Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Curación inexplicable Milagro Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Salud

Cómo llega la Iglesia a Dictaminar que una Curación es Milagrosa

Muchas veces leemos que una persona fue curada por un milagro.

Lo cual puede ser cierto, pero no necesariamente para la Iglesia.

El santuario de Lourdes en Francia es donde se investigan más estos milagros.

dos papas canonizados juntos

Y por eso en la fecha de Nuestra Señora de Lourdes de celebra la Jornada Mundial por los Enfermos.

Muchas veces sucede que el sanado y sus allegados tienen la total convicción de que la curación fue realizada por un milagro de Dios.

¿Pero esa curación es capaz de pasar por el tamiz de exigentes estudios para determinar si se produjo la curación por causas sobrenaturales?

Claro que uno puede decir que Dios también opera sobre las causas naturales.

Y en este sentido podemos concluir que Dios es la fuente de todas las curaciones, porque es quien sostiene todo.

Pero en este artículo estamos interesados en examinar la fuente sobrenatural de las curaciones, por intercesión de alguien de algún santo.

Y tal como lo entiende la Iglesia, que se basa específicamente en lo que no es explicable para la ciencia.

La Iglesia Católica ha establecido criterios para determinar a quién va a reconocer como que está en el cielo.

Y así, quién es digno de veneración y petición de los fieles.

La Iglesia tiene el proceso de canonización para el beneficio de los fieles de la Iglesia Católica.

Es para mostrar a los fieles un modelo de vida cristiana que tiene una especial relevancia para vivir la fe en nuestro tiempo.

La idea de este artículo es mostrar cómo la Iglesia Católica hace un juicio racional de un caso.

Y dictamina después de una investigación científica que relaciona el milagro de curación de una persona a través de la intercesión de la otra, por causas no explicables por la ciencia.

Para ejemplificar como funciona hemos tomado el caso del milagro dictaminado para la canonización de San Josemaría Escrivá.

Therese-Daoud

  

DEFINICIÓN DE MILAGRO

Fr. John Hardon, SJ, escribió:

«En el lenguaje teológico, un milagro es un evento extraordinario, realizado por Dios, que puede ser percibido por los sentidos y que supera las fuerzas de la naturaleza.»

Esto es lo que la Iglesia católica en general entiende por un milagro.

Monseñor Michele Di Ruberto, subsecretario de la Congregación para las Causas de los Santos, define un milagro como un

«Acontecimiento que va más allá de las fuerzas de la naturaleza.
.
Que se realiza por Dios, fuera de lo que es normal en toda la naturaleza.
.
Creada por la intercesión de un siervo de Dios o de un beato».

Esto es lo que la Iglesia Católica entiende por un milagro en relación con el proceso de beatificación o canonización.

  

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE UN PRESUNTO MILAGRO

Las reglas para el proceso legal fueron establecidas en 1983 por la constitución apostólica Divinus Perfectionis Magister.

En él, hay dos fases, una después de la otra. 
.
La primera es la fase diocesana.

.
Se lleva a cabo en la diócesis en la que el supuesto milagro ocurrió. 
.
La segunda fase tiene lugar en Roma
y está a cargo de la Congregación para las Causas de los Santos.

floribeth mora

A nivel diocesano,

«Al obispo abre una investigación sobre un presunto milagro en el que se toma el testimonio de testigos oculares.

Que son interrogados por un tribunal debidamente constituido.

Analizando la documentación clínica e instrumental completa inherente al caso».

Cuando se haya completado la investigación diocesana, la Congregación para las Causas de los Santos pone en marcha su proceso, el cual, una vez terminada, será la base de su veredicto.

La Congregación somete el material recogido a dos investigaciones separadas, una vez más, una tras otra. 

La primera es médico científica y la segunda es teológica.

Según Stefania Falasca,

«El examen médico se lleva a cabo por la Consulta Médica, un órgano colegiado compuesto por cinco especialistas más dos expertos ‘in house’. 

Los especialistas varían según los casos clínicos presentados y la solicitud de consulta o eventual convocatoria a otros expertos y especialistas no se descarta. 

Su testimonio es puramente científico, no se pronuncian sobre el milagro. 

El examen y la discusión final de la Consulta médica concluyen por establecer el diagnóstico exacto de la enfermedad, pronóstico, tratamiento y resultado final».

Generalmente el Vaticano utiliza consultores médicos ajenos a la fe y profesionales de primer nivel.

Para que el evento

«sea considerado como un posible milagro la curación debe ser juzgada por los especialistas como: rápida, completa, duradera e inexplicable según los conocimientos médicos y científicos actuales.»

Si la Consulta médica pronuncia «una mayoría o un veredicto unánime en favor del carácter extra-natural de la curación», de acuerdo a ese criterio, entonces la investigación pasa a la Consulta de teólogos.

¿Por qué a los teólogos?

Se va a los teólogos, porque los expertos médicos sólo pueden mirar una curación y declarar que es (al menos con el conocimiento científico actual) empíricamente inexplicable.

El trabajo de asesoramiento de los teólogos consiste en identificar

«La relación de causalidad entre las oraciones al siervo de Dios y la curación.

Y expresar su opinión sobre si el hecho prodigioso es un verdadero milagro.»

Cuando los teólogos han elaborado su veredicto,

«La evaluación se presenta a la Congregación ordinaria de los obispos y cardenales, quienes debaten todas las características del milagro.»

Todas estas opiniones se presentan al Papa, quien decide si declarar el evento un milagro o no.

Si se aprueba el milagro, se autoriza a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar un decreto en este sentido, declarando el caso como un milagro.

  

EL EJEMPLO DE UN CASO CONCRETO

En el caso de la curación del Dr. Nevado y la intercesión de San Josemaría Escrivá de Balaguer como su causa, el Papa declaró la plena aprobación del milagro.

Veamos cuáles fueron los pasos dados.

san josemaria

El 20 de diciembre de 2001, el Papa Juan Pablo II aprobó el decreto emitido por la Congregación para las Causas de los Santos de una curación milagrosa atribuida por la intercesión del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer.

El milagro fue la curación del Dr. Manuel Nevado de radiodermitis crónica cancerosa, una enfermedad incurable, que tuvo lugar en noviembre de 1992.
.
El decreto abrió las puertas a la canonización del beato Josemaría.

  

LA RADIODERMITIS

Radiodermatitis es una enfermedad de la piel típica de los profesionales médicos que han sido expuestos repetidamente a la radiación de los aparatos de rayos X durante un largo período de tiempo.

La enfermedad es progresiva y evoluciona inexorablemente, provocando la aparición de cánceres de piel.

La radiodermitis no tiene cura. 

Los únicos tratamientos conocidos son intervenciones quirúrgicas: injertos de piel, o la amputación de las partes afectadas de la mano.

Hasta la fecha, no hay casos de curación espontánea de la radiodermitis crónica cancerosa registrados en la literatura médica.

  

LA CURACIÓN

El Dr. Manuel Nevado Rey nació en España en 1932.

Especialista en cirugía ortopédica, operó fracturas y otras lesiones durante casi 15 años con exposición frecuente de las manos a los rayos X.

Los primeros síntomas de la radiodermitis empezaron a aparecer en 1962, y la enfermedad continuó empeorando.

En 1984, tuvo que limitar sus actividades a las operaciones de menor importancia, porque sus manos estaban gravemente afectadas.

Él dejó de operar por completo en el verano de 1992, pero no fue sometido a ningún tratamiento.

En noviembre de 1992, el Dr. Nevado conoció a Luis Eugenio Bernardo Carrascal, un ingeniero agrónomo que trabajaba para el gobierno español.
.
Al enterarse de su enfermedad, Luis Eugenio le ofreció una estampa del fundador del Opus Dei que había sido beatificado el 17 de mayo de ese año.
.
Y lo invitó a rezar por la curación de su radiodermitis.

Dr. Manuel Nevado

  

LA INTERCESIÓN DEL BEATO JOSEMARÍA

El Dr. Nevado comenzó a orar por una cura a través de la intercesión del Beato Josemaría.

