Categories
Alimentación Clima Jesucristo Medioambiente Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Recursos Naturales Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cómo era el Mundo en la Época en que Nació Jesús?

De acuerdo a los historiadores y a los arqueólogos el mundo desarrollado era el que ocupaba el Imperio Romano.

El resto de la Tierra era desconocido en ese momento, como por ejemplo el continente americano.

Otras zonas del mundo estaban ocupadas por tribus ágrafas, como por ejemplo vastas zonas de África.

Mientras otras zonas tenían un desarrollo material y filosófico relativamente alto.

Pero vivían encerradas en sí mismas, cómo las culturas del Lejano Oriente.

Este mundo dominado por el Imperio Romano fue el responsable el descubrimiento el resto del planeta.

Y del desarrollo material, y en cierta medida filosófico, del mundo tal cual conocemos hoy.

En un suburbio de este mundo conocido y dominado por el Imperio Romano se encarnó el hijo de Dios, en un momento histórico decidido por Dios.

En este artículo vamos a hacer una reconstrucción de cómo era el mundo en que nació y vivió Jesús.

Cómo era considerada la región de Palestina y Judea, donde transcurrió el ministerio de Jesucristo.

Y conocer cómo se vivía allí hace 2000 años; cómo eran los pueblos y en especial Nazaret.

 

¿POR QUÉ JESÚS NACIÓ EN EL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE LO HIZO?

Es natural que nos preguntemos porque Jesús nació en el tiempo histórico de hace 2000 años y en la zona en que lo hizo.

La Biblia dice que nació en el momento exacto, en la plenitud de los tiempos programados por Dios.

En Gálatas 4: 4-5 dice que cuando llegó la plenitud de los tiempos Dios envío a su hijo nacido de mujer para redimir a los que estaban bajo la ley.

Además sabemos que su venida fue largamente predicha y preparada por el Antiguo Testamento.

Y hay evidencias en las distintas culturas ancestrales de qué vendría Dios o un emisario de su misma sangre a la Tierra.

¿Pero porque eligió Dios ese momento histórico y ese lugar geográfico?

La Biblia no lo dice, de modo que sólo podemos conjeturar.

El mundo desarrollado conocido estaba gobernado por una sola figura, el emperador romano.

Se hablaba un solo idioma.

Había un gran sistema de carreteras que facilitaba los viajes, y por lo tanto un predicador podía ir de una ciudad y un país a otro sin dificultades.

Del 27 aC al 180 dC fue una época qué se denominó de la Pax Romana, donde los territorios estaban relativamente en paz, sin graves disturbios o guerras.

Y además los príncipes y sacerdotes del mundo estaban llenos de idolatría.

¿Y porque Cristo nació en Belén?

Porque la profecía decía que debía ser de la descendencia del Rey David, porque a él le había profetizado Yaveh que su reino no tendría fin.

Y además San Gregorio dice que la palabra Belén quiere decir “casa del pan”, y Jesús se definía a sí mismo como el “pan bajado del cielo”.

El hijo de Dios se encarnó en un suburbio de este centro del mundo porque quiso venir en el anonimato y porque vino a rescatar a los pobres.

Y es natural que la gente de su época no haya sabido desde el principio que Jesús era el mesías.

Porque de lo contrario, no hubiera podido tener una vida ordinaria en Nazaret, aprendiendo la cultura humana cómo lo hizo, y con la libertad de predicar en situaciones favorables y desfavorables.

Y por otro lado permitió que se cumpliera el plan de Dios de la redención humana a través de la pasión y crucifixión de su hijo.

Veamos en detalle cómo era el mundo y la zona en que nació Jesús hace 2000 años.

Lugar del Bautismo de Jesús, por Juan Bautista, en Jordania

 

¿CÓMO SE CONCEBÍA AL MUNDO EN LA ÉPOCA DE JESÚS?

Hace dos mil años, en la época en la que nació Jesús de Nazaret, el segundo Templo Sagrado seguía de pie en Jerusalén.
.
La Gran Pirámide de Giza ya tenía unos 2.500 años pero la Biblioteca de Alejandría era todavía relevante.
.
En Roma, el Coliseo aún no había sido construido.

El Mar Mediterráneo no era sólo el punto principal de referencia de los geógrafos, sino el centro del mundo.

La mejor referencia académica para el mundo acerca del lugar de nacimiento de Jesús, es un geógrafo llamado Estrabón.

Este hombre nació en Amasia, una ciudad en el centro-norte de lo que ahora es Turquía, alrededor del año 64 a.C.

Para Estrabón y sus contemporáneos el mundo se dividía en cinco secciones, con dos bandas frías en ambos extremos, dos bandas templadas, y una caliente y «tórrida» bien en el centro.

La parte del mundo habitada era una gran isla, que estaba rodeada por océanos.
.
O, al menos, eso es lo que se suponía: nadie hasta ese entonces había dado la vuelta al mundo tal como se lo conocía.

Al sur del mar Mediterráneo se encontraba un continente a veces llamado Libia; hacia el este estaba Asia; y hacia el norte Europa.

Los geógrafos de la época sabían que la India se encontraba en el lejano oriente, Etiopía en el extremo sur, Iberia, al oeste, y «Escitia» y «Celtica» al norte (no corresponden exactamente a ningún país actual).

Gran Bretaña ya era conocida, y los estudiosos del Mediterráneo tenían la idea de que existía Escandinavia, pero no su medida.

El gran acertijo, además de los continentes de Norte y Sud América, era China. En el año 2 d.C, un censo de la dinastía Han demostró que su población era de alrededor de 57,5 millones.

El imperio romano, que estaba compuesto por alrededor de 45 millones de personas en ese momento, parecía tener pocos conocimientos acerca de la existencia de China.

Además de sus viajes personales, Estrabón se basó principalmente en relatos de marineros, que viajaron manteniendo la vista a la costa.

Además, obtuvo conocimientos sobre la India gracias a los historiadores de la campaña de Alejandro Magno, quien había llegado a la India unos 300 años antes.

Galilea Antigua

 

¿CÓMO ERA CONSIDERADA LA REGIÓN DONDE VIVIÓ JESÚS?

En este mundo, las tierras entre el Mediterráneo y el río Jordán, hoy en día Israel y Palestina, no eran precisamente ricas o productivas.
.

Pero para la visión griega y romana acerca del mundo, se encontraba estratégicamente situada, proporcionando un paso por tierra a Egipto.

Los relatos de Estrabón también incluyen algo acerca de la historia del pueblo judío.

Él explica cómo «un sacerdote egipcio llamado Moisés» llevó a un grupo de seguidores que creía que Dios era «algo que nos abarca a todos» al lugar en el cual ahora se encuentra Jerusalén.

Estrabón dice que el pueblo judío se adueñó fácilmente de Jerusalén, era una zona rocosa, aunque bien provista de agua, pero rodeada de un territorio árido y sin agua.

No mucho antes del nacimiento de Jesús, esta zona era gobernada por el rey Herodes el Grande, a quien Roma había designado como el gobernante de todo el pueblo judío.

Después de su muerte, sus tres hijos heredaron su reino, que fue dividido en tres partes, pero hicieron un trabajo terrible: uno murió en el exilio, en lo que ahora es el sur de Francia (considerado un castigo en ese entonces).

Desde entonces, el orden en esta parte del mundo se había «degenerado», escribió Estrabón.

Hubo un breve período de paz relativa durante el tiempo en que Jesús vivió.

Alrededor del año 6 d.C, el área en la que Herodes había gobernado estaba directamente bajo el imperio romano, aunque no como una provincia completa, ya que uno de los hijos de Herodes aún gobernaba la zona de Galilea, donde se encuentra Nazaret.

Pero la calma no duraría mucho tiempo.

En el año 70 D.C , hubo una revuelta contra el control romano, y el Segundo Templo fue destruido.

En esencia, Jesús de Nazaret vivió en un lugar inestable, lejos de cualquier centro de poder.
.
Un lugar propicio para que las personas pudiesen estar particularmente interesadas en una nueva visión religiosa acerca de cómo navegar en un mundo tan turbulento.

baja galilea

 

¿CÓMO ERA EL CLIMA ALLÍ HACE 2000 AÑOS?

Una de las preguntas que uno se hace leyendo sobre la vida pública de Jesús es como sería el clima allí hace 2000 años.

Y si bien el clima están cambiando permanentemente, se puede hacer una comparación de cómo era hace 20 siglos.

Comparemos el clima de ahora con el de hace 2000 años para comprenderlo mejor.

 

¿COMO ES EL CLIMA AHORA EN TIERRA SANTA?

El clima en Palestina, tanto hoy como en la época de Jesús tiene dos estaciones bien diferenciadas.
.
La estación húmeda o de lluvias es a partir de mediados de octubre a mediados de abril.

La estación seca o verano dura desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.
.
Es bastante seco en estos meses y la lluvia es muy inusual.

Aunque la temperatura en verano puede ser muy calurosa, a menudo no se siente de esta manera.

La brisa fresca y la humedad baja son típicas, por lo que los veranos son muy agradables, sobre todo en áreas directamente en la costa o en las laderas más altas de las colinas. Durante estos meses, el cielo está casi siempre despejado y soleado.

Durante todo el verano cae lluvia debido al dominio de las zonas de alta presión en la zona.

Esto proporciona desafíos para los agricultores, que tienen que desarrollar métodos especiales para la captura de agua durante la estación lluviosa.

mapa de juda e israel

La temporada de lluvias no tiene lluvia todos los días, pero puede haber lluvias importantes que causan flujos de inundación de vez en cuando.

Aunque hace frío en invierno, y en ciertas altitudes más altas, cerca de Jerusalén y Belén, incluso puede verse nieve, esto es poco frecuente y se limita a breves períodos durante diciembre y enero.

Aunque la Biblia menciona la nieve, lo describe en las montañas al norte cerca del monte Hermón.

El clima de Tierra Santa varía de norte a sur y de este a oeste. Desde que la topografía es variada puede haber grandes diferencias en unos pocos kilómetros.

Generalmente hay más lluvia en la parte oriental de Palestina y se pone más caliente cuanto más al sur se viaja.

La región del Mar Muerto y el área alrededor de Jericó son profundas grietas y puro desierto.

Las regiones montañosas tienen más lluvia en el lado oeste que en el lado este.

Los días más calurosos del año son durante la transición entre las dos temporadas

 

EL CLIMA DE TIERRA SANTA HACE 2000 AÑOS

El clima de Israel en tiempos de Jesús no pudo haber sido tan caliente y seco como lo es hoy.
.
Varias referencias en las Escrituras parecen dar a entender que la tierra era más húmeda y más adecuada para la agricultura en el pasado, que no requerían el riego significativo prevalente en el Medio Oriente ahora.

Por ejemplo,

Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán, que toda ella era de riego, antes que destruyese Yavé a Sodoma y a Gomorra, como el huerto de Yavé, como la tierra de Egipto, como la dirección de Zoar (Génesis 13:10).

Y dijo Yavé: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus opresores; pues tengo conocidas sus angustias.

Y he descendido para librarlos de la mano de los egipcios, y para sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra en que fluye leche y miel (Éxodo 3:7,8).

por donde camino jessus hace 200 años

La Biblia también describe el uso de Salomón de cantidades prodigiosas madera para construir el templo y muchos otros edificios en torno al 1000 antes de Cristo.

Estudios del uso de la tierra en todo el Mediterráneo, Norte de África y el Medio Oriente demuestran la prevalencia de los cultivos y los bosques, que se adaptan a los climas más fríos y húmedos, en el periodo anterior a 1000 aC.

En tiempos de Jesús, sin embargo, al igual que hoy en día, la, topografía montañosa accidentada (con la profunda grieta en la tierra cerca del Mar Muerto), afectó fuertemente el microclima.

