaristía. 

Se bondadoso, oh Corazón divino, como para presidir nuestras relaciones, para bendecir nuestras empresas, tanto espiritual como temporalmente.

Para disipar nuestras preocupaciones, para santificar nuestras alegrías, y aliviar nuestros sufrimientos. 

Si alguna vez, alguno de nosotros, tuviera la desgracia de afligirte, recordadle, oh Corazón de Jesús, que eres bueno y misericordioso con el pecador penitente. 

Y nosotros, tanto los que se van como los que se quedan, estaremos sujetos a vuestros decretos eternos. 

Vamos a consolarnos con la idea de que algún día llegará que toda la familia se reúna en el cielo y pueda cantar para siempre tus glorias y tus misericordias. 

Que el Corazón Inmaculado de María y el glorioso Patriarca San José estén presentes en esta consagración familiar.

Y que se mantenga en nuestras mentes todos los días de nuestra vida. ¡Toda la gloria al Corazón de Jesús, nuestro Rey y nuestro Padre! (EWTN)

   

LA CONSAGRACIÓN DE LA FAMILIA A JESÚS ES PARTE DE LA ARMADURA DE DIOS

En la encíclica Annum Sacrum del Papa León XIII, publicada el 25 de mayo 1899, el Santo Padre consagró a todas las familias de la humanidad al Sagrado Corazón de Jesús.

Una declaración profética de la encíclica establece las bases de la consagración mundial del Papa al Sagrado Corazón:

De ahí esa abundancia de males que desde hace tiempo se ciernen sobre el mundo y que Nos obligan a pedir el socorro de Aquel que puede evitarlos.

¿Y quién es éste sino Jesucristo, Hijo Único de Dios, «pues ningún otro nombre le ha sido dado a los hombres, bajo el Cielo, por el que seamos salvados».

Hay que recurrir, pues, al que es «el Camino, la Verdad y la Vida». 

El hombre ha errado, que vuelva a la senda recta de la verdad; las tinieblas han invadido las almas, que esta oscuridad sea disipada por la luz de la verdad.

La muerte se ha enseñoreado de nosotros, conquistemos la vida.

Entonces nos será permitido sanar muchas heridas, veremos renacer con toda justicia la esperanza en la antigua autoridad, los esplendores de la fe reaparecerán.

Las espadas caerán, las armas se escaparán de nuestras manos cuando todos los hombres acepten el imperio de Cristo y se sometan con alegría, y cuando «toda lengua profese que el Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre».

Las consagraciones son reales y potentes en el mundo espiritual. 

Hay dos reinos, uno claro y otro oscuro.

 La Consagración de la Familia al Sagrado Corazón es un acto concreto de la fe que agrada a Dios y desagrada el antiguo enemigo.

Vivir nuestra consagración al Sagrado Corazón sobre una base diaria es también parte de la armadura de Dios.

Las llamas del amor divino que vierte el Sagrado Corazón fortalecen nuestra fe, esperanza y amor.

El Sagrado Corazón no es sólo nuestro refugio; es nuestro lugar de la victoria sobre el mal.

Porque cuando su corazón fue atravesado en el Calvario, su Sangre y Agua se derramaron y se convirtieron en nuestro baño bautismal y de vida eucarística.

Las tinieblas necesitan ser disipadas con alabanza y acción de gracias en todas las cosas.

Podemos convertir cada prueba, pérdida, miseria, persecución, prueba de fe, y guerra espiritual en una acción de gracias y alabanza como María.

Cuando experimentamos vejación diabólica, nosotros podemos lenta y deliberadamente rezar la oración del Magnificat:
.
«Proclama mi alma la grandeza del Señor. Mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador…»
.
.
Esto puede convertirse en un hábito eficaz para luchar contra las tentaciones.
.
Los ángeles caídos de la oscuridad desprecian la alabanza y la gratitud a Dios.

Nosotros pertenecemos a Jesucristo, a la luz, no a la oscuridad. 

Hay muchas personas que tienen un pie en cada campo, o peor, algunos viven completamente en la oscuridad.

Tal vez esto es cierto para los miembros de la familia que se han alejado de Jesús y de la Iglesia, pero el amor del Sagrado Corazón no dejará de ser derramado sobre los pecadores.

El buen pastor nunca cesará de dejar a las noventa y nueve para buscar la oveja perdida.

La Consagración de la Familia al Sagrado Corazón de Jesús es muy eficaz como parte de la armadura de Dios.

Jesús habló poderosamente a Santa Margarita María:

«Mi divino Corazón se apasiona por la raza humana… no puede contener las llamas reprimidas por más tiempo de su caridad ardiente. 

Debes atravesar y revelar mi corazón al mundo, con el fin de enriquecer a la humanidad con mis tesoros preciosos. 

Yo voy a dejar que los veas ahora.

Ellos incluyen todas las gracias de la santificación necesarias para arrebatar a los hombres que están al borde del abismo del infierno».

Cómo-mejorar-la-comunicación-familiar

   

SIETE FRASES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

Pero además de orar y consagrarse es importante manejar adecuadamente la relación en la vida diaria.
.
El proceso central en una familia debería estar puesto en mantener el buen relacionamiento.
.
Y el cultivo de una buena comunicación es esencial.

Aquí van siete consejos para practicar el mejoramiento de la comunicación en familia.

   

¡TE AMO!

Ningún ser humano puede sentirse realmente feliz hasta escuchar que alguien le diga «te amo».

Atrévete a decirlo a la otra persona, a tu cónyuge, a tus padres, a tus hermanos, a tus hijos, si es que nunca lo has hecho, haz la prueba y verás el resultado.

   

¡TE ADMIRO!

En la familia, cada miembro tiene alguna cualidad o habilidad que merece reconocimiento.

Todos, en algún momento, sentimos la necesidad de que se nos reconozca algún logro o meta alcanzada.

¿Cuándo fue la última vez que le dijiste esto a alguien?

   

¡GRACIAS!

Una necesidad básica del ser humano es la de ser apreciado. 

No hay mejor forma de decir a una persona que es importante lo que hace por nosotros, que expresarle un «¡gracias!», no en forma mecánica sino con pleno calor humano.

   

PERDÓNAME, ME EQUIVOQUÉ…

Decir esto no es tan fácil, sin embargo, cuando cometas un error que ofenda o perjudique a otras personas, aprende a decir con madurez: «perdóname, me equivoqué».

   

AYÚDAME, TE NECESITO

Cuando no podemos o no queremos admitir o expresar nuestra fragilidad o necesidad de otros, estamos en un grave problema.

No te reprimas. ¡pide ayuda!, que también son muy importantes las palabras.

   

¡TE ESCUCHO… HÁBLAME DE TI!

¿Cuántas veces le has dicho a algún miembro de tu familia: «a ver háblame, qué te pasa?».

Tal vez muchos problemas y mal entendidos se resolverían si tan solo escuchásemos lo que nos tratan de decir.

   

¡¡¡ERES ESPECIAL!!!

Es importante hacerles saber a tus seres queridos cuanto ellos significan para ti.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Devociones Jesucristo Liturgia y Devociones Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Apariciones de Jesús para Desarrollar la Devoción a Su Sagrado Corazón

Jesús se apareció en cuatro países, con un mensaje en cada siglo.

En cada uno ha quedado marcada su presencia.

En Francia, España, Guatemala y Polonia el Corazón Sacro de Jesús ha insistido en recordarnos cuanto ama a los hombres.

sagrado corazon de jesus

Aunque parece que es una repetición de temas; la realidad es que en cada uno cambia su objeto espiritual.
.
Ya que como se verá en las diferentes historias, Jesús pide algo distinto en cada una.
.
A pesar de ser siempre el centro su Sagrado Corazón.

Las apariciones más conocidas, son la primera y la última (la de Santa Margarita y la de Santa Faustina).
.
Las dos han tenido una fuerte propagación en el mundo.
.
Pero entre medio se apareció al Beato Bernardo de Hoyos y a la Beata María Encarnación Rosal.

Pero también hubo otra aparición que logró que un Papa consagrara el Mundo al Sagrado Corazón.

Leer también:

sagrado corazon en un arbol fondo

   

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

En el Antiguo Testamento, se puede leer diferentes versículos sobre el corazón.

Por ejemplo en Deuteronomio 6, 4-6. Precisamente Dios les pide que le amen con todo su corazón.

En Cantar de los Cantares 8, 6; la palabra corazón, es utilizada para pedir al amado que se “tatúe” su amor sobre este.

Como observamos la palabra es usada en sentido simbólico.

Como también lo podemos ver en Ezequiel 36, 26; en el que habla de que les pondrá un corazón de carne, quitándoles el de piedra.

Pero al entrar en el Nuevo Testamento, y llegar a especificar sobre Jesús, se debe entender quién es Jesús.

En Filipenses 6, 11; San Pablo indica que el Hijo se hace hombre, siendo Dios.

Esto es que Él, es una persona divina, pero con dos naturalezas.

Al adquirir la naturaleza humana con la Encarnación, Jesús toma también todos los órganos, entre ellos el corazón.

La insinuación más clara en el Nuevo Testamento sobre el Sagrado Corazón, es en San Juan 19, 34.

Pues es la lanzada la que lo despoja de todo. Derrama su sangre y agua que aún le quedaba.

Esta concepción se verá marcada en las obras artísticas y en las apariciones en los diferentes países.

Los Padres de la Iglesia verán en los versículos de San Juan, tanto en el episodio de la lanzada como en San Juan 13, 23-28; al Corazón de Cristo.

Refiriendo al corazón a toda la persona de Cristo, que es el amor.

San Juan Eudes redactará la primera misa para el Sacro Corazón en 1672, 20 de octubre.

Otros santos, como Santa Gertrudis serán muy apegados a esta devoción y serán los que darán un origen más profundo.

Posteriormente con las diferentes apariciones se irá consolidando aún más en los fieles.

santa margarita maria de alacoque

   

EL AMOR: FRANCIA

En aquel país, famoso por las apariciones de la Virgen María, en su Inmaculada Concepción, el Sacro Corazón se apareció a una monja.

La hermana Margarita María Alacoque, ahora santa, tuvo el privilegio de ver varias veces al Señor en persona. ¡Vivo y resucitado!

En 1673, día del apóstol San Juan, a quién Jesús le permitió recostarse en su pecho y oír los latidos de su corazón; se presentó a la monja Alacoque.

Santa Margarita se encargaría de propagar desde el convento, esta devoción. Jesús se le manifestará, siendo Él autor de estos acontecimientos.

La santa fue una mujer humilde, sencilla, desde pequeña hizo voto de castidad, consagrando su pureza.

Ella no entendería mucho de estas palabras, porque después ya de adulta entenderá mucho más esto.

Su vida entre prodigios y enfermedades, será un ejemplo a seguir.

La caridad signo del amor estará presente en el noviciado, edificando a las demás religiosas.

Pero no todo en su vida, son rosas: hay también espinas.

Fuertemente sufrió las reprimendas y humillaciones.

Dios la premió con la visita del Divino Hijo, quién le revelaría su Sagrado Corazón y 12 promesas que ofrecía a quién viviera para su Corazón.

Pues el principal objetivo es acercarnos a la persona de Jesucristo.

Siendo propiamente el vínculo de esta revelación el órgano sagrado.

El fin primordial es el amor, que la Segunda Persona de la Trinidad, quiere recordarle al mundo.

En el arte se puede observar llamas que brotan del órgano y que se desprenden detrás de este, para recordar a través de este signo el amor.

Por eso destaca los instrumentos pasionarios: como la cruz, la corona de espinas y la abertura del costado.

El corte del Corazón, la llaga, es el símbolo de que lo da todo.
.
Por eso ver las obras de arte sobre este tema, recuerdan en su conjunto el amor.
.
La mejor forma de reconocer que ama, es que lleva tatuado, adentro de sí, lo que sufrió por el género humano.
.
Como si fuera las más ricas joyas.
.
Tal y como en Cantar de los Cantares hemos visto.

bernardo de hoyos

   

YO REINARÉ: ESPAÑA DEL SAGRADO CORAZÓN

Del siglo XVII, ahora se traslada al siglo XVIII.

En Valladolid, el Beato Padre Bernardo de Hoyos recibirá del Corazón Sacratísimo el siguiente encargo.

El rey en ese entonces es Felipe V, sucesor del rey Luis XIV de Francia.

¿Pero qué desea Jesús ahora?

Extender su culto, para que sea más amado, adorado y reverenciado su Sacro Corazón.

A través de diferentes peticiones, el Señor dejo ver como lleno de llamas se acercaba a los corazones.

Incendiando de amor al Padre Bernado, en ese entonces aún no estaba ordenado.

San Miguel Arcángel dijo que cuidará de aquellos que propaguen esta devoción.

Pues son muchas dificultades las que pasarán los que difundan esto.

Dios ha de pagar tanto bien que hagan con ello, y con el empeño, amor y devoción hacia este Órgano inflamado de amor por nosotros.

El Sagrado Corazón volvió a prometer que quienes le honren y busquen que otros le honren, derramará sus bendiciones para ser más agradables sus trabajos. Jesús ha de pedirle la extensión del reino de su Sacratísimo Corazón.

El Padre Bernardo de Hoyos quiso muchas veces extender ese reino por el Nuevo Mundo, pero ya no pudo.

Murió a los 24 años de edad.

Este beato había oído aquella promesa de la boca de Nuestro Señor Jesucristo:

“Reinare en España con más y mayor devoción que en otras partes”.

También habría de oír que cualquier cosa que se le pidiera al Sacro Corazón sería concedido.

Tuvo que pasar 200 años para convertir la Iglesia de San Ambrosio en un templo nacional dedicado a expiar al Sagrado Corazón.

El templo fue consagrado en 1941 como Santuario Nacional de la Gran Promesa.

Posteriormente el Papa Pablo VI en el año de 1964 decidió convertir el Santuario en Basílica Menor.

En 2010, el Padre Bernardo fue beatificado.

beata maria encarnacion rosal

   

LOS HOMBRES NO CELEBRAN LOS DOLORES DE MI CORAZÓN

En la Provincia de Ultramar del año 1820, nacía una hermosa niña en Quetzaltenango.

España regía a toda Centro América como Capitanía General de Guatemala.

Recordando que Jesús no se olvida de sus promesas. Vicenta Rosal, así se llamaba esta niña, será la encargada de ser la confidente del Sagrado Corazón.

En 1821, Centro América se independizaba de España, anexándose a México.

En 1823 se separada de ese país, volviendo a ser Centro América, como Provincias Unidas.

Vicenta Rosal sería española por nacimiento, mexicana durante unos años y finalmente guatemalteca.

El 16 de julio de 1838 recibía el hábito de la Orden Bethlemita de manos del último padre que aún vivía: Fray José de San Martín.

Cambió su nombre por Encarnación del Sagrado Corazón.

Interesante ha de ser el hecho que el último padre le dé el hábito a la que reformará y dará vida nuevamente a esta orden que por diferentes situaciones estaba a punto de morir.

Pero Sor Encarnación, no está muy conforme y se pasa al convento de las catalinas.

Por designios del Todopoderoso, regresa a Belén.

Poco a poco se le fue confiando diferentes cargos y así ha de empezar por entregarse a reformar el convento y la rama femenina de la Orden que el Santo Hermano Pedro había fundado.

En ese ímpetu de reformar, ha de entregarse a más mortificaciones y también a rezar.

En 1857, un 9 de abril, la Madre fue a la Capilla a meditar lo que en ese día habría de haber pasado que Judas Iscariote traicionaría a Jesús.

Mientras estaba en ello, oyó una sutil campana; como de un metal muy fino. No hizo caso.

Sintió que le jalaban el velo, pero tampoco hizo caso. Hasta que el Señor le dijo a su oído:

“Los hombres no celebran los dolores de mi Corazón”

Esta experiencia se repitió unos días después, mientras comulgaba.

Oyendo la misma petición.

La Madre compenetrada en su oración le dijo al Señor que se valiera de otras monjas.

Pero Jesús ya la había escogido a ella.

El tiempo ha de pasar, sucediendo diferentes hechos de origen sobrenatural.

El cólera se difundió en Guatemala como una epidemia, muriendo la esposa del presidente y mucha gente más.

Jesús escogió esta situación para demostrar su amor.

Mientras Madre Encarnación celebraba la primera fiesta, la epidemia habría de disminuir hasta el punto de desaparecer.

Jesús en diferentes ocasiones se le apareció, ya no era solo una voz.

Le manifestó el dolor de su Corazón y los dardos que le ocasionaban esto.

Desde aquella vez, todos los 25 de mes Madre Encarnación y sus hermanas rezaban para desagraviar a Jesús.

La fiesta principal fue el 25 de agosto, pues fue el mismo Señor quién escogió tal fecha.

Durante esa primera celebración el aceite y la cera no se escasearon, milagro que también sería visto como un prodigio del cielo.

Pues un convento tan pobre, poco podía.

La Madre había pedido licencia para recoger limosna para la fiesta. Pero Dios hace lo imposible.

Del testimonio de aquellas apariciones, pocos datos se saben, cada diálogo fue celosamente guardado.

La hermana campanera habría de darse cuenta de la luz que emanaba la capilla donde la Madre estaba rezando, aún no existía la luz eléctrica y las velas poco podían producir aquella luminosidad.

Algo presentían que había pasado aquella noche.

Fue San Ezequiel Moreno quién lograría ir descubriendo ese misterio.

Porque Jesús se le había aparecido a la Madre.

santa faustina kowalska

   

DE TU INFINITA MISERICORDIA

La devoción a la misericordia del Señor ha sido fuertemente difundida.

Francia, España, Guatemala y ahora Polonia es el nuevo sitio donde Jesús viene a visitar.

En cada siglo ha estado presente, primero en 1600´s, después en España en 1731.

En el Beaterio de Belén de la República de Guatemala en 1857.

Jesús ha escogido curiosamente una persona en cada siglo.

Sor Faustina Kowalska nació en 1905 en Polonia, en un lugar cerca de Cracovia. En 1928 hizo los votos definitivos como monja.

Posteriormente en 1931, Jesús se le empezó a manifestar.

Todas estas apariciones fue escribiéndolas en su diario.

Más de 600 páginas que hablan de esta devoción.

Donde le invita a propagar la misericordia y confianza a Jesús.

En 1938 Sor Faustina murió de tuberculosis

Su cuerpo yace debajo de la milagrosa imagen que mandó hacer sobre la misericordia.

Jesús, está pintado sobre un fondo negro.