Pocos días después de esa reunión, viajó a Viena con su esposa con el fin de asistir a una conferencia médica.

Visitaron varias iglesias y se encontraron con estampas del Beato Josemaría. 

«Esto me impresionó», explicó el Dr. Nevado, «y eso me animó a rezar más por mi cura».

Desde el día en que empezó a encomendar su curación a la intercesión del Beato Josemaría, sus manos comenzaron a mejorar.
.
Dentro de los quince días posteriores las lesiones habían desaparecido por completo y la cura fue completa.

Por enero de 1993, el Dr. Nevado había vuelto a realizar operaciones quirúrgicas sin ningún problema.

  

EL PROCESO CANÓNICO

El proceso canónico sobre este milagro tuvo lugar en la archidiócesis de Badajoz, donde vive el Dr. Nevado, y se concluyó en 1994.

El 10 de julio de 1997, la comisión médica de la Congregación para las Causas de los Santos estableció por unanimidad el siguiente diagnóstico:

«un estado canceroso de radiodermitis crónica en su tercera e irreversible etapa, por lo que tuvo un pronóstico infausto (sin esperanza de curación)». 

La curación completa de las lesiones, confirmadas por los exámenes objetivos efectuados sobre el Dr. Nevado en 1992, 1994 y 1997, fue declarada por la Comisión de Medicina como muy rápida, completa, duradera y científicamente inexplicable.

El 9 de enero de 1998, el Comité de Consultores teólogos dio su aprobación unánime para atribuir el milagro al Beato Josemaría.

La Congregación de las Causas de los Santos confirmó estas conclusiones el 21 de septiembre de 2001.

san josemaria escriva y alvaro portillo

  

COMO ENCAJA EL PROCESO CON LAS NORMAS

Según Hardon, un milagro es (1) un evento extraordinario, (2) que puede ser percibido por los sentidos, (3) que supera los poderes de la naturaleza, y (4) se lleva a cabo por Dios.

(1) Si los hechos denunciados son ciertos, el evento ciertamente parece ser extraordinario.
.
Nevado fue curado de una forma incurable de cáncer
.

(2) También fue un evento percibido por los sentidos.
.
La evidencia física se ha estudiado antes y después de la cura
.

(3) También superó las fuerzas de la naturaleza, de acuerdo al estado de conocimiento médico del momento.
.
Eso, por supuesto, es un juicio de la razón limitada por nuestra actual comprensión de este tipo de cáncer y de los poderes curativos del cuerpo humano.

(4) Esto implica «realizado por Dios».
.
Este punto va a la definición de Di Ruberto que un milagro es «realizado por Dios por la intercesión de un siervo de Dios o de un beato».
.
El juicio de que algo es efectuado por Dios es un juicio de la razón, incluso si usted es el Papa.

  

LA GRAN CURACIÓN QUE NECESITAMOS ES ESPIRITUAL

La mayoría de las oraciones de los seres humanos son para aliviar el sufrimiento y para curación física.

Y está bien, porque Dios quiere que vivamos esta vida con la mayor sanidad posible, y además quiere que le pidamos con insistencia.

De esa forma revela su gloria con una curación milagrosa.

Pero también debemos tener en cuenta que no podemos ser curados de todos nuestros problemas en la Tierra.

Ya que estamos heridos en nuestra naturaleza misma cuando los primeros padres negaron a Dios.

Nuestra curación definitiva, entre ellos los destrozos que produce la vejez, se producirá cuando estemos glorificados en el cielo.

Pero también los católicos sabemos que nuestro sufrimiento es redentor cuando lo asociamos a la pasión de Cristo.

Y que podemos llenarnos de la voluntad divina si aceptamos el sufrimiento y nos vaciamos a nosotros mismos como lo hizo Jesús en la cruz.

Pero para los seres humanos la curación no es sólo física.

Es mas, cada dolencia física tiene una dolencia espiritual detrás.

Por lo que la curación espiritual debe suceder antes de la curación física.

Y por esta razón el Sacramento de los Enfermos va acompañado habitualmente con la confesión.

Porque nuestras almas están enfermas por el pecado original.

Y esto implica recibir las gracias que nos ofrece la reconciliación que Dios nos ofrece.

Cuando nos confesamos le estamos pidiendo a Jesucristo que nos perdone las pecados y nos sane espiritualmente.

Santa Faustina Kowalska tenía resistencias a aceptar que el sacerdote confesor actuaba “in persona Christi” y en el numeral 1725 de su Diario aparece que Jesús le dijo,

“Hija Mía, así como te preparas en Mi presencia, también te confiesas ante Mí.

La persona del sacerdote es, para Mí, sólo una pantalla.

Nunca analices qué clase de sacerdote es el que estoy usando.

Abre tu alma en confesión como lo harías conmigo, y la llenaré de Mi luz”.

Jesús entonces le promete llenarla de Su luz si abre su alma en la confesión.

Difícilmente puede haber algo más curativo que estar llenos de la luz de Dios.

Quizás ésta sea una de las promesas más importantes que Dios nos ha dado.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Milagro NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Detallan el milagro para la canonización de los padres de Santa Teresita de Lisieux

Video en que se testimonia la curación.

 

El milagro se trata de la curación de una niña oriunda de Valencia que nació de forma prematura y padecía complicaciones muy serias, entre las cuales se encontraba una hemorragia ventricular de grado IV. Los médicos no dieron esperanzas de tratamiento.

 

padres de santa teresita

 

La niña nació prematuramente en octubre de 2008 después de un embarazo “muy difícil”, y sufrió múltiples patologías, entre ellas, una doble septicemia y una hemorragia cerebral intraventricular izquierda grado IV.

Como la niña había nacido el día de Santa Teresita, el padre decidió encomendarse a la santa. Incluso buscó en internet el convento de Carmelitas más próximo.

“Llegué de noche. Estaba cerrado y sólo pude hablar con las monjas por el telefonillo. Pero el domingo siguiente fuimos allí a misa”, cuenta el padre.

Fue entonces cuando las religiosas les sugirieron que pidieran la intercesión de los padres de Santa Teresita de Lisieux, que habían sido beatificados sólo unos días antes, porque ya habían sanado a un niño. Les dieron una estampita con una oración y les dijeron que se unirían a su oración.

A partir de entonces, se produjo una progresiva recuperación de la niña, hasta su “restablecimiento asombroso, sin explicación médica alguna”, según las mismas fuentes.

Reconocen que “rezamos con muchísima fe” porque era un momento crucial. Tras varias semanas críticas, la niña, de repente, experimentó un cambio radical. Los médicos no se lo creían. La pequeña presentó un «restablecimiento asombroso y sin explicación médica alguna» y actualmente su salud se encuentra «perfectamente y sin la más mínima secuela», según la delegación diocesana para las Causas de los Santos.

El Servicio Audiovisual Diocesano del Arzobispado de Valencia ha elaborado un documental sobre el presunto milagro.

El reportaje tiene una duración de 16 minutos y contiene imágenes inéditas de la apertura y la clausura de la fase diocesana del proceso canónico del presunto milagro así como de la ciudad francesa de Lisieux. Para ver como es un proceso de canonización ver aquí.

En el proceso remitido a la Santa Sede sobre la curación “científicamente inexplicable”, testificaron un total de 18 personas, entre ellas ocho médicos. Si finalmente, tras la investigación, se aprobara el milagro, los padres de Santa Teresita serían canonizados.

Asimismo, el vídeo recoge todo el proceso y muestra el testimonio de las religiosas del monasterio de las Carmelitas Descalzas de Serra “que animaron a los padres de la niña a rezar pidiendo la intercesión de los beatos franceses ante el grave estado de salud de su hija”, han añadido fuentes de la delegación diocesana para las Causas de los Santos.

El documental ha sido enviado al rector del santuario de Lisieux y al postulador de la causa, el religioso carmelita italiano Antonio Sangalli que es el encargado de llevar a Roma y presentar en la Congregación para las Causas de los Santos toda la documentación sobre el presunto milagro y que han mostrado su agradecimiento por el trabajo realizado en el reportaje.

ORACIÓN PARA PEDIR SU CANONIZACIÓN Y PARA SOLICITAR GRACIAS POR SU INTERCESIÓN

Dios de eterno amor, tú nos das en los beatos esposos Luis y Celia Martín, un ejemplo de santidad vivida en el matrimonio.

Ellos guardaron la fe y la esperanza en medio de los deberes y las dificultades de la vida.

Ellos criaron a sus hijos para que llegaran a ser santos.

Que su oración y su ejemplo puedan sostener a las familias en su vida cristiana y ayudarnos a todos a caminar hacia la santidad.

Si ésa es tu voluntad, dígnate concedernos la gracia que pedimos ahora a través de su intercesión, e inscribirles en el número de los santos de tu Iglesia.

Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Fuentes: Arzobispado de Valencia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Mística, estigmatizada y alimentada sólo por la eucaristía es la nueva Santa Ángela Foligno

Franciscana medieval que recibió visiones del Sagrado Corazón.

 

El 9 de octubre, el  Papa Francisco, procedió a la canonización equivalente de la beata Ángela de Foligno (1248-1309), por la que había habido numerosas peticiones presentadas por obispos y superiores franciscanos.

 

angela de foligno

 

Para tal canonización, según la doctrina de Benedicto XIV, se requieren tres elementos: la posesión antigua del culto, la constante y común testificación de historiadores dignos de fe acerca de las virtudes o del martirio y la ininterrumpida fama de prodigios. Si se cumplen estas condiciones —es doctrina del Papa Lambertini— el Sumo Pontífice, por su autoridad, puede proceder a la canonización equivalente, es decir, extender a la Iglesia universal la oración del Oficio divino y la celebración de la misa, “sin alguna sentencia formal definitiva, sin haber considerado algún proceso jurídico, sin haber realizado las acostumbradas ceremonias”.

Puede leerse su Libro de la Vida en español bajándolo aquí.

Nacida en Foligno (Italia) alrededor de 1248 y fallecida en el mismo lugar en 1309, Ángela de Foligno es una de las místicas más famosas de la Iglesia en la Edad Media, junto a Santa Catalina de Siena y Santa Catalina de Génova.

Vivió su infancia y juventud como una mujer orgullosa, vanidosa, poco piadosa y dedicada a la vida mundana. Se casó muy joven y tuvo varios hijos. Poseía riquezas, castillos, lujos, joyas y fincas, pero nada de esto la hacía feliz.

A la edad de 35 años, murieron sucesivamente su madre, su esposo y sus hijos. En medio de esta inmensa pena, Angela recurre a Dios, va a la iglesia y escucha la prédica de un sacerdote franciscano y se da cuenta de su error.

Pidió confesarse y luego decidió hacerse terciaria franciscana. Se dirigió en peregrinación a Asís, y en una visión San Francisco le pide vender todo lo que tiene, darlo a los pobres, y dedicarse a meditar en la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

Santa Angela vendió todas sus posesiones menos un castillo que estimaba muchísimo. Poco después, en una visión oye decir a Cristo crucificado preguntarle: “¿Por amor a tu Redentor no serás capaz de sacrificar también tu palacio preferido?”.

Esta vez decidió vender absolutamente todos sus bienes, reparte el dinero entre los más necesitados, y se dedica a una vida de contemplación.

SUS ENSEÑANZAS

Ella enseña que todos los cristianos deben intentar subir la cuesta de la montaña espiritual; todos están llamados a ejercitarse en la vida ascética, mediante la posesión de las virtudes cristianas y la práctica de la perfección.

Hay entrar en la ascética y la mística siendo las dos mitades, inicial y terminal respectivamente, de una misma vida espiritual.

“Y que nadie se excuse con que no tiene ni puede hallar la divina gracia, pues Dios, que es liberalísimo, con mano igualmente pródiga la da a todos cuantos la buscan y desean”.

Escribió sobre el laborioso proceso de su conversión, desde que comenzó a sentir la gravedad de sus pecados y el miedo de condenarse hasta el momento en que al oír hablar de Dios se sentía presa de tal estremecimiento de amor, que aun cuando alguien suspendiera sobre su cabeza una espada, no podía evitar los movimientos.

Además de la Autobiografía tomada por fray Arnaldo, se le atribuyen a la beata unas exhortaciones, algunas epístolas y un testamento espiritual.

ESPIRITUALIDAD DE LA CRUZ

La espiritualidad de Angela ofrece modalidades nuevas, dentro de lo franciscano; pues mientras el cristocentrismo de la escuela franciscana, en general, se orienta hacia la Encarnación, para la beata Ángela todo gira en torno a la cruz. La pasión y muerte de Cristo es la demostración más grande de amor que el Hijo de Dios ha podido dar a los hombres. Cristo desde la cruz es el Libro de la Vida, como lo llama ella, en el cual debe leer todo aquel que quiera encontrar a Dios.

Sobre la cruz escribe

“En esta contemplación de la cruz ardía en tal fuego de amor y de compasión que, estando junto a la cruz, tomé el propósito de despojarme de todas las cosas, y me consagré enteramente a Cristo.”

La estricta pobreza de espíritu era la señal en que ella descubre los verdaderos discípulos de Cristo. Muchos se profesan de palabra seguidores de Cristo; pero en realidad y de hecho abominan de Cristo y de su pobreza.

EL CORAZÓN DE JESÚS

Junto a la cruz, la beata Ángela aprendió a ser la gran confidente del Sagrado Corazón de Jesús, siglos antes que santa Margarita María recibiera los divinos mensajes.

“Un día en que yo contemplaba un crucifijo, fui de repente penetrada de un amor tan ardiente hacia el Sagrado Corazón de Jesús, que lo sentía en todos mis miembros. Produjo en mí ese sentimiento delicioso el ver que el Salvador abrazaba mi alma con sus dos brazos desclavados de la cruz. Parecióme también en la dulzura indecible de aquel abrazo divino que mi alma entraba en el Corazón de Jesús.”

Otras veces se le aparecía el Sagrado Corazón para invitarla a que acercase los labios a su costado y bebiese de la sangre que de él manaba. Abrasada en este amor, experimentaba deseos de padecer martirio por Cristo.

LA EUCARISTÍA

Ella comprendió que el amor que Cristo crucificado se perpetúa en la Santa Misa. Era pues devotísima a la Eucaristía. Tuvo muchas visiones en el momento de la consagración, o durante la adoración de la sagrada Hostia.

Siete consideraciones dedica a la ponderación de los beneficios que en este sacramento se encierran. El cristiano debe acercarse con frecuencia a este sacramento, seguro de que, si medita en el grande amor que en él se contiene, sentirá inmediatamente transformada su alma en ese mismo divino amor. Exhorta a que nos hagamos, como preparación, las siguientes consideraciones: ¿A quién se acerca? ¿Quién es el que se acerca? ¿En qué condiciones y por qué motivos se acerca?

Recibió los estigmas del Señor y permaneció 12 años alimentándose sólo con la eucaristía

Muere en las últimas horas del 4 de enero de 1309, rodeada de sus hijos espirituales. Su cuerpo fue sepultado en la iglesia del convento franciscano de Foligno y pronto desde allí se manifestaron muchos milagros. El papa Clemente XI aprobó el culto el 30 de abril de 1707.

Fuentes: ACI Prensa, Corazones.org, L’Osservatore Romano, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Juan Pablo II y Juan XXIII serán canonizados el Domingo de la Misericordia

Es oficial, será el 27 de abril de 2014

 

Es un fuerte mensaje para la Iglesia y el mundo. Los papas del siglo pasado que realizaron las cosas más trascendentes canonizados el día que la Iglesia festeja la última gran advocación del salvador, Jesucristo de la Misericordia. Juan XXIII fue el papa que decretó el Concilio Vaticano II y Juan Pablo II el Papa que derrumbó al comunismo, el mayor enemigo del cristianismo en el siglo XX.