La baja Galilea, donde Jesús vivió la mayor parte de su vida, fue la región más exuberante de Israel, conocida por su clima soleado y templado y sus tierras regadas.

Cada primavera, los valles y las laderas se convertían en un océano de flores silvestres y árboles en flor.
.
A partir de marzo, la zona estaba cubierta por un inmenso manto verde.
.
La tierra fértil era una textura de viñedos y huertos frutales.
.
Uvas, higos, aceitunas, granadas, naranjas y otras frutas florecieron en su agradable clima subtropical.

El historiador judío del primer siglo Flavio Josefo, que conocía bien la zona, escribió esto al respecto:

Su naturaleza es maravillosa, así como su belleza; su suelo es tan fructífero que toda clase de árboles pueden crecer en él, y en consecuencia los habitantes plantan todo tipo de árboles allí.

El temple del aire está bien mezclado, y concuerda muy bien con los varios géneros, en especial las nueces, las cuales requieren el aire más frío, florecen allí en gran abundancia.

Hay palmeras también, que crecen mejor en aire caliente; higueras y olivos crecen también cerca de ellos, que aún requieren de un aire más templado.

Se puede llamar a este lugar la ambición de la naturaleza, donde se obliga a aquellas plantas que son naturalmente enemigas entre sí a ponerse de acuerdo.

De trata de una contienda feliz de las estaciones, como si cada una de ellas reclamara este país; ya que no sólo nutre distintos tipos de fruta otoñal en las expectativas de los hombres, sino que las conserva un gran rato.

Suministra a los hombres las principales frutas, las uvas y los higos continuamente, durante diez meses del año y el resto de los frutos a medida que estén maduras a través de todo el año. (La Guerra de los Judíos, libro 3, capítulo 10:8).

Huerto de Getsemaní

Alrededor del Mar de Galilea las cosechas y los peces eran abundantes.

El Mar de Galilea es un lago de agua dulce que tiene unos 13 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho.

Los cultivos típicos cultivados en la región eran cereales, aceitunas y uvas.

El área al este del Mar de Galilea era más seca y había menos vegetación.

Un área al sur entre Galilea y Samaria se llama el Valle de Jezreel, y muchas regiones presentan un suelo rico y precipitaciones moderadas.

Judea, al sur de Samaria, tiene un cambio gradual en el paisaje. El cambio más distintivo es la precipitación disminuida.

Entonces, como ahora, el área al este de Jerusalén y Betania sobre el Monte de los Olivos cae en una fosa tectónica profunda, más de 1.000 metros bajo el nivel del mar. La zona es un desierto profundo.

Jericó, en la región del desierto de Judea, es un oasis, pero el área es por lo contrario una en que casi nada puede crecer. Es montañosa y extremadamente seca.

Desde el tiempo de Jesús la superficie total de Tierra Santa ha sido objeto de desertificación gradual.
.
La desertificación se ha hecho especialmente notable durante los últimos siglos, sin embargo, este proceso ha estado sucediendo desde antes de los tiempos de Jesús.

La desertificación como implica menos agua, hay menos tierra cultivable, los días son más cálidos, y las noches frescas.

Las contribuciones humanas a esto han sido la guerra y la mala gestión de la tierra.

La deforestación se convirtió en un gran problema durante la guerra con los romanos (67-70 dC).

Pero en los últimos 2000 años ha habido muchas otras guerras y luchas que han causado daños al medio ambiente también.

Así que es una conclusión razonable de que en la época de Jesús, el clima habría sido notablemente más moderado y húmedo que en la actualidad.

Sin embargo, todavía hay muchas hermosas regiones, especialmente en Galilea en el norte.
.
Así que no debemos sobreestimar la diferencia en el clima.

Sería evidente para la gente del tiempo de Jesús que la visitaran hoy, pero no les asombraría.

Ellos probablemente se darían cuenta de que parecería un poco más cálida y más seca de lo que estaban acostumbrados y que hay menos árboles.

 

¿CÓMO ERAN LOS POBLADOS DE LA GALILEA?

La Galilea, donde Jesús creció, era esencialmente un pueblo rural.

La gran mayoría vivía en las muchas pequeñas ciudades y pueblos dispersos por todo el campo.

Trabajaban la tierra, atendían sus rebaños, y ejercían sus oficios, rara vez se aventuran más de un día de camino de casa.

Sin embargo, muchos iban a Jerusalén, algunos cada año, para celebrar la Pascua.

Y eso no era un pequeño viaje, sino hasta 110 kilómetros a pie ida y vuelta.

Según Josefo, un historiador judío del tiempo, había 240 aldeas dispersas por toda Galilea.

El pueblo promedio podría no ser más que unas pocas cuadras con una población de unos pocos cientos de almas.

Las aldeas más grandes, llamados pueblos, podrían cubrir 4 hectáreas o más y, a menudo estaban amuralladas.

El mundo se limitaba prácticamente a su pequeño pueblo y los campos de alrededor.

En general, que eran construidas en las colinas en lugar de en los largos valles en pendiente.

Aquí eran más fácilmente protegidas y las mejores tierras de los valles se reservan para la agricultura.

Las aldeas galileas eran bastante distintas de las ciudades griegas de la Decápolis, que eran construidas en el estilo clásico griego y tendían a ser mucho más grandes y más cosmopolitas.

En cierto sentido, las aldeas de Galilea eran un mundo aparte de las ciudades de la Decápolis.

 

¿CÓMO ERAN ESOS PUEBLOS?

Cada pueblo dependía de los cultivos y el ganado que utilizaba los campos de los alrededores y el valle.

Además, cada pueblo estaba construido alrededor o cerca de un pozo o manantial.

Cada pueblo tendía a ser autosuficiente en términos de necesidades básicas.

De vez en cuando, la gente venía de las ciudades más grandes para proporcionar servicios especializados.

Las calles eran en general bastante estrechas, más como callejones.

Los habitantes vivían en modestas casas de una planta de piedra cubiertos con una especie de estuco.

Las casas que daban a las calles llegaban hasta el borde de la calle.

Las paredes de las casas tendían a ser por lo menos de 3 metros de alto, con sólo unas pocas ventanas en la parte superior.

Las casas en este momento tendían a tener patios, alrededor de los cuales estaban habitaciones de tamaño variable en función de la riqueza y necesidades del propietario.

Las casas tendían a agruparse en torno a una plaza de la ciudad.

En la plaza había algunas tiendas, un mercado al aire libre, y por lo general un pozo comunal o fuente.

Cada ciudad tenía un puñado de artesanos, que típicamente incluían un alfarero, un tejedor, un carpintero, un herrero y un zapatero.

La mayoría de los hombres en el pueblo, sin embargo, trabajaban en los campos, ya sea labranza, siembra, poda, o la cosecha.

La vida era una lucha larga y difícil contra los elementos climáticos.

La mayoría de las familias mantenían un pequeño número de animales tales como ovejas y cabras.

Estos eran útiles para leche, lana, cuero y, finalmente alimento.

La mayoría de los pueblos también tenían un pastor o dos cuidando los rebaños del pueblo en las laderas cercanas.

En muchas noches de los hombres se reunían en la sinagoga del pueblo para los servicios nocturnos y estudio de las Escrituras.

Durante el día la sinagoga servía como una escuela para los jóvenes de la localidad, que aprendían hebreo antiguo y estudiaban las Escrituras.

La mayoría de la gente ya no hablaba hebreo; era un lenguaje sagrado usado sólo en el templo y en la sinagoga, similar al latín de la Iglesia Católica.

La mayoría de los aldeanos hablaban arameo, pero también sabían algo de griego, porque era la lengua materna de los paganos alrededor de ellos.

Los Judíos de Galilea hablaban con un acento distintivo.

He aquí un video que arme las aldeas de alrededor del tiempo de Jesús, con numerosas fotografías que ilustran:

¿CÓMO ERAN LAS CASAS EN LOS TIEMPOS DE JESÚS?

Habría típicamente uno salón más grande de usos múltiples y un cuarto trasero más pequeño para los animales.
.
Algunas casas en regiones montañosas eran cavernas
parciales, construidas contra la pared de roca caliza, tal vez con la sección delantera integrada en la misma.

El sitio tradicional de la casa de la Anunciación en Nazaret parece haber empleado esta estrategia.

Sin embargo, no necesitamos concluir que José y María eran indigentes.

Muchos hogares empleaban la “estrategia de varios niveles” que hacía uso de cuevas excavadas.

Tales estructuras son fáciles de construir y había una cierta frialdad natural en ellas.

Otro tipo de casa, también común entre los residentes de zonas rurales pobres y típicas de trabajo, era la construida alrededor de un patio central abierto con pequeñas habitaciones que dan a él.

Entrada de la casa
Casa de la Virgen María en Éfeso

Este tipo de construcción tenía la ventaja de necesitar sólo tablones cortos para las estructuras de los techos, ya que el patio central no tenía techo.

El concepto de patio abierto conserva la frescura, al permitir que el aire circule libremente.

También se podía cocinar en el patio central abierto, cuando el tiempo lo permitía.

Si la familia tenía algunos animales, a menudo se mantenían en una parte de la casa en la noche.

Las familias, a veces incluyendo varias generaciones, tendían a vivir bajo un mismo techo y tenían poca o ninguna privacidad.

El techo era de real importancia en la vida cotidiana. Era un techo plano con suficiente pendiente para drenar el agua de lluvia.

El agua de lluvia se recogía cuidadosamente en cisternas o recipientes grandes, porque en el clima más árido del Mediterráneo oriental hasta la última gota de agua era preciosa.

El techo de la casa era plano y sólido, y ofrece a la gente a aventurarse en él.

Dado que se utilizaban los techos muy a menudo, la ley del Deuteronomio requiere instalar barandillas para evitar caídas.

Las superficies del techo presentaban una segunda planta abierta.
.
En el techo, se almacenan las herramientas a menudo, la lavandería era puesta a secar, y la gente a menudo se reunía para hablar, sobre todo por la noche.
.
La Escritura también habla de los techos como un lugar para retirarse y rezar.

Jerusalen antigua

Por la noche, cuando estaba fresco, la gente se sentaba y hablaba, y en el mejor clima solían dormir allí. El clima del Mediterráneo ofrece un escenario perfecto para este lugar en la mayoría de las épocas del año.

Algunos también colocaban tiendas de campaña y otras cubiertas en el techo.

A excepción de las estructuras de los techos, que incluían tablones de madera, el material básico de construcción en Palestina era la piedra.

La caliza proporciona excelente material de construcción y cuando las piedras eran colocadas formando una pared, se recubrían con un material de estuco plano, que las emparejaba y alisaba.

Los cimientos se excavaban con gran cuidado como Jesús también dijo la necesidad de construir sobre la roca en lugar de sobre arena.

El mortero se utilizaba para pegar la piedra y estaba hecho de arcilla mezclada con conchas picadas.

En cuanto a la estructura de los tejados, las vigas de madera eran necesarias, ya que el techo se puede utilizar como una especie de segundo piso.

Luego se ponía una especie de zarzo o entramado de esteras de paja que se cubriría y alisaba con arcilla dura.

Las reparaciones anuales eran hechas justo antes de la temporada de lluvias.

casas en israel en tiempos de jesus

 

EL INTERIOR DE LAS CASAS

La mayoría de las puertas interiores eran estrechas.
.
Sólo la abertura que daba a la calle era amplia y tenía una puerta con bisagras que podía ser asegurada.

En los hogares más pobres, el suelo era simplemente de tierra apisonada.
.
Los de mayor poder adquisitivo podrían tener piedras o baldosas de barro cocido.
.
Los pisos de madera eran sólo para los muy ricos.

Sólo los muy ricos podían permitirse el lujo de tener agua corriente en sus casas.

La gente común iba al pozo o manantial, una fuente, o tal vez un arroyo local, y recogían el agua con pieles, tarros, y todo tipo de envases.

Algunas ciudades más grandes tenían conductos o acueductos que traían el agua a ciertas áreas públicas.

El lavado de ropa se realizaba fuera de la casa principal.

Generalmente no había necesidad de una gran cantidad de calefacción, excepto en los meses más fríos del año.

La mayoría de las casas, por lo tanto no tenía chimeneas.

Si crecía el frío, había braseros de carbón donde se encendían fuegos pequeños.

La iluminación no era muy abundante. Se utilizaban lámparas de aceite pequeñas.

Como se recordará, la mayoría del tiempo la gente estaba afuera, de modo que las luces interiores eran menos necesarias.

El mobiliario era muy simple. El objeto principal en la casa era el baúl.
.
Había cofres de provisiones y baúles para la ropa.
.
Para las familias más pobres, los baúles se duplicaban como mesas.

Puesto que la ropa era simple, había poca necesidad de muchas series o cambios de ropa diferentes, y por lo tanto había menos necesidad de numerosos armarios que muchos tienen en la actualidad.

La mayoría de las familias moderadamente acomodadas tenían una mesa baja en la que reclinarse y comer.

La gente en esta región se reclinaban sobre su codo izquierdo y comían con la mano derecha.

Sentarse en sillas en mesas altas para comer era raro.

La cocina como la conocemos, no existía.

En las casas pequeñas la cocción se hacía en la parte de atrás, en un fuego abierto o en un pozo de fuego.

Los utensilios eran mantenidos en un cofre.

En las casas más grandes el patio podía ser el lugar de los elementos de fuego de cocina y los utensilios de cocina permanecían en un almacén. Sólo las casas más grandes tenían un espacio especial con un horno ardiente.

La ropa de cama se ponía en el suelo; la cama, como un mueble en el piso, como en nuestros hogares hoy en día, era en gran parte desconocida en ese momento, excepto entre los muy ricos.
.
Los familiares se tendían sobre esteras, cubriéndose con sus propias capas.

.
Muchos dormían en el techo en los meses más cálidos.

Muchas casas aún las más pequeñas parecen haber tenido algún tipo de baño.
.
Los antiguos judíos eran de conciencia acerca de la limpieza y lo veían como en relación con la santidad y la pureza ritual.

casa modelo nazareth

El baño usual (a menudo llamado un mikve) era estrecho.

Bañarse era para para estar seguros de la higiene, pero también había baños rituales que los judíos tomaban.

En la Santa Casa de Nazaret, se encontraba un mikve o cerca de la casa y al lado del taller de carpintería de José.

Las letrinas eran más probables fuera de la casa y estaban situadas lejos de la vivienda principal.

Podían haber sido compartidas entre varios domicilios, dependiendo del tamaño y el diseño de la ciudad o pueblo.

Hay un pasaje de la Torá en el que Moisés da instrucciones a los antiguos israelitas de “construir sus letrinas fuera del campamento”.

Además, establece: “Cuando vayas al baño, lleva un remo o una pala contigo, utiliza el inodoro y luego cúbrelo”, lo que sugiere que algún tipo de cal era arrojada después del uso.

Otras direcciones sobre las letrinas eran que debían estar ubicadas en lugares discretos y privados.

Ciertas excavaciones arqueológicas han descubierto la presencia de letrinas, que consistían en un hoyo cavado en el suelo en una cámara de techo cerrado.

Nazaret a principios del siglo XX

 

¿CÓMO ERA NAZARET?

Nazaret era un pueblo bastante típico galileo.

Estaba en una ladera empinada y en el momento de Jesús probablemente no tenía más de 300 residentes.

Hoy Nazaret tiene unos 60.000 habitantes de los cuales entre 30% y 35 % son cristianos, los demás son musulmanes.

Sus calles son empinadas, casi una reminiscencia de San Francisco o Bahía.

Los testimonios arqueológicos indican que se trataba en ese entonces de una aldea agrícola pequeña.

Esto explica por qué no existen referencias anteriores y por qué Nazaret.

No aparece en la lista de las cuarenta y cinco ciudades de Galilea enumeradas por el historiador judío de la época, Flavio Josefo, como tampoco entre las sesenta y tres mencionadas por el Talmud.

Sin embargo no es por el tamaño insignificante de Nazaret que Natanael de Caná le dirige al apóstol Felipe la célebre frase: “Algo bueno puede salir de Nazaret…” (Juan 1, 46)

Por modesto que fuera el pueblecito, en él vivieron seguramente algunas grandes familias pues se notan dos particularidades:

  • la presencia de la “Tumba del Justo” en el estilo de las tumbas de las familias nobles de la época: esto indica que la ciudad no estaba habitada únicamente por agricultores;
  • la presencia de vestigios considerados como la “Casa de María: en efecto, la casa conservada en Loreto -que parece corresponder a la de Nazaret- es una casa de piedra de muy buena calidad que no podían poseer los habitantes más modestos.

¿A quién podrían pertenecer esa casa y esa tumba, si no era a gente de cierto linaje?

Hay que saber que en el idioma arameo “nazor” o “nazir”, significa “príncipe”, “corona” o “tonsura” y que los nazarenos eran entonces gente de noble linaje o gente dedicada a Dios (tonsurados que sólo conservaban una corona de cabello).

Ahora bien, en Nazaret vivían los descendientes de la rama del norte, de la ilustre familia del rey David, (entre ellos José y María).

Se sabe también que esta rama, que había reinado en Israel en siglos pasados, había sido apartada del poder en la época de los Macabeos, pues se dejó de escoger a los dirigentes de la Nación Hebrea entre los miembros de esta Casa.

Ciudad de Nazaret actualmente

El lugar al que se retiraron los miembros de esta familia de nobles sería Nazaret.

La frase de Natanael (Juan 1, 46) es ahora más clara: no aludía a la insignificancia del pueblo, sino a la caída de sus ilustres habitantes, salidos del linaje del Rey David, caído en el olvido y retirada de los corredores del poder: entonces…, ¿qué bueno podía salir de Nazaret?

El nombre de Nazaret aparece por primera vez en una placa del siglo cuarto o tercero antes de Cristo, hallada entre fragmentos cerca de Cesárea (ciudad edificada en Palestina por el rey judío Herodes el magno).

La gente en Nazaret vivía del cultivo (vid, olivos, cebada, trigo, legumbres) y de la artesanía.

Según los descubrimientos arqueológicos, parece que en la época de Jesús las habitaciones de las ciudades palestinas, y en particular en Nazaret, eran construidas como extensiones de grutas naturales.

La casa de la Anunciación a María fue, según los vestigios arqueológicos, era una de esas grutas naturales acondicionada.

En particular, el descubrimiento de silos domésticos donde las familias conservaban los productos alimenticios, el recubrimiento de los aljibes, las lámparas pequeñas utilizadas para iluminar el fondo de las casas, el recubrimiento de las cerámicas en el lugar correspondiente a la cocina, huellas de hogares encontradas al pie de las paredes, dieron algunas justificaciones para probar la autenticidad de la “Casa de María”.

El libro de Antonio Olivan, “En el país natal de la Santísima Virgen”, muy documentado acerca de las excavaciones en Tierra Santa, también demuestra que la “Casa de Loreto” podría realmente ser esta “Casa de María”.

Abandonada después de la toma de Nazaret y la masacre que perpetuó allá el Emir Alah ed-Dine, en 1263, y “transportada” en aquel entonces de manera milagrosa a Loreto.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Conflictos Guerras NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

El Líbano rechaza casas de Ikea para los refugiados porque son demasiado cómodas

El desaliento a los refugiados para que se vayan.

 

El problema de los refugiados es fuerte en los países en lo que se refugian, porque la historia dice que las naciones vecinas, no tienen más remedio que aceptarlos, pero gran parte de ellos jamás regresan a sus países de origen, dando lugar a cinturones de pobreza, con todo tipo de vicios y dramas sociales, en las zonas en que se instalan.

 

campamentos de refugiados sirios

 

Y el Líbano es uno de esos casos, que actualmente ha tenido una avalancha de un millón de refugiados sirios por la guerra, en campamentos de la ONU, muy precarios, que se unen a los refugiados palestinos que están nada menos que desde 1948 y no se han ido. Entonces, desde la óptica de los libaneses, es razonable que tengan la intención de desestimular a los sirios para que se queden o incluso que vengan más.

Pero desde la óptica de los refugiados y desde la caridad, es inconcebible tratar a los refugiados como personas de desecho, porque es gente que ha perdido todo y quiere solamente sobrevivir. Pero sucede que en este mundo una vida digna tiene poca importancia.

Lo cierto es que la iniciativa de caridad Ikea no es del agrado de que el gobierno libanés después de aceptar numerosos módulos residenciales de este tipo, porque las consideran ahora demasiado hermosas y acogedoras para los refugiados.

PARECE INCREÍBLE

La noticia sería digna de aparecer en los «Increíble pero Cierto». El gobierno libanés frente a la emergencia consiste en un millón de refugiados que huyen de la guerra siria en su territorio, están regresando al remitente 12 viviendas «flatpack» hechas por Ikea y donadas a Beirut para los refugiados, cuya existencia en los campamentos y tiendas de campaña es amenazada en estos días por el frío y la nieve que azota la región.

Según el New York Times el proyecto – financiado por el gigante internacional sueco de muebles y acordado con la ONU – no le gustaba en Beirut porque las viviendas diseñadas para permitir a los refugiados sobrevivir el invierno se ven demasiado «permanentes». Demasiado cómodas y acogedoras para las personas que lo han perdido todo y que podía decidir instalarse allí y permanecer en el Líbano durante demasiado tiempo.

En realidad más que una casa, sería apropiado hablar de un «refugio» con una puerta y dos ventanas fijas sobre una plataforma de cemento, nada de fantasía o de lujo.

«El gobierno quiere que durmamos en una tienda de campaña?» – preguntó provocativamente Ahmed al – Hussein, de 18 años, un refugiado sirio que ahora vive en un refugio de Ikea.

EL PROYECTO DE IKEA Y LA ONU

La compañía sueca no es ajena a las iniciativas humanitarias y ha puesto en marcha el proyecto piloto basado en estas cabañas de madera para albergar a los refugiados en diferentes partes del mundo que se derivan de la filosofía de diseño de la «casa flatpack«, las viviendas prefabricadas a la venta al público en cerca de 80 mil dólares, completas con todas las comodidades y totalmente respetuosas del medio ambiente de acuerdo con las tendencias ambientales en boga sobre todo en el norte de Europa y en todo el Atlántico.

El proyecto fue ejecutado por la Fundación Ikea, el órgano de la empresa sin fines de lucro Svedese4, y las Naciones Unidas y las casas flatpack, aunque en versión más sobria apodada ‘Albergue de Refugiados’, son mejores de lo que existe hoy en día para dar cabida a poblaciones que huyen de la guerra o desastres naturales.

Sin duda mucho mejor que las tiendas de campaña, o de chapa o plástico prefabricadas que se utilizan en todo el mundo. Baste decir que, según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), 3,5 millones de refugiados, que representan el 10 por ciento del total mundial, viven en tiendas de campaña sin luz y sin protección contra los elementos.

Bien aisladas y con aire acondicionado, autónomas en términos de energía por los paneles solares y con un alto de techo como casas normales, las casas prefabricadas por Ikea surgen de una inversión de 4,5 millones de dólares que permite un fácil montaje en cualquier lugar.

LOS REFUGIADOS DEL LÍBANO

El Líbano tiene 4,5 millones de habitantes y ya es el hogar de un millón de refugiados, incluidos los turbulentos «invitados» palestinos durante más de 60 años.

«Tuvieron que quedarse un mes después de llegar por la guerra de 1948, pero ya no se fueron y ahora son una población de medio millón de personas y lucharon durante 15 años la guerra civil libanesa», dijo al diario Makram Malaeb, el gerente de la unidad de crisis para la emergencia de Siria del Ministerio de Asuntos Sociales del Líbano.

El riesgo, por lo menos para las autoridades del Líbano, es que estas casas inducirán a los refugiados a abandonar sus hogares en Siria, a no irse a los que ya están y podrían despertar la envidia de incluso los ciudadanos más pobres del Líbano.

EL DESMANTELAMIENTO DE LAS CASAS IMPLICA UN PROBLEMA MUNDIAL

El desmantelamiento de la casas de Ikea, sin embargo, sigue siendo difícil de aceptar. Ya Caritas ha lanzado una advertencia sobre el riesgo de que muchos de los refugiados sirios en el Líbano alojados en refugios mueran de frío.

La ONU estima que 2,4 millones de refugiados sirios que ahora viven en los países vecinos se pueden duplicar el próximo año, mientras que los desplazados dentro de Siria en necesidad de ayuda para la vivienda, la alimentación y la medicina se elevarán a 9,3 millones. Para hacer frente a una emergencia humanitaria sin precedentes en esta región de la ONU ha pedido ayuda por U$S 6500 millones.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
De Bendición DEVOCIONES Y ORACIONES

Bendiciones de curas a casas y otros lugares

BENDICIONES DE CASAS EN TIEMPO PASCUAL

Lc. 19, 1-10 o Lc. l0, 38-42.

Salmo 126 o 127.

C. Paz a esta casa.
P. Y a todos sus moradores.

El celebrante hace la aspersión con agua bendita.

He visto el agua que brota del lado derecho del Templo, aleluia, y todos aquéllos a quienes alcanzó esta agua, han sido salvados y dicen:
aleluia, aleluia.
Alabad al Señor, porque es bueno, porque su misericordia permanece para siempre. Gloria.
He visto el agua que brotada del lado derecho del Templo, aleluia, y todos aquéllos a quienes alcanzó esta agua, han sido salvados y dicen: aleluia, aleluia.

C. Muéstranos, Señor, tu misericordia, aleluia.
P. y danos tu Salvación, aleluia.

C. Señor, escucha mi oración.
P. Y llegue a ti mi clamor.

C. El Señor esté con vosotros.
P. y con tu espíritu.

C. Oremos.

Se hace un momento de oración silenciosa.

Escúchanos, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, tú, que al salir los israelitas de Egipto, preservaste del Angel exterminador las casas que estaban señaladas con la sangre del cordero, como una figura de nuestra Pascua, en la que se inmoló Cristo. Dígnate enviar desde el Cielo a tu santo Angel para que guarde. anime, proteja. asista y defienda a todos los que viven en esta casa.
Te lo pedimos por el mismo Cristo, nuestro Señor.

P. Amén.

Se recita el Padre nuestro.

 

BENDICIONES DE CASAS FUERA DE TIEMPO PASCUAL

I

Lc. 18, 1-10 o Lc. 10, 38-42.

Salmo 126 o 127.

C. Paz a esta casa.
P. y a todos sus moradores.

El celebrante hace la aspersión con agua bendita.

Rocíame, Señor, y quedaré limpio; lávame y quedaré más blanco que la nieve.
Ten piedad de mí, Señor, según tu gran misericordia. Gloria.
Rocíame, Señor, y quedaré limpio; lávame y quedaré más blanco que la nieve.

C. Señor, escucha mi oración.
P. y llegue a ti mi clamor.

C. El Señor esté con vosotros.
P. y con tu espíritu.

C. Oremos.

Se hace un momento de oración silenciosa.

Escúchanos, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, y dígnate enviar desde el Cielo a tu santo Angel para que guarde, anime, proteja, asista y defienda a todos los que viven en esta casa.
Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor.

P. Amén.

Se recita el Padre nuestro.
II

Lc. 18, 1-10 o Lc. 10, 38-42.

Salmo 126 o 127.

C. Nuestra ayuda está en el Nombre del Señor.
P. Que hizo el cielo y la tierra.

C. El Señor esté con vosotros.
P. y con tu espíritu.

C. Oremos.

Se hace un momento de oración silenciosa.

Dios, Padre todopoderoso, humildemente te pedimos por esta casa, por los que viven en ella y por sus cosas, para que te dignes bendecida, santificada y enriqueceda con toda clase de bienes. Concédeles, Señor, la abundancia del rocío celestial y el alimento que brota de la tierra fértil, y lleva misericordiosamente a término todos sus deseos. Bendice + y santifica esta casa por medio de nuestra entrada, como te dignaste bendecir la casa de Abraham, de Isaac y de Jacob, y que dentro de sus muros habiten los ángeles de tu luz y la protejan junto con sus moradores.
Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor.

P. Amén.

El celebrante hace la aspersión con agua bendita.
Se recita el Padre nuestro.

 

BENDICIÓN DE UNA ESCUELA

Lc. 18, 15-17 o Lc. 2, 41-52.

Salmo 118.

C. Paz a esta casa.
P. y a todos sus moradores.

C. Nuestra ayuda está en el Nombre del Señor.
P. Que hizo el cielo y la tierra.

C. El Señor esté con vosotros.
P. y con tu espíritu.

C. Oremos.

Se hace un momento de oración silenciosa.

Señor Jesucristo, que mandaste a tus Apóstoles invocar la paz sobre las casas donde entraran: te pedimos que por medio de nuestro ministerio, santifiques esta casa destinada a la educación de los niños. (o de los jóvenes). Derrama sobre esta escuela la abundancia de tu bendición + y de tu paz, para que descienda la salvación sobre estos niños (o jóvenes), como descendió sobre la casa de Zaqueo cuando tú entraste en ella. Llena a los maestros del Espíritu de ciencia, de sabiduría, y de tu santo temor, y protege a los alumnos con la gracia celestial, de manera que comprendan con la inteligencia lo que se les enseña para su provecho, y conservándolo en su corazón, lo practiquen con sus obras. Que todos los que pertenecen a esta escuela, te agraden con toda clase de virtudes, y así merezcan ser recibidos en la casa eterna del Cielo.
Lo pedimos por ti, Jesucristo, Señor del mundo, que vives y reinas por los siglos de los siglos.

P. Amén.

El celebrante hace la aspersión con agua bendita.
Se recita el Padre nuestro.

 

BENDICIÓN DE UNA FAMILIA EN SU CASA

Bendito seas, Dios, Padre nuestro, por esta casa, destinada por tu bondad a que viva en ella esta familia. Haz que sus habitantes reciban los dones de tu Espíritu y que el don de tu bendición + a se haga presente en ellos por su caridad, de manera que todos los que frecuenten esta casa encuentren siempre en ella aquel amor y aquella paz que sólo tú puedes dar. Por Jesucristo nuestro Señor.
R. Amén.

 

BENDICIÓN DE UNA CASA

I

– A Ti, Dios, Padre Omnipotente, humildemente dirigimos nuestras súplicas en favor de esta casa, de todos los que en ella moran y de todo cuanto hay en ella. Dígnate bendecirla +, santificarla y enriquecerla con toda clase de bienes. Concede a sus moradores una copiosa bendición celestial; que de la riqueza de la tierra puedan sacar su subsistencia, y por tu misericordia les permitas llegar a la satisfacción de sus legítimos deseos.

Señor, com ni entrada a esta casa, haz que entren juntamente la bendición y la santificación, como bendijiste las casas de Abraham, Isaac y Jacob. Los Angeles que te asistieron en los esplendores de tu gloria habiten aquí y protejan a todos sus moradores y visitantes. Por Cristo nuestro Señor.
R. Amén

II

Nueva Casa

Asiste Señor a esos servidores tuyos, que al inaugurar (hoy) esta vivienda imploran humildemente tu bendición, para que cuando vivan en ella sientan tu presencia protectora, cuando salgan gocen de tu compañía, cuando regresen experimenten la alegría de tenerte como huésped, hasta que lleguen felizmente a la estancia preparada para ellos en la casa de tu Padre. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
R. Amén.

Rocía con agua bendita

Que Dios colme vuestra fe de alegría y de paz. Que la paz de Cristo actúe de arbitro en vuestro corazón. Que el Espíritu Santo derrame en vosotros sus dones.
R. Amén.

 

BENDICIÓN DE LOCALES Y LUGARES DE TRABAJO

– Oremos: Oh Dios, de quien procede la plenitud de la bendición, y hacia quien sube la oración del que te bendice, bendice + este lugar/local, destinado a … Protege con amor a tus siervos, que confiadamente presentan ante Ti su trabajo. Concédeles que con espíritu de oración y actividad infatigable colaboren en el perfeccionamiento de la creación, ganen su sustento y el de los suyos, ayuden al progreso de la sociedad humana y alaben sin cesar la gloria de tu Nombre. Por Jesucristo nuestro Señor.
R. Amén.

 

BENDICIÓN DE UN VEHÍCULO

Dios todopoderoso, creador del cielo y la tierra, que, en tu gran sabiduría, encomendaste al hombre hacer cosas grandes y bellas, te pedimos por los que usen este vehículo: que recorran sus caminos con precaución y seguridad, eviten toda imprudencia peligrosa para otros, y, tano si viajan por placer o por necesidad, experimenten siempre la compañía de Cristo, que vive y reina contigo por los siglos de los siglos.
R. Amén.

Rocía con agua bendita

Y la bendición de Dios todopoderoso Padre +, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre vosotros.
R. Amén.

 

BENDICIÓN DE UNA BIBLIOTECA

– Señor, Dios nuestro, Tú que en distintas ocasiones y de muchas maneras te has revelado a los hombres y te has dignado entregarnos tu palabra en las Escrituras; atiende ahora nuestras súplicas. Te pedimos que bendigas + y santifiques esta biblioteca de modo que todos los que acudan a ésta, para cultivar las ciencias y las artes, se pongan al servicio de la sabiduría que dimana de tu Palabra Encarnada, y, debidamente instruidos en sana doctrina, trabajen asiduamente en la edificación de un mundo mas humano. Por Jesucristo nuestro Señor.
R. Amén.

 

BENDICIÓN DE UN PUENTE, CALLE O CARRETERA, DE UNA VÍA FÉRREA O DE UN AEROPUERTO

– Oremos: Oh Dios que estás cerca de todos los que viven entregados a tu servicio y velas con solicitud de padre por los que confían en Ti, dígnate preceder con tu bendición y acompañar con Tu presencia a todos los que transiten por (en) ella (él), para que con tu protección superen todas las dificultades de la vida, vean cumplidos sus deseos y lleguen felizmente al lugar de su destino Por Jesucristo nuestro Señor.

R. Amén.

 

BENDICIÓN DE UN HOSPITAL O CENTRO DE SALUD

– Bendito seas Dios y Padre Nuestro, que por medio de Tu Hijo, encomendaste al pueblo que camina en una vida nueva el cuidado y la solicitud de los enfermos; bendice y santifica este lugar, para que sea, por gracia del Espíritu Santo, una casa de bendición y una escuela de caridad; que bajo el influjo de Tu Gracia los médicos ejerzan sabiamente tu solicitud, que los que cuidan a los enfermos practiquen este servicio con solicitud, que los fieles vengan aquí para visitar a Cristo en la persona de sus hermanos, y los enfermos, confortados por el amor de todos, recuperen pronto la salud, se vean asistidos en su dolor y que puedan dar gracias por los cuidados de su amor. Por Jesucristo nuestro Señor.
R. Amén.