Caminando con una túnica blanca mientras con su mano abre su pecho de donde brotan rayos.

Los rayos de color rojo y blanco, símbolo de la sangre y agua que brotaron del Corazón de Jesús el Viernes Santo.

Con la otra mano bendice, con su mirada cabizbaja como si quisiera observar a quién observa el cuadro.

Debajo de este se encuentra un letrero que dice:

“Jesús yo confío en ti”

Así Santa Faustina quiso trasladar lo que ella había contemplado. Aunque ella misma no estaba conforme, pues el cuadro distaba mucho de la belleza que Jesús posee.

Por eso Jesús le habría de decir que no es en la imagen, sino en la gracia que trasmite.

No es los detalles y habilidades del artista sino algo más.

Muchas peticiones le habría de pedir Jesús: como el rezo de la Coronilla de la Divina Misericordia, el rezo de los viernes a las tres de la tarde (hora que murió Jesús)…

Todo esto con el fin de acercar a las almas al Corazón Sagrado de Nuestro Señor.

Su fiesta se celebra el domingo después de la Resurrección, después de Pascua.

Rezando la novena desde el Viernes Santo y continuando por nueve días.

jesus maria y jose

   

CUATRO APARICIONES, UN MISMO HILO

La segunda persona de la Santísima Trinidad quiso hacerse uno como todos, menos en el pecado.

Como hombre tuvo los mismos sentimientos, y enseñó el camino a seguir.

Él dijo que estaría siempre con uno, y se quedó en la Eucaristía.

El hombre se ha ido perdiendo y Jesús no ha querido dejar solo al ser humano.

Por ello bajo cuatro veces para indicar el camino de su amor.

En cada uno ha remarcado más un aspecto sobre otro.
.
Primero vino a recordar cuanto ha sufrido en la cruz por el género humano y que su amor es infinito.
.
Después dijo que para que Él reine debes dejarlo entrar en tú corazón con un comportamiento de vida dirigido hacia Él.
.
A Madre Encarnación le pidió que comunicara a la gente lo que sufre por sus ovejas perdidas.
.
Santa Faustina dirá que no importa que pecado sea, siempre el que se acoja a su misericordia será perdonado.

María del Sagrado Corazón

 

LA INTERVENCIÓN DE JESÚS PARA QUE EL PAPA CONSAGRE EL MUNDO A SU SAGRADO CORAZÓN

Hubo un Papa importante para el desarrollo de esta devoción en la Iglesia institucional.

Mientras las apariciones del Sagrado Corazón se iban multiplicando y repitiendo a través de los siglos como vimos, el 11 de junio de 1899 el Papa León XIII consagra el Mundo al Sagrado Corazón.

Él lo llamó el gran acto de su pontificado.

Su cristalización se debe a otro hecho sobrenatural.

Las apariciones a una religiosa llamada María del Sagrado Corazón, que era abadesa del convento del Buen Pastor de Oporto y era miembro de una familia noble alemana.

El Sagrado Corazón de Jesús se le había aparecido desde niña.

Y recibió la misión de Jesús de escribirle al papa León XIII pidiéndole la Consagración del Mundo al Sagrado Corazón de Jesús.

Jesús además le había hecho ver que su misión en la tierra estaría completada tan pronto como se lograra la consagración.

Ella murió el mismo día que el papa León XIII publicó su encíclica anunciando la Consagración.

Y 3 días antes de que se hiciera la solemne Consagración en un acto público.

El Sagrado Corazón se le había aparecido cuando era niña diciéndole «tú serás la novia de mi corazón».

A los 26 años ingresa en el convento de las hermanas del Buen Pastor en Münster.

Un año después recibe el hábito, curiosamente el mismo día y año que lo recibió Santa Teresita de Lisieux.

Y otro hecho curioso es que su superiora le dio el nombre de María del Divino Corazón lo que ya marcaba cuál era su misión.

María es enviada a Portugal y se convierte en superiora del convento de Oporto.

Ahí se le declara la enfermedad de mielitis que es una enfermedad de la médula.

¿Y cómo fue que Jesús intervino concretamente para lograr la Consagración del Mundo a Su Sagrado Corazón?

Jesús le ordena a María del Sagrado Corazón que escriba al Papa León XIII para que consagre el Mundo a Su Sagrado Corazón.

Su director espiritual, el Abad Ildefonso Schober es informado por ella y luego de un discernimiento le da permiso para escribirle al papa León XIII.

Le escribe dos cartas, una en junio de 1898 y otra en enero de 1899.

Pero ya estaba muy enferma; desde julio de 1896 no podía levantarse sola.

Sin embargo en Oporto se había corrido la voz que la superiora era una santa y estaba gravemente enferma.

Por lo que recibió innumerables visitas de laicos y sacerdotes personas nobles y ordinarias.

Y se hicieron varios milagros entre esa gente.

Papa León XIII

En la primera carta que María escribió al Papa León XIII, ella le dice que le está escribiendo por orden expresa de Nuestro Señor y con el consentimiento de su confesor.

Y le hizo una revelación sorprendente.

Qué Nuestro Señor lo curaría de una enfermedad grave con el objeto de que consagre el mundo a Su Sagrado Corazón.

Le había prolongado su vida para darle la gracia de hacer la consagración.

En ese momento el Papa estaba por cumplir 90 años pero estaba bien de salud.

Sin embargo a fines de febrero de 1899, luego de la primera carta en que le Jesucristo le revelara sobre su enfermedad y curación, le fue descubierto un tumor y el 1º de marzo lo operaron con éxito.

El pontífice atribuyó su recuperación a la oración del pueblo sobre el Señor, pero sobre todo a la hermana María del Sagrado Corazón.

La gracia concedida de la Consagración a la que se refiere Nuestro Señor se justifica porque el Papa había pensado abrir el año jubilar de 1900 con una Dedicación del Mundo a Jesús.

Luego de estos mensajes que recibió de la monja permitió el uso público de la Letanía al Sagrado Corazón.

Y en su convalecencia de la de la extirpación del tumor llamó al cardenal Mazzella, quien le dijo que la Consagración del Mundo al Sagrado Corazón de Jesús debía tener una base teológica y le presentó la doctrina de Santo Tomás de Aquino al respecto.

Para ese momento María estaba totalmente paralizada y sus órganos internos fallándole.

Se informó por la prensa que el Papa lanzaría la encíclica Annum Sacrum, que significa Año Santo.

En la que mencionaba la enfermedad que había amenazado su vida y la curación.

Y manifestaba que la Consagración sería el acto más grande de su pontificado.

Por lo tanto vemos que aquí hubo dos intervenciones de Nuestro Señor.

Por un lado la inspiración del deseo en el Papa para la consagración.

Y por otro la incitación a hacerlo a través del instrumento que fue María del Sagrado Corazón.

El jueves 8 de junio de 1899 la hermana María recibió dos copias de la encíclica. Y ese día murió a las 3 de la tarde con 35 años.

Tres días después León XIII consagró solemnemente el mundo al Sagrado Corazón de Jesús, como estaba organizado.

¿Impresionante no?

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Las Promesas y Beneficios del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María

En 1899 el papa León XIII pidió que todo el mundo fuera consagrado al Sagrado Corazón de Jesús mediante la encíclica Annum Sacrum.

¿Y cómo se llegó a esto?

Esta es una devoción que surgió desde el lado místico

Mediante apariciones del mismo Jesús que pidió primero esta devoción y luego fue guiando para desarrollarla.

Hubo varios videntes y místicos que recibieron el pedido del Sagrado Corazón de Jesús.

santa margarita maria de alacoque

Pero se destacan dos especialmente Santa Margarita María de Alacoque en el siglo XVII y María del Sagrado Corazón, una alemana menos conocida, que vivió entre el siglo XIX y XX.

A Santa Margarita María de Alacoque le indicó como sería la devoción, y le dio las promesas a los devotos de su sagrado corazón

Y a la beata María del Sagrado Corazón le pidió que gestionará la consagración del mundo ante el papa, qué fue lo que hizo

En este nos referiremos a Santa Margarita María de Alacoque, sus encuentros con Jesús y las revelaciones del Sagrado Corazón

Tres años después de la muerte de Santa Margarita María a los 43 años  (el 17 de octubre de 1690), el Papa Inocencio III empezó a abrir las puertas de la devoción.

Medio siglo después el Papa Clemente XIII introdujo la fiesta en Roma.

Un siglo después el Papa Pío IX extendió la fiesta de Sagrado Corazón a toda la Iglesia.

Y al final del siglo XIX el papa León XIII Consagró el Mundo al Sagrado Corazón de Jesús.

Santa Margarita María fue canonizada en 1920 por el Papa Benedicto XV.

A Santa Margarita María de Alacoque se debe el establecimiento del culto litúrgico al Sagrado Corazón de Jesús, que se simboliza en una imagen con las tres insignias: Cruz, Corona y Herida de la Lanza.

Para mostrarnos que Él vivió para morir por nosotros y rescatarnos del pecado, por amor a Dios y a los hombres y cuyo Corazón es océano infinito de amor y misericordia.

   

PROMESAS DE JESUCRISTO A SANTA MARGARITA MARÍA, A FAVOR DE LAS PERSONAS DEVOTAS DE SU SAGRADO CORAZÓN

He aquí las promesas que hizo Jesús a Santa Margarita, y por medio de ella a todos los devotos de su Sagrado Corazón:

1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado.
.
2. Pondré paz en sus familias.
.
3. Les consolaré en sus penas.
.
4. Seré su refugio seguro durante la vida, y, sobre todo, en la hora de la muerte.
.
5. Derramaré abundantes bendiciones sobre todas sus empresas.
.
6. Bendeciré las casas en que la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.
.
7. Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente, el Océano infinito de la misericordia.
.
8. Las almas tibias se volverán fervorosas.
.
9. Las almas fervorosas se elevarán a gran perfección.
.
10. Daré a los sacerdotes el talento de mover los corazones más empedernidos.
.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón, y jamás será borrado de El.
.
12. Les prometo en el exceso de mi misericordia, que mi amor todopoderoso concederá a todos aquellos que comulgaren por nueve primeros viernes consecutivos, la gracia de la perseverancia final.
No morirán sin mi gracia, ni sin la recepción de los santos sacramentos.
Mi Corazón será su seguro refugio en aquel momento supremo.

Las condiciones para ganar esta gracia son tres:

1. Recibir la Sagrada Comunión durante nueve primeros viernes de mes de forma consecutiva y sin ninguna interrupción.
.
2. Tener la intención de honrar al Sagrado Corazón de Jesús y de alcanzar la perseverancia final.
.
3. Ofrecer cada Sagrada Comunión como un acto de expiación por las ofensas cometidas contra el Santísimo Sacramento.

SAGRADO CORAZON 1

   

JESÚS LE PIDE A SANTA MARGARITA LA DEVOCIÓN

Santa Margarita María de Alacoque era una religiosa de la Orden de la Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial por ella.

Cristo escogió a Margarita María Alacoque (1647-1690), una humilde monja visitandina del monasterio de Paray-le-Monial, para revelarle los deseos de su Corazón y para confiarle la tarea de impartir nueva vida a la devoción.

Nada indica que esta piadosa religiosa haya conocido la devoción antes de las revelaciones, o que, al menos, haya prestado alguna atención a ella.

Estas revelaciones fueron muy numerosas y son notables las siguientes apariciones.
.
Como la que ocurrió en la fiesta de San Juan, en la que Jesús permitió a Margarita María, como antes lo había hecho con Santa Gertrudis, recargar su cabeza sobre su Corazón.
.
Y luego le descubrió las maravillas de su Amor, diciéndole que deseaba que fueran conocidas por toda la humanidad y que los tesoros de su bondad fueran difundidos.
.
Añadió que Él la había escogido a ella para esta obra.

Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado.

Durante estas visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados.

El pecado nos aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos lleguemos al Cielo con Él.

Nosotros podemos demostrar nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Así lo comprendió santa Margarita, dedicándole su vida a la difusión de los pedidos que el Sagrado Corazón le hizo desde el momento en que la eligió, como portadora de tan importante misión.

margarita maria de alacoque

   

QUIEN ERA SANTA MARGARITA

Santa Margarita nació un 25 de julio de 1647, en Janots, Borgoña. Fue la quinta de 7 hijos de un notario acomodado.

El párroco, Antonio Alacoque, tío suyo, la bautiza a los tres días de nacida. Ella dice en su autobiografía que desde pequeña le concedió Dios que Jesucristo fuera el único dueño de su corazón.

Y le concedió otro gran favor: un gran horror al pecado, de manera que aun la más pequeña falta le resultaba insoportable.

A los cuatro años Margarita hizo una promesa al Señor.
.
Sintiéndose inspirada rezó: «O Dios Mío, os consagro mi pureza y hago voto de perpetua castidad.»
.
(Aunque ella misma confesó mas tarde que no entendía lo que significaba las palabras «voto» o «castidad.» )

Aprendió a rezar el rosario y lo recitaba con especial fervor cada día y la Virgen Santísima le correspondió librándola de muchos peligros.

Cuando tenía 8 años falleció su padre y esto marca un antes y un después en su vida familiar.

La llevan al colegio de las Clarisas y a los nueve años hace La Primera Comunión. Dice

«Desde ese día el buen Dios me concedió tanta amargura en los placeres mundanos, que aunque como jovencita inexperta que era a veces los buscaba, me resultaban muy amargos y desagradables.

En cambio encontraba un gusto especial en la oración».

Vino una enfermedad que la tuvo paralizada por varios años.

Pero al fin se le ocurrió consagrarse a la Virgen Santísima y ofrecerle propagar su devoción.

Apenas hizo la promesa, recobró la salud. Dice Sta. Margarita:

«Recibí la salud, y una nueva protección de esta Señora la cual se declaró dueña de mi Corazón, que mirándome como suya, me gobernaba como consagrada a Ella, me reprendía mis faltas y me enseñaba a hacer la voluntad de Dios.»

Era muy joven cuando quedó huérfana de padre, y entonces la mamá de Don Claudio Alacoque y dos hermanas de él, se vinieron a la casa y se apoderaron de todo y la mamá de Margarita y sus cinco niños se quedaron como esclavizados.

Todo estaba bajo llave y sin el permiso de las tres mandonas mujeres no salía nadie de la casa.

Así que a Margarita no le permitían ni siquiera salir entre semana a la iglesia.

Ella se retiraba a un rincón y allí rezaba y lloraba. La regañaban continuamente.

En medio de tantas penas le pareció que Nuestro Señor le decía que deseaba que ella imitara lo mejor posible en la vida de dolor al Divino Maestro que tan grandes penas y dolores sufrió en su Pasión y muerte.

En adelante a ella no sólo no le disgusta que le lleguen penas y dolores sino que acepta todo esto con el mayor gusto por asemejarse lo mejor posible a Cristo sufriente.

Lo que más la hacía sufrir era ver cuán mal y duramente trataban a su propia madre. Pero le insistía en que ofrecieran todo esto por amor de Dios.

Una vez la mamá se enfermó tan gravemente de erisipela que el médico diagnosticó que aquella enfermedad ya no tenía curación.

Durante todo el tiempo de la enfermedad, Margarita apenas dormía y comía muy escasamente.

Pero no dejaba de dirigirse al Señor y le decía con frecuencia:

«Mi Soberano Maestro, si Vos no lo quisieras, no sucedería esto, pero os doy gracias de haberlo permitido para hacerme semejante a Vos.»

Margarita se fue entonces a asistir a una Santa Misa por la salud de la enferma y al volver encontró que la mamá había empezado a curar de manera admirable e inexplicable.

Además de la salud, esta promesa logró en Margarita un profundo sentido de unión con la Virgen, quién, desde ese momento, empezó a dirigir toda su vida.

Pero no sin dificultades.

«Apenas comencé a gozar de plena salud», recordará mas tarde Margarita, «me fui tras la vanidad y afecto de las criaturas, halagándome que la condescendiente ternura que por mí sentían mi madre y mis hermanos me dejara en libertad para algunas ligeras diversiones y para consagrar a ellas todo el tiempo que deseara…»

La Virgen la reprende severamente cuando la veía dispuesta a sucumbir en la terrible lucha que sostenía en su interior.

Estando en una ocasión rezando el rosario sentada, se le presentó la Virgen ante ella y le dijo «Hija mía, me admiro que me sirvas con tanta negligencia.»

Y causaron tal impresión estas palabras en la vida de Margarita, que le sirvieron de aviso para toda su vida.

Pero la Virgen es también ternura y consuelo. Un día le dijo a Margarita: «Nada temas; tu serás mi verdadera hija, y yo seré siempre tu buena Madre».

Santa Margarita María hizo voto a la Virgen de ayunar todos los sábados y de rezar el oficio de su Inmaculada Concepción.

Viendo su deseo de radical entrega, la Stma. Virgen le ayuda a alcanzar su meta.

Y así iba creciendo en Margarita un gran amor a la oración y al Santísimo Sacramento.

Ella se lamentaba, pues sentía que no sabía como orar, y fue el mismo Señor quien le enseñaba.

Él la movía a arrodillarse ante Él y pedirle perdón por todas sus ofensas y después de adorarlo, era el mismo Señor quien se le presentaba en El misterio que El quería que ella meditase.

Y consumido en Él, crecía en ella el deseo de solo amarlo cada vez más.

Mas la confusión arribaba a su vida una y otra vez, los parientes insistían en que debía casarse, para lo cual la joven no solo sentía temor, pues no quería ir en contra del voto que había hecho en la niñez.

Por otro lado su madre le insistía, llorando le suplicaba, que no había otro modo de salir de la miseria en que vivían sino era porque ella contrajera matrimonio, teniendo el consuelo de poder dejar ese suplicio si Margarita contraía nupcias.

Todo esto fue terriblemente doloroso para ella, el demonio la tentaba continuamente diciéndole que si se hacía religiosa eso mataría a su mamá, y Margarita se sentía totalmente atormentada por no querer faltar a sus votos.

Pero el amor por su madre hizo que comenzara a justificarse, diciéndose a si misma que cuando hizo los votos no sabía qué era lo que estaba diciendo, por lo tanto podía obtener dispensas

Comenzó entonces una etapa para ella en la que quería “salir” al mundo y divertirse lo que más pudiese, mas entre esos pasatiempos el señor la llamaba a su Corazón, cuando ella entraba en recogimiento, Jesús le hacía severas reprensiones ante las cuales margarita sufría terriblemente.

Dice Sta. Margarita:

«Me lanzaba Jesús flechas tan ardientes, que traspasaban mi corazón y lo consumían dejándome como transida de dolor.

Pasando esto, volvía a mis resistencias y vanidades»

En una ocasión Jesús le dijo:

«Te he elegido por esposa y nos prometimos fidelidad cuando hiciste el voto de castidad.

Soy yo quien te motivo a hacerlo, antes de que el mundo tuviera parte en tu corazón…

Y después te confié al cuidado de mi Santa Madre, para que te formase según mis designios».

Finalmente el Divino Maestro se le aparece todo desfigurado, cual estaba en Su flagelación y le dice:

«¿Y bien querrás gozar de este placer?

Yo no gocé jamás de ninguno, y me entregué a todo género de amarguras por tu amor y por ganar tu corazón

¿Querrás ahora disputármelo?».

Comprendió ella que era su vanidad la que había reducido al Señor a tal estado.

Que estaba ella perdiendo un tiempo tan precioso, del cual se le perdería una cuenta rigurosa a la hora de su muerte.

Y con esta gracia extraordinaria, revivió en ella el deseo de la vida religiosa con tal ardor, que resolvió abrazarla a costa de cualquier sacrificio, aunque pasarían cinco años antes de poder realizarlo.

paray lemonial convento de la visitacion

   

INGRESO EN EL CONVENTO DE LA VISITACIÓN

Cuando sus parientes por fin se dieron cuenta de la firmeza de Margarita, la enviaron a la casa de unos de sus tíos que tenían una hija religiosa de la Orden de las Ursulinas.

Pero Margarita no sentía que era ahí donde el Señor la quería y además sentía en su corazón una voz que le decía, «No es ahí donde te quiero, sino en Santa María.»

Una vez, viendo ella un cuadro de San Francisco de Sales, le pareció que le dirigía una mirada tan paternalmente amorosa, llamándola a ser su hija.

Sintió que debía ella ser de la orden que este santo había fundado junto con Santa Juana de Chantal: las Visitandinas.

Además, sentía mucha atracción hacia esta orden porque llevaba el nombre de María Santísima: Las Visitantinas, en honor al misterio de la Visitación.

Después de muchas dificultades en convencer a sus parientes de que ella quería entrar en el convento de la Visitación, por fin logró Margarita lo que tanto deseaba, y eligió a Paray.

En cuanto entró al locutorio del convento de Paray, oyó en su corazón un voz:, «Aquí es donde te quiero.»

Su hermano le regaló la dote y Margarita ingresó en el Convento de la Visitación de Paray-le-Monial el 20 de junio de 1671.

Transcurridos dos meses de postulantado, tomó el santo hábito el 25 de agosto de 1671. Dijo entonces:

«Mi divino Maestro me dio a entender que estábamos en días de nuestros desposorios, los cuales le daban un nuevo imperio sobre mí.

Enseguida me dio a conocer que, a imitación de los amantes apasionados, no me daría a gustar, durante este tiempo, sino lo que había de mas dulce en la suavidad de las caricias de su amor».

La joven novicia se mostró humilde, obediente, sencilla y franca en el noviciado.

Según el testimonio de una de sus connovicias, edificó a toda la comunidad

«por su caridad para con sus hermanas, a las que jamás dijo una sola palabra que pudiese molestarles, y por la paciencia con que soportó las duras reprimendas y humillaciones a las que fue sometida con frecuencia».

En efecto, el noviciado de la santa no fue fácil.

Por ejemplo, por mas que le pidiese su superiora, le era imposible a Margarita practicar la meditación discursiva.

Ella cuenta,

«Por mas esfuerzos que hacía yo por practicar el método que me enseñaban, acababa siempre por volver al método de mi Divino Maestro, aunque no quisiese.»

Este le causaba mucho dolor ya que su mayor deseo era de obedecer a su Superiora.

También hubo otra situación que fue causa de gran abnegación para Margarita.

Se trata de una natural repugnancia que tenía toda la familia de Margarita hacia el queso.

Era tanta la aversión que tenían al queso, que el hermano de Margarita le pidió expresamente a las hermanas que no le obligasen a Margarita jamás el tener que comerlo.

Pero ya en el convento, se dio todo lo opuesto. Margarita, por obediencia tenía que comer queso.

Al principio no podía por las nauseas que le daban y salía corriendo.

Pero le suplicaba a su Señor que le ayudase ya que ella no quería ser diferente de las demás en nada.

Con gran esfuerzo de su parte, Margarita logró comer queso. Cosa que ofreció como sacrificio por mas de diez años.

Otra dificultad para Margarita fue el hecho de su propia vida tan sobrenatural.

Pues sus superiores le indicaban que esas formas de espiritualidad no iban con el espíritu de la Visitación.

Miraban con recelo sus experiencias como sujetas a la ilusión y al engaño.

Y así dudaban sus superioras el permitir que Margarita hiciese sus votos de profesión y le mandaron que le pidiese al Señor que la hiciese útil a la santa religión por la práctica exacta de todas las observancias.

Esto Margarita lo llevó al Señor y el le respondió:

«Di a tu Superiora que te haré más útil a la religión de lo que ella piensa; pero de una manera que aún no es conocida sino por Mí.

Y en adelante adaptaré mis gracias al espíritu de la regla, a la voluntad de tus superioras y a tu debilidad, de suerte que has de tener por sospechoso cuanto te separe de la práctica exacta de la regla, la cual quiero que prefieras a todo.

Además, me contento de que antepongas a la mía, la voluntad de tus superiores, cuando te prohíben ejecutar lo que te hubiere mandado.

Déjales hacer cuanto quisieren de ti: Yo sabré hallar el medio de cumplir mis designios, aun por vías que parezcan opuestas y contrarias.

No me reservo sino el dirigir tu interior y especialmente tu corazón, pues habiendo establecido en él, el imperio de mi puro amor, jamás le cederé a ningún otro.»

El Señor no enseñó que la voluntad divina se pueda relegar a favor de la autoridad humana.

Mas bien el Señor enseñó a Margarita que la obediencia a sus superioras es, en efecto, el medio mas seguro para acatar Su divina voluntad.

Ya que aun siendo sus superioras limitadas, la obediencia lograría que la voluntad divina triunfe a pesar de todo.

El Señor promete que si ella obedece a sus superioras… «yo sabré hallar el medio de cumplir mis designios»

La Madre Superiora quedó contenta con la respuesta del Señor recibida por Margarita y a esta se le abren las puertas para hacer su voto de profesión el 6 de noviembre, de 1672.

“El Señor por su parte cumplió plenamente su promesa, pues El se encargó de trabajar fuertemente en purificar y transformar su corazón en un corazón semejante al suyo.”

El sacerdote al celebrar su profesión dijo:

«Jesucristo te iluminará. Ve delante por las sendas del justo, como la aurora resplandeciente…!»

Escribió Santa Margarita ese día por la tarde:

«Yo vil y miserable criatura, prometo a mi Dios someterme y sacrificarme a todo lo que pida de mí.

Inmolando mi corazón al cumplimiento de todo lo que sea de su agrado, sin reserva de otro interés mas que de su mayor Gloria y puro amor, al cual consagro y entrego todo mi ser y todos mis momentos».

sagrado-corazon-de-jesus-fondo

   

EL SEÑOR LE DIO TRES ARMAS

Podemos decir que santa Margarita recibió del Altísimo Tres Armas, para lograr su transformación y purificación.

   

LA PRIMERA: UNA CONCIENCIA DELICADA, Y UN PROFUNDO ODIO ANTE LA MÁS PEQUEÑA FALTA

Cierta vez le dijo Jesús cuando ella había cometido una pequeña falta

«Sabed que soy un Maestro santo, y enseño la santidad. Soy puro, y no puedo sufrir la más pequeña mancha.

Por lo tanto, es preciso que andes en mi presencia con simplicidad de corazón en intención recta y pura.

Pues no puedo sufrir el menor desvío, y te daré a conocer que si el exceso de mi amor me ha movido a ser tu Maestro para enseñarte y formarte en mi manera y según mis designios, no puedo soportar las almas tibias y cobardes, y que si soy manso para sufrir tus flaquezas, no seré menos severo y exacto en corregir tus infidelidades.»

Y así confiesa Margarita que nada era mas doloroso para ella que ver a Jesús incomodado contra ella, aunque fuese de forma muy poca.

Y en comparación a este dolor, nada le parecía los demás dolores, correcciones y mortificaciones y por tanto, acudía inmediatamente a pedir penitencia a su superiora cuando cometía una falta, pues sabía que Jesús solo se contentaba con las penitencias impuestas por la obediencia.

ESTA ARMA SE FUNDAMENTA EN SU GRAN DESEO DE AMAR.

   

SU SEGUNDA ARMA: LA SANTA OBEDIENCIA

Lo que más severamente le reprendía Jesús a Margarita eran sus faltas en la obediencia, ya sea a sus superiores o a su regla.

La menor réplica a los superiores con señales de incomodidad o repugnancia le es insoportable al Señor en un alma religiosa. Una vez corrigiéndola le decía:

«Te engañas creyendo que puedes agradarme con esa clase de acciones y mortificaciones en las cuales la voluntad propia, hecha ya su elección, más bien que someterse, consigue doblegar la voluntad de las superioras.

¡Oh! yo rechazo todo eso como fruto corrompido por el propio querer, el cual en un alma religiosa me causa horror, y me gustaría mas verla gozando de todas sus pequeñas comodidades por obediencia, que martirizándose con austeridades y ayunos por voluntad propia.»

   

SU TERCERA ARMA: SU SANTA CRUZ

La Cruz es el mas precioso de todos sus regalos. Un día después que ella recibió la comunión, se hizo presente ante los ojos de ella una gran cruz, cuya extremidad no podía ver; estaba la cruz toda cubierta de flores.

Y el Señor le dijo:

«He ahí el lecho de mis castas esposas, donde te haré gustar las delicias de mi amor.

Poco a poco irán cayendo esas flores, y solo te quedarán las espinas, ocultas ahora a causa de tu flaqueza, las cuales te harán sentir tan vivamente sus punzadas, que tendrás necesidad de toda la fuerza de mi amor para soportar el sufrimiento.»

Era de esta forma intensa y purificadora que el Señor obraba sus designios en el corazón de Margarita.

Él, para desatar cada vez mas de su alma el afecto a las cosas de esta tierra y sobre todo a si misma, quiso permitir que viniesen sobre ella continuas humillaciones y desprecios.

Pero no dejaba por ello el Señor de suplirle todas la gracias necesarias.

En otra ocasión le dijo el Señor:

«Has de querer como si no quisieras, debiendo ser tus delicias agradarme a mí.

No debes buscar nada fuera de mí pues de lo contrario injuriarías a mi poder y me ofenderías gravemente, ya que yo quiero ser solo todo para ti.»

Al día siguiente de su profesión destinaron a Margarita a la enfermería, como auxiliar de la enfermera, Sor Catalina Marest, excelente religiosa, aunque de temperamento activo, diligente y eficiente.

Margarita en cambio era callada, lenta y juiciosa.

Recordándose ella después de su paso por la enfermería, escribía: «Solo Dios sabe lo que tuve que sufrir allí.»

Y no eran exageradas sus palabras pues había recibido un sin numero de insultos y desengaños durante ese tiempo.

Jesús le comunicó una parte de sus terribles angustias en Getsemaní y la quiere víctima inmolada.

Ella le dice a Jesús:

«Nada quiero sino tu Amor y tu Cruz, y esto me basta para ser Buena Religiosa, que es lo que deseo.»

margarita maria con sagrado corazon

   

REVELACIONES DEL CORAZÓN DE JESÚS

Aquí es donde nos adentramos en la profundidad del misterio que Jesús le comienza a develar a santa Margarita.

   

PRIMERA REVELACIÓN

El 27 de diciembre de 1673, día de San Juan el Apóstol, Margarita María, que tenía solo 14 meses de profesa y 26 años de edad, estaba como de costumbre arrodillada ante el Señor en el Santísimo Sacramento expuesto en la capilla.

Era el momento de la primera gran revelación del Señor. Ella lo cuenta así:

«Estando yo delante del Santísimo Sacramento me encontré toda penetrada por Su divina presencia.

El Señor me hizo reposar por muy largo tiempo sobre su pecho divino, en el cual me descubrió todas las maravillas de su amor y los secretos inexplicables de su Corazón Sagrado.

El me dijo:

«Mi Divino Corazón, está tan apasionado de Amor a los hombres, en particular hacia ti, que, no pudiendo contener en el las llamas de su ardiente caridad, es menester que las derrame valiéndose de ti y se manifieste a ellos para enriquecerlos con los preciosos dones que te estoy descubriendo.

Los cuales contienen las gracias santificantes y saludables necesarias para separarles del abismo de perdición.

Te he elegido como un abismo de indignidad y de ignorancia, a fin de que sea todo obra mía.

He ahí, mi bien amada, una preciosa prenda de mi amor, que encierra en tu costado una chispa de sus mas vivas llamas, para que te sirva de corazón y te consumas hasta el último instante y cuyo ardor no se extinguirá ni enfriará.

De tal forma te marcaré con la Sangre de mi Cruz, que te reportará más humillaciones que consuelos.

Y como prueba de que la gracia que te acabo de conceder no es nada imaginario, aunque he cerrado la llaga de tu costado, te quedará para siempre su dolor y, si hasta el presente solo has tomado el nombre de esclava mía, ahora te doy el de discípula muy amada de mi Sagrado Corazón.»

«Luego, continúa Margarita, me pidió el corazón, el cual yo le suplicaba tomara y lo cual hizo, poniéndome entonces en el suyo adorable, desde el cual me lo hizo ver como un pequeño átomo que se consumía en el horno encendido del suyo, de donde lo sacó como llama encendida en forma de corazón, poniéndolo a continuación en el lugar de donde lo había tomado».

Después de este favor tan grande, Margarita quedó por muchos días como abrasada toda y embriagada y tan fuera de si que podía hablar y comer solamente haciéndose una gran violencia.

Ni siquiera podía compartir lo sucedido con su superiora lo cual tenia gran deseo de hacer.

Tampoco podía dormir, pues la llaga, cuyo dolor le era tan grato, engendraba en ella tan vivos ardores, que la consumía y la abrasaba toda.

A partir de la primera revelación, Margarita sufriría todos los primeros viernes de mes una reproducción de la misteriosa llaga del costado, cosa que le sucedería hasta su muerte.

Estos eran los momentos particularmente elegidos por el Señor para manifestarle lo que quería de ella y para descubrirle los secretos de su amable Corazón.

Entre estas visitas le decía el Señor,

«Busco una víctima para mi Corazón, que quiera sacrificarse como hostia de inmolación en el cumplimiento de mis designios.»

En su gran humildad, Margarita le presentó varias almas que, según ella corresponderían más fielmente.

Pero el Señor le respondió que era ella a quien había escogido.

Esto no era sino ocasión de confusión para Margarita pues su temor era que llegasen a atribuir a ella las gracias que del Señor recibía.

   

SEGUNDA REVELACIÓN

Unos dos o tres meses después de la primera aparición, se produjo la segunda gran revelación.

Escribe Margarita:

«El divino Corazón se me presentó en un trono de llamas, mas brillante que el sol, y transparente como el cristal, con la llaga adorable, rodeado de una corona de espinas y significando las punzadas producidas por nuestros pecados, y una cruz en la parte superior…

La cual significaba que, desde los primeros instantes de su Encarnación, es decir, desde que se formó el Sagrado Corazón, quedó plantado en el la cruz, quedando lleno, desde el primer momento, de todas las amarguras que debían producirle las humillaciones, la pobreza, el dolor, y el menosprecio que su Sagrada Humanidad iba a sufrir durante todo el curso de su vida y en Su Santa Pasión.»

«Me hizo ver,» continúa Margarita , «que el ardiente deseo que tenía de ser amado por los hombres y apartarlos del camino de la perdición, en el que los precipita Satanás en gran número, le había hecho formar el designio de manifestar su Corazón a los hombres, con todos los tesoros de amor, de misericordia, de gracias, de santificación, y de salvación que contiene.

A fin de que cuantos quieran rendirle y procurarle todo el amor, el honor y la gloria que puedan, queden enriquecidos abundante y profusamente con los divinos tesoros del Corazón de Dios, cuya fuente es, al que se ha de honrar bajo la figura de su Corazón de carne, cuya imagen quería ver expuesta y llevada por mi sobre el corazón, para grabar en el, su amor y llenarlo de los dones de que está repleto, y para destruir en él todos los movimientos desordenados.

Que esparciría sus gracias y bendiciones por dondequiera que estuviere expuesta su santa imagen para tributarle honores, y que tal bendición sería como un último esfuerzo de su amor, deseoso de favorecer a los hombres en estos últimos siglos de la Redención amorosa, a fin de apartarlos del imperio de Satanás, al que pretende arruinar, para ponernos en la dulce libertad del imperio de su amor, que quiere restablecer en el corazón de todos los que se decidan a abrazar esta devoción.»

En esta segunda gran revelación, Nuestro Señor empezó a descubrir sus intenciones y formular sus promesas.

La imagen del Sagrado Corazón de Cristo es el símbolo de su ardiente amor hacia nosotros, el cual había entregado sin condiciones, y el Señor quería que esta imagen se expusiese en las casas o llevarse sobre el pecho en forma de Medalla, ofreciendo así promesas de gracias y bendiciones a quienes lo veneraban.

Pero por el momento Margarita no podía decir nada de lo que había visto pues no había llegado la hora.

Estas revelaciones tendrían que pasar primero por muchos exámenes y sufrir mucha oposición. Y aún había mucho más que Jesús quiera revelar.

   

TERCER REVELACIÓN

En lo que probablemente era el primer viernes de junio de 1674, fiesta de Corpus Christi, tuvo Margarita la tercera gran revelación.

Una vez entre otras, escribe Sta. Margarita,

«Que se hallaba expuesto el Santísimo Sacramento, después de sentirme retirada en mi interior por un recogimiento extraordinario de todos mis sentidos y potencias, Jesucristo mi Amado se presentó delante de mi todo resplandeciente de Gloria.

Con sus cinco llagas brillantes, como cinco soles y despidiendo de su sagrada humanidad rayos de luz de todas partes pero sobre todo de su adorable pecho, que parecía un horno encendido; y, habiéndose abierto, me descubrió su amante y amable Corazón.»

Entonces Jesús le explicó las maravillas de su puro amor y hasta que exceso había llegado su amor para con los hombres de quienes no recibía sino ingratitudes.

Esta aparición es mas brillante que las demás.

Amante apasionado, se queja del desamor de los suyos y así divino mendigo, nos tiende la mano el Señor para solicitar nuestro amor.

jsesus sagrado corazon

   

LE DIRIGE LAS SIGUIENTES PETICIONES

Comulgarás tantas veces cuanto la obediencia quiera permitírmelo.

Jueves a viernes haré que participes de aquella mortal tristeza que Yo quise sentir en el huerto de los olivos; tristeza que te reducirá a una especie de agonía mas difícil de sufrir que la muerte.

Por acompañarme en la humilde oración que hice entonces a mi Padre en medio de todas mis congojas, te levantaré de once a doce de la noche para postrarte durante una hora conmigo.

El rostro en el suelo, tanto para calmar la cólera divina, pidiendo misericordia para los pecadores, como para suavizar, en cierto modo, la amargura que sentí al ser abandonado por mis apóstoles, obligándome a echarles en cara el no haber podido velar una hora conmigo…

«Una vez, estando expuesto el Santísimo Sacramento, se presentó Jesucristo resplandeciente de gloria, con sus cinco llagas que se presentaban como otro tanto soles, saliendo llamaradas de todas partes de Su Sagrada Humanidad, pero sobre todo de su adorable pecho que, parecía un horno encendido.

Habiéndose abierto, me descubrió su amabilísimo y amante Corazón, que era el vivo manantial de las llamas.

Entonces fue cuando me descubrió las inexplicables maravillas de su puro amor con que había amado hasta el exceso a los hombres, recibiendo solamente de ellos ingratitudes y desconocimiento.

«Eso,» le dice Jesús a Margarita, «fue lo que más me dolió de todo cuanto sufrí en mi Pasión, mientras que si me correspondiesen con algo de amor, tendría por poco todo lo que hice por ellos y, de poder ser, aún habría querido hacer más.

Mas sólo frialdades y desaires tienen para todo mi afán en procurarles el bien.

Al menos dame tú el gusto de suplir su ingratitud de todo cuanto te sea dado conforme a tus posibilidades.»

Ante estas palabras, Margarita solo podía expresarle al Señor su impotencia, él le replicó:

«Toma, ahí tienes con qué suplir cuanto te falte.»

Y del Corazón abierto de Jesús, salió una llamarada tan ardiente que pensó que la iba a consumir, pues quedó muy penetrada y no podía ella aguantarlo, por lo que le pidió que tuviese compasión de su debilidad.

El le respondió:

«Yo seré tu fortaleza, nada temas, solo has de estar atenta a mi voz y a lo que exija de ti con el fin de prepararte para la realización de mis designios.»

   

JESÚS LE EXPLICA A SANTA MARGARITA LA PRÁCTICA

Entonces el Señor le describió a Margarita exactamente de que forma se iba a realizar la práctica de la devoción a Su Corazón, junto con su propósito, que era la reparación.

Finalmente, Jesús mismo le avisa sobre las tentaciones que el demonio levantará para hacerla caer.

«Primeramente me recibirás en el Santísimo Sacramento tanto como la obediencia tenga a bien permitírtelo; algunas mortificaciones y humillaciones por ello habrán de producirse y que recibirás como gajes de mi amor.

Comulgarás, además, todos los primeros viernes de mes, y en la noche del jueves al viernes, te haré participe de la mortal tristeza que quise sentir en el huerto de los Olivos, cuya tristeza te reducirá, sin que logres comprenderlo, a una especie de agonía más difícil de soportar que la muerte.

Para acompañarme en la humilde plegaria que elevé entonces a mi Padre, en medio de todas tus angustias, te levantarás entre las once y las doce de la noche para postrarte conmigo durante una hora, con la cara en el suelo, tanto para apaciguar la cólera divina, pidiendo por los pecadores, como para endulzar de algún modo la amargura que sentía por el abandono de mis apóstoles, lo cual me llevó a reprocharles que no habían podido velar una hora conmigo.

Durante esa hora harás lo que te diga.

Pero, oye hija mía, no creas a la ligera todo espíritu, ni te fíes, porque Satanás está rabiando por engañarte.

Por eso, no hagas nada sin permiso de los que te guían, a fin de que, contando con la autoridad de la obediencia, él no pueda engañarte, ya que no tiene poder alguno sobre los obedientes.»

Ciertamente en Sagrado Corazón de Jesús, no había exagerado cuando le advirtió a santa Margarita que su vida debería pasar por numerosas pruebas.

Tras la aparición a Margarita comenzaron a faltarle las fuerzas y cayó desmayada, sus hermanas la cargaron y se la llevaron a la Madre Superiora, quien al verla en ese estado en que ni siquiera podía sostenerse y al tenerla arrodillada ante sus pies, aprovechó para mortificarla y humillarla.

Al responderle Margarita lo que había sucedido, contándole todo lo que había vivido, mas se enfureció, mas la humilló, y se negó absolutamente a conceder nada de lo que el Señor le había mandado a hacer, la despreció.

Este deseo que desde las revelaciones devoraba a Margarita, le produjo una fiebre continua, ante esa misteriosa enfermedad la madre Superiora, comenzó a temer y por tanto le dijo a Margarita.:

«Pida a Dios su curación, de esta forma sabré si todo viene del Espíritu del Señor.»

No demoró Margarita en cumplir la orden de su superiora y el Señor, por intermedio de la Santísima Virgen María recobró POR COMPLETO SU SALUD, de ese modo obtuvo el poder para cumplir lo que el Señor le había pedido.

Viendo la Madre Superiora que las visiones continuaban y ya no ocurriéndosele cómo asegurarse de su veracidad, es que decide consultar con los teólogos, creyendo que le debía obligar a romper el silencio que hasta entonces había mantenido, para habar con personas de la doctrina.

Fue entonces que Margarita se sometió a estas personas, y no sin gran violencia por parte de ellas para vencer su extremada timidez, contó entonces ella todo lo sucedido.

Pero el Señor permitió que alguno de los consultados no conociesen la verdad de las revelaciones, la condenaron su atractivo por la oración, la trataron de visionaria y no le permitieron detenerse en sus “inspiraciones”, uno de ellos la mando a alimentarse, creyendo que así mejorarían las cosas.

Entre los cometarios que tuvo que soportar estaba “que el diablo era el autor de cuanto sucedía en ella, y que se perdería si no se mantenía en guardia en contra de sus engaños e ilusiones”.

Para Margarita con esto comenzó una profunda agonía porque por un lado temía el estar en un error y dejarse llevar por el mismo, mas no podía resistir las atracciones de Dios, se sentía tan abandonada, ya que todos aseguraban que no la guiaba el Santo Espíritu de Dios, y ella no podía resistírsele.

Comenzaban dentro del mismo convento una batalla, contra ella, movimientos de cabeza, miradas significativas, reprobatorias, muecas y creyéndola presa del demonio la rociaban con agua bendita cada vez que ella pasaba.

   

EL TRIUNFO

El Señor le había prometido a Margarita que su obra triunfaría a pesar de todos los obstáculos.

Esta promesa empezó a cumplirse cuando, a primeros días de febrero de 1675, le envío al jesuita Padre Claudio Colombiere.

En cuanto este santo sacerdote habló con Margarita, pudo ver su santidad y creyó en sus revelaciones, lo cual comunicó inmediatamente a la Madre Superiora.

Ante el juicio del Padre Claudio, quién era reconocido por su sabiduría y santidad, la Madre Superiora pudo por fin descansar y le ordenó a Margarita que le contase todo al Padre Colombiere.

sagrado corazon de jesus

   

CUARTA REVELACIÓN

Fue bajo esta nueva aceptación que se dio la cuarta y ultima revelación que se puede considerar como la más importante. El Señor quería establecer en la Iglesia una fiesta litúrgica en honor del Sagrado Corazón de Jesús.

Sucedió esta revelación en el curso de la octava del Corpus Christi del año 1675, o sea entre el 13 y el 20 de junio.

Cuenta Margarita:

«Estando ante el Santísimo Sacramento un día de su octava, y queriendo tributarle amor por Su tan gran amor, me dijo el Señor»:

«No puedes tributarme ninguno mayor que haciendo lo que tantas veces te he pedido ya.»

Entonces el Señor le descubrió su Corazón y le dijo:

«He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres y que no ha ahorrado nada hasta el extremo de agotarse y consumirse para testimoniarles su amor.

Y, en compensación, sólo recibe, de la mayoría de ellos, ingratitudes por medio de sus irreverencias y sacrilegios, así como por las frialdades y menosprecios que tienen para conmigo en este Sacramento de amor.

Pero lo que más me duele es que se porten así los corazones que se me han consagrado.

Por eso te pido que el primer viernes después de la octava del Corpus se celebre una fiesta especial para honrar a mi Corazón, y que se comulgue dicho día para pedirle perdón y reparar los ultrajes por él recibidos durante el tiempo que ha permanecido expuesto en los altares.

También te prometo que mi Corazón se dilatará para esparcir en abundancia las influencias de su divino amor sobre quienes le hagan ese honor y procuren que se le tribute.»

El Padre Colombiere le ordenó a Margarita a que cumpliese plenamente la voluntad del Señor.

Y que también escribiese todo cuanto le había revelado. Margarita obedeció a todo lo que se le pidió pues su más grande deseo era que se llegase a cumplir el designio del Señor.

Dios permitió que enviaran de capellán al convento de Margarita a San Claudio de la Colombiere y este hombre de Dios que era jesuita, obtuvo que en la Compañía de Jesús fuera aceptada la devoción al Corazón de Jesús. Desde entonces los jesuitas la han propagado por todo el mundo.

Serian diez años muy duros para Margarita.

La Madre Superiora, que por fin llego a creer en ella, fue trasladada a otro monasterio. Pero antes de irse ordena a Margarita a que relatara ante toda la comunidad todo cuanto el Señor le había revelado.

Ella accedió solo en nombre de la santa obediencia y les comunicó a todas lo que el Señor le había revelado incluyendo los castigos que Él haría caer sobre la comunidad y sobre ellas.

Y cuando todos enfurecidos empezaron a hablarle duramente, Margarita se mantuvo callada, aguantando en humildad todo cuanto le decían.

Al siguiente día, la mayoría de las monjas sintiéndose culpables de lo que habían hecho, acudían a la confesión.

Margarita entonces oyó que el Señor le decía que ese día por fin llegaba la paz de nuevo al monasterio y que por su gran sufrimiento, Su Divina Justicia había sido aplacada.

En contra de su voluntad, Margarita fue asignada como maestra de novicias y asistente a la superiora. Esto llegó a ser parte del plan del Señor para que por fin se empezara a abrazar la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.

Enseñó a las novicias la devoción al Sagrado Corazón (que consiste en imitar a Jesús en su bondad y humildad y en confiar inmensamente en Él, en ofrecer oraciones y sufrimientos y misas y comuniones para desagraviarlo, y en honrar su santa imagen) y aquellas jóvenes progresaron rapidísimo en santidad.

Luego enseñó a su hermano (comerciante) esta devoción y el hombre hizo admirables progresos en santidad.

Los jesuitas empezaron a comprobar que en las casas donde se practicaba la devoción al Corazón de Jesús las personas se volvían mucho más fervorosas.

El Corazón de Jesús le dijo:

«Si quieres agradarme confía en Mí. Si quieres agradarme más, confía más.

Si quieres agradarme inmensamente, confía inmensamente en Mí».

Antes de morir obtuvo que en su comunidad se celebrara por primera vez la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.

Sin embargo Margarita nunca llegó a ver durante su vida en la tierra el pleno reconocimiento de esta devoción.

En la tarde del 17 de octubre del 1690, habiendo Margarita previamente indicado esta fecha como el día de su muerte, encomendó su alma a su Señor, quien ella había amado con todo su corazón. Muere entre 7 y 8 PM. Tenía 43 años de edad y 18 años de profesión religiosa.

Pasaron solamente tres años después de su muerte cuando el Papa Inocencio XIII empezó un movimiento que abriría las puertas a esta devoción.

Proclamó una bula papal dando indulgencias a todos los monasterios Visitantinos, que resultó en la institución de la fiesta del Sagrado Corazón en la mayoría de los conventos.

En 1765, el Papa Clemente XIII introdujo la fiesta en Roma, y en 1856 el Papa Pío IX extendió la fiesta del Sagrado Corazón a toda la Iglesia.

Finalmente, en 1920, Margarita fue elevada a los altares por el Papa Benedicto XV.

cuerpo incorrupto de santa margarita maria de alacoque

   

INTERVENCIONES SOBRENATURALES

La vida de Sta. Margarita estuvo marcada por experiencias sobrenaturales.

Pero nunca fueron estas causa para escapar las realidades cotidianas sino al contrario. Le trajeron duras pruebas y la necesidad de ejercitar heroicamente las virtudes que forjan la santidad en la vida diaria.

He aquí algunos ejemplos mas.

En 1680, estuvo enferma de gravedad la hermana Margarita.

Llegaba la fiesta del Corpus, donde se le concedió tomar el Pan de Vida, y se le dio el mandato de no tomar medicina alguna durante cinco meses, ni poner los pies en la enfermería.

Añadió la Superiora por escrito que por orden de santa obediencia pidiera la salud a nuestro Señor a fin de poder practicar los ejercicios de la santa regla hasta la Presentación de la Stma. Virgen de ese año 1680.

Durante los cinco meses fijados por la Madre Superiora, Sta. Margarita gozó de perfecta salud, quedando satisfecha la Madre Superiora de la prueba.

Otra intervención divina. Ocurrió cuando Santa Margarita tenía que entrar en los ejercicios anuales. En ese momento, Sta. Margarita estaba en la enfermería abrasada de calentura.

La Madre Superiora le dijo:

«Vaya, hija mía, le encomiendo al cuidado de Nuestro Señor Jesucristo; que El la dirija, gobierne y cure según su voluntad».

El Señor se le presenta y le hace levantar con mil señales de amor, y le dice:

«Quiero volverte con salud a la que te ha enviado enferma y puesto en mis manos».

Así quedó sana y vigorosa como si nunca hubiera estado enferma.

Se le presentó una vez delante de ella Jesús cargando con la Cruz, cubierto de llagas y de sangre y le dijo con voz dolorosamente triste:

“¿No habrá quien tenga piedad de mi y quiera compartir y tener parte en mi dolor en el lastimoso estado en que me ponen las pecadores sobre todo en este tiempo?”

La santa se le ofreció y el Salvador colocó sobre sus hombros su pesada cruz.

Una enfermedad le hizo sentir muy pronto lo desgarrador de aquellos clavos.

Otra vez al acercarse a la sagrada mesa se le apareció la Sagrada Hostia resplandeciente como sol, y distinguió al Señor, llevando en la mano una corona de espinas.

El se la puso en la cabeza, diciéndole:

«Recibe, hija mía, esta corona en señal de la que se te dará pronto por su conformidad conmigo».

   

SUS TRES ARDIENTES DESEOS

Sus grandes deseos fueron siempre:

-Deseo de amar a Dios y recibir la santa Comunión-Deseo de padecer. A consecuencia del deseo de amar, quería dar su vida puesto que no tenia nada mas que dar.

-Deseo de morir, así podría unirse con su gran Amor. Pero se conformaba con vivir hasta el día del Juicio, si esto era la voluntad de Dios, esta separación le dolía mas que mil muertes.

-Siempre iba junto al amor de Dios la mas tierna caridad con el prójimo y mas con sus hermanas de religión.

   

SUS CUALIDADES NATURALES

Sta. Margarita era muy sensible, era tímida, era juiciosa y discreta, de buen espíritu, temperamento constante, corazón caritativo hasta lo imposible. Tenía poca educación formal y sin embargo una profunda sabiduría sobre las verdades sobrenaturales.

Tenía un gran juicio y valentía para ser fiel a la verdad. Sabía perdonar de corazón. Las mas humillantes persecuciones que soportó quedaron para siempre sepultadas hasta llegar a ser extremada atenta para cuantos la hicieron sufrir.

   

VENCE A SUS REPUGNANCIAS POR AMOR

Tenía repugnancia, entre otras cosas, al escribir, al acudir al locutorio.

Sin embargo hizo voto al Señor de desempeñar estas acciones sin manifestar repugnancia alguna, a cambio de que una joven pudiera recibir los sacramentos.

El Señor permitió esto y además que la joven hiciera los tres votos de religión antes de morir.

A menudo era tan viva la resistencia, que temía faltar al juramento. Toda la vida experimentó la misma dificultad.

   

LA ENTREGA AL SEÑOR ANTES QUE LA ACCIÓN

Debía inmolar su ser continuamente por amor, en adoración y anonadamiento, en conformidad al sacrificio de Jesús a quien recibe en la Eucaristía.

Estas gracias levantan nuevas llamadas de celo ardiente en el corazón de Margarita, pero antes de ser apóstol por la acción, es mártir por la lluvia de dolores físicos y morales que caen sobre ella por haberse ofrecido, como resignada víctima.

   

SUS AMIGAS, LAS ALMAS DEL PURGATORIO

Trataba a las almas del Purgatorio como sus queridas amigas. Su divino Dueño les había hecho donación de su sierva durante el año 1683.

Debía hacerlo y sufrirlo todo por su rescate. Sta. Margarita participaba de los sufrimientos de aquellas almas, se compadecía amargamente, oraba y practicaba duras penitencias para conseguir su liberación.

Un día, sentada ante Jesús Sacramentado, de repente se le presenta una persona rodeada de llamas por todas partes.

Es el alma de un religioso benedictino que la había confesado una vez en Paray.

Le suplica que aplique por espacio de tres meses los méritos de todas sus obras y oraciones por su entrada al cielo.

Le explicó:

«Sufro tan terriblemente por el demasiado apego que tuve a mi reputación, mi poca caridad, algunas veces con mis hermanos y alguna torcida intención en mis prácticas de devoción y en mis relaciones con las criaturas”.

Margarita promete su cooperación. Durante estos tres meses permanece aquella alma cerca de su víctima voluntaria y la hace participar de los efectos del fuego purificador.

El dolor intensísimo lo hace llorar casi continuamente. Al cabo de los tres meses convenidos, se le aparece de nuevo a Margarita resplandeciente de gloria y ella le ve subir al cielo. El le da las gracias y promete ser su protector delante de Dios.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A las Santas Llagas de Jesús Al Sagrado Corazón de Jesús Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Mensajes a Sor Benigna Consolata MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

El Desafío para Cuaresma que Jesús Dictó a Sor Benigna Consolata

7 Prácticas concebidas por Jesús para la purificación de las almas.

Estamos entrando en Cuaresma, por eso es bueno renovar el desafío que Jesús dio a Sor Benigna Consolata.

Para que trasmitiera a las almas en este período que se abre.

santas llagas de jesus

“Si este desafío”, dice Jesús, “se practica con amor y con verdadero deseo de agradarme y de consolarme, haré a las almas conseguir un no pequeño progreso en la intimidad con mi Sagrado Corazón”.

“Deseo que, durante la Cuaresma, me hagan especialmente compañía en mi Pasión.
.
Meditando con más frecuencia sobre mis sufrimientos, el precio de la redención del hombre.
.
Y sobre todo, imitando a la Verónica, enjugando mi Rostro por amor”.

“El alma será el lienzo en el cual yo imprimiré, a medida de su aplicación a mis divinos rasgos”.

  

COMO ES EL DESAFÍO

El desafío consistirá más bien en prácticas interiores, porque ha de ser principalmente el corazón el que trabaje.

Pero se agregarán también prácticas exteriores, sobre todo las de caridad, dulzura y humildad, las cuales son aquellas que más unen los corazones.

Benigna-Consolata-Ferrero-1

  

1 – MEDITAR SOBRE LA PASIÓN DE JESUS 

Es mi deseo que los corazones se dejen penetrar del pensamiento tan saludable de mi Pasión, como una tela empapada de aceite, que se vierte sobre ella sin hacer ruido; pero que, sin embargo, ésta se queda llena de él.

Pero esto, sin obligación, sino como un convite del Amor.

Me agradaría que aunque no fuera más que una vez al día, la meditación fuera sobre mi Pasión.

El pensamiento de mi Pasión ha de ser como un ramo de flores que siempre lleven sobre el corazón”.

  

2 – ACOMPAÑAR A JESÚS DURANTE EL DIA CON PENSAMIENTOS

“Yo desearía que cada alma me hiciese una especial compañía durante el día, acostumbrándose a acompañarme con el pensamiento.

Para esto, será preciso al final de cada meditación, escoger dos o tres pensamientos, sobre los cuales volverá a menudo para mantenerse más fácilmente unida a Mí”.

  

3 – IMITAR ALGO DE JESÚS 

“Y como el amor no queda satisfecho de contemplar, sino que también quiere imitar, por esto cada alma se propondrá para la Cuaresma, una práctica que observará con particular fidelidad, para tratar de volver a copiarme más fielmente en sí.

Por ejemplo, se pondrá en silencio”.

  

4 – REALIZAR EL VIA CRUCIS Y ORAR EL ROSARIO DE LAS SANTAS LLAGAS 

Los viernes de Cuaresma, hacer el Vía Crucis, o rezar el Rosario de mis Santas Llagas”.

(Ver el Rosario de las Santas Llagas aquí.) (Ver aquí el Vía Crucis)

  

5 – HACER TODAS LAS ACCIONES LO MEJOR QUE SE PUEDAN

“Para enjugar mi Rostro, como la Verónica, harán todas sus acciones lo mejor que puedan, no solamente con la disposición interior, sino también con la práctica exterior.

La pureza de corazón será la blancura del lienzo; y la fidelidad y el amor en la ejecución, serán la suavidad”.

  

6 – CARIDAD CON EL PRÓJIMO

“Me quitarán las espinas, cuidando de evitar al prójimo, con una exquisita caridad, todas las espinitas de las dificultades y de las incomodidades, tomándolas para sí, lo más que puedan. 

Quien quiera amarme más tiernamente, se hará un deber de curar las heridas que el prójimo haya recibido en cualquier encuentro, con alguna buena palabra llena del bálsamo de la caridad”.

  

7 – PRACTICAR LA HUMILDAD

“En cuanto a la práctica de la humildad, imitarán a la Verónica en su valor, pasando entre los soldados para llegar hasta Mí.

El alma más humilde será aquella sobre la cual Yo imprimiré antes y mejor mi divino Rostro”.

  

“Alma religiosa, ¿te gusta este desafío?.
.
Es un don de mi Amor no sólo a las comunidades religiosas, sino también a otras almas, que viven en medio del mundo, porque también éstas le pueden observar en cualquier lugar”.

  

SOR BENIGNA CONSOLATA FERRERO

La que habría de ser una confidente más del Divino Corazón, nació en Turín, el 5 de Agosto de 1885.

medalla de sor benigna consolata

Muy joven todavía empezó a tener comunicaciones divinas.

En 1906, a los 21 años, entró en el Monasterio de la Visitación de Pignerol, pero a los pocos días, asustadas las Superioras de aquellos caminos extraordinarios, la despidieron.

En 1907 fue recibida en la Visitación de Como (al norte de Milán).

El 28 de Noviembre de 1912 hizo su profesión solemne, y el 1º de Septiembre (Primer Viernes) de 1916, a los 31 años de edad, moría con fama de santidad.

En 1915, un año antes de morir, la comunidad de la Visitación se comprometió en oraciones y penitencias por el peligro de la guerra.

Y Sor Benigna ofreció su vida a los hermanos para encontrar “la única alegría que salva”.

Este ofrecimiento de vida fue realizado con esta oración,

«Mi Jesús, mi Dios, mi amado Salvador, te hago, con el consentimiento de mis superiores, el sacrificio de mi vida, de acuerdo con todos los fines de tu Corazón más amoroso.

Arregla para mí lo que quieras, para la gloria de tu Padre eterno, para el bien de las almas, para el establecimiento del reino de tu Sagrado Corazón en todos los corazones.(6 de julio de 1915).

El ofrecimiento fue aceptado porque ella murió el 1 de septiembre de 1916.

Por ello el último año de vida de la hermana Benigna fue de fuerte sufrimiento espiritual y físico.

A finales de junio le vino una neumonía y el 14 de agosto recibió la unción de los enfermos.

Ella recibía todos los padecimientos agradecida porque la daban ocasiones de hacer penitencia para reparar los pecados de la humanidad.

Su obra más importante fue un texto llamado Vademécum Propuesto a las Almas Religiosas.

El texto de este libro se considera una revelación divina a Sor Benigna.

Y dentro de ese libro está el desafío para la cuaresma.

Desde el anonimato de la clausura, escribía cuanto le dictaba el Sagrado Corazón de Jesús.
.
Como lo hiciera Santa Gertrudis, de modo semejante Santa Margarita María de Alacoque y como volverá a pasar con Sor Josefa Menéndez.

   

EXTRACTOS DE MENSAJES DEL SAGRADO CORAZÓN A SOR BENIGNA CONSOLATA FERRERO

Es necesario reavivar la devoción a este Corazón, para que el mundo  se conmueva de nuevo.

Mi Corazón ha de ser la salvación de todo el mundo, la salvación de cuantos lo busquen y lo conozcan”. 

Sor-Benigna-Consolata

Estoy preparando la obra de mi Misericordia; quiero un nuevo resurgimiento en la sociedad,  quiero que éste sea realizado por el amor”. 

 “Yo no puedo resistir al ver tantas almas engañadas, y con ellas usaré la Misericordia, instruyéndolas cada vez más y llamándolas más dulcemente a mi Divino Corazón. 

Yo les revelaré los secretos inefables de mi Divino Corazón y les enseñaré a vivir de mi amor, de aquel amor que vuelve suave el dolor más grande, y que hace gustar al alma una paz celestial, aun en medio de las más rudas pruebas”. 

Mi Corazón, ¡oh amada!, es tan poco conocido, que si los hombres tuviesen que elegir entre Mí y un pedazo de pan, preferirían el pan… 

Esto me causa pena, mucha pena. 

Ver a los hombres que gimen, sufren privaciones, languidecen; conocer que tengo todo lo que necesitan, ver que lo rehúsan, que lo desprecian, es una pena que me pasa el Corazón. 

Para no sentirla, sería menester no amar a los hombres como Yo los amo; sería menester no haber muerto por ellos como Yo he muerto… 

¡Oh María! ¡Cuánto me preocupa el amor de los hombres! ¡Cuánto ansío su amor!

Por esto, cuando Yo encuentro un corazón que me abre las puertas, me precipito dentro con todas mis gracias”. 

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

.Las Impresionantes Apariciones del Sagrado Corazón a Santa Gertrudis

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro artículo:

¿Quiénes fueron las Tres Videntes Principales del Sagrado Corazón de Jesús? – Cómo fueron operando el propio Jesús y la Virgen María para la consagración del mundo a Su Corazón…


Categories
Apariciones Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

Las Apariciones de Jesús a Sor Encarnación Rosal en Guatemala

Las apariciones de la santísima Virgen son un signo de los dos últimos siglos.

Menos frecuentes son las apariciones de Jesús.

Pero ya hemos dicho que una aparición en cada siglo ha catapultado para la devoción a Su Sagrado Corazón.

Lee por favor para tener un panorama más global Las Apariciones de Jesús en Cada Siglo, Animando a la Devoción a su Sagrado Corazón

Una de ellas, la menos conocida, la más chiquita, es la que la sucedió a una monja guatemalteca.
.
La Madre Encarnación Rosal recibió las apariciones de Jesús en 1857.

Fueron apariciones aprobadas por el Obispo.

Y en este artículo reseñamos como fueron y cuál fue su mensaje.

 

JESUCRISTO ÚNICO REVELADOR DE LOS MISTERIOS DEL CIELO

Los antiguos cristianos conservaban los relatos como tesoros y los documentos que los apóstoles y sus discípulos habían escrito sobre Jesús.

Pues Cristo vino a contar todo lo que del cielo existe. Nada de esto pudiera saberse si Él no se los hubiera revelado, Juan 14: 6.

San Pablo insiste en que no puede ser alterado lo que Jesús vino a decir, el Evangelio. (Gal 1: 8)

Al morir San Juan, el último de los apóstoles, la revelación queda sellada.

Jesús hablo abiertamente, pero también enseño cosas a los apóstoles.

Son ellos los encargados de difundir el Evangelio.

Por eso se dice que la revelación pública de Jesús termina con San Juan.

Todo lo que no es parte de esto, es revelación privada.

La revelación privada es aquella que no añade nada al depósito de la fe, pero que logra conservar y fortalecer la fe en algún momento de la historia.

Así pues cualquier milagro, aparición, locución entre otros, pertenece a esta sección.

Todo lo revelado por Jesús cuando estuvo entre nosotros, es decir con los apóstoles y discípulos es la revelación pública.

Es importante entender que cualquier cosa que contradiga esa revelación pública está atentando contra la misma fe.

Por lo mismo no proviene de Dios.

Entonces si el Magisterio de la Iglesia, la Tradición y la Biblia conservan todo lo de Jesús, ¿son necesarias las revelaciones privadas?

Sí, a veces necesitamos un empujón, un impulso para no desfallecer.

Para eso sirven las revelaciones privadas, no son dogma de fe, no son necesarias para nuestra salvación, pero pueden ayudarnos a ser mejores cristianos.

Beata Madre Encarnación Rosal

 

HOY EXISTEN MUCHAS APARICIONES

Hoy en día existen muchos que dicen ver a Jesús hablan sobre fundar, establecer, castigos y promesas. Justificado con lo que sea.

Tengan cuidado dice San Pablo, de aquellos que se quieren aprovechar de nosotros.

Las únicas apariciones de Jesús de origen público, que deben ser creídas como verdades son las que aparecen en los cuatro Evangelios y en el resto del Nuevo Testamento.

Por ello cuando una revelación privada sale a luz, la Iglesia tiene mucho cuidado en observar si estas son mentiras, engaños o bien todo lo contrario.

Primero el diablo se hace pasar por Jesús, la Virgen, ángeles o cualquier cosa santa.

Queriendo hacer un espectáculo de algo que no lo es. Incluso puede hacerlo a algún santo.

A Jesús es más fácil identificarlo, porque nunca lo haría sin sus estigmas.

Segundo también lo hace el demonio para engañar a personas muy piadosas, porque el diablo antes de serlo fue ángel.

Pues ningún prodigio puede ser categoría para afirmar que Dios allí se manifiesta.

El mismo demonio lo puede hacer.

Por eso Jesús afirma que son dichosos los que creen sin haber visto (Jn 20: 29) porque si los ángeles que lo vieron se convirtieron en demonios, como nosotros sin ayuda de Dios no nos caeremos.

Por eso Jesús dejo en Pedro la tarea de afirmar la fe de la Iglesia (Lcs 22: 32), y él ha conservado esa misión hasta nuestros días en los Papas.

El discípulo que ama a Jesús es aquel que está con Pedro y el que recibe en casa a la Virgen como Madre (Jn 19: 27).

¿Y qué características deberían tener los videntes idealmente? Sencillez.

Cuerpo incorrupto de la Madre Encarnación

 

LA MADRE ENCARNACIÓN, SENCILLA DE CORAZÓN

Una de las cualidades que debe mostrar el vidente es no tener otra intención que hacer la voluntad de Dios.

Deben cumplir la voluntad de la Iglesia, porque ella es maestra y dispensadora de la verdad.

Así también se observa la fidelidad del mensaje.

Una persona que no quiera obedecer o contradiga a la Iglesia en sus disposiciones, no viene de Dios.

Por eso debe el vidente ser: honesto, intachable (particularmente después de recibir los mensajes), sinceridad y naturalidad.

La Madre Encarnación Rosal es originaria de Quetzaltenango en Guatemala.

Nació en 1820, aún era tierra de España, sus padres fueron Manuel E. Rosal y Gertrudis Benítez.

Era un poco vanidosa pero su hermana mayor la fue corrigiendo poco a poco.

Ya no siendo tan niña, conoció a una joven de apellido Arbizú, quién la entusiasmó en entrar a una orden religiosa.

Nuestra santita convenció a sus padres e hizo el viaje a la capital.

Entra en el convento de las hermanas de Belén, pero con los días se fue desanimando, recibió el hábito del último religioso de la rama masculina.

Al final realiza sus votos, llamándose Sor Encarnación del Sagrado Corazón.

Pero no estaba convencida, y logra ser trasladada a otra orden en convento de las catalinas.

Allí se da cuenta que lo que viven ellas es posible vivirlo en otros conventos.

Consulta con su director y después de un tiempo regresa con las betlemitas.

En su retorno es nombrada con diversas labores de la comunidad.

En 1855 es nombrada priora y ella misma relata que quiso dedicarse más a la oración y a la mortificación.

En este período donde Jesús se le manifiesta.

Primero fueron locuciones, esto es una voz interior.

La Madre oye el pedido de la voz interior y se lo comunica a sus confesores, ellos no le dicen ni sí ni no. Callan y esperan.

Posteriormente Madre Encarnación recibirás apariciones, de igual manera obedecerá todo lo que sus superiores le indiquen.

Con ello demuestra que no quiere hacer nada que se oponga a la fe, ni a la Iglesia.

Su honestidad se observa en cuanto a su vida y el testimonio dado luego de estas apariciones.

La veracidad de lo que cuenta es mostrada porque no se contradice, y el relato es el mismo.

No busca grandeza, porque siempre intento pasar desapercibida en cuanto a las apariciones.

Son las hermanas de su convento las que se dieron cuenta, que algo estaba pasando.

Los permisos que logra, los hace sin forzar, sino con motivos razonados y creíbles.

Por ello el Doctor Monseñor Francisco de Paula García Peláez da la aprobación de estas.

Este arzobispo se lamentaría de no haber iniciado la devoción pedida por la Madre en la Catedral.

 

Monseñor García Peláez aprueba las apariciones

 

LAS APARICIONES DE JESÚS EN GUATEMALA RECORDATORIO DE SU AMOR

Madre Encarnación, en su sencillez ha dejado, pocas constancias de estas apariciones.

Pues ella sólo quería obedecer, servir a Jesús. No quería hacerse fama.

Podría haber logrado mucho más si hubiera dicho que Jesús se me apareció.

Pero no quería ser tratada como una monja famosa.

Esto sucede en 1857.

En 1857 la Iglesia permanece tranquila, son años de paz.

Sin embargo, han traído la peste del cólera.

Jesús a través de los ruegos de la Madre Rosal, concede la desaparición del cólera.

E incluso Monseñor García ofrece una misa de acción de gracias a la Inmaculada, Madre del Corazón de Cristo.

Las apariciones fueron de la siguiente manera:

En la noche del Jueves Santo 9 de abril de 1857, estando en oración a las dos de la mañana, escuchó, Madre Encarnación, una voz interior que le decía:

“Los hombres no celebran los dolores de mi Corazón”.

Para la Madre, fueron palabras que le llegaron al alma, de tal manera que ella las guarda en su corazón.

Fue con sus directores espirituales, pero no le hicieron caso. Otro día vuelve Jesús a insistir:

“Los hombres no celebran los dolores de mi Corazón”.

La Madre le dijo:

“Dios mío, si quieres que los dolores de tu amante Corazón se celebren, como yo soy incapaz de promover esta devoción, ¿por qué no te vales de una religiosa teresa, capuchina o catalina?”.

El Señor le responde:

“Porque he puesto en ti mis ojos, atendiendo a tu gran miseria”.

Ella siente un gran amor y una dulzura que no puede describir, por eso también nosotros podemos ver que no era la voz del demonio.

Pues este se hace pasar por bueno, pero después de dar su mensaje deja intranquila al alma.

La Madre refiere a los sacerdotes para pedir permiso, y le contestaron que si era de Dios, por sí solo se irá haciendo.

San Ezequiel Moreno

San Ezequiel Moreno recoge la aparición donde Jesús le muestra el Corazón:

“Una noche de repente, vi aparecer ante mi vista una luz clarísima, no como la del sol, sino blanquísima y suave, pues no ofendía la vista.

En medio de esta apacible luz, se me presentó Nuestro Señor Jesucristo, derramando sangre de todos sus poros.

Y con melifluo acento, mientras me descubría su amante Corazón, traspasado con diez dardos que sobremanera le herían y oprimían, me dijo:

“Estos diez dardos me traspasan, porque los hombres quebrantan los diez mandamientos de mi santa Ley”.

Posteriormente Jesús le habló para pedirle que está devoción fuese universal.

Las monjas comentaron que la hermana campanera, pensando que había olvidado su deber, y que ya todas estaban en capilla, salió y al ver a la Madre Encarnación sola en éxtasis, regreso a llamar a su compañera y en silencio contemplaron, la capilla iluminada mientras ella observaba.

No existe aún la luz eléctrica y aún es de noche. ¿Cómo explicar la luz?

Destaca ciertos aspectos del relato de las apariciones, mismos que se dan en Fátima, en Francia, Banneux, etc., todas estas aprobadas por la Iglesia.

Una es la luz clara que es fuerte pero no ofende a la vista.

No son ilusión de la Madre, porque ella misma ha de decir que no tiene sueño ese día y que está buscando consuelo en el Sagrario.

Jesús le ha pedido recordar diez particulares dolores, los cuales ella describe con sus “inteligencias” como ella las llamaba.

Ella ha consultado con Jesús que día debía ser la celebración y él le ha contestado el 25 de cada mes y el 25 de agosto como fiesta principal.

Y ella así lo hace, por eso pide limosnas para esos días.

Así sin oponerse a la Iglesia, siendo fiel, buscando como fin último el amar a Cristo y que quienes conocen esta devoción le amen, la Madre acerca a muchos a un cambio de vida.

La Iglesia Católica en Guatemala dio el visto bueno con Monseñor García Peláez, Monseñor Piñol, Monseñor Rossell.

San Ezequiel Moreno, obispo de Pasto en Colombia, después de negarlas se dio cuenta de su error y se convirtió en fuerte impulsor de las mismas; pues vio que esto era obra del Cielo.

Son revelaciones privadas, que deben ser creídas para aquellos que les ayude a ser mejores cristianos, y así reconocer en mayor medida el amor de Jesús por nosotros.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Dios

Cómo es la Forma en que Dios Derrama el Amor sobre el Mundo

El amor de Dios, es infinito.

Nadie puede superar semejante amor.

Un amor inmenso de Dios, que ha dado a su Hijo, por la salvación de muchos.

hombre orando frente a jesus y la cruz atras

Y también ha dejado un don para nosotros, nos ha dado a Nuestra Madre, María, que es la que nos comunica el amor de la fuente inagotable de su Hijo.

Ese amor ha sido la guía con la que Dios actuó en la historia humana y su intervención desembocó en la Familia.

Veamos primero los símbolos y las devociones directas de ese amor y luego veámosle funcionando en la historia humana.

 

EL COSTADO DE CRISTO: SÍMBOLO DE AMOR

El arte ha representado muchas veces, obras sobre el amor.

¿Pero qué cosa es amor? Se dice tanto, pero poco se entiende.

En el diccionario hay muchos significados de este término.

Dice: sentimiento intenso del ser humano que partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

El análisis de este significado ubica al hombre como alguien que busca algo.

¿Qué es ese algo que el hombre busca?

«Nos has hecho, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti». San Agustín

herida del costado de cristo

Esto dice el doctor de la Iglesia.

Ese sentimiento que buscan en las personas, no se satisface hasta encontrarlo en la forma adecuada.

Pero ha dicho “partiendo de su propia insuficiencia” esto dice que nuestro amor no es perfecto o al menos, no nos basta.

Por eso San Agustín afirma la expresión anterior.

El matrimonio, es la unión de dos personas que se aman en un amor “imperfecto” o al menos insuficiente.

Por eso piden a Dios que los bendiga, que los ayude.

Para que el sacramento ya no sea de dos, sino integre al Todopoderoso y con su protección los perfeccione en ese camino.

El ejemplo de ello está en Tobías 8, 5-10.

Entiende que no es por sus pasiones, sino para darle gloria a Dios.

Si el ser humano es imperfecto en su amor. ¡Cristo es la respuesta de amor perfecto!

Varios ejemplos en los Evangelios quieren destacar ese amor inmenso.

Como el costado de Cristo, es la declaración viva de su amor perfecto.

Por ello el Evangelio de San Juan enmarca de una manera muy interesante la abertura del costado.

Ven que está muerto le abren y sale sangre y agua. Se vacía, por completo.

En el capítulo 3, 16 ha de decir que:

“Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna.”

Dos frases salen de este versículo.

La primera reafirma el hecho de que se da todo con la abertura del costado; porque Dios lo envió para mostrar ese amor al mundo.

La segunda lleva a un tema sobre la fe.

Y a entender la conexión de venir al mundo porque Dios lo envía a morir por amor.

Pero son los Evangelios que resuelven esta problemática.

Recapitulando esto antes de proseguir.
.
Jesús muere en la cruz, porque Dios lo entrego al mundo, pues tanto es su amor.

.
Así de inmenso es ese sentimiento del Omnipotente que lo matan y lo vacían, literalmente, abriéndole el Corazón.

Por eso dice que no hay amor más grande, que el dar la vida.

¿En una obra de arte, como se representa dar la vida?

De muchas maneras, en este caso puede ser la cruz.

Pero pareciera que la simbología podría dar más.

Entonces el artista ha combinado.
.
La cruz (símbolo de la entrega por el género humano).
.
La corona de espinas (recordando quién es Él, pues es rey).
.
Y la abertura del costado del que brota sangre y agua.

sagrado corazon de jesus de pie

 

AMOR PERFECTO: EL CORAZÓN DE JESÚS

En la Santa Misa, el crucifijo representa ese amor perfecto, mientras que el Corazón inflamado de amor pasa a ser la Eucaristía.

Antes de la consagración el crucifijo es la parte más importante, porque busca preparar al creyente al misterio que se va a dar.

El Corazón Sagrado de Jesús, resume el amor perfecto de Dios.

Pero en la Eucaristía se vive el misterio del amor perfecto.

Por eso el crucifijo como obra de arte, que conduce al encuentro con Cristo tiene ciertas características.

Jesús está muerto, sobre una cruz: clavado, llagado, coronado de espinas y con su costado abierto.

En la Misa Santa, que es el mismo sacrificio del Calvario, se debe observar este elemento.

Que aparece puesto encima del altar, como mismo Gólgota.

Este es lo más importante porque allí se va a producir el milagro de la transubstanciación.

mujer nigeriana ante cruz cristiana

 

LA CRUZ ES EL CENTRO, QUE LE SIGUE EN SACRALIDAD

Durante un tiempo en la Misa, antes de que sea convertido el pan en la Carne y el vino en Sangre del Señor y antes de colocar lo que contendrá a Nuestro Señor en el pan y vino.

Porque en ese momento la patena y cáliz pasan a ser el centro de atención y resguardarán al mismo Señor.

Donde en el Pan y Vino se posan.

Por ello el altar, llevando un mantel blanco, símbolo de pureza, las velas y el crucifijo: son el centro de atención en la segunda parte de la Misa.

Hay muchas maneras de representar en el arte a Cristo, pero no todas se adecuan a lo que se desea expresar.

La celebración de la Misa es el memorial de la Pasión del Señor.

No puede ser un Cristo en la cruz, agonizante, porque su pasión no ha sido consumada.

Es un crucifijo donde él ha expirado y donde ha brotado sangre y agua desde el costado.

angel y el santísimo

 

ABERTURA DEL COSTADO: EUCARISTÍA

El Corazón de Jesús, su costado, símbolo de su amor perfecto ha dado tres dones.

Pues su amor es infinito, por eso dice:

“y les dijo: «Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer” San Lucas 22, 15.

El Papa Pío XII, en su encíclica Haurietis Aqua, describe que el sacerdocio y la Eucaristía son dones del Corazón de Jesús.
.
Es que el sacerdote no puede dejar de ser la unión entre la presencia de Jesús en medio del hombre y la Eucaristía.

Jesús, que es Dios, les dijo «hagan en memoria mía».

Ese es el mandato de que ellos presidan, sólo ellos pueden hacer presente en el pan y vino a Jesús.

Si el pan fuese una representación, ¿qué objeto tiene que lo haga una persona en especial?

Sólo el sacerdote, el obispo ha sido ungido con la imposición de manos desde la época de los apóstoles.

San Pablo ha de decir que si no se examinan, y comen el Pan Eucarístico, comen su propia condenación.

¿Qué pan hace eso? Hay panes que hacen daño, que condenan…

A esto se suma la expresión de Jesús que dice:

“Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío.” San Lucas 22, 19

Nota la frase: ESTE ES MI… Si es claro que Jesús está en el Pan consagrado, y está todo.
.
¡Qué amor más grande! Se hace humilde, sencillo, para que al comerlo se pueda unir de una manera tan profunda, para ser uno con quién lo come.
.
Es Dios. Es Pan. Es amor dado al hombre.

virgen maría en procesion

 

LA INMACULADA VIRGEN MARÍA, NUESTRO DON

En la cruz, allí está Jesús, antes de morir, ya sin ropa, sin nada. Despojado de todo.

Y ahí está la Madre. Al pie de la cruz.

Ha estado presente al principio y al final.

El Evangelio de San Juan, es muy especial al dedicarle en su mensaje como la Madre, llamada Mujer.

Es la que “empuja” a Jesús a revelarse con el primer milagro: el de las bodas de Caná.

Está presente ahora en la muerte, como si quisiera decir: se los he dado y ahora lo recibo.

Para que después, constituida como Madre de la Iglesia, se lo de a los demás.

Cesáreo Gabaráin en una canción compuesta para la Virgen, explica de una manera interesante como la Madre se convierte en puente para Dios, para Él venir al mundo, y ser un puente para el hombre, para llevarlo a Él.

El amor de Jesús, que es inmenso y perfecto ha consistido en dar una Madre.
.
Porque si fue Madre de la cabeza también lo ha de ser de su cuerpo, de sus miembros.

En la cruz hemos descrito el símbolo del amor perfecto que se da por todo el mundo.

Pero así como Cristo se da todo en la cruz, y María se ha dado todo por Él; así Dios la hace madre de todos.

Para que en ese mismo amor Ella sea el transporte del Padre.

Las letanías a la Inmaculada la describen como:

“Fuente Inmaculada del Amor Divino”

Es que María es precisamente eso: fuente.
.
Ella es la que rocía alrededor lo que Ella ha recibido.

.
“Porque el poderoso ha hecho obras grandes en mí”
.

.
Esa alegría que recibe la desea llevar a los que han sido confiados a su cuidado.

Poco antes de sufrir Jesús, ha instituido el sacerdocio y la Eucaristía.

Pero todavía le faltaba algo: la Madre.

En el Calvario, entre los más grandes dolores, Jesús padeciendo, María sufriendo la muerte del único Hijo, se produce otro suceso: Ella se convierte en Madre del discípulo amado.

El discípulo amado, es la representación del apóstol San Juan, pero prefigura a cada uno de nosotros.

Que al seguir a Jesús, hemos de mantener la fidelidad hasta llegar a la cruz.

Así como San Juan ha de recibir a María en su casa y tomarla como la Madre, así el discípulo debe ser fiel a Cristo y en esa fidelidad obedecer el mandato: “He ahí a tu Madre”.

Pues Jesús es el amor, y su Madre la persona que más le ha amado.

Por eso María es nuestro don, porque Ella nos puede enseñar amar a Jesús más.

A seguirle. A acercarnos. Ella es el puente. La intermediaria.

Ella acerca a Dios, pero no es la mediadora entre Dios y el hombre.

Sino como dice San Luis María Griñón de Monfort: “María es el camino más seguro, más fácil y más corto para llegar a Jesús”

cristo en la cruz sevilla fondo

 

LA FUENTE DEL AMOR: JESUCRISTO

Para terminar de entender estos conceptos: imaginen.

Un jardín inmenso y en medio una fuente. La piscina donde es contenida el agua.

En medio de esta una base que con bellos adornos sube hasta un cáliz.

Allí con toda potencia es disparado un chorro de agua, que graciosamente cae hacia los lados.

La letanía Fuente Inmaculada, nos quiere llevar a eso.
.
María ha sido el conector, el don del Corazón de Jesús, pero lo que sale de esa fuente es agua.

Esa alegoría no puede ser otra que la Eucaristía que es el amor de Cristo y Cristo mismo vivo.

Si por la fe, María dio el sí, para ser la madre de Jesús, por su fidelidad ha sido Madre de la Iglesia.

El Sagrado Corazón de Jesús, abierto por la lanza en el Gólgota, y crucificado en la cruz, es el signo de amor infinito de Dios.
.
Por eso el Papa Pío XII ha titulado a la Encíclica HAURIETIS AQUAS, como diciendo sacareis agua del pozo o de la fuente.

Perfilar en la abertura del costado ese chorro de agua, es recordar el amor.

Es ver a Santa Margarita María Alacoque y a Santa Faustina que cada una en la propia visión, enmarcan las gracias que de ahí brotan.

El gran Papa Pío XII ha de insistir en que la cruz, la Eucaristía y María son los dones.
.
Es Jesús quién se da. Es Él que se entrega. Es la fuente, que da tales regalos.
.
Regalos propios del amor a los hombres.
.
Pero San Juan Eudes también recuerda que ese amor también es el amor que Él le tiene al Padre Eterno.

Por ello la verdadera devoción al costado de Cristo, a su Corazón consiste en amar a Dios.

Porque es Él quién amo primero. Pues porque nos conocía en su mente creadora, nos amó, y por ello nos creó.

El amor de los hombres debe ser a ese Corazón que no ha escatimado nada, siendo fiel al Padre, se entregó en la cruz, se vació por todos.
.
Se quedó en la Eucaristía, milagro de amor.
.
Y dejó a su Madre como guía fácil hacia Él: único camino, verdad y vida.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías Vidente Virgen María

¿Cómo Interpreta las Apariciones que tuvo, la Vidente menos conocida de Garabandal?

El referente en las apariciones de Garabandal es la vidente Conchita González.

A quien la Virgen María contó la fecha del Aviso a la humanidad.

Y quien tendrá la misión de comunicarlo al mundo.

Pero poco se habla de Jacinta González, una de las otras tres niñas que compartieron las visiones en la década de los ’60.

jacinta gonzalez

Jacinta González tenía 12 cuando junto a Conchita González, Mari Cruz González y María Dolores Mazón tuvieron las apariciones.

Resumimos aquí una entrevista del P. Benac a Jacinta sobre las Apariciones.

El P. Francisco A. Benac S.J.,  que es fundador del Centro de Garabandal en Bombay, en la India, se entrevistó con la vidente Jacinta y su esposo, Jeff Moyniham en California, su residencia, el 23 de diciembre de 1978.

Pero antes de leer las interesantes declaraciones de Jacinta recomendamos ver esta historia en video, muy amena, recordando cómo fueron las apariciones de Garabandal

videntes de garabandal

 

SOBRE LA APARICIÓN DEL ANGEL

Cuenta Jacinta que era domingo:

“Mari Loli y yo estábamos jugando cuando nos dimos cuenta que Conchita y Mari Cruz habían desaparecido.

Entonces Loli, yo y otra niña fuimos detrás del campanario de la Iglesia pensando que se habrían escondido allí”.

Me parece que van a estar donde el manzano porque el último domingo Conchita, Mari Cruz y yo fuimos al manzano a coger manzanas”.

“Vimos a Conchita y Mari Cruz moviendo las ramas del manzano y les gritamos: ‘¿Qué estáis haciendo?’”.

“Entonces ellas intentaron esconderse pero nosotras saltamos dentro del huerto desde la pared de piedra que bordea la calleja y nos reunimos con ellas a comer las manzanas.

Después de esto, mientras jugábamos a las canicas en la Calleja, empezamos a sentir remordimiento por haber robado las manzanas, pensando que el Ángel estaría triste en tanto que el demonio estaría contento.

Mientras hablábamos, de repente, Conchita, se quedó mirando a lo alto mientras decía:¡Oh, oh!.

“Estábamos asustadas, pensando que le daba un ataque, y cuando ya íbamos a correr a llamar a su madre, de repente, nosotras también vimos la Visión y exclamamos: ‘El Angel’”.

Fue por un corto tiempo. Dijeron a la gente que habían visto al Angel. Fueron a la Iglesia y empezaron a llorar.

Mari Loli y Jacinta cayeron en éxtasis cuando esta visión

Jacinta cuenta que no sintió ningún temor ni nada porque le parecía todo tan natural que pensaba que todo el mundo podía ver lo que ell veía.
.
Le parecía una cosa normal.

jacinta de garabandal de adolescente

 

SOBRE LA VIRGEN MARÍA

La Santísima Virgen se le apareció por primera vez en la fiesta de la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel, el dos de Julio de 1961.

“Para mí fue como encontrarme con mi Madre después de una ausencia de muchos años.

Por eso le decía tantas cosas.

En ese momento no pensaba en la importancia que este acontecimiento iba a tener”.

En las apariciones, Nuestra señora algunas veces traía al Niño Jesús, pero la mayoría de las veces venía sola.

Jacinta extiende sus brazos abiertos y ligeramente levantados y para decir del aspecto de Ella.

“Así nos miraba, sonriendo, con una expresión de alegría y de bondad.

Era muy hermosa, su pelo largo, de color castaño oscuro, le caía suavemente por las espaldas.

Su vestido era blanco, le llegaba hasta los pies, que no se veían y con un manto azul.

Su vestido blanco tenía como flores bordadas en él que apenas se veían.

Jacinta no está muy segura pero cree que siempre llevaba puesto un Escapulario marrón, con una Cruz por un lado y algo como una montaña en el otro y el escapulario no muy grande, del tamaño de una mano.”

Y continúa:

“Era muy feliz viéndola, como a una madre que nos quiere mucho.

No la sentíamos lejana; nos sentíamos muy cerca de ella y la sentíamos muy cerca de nosotras.

Se le podía tocar sin sentir con el cuerpo pero sí con el alma.
.
Es un cuerpo espiritual. Es como que la sentíamos con el alma y no con el cuerpo”.

Las niñas videntes: Mari Cruz, Jacinta, Conchita y Marí Loli

Las apariciones variaban mucho. Desde unos minutos a varias horas.

Y el tiempo era como que no existía, el tiempo volaba.

Siempre estuvo con las otras niñas; mientras ellas estaban en éxtasis, si ella estaba fuera, normal, se cansaba mucho siguiéndolas, pero si ella también estaba en éxtasis viendo a la Virgen estaba feliz y el tiempo volaba.

Porque a Jacinta no siempre se le apareció, y esto le afectaba y le entristecía, ya que alguna vez estuvo la Virgen quince días y hasta dos meses sin aparecérsele.

Dice Jacinta:

“Sentía que era una especie de castigo por algunas travesuras o desobediencias”.

En el primer mensaje estaban juntas las 4 niñas y fue la Santísima Virgen quien les dio este mensaje:

“Hay que hacer muchos sacrificios, mucha penitencia, visitar al Santísimo Sacramento, pero antes tienen que ser muy buenas.

La copa se está llenando y si no cambiamos vendrá un castigo muy grande”.

Jacinta con dos curas garabandal

Ella nos dijo que lo diéramos a conocer al mundo, que lo dijésemos el 18 de Octubre (de 1961) para que la gente lo difundiese por todo el mundo.

Ella también dijo que lo más importante era cumplir el mensaje”.

Jacinta no sabe por qué no se les dijo de darlo a conocer de inmediato,

“quizás Ella quería que la gente conociese mejor las Apariciones antes de recibir los Mensajes”.

Cuenta Jacinta que el mismo día del mensaje la reacción fue mala porque la gente pensaba que iba a haber un Milagro.

Fue un día de lluvia torrencial, un diluvio y la gente esperó en los Pinos.

Muchos quedaron desilusionados al no haber ningún milagro.

De algún modo el milagro fue que no hubo accidentes, entre tantas dificultades para subir y andar por el pueblo. No se había anunciado ningún milagro.

Ese día, solo había que dar a conocer el Mensaje.

Sobre las Llamadas de la Virgen Jacinta dice:

“Era una vivencia interior.
.
La primera como una alegría muy suave, la segunda, como cuando ya se espera ansiosamente a alguien muy querido.
.
Y cuando venía la tercera llamada, a veces después de una o dos horas desde la primera, ya no resistíamos más.
.
La Virgen nos atraía de un modo que dejábamos todo y corríamos a su encuentro”.

Las llamadas venían de repente, en cualquier momento, a veces la tercera llamada venía al día siguiente.

Jacinta cuenta que María siempre les decía de rezar por los Sacerdotes, que son los que deben fortalecer la fe de los creyentes, dar ejemplo con sus vidas y vivir una vida de fe profunda.

“Ella nos pidió que rezáramos para que ellos dieran testimonio de su Hijo, Jesús.

Dijo esto porque algunas cosas estaban yendo por mal camino”.

Respecto al Aviso Jacinta dice:

“Será algo que afectará al mundo entero.
.
Nos ayudará a ver las buenas y malas acciones que hayamos hecho.
.
Durará poco tiempo.

En especial me recuerdo lo que Nuestra Señora dijo sobre la Eucaristía, la poca importancia que se le da y la falta de respeto ante la Presencia Divina. De igual modo la pérdida del sentido del pecado”.

Respecto al segundo mensaje, que fue a Conchita, dice que fue el 18 de Junio de 1965. Estaba entre la gente. En esa fecha ya no tenía apariciones.

Respecto del Castigo cuenta Jacinta:

“Ella dijo que dependerá del comportamiento de la humanidad.
.
Dijo que será algo terrible si no cambiamos”.

No piensa que podría ser una guerra atómica sino que será algo que viene directamente de Dios, porque son los hombres los que causan las guerras.

Y sentencia:

“Todo lo que sé, está escrito en los libros.
.
Conchita es la única a quien la Santísima Virgen reveló el año y el día del Milagro.

Yo pedí varias veces a la Virgen que hiciese un milagro para que la gente creyese.

Ella nunca me dijo nada acerca del Milagro.

Mari Loli también sabe muchos detalles del Aviso.”

jacinta de garabandal mostrando una cruz

 

SOBRE JESÚS

Dos días antes de venir la Virgen por primera vez, Jacinta vio al Señor, de pie sobre una especie de nubecilla blanca.
.
Vestido de blanco y manto rojo, mostrando su Corazón, de un rojo vivo y que despedía rayos blancos y dorados, sobre la parte izquierda de su pecho.

No habló a la niña, pero con su mano izquierda le presentaba su Corazón.
.
Mientras le hacía señas, con la derecha, para que se acercara.

Jacinta obedeció, y quedó deslumbrada por la belleza y resplandor de sus vestidos, más aún de su persona.

Esta visión de Jacinta tuvo lugar en la Calleja.

La visión le dejó una impresión indeleble.

Dos cosas le impresionaron sobremanera: la mirada de Jesús y su porte majestuoso.

Aquella mirada penetraba hasta lo más profundo del alma, aquel mirar del Señor “estaba impregnado de un Amor inmenso”.

Dice Jacinta que no hubiera podido estar así mucho tiempo porque su alma se habría ido con Jesús.

Ella recuerda:

“Recuerdo un día, cuando nosotras cuatro, siguiendo la llamada de Nuestra Señora, fuimos un poco más arriba de donde tuvimos la primera Aparición del Ángel.

Nadie del pueblo nos siguió.

De repente las otras tres cayeron en éxtasis al ver al Ángel.

Yo estaba un poco más atrás viéndolas a ellas en éxtasis y me dije: Pero si yo no veo nada.

Entonces, de repente, se me apareció el Sagrado Corazón de Jesús. Me impresionó profundamente.

Él no me habló pero su mirada penetró en lo más profundo de mi corazón.

Sus ojos, su figura; una mirada que penetraba tan profundamente en mí que no lo puedo explicar.

Esta visión del Sagrado Corazón me impresionó más que la de Nuestra Señora, aun cuando no le he vuelto a ver otra vez.

Tengo una fuerte sensación de ver a alguien muy querido cada vez que veo su imagen”.

Cuando veo su Imagen o hablo de Él, como ahora, siento algo dentro de mí que no puedo explicar.

Esta visión siempre ha permanecido viva en mi mente. Recuerdo habérselo dicho a mi madre, cuando dudaba si había visto a la Virgen y al Ángel.

Pero de esta visión del Sagrado Corazón, aunque me fuese a morir, yo insistiría en que fue verdad.
.
Es algo de lo que nunca dudé.

Él no me habló pero mi corazón se sintió, desde entonces, cada día mucho más cerca de Él”.

videntes de garabandal (2)

 

SOBRE OTROS TEMAS

Sobre la comunión visible en la boca a Conchita dice Jacinta que ella no estaba, pero que sintió que era una prueba del Cielo de la realidad de las Apariciones para toda la gente.

Jacinta también cuenta que mientras estaba en éxtasis con las otras, sus padres y hermanos no tenían paz, ni siquiera a la hora de comer, cuando la gente invadía su pequeña casa.

Aquellos años deben haber sido muy duros para ellos.

Pero ella no se cansaba de las apariciones.
.
Muchas veces las Apariciones duraban hasta las cuatro de la mañana, pero no se cansaba, era muy feliz.

“Y eso que me levantaba pocas horas después para ir al campo y traer alimento para los animales y hacer los otros trabajos de la casa”.

Sobre el Padre Luis Andreu, Jacinta dice:

“Le recuerdo muy bien porque era muy bueno, realmente era un santo.

Loli y yo solíamos hablar mucho con él y nos acompañaba en los juegos.

Lo que recuerdo más vivamente fue la última vez que visitó el pueblo y la Misa que dijo ese día.

Todo el mundo decía: ‘¡Qué Misa más hermosa dijo hoy el P. Luis; es un santo!’

Su Misa fue como algo del otro mundo”.

Jacinta dice que el día anterior a su muerte jugó con ellas y parecía estar muy bien.

“Imagínese la impresión que recibimos al día siguiente, cuando Loli, Conchita y yo, estábamos barriendo la Iglesia y lo supimos.

La madre de Conchita vino a decirnos que se había muerto el Padre Luis. No nos lo podíamos creer”.

Jacinta afirma que el P. Andréu dijo al P. Marichalar antes de partir que lo que ellas decían y veían es verdad y que veían a Nuestra Señora.

pinos de garabandal

Y que antes de que muriese el P. Luis, la Virgen les había hablado de una voz que iban a oir y que no se asustaran.

Y Jacinta cuenta

“El P. Luis vino, no le veíamos pero nos habló y nos dio un mensaje para su hermano el P. Ramón.
.
También dijo algunas frases en varias lenguas y nos enseñó el Ave María en Griego”.

También Jacinta cuenta que fue a Roma en una peregrinación para ganar las indulgencias del Año Santo.

Allí vio al Cardenal Ottaviani que le dijo que él creía en Garabandal, pero que tenían que tener mucha paciencia y rezar mucho.
.
Él la recibió al igual que el Cardenal Philippe.

El P. Benoit Duroux, su secretario, le aconsejó vivamente que las cuatro, mantuvieran una estrecha relación y comunicación entre ellas. Esta observación le impresionó mucho.

También le presentaron a algunos miembros de la Sagrada Congregación que estaban sentados alrededor de una gran mesa y empezaron a hacerle preguntas.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Devociones Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Normas y Decretos REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús

Estatua del Sagrado Corazón del monumento
El día 14 de mayo de 1733, en la iglesia de San Ambrosio, de la ciudad de Valladolid, el Sagrado Corazón hizo al jesuita Padre Bernardo de Hoyos, la tan conocida Gran Promesa: “Reinaré en España -le dijo- y con más veneración que en otras partes”. Y el P. Hoyos manifestó a uno de los primeros apóstoles de la devoción al Sagrado Corazón en España lo siguiente: “Si se echa tarde la semilla de esta devoción, no importa. Aunque España comience la última en su carrera, podrá su alentado fervor alcanzar y, por ventura, pasar con el favor divino a los primeros”.  Y completaba su profecía, diciendo: “Espero que se ha de introducir, qué digo introducir, que se ha de entronizar en España el Corazón adorable de Jesús”.

Y cuando en el plan de la Divina Providencia llegó el día de levantar el trono desde el cual el Corazón de Jesús, en cumplimiento de su promesa, había de reinar sobre España y elegir el lugar para entronizar en la Nación su sagrada imagen, la elección recayó sobre el Cerro de los Ángeles, en Getafe y a 13 kilómetros de Madrid, capital.

La idea partió de don Francisco Belda y Pérez de Nueros, quien en una carta abierta con fecha 13 de junio de 1900 dirigida al director de la revista “La Semana Católica”, de Madrid, y que fue publicada en el número 17 del mismo mes y año, proponía la elección de dicho lugar para el emplazamiento del Monumento Nacional al Sagrado Corazón de Jesús y a la Inmaculada, delante de la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles. La iniciativa estaba lanzada, pero su plan, sin duda, por las circunstancias adversas de entonces, quedó como desterrado y casi condenado al olvido.

Dos lustros más tarde, el solemne Congreso Eucarístico de Madrid en el año 1911, con aquel inesperado final de la consagración de España, con texto del P. Postíus, en el salón del trono de palacio y ante los Reyes, dio nuevo impulso al deseo de levantar, pese a que ya se estaba  construyendo el Tibidabo en Barcelona, un Templo Nacional consagrado al Corazón de Jesús en Madrid. La idea prendió con fuerza y entusiasmo en la “Unión de Damas Españolas” junto con la infanta María Teresa y el Obispo de Madrid-Alcalá D. José María Salvador y Barrera, quienes apadrinaban la idea de dedicar la catedral de la Almudena, -en obras-, como  dicho Templo Nacional, ratificando la consagración efectuada pocos días antes en el Palacio Real. Por lo que en la cripta de la Almudena, con nueva fórmula del P. Oliver Copóns, volvió a repetirse la ofrenda de España, de sus instituciones, de sus leyes, de sus hogares y de sus habitantes al Corazón de Jesús, logrando así establecer un nexo entre consagración nacional y templo nacional, imitando el ejemplo parisino de Montmartre.                                                                                 

Pero, poco después, sería otro seglar, don Ramón García Rodrigo de Nocedal, fervoroso miembro de la Adoración Nocturna y terciario franciscano de la iglesia de San Fermín de los Navarros quien daría el empujón definitivo a la propuesta primera de D. Francisco Belda, para la erección del Monumento al Sagrado Corazón en Madrid. Él también, desconociendo la iniciativa de éste, eligió el Cerro de los Ángeles por estas razones: por estar situado en el centro geográfico de España, significando también el deseo de que el Sagrado Corazón ocupara el centro de la vida del país y por estar próximo a la Corte, centro oficial de la Nación. Y esta idea se la transmitió al peruano Mateo Crawley, religioso de los Sagrados Corazones, y al ya santo jesuita P. José María Rubio, entonces director de las “Marías de los Sagrarios” de Madrid.

Desde 1914, el Padre Crawley había establecido su obra de entronizaciones en Madrid con el placet del Primado, Cardenal Guisasola, creando el “Secretariado Central de Entronizaciones” como una sección de la “Unión de Damas Españolas”, cuya presidencia la ostentaba doña María de la Natividad Quindos de Tejada y Villarroel, Duquesa de la Conquista, y quien tenía por director espiritual al P. José de Calasanz Baradat. Y ante el ingente número de entronizaciones en los hogares se comenzó a hablar también de realizar una entronización solemne y nacional del Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles. Los padres Crawley, Baradat y Rubio junto con las “Damas Españolas” se dedicaron por su cuenta a promover la iniciativa de los señores Belda y Rodrigo de Nocedal.

El Monumento al Sagrado Corazón

En ese mismo año de 1914, tuvo lugar otro hecho de importancia corazonista: se inició el proceso de beatificación del P. Bernardo de Hoyos.

El 30 de junio de 1916, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, fue colocada la primera piedra del monumento por el obispo de Madrid-Alcalá Mons. Salvador y Barrera, acompañado de una amplia representación de sus promotores, autoridades civiles y militares, clérigos  y de numeroso público, según consta en acta. Y en agosto de ese mismo año, el papa Benedicto XV concedía indulgencias a todos aquellos que  ayudasen en la construcción.                    

El costo de la obra fue sufragada por suscripción popular. Miles de personas, desde el propio Papa, la Familia Real, los Cardenales, Arzobispos y Obispos, el Protectorado Español de Marruecos, América… hasta gente de todas las clases sociales, contribuyeron ilusionada y generosamente a la recaudación de fondos para la construcción del Monumento. Se recaudó más de medio millón de pesetas y el sobrante se le entregó al Obispo de Madrid-Alcalá para fines determinados. La estatua del Corazón de Jesús fue costeada, con una aportación de 50.000 pesetas, por el señor Conde de Guaquí, paisano del P. Mateo y embajador del Perú en el Vaticano, quien, en carta particular, expresaba su propósito con estas palabras: “Es mi intención, ciertamente, honrar al Sagrado Corazón. Pero también manifestar así muy solemnemente la gratitud del Perú a aquella España católica que nos civilizó con la fe de Cristo y la moral del Evangelio”.

El proyecto les fue encomendado al arquitecto Carlos Maura y Nadal y al escultor Aniceto Marinas. Las dimensiones del Monumento eran 28 metros de altura, por 31,50 de ancho y 16 de fondo.

La imagen de Jesús medía 9 metros, constaba de 45 piezas, y para labrarla se precisaron 37 metros cúbicos de piedra. El material empleado era piedra arenisca de Almorquí, y en la totalidad del Monumento se invirtieron 882 toneladas.

La inauguración, en principio, estaba prevista para el día 10 de noviembre de 1918, pero la epidemia que asolaba el país obligó a posponerla, fijándose el acto para el 30 de mayo de 1919, fiesta de san Fernando Rey y aniversario de boda de los Reyes.

Sólo una semana antes, el 24 de mayo, el nuevo Obispo de Madrid-Alcalá, don Prudencio Melo Alcalde, – en un número extraordinario del Boletín Oficial del Obispado – dirigió una circular al Clero y Fieles de su Diócesis acerca de la inauguración del Monumento al S. C. de Jesús en el Cerro de los Ángeles , en la que, entre otras cosas dijo: “… porque el Monumento, oración esculpida en piedra, profesión de fe y de amor de un pueblo cristiano, se levanta gallardo sobre el Cerro de los Ángeles, y, Dios mediante, el día 30 de los corrientes, festividad del Santo Rey Fernando III, hemos de celebrar su inauguración.

La fórmula de la Consagración, muy breve, rezaba así: “Corazón de Jesús Sacramentado, Rey de Reyes y Señor de los que dominan: ante vuestro augusto trono de gracia y de misericordia se postra España entera, hija muy amada de vuestro Corazón.  Somos vuestro pueblo que de nuevo se consagra hoy a Vos. Reinad sobre nosotros. Que vuestro imperio se dilate por los siglos de los siglos. Amén.

Y, por fin, llegó el 30 de mayo de 1919, el día soñado y señalado para la bendición del Monumento y la Consagración de España al  Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles.                                                                  

Principalmente utilizaremos como hilo conductor, para conocer con todo lujo de detalles lo allí vivido en tan fervorosa e histórica fecha, el artículo-crónica que el jesuita P. Remigio Vilariño, eminente testigo presencial, escribió en el mensajero del año 1919 (pág. 520-534), complementado con algunos párrafos de la prensa de aquellos días.

El cerro de los Angeles con el Monumento

“Llegado, pues, el día de San Fernando – escribe el P. Vilariño –, aniversario de la boda del Rey, a media mañana, una no interrumpida fila de autos y coches de varias clases, de cabalgaduras y hasta de carros se dirigía al Cerro de los Ángeles, distante de Madrid unos quince kilómetros. Por el tren, en distintos viajes, llegaron también bastantes a Getafe, desde donde tenían que andar hasta el Cerro algo más de dos kilómetros.

A poco de salir de Madrid se presentaba el Cerro como un altar gigante en medio de la llanura. Acercándose un poco más se veía la ermita de la Virgen de los Ángeles. Acercándose más todavía se distinguía bien el monumento y la estatua de Nuestro Señor. Extendida por el viento hacia ella una gran bandera española presentaba el emblema de la patria que miraba a Jesucristo y se extendía hacia Él como deseando besarle y envolverle y abrazarle.

El silencio aumentaba en el corazón envolviendo mil vagos pensamientos.

La subida se hizo con mucho orden gracias a las acertadas disposiciones que se tomaron. Llegó toda la gente, que se fue replegando en las sillas que en número de tres mil se había dispuesto ordenadamente. Llegó la nobleza, los caballeros con sus uniformes, los Grandes con sus insignias, los Prelados con sus capisayos, Comisionados y Representantes de muchas asociaciones, los Ministros todos menos el de Hacienda que estaba enfermo. Llegó para hacer guardia y presentar honores el Regimiento del Rey que se situó al lado del monumento

A las once y media en punto se izó en la tribuna regia, formada por tapices, el pendón morado de Castilla, y aparecieron los reyes en medio de aclamaciones y vivas al rey cristiano que venía entonces como nunca en nombre de la Nación. Estaba el rey vestido de capitán general de media gala, cruzado el pecho por la banda de Mérito militar roja, y por el Toisón de Oro, el gran collar de Carlos III y la venera de las Órdenes militares. La Reina Victoria Eugenia traje gris con abrigo de seda negro y sombrero del mismo color.

El Rey pasó revista a la compañía, situándose después en la tribuna con las demás  Reales Personas – las Reinas, los Infantes e Infantas – y séquito.      El Gobierno del Sr. Maura en pleno y el Cardenal Primado recibieron a los Soberanos a la puerta de la tribuna.

“Al punto, el  Nuncio de Su Santidad, Monseñor Francesco Ragonesi, revestido de Pontifical y asistido por canónigos de la S. I. Catedral de Madrid, bendijo el Monumento. Luego el señor Obispo de Madrid-Alcalá, D. Prudencio Melo Alcalde comenzó la Santa Misa. El Orfeón del Círculo de San José y el del Sindicato Obrero femenino de María Inmaculada entonaron durante el Santo Sacrificio el “Gloria in excelsis Deo”  y el “O salutaris Hostia”, de Gayoso. Imponente fue el acto de la elevación por vez primera en aquel altar colocado al pie del monumento, mientras la banda saludaba con la marcha real al “Rey de Reyes”, que no ya en imagen, sino realmente presidía desde entonces nuestra reunión y venía a recibir nuestra Consagración”

Antes de la bendición final, fue leído el siguiente telegrama de su Santidad: “El Santo Padre ha sabido con particular satisfacción la inauguración del Monumento Nacional dedicado al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles, de esa Diócesis. Concede de muy buen grado a V. E. la facultad de dar la Bendición Papal, con indulgencia plenaria, en las condiciones ordinarias, a todos los que asistan a la ceremonia religiosa” –Cardenal Gasparri –.  Y terminada la misa, Mons. Melo impartió la Bendición Papal concedida por S. S. Benedicto XV.

Y llegó el momento más augusto de toda la ceremonia, el momento por el cual estábamos allí todos congregados en medio de España: Su Consagración al Sagrado Corazón de Jesús.

Cuando, en su día, se le preguntó al Rey Alfonso XIII si asistiría a la inauguración del Monumento, él contestó: “No hay dificultad”. Y cuando se le volvió a preguntar si leería el acto de Consagración, respondió. “Sí, por cierto”. De ahí que, cuando, posteriormente, el P. Mateo le felicitó por haber asumido esa responsabilidad, el propio Rey le contestó: “No merezco tantos parabienes, Padre, pues no he hecho sino cumplir con un deber de conciencia. Era preciso probar que, si soy oficialmente católico, no lo soy menos íntima y privadamente”.

Acabada la misa, en el centro del altar se expuso en rica custodia al Señor en hostia consagrada en la misma misa, y el Duque del Infantado y el señor Obispo de Sión se dirigieron a la tribuna real para acompañar a su Majestad hacia el altar. Siguió al Rey toda la real familia, que quedó de rodillas junto al altar. Alfonso XIII, lleno de serena majestad, subió las gradas del Monumento hasta el pie del altar donde  recibió el pergamino que le ofreció el Duque del Infantado con la fórmula de la Consagración.

Sobre la fórmula de la Consagración hemos de consignar que es innegable su relación con otras ya usadas en dos ocasiones extraordinarias anteriores: al terminar la procesión del Congreso Eucarístico Nacional de Valencia,  noviembre de 1893, y la del Congreso Eucarístico Internacional de Madrid en junio de 1911 Ambas fórmulas le fueron presentadas al Rey, quien escogió una adaptación de la de Valencia con algunos retoques personales compatibles con otras sugerencias aducidas por algunos.

El Monarca, puesto de rodillas al lado de la Epístola y apoyado en su sable, presenció reverente la Exposición del Santísimo Sacramento. Terminado el “Pange lingua”, permaneciendo todos de rodillas, alzóse únicamente el Rey y vuelto hacia el Santísimo y ligeramente también a su pueblo que le rodeaba y le escuchaba, con voz pausada y serena, pero marcada y firme, pronunció el Acto de Consagración con estas palabras:

 
 

El Rey Alfonso XIII en la Consagración

“Corazón de Jesús Sacramentado, Corazón del Dios – Hombre, Redentor del Mundo, Rey de Reyes y Señor de los que dominan:

España, pueblo de tu herencia y de tus predilecciones, se postra hoy reverente ante ese trono de tus bondades que para Ti se alza en el centro de la Península.

Todas las razas que la habitan, todas las regiones que la integran, han constituido en la sucesión de los siglos, y a través de comunes azares y mutuas lealtades, esta gran Patria Española, fuerte y constante en el amor a la Religión y en su adhesión a la Monarquía.

Sintiendo la tradición católica de la realeza española y continuando gozosos la historia de su fe y de su  devoción a Vuestra Divina Persona, confesamos que Vos vinisteis a la tierra a establecer el Reino de Dios en la paz de las almas redimidas por vuestra sangre y en la dicha de los pueblos que se rijan por vuestra santa Ley. Reconocemos que tenéis por blasón de vuestra divinidad conceder participación de vuestro poder a los príncipes de la tierra, y que de Vos reciben eficacia y sanción todas las leyes justas, en cuyo cumplimiento estriba el imperio del orden y de la paz. Vos sois el camino seguro que conduce a la posesión de la vida eterna; luz inextinguible que alumbra los entendimientos para que conozcan la verdad y el principio propulsor de toda vida y de todo legítimo progreso social, afianzándose en Vos y en el poderío y suavidad de vuestra gracia todas las virtudes y heroísmos que elevan y hermosean el alma.

Venga, pues, a nosotros Vuestro Santísimo Reino, que es Reino de justicia y de amor. Reinad en los corazones de los hombres, en el seno de los hogares, en la inteligencia de los sabios, en las aulas de las ciencias y de las letras y en nuestras leyes e instituciones patrias.

Gracias, Señor, por habernos librado misericordiosamente de la común desgracia de la guerra, que a tantos pueblos ha desangrado. Continuad con nosotros la obra de vuestra amorosa providencia.

Desde estas alturas que para Vos hemos escogido como símbolo del deseo que nos anima de que presidáis todas nuestras empresas, bendecid a los pobres, a los obreros, a los proletarios, para que en la pacífica armonía de todas las clases sociales encuentren justicia y caridad que haga más suave su vida, más llevadero su trabajo.

Bendecid al Ejército y a la Marina, brazos armados de la Patria, para que en la lealtad de su disciplina y en el valor de sus armas sean siempre salvaguardia de la nación y defensa del derecho.

Bendecidnos a todos los que aquí reunidos en la cordialidad de unos mismos santos amores de la Religión y de la Patria, queremos consagraros nuestra vida pidiéndoos como premio de ella el morir en la seguridad de vuestro amor y en el regalado seno de vuestro Corazón adorable. Así sea”.

Al acabar, el público prorrumpió en vítores y aclamaciones. El jesuita P. Zacarias García Villada, posteriormente asesinado en julio de 1936, comentaba que se trató de un “acto de acatamiento, por el que nuestro Rey, humillando su cabeza, reconocía a Jesucristo por Rey de Reyes y Señor de los que dominan”. Desde ese momento, aseguraba, “se puede decir con verdad que se ha cumplido la promesa que el Corazón divino hizo al P. Hoyos, de que reinaría en España con más veneración que en otras partes”. Hoy, desde lo alto del Cerro de los Ángeles, puede decir el Sagrado Corazón de Jesús las palabras esculpidas en el fuste de aquel grandioso monumento: “REINO EN ESPAÑA”.

Y desde este día el Cerro de los Ángeles empezó a ser para los españoles algo íntimamente unido e inseparable de la Nación, porque, como en aquella fecha escribía el cronista de la revista “Ciencia Tomista”,  “España se había consagrado allí al Salvador del mundo, como en tiempos de Recaredo y de Pelayo, de Alfonso VIII, de Fernando III el Santo y de Felipe II”.

 “La primera parte del texto consagratorio – escribe Luis Cano en su excelente y documentada obra “Reinaré en España”, concatenando diversas citas de varios autores – resaltaba el papel de la monarquía y de la religión en la constitución de España como patria. Desde ese momento Alfonso XIII contaría con una adhesión entusiasta de un gran sector del catolicismo español, que creía en la unión del trono y del altar y veía en él la encarnación de la monarquía católica que haría posible un resurgimiento nacional. La fórmula reconocía también el origen divino del poder político, algo que reforzaba todavía más esa misión providencial del Monarca”.

 “Los grandes problemas nacionales se reflejaban también en la fórmula, aunque veladamente: el anhelo del orden y de la paz social; la búsqueda de una pacífica armonía de las clases sociales; la situación del ejército, que en esos momentos sufría la tentación de la indisciplina y la desmoralización por culpa de la desastrosa guerra de Marruecos.

 “También se mencionaba la Primera Guerra Mundial en la que España había conseguido mantener la neutralidad. El acto del Cerro de los Ángeles constituía un agradecimiento a Dios por la especial protección de la Providencia, que a través del Sagrado Corazón – el símbolo por excelencia de la paz –  había preservado al país de ese flagelo. Los comentaristas señalaron que éste había sido uno de los principales motivos del acto del Cerro”

La consagración se vivió con fervor en toda España, como se había pedido a través de la carta pastoral del Obispo de Madrid, Mons. Melo Alcalde: las misas de comunión general en todas las iglesias en acción de gracias por la paz; la recitación de la breve fórmula de consagración ante el Santísimo expuesto, a las doce de la mañana, como signo de unión a la consagración general que en esos momentos se realizaba en el Cerro de los Ángeles; el repique de campanas, los adornos, luces y colgaduras en balcones y fachadas contribuyeron a dar a ese día el regocijo de un gran acontecimiento festivo. El P. García Villada decía que la consagración fue “un acto de agradecimiento a Dios y de reparación, una profesión de fe pública, valiente y alentadora… y una de las páginas más trascendentales de la historia contemporánea de nuestra patria”.  Fue, sobre todo, una afirmación de la realeza de Cristo y de su soberanía sobre la nación española.

 
 

La familia Real en la Consagración

Pero, como advertía el P. Vilariño, no bastaba proclamar oficialmente que Cristo reina en España para que ese reinado fuera ya efectivo. El jesuita invitaba a los lectores del “Mensajero” a que no se duerman en la almohada de la confianza, que es la almohada de los desengaños. El reinado de Cristo en España estaba por hacer: el acto del Cerro de los Ángeles era la señal de partida para ponerse en marcha,  pero lo importante era trabajar para que “ reine el amor de Cristo en los corazones de los hombres, en las familias españolas, en las inteligencias de los sabios, en las cátedras, en las letras, en las leyes, y en todas las instituciones patrias. Eso, eso, hay que procurar a toda costa. En definitiva, una presencia de la religión cristiana que no se quedara en meras manifestaciones exteriores o triunfalistas. Un catolicismo que informara a la vez la vida colectiva y personal”.

El P. Antonio Madariaga consideró a la consagración como “todo un programa de regeneración social; justicia y amor”. Justicia no sólo en el sentido jurídico-moral, sino también como “adaptación del hombre a las normas de rectitud y de la honestidad” y como el ajustamiento “al ideal de perfección, que no es otro que la ley evangélica, que, supuesta la ley natural escrita por Dios en los corazones de los hombres, añade los preceptos y consejos dados por Jesucristo y que constituyen la ascética cristiana”.

En contraste con el entusiasmo del pueblo sinceramente católico que se siente unido al acto de su Rey, surgió el grito furioso de las sectas, que escupían su rabia contra aquel acto que era calificado de “delirio y loco desafío”. Consta con toda certeza que primero quisieron disuadir al Rey de llevarlo a efecto, y luego forzarle a su anulación (por compromisos masónicos) para garantizar su trono.

Ciertamente, el significado del paso que Alfonso XIII había dado y su trascendencia eran muy claros y levantó contra él una oleada de protestas , a la vez que se difundía el rumor de que iba a ser destronado en cuestión de pocos años.

Apenas inaugurado, el partido liberal disparó el primer tiro del combate que terminaría con la destrucción del Monumento en agosto de 1936. “El acto realizado por el Rey – se dijo –  encierra una trascendencia inmensa y es un reto para el liberalismo” y la fórmula de consagración empleada por el Monarca “es vergüenza de España y escándalo para Europa”.

En un mitin electoral celebrado aquellos días, Miguel Morayta calificó de bochornoso el espectáculo de Madrid engalanado para celebrar la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús; Roberto Castrovido dijo que el acto del Cerro de los Ángeles era “dogmáticamente una herejía y estéticamente una aberración”; Julián Besteiro afirmó que era “un acto bochornoso y peligroso”, y Pablo Iglesias terminó su diatriba contra el Cerro de los Ángeles diciendo: “La locura ha hecho presa en la cabeza de nuestros gobernantes”.

Tras haber expuesto el acto y la fórmula de la Consagración  y la disparidad de criterios y pareceres  sobre el hecho, vamos a concluir la narración de lo que se vivió en aquel histórico día en el Cerro de los Ángeles con el colofón final: la Procesión Eucarística.

“España estaba consagrada al Corazón de Jesús. Había hecho su besamanos –escribe el P. Vilariño – ante el Rey del Universo en el altar del trono erigido en medio de España, y ya el Señor iba a retirarse de entre nosotros. Le acompañaron en la procesión los más nobles de la concurrencia, y recogiendo nuestras amantes miradas, pasó en medio de todos por la larga calle del Cerro, desde el monumento hasta la ermita.

Sencillo, pero solemne paso. Portaba el ostensorio de oro de la Casa Real el Sr. Cardenal Primado. Llevaban las varas del palio el infante don Carlos, el Ministro de la Guerra, el Duque del Infantado, el Marqués de Aguilafuente, el Vizconde del Val  de Erro y el Duque de Vistahermosa. El palio era de tisú de oro, propiedad el Convento de las Reparadoras de Madrid.

Seguían, -con velas encendidas-, los Prelados, la Familia Real, el Gobierno, las Órdenes Militares, representantes de la Guarnición de Madrid, una Comisión de Artillería de Getafe y de la Junta de Acción Católica, presidida por el Marqués de Comillas.

La ondulada procesión cubría el Cerro. Por un lado resonaba el “Tantum ergo”, por otro el “Pange lingua”, por otro la Marcha Real”, por otro el “Himno Eucarístico”. Y en todos los corazones el himno de acción de gracias y el aleluya del gozo religioso y patriótico.

Desde la altura de la ermita se nos dio la bendición con el Santísimo a los ecos lejanos de la Marcha Real.                                                               

–  Su Majestad puede ya retirarse – cuentan que le dijeron al Rey.

–      No, -respondió Alfonso XIII-, le acompañaremos hasta que quede reservado en su Sagrario. Y le siguió hasta la iglesia como antes.

“Todo estaba hecho, y hecho con felicidad, sigue diciendo el padre Remigio Vilariño. El desfile se hizo primero de sus Majestades y Altezas con aclamaciones y vivas mucho más entusiastas y sinceros que antes de la fiesta. Luego de todo el público por su orden con íntima satisfacción y alegría”

Hemos pasado un día hermoso. Para todo aquel que ame a Nuestro Señor Jesucristo, y que conozca algo de los tesoros  de amor que nuestro Redentor se merece por el amor que Él nos tiene y por el amor que ha tenido a España en los tiempos pasados, ha sido un día hermoso, magnífico… inolvidable.

En la Crónica ofrecida por el diario madrileño El Universo”   leemos lo siguiente : “… en aquel marco inolvidable, la voz sonora y potente de un Monarca valiente y gallardo, que hace pública  y solemne manifestación de la fe que dio sobrenombre glorioso a sus antecesores, y a él mismo, en ceremonia que trae el recuerdo, conmovido, las gestas de los Recaredos, de los Fernandos, de los Jaimes, grandes como guerreros, inmortales como legisladores, amados como padres de sus pueblos, de lo que nosotros somos continuadores”.

El acto, único en su clase y como no se había visto quizás en España, fue calificado años más tarde por Su Santidad el Papa Pío XI de “gesto inmortal de verdadera y soberana caballerosidad, digno en todo de la historia y de la hidalguía del pueblo español, caballeroso por excelencia”. 

Podemos resumirlo todo, según las informaciones de la Prensa, con estas palabras: Celebración con inusitada solemnidad y extraordinaria brillantez  la inauguración del Monumento, en un marco inolvidable y con esplendores de un culto único en lo de acercar el arte a la divinidad.  Prodigio de orden  y excelente organización del acto de un modo insuperable en todos sus detalles, sin dar lugar a confusión alguna en la colocación de los invitados y asistentes a la ceremonia.                    

Participaron en tan solemne, masivo, piadoso y emotivo acto  los Reyes, la Reina Madre María Cristina, los Infantes, los Príncipes, El Gobierno de la Nación , el Sr. Nuncio, Cardenal Primado, veintidós Prelados,  Cabildo y Clero de Madrid, Órdenes Militares (Alcántara, Montesa y Calatrava) Duques, Marqueses, Condes, Gentilhombres, toda la Aristocracia de la Capital,  un sinfín de Autoridades civiles y militares y más de quince mil personas que llegaron en trenes especiales, coches, autos, carros y a pié, formando filas interminables a lo largo de las carreteras desde Getafe, pueblos circunvecinos  y desde el propio Madrid, quienes conservarán un recuerdo indeleble de tan hermosa y espléndida ceremonia.

“En suma, ha sido una fiesta grandiosa, imponente, de una incomparable grandeza imposible de ser reflejada  en estas líneas, de acertar con la referencia ni dar con el acertado comentario, pues reseñarla tal como fue es una empresa superior a las fuerzas humanas”.

Y terminamos con unas palabras de D. Emiliano Aníbarro Espeso, quien fue Director de la Obra Nacional del Cerro de los Ángeles y Rector del Santuario durante mucho años, tomadas del Librito “Ayer y Hoy del Cerro de los Ángeles”, que dice así: “El centro geográfico de España, el día 30 de mayo de 1919 se convirtió en centro de atracción espiritual de todos los españoles. Allí, al pie del Monumentos del Sagrado Corazón de Jesús, convergían los pensamientos, los sentimientos de amor, de fe y de entusiasmo de todos los pueblos de la nación española, y de allí irradiaban palpitaciones de alegría, afecto, gratitud y bendición, que se extendieron por todas las tierras de España anunciando la buena nueva del advenimiento del reinado del Sagrado Corazón de Jesús en el pueblo de sus predilecciones”.

 

Fuente: Vicente Lorenzo Sandoval. Director de la Obra Nacional del Cerro de los Ángeles y Rector del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús. Getafe, “Cerro de los Ángeles”, 15 de Junio de 2009