 

jpii y jxxiii

 

El decreto del Vaticano dice: «Los Beatos Juan XXIII y Juan Pablo II se inscribirán entre los santos el 27 de abril de 2014, el segundo domingo de Pascua, de la Divina Misericordia».

En un comunicado difundido el lunes 30 de septiembre, el Vaticano dijo que el Papa Francisco

«decretó que beatos Juan XXIII y Juan Pablo II se inscribirán entre los santos el 27 de abril de 2014, el segundo domingo de Pascua, de la Divina Misericordia.»

Autoridades del Vaticano y Roma ahora se podrán a trabajar, preparándose para lo que se espera sea un gran número de peregrinos de todo el mundo que participen en la canonización.

Se estima que 1 millón de peregrinos llenaron la plaza de San Pedro y las calles que la rodean en la beatificación de Juan Pablo II el 1 de mayo de 2011. Aún más se espera que el próximo 27 de abril, porque también a causa de la canonización conjunta atraerá a miles de devotos del Papa Juan XXIII, nacido como Angelo Giuseppe Roncalli, popularmente conocido como el «Papa bueno el Papa Juan» el obispo de Roma 261 que convocó al Concilio Vaticano II.

Durante una conferencia de prensa papal a su regreso de Río de Janeiro el 28 de julio, Francisco dijo que los dos papas serían canonizados juntos.

Dijo que una canonización conjunta sería

«un mensaje para la Iglesia: Estos dos eran una maravilla».  

Domingo de la Misericordia fue un día especial para el beato Juan Pablo II, quien estableció la fiesta en 2000. Sus orígenes se remontan a la monja polaca Santa Faustina Kowalska (1905-1938), que tenía una devoción a la Divina Misericordia, después de un encuentro con Jesús.

En visiones y conversaciones con Jesús, dijo Santa Faustina que Jesús le pidió específicamente una fiesta de la Divina Misericordia para que la humanidad se refugie en Jesús. El Beato Juan Pablo II murió en la víspera del Domingo de la Misericordia en 2005.

El tema de la misericordia es también fundamental para el pontificado del Papa Francisco.

Como es bien sabido, Juan Pablo II también tuvo una especial devoción a la Virgen. Su lema apostólico, Totus tuus (Totalmente tuyo), fue inspirado por San Luis de Montfort y su oración:

Totus tuus ego sum, et omnia mea tua sunt. Accipio te en mea omnia. Praebe mihi cor tuum, Maria («Yo pertenezco por completo a ti, y todo lo que tengo es tuyo. Te tomo a ti para mi. Oh María, dame tu corazón»).

Al abrir el rito de la beatificación de Juan Pablo II, el cardenal Agostino Vallini, vicario de Roma, dijo que el lema refleja la total confianza de Juan Pablo II en María y

«el secreto de ver el mundo a través de los ojos de la Madre de Dios.»

«Los rasgos de su espiritualidad, a la que se mantuvo fiel hasta la muerte, llevó a una sincera devoción al Espíritu Santo y al amor a la Virgen María», dijo.

Por lo general, se requieren dos milagros atribuidos a la intercesión de un candidato para convertirle en un santo. Una monja francesa que fue inexplicablemente curada de la enfermedad de Parkinson condujo a la beatificación de Juan Pablo II el 1 de mayo de 2011. Un segundo milagro, el cual debe ser posterior a la beatificación, fue de una costarricense que se curó de un aneurisma cerebral el mismo día de la beatificación de Juan Pablo II.

Para el beato Juan XXIII, que fue Papa desde 1958 hasta 1963 y convocó el Concilio Vaticano II, el Papa Francis tomó la inusual medida de renunciar a la exigencia de un segundo milagro, allanando el camino para su canonización inminente.

El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo a los periodistas en julio que una canonización sin un segundo milagro es aún válida. El señaló el milagro que condujo a la beatificación de Juan XXIII. También se refirió a los debates en curso dentro de la Iglesia acerca de si es necesario tener dos milagros distintos para la beatificación y la canonización.

Hizo hincapié en que, en cualquier causa de canonización, el Papa tiene la autoridad para prescindir del segundo milagro.

Fuentes: NCRegister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Signos extraordinarios de la Iglesia

La clamorosa decisión del papa Francisco de canonizar a Juan XXIII sin segundo milagro

Las razones que están detrás.

 

El papa Francisco tomó una decisión llamativa y criticada por algunos formalistas, al proceder a la canonización de Juan XXIII, sin que haya un milagro atribuido a su intercesión.

 

papa-juan-23

 

El papa Roncalli equilibrará así, de hecho, la otra canonización prevista, la de Juan Pablo II. Así se repetirá lo que aconteció en el año 2000, cuando la beatificación de Angelo Giuseppe Roncalli, el papa del Concilio Vaticano II, fue acompañada por la de Pío IX, a fin de equilibrar.

Francisco ha dispuesto que para Roncalli no sea necesario el milagro y que bastan la perseverante fama de santidad que rodea a su figura y la “fama signorum”, es decir, las gracias atribuidas a él, que siguen siendo testimoniadas (aunque ninguna de ellas ha sido certificada canónicamente como verdadero y auténtico milagro).

En la práctica, entonces, Francisco ha usufructuado al máximo el poder pontificio del que dispone en cuanto jefe de la Iglesia universal, para asumir una decisión que no parece tener precedentes en lo que se refiere a causas que no incluyen mártires.

De hecho en 1982, al forzar normas y praxis tradicionales, Juan Pablo II canonizó a Maximiliano Kolbe – quien había sido beatificado por Pablo VI como confesor inmediatamente después de los dos milagros requeridos en esa época –, proclamándolo mártir de la caridad.

Y luego en el año 2000 canonizó a 120 mártires de China, “eximiendo” a cada uno de ellos del milagro. Esa acción provocó una grave crisis con el gobierno de Beijing, también porque el rito se celebró el 1º de octubre, fiesta nacional de la República Popular China, una decisión ésta última que fue considerada como una “gaffe” del también combativo cardenal Joseph Zen.

En medio de las sesiones de trabajo del Concilio, el teólogo Yves Congar escribió en su diario que el cardenal belga Lèon Joseph Suenens quería concluir las modificaciones al esquema “De Ecclesia” con la petición de canonizar (por aclamación) a Juan XXIII. «Un objetivo que hay que obtener inmediatamente», escribió Congar.

Esta petición contaba con el apoyo de muchos otros padres conciliares y de una multitud de fieles. Como se recordará, el 5 de julio pasado, el Papa Francisco promulgó el decreto sobre el milagro por intercesión del Beato Juan Pablo II y al mismo tiempo aprobólos votos favorables que expresó la Sesión ordinaria de los cardenales y de los obispos para la canonización “pro gratia” del beato Juan XXIII.

Esto quiere decir –escribe “Avvenire” – que el Papa Bergoglio acogió favorablemente los motivos presentados por la Congregación de los santos sobre la instancia de la postulación de la causa de Juan XXIII, para poder proceder a su canonización incluso en ausencia de un milagro formalmente reconocido, como sucede normalmente para llegar a la proclamación de la santidad.

Según la actual normativa canónica, de hecho, se puede acceder a la canonización –explica el artículo– solo después de la aprobación de un milagro atribuido a la intercesión de un candidato al culto de la Iglesia universal, que sea mártir y confesor de la fe, ya beatificado. Sin embargo, no es ninguna novedad la proclamación de la santidad con base en otros elementos y motivos que pueden sustituir un milagro científica y teológicamente demostrado

No se trata, pues, ni de un atajo ni de ninguna simplificación o decisión arbitraria. Se trata, más bien, de una excepción que está contemplada en la normativa y que ha tenido varios antecedentes.

Las principales razones por las cuales se procedió a la canonización son, básicamente, dos:

La primera tiene que ver con la excepcional vastidad del culto litúrgico ya dedicado al beato, que, previa petición de autorización, fue concedido por la Santa Sede a diferentes diócesis del mundo, desde Asia hasta América. La memoria litúrgica de Juan XXIII, oficialmente inscrita en el calendario de las Iglesias particulares, se configura, de hecho, como algo semejante a la de un santo canonizado.

A este culto –recuerda “Avvenire”– se une el aumento de la fama y de los signos y milagros que acompaña en el pueblo de Dios la memoria del Papa bueno. A partir del día de su beatificación, el 3 de septiembre de 2000, llegaron a la postulación numerosas indicaciones de gracias y favores obtenidos por intercesión del beato en todo el mundo, a menudo acompañadas con documentación médica. Alrededor de unos veinte son los casos más interesantes.

La segunda de las razones fue justamente la petición de los padres del Concilio Vaticano II que, inmediatamente despuésd e la muerte de Juan XXIII,

esperaron su inmediata canonización, incluso como acto del Concilio. Ninguno de los candidatos a la canonización puede, pues, presumir actualmente de una excepcionalidad parecida: un culto litúrgico ya difundido en la Iglesia universal y una petición de canonización por aclamación expresada en un Concilio. Estas son las principales razones por las que Papa Francisco aprobó que se procediera a la canonización del beato Juan XXIII.

Fuentes: Vatican Insider, Avvenire, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Recuerdo de sucesos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vida

El Cardenal Dziwisz recuerda sus 40 anos de secretario de Juan Pablo II

Karol Wojtyla fue un santo y será canonizado este año.

 

Quien fuera secretario personal de Juan Pablo II por 40 años, Stanislaw Dziwisz, rememora al próximo Santo y se congratula que así sea.

 

juan pablo ii

 

Dziwisz también escribió un libro sobre estos 40 anos, Una vida con Karol, donde recuerda aquel intento fallido de impartir la bendición Urbi et Orbi pocos días antes de morir, que se nos aparece con una carga emotiva aún más dramática, cuando leemos que Juan Pablo II se había preparado con sumo cuidado para la ceremonia. Pero finalmente no pudo hacerlo: le falló la voz, se quedó sin fuerzas. Entonces dio paso a la resignación: «Hágase tu voluntad… Totus tuus».

HABÍA ALGO MÁS EN ÉL

Pasé casi cuarenta años junto a un santo, trabajando a su lado en Cracovia y el Vaticano. Me preguntaron varias veces cuando Juan Pablo II se convirtió en un santo. Creo que se ha convertido desde su juventud. Karol Wojtyla era un tipo normal, fuerte y sensible, lleno de energía y entusiasmo por la vida. Pero desde el principio había en él algo «más».

No es fácil de descifrar este misterio, pero no hay duda de que el centro de la existencia de Karol Wojty?a fue Dios, Jesucristo, fue su primer y gran amor. Y allí permaneció fiel hasta el final. Hasta el último aliento. La fidelidad en el amor manifestado en la oración y el servicio. Karol Wojty?a mantuvo un diálogo con su Creador y Redentor. Nos reunimos con él, sobre todo en el santuario de su corazón. Además, se solicitó a la creación, en la belleza de la naturaleza, pero sobre todo en los hombres. Eran legendarias sus vacaciones con los jóvenes, más allá de los lagos y las montañas.

La profundidad de la contemplación del futuro Papa dio el fruto de su celo en el servicio a la Iglesia.Fue puesto a disposición de Jesús. Y Jesús, conociendo sus cualidades de mente y corazón, le confió cada vez más responsabilidad hasta memorable 16 de octubre 1978. Desde ese día, la santidad del Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal comenzó a hacerse visible para todo el mundo.

UN MAESTRO

Juan Pablo II tuvo que ampliar el tamaño de su corazón, para hacer lugar a todas las naciones, culturas y lenguas. Todo el mundo pudo verlo sumido en oración, con fervor proclamar la palabra de Dios, celebrar la Eucaristía con la mayor atención, enriquecer a la Iglesia con sus enseñanzas, ir en peregrinación a los rincones más lejanos de la tierra. La gente amaba a Juan Pablo II. Estaba fascinada por su personalidad, su humanidad. Vio la presencia de Dios.

Incluso el joven, sensible a la belleza, a la bondad y a la verdad, encuentró en Juan Pablo II un maestro. Que le enseñó la autenticidad de la vida. Era un maestro exigente. En la vida siempre apuntado alto y tenía la valentía de proponer al otro los más altos ideales de amor y servicio. El ideal de la santidad.

TEMPLADO POR EL SUFRIMIENTO

La santidad de Juan Pablo II también se manifestó a través del sufrimiento. Dios puso a prueba el oro en el crisol. Aceptó el sufrimiento con humildad y sumisión a la voluntad de Dios, con la Iglesia que Él compartió la experiencia del sufrimiento personal en un espíritu de fe. Sus palabras sobre el sentido del sufrimiento, su dimensión salvífica, fueron las palabras auténticas, que él mismo experimentó. 13 de mayo 1981, en la Plaza de San Pedro estuvo cerca de martirio. Dios le salvó la vida porque debía introducir a la Iglesia en el tercer milenio del cristianismo, para que nos ayudara a todos a «despegar».

Solemos contemplar las imágenes de aquella visita del Papa a Alí Agcá en la cárcel de Rebibbia como prueba de la redención del segundo ante el amor y el perdón del primero; pero don Stanislaw nos aparta un poco de esa impresión un tanto idílica. Agcá era un asesino profesional que sabía muy bien lo que hacía, y cuando apuntó y disparó no le cabía duda de que el Papa moriría. De hecho, su primera pregunta cuando éste fue a visitarle fue:

«¿Por qué no está usted muerto?».

Agcá no encontraba explicación racional al hecho de que su víctima siguiera viviendo; es más, estaba angustiado, obsesionado por la existencia de fuerzas poderosas que lo superaban, que él no conocía y que habían impedido que las cosas siguieran su curso. Ahora podían vengarse de él. «La diosa de Fátima», como él decía.

El criminal quería hablar con el Papa, sí, pero sólo para sonsacarle sobre esas «fuerzas» que le atemorizaban. Nunca jamás le pidió perdón. Cinco veces en cuatro páginas repite don Stanislaw, con dolor e indignación, que Agcá jamás pidió perdón a Juan Pablo II.

UN PAPA DE ESCALA MUNDIAL

Dice Stanislaw que estuve al lado de Juan Pablo II la mayoría de su servicio sacerdotal en la Iglesia. Y fue testigo todos los días de su oración y su trabajo, su descanso y su sufrimiento, sus viajes y sus muchas reuniones con la gente.

La santidad de Juan Pablo II era sencilla, humilde y servicial. Vivió para Dios y para llevar a otros a Dios, vio y escuchó a millones, estaba en boca de todo el mundo, aplaudido y criticado, convirtiéndose en un signo de contradicción como defensor de la vida y la dignidad humana.

Contribuyó a la caída de los sistemas totalitarios y a la apertura de muchas puertas a Cristo. Lo hizo con fuerza extraordinaria. Era un gigante de la fe. Un espíritu poderoso.

GRACIAS POR SU BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

Damos las gracias a Benedicto XVI por haber iniciado el proceso de beatificación y canonización de Juan Pablo II, unos meses después de su muerte. Estamos muy agradecidos por la beatificación de hace dos años. Hoy damos gracias al Santo Padre Francisco por su decisión de la canonización del Beato Juan Pablo II. Este será el último sello de autenticidad de la santidad de este Papa, que llegó a Roma desde Polonia, «de un país lejano.»

Durante el funeral de Juan Pablo II, el 8 de abril de 2005, el momento más difícil para mí fue que cubrir con un paño de cara del difunto Pontífice. Esa cara tan cercana, tan amable, tan humana. Hoy estoy encantado por el hecho de que a partir de ahora en toda la Iglesia tendrá el rostro de un nuevo santo, St. John Paul II.

Fuentes: Libertad Digital, Tempi, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Curación inexplicable Curaciones Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Salud Signos extraordinarios de la Iglesia

Conozca el milagro por el que se canonizará a Juan Pablo II

Será santo en octubre.
Hace 4 días informábamos que «la comisión de teólogos de la Congregación para la Causa de los Santos aprobó la curación “inexplicable” de una mujer» que significaría la canonización de Juan Pablo II, ver aquí.

 

altar en la casa de floribeth mora

 

Había trascendido que se trataba de «una mujer de Costa Rica afectada de una grave lesión cerebral». Y que la interesada había pedido a Juan Pablo II su curación, mientras que en cambio su familia había perdido la fe precisamente por el disgusto de la enfermedad. Como han recuperado la fe al ver la curación inexplicable, se trataría de un «doble milagro». La curación habría tenido lugar el 1º de mayo de 2011, el día de la beatificación de Juan Pablo II.

QUIEN ES LA SANADA

Floribeth Mora, de 50 años, madre de cuatro hijos, abuela cuatro veces y esposa de un ex oficial de la Fuerza Pública, que vive en la localidad de Tres Ríos de Cartago, Costa Rica,  es la protagonista del milagro que podría llevar a los altares al Papa polaco.

Sus vecinos la describen como una mujer buena, trabajadora, humilde y caritativa. Da comida a los más pobres y se apunta a las nobles causas.

No es de extrañar que su casa reciba a las visitas, con un altar, con flores, velas y una enorme imagen del beato. No es de extrañar, tampoco, que su familia recuperara la fe y que hoy su testimonio sorprenda a los incrédulos.

Su amor en Juan Pablo II hace que también le atribuya como milagro el embarazo de una de sus hijas, que no podía concebir.

Ella y su esposo se dedican ahora a una empresa de seguridad privada.

Flory –como la llaman sus familiares y amigos– superó un aneurisma cuando ya estaba desahuciada por los médicos, por la intercesión del beato  Juan Pablo II.

EL ANEURISMA COMENZÓ POR UN DOLOR DE CABEZA

Todo comenzó el 8 de abril de 2011 al despertar.

«Me dio un dolor de cabeza tan fuerte que pensé que me reventaría la cabeza. Le pedí a mi esposo que me llevara al hospital porque me sentía bastante mal. Cuando llegué me encontraba muy mal por los vómitos y el dolor de cabeza», relata esta mujer en un testimonio escrito por ella misma hace un año.

En aquella primera visita al médico, le diagnosticaron estrés y presión alta. Al comprobar a lo largo de los días posteriores que su estado de salud no mejoraba, decidió acudir a un hospital en San José, la capital del país.

DESCUBREN EL ANEURISMA

«Tras varios exámenes me dijeron que tenía un pequeño derrame de sangre en mi cerebro, luego me hicieron un TAC y descubrieron que se trataba de un aneurisma cerebral en el lado derecho».

De inmediato la trasladaron a otro centro, mientras los facultativos se mostraban sorprendidos por su aguante. Tras varios intentos por cerrar el goteo de sangre que sufría en su cerebro, el equipo médico que la atendió tuvo que desistir al encontrarse la dilatación en un lugar de difícil acceso

LE DAN UN MES DE VIDA

A partir de este momento, la situación empeoró sobremanera. Tras pasar unos días en observación, las limitaciones del sistema sanitario costarricense impidió llevar a cabo una operación.

«Se cerraban así mis posibilidad de sobrevivir a tan fatal diagnóstico», recuerda Floribeth.

Tal era la gravedad de su situación que regresó a casa con un aviso claro a su familia: sólo le quedaba un mes de vida. Sin embargo, a pesar de la desesperación que en un primer momento les generó pensar en el desenlace de la historia,

«nos llenamos de mucha fe, pero no puedo negar el miedo tan grande que sentía al ver lo que me estaba sucediendo».

EL DÍA DE LA BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II

Cuando amanecía en Costa Rica el 1º de mayo de 2011, Juan Pablo II ya había sido beatificado.

No se cumplía ni un mes de aquella mañana en la que su vida se parecía truncada,  cuando tuvo lugar otro giro inesperado.

En la plaza de San Pedro, más de un millón de personas participan en la beatificación de Juan Pablo II. Benedicto XVI proclamaba beato al Papa polaco destacando en primera persona cómo vivió la santidad de su predecesor en la sede de Pedro:

«Durante 23 años pude estar cerca de él y venerar cada vez más su persona. Su profundidad espiritual y la riqueza de sus intuiciones sostenían mi servicio. El ejemplo de su oración siempre me ha impresionado y edificado: él se sumergía en el encuentro con Dios, aun en medio de las múltiples ocupaciones de su ministerio», dice Floribeth.

UNA ORACIÓN DE ESE DOMINGO LO CAMBIÓ TODO

Como todos los domingos, la familia de Floribeth acudió a misa a la parroquia. Con pocas fuerzas, pero de nuevo animada por su esposo, acudieron al centro del barrio porque se estaba celebrando una procesión.

«En ese momento estaba pasando una carroza con la imagen de Jesús Sacramentado y sentí un frío en el cuerpo. Me bajé del coche y fui hasta allí».

Entonces, el sacerdote que acompañaba a la procesión declamaba una oración:

«¡Oh, Señor! Hay una sanación».

La mujer se detuvo y se puso a rezar:

«Le pedimos a nuestro Papa Juan Pablo que nos ayudara a pedirle a Dios que me ayudara».

Y en ese preciso instante, algo empezó a cambiar.

«Salí de ese parque con la fe de que yo fui la sanada».

Y TAMBIÉN LO REFORZÓ UNA RELIQUIA DE JUAN PABLO II

Unos días después de aquel hecho, Floribeth, consciente de que al Santuario de la Virgen de Ujarrás –cercano a su domicilio– había recibido unas reliquias del Papa polaco, decidió acudir a rezar.

«De nuevo, un milagro», apostilla.

Se trataba de un relicario que contiene muestras de sangre de Juan Pablo II, extraídas un día antes de morir. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado, cuando llegó ya había terminado la exposición. Aun así, el padre Donald Solano hizo una excepción.

«Me la enseñó y la toqué. Seis meses después me hicieron otro examen en el cerebro y me indicaron que el aneurisma había desaparecido para la honra y la gloria de mi Dios».

EL NEUROCIRUJANO DEL CASO NO ENCUENTRA EXPLICACIÓN DE LA CURACIÓN

Según publicó el diario «La Nación» de Costa Rica, el neurocirujano Alejandro Vargas Román, que atendió a Floribeth Mora durante su enfermedad, confirmó que no encontró explicación científica a la desaparición repentina del aneurisma que padecía cuando analizaron exámenes posteriores a aquel 1 de mayo de 2011.

Además, Vargas reveló que funcionarios de la Santa Sede le consultaron sobre los detalles del caso durante la fase diocesana del proceso de canonización, la primera antes de que los informes sean remitidos a Roma y examinados por las diferentes comisiones de la Congregación para la Causa de los Santos.

«Médicamente, en teoría, nunca les va a desaparecer un aneurisma a las personas porque es una dilatación. Científicamente yo no le tengo ninguna explicación del por qué desapareció», comenta el doctor, que vivió en primera persona lo ocurrido en el hospital Calderón Guardia.

Fuentes: La Razón, Monumental, La Nación, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Confirmado, Juan Pablo II será santo este año; fue aprobado su segundo milagro [13-06-19]

Sería canonizado en octubre.
La comisión de teólogos de la Congregación para la Causa de los Santos aprobó la curación «inexplicable» de una mujer, que se divulgará esa misma tarde de la canonización de Juan Pablo II.

 

sor maria simon milagro para la beatificacion

 

Dicen que se trata de un milagro que asombrará al mundo y que habría ocurrido la tarde de su beatificación, el 1 de mayo de 2011.

La canonización convertirá a Juan Pablo II en el segundo Papa proclamado santo en el último siglo, tras Pío X. Otros dos Papas beatificados, pero no declarados santos, son Pío IX y Juan XXII.

JUAN PABLO II SERÁ PRONTO SANTO

La comisión de teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos ha aprobado el segundo milagro atribuido a Juan Pablo II, el primero realizado después de la beatificación.

Llegados a este punto le falta el visto bueno de los cardenales y obispos de la Congregación para la proclamación de la santidad del Pontífice polaco; que se descuenta como un hecho, por lo que el Papa Juan Pablo II podría convertirse en santo sólo ocho años desde el día de su muerte, 2 de abril de 2005.

¿PROCLAMADO EN OCTUBRE? 

Fue en abril pasado que la consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos ha analizado la curación de una mujer, reconocida como inexplicable y atribuida al Beato Juan Pablo II.

Alguien ahora ya hace suposiciones sobre el día en que el anuncio podría ser; hablan del domingo 20 de octubre, a cavallo del 35 aniversario de la elección al papado (16 de octubre) y del inicio solemne del ministerio petrino (22 de octubre), el día en el que ya se celebra la designación de Beato a Juan Pablo II. A la aprobación de los cardenales y obispos debe seguir la última firma en el decreto del Papa Bergoglio.

SANACIÓN INEXPLICABLE

La noticia de que el consejo de médicos había reconocido como «inexplicable» la curación se conoció el 22 de abril, y se aceptó con mucho cuidado porque representa un paso importante hacia el proceso definitivo para la canonización.

La presentación del caso fue de monseñor Slawomir Oder, postulador de la causa, en enero a la Congregación vaticana para los santos.

Sobre la naturaleza de esta curación que ocurrió por la intercesión de Juan Pablo II, el Vaticano ha mantenido reserva, pero se habla de que «sorprenderá al mundo», un evento verdaderamente milagroso que se habría llevado a cabo en la tarde de la beatificación, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011.

Ha trascendido que se trata de la curación inexplicable de «una mujer de Costa Rica afectada de una grave lesión cerebral». Y que la interesada había pedido a Juan Pablo II su curación, mientras que en cambio su familia había perdido la fe precisamente por el disgusto de la enfermedad. Como han recuperado la fe al ver la curación inexplicable, se trataría de un «doble milagro».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia

Milagros para la canonización de hoy de los mártires de Otranto, Laura Montoya y Madre Lupita [13-05-12]

Francisco canoniza a dos latinoamericanas y un grupo de italianos.
Publicamos los milagros que aprobó el Vaticano y que permitió que los 813 martires de Otranto, la madre Laura y la Madre Lupita sean los primeros santos que canoniza el papa Francisco.  

 

laura montoya primera santa colombiana

 

Hoy domingo 12 de mayo el Santo Padre canonizará a:

los beatos Antonio Primaldo y sus compañeros (mártires de Otranto, 1480, Italia);

Laura de Santa Catalina de Siena Montoya y Upegui (Madre Laura) (1874-1949, Colombia), fundadora de la Congregación de las Misioneras de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena;

y María Guadalupe García Zavala (Madre Lupita) (1878-1963, México), cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres.

EL MILAGRO QUE PERMITE CANONIZACIÓN DE 813 MÁRTIRES ASESINADOS POR MUSULMANES (ITALIA)

La italiana Sor Francisca Levote es la religiosa clarisa cuya milagrosa curación permitirá que este domingo sean canonizados Antonio Primaldo y sus 800 compañeros asesinados por musulmanes del Imperio Otomano durante el asedio a la ciudad italiana de Otranto en 1480.

Silvia Mónica Corriale, la postuladora de la Causa de Canonización de los mártires, explicó que los médicos tuvieron muy claro desde el principio que solo podía tratarse de un milagro, ya que “la curación no tenía explicación científica”.

A finales de los años ‘70s Sor Francisca sufrió un tumor maligno en “un estado muy avanzado”, los médicos de la época la sometieron a la intervención quirúrgica de acuerdo a las normas de entonces, pero hoy día ese tipo de intervención sería impensable, porque se conoce que solo consigue propagar la metástasis, es decir, que el cáncer se extienda por todo el cuerpo.

La religiosa clarisa sufrió metástasis pero se encomendó a los mártires y milagrosamente sanó y pudo dar fe de ello durante treinta años hasta 2012, cuando murió a los 84 años de edad.

La religiosa pertenecía al Monasterio de las Clarisas de la Arquidiócesis del Salento, donde se ubica Otranto. Su monasterio empezó a derrumbarse y “el Obispo las trasladó a uno nuevo ubicado justo en la misma Colina donde ocurrió el martirio. Al lado de la Basílica Menor de los Mártires”, explica la postuladora.

“Increíblemente el Señor ya había elegido a una de ellas para manifestar el signo necesario para la canonización de los mártires, y las Clarisas de esa manera, quedan vinculadas un poco al Papa Francisco, porque el milagro ocurrió a una de las hijas de Santa Clara que están tan relacionadas con el Santo que da nombre al Papa, San Francisco”.

“Fue una alegría de que el señor eligiera a una monja consagrada para manifestarse”, añadió.

En 1480 los turcos otomanos invadieron Italia, el ejército italiano había dejado desprotegida Otranto, y la ciudad fue asediada por los musulmanes. Corriale explica que en ese episodio los musulmanes mataron al Obispo, a los sacerdotes y a los fieles que estaban en la catedral, y tomaron presos a todos los habitantes varones mayores de 15 años que se refugiaban en la colina de la ciudad.

“Los tuvieron allí unos días esperando a que se convirtieran al Islam, pero todos se negaron: ‘Somos hijos de Cristo, y le seremos fieles a Él aunque nos cueste la vida’”, contestaron ante la opresión musulmana.

Corriere explica que lo que mantuvo alta la moral del grupo hasta el último momento de vida fue un zapatero llamado Antonio, y a quien se recuerda hasta nuestros días como Antonio Primaldo, porque fue el primer de ellos en ser decapitado pero no en caer el suelo.

“Le cortaron la cabeza, pero él quedó en pie y no cayó hasta que no murió el último, antes de morir cada uno de ellos tomaba fuerzas mirando el cuerpo en pie de Antonio decapitado, y en ese gesto maravilloso de Dios, tomaban fuerza para mantenerse fieles al Señor hasta el martirio”, señala Corriale.

La historia demuestra que desde el primer momento se les tuvo una devoción tremenda y se les tomó como mártires, el primer Proceso de Canonización comenzó en el año 1700, y fueron declarados beatos en el 1771.

“Después de tantos siglos los mártires de Otranto tienen este reconocimiento de ser proclamados Santos y entrar en el árbol de los Santos de la Iglesia Universal”.

Corriale nació en Argentina y desde hace 25 años vive en Roma trabajando como postuladora para Causas de Canonización y Beatificación para la Congregación de las Causas de los Santos, precisamente, ella fue la primera laica de la historia que trabajó en esto.

La postuladora además lleva adelante la causa de canonización de la Madre Laura, la primera Santa colombiana que ascenderá el próximo fin de semana a los altares de la santidad, junto a los mártires y la religiosa mexicana Madre Lupita.

MILAGRO PARA LA CANONIZACIÓN DE LA MADRE LUPITA (MÉXICO)

Hoy es la canonización de María Guadalupe García Zavala, la «Madre Lupita», religiosa mexicana cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María de los Pobres.

Hace casi tres décadas, las religiosas de su congregación, apoyadas en testimonios sobre la intercesión de García Zavala en curaciones, pidieron postular su fama de santidad ante la Arquidiócesis de Guadalajara.

Raquel Rodríguez Aguayo, religiosa de la hermandad e impulsora de la canonización, cuenta que «en 1984 se empieza a establecer un tribunal para la Causa de los Santos pero el trabajo anterior son las entrevistas con los testigos, se empiezan a recabar documentos de la Madre».

En ese año la Madre Lupita fue nombrada sierva de Dios y después de estudiar su aposición, el expediente traducido al italiano, le dan el cargo con decreto de virtudes heróicas que la volvió en calidad de venerable.

Son dos los milagros que El Vaticano ha acreditado a la religiosa zapopana, los cuales tuvieron lugar en Guadalajara.

El primer caso se trata de una curación de pancreatitis aguda a Abraham Arce Higareda, en 2004. El hombre llegó al hospital Santa Margarita María en estado grave. Los médicos le indicaron que lo operarían, sin darle garantías de que la intervención arrojara resultados favorables.

“El señor no podía ni caminar por el sólo, tenían que cogerlo, pesaba 134 kilos y quedó como de 42 kilos, haga de cuenta que era una muerte caminando”, relató la madre Imelda Maciel, superiora de la congregación Siervas de Santa Martha María y los Pobres, quien convivió con la esposa del paciente y atestiguó el milagro, pues su congregación labora en dicho nosocomio.

Un día antes de la operación, Abraham pidió a la Madre Lupita que lo “agarrara o lo soltara”, refiriéndose a su necesidad de salud. Momentos después entró por la ventana “un olor a rosas” y el paciente entendió que ella le estaba respondiendo.

“Llegó el doctor a decirle ‘te voy a preparar para mañana operarte’, y dijo ‘a mí ya no me vas a operar, a mí la madre ya me hizo el milagro’. En ese momento se abocaron a hacerle todos los estudios y, exactamente, el señor ya estaba sanando”, añadió la superiora.

Ese fue el testimonio que le valió a la Madre Lupita ser beatificada por Benedicto XVI en 2004.

Su segundo milagro fue para la señora Wvintila Godoy Salas, quien llegó al mismo hospital privado con un derrame cerebral, producto de una presión alta.

Luego de que los médicos informaron a sus familiares del estado grave de salud de la mujer y de la urgencia de una cirugía, decidieron trasladarla al Centro Médico de Occidente, pues no contaban con los recursos para hacerlo allí. Pero antes, acudieron a la capilla a encomendarla a la Madre Lupita.

“Una de sus hermanas que se llama Tomasa les dijo a la familia, ‘no lloren, vámonos todos a la capilla y vamos pidiéndole a nuestro señor que la Madre Lupita interceda por ella, y se va a aliviar’. (Después) la llevan al Centro Médico, le hicieron otra tomografía y ya no tenía nada, no la operaron”, atestigua la superiora, quien señala que ambos casos fueron exhaustivamente investigados por la Santa Sede antes de catalogarlos como milagros.

La madre superiora señala que, no obstante los milagros de la Madre Lupita, también hay testimonios de que se aparece a algunos pacientes del Hospital Civil y del Centro Médico, a quienes asiste con lo que necesitan, y no la vuelven a ver

MILAGROS PARA LA CANONIZACIÓN DE LAURA MONTOYA (COLOMBIA)

Laura de Jesús Montoya Upegui, Madre Laura, se convierte en la primera santa nacida en Colombia y la primera persona canonizada en el pontificado de Francisco.

Laura nació en 1874, fue maestra, y a los 39 años sintió el impulso de dedicarse a la evangelización de los indios y se lanzó a la selva con algunas compañeras.

Cuando murió, después de 32 años de apostolado, dejaba una congregación nueva, las «Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena», con 467 religiosas, 93 novicias, 71 casas 71 casas en Colombia, 17 en El Ecuador y 2 en Venezuela. Hoy las «lauritas», como se las llama, están presentes en 21 países.

El médico milagrado de Antioquía de Colombia, Carlos Eduardo Restrepo Garcés, poco o nada sabía de esto el médico, cuando se curó milagrosamente por la intercesión de la entonces Beata Laura, en 2005. Es otro de esos milagros modernos, con abundante documentación, que suceden en un hospital del siglo XXI.

El doctor Restrepo tenía 33 años, y se estaba muriendo. Ya le habían administrado la Unción de los Enfermos. Una grave enfermedad en su sistema inmunológico había generado una infección en su corazón y daños renales.

“En algún momento había escuchado hablar de Madre Laura, aunque yo no sabía de su labor evangelizadora”, ha admitido después. Pero pidió su intercesión la noche antes de una grave operación. «Esa noche dormí plácidamente, ahí comenzó el milagro», explica a la prensa colombiana. «Al siguiente día, comienzan a pasar eventos que se salían de lo usual” y finalmente “no me operan y me recupero rápidamente. En tres meses”. Y cuando va a los medios de comunicación colombianos, añade: «no discuto si fue o no un milagro, solo sé que ella me curó».

Entonces, y hoy, el doctor Restrepo se considera un “católico normal”, que habitualmente iba (y va) a misa. Es anestesiólogo, le gusta viajar, le gusta leer, se especializó en Londres y estudió también en Canadá. Trabaja mucho y su madre bromea que su hijo médico no tiene tiempo para encontrar novia.

«Tengo que decir que no soy un puente con la Madre Laura aunque yo soy el parcero, el conocido. No quiero que se pierda la esencia de lo recibido. No soy un iluminado escogido», advierte el médico. Hay gente que le ha pedido que le imponga las manos a un ser querido enfermo. «Lo mejor que yo puedo dar a un paciente es lo que sé hacer y mis oraciones», remata.

Refiriéndose al milagro: «¿Quién en la vida piensa que con un favor que recibió a alguien lo van a nombrar santo en el Vaticano? Nadie. Este es un proceso único».

Colombia está entusiasmada con su primera santa, y especialmente en Medellín, Bogotá y Jericó (su ciudad natal) se han preparado festejos.

Fue beatificada en 2004, por la curación inexplicable de una señora mayor llamada Herminia González, un milagro que se empezó a estudiar en 2001.

Las virtudes heroicas de la santa las resume la superiora actual: “La Madre Laura supo hacer vida el Evangelio de Jesús de Nazareth, integrando de forma creativa el amor a Dios y el servicio a las poblaciones más discriminadas de su época, los indígenas, el palenque de Uré y sectores urbanos marginados”, resaltó la Hermana Ayda Orobio Granja, Madre Superiora General de la Comunidad Hermanas Misioneras Madre Laura.

De Madre Laura hay bastante información. Por ejemplo, su Autobiografía, redactada por mandato de sus confesores, es un libro apasionante, lleno de aventuras misioneras y espirituales, acompañada de textos como sus Cartas misionales, la Aventura Misional de Dabeiba, sus libros de meditaciones y de espiritualidad y cerca de tres mil cartas en gran parte inéditas que se conservan en el Archivo de sus Misioneras.

Nació en 1874, mataron a su padre en la guerra civil de 1876, y creció con su madre, una mujer devota que enseñó a sus 3 hijos a perdonar y orar por los asesinos de su padre.

Ya de niña tuvo dos experiencias místicas impactantes. A los 6 años, experimentó lo que describiría como «un conocimiento de Dios y de sus grandezas, tan hondo, tan magnífico, tan amoroso, que hoy, después de tanto estudiar y aprender no sé más de Dios que lo que supe entonces. Lo sentí por largo rato… Y terminé llorando y gritando recio. Lloré mucho rato de alegría, de opresión amorosa y grité».

A los 10 años, otra experiencia mística, trabajando con su madre. Como era ya costumbre suya, ofreció el trabajo a Dios y de súbito, como respuesta, “me infundió un vehemente deseo de comulgar. Hice la comunión espiritual y sé decir más. Como electrizada, como si no sintiera lo que alrededor pasaba, como si tuviera un dolor soberano, con una mezcla de amor extraordinario, como si la Santa Eucaristía pasara mi alma de parte en parte, me bañé en lágrimas sin sentirlo».

De niña leyó la vida de San Luis Gonzaga y la de San Pablo el ermitaño. Del primero aprendió el amor a la pureza y a la mortificación; del segundo, el gusto por la soledad. Tuvo para sus aprendizajes otro gran libro: la naturaleza, porque le gustaba pasear por el campo.

Fue en 1900 cuando por primera vez sintió un impulso de ir a las selvas a evangelizar,cuando le hablaron de indios que eran «asediados» por pastores protestantes.Intentó convencer a su hermana Carmela: «Viviríamos en ranchitos, como ellos, y trataríamos de hacerles el bien», le dijo.

Fue en 1908 cuando pudo hacer su primera expedición misionera, en compañía de su párroco, el padre Ezequiel Pérez, en la comarca indígena de Guapá:

con «tres señoritas, seducidas más por el deporte y hasta por el interés de hallar orquídeas y minas de oro que por pasión del apostolado», escribe un biógrafo.

De ahí, a las misioneras en 21 países, una vida de constancia y oración.

Ver una biografía de Madre Laura en PDF

Fuentes: ACI Prensa, El Informador, Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: