Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Disensos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Polémicas Religion e ideologías Sacerdotes Vidente Virgen María

Se Comienza a Reconocer una Aparición Combatida por la Jerarquía

Una aparición hasta ahora rechazada es rehabilitada en Italia.

El 11 de febrero de 2019 el obispo de Bérgamo, levantó la proscripción que pesaba sobre las apariciones de Ghiaie di Bonate desde 1948.

El obispo de aquel momento había afirmado que no constaba la sobrenaturalidad de tales apariciones.

Y prohibía cualquier manifestación parroquial sobre la devoción de la Madre Familia, de la Unidad y de la Paz de Ghiaie di Bonate.

Adelaide Roncalli en 1944

Ahora este obispo restableció la autorización para las peregrinaciones y las devociones en una carta que puede leerse aquí.

Y compromete a la parroquia al acompañamiento de «la devoción humilde y fiel a la Iglesia».

La carta fue firmada significativamente por el obispo el 1º de enero, en la fiesta de María Madre de Dios, y ejecutada el 11 de febrero en la fiesta de la Virgen de Lourdes.

Se levanta por tanto la sofocación de la devoción que incluso reconoció en una carta el Papa Juan XXIII.

Esto no significa que las apariciones sean reconocidas ya como sobrenaturales.

Sino que pasó de considerársela no sobrenatural, a considerarse que no hay suficiente información todavía para abrir un juicio sobre su sobrenaturalidad.

Esta decisión no sólo fue tomada en consulta con el Vaticano sino inspirada por la Santa Sede.

Las 13 apariciones de Ghiaie di Bonate tuvieron lugar entre el 13 de mayo y el 31 de mayo de 1944.

Y la vidente fue una niña llamada Adelaide Roncalli de 7 años, fallecida en el 2014.

La Santísima Virgen se apareció con 8 ángeles.

Multitudes acompañaron a la vidente en las apariciones al punto que se contabilizan hasta 350 mil personas el último día de la aparición.

En estas apariciones se registraron milagros solares como en Fátima.

Que incluso fueron vistos en ciudades vecinas, contabilizándose hasta 1 millón de espectadores.

Por lo tanto se considera que es la aparición epílogo de la de Fátima.

Así como la de Fátima ocurrió sobre el final de la Primera Guerra Mundial esta fue sobre el final de la Segunda Guerra Mundial.

El obispo del momento Monseñor Adriano Bernareggi había nombrado una comisión investigadora para decidir sobre los hechos.

Uno de los integrantes fue el padre Luigi Cortesi, joven filósofo y profesor del seminario de Bérgamo, quien acosó a Adelaida amenazándolo con que iría al infierno si no se retractaba.

Y le hizo firmar una carta de retractación redactada por él.

Pero un mes después Adelaida se arrepintió y confesó que el padre Cortesi le había dictado las palabras que debía poner en la retractación bajo amenaza.

A partir de ahí comienza el peregrinaje de Adelaide para defender la veracidad  de las apariciones.

Los mensajes de Ghiaie di Bonate difieren de los de Fátima porque no se refieren a eventos mundiales sino a la santidad individual y familiar. Puede leerse un relato de las apariciones aquí.

Adelaide Roncalli

   

POR QUÉ FUE UN CASO INCONVENIENTE PARA EL OBISPADO

Las apariciones de Ghiaie di Bonate sucedieron en mayo de 1944 en medio de la Segunda Guerra Mundial.

Hay que recordar que los nazis tenían varios centros estratégicos en Bérgamo.

Y durante las 13 apariciones llegaron a peregrinar al lugar de las apariciones 3 millones y medio de personas.

La zona se llenó de gente y las carreteras quedaban bloqueadas; había un gran problema de orden público

Y además, como las tropas nazis no podían moverse por las carreteras atestadas, los aliados lanzaban material de guerra a través de paracaidistas.

Nuestra Señora había anunciado que la paz llegaría pronto, dijo que un jueves de julio si todos hacían penitencias, de lo contrario llegaría en 2 años

Esto incluso generó deserciones en las tropas.

Hitler también estaba interesado en estas apariciones por las profecías de que la guerra iba a terminar en julio y su gente llegó a secuestrar a la niña.

Por otro lado, los sacerdotes bergamascos estaban siendo amenazados de deportación a Alemania acusados de ayudar a los partisanos.

Y entonces el Obispo de Bérgamo recibió fuertes presiones políticas y militares para poner fin a las apariciones.

Al punto que el 31 de mayo instó a la niña, tres veces seguidas, para que la virgen no se apareciera de nuevo. Algo que nos suena indigno siquiera de pensar.

Pero por otro lado Don Luigi Cortesi, que era el inquisidor, veía en las apariciones un peligro para la pureza de la fe.

E incluso no le gustaba a él y otros sacerdotes porque los eclesiásticos habían perdido control de la situación sobre los fieles.

Este caso nos hace acordar a las apariciones de Garabandal, donde hubieron también evaluaciones políticas de parte del clero para combatir la aparición.

Y lo podemos entender en la medida que las jerarquías de la Iglesia ya casi no creen en las en las intervenciones sobrenaturales, o las consideran incómodas porque se superponen con sus programas pastorales.

Y aún más, cuando el mensaje recuerda aspectos doctrinales de la Iglesia qué muchos quieren pasar por alto, como que el infierno existe, que las almas se pierden por toda la eternidad y que el Padre está desbordado de amor pero para obtener su misericordia se necesitan buenas obras y el cambio de conducta.

Todos estos mensajes hoy resultan incómodos para buena parte de la Iglesia.

Nuestra Señora sabía lo que iba a suceder porque le dijo la niña Adelaide

“Sufrirás mucho pero no llores porque después vendrás conmigo al cielo. En este valle de verdadera pena serás un pequeño mártir”.

Y así sucedió, porque Adelaide vivió una existencia problemática, cargando con el dolor de no haber sido creída y de que la Iglesia no aceptó el plan de Dios expresado en Ghiaie di Bonate.

Sin embargo ella aceptó todo con humildad, se escondió y nunca se rebeló contra la indiferencia y el desprecio demostrado por la jerarquía.

   

RECORDEMOS CUALES SON LOS JUICIOS ECLESIALES EN UNA APROBACIÓN

Respecto al proceso de aprobación de una aparición el lector debe tomar en cuenta que la inmensa mayoría de las apariciones no son estudiadas por el Obispado ni la Santa Sede y por lo tanto quedan en el estatus de manifestaciones privadas.

A su vez dentro de las que son estudiadas por el Obispado o el Vaticano, en la inmensa mayoría de los casos no se emite ningún juicio final.

Y si hay algún juicio final, hay tres juicios posibles.

Uno puede ser “consta su sobrenaturalidad”.

En el que se declara la aprobación total de la aparición, como puede ser en el caso de Lourdes o Fátima, entre otras.

Otra declaración puede ser “consta su no sobrenaturalidad”.

Lo que significa que la investigación afirma que está segura que la aparición no es de origen sobrenatural.

En este estado hay unas poquititas apariciones.

Y era el juicio que pesaba sobre las apariciones de Ghiaie di Bonate.

Y finalmente el otro juicio posible es “no consta su sobrenaturalidad”.

Lo que equivale a decir qué no hay información suficiente todavía como para declararla sobrenatural o no sobrenatural.

Este es el status que tienen ahora estas apariciones.

Otra cosa que debe tener en cuenta el lector es que los juicios de los obispados sobre las apariciones son cambiantes.

Puede suceder que una aparición pase de ser cuestionada a ser aprobada por el obispo entrante.

O al revés, de ser aprobada por el obispo pase a ser reprobada por el próximo obispo que le sucede.

En este último caso han estado nada menos que las apariciones de Akita en Japón y La Señora de Todos los Pueblos en Holanda.

adelaide roncalli primera comunion
Adelaide Roncalli Primera Comunión

  

HISTORIA DE LAS APARICIONES EN GHIAIE DI BONATE

Fue el 13 de mayo 1944 – día del aniversario de Fátima durante la guerra en Italia – que María habría comenzado a hablar a una niña llamada Adelaide Roncalli.

En ese momento, Adelaide tenía sólo siete años.

Las apariciones, ocurren durante mayo (trece en total), llegando hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, llevando a algunos a proclamarlas como «el epílogo de Fátima».

Mientras que los principales mensajes tenían que ver con la oración por los pecadores, también hubo peticiones de intercesión a favor del Papa (cuya vida, el vidente afirmó, estaba en peligro). 

Testigos en Bergamo informaron grandes fenómenos solares y hay un testimonio durante la aparición del 20 de mayo de 1944, que «alguien notó una extraño haz de luz que ilumina la niña y reverbera sobre las caras circundantes».

«Otros vieron que el sol tenía forma de cruz».

«Otros vieron el giro del disco solar vertiginosamente formando un anillo de no más largo de medio metro».

«En las capas inferiores de la atmósfera, algunas personas vieron una lluvia de estrellas doradas, pequeñas nubes amarillas en forma de aros, muy densas y cercanas que alguien trató de atraparlas en pleno vuelo.
.
En las manos y caras de los espectadores se vieron los más diversos colores de sombra, con el color amarillo prevaleciendo sobre los demás».

Eso fue de hecho fascinante (tales colores fueron reportados también en Fátima).

Adelaide Roncalli vidente de Ghiaie de Bonate
Foto familiar de Adelaide Roncalli vidente de Ghiaie de Bonate

  

UN PSIQUIATRA LA ENCUENTRA SANA

El día 11 de Julio de 1944, el Padre Agostino Gemelli, psiquiatra y psicólogo de fama internacional, encargado expresamente por el obispo de efectuar exámenes profundos sobre la niña Adelaide Roncalli, escribió llegando a la conclusión en su larga relación que envió a Monseñor Bernareggi, obispo de Bergamo:

«Es de excluir que se trate de un sujeto anormal en el cual la mentira da razón al recuento de las visiones tenidas.
.
La observación prolongada de cuatro días habría permitido, sobre todo a través de la prueba de inteligencia, no se pudo evidenciar el deseo de engañar o de presentar en formas diversas, la prominencia de su propia personalidad
.
 

Puede excluirse de la manera más absoluta, porque la niña no vuelve espontáneamente nunca al recuento de las visiones.

Interrogada, baja la cabeza, se pone seria, guarda silencio.

Además de la personalidad se presenta entera al psiquiatra como una personalidad dominada por la espontaneidad, de la simplicidad, de la proximidad, o sea de características que no pueden ser imitadas por una niña…  

Estamos frente al caso tipo precozmente positivo, realista, sintético, más bien estamos opuesto al de una persona histérica…

Gracias a la exclusión de formas morbosas de la personalidad o atípica a ella, nosotros podemos afirmar que las visiones que ella tuvo en Bonate son verídicas, no son obra de una mente enferma o efecto de imaginación o efecto de sugestión…»

altar de ns de bonate

  

LA PRESIÓN A LA NIÑA VIDENTE Y SU CAPITULACIÓN

Pero las cosas se complican cuando un joven filósofo y profesor en el seminario de Bérgamo, Don Luigi Cortesi (jugando a lo que se describió como «abogado del diablo») llegó al lugar de las apariciones.
.
Al presionar a la joven durante largos interrogatorios, Cortesi en un momento en términos muy claros le advirtió: «Tú haces mal cuando afirmas que has visto a la Virgen».

Después de las apariciones, el inquisidor llevó a la niña lejos de Ghiaie di Bonate y la sometieron al más riguroso interrogatorio y a un régimen de tests psicológicos y «morales».

Durante ese escrutinio – en 1945, cuando Adelaide tenía ocho años – Cortesi reportó que la niña firmó una declaración estableciendo que las apariciones no eran ciertas.

Pero Adelaide declaró,

«En una sala del convento Orsoline en Bergamo, después de cerrar todas las puertas, Don Cortesi me dictó las palabras que se escriben en la miserable nota«.

«Recuerdo perfectamente que, a causa de la situación de violencia moral a que estaba siendo sometida, en una hoja de papel me obligó a escribir, con mucha paciencia, con el fin de alcanzar su objetivo. Así la traición se llevó a cabo».

Ésta es su rendición, la declaración que firmó diciendo (sorprendentemente):

«No es cierto que vi a Nuestra Señora.

He dicho una mentira, porque no vi nada.

No tuve el coraje de decir la verdad, pero luego se lo conté todo a Don Cortesi.

Ahora me arrepiento de haber dicho tantas mentiras. [firmado] Adelaide Roncalli. Bergamo, 15 de septiembre 1945«.

Adelaide afirmó más tarde que Cortesi le había dicho que nadie vería la declaración más que él mismo.

santuario de bonate fondo
Oratorio de las apariciones de Ghiaie de Bonate

  

PRIMERA RETRACTACIÓN ESCRITA DE ADELAIDE

Una vez de vuelta con su familia durante unas semanas, sin embargo – dice su detallado sitio web que recuenta la controversia.

Y el 12 de julio de 1946, en una escuela en Ghiaie di Bonate, Adelaida reafirmó la autenticidad escribiendo:

«Es cierto que he visto Nuestra Señora (yo dije anteriormente que no ví a Nuestra Señora porque Don Cortesi me había dictado esto a mí y yo escribí lo que quería en obediencia).«

[Firmado Adelaide Roncalli] (según lo atestiguado por siete presentes: el párroco, cuatro monjas, y otros dos).

reina de la familia de Ghiaie di Bonate
Reina de la Familia de Ghiaie di Bonate

  

CONDENA DEL OBISPO

Finalmente, a Cortesi se le prohibió el contacto con la chica. 

Pero no antes de que su informe aparentemente obligara a Mons. Adriano Bernareggi de Bérgamo (trabajando con un comité teológico) a declarar el 30 de abril de 1948:

«1) Nosotros no reconocemos la realidad de las apariciones y revelaciones de la Virgen a Adelaide Roncalli en Ghiaie di Bonate en Mayo de 1944″.

«2) Por la presente declaro que no está en nuestra mente excluir que la Virgen, fielmente invocada por aquellos que de buena fe creían que realmente apareció en Ghiaie, pudieran haber tenido recuperaciones especiales y no habituales, con las que recompensar su devoción».

«3) Por lo tanto, todas las formas de devoción a la Virgen, venerada como apareció en Ghiaie di Bonate, de conformidad con las leyes canónicas, quedan a continuación prohibidas«.

En otras palabras, el sitio fue condenado (más allá de una simple declaración de que no era sobrenatural). 

Curiosamente, es en una parte de Italia, donde al menos dos otros reputadas apariciones, San Damiano y Montichiari, fueron igualmente rechazadas en principio.

Pio XII-bendice

  

AUDIENCIA CON PÍO XII

Otro giro enorme, se produjo un año después del decreto Episcopal, en 1949, cuando, a pesar de la sentencia del obispo, el Papa Pío XII concedió a Adelaide – ahora de doce años – una audiencia privada.

Esto se encuentra en un sitio web que parece muy fiable y detallado [ver aquí].

«Ella reveló el secreto destinado para él que la Virgen le había confiado el 17 de mayo de 1944 durante la quinta aparición», dice otra fuente.

Adelaide Roncalli
Adelaide Roncalli ya mayor

  

PROBLEMAS DE ADELAIDE EN EL CONVENTO Y CURACIONES

Más complicado aún: el obispo le permitió entrar en un convento a los quince años (algo que la Virgen había pedido al parecer), pero se vio obligada a salir después de la muerte del obispo.

En el convento, ella otra vez había sido presionada por las apariciones, asustada por lo que había discutido con Cortesi años antes, y con dudas sobre lo que había ocurrido. 
.
Al final, cansada de esperar la readmisión, se casó y se trasladó a Milán, donde dedicó su vida al cuidado de los enfermos.

Mientras tanto, muchos informaron de curaciones milagrosas y espontáneas en Bergamo.

juan xxiii en misa

  

INTERVENCIÓN DE JUAN XXIII

El 8 de julio de 1960, el Papa Juan XXIII habría enviado una carta a monseñor Joseph Battaglia, obispo de Faenza, «con respecto a la cuestión Ghiaie».

«Carta Reservada del 8 de Julio de 1960 

Estimada Excelencia, nosotros estamos unidos por el buen pensamiento del corazón y la oración.

Referente a lo sucedido en Ghiaie usted entiende que no se debe comenzar desde el vértice, si no desde la base: y no se debe hablar sin conocimiento sin antes haber escuchado pronunciar la ultima palabra.

Más que lo sustancial se debe tener en cuenta  las circunstancias que han sido estudiadas. 

Lo que merece la pena en «subiecta materia» es el testimonio de la vidente: y la afirmación que todavía mantiene a los 21 años y en conformidad de la primera afirmación a los 7 años: y retirada por las amenazas, y los miedos del infierno hechas por alguien.
.
Me parece justo insistir en aquellas incisivas amenazas recibidas.
 

Y también hay un comentario del Padre Pío.
.
El Padre Pío les habría dicho a las personas de Bonate porque habían ido por él a Pietrelcina:
.
«¿Pero que cosa viene hacer, aquí, si usted allí tiene en su casa a Nuestra Señora de Bonate?»

flia roncalli en 1944 re formateada
Familia Roncalli en 1944

  

ADELAIDE REAFIRMA ANTE NOTARIO LA VISITA DE LA VIRGEN

También hay que decir que el 20 de febrero de 1989, Adelaide Roncalli decidió reafirmar, oficial y solemnemente, ante un notario público, la veracidad de las apariciones, dice el sitio web antes mencionado:

«Yo Roncalli Adelaide, nacida en la Ghiaie di Bonate Sopra (Bergamo) 23 de abril de 1937, a 45 años de las apariciones, vuelvo para declarar, como ya lo he realizado más de una vez, en ocasiones precedentes que se convenzan que tuve las Apariciones de Nuestra Señora en Ghiaie de Bonate desde el 13 al 31 de mayo de 1944, cuando yo tenía siete años. 

Las historias que he vivido dolorosamente desde entonces, las ofrezco a Dios y la Autoridad legítima de la Iglesia a los que solo pertenece reconocer o no.

En cuánto a mí conciencia, tranquila y en la posesión más segura de mis facultades mentales yo sostengo que es la verdad. En la fe Adelaide Roncalli 20 de Febrero 1989«.

Adelaide Roncalli falleció en agosto de 2014.

Edson Glauber vidente de Itapiranga
Edson Glauber vidente de Itapiranga

  

VUELTAS DE TUERCA MÁS ACTUALES

En el año 1974 – en el trigésimo aniversario de las apariciones – otro obispo, al recibir una petición, dijo que no podía volver a abrir el caso pero permitió peregrinos ir allí.

Y en un nuevo siglo – en la década de 2000 – la aparición cobra vida una vez más, con el vidente en Brasil que no sólo reafirma la legitimidad de la aparición de Bergamo (una circunstancia de la que él no era consciente, antes de ser informado por la Santísima Virgen al respecto), sino viaja allí recibiendo supuestas apariciones.

Al parecer, esto es lo que ha ocurrido en Itapiranga, Brasil, con las apariciones que fueron aprobadas (al menos las de 1994 a 1998) por el arzobispo Carrillo Gritti de Itacoatiara.

La aprobación se produjo en 2009 en el borde de la Amazonía, a unos 2850 kilómetros al noroeste de Río de Janeiro.

Por las apariciones de María, que al parecer se han producido a un joven llamado Edson Glauber y su madre Maria do Carmo (y que supuestamente continúan hasta hoy). Ver aquí.

En esas alegadas revelaciones brasileñas, María habla de la verdad de algunas apariciones anteriores en un pueblo llamado  Ghiaie di Bonate, Italia, cerca de Bérgamo (justo al noroeste de Milán).

El joven vidente en Brasil nunca había oído hablar de la aparición, ni conocía el lugar.

Luego, con el director espiritual, un sacerdote italiano, tuvo la oportunidad de visitar Ghiaie di Bonate, con el permiso de su obispo de Manaus (donde está localizado).

En Italia, en diferentes lugares, tuvo apariciones de María que confirmaron apariciones en Ghiaie di Bonate e insistió en el rezo del Rosario y la penitencia para salvar el mundo a causa de la incredulidad.

Hay un gran énfasis en la oración, la Santa Misa, la Confesión y la Comunión.

Eso es interesante porque las apariciones en Ghiaie di Bonate (vamos a llamar a este lugar «Bergamo») fueron rechazadas enérgicamente por el obispo allí.

Pero como resulta: puede ser sólo el comienzo de la historia.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Experiencias sobrenaturales Lo + leído Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente

El Misterio de las Hormigas que “Bordan” Mensajes devocionales en Hojas de Árboles

Parece de película o un truco, pero no lo es, porque no se ha encontrado ningún truco.

Cuadrillas de hormigas escriben mensajes religiosos.

Y bordan imágenes devotas todos los días.

Sucede en la ciudad de Serra, ubicada al norte de Vitória, Brasil, desde 1996.

Es un lugar que ha registrado previamente lacrimación de sangre de una imagen de Nuestra Señora de Penha.
.
También imágenes sacras en las paredes a través de gotas de humedad, aroma a perfume de un caño de agua que pierde, etc…

Y esto junto con la recepción de mensajes de la propia Cindinha (el alma mater del fenómeno), quien mantiene bajo perfil.

Esto comenzó cuando algunas hojas comenzaron a caer de los árboles con agujeros.

Que cómo puede ser visto por cualquier ojo humano, traen dibujos religiosos y escritos bíblicos.

E incluso mensajes, que según “Cidinha”, una de las videntes, Nuestra Señora transmite a las mismas hormigas.

En el sitio se erigió una capilla en honor a “Nuestra Señora de las Lágrimas”.

La “Casa de María”, al lado de la Capilla, recibe peregrinos que quieren conocer el misterio de las hormigas bordadoras.

Y también muchos van en busca de sanación y milagros.

La Iglesia está informada pero no ha abierto opinión sobre el fenómeno que sigue aún hoy.

Debemos tener cuidado en su evaluación, porque siendo un fenómeno tan portentoso lleva a algunos a dudar sin pruebas para sostener su duda, cuando las únicas pruebas que hay son las del Padre Laurentín que investigó el caso y no encontró fraudes.

bordados de las hormigas

 

ARRANCA SOBRE EL FINAL DEL SIGLO XX

Todo comenzó en 1990, cuando una imagen de Nuestra Señora de Penha (patrona de Vitória – ES), lloró “lágrimas de sangre”, una y otra vez, en una pequeña casa en la ciudad de Serra, a unos treinta kilómetros de Vitoria.

Se constituye así la «Asociación Nuestra Señora de las Lágrimas», asociación privada.

La familia residente en la pequeña casa había obtenido la imagen de Nuestra Señora de Penha de otros familiares que dejaron la imagen porque se convirtieron a otra religión.

Desde que la imagen fue recibida en el hogar, las cosas comenzaron a cambiar.

Según el informe de los fieles que acompañan el fenómeno en 1990 fue la primera manifestación en que “la santa lloró”.

También durante el mes de enero de 1991, durante la Guerra del Golfo, la imagen “derramó lágrimas de sangre.”

El fenómeno llamó la atención de muchos curiosos y de los católicos que fueron de varias partes de Brasil para orar en su casa.

El movimiento fue tan grande que la familia, humilde, tuvo que abandonar la residencia, que actualmente se utiliza como lugar de oración.

La imagen de la Santa fue llevada al Convento da Penha en 1993.

Pero los fenómenos no se detuvieron en la casa.

Aparecieron Imágenes en las paredes, como si fueran infiltración, formando dibujos sacros.

Y luego, las hormigas comenzaron a bordar las hojas de los árboles.

En estos últimos casi 15 años, también fueron emergiendo lentamente manchas de agua en las paredes.
.
De ellas ya fueron seleccionadas y extraídas más de 70 imágenes grandes, algunas incluso de más de un metro.
.
Representan a San Juan Evangelista, San Benito, Jesús mostrando la Tierra, un hostia, un cáliz, etc…

Mas recientemente gotas de agua, de un caño roto en la cocina tienen un aroma agradable, perfumando todo el primer piso de la casa (de dos pisos).

En 2005 los dibujos en las paredes estarían destilando una cierta cantidad de aceite.

Vidente Cindinha

 

LOS BORDADOS DE LAS HORMIGAS

Desde 1996, las hormigas están diseñando, sobre la base de las hojas del árbol, imágenes de Nuestra Señora.
.
Ya hay más de diez mil imágenes.
.
En muchas de las hojas las hormigas estarían revelando profecías, y citando pasajes de la Biblia.
.
Algunas palabras tienen faltas de ortografía como ‘pas’ en lugar de ‘paz’.

La primera hoja bordada fue encontrada por la mineira Maria Aparecida Martins (Cidinha) quien va constantemente a la casa para orar y dar gracias a Dios.

Las formas casi no varían: por lo general el perfil de la Virgen sosteniendo un rosario.

Ella puede tener la corona, el Niño Jesús, o incluso mensajes de texto y referencias a versículos de la Biblia.

hojas bordadas por hormigas expuestas

La Arquidiócesis de Vitória pidió que se realizara un estudio para analizar lo que realmente estaba sucediendo.

Técnicos del Instituto Oswaldo Cruz fueron al lugar, recogieron 12 hojas bordadas y 4 hormigas de muestreo.

La conclusión fue presentada a la Iglesia Católica.

El informe señala que los agujeros son irregulares, de diferentes diámetros, no fueron realizadas por un objeto afilado y fueron carcomidos (corroidos) con la eliminación gradual de capas de la hoja.

Según el informe, los técnicos encontraron un huevo de hormiga en los agujeros.

Lo cual sería una indicación de que los agujeros fueron hechos por los insectos.

En el segundo piso de la casa hay una exposición de cientos de hojas bordadas.

En algunos, hay mensajes legibles de citas de versículos de la Biblia.
.
Los fieles creen que algunos son profecías para la humanidad.

En una hoja, por ejemplo, se escribió las siguientes palabras: – “.. llorar por sus acciones, tormentas inesperadas”. 

Cuatro días después del mensaje, el huracán Katrina devastó varias ciudades del sur de Estados Unidos.

 

LA PRIMERA IMPRESIÓN DEL PADRE RENÉ LAURENTÍN EN 2009

Este es el análisis del mariólogo mas conocido e investigador de apariciones marianas en sus propias palabras.

Cindinha (María Aparecida Martins d’Avila), de Vitoria (Brasil) me visitó dos veces en Francia, dice Laurentín.

Ella me habló de las hormigas que le trasmiten los mensajes de la Virgen en el jardín de Nuestra Señora de las Lágrimas.

Las hormigas ejecutan su grafismo por puntos en las hojas de los árboles.
.
Cidinha me dio varias hojas bien escritas, con imágenes de la Virgen María o de la cruz y referencias bíblicas como en San Nicolás (Argentina).

Cidinha es sincera, transparente, pero ¿cómo podemos creer esas cosas?.

¿No sería mejor encontrar una explicación natural para descartar el engaño humano o técnico?

Me fui a Brasil.

iglesia nuestra señora de las lagrimas
Capilla Nuestra Señora de las Lágrimas

Así que aquí estoy en Serra (en las afueras de Vitoria) en el jardín de la Virgen de las Lágrimas.

Dos docenas de árboles, algunas plantas de bajo crecimiento y una casa desafectada como vivienda de una familia.

En el primer piso más de mil hojas “escritas por las hormigas” son expuestas en orden, todas ella bordadas con líneas de puntos.

No se trata de agujeros, sino de ausencia de clorofila.

Cidinha me explica:

Un profesor de Río filmó el trabajo de las hormigas.

Él descartó todas las hipótesis simplificadoras o simplistas.

No puede haber una plantilla a través de la cual se hayan marcado las hojas.

O un producto atractivo para que las hormigas coman la superficie sólo cuando está la pasta”.

Las hojas no se perforan, es la clorofila superficial que se elimina de la estructura interna y la hoja se mantiene intacta.

arboles en el santuariio de las lagrimas

Cualquier suposición de una plantilla es también descartada, ya que cada hoja está grabada de manera diferente.

Desde 1995, a una hoja por día en promedio, serían 400 diferentes plantillas.

[Pero hay muchísimas más].

La primera investigación oficial por el entonces obispo de la década del 2000, había sido confiada a un profesor jesuita de parapsicología.

Llegó a la conclusión de que este fenómeno y otros (4 imágenes de la Virgen que están impresas en las paredes a la entrada de la casa de las lágrimas) se explican en el contexto de lo que admite la parapsicología, y este cerró la investigación.

¿Qué hacer en esta situación?

Para un enfoque científico, se debe ser llevar a un especialista en hormigas, que examine su trabajo después de más de diez años.

Que él precise si sus mandíbulas son la causa o una secreción de sus pies.

Esto no se hizo.

En el plan sobrenatural, que tiene su propia coherencia, el lugar se impone.

El lugar atrae a la oración. Es un lugar de conversión.

He conocido muchas gracias que se dan y muchas curaciones y recogido pruebas.

Durante mi visita, Viernes, 22 de mayo 2009, dos madres llegaron con sus hijos.

Durante su embarazo, los médicos encontraron defectos y aconsejaron un aborto, permitido en este caso.

Persistieron en la oración, en unión con Cidinha.

Los dos niños han nacido y crecen felices.

El párroco, es un sólido joven sacerdote, equilibrado, sobrio, pero ferviente en su profunda piedad para constatar los frutos.

La asistencia a misa está progresando en su parroquia que yo pude comprobar concelebrando misa con él.

Esto nos lleva al criterio de discernimiento dado por Jesús mismo:
.
“juzgar el árbol por sus frutos, un árbol bueno no puede producir frutos malos y un árbol malo no puede dar buenos frutos”.
.
Una frase que se repite 6 veces en total en los cuatro Evangelios.

hormigas bordadoras fondo

Por otro lado, están estas hojas talladas, “bordadas”, como dicen.

Que yo sepa, nunca se ha visto en otros lugares.

Es un producto a partir de las gracias y los mensajes recibidos por Cidinha en este lugar.

Las hojas están allí para estudiarse.

Las hormigas siguen su trabajo sorprendente. Debe ser revisado y razonado.

La autoridad de la iglesia local prefieren no centrarse ni polarizarse en este incidente sobrenatural.

Sino concentrarse sobre la acción pastoral sobre la fe y la caridad en el orden familiar y social.

Es lo que ha dicho prudentemente e inteligentemente el Arzobispo de Victoria.

Un hombre que decide las prioridades más importantes.

El dice como Gamaliel “deja que el tiempo haga su trabajo” respeta plenamente la libertad cristiana.

En mi última visita en la tarde del lunes 25, mientras yo estaba celebrando la misa, los visitantes pudieron observar a las hormigas en el trabajo durante el día hasta las 16h.

Muchos lo han visto.

Es excepcional porque la escalada a los árboles, habría sido poco probable para ver el bordado: una sobre mil o más.

Esta prueba fue en una planta baja con hojas grandes, 12/20 cm.

Había dos docenas de hormigas. Se han contado.

Una hormiga grande estaba en el centro. Los observadores la vieron como una especie de capataz.

Al caer la noche, una linterna (a distancia para no inquietarlas) permite monitorear la operación, que no progresó visiblemente.

A la mañana siguiente a las 8 am, me llevo la hoja al aeropuerto de Vitoria, pero prefiero manejarlo como una exposición con las muchas fotografías tomadas.

El trabajo de las hormigas se había detenido justo antes del amanecer a las 5 am.

En una docena de horas, las hormigas habían formado en su lenta acción en este pedazo grande de hoja, tres imágenes: la Virgen, la Cruz y una referencia bíblica Jo 28 (sin el versículo a diferencia de los mensajes de San Nicolás)

Pensé en Juan según su nombre Johannes en latín, puede significar también “Juegos Olímpicos” por la fecha. Otros piensan que es Job. Algo que no puede ser verificado.

No tengo otra explicación que la de Cidinha y los otros visitantes del jardín de la Virgen, pero los hechos se imponen a la atención.

En términos más generales tiene un claro significado: un signo de la Virgen y una invitación a leer la Biblia.

https://youtu.be/nfthsL6IXUE

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Sacerdotes

Toma Fuerza el Movimiento para Cambiar el Celibato Sacerdotal

Están cada vez más visibles los primeros intentos formales para cambiar el celibato sacerdotal en la Iglesia Católica.

Hoy parece que hay dos líneas de cambio que confluyen.

Por un lado existe un movimiento que quiere reformar la norma del celibato sacerdotal en general.

Esto es impulsado por los obispos alemanes como vanguardia.

Y por otro lado hay una real falta de sacerdotes en algunos lugares, que justificaría la ordenación de hombres casados.

Por ejemplo una diócesis de la Amazonia tiene 27 sacerdotes para servir a 800 comunidades católicas.

Estas dos líneas hoy están asociándose luego de décadas de trabajo.

krautler con indigenas
Ex Obispo Krautler con Indígenas en la Amazonia

Una solución que se ha propuesto para la Amazonia es permitir que laicos asuman tareas de los sacerdotes, como bautizar, casar y dar otros sacramentos.
.
Lo que de hecho significaría dar a ciertos laicos, sin la suficiente formación y sin celibato, una especie de ordenación sui generis.
.
Lo que podría erosionar el celibato en los propios sacerdotes ordenados, como ha sucedido en la Iglesia con el permiso extraordinario para recibir la comunión en la boca, que luego se generalizó.

Estas excepciones son resistidas dentro de algunos sectores de la Iglesia, porque se tiende a suponer que la propuesta encubre el gambito para permitir que los sacerdotes se casen.

Como como es el caso de la propuesta el movimiento de sacerdotes austríacos de “llamado a la desobediencia”, en el marco de un cambio del tono del sacerdocio.

Pero debemos considerar lo que sucede en algunas zonas del tercer mundo (no el África) donde la falta de sacerdotes es tan dramática que los fieles no pueden obtener los sacramentos y la evangelización esta frenada.

Sin embargo también algunos tienen razones para sospechar que detrás de la fachada de la imperiosa necesidad en la Amazonia también se esconde un proyecto de erosionar el celibato.

El famoso vaticanólogo Sandro Magister ha informado desde hace tiempo que hay una especie de entente entre católicos brasileños y alemanes para recortar el celibato.

Esto viene de antes del pontificado de Francisco, pero se ha hablado con Francisco en el principio de su pontificado y ahora él mismo lo ha admitido.

Por ejemplo, el 21 de enero del 2011 políticos católicos de primer plano en una carta abierta han pedido a los Obispos alemanes que hagan acceder al sacerdocio viri probati, es decir “hombres casados, seguros en la fe”.

Sólo diez días después, es decir, el 4 de febrero, más de 150 Profesores de Teología de Alemania, Austria y Suiza han suscrito un Memorandum sobre las reformas que necesarias para la Iglesia.

En la declaración que tiene por título “Iglesia 2011: un giro necesario”, estos apoyan entre otras cosas una mayor participación de los fieles en el nombramiento de los cargos eclesiales, el sacerdocio también para los hombres casados, una posición mejor de la mujer en la Iglesia y mayor respeto hacia las parejas homosexuales.

 

LA SITUACIÓN DEL SACERDOCIO EN LA IGLESIA CATÓLICA

Debemos aclarar que la iglesia Católica de Rito Latino no admite sacerdotes casados.

Sí admite diáconos permanentes casados, pero estos no pueden acceder al sacerdocio.

Si un sacerdote o un diácono quieren casarse deben dejar su ministerio ordenado y solicitar una dispensa papal para casarse.

Incluso si un diácono permanente queda viudo, después de la ordenación, no puede volver a casarse.

Sin embargo la Iglesia Católica en los últimos años tiene sacerdotes casados.

Esto ha sido por una concesión especial a los sacerdotes anglicanos y a los episcopales, que han recibido un permiso especial para su ordenación como sacerdotes católicos del rito latino.

De modo que la novedad de esta propuesta de los viri probati es que podrían ser ordenados no sólo diáconos sino sacerdotes en el Rito latino.

Todo este movimiento está relacionado con las pocas vocaciones sacerdotales.

Comunidad Católica Africana

 

EL FRACASO PARA SUSCITAR VOCACIONES SACERDOTALES

Las evangelizaciones en América del Sur, en Estados Unidos y Canadá se hicieron con un puñado de sacerdotes y misioneros cubriendo inmensos territorios.

De modo que no es una novedad la falta de clero en las Américas, pero sí es una novedad la solución de conseguir más clero a través de la ordenación de sacerdotes casados.

Esta solución implica la admisión de la imposibilidad de que la propia zona proporcione vocaciones sacerdotales y de que no se pueden conseguir vocaciones misioneras para la zona.

Por lo tanto se piensa que la única solución es relajar el celibato sacerdotal.

Luego de 500 años la iglesia de latinoamérica no produce misioneros como en otras épocas producían las iglesias de Irlanda, Francia y España o incluso las que producen las iglesias de la India y algunos países de África como Nigeria.

Un argumento que se ha dado es que la cultura indígena del Amazonas no puede aceptar el celibato.

Sin embargo en África, donde es muy común incluso la poligamia, se han desarrollado fuertes corrientes de vocaciones sacerdotales.

¿Hay alguna cultura que inicialmente sea receptiva al celibato en imitación de Cristo?

También hay una segunda dimensión del tema, que está relacionado con el deseo de la unidad cristiana y la unificación con la tradición oriental de diáconos y sacerdotes casados

En las iglesias católicas orientales, la ucraniana, la maronita, los hombres casados pueden ser ordenados sacerdotes, pero no obispos.

Una tercera dimensión del tema es la presión de sectores de la iglesia que están tratando de modificar el celibato sacerdotal.

Esto ha sucedido durante mucho tiempo con los alemanes como vanguardia, que han hecho una especie de entente con los sacerdotes brasileños, para abrir una brecha en el sacerdocio célibe a través de los viri probati en la amazonia.

Hay sectores en la iglesia que están trabajando desde hace mucho tiempo en abrir la puerta a los sacerdotes casados y esta es una gran oportunidad.

Veremos un poco de su historia en este artículo.

Sede de la Conferencia Episcopal Alemana en Bonn

 

UN PRIMER PASO FORMAL: EL SÍNODO PARA LA PASTORAL DE LA AMAZONIA

A mediados del año 2017 el Papa Francisco anunció la realización de un sínodo especial de obispos en el 2019 para considerar la Pastoral de la Región Amazónica en América del Sur.

Esta región abarca varios países, pero el más involucrado es Brasil. Es una vasta área escasamente poblada, y en su mayoría por pueblos aborígenes.

La región ha carecido permanentemente de sacerdotes y los pocos que hay se reparten haciendo misas en muchos lugares pocas veces al año.

Durante mucho tiempo se ha propuesto qué parte de la función de los sacerdotes se hace nada por los llamados “viri probati” o sea hombres probados que son ordenados como sacerdotes, aún casados, para servir a la población local.

Posteriormente al anuncio del Sínodo Especial de la Amazonia, el Papa Francisco dio permiso para que la propuesta de ordenación de hombres casados probados sea discutida en el sínodo del 2019.

Desde hace tiempo han surgido rumores e incluso pruebas indirectas (y hasta directas), de que está en marcha un proceso para eliminar el monopolio del celibato en el sacerdocio del rito latino.

Esto significa que el celibato sea opcional entre los sacerdotes, en última instancia.

Pero primero hay que abrir la puerta, hay que vencer las resistencias para comenzar a discutir los primeros pasos.

Estos anuncios de Francisco hacen recordar lo que pasó con el Sínodo de la Familia.

El Sínodo era para discutir sobre la familia, pero en definitiva el tema central del Sínodo resultó ser en los hechos la comunión de los divorciados vueltos a casar.

Este es el tema que se discutió más largamente y es claramente perceptible en Amoris Laetitia y en sus repercusiones.

Formalmente nunca se dijo ni siquiera que iba a ser importante en las discusiones, pero los analistas independientes previeron que lo sería.

Por lo tanto no sería de extrañar que el centro del Sínodo Pastoral de la Amazonia se transforme en una discusión sobre la ordenación de hombres casados a la iglesia católica para esa región.

Y esto abriría la posibilidad de extenderlo a toda la Iglesia, cómo pretenden especialmente los obispos alemanes, que han estado empujando el tema durante mucho tiempo.

Con la expectativa que suceda como pasó con la comunión en la mano.

Que al principio era una concesión para algunas diócesis y al final se convirtió en algo generalizado e incluso predominante en el mundo católico latino.

Pero todos estos cambios son procesos y desde el inicio de su pontificado el Papa Francisco ha dicho públicamente que su misión es abrir procesos.

 

LAS DECLARACIONES PÚBLICAS DEL PAPA FRANCISCO ANTES DEL ANUNCIO

En una entrevista Francisco expresó la apertura a hombres hombres casados en algunos casos.

Hablando en una entrevista en el periódico alemán Die Zeit, dijo el Santo Padre que la escasez de sacerdotes en todo el mundo es un “enorme problema” que debe ser resuelto, pero añadió que el “celibato voluntario no es la respuesta”.

Sin embargo, dijo que el tema de la viri probati, hombres casados probados en la fe y la virtud, que podrían ser ordenados sacerdotes, es una “posibilidad que tenemos que pensar”.

“También hay que determinar las tareas que se pueden llevar a cabo, por ejemplo, en comunidades remotas”, dijo el Papa.

En otra entrevista Francisco descartó el cambio en el celibato de los sacerdotes, diciendo que debe “permanecer como está”.

Pero mencionó la posibilidad de ordenar “viri probati”, según los informes, diciendo en privado en 2014, que se podría dejar que los obispos decidieran, dependiendo de la situación.

Y se refirió a una diócesis en México, donde cada comunidad tenía un diácono en esas condiciones, pero no cura.

Die Zeit informó que el Papa hizo hincapié en la importancia de la oración para superar la crisis de vocaciones.

“Eso es lo que falta: oración” dijo Francis, añadiendo que los jóvenes están anhelando orientación.

Según el diario, hay múltiples voces en Alemania que recientemente han cuestionado el celibato sacerdotal obligatorio.

Incluido el Obispo Dieter Geerlings, hasta ahora auxiliar de Münster, y Thomas Sternberg, el jefe del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZDK), un cuerpo que comprende varias organizaciones de laicos católicos en Alemania.

Sternberg dijo que el celibato obligatorio ha “perdido su plausibilidad”.

Algunos de los asesores y amigos del Papa también han insinuado, o claramente defendido, los cambios en la ley del celibato sacerdotal a lo largo de los años.

Ellos incluyen al cardenal Pietro Parolín, ahora en la Secretaría de Estado del Vaticano, y el cardenal brasileño Claudio Hummes, un amigo del Papa y el ex prefecto de la Congregación para el Clero.

Los cambios para permitir algún tipo de sacerdocio de casados, la intercomunión entre denominaciones cristianas y, posiblemente el advenimiento de las mujeres diáconos son tres reformas que algunos observadores de la Iglesia esperan ver en los próximos años.

Algunos observadores están preocupados de que, al igual que con la admisión de algunos divorciados vueltos a casar a los sacramentos, las excepciones en última instancia ponen fin a disciplinas, tales como el celibato sacerdotal y, en general socavan la doctrina de la Iglesia sobre el sacerdocio y la Eucaristía.

Sin embargo, el Papa afirma en la entrevista que la Iglesia debe estar “sin miedo” para enfrentar el cambio.

“La verdad significa no tener miedo”, dijo.

“A los temores de cierre de puertas, la libertad las abre. Y si la libertad es pequeña, al menos se abre una pequeña ventana”.

Veamos el caso de la Amazonia.

Papa-Francisco- y erwin krautler1
Papa Francisco y Ex Obispo Erwin Krautler

 

EL CASO DE LA AMAZONIA

La zona pastoral más grande geográficamente de Brasil es una de la Amazonia que está sobre el río Xingú, donde hay más de 800 comunidades católicas, pero solamente 27 sacerdotes católicos.

Además piensa las grandes distancias que el sacerdote tiene que recorrer para hacer su tarea, y de que se trata de zonas rurales y en buena parte selváticas.

El Obispo Erwin Krautler, de Xingu, piensa que eso no se puede tolerar más y que hay que tomar medidas enérgicas.

En abril de 2014 el obispo tuvo una reunión con el Papa Francisco con el motivo de la encíclica que Francisco estaba haciendo sobre el medio ambiente, porque Krautler, de nacionalidad austríaca, es experto, y le planteó que

“Como obispo de la diócesis más grande de Brasil, con 800 comunidades eclesiales y 700.000 fieles, sólo tenía 27 sacerdotes.
.
Lo que significa que nuestras comunidades sólo pueden celebrar la Eucaristía dos o tres veces al año como mucho”
, ver aquí.

Por eso recomienda que haya laicos que asuman el reparto de los sacramentos.

La ordenación de ‘viri probati’, es decir de los hombres casados probados que podrían ser ordenados al sacerdocio, surgió cuando estábamos hablando de la difícil situación de nuestras comunidades.

El mismo Papa me habló de una diócesis en México en la que cada comunidad tenía un diácono, pero muchas no tenían ningún sacerdote.

Había 300 diáconos allí que, naturalmente, no podían celebrar la Eucaristía.

La cuestión era cómo podrían continuar las cosas en tal situación”. (En referencia a la diócesis mexicana de San Cristobal de las Casas, donde hay carencia de todo, menos de diáconos), ver aquí.

Y según el obispo brasileño, el Papa lo orientó a que lo discutiera con la Conferencia Episcopal y se mostró abierto al tema.

Esto se suma a lo que ya ha dicho el Secretario de Estado vaticano, Parolín, sobre que el celibato sacerdotal no es un dogma en la iglesia sino una tradición.
.
Y el propio cardenal brasileño Hummes, muy cercano a Francisco, también declaró que el celibato es una disciplina no un dogma y que la mayoría de los apóstoles era casados.

A raiz de esta conversación del obispo brasileño con el papa, Krautler y el cardenal Claudio Hummes, presentaron a la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil la idea de ordenar personas de tercera edad casados y se formó una comisión para discutir el tema.

Krautler  comentó que este no es un problema sólo de Brasil, sino que es sobre todo en el mundo en desarrollo.

Y que varios obispos del mundo consideran que la ordenación de esos ancianos es una posible solución ante la escasez de vocaciones sacerdotales.

Porque en las zonas alejadas muchas comunidades no pueden oficiar la comunión, el matrimonio y el bautismo.

krautler-frabcisco lobinger
Papa Francisco y Ex obispos Krautler y Lobinger

 

UNA PROPUESTA QUE VIENE DE LEJOS

El obispo Krautler no fue el primero en proponer que se ordenen hombres casados para solucionar esta emergencia pastoral.

Fritz Lobinger – obispo emérito de Aliwal, Sudáfrica – fue el precursor para que esta medida se concrete en las zonas marginadas.

Lobinger visitó Brasil cinco veces, entre otras cosas estudiando el tema y promocionando su punto de vista.

Su opinión es que no se trataría más que legitimar cosas que ya de alguna manera se están haciendo por dispensas especiales de los obispos.
.
Él dijo que en algunos lugares hay fieles reconocidos como ‘viri probati’ que ya dan servicios en funerales y oran por los enfermos, pero que también llevan adelante matrimonios y bautismos.
.
Y agrega que son ampliamente aceptados por las comunidades, y estima que serían aceptados por la comunidad si fueran ordenados.

Además él opina que eso haría que la comunidad fuera más autosuficiente como para encarar su crecimiento y se tornaría más vibrante.

En su libro “Equipos de ministros ordenados: una solución para la eucaristía en las comunidades”, sugiere que las diócesis lo pongan en práctica pidiendo a la Santa Sede un permiso excepcional para las ordenaciones.

También ha escrito el libro “El altar vacío: un libro ilustrado para debatir sobre la falta de curas“

Lobinger considera que esto debe madurar desde dentro de las comunidades, no puede imponerse.
.
Y que supondría dos tipos de sacerdotes, con dos estilos de formación y diferentes compromisos, trabajando de manera combinada.

Y expresa la necesidad de que,

“los sacerdotes actuales, célibes y formados largamente en seminarios, encuentren el sentido de su vocación al presbiterado distinto a la de los nuevos ministros ordenados.

Quienes tendrían una vida similar al resto de la comunidad, no harían la promesa celibataria y prestarían sus servicios gratuitos a tiempo parcial”. Ver aquí.

Lobinger propone que los laicos deben asumir el problema de la falta de vocaciones como un problema de ellos, porque también fueron enviados a la evangelización.

Y que deben enfrentarse a que las soluciones a la falta de sacerdotes debe ser algo que se puede solucionar desde la propia comunidad.

Ya que pedir más sacerdotes a la diócesis no es conducente, porque no puede aportarlos, por eso se debe iniciar un proceso de fortalecimiento interno para tender a la solución que él propone.

La idea no es suplantar a los sacerdotes célibes, sino sumarse, hacer ciertas cosas por delegación, que no se pueden hacer porque simplemente no hay suficientes sacerdotes disponibles.
.
Y además, dejaría más tiempo a los sacerdotes célibes para profundizarse como consejeros espirituales.

Lobinger también se refirió a que esto debe ser hecho en comunidades sólidas, donde existan líderes de reconocido compromiso de servicio desinteresado.

Y que debería tratarse de un equipo, porque considera que  ordenar equipos daría más garantías que ordenar individuos aislados.

teologo aleman Wunibald Müller
Teologo aleman Wunibald Müller

 

LOS ALEMANES SE EMBARCAN EN EL PROYECTO

Para completar el panorama, hace un par de años había anunciado el vaticanista Sandro Magister que había una especie de entente entre alemanes y brasileños, plasmado en un proyecto del Papa Francisco.
.
Para permitir excepciones locales a la norma del celibato sacerdotal, comenzando por el Amazonas.
.
Y esto parece desplegarse ahora.

Sandro Magister decía en un artículo

Un intercambio de cartas, una entrevista y una innovación ya convertida en ley confirman la voluntad del papa Francisco de extender en la Iglesia Católica la presencia de un clero casado, como ya se anticipó en El próximo sínodo ya está en construcción. Sobre los sacerdotes casados (9.12.2015)

El intercambio de cartas se produjo por iniciativa de un destacado teólogo alemán, Wunibald Müller, de 65 años de edad, quien en diciembre del 2013 escribió una carta abierta al Papa, ampliamente publicitada por el sitio web oficial de la Conferencia Episcopal de Alemania, bajo el título de “Papa Francisco, abra la puerta”, para pedirle que anule el vínculo del celibato para los sacerdotes.

Müller no es un cualquiera. Es psicólogo y escritor prolífico.

Ha fundado y dirige la “Recollectio-Haus”, en la abadía benedictina de Münsterschwarzach, en la diócesis de Würzburg, para la atención de sacerdotes y religiosos que atraviesan una crisis existencial, financiada por otras siete diócesis (Augusta, Friburgo, Limburg, Maguncia, Münich-Freising, Paderborn, Rottenburg-Sttutgart).

Y con un asistente espiritual, el benedictino más leído no solo en Alemania sino en el mundo, Anselm Grün.

La orientación de Müller está bien representada por los títulos de sus tesis para la licenciatura y el doctorado:
.
El sacerdote como guía espiritual de personas homosexuales” y
.
“Homosexualidad, un desafío para la teología y la atención de las almas”.

Al no haber recibido respuesta de su primera misiva, en abril del 2014 Müller volvió a la carga con una segunda carta a Jorge Mario Bergoglio.

Y casi veinte meses después finalmente el Papa le respondió.

El 25 de noviembre la “Katholische Nachrichten-Agentur”, la agencia de prensa de los obispos alemanes, dio a conocer la correspondencia y las señales de «apertura» provenientes del Papa.

Y el 4 de enero el «Süddeutsche Zeitung» entrevistó a Müller pidiéndole noticias más detalladas que Magister publica y puedes leer aquí.

papa francisco alza dedo

 

MÁS PISTAS

A lo que hemos ya dicho en este artículo debemos agregar lo que publicó luego el vaticanólogo Sandro Magister, él cuenta que

«Norberto Saracco es un pastor pentecostal argentino, fundador de una facultad internacional de estudios teológicos en muchos países y con profesores de diferentes denominaciones cristianas».

«Él es un viejo amigo de Jorge Mario Bergoglio y dos meses después de su elección como Papa tuvo una larga conversación con él de forma confidencial en su apartamento en Santa Marta, además de una media docena de otros amigos argentinos».

«En el verano de 2015 Saracco informó de la entrevista a Robert Draper, autor del artículo de portada dedicada a Francisco en la edición de agosto de la revista National Geographic»

El artículo de National Geographic dice:

«… Saracco, pastor pentecostal, ha discutido con el Papa la posibilidad de eliminar el celibato como requisito para los sacerdotes». 

Y dice Saracco en la entrevista:

«Si es capaz de sobrevivir a las presiones de la Iglesia de hoy y de los resultados del Sínodo sobre la Familia, creo que después él estará listo para hablar de celibato.»

Cuando le preguntó si el Papa le había dicho esto o si se basaba en la intuición, Saracco sonríe con picardía y dice:

«Es más que una intuición.»

 

¿LA CORRUPCIÓN DEL SACERDOCIO CÉLIBE?

La que estamos considerando, como toda propuesta novedosa, tiene sus problemas, y hay quienes la critican básicamente por dos motivos.

Primero porque se estaría dando autoridad a personas que no tienen suficiente formación, lo que podría acarrear desviaciones en las enseñanzas.

Y por otro lado, podría ser una tentación que socavaría el sacerdocio célibe tradicional, viéndolo como una competencia.

Un artículo del padre Peter MJ Stravinskas tiene contundentes desacuerdos con extender el sacerdocio a los casados.

Entre los varios argumentos que da hay dos interesantes.

Dice que los que son suficientemente mayores recordarán cuando el Papa Pablo VI dio un indulto para permitir la comunión en la mano.

Era solamente para los países donde la práctica se había generalizado (en sí misma una mala idea, ya que recompensaba la desobediencia).

Era de limitado alcance para tres o cuatro países (por ejemplo, Bélgica, Alemania, Holanda).

Pero en lugar de quedar ahí, la práctica se extendió como un reguero de pólvora, con los obispos de todos los países desarrollados exigiendo el derecho al indulto. 

Lo que al final fue para toda la Iglesia.

Y también se pregunta: ¿No hemos aprendido lo que ese sistema produjo en la Edad Media?

Una serie de sacerdotes ignorantes, supersticiosos no formados, que se replican a sí mismos entre los laicos.

Lo que fue una de las causas principales de la reforma protestante.

¿No fue una de las preocupaciones principales del Concilio de Trento la formación de sacerdotes, que no fueran meros magos «sacramentales», sino maestros auténticos y predicadores de la Fe?

Y luego el artículo discute la real necesidad de sacerdotes y como se forman las vocaciones.

Pero por otro lado, los sacerdotes casados no son desconocidos en el catolicismo, porque las iglesias católicas de rito oriental ordenan sacerdotes casados y la Iglesia católica ha permitido la entrada de ex sacerdotes anglicanos casados que actualmente ejercen como sacerdotes en occidente.

«El celibato del sacerdocio en la Iglesia Occidental es una cuestión de disciplina eclesiástica y, por tanto cambiante», dijo James Conn, un sacerdote jesuita y profesor de derecho canónico en la Universidad de Boston.

El papa Francisco se ha mostrado sensible a discutir sobre el celibato sacerdotal, al punto que en una conversación con el director del diario La Repubblica dijo que el celibato es un «problema», y según lo publicado, se comprometió a encontrar soluciones.

Finalmente debemos considerar las palabras de Krautler, de que ordenar líderes laicos casados, ancianos, no significa la extinción del tipo de sacerdote actual, sino que abriría

“otras experiencias y otras posibilidades para atender a la necesidad de un 90 por ciento de las comunidades de la Amazonia«.

En definitiva, esto es un tema a discernir por parte de los católicos y por eso lo publicamos.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre

¿Quien es el ‘Angel Surfista’ que los Brasileños Quieren BEATIFICAR?

Un surfista de Rio de Janeiro, médico y seminarista, que murió ahogado en el 2009, tiene avanzada su causa de beatificación.

Guido Schaffer surfeando

Un caso extraño de un proceso de beatificación abierto a tan pocos años de su muerte.

 

QUIEN FUE GUIDO SCHAFFER

Guido Vidal França Schaffer, de Río de Janeiro, había nacido en Copacabana, surfeaba en la playa Arpoador, era médico y seminarista. Murió en el 2009 a los 34 años.

De sonrisa fácil y muy simpático, era un joven que se metía en fiestas sin ser invitado, era osado y le gustaba hacer bromas.

guido predicando

Usaba ropa de marca, le encantaba el sonido metálico de Pearl Jeam y solía bailar  en las discotecas. Un joven normal y alegre que amaba el mar y el surf.

El tuvo sus noviazgos y admiradoras, pero percibió que aquello no le llenaba.

 

SU CONVERSION

Un día, Guido participó de un seminario de vida del Espíritu Santo.  De ahora en adelante el Surfista del Arpoador sufrió una vuelta de 180 grados en su vida.

En 1997, el papa Juan Pablo II visitó Río de Janeiro y Guido formó parte de la coral que cantó para esta ocasión tan especial.

guido con monjas

Pudo sentir de cerca en los ojos del Papa esa mirada de pescador de hombres.

Cuando Juan Pablo II dijo «Tenemos que ir a aguas más profundas», todo comenzó a tener sentido para este surfista que con mucha alegría decía a su grande amigo el padre Jorjão: «Es eso lo que yo quiero».

Terminó la escuela de medicina antes de decidirse a ser sacerdote y trabajó con los pacientes más pobres en un hospital público.

En el 2000 Guido sorprendió a su familia cuando, después de un viaje con sus padres al santuario de Fátima, en Portugal, y después de leer el libro Nuestro Hermano de Asís, de Ignacio Larrañaga, les reveló que quería ser sacerdote.

Decidido, entró en el seminario. Pero por esto no dejó de ir a la playa con amigos para hacer surf.

«Siempre decía que el entorno ideal para encontrarse con Dios estaba en el agua, donde podrían darles las gracias por la grandeza del mar y por su belleza», dice Maria Nazareth, la madre de Guido Schaffer.

«El mar representaba para él la inmensidad de Dios. Guido vio ninguna contraindicación para esta pasión. El mar era un lugar de profunda intimidad con Dios», agregó su amigo el padre Jorjão, de la Iglesia Nuestra Señora de la Paz, en Ipanema.

 

SU TRABAJO

Aceptó el desafío de sus amigos y el Padre de formar un grupo de oración para jóvenes.

Incluso cuando ya cuando era seminarista, también formó con una amiga un grupo en la playa, donde también enseñaba a muchos jóvenes a surfear.

Guido tuvo que aprender a conciliar los estudios de medicina con el grupo de oración.

guido en la arquidiócesis de rio

Conforme pasaba el tiempo centenas de jóvenes fueron atraídos por el testimonio y unión de su vida con la cristiana.

El cuidado con los pobres fue una marca en su vida. Trataba enfermos en un callejón en Río, y también operaba una clínica médica en un refugio para personas sin hogar dirigido las monjas de la Santa Madre Teresa de Calcuta.

A pesar de estar en el Seminario no abandó el surf, donde él decía encontrarse diferentes veces con Jesús; siempre iba cuando podia.

Después de entrar en el seminario, crecía en humildad y llevaba la palbra de Dios a diversas parroquias donde muchas personas se acuerdan de la acción del Espíritu Santo a travéa de él: profecias, tranquilidad de Espíritu y  muchas gracias concedidas.

Donde llegaba, Guido era señal de esperanza y alegría.

Guido difundía el Evangelio por medio del surfing. Antes de ir a una sesión de surf rezaba en la playa con sus amigos. A menudo, los otros de la playa se les unían.

Fuera del agua, entablaba conversaciones con sus compañeros surfistas. Le gustaba decir que Jesús, que caminaba sobre el agua, que fue la primera persona que practicó surf.

Pero en mayo de 2009 Guido estaba surfeando con amigos en Río de Janeiro, cuando tuvo un accidente, se golpeó la cabeza con la tabla de surf. Perdió el conocimiento y se ahogó. Tenía 34 años.

 

SU MUERTE

Era precisamente la despedida de soltero de su amigo Dudu, en la playa «Do recreio».

Antes de entrar en el mar sus amigos hicieron con él una oración.

jesus is our wave guido

Ya en el mar Guido encontró una serie de ondas gigantes e inesperadamente sus amigos lo encontraron ahogado. Los exámenes mostraron que se había roto una vértebra.

Fue llevado al hospital donde se confirmó su muerte. Guido murió así surfeando y así nació para los cielos.

«Fue el día antes de mi boda«, dice Eduardo Martins el amigo cercano de Schäffer.

«Se suponía que iba a ser mi despedida de soltero… era un día de fiesta así que Guido estaba fuera del seminario y nos fuimos a la playa.

Las olas eran altura de la cabeza pero no era nada a lo que Guido no estuviera acostumbrado. Como solíamos hacer antes de lanzarnos al agua, oramos juntos«.

Guido había intentado bucear con su tabla bajo una ola gigante, pero quedó atrapado debajo de ella. Dudú Martins sacó a Guido a la orilla, pero fue incapaz de reanimarlo.

 

CRECE SU FAMA

En su funeral, la Parroquia de Nuestra Señora de Copacabana dio la bienvenida a una gran multitud vino a dar su último adiós.

Después de su muerte, la gente comenzó a llamarlo el «Angel Surfista» y a hacer peregrinaciones a su tumba. 

traslado del cuerpo de guido

En los meses siguientes, la tumba del médico seminarista se convirtió en un punto de peregrinación de devotos que dejaban flores y exvotos de favores recibidos.

El ritual se repite hoy en la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz en Ipanema, donde sus restos fueron trasladados luego.

Algunos dejan grabadas placas dándole las gracias por las oraciones contestadas.
.
Otros dejan moldes de pies y cabezas que indicaban las partes del cuerpo curadas por su intercesión.

El culto a Guido creció tanto que sacerdotes comenzaron a celebrar una misa mensual en la tumba de Guido.

«Hasta ahora no teníamos la percepción de lo que había hecho. En el momento de las condolencias, varias personas dieron las gracias por la ayuda ofrecida por él en momentos de depresión, o para liberarlos de alcoholismo y otras adicciones «, recuerda la hermana de Guido, la abogada Angela Isnard.

 

SUS MILAGROS

Hoy en día, muchos testimonios son contados como milagros por la intercesión de Guido Schaffer.

Un libro titulado «O Anjo Surfista«, del escritor Manuel Arouca cuenta su historia.

Hay muchos testimonios e informes de milagros, de curación, de intercesiones en momentos críticos.

santo surfista guido

La vida del cardiólogo Bernardo Amorim, de 46 años, ha cambió drásticamente en 2015.

Víctima de una enfermedad nerviosa que le había dejado completamente paralizado, comenzó una dura batalla para recuperar los movimientos.

A su madre Eliana Amorim los médicos había dicho que su hijo podría comenzar a caminar de nuevo dentro de seis meses pero difícilmente pudiera funcionar como médico.

Pero «Justo antes de salir del hospital ya era capaz de ponerse de pie y dar unos pasos» dice la madre. «Hoy en día, casi un año después, Bernard trabaja y dirige [su institución]».

«Recé a Guido, diciéndole que quería que Bernardo volviera a la medicina y le pedí que pudiera volver a su trabajo», dice la madre.

Juliana Gomes de Almeida, una empleada de 37 años, no podía quedar embarazada. Guido le aconsejó que buscara un grupo de mujeres con el mismo problema para rezar juntas.

Incluso después de su muerte, el grupo de oración no se ha detenido.

«Me hice un examen y de repente el doctor me dijo que estaba embarazada«, dice Juliana. «Estoy segura que fue una bendición de Guido, el médico mismo estaba impresionado».

En el libro escrito por el padre Jorjão también hay un episodio en el que Guido, ya con su título de médico, ayudó a una persona sin hogar.

Pasó tres horas hablando y curando la infección que el hombre tenía en la cabeza por una pedrada. Al final, el mendigo le dio las gracias, diciendo: «¡Bendita lapidación! Fue necesaria para conocer a Jesús!»

 

FUNERAL Y TRASLADO DEL CUERPO

Cerca de 2000 asistentes, entre ellos los surfistas, médicos, monjas y las personas sin hogar, se presentaron para su funeral. 

Una parroquia envió cinco autobuses llenos de dolientes, y la fama de Guido como un posible santo se afianzó, dijo el padre Lópes.

«Cuando murió, era difícil de entender. Preguntamos a Dios, ¿por qué lo tomas, ya que como sacerdote, iba a llevar a mucha gente a la iglesia?«, dijo el padre Roberto Lópes, un cura de Río de Janeiro que actúa como enlace con el Vaticano para el trámite de una posible santidad.

misa con el arzobispo por guido

«Entonces nos dimos cuenta: tal vez él traiga aún más gente a la iglesia como santo».

La ceremonia de traslado de sus restos de la Basílica de la Inmaculada Concepción en Botafogo a la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz en Ipanema fue impresionante.

En esta parroquia se ha establecido un lugar de peregrinación y devoción.

Sus compañeros de surf acompañaron los restos encima de un camión de bomberos en una procesión animada con las tablas de surf en alto. 

«Para él, el surf era una experiencia mística, como la oración. Sentía la presencia de Dios en el mar», dijo el Padre Jorge Neves, quien fue mentor de Guido en Nuestra Señora de la Paz.

Un cartel gigante de Guido cuelga en el exterior de la iglesia de Ipanema. En ella, un bronceado y atlético Guido acaba de surfear una onda y está montando la espuma.

«Todo fue un acto de Dios. Dios lo hizo así Guido moriría en la playa, moriría en el surf», dijo Ricardo Bretas un surfista de Río de 29 años de edad que se conoció a Guido alrededor de un año antes de morir.

 

SU BEATIFICACION

Se habla de la beatificación de Guido Schaffer desde Mayo del 2009, el padre Jorjão, amigo e confesor de Guido, habló de este posible acontecimiento:

«La iglesia es muy prudente en relación a eso. Los testimonios van a poder ser analizados. Lo impresionante es ver como personas que nunca los conocieron se organizan para orar y pedir su intercesión.

El Papa Juan Pablo II acostumbraba decir que necesitamos santos vestidos con pantalones de jeans. Guido es un ejemplo fehaciente de esto, un muchacho joven que vivia plenamente su juventud».   

surfistas al atardecer

Menos de una década después de su muerte, Guido tiene una legión de fieles, algunos de los cuales garantizan que hace milagros.

El padre Jorjão puso de relieve cómo Guido estaba completamente en manos de los necesitados, dando incluso su propia ropa, si era necesario.

«La santidad es posible para cualquier persona en el mundo hoy en día. Tenía las características del líder, y vivió una constante preocupación social, tanto es así que fundó un grupo de oración con los jóvenes de la parroquia». El grupo se llama Fogo do Espírito.

Se realizó una solicitud de beatificación por la Arquidiócesis de Río de Janeiro y el Vaticano concedió el «nihil obstat ‘ en el 2014. Desde ese momento Guido ya es ‘Siervo de Dios’.
.
Y una carta firmada por el cardenal Orani abrió el proceso de beatificación en enero de 2015.

Durante la misa de apertura del proceso de la vida y virtudes, de Guido, el arzobispo de Río de Janeiro, Cardenal Orani Tempesta, elogió el trabajo social realizado por él. El trabajo que desarrolló con los pobres de Lapa y Santa Casa fue fundamental, es un ejemplo para los jóvenes católicos”.

A finales de agosto de 2016, la Arquidiócesis de Río de Janeiro ha terminado con su trabajo y envió toda la documentación – más de 20 mil páginas – al Vaticano pensando ya en la beatificación.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Cambio de sexo Homosexualidad Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Sociedad

La TRANSEXUALIDAD entra en los Juegos Olímpicos de Rio

Noticia de Interés

 

Lo importante es competir no ganar, era la máxima del Barón Pierre de Coubertin, pero claro está que competencia en igualdad de condiciones. Sin embargo, en vista de los próximos Juegos Olímpicos de Río, probablemente esto tendrá que someterse a algunos ajustes de acuerdo a nuevos criterios sexuales políticamente correctos.

Caster Semeneya de Sudáfrica
Caster Semeneya de Sudáfrica

El Comité Olímpico Internacional (COI), tiene establecido que con el fin de participar en los eventos de mujeres la testosterona debe ser inferior a 10 nanogramos por litro y este nivel debe mantenerse constante durante todo un año. Por lo tanto el criterio hasta ahora era el sexo biológico + la cantidad de testosterona en el cuerpo.

La decisión fue tomada porque en el pasado hubo carreras ganadas por atletas que probablemente sufrían de hiper androgenismo o pseduo hermafroditismo; las fisiológicamente mujeres pero con rasgos andróginos debían permanecer al borde de la pista.

Ya desde los Juegos Olímpicos de Londres los transexuales podían participar compitiendo en la categoría del sexo que dicen tener siempre y cuando la corrección sexual se hubiera perfeccionado con la cirugía.

Pero ahora las reglas han cambiado nuevamente en la dirección de contemplar a los transgénero.

El Daily Mail informó que dos atletas masculinos, que no se conoce el nombre, podrán competir en agosto por Gran Bretaña como mujeres transgénero sin haberse hecho la cirugía para extirpar el pene.

Los atletas ya han figurado como participantes en las competiciones internacionales entre las filas de los equipos de mujeres.

Ahora por tanto no es necesario que los atletas masculinos se hayan sometido a la castración con el fin de competir con las mujeres, simplemente tienen un nivel bajo de testosterona pero mantienen los órganos sexuales masculinos.

La ideología juega un papel importante en esta decisión, dice el COI:

Tenemos que asegurar tanto como sea posible que los atletas transexuales no están excluidos de este deporte. Con el fin de salvaguardar la libre competencia no se requiere, como condición previa para la participación, cambios anatómicos quirúrgicos, ya que estos cambios pueden estar en conflicto con la línea evolutiva de las leyes y la noción de los derechos humanos”.

En otras palabras: evitar que un hombre pueda participar en eventos deportivos de mujeres es contrario a los derechos humanos fundamentales.

Balian Buschbaum cambió de mjujer a hombre
Balian Buschbaum cambió de mjujer a hombre

En resumen, basta que el hombre biológico se considere él mismo una mujer y no tener muchas hormonas masculinas en la circulación. Esto abre las puertas para que hombres reduzcan su nivel de hormonas y así poder sobresalir en eventos de mujeres.

Porque de hecho los hombres son 30% más fuertes que las mujeres, tienen una mayor densidad ósea, tienen un centro de gravedad más alto y una mayor masa muscular. Y esto no es ideología de género ni discriminación, es un dato de la realidad.

Y esto se puede ver en la calle observando a un transexual, que aunque lleno de hormonas femeninas, conserva apariencia de ser un hombre vestido de mujer.

¿No es esto una discriminación contra las mujeres verdaderas?, o sea las que nacieron biológicamente mujeres.

Parece que en estas ‘transolimpíadas’ las que sufren la discriminación serán sólo las mujeres biológicas. Porque no sólo una baja tasa de testosterona hace que un hombre sea mujer.

No será extraño ver en las Olimpíadas de Rio nuevas marcas mundiales en diversas disciplinas logradas por transexuales, y que el mundo las aplauda sin considerar que corrieron con ventajas, a fin de no disgustar al lobby homo y transexual.

Pero eso sí, estos atletas no tendrán más de 10 nanogramos por litro de testosterona, con lo cual todo ha sido correcto.

Son las diferencias físicas entre hombres y mujeres que han impuesto categorías competitivas distintas para cada sexo.

Pero ahora el COI da paso a nuevos atletas, ni hombres ni mujeres, con igualdad de derechos pero desigualdades de condiciones; un pseudo igualitarismo para una competencia desleal en que los transexuales tienen ventajas.

Esta aplanadora de la ideología de género nos está conduciendo a Juegos Olímpicos donde sólo la cuestión de las hormonas y el lenguaje políticamente correcto son válidos.

Por lo tanto no sería loco pensar en un escenario futuro de abolición de las divisiones entre los eventos masculinos y femeninos, por su enfoque sexista, compitiendo todos contra todos sólo controlado por la cantidad de testosterona en el cuerpo.

Mark y Lauryn Russel

La inclinación a favor de la homosexualidad en las olimpíadas no es nueva. En los Juegos Olímpicos anteriores de Londres un matrimonio de atletas australianos no pudo compartir habitación en los Juegos Olímpicos, según decisión de las autoridades, mientras que sí se lo permitía a las parejas gays.

Mark Russell y su esposa Lauryn, tiradores del equipo australiano, manifestaron que se les discriminaba “por ser heterosexuales”, al tiempo que  se repartieron 150 mil preservativos entre los 10.000 atletas de la Villa Olímpica.

Mark Russell afirmó que sabía de parejas homosexuales que compartieron habitación en la Villa Olímpica con autorización expresa de los organizadores.

Pero cuando esta pareja de australianos hizo la solicitud se les dijo que tendría que alquilar una habitación en un hotel si querían compartir una cama, a lo que la pareja respondió que siempre compartían una habitación durante los campeonatos más importantes de todo el mundo.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Conflictos Evangélicos Movil Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías

Socióloga brasileña sostiene que hay Complicidad entre Narcotraficantes de las Favelas e IGLESIAS EVANGÉLICAS…

Noticia de Último Momento

 

Una sociologa brasileña, Christina Vital da Cunha, del Departamento de Sociología de la Universidad Federal Fluminense, realizó una investigación para su tesis doctoral, y escribió un libro polémico sobre la vinculación del narcotráfico con evangélicos en los suburbios de Río de Janeiro.

servicio en templo evangelico de brasil

El lanzamiento del libro suponemos que está relacionado con la efervescencia de los juegos olímpicos que se van a realizar en Rio de Janeiro este año.

El libro se basa en encuestas realizadas entre 1996 y 2009 en Acari, y entre 2005 y 2009 en Santa Marta, en Botafogo y en la Sona Sur

El libro se llama “La Oración del Traficante” y su tesis es que las iglesias evangélicas han logrado conquistar a los habitantes de las favelas de Río de Janeiro a las asociaciones de vecinos y especialmente a los traficantes de drogas, en una sinergia que beneficia a todos desde el punto de vista de su crecimiento.

Su tesis doctoral fue publicada anteriormente por la Fundación para la Investigación del Estado de Río de Janeiro.

En el estudio ha encontrado tres tipos de iglesia: una que se opone a la conversión de los criminales, otra que aceptan que los traficantes participen en los cultos y otra que incluso reciben dinero para realizar actividades en su comunidades.

Ella dice que muchos pastores les ofrecen a los narcotraficantes su salvación dándoles la oportunidad de dejar el crimen: “Muchos de ellos [los traficantes] lo hicieron de esta manera, pero muchos de los entrevistados en el 2009 no pudieron salir. No lo consiguieron por su estilo de vida, por la atracción de las ganancias”.

Los narcotraficantes de alguna manera tienen en sus barrios marginales protección y muchos de ellos reciben enormes cantidades de dinero y tienen propiedades en la zona.

show en iglesia evangelica de brasil

Esto le permite diezmar en grandes cantidades y financiar espectáculos y eventos que hacen crecer más a las iglesias evangélicas.

Concretamente cita: “Los traficantes van a financiar servicios al aire libre, pagan artistas de proyección nacional para ir a espectáculos de gospel en las favelas. Ellos pagan diezmos a las iglesias. Hay servicios de forma gratuita, hay participación de los traficantes en las iglesias evangélicas locales. Y operan esperando salir en cualquier momento de la vida de delincuencia y los evangélicos ayudan a muchos traficantes”.

Y como estas iglesias funcionan sobre la base de la teología de la prosperidad, no se le exige a los narcos abandonar la riqueza que han adquirido con el narcotráfico, aún cuando hayan dejado su vida delictiva y se hayan convertido totalmente

Ella dice que el paso de la vida de crimen a la vida moral no implica renunciar al dinero sino que se purifica todo el dinero: “A los traficantes les gusta el dinero y actuan en una vida de delincuencia donde circula un montón de dinero. Y los evangélicos no niegan el dinero. Entonces, el paso de la vida crimen a la vida moral no implica renunciar a lo que se consiguió. Se purifica todo ese dinero”.

Cómo se puede apreciar esta puede ser una buena explicación del crecimiento explosivo que han tenido las iglesias evangélicas en las zonas más carenciadas de las ciudades de Brasil, especialmente en las grandes ciudades, y de alguna manera explicaría el fuerte pasaje de católicos hacia los evangélicos que se están viendo en Brasil.

Leer la noticia completa aquí:

https://noticias.gospelprime.com.br/igrejas-aceitam-dizimos-de-traficantes-diz-pesquisadora/

Categories
Breaking News Conflictos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías Terrorismo

Un jeque árabe que tiene prohibida la entrada en 30 países ESTUVO EN BRASIL tratando de reclutar jóvenes…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

La revista Veja de Brasil ha informado que entre el 18 y el 28 de enero un jeque Saudita Muhammad al Arifi visitó San Pablo, Paraná y Santa Catarina en Brasil.

Muhammad al-Arifi
Muhammad al-Arifi

¿Qué tiene de particularidad este jeque saudí? Este jeque saudí tiene la entrada prohibida en 30 países europeos por su vinculación con el terrorismo y su catequesis yihadista.

Al Arifi es un exponente del ala más radical de los musulmanes el wahabismo, conocido por la interpretación literal del Corán.

Sus enseñanzas son la base ideológica de grupo como Al Qaeda, Boko Haram y el Estado Islámico.

Es conocido por su promoción en internet del uso de la violencia contra los enemigos del ‘verdadero islam’ y tiene el mayor número de seguidores en las redes sociales en oriente medio 14,3 millones de seguidores en Twitter y 21 millones en Facebook.

En Gales en el 2012 celebró públicamente a los terroristas del Reino Unido que fueron a combatir en nombre del Islam en ataques terroristas y perdieron la vida,  y para el gobierno británico es una amenaza a la seguridad.

En Brasil al Arifi fui a una mezquita de San Pablo, asistió a oraciones y dio conferencias.

El jeque brasileño Rodrigo Rodríguez ha dicho qué al Arifi no tiene un discurso radical y es víctima de una campaña de desprestigio persecución.

También se anunció que al Arifi está interesado en financiar casas de oración para incrementar la difusión del islam en Brasil.

mohamad al arfi en brasil
Mohammad al-Arfi en favela en Sao Paulo

Al Arifi visitó varias favelas, y expertos en terrorismo dijeron que no es por casualidad, ya que la radicalización islámica se produce básicamente en las zonas más pobres y donde hay más jóvenes.

Además la inteligencia europea tiene claro que la predicación en las mezquitas genera reclutamiento de jóvenes para ir a luchar en Siria y también para realizar atentados terroristas, aunque todo esto no está explicitado por la presión del lobby islámico tildando cualquier información contraria como islamofobia.

Si cree que la libertad con la que se movió al Arifi en Brasil se debe a la política brasileña respecto a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde promociona fronteras abiertas.

Leer nota en

https://noticias.gospelprime.com.br/extremista-islamico-veio-ao-brasil-aliciar-jovens/

Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos Milagros fantásticos de Nuestra Señora de Nazaré [uno en Portugal y otro en Brasil]

Una devoción que emergió en Portugal y se hizo grandiosa en Brasil.

Todo comenzó el 22 de mayo de 1180, cuando en Portugal, Don Fuas Roupinho salió con algunos compañeros a una partida de caza. El venado que perseguía se tiró a un acantilado y su caballo iba a hacer lo mismo cuando imploró a María y ésta apareció y lo salvó. Don Fuas construyó una Capilla que dio origen a la advocación Nuestra Señora de Nazaré.

Cirio-de-Nazare-Belem-Brasil

Los marinos portugueses llevaron la devoción a Brasil. Y esta tuvo un importante arraigo en el Estado amazónico de Pará, donde el segundo domingo de octubre se realiza la procesión del Cirio de Nazaré, que pasa por ser la mayor procesión de Brasil y dicen que del mundo, con más de 2 millones de fieles.

aparicion de la virgen a fuas roupinho

 

EL HÉROE DE LA LUCHA CONTRA LOS MUSULMANES, DON FUAS ROUPINHO

En el distante siglo XII, Portugal ya era nación soberana, sin embargo, escaramuzas y combates terrestres eran frecuentes. Además, los navíos moros aún eran señores de la costa, y esto constituía un gran peligro para todos.

El rey Don Alfonso Enríquez, preocupado en alejar esa amenaza que pesaba sobre sus súbditos, llamó a un vasallo de confianza, el alcalde mayor de Porto de Mos, y lo hizo comandante de las pocas naves de guerra que entonces tenía Portugal.

Para muchos, pareció una temeridad que la flotilla cristiana enfrentase a los experimentados marineros y corsarios árabes. Sin embargo, la Providencia cuidó a los lusos, y la escuadra mora sufrió clamorosa derrota a lo largo del Cabo Espichel.

Era la primera victoria de la marina portuguesa y su comandante Don Fuas Roupinho pasó a la historia. Sin embargo, su nombre sería recordado por las generaciones posteriores, no tanto por el combate marítimo, sino por haber sido objeto de un favor celeste, un verdadero milagro operado en nombre de María Santísima.

ermita de nazare de fuas roupinho
Ermita de Nazare en Portugal

 

MARÍA SALVA A DON FUAS

Tiempo después de la batalla naval, Don Fuas se encontraba en la región de Nazaré, área costera distante poco más de 100 kilómetros de Lisboa, repleta de altos despeñaderos, de donde se visualiza un fabuloso mar azul.

Era una mañana de septiembre de 1182, y estando la región en paz, el impetuoso caballero se dedicaba a una de sus actividades predilectas: la caza.

Una pesada neblina cubría los campos y el litoral, y cuando el cazador ya estaba presto a desistir de la empresa debido a la falta de visibilidad, vio el bulto de un gran ciervo corriendo en la bruma e inmediatamente salió a alcanzarlo.

La neblina hacía muy difícil la persecución, rocas y árboles surgían, por así decir, de la nada, iban por terrenos desconocidos, pero el tenaz Don Fuas no desistía.

Súbitamente, el ciervo dio un gran salto, y el caballo, que lo iba siguiendo, se disponía a hacer igual movimiento.

En ese momento el caballero se percató, con espanto, que el ciervo se lanzaba de uno de los peñascos costeros, entrando en el abismo para perecer en el choque con las rocas marinas, y su caballo iba hacer lo mismo…

¡Demasiado tarde para retroceder! En pocos segundos, el propio perseguidor tendría el mismo trágico destino. No había escapatoria.

Sintiéndose perdido, de su afligido pecho brotó un clamor de súplica a la única que podría socorrerlo en tal situación: “¡Señora Salvadme!”

Entonces apareció milagrosamente en el aire, bondadosa y sonriente la Virgen María, con su Divino Hijo en los brazos. A un ligero gesto suyo, las patas traseras del caballo se pegaron a la piedra, salvando la vida del caballo y de su jinete. Y desapareció del mismo modo tan inesperado como apareció.

De rodillas en el suelo y lleno de emoción, Don Fuas Roupinho prometió construir en ese lugar una capilla en honra a quien milagrosamente lo salvó: Nuestra Señora de Nazaré. Y así lo hizo.

Esto sucedió en la actual villa de Nazaré localizada en el distrito de Leiria, región Centro y subregión del Oeste, con cerca de 14 mil habitantes, y que según las crónicas su orígen fue villa de pescadores.

El milagro marcó tan profundamente las almas que incluso el poeta Camões, en su inmortal obra “Las Lusiadas”, hace referencia a él.

Algunos antiguos comentaristas entienden que el ciervo que atrajo a Don Fuas Roupinho, habría sido un demonio bajo la forma de animal. La interpretación tiene sentido.

Con su operación naval, que expulsó a los corsarios de aquellas costas, el valiente caballero trajo paz para todos. Y el espíritu maligno, enemigo de la paz, intentó vengarse de él, precipitándolo en el terrible despeñadero. De eso lo libró su devoción a la Madre de Dios.

Hasta los días de hoy la tradición señala una de las rocas de los Montes Pederneiras, la cual proyecta sobre el abismo las marcas atribuidas a la herradura del caballo de don Fuas.

Nazaré se destaca por las diversas edificaciones religiosas, como el Santuario de Nuestra Señora de Nazaré.

santuario de ns de nazare en sitio de fuas roupinho
Santuario de Nazare en Portugal

 

RECUERDO INDELEBLE DE LA BONDAD DE MARÍA

El Pequeño oratorio que construyó Don Fuas quedó conocido con el nombre de Capilla de la Memoria, y esta devoción se propagó rápidamente.

Casi doscientos años después, en 1377, el rey Don Fernando la hizo ampliar y elevar a la condición de Matriz.

La intercesión de Nuestra Señora de Nazaré, tan apropiada a los hombres en situación de peligro y de imprevistos, se tornó apreciada sobre todo por los grandes navegantes que de Portugal se lanzaban a la conquista de los océanos.

Hombres como Vasco da Gama, al partir en su primer viaje a la India, y Pedro Álvarez Cabral, en la expedición que descubriría el Brasil, no se atrevieron a lanzarse al mar sin antes ir en peregrinación a Nuestra Señora de Nazaré.

ns de nazare primer plano en iglesia

 

LA VIRGEN DE NAZARÉ LLEGA A BRASIL

Los navegantes portugueses llegaron a Brasil y contaron esta historia en el Brasil, la Virgen de Nazaret fue asimilada a la Virgen milagrosa que habria salvado a un cazador amazonico.

Y mientras el peregrinaje de Nuestra Señora de Nazaret iba perdiendo su esplendor en Portugal, creció en Brasil, especificamente en Belem, donde hizo otro milagro, fue el vehículo para la devoción a María más grande del mundo: la procesión del Cirio de Nazaré.

En la ciudad de Belem tiene lugar el que se considera el evento más multitudinario del mundo en honor de la Virgen María: el Cirio de Nazaré.

Más de 2 millones de fieles procesionan alrededor de una pequeña figura de la Virgen María – Nuestra Señora de Nazaré – a través de las calles de Brasil el segundo domingo de octubre.

El Cirio de Nazaré es el mayor acontecimiento religioso del año de Brasil, y tiene lugar en la desembocadura del Amazonas en la capital del estado norteño de Pará, Belem.

Es una procesión católica romana típica con una serie de celebraciones y tradiciones que han surgido alrededor de ella, que atrae gente de todo Brasil, casi doblando el tamaño de la pequeña ciudad portuaria de Belem.

cirio de las aguas
Cirio de las aguas

 

COMO ES EL EVENTO

En la gran procesión se lleva la imagen de madera de Nuestra Señora de Nazaret, que el día anterior fue transportada desde Vila de Icoaraci en la romería fluvial, llamada Cirio das Aguas, una parada de centenares de barcas por la bahía de Guajará; hay que tener en cuenta que es la patrona de los marineros.

La talla es depositada en la Catedral de la Sé para que al día siguiente, colocada sobre unas andas decoradas con flores, empiece la citada procesión, escoltada por carrozas y devotos descalzos que portan una cuerda en representación del vínculo con la madre de Cristo e intentan tocar a la Virgen; los niños se disfrazan de ángeles y se mezclan todas las clases sociales, tardándose casi seis horas en recorrer los cinco kilómetros de distancia.

Su destino es el Santuario de Nazaré, donde quedará expuesta durante las dos semanas siguientes para que los peregrinos puedan visitarla y rezar.

Mientras, se da paso a la otra cara de la fiesta, la de la diversión, a base de música, baile, cabalgatas, fuegos artificiales y tradiciones folklóricas amazónicas propias de ese estado de Pará.

Eso sí, la Virgen de Nazaret está siempre presente, ya que se levantan altares en su honor por todas partes: casas, bares, comercios, etc.

vista noctura de cirio de nazare fondo

 

LA DEVOCIÓN A MARÍA ABRAZA A TODAS LAS RELIGIONES

Es una exhibición pública de gran devoción, que ha persistido y prosperado como una pieza central de la cultura regional amazónica, manteniendo niveles consistentes de participación año a año, mientras el catolicismo pierde terreno rápidamente frente a las confesiones evangélicas, en una dramática

Pero en Brasil, donde las tradiciones africanas e indígenas se fundieron con el cristianismo durante siglos y donde el catolicismo tiene profundas raíces culturales, las identidades religiosas no son tan claras.

“Muchos de los fieles de las iglesias pentecostales acompañan al Cirio”, dijo Raymundo Heraldo Maues, profesor de antropología y experto en Cirio de la Universidad Federal de Pará.

“Las auto-definiciones de la gente casi nunca están totalmente alineadas con lo que otros piensan que las creencias y prácticas normativas deben ir con esas autodefiniciones”, dijo.

La mayoría de las iglesias evangélicas en la región piden fuertemente que sus seguidores se mantengan alejados del Cirio, pero las advertencias a menudo caen en oídos sordos. Pero otros no son tan duros porque han aprendido a no ir contra la corriente. Los miembros de las Asambleas de Dios, la mayor iglesia pentecostal en Brasil, distribuyen comida y agua a lo largo de la procesión.

“Nosotros estamos en contra del Cirio”, dijo Wanessa Nunes, 20 años, quien se crió como católica, pero ahora asiste a una iglesia Bautista cercana que ordena rehuir al festival. “Dicen que cualquier conexión que usted tiene con esto es idolatría”. Sin embargo, ella participa en la procesión e incluso “pasa la cuerda”, ayudando a tirar de la figura hacia la Basílica de Nazaré.

Los practicantes de Umbanda, religión brasileña que mezcla las tradiciones indígenas de África con las cristianas, también participan.

“En la Umbanda, adoramos a los santos, por lo que es normal para nosotros celebrar el Cirio”, dijo el residente de Belem Edson Elias.

cirio de nazare llegando al santuario de nazare

 

PROCESIÓN DE SEIS HORAS

Durante la procesión del segundo domingo de octubre, los fieles se empujan para echar un vistazo, o para tocar la cesta o la cuerda, de la pequeña figura de madera de Nuestra Señora de Nazaré – conocida localmente como “Nuestra Reina de la Amazonía” o “Nuestra Pequeña Santa”– instalada detrás de un vidrio.

Los que se posicionaron cerca del centro de la procesión soportaron un ritmo pesado de casi seis horas para una distancia corta, en medio de multitudes rebosantes y un calor opresivo.

Algunos se arrastran durante toda la ruta de rodillas, para pedir a la Virgen un favor o darle las gracias por una intercesión.

Muchos se derrumban en el camino. Numerosas estaciones de la Cruz Roja (20 o más) se alinean en la ruta, asistidos por cientos de voluntarios que se precipitan en el tumulto para llevar a los caídos a la seguridad.

cirio de nazare con iglesia de fondo

 

ESTÁ EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA UNESCO

El Cirio se celebra desde hace más de 200 años, el primero fue inspirado por un hombre local llamado Plácido José de Souza, quien tropezó con una estatua tallada perdida de la Virgen María al lado de un arroyo.

Según la historia, cada vez que llevaba la figura a larga distancia con él, ella obstinadamente volvía al lugar donde él la había descubierto – el lugar donde ahora se encuentra la basílica. Ver Devoción más Multitudinaria del Mundo: Nuestra Señora de Nazaret de Belem, Brasil (2º domingo de octubre)

La imagen original ahora permanece encerrada, para no arriesgar daños en las calles.

En su versión actual, el Cirio ya no es sólo un evento religioso, sino que ha crecido hasta incorporar celebraciones culturales, e incluso contraculturales.

“No es sólo religiosa, sino que forma parte de la cultura del estado de Pará”, dice el gobernador de Belem.

La iglesia y la ciudad trabajaron juntas para cumplir los procedimientos e inscribirlo en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El Cirio, al igual que muchos festivales religiosos brasileños, trae consigo una parte profana junto con lo sagrado, que incluye música en vivo y fiestas de baile, incluso participando los gays.

En suma, una experiencia emocionante, espiritual y catárquica que está incluida en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y que tiene como centro a la Virgen María, que no deja caer la devoción a la Iglesia fundada por el Señor.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
América Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios

Latinoamérica tiene Eventos y Tradiciones de Semana Santa Espectaculares, míralas aquí

Como se expresa la religiosidad popular de Semana Santa en América.

La Semana Santa en el continente americano es una celebración que sintetiza las tradiciones de la Iglesia Católica con tradiciones locales, que muchas veces son de fuente indígena y que se fueron “acomodando” en el período de la primera evangelización, y luego reformando con el paso de los años. Estos son algunas de las principales tradiciones.

Señor de los Temblores de Perú

Dentro de todas ellas se destacan dos, que las tratamos en artículos separados:

Por un lado tenemos los variados eventos y ricas tradiciones de Perú, que las puedes leer aquí.

Y por otro lado, dentro del extenso repertorio de México, se destaca la formidable representación de la Pasión de Cristo de Iztapala, que puedes leerla aquí.

 

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo. En la provincia de Formosa, al noreste argentino, año tras  año, se viene realizando el Via Crucis más largo del mundo, tal como fue consagrado por el Libro Guinness de los Records. El trayecto abarca 512 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

La primera cruz está ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana. Otra de las tradiciones más importantes de la Semana Santa argentina, es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujueña. Esto es en la provincia de Jujuy. 

El Viacrucis más largo del mundo en Formosa Argentina

 

BOLIVIA

Los 12 Platos. El Viernes Santo, la Iglesia Católica manda el ayuno en señal de duelo por el Cristo crucificado, sin embargo la costumbre entre la gente es preparar doce platos distintos que no contengan carne.

Peregrinación de 3 días. Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana. En estas fechas también se conmemora en domingo de “Cuasimodo”, celebrando la entronización de la imagen de la Virgen en la Capilla Mayor, evento sucedido en 1614. Esta peregrinación también se realiza en Jujuy, Argentina.

Permiso para pecar. En la costumbre andina está la creencia de que el sábado de gloria se pueden cometer pecados porque “Dios está muerto y no ve lo que hacen los hombres. En algunos lugares lapso de tiempo es llamado tiempo santo. En los pueblitos suele ocurrir que se incrementan los hurtos de fruta y de enceres menores. Antiguamente existía la tradición de que los enamorados ‘secuestracen’ a su amada para entregarse a los pecados de la carne, ya que “no había delito ante los ojos del Señor aquel día”.

Fiesta de Judas. Cuando finaliza la Semana Santa en la ciudad de la Magdalena comienza la fiesta de judas que tiene inicio el sábado por la mañana al sonido de “la bombilla” (tamborita). Los hombres hacen los muñecos de Judas y de su esposa conocida como “Simona Judas”. En la tarde del lunes los muñecos son quemados y fusilados. Los Moros recogen sus cenizas y sus restos son tirados a las aguas del Itonama.

 

BRASIL

El pueblo de la Semana Santa. La Semana Santa en Brasil se vive de manera diferente al resto del mundo y concretamente hay un lugar donde la representan de manera bastante real, ya que construyen un pueblo que representa Jerusalén para poder escenificar todo lo que pasó Jesús hasta su muerte. Este lugar es Brejo da Madre De Deu, que se encuentra en Pernambuco. Aquí construyeron una ciudad que en cada Semana Santa representan la Pasión de Jesús de una manera lo más real posible. 

Procesion en Popayan

 

COLOMBIA

Procesiones. En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas litúrgicas, destacándose la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesus Nazareno Parroquia San Francisco Javier de Piedecuesta. También está la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, las cuales se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la “Semana Santa Mayor.

 

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo. En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo, la cual es visitada para pedir y pagar favores concedidos, se desarrollan procesiones muy hermosas con andarios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde la majestuosa Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es utilizado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor. El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor. Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades. En algunos lugares los habitantes afirman que está prohibido bañarse el Viernes Santo bajo riesgo de convertirse en pez.

 

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate. Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. Su salida el día viernes santo a las 5 de la tarde reúne aproximadamente a 20,000. La procesión tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque. Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de san Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo

Chalchuapa (municipio de Santa Ana). También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores, aunque existen otras imágenes estas son las milagrosas). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada «Christus Factus» que solo es sonada para esta procesión.

Alfombras de flores. Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

Alfombra para la procesión de Jesús de La Merced del Viernes Santo Antigua Guatemala

 

GUATEMALA

Alfombras en las calles. Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas que disfrutan con su colorido y originalidad, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala.

Viernes y Domingo. El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua. La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad. Empanadas de salpor, dulces de colación, bebidas, bacalao a la vizcaína, curtido de vegetales y todo tipo de mariscos, representan la cocina tradicional del país. 

Semana Santa en México

 

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones. México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa (ver otro post). Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos. El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando a Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. Cabe señalar que como una tradición agregada a la visita se consumen tradicionales empanadas rellenas con frutas de temporada, capirotada y romeritos.

 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo. En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento a las plegarias y milagros concedidos.   

Procesión de San Ignacio de Tanarandy se encienden más de 11000 velas Paraguay

 

PARAGUAY

Semana Santa en familia. Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias. El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

Procesión de Semana Santa en Nazca

 

PERÚ

En Lima. (ver otro post) son antiguas y tradicionales las procesiones o «Estaciones penitenciales» hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho. Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco. Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de «ñucchu» flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para «observar» a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, los padres tienen la costumbre de azotar a los niños por los pecados que cometieron y así «ayuden» a Cristo en su dolor, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, Acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población que Jesus.

Sermón Santo. El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Evangélicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Sectas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

. La Iglesia Universal del reino de Dios inaugura en Brasil el fastuoso Templo de Salomón

El gigantesco edificio se hizo a un costo de 288 millones de dólares.
El 31 de julio en la ciudad de São Paulo la Iglesia Universal del Reino de Dios inaugurará el Templo de Salomón.

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro.

templo de salomon en san pablo

 

Categories
Brujería Esoterismo Espiritismo Indigenistas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Paganismo Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sincretismo

Los cultos afrobrasileños con los que compite el catolicismo en latinoamérica

Algunos usan magia negra y otras, magia blanca.
La semana pasada hablamos del colapso del catolicismo en las grandes ciudades de Latinoamérica, especialmente jaqueado por los evangélicos y el laicismo. Ver aquí. Hoy queremos abordar un fenómeno adicional y bastante desconocido, que es la incidencia de los cultos afrobrasileños, que han ido creciendo en los márgenes de las ciudades latinoamericanas, y que en algunas vertientes manejan apelaciones a entidades del mal.

 

congá de terreiro

 

Estas religiones de matriz animista llegaron con los esclavos y fue en Cuba, Haití y Brasil donde se desarrollaron más, y desde Brasil se han ido diseminando de a poco al resto del continente.

Brasil, un país fuertemente católico, tiene dos peculiaridades: posee una de las principales multinacionales evangélicas (Pare de Sufrir), con abundante representación política en el parlamento y el mayor contingente de seguidores de cultos afro de la región.

Aunque Brasil sigue siendo el país con mayor número de católicos del mundo su proporción se ha reducido desde casi la totalidad de la población hace medio siglo, a algo más del 60% de los brasileños hoy. Ver aquí un informe adicional.

En Rio de Janeiro la situación de la Iglesia Católica es aún peor, ya que los católicos son ahora una minoría entre los ciudadanos, no llegan al 50%.

Hoy los evangélicos de Brasil, en pleno ascenso, representan entre un cuarto y un quinto de la población, y los seguidores de las religiones afro-brasileñas, la Macumba (Candomblé, Umbanda, Quimbanda), pasaron de 6 millones que eran en el 2000 a ser 10 millones en 10 años.

Este informe tiene por objetivo describir estas religiones afrobrasileñas.

QUE ES LA MACUMBA

Macumba es una palabra africana de origen bantú. Era el nombre que se usaba para designar a todas las prácticas religiosas bantúes principalmente en la Bahia en el siglo XIX. Más tarde (siglo XX), estas prácticas se organizaron en lo que ahora se llama Umbanda, Quimbanda y Camdomblé.

“Macumba” en bantú cuyo significado equivale al de la “Ecclesia” griega: reunión, asamblea. Por extensión, es también “Sinagoga” en idioma griego, que significa el estar reunidos, con énfasis en lo espiritual. Con la palabra Macumba los afro-americanos expresan una forma propia y peculiar de religiosidad que incluye el culto diferenciado a: 1, el Supremo Hacedor; 2, a ciertos dioses, expresiones divinas, energías dotadas de carácter y voluntad, ángeles y demonios o espíritus de la naturaleza; y, 3, a las ánimas o espíritus de los muertos.

Es un culto sincretista (reagrupación de elementos de diversas doctrinas o prácticas religiosas) a base de una religión africana y católica popular, cultos indígenas brasileños, espiritismo y ocultismo.

Comenzó a mediados del siglo XVI cuando llegaron a América los esclavos del África y utilizan tanto magia blanca como la negra, la “fumaça a direita” de la “fumaça a esquerda”.

¿CÓMO LLEGARON ESTOS DIOSES NEGROS AL BRASIL?

El cálculo más prudente estima que los barcos negreros condujeron a Brasil aproximadamente tres millones de negros sólo entre los siglos diecisiete y diecinueve.

Los principales focos de distribución de los esclavos fueron: Bahía, Río de Janeiro, San Pablo, Pernambuco, Alagoas, San Luis de Marañón y Minas Gerais.

El sincretismo religioso, la mezcla del animismo africano (yoruba, nagó, egbá, ketu, mandingos, etc.), el cristianismo de los conquistadores portugueses y los “caboclos” (caciques) de los autóctonos tupí-guaraní, produjo esta verdadera amalgama de religiones que han dado como consecuencia la Umbanda, la Kimbanda, el Candomblé, los grupos espíritas (Monjes Tupyaras)

Río de Janeiro, una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, ve al amanecer como se apagan las velas de las ofrendas hechas la noche anterior a los Orixá y, a veces, también, a los Exú. Todos pasan junto a ellas como pretextando que no las ven, pero se cuidarán muy bien de acercarse demasiado.

Y al llegar el día de Año Nuevo, esa noche del día 31 de diciembre, la noche de San Silvestre, se reunirán millones de personas en la playa de Copacabana a esperar al año que se inicia hasta que aparezca el primer rayo de sol en el horizonte oriental del Atlántico, mirando el lugar de donde llegaron los dioses negros… Entre tanto, millares de muchachas vestidas de blanco y celeste arrojarán flores al mar en un homenaje a Yemanyá.

En la playa, en medio de la arena, se irán apagando las velas y sólo quedarán las botellas de “cachaca” como recuerdo de las macumbas que recibieron el nuevo año.

LA TEOLOGÍA DE LA MACUMBA

Para los teólogos de la macumba, el hombre es un ser imperfecto que dispone de numerosas vidas sucesivas para ir corrigiendo parsimoniosamente sus debilidades y miserias hasta alcanzar la “plenitud divina” que consiste en adquirir conciencia de nuestra condición humana que es ser una partícula viva en el cuerpo infinito de Dios.

De acuerdo al Candomblé y la Umbanda (formas de la Macumba) los pecados que ocasionan degradación espiritual son el egoísmo, el odio, el rencor y la venganza, la avaricia y la ambición desmedida.

En cambio, la lujuria, la glotonería, la borrachera y la irresponsabilidad son pecados menores, cuyo efecto karmático no es demasiado retardatorio.

Otros pecados de extrema gravedad son el quebrantamiento de secretos, la violación de juramentos y los actos blasfemos contra las cosas sagradas.

Tras complejas disquisiciones teológicas, se entiende que la voluntad de Dios se condensa en formas de energía capaces de generar el mundo material o de modificarlo. Los estadios intermedios entre Dios y su creación estarían a cargo de dioses subalternos, dotados de personalidades muy definidas que son los Orixá y los Exú (malignos) cuando muestran caracteres más cercanos a las pasiones humanas. De hecho, se deja entender como una diferencia entre los Orixá y los Exú que éstos son característicos de nuestro planeta, mientras los Orixá son cósmicos.

En todo caso, la Macumba procura entablar relación y comercio con los Orixá, las ánimas de los muertos y los Exú, dicho en el orden de la disposición del Terreiro o templo.

EL TEMPLO = TERREIRO

El Terreiro es un terreno bien cercado con un edificio rodeado por un patio razonablemente amplio. En él hay tres zonas muy diferenciadas que suelen llamar “Paraíso”, “Purgatorio” e “Infierno”, en el lenguaje cristianoide que se utiliza en la macumba. El edificio principal es el Paraíso y pertenece al Orixá o Santo.

Consta de una gran sala con piso de tierra apisonada y por lo general ornamentada pobremente. Es el lugar de las danzas y los trances mediúmnicos. Una zona pequeña, a un lado, está destinada a la Orquesta Sagrada. Al fondo o en un rincón está el altar “exterior”, visible para todos. El otro altar, secreto, se llama “Peji” o “Congá” y se encuentra en un cuarto contiguo. Es el santuario.

En el Congá hay un altar bajo, escalonado, donde se encuentran las estatuillas de los Orixá que impropiamente se han llamado ídolos o fetiches. Las estatuillas son importadas directamente de África, labradas por hechiceros en determinadas maderas como la caoba africana o el Iroko, una madera parecida al roble, de hermoso color rojo oscuro. Cada estatuilla se encuentra sobre su “Otá”, una peana de piedra también labrada con los signos propios del Orixá. Junto a cada otá hay recipientes valiosos, hechos de cerámica, llenos de agua de lluvia o de manantial, marcados con los signos del Orixá correspondiente con una tiza especial llamada “pemba” que es también importada de África, donde se la elabora siguiendo rituales mágicos y sin que entren en contacto con ella más que obreras vírgenes.

Ante cada “ídolo” hay un plato con la comida sacramental que el Orixá prefiere, además de frutas frescas. En el suelo, limpio como un espejo, se distribuyen cráneos de animales sacrificados (se dice que de vez en cuando se encuentra algún cráneo humano) así como toda la variedad de instrumentos de culto.

Para penetrar en el Peji o Congá es preciso haber realizado antes actos sexuales y luego haberse purificado mediante un baño especial. Las mujeres que se encuentran en su período menstrual no pueden siquiera mirar en dirección a la entrada del santuario secreto.

Dicen los miembros de la Umbanda que permanecen solos en el Terreiro, que los Orixá conversan frecuentemente entre sí cuando se encuentran a solas. Se pueden escuchar sus voces que suenan como gemiditos o vagidos de cachorros.

Fuera del edificio principal, se encuentra otra construcción, menor. Es el Purgatorio, la Morada de las Animas, y tiene la forma clásica de un pequeño mausoleo o bien de una capillita de cementerio. Allí se depositan las ofrendas a los recién fallecidos y a los antepasados.

Finalmente, el Infierno es una construcción diminuta situada a la izquierda de la entrada principal del terreiro, según se entra en él. Su aspecto recuerda al de una caseta de perro. Allí moran los Exú, dioses de carácter demoníaco y sumamente poderosos. Según el célebre macumbero Oliveira Magno,

“… este planeta en el que vivimos pertenece a los Exú”.

Frente a la morada de los Exú debe depositarse diariamente platillos de comidas sagradas de acuerdo a las preferencias de sus moradores.

LOS MORADORES DEL CONGÁ

La distribución del Terreiro deja ver de inmediato que allí no hay ningún lugar para el Supremo Hacedor. Dios no está en el Paraíso.

El antropólogo brasilero Néstor Ortiz Oderigo repite en su libro “Macumba” los conceptos sudaneses, ashanti y bantú respecto del Dios Supremo:

“Él es tan grande, tan omnipresente y lejano, que no osaríamos dirigirnos a Él”.

Por lo tanto, se le ignora, o se finge ignorarlo, aunque en Angola, en momentos de extrema aflicción, algunos osan hablarle:

«Tú me estás tratando peor que a los demás. ¿Es que te has olvidado de que eres bueno?” —algo que hace recordar el Salmo 77: “¿Has olvidado Yahvé tener misericordia?”.

El verdadero Culto está dirigido a los Orixá, entidades que no resulta fácil definir.

De acuerdo al “Catecismo de Umbanda”,

los Orixá son “emanaciones activas de la voluntad del Unkulunkulu (el Viejo-Viejo, Grande-Grande, es decir, Dios) que es una Santísima Trinidad o Trimurti, formada por Zambi u Olorún, equivalente al Padre o a Brahma; Obatalá, el Hijo o Vishnu, e Ifá, el Espíritu Santo o Maya (¿quizás debió decir Shiva?)”.

El Santuario está reservado exclusivamente para los Orixá. Aunque también existen algunos Terreiros de Kimbanda en que el Congá está ocupado por los Exú. Es decir, el Terreiro íntegro se dedica al aspecto “negro” de la Macumba. Esto produce gran terror entre los devotos.

Los Orixá fueron identificados extrañamente con algunos Santos católicos durante los siglos XVI y XVII. Es muy probable que esas pseudo-identidades se hayan debido, al principio, al temor de ser castigados como paganos por sus amos católicos en aquellos tiempos de migración masiva de esclavos en que se procedía al bautismo masivo de las cargas humanas sin más catequesis que unos pocos sermones. No obstante, las representaciones de Orixás en equivalencia a Santos adquiere un sabor especial en la Macumba que hace sospechar en una segunda intencionalidad, quizás la de asimilar o “vampirizar” leyendas y tradiciones cristianas. Es una característica del espiritualismo negro la de “comer” o “asimilar” cuaquier cosa material o simbólica de la que se espera obtener alguna clase de energía. Cuando se trata de rituales o leyendas, les resulta fácil dotarlas del “ritmo” africano, del “sabor psíquico” necesario para incorporarlos orgánica y armoniosamente a su acerbo.

Esto resulta poderosamente notorio en el caso del principal Orixá, cuyo nombre es Obatalá y Oxalá, al que se identifica con Jesucristo.

La caracterización de Oxalá es de extraordinaria belleza y elegancia, pero nos induce a pensar en príncipes zulúes más que en la imagen de un Jesús, sea como el Niño, el Cristo de las Bodas de Caná o el Crucificado.

Oxalá es el príncipe de la Corte Celestial y de todos los espíritus. Sus amuletos son anillos de oro y de plomo; sus símbolos, una cruz rematada por aros en sus cuatro extremos y un cayado con cruces en bajo relieve. Las comidas que se le ofrendan son carne de cabra y de paloma. Se le viste en sus ídolos con ropajes blancos y adornos de cuentas del mismo color. El día más favorable para invocarlo al cuerpo de los “médiums” o “cavalos” es el Viernes y cuando el médium es poseído por Él, se expresa emitiendo un gemido trémulo y prolongado.

Xangó (llamado también Agodó y Beri) es el Orixá del relámpago, los meteoritos, los torrentes y las cascadas. Es uno de los Orixá más populares en la Macumba. El célebre poeta y sambista Vinicius de Moráis, decía de sí mismo que es: “… poeta y diplomático… el blanco más negro de Brasil, de la estirpe directa de Xangó”. Voluble como todo Orixá, en algunas regiones lo identifican con San Miguel Arcángel y en otras con Santa Bárbara. En Río de Janeiro lo identifican con San Jerónimo. El día para invocarlo es el Miércoles. Su talismán, los fragmentos de meteoritos. Lanza y machete son sus símbolos. Sus comidas sagradas son el gallo, el carnero y la tortuga. Sus vestiduras rituales son rojas y sus adornos son cuentas y aderezos de latón, rojos y verdes. Cuando llega, hace que su médium lance un grito “e-i-i-i”, el mismo con que los fieles le responden honrándolo.

Ogún es el temible Orixá de la guerra, suele identificarse con San Jorge, San Juan, San Pablo, San Antonio y San Roque. Sus fetiches son el martillo, la lanza y el pan. Sus símbolos, la espada o alfanje y la lanza. Su comida es una cabeza de buey, carne de carnero y gallo rojo, aunque de vez en cuando le place comerse una gallinita de Angola. Viste de rojo y se adorna con pulseras en estaño y bronce, verdes y blancas. Su día es el Martes y su grito, un alarido sobrecogedor.

Oxossi es el Orixá soberano de la naturaleza agreste y libre, señor de las selvas y la cacería. Lo identifican con San Jorge, San Sebastián y San Benito. Sus amuletos son el arco y la paila de barro cocido. Su símbolo es la flecha. Come maní, carne de cordero, maíz tierno y gallo. El día para invocarlo es el Jueves y su sonido es un grito que asemeja el quejido de un perro.

La lista de los Orixá es numerosísima, y tendremos que remitirnos únicamente a los más conocidos. De los Orixá hembra, la más importante y amada (aunque suele ser peligrosa) es Yemanyá, la diosa de las aguas. La identifican siempre con la Virgen María, aunque tiene muchas connotaciones que hacen pensar más bien en Afrodita. Sus amuletos son las conchas y las estrellas de mar. Su símbolo, el lirio. Se le ofrenda maíz verde, macho cabrío, palomas y gallos. Sus vestiduras son blancas y azules, aunque a veces se la viste también de rosa. Se adorna con pulseras de plata y aguamarinas. Su día es el Sábado y su grito es “Hin-hi-ye-min”. Es importante notar que, aunque tiene aspectos de indudable erotismo, Yemanyá es una diosa que sólo acepta las formas más nobles del sexo.

Yansán es la diosa de la atmósfera, las tempestades y la venganza. La asimilan a Santa Bárbara. Su amuleto es un fragmento de meteorito y sus símbolos, el rayo y la espada. Sus comidas sagradas son carne de carnero y de gallina. Se viste de rojo y verde, adornada con pulseras rojas de cobre o latón. El día para invocarla es el Miércoles y grita: “E-i-i”.

Oxún es una diosa de un ámbito poco definible del universo. Pero se la supone soberana de los rayos, relámpagos y lluvias. La identifican con la Virgen de Lourdes y la Inmaculada Concepción. A veces, también con Santa Ana. Come carne, gallina y frijoles negros. Viste de blanco y azul con pulseras de plata. Se le invoca en Sábado y se presenta emitiendo un sonido sordo y fuerte como un zumbido “hmmm-hmmm”.

Hay una suerte de Orixá doble, o una pareja de Orixá, que podría asimilarse a Gémims, Castor y Pólux. Se le considera, entre otros aspectos, el Orixá de la infancia y le asimilan a la pareja de los santos Cosme y Damián. Su amuleto representa, sin embargo, unos trillizos. Los Ibeiyi, es su nombre, aunque se les suele llamar cariñosamente Dos-Dos y Besitos. Su comida sagrada es de bombones, pasteles y dulces, aunque no desdeña los licores fuertes siempre que sean aromáticos y dulces. Visten de rosa y blanco, adornados con pulseras multicolores. El día para invocarlos es el Domingo, y se presentan con sonidos susurrantes y risitas.

Finalmente, debemos mencionar a un Orixá de la mayor importancia, respecto del cual hay opiniones encontradas sobre si es un Orixá verdadero o un Exú de dimensiones cósmicas. Es el Señor Omulú, Dios de la “Calunga Pequeña” (los cementerios) y la “Gran Calunga” (el Océano). Llamado también Ototó y Xapanán, se le conoce principalmente como señor de las enfermedades y la recuperación; de la peste, la viruela especialmente. Sin embargo, tiene resonancias misteriosas que lo muestran como un dios de conocimientos ocultos y de misterios. Suelen identificarlo con San Lázaro, con el Cristo de la Buena Muerte y con San Sebastián. Su amuleto representa una calavera y su símbolo es una lanza aguda, como el Pilum de los romanos. Se le ofrendan gallos negros, carneros y tortas de maíz. Sus vestimentas son amarillas y negras y se adornan con pulseras negras de cuentas de plomo. Se le invoca los Lunes y se presenta gritando “Haaa” en un tono francamente terrorífico. Es un dios feo, bizco y torcido, grueso y de fuerzas hercúleas, además de cojo. Es uno de los dioses más reverenciados en todas las formas de macumba.

DEMONIOS Y HECHIZOS

Si las huestes de los Orixá son numerosas, la de los Exú lo son todavía más y más minuciosamente detalladas.

Pombayira, la diableza de la concupiscencia, tiene por si sola más de cuarenta expresiones diversas que la califican desde como una suerte de “hermanita” (María Batista, entre otros nombres), hasta la Pombayira Mulher da Rua (prostituta), pasando por características de vampirismo, homosexualidad, fortuna en el juego y poderes adivinatorios. En algunas de sus expresiones, esta Exú prefiere encarnar en médiums de sexo masculino, aunque naturalmente encarnará casi siempre en mujeres.

El principal de los Exú, al menos teóricamente, es el Exú Rey o el Mayoral. De acuerdo al “Catecismo de Umbanda”, él es el Lucifer del cristianismo. Es muy inteligente y sabio, trata a la gente con mucha amabilidad. Concede riqueza y placeres tanto en esta vida como en las futuras, a condición de que se le sirva. Viste con gran elegancia una capa negra forrada con seda roja y tiene cuernos caprinos o de carnero en la frente. Es de finos rasgos, hermoso y magnético a su manera y sus modales son de exquisita cortesía. Es preciso reverenciarlo como un rey.

El Exú Siete Encrucijadas y el Cierra Caminos son los más solicitados antes de comenzar cualquier liturgia de Macumba. Ambos son servidos por legiones de Exú menores, y tienen el poder de franquear o bloquear los poderes psíquicos y de frustar los más poderosos encantamientos si no se les solicita reverentemente su permiso para efectuar las ceremonias.

El Exú Velludo puede ser un amigo inapreciable si se le sabe invocar a tiempo, pues se complace en defender a sus amigos en las situaciones de peligro. Es un combatiente muy temible, feísimo, pero sólo se muestra malvado y cruel con los enemigos de sus devotos.

El Exú Rompe Ramas se complace a su vez en favorecer las uniones ilícitas, deshacer matrimonios y quebrantar los compromisos formales. Sugestiona a las mujeres induciéndolas a la lujuria y hasta la prostitución. Con su íntima amiga, la Exú Paloma Negra, arman enredos endiablados en que se mezclan erotismo y venganza. Paloma Negra es la protectora de brujas y hechiceras. Según la tradición africana, una bruja es resultado de ciertos caprichos de la naturaleza. Se nace bruja. La hechicera en cambio es una mujer cuyos estudios le han dado poderes que suele aplicar para fines benéficos.

Los asesinos se encomiendan al Exú Siete Cruces, que vive en las puertas de los cementerios. Se goza causando muertes violentas. Calavera, Ganga yTiriri son los Exú de los cementerios que colaboran con el Señor Omulú. Tiriri no sólo gusta de los cementerios, también se le encuentra con frecuencia en los descampados solitarios y las colinas sin árboles.

Al Exú de los Umbrales hay que pedirle su benevolencia mediante ofrendas antes de iniciar cualquier ceremonia. Conviene dedicarle una capillita como una casa de muñecas en el patio de la casa, junto a la puerta principal de entrada.

Junto a Pombayira, Quirimbó es el Exú sexual por excelencia. Es el gran demonio de las perversiones sexuales y es complaciente con quienes le hacen ofrendas generosas.

Exú Siete Puertas es el diablo patrono de los ladrones. Le encanta hacer desaparecer las cosas. Hay que dejarles sus ofrendas encima de un hormiguero, pues las hormigas son sus animales preferidos.

Encomendándose al Exú Siete Puertas, es fácil encontrar las cosas perdidas, pero, si es uno mismo el extraviado, se recomienda invocar al Exú Siete Remolinos que es el demonio de los caminos y puede resultar muy útil para los viajeros.

El Exú Piedras Negras es el demonio que controla la fortuna, el oro y la industria. Acomodando largas series de “casualidades” es capaz de hacer la fortuna de sus fieles, aunque casi siempre a costa de la ruina de otro.

Arranca Todo y Pagano son dos Exú maldadosos y versátiles, siempre dispuestos a cometer cualquier fechoría a cambio de unas ofrendas. En cambio, Medianoche es el Exú de las Ciencias, en particular de la lingüistica, la antropología, la arqueología y las matemáticas. Es filósofo y maestro de hechicerías. Él fue el verdadero autor del famosísimo Libro de San Cipriano, al que los brujos manejan con el cuidado con que se maneja la nitroglicerina. Se dice que San Cipriano se limitó a escribir mecánicamente mientras el Exú Medianoche lo poseía.

El especialista en Magia Negra Afroamericana, antropólogo Auisio Fontenelle, dice de estos demonios en su libro “Exú”:

“…su modo de actuar es falaz. Aparentan mansedumbre, pero internamente son fieras. Podemos servirnos de ellos para neutralizar los maleficios que nuestros enemigos les encomendaron, porque son sumamente venales y se dejan comprar por todos”.

Más adelante, comenta:

“…si les hacemos algún presente, podemos estar seguros de que ejecutarán nuestros deseos; a ellos no les importa ni en lo más mínimo si lo que les pedimos puede tener efectos buenos o malos en este mundo”.

Para los Exú se utilizan las mismas ofrendas de alimentos sagrados que para los Orixá, aunque agregando abundante aguardiente, tabaco, pimienta y, cuando se trata de Exú de asuntos eróticos, dinero. Los signos que se dibujan para ellos, si se hacen con la tiza “Pemba”, tendrán por objeto sólo apaciguarlos y tenerlos cortésmente a raya. Cuando se quiere entablar relación con ellos, los dibujos simbólicos o “pontos riscados” (puntos arriesgados) deberán hacerse con carbón.

ÁNIMAS DE LOS MUERTOS

Éstas pueden clasificarse en cuatro clases.

Las ánimas de los “Pretos Velhos”, o antepasados africanos, espíritus bondadosos, siempre dispuestos a dar consejos bienintencionados, a revelar secretos del pasado de la vida de uno y de grandes dotes de diagnóstico médico. Los más populares de los Pretos Velhos son Rey Congo, Padre Cipriano, Abuelo Benedicto, Padre Guinea, Tío Antonio, Padre Chico, Mestre Luis, Tío Custodio, Padre Serapión, María Conga, Abuela Luisa, Madre Emilia, Abuela Ganga, Tía Rosa…

La otra clase es la de los “Caboclos” o espíritus de héroes y antepasados de la raza Tupí-Guaraní, indios americanos que se mezclaron étnicamente con los negros haciendo aportes culturales también para ciertas formas de macumba. Son espíritus terriblemente violentos y movedizos, y de hecho son los que más hacen de las suyas con los médiums. Los más populares son Arruda, Ubirajara, Tupinambá Tierra Tiembla, Urubatán, Arrancatodo, Hoja Verde, Jurema, Iracema, Diamantina, Jupira, Cici, Areia.

En tercer lugar encontramos los espíritus de nuestros familiares muertos, nuestros antepasados directos, sean éstos de la raza que fueren, ya que los antepasados negros son benevolentes y aceptan con cordialidad las mixigenaciones (mezclas raciales) y los entronques con otras razas. Si uno llama a la abuelita, o a una tía muerta, en una sesión de Macumba que no sea de “esas para turistas”, se supone que reconocerá sin lugar a dudas al espíritu invocado, podrá conversar con él e incluso averiguar cosas que sólo esos parientes podían saber.

La cuarta categoría de ánimas de muertos, es la de los difuntos recientes, vecinos, grandes figuras de mucha popularidad, gente que de algún modo es importante. Se les ofrenda aguardiente y velas encendidas.

En general, los espíritus de los muertos pueden hacer favores a quienes los invocan, aunque sus poderes son limitados. Debemos entender que el ánima o espíritu que podemos evocar es sólo una porción de la auténtica “alma” del difunto pues, si existe la reencarnación, la mayor parte del “alma” se encuentra ya viviendo otra vida e incluso se han dado casos en que un macumbero ha invocado a un antepasado que era él mismo en una vida anterior. Esto puede provocar locura e incluso la muerte del invocante. Se suelen tomar precauciones para que tales accidentes no ocurran.

LOS TRES TIPOS DE SERES

Es en ese contexto de Orixás, Exús y espíritus de los muertos que se desenvuelve la Macumba como un sistema complejo y altamente sofisticado de comercio con lo sobrenatural. Cuando no se trata simplemente de reverenciar lo sagrado, dicho comercio es magia.

En su obra “Umbanda y Ocultismo”, el investigador y Babalao Oliveira Magno enuncia el siguiente postulado de las prácticas mágicas:

“Todo cuanto hiciéramos a un cuerpo físico repercutirá en su espíritu, y todo lo que hiciéremos a un espíritu habrá de repercutir en su cuerpo físico”.

La interrelación entre espíritu y materia debe entenderse en el contexto panteísta de la macumba: no son los seres humanos los únicos que poseen espíritu o “forman parte de la carnazón de Dios”. Los animales, las plantas y los objetos inanimados poseen también un espíritu, aunque para llegar a conocer tales espíritus falten todavía siglos de investigaciones de los hechiceros experimentales. La interdependencia de cuerpos y espíritus no es sólo y estrictamente individual: es también universal.

Si se quiere hacer un daño físico a una persona, hay que vulnerar primero su espíritu. Para vulnerar su espíritu hay que actuar sobre objetos materiales. Oliveira Magno especifica que en magia se debe siempre “realizar un acto material indicativo de la alteración espiritual que se quiera producir”.

La intervención de los Orixás, los Exú y los espíritus desencarnados de los difuntos, es imprescindible para la magia, ya que son éstos los espíritus encargados de transmitir el acto material simbólico, la “brujería” al espíritu de un ser vivo al que se desea hechizar.

LAS CEREMONIAS

Las diversas formas de Macumba ciertamente tienen ceremonias distintas en algunos aspectos, pero quizás las formas más clásicas sean las de la Macumba de Umbanda, que algunos clasifican como Candomblé Afrocaboclo, pues se muestra abierta a los dioses según la tradición bantú, sudanesa y tupí-guaraní.

La primera ceremonia en un Terreiro de Umbanda es la consagración del lugar, para dotarlo de la fuerza espiritual y purificarlo de las cargas fluídicas de los que trabajaron en su construcción y de las “emanaciones groseras” de los materiales empleados en ella. Esto se hace mediante abundantes y copiosas fumigaciones acompañadas de cánticos y danzas rituales. Es un proceso largo y lento, que puede tomar varias semanas pues para su buena realización debe hacerse concordar días de la semana con fases de la luna.

Una vez purificado el Terreiro, en el centro del espacio de danzas, en el “Paraíso”, se entierra el Axé, es decir el conjunto de idolillos que representan al Orixá a quien se consagra el Terreiro y sus falanges espirituales. Encima del Axé se planta un mástil llamado “Ixé”, que lleva en su parte superior el símbolo del Orixá titular del templo.

En tercer lugar se procede a instalar el Peji o Congá, el Santuario Secreto, lo que implica una serie muy larga y complicada de rituales diversos, ya que cada Orixá reclama sus propias danzas, cánticos y liturgias.

Por último se disponen, en un orden intuitivamente diseñado por el Babalao, los objetos de culto previamente purificados y consagrados.

Fuera de la construcción principal, se consagra y purifica también el Infierno, para que los Exú no se sientan postergados. El Purgatorio de las Ánimas de los Difuntos puede esperar —y a veces conviene que así sea— a que se haya efectuado la primera “Mesa” de Umbanda al Orixá.

Veamos, entonces, las jerarquías de los que participan en la “Mesa” de Umbanda, tanto hombres como mujeres:

HOMBRES: El Babalao, o Babalorixá. Se le llama también “Padre del Santo”, aunque ello no significa que se suponga que el Orixá sea hijo suyo o que él sea hijo del Orixá. Se le llama también Príncipe de Umbanda y Pagé.

MUJERES: Ialorixá, o Madre del Santo, es Princesa de Umbanda y tiene los mismos deberes y atribuciones que el Babalao. Solamente le está vedado ejercer las prácticas adivinatorias con el “Rosario de Ifá” (instrumento africano consistente en una cuerdecilla en la que van ensartados caracoles o nueces, y que al sacudírsele produce distintas combinaciones de piezas boca arriba o boca abajo, que son interpretadas adivinatoriamente por el Babalao).

Sus deberes son:

1) Dejarse poseer por el Orixá patrono del Terreiro. Identificar a los espíritus que se manifiestan en los trances.

2) Atender los “Ídolos del Peji” y trazar los símbolos mágicos con Pemba o carbón según el caso.

El Babalao o Babalorixá deberá también trazar los signos “pontos riscados” correspondientes a cualquier ceremonia, sesión de trance, rito o sacrificio que se realice.

3) Explica la doctrina y la predica. Vigila el comportamiento de los médiums durante los trances, y las actuaciones de sus ayudantes.

4) Preside las ceremonias de sacrificios, diagnostica enfermedades y prescribe remedios. Instruye, prepara y da la iniciación a los médiums, lanza y deshace hechizos y adivina el futuro mediante los “Buzios” (ciertos caracolillos de mar considerados poderosamente mágicos. La adivinación por Buzios goza de alto prestigio) y el Rosario de Ifá.

A las órdenes de Babalorixá o la Ialorixá, se encuentran los Ogán y las Yibonán. El Ogán Calofé es llamado también el “Padrino del Terreiro” y su situación jerárquica es sólo un poco inferior a la del Babalorixá.

Ogans y Yibonans son auxiliares directos del Jefe del Terreiro y sus deberes son actuar como sacristanes en la preparación y ejecución de las ceremonias. Dirigir las danzas de introducción al trance colectivo. Entonar los versículos cantados (pontos cantados) y ejecutar los sacrificios cruentos.

El Ogán Alabe tiene también una posición importante, ya que es el jefe de los Ogán Nilus, los batidores de los grandes tambores rituales llamados “atabaques” (atabales).

Después vienen los cambondos y las sambas, llamados también “hijos” e “hijas de Santos”, quienes se ocupan de abrir y cerrar las puertas del Terreiro; servir al Babalao; auxiliar a los médiums (los hombres a los hombres y las mujeres a las mujeres) durante las sesiones de “trance”. Cantar y danzar.

Entre las más altas categorías de mujeres en la Umbanda están: la “Yalaxé”, especialmente encargada de ayudar al Babalao en el cuidado de los ídolos del Congá, así como la “Yabassé”, que es la cocinera encargada de la “comida de los Orixá”.

DIFERENCIAS ENTRE CANDOMBLÉ, UMBANDA Y QUIMBANDA

Son referidas a la naturaleza de las entidades adoradas y / o invocadas; los  procedimientos de culto; los elementos culturales de los componentes de sincretismo; y por último, la utilización de las fuerzas metafísicas recorridos.

En el  Candomblé , culto, los orishas [o Orijás] son considerados dioses, en Quimbanda y Umbanda, aunque el culto también invoca y evoca Orishas, estos son considerados meros espíritus de los antepasados más antiguos junto muchas otras organizaciones que representan a más antepasados moderno y / o contemporáneo.

En el  Candomblé,  los dioses, desde su origen en tierras africanas, también son antepasados, pero su antigüedad se remonta a tiempos inmemoriales. Son como los dioses griegos y héroes, grandes reyes, guerreros y personajes que se han convertido en mitos, han mitificado y así lograr el estatus de deidades.

En  Quimbanda y Umbanda, los padres son vistos como los mismos antepasados muertos, hombres y mujeres prominentes y / o sabio o incluso perversos.

La  Umbanda  afirma fines enfrentan trabajan con “fumaça a direita”, con un discurso más cerca del cristiano. El Quimbanda aunque sus teóricos niegan, está fuertemente asociado con la magia negra, trabaja por el mal y más allá de los espíritus humanos sin cuerpo.

En las palabras del místico y escritor José Romero Palmer Abraham:

«El Quimbanda es un culto de magia a las entidades malévolas, llamadas Exus, quimbandeiros… En general, la Quimbanda sólo funciona por mal o por bien a una persona para someterse a la voluntad de otra.»

Fuentes: MP Files, Umbanda-Candomblé, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflicto interno Conflictos Drogadicción Leyes Migraciones Narcotráfico Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Políticos Prostitución Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Violencia

El drama de las generaciones de niños que se están perdiendo en Latinoamérica

Tres puntas del iceberg del problema de la niñez de américa latina.
El problema de la niñez en Latinoamérica está centrado en la pobreza y los hogares desintegrados que la prohíjan y generan una niñez desapegada, sin controles, con muchos de los cuales viviendo en la calle. Mientras que los gobiernos no tienen los recursos – ni muchas veces las intenciones – de desarrollar programas eficaces para encauzar a la niñez.

 

ninos en situacion de calle

 

Hoy se están procesando tres problemas concretos de esa pobreza que afecta a la niñez latinoamericana: la utilización de los niños como mano de obra para el crimen organizado, la emigración de niños sin acompañantes a EE.UU., y la prostitución infantil endémica, que por ejemplo en Brasil ha adquirido notoriedad por las crónicas del mundial de Fútbol de Brasil.

NIÑOS RECLUTADOS POR LOS NARCOTRAFICANTES

Hace tres meses publicamos un artículo sobre este tema, ver aquí.

Específicamente hablábamos de Honduras, donde hay un ‘ejército’ de niños en situación de calle. Pero algo parecido podría ser dicho de otros países, especialmente de Centroamérica.

En Honduras denuncian que bandas narcotraficantes están utilizando niños para las acciones delictivas, quienes son entrenados con armas de asalto y motivados con canciones sobre tráfico de drogas para glorificar la vida criminal.

El uso de niños por parte del crimen organizado tiene ventajas para los narcos, porque son una fuente de trabajo sacrificable y de bajo riesgo. Y esto sólo es posible por la existencia de una ‘ejército’ de niños en las calles que viven de lo que la gente les da y se inician tempranamente en las adicciones.

El reclutamiento de niños es una táctica que ha sido empleada por los grupos criminales en toda la región. Los niños son una inversión de bajo costo para estos grupos, y son altamente prescindibles. La situación jurídica de los menores de edad también hace que sea difícil detenerlos o juzgarlos, y son menos propensos a ser sospechosos de haber cometido un delito en primer lugar. También son testigos no fiables si se llaman a testificar.

Los niños son fácilmente seducidos por la glorificación de la vida criminal. Los muchachos, en particular, a menudo llenos de una sensación de vulnerabilidad, fácilmente son tentados con la idea de lucir un arma y llevar un uniforme.

Dentro de esto también debemos incluir a los niños soldados reclutados por la guerrilla, especialmente presente en Colombia.

NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS A EE.UU.

También hace un mes publicamos un artículo que daba cuenta del crecimiento de los niños centroamericanos no acompañados que migran a EE.UU. Ver aquí.

Decíamos que Estados Unidos está experimentando una oleada de migrantes de Centroamérica -muchos de los cuales son niños no acompañados. Y actualmente esa tendencia ya ha pasado a ser una crisis humanitaria.

De los centroamericanos que deciden migrar decenas de miles son menores no acompañados, y quienes trabajan con ellos afirman que existe evidencia anecdótica de que en su caso la inseguridad es la principal motivación.

El padre Rubio, el Vicario de la Catedral de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa, Honduras, se ha detenido a comentar la situación nacional, culpando a las autoridades por haber desviado recursos y fondos, lo que ha provocado la migración hondureña:

“Los niños y los jóvenes huyen del país porque las autoridades no ofrecen posibilidades a este sector de la sociedad, los niños no son el centro de su atención. Nuestras autoridades no ven estas familias rotas”.

Fides informa que actualmente hay 13 mil niños y adolescentes hondureños detenidos en albergues de Estados Unidos, por lo que una comisión de alto nivel encabezada por la primera dama, Ana García de Hernández, viajarán a Estados Unidos, con el objetivo de localizarlos y verificar el estado en que se encuentran estos niños.

LA PROSTITUCIÓN DE NIÑOS EN BRASIL

En las 12 ciudades sede de los partidos del Mundial de Fútbol Brasil 2014, el gobierno ha invertido fuertemente en la construcción y renovación de estadios, mientras que a poca distancia de estos hermosos edificios se encuentran los barrios marginales, donde la pobreza, el hambre, el tráfico de drogas y la adicción a las drogas han provocado aún más el fenómeno de la prostitución infantil, que ya estaba generalizado en el país.

Las comunidades más marginadas de Brasil de hecho, están atrapadas en un círculo vicioso de la pobreza, la violencia y las drogas, una especie de “fábrica donde comienza la prostitución”, como dijo un miembro de Iris Global, un proyecto para ayudar en las favelas.

Muchos niños ven a los miembros de la familia participar en este giro, madres y abuelas que se prostituyen y lo consideran una forma de vida que se convierte en “normal”.

En Recife, próspera ciudad costera en el noreste del país, se estima que un niño de cada cuatro se prostituye. No existe una cifra oficial, pero se calcula que cientos de miles de niños y niñas, algunos de tan sólo 10 años, son explotados en el comercio sexual, obligados por las circunstancias, amenazados por sus “protectores” o atrapados en esa realidad para satisfacer la toxico-dependencia.

El gobierno ha puesto en marcha programas para librar las favelas de las bandas criminales y los traficantes de drogas, así como aparentemente han comenzado la formación para la protección de la infancia.

Sin embargo, los representantes de la Primera Comisión Parlamentaria sobre los niños explotados, después de haber visitado la sede del Mundial, han declarado que el fenómeno de la explotación y el turismo sexual se ha convertido en endémico y en continuo crecimiento en el país.

Critican también la policía por su indiferencia, cuando no complicidad, con el problema, dejando que los delincuentes queden impunes y con un control muy precario. Sin embargo la policía ha negado las acusaciones y aseguran que se está invirtiendo con una gran cantidad de recursos para combatir la prostitución infantil.

Este problema de la prostitución infantil no se da sólo en Brasil.

Fuentes: Fides, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: