Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Reina de la Zona Andina y el Altiplano: Virgen de la Candelaria (2 feb)

La Virgen de la Candelaria también ha sentado sus reales en la zona andina.

En Bolivia, Perú, Chile y también en Venezuela.

socavon_estatua gigante

Lo interesante de sus festividades es que se mezcla con tradiciones indígenas, y con el carnaval, lo que las hace fiestas muy sincréticas.
.
Especialmente hay que destacar las fiestas de la Virgen del Socavón en Oruro, Bolivia, y la de la candelaria de Puno en Perú.

 

VIRGEN DEL SOCAVÓN DE ORURO, BOLIVIA

Mama Candelaria, Canducha, Candila, Mesticita hermosa, Morena cachamoza, Mamita del Socavón

Muchos títulos se le da a la Virgen de la Candelaria que ha sido venerada en Oruro desde que apareció pintada en un fresco del Socavón.

Se convirtió en patrona de los mineros y no quiso marcharse tampoco cuando fue restaurada y trasladada al altar.

Desde su allí agradece con amor la devoción que sus hijos expresan con baile y folklore.

virgen del socavon

Lo más distintivo es la historia de su aparición y el Carnaval de Oruro que se origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (Madre Tierra), al Tío Supay (diablo) de los parajes mineros, y a la Virgen de la Candelaria.

Ver en detalle aquí: Virgen del Socavón de Oruro, Bolivia

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE COPACABANA, BOLIVIA

Es la patrona de Bolivia y fue cincelada por el escultor inca Tito Yupanqui, creador de otras imágenes de la Virgen, y que estudió escultura para fabricar esta pieza.

candelaria de copacabana

Se halla en el puerto de Copacabana sobre el Lago Titicaca y fue entronizada en 1583.

Es una imagen con rasgos indígenas, que con sus milagros de la lluvia atrajo a los indígenas a su culto y la conversión.

Su fiesta es el 5 de agosto, pero es una Candelaria también.

Ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE PUNO, PERÚ

Desde el día 2 de febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenzó la conversión definitiva del Collao.

Y la fama de sus milagros hizo que su influencia se extendiera a las comarcas más distantes.

Varias son las leyendas que hacen surgir milagrosamente a la imagen de la Virgen de las aguas del legendario lago Titicaca.

candelaria de puno

La Festividad de la Virgen de la Candelaria -que se desarrolla en la ciudad de Puno la primera quincena del mes de febrer.

Es la más grande e importante de Perú y una de las tres más significativas de Sudamérica (junto con el Carnaval de Rio de Janeiro en el Brasil y el Carnaval de Oruro de Bolivia).

Por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico culturales propios de las culturas quechua, aymara y mestiza del altiplano andino y por el volumen impresionante de personas que participan directa e indirectamente en su realización.

Ver en detalle aquí: Virgen de la Candelaria de Puno, Perú

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE CAYMA, EN AREQUIPA, PERÚ

Lo indios que la conducían a Cuzco no pudieron seguir porque la imagen pesaba demasiado y oyeron una voz que les decía, “caiman”, que en quechua quiere decir “acá”- “acá me quedo”.

candelaria_arequipa cayma

Así nació el nombre de Cayma y allí le levantaron una ermita.

En numerosas ocasiones Ella ha sido el consuelo y el amparo de Arequipa, afligida por las epidemias y los terremotos, comenzando por la violenta erupción del Huaynaputina en el 1600.

Ver en detalle aquí: Virgen de la Candelaria de Cayma, Perú

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE COPIAPÓ, ATACAMA, CHILE

El arriero Mariano Caro Inca (también conocido como José del Carmen Caro) regresaba de la cordillera cuando la más terrible tormenta le hizo perder la orientación.

Vio a lo lejos una luz y la siguió con la esperanza de encontrar refugio.

El fulgor lo guió hasta unos peñascales donde encontró no sólo la protección que le salvó la vida, sino también la imagen de la Virgen Candelaria con el niño en sus brazos que emitía incesantemente una fuerte luz brillante.

La leyenda encendió la devoción en la Región de Atacama y nunca se la ha dejado de festejar desde 1780.

candelaria de copiapo

El minero se presentaba ante la imagen, con sus atuendos de trabajo, de ahí que los “Chinos de la Candelaria”, ostentan una prenda que les es muy característica, el culero o culera, trozo de cuero que usaba el minero antiguo amarrado a la cintura y que le servía para sentarse sobre él mientras agujereaba el mineral.

Un pequeño gorro o morrión en su cabeza.

Pañoleta o sacos sobre los hombros, que asemeja una capa, con un camisón grueso que usaban suelto sobre el pantalón

Ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria de Copiapó, Atacama, Chile

También de Chile, pero en San Pedro de la Paz, Concepción, está otra advocación que se puede ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria de San Pedro de la Paz, Chile

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA, EN VENEZUELA

Venezuela tiene gran devoción por la Virgen de la Candelaria, en varias zonas de su territorio se celebra la fiesta con características autóctonas.

Que muchas veces sintetizan viejos ritos pre cristianos de alabanza a la fertilidad de la tierra, con los propiamente cristianos.

Estos festejos tienen danza, disfraces y luminarias.

virgen-de-la-candelaria

En las ciudades de Turmero, Valle de la Pascua, Cantaura y San Diego la Virgen de Candelaria es la santa patrona, cuyas ferias se honran con procesiones y corridas de toros multitudinarias.

Patrona de la Diócesis de Valle de la Pascua, titular de la Catedral y Patrona de Valle de la Pascua en el Estado Guárico.

Patrona de la Diócesis de Barcelona en el estado Anzoátegui y del estado Anzoátegui.

Patrona del pueblo de San Diego, Venezuela, en donde se encuentra ubicada.

En vergas, en la “Parroquia La Candelaria” de Caracas, así como en el Estado de Vargas (norte), se realizan concursos de danzas

En la región andina venezolana, especialmente en el estado Mérida, el día de la “Virgen de la Candelaria” es celebrado por la “Cofradía de los Vasallos de La Candelaria”, quienes representan una danza de indudable sentido propiciador de la fertilidad y fecundidad de la tierra.

Ver en detalle aquí: Nuestra Señora de la Candelaria, en Venezuela


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Virgen de la Candelaria de Cayma, Perú ( 2 de febrero)

Lo indios que la conducían a Cuzco no pudieron seguir porque la imagen pesaba demasiado y oyeron una voz que les decía, ”caiman”, que en quechua quiere decir “acá”- “acá me quedo”.

Así nació el nombre de Cayma y allí le levantaron una ermita…

Existen incontables imágenes en que se venera a María en este misterio de la purificación o Candelaria, cuya fiesta la Iglesia celebra el 2 de Febrero. Una de las más antiguas del Perú se halla en la parroquia de San Miguel Arcángel de Cayma, en Arequipa.

Cayma se encuentra en lugar privilegiado rodeado de los volcanes Misti y Chachani, bañado por el Río Chili y con una verde campiña que le da ese señorío y gracia. Se localiza a 3 km al noroeste de la Plaza de Armas, a 2 463 metros de altura, con una superficie de 246 km2 y con una ubicación elevada que le permite tener una visión panorámica de toda la ciudad de Arequipa.

 

LA HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

El nombre Cayma proviene del vocablo Aymara: “Kaymanta” que significa “hacia aquí” o “acá acá”. Pero según la leyenda se cree que el vocablo Cayma surgió en el virreynato, cuando la Virgen de la Candelaria era traslada al Cusco junto al Señor de los Temblores y a Nuestra Señora La Linda.

Su existencia remonta a los orígenes de la Ciudad Blanca y su historia se confunde con la leyenda. Lo cierto es, según constante tradición, que fue un obsequio a aquella región del Emperador Carlos V y que un día lo indios la conducían a Cusco.

Durante la travesía, los indios decidieron descansar durante la noche en el lugar donde actualmente es el cementerio de Cayma, pero al amanecer no pudieron retomar su camino porque la imagen de la Virgen pesaba demasiado, entonces escucharon una voz que decía: ”caiman”, ”caiman”, que en quechua quiere decir “acá, acá”- “acá me quedo”, y así nació el nombre de Cayma y la devoción a la Virgen de la Candelaria que se festeja el 2 de febrero de todos los años. Allí le levantaron una ermita.

 

LA IMAGEN Y MILAGROS

La Virgen de Cayma es una talla de tamaño regular, de rostro delicado y dulce. Sostiene al Niño Jesús, con su respectiva candela y canasto, infaltables en las imágenes de esta advocación mariana, muy difundida bajo diversos nombres.

En numerosas ocasiones Ella ha sido el consuelo y el amparo de Arequipa, afligida por las epidemias y los terremotos, comenzando por la violenta erupción del Huaynaputina en el 1600.

Cuatro años después, a raíz de una terrible epidemia de cólera –conocida vulgarmente por “el vómito negro”– que devastaba a la población “hasta el punto de no caber los muertos en las iglesias y ser enterrados en masa en grandes zanjas”, se acordó traer en su socorro a la imagen de la Candelaria de Cayma y fue tan sólo pasearla por la ciudad que la mortandad cesó. Por lo que se hizo costumbre, en agradecimiento por haber ahuyentado tan implacable pestilencia, bajarla todos los años en esa fecha, 28 de agosto, fiesta de San Agustín. Devoción ésta que perduró hasta fines del siglo XIX.

También, gobernando en el siglo XVIII la Diócesis de Arequipa Mons. Abad e Illana, fue repentinamente afligido por una severa parálisis. Conducido en silla de manos al Santuario, habiendo invocado a la Santísima Virgen de la Candelaria, alcanzó la milagrosa curación de su dolencia.

La constancia de su devoción y el fervor nunca desmentido de los arequipeños ha quedado inmortalizado en los numerosos cuadros que relatan los favores de esta Virgen de la Candelaria y que se conservan al interior del templo.

En uno de ellos –pues faltaría espacio para transcribir tantos hechos que se le atribuyen– aparece estampada esta elocuente inscripción: “No es posible reducir a número los muchos y portentosos milagros que ha obrado y obra cada día esta divina Señora de Cayma. Cojos, mancos, calenturientos, los que padecen flujos de sangre, apretones de garganta y otras enfermedades interiores, especialmente bultos; las mujeres en sus partos; muchos casados deseosos de tener sucesión, la han conseguido por intercesión de María”.

En 1947 se celebró en Arequipa un trascendental Congreso Mariano, que fue el marco preparatorio para la solemne coronación canónica de la Virgen de Cayma. Trasladada con la mayor pompa a la Plaza de Armas de la Ciudad Blanca, el día 11 de mayo tuvo lugar la ceremonia en la que el Emmo. Cardenal Juan Gualberto Guevara, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, ciñó sobre su frente una espléndida corona.

 

LA IGLESIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Con el crecimiento de la ciudad, el pueblo de Cayma, hoy convertido en distrito, se encuentra plenamente insertado en el casco urbano de Arequipa.

Desde el centro de la ciudad, se puede llegar a él cruzando el río Chili por el puente Grau, siguiendo por la Av. Ejército hasta la intersección con la Av. Cayma y subiendo por su empinada cuesta, hasta atravesar uno de los cinco hermosos arcos de cantería que dan acceso a su pintoresca Plaza.

En uno de sus lados, se encuentra el Santuario de Cayma con sus añejos sauces al pie y su bello artesonado labrado en sillar.

Aún hoy son frecuentes las peregrinaciones al lugar y la tierna mirada de la Virgen está siempre dispuesta a acoger con la mayor ternura al caminante, escuchar sus congojas y atenderle cariñosamente.

La estructura del templo ha pasado por sucesivas recreaciones, fruto de los avatares del tiempo. Al presbítero Juan Domingo de Zamácola y Jáuregui, cuyos restos descansan en su interior, le debemos una edificación mayor y más espléndida, que llevó pacientemente hasta su culminación en 1802.

Pero previamente, después del terremoto del 13 de mayo de 1784 fue reconstruida, agradándose dos naves laterales, con paredes dobles y cuatro arcos. Cada nave tiene tres retablitos. En medio tenemos el altar mayor y sobre el sagrario se encuentra colocada la imagen de la Virgen de la Candelaria.

El violento terremoto de 1868 lo dejó prácticamente en ruinas, salvándose milagrosamente la imagen. Restaurado convenientemente, en la actualidad lo podemos apreciar como joya arquitectónica llena de inigualable encanto.

Actualmente tiene dos torres en forma de pirámide, es de buena y sólida construcción de sillar labrado, cubierta de bóvedas con cúpula o media naranja con adornos de pirámide. La puerta principal mira a la cuidad y al sol naciente.

Su fachada es de estilo corintio, con cuatro columnas, dos en cada lado, delante de pilastras con sus correspondientes bases, alquitranes y capiteles y cornisas sobre las cuales se encuentra un nicho en forma de concha, que al mismo tiempo sirve de ventana para dar luz al coro, en la cual se encuentra sobre una piedra la Virgen de la Candaleria.

IR ARRIBA