Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sociedad

Maravillosas Historias de Conversión de Actores de Hollywood [al catolicismo]

No se puede ocultar que la mayoría de los actores de cine no son católicos practicantes.

Pero tampoco se debe ocultar que hay actores famosos y exitosos que sí son fervientes en la fe de la Iglesia.

Que agradecen a Dios los dones que les entregó y usan su popularidad para dar un mensaje cristiano.

Estamos cerca de los premios Oscar, y este artículo quiere compartir sus historias de conversión y fe.

 

MICKEY ROURKE

Philip Andre Michael Rourke Jr., es un actor, guionista y ex boxeador estadounidense, que ha aparecido principalmente como protagonista en películas de acción, drama y suspenso.

Logró una candidatura al Oscar por la película El luchador (2008), en la misma interpretó a un luchador profesional en decadencia.

El actor ha hablado de su infancia:

Crecí yendo a clases de catecismo, y la primera etapa de mi vida fue en la Iglesia Católica.

Mi padre era muy devoto. Nos dejó cuando yo tenía 6 años de edad, pero yo esperaba los domingos ya que eran los días en que iba a ver a mi papá.

Me encantaba ir a Misa con él, y teníamos nuestro ritual en que comprábamos unos dulces, leche y nos sentábamos a comer.

Sabes, es el ver a una persona que conoces y respetas, mi padre de rodillas rezando, yo quería ser justo como él”.

En 1994 Mickey Rourke conoció a un sacerdote en una Iglesia Católica de Nueva York.

Rourke se acababa de enterar que su esposa, quien entonces era adicta a la heroína, había sido violada, por lo que tomó una pistola y se dirigió a matar al culpable.

Pero en el camino se encontró en la Iglesia de la Santa Cruz (Church of the Holy Cross) cerca de Times Square.

Con dudas y pesares en su mente ingresó a la Iglesia y se puso a llorar, y el sacerdote, Padre Peter Colapietro, se detuvo a conversar con él.

Rourke dijo:

Llegué a un punto en mi vida en que vivirla era muy difícil. Estaba en la encrucijada.

Como había sido criado católico, tenía problemas con la parte oscura de mi vida, la que estaba viviendo.

Yo no conocía a este hombre, el Padre Peter.

Solamente ingresé a su Iglesia un día, entré por la puerta correcta y conocí al sacerdote correcto.

Me quitó la pistola y me hizo dejar una nota a San Judas, patrón de las causas imposibles.

Y me dijo que parte de mi vida podía terminarse allí y que todavía podía hacer las cosas de nuevo

Hace poco Rourke dijo a una revista británica que su fuerte compromiso con la fe lo salvo de caer nuevamente en su antiguo y caótico estilo de vida:

“He hablado con mi sacerdote un montón.

Antes lo llamaba a él, o a un loquero (psiquiatra) cuando tenía una explosión, porque yo era muy bueno en no hablar con alguien hasta que tuviera una explosión.

Mi sacerdote es un gran (genial) italiano de Nueva York.

Bajamos a su sótano y abre una botella de vino. Fumamos un cigarrillo y yo tengo mi Confesión.

Él me manda escaleras arriba a hacer mis Ave Marías.

Quiero decir, no soy un San Juan, pero tengo una fuerte creencia”.

Luego añadió:

“Si no fuera católico me hubiera volado los sesos.

Yo rezaba a Dios, y decía

“Por favor, puedes mandarme solo un poquito de luz de día”.

Por su parte el Padre Pete ha dicho que

“definitivamente es un hombre de fe que cree en la presencia de Dios en este mundo.

Suele preguntase el por qué está teniendo este éxito, y yo le digo que porque tiene talento, y el talento es un regalo de Dios”.

 

MARK WAHLBERG

Mark Robert Michael Wahlberg es un actor, modelo, cantante y productor de televisión estadounidense.

Como actor, fue nominado a los Oscar 2006 en la categoría de mejor actor de reparto por la película The Departed.

El 16 Agosto de 2010 la revista Time le dedicó la sección ’10 preguntas’ que fueron remitidas por los lectores de la publicación- y de las que destacamos dos:

Preguntado por su vida disipada durante su adolescencia y su paso por la cárcel el actor reconoce que cometió un montón de errores debido a un exceso de tiempo libre mientras que sus padres trabajaban muchas horas al día “para llevar comida a nuestra mesa”.

Desde su recorrido vital se le pregunta:

“¿Qué consejo le da a su hijos para que no cometan los mismos errores?”.

A lo que responde:

“Ahora, antes de aceptar un papel, quiero asegurarme de que me queda tiempo para mis hijos y pueda estar comprometido con cada aspecto de mi vida.

Mi mujer y yo tratamos de inculcarles los valores más importantes, y la fe es el más importante”.

Otro lector le pregunta hasta qué punto el hecho de ser católico practicante le ayuda en su carrera.

Mark responde sin ambages que

“todo lo bueno que ha sucedido en mi vida ha sido a causa de mi fe” a lo que añade “mucha gente sufre una crisis, va a la cárcel y encuentra a Dios, y en cuanto ya no le necesitan, se olvidan de Él”.

En contraposición afirma que

“Sin embargo, yo me paso una gran parte de mi día dando gracias a Dios por todas las bendiciones que me ha concedido.

Si todo se acabara hoy para mí, estaría feliz. Porque en mi vida he tenido un itinerario maravilloso”.

También ha declarado en otra ocasión:

“Lo primero que hago cuando comienzo mi día, me arrodillo sobre mis manos y mis rodillas y le doy gracias a Dios.

Cuando quiera que salga de mi casa, lo primero que hago es parar en una iglesia.

Lo niños se enojan conmigo. ‘¡Papi! ¡Toma mucho tiempo!’

Yo digo: ‘Son solo 10 minutos y esto es algo que yo realmente necesito hacer.’ Porque lo necesito.

Si puedo comenzar mi día diciendo mis oraciones y logrando concentrarme, entonces yo sé que estoy haciendo lo correcto.

Esos 10 minutos me ayudan en todo lo que me toque hacer ese día”.

En el 2016 incluso compartió un poderoso mensaje para promover las vocaciones sacerdotales:

Quiero que mis hijos y las generaciones futuras tengan buenos sacerdotes en sus vidas, así como yo los tuve”.

Todo este bien choca con ciertas películas cuando menos inadecuadas, por no decir contrarias a la Fe.

El mismo actor parece tenerlo claro y ha aprovechado para dar su punto de vista apelando al buen sentido del humor.

https://www.youtube.com/watch?v=emxga_FMp4s

 

NICOLE KIDMAN

Nicole Mary Kidman es una actriz australiana. En 2002 fue nominada como mejor actriz principal por su papel en Moulin Rouge.

Pero finalmente ganó la presea ese mismo año, en la misma categoría, por su interpretación de la escritora Virginia Woolf en Las horas (The Hours).

En su pasado estudió en el colegio católico Mary Mackillop Chapel en North Sydney.

Y en 1999 dijo:

“Fui criada católica y en gran parte me considero como una niña católica”.

Estuvo casada con el también actor Tom Cruise, durante este matrimonio practicó de forma ocasional la Cienciología.

Desde su divorcio no ha querido referirse a esta «religión«.

Conoció a su segundo esposo, el cantante de música country Keith Urban en G’Day LA, en un evento que homenajeaba a los australianos en enero de 2005.

Contrajeron matrimonio el 25 de junio de 2006, en la capilla Cardinal Cerretti Memorial Chapel en St Patrick’s Estate, Manly en Sydney.

Para poder contraer matrimonio en la Iglesia Católica, Kidman, obtuvo la anulación canónica de su primer matrimonio.

En 2006, el viejo amigo de la familia Kidman y sacerdote jesuita, el Padre Paul Coleman, dijo que su boda con el cantante Keith Urban la ayudó a guiarse nuevamente a la Iglesia.

“Para Nicole, sabes, esta es una bienvenida espiritual de regreso a la Iglesia y a su fe en su antigua parroquia”, mencionó el presbítero.

Fue él mismo quien le sugirió que anulara su matrimonio previo con Tom Cruise.

Pero la vida de Kidman no fue un lecho de rosas desde ese momento.

La laureada actriz habla sobre la adicción de su esposo:

“Nos dimos cuenta de su problema con el alcohol tres meses después de casarnos y vimos que era un gran problema”.

“Nos unimos mucho más desnudando nuestras almas el uno con el otro» para superar esta fase en la que vivieron “10 años de matrimonio en sólo tres meses”.

“Vas y vuelves al infierno cuando la adicción toma el mando de tu vida, esto es aterrador”.

Habla en plural cuando trata el problema de Urban, porque ella se lo tomó como algo propio e incluso acompañó a su marido a la clínica Betty Ford de California.

Admite que fue en medio de esta prueba donde descubrió realmente sus sentimientos hacia su esposo.

“Lo amo profundamente, y él ha hecho un trabajo asombroso, y es un marido asombroso, por eso estoy muy, muy agradecida

Ambos trabajan “cada día” para que el cantante no vuelva a recaer.

Durante ese mismo año se reportó que la actriz estudió teología en la Universidad de Pepperdine en Malibú, California, como un “regreso a sus raíces católicas”.

“El catolicismo me guía.

Definitivamente tengo una fuerte creencia.

Intento ir a misa regularmente, e intento confesarme”, dijo al medio Prilippine Daily Enquirer.

También asegura ser inspirada en la fe y en sus padres, a los que describe como poseedores de una «fortísima conciencia social».

La actriz es activista de Unicef y también recaudadora de fondos para la lucha contra el cáncer de ovarios.

“Mi madre murió de cáncer de pecho; si estás en una posición como la mía es tu deber intentar, en lo pequeño, ayudar al mundo”.

 

MEL GIBSON

Efectivamente, no podía faltar en esta lista.

Mel Columcille Gerard Gibson es un actor, director y productor de cine estadounidense, nacionalizado irlandés.

El primer nombre de Gibson proviene del santo Mel, un santo irlandés del siglo V, y fundador de la diócesis actual de su madre en Irlanda, Ardagh.

Su segundo nombre Colmcille, es de otro santo irlandés, y es el nombre de la parroquia en el condado de Longford donde su madre nació y creció.

En su carrera cinematográfica, Gibson se embarcó en dirigir y actuar en la película ganadora de cinco Premios de la Academia, Braveheart, incluyendo mejor película y mejor dirección.

La dirección de Gibson en esta película le convirtió en el sexto actor-director ganador del Óscar como mejor director.

En 2004, dirigió y produjo La Pasión de Cristo, película que logró recaudar más de 600 millones de dólares.

Actualmente su película Hacksaw Ridge (Hasta el último hombre) (2016) retrata la historia real de un joven soldado de la II Guerra Mundial que se une a las tropas estadounidenses para ir al campo de batalla con una misión particular inspirada en su Fe: Salvar vidas, nunca matar, ni siquiera portar armas.

Al parecer es toda una joya para los que soporten ser sacudidos por la cruda realidad de un cristiano que llegó al heroísmo durante una brutal y sangrientísima guerra.

Para el futuro Mel prepara la secuela de “La Pasión de Cristo”, “La Resurrección”, en donde ha insinuado que podría abordar el tema del descenso de Nuestro Señor a los infiernos, ¡los enemigos espirituales de la película serían los demonios!

Ahora bien, para aterrizar a su vida personal y para entenderla hay que aclarar algo: Mel Gibson sufre de trastorno bipolar.

Fue filmado ebrio difamando a los judíos, diciendo que tenían la culpa “de todas las guerras del mundo”.

Por esto se le ha acusado de antisemita y alcohólico. Y sumado a esto también se le señala de homofóbico.

Actitudes que son condenadas por la Iglesia explícitamente en el catecismo (numerales 595-598; 2290 y 2357-2359 respectivamente).

Su amigo de ascendencia judía Robert Downey Jr., y su amiga con atracción al mismo sexo Jodie Foster, entre otros, lo han defendido.

Jodie dijo textualmente:

Es la persona más agradable y con la que es más sencillo trabajar”.

“En el mismo segundo que le conocí, me dije a mí misma: ‘Querré a este hombre el resto de mi vida’”.

“Cuando quieres a un amigo, no le abandonas cuando lo pasa mal es un «amigo leal y verdadero”.

Y la controversia no termina allí, Mel Gibson es un católico tradicionalista, no es sedevacantista como algunos han especulado, no niega al Papa ni al Vaticano II, pero no está de acuerdo con este último.

De alguna manera él mismo resume su posición en la vida, la fe y el arte en sus respuestas que concedió en una entrevista con Alejandro Bermudez:

– …yo no soy un predicador, no soy un sacerdote, ni nada por el estilo; sino soy un cineasta.

No es que lo busque, no me gusta el sufrimiento y si me gustara no valdría la pena.

-Estoy haciendo lo que siempre he hecho: cuento historias -que en mi opinión son importantes, con en el idioma que mejor hablo: el del cine.

Pienso que la mayoría de las historias son historias de héroes.

Las personas quieren contagiarse con algo superior, y al tocarlo con la imaginación prácticamente participan de ello, y así elevan su espíritu.

No hay ninguna historia que tenga un héroe mayor que éste.

Es la historia del amor más grande que se puede tener: dar la vida por alguien.

“La Pasión” es la aventura más grande de la historia.

Creo que es la mayor historia de amor de todos los tiempos. Dios que se hace hombre y los hombres le matan.

Si esto no es acción, entonces, ¿qué es acción?

 

JIM CAVIEZEL

Mención honorífica a este actor, que a pesar de no haber ganado un Oscar, es muy apreciado por la comunidad católica por ser la cara cinematográfica actual de Nuestro Señor.

Fue criado en una familia católica muy unida en Conway, Washington.

En 1996, Caviezel se casó con Kerri Browitt, una profesora de inglés de secundaria. Han adoptado tres hijos.

Caviezel ha sido orador público en encuentros religiosos desde el lanzamiento de La Pasión de Cristo (2004).

El actor da testimonio de que esta película lo hizo profundizar en su Fe.

“Llega un momento en que te preguntas si a Dios le importaba que hiciéramos esta película o no. Pero ese es mi lado humano, porque sé que a Él (Jesús) sí le importó.

Y si yo no hubiese pasado por todo ese sufrimiento no hubiera podido lograr la actuación que puedes ver en la pantalla. Esta experiencia me arrojó a los brazos de Dios.”

El sufrimiento del que habla el actor es bastante real, durante la película sufrió hipotermia durante 5 semanas consecutivas.

Esto por estar elevado en la cruz mientras tenía el hombro dislocado, sufría neumonía, vómitos y era alcanzado por un rayo.

Jim cree fervientemente que no hay contradicción entre ser católico y actor, y menciona algo sobre este tema:

“Nosotros necesitamos [a los católicos] en toda misión, en todas las áreas. Necesitamos misioneros y buenas personas en todos los ámbitos de la vida.”

“He interpretado tanto personajes pecadores como personajes que fueron personas santas, pero siempre procuro encontrar algo rescatable en las historias.

Pero eso sí, no blasfemo contra nuestro Señor, y hay cosas en las películas que no haría.

Si encuentro un guion que me gusta, pero que contiene partes inaceptables para mí, les pido que lo cambien y si realmente están interesados en mi trabajo, lo cambiarán.”

En su vida personal, su matrimonio también se nutre de su Fe.

“Es fundamental, como la alimentación. Tienes que comer todos los días; tienes que recibir la Eucaristía.

Dios me entregó a mi esposa. Ella es un regalo. Yo la cuido, ella me cuida a mí.

Permanecemos juntos y nos amamos tanto como podemos. Mi fe alimenta todo, mi actuación y todo el resto. Es el alma de mi vida.”

En 2006 participó en una campaña publicitaria contra la experimentación celular con embriones humanos.

Actualmente es visto por la prensa secular en cierta medida como un fanático religioso y el actor está consciente de ello.

“Cierta prensa no está muy abierta a cómo vives tu vida. Yo no voy e impongo mi fe a los demás.

Hablo sobre ella cuando me lo preguntan y algunas veces ni siquiera hablo. Pero la vivo. No se trata de lo que dices; lo importante es lo que haces”, concluye el actor.

 

CATÓLICOS TODOS

Es bueno saber que todos juntos en la Iglesia Militante, famosos o no, podemos clamar al Señor haciendo nuestro el hermoso y profundo Salmo 51.

Crea en mí, Dios mío, un corazón puro,
y renueva en mi interior un espíritu firme.
No me arrojes de tu presencia,
ni me retires tu santo Espíritu.

Devuélveme el gozo de tu salvación
y afírmame con un espíritu noble.
Enseñaré a los malvados tus caminos,
y se convertirán a Ti los pecadores.

(Salmos 51,12-15)

Fuentes:

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Sociedad

Famosos ACTORES CATÓLICOS de Hollywood

Con la llegada del cine sonoro en la década de 1920 las ganancias de los estudios de catapultaron.

Nacía así la Época Dorada de Hollywood.

Este período del Cine Clásico de Hollywood fue una manera bella y directa de hacer cine, que duró hasta la década de 1960.

En este artículo nos ocuparemos de los actores católicos de la época dorada de Hollywood.

Hollywood se fue convirtiendo, en sinónimo de cine norteamericano e institucional y en paradigma del glamour.

En esta “Edad de Oro”, Dios no dejó de permear las almas de aquellos artistas que abrieron su corazón a la Fe.

Claro que los actores católicos no fueron mayoría en esta época.

Pero hubo grandes estrellas que profesaban la fe y cuyas películas también la connotaban.

Repasemos la historia de algunos de ellos.

 

ALFRED HITCHCOCK

Sir Alfred Joseph Hitchcock fue un director de cine y productor británico; y también actor.

Fue pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspenso y el thriller psicológico.

Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, fue considerado el mejor director de Inglaterra

Y se trasladó a Hollywood en 1939.

Entre muchos reconocimientos Ganó el premio Oscar en Memoria de Irving Thalberg en 1967 y Globo de Oro al mejor programa de televisión en 1958 por su show Alfred Hitchcock Presents.

Nacido en una familia católica y asistió a un colegio jesuita.

Pero tuvo una relación de amor-odio con su fe.

En una entrevista con el crítico de cine que luego se convirtió en director, Peter Bogdanovich, Hitchcock le da crédito a los jesuitas por enseñarle “organización, control y al mismo tiempo un grado de análisis”.

Él también dijo que la influencia religiosa en el colegio consistía principalmente en el miedo, «pero ya he crecido fuera del miedo religioso» concluyó.

A pesar de ello, Hitchcock fue un católico practicante durante la mayor parte de su vida.

Su esposa Alma, una editora de cine, se convirtió al catolicismo antes de su matrimonio en 1926, y vivieron juntos hasta que él murió en 1980.

Iban a Misa semanalmente, y calladamente él hizo varias donaciones a iglesias católicas y caridades, y no más que eso.

Nunca fue exactamente uno de los católicos más píos.

Se dice que en una ocasión le ofrecieron una audiencia con el Papa, durante un viaje a Roma, pero él la rechazó.

«¿Qué sería lo que haría», se preguntó, «si el Santo Padre dijera que en este mundo, donde hay tanto sexo y violencia, yo debiera mantenerme al margen?»

Sus historias a menudo están protagonizadas por fugitivos de la ley.

Y las actrices protagonistas suelen ser de cabellera rubia, éstas últimas eran su fascinación.

Alfred Hitchcock con Grace Kelly

Conscientemente se distanció de la imagen de artista católico”.

Filmaba de manera que el espectador experimentara ser una especie de voyerista observando la intimidad de los personajes.

Mientras abordaba temas del psicoanálisis con marcadas connotaciones sexuales.

Sin embargo según el escritor Patrick Mcgilligan (escritor del libro «Alfred Hitchcock: a Life in Darkness and Light»), Hitchcock era irreverente con la fe en un nivel superficial, pero en un nivel profundo su catolicismo fue conciso.

En sus películas cuando los villanos eran incapaces de aceptar la justicia luego de cometer sus crímenes normalmente se autodestruían.

También aborda el tema de la transferencia de la culpa.

En el filme I Confess (1953), Montgomery Clift protagoniza un sacerdote que resulta sospechoso de un homicidio luego de escuchar la confesión del verdadero  homicida.

Como el sacerdote debe guardar el sigilo sacramental, en algún nivel, es una figura de Cristo, porque carga con los pecados de otro hombre.

Así es como Hitchcock muestra la caída de la humanidad, pero a la vez también la posibilidad de la redención.

Se creía que había abandonado la Fe en la etapa final de su vida, hasta que en 2016 el sacerdote jesuita Mark Henninger develó sus visitas a Hitchcock en este momento crucial.

Hitchcock había estado alejado de la Iglesia por algún tiempo, y decía las respuestas en latín, a la antigua usanza”, recordó.

“Pero lo más notable fue que después de recibir la comunión, lloró en silencio, con lágrimas rodando por sus mejillas enormes”.

El P. Henninger continuó visitando a Hitchcock hasta su muerte, el 29 de abril de 1980.

El sacerdote reflexionó sobre cuán extraordinario fue que Hitchcock se dejara guiar por Dios al final de su vida.

Algo le “suspiraba en su corazón”, escribió el sacerdote, “y las visitas respondieron un profundo deseo humano, una real necesidad humana”.

 

LORETTA YOUNG

Loretta Young fue una actriz cinematográfica estadounidense, que brilló junto a figuras como Spencer Tracy, Cary Grant, David Niven, Douglas Fairbanks Jr., William Holden, y James Cagney.

Ganó el Óscar a mejor actriz en 1947 por su actuación en Un Destino de Mujer.

Y ganó tres Emmy por su famoso programa de televisión El Show de Loretta Young, que se mantuvo al aire durante el record de 8 temporadas.

Su vida personal fue un claroscuro continúo en busca de hacer lo correcto para ser congruente con su fe, a pesar de sus muchas caídas.

En 1935 quedó embarazada como fruto de las relaciones extramaritales con su colega casado, el actor Clark Gable, las mismas terminarían cuando él la violó.

Luego de esto el estudio fílmico Metro-Goldwyn-Mayer, en esas épocas tan duras para las mujeres trabajadoras, le impuso por contrato que abortara.

Ella, siendo católica, y en la lucha por no cubrir sus pecados con un pecado aún más grave ingenió un complejo plan para salvar a la criatura y conservar su bien ganada carrera profesional.

Para no romper su contrato laboral dio a luz a su hija en secreto, luego la dio en adopción, y 19 meses más tarde la adoptó para recuperarla.

El nombre de la bebé sería “Judy”, en honor a san Judas Tadeo, patrón de las causas perdidas.

El secreto luego la llevó a prácticas cuestionables de maternidad, incluso operó las orejas de su hija para ocultar el parecido con su padre biológico.

Gracias a Dios su camino de fe no terminó así.

Nuestra Madre entró en escena para rescatarla.

En una biografía autorizada llamada Forever Young, la actriz citó varias apariciones sobrenaturales fascinantes, esto pasó en Medjugorje.

La primera fue en 1988 cuando vio una esfera de oro pulsante crecer del tamaño de un aguacate al tamaño de una sandía y cambiar del color rojo, al verde y al blanco.

“Entonces una hostia apareció en el centro”, dijo ella.

Tan poderosas fueron las experiencias que más tarde Loretta comenzó a orar 15 décadas del Rosario todos los días, así como a ayunar los miércoles y los viernes.

Medjugorje solidificó todo por lo que siempre había esperado y rezado”, dijo la superestrella.

Experimentó otros presuntos prodigios en el lugar: en una ocasión la curación de una torcedura de su tobillo y un milagro que convertiría en oro la cadenilla que unía las cuentas de su rosario.

Ante esto último la legendaria actriz exclamó sobre Nuestro Señor:

“Al abandonarse a Su voluntad… ¿No es emocionante verla obrar?”.

Finalmente tras su retiro de la interpretación hasta poco antes de su fallecimiento, se dedicó, junto a su amiga Jane Wyman a labores de caridad.

«Valor es estar muerto de miedo pero sobre el caballo de todos modos»

 

JOHN WAYNE

Nacido con el nombre de Marion Robert Morrison, y conocido popularmente como The Duke (El Duque), fue un actor estadounidense símbolo de lo rudo y masculino, un icono durante muchos años.

Es memorable el timbre distintivo de su voz, su forma de caminar y su presencia física.

Su imagen ha quedado asociada, para muchos, con el género Western y con las películas de guerra.

Tiene el récord de la mayor cantidad de papeles protagonistas en la historia del cine con 142.

Ganó el premio Oscar al mejor actor en 1969 por la película “True Grit”.

En el aspecto espiritual, nació en el seno de una familia presbiteriana, pero la providencia lo fue guiando la Iglesia católica.

Dos personas muy cercanas al actor contaron lo sucedido: su nieto, el sacerdote católico Matthew Muñoz, y su hijo, el también actor Patrick Wayne.

“Desde temprana edad, mi abuelo tuvo un gran sentido de lo que era moralmente correcto.

Se crió en un mundo regido por principios cristianos y una especie de ‘fe bíblica’ que, creo, tuvo un fuerte impacto sobre él.” Da testimonio su nieto, Fr. Matthew Muñoz.

El sacerdote, que vive actualmente en California, recordó que la primera esposa del actor -y su abuela- Josefina Wayne Sáez fue el principal instrumento que Dios utilizó para evangelizar a la estrella del cine.

De origen dominicano, Josefina “tuvo una maravillosa influencia sobre la vida de mi abuelo, y lo introdujo en el mundo católico”.

Continua el sacerdote, “pasado el tiempo, mi abuelo fue involucrándose en la recaudación de fondos para los pobres y para las labores sociales de la Iglesia que organizaba siempre mi abuela.

Y después de un tiempo, notó que la visión caricaturesca que le habían infundido sobre los católicos no se correspondía con la realidad”.

John se divorció de Josefina años más tarde. Por su fe católica, la joven decidió no volver a casarse hasta la muerte de su ex marido, por cuya conversión rezó siempre a Dios.

En la conversión de Wayne jugó también un papel clave el Arzobispo de Panamá, Mons. Tomas Clavel, con quien compartía una estrecha amistad.

Fue él quien “fue formando, poco a poco, conversación a conversación, a mi abuelo, hasta que un día le dijo: ‘De acuerdo, estoy preparado’.

Sin embargo, el conocido actor no se atrevía a dar el paso. Intuía el revuelo que se podría formar en Hollywood. Y decidió esperar.

Se definía “católico cardíaco”, porque ya lo era en su corazón, pero se veía incapaz de dar el paso.

Más de una vez afirmó su deseo de “convertirme el día antes de morir”. Y eso fue exactamente lo que sucedió.

Su hijo Patrick, que actuó con él en varias películas (entre ellas, Centauros del desierto, 1956), recuerda lo que sucedió el último día de la vida de su padre:

“Cuando estaba muriéndose en el hospital todavía no había sido bautizado. (…) Los últimos diez días los pasó en coma.

El lunes, yo estaba con él y vi que se estaba poniendo peor. Sonó el teléfono. Era el capellán católico que quería pasar a verlo. Colgué.

Aunque mi papá estaba todavía dormido, le dije sin esperar respuesta: «Papá, el capellán quiere verte».

Entonces le oí decir: «Okay.» Me quedé atónito, pero llamé al capellán, que apareció en menos de media hora.

Con él todavía dormido, le dije: «Papá, el capellán está aquí», y otra vez dijo: «Okay». Entonces se despertó.

Abandoné el cuarto durante unos minutos. Desde fuera pude oír el murmullo de su conversación.

Cuando el capellán salió, me dijo que mi papá había sido bautizado. Esa misma tarde falleció”.

Es una bella historia de conversión aunque no es aconsejable ser tan temerarios como Wayne para esperar al último minuto, su conversión final es sin duda una gracia especial de Nuestro Señor.

 

DOLORES HART

Nacida con el nombre de Dolores Marie Hicks fue una actriz estadounidense.

En su prometedora carrera actuó junto a leyendas como Stephen Boyd, Montgomery Clift, George Hamilton y Robert Wagner.

Su actuación más memorable es curiosamente su debut en el film Loving You (1957) que protagonizó junto a nada más y nada menos que Elvis Presley.

En 1963, estaba a punto de firmar un contrato de siete cifras y estaba comprometida con Don Robinson, un brillante arquitecto, pero algo la inquietaba… ella amaba a otro hombre, a Jesús.

En sus palabras:

“Mi intención de entrar al monasterio  y casarme con Don… Quería ambas cosas por igual. Fue un tiempo escabroso, realmente escabroso.”

No pudo más contra su anhelo y comenzó a visitar la Abadía Benedictina de Regina Laudis en Bethlehem, Connecticut, para asesorarse.

Durante las primeras veces que vine a la Abadía le pregunté a la Reverenda Madre; “¿Cree que quizá tenga mi vocación aquí?”

Ella respondió: «¡No! Dolores, no seas tonta, regresa a tus películas.

Eres demasiado joven, esto no es para ti». ¡Eso me hizo tan feliz!”

Pero le seguía molestando el no resolver su inquietud sobre la vida consagrada.

Entre idas y venidas a la abadía, con el consentimiento de su prometido, llegó la fiesta de compromiso de la pareja.

Don, recuerda ese día:

Entando en nuestra fiesta de compromiso pude sentir en mi corazón que algo andaba mal, le pregunte porqué estaba distante, si pasaba algo.

Recibí un knockout ese día. Ella había recibido una carta de Regina Laudis.

Le dije: “¿Dolores, me estás diciendo que irás a la Abadía para convertirte en monja?”

Y me respondió: “Sí, eso hago.” Quedé devastado. Cada parte de mi amor por ella fue rota en pocos segundos.

Dolores también recuerda tan dramático momento: “Fue algo imposible de explicar porque… ¿Cómo explicar a Dios? ¿Cómo explicar al amor?”

En Junio de 1963, Dolores Hart entró en la Abadía de Regina Laudis.

“Lo que amé de la vida consagrada fue la capacidad de ofrecerse en una comunión real con Dios. Un amor eterno es el misterio que yo encontré aquí.

¿Estoy llamada a una comunión esponsal con Jesús? Sí, absolutamente. De eso se tratan los votos y la vida en comunidad.

Mi prioridad es no perderle, y es algo gracioso, sabes… porque Él estará conmigo sin importar nada, ¿Me entiendes?”

Y este no es el final de la historia de amor, Don respeta su vocación:

“Salí con muchas mujeres luego de Dolores. No inmediatamente, me tomó un tiempo. Pero nunca encontré otro amor igual”.

“Ella ahora está donde quiere, vive en la abadía y yo la amo. He venido a la Abadía por cuarenta y siete años, creo que eso dice algo…”

En cuando a Dolores, tiene claro porque eligió a Nuestro Señor:

“Adoraba Hollywood. No me fui porque fuera un lugar de pecado”

“Estaba levantada a las 6 A.M. fuera o no a trabajar para ir a la misa diaria y comulgar.”

«Dejé Hollywood por una cosa misteriosa llamada vocación. Es un llamado que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo.»

«Es el llamado del amor. ¿Por qué subes a una montaña?»

“Pienso que hubiera podido ser feliz casándome, teniendo una carrera o algo más. Hubiera sido muy feliz, pero muy en mi interior no hubiera encontrado aquello que estaba buscando.”

La madre Dolores se convirtió en priora de la abadía en 2001.

Actualmente es miembro del jurado de los Óscar de la Academia de las Artes y de las Ciencias del Cine, en el que es la única religiosa.

En el 2012, hizo una aparición especial en la ceremonia de los Óscar, para la presentación de la película documental sobre la historia de su vocación, titulada Dios es más grande que Elvis.

En su cotidianidad parte de su trabajo en la abadía incluye el acompañamiento espiritual para todo aquel que la necesite.

“Las personas vienen para hablarnos sobre cada posible forma de sufrimiento en el corazón humano.”

“Mi papel es ayudarles a ver que siempre hay esperanza y si encuentran la esperanza, quizá encuentren la fe.” Concluye Dolores.

Fuentes

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pentecostales / Carismáticos Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sociedad

Excelente discurso evangelizador de Denzel Washington a sus actores jóvenes

Pide dar gracias a Dios de rodillas todas las noches por lo que les ha dado.
No todo en Hollywood es ateísmo y reingeniería social, hay estrella del jet set que son profudamente cristianas, lo proclaman y evangelizan.

denzel washington y jovenes actores evangelizando

Este es el caso de Denzel Washington, casado y con cinco hijos, cristiano pentecostal y conocido por su generosidad con diferentes causas benéficas.

DEnzel Washington se dirigió sobre el escenario a un grupo de actores jóvenes como el maestro que es hace tiempo, literalmente arrobados, a quines transmitió su filosofía de la vida sintetizada en frases lapidarias y, sobre todo, coronada por la trascendencia.

Pidió a quienes empiezan que jamás olviden agradecer a Dios los dones recibidos, y que piensen que nada de lo que aquí consigan lo llevarán consigo al morir.

EL DISCURSO DE DENZEL WASHINGTON

Un verdadero deseo en el corazón de cualquier cosa buena es una prueba que Dios te envía por adelantado para indicarte que ya es tuya. Así que ese deseo que tenéis, esa comezón que sentís de ser lo que sea que queráis ser de bueno, es la prueba que Dios os envía  para indicaros que ya es vuestro. ¡Ya lo tenéis! ¡Proclamadlo!

Entended esto también: los sueños, sin objetivos, se quedan en sueños, sólo en sueños, y terminan alimentando la desilusión. Lo sueños, sin objetivos (anuales, mensuales, diarios, minuto a minuto), se quedan en sueños y al final alimentan el desencanto. Los objetivos, en el camino hacia su cumplimiento, no pueden ser alcanzados sin disciplina y sin constancia. ¿Habéis comprendido? Entre los objetivos y su cumplimiento están la disciplina y la constancia.

Rezo para que todos vosotros, por la noche, pongáis vuestros zapatos bien debajo de la cama… ¡para que así tengáis que arrodillaros cada mañana para encontrarlos! [Aplausos.]

¡Y para que mientras estáis así, de rodillas, agradezcáis a Dios por la gracia, por la misericordia, por comprender que estamos a pocos pasos de la gloria, que tenemos de todo! ¡Si empezaseis ahora a pensar en todas las cosas por las que tenéis que dar gracias, os llevaría todo el día, fácilmente todo el día!

En nuestra obra -estamos representando A Raisin in the Sun- actúa un niño [Bryce Clyde Jenkins], y todos los días hacemos un círculo y rezamos, y él mira a lo alto y pide que salgamos ahí esa noche y toquemos a alguien. Él dice: «Dios, alguien ahí fuera nos necesita esta noche».

Todos nosotros tenemos un don único, el de salir y tocar a la gente, llegar a la gente. Comprended ese don, proteged ese don, apreciad ese don, emplead ese don… no abuséis de ese don. Es un tesoro. Lo tenéis, ya lo tenéis.

Y finalmente diré lo siguiente: nunca veréis un camión de mudanzas detrás de un coche fúnebre… Lo diré otra vez. ¡Nunca veréis un camión de mudanzas detrás de un coche fúnebre! He tenido la suerte de ganar cientos de millones de dólares en mi vida. No me los puedo llevar conmigo. Ni tampoco vosotros. Así que no se trata de cuánto tienes, sino de qué haces con lo que tienes.

Todos tenemos diferentes dones. Unos tienen dinero, otros tienen amor, otros tienen paciencia, otros la habilidad de tocar a la gente. Pero todos tenemos algo. Úsalo. Compártelo. Eso es lo que cuenta. No qué coche conduces… No en qué avión vuelas… No qué tipo de casa le compraste a tu madre… (¡Pero compradle una casa a vuestra madre!) [Risas.]

Comprended que todos estamos juntos en esta hermandad. Yo sólo soy uno de vosotros. Sólo soy otro actor aquí, sobre el escenario. Todos hemos empezado de la misma forma.

Fuentes: Noticia Cristiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: