Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 07 Julio Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Virgen María

María se Aparece [en vida] al Apóstol Santiago en España

Sucedió en la noche del 2 de enero del año 40.

Cuando la Virgen María aún estaba viva y supuestamente vivía en Éfeso.

En España se produjo su primera aparición.

Que bien puede considerarse una bilocación.

Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro.

Cuando «oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena.

Y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol».

santiago apostol estatua

Fue así que surgió la Advocación de la Virgen del Pilar en España.
.
Y posteriormente, los milagros y la tumba del apóstol fueron los artífices del Camino de Santiago.
.
La fiesta de Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio.

Leer también:

 

QUIÉN FUE SANTIAGO APÓSTOL

Hablamos de  Santiago el Mayor o Santiago el de Zebedeo, para distinguir del otro apóstol llamado Jacob, Santiago el de Alfeo o Santiago el Menor, apóstol de Jesús de Nazaret, nacido en Betsaida (Galilea) y muerto en Jerusalén, en el siglo I.

También es conocido como San Jaime, San Diego, San Yago.

Hijo de Zebedeo y Salomé. Era el hermano mayor de Juan el Apóstol.

Precisamente se supone que cuando se produjo la aparición de la Virgen María a Santiago en España, el 2 de enero del año 40,  la Santísima Virgen vivía con Juan apóstol en Éfeso.

Hay que recordar que Jesús estando crucificado, le entregó a Juan el cuidado de su Madre.

Su maestro Jesús les puso el sobrenombre de «hermanos boanergués» («hijos del trueno»).

Su nombre en hebreo es Jacob pero con el tiempo se ha ido deformando.

Fue uno de los primeros que recibieron la llamada de Jesucristo, cuando estaba pescando en el lago de Genesaret junto a su hermano.
.
Tuvo un papel especial en el desarrollo del milagro de la hija de Jairo (Marcos 5, 21-43).
.
Y fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo.
.
De tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio:
.
-la Transfiguración en el monte Tabor (Lucas, 9)
.
-y la oración en el Huerto de los Olivos, junto a Simón Pedro y a su hermano Juan.

Fuera de los Evangelios, sólo aparece nombrado en los Hechos de los Apóstoles (Hc 12, 2), cuando, tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos).

Según se cree, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo.

Y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal).

patron-santiago

La tradición que sitúa a Santiago el Mayor en Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen diversos apócrifos neotestamentarios (El libro de la Dormición de María, etc.).

Todos ellos anteriores al «descubrimiento» de la Tumba del Apóstol.

Según estos relatos, cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado.

Ella le pide que quiere estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero que todos ellos están dispersos por el mundo.

Jesucristo se lo concede y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avisara a sus discípulos.

Entonces Juan habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella se encontraba viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición.
.
Y allí habría encontrado la muerte en el martirio.

La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo, en una mítica embarcación de piedra.

Y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia, donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo halló.

Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado.
.
Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo, que se consideró la tumba de Santiago.

El rey Alfonso y sus descendientes convierten al apóstol en un símbolo del combate contra el Islam.

Naciendo así la imagen de Santiago Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta jacobea.

En el año 859, el rey Ordoño I dijo haber obtenido la victoria sobre los moros (musulmanes) porque se le apareció el apóstol Santiago Matamoros.

 

LA APARICIÓN DE MARÍA

Por los años 40, unos siete años después de la muerte y resurrección de Jesucristo, salió de Roma el Apóstol Santiago, quien ya había recorrido la Palestina, Tiro, Sidón, Grecia e Italia, predicando el Evangelio.

Desde Roma se dirigió a España, la más importante y rica región de la Bética, embarcó para Sevilla, a donde llegó e inició su evangelización.

virgen del pilar

La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, se le aparece y le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie, y prometió que

«Permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio».

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar.

El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio.

Y con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez.

Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea.

Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

Un lugar de peregrinación famoso en el mundo entero que no fue destruido en la guerra civil española (1936-1939), puesto que las bombas que se lanzaron no explotaron, pudiéndose hoy en día verse expuestas en el interior de la Basílica.

 

LOS DISCÍPULOS DE SANTIAGO

Santiago nombró por jefe y Obispo a un hombre honesto y misericordioso, a quien por su piedad bautizó con el nombre de Pío.

Este Pío era de profesión escultor, y había nacido en Massia, un puertecillo de pescadores en la orilla del río, entre los pueblos que hoy llamamos Puebla del Río y Coria del Río.

Este hombre era buen artista y se ganaba bien la vida haciendo esculturas para el adorno de los suntuosos edificios que se construían en Hispalis o Sevilla, y en su vecina Itálica.

Seguramente si se estudian las firmas o marcas de las esculturas romanas que hay en los museos de Itálica y Sevilla, podrá hallarse alguna de ellas la firma de Pío, escultor y primer Obispo de Sevilla.

Este Obispo/ escultor fue quien realizó la primera imagen de la Virgen del Pilar por encargo del Apóstol Santiago.

santiago en compostela

Esta imagen fue llevada a la casa donde se reunían secretamente los cristianos.

O sea, la primera iglesia Sevillana, que estaba situada a espaldas del circo de la ciudad.

Dado que hoy por las excavaciones que se hicieron para construir la Av. de la Cruz Roja, sabemos que los cimientos del circo llegan desde el Hospital de la Cruz Roja hasta la calle Fray Isidoro de Sevilla, puede casi asegurarse que dicha primera iglesia cristiana estaba en la calle Fray Isidoro de Sevilla, o en la plaza que hay ante el «Grupo Escolar Queipo de Llano», vulgarmente llamado «El colegio de los moros».

 

CONDENA Y PRODIGIOS DE SANTIAGO

Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le había ordenado y la visitó en Éfeso.
.
La Madre de Dios le predijo la proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y confortó en gran manera.
.
Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero y llevado al Monte Calvario.

Durante el recorrido aún fue capaz de convertir a algunas personas.

Cuando le ataron las manos, dijo:

«Vosotros podéis atar mis manos, pero no mi bendición y mi lengua».

Un tullido que se encontraba a la vera del camino, clamó al apóstol que le diera la mano y lo sanase.
.
El apóstol le contestó: «Ven tú hacia mí y dame tu mano».
.
El tullido fue hacia Santiago, tocó las manos atadas del apóstol e inmediatamente sanó.

Josías, la persona que había entregado a Santiago, fue corriendo hacia él para implorar su perdón.

Este hombre se convirtió a Cristo.

Santiago le preguntó si deseaba ser bautizado.

Él dijo que sí, por lo que el apóstol lo abrazó y le dijo: «Tú serás bautizado en tu propia sangre».

Y así se cumplió más adelante, siendo Josías asesinado posteriormente por su fe.

En otro tramo del recorrido, una mujer se acercó a Santiago con su hijo ciego para alcanzar de él la curación para su hijo, obteniéndola de inmediato.

Una vez llegado al Monte Calvario, el mismo lugar donde años antes fue crucificado nuestro Señor, Santiago fue atado a unas piedras, le vendaron los ojos y le decapitaron.

Fue ejecutado por Herodes Agripas alrededor del año 44 d.C. siendo el primer apóstol mártir.

El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén.
.
Cuando se desencadenó una nueva persecución, sus discípulos tomaron su cuerpo y lo llevaron a España para su entierro.
.
Siglos después el lugar fue encontrado y llamado Compostela (campo estrellado).

En siglos posteriores y hasta el momento actual, numerosos fieles, principalmente de Europa, recorren parcialmente el «Camino de Santiago» que les conduce a la tumba del Santo, con el fin de pedir perdón por sus pecados.

Virgen_del_Pilar

 

SANTIAGO Y LA VIRGEN MARÍA

Santiago preparó el camino para la Virgen María en España y también su llegada al «Nuevo Mundo».
.
Es el Apóstol de la Virgen María, también conocido como el Apóstol de la Paz.

En 1519, Hernán Cortés llegó a Veracruz, y en Lantigua construyó la primera iglesia dedicada a Santiago en el continente Americano.

También en 1521, cuando México fue conquistada, Cortés construyó una iglesia en las ruinas de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol.

A este templo se dirigía san Juan Diego el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada Concepción.

En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en Medjugorje bajo el titulo «Reina de la Paz».
.
Unos años antes, se había construido una iglesia en ese lugar dedicada a Santiago Apóstol.

Santiago ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la Virgen Santísima como «Pilar» de nuestra Iglesia.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Pilar, la Primera Aparición que tuvo María, España (12 oct)

La Virgen del Pilar es patrona de la Hispanidad.

Y venerada en la Basílica de Zaragoza (España) a la que da nombre.

Constituye la primera aparición histórica de la Virgen María, y es aceptada por la Iglesia.

Una antiquísima y venerada tradición, cuenta que la Virgen, cuando aún vivía en carne mortal, se apareció al Apóstol Santiago el Mayor en Zaragoza en el año 40.
.
Acompañada de ángeles que traían una columna o pilar como signo de su presencia…

Según la tradición, descrita por vez primera en el siglo XIII en el códice de las Moralia in Job de Gregorio Magno, la aparición de la Virgen María en Zaragoza se produjo el 2 de enero del año 40, cuando ésta vivía junto al apóstol Juan en Éfeso.

En este códice, que se conserva en el archivo pilarista, se nomina por vez primera a la virgen con el apelativo «del Pilar».

El protagonista del suceso habría sido el apóstol Santiago el Mayor, de predicación en la Hispania, quien habría decidido su retorno ante el fracaso de su proselitismo entre los paganos.

Levantada sobre una columna, que se dice es la que hoy sustenta la talla de la Virgen, ésta pidió al apóstol la erección de un templo.
.
Por el que se concederían diversas gracias, asegurando su permanencia hasta el fin del mundo.

Leer también:

El actual templo barroco, proyectado por Francisco Herrera el Mozo, conocido como Basílica del Pilar, sirve de custodia de la columna sobre la que se habría aparecido la Virgen María.

Se trata de un fuste de jaspe coronado por una talla gótica de madera de frutal de 40 cm, obra del taller de Juan de la Huerta hacia 1435, de elegantes plegados y tendencias borgoñonas.

El 2 de enero se conmemora la fiesta de la Venida de la Virgen, el 12 de octubre es la fiesta del Pilar y el 20 de mayo es la fiesta de la coronación canónica.

Por eso, los días 2, 12 y 20 de cada mes la imagen aparece sin manto, dejando ver la guarnición semicilíndrica de plata labrada de la columna.

virgen del pilar

 

LA APARICIÓN

La tradición narra, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, posteriormente a la Ascensión del Señor Jesús, los apóstoles, fortalecidos por el Espíritu Santo, predicaban el evangelio.

El Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan, en aquel entonces, viajó a predicar en España.

Aquellas tierras se encontraban atadas al paganismo, porque aún no recibían el evangelio.

La tradición dice que al despedirse el Apóstol Santiago para predicar la fe de Jesucristo, le prometió la Virgen que en aquel lugar donde más se convirtieran a su Hijo se le manifestaría ella.
.
Y una noche la Virgen María se le apareció en un Pilar.

Los documentos dicen textualmente que Santiago,

«pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro.

Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso».

El 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba en profunda oración con sus discípulos junto al río Ebro cuando

«oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena.
.
y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol»
.

La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal en Palestina, le pidió a Santiago que en aquel lugar se le construyese una iglesia, y que el altar estuviese en torno al pilar donde ella estaba de pie.

Y prometió que:

«permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio».

Cuando la Virgen desapareció quedó ahí el pilar; al instante el Apóstol Santiago y sus acompañantes iniciaron la edificación de una iglesia en aquel lugar.

Antes que la Iglesia estuviese terminada, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar antes de regresarse a Judea.

Este templo ha sido el primero en ser dedicado a la Virgen.

Santiago regresó a Jerusalén, después de predicar en España.

Herodes Agripas lo mandó a ejecutar alrededor del año 44 d.C., siendo así el primer mártir.

Sus discípulos, luego del suceso, tomaron su cuerpo y lo llevaron a España para su entierro. Después de algunos siglos el lugar fue llamado Compostela (campo estrellado).

El rey Alfonso II, el casto de Asturias y el Obispo Teodomiro fueron los primeros en mandar a construir un santuario en la tumba de Santiago, en el siglo IX.

Hoy una magnifica catedral se encuentra en ese sitio.

Y si la leyenda no fuera cierta –que, sin duda, lo es—la promesa se habría cumplido. España y Portugal son tierras de mucho fruto para los discípulos de Cristo.

Y desde aquí la fe cristiana viajó a América, donde, obviamente, los frutos fueron sobreabundantes. La comunidad católica de toda América es una de las más numerosas del mundo.

Virgen_del_Pilar

 

DATOS CONCORDANTES

Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza.

El mas antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada.
.
El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.

Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, «donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente».

Cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María.

También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.

 El_apóstol_Santiago_y_sus_discípulos_adorando_a_la_Virgen_del_Pilar-e1412856551945

 

RASGOS PARTICULARES DE LA APARICIÓN

Tres rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:

1- A diferencia de las otras apariciones, la Virgen aparece cuando todavía estaba en vida mortal en Palestina: «con ninguna nación hizo cosa semejante».

2- La columna o pilar fue traido por María misma para que sobre él se construyera la primera capilla, el cual se convertiría en el primer templo mariano de toda la cristiandad.

3- La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de Compostela).
.
Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de España.

El pilar o columna: la idea de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza de la columna-confianza en la protección de María.

El pilar es símbolo del conducto que une el cielo y la tierra.

Es el soporte de lo sagrado y de la vida cotidiana.

María, la puerta del cielo, ha sido la mujer escogida por Dios para venir a nuestro mundo.

En ella la tierra y el cielo se han unido en Jesucristo.

María es la primera piedra de la iglesia; en torno a ella va creciendo el pueblo de Dios; el aliciente para los cristianos, en construir el reino de Dios, es la fe y la esperanza de la Virgen.

En la Virgen del Pilar el pueblo ve simbolizada «la presencia de Dios, una presencia activa que, guía al pueblo elegido a través de las emboscadas de la ruta».

Capilla_del_Pilar fondo

 

LAS VISIONES EMMERICH Y DE AGREDA

Veamos lo que la beata Ana Katharina Emmerich, famosa santa agustina, que tuvo visiones sobrenaturales de la vida de Jesús y de María, nos dice al respecto por revelación divina:

“He visto a Santiago rezando en Zaragoza, vi venir un resplandor del cielo sobre él y aparecieron ángeles que entonaban un canto muy armonioso, mientras traían un pilar de luz.

En el resplandor del pilar vi a María Santísima de nívea blancura y transparencia, de mayor hermosura y delicadeza que la blancura de una fina seda.

Estaba de pie, resplandeciente de luz…

Entonces, vi que Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas y recibió internamente de María el aviso de que debía erigir de inmediato una iglesia allí”.

De esto mismo habla también la Venerable Madre María de Agreda en la “Mística Ciudad de Dios”.

“Manifestósele a Santiago la Reina del cielo desde la nube y trono donde estaba rodeada de los coros de los ángeles.

El dichoso apóstol se postró en tierra con una profunda reverencia y vio la imagen y columna o pilar en mano de algunos ángeles.

La piadosa Reina le dio la bendición en nombre de su Hijo y le dijo:

El Altísimo y Todopoderoso Dios del cielo ha señalado y destinado este lugar para que le consagréis y dediquéis un templo y casa de oración.

Yo, en nombre del Todopoderoso, prometo grandes favores y bendiciones de dulzura y mi verdadera devoción y amparo.

Y en testimonio de esta verdad y promesa, quedará aquí esta columna y colocada mi propia imagen, que en este lugar donde edificaréis mi templo, perseverará y durará con la santa fe hasta el fin del mundo…

Dio humildes gracias nuestro apóstol a María Santísima y Ella, dándole la bendición, la volvieron los ángeles a Jerusalén con el mismo orden que la habían traído.

Pero antes, a petición suya, ordenó el Altísimo que, para guardar aquel santuario y defenderlo, quedase en él un ángel santo encargado de su custodia.

Y desde aquel día hasta ahora persevera en este ministerio y lo continuará cuanto allí durare y permaneciere la imagen sagrada y la columna.

De aquí ha resultado la maravilla que todos los fieles y católicos reconocen de haberse conservado aquel santuario ileso y tan intacto por mil seiscientos y más años…

Éste fue el origen del santuario de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza”.

imagen virgen del pilar 

MILAGROS ATRIBUIDOS

Numerosos milagros de la Virgen En 1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el católico dijo:

«creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Sta.y Purísima Virgen y Madre de Dios, Sta. María del Pilar, que resplandece con innumerables y continuos milagros».

Se atribuyen a la intercesión de la Virgen del Pilar diversos milagros, entre los que destacan la asombrosa curación de doña Blanca de Navarra, a la que se creía muerta, y las de invidentes como el niño Manuel Tomás Serrano y el organista Domingo de Saludes.

El más famoso fue el ocurrido el 29 de marzo de 1640 a Miguel Juan Pellicer, natural de Calanda a quien le devolvieron la pierna.

Hacía dos años y cinco meses que le habían amputado una pierna y la habían enterrado en el cementerio del hospital.

Todos los días pedía limosna a la puerta de la basílica del Pilar y se ungía su muñón con el aceite de la lámpara de María.

Este suceso extraordinario ocurrió el 29 de marzo de 1640 y fue proclamado como milagro el 27 de abril de 1641 por el arzobispo Pedro Apaolaza, tras un proceso en el que intervinieron tres jueces civiles y fueron interrogados veinticinco testigos.
.
Ese mismo año, el rey Felipe IV mandó ir a palacio a Miguel Pellicer y arrodillándose ante él le besó la pierna.
.
Menos resonantes resultan otros hechos que se le atribuyen, como liberaciones de presos, superación de pruebas o el simple éxito comercial y deportivo.

Entre las campañas militares que los católicos consideran obra de su intercesión se cuenta la toma de Zaragoza de manos musulmanas en 1118, la resistencia ante el ejército francés durante la Guerra de Independencia Española y la victoria del ejército sublevado en la Guerra Civil Española.

Durante la guerra civil española ocurrió otro gran milagro.

El coronel Sandino ordenó al alférez Villa Ceballos bombardear el templo del Pilar. Era el 3 de agosto de 1936.

La primera bomba cayó en el río y la cuarta en la puerta principal de entrada, las otras dos cayeron sobre la basílica, pero ninguna de las cuatro estalló.

Después del incidente, comprobaron que estaban en perfecto estado y tuvieron que desactivarlas fuera de la ciudad.

Actualmente, el casco de las dos bombas, que cayeron en la basílica, se encuentra en dos columnas del templo para recordar el milagro de nuestra Madre.

También esta el caso del desterrado de la revolución francesa, el beato Guillermo José Chaminade, que pasa tres años a los pies del Pilar de 1797 a 1800, seguro en la esperanza de un renacimiento cristiano en su patria.

Para asegurarla, la Virgen del Pilar le inspira sus fundaciones marianistas para renovar la fe de la juventud de su patria y del mundo.

Y sus hijos e hijas, agradecidos, han llevado a todo el mundo su nombre, su imagen y su devoción.

Y el caso de aquella joven mujer de 23 años, María Rafols, que llega a Zaragoza en 1804, dispuesta a atender con un grupo de compañeras a los pobres y enfermos: las Hijas de la caridad de Santa Ana.

Durante los dos sitios de Zaragoza, en plena guerra de la Independencia, merecerá que la ciudad de Zaragoza la declare «heroína de la caridad».

virgen del pilar sin manto

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

La imagen que se conserva de la Virgen del Pilar es una efigie de madera, monoxila, en bulto redondo, de 36 cm. de altura.

Labrada según los cánones de la mejor escultura gótica europea de la primera mitad del siglo XV, por Juan de la Huerta (según estudios de María del Carmen Lacarra).

Representa a María como Reina y Madre, coronada, con regio vestido gótico de gran recato.

El Niño, a quien la Madre mira desde atrás, reposa sentado sobre la mano izquierda, en cuenco, y la cadera materna, sostenido por el brazo de María; aparece desnudo y despreocupado, en posición casi frontal.

Las partes visibles del cuerpo de María (rostro, cabello y manos) y del Niño tuvieron pigmentos de entonación naturalista.

La imagen fue restaurada, por iniciativa del Cabildo Metropolitano, en septiembre de 1990, por el Instituto del Patrimonio Histórico Español.

La imagen de la Virgen está sobre un pilar, mejor dicho, sobre una columna de jaspe de 1,70m.de altura y un diámetro de 24 cm.; está forrado en bronce y después con plata.

La devoción pilarista sostiene que la columna no ha variado jamás su emplazamiento desde la fecha en que la tradición sitúa la venida de María, aún en vida.

En 1596 Felipe II donó, como manifestación de su devoción mariana y pilarista, los dos ángeles de plata que siguen haciendo guardia de honor a la Virgen.

Y son los únicos elementos artísticos de la antigua Capilla que permanecen en la dieciochesca de Ventura Rodríguez.

La imagen de la Virgen del Pilar, que los fieles contemplan en su camerino de la Santa Capilla está, coronada con corona imperial y en el centro de la misma, con una aureola de brillantes.

A sus pies, rodeando el pilar, viste una de los muchos mantos ofrecidos por los fieles.

Los días 2,12 y 20 de cada mes la Imagen aparece sobre la columna, sin el manto, dejando ver la guarnición semicilíndrica de plata labrada.

En estos días se recuerdan: la fiesta de la Venida de la Virgen (2 de enero); la fiesta del Pilar (12 de octubre) y la fiesta de la Coronación Canónica ( 20 de mayo de 1905).

 

MANTOS DE LA VIRGEN

Los mantos constituyen a lo largo de los siglos la proyección de la devoción a la Santísima Virgen del Pilar fuera de la basílica.

Y, aun dentro de la misma, es un manto la mejor ofrenda que, también desde siempre, ha sido hecha por sus fieles devotos.

La primera noticia que hasta el momento se posee sobre los mismos data de 1504.

Avanzado este mismo siglo, en 1577, otro protocolo notarial nos ofrece ya un catálogo de 72 mantos con su descripción y tasación concretas.

A partir de esta fecha, se va sucediendo ya ininterrumpidamente la donación de mantos a la Virgen hasta hoy.

El más antiguo que actualmente posee la Virgen es el donado por el Cabildo en 1762, que fue confeccionado por las Madres Capuchinas de nuestra ciudad y que sigue en uso.

Cada noche, después que los silencieros invitan a los fieles a abandonar la basílica y ésta queda vacía, el capellán de la Virgen sube las escalerillas y procede devotamente a retirar de la Imagen el manto que tuvo puesto durante el día y le coloca el que lucirá al día siguiente.

El manto que viste la Virgen coincide con el color de la liturgia del día, excepto en festividades concretas o situaciones especiales.

El numero de mantos que posee la Virgen supera en la actualidad los trescientos. Constantemente se está recibiendo nuevas donaciones.

Una sección especial la ocupan los mantos «hispánicos», así llamados porque engloban los recibidos de las naciones hispanoamericanas y Filipinas.

Cantidades notables de mantos ya en desuso están hoy distribuidos por iglesias, capillas y familias de todos los continentes, de ordinario sobre imágenes de la Virgen del Pilar, para las que el Cabildo los regala a petición de sacerdotes y comunidades. Existen además los «mantos misioneros».

El servicio que tienen encomendado ha sido y sigue siendo dar consuelo a los enfermos y manifestar la amorosa cercanía de la Virgen en esos momentos de dolor.

En 1941 fueron confeccionados 500 mantos para esta misión, y para ella fueron usados, una vez pasados por la Virgen.

En 1983, han sido hechos otros 500. El deseo sigue siendo siempre el mismo:

«Que no quede pueblo o ciudad de España o de las naciones hispanas sin proporcionar este beneficio a sus enfermos.

Que en su lecho de muerte reciban el abrazo de Nuestra Señora del Pilar, que abra sus almas a la Fe, la Esperanza y al Amor«. 

Basilica del Pilar de Zaragoza

 

LA CATEDRAL-BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Es el templo barroco más grande de España y uno de los más importantes de su época.
.
Está considerado como el primer templo mariano de la Cristiandad.
.
Puesto que en él se conserva y venera la columna (o pilar).
.
Que según la tradición fue puesta por la Virgen María, que, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40.

Se tiene conocimiento que ya en el siglo II existía allí una pequeña iglesia, dedicada a María.

Esta Iglesia se amplió en el siglo IV con la libertad de Constantino.

En 1434 un incendio destruyó el templo románico, pero se salvó milagrosamente la imagen y el pilar.

Allí se edificó una iglesia gótica. El 25 de julio de 1681 se comenzó la actual Iglesia de 15 torres.

Por la necesidad que se vio de cobijar a las inmensas muchedumbres de peregrinos y poder atender mejor a los numerosos asistentes en los actos de culto, en 1681 se puso la primera piedra del nuevo templo, donde se incluyó también la santa capilla, conservando intacto el lugar de asentamiento de la columna de la Virgen.

En 1872 se concluyeron las diversas capillas y cúpulas, mas tarde se añadirán las cuatro torres, la última se concluyó en 1961.

El templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares.

El exterior es de ladrillo caravista, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco.

La nave central se halla dividida por la presencia del altar Mayor bajo la cúpula central.

El altar está presidido por el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la Iglesia anterior, realizado magistralmente por le escultor Damián Forment en el siglo XVI, siguiendo los modelos impuestos del retablo gótico de la vecina catedral zaragozana del Salvador (La Seo).

Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, el coro y órgano, que también procedían de la Iglesia Gótica predecesora.

Actualmente el Coro y órgano, se encuentran desplazados, al siguiente tramo, para dotar de mayor espacio los tramos del altar mayor.

Fernando VI ordenó en 1754 la construcción de la Santa Capilla, encomendando la obra al arquitecto Ventura Rodríguez, que amplía el templo hasta alcanzar las actuales dimensiones: 130 m. de largo por 67 de ancho, coronado por once cúpulas, diez linternas y cuatro torres.

El interior de las cúpulas y bóvedas fue ideado para ser pintado al fresco, si bien, no todas las cúpulas lo consiguieron.

Hoy día están pintadas todas las que rodean y coronan la Santa Capilla, obra de los Hermanos Bayeu, una de ellas, la que lleva el nombre de Reina de los Mártires, fue pintada por el genial pintor aragonés Francisco de Goya, que también pintó la bóveda del Coreto de la Virgen.

También están pintadas la cúpula mayor, la que cubre el órgano y Coro Mayor, y la otra cúpula elíptica de la nave central, bajo la cual en su día estuvo situado el coro.

Colocado a la izquierda del altar dedicado a Nuestra Señora del Pilar se encuentra el grupo de los Siete Convertidos, junto al Apóstol Santiago.
.
Según la tradición sus nombres son: Indalecio, Eufrasio, Tesifonte, Torcuato, Hesiquio, Cecilio y Segundo.
.
Estos convertidos a la fe cristiana por la predicación de Santiago, contemplan extasiados la Venida de María en carne mortal a Zaragoza.

Colocada la imagen sobre la Santa Columna, se halla dentro de un camarín de plata, con fondo de mármol verde, tachonado de estrellas cuajadas de joyas donadas por los devotos (en la actualidad son 72 estrellas) ( Hay nueve más sin joyas encima del dosel).

En la Basílica del Pilar están enterrados la mayoría de los arzobispos zaragozanos de la Edad Moderna, así como también reposan los cuerpos de San Braulio y del duque de Zaragoza, el general Palafox, entre otros.

Como curiosidad hay que hablar de las bombas de la guerra civil, expuestas en uno de los pilares, que no llegaron a explotar, pero sí perforaron el techo del templo.

También cabe destacar la presencia de las banderas de España e Hispanoamérica, por ser la Virgen del Pilar la patrona de la Hispanidad.

La Basílica de Nuestra Señora del Pilar es visitada por millares de personas cada día. Son los hijos que vienen a rezarle a su madre quien nunca los abandona.

basilica del pilar desde el ebro fondo

 

EL RECONOCIMIENTO

El Papa Clemente XII concedió para España la misa y el oficio propio de la Virgen del Pilar.
.
Pío VII aumentó el rango litúrgico de la celebración y un Papa contemporáneo, Pío XII, concedió a las naciones de Iberoamérica la misa y el oficio en la fiesta de Nuestra Señora del Pilar.

El Papa Clemente XII señaló la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar, pero ya desde siglos antes, en todas las iglesias de España y entre los pueblos sujetos al rey católico, se celebraba la dicha de haber tenido a la Madre de Dios en su región, cuando todavía vivía en carne mortal

Los sitios de Zaragoza, (1808) durante la guerra de independencia, dieron notoriedad a la devoción de la Virgen del Pilar.

Junto a su manto se reunía el pueblo buscando en ella protección y aliento; se le representaba velando el sueño de los soldados y se le nombró: «capitana de la tropa aragonesa».

Un siglo mas tarde en 1908, la devoción a la Virgen del Pilar, afianzo su dimensión hispánica con el tributo que se le ofreció de todas las banderas de las naciones hispanoamericanas, que cuelgan actualmente en los muros del Pilar.

El Papa Juan Pablo II en 1984, al hacer escala en su viaje a Santo Domingo para iniciar la conmemoración del descubrimiento de América, reconoció a la Virgen del Pilar como «patrona de la hispanidad».

No nos podemos olvidar la importancia que tuvo en aumentar la devoción a la Virgen del Pilar, la guerra civil de 1936-1939.

Las tres bombas que cayeron sobre el templo no estallaron y muchos vieron en este hecho un signo de la especial protección de la Virgen sobre las tropas nacionalistas.

De toda España acudían peregrinos a pie a dar gracias a la Virgen por haberlos librado de los peligros de la guerra.

 

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

El día 12 de octubre de 1492, precisamente cuando las tres carabelas de Cristóbal Colon avistaban las desconocidas tierras de América, al otro lado del Atlántico, los devotos de la Virgen del Pilar cantaban alabanzas a la Madre de Dios en su santuario de Zaragoza.

Pues ese mismo día, conocido hoy como el Día de la Raza, era ya el día de la Virgen del Pilar.

En este santuario se encuentran las banderas de todas las naciones hispanoamericanas, pues, no por casualidad, el doce de octubre de 1492 descubrió América y llegó la fe católica a aquellas tierras en alas de “Santa María”.

A Ella, todos los días al atardecer, los marineros le cantaban la Salve, pidiendo éxito en su empresa, como así fue, para gloria de Dios.

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DEL PILAR

Oh Virgen del Pilar, Reina y Madre,
España y todas las naciones hispanas
reconocen con gratitud tu protección constante
y esperan seguir contando con ella.
Obténnos de tu Hijo fortaleza en la fe,
seguridad en la esperanza y constancia en el amor.
Queremos que en todos los instantes de nuestra vida
sintamos que tu eres nuestra Madre.
Por Jesucristo nuestro Señor.
Amén

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular

Una CATEDRAL Gigantesca está Siendo Construida por las Manos de Un Solo Hombre

Justo Gallego Martínez dedicó su vida y su fortuna a construir una Catedral.

Lo está haciendo con sus propias manos, en Mejorada del Campo, cerca de Madrid.

Es conocida popularmente como la Catedral de Justo y ha hecho célebre a la ciudad.

Está dedicada a Nuestra Señora del Pilar.

fachada de la catedral de justo

Empezó a construir la catedral en un terreno de labranza propiedad de su familia el 12 de octubre de 1961.
.
Fue tras salirse del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, en Soria, por estar enfermo de tuberculosis.

Al producirse su curación, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de esta obra.
.
Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar de que disponía, vendiendo su tierra.
.
Y gracias a donaciones privadas sigue levantando su Catedral.

Hay una cuenta de facebook de la catedral, ver aquí

 

MÁS DE 50 AÑOS Y SÓLO

La historia se desarrolla en la actualidad, porque Justo tiene 90 años y trabaja todos los días en su catedral aún sin terminar

y seguramente se irá de este mundo sin ver su obra terminada, por todo lo que falta por terminar.

Antes de entrar en el Monasterio de Santa María de Huerta en la provincia de Soria, que era un agricultor.

Justo lleva más de 50 años construyendo su imponente obra, y a excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo hizo solo.
.
Lo que más sorprende es que este hombre no es ni arquitecto, ni albañil, ni tiene ninguna formación relacionada con la construcción.
.
Su formaciòn se quedó interrumpida al estallar la Guerra Civil.
.
Además no existen planos ni proyecto oficial de la catedral, todo está en su cabeza.

Los habitantes de Mejorada del Campo conocen la obra como «la catedral de Justo».

Desde hace 50 años Justo lleva martilleando, hormigonando o subiendo paredes desde que despunta el alba hasta el atardecer.

Ahora Justo trabaja con materiales reciclados o donados en su mayoría.

Por lo menos en las dos primeras décadas hizo prácticamente todo el trabajo él mismo.

Durante los últimos 20 años, Justo ha tenido un ayudante, Ángel López, junto con asistentes ocasionales de España e incluso Alemania.

catedral de justo 1

Esta extraordinaria y única obra hizo famoso el pequeño pueblo a 20km de Madrid.

En el año 2005 una campaña publicitaria de la bebida «Aquarius» dio fama universal a Justo y a su catedral, y el Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una exposición de fotos a esta original obra sacra.

 

UN CARTEL DONDE EXPLICA SU HISTORIA

Justo ha colgado un cartel donde explica su historia y la de la Catedral.

Debido a mis problemas de afonía, les ruego eviten hacerme hablar.

Si desean información, lean este cartel.

Me llamo Justo Gallego.

Nací en Mejorada del Campo el 20 de septiembre de 1925.

Desde muy joven sentí una profunda fe cristiana y quise consagrar mi vida al Creador.

Por ello ingresé, a la edad de 27 años, en el monasterio de Santa María de la Huerta, en Soria, de donde fui expulsado al enfermar de tuberculosis, por miedo al contagio del resto de la comunidad.

justo en su catedral

De vuelta en Mejorada y frustrado este primer camino espiritual, decidí construir, en un terreno de labranza propiedad de mi familia, una obra que ofrecer a Dios.
.
Poco a poco, valiéndome del patrimonio familiar de que disponía, fui levantando este edificio.
.
No existen planos del mismo, ni proyecto oficial.
.
Todo está en mi cabeza.
.
No soy arquitecto, ni albañil, ni tengo ninguna formación relacionada con la construcción.
.
Mi educación más básica quedó interrumpida al estallar la Guerra Civil.

Inspirándome en distintos libros sobre catedrales, castillos y otros edificios significativos, fui alumbrando el mío propio.

Pero mi fuente principal de luz e inspiración ha sido, sobre todo y ante todo, el Evangelio de Cristo.

Él es quien me alumbra y conforta y a él ofrezco mi trabajo en gratitud por la vida que me ha otorgado y en penitencia por quienes no siguen su camino.

Llevo cuarenta y dos años trabajando en esta catedral, he llegado a levantarme a las tres y media de la madrugada para empezar la jornada.

A excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo he hecho sólo, la mayoría de las veces con materiales reciclados…

Y no existe fecha prevista para su finalización.

Me limito a ofrecer al Señor cada día de trabajo que Él quiera concederme, y a sentirme feliz con lo ya alcanzado.

Y así seguiré, hasta el fin de mis días, completando esta obra con la valiosísima ayuda que ustedes me brindan.

Sirva todo ello para que Dios quede complacido de nosotros y gocemos juntos de Eterna Gloria a Su lado.

catedral de justo 6

 

LAS DIMENSIONES DE LA CATEDRAL DE JUSTO

La Catedral de Justo es un edificio de grandes proporciones, a semejanza de una gran catedral cristiana, situada en Mejorada del Campo.

Su visión para el edificio ha cambiado con los años, a veces, inspirándose en la basílica de San Pedro en el Vaticano, la Casa Blanca, y varias iglesias y castillos españoles.

catedral de justo 4

Se trata de un edificio con elementos arquitectónicos destacables.

Aunque su constructor la denomina catedral, y así es conocida, en realidad no es un templo al no estar consagrado ni ser reconocido como tal por la diócesis de Alcalá de Henares.

Ocupa un terreno de 4.740 metros cuadrados que valía en el 2012 1.170.000 euros.

Hasta ahora, la catedral mide 35 metros de altura calculados desde el nivel de cota de la planta baja hasta la altura de coronaciòn de la cúpula.

Las dos torres miden 60 metros de largo y tienen una anchura de 25 metros.

Cuenta con todos los elementos de una catedral clásica: cripta, claustro, escalinata, arcadas, pórticos, escaleras de caracol, etcétera.

Esta obra colosal está dedicada a la patrona de la Hispanidad, la Virgen del Pilar, y está construida con materiales donados por empresas y particulares.

La mayor parte de los materiales de construcción que don Justo utiliza son reciclados.

Usa tanto objetos de la vida diaria como materiales desechados por las constructoras y por una fábrica de ladrillos cercana.

Para realizar las columnas utiliza bidones de gasolina viejos como moldes, para los pilares usa botes de Cola Cao rellenados de hormigón y una rueda de bicicleta hace las veces de polea.

catedral de justo 3

 

EL INTERIOR

Su gran planta es de tres naves.
.
La central es más ancha que las demás, siguiendo el esquema básico de una catedral.
.
Todas ellas están cubiertas por bóvedas de medio cañón, que actualmente están en fase de construcción.
.
Por lo que se puede ver el modo de realizarlas, con alambres curvos y hormigón.

Para realizar los techos, Justo utilizó un material ligero, a modo de grava, que actualmente se usa con el hormigón en construcciones contemporáneas para dar más ligereza a los edificios.

Así mismo, la nave central tiene un triforio y probablemente una futura tribuna que rodeará toda la superficie para poder acceder a todo el perímetro en esa altura.

La cabecera se organiza en un gran ábside donde se coloca el altar.

Por fuera podemos ver absidiolos laterales y torres.

En la parte central de la catedral, se alza la cúpula sobre pechinas.

La cubierta fue realizada con chapas superpuestas, al igual que la bóveda de medio cañón de la nave.

Las paredes están horadadas para que penetre la luz, en relación con la idea medieval de relacionar a Cristo con la luz.
.
Todas ellas irían decoradas con vitrales.

catedral de justo 2

Hormigón, alambres, hierros….dispuestos de una forma especial para dar las diferentes formas, parece todo demasiado bien hecho por un sólo hombre.

Una de las cosas más sorprendentes son los ladrillos.

Se puede apreciar en toda la catedral que los ladrillos más «viejos», los que están más abajo, son de forma irregular y unidos unos con otros prácticamente como en el juego del «Tetris».

Estos ladrillos, defectuosos, los recogía Justo en una fábrica cercana que los desechaba.

Como buena catedral dispone de una Cripta accesible tanto por el interior principal, como por el patio a través de una puerta lateral.

 

OBRAS DE ARTE

Hay una gran cantidad de bustos que decoran la parte superior de la catedral, al lado de la cúpula.
.
Que recuerdan mucho a las esculturas que se ponían en los edificios renacentistas.

catedral de justo 5

Los murales fueron hechos por el pintor Carlos Romano Silveira, Nació el 15/05/1985, actualmente reside en Madrid, el crítico de arte Kristian Leahy Brajnovic, en una de sus primeras exposiciones asocio su pintura a la nueva figuración madrileña, aunque con diferencias.

Carlos Romano comenzó los murales de mejorada con 19 años y los abandono a los 20 ya que Justo Gallego no le permitió seguir pintando más.

En un principio Justo quería que se pintasen pasajes del antiguo testamento pero el pintor le sugirió que fuesen de la vida de la virgen.

Justo ha dedicado su vida a Dios y a pesar que tuvo que abandonar la congregación en la que había entrado, ha querido seguir siendo monje, abrazando la vida religiosa consagrada a través de la vida monástica centrada en la construcción de una catedral.

Es una obra de espectacular locura, un acto de aparente irracionalidad, de desafío a toda lógica convencional.
.
Sin embargo, en algún momento, el verdadero amor siempre exige un cierto nivel de locura, un rechazo al simple análisis de costo-beneficio y a nuestro instinto de supervivencia innato.

Esta catedral es un acto de ardor, disciplina, paciencia, humildad y desapego dedicados a Dios.

Es una gracia incomprensible para el mundo.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter es un servicio gratis:
Categories
España FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

Por el año 36 los apóstoles se reparten el mundo. Y el “hijo del trueno”, Santiago El Mayor, con la bendición de la Madre de Jesús se queda en casa con su hermano Juan. Parte en alguna nave fenicia hasta el “Finisterre” (La Coruña). Otro de los apóstoles, Saulo (Pablo) subía a Jerusalén, dos años después de su conversión, y sólo encontró entre los apóstoles a Pedro y a Santiago “fratrem Domini”, que fue obispo de Jerusalén.

Durante el tiempo que estuvo Santiago, después de recorrer media España, que cansado y desanimado por el escaso fruto de sus esfuerzos, ora a orillas del Ebro la noche del 1 al 2 de enero del año 40: apenas nueve convertidos. Piensa regresar a Jerusalén y se encomienda a María. Se obraría el prodigio de su visita en vida, pues aún no había muerto. Se le presentó sobre una columna de mármol, animándole a seguir adelante.

Construyen la PRIMERA CAPILLA de 8 pasos por 16. Al calor de su hogar la Madre hizo crecer la comunidad cristiana. Que va a ser paladin y firmeza en la fe y la ortodoxia.

Vista desde el Ebro

Por el año 250 corrían por España aires de herejía y relajación cuando S. Cipriano desde Cartago proclama Félix de Zaragoza “propagador y defensor de la fe”. Zurita acierta al decir que “este oratorio fue consagrado con grandes milagros desde los tiempos de la primitiva iglesia”.

 

APOSTOL SANTIAGO

Santiago_Apostol

En cuanto a la documentación existente sobre la presencia del Apóstol Santiago en España son:

El más antiguo lo recogemos en el erudito Dídimo el Ciego del s. IV. Habla del apóstol que predicó en España. Con fechas posteriores encontramos otros más explícitos respecto a la tradición jacobea como lo afirma el Catálogo Apostólico San Aldelmo del s. VII, Abad Demelbesbury, añadiendo que Santiago hizo muchos milagros. Confirmando con textos semejantes San Isidoro y San Braulio que son de la misma época. Añadamos a todo ello las citas de los mismos peregrinos europeos que participan en el llamado Camino de Santiago, entrando en la frontera de España por tres lugares distintos. Los peregrinos que optaban por este llamado “Camino de Santiago”, (camino sembrado de capillas, hospederías y hospitales) viniendo a llamarse también la Vía Láctea o “Camino de Santiago” al estar señalada la ruta por estrellas como peregrinos. Junto con esta meta de peregrinos europeos se hallan también las rutas de Roma y Jerusalén.

En los archivos de Galicia confirman la presencia del Apóstol Santiago en España por el Rey Alfonso III el Magno (Rey del 866 al 909) gran amante de la cultura que contesta en carta al clero y a la ciudad de Tours “Que no duden en ser de Santiago el cuerpo venerado en Compostela”. La noticia del hallazgo de esta tumba es bien acogida por el martirologio de Floro de Lyón: ”Que los restos sagrados de Santiago fueron trasladados a España y sepultados en un extremo…”

Alguna de las revelaciones privadas narra que la Virgen vino en carne mortal a Zaragoza para animar al Apóstol Santiago en su misión evangelizadora, pues al parecer los iberos eran también de “dura cerviz”. La beata Catalina Emmerich en sus visiones contempló a la Virgen consolando a Santiago y mandándole construir un templo y que dentro del mismo colocaría la columna de marmol como simbolo inquebrantable de la fe.

Añadiremos también los escritos de la Venerable María de Jesús de Agreda en su “Mística Ciudad de Dios” trae este detalle: “Jacobo este lugar ha sido señalado por el altísimo para que dediques un templo y casa de oracion… en testimonio de esta verdad quedara aquí esta columna y colocada mi propia imagen… y con ella perseverara la santa fe hasta el fin del mundo. Sucedió esta aparición milagrosa de María en Zaragoza entrando el año cuarenta del nacimiento de su hijo Nuestro Salvador la segunda noche del 2 de enero.”

 

“EL COJO DE CALANDA”

Honra también a Zaragoza, con abundante documentación en regla la presencia del milagro más espectacular conocido a favor de un humilde agricultor aragonés Miguel Pellicer.

Narran las historias con lujo de detalles que el mencionado joven agricultor sufrió un accidente laboral: le pasó la rueda del carro sobre la pierna derecha, en Castellón, lugar donde emigró buscando trabajo. Poco tiempo después le fue amputada la pierna antes que la gangrena avanzara.

La tal pierna fue enterrada en el cementerio del pueblo y con ayudas y limosnas le hicieron una prótesis de madera y con la muleta pudiera caminar. Al quedarse sin pierna prefirió regresar a Zaragoza y con los debidos permisos se quedó mendigando a la puerta del Pilar. En esta penosa situación permaneció dos años y medio. Aunque era analfabeto mantenía un gran amor hacia la Madre del Cielo y al Santísimo Sacramento.

El caso es que al final de la jornada diaria aprovechaba cualquier momento de soledad para acercarse a la lámpara del Santísimo y mojar un algodoncito en el aceite de la lámpara y con él se untaba la herida del muñón con la esperanza de que algún día la Virgen le curaría pero no sabía cómo. Por fin fue requerido por sus padres que le brindaron alojamiento y alimento. Y pese a la vergüenza que le suponía presentarse entre los familiares y amigos con una pierna menos, regresó a su pueblo de Calanda. El regreso suponía para él no permanecer ocioso y debía colaborar en algún trabajo apropiado para su condición.

Llegó un 29 de marzo de 1640, fecha en que había trabajado duro cargando estiércol en las albardas del borriquillo durante varios viajes. Al llegar la noche le apretó el sueño y se fue a acostar sobre un jergón de paja y protegiéndose de la humedad, con una piel de animal. Su cama la tuvo que ceder a uno de los soldados que se hallaban de paso hacia la frontera francesa. Y Miguel se acostó como pudo cubriéndose con la capa de su padre. Sobre las 10:30 a 11:00 de la noche, la madre de Miguel preocupada por la precariedad del camastro se acercó con un candil notando una fragancia suave nunca acostumbrada allí, descubriendo que su hijo dormía profundamente al tiempo que comprobaba también que bajo la capa aparecía no una sino las dos piernas cruzadas. No dando crédito a sus ojos llamó a su esposo que se había entretenido en la cocina, que viniera a esclarecer la situación. Zarandearon al joven para que se despertara empleando en ello “más de dos credos” (no había relojes). Miguel, al apercibirse del acontecimiento pidió perdón a su padre y le manifestó que soñaba untando el muñón con el algodón de la lámpara del Santísimo en el Pilar…

Y a continuación los testimonios de todo el mundo, confeccionándose toda una abundante historia documental muy completa: de eclesiásticos, médicos, notario y un largo etcétera con muchos aportes. El lugar que enterraron la pierna se encontraba vacío. Y tras el examen pertinente la pierna era la suya, la que enterraron dos años y cinco meses antes. Incluso presentaba hasta las huellas de la mordedura del perro que le atacó en cierta ocasión, entre otras cicatrices.

De aquí que surgió el cantar popular:

MIGUEL PELLICER
VECINO DE CALANDA
TENIA UNA PIERNA
MUERTA Y ENTERREDA
DOS AÑOS Y CINCO MESES
COSA CIERTA Y APROBADA
POR MEDICOS Y CIRUJANOS
QUE LA TENIA CORTADA.

Entre los numerosos biógrafos e historiadores hemos elegido la obra del investigador y periodista italiano Vittorio Messori que no dudó en afirmar que su trabajo de investigación “se centra en un signo de intercesión mariana que por su carácter único parece ser un premio no solo a la religiosidad popular y a la apasionada devoción mariana de los españoles sino también al periodismo más calumniado de la Historia de España…” Creo que el suceso de Calanda es para los hermanos españoles un gran y misterioso privilegio”.

Vista del Pilar y el puente de piedra

 

PRIMER TEMPLO ROMANICO DE SANTA MARIA DEL PILAR

Su nombre más antiguo “Templo de Santa María” (Diego de Estés, fol. 215). Más tarde se llamará “de Santa María la Mayor”. Añade también el Códice diocesano “A esta Capilla se añadió, andando los siglos, un templo más amplio y augusto, que por su imagen de la Virgen puesta de pie sobre una columna de mármol, y allí venerada con grandísima piedad y concurrencia de todo el reino, recibió el nombre del Pilar”.

Más tarde llegan los árabes a Zaragoza el 716. (Zurita)… Y allí siguieron su culto en el Pilar. El obispo Senior recibía en 848 a Eulogio de Córdoba, que pasó algunos días aquí, según nos relata él: “Aliquandiu vero apud Seniorem pontificem Caesaraugustae, qui nunc rectis moribus eamdem urbem regebat, demorans.” (A veces, cuando permanecía en casa del anciano obispo de Zaragoza que en aquel tiempo regía aquella ciudad de costumbres rectas).

Y siguen a continuación innumerables citas posteriores certificando la fundación y permanencia del Santuario. Un incendio de 1435 destruyó la angélica capilla, si bien, providencialmente no se quemó la Imagen ni la Columna. Con sucesivas donaciones y aportes de los reyes, el templo se fue ampliando hacia el estilo gótico para terminar en el barroco de actualidad.

El Santuario como tal ha sufrido la evolución prevista de los siglos: desde una simple ermita en sus inicios hasta la hermosa basílica de cuatro torres en la actualidad. Los visitantes y devotos no cesan en un constante entrar y salirse a toda hora. Su fiesta del 12 de octubre se halla incapaz de recibir a tanto visitante. Y quienes consiguen entrar en el Templo, descubre colgadas frente a la Capilla de la Virgen las dos bombas destinadas a la destrucción del Santuario durante la guerra fraticida del período 1936-1939 por las hordas marxistas, pero la Virgen impidió que estallaran…

 

LA ACTUAL CATEDRAL-BASÍLICA

Retablo Mayor

Actualmente la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es un importante templo barroco de España. Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación del «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal.

La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.

Arquitectónicamente, el templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central. El altar está presidido por el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la Iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI, siguiendo los modelos impuestos del retablo gótico de la vecina catedral zaragozana del Salvador (La Seo). Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

Portal de la Fachada Sur

 

LA BASÍLICA BARROCA

En 1670 Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, promovió la construcción de un templo de estilo barroco de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en 1681.

Tras la ampliación del templo culminada en 1730 la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m de largo por 67 de ancho. Finalmente, en 1765, culminó la reforma con las aportaciones de Ventura Rodríguez, quien en 1750 había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en 1754 una vez demolida la antigua.

Basilica del Pilar en Zaragoza bañada por el Ebro

 

EXTERIOR DE LA BASÍLICA

El volumen exterior de la Basílica del Pilar alcanza proporciones majestuosas. A lo largo de los siglos, y sobre todo desde la edificación barroca, el templo ha ido engrandeciendo su silueta con el alzado de cúpulas y de torres en sus ángulos.

Posee en la actualidad once cúpulas techadas con tejas vidriadas de colores verdes, amarillos, azules y blancos. Una central, en la confluencia entre la nave y el tramo centrales de la iglesia —que consta de tres naves y siete tramos—; dos más pequeñas situadas a ambos lados, en los tramos segundo y sexto, sobre la Santa Capilla y el Coro Mayor; y cuatro menores rodeando en los ángulos a estas dos cúpulas medianas, sobre los tramos primero, tercero, quinto y séptimo de ambas naves laterales. Además, entre los contrafuertes se cierran capillas rematadas con linternas. Las torres, alzadas en su mayor parte en el siglo XX, alcanzan más de noventa metros de altura.

 

INTERIOR DE LA BASÍLICA

La disposición interior de la basílica del Pilar se articula en tres naves —la central más ancha— y siete tramos, que descansan sobre gruesos pilares decorados con pilastras adosadas clasicistas. Sobre ellos hay unos sobrios entablamentos que soportan cúpulas sobre pechinas y bóvedas rebajadas. En los muros se abren capillas laterales cubiertas con cúpulas con linterna o bóvedas.

Siguiendo un recorrido según las agujas del reloj, desde la llamada Puerta Baja (la más cercana a la Virgen, en el extremo este de la fachada sur), se encuentra la Capilla de Santa Ana y la de San José. A continuación, en el centro de la nave lateral sur, se abre la Sacristía Mayor. Seguidamente la Capilla de San Antonio y la de San Braulio hasta llegar a la entrada de la puerta alta. En el tramo oeste, en el trascoro, se encuentran cuatro pequeñas capillitas, a ambos lados del coro, entre las que destacan las capillas del Ecce Homo (con un cuadro atribuido a Roland de Mois) y la de la Buena Esperanza. En el lado de los pies de la catedral se abren otras dos capillas: del Rosario y de San Agustín (llamada también Parroquia del Pilar, donde se celebran oficios religiosos cotidianos) y entre ellas se sitúa la Sala Capitular.

Capilla de San José

En el lado norte y desde la puerta alta del norte, que da a la ribera del Ebro, hay otras tres capillas: San Pedro Arbués, San Lorenzo y San Joaquín y la Sacristía de la Virgen, dejando en el centro el espacio que ocupa el Museo Pilarista. Por último, en el lado este, frente a la Santa Capilla está el Coreto de la Virgen y a ambos lados dos capillas: al norte la de Santiago y al sur la de San Juan, ya en la puerta baja de entrada del lado de la plaza mencionada al comienzo de este recorrido, que es la que mayor afluencia de público recibe.

Retablo de la Capilla de Santiago

El Museo Pilarista guarda un sinfín de objetos de orfebrería litúrgica, pero destaca sobre todo el llamado Joyero de la Virgen, en el que se presentan coronas, diademas, resplandores, etc. de piedras preciosas, y la colección de más de 350 mantos de la Virgen.

Camarín de la Virgen del Pilar
Imagen de la Virgen del Pilar

En la Basílica del Pilar están enterrados la mayoría de los arzobispos zaragozanos de la Edad Moderna, así como también reposan los cuerpos de San Braulio y del duque de Zaragoza, el general Palafox, entre otros.

Como curiosidad hay que hablar de las bombas que se lanzaron sobre la basílica en la Guerra Civil. En la madrugada del tres de agosto de 1936 un bombardero del ejército republicano español lanzó tres bombas sobre el templo pero ninguna de ellas explotó. Una de las bombas quedó clavada en la calle a pocos metros de la basílica, otra atravesó el techo del templo y la última cayó en el mismo marco dorado del mural de Goya en el Coreto. Este excepcional hecho hizo que popularmente se atribuyera a un milagro de la Virgen la no destrucción del templo. Hoy se exhiben y conservan dos de estos proyectiles en uno de los pilares cercanos a la Santa Capilla.

Santo Cristo del Pilar

También cabe destacar la presencia de las banderas de España e Hispanoamérica, por ser la Virgen del Pilar la patrona de la Hispanidad.

 

CÓMO LLEGAR AL SANTUARIO DEL PILAR

Mapa de Zaragoza
Mapa de Zaragoza

La Basílica del Pilar es parte de la Ruta Mariana que integran también el santuario de Torreciudad, la Basílica de Monserrat y el santuario de Lourdes.

La Basílica del Pilar se encuentra situada en el centro de la ciudad de Zaragoza (España), a orillas del río Ebro. Zaragoza constituye un enclave privilegiado, situada a 300 km. de distancia de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Las excelentes comunicaciones por ferrocarril (Tren de Alta Velocidad-Ave), por carretera y por aire, facilitan su comunicación con España y con el mundo, y hacen que Zaragoza esté hoy más que nunca al alcance de todos.

Accesos y distancias desde los otros santuarios de la ruta:
– Desde Santuario de Torreciudad (149 km.), por Barbastro – Huesca
– Desde Santuario de Montserrat (270 km.), por Lérida – Fraga
– Desde Santuario de Lourdes (por túnel de Somport, 305 km.), por Tarbes – Pau – Canfranc – Jaca – Huesca

En avión
El aeropuerto de Zaragoza está situado a 9 km. de la ciudad y se ha convertido en un centro estratégico en el tráfico de pasajeros para todo el corredor del Valle del Ebro. Las instalaciones fueron renovadas y ampliadas para la Exposición Internacional del año 2008, construyéndose una nueva terminal de pasajeros.

Actualmente, los destinos que están enlazados con Zaragoza son:
Nacionales
– La Coruña (Air Nostrum)
– Alicante (Ryanair)
– Lanzarote (Air Europa)
– Madrid (Air Nostrum)
– Palma de Mallorca (Air Europa)
– Tenerife (Air Europa)
Internacionales
– Bruselas (Ryanair)
– Franckfurt (Air Nostrum)
– Londres (Ryanair)
– Bérgamo-Milán (Ryanair)
– Paris (Air Nostrum)
– Roma (Ryanair)

En tren
Zaragoza cuenta con la estación intermodal Zaragoza-Delicias, una vanguardista infraestructura en la que destaca su monumental diseño. Zaragoza es un punto fundamental en la red ferroviaria de la península, con lo que se puede acceder desde prácticamente cualquier punto de España.
Los principales corredores del Tren de Alta Velocidad (AVE) te llevan a Zaragoza:
– Barcelona-Tarragona-Lérida-Zaragoza
– Madrid-Zaragoza
– Huesca-Zaragoza
– Sevilla-Córdoba-Ciudad Real-Zaragoza
– Málaga-Zaragoza
Además de estas líneas, Zaragoza está enlazada por tren con otras ciudades, como por ejemplo:
– Pamplona
– Valencia y Teruel
– Bilbao
– Vigo
– León y Burgos
– Salamanca

Por Carretera
Zaragoza dispone de una excelente infraestructura de comunicaciones por carretera, con la red de autopistas del Norte de España que le une con el País Vasco y Cataluña, la Autovía de Aragón que le une con Madrid y la Autovía Mudéjar que le une con Valencia y el Levante.
Accesos y distancias desde las principales ciudades
– Desde Madrid (320 km.), por autovía A-2
– Desde Barcelona (310 km.) y Lérida (150 km.), por autopista AP-2 ó autovía A-2
– Desde Bilbao (305 km.) y Logroño (175 km.), por autopista AP-68
– Desde Valencia (315 km.) y Teruel (180 km.), por autovía A-23
– Desde Pamplona (181 km.), por autopistas AP-15 + AP-68
– Desde Pau por túnel de Somport (253 km.), por la nacional N-330 (Canfranc – Jaca – Sabiñánigo) + autovía A-23 (por Huesca)

En autocar
Esta empresa de autocares cubre en gran medida la unión de los santuarios a través de sus líneas regulares. Desde Huesca, donde se ubican sus oficinas centrales, parten autocares a distintos puntos de Aragón y Cataluña. Las líneas interurbanas de servicio regular permiten llegar a Zaragoza, Pamplona, Lérida y a Barcelona. Igualmente, dispone de transporte a otras localidades de la ruta, como Barbastro, Jaca, Sabiñánigo, Canfranc, Graus, Fraga, etc…

Fuente: corjesu.pe rutamariana.com y otros

`

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Curación inexplicable Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

La Virgen del Pilar le devuelve a un hombre la pierna amputada

El Milagro del cojo de Calanda.
Estamos en cola de la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, el 12 de octubre, que tiene el privilegio de haber sido la única aparición de la Virgen estando aún en vida; que se apareció al apóstol Santiago en Zaragoza, España en el año 40 dC sobre un pilar para darle ímpetu en su apostolado.
Pero una de las cosas más extraordinarias de la intercesión de la Virgen del Pilar es el milagro del “cojo de Calanda”, por el que se le devolvió a un hombre la pierna que le había sido amputada.

milagro de calanda

Entrando en la iglesia de Calanda hay una capilla dedicada a «el milagro de los milagros», como se le llama en la tierra de España, y es conmemorado por una placa cerca de la misma capilla:

«En este mismo lugar y por la intercesión de la Santísima Virgen Pilar, fue devuelta a su devoto Miguel Juan Pellicer la pierna que hace mucho tiempo había sido amputada».

Calanda es una pequeña ciudad de Teruel, Aragón.

Aquí está el milagro de los milagros: la intercesión de la Virgen del Pilar, que le devolvió a un hombre la pierna que había perdido.

 

MIGUEL JUAN PELLICER

Miguel Juan Pellicer Blazco fue bautizado en Calanda el día 25 de marzo 1617, fiesta de la Anunciación de María. En segundo de 8 hermanos y hermanas, Juan Miguel nació de padres campesinos pobres, pero buenos cristianos. Con un poco de cultura – parece haber superado el analfabetismo – fue instruido en los contenidos fundamentales de la fe católica por las lecciones del párroco de Calanda, manteniendo una fe humilde con una profunda devoción a María, rezando a la Virgen del Pilar que, según la tradición popular, había sido invocada por el pueblo de Calanda en el siglo IX y habría salvado al pueblo de ser saqueado por un jefe de una feroz banda islámica.Desde entonces, Calanda habría reconocido en la Virgen del Pilar a su protectora.

Era un rapaz de pocos años cuando un perro le mordió en la pierna derecha. Afortunadamente no fue grave, pero le quedó una cicatriz, que tendrá gran importancia en la historia que vamos a relatar.

Cuando el muchacho cumplió 20 años decide irse a Castellón, a trabajar con su tío materno, Jaime, quien, a pesar de ser también agricultor, cuenta con una posición más desahogada. Sus padres se oponen a que se marche, pues no tienen más hijo varón y lo necesitan en las tareas del campo, pero él desoye sus ruegos y súplicas y los abandona.

 

EL ACCIDENTE Y LE CORTAN LA PIERNA

A finales de Julio, Miguel Juan conduce un carro de trigo tirado por mulas. Él va montado sobre una de ellas; el camino es largo y monótono, con el traqueteo la somnolencia se apodera del joven que se cae de la caballería y el carro le pasa por encima, agarrándole una rueda la pierna derecha, justo por debajo de la rodilla. La herida es gravísima.

Su tío lo lleva sin tardanza al hospital de Valencia, a 50 kms. de distancia. Allí ingresó el día 3 de Agosto de 1617. Pero no mejora, y la pierna cada vez tiene peor aspecto.

En vista de ello, Miguel Juan pide que lo envíen al famoso hospital de Zaragoza, uno de los mejores de la época, lo que le fue concedido por los regidores del hospital, remitiéndole allí con pasaporte, “de lugar en lugar, por caridad y de limosna”.

Sería penoso el viaje, 320 kms., de tal manera que hasta primeros de Octubre no llegó a Zaragoza, febril y con la pierna ya gangrenada. A pesar de eso quiso ir primero a la Virgen del Pilar, donde confesó y comulgó.

Ya en el hospital, viendo que no hay solución y que peligra su vida, el licenciado Juan de Estanga, después de consultar con el maestro Millaruelo, decide cortarle la pierna “cuatro dedos por debajo de la rodilla”.

Se la serraron sin más anestesia que la entonces conocida: una bebida bien cargada de alcohol.

El miembro amputado se puso en una caja de madera y fue enterrado en un área especial del cementerio del hospital, de acuerdo con la práctica en boga de máximo respeto, en vista de la resurrección del cuerpo.

A los meses, Miguel abandona el centro con una pata de palo y una muleta. En esas condiciones sólo puede dedicarse a la mendicidad. El Cabildo le dio permiso para pedir limosna a la puerta del Pilar. Por las noches se recogía en una posada, el Mesón de la Tablas, por “cuatro dineros”, y si no los tenía dormía sobre un banco en el patio del hospital.

Para pagar su hospedaje, cuando podía hacía “algunos trabajos de mano”, según refiere su primer biógrafo, Fray Jerónimo de San José.

Sabemos que oía misa todos los días, pidiendo a la Virgen; y cada ocho confesaba y comulgaba; cuando los dolores de la cicatriz apretaban, se untaba con el aceite de las lámparas de la Virgen, a pesar que el cirujano le advertía que esa práctica no era buena para la herida.

 

EL REGRESO A CALANDA

Así transcurren dos años. Al fin, Miguel Juan no soporta más y decide volver a Calanda, sin embargo teme la airada reacción de sus padres, con los que rompió los lazos familiares al dejarlos abandonados para probar fortuna con su tío Jaime.

El párroco del pueblo intercede por él y los padres aceptan acogerlo.

El viaje a Calanda fue durísimo y tiene lugar en varias etapas, apelando a la caridad de arrieros y labradores que lo van acercando poco a poco.

El 10 de mayo de 1640 llegó a su casa, donde los padres “le recibieron como hijo”. Desde ese día ayuda en las tareas domésticas como buenamente puede.

El 29 de mayo cargó en la era de sus padres nueve cargas de estiércol que su hermanita de 12 años transportaba en una burra al corral. Cuando muy cansado volvió a su casa, se encontró en ella alojado a un soldado de caballería, de las dos compañías que pernoctaron aquella noche en el pueblo.

Recordemos que estamos en plena guerra con Francia y se dirime la independencia de Cataluña, siendo Aragón lugar estratégico en el desarrollo de la contienda.

Al soldado reservaron su cama, y él a eso de las diez, quejándose de fuertes dolores en el muñón, fue a acostarse al cuarto de sus padres donde le habían preparado un serón de esparto y un pellejo para que se echara.

Junto a la lumbre queda el soldado que relata sus hazañas a los padres de Miguel, a un criado que éstos tenían, de nombre Bartolomé, y un matrimonio vecino, los Barrachina.

 

¡TIENE LAS DOS PIERNAS!

Miguel queda profundamente dormido y sueña que está en el Pilar de Zaragoza, untándose el muñón con aceite de las lámparas. Transcurrido como un cuarto de hora, a todos les entra sueño y deciden retirarse.

Al entrar sus padres en el dormitorio notaron una extraña fragancia; la madre se aproximó con el candil al hijo, y vio, muda de asombro, que le salían de la ropa no una, sino las dos piernas cruzadas.

“Dos credos” tardó el padre en despertar a Miguel.

“¡Hijo, que tienes dos piernas!”, repetía la madre sin cesar. Éste no daba crédito a lo que le había ocurrido.

A gritos llamaron a los vecinos Barrachina, llegó primero el marido y luego su mujer incrédula. Muchos vecinos iban llegando a la casa, y todos, incluidos los soldados, contemplaron y tocaron la pierna. A primeras horas de la mañana siguiente, el pueblo entero, con el párroco a la cabeza, el notario real y los dos cirujanos que allí vivían, se dirigieron desde la casa de los Pellicer al templo, donde se celebró una Misa en acción de gracias; Miguel confesó y comulgó.

Además, cosa curiosa, la pierna al principio no estaba bien del todo. A la iglesia tuvo que ir todavía con la muleta. Pero lo más asombroso es que era la misma pierna cortada, allí estaban las señales del antiguo mordisco que le propinara un perro en su niñez y otras cicatrices. Era pálida y débil, con poca sensibilidad y más corta que la otra; en los días sucesivos fue desarrollándose hasta quedar totalmente normal. Sin embargo se conservaba la tremenda cicatriz que, “cuatro dedos por debajo de la rodilla”, marcaba el lugar por donde había sido amputada.

 

LAS PRUEBAS Y CONSTATACIONES

El 2 de abril de 1640, lunes santo por más señas, el Rvdo. Marco Seguel, párroco de Mazaleón, distante 55 km., de Calanda, se personó ahí acompañado del notario de su pueblo, Miguel Andreu, y de otras varias personas, para tomar declaración, del reciente milagro.

De todas formas, el documento definitivo – que es el que hemos seguido – son las actas del proceso diocesano incoado a principios de junio a instancia de los Jurados, Consejo y Universidad de Zaragoza, conforme lo acordó su Ayuntamiento por unanimidad en reunión solemne de 8 de mayo: en reconocimiento “de los beneficios que le ha hecho y hace a esta ciudad la Reina de los Ángeles, Nuestra Señora del Pilar”. Después de tomar prolijas declaraciones a 25 testigos (cirujanos, clero, familiares, conocidos…) se terminó con la razonada sentencia del Arzobispo, Don Pedro Apaolaza, publicada el 27 de abril del siguiente año, 1641, en la cual detalla y declara milagrosa la restitución de la pierna a Miguel Juan Pellicer.

Hubo luego más escritos y testimonios, destaca el del jesuita P. Jerónimo Briz, que escribió el siguiente prólogo -y era responsable del «Nihil Obstat»- a un estudio que llevó a cabo el Dr. Pedro Neurath, médico de la ciudad de Tréveris:

“He leído el artículo sobre el estupendo milagro de la Virgen del Pilar, hecho inaudito, que me consta es cierto, pues conocí al joven primero en Zaragoza, cuando le faltaba la pierna y pedía limosna junto a la puerta del templo del Pilar, y después lo he visto en Madrid andando con las dos piernas, he visto la marca que la Santísima Virgen le ha dejado como señal de la amputación, y no sólo yo, sino todos los padres jesuitas de este Colegio Imperial; conocí a sus padres, a quienes los canónigos de Santa María del Pilar suministraban alimentos, conocí al cirujano que le amputó la pierna. Y ha sido descrito por el autor con tanto acierto que puede ser publicado para gloria de Dios como prueba de nuestra fe y refutación de los herejes. Madrid, 12 de marzo de 1642”.

Fue tal la fama de este acontecimiento que, al año siguiente, tuvo que ir a la Corte requerido por el Rey. Acompañado del Protonotario de Aragón y del Arcediano de la Seo, fue recibido por Felipe IV rodeado de sus cortesanos. Tras hacerle unas cuantas preguntas, el rey se arrodilló y besó la milagrosa pierna de Miguel.

 

LA HISTORIA POSTERIOR DEL COJO DE CALANDA

Luego volvió a Calanda donde se hizo muy famoso.

Sabemos que estuvo en 1642 en Valencia. En 1645 pasó a Mallorca comisionado por el Cabildo del Pilar para recoger limosnas y propagar la devoción a la Virgen del Pilar.

Lamentablemente su cuñado (el marido de su hermana María), que fue designado para acompañarle, tuvo que ser encarcelado por el Virrey en1646, por sustraer de los fondos recaudados. Probablemente Miguel también estuvo implicado en el robo, mas, por lo que fuere (seguramente por el prestigio del milagro obrado en su persona) él quedó libre y prosiguió con su actividad, que debía de ser muy lucrativa.

A fines defebrero de 1647 seguía en Mallorca con su misión; aunque el virrey escribe: “Al cual aplicaré un tutor, que le ha bien menester, que también le sirva de ayo para las costumbres”; porque parece que la vida que llevaba Miguel no era todo lo ejemplar que debiera. Sin embargo hay rumores de que al poco perdió definitivamente este cargo pues su conducta era incompatible con tan digna tarea. Y a partir de este momento le perdemos la pista.

Sabemos que seis meses más tarde ha regresado a la Península y va camino de Zaragoza.

El 12 de septiembre de 1647 llega enfermo a Velilla de Ebro (pueblo que se encuentra en la carretera que une Zaragoza con Castellón, y que dista 50 kilómetros de la capital), allí, después de haber recibido los últimos sacramentos, murió y fue enterrado. Tenía 30 años.

 

EXHUMACIÓN DEL CADAVER

Y trescientos años más tarde, en 1950 para ser exactos, el entonces notario de Pina de Ebro, Rafael de Aldama Levenfeld, había asistido a instancias del Arzobispo de Zaragoza, Rigoberto Doménech Valls, a la exhumación de un cadáver encontrado en el cementerio de Velilla de Ebro y que podría ser el de Miguel Juan Pellicer.

El Arzobispo no estuvo presente en el acto de Velilla, pero designó en su lugar al Deán y Vicario General Hernán Cortés Pastor.

El protocolo manuscrito se encuentra en el archivo del Colegio Notarial, mientras que una copia de éste, los informes eclesiástico y forense, algunas cartas intercambiadas por los protagonistas que participaron en la exhumación y seis fotografías que recogen la atípica indagación, se encuentran en el Archivo Diocesano de Zaragoza.

Las conclusiones efectuadas por los peritos Valentín Pérez Argilés, catedrático de medicina Legal; Tomás Lerga Luna, académico de Medicina, y su ayudante, Eduardo Mª Martín Muñoz, todos ellos de la Universidad de Zaragoza y firmantes del informe pericial, eran, literalmente, las siguientes:

1ª “Por la edad, sexo probable y antigüedad, pueden ser los restos estudiados los correspondientes a Miguel Pellicer.”

2ª “Si los datos históricos que puedan existir respecto a su talla y forma de su cráneo resultan concordantes, podrá alcanzarse la certeza moral.”

3ª “La irregularidad existente en la tibia derecha y el hecho de ser 5,5 mm más corta que la izquierda, inversamente a la norma (sin que tan pequeña diferencia pudiera producir claudicación) son dos circunstancias que, aunque de valor limitado, pueden estimarse como meros indicios a favor de la identificación de Miguel Pellicer.”

El informe médico citado anteriormente y la foto del cadáver han sido puestos a disposición de eminentes paleontólogos y traumatólogos.

Lo primero que llamó su atención al observar las fotos del cadáver fue una anomalía que se aprecia a la altura del corte producido por el carro. Ésta podría corresponder a la posterior cura y osificación o sinóstosis del hueso, pero los especialistas se mostraron cautos al respecto porque -explicaron- también podría tratarse de tierra adherida al hueso.

Lo que resultó más fácil de identificar por parte de los expertos en catalogación y restauración de tejidos y vestimentas antiguos fueron los escarpines (calzado del siglo XVII), que aparecen en el fondo de la caja de madera, y unas plantillas ortopédicas, que son parcialmente visibles en el ángulo superior derecho de la misma. Una de ellas, probablemente la correspondiete al pie derecho, es más del doble de ancha y gruesa que la otra, lo que viene a indicar que el individuo exhumado en velilla, fuera o no Miguel Juan Pellicer Blasco, padecía, efectivamente, una importante cojera.

Aquel 4 de Mayo de 1950, el supuesto cadáver de Pellicer fue encerrado en una caja sellada y lacrada por el notario Aldama, a la espera de un análisis más exhaustivo que nunca llegó a realizarse.

El 4 de septiembre de ese mismo año, el arzobispo Doménech comunicó oficialmente al notario:

“Es conveniente volver a dar sepultura a los restos encontrados hasta que nuevamente sean necesarios para su estudios.”

Ceremonia que tuvo lugar el 17 de septiembre de 1950. Aldama cerró el protocolo el 28 del mismo mes.

Fuentes: El Laberinto de la Historia, Signos de estos Tiempos

 

¿Te gusto este artículo? Entra su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
A la Virgen del Pilar DEVOCIONES Y ORACIONES

Oraciones a Nuestra Señora del Pilar

 La Santísima Virgen del Pilar de Zaragoza tiene el honor de ser la primera de las apariciones marianas de la historia. De acuerdo con la tradición, el día 2 de enero del año 40 d.c., la Virgen Santísima se apareció en carne mortal al apóstol Santiago y a un grupo de convertidos que se hallaban orando a orillas del Ebro. Ahí les manifestó su deseo de que se le diese culto para siempre en aquel lugar. Santiago y sus compañeros construyeron una capilla, siendo por tanto, el primer templo construido en honor de la Virgen María. Conviene subrayar que, a diferencia de otras apariciones marianas, se trata de una aparición singular y única en la historia, ya que tuvo lugar cuando la Virgen todavía vivía en carne mortal. De ahí que con razón la liturgia del 2 enero, fiesta de la Venida de la Virgen, proclame: «con ninguna nación hizo cosa semejante». El Papa Clemente XII estableció la fecha del 12 de Octubre para la festividad de la Virgen del Pilar.

 

ORACIÓN

Oh Virgen del Pilar, Reina y Madre. España y todas las naciones hispanas reconocen con gratitud tu protección constante y esperan seguir contando con ella.

Obténnos de tu Hijo fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor.

Queremos que en todos los instantes de nuestra vida sintamos que tu eres nuestra Madre.

Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

 

ORACIÓN DE JUAN PABLO II

Doy fervientes gracias a Dios por la presencia singular de María en esta tierra española donde tantos frutos ha producido. Y quiero encomendarte, Virgen santísima del Pilar, España entera, todos y cada uno de sus hijos y pueblos, la Iglesia en España, así como también los hijos de todas las naciones hispánicas.

¡Dios te salve, María, Madre de Cristo y de la Iglesia! ¡Dios te salve, vida, dulzura y esperanza nuestra! A tus cuidados confío esta tarde las necesidades de todas las familias de España, las alegrías de los niños, la ilusión de los jóvenes, los desvelos de los adultos, el dolor de los enfermos y el sereno atardecer de los ancianos.

Te encomiendo la fidelidad y abnegación de los ministros de tu Hijo, la esperanza de quienes se preparan para ese ministerio, la gozosa entrega de las vírgenes del claustro, la oración y solicitud de los religiosos y religiosas, la vida y el empeño de cuantos trabajan por el reino de Cristo en estas tierras.

En tus manos pongo la fatiga y él sudor de quienes trabajan con las suyas; la noble dedicación de los que transmiten su saber y el esfuerzo de los que aprenden; la hermosa vocación de quienes con su conciencia y servicio alivian el dolor ajeno; la tarea de quienes con su inteligencia buscan la verdad.

En tu corazón dejo los anhelos de quienes, mediante los quehaceres económicos procuran honradamente la prosperidad de sus hermanos; de quienes, al servicio de la verdad, informan y forman rectamente la opinión pública; de cuantos, en la política, en la milicia, en las labores sindicales o en el servicio del orden ciudadano prestan su colaboración honesta en favor de una justa, pacífica y segura convivencia.

Virgen Santa del Pilar: aumenta nuestra fe, consolida nuestra esperanza, aviva nuestra caridad. Socorre a los que padecen desgracias, a los que sufren soledad, ignorancia, hambre o falta de trabajo. Fortalece a los débiles en la fe. Fomenta en los jóvenes la disponibilidad para una entrega plena a Dios. Protege a España entera y a sus pueblos, a sus hombres y mujeres. Y asiste maternalmente, oh María a cuantos te invocan como Patrona de la Hispanidad.

Así sea.

 

ORACIÓN

Omnipotente y eterno Dios que te dignaste disponer que la sacratísima Virgen María, Madre tuya, entre coros de ángeles sobre esta Columna de mármol, enviada del Cielo, viniera viviendo en carne mortal. Y que esta iglesia fuese edificada para su honra por el protomártir de los apóstoles, Santiago, y sus discípulos; te suplicamos por sus méritos e intercesión, nos concedas alcancemos fácilmente lo que con toda confianza pedimos. Tu que vives y reinas con Dios Padre, en unidad del Espíritu Santo, por todos los siglos de los siglos. Amén. 

 

HIMNO

Virgen Santa, Madre mía.
Luz hermosa, claro día.
Que la tierra aragonesa
Te dignaste visitar,
Este pueblo que te adora,
De tu amor favor implora,
Y te aclama y te bendice
Abrazada a tu Pilar.
Pilar sagrado
Faro esplendente,
Rico presente
De caridad,
Pilar bendito
Trono de gloria.
Tú a la victoria
Nos llevarás.
Cantad, cantad
Himnos de honor y alabanza
A la Virgen del Pilar

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
A la Virgen del Pilar DEVOCIONES Y ORACIONES

Novena a Nuestra Señora del Pilar

La fiesta de N.S. del Pilar es el 12 de octubre y su novena comienza el 3.
La Santísima Virgen del Pilar de Zaragoza tiene el honor de ser la primera de las apariciones marianas de la historia. De acuerdo con la tradición, el día 2 de enero del año 40 d.c., la Virgen Santísima se apareció en carne mortal al apóstol Santiago y a un grupo de convertidos que se hallaban orando a orillas del Ebro.

Ahí les manifestó su deseo de que se le diese culto para siempre en aquel lugar. Santiago y sus compañeros construyeron una capilla, siendo por tanto, el primer templo construido en honor de la Virgen María. Conviene subrayar que, a diferencia de otras apariciones marianas, se trata de una aparición singular y única en la historia, ya que tuvo lugar cuando la Virgen todavía vivía en carne mortal.

De ahí que con razón la liturgia del 2 enero, fiesta de la Venida de la Virgen, proclame: «con ninguna nación hizo cosa semejante».

El Papa Clemente XII estableció la fecha del 12 de Octubre para la festividad de la Virgen del Pilar.

ORACIONES INICIALES

Postrado humildemente con una firme esperanza en Dios, y en la poderosa protección de la Santísima Virgen, comenzara diciendo: Por la señal de la Santa Cruz, etcétera.

ACTO DE CONTRICIÓN

Señor mío Jesucristo, Dios Hombre verdadero, Criador y Redentor mío. Por ser Vos quien sois, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido; propongo firmemente nunca más pecar; apartarme de todas las ocasiones de ofenderos, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere impuesta, restituir y satisfacer, si algo debiere. Ofrézcoos mi vida, obras y trabajos, en satisfacción de todos mis pecados. Y como os suplico, así confío en vuestra bondad y misericordia infinita, me los perdonaréis por los merecimientos de vuestra preciosa sangre, pasión y muerte, y me daréis gracia para enmendarme, y para perseverar en vuestro santo servicio hasta la muerte. Amén.

ORACIÓN PREPARATORIA PARA TODOS LOS DÍAS

¡Oh Señor Omnipotente! en vuestra soberana presencia derramo todo mi corazón, implorando vuestra bondad: yo soy aquella oveja perdida que mi amado Jesús, como Pastor bueno, se afanó tanto en buscarla, la redimió con su preciosísima sangre, y la tomó sobre sus hombros, para volverla al redil de la Iglesia.

¿Permitiréis ahora que se pierda? ¡Ay de mí, me confundo a mí mismo! La causa verdaderamente es mía, porque se trata de mi eterna salud, pero también es vuestra, porque se interesa vuestra gloria. Mas entre tanto viva sobre la tierra, me hallo en la incertidumbre de mi salvación. En semejante conflicto, permitid, Señor, que desahogue con suspiros el profundo sentimiento que aflige mi corazón. Porque, qué me importará ganar el Universo, si me pierdo para siempre. Por esta causa tan importante, elevo mis fervorosos ruegos hasta el trono de vuestra gracia, suplicándoos que libréis mi alma de las furias del león infernal.

En Vos confío, Madre piadosa, favorecedme en tan grave necesidad. Acordaos ¡oh graciosísima Virgen María! que jamás se ha oído decir de nadie, que habiéndose acogido a vuestra protección, pidiendo vuestro amparo, e implorando vuestra intercesión, se haya perdido. Animado yo con esta confianza, acudo a Vos: pecador como soy me presento gimiendo y suplicándoos, que me adoptéis para siempre como hijo, que toméis a vuestro cargo mi eterna salvación. No despreciéis mis palabras, Vos que sois Madre de la palabra eterna. Oídlas propicia, y despachadlas favorablemente, éste será todo mi consuelo sobre la tierra, y me inspirará la más segura confianza de ser colocado un día entre los Coros de los Angeles, donde alabaré para siempre a Dios mi Salvador, y cantaré eternamente las misericordias de mi excelsa Protectora. Así sea.

Leer y meditar a continuación la lectura del día que corresponda:

ORACIONES FINALES

Terminar cada día rezando cinco Avemarías y las oraciones finales:

CINCO AVEMARÍAS

1. En alabanza de la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza. Avemaría.

2. Por haberle erigido el Apóstol Santiago, por mandato de la Santísima Virgen, su santo Templo en Zaragoza, el primero del mundo dedicado a su nombre. Avemaría.

3. Por habernos dejado como un don precioso su sagrada Imagen, que es nuestro amparo y consuelo en toda tribulación. Avemaría.

4. Por el santo Pilar o Columna angélica, símbolo de la fortaleza y estabilidad de la fe católica en Zaragoza, hasta el fin del mundo. Avemaría.

5. En acción de gracias por los infinitos beneficios que desde su venida nos ha dispensado como excelsa Protectora de nuestra España. Avemaría.
Ahora se pide al Señor, por la intercesión de la Santísima Virgen, la gracia particular que cada uno desea conseguir en esta Novena……….

ORACIÓN FINAL

¡Oh María! ¡Hija de Dios Padre!, amparad a la Iglesia, que desde su principio ha reclamado vuestra protección. Reconoced en ella la Esposa de Vuestro único Hijo, que la ha rescatado con el precio de toda su sangre. Haced que resplandezca con tal brillo de santidad, que pueda presentarse digna de su divino Esposo, y del precio con que fue redimida ¡Madre de Dios Hijo! que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. ¡Aurora brillante de este sol divino! disipad las tinieblas de la herejía y del cisma. Haced que todos sigan la luz de la verdad, y se apresuren a entrar en el seno de la verdadera Iglesia, donde juntamente con Jesús os conozcan con una viva fe, os invoquen con una esperanza firme, y os amen con un amor perfecto. ¡Esposa del Espíritu Santo, que ha reunido en un sólo rebaño y en una misma religión, tantas y tan diferentes naciones!, derramad sobre los Príncipes cristianos y sus ministros la abundancia de gracias, de que sois dispensadora.

Penetrad sus corazones del espíritu de paz y de concordia, que al nacer vuestro hijo se anunció a la tierra: que nada emprendan contrario a la paz y libertad de vuestra Iglesia. ¡Oh María, Templo de la Santísima Trinidad, toda pura y sin mancha en vuestra Concepción! Mirad con ojos de misericordia a la nación española, vuestra nación predilecta, que tanto habéis distinguido de las demás; a pesar de sus pecados, continuad siempre en amarla: mantenedla en la fe católica, apostólica, romana: conservadla en la unidad católica, a fin de que defendida por vuestra gracia de todo error estando al abrigo de toda disensión, y consagrada a servir a vuestro Santísimo Hijo y a Vos con un culto digno, pueda marchar constantemente al fin que le habéis prometido, y merecer teneros siempre por su Protectora en la tierra, y por su Reina y Corona en el Cielo. Así sea.

DÍA PRIMERO

Milagrosa venida de la Santísima Virgen en carne mortal a Zaragoza

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.

¡Oh Santísima Virgen María! ¡Vos en Zaragoza! Yo os saludo, Soberana Reina, en el día más feliz que vieron las naciones. ¡Grata memoria! Que pasando de generación en generación, mantiene por diecinueve siglos una devoción tierna, una piedad constante, y un agradecimiento. ¡Milagrosa venida! Que así transporta nuestros corazones en un santo júbilo, y excita en nosotros los más tiernos sentimientos de piedad y gratitud eterna. ¡Fineza admirable! ¡Predilección singular! ¡Exceso de amor! Cuando la Madre de Dios vivía aún en la famosa Ciudad de Jerusalén, oficiosamente ocupada en el cuidado de la naciente Iglesia, se dignó venir a Zaragoza a visitarnos en persona. Esta es la tradición más autorizada y respetable.

En el año 40 de la Era cristiana, dominando el Imperio Romano, y predicando el Santo Evangelio en esta misma Ciudad, el Protomártir entre los Apóstoles nuestro Patrón Santiago, a tiempo que oraba con sus discípulos en las orillas del Ebro, a la media noche del dos de Enero, se le apareció la Santísima Virgen, Madre de Dios y Reina del Cielo, viviendo aún en carne mortal, llena de majestad, y acompañada de coros de Angeles, que cantaban diversas alabanzas. Los Angeles, según su piadosa tradición, traían su Sagrada Imagen y una Columna de jaspe, que hoy con tanta devoción veneramos. ¡Oh beneficio incomparable! ¿De dónde a nosotros tanto favor ¿Por qué es Zaragoza la predilecta? Cosas grandes se han dicho de ti, Ciudad Augusta; pero ninguna eleva tanto tu grandeza, como la venida de la Santísima Virgen en carne mortal. ¡Oh Ciudad de María! Este favor no dispensado a nación alguna, forma tu verdadera gloria, y cubre tu suelo clásico de honor, de riqueza, de nobleza, y la memoria de este prodigio inmortalizada en los fastos de la Iglesia, hará eterna tu gloria, y la de la nación española.

Oración final. ¡Oh Reina ¡Oh Madre! ¡Oh Señora! ¡Cuánto os debo por este beneficio tan singular! ¡Y cuán poco es lo que yo he hecho hasta aquí en obsequio vuestro! Mi alma se deshace en llantos de ternura, y siente infinitamente no haberos correspondido. Pero sois Madre de bondad, yo me acojo a vuestra protección, suplicándoos humildemente, que sin atender a mis iniquidades, sino sólo a vuestra misericordia, seáis mi intercesora y abogada para con Dios, y así mi alma, horriblemente deforme por la culpa, recobrará su belleza; herida de muerte, sanará; muerta espiritualmente, volverá a la vida; y como dice el Apóstol, se hará como una nueva criatura en Jesucristo. Esta, gracia principalmente os pido, y la particular que deseo en esta novena, si me conviene para el mayor bien de mi alma. Los Angeles os alaben. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA SEGUNDO

La Santísima Virgen manda al apóstol Santiago que le erija un templo a su nombre en el mismo lugar que le señala

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.

La Reina de los Cielos y Abogada nuestra, no sólo nos ha distinguido entre todas las naciones con su venida a Zaragoza, sino que para perpetuar la memoria de tan singular beneficio, mandó al Apóstol Santiago edificase un templo a nombre de tan gran Señora. El santo Apóstol, vuelve de su éxtasis y de su rapto por el resplandor de su presencia, oye las dulces palabras con que le habla de este modo: Santiago, este es el lugar que yo he elegido: aquí quiere el Omnipotente que dediques un templo, que llevando mi nombre, sea el suyo engrandecido. Este ha de ser mi templo y casa, mi propia herencia y posesión; en el se manifestará la virtud del Altísimo por mi intercesión y mis ruegos a favor de los que pidieren con verdadera fe y piadosa devoción. Aquí se obrarán prodigios, y portentos admirables, especialmente en aquellos que en sus necesidades invocaren mi favor. Mira también ese Pilar, él quedará aquí, y colocada sobre él mi propia Imagen. En testimonio de esta verdad y promesa, estará en este lugar con la fe, hasta el fin del mundo, y nunca faltará en esta Ciudad, quien venere el nombre de Jesucristo, mi Hijo. ¡Qué generosidad! ¡ Qué amor el que nos muestra la Santísima Virgen! La Reina del Cielo ha colocado su trono en Zaragoza Llegaos, hijos de la Iglesia, a este trono de misericordia, pedid con confianza favores y gracias, que esta tierna Madre está empeñada en vuestro bien. ¿Quién jamás la invocó en sus necesidades que no fuera luego socorrido ?

Oración final. Yo clamo, pues, a Vos, Madre amada; poderosa sois para librarme de la muerte eterna, como habéis librado a innumerables pecadores, alcanzándoles tiempo de penitencia inspirándoles arrepentimiento de sus culpas. Os ruego con toda la efusión de mi corazón contrito y humillado, que os compadezcáis de este siervo infiel, que restituyáis a la amistad de Dios a este hijo ingrato, que arrepentido clama a Vos. Salvadme, Madre mía, no permitáis que perezca para siempre. Alcanzadme también la gracia particular que pido en esta Novena, si me conviene para el mayor bien de mi alma. Coros celestiales, ensalzad a María, como Reina suprema de los Cielos. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA TERCERO

La Santísima Virgen nos dejó como un don precioso su sagrada imagen que es nuestro amparo y consuelo en toda tribulación

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.

Grande y digno de toda nuestra gratitud es el beneficio que nos dispensó la soberana Reina de los Angeles con su venida a Zaragoza, pero también es digno de todo nuestro aprecio, el monumento eterno, la memoria perenne de habernos dejado su sagrada Imagen como un don precioso del Cielo. ¡Oh! ¿Cómo hemos de olvidar beneficios tan singulares, si tenemos siempre a nuestra consideración un recuerdo perpetuo de las finezas de su maternal amor para con nosotros? Acudimos a los pies de tan gran Señora. ¿Pero con qué confianza? Acudimos a derramar toda la efusión de nuestro corazón, en todas nuestras angustias y tribulaciones. Y apenas llegamos a su soberana presencia, ¡oh qué consuelo experimenta luego nuestro afligido espíritu! ¡Oh, cómo se desahoga nuestro corazón en tiernos suspiros! ¡Oh qué ternura, qué dulce consuelo sentimos, cuándo nos postramos en su cámara Angelical! Nuestra alma se enajena de gozo al considerar que en este propiciatorio quedó nuestra benigna Ester, con la vara de oro del celestial Asuero en sus manos, para alcanzarnos favores y gracias. En esta casa de Angeles, a los pies del trono de la Reina celestial, es donde se han enjugado las lágrimas de tantos afligidos, donde se han templado los gemidos de tantos desconsolados, y donde se han acallado los clamores de tantos desesperados. Todo esto publica a cada paso la gratitud de los españoles más piadosos, y de cuantos verdaderos adoradores acuden a admirar de cerca esta gloriosa Jerusalén, quienes ven cumplido en este santo Templo, de María del Pilar, lo que pedía Salomón al Señor en la dedicación de su santo Templo, cuando decía: «si el extraño y el que no es de tu pueblo, viniere de lejos atraído de la fama de tu grande nombre, y te adorare en este lugar, tú le oirás desde tu firmísima habitación, y cumplirás todas las cosas, por las que el peregrino te invocare, para que todos reconozcan y respeten su sagrado nombre, como lo hace tu querido pueblo.»

Oración final. ¡Oh Madre amorosa! Yo, aunque hijo ingrato, pero defensor de vuestras glorias, publicaré a voz en grito, por todo el universo, que cuantos os han invocado en sus necesidades y peligros, han experimentado los auxilios y consuelos que generosamente derramáis sobre los que os imploran con fervor. ¡Pero cuánto mas nosotros que somos vuestros favorecidos, y que tantas pruebas tenemos de vuestra bondad y compasión! Cuantas veces hemos exclamado ¡oh ,Madre de Dios del Pilar, sed nuestro amparo y consuelo en nuestra tribulación!, otras tantas nos habéis consolado. Continuad, Madre compasiva, en favorecernos, y principalmente calmad nuestros temores en la hora de nuestra muerte. ¡Oh cómo nos angustia la memoria de aquel momento terrible! Consoladora de los afligidos, asistidnos en aquella hora de turbación, y disipad todos nuestros temores. Proteged a vuestros hijos y devotos. Recibidnos en vuestros brazos, y muramos en ellos, para resucitar felizmente a la vida eterna. Concededme también la gracia particular que os pido en esta Novena, si me conviene para el mayor bien de mi alma. Criaturas todas de la tierra, saludad a María como gran Señora del universo. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA CUARTO

La Santísima Virgen nos dejó el pilar santo o columna angélica, símbolo de la fortaleza y estabilidad de la fe católica en Zaragoza hasta el fin del mundo

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.

Zaragoza posee una rica alhaja, un precioso tesoro, una sagrada Columna, que la ennoblece, la protege, la honra y la ilustra. ¿De quién ha recibido este regalo tan magnifico, este don tan apreciable, sino de María? Esta es toda tu felicidad, Católica España, nación magnánima. La Reina celestial fijó en Zaragoza esta misteriosa Columna, significando a los siglos futuros, que perpetuaba gloriosamente entre nosotros el precioso depósito de la fe que nos había confiado. El orbe católico admira la firmeza de esta Columna, que se ha conservado inmoble, en el mismo lugar que señaló la Santísima Virgen, sin que las conquistas de los romanos, el odio de los herejes, el furor de los árabes, haya turbado su permanencia. Todo certifica la grandeza de su fundamento, y la fuerza poderosa de nuestra Princesa. La India, el Asia, el Africa, sacudieron el yugo de Jesucristo. El universo entero se admiró de verse arriano, en expresión de San Jerónimo. Pero la ciudad de María, fundada sobre la firme Columna, no ha perdido como Jerusalén, su primitivo esplendor. La antorcha de la fe, que la Santísima Virgen encendió en su venida, no se ha extinguido. Innumerables Mártires que forman la gloria de la religión, y el honor de Zaragoza, fueron sacrificados en su defensa.

Oración final. ¡Oh Madre de Dios del Pilar! Haced que veneremos esta Columna de nuestra gloria, anuncio de tantas felicidades. Sea nuestra fe semejante a su firmeza y peleemos con valor contra los enemigos de nuestra alma, que confiando en el auxilio que nos significa esta misteriosa Columna, venceremos. Cúmplase así, Madre de los españoles, haced que perseveremos constantes en la fe, y si fuere necesario, muramos en su defensa, imitando el glorioso ejemplo que nos dejaron nuestros mayores, y así conseguiremos la palma y la corona que está prometida a los vencedores, y cantaremos el triunfo uniéndonos para siempre con el coro de los mártires. Concededme, Madre piadosa, la gracia particular que os pido en esta Novena, si conviene para mi salvación. Los Angeles os alaben. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA QUINTO

Glorias y excelencias del santo templo del Pilar de Zaragoza, el primero del mundo dedicado a la Santísima Virgen.

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.

¡La misma Reina de los Cielos y abogada nuestra es la Fundadora de este Templo augusto! Si nuestros mayores vieron en los primeros siglos de la salud cristiana, esa Arca de la nueva Alianza, colocada en la humilde Silo, y bajo un pobre techo edificado por el Protomártir entre los Apóstoles, nuestro Patrón Santiago, y sus santos discípulos, nosotros la adoramos ya elevada a la majestad y magnificencia de este admirable y suntuoso Templo. ¡Oh Trono! ¡Oh monumento de la Reina Celestial! Este es el primer templo del mundo dedicado en honor de la Santísima Virgen. Su célebre invocación del Pilar, ha sido llevada a todas las naciones del Universo, con gloria de su nombre. ¡Oh Ciudad augusta! Tú verás aumentarse la devoción de los fieles, y el orbe católico será un emulo de las glorias de este Templo. Porque no es un edificio, en que haya sólo que admirar la magnificencia, como en el Templo de Salomón la maravilla de su fábrica, no; su grandeza es tanto más excelsa, cuanto que no toma su origen de las obras de los hombres.

Oración final. ¡Oh Reina Celestial! Si me sorprende la riqueza y primor de vuestro magnífico Tabernáculo, más bien admiro los tesoros celestiales que en este Propiciatorio dispensáis a vuestros devotos. ¡Oh templo Angélico! Gentes d todas las naciones vienen de lejos atraídas de la fama y honor de tu nombre, y se postran a los pies del trono de la Madre de Dios del Pilar los pueblos más distantes de la tierra. Los reyes católicos dejan su trono y vienen a Zaragoza a adorar tu santa Imagen, ofrecen sus fervientes votos y consiguen dones y gracias singulares, y transportados de gozo exclaman, que son mayores los tesoros celestiales que en su santo Templo dispensa la Santísima Virgen, que la fama misma de su nombre. ¡Oh Madre tierna! Mostrad que sois nuestra Madre; haced que se oiga vuestra voz en favor mío, y bastará para que yo sea dichoso; ponedme a la sombra de vuestra protección, y estaré seguro. Alcanzadme de vuestro divino Hijo la gracia de no pecar más mortalmente, sí de servir con fidelidad y amor a mi Dios y Señor, para que después de haberos visitado con devoción en vuestro santo Templo, sea el fruto de mi corazón gozar de vuestra compañía en el Templo de la gloria. Concededme también la gracia que deseo en esta Novena, si conviene al bien de mi alma. Coros celestiales, ensalzad a María, corno Reina suprema de los Cielos. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA SEXTO

Respeto y veneración que se debe al santo templo del Pilar de Zaragoza

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.

Por respeto a la Majestad del Señor que habitaba el templo de Jerusalén, no entraban los Judíos sin purificarse antes. Los Levitas, aunque consagrados al culto del Señor, no pasaban del atrio destinado para los sacrificios. A los Sacerdotes les permitía entrar en el Santuario a ofrecer el incienso sobre el altar de oro, pero rara vez tenían este honor. Sólo el sumo Sacerdote entraba en el Santo de los Santos una sola vez en el año. Estas precauciones asombrosas se dirigían todas a dar una alta idea de la divinidad, y a inspirar el respeto que se le debía en el Templo. Pero estas precauciones son más para nosotros, que por una gracia inefable, poseemos en nuestros templos la realidad que se simbolizaba en aquellas nobles figuras. Por ellas nos enseña el Señor que al acercarnos al Santuario, debemos sentirnos penetrados de un religioso temblor, humillarnos y confundirnos, considerando la infinita Majestad de nuestro Dios y la vileza de nuestro ser. Mas si este religioso pensamiento, debe excitar mi fe, mi respeto y veneración a todos los templos; este Propiciatorio y Cámara Angelical erigida en Zaragoza por mandato de la Santísima Virgen, tienen otra excelencia, otra dignidad y privilegio grande, que debe excitar en mí sentimientos y demostraciones de un santo temor, de una humildad profunda, de un sumo respeto y veneración, porque éste es el lugar que la Reina de los Cielos eligió para su culto, aquí fijó sus virginales plantas, aquí permanecen sus ojos y su corazón hasta el fin de los siglos. Adoremos esta tierra santa, santificada con la presencia de Dios y de la Santísima Virgen, y exclamemos con el Patriarca Jacob: ¡Oh cuán terrible es este lugar, verdaderamente ésta es la casa de Dios, y la puerta del Cielo! Así se excitaban nuestros mayores. ¡Con qué respeto, con qué modestia, con qué devoción asistían a este Santo Templo! Pero, ¿como ha desaparecido la fe y la piedad de nuestros Padres? ¡Ah, en los días más grandes y misteriosos, se advierten mayores excesos de lujo, de vanidad, y de presunción!

Oración final. ¡Oh gran Señora! Temo el castigo debido a mis profanaciones, porque considero que mi Señor y Vos sois celosísimo del honor de vuestra santa Casa, y que las irreverencias que se cometen en ella las llama el Señor abominaciones pésimas. Libradme, Madre amorosa, no permitáis que el Señor descargue sobre mí los anatemas con que amenaza a los profanadores de su santo Templo. Yo me aplicaré todo a reformar mi conducta en una materia de tanta importancia. Asistiré con todo el respeto que pide la presencia del Señor. No olvidaré jamás que el Templo santo está destinado únicamente a la oración y a la celebración de los más augustos y terribles misterios, y así entraré en él con el mayor recato, con una suma modestia y religioso respeto, y o adoraré en espíritu y en verdad. Sea así, Madre tierna y haced por vuestra poderosa intercesión, que tenga el debido cumplimiento cuanto os ofrezco. Concededme también la gracia particular que deseo, si conviene para mi salvación. Criaturas todas de la tierra, saludad a María como gran Señora del Universo. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA SÉPTIMO

El santo templo del Pilar de Zaragoza y el templo vivo de nuestra alma
Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.
¡Qué ideas tan sublimes me hacen concebir la grandeza, la hermosura, el primor y ornato de tan santo Templo, magnífico Tabernáculo de la Madre de Dios! ¡La santidad de este sitio y de su peculiar elección; los himnos y cánticos de alabanza que se le tributan; la concurrencia y devoción de los fieles! Aquí se invoca su santo nombre: aquí resuenan sus altos privilegios: aquí se ostenta su bondad y su clemencia. ¿Qué diré del aparato, la magnificencia y solemnidad con que se celebran los augustos misterios de nuestra Religión? ¡Oh templo angélico! Tú arrebatas mi pensamiento, y me representas otro templo más suntuoso, el templo vivo de mi alma, su grandeza, su excelencia, su inmortalidad, y la santidad con que debo conservarla. Sí. Yo soy el templo que Dios eligió para su habitación. Así lo dice el Apóstol. El supremo Artífice levantó ese templo vivo para su morada, y lo consagró para sí Jesucristo por el Bautismo. Pero ¡oh gran Dios! ¡Cuánto más augusto, más noble y perfecto que este material tabernáculo que miramos! Las expensas y precio de su fábrica, fueron los de su propia sangre. El ara es mi corazón en que Vos queréis ser honrado. El fuego que ha de consumir las víctimas de mis afectos desarreglados es la caridad, y la misma la que ha de exhalar hasta el Cíelo el incienso y los perfumes de fervorosos suspiros. La lámpara que ilumina es la fe, que brilla entre una sagrada obscuridad, que le hace más venerable. Las columnas que le sostienen, la esperanza; sus joyas, los dones infusos del divino Espíritu; y todos sus ornamentos y vestiduras, la rica estola de la gracia santificante. El Sacerdote elegido por Dios para los sacrificios, y para alimentar de continuo el fuego sagrado del Altar es cada uno de los fieles. ¡Qué dignidad la nuestra, cristianos! ¡Qué hermosura la de un alma, que es templo animado de Dios, y sobre la cual bajó el Espíritu Santo para hacer en ella perpetua mansión!

Oración final. ¡Oh Madre del supremo Criador! Vuestro Dios e Hijo al contemplar la hermosura de una alma que él posee para la Gracia, se manifiesta enamorado y como asombrado de su belleza. Pero ¡ah! ¿dónde está la primera excelencia y dignidad de un alma? ¿Dónde el primor de este Templo vivo consagrado a Dios en el Bautismo? ¿Qué se ha hecho del brillo del oro de las virtudes? ¡Ay de mí! El ha quedado profanado por la culpa, el humo del pecado le dejó enteramente obscurecido. Ya no se ve allí señal alguna de la bella imagen de Dios y esta hija de Sión, de cuya hermosura el Señor se complacía tanto, es ya fea y abominable a sus divinos ojos. ¡Oh cuán digna es de lástima mi pobrecita alma! Haced, Señora, que vuelva a su Dios, y recobre su dignidad y hermosura con el llanto y la penitencia. Ayudadme y socorredme, Madre amorosa, en tanta necesidad; y haced que cuantas veces o visite en este Templo material, pida cuenta a mi alma del adelantamiento espiritual que debo hacer en el camino de la virtud y perfección cristiana. Renovad mi espíritu, purificad mis afectos, santificad el templo interior de mi alma, y así mereceré cantar vuestras alabanzas en el templo de la Gloria. Concededme la gracia que os pido en esta Novena, si conviene al bien de mi alma. Los ángeles os alaben. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA OCTAVO

Devoción, celo y cultos fervorosos de nuestros mayores a la Madre de Dios del Pilar, en su santo templo

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.

¡Oh Reina de los Cielos! Apenas brillasteis como estrella mística sobre Zaragoza, esparcisteis vuestros resplandores sobre toda la nación española; y cuando Vos, aurora divina, iluminasteis este mismo sitio, se anunció el Evangelio, se levantó el estandarte de la Cruz, y el culto supersticioso fe despreciado: así se transformó en un lugar de Religión y de piedad el que antes lo había sido de abominación. Nuestros mayores, sumamente agradecidos, excitaron su celo ardiente, su piedad extremada, y los cultos más fervorosos hacia Vos, como a su celestial Protectora. Su ardiente celo no se limitó a frecuentar a todas horas el templo Angélico, sino que extendieron sus solícitos esmeros en contribuir a la magnificencia, primor y ornato de esta casa de ángeles, hasta hacerla una de las maravillas del mundo, y digna habitación de la Madre de Dios, que la había honrado con su presencia. Y no sólo en los felices días de la tranquilidad y de la paz, sino también en las más sangrientas persecuciones y en las más urgentes angustias, conservaron siempre puro y jamás profanado, este sagrado asilo de su refugio, no dudando sacrificar lo más precioso en su conservación y su defensa. ¡Oh devoción, celo y cultos fervorosos de nuestros mayores! Otras naciones han estado, si no enemigas, al menos entibiadas en la veneración y obsequio de la Santísima Virgen, pero la católica España se ha visto cada vez más solícita y Zaragoza más fina en el honor de Su amada Protectora. Nunca, jamás, se ha podido entibiar en los zaragozanos este celo por el objeto de su devoción, cada vez más constantes han dado bien claros testimonios de que nadie podía separarlos de la Columna Angélica en que fueron exaltados.

Oración final. ¡Oh Madre poderosa! ¡Cómo os habéis manifestado defensora del honor de este delicioso tálamo que os preparó el Salomón divino! Vos hicisteis, que a toda costa se conservase respetada esta Arca del testamento entre tantos Filisteos enemigos. Haced que agradezcamos este celo, esta bondad, estos triunfos del poder ejercido desde ese Pilar santo, y repitamos a Vos, nuestra amada Protectora, aquellas consoladoras palabras: Tú eres la gloria de esta Jerusalén, la alegría de este Israel, la honra inestimable de este pueblo tuyo, y así os empeñaremos a que Vos pronunciéis a nuestro favor aquellos dulces acentos; vosotros sois mis amados, mi gozo y corona. Esta será nuestra completa felicidad en esta tierra de miserias, y nos inspirará la segura confianza de entonar eternamente vuestros cánticos en el reino de la Gloria. Sea así, Madre piadosa, y concededme la gracia que os pido, si me
conviene. Coros celestiales, ensalzad a María como Reina suprema de los Cielos. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

DÍA NOVENO

Gratitud de los españoles a su excelsa protectora por los infinitos beneficios que desde su venida ha dispensado a nuestra España

Comenzar con las oración preparatoria para todos los días.
¡Soberana Reina de los ángeles! no ceso de admirar los singulares beneficios que en todo tiempo habéis dispensado a esta gloriosa Jerusalén, y mi alma se enajena de gozo al considerar que Vos habéis sido siempre el objeto más tierno de la gratitud española. ¡Oh gran Señora! Los españoles han estado siempre reconocidos a vuestros beneficios, y ha multiplicado obsequios los más fervorosos, en que os habéis complacido. La venerable antigüedad nos asegura, que en Zaragoza jamás han faltado verdaderos adoradores que, postrados ante la celestial Columna, os han ofrecido sus homenajes. La concurrencia al templo Angélico, las continuas adoraciones, las cesiones magnificas, las ricas joyas, los votos y ofrendas, todo confirma la gratitud más fina. ¡Qué solemnes festividades! ¡Cuántas oraciones en vuestro obsequio! ¡Con qué júbilo entonaban nuestros mayores vuestras alabanzas! ¡Con qué devoción oraban privadamente por todos los ángulos de vuestro magnífico Propiciatorio! ¡Cómo derramaban lágrimas de ternura en el afecto de su devoción! ¿Qué no hicieron en vuestro obsequio aquellos buenos hijos, los Fernandos, los Felipes, los Alfonsos, los Carlos, y cuánto se han empeñado todos los españoles en alabaros y ensalzaros como excelsa Protectora de nuestra España? ¡Pero ah!, ¿cómo se ha apagado entre nosotros aquel fuego que se comunicó a nuestros Monarcas y a tantos que veneraron agradecidos a la Reina del Cielo, en la cámara angelical de Zaragoza? ¡Prelados santos, héroes justos de la antigüedad, que llorabais en este sitio en el exceso de vuestra ternura! ¿Por qué no dejasteis a vuestros hijos, como otro Elías a su discípulo, el espíritu de vuestra devoción?

Oración final. ¡Oh excelsa Protectora! ¿Es esta la ciudad que produjo una serie innumerable de mártires? ¿Es esta la patria de los Valeros, de los Vicentes, de los Braulios? Dónde está el esplendor que le adquirieron los Torcuatos, Segundos, Indalecios y de más discípulos de nuestro Apóstol Santiago? Vos les comunicasteis el espíritu de su fervor, Vos les dispensasteis dones y gracias celestiales, Vos les colmasteis de prosperidades y bendiciones. ¡Oh Madre compasiva! ¿No habréis reservado siquiera una sola bendición para nosotros? ¿Acaso nos habréis olvidado? ¿Pero cómo puede una madre olvidar a sus hijos? Ya sé que Vos os desdeñaréis de recibir unos corazones esclavos de la vanidad, tributarios del vicio, y las alabanzas proferidas por unas lenguas que a cada paso blasfeman vuestro santo nombre. Pera volved los ojos sobre vuestro reino, mirad a vuestra amada ciudad. Mostrad que sois nuestra Madre. Aquí tenéis vuestros hijos postrados ante Vos, derramando lágrimas de contrición, y asidos con lazo el más fuerte de amor a vuestra sagrada Columna; no os dejaremos, ni nos separaremos de vuestra presencia, hasta que nos deis vuestra bendición. ¡Oh Madre de Dios del Pilar! Esta esperanza nos anima, esta protección nos alienta. Yo, Señora, el más indigno siervo, me consagro todo a Vos desde esta hora, para que dispongáis de mí a vuestro arbitrio. Admitid este cordial obsequio, y contadme en el dichoso número de vuestros esclavos, sellando mi frente con la preciosa marca de vuestro dulcísimo nombre, para que el cielo y la tierra vean que lo soy. Confieso, mi adorada Reina, que me hace indigna de esta gracia, el notable descuido que he tenido en obsequiaros, y en imitar vuestras virtudes. Pero sois Madre tierna y compasiva, y sabéis perdonar semejantes agravios. ¡Oh Reina celestial!

He concluido la súplica que os he hecho en este devoto Novenario. Espero con confianza, que me habréis concedido cuanto he pedido, siendo todo a mayor honra y gloria de Dios, obsequio vuestro, y bien de mi alma. Conformo mi voluntad con la vuestra, y no quiero, sino lo que Vos queráis. ¡ Oh Madre amada! Me despido de Vos con lágrimas de ternura, alcanzadme el perdón de mis culpas, dadme vuestra bendición, cubridme con vuestro manto. No despreciéis mis súplicas, pues ya os entono himnos de gloria en testimonio de mi gratitud. Acordaos del Jefe supremo y pastor universal de la Iglesia, y de nuestro Prelado diocesano. Bendecid a los reyes católicos y príncipes de nuestro reino. Derramad vuestros dones sobre nuestra España eminentemente católica. Mirad desde el Cielo, visitad y haced florecer esta viña, que plantó vuestra diestra sagrada. Mostraos Madre de los españoles, guardad vuestros hijos en este valle de lágrimas, y conducidlos al reino eterno de la Gloria. Criaturas todas de la tierra, saludad a María, como gran Señora del Universo. Amén.

Terminar con los oraciones finales para todos los días.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: