Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Sagrario de Tamazula, la Gran Intercesora, México (2 feb, 15 abr)

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán.

Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión:
.
-cuando una epidemia de cólera morbus,
.
-cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo,
.
-y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

El nombre de “Tamazula” proviene de Tlamazolan que significa: «Lugar de sapos».

Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus. Se le agregó “de Gordiano” en honor al insurgente Gordiano Guzmán. Está a una altura de 1,120 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Tamazula de Gordiano está situado en la región sureste del Estado de Jalisco.

Limita, al norte, con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, con Zapotiltic, Tecalitán y Jilotlán de los Dolores; al este, con Manuel M. Diéguez y Valle de Juárez y al oeste, con Ciudad Guzmán y Gómez Farías.

Tiene aproximadamente 225 localidades, siendo las más sobresalientes: la cabecera municipal, Vista Hermosa, Contla, Soyotlán de Afuera y El Tulillo.

iglesia del sagrario de tamazula

 

EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA

Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de «Nuestra Señora del Sagrario» y el templo de la «Virgen de Guadalupe» de estilo colonial.

En los muros de la «Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario» se plasmó la obra titulada “La Virgen del Sagrario”, la cual fue elaborada en 1942.

nicho de virgen del sagrario tamazula 

HISTORIA DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Fueron los padres franciscanos los que trajeron a esta población la Imagen de la Virgen en 1563 por Fray Juan de Santamaría desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis, maestros escultores de la escuela de Vasco de Quiroga.

Esta hecha con pasta de caña de maíz, mide 57 cm. de altura.

Su frente es amplia, tiene la nariz recta, su boca es diminuta, los ojos son color azul negro.

Sus manos están juntas y lleva en ellas un cetro, en su manto lleva una llave.

Pisa sobre una media luna, descansa en una peana de 11cm. de alto, su mirada es tranquila y sonriente.

Cuando sale de peregrinación utiliza un sombrero.

Primero la Imagen fue colocada en la Capilla hospital del pueblo y tomó la advocación de «La Inmaculada Concepción» y en 1621 este nombre es cambiado por el de «Ntra. Sra. del Sagrario».

En 1665, Fray Manuel Nuñez ordenó que la Imagen fuera trasladada al templo mayor dedicado a San Francisco de Asís, y sus fiestas eran celebradas el 8 de Diciembre, después en 1796 se cambiaron al domingo anterior al Miércoles de ceniza y por último al 2 de Febrero como se celebra actualmente.

Los años pasaron y el pueblo ya deseaba la Coronación Pontificia la cual se llevo a cabo el 2 de febrero de 1947.

La iniciativa la tuvo el Sr. Cura Ignacio Macias Campos, quien pidió al Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces don José Gabiri Rivera, en 1944 se hizo la solicitud al Arzobispo.

Y éste la mando a Roma en 1945, el aviso que se autorizaba la Coronación Pontificia llego el 14 de Noviembre de 1945 y el 9 de Febrero de 1946 se hace publica la carta de autorización.

ns del sagrario de tamazula

 

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En 1850 se desató la enfermedad del Cólera Morbus que hizo fallecer a miles de personas.

Así que la imagen salió de su Santuario y se dirigió al poblado de Zapotiltic y a la hacienda de Santa Cruz.

Al llegar la imagen a estos poblados inmediatamente cesó la mortalidad, después se dirigió a Ciudad Guzmán donde también cesó el avance de aquella mortal enfermedad exterminándola para siempre.

El 13 de Noviembre 1930 grandes lluvias torrenciales hicieron que los ríos cercanos al poblado de Tamazula se desbordaran y que los cerros que son parte de la Sierra comenzaran a desintegrarse provocando el riesgo de que la tierra cayera sobre la población.

Por tal motivo el Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces le rogó a Nuestra Señora que se detuvieran tantas lluvias.

Y pronto se observó que tal fenómeno natural fue desapareciendo considerándolo un milagro otorgado por la Santísima Virgen a esta población.

desfile virgen del sagrario tamazulz

 

LOS FESTEJOS

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la «Virgen del Sagrario».

En los festejos de la «Virgen del Sagrario» se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.

También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.

Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Durante ese día ocurrieron fuertes y repetidos movimientos telúricos de consideración pero afortunadamente a pesar de su magnitud no hubo pérdidas que lamentar.

Desde ese día Tamazula quedo posando sus ojos en agradecimiento a la santísima Virgen del Sagrario.

Por tal motivo según escritos antiguos con fundamento se le hace el siguiente juramento a la Santísima Virgen el cual dice que se comprometen los fieles a una fiesta anual a nuestra Sra. Del Sagrario.

Efectivamente fue un milagro, ya que según la magnitud del fenómeno con epicentro en Tamazula la ciudad debió haber sufrido más que a nadie pero fue la menos afectada.

El 27 de abril de 1941 en el templo parroquial, las personas de Tamazula dejaron asentado el siguiente juramento que a la letra dice:

“los suscritos sinceramente e íntimamente agradecidos con nuestra excelencia Madre y Patrona la santísima Virgen del Sagrario, por habernos librado milagrosamente a nosotros y nuestras casas y villa de la destrucción el día 15 de abril.
.
Nos hemos reunido el día de hoy para consignar en el presente libro un testimonio solemne y público e imperecedero de nuestra gratitud y amor a la santa madre de Dios.

Para testimoniar además cada año todo lo expuesto nos comprometemos a nombre nuestro y de los ausentes a celebrar cada año el día 15 de abril, aniversario del cataclismo una solemne función a nuestra madre del Sagrario, para lo cual se forma una sociedad que cooperará con la cuota mínima de un peso, pudiendo dar más el que así lo quisiera.

En fe de nuestra conformidad con lo asentado firmamos a continuación Tamazula de San Francisco, abril 27 de 1941 PC. Ignacio Macías Campos y Pueblo en general”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Advocaciones Mexicanas de la Candelaria, fruto de la Colonización (2 de febrero)

La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones marianas más presentes en México.

Penetró con la colonización española porque los barcos recalaban en el archipiélago canario antes de la travesía oceánica.

Incluso uno de los grandes colonizadores, Hernán Cortés, era muy devoto de ella.

candelaria de tlacotalpan

En algunos lugares de México la advocación no tiene el nombre específico de Candelaria.
.
Pero su festejo en las fechas del 2 de febrero se asocia con toda la simbología candelaria.

Veamos un resumen de las “Candelarias” mexicanas, y de cuatro de ellas se puede leer un informe mas completo.

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA DE TLACOTALPAN

La devoción por la “Virgen de la Candelaria” en Tlacotalpan fue traída por los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios de España.

virgen de la candelaria de tlacotalpan

Los festejos de la patrona de los tlacotalpeños datan desde finales del siglo XIX.

La “Virgen de La Candelaria” era paseada por el río, con la finalidad de que los pescadores (quienes la adoptaron como su patrona) tuvieran abundante pesca durante el año; costumbre ancestral que se conserva hasta la fecha.

Las fiestas de “la Candelaria” se llevan a cabo durante el mes de febrero (del 31 de enero al 5 de febrero).

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/518/virgen-de-la-candelaria-de-tlacotalpan-mexico-2-de-febrero/

 

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE HUAJICORI

María de Huajicori, o la Virgen Candelaria es la protectora de la zona del Nayar, en el estado de Nayarit, contándose sobre ella numerosos auxilios por crecida de los ríos de la región.

ns de los remedios de huajicori

Se cuenta que fue hallada y misteriosamente desaparecida varias veces y su templo fue comenzado a construir más de una vez, hasta que reapareció sobre un árbol y a su lado se le construyó la actual Iglesia.

Su propio título es el de “Nuestra Señora de la Purificación” o “la Candelaria”, de ahí que tenga en su brazo derecho la candela y que la festejen el día 2 de febrero de cada año, pero se le ha conocido con fama con el nombre de “Los Remedios de Huajicori”.

Hay varias versiones sobre su aparición.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/517/nuestra-senora-de-los-remedios-de-huajicori-mexico-2-de-febrero/

 

VIRGEN DEL SAGRARIO DE TAMAZULA

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión: cuando una epidemia de cólera morbus, cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo, y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la “Virgen del Sagrario”. Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/523/virgen-del-sagrario-de-tamazula-mexico-2-de-febrero/

 

NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DE DÍAZ

La imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación fue dejada por un ermitaño franciscano en la zona y pasó luego a la iglesia principal, de la cual se fabricó luego una imagen peregrina, y es esa imagen más moderna la patrona de la ciudad de Encarnación de Díaz en Jalisco.

nuestra señora de la encarnacion de dizas jalisco

La imagen original es la que da nombre a la ciudad.

Aunque la fiesta de la Encarnación del Señor se celebra el 25 de marzo, a esta venerada imagen la celebran el 2 de febrero con mañanitas, misas, ejercicios vespertinos, peregrinaciones, fuegos de artificio, etc.

Lee acá:

http://forosdelavirgen.org/516/nuestra-senora-de-la-encarnacion-mexico-2-de-febrero/

 

OTROS LUGARES DE SU FESTEJO EN MÉXICO

Según Wikipedia también se festeja en:

En Valladolid, Yucatán, México celebra a la Virgen de la Candelaria del 27 de enero al 5 de febrero, rindiéndole tributo con una feria de dos semanas, musica, fiestas y tradiciones.

En Salvatierra, en el Estado de Guanajuato, se celebra la Feria de la Candelaria anualmente, cada 2 de febrero.15

En Cintalapa, Estado de Chiapas, donde la tradición dice que en la época colonial la Virgen apareció en la Tlacoatzin, antigua comunidad de donde se origino la ciudad, celebra a esta advocación de la Virgen del 28 de enero al 5 de febrero, comenzando la fiesta con el rompimiento, una caminata a través del rió de la ciudad.

En Ocosingo, en el Estado de Chiapas, tienen como patrona a la Virgen de la Candelaria rindiéndole tributo con una feria que que inicia el 28 de enero y termina el 4 de febrero.

Paseo-de-la-Virgen-de-la-Candelaria-por-el-Río-Papaloapan-en-Tlacotalpan-

En el pueblo de Quitupan, en Jalisco la Virgen de Candelaria es la patrona del pueblo y es de singular significancia para las familias puesto que la mayoría son inmigrantes y cada vez al pasar la frontera se encomiendan a ella para poder llegar a su destino.

Patrona del Arenal Jalisco, Cercas de Tequila-Etzatlan Jalisco.

En Tlapala, en el Estado de México, tienen como patrona a la Virgen de La Candelaria, en donde se dice esta la imagen original de la virgen y se conmemora cada año el 2 de febrero.

En la ciudad de Irapuato Gto. en una comunidad llamada Carrizalito los fieles rinden homenaje a su santa patrona la virgen de la Candelaria cada 1 de febrero se realiza la procecion de la candela y el 2 de febrero a las 6 de la mañana las mañanitas.

En la ciudad de Pueblonuevo Gto. es la patrona del pueblo y se celebra la fiesta patronal desde el 24 de enero hasta el 3 de febrero, otra fecha donde se le celebra es el 2 de octubre y se saca del templo a un peregrinar por la ciudad.

En Tecomán, Colima, se tiene como patrona del lugar a la Virgen de La Candelaria. Desde 1876 existe la tradición de sacar a la imagen en andas, que 80 ó más personas cargan en hombros, por turnos, para recorrer las avenidas aledañas al Santuario Mariano Diocesano así declarado oficialmente al Templo de Santo Santiago por el Nuncio Apostólico del Vaticano D. Jeronimo Prigione en su visita el 2 de febrero de 1989, misma fecha que coronó la Sagrada imagen en representación de su Santidad Juan Pablo II.

En Hool, Campeche, se tiene como patrona del lugar a al Virgen de La Candelaria, la gente acostumbra a ir a visitarla en peregrinación, y hacerse una cruz en al frente con el lodo que se encuentra en la aguada donde se localizo a la Virgen.

El Municipio de Campeche, que lleva el mismo nombre de la Virgen, realiza de igual manera sus festividades y feria del pueblo del 2 de febrero al 9 de febrero.

 

SINCRETISMO RELIGIOSO

En la fecha del 2 de febrero, algunos grupos indígenas bendicen las mazorcas que van a servir de semillas para la próxima temporada de siembra.

También la bendición de las velas que serán usadas para que el alma de algún fallecido tenga una luz que lo acompañe en su camino al más allá.

En Coatetelco, Morelos, se acostumbra poner en los altares ofrendas de comida como pipián y tamales de «ceniza», llamados tlaconextamalli, los cuales una vez bendecidos se reparten entre los asistentes y una parte de esta ofrenda es llevada a un cerro cercano, donde la deposita en una cueva para pedir las lluvias.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: