Categories
Catolicismo Eucaristía Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Frutos e Historias Maravillosas de la Adoración Eucarística

En la Adoración Eucarística se honora la presencia de Cristo en la hostia consagrada.

Se trata de la contemplación del misterio de Cristo realmente presente ante nosotros.

Durante la Adoración Eucarística, se observa y espera.

De manera silenciosa nos mantenemos ante su presencia en una hostia consagrada expuesta públicamente, en general en una custodia.

Y nos abrimos a Su Gracia.

¿Cómo surgió esta práctica católica? ¿Qué frutos da?

 

En todo el mundo los fieles están respondiendo a la petición de Cristo de “velar una hora” con Él. 

Cada semana miles de fieles en todo el mundo pasan una hora contemplando el Rostro Eucarístico de Jesús.

Las Capillas de Adoración Perpetua ahora se pueden encontrar en casi todos los países donde la Iglesia Católica está presente.

Y además se han multiplicado los templos en que se expone el santísimo sacramento durante algunas horas al día.

Porque al adorar a Jesús Eucaristía, nos convertimos en lo que Dios quiere que seamos.

El Señor nos atrae hacia sí y nos transforma suavemente.

Entonces fluye un renovado sentido de reverencia por el misterio eucarístico, y la fe en la presencia real de Cristo en nuestros tabernáculos vuelve a florecer.

  

JESÚS SE APARECIÓ PARA PEDIR LA ADORACIÓN PERPETUA

La adoración perpetua de fieles frente a santísimo sacramento no parece ser un acto diseñado por los humanos.

María Magdalena de la Encarnación fue una franciscana del siglo XVIII cuyo nombre civil era Caterina Sordini.

En la primavera de 1789 la hermana María Magdalena cayó en éxtasis y recibió una visión de Jesucristo.

La visión Jesucristo tomó la forma de una hostia consagrada en un trono rodeado por vírgenes que la adoraban.

Y eso precisamente fue lo que Cristo le pidió.

Que fundara una sociedad de religiosas de adoración perpetua a Jesús eucaristía, para reparar los pecados del mundo.

En esta aparición del 19 de febrero de 1789 Jesús le dijo concretamente,

“Yo te he elegido para establecer un trabajo perpetuo. Adoradores que día y noche me ofrecerán su humilde adoración…”.

Fue así que se fundó la congregación de Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento.

Este es uno de los tantos frutos de la moción de adoración eucarística.

A primera vista esto parece una contradicción una comunidad fundada para realizar un acto individual de adoración.

Porque la actividad de las religiosas de esta congregación es turnarse frente al santísimo Sacramento las 24 horas del día.

Pero no resulta así cuando vemos lo que dice la Instrucción del Vaticano Eucharisticum Mysterium de 1967 dónde expresa,

“Cuando los fieles adoran a Cristo presente en el sacramento, deben recordar que esta presencia se deriva del sacrificio [de la liturgia]”.

Esto significa que la adoración eucarística es la continuación de la adoración que los fieles hacen al sagrado misterio del sacrificio de Jesús oficiado en cada misa,

No olvidemos que la adoración eucarística es posible por la consagración que las manos de un sacerdote ordenado hacen de las especies del pan y el vino.

De modo que hay que ver la adoración perpetua como una continuación de la liturgia.

  

QUÉ ES LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA

La Adoración Perpetua es una devoción eucarística por la cual los miembros de una determinada parroquia (u otra entidad) se unen en adoración ante el Santísimo Sacramento,  ininterrumpidamente, tanto durante el día como en la noche, haciendo turnos.

Esto términos pueden significar varias cosas:

* La adoración perpetua es, literalmente, el modo en que alguien esté siempre en oración ante la Eucaristía.

* La adoración perpetua es constante en la comunidad, interrumpiéndose solamente por razones imperativas o circunstancias incontrolables.

* La adoración es ininterrumpida por un período más o menos largo, varias horas, un día, varios días como en la devoción de las Cuarenta Horas, o permanente 24×365.

* La adoración se produce en una iglesia o capilla especial.

* La adoración no es interrumpida en diferentes iglesias o capillas en una localidad como una diócesis o de un país, o en todo el mundo.

Los beneficios y gracias espirituales que pueden atribuirse a la creación de un programa de Adoración Perpetua en una parroquia son:

* aumento en la asistencia a misa y recepción de los sacramentos;

* retorno de los católicos y aumento en el número de conversiones;

* avivamiento de la fe y aumento de las vocaciones sacerdotales;

* renovación de la vida familiar católica;

* aumento del deseo de difundir las “buenas nuevas” a los demás;

* mayor espíritu comunitario.

A pesar de que la adoración siempre produce frutos extraordinarios, al mismo tiempo, hay que recordar que incluso si no hubiera frutos, el Señor Jesús todavía sería digno de ser adorado por Su propio bien.

Pablo VI escribió:

Es para nosotros un deber muy dulce honrar y adorar en la hostia, que nuestros ojos ven, a la Palabra encarnada, que nuestros ojos no ven, y que, sin dejar el cielo, se hace presente ante nosotros”.

  

HISTORIA DE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA

No ha habido reserva a la adoración del Santísimo Sacramento desde los primeros días de la Iglesia.

Algunos autores trazan los primeros comienzos de la adoración perpetua a finales del siglo IV.

Cuando en algunas diócesis adoraban al Santísimo expuesto durante ocho días después de Su bautismo.

Incluso antes de la institución de la fiesta del Corpus Christi, no sólo en conventos y monasterios, sino también los laicos practicaban la adoración eucarística.

También después de su victoria sobre los albigenses, el rey Luis VII de Francia (1120-1180) pidió el obispo de Aviñón para tener el Santísimo expuesto en el Capilla de la Santa Cruz.

La multitud de adoradores fue tan grande que el obispo decidió que la adoración continuara día y noche.

Esto fue posteriormente ratificado por la Santa Sede y continuó ininterrumpida hasta 1792 durante la Revolución francés. Pero se reanudó en 1829.

Pero con el Concilio de Trento (1545- 1563) se inició una nueva era en la devoción de los fieles a la presencia real de Cristo en la Eucaristía y la adoración perpetua comenzó a desarrollarse en una escala mundial.

Podemos distinguir especialmente las siguientes formas:

Institutos Religiosos Clausura, fueron fundados con el expreso propósito de adorar a la Santa Eucaristía el día y la noche.

Algunos, como las Benedictinas de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento en Austria (1654), hicieron un voto solemne de adoración perpetua.

Institutos Religiosos Apostólicas, iniciaron la práctica Adoración para sí mismos y promovieron la adoración perpetua de la Eucaristía entre los fieles.

Así comenzó la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento del Altar.

Formalmente aprobado en 1817, su objetivo es honrar e imitar los cuatro estados de la vida de Cristo por el ejercicio de la adoración de la Eucaristía.

Sociedades de Adoración Nocturna de Hombres, empezaron a escala internacional en Roma en 1810 con la fundación de la Pía Unión de Adoradores del Santísimo Sacramento.

Se extienden por toda Europa y en Norte y Sur de América. Su enfoque era (y es) la adoración perpetua en el sentido estricto.

Asociaciones Eucarísticas Perpetuas, de los fieles en el siglo XVII.

Una de las primeras fue iniciada por el Barón de Renty en 1641 en la parroquia de San Pablo en París. Fue una sociedad de adoración perpetua para señoras.

En Boulogne, Francia (1753), las parroquias fueron divididas en doce grupos que representan a los doce meses del año.

Cada grupo contenía tantas parroquias como días en el mes. Y a cada iglesia en cada grupo le era asignado un día para la adoración eucarística.

Antes de finales del siglo XVI, el papa Clemente VIII en emitió un documento histórico en 1592, que se llamó en italiano “Quarant Ore” (Cuarenta Horas).

La devoción consistía en cuarenta horas de oración continua ante el Santísimo expuesto.

Introducido a principios en una escala local en Milán, el Obispo de Roma no sólo autoriza la devoción de Roma, sino que explicó cómo debía ser practicada.

Cerca de un siglo más tarde (1731) su sucesor, Clemente XIII, publicó una serie de instrucciones detalladas para que se lleven a cabo adecuadamente la Cuarenta Horas de devoción.

Por ejemplo decía:

* El Santísimo Sacramento está siempre expuesto en el altar mayor, excepto en las basílicas patriarcales.

* Las estatuas, reliquias e imágenes de todo el altar de la exposición deben ser quitadas o veladas.

* Sólo los clérigos con sobrepellizas pueden tomar el cuidado del altar de la exposición.

* Debe haber reemplazo continuo de fieles ante el Santísimo Sacramento y deben incluir un sacerdote o clérigo de órdenes mayores.

* No se dicen misas en el altar durante la exposición.

Poco a poco las Cuarenta Horas se extendió por toda el mundo Católico.

Padre Patricio Hileman

  

LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA EN CIUDAD JUÁREZ

Un caso coincidente es que el aumento de las capillas de adoración en México han resultado en un impresionante descenso de las tasas de criminalidad.

El cambio más significativo fue en Ciudad Juárez, una de las ciudades más peligrosas de México, donde en el espacio de cinco años (2010-2015) las tasas de homicidios se redujeron de 3766 a 256 solamente.

El P. Patricio Hileman, atribuye este descenso al aumento de la adoración eucarística.

El Padre Patricio Hileman fue monje Benedictino, luego ermitaño Eucarístico, vivió en la montaña solo adorando al Santísimo, hasta que Dios le reveló una misión.

Conoció la primer Capilla de Adoración Permanente en Argentina, pero la primer Capilla de Adoración Permanente que hizo fue en Jerusalén, la segunda en Roma y la tercera en México.

El P. Hileman lleva más de 13 años encargado de la misión de abrir Capillas de Adoración Perpetua en Latinoamérica, donde ya existen 950 capillas de adoración perpetua.

México lidera la misión con más de 650 capillas. También están presentes en Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

El encargado del establecimiento de capillas de adoración en América Latina, comentó:

“Cuando una parroquia adora a Dios día y noche, la ciudad se transforma”.

En una entrevista de 2013, con Radio María Argentina, dijo Hileman,

“En ese momento 40 personas al día estaban muriendo debido a que dos grupos de narcotraficantes estaban luchando contra la ciudad con el fin de transportar drogas a los Estados Unidos”.

Entre el 2008-2010, Ciudad Juárez fue catalogada como una de las ciudades más peligrosas del mundo, pero en 2017 es ahora más segura que varias ciudades de Estados Unidos, incluyendo Baltimore y Nueva Orleáns.

Jorge González Nicolás, un fiscal de Ciudad Juárez, comentó:

“Juárez ha sufrido tanto y pasado por tanto dolor. Pero la ciudad está en reactivación… Es un símbolo de lo que se puede hacer. No hay otro lugar en el mundo que haya logrado convertir su entorno tan rápidamente”.

Después que la primera capilla se abrió en Ciudad Juárez en 2013, los homicidios se redujeron tan drásticamente que la gente le dijo P. Hileman:

“Padre, desde que la capilla se abrió nadie ha muerto en Ciudad Juárez; hace dos meses que nadie ha muerto’, dijeron al Padre Hileman .

“El obispo nos llamó y nos pidió que nos quedáramos a vivir allí. Hicimos 10 capillitas.

En ese entonces se estaba por cerrar el seminario porque sólo había 8 seminaristas y ahora son 88.

El obispo me comentó que todos esos nuevos seminaristas habían participado en las Horas Santas”.

Los milagros más grandes ocurren en la madrugadacontó.

El Padre Patricio Hileman contó de dónde surgió su misión.

Fue tras conversar con su obispo de lo que venía sintiendo, logró que en la visita que los obispos hacen a Roma le pudieran acercar al Papa Juan Pablo II la moción de su corazón:

“Al fin llegó el obispo que la Madre me había prometido” dijo el Papa Juan Pablo II cuando su obispo, Mons Cardelli, le contara sobre la idea de la fundación de esta congregación del padre Hileman (Misioneros de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento).

“Quiero que hagan mil capillas en Latinoamérica” le encomendó el Papa en medio de lágrimas.

“Y allí volvió mi obispo, me contó y me lo encomendó” cuenta el sacerdote.

San Juan Pablo II hacía 6 horas de adoración por día y una vez por semana pasaba toda la noche en adoración.
.
Sus documentos los escribía con el Santísimo expuesto.

  

UN NIÑO MEXICANO SANÓ A SU FAMILIA MEDIANTE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA

El P. Patricio Hileman compartió un conmovedor testimonio de Diego, un niño de 8 años de México cuya fe en Jesús Sacramentado transformó la realidad de su familia, marcada por problemas de maltrato, alcoholismo y pobreza.

La historia ocurrió en Mérida, capital del Estado de Yucatán, México, en la primera capilla de adoración perpetua que establecieron los Misioneros de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento en esa ciudad.

El P. Hileman relató que el pequeño escuchó, en una de sus charlas,

“que si se apuntan en la madrugada Jesús los va a bendecir cien veces más”.

“Yo venía hablando – dijo el P. Hileman – de que Jesús invitaba a sus amigos a la Hora Santa.

Jesús les dice ‘¿no pueden velar una hora conmigo?’, tres veces se los dice y se los dice en la madrugada”.

Las palabras del sacerdote hicieron que el niño decidiera apuntarse a las 3:00 a.m., algo que llamó la atención de su madre.

El niño explicó:

“Quiero que papá deje de tomar, deje de pegarte y dejemos de ser pobres”.

Durante la primera semana la mamá lo acompañó y en la segunda semana invitó a su papá.

“Al mes de que comenzaron a ir a la Adoración Perpetua. El papá dio el testimonio de que experimentó el amor de Jesús y se sanó”.

Y después “se volvió a enamorar de la mamá en esas horas santas”, señaló el P. Hileman.

“El papá dejó de tomar, dejó de pelearse con la mamá y dejaron de ser pobres. Por la fe de un pequeñito de 8 años toda la familia se sanó”.

hermanas franciscanas de adoracion perpetua

  

UNAS MONJAS ESTÁN EN ADORACIÓN PERPETUA LAS 24 HORAS DEL DÍA DESDE 1878

Este es un ejemplo de perseverancia.

En 1878 las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía decidieron centrarse en su vocación de adoración perpetua.
.
Y desde esa fecha no han parado hasta ahora de adorar el Santísimo Sacramento las 24 horas los 365 días del año.

Las raíces de esta congregación hay que buscarlas en 1849 en Baviera y a partir de allí estuvieron discerniendo hasta 1878.

Fue cuando se comprometieron hacer la adoración eucarística las 24 horas del día los 7 días de la semana como centro de su carisma.

Esto implicaba tener al menos dos hermanas frente a la eucaristía en cada momento y que si una faltaba la que debía ser reemplazo se debía quedar.

Según los informes empezaron esta práctica el 1º de agosto de 1878 a las 11 de la mañana y desde ese momento hasta ahora continúan adorando sistemáticamente la eucaristía las 24 horas del día.

Han tenido diferentes momentos en que podrían haber hecho naufragar en el proyecto, como por ejemplo en 1923 cuando un incendio en el edificio de al lado.

También en 1965 con la inundación de la ciudad de Wisconsin donde ellas están.

Además de brotes de epidemias, tormentas, guerras mundiales.

Pero nunca han abandonado la práctica de la adoración eucarística permanente.

Se trata de una comunidad chica en que los miembros han caído drásticamente en las últimas décadas.

Así que desde 1997 asisten a las hermanas de adoración perpetua miembros laicos voluntarios y otras religiosas, que se turnan frente a la eucaristía durante las 24 horas.

capilla de loa angeles de adoracion perpetua

En la adoración han pedido particularmente por los enfermos y por lo que sufren, y estiman que en la última década oraron por 150 personas personas por lo menos.

En su sitio web hay un formulario en línea para pedir estar en sus oraciones fíjate aquí.

También hay otra orden en Estados Unidos que tiene las 24horas de adoración perpetua, 16 monjas de las Clarisas de Adoración Perpetua en Cleveland, que comenzaron en 1921.

  

FRUTOS DE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA

Los que mencionamos son los más notorios.

  

EN EL DIÁLOGO CON DIOS

Al postrarse ante el Santísimo Sacramento, el adorador experimenta la ternura de Dios.

Nuestra fe toca el Corazón de Jesús y libera su poder de curación y el amor en nosotros, nuestra familia y el mundo, cada vez que vamos a Él en el Santísimo Sacramento.

En el silencio de la adoración, respondemos a la invitación de Jesús que dice: “Ven a mí”.

Jesús vuelve a llenar nuestra fuerza y pone una nueva esperanza en nosotros cuando todo parece perdido.

Se debe dejar que el amor misericordioso de Cristo a nos sane, libere, ilumine, levante. 

A la pregunta “¿Qué hace Jesús en el Santísimo Sacramento?” el Cura de Ars respondió: “Él nos espera”.

Jesús vela su majestad para que nosotros nos atrevamos a ir a hablar con él, como un amigo a otro. 

Al venir a adorar fielmente, el parroquiano tiene un encuentro real y genuino con Cristo resucitado.

  

EN LA MISA

Entre los frutos personales, es bueno destacar que renueva las disposiciones interiores para acercarse dignamente los sacramentos.

Benedicto XVI nos recuerda el vínculo intrínseco entre la misa y la adoración eucarística.

Él escribe:

“La adoración eucarística no es más que el desarrollo explícito de la celebración de la Eucaristía, que es en sí misma el acto más grande de adoración de la Iglesia Recibir la Eucaristía significa adorar al que recibimos.”

La experiencia de las parroquias, que adoran al Santísimo revela que en el adorar, los feligreses aprenden a discernir, la presencia real del Señor más allá de las apariencias de pan.

Y también crecen en la conciencia de la presencia eficaz del Sacrificio de la Cruz, se hace presente en cada misa.

Mons. Ruben T. Profugo, Obispo de Lucena, Filipinas, ha dicho:

“La asistencia  a masa en mi diócesis se ha incrementado notablemente el domingo, así como durante la semana, ya que muchos han llegado de nuevo a los sacramentos, como resultado de la Adoración Eucarística Perpetua”.

  

EN EL CATECUMENADO

Un joven cura vietnamita ministrando a una pequeña parroquia en Singapur relató:

“Celebrando la misa un domingo de Cuaresma, me llamó la atención el gran número de catecúmenos.

80 jóvenes entre 18 y 35.

Al final de la misa, he estado hablando con el joven sacerdote que me había invitado a esta parroquia.

Y me di cuenta de que junto a la iglesia, había una pequeña habitación con aire acondicionado llena de flores.

En esta sala el Santísimo Sacramento está expuesto día y noche.

Y siempre hay al menos una docena de personas.

El joven sacerdote me dijo que el gran número de catecúmenos estaba directamente relacionado con esta capilla de adoración”.

  

EN EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

No sólo es el arrepentimiento que lleva a la Eucaristía, sino también la Eucaristía, la que lleva al arrepentimiento.

Los párrocos de capillas de adoración perpetua pueden dar testimonio de la creciente demanda para el sacramento de la reconciliación como fruto de la adoración. 

La progresión no es sólo cuantitativa, sino también cualitativa. 

Uno no puede permanecer delante del Santísimo Sacramento sin que fluya la luz de Cristo que ilumina el alma e ilumina la conciencia.

  

EN LA FECUNDIDAD PARROQUIAL

Al renovar el corazón de los feligreses, la adoración les lleva a involucrarse más en su comunidad parroquial. 

A veces las parroquias pueden ser como las tierras áridas en las que es difícil poner en marcha nuevos proyectos pastorales o renovar los ya existentes.

A través de la adoración continua, Jesús derrama su Espíritu sobre todos los diversos movimientos de la parroquia.

Esta agua viva da vida a la comunidad parroquial, por lo que están más disponibles para la misión, dándose todas las actividades pastorales con mayor fecundidad.

  

EN LA GRACIA DE LA UNIDAD

Un párroco da el siguiente testimonio:

“La parroquia de San Luis – San Blas ha estado experimentando gracias que se extraen de la adoración eucarística.

Se forjan vínculos o refuerzan. Los feligreses están más atentos al otro, hay más de apoyo”.

  

EN LAS VOCACIONES

Al vivir la Eucaristía, que está al servicio del Evangelio, ayuda a construir la Iglesia como comunión.

Motiva el amor eucarístico y fundamenta la actividad vocacional de toda la Iglesia.

En la intimidad de la Eucaristía, algunos consideran que son llamados al ministerio del altar, otros a contemplar la belleza y la profundidad de este misterio, otros a hacer que este impulso de amor sea derramado sobre los pobres y débiles, y otros aprovechan el poder transformador en las realidades y los gestos de la vida cotidiana.

Cada creyente encuentra en la Eucaristía no sólo la clave interpretativa de su vida, sino el valor para llevarla a cabo.

Así que muchos obispos atestiguan que las vocaciones sacerdotales en sus diócesis han abundado desde que se introdujo la adoración continua.

El obispo John Magee de Cloyne en Irlanda, informa que las vocaciones al sacerdocio en su diócesis se han triplicado desde que comenzó la Adoración Eucarística Perpetua. 

En 1990 había 16 seminaristas y en 1993 el número había aumentado a 45.

El obispo Seamus Hegarty de Derry dice que cuando era obispo de Raphoe, había 20 vocaciones en 1990, y 19 provenían de parroquias que tenían la Adoración Eucarística Perpetua.  

  

EN LA CARIDAD

La madre Teresa de Calcuta, dice:

“No fue hasta 1973 cuando comenzamos la hora santa diaria, que nuestra comunidad comenzó a crecer y florecer”.

La Madre Teresa distingue tres gracias recibidas de la adoración eucarística.

En primer lugar, se aprende a amar a sus hermanos con el amor que brota de la Eucaristía.

En segundo lugar, el reconocimiento de Jesús bajo las especies del pan y el vino ayuda a reconocer mejor a Cristo en los más pobres entre los pobres.

Por último la adoración permite dar a la gente que sirve, no sólo el sí mismo o lo que ella posee, sino más bien, a Jesús, que vive en ella. 

  

EN LA MATERNIDAD ESPIRITUAL

Una parroquia que adora el día y la noche se convierte en la novia que se une a su Novio, Jesús en la Hostia.

La Eucaristía es el banquete de bodas en el que Cristo da a su Iglesia las vocaciones que necesita, con el fin de anunciar la salvación a todas las naciones.

Las vocaciones sacerdotales se obtienen de rodillas ante el Señor en la Eucaristía.

  

EN LA EVANGELIZACIÓN

La adoración es ‘ir a Él’. La evangelización es ‘ser enviado a’.

Pero antes de ‘ir a’ otros en el nombre de Jesús, primero tenemos que ‘ir a Jesús en la Eucaristía’.

  

EN LA CURACIÓN

Jesús en la Eucaristía cura e ilumina no sólo a individuos, sino también a grupos, movimientos.

Que se unen para crecer en celo y ardor en el anuncio del Evangelio.

  

EN LA CONCIENCIA SOCIAL

Al permitir que el Espíritu actúe, la adoración de la Eucaristía insta al alma a desarrollar un verdadero amor social, para lo cual se prefiere el bien común a lo particular.

Para Pablo VI,

“la Eucaristía es de suprema eficacia para la transformación del mundo, en un mundo de justicia, de santidad y paz”. 

  

EN LA REPARACIÓN POR LOS PECADOS DEL MUNDO

Reparar o consolar al Corazón de Jesús es amar a Jesús con todo su corazón por aquellos que lo rechazan o lo ignoran.

En Paray-le-Monial, Jesús dijo a Santa Margarita María;

“Mira este Corazón que ha amado tanto a los hombres, que no ha escatimado nada en agotarse y consumirse a sí mismo para dar testimonio de su amor.

Y en reconocimiento, recibo de la mayor parte nada más que ingratitud, por sus irreverencias y sacrilegios, y la frialdad y el desprecio que sienten por mí en este sacramento de amor”. 

Margarita María pasaría todo el tiempo a su disposición para amar apasionadamente este Corazón en el Santísimo Sacramento, en reparación por los que no lo conocen, ignoran o desprecian.

Juan Pablo II dijo:

“Por la adoración, el cristiano contribuye misteriosamente a la transformación radical del mundo”.

  

EN EL ABORTO

La Madre Teresa de Calcuta escribió:

“Si la gente pasara una hora a la semana en adoración eucarística, el aborto cesaría”. 

De hecho, en la adoración perpetua de la Eucaristía, que es un pedacito de cielo en la tierra, Jesús es adorado en esta tierra sin interrupción, como en el cielo, donde los santos y los ángeles lo adoran continuamente. 

Y así la vida divina se extiende en los corazones y en la protección de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural.

  

EN LA PAZ, EL ORDEN, LA SEGURIDAD

Jesús, hablando a Santa Faustina, dijo:

“La humanidad no encontrará paz hasta que se dirija con confianza a Mi Misericordia.
.
El Trono de la Misericordia, es el Tabernáculo”.

Por lo tanto, no puede haber una verdadera paz en nuestros corazones, las familias y el mundo sin girar hacia el Corazón Eucarístico de Jesús.

El padre James Swenson, pastor de la Iglesia Católica Santa Brígida de Las Vegas dice:

“Teníamos prostitución y drogas vendidas justo en frente de nuestra iglesia. Cuando nos dimos a la adoración perpetua del Santísimo Sacramento, esto todo se detuvo”. 

Cuando Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento está expuesto en el altar, el crimen deja el área. 

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Comulgar Eucaristía Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cómo Enfocarnos en una Adoración Eucarística

No hay nada que tenga más valor en la vida que hablar cara a cara con el Creador.

Si nos enfocamos, eso lo podemos obtener en la Adoración Eucarística.

En la adoración eucarística u hora santa el enfoque fundamental es el mismo Jesús.

Por lo tanto la hostia consagrada debe ser puesta en una custodia visible a quienes están en ese momento en el recinto.

Debe estar sobre un altar y debe culminar asociado a la misa y con la Eucaristía.

También debe haber un ambiente de oración que lleve a la intimidad con Jesús, que está presente en la hostia consagrada.

En la devoción de las 40 horas y en otro tipo de adoraciones a veces tiene lugar una predicación.

En esos casos la hostia consagrada tiende a velarse por un tiempo.

Porque se considera que es una irreverencia estar frente a la hostia consagrada y prestar atención al predicador.

Esto no implica que dejen de hacerse lecturas de la escritura o himnos y oraciones que enfoquen a los fieles en la adoración.

Cuando se hace adoración continua se establece que por lo menos dos personas deben estar acompañando a Jesús, exhibido en la custodia, en cada momento.

Esto es por razones de seguridad, por si alguno de ellos falla.

Y es relativamente habitual encontrar una persona sola adorando en las horas más comprometidas.

También a veces puede suceder que el turno siguiente no se presente.

Entonces el adorador debería quedarse para suplir a quienes no se presentaron.

Y en el peor de los casos, si no puede quedarse, entonces debería guardar la hostia consagrada en el Sagrario.

De modo que lo fundamental en una adoración es la visibilidad de la hostia consagrada, un clima de intimidad para hablar con Jesús y adorarlo, mantener la reverencia del momento y nunca dejarlo solo expuesto sin que alguno lo esté adorando.

En este artículo planteamos la actitud con la que debes ponerte ante la hostia consagrada exhibida.

  

ACTITUD QUE SE DEBERÍA MANTENER

En primer término debes desechar la mentalidad moderna que no es receptiva, porque no la consideran útil para actuar en el mundo.

En segundo lugar no debes entenderla como una forma de atención plena; la adoración es otra cosa.

En tercer lugar debes quitarte de la mente la hipervaloración de los misioneros de la Iglesia Católica, como Santa Teresa de Calcuta.

Y no despreciar a los monjes y monjas que rezan y contemplan en monasterios.

Para la mentalidad moderna estos monjes no parecen estar haciendo nada útil, en contraposición a la madre Teresa de Calcuta que ayudaba a las necesidades de los pobres.

Este es el dilema que se presenta en la parábola de Marta y María, cuando María se sentaba a los pies de Cristo y Marta hacía las labores prácticas.

Cada vez que se repite este evangelio estamos tentados a ponernos de parte de Marta y nos encontramos desconcertados por el apoyo de Jesús a María.

Pero priorizar la actividad sobre la contemplación es activismo.

Y el Papa Francisco advirtió sobre esto diciendo que el activismo convertía a las organizaciones benéficas católicas en ONG’s.

Porque sin la adoración no podemos estar abiertos al amor del Padre y por lo tanto las obras de caridad no se realizan bajo este “paraguas”.

Una devoción exagerada a la justicia social tiene un trasfondo de descuido de la santificación personal.

  

FRUTOS DE LA ADORACIÓN

Precisamente las palabras de la Madre Teresa de Calcuta nos permiten entender para qué sirve la adoración.

Ella ha dicho que todas sus obras de Caridad se basaron en la Adoración al Santísimo Sacramento.

Y que adorar a Cristo y reconocerlo, permite servirlo más adecuadamente en los más pobres y marginados.

No es en vano que la mayoría de los milagros en Lourdes ocurren durante la adoración al Santísimo Sacramento.

Y lo mismo sucede en Medjugorje y en otros lugares Santos.

JRR Tolkien dijo que regresó al Señor por su hambre al Santísimo Sacramento.

En una carta a un hijo durante la Segunda Guerra Mundial dijo:

Fuera de la oscuridad de mi vida, tan frustrado, pongo ante ustedes la gran cosa para amar en la tierra: el Santísimo Sacramento.

Allí encontrarás romance, gloria, honor, fidelidad y el verdadero camino de todos tus amores en la tierra…

Por el solo sabor de lo que puedes buscar en tus relaciones terrenales… adquiere esa tez de realidad, de resistencia eterna, que el corazón de cada hombre desea”.

  

QUE HACEMOS EN LA ADORACIÓN

El Santo Cura de Ars se refirió a la adoración con las palabras que escuchó a un feligrés “Él me mira y yo lo miro”.

En definitiva se trata de la relación directa de la criatura con Dios y de dos personas que se aman.

De modo que Él no da más nos amor cuanto más profunda es nuestra hambre, y a su vez Él nos da hambre de Él mismo.

¿Qué hacemos durante la adoración?

En definitiva hacemos lo que hacen los amantes, que se contemplan con amor uno al otro.

Primero necesitamos silencio.

Un ejemplo claro de esto es lo que no entienden los medios de comunicación, por ejemplo.

Los que quedaron consternados cuando Benedicto XVI dirigió una adoración en Hyde Park en el 2010 en el que 8000 jóvenes se limitaron a guardar silencio.

Claro está que la televisión quedó frustrada porque requiere conversaciones continuas, actividad febril.

En segundo lugar, además del Silencio la adoración requiere atención.

En la adoración estamos atentos al Señor en el Santísimo Sacramento.

Y no hacemos como esas parejas sentadas una frente a la otra que en vez de mirarse están atentas a la pantalla de su teléfono celular.

Estas parejas no se están adorando sino adorando a su teléfono inteligente.

Y en tercer lugar necesitamos ser receptivos, además de estar en silencio y prestar atención.

Debemos estar abiertos a recibir de Dios, despojándonos de la ilusión de que podemos aportarle algo a Dios.

Lo mejor que podemos aportarle en ese momento es nuestra receptividad, porque Él tiene sed de nosotros, y anhela ser anhelado.

Él nos guiará siempre y cuando se lo dejemos.

Y en la medida que estemos abiertos Él nos enseñará acerca de Él y acerca de nosotros mismos.

Cuando estamos abiertos a recibir, observamos un proceso por el cual Dios agranda nuestros corazones para amarlo y para amar a los demás.

Y si no estamos abiertos y no le presentamos al Señor nuestras heridas y todo lo oculto que tenemos, entonces lograremos poco cambio.

Pero cuando somos receptivos también podemos obtener muchas gracias que el Señor quiere darnos.

Él nos guía en la oración durante la adoración en los actos de reparación y en la forma de expresar nuestro amor.

Debemos imitar la actitud de liturgia que se produce en el cielo.

  

¿CÓMO USAR EL TIEMPO DURANTE LA ADORACIÓN?

El Padre Ghislain Roy, un canadiense exorcista sostiene que hay que ir a la adoración eucarística por lo menos una hora por semana. 

Y más aún cuando las personas sufren enfermedades ellas mismas o personas queridas, donde recomienda un período diario.

Porque la adoración no sólo cura sino que transforma todo.

Él recomienda dividir el tiempo en cuatro.

En el primer cuarto permanecer frente Él, decirle que vienes para amarlo y que quieres dejarte Amar por Él.

En el segundo cuarto darle gracias por todo lo que te ha dado, como la vida, tu familia, la comida, etc.

En el tercer cuarto hacer reparación por las cosas que pasan en el mundo y por tus allegados que no lo conocen.

Y en el cuarto período hacer las peticiones que deseas.

  

CÓMO IMITAR LA LITURGIA DEL CIELO EN LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA

Hay predicadores que dicen que “si no puede soportar una hora de oración ¿cómo esperas disfrutar del cielo?”.

El libro del Apocalipsis nos muestra que el cielo es un lugar dónde hay una adoración permanente a Dios.

¿Y cómo se ha replicado aquí en la tierra esa adoración en el cielo¿

En Hebreos 8: 5 se dice que la adoración en el templo era una copia de las cosas celestiales.

Pero la liturgia católica es también claramente una copia de lo que sucede en el cielo, y es relatado por el Apocalipsis.

La gran diferencia es que el sacerdote es Cristo y es el sacerdote eterno (Hebreos 7: 21).

En el Apocalipsis vemos una adoración a Dios en el cielo que recuerda a la corte del Rey soberano en su trono y alrededor príncipes y otras autoridades.

Esto lo podemos leer en el Apocalipsis 4: 2-3.

En el Apocalipsis 4: 5 vemos los efectos de la aparición de Dios, similar a la que las escrituras relatan cuando apareció en el Sinaí, donde hablan de truenos y relámpagos, una nube espesa, la montaña tiembla, sonidos de trompeta (Éxodo 19: 16).

Esto no es lo que experimentamos físicamente cuando adoramos en silencio al Santísimo Sacramento.

Pero es la conmoción que experimentamos en nuestra alma cuando adoramos realmente.

Todo a nuestro alrededor físicamente cambia cuando adoramos.

En el Apocalipsis 4: 6-7 vemos criaturas vivientes similares a querubines que cantan un himno que alaba al Tres Veces Santo noche y día.

Cuando nosotros adoramos al Santísimo Sacramento nos unimos a ese coro cantando el Trisagion de Tres Veces Santo.

Es el canto del alma en adoración pura.

En el Apocalipsis 5 vemos que el Padre está en el trono y se le acerca a su hijo como un Cordero, entre una multitud de ancianos y criaturas vivientes.

Cristo se muestra entonces como el puente entre la humanidad y Dios, pero el centro son los tres miembros de la Santísima Trinidad.

En Apocalipsis 5: 8-14 vemos que los ancianos y las criaturas vivientes caen de rodillas ante el hijo de Dios y le cantan un himno.

Esta es nuestra actitud en la adoración.

Primero reconocer que en el Santísimo Sacramento está Jesucristo, el hijo de Dios y una persona de la Santísima Trinidad.

Segundo, debemos reconocer que ese Dios que adoramos en el Santísimo Sacramento es el nexo entre la deidad y los hombres.

Y tercero que a ese Dios que estamos mirando frente a nosotros le debemos honor y gloria por eso decimos que es Tres Veces Santo.

La liturgia en el cielo es permanente y no se puede considerar que sea espontánea.

Y de hecho, la adoración que nosotros hacemos al santísimo Sacramento, si bien parece que fuera espontánea, de hecho siempre la realizamos de la misma forma.

La liturgia Católica y la liturgia que se produce en el cielo se centra en Dios y no en las personas y sus pedidos.

No se enfoca en las personas humanas sino que eleva la vista hacia el Creador.

Esto mismo es lo que nosotros debemos hacer cuando adoramos en forma individual.

Debemos elevar nuestra mira al Creador porque Él conoce todos nuestros problemas. Él sabe lo que necesitamos realmente.

No está mal que le repitamos brevemente lo que creemos que necesitamos, pero la función central de la adoración es permitir una unión con Dios.

Y que Él nos hable de cómo nos ve a nosotros y a nuestros problemas.

A partir de ahí se pueden delinear soluciones a nuestros problemas.

En la adoración debemos tratar de hacernos uno con Dios, como sucede en la liturgia del cielo, donde Dios y su pueblo están juntos y los mártires – vestidos con túnicas blancas – son consolados.

Esta liturgia que se produce en el cielo es perenne, por lo cual no puede definirse un tiempo y un espacio.

Esto mismo es lo que deberíamos recrear en nuestra adoración al tratar de separarnos del espacio físico y del tiempo.

Deberíamos meternos en el tiempo y en el espacio infinito de Dios superando nuestra relación temporal casual.

En la misa nosotros recibimos al Señor en la Eucaristía, en la Sagrada Comunión.

Comemos al Señor, el Señor se nos da como sacrificio y como fuente poderosa de gracia.

Sin embargo el Señor sigue permaneciendo en el Santísimo Sacramento con su cuerpo y con su sangre.

Por lo tanto la adoración eucarística es tan importante, casi como comer la hostia consagrada de la Eucaristía.

Al adorarlo en el Santísimo Sacramento Él nos devuelve su amor, nos da aliento y fortaleza espiritual.

Sin embargo hay muchos hoy en la iglesia que no ven la necesidad de la Adoración Eucarística.

Es más, piensan que está desactualizado a la iglesia moderna que necesita salir.

Pero en contrario, es una enseñanza permanente de los santos de la Iglesia la importancia fundamental de la adoración a Cristo y a Dios en el Santísimo Sacramento.

Veamos que nos dicen los santos sobre esto.

  

BENEFICIOS DE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA SEGÚN SANTOS

¡Cada Hora Santa que hacemos satisface tanto al Corazón de Jesús que se registra en el Cielo y se vuelve a contar por toda la eternidad! (Santa Madre Teresa de Calcuta)

Las vidas espirituales de nuestras familias se fortalecen a través de nuestra Hora Santa. (San Juan Pablo II)

Cada vez que te acercas al Santísimo Sacramento recuerda que Jesús te ha estado esperando por veinte siglos para esta visita personal de ti. (San Josemaría Escrivá)

La gracia de la adoración de Jesús en el Santísimo Sacramento se le da a todos. (San Pedro Julián Eymard)

Nuestro Señor escucha nuestras oraciones en cualquier parte, pero ha revelado a Sus siervos que quienes lo visiten en la Eucaristía obtendrán una medida de gracia más abundante. (San Alfonso María Ligorio)

El futuro pertenece a aquellos que adoran a Dios en silencio. (San Juan Pablo II)

¿Quieres que el Señor te dé muchas gracias? Visítalo a menudo. ¿Quieres que te dé pocas gracias? Visítalo raramente. ¿Quieres que el diablo te ataque? Visita a Jesús raramente en el Santísimo Sacramento. ¿Quieres que el diablo huya de ti? ¡Visita a Jesús a menudo! (San Juan Bosco)

Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento tiene las manos llenas de gracias y está listo para otorgarlas a cualquiera que las solicite. (San Pedro de Alcántara)

Una hora santa frente a los sacramentos merece más de mil años de gloria humana. (San Padre Pio)

Es nuestro deber adorar al Santísimo Sacramento. Nadie recibe el Santísimo Sacramento a menos que lo adore… y no solo no pecamos por adoración, sino que pecamos al no adorar. (San Agustín)

No hay duda de que un diluvio de gracias descenderá sobre su familia y el mundo si más almas se vuelven dóciles alumnos de adoración. (San Juan XXIII)

La Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento es la devoción que supera a todas las demás. (San Papa Pío X)

Nuestro Señor está escondido allí en el Santísimo Sacramento, esperando que vengamos a visitarlo, y hagamos nuestras peticiones a él. (San Juan María Vianney)

La Adoración Perpetua extiende su influencia más allá de los adoradores individuales, tocando sus hogares y familias y llegando a la comunidad parroquial y más allá. (San Pablo VI)

Debes propagar la veneración del Santísimo Sacramento con todas tus fuerzas, ya que la devoción a la Sagrada Eucaristía es la reina de todas las devociones. (Papa Benedicto XV)

Esto no es meramente una práctica devocional pasajera. Está fundado en verdades divinamente reveladas. (Papa Pío XII)

Una «Hora Santa» de adoración ha sido aprobada por la Iglesia y enriquecida con copiosas indulgencias. (Papa Pío XI)

Durante nuestra Hora Santa, nuestras almas son alimentadas en dos facultades del espíritu: la Mente y la voluntad. En la Mente necesitamos luz; en el Voluntad necesitamos fuerza. (Padre John Hardon)

Una Hora Santa de oración ante el Santísimo Sacramento es tan importante para Jesús que una multitud de almas van al Cielo que de otro modo se hubieran ido al infierno. (Revelación de Jesús a la Beata Dina Belanger)

La única vez que nuestro Señor pidió a los Apóstoles algo fue la noche en que entró en agonía. No fue por actividad sino por una hora de compañía. (Arzobispo Fulton Sheen)

  

CÓMO SENTIR LA ADORACIÓN

Es el mayor regalo de Dios a la humanidad después de Su Sacrificio en la Cruz para salvarnos.

Cumplida Su Misión, resucitada Su carne ayer dolorida, debía irse a la Gloria para estar en Su lugar natural junto al Padre, pero Su ardiente y Sagrado Corazón no quería abandonarnos.

Jesús nos amó hasta la muerte y nos ama para darnos la vida.

Y sabe que nuestra existencia es larga y los obstáculos y los dolores son muchos.

Quiso quedarse, para que pudiéramos hacernos uno con Él.

Y se hizo alimento.

«Mi Carne es verdadera comida y Mi Sangre es verdadera bebida».

¡Tanta gloria encerrada en un pequeño pedazo de pan!

Pero esa pequeñez que esconde la Omnipotencia, coincide con la nuestra.

Su grandeza es tan impresionante que nos asustaría.

Y El no quiere asustarnos.

Por eso encontró la forma perfecta de quedarse con nosotros.

Su Presencia en el Santísimo Sacramento es tan real como si estuviera de pie ante nuestros ojos sorprendidos.

Pero permitiéndonos dos cosas: crecer en Fe al creer en Él como Hostia viva y comunicarnos con Él con reverencia pero sin temor.

Pensemos cuál seria nuestra conducta si lo viéramos a Él con nuestros ojos humanos.

Nos quedaríamos atónitos, callados, avergonzados, contemplando Su impresionante presencia y dejando nuestro corazón desnudo ante Su mirada.

¡No necesitaríamos más!

Pero Él sí quiere más de nosotros.

Quiere que nos acerquemos a Él el en la Hostia con confianza de hijos, de amigos, de hermanos.

Escondido en la pequeñez de esa Hostia blanca, radiante, perfecta, Él nos recibe con una sencillez que aunque impresiona, no atemoriza sino que da confianza, una quietud silenciosa en la que se hace fuerte la dulzura de Su Amor.

Y nosotros aprendemos frente a Él a transitar el silencio, que es Su lenguaje, Su forma de comunicarse con nosotros.

Y qué fuerza tiene Su mensaje. Llega a nuestro corazón de repente, sin estruendo pero firme, directo.

Su voz es la voz del Creador, del Salvador, del Amor eterno.

Es la voz del Enamorado que anhela, que reclama, que promete.

Nadie puede sentirse sólo frente a la Hostia. Nadie angustiado.

La fuerza de Dios sale de la custodia como rayos invisibles que se posan en el visitante, penetrando en lo más profundo del alma con una música que sólo el alma escucha.

No vemos Sus ojos, pero nos está mirando.

No escuchamos Su voz, pero nos habla y nos enseña.

No vemos Sus manos pero nos está tocando, sanando, bendiciendo.

Y ése Su desmesurado Amor, llamándonos en el silencio para que no Lo abandonemos, baja para nosotros un pedacito de Cielo.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comulgar Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales

10 Razones para Frecuentar la Adoración Eucarística

Le podemos llamar adoración eucarística, hora santa o adoración perpetua.

Es pasar un tiempo en contemplación con Nuestro Señor presente en la hostia consagrada.

El objetivo es entrar en el profundo silencio de Dios, sentándose silenciosamente ante su presencia.

Esta conducta es una actividad que Él está esperando que hagamos.

Él le pidió a Santa Margarita María de Alacoque, en una aparición en Paray-le-Monial en 1674, que pasara una hora, desde el jueves a las 23hs a las 24 hs, ante el Santísimo Sacramento.

Significa ponerse a escuchar con nuestra mente y con nuestro corazón.

Cómo lo ha hecho Santa Teresa de Calcuta que pasaba horas contemplando en silencio el Santísimo Sacramento.

Y San Juan Pablo II, que incluso tenía la capacidad de entrar en oración contemplativa estando ante un millón de personas.

Leer también:

Aunque esta práctica se está extendiendo a través de las capillas de adoración continúa las 24 horas, tiene sus enemigos dentro de la Iglesia.

Hace unos pocos años el Foro de Curas de Vizcaya criticó duramente a un obispo por activar la adoración eucarística 24 horas en una parroquia diciendo,

¨En un tiempo como el nuestro, en el que se ha universalizado la voluntad ecuménica… no es momento ni ocasión para activar (y menos institucionalmente) una práctica piadosa, marcadamente preconciliar y de dudoso alcance ecuménico¨, puede leerse aquí toda la declaración.

Evidentemente la lógica de los sacerdotes progres conspira contra la adoración eucarística.

Sin embargo esta posición, típica de la teología de la liberación, está cediendo paso a la multiplicación de capillas de adoración continúa o perpetua, de jornadas nocturnas de adoración en los templos, y de exposición del Santísimo Sacramento antes de la misa, para un momento de adoración.

santa margarita maria de alacoque

 

SE LO PIDIÓ NUESTRO SEÑOR A SANTA MARGARITA MARÍA

El origen de la Hora Santa se remonta directamente a las revelaciones de Paray-le-Monial (Francia).
.
Y centra su origen en el Corazón mismo de Nuestro Señor.

Jesús se apareció en 1674 a una «pequeña religiosa», santa Margarita María de Alacoque (1647-1690) mientras se hallaba en oración.

No era la primera vez que Cristo se le manifestaba mostrándole su Corazón.

En aquella ocasión, Jesús le pidió la «Hora Santa» de reparación, a hacerse todas las noches entre el jueves y el viernes, desde las once hasta la medianoche.

En aquella Hora le hacía partícipe de la tristeza de Jesús en Getsemaní.

Jesús le dijo:

“Todas las noches del jueves al viernes te haré participar de la mortal tristeza que quise padecer en el Huerto de los Olivos; tristeza que te reducirá a una especie de agonía más difícil de soportar que la muerte.

Y para acompañarme en aquella humilde plegaria, que entonces presenté a mi Padre, te postrarás con la faz en tierra, deseosa de aplacar la cólera divina y en demanda de perdón por los pecadores«.

La difusión de esta práctica piadosa en el mundo católico estuvo íntimamente ligada al favor que encontró, en los siglos XVIII-XIX, el culto al Sagrado Corazón de Jesús.

La Hora Santa tiene tres características principales que se recogen en las memorias de santa Margarita María:
.
-la oración reparadora,
.
-la unión con Jesús sufriente en Getsemaní y
.
-los gestos de humillación.

Se trata por tanto de dedicar una hora a meditar los misterios cuando Cristo se sintió sólo y débil, como nosotros, y pide al Padre aparte el cáliz.

Una hora para acompañarle, como el Ángel del huerto, místicamente, junto al sagrario.

Pero también hora santa se utiliza para designar el momento que cada uno dispone para estar a solas con el Señor, diariamente.

El famoso Venerable Fulton J. Sheen, famoso tele-radio-evangelista, prolífico escritor, director de la Sociedad Misionera de la Iglesia, predicador, amigo y confidente de muchos Papas mundialmente conocido, amado por millones, atribuyó su éxito a una sola cosa: una profunda relación con nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

El amor de este gran hombre de Dios se manifiesta en particular en su fidelidad a la oración diaria, lo que él llamaba su Hora Santa o Hour of Power.

Al final de su vida tomó la decisión de hacer retiros, después de que él se retiró como arzobispo de Rochester, Nueva York. Sin embargo, su audiencia era muy selecta y específica sólo sacerdotes y obispos.

Él los desafió, les dijo,

“Cuando ustedes hablan no siempre los oyentes prestan atención.
.
Sin embargo, cuando Él habla la gente escucha
”.

La clave de Sheen fue hacer hincapié en la unión con Dios a través de la Hora Santa-The Hour of Power.

Los santos son los que están locamente enamorados de Jesucristo, de la cabeza a los pies.

Este fuego de amor sólo puede ser encendido a través de la oración profunda y esa profunda oración se convierte en una realidad específica a través de la práctica de la Hora Santa diaria.

arzobispo fulton sheen
Reverendo Fulton Sheen

 

LAS 10 RAZONES PARA PRACTICAR LA HORA SANTA SEGÚN FULTON SHEEN

Las siguientes son las diez razones por las que se debería llevar a cabo la práctica de la Hora Santa diaria.

Nunca te arrepentirás de incorporar la Hora de Poder en el tejido de tu rutina diaria, porque cambiará tu vida.

Sheen creía que la conversión del sacerdocio y el episcopado debería empezar por una prolongada y fervorosa oración, la Hora Santa/ Hora de Poder.

Nosotros deberíamos encontrar el tiempo para darle al Señor.

Podemos fácilmente pasar más de una hora frente a la televisión o a la computadora o hablando con un amigo o simplemente perdiendo el tiempo.

¿Por qué no dar al Señor y Creador del cielo y de la tierra una hora del día?

 

1 – EVITA EL PECADO

Existe una relación directa entre el pecado y la falta de oración.

Ejemplo: Los Apóstoles en el Jardín.

Para evitar el pecado necesitamos la gracia de Dios, esto viene especialmente a través de la oración y los sacramentos.

 

2 – SE APRENDE EL ARTE DE LA ORACIÓN

San Alfonso decía que el arte de todas las artes es el de la oración.

En cualquier profesión o empresa la perfección viene después del trabajo duro.

Sin dolor no hay ganancia. Atletas olímpicos entrenan años antes de sus actuaciones.

¿No deberíamos dar al Señor nuestro tiempo, los esfuerzos y la buena voluntad y aprender a orar más y mejor?

 

3 – MEJORA LA RECEPCIÓN DE LA EUCARISTÍA

De hecho, la vida sacramental mejora cuando se mejora la vida de oración personal.

Jesús se hace más real en la Sagrada Comunión.

En lugar de una recepción fría, debemos recibir a Jesús con fuego, pasión y amor.

angel y el santísimo

 

4 – EVITA LA MEDIOCRIDAD

Vivimos en un mundo con indiferencia religiosa.

Leemos esto en el libro de Apocalipsis 3: «Tú no eres ni frío ni caliente, sino tibio, yo te vomitaré de mi boca…« (a la Iglesia de Laodicea)

 

5 – INICIA INCENDIOS EN NUESTRO CORAZÓN

La Oración pone a nuestros corazones en llamas, al igual que los discípulos en el camino a Emaús:

¿No es verdad que, cuando él nos hablaba en el camino y nos explicaba las escrituras, sentíamos como que un fuego ardía en nuestros corazones?” (Lucas 24)

 

6 – AYUDA A SUPERAR MALOS HÁBITOS

El dicho es muy cierto: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

Si pasamos este tiempo de calidad con Jesús entonces vamos a empezar a imitarlo.

Y entonces podremos ser capaces de decir con San Pablo: “Ya yo no vivo en mí, sino es Cristo quien vive en mí”.

exposición-del-santisimo-sacramento

 

7 – BENDICE A TU FAMILIA

Todos tenemos muchos problemas familiares que nos gustaría resolver, y probablemente hemos tratado de solucionarlos sin mucho éxito.

Primero debemos hablar con Dios un largo tiempo y luego podemos hablar con otros acerca de Dios.

Así se dijo de Santo Domingo que iba a hablar primero a Dios y luego hablar de Dios a los demás.

 

8 – DA PAZ EN EL ALMA

Vivimos en un mundo agitado por el activismo.

Como Marta, muchos de nosotros preferimos trabajar más que rezar cayendo en el activismo o la horizontalidad.

En consecuencia vivimos estresados y así estresamos a otros también.

Carecemos de profunda oración. La Profunda oración nos da la profunda paz.

Nuestro Dios fue llamado Emmanuel que significa Dios con nosotros. Él es el Príncipe de la paz.

 

9 – ES ÚTIL PARA SALVACIÓN DE NUESTRAS ALMAS Y LAS DE OTROS

San Alfonso dice: “No hay personas débiles o fuertes, pero sí hay personas que saben cómo orar y aquellas que no saben cómo orar”.

La oración ferviente junto con la penitencia son claves para la apertura del corazón de Dios para la conversión de los pecadores.

En primer lugar, el Cura de Ars oró muchas horas, derramó lágrimas abundantes y practicó severa penitencia y luego su parroquia se convirtió.

Si realmente supiéramos el valor de un alma inmortal, vamos a pasar mucho más tiempo de rodillas rogando por la conversión de los pecadores y sus almas inmortales.

Nuestras almas han sido redimidas por la sangre preciosa del Cordero de Dios que quita los pecados del mundo.

hora santa fondo

 

10 – JESÚS Y MARÍA SE REGOCIJAN

El hecho de que hayas tomado la decisión de dar al Señor una hora, la Hora Santa, es un signo de buena voluntad y esto hace que el Corazón de Jesús se regocije.

Cuando alguien viene a visitarnos con buena voluntad nos alegramos por esta muestra de amistad.

Jesús queda aún más agradecido. Al pasar una hora en la presencia de Jesús, Él se convertirá en tu mejor amigo en este tiempo y por toda la eternidad.

La adoración eucarística es una actividad básicamente no estructurada que tiene mucho de inspiración del momento.

Pero para sacarle mayor provecho podríamos utilizar algunos de estos dos planes.

El primero es un plan centrado en dividir el tiempo en cuatro actividades.

Y el segundo es un plan de utilizar el tiempo en una secuencia de etapas de adoración.

Veremos las dos estrategias.

sacerdote mostrando el santisimo fondo

 

EL USO DEL TIEMPO FRENTE AL SANTÍSIMO SACRAMENTO EN 4 ACTIVIDADES

La primera sugerencia es dividir la Hora Santa en cuatro períodos de 15 minutos.

Es esencial tener suficiente tiempo para visualizar realmente el propósito en cada período; un propósito claro y definido.

La segunda sugerencia es que ese primer período de 15 minutos dedicarlo a la comprensión de quién está presente en la Santa Eucaristía.

Por supuesto que sabes la respuesta a eso, pero piensa en ello hasta que encuentres en tu alma una respuesta de admiración:

«¿Es posible?», «¿Cómo puede ser?». Y sin embargo «es verdad»: ¡Jesús está realmente, realmente presente aquí!

Una sugerencia para los segundos 15 minutos es dedicar el tiempo a pensamientos y oraciones de acción de gracias a Dios, mientras te sujetas la maravilla de que realmente está presente.

Palabras de agradecimiento que se levanten desde tu alma, y de gracias a Dios por su presencia aquí de manera tan notable.

También puedes tomar algún tiempo para recordar y agradecer a Dios por otras bendiciones especiales y maravillas de Dios en tu familia, vocación, vida, amigos especiales, etc.

Una sugerencia para los terceros 15 minutos es dedicar a preguntar a Jesús.

Preguntar a Jesús aquí presente en la Santa Eucaristía la gracia que es más querida por él, la gracia que él más quiere para ti: tu salvación.

Basta pensar, por algún tiempo lo que eso significa, para ti, para cada miembro de su familia, amigos, la gente del barrio y la parroquia, para toda la humanidad.

Piensa en lo bonito que sería si todos fueran  tan bendecidos: estar en el cielo por toda la eternidad ¡Ora por eso!

Ora por las conversiones. Ora por las personas particulares, a los que están alejados de la Iglesia y los Sacramentos.

Ora por los enfermos y solitarios, los desalentados, nuestra juventud, los no nacidos, nuestro país, sus líderes.

Ora por nuestro Santo Padre, y por todos los sacerdotes y religiosos que puedan estar tan influenciados por la gracia que sean instrumentos eficaces que hacen el trabajo de Dios.

adoracion al santisimo sacramento fondo

Dedica los últimos 15 minutos de la Hora Santa a la expiación.

Una mirada a la propia conciencia de uno y a la conciencia del mundo da la respuesta.

Un simple vistazo a los titulares y ves insultos, blasfemias, el desafío lanzado por el hombre en el rostro de Dios.

Estos te harán estremecer, a menos que tu corazón este frío e indiferente.

Es posible que desees expresar sus pensamientos de tristeza por todos estos males mediante cualquier acto tradicional de contrición o por las palabras litúrgicas del «Señor, ten piedad», el «Cordero de Dios» o el himno «Oh Señor, no soy digno.»

Un lento y reflexivo del Rosario sería muy útil durante el desarrollo de una Hora Santa.

Con nuestra Mater y con Cristo presente allí en la Santa Eucaristía, recuerda y ten en cuenta los acontecimientos de su vida.

 

7 ETAPAS A RECORRER EN LA ADORACIÓN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO

1 – Pide ayuda al Espíritu Santo para discernir su voluntad

2 – Enfócate en su divina presencia y la maravilla de este momento de comunicación con el Señor

3 – Pide perdón por tus pecados y debilidades

4 – Da gracias por todos los favores que has recibido, si quieres uno por uno los más importantes, y da gracias por la disposición del Señor para recibirte

5 – Ábrete a la comunicación tratando de reconocer los pensamientos inspiradores que llegan a tu corazón

6 – Pide al Señor por tus necesidades y las de los demás, reflexionando sobre esas necesidades y sin esperar una respuesta inmediata

7 – Clarifica tus decisiones sobre cómo mejorar tu vida, incluso abriendo un espacio para escuchar las sugerencias del Señor al respecto

Las Horas Santas también se pueden hacer en casa, ya sea solo o con la familia.

Uniéndose uno mismo con Jesús en el Santísimo Sacramento en el sagrario más cercano o en todos los tabernáculos del mundo.

Y con la misma mecánica presentada anteriormente.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: