Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Sacerdotes

Toma Fuerza el Movimiento para Cambiar el Celibato Sacerdotal

Están cada vez más visibles los primeros intentos formales para cambiar el celibato sacerdotal en la Iglesia Católica.

Hoy parece que hay dos líneas de cambio que confluyen.

Por un lado existe un movimiento que quiere reformar la norma del celibato sacerdotal en general.

Esto es impulsado por los obispos alemanes como vanguardia.

Y por otro lado hay una real falta de sacerdotes en algunos lugares, que justificaría la ordenación de hombres casados.

Por ejemplo una diócesis de la Amazonia tiene 27 sacerdotes para servir a 800 comunidades católicas.

Estas dos líneas hoy están asociándose luego de décadas de trabajo.

krautler con indigenas
Ex Obispo Krautler con Indígenas en la Amazonia

Una solución que se ha propuesto para la Amazonia es permitir que laicos asuman tareas de los sacerdotes, como bautizar, casar y dar otros sacramentos.
.
Lo que de hecho significaría dar a ciertos laicos, sin la suficiente formación y sin celibato, una especie de ordenación sui generis.
.
Lo que podría erosionar el celibato en los propios sacerdotes ordenados, como ha sucedido en la Iglesia con el permiso extraordinario para recibir la comunión en la boca, que luego se generalizó.

Estas excepciones son resistidas dentro de algunos sectores de la Iglesia, porque se tiende a suponer que la propuesta encubre el gambito para permitir que los sacerdotes se casen.

Como como es el caso de la propuesta el movimiento de sacerdotes austríacos de “llamado a la desobediencia”, en el marco de un cambio del tono del sacerdocio.

Pero debemos considerar lo que sucede en algunas zonas del tercer mundo (no el África) donde la falta de sacerdotes es tan dramática que los fieles no pueden obtener los sacramentos y la evangelización esta frenada.

Sin embargo también algunos tienen razones para sospechar que detrás de la fachada de la imperiosa necesidad en la Amazonia también se esconde un proyecto de erosionar el celibato.

El famoso vaticanólogo Sandro Magister ha informado desde hace tiempo que hay una especie de entente entre católicos brasileños y alemanes para recortar el celibato.

Esto viene de antes del pontificado de Francisco, pero se ha hablado con Francisco en el principio de su pontificado y ahora él mismo lo ha admitido.

Por ejemplo, el 21 de enero del 2011 políticos católicos de primer plano en una carta abierta han pedido a los Obispos alemanes que hagan acceder al sacerdocio viri probati, es decir “hombres casados, seguros en la fe”.

Sólo diez días después, es decir, el 4 de febrero, más de 150 Profesores de Teología de Alemania, Austria y Suiza han suscrito un Memorandum sobre las reformas que necesarias para la Iglesia.

En la declaración que tiene por título “Iglesia 2011: un giro necesario”, estos apoyan entre otras cosas una mayor participación de los fieles en el nombramiento de los cargos eclesiales, el sacerdocio también para los hombres casados, una posición mejor de la mujer en la Iglesia y mayor respeto hacia las parejas homosexuales.

 

LA SITUACIÓN DEL SACERDOCIO EN LA IGLESIA CATÓLICA

Debemos aclarar que la iglesia Católica de Rito Latino no admite sacerdotes casados.

Sí admite diáconos permanentes casados, pero estos no pueden acceder al sacerdocio.

Si un sacerdote o un diácono quieren casarse deben dejar su ministerio ordenado y solicitar una dispensa papal para casarse.

Incluso si un diácono permanente queda viudo, después de la ordenación, no puede volver a casarse.

Sin embargo la Iglesia Católica en los últimos años tiene sacerdotes casados.

Esto ha sido por una concesión especial a los sacerdotes anglicanos y a los episcopales, que han recibido un permiso especial para su ordenación como sacerdotes católicos del rito latino.

De modo que la novedad de esta propuesta de los viri probati es que podrían ser ordenados no sólo diáconos sino sacerdotes en el Rito latino.

Todo este movimiento está relacionado con las pocas vocaciones sacerdotales.

Comunidad Católica Africana

 

EL FRACASO PARA SUSCITAR VOCACIONES SACERDOTALES

Las evangelizaciones en América del Sur, en Estados Unidos y Canadá se hicieron con un puñado de sacerdotes y misioneros cubriendo inmensos territorios.

De modo que no es una novedad la falta de clero en las Américas, pero sí es una novedad la solución de conseguir más clero a través de la ordenación de sacerdotes casados.

Esta solución implica la admisión de la imposibilidad de que la propia zona proporcione vocaciones sacerdotales y de que no se pueden conseguir vocaciones misioneras para la zona.

Por lo tanto se piensa que la única solución es relajar el celibato sacerdotal.

Luego de 500 años la iglesia de latinoamérica no produce misioneros como en otras épocas producían las iglesias de Irlanda, Francia y España o incluso las que producen las iglesias de la India y algunos países de África como Nigeria.

Un argumento que se ha dado es que la cultura indígena del Amazonas no puede aceptar el celibato.

Sin embargo en África, donde es muy común incluso la poligamia, se han desarrollado fuertes corrientes de vocaciones sacerdotales.

¿Hay alguna cultura que inicialmente sea receptiva al celibato en imitación de Cristo?

También hay una segunda dimensión del tema, que está relacionado con el deseo de la unidad cristiana y la unificación con la tradición oriental de diáconos y sacerdotes casados

En las iglesias católicas orientales, la ucraniana, la maronita, los hombres casados pueden ser ordenados sacerdotes, pero no obispos.

Una tercera dimensión del tema es la presión de sectores de la iglesia que están tratando de modificar el celibato sacerdotal.

Esto ha sucedido durante mucho tiempo con los alemanes como vanguardia, que han hecho una especie de entente con los sacerdotes brasileños, para abrir una brecha en el sacerdocio célibe a través de los viri probati en la amazonia.

Hay sectores en la iglesia que están trabajando desde hace mucho tiempo en abrir la puerta a los sacerdotes casados y esta es una gran oportunidad.

Veremos un poco de su historia en este artículo.

Sede de la Conferencia Episcopal Alemana en Bonn

 

UN PRIMER PASO FORMAL: EL SÍNODO PARA LA PASTORAL DE LA AMAZONIA

A mediados del año 2017 el Papa Francisco anunció la realización de un sínodo especial de obispos en el 2019 para considerar la Pastoral de la Región Amazónica en América del Sur.

Esta región abarca varios países, pero el más involucrado es Brasil. Es una vasta área escasamente poblada, y en su mayoría por pueblos aborígenes.

La región ha carecido permanentemente de sacerdotes y los pocos que hay se reparten haciendo misas en muchos lugares pocas veces al año.

Durante mucho tiempo se ha propuesto qué parte de la función de los sacerdotes se hace nada por los llamados “viri probati” o sea hombres probados que son ordenados como sacerdotes, aún casados, para servir a la población local.

Posteriormente al anuncio del Sínodo Especial de la Amazonia, el Papa Francisco dio permiso para que la propuesta de ordenación de hombres casados probados sea discutida en el sínodo del 2019.

Desde hace tiempo han surgido rumores e incluso pruebas indirectas (y hasta directas), de que está en marcha un proceso para eliminar el monopolio del celibato en el sacerdocio del rito latino.

Esto significa que el celibato sea opcional entre los sacerdotes, en última instancia.

Pero primero hay que abrir la puerta, hay que vencer las resistencias para comenzar a discutir los primeros pasos.

Estos anuncios de Francisco hacen recordar lo que pasó con el Sínodo de la Familia.

El Sínodo era para discutir sobre la familia, pero en definitiva el tema central del Sínodo resultó ser en los hechos la comunión de los divorciados vueltos a casar.

Este es el tema que se discutió más largamente y es claramente perceptible en Amoris Laetitia y en sus repercusiones.

Formalmente nunca se dijo ni siquiera que iba a ser importante en las discusiones, pero los analistas independientes previeron que lo sería.

Por lo tanto no sería de extrañar que el centro del Sínodo Pastoral de la Amazonia se transforme en una discusión sobre la ordenación de hombres casados a la iglesia católica para esa región.

Y esto abriría la posibilidad de extenderlo a toda la Iglesia, cómo pretenden especialmente los obispos alemanes, que han estado empujando el tema durante mucho tiempo.

Con la expectativa que suceda como pasó con la comunión en la mano.

Que al principio era una concesión para algunas diócesis y al final se convirtió en algo generalizado e incluso predominante en el mundo católico latino.

Pero todos estos cambios son procesos y desde el inicio de su pontificado el Papa Francisco ha dicho públicamente que su misión es abrir procesos.

 

LAS DECLARACIONES PÚBLICAS DEL PAPA FRANCISCO ANTES DEL ANUNCIO

En una entrevista Francisco expresó la apertura a hombres hombres casados en algunos casos.

Hablando en una entrevista en el periódico alemán Die Zeit, dijo el Santo Padre que la escasez de sacerdotes en todo el mundo es un “enorme problema” que debe ser resuelto, pero añadió que el “celibato voluntario no es la respuesta”.

Sin embargo, dijo que el tema de la viri probati, hombres casados probados en la fe y la virtud, que podrían ser ordenados sacerdotes, es una “posibilidad que tenemos que pensar”.

“También hay que determinar las tareas que se pueden llevar a cabo, por ejemplo, en comunidades remotas”, dijo el Papa.

En otra entrevista Francisco descartó el cambio en el celibato de los sacerdotes, diciendo que debe “permanecer como está”.

Pero mencionó la posibilidad de ordenar “viri probati”, según los informes, diciendo en privado en 2014, que se podría dejar que los obispos decidieran, dependiendo de la situación.

Y se refirió a una diócesis en México, donde cada comunidad tenía un diácono en esas condiciones, pero no cura.

Die Zeit informó que el Papa hizo hincapié en la importancia de la oración para superar la crisis de vocaciones.

“Eso es lo que falta: oración” dijo Francis, añadiendo que los jóvenes están anhelando orientación.

Según el diario, hay múltiples voces en Alemania que recientemente han cuestionado el celibato sacerdotal obligatorio.

Incluido el Obispo Dieter Geerlings, hasta ahora auxiliar de Münster, y Thomas Sternberg, el jefe del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZDK), un cuerpo que comprende varias organizaciones de laicos católicos en Alemania.

Sternberg dijo que el celibato obligatorio ha “perdido su plausibilidad”.

Algunos de los asesores y amigos del Papa también han insinuado, o claramente defendido, los cambios en la ley del celibato sacerdotal a lo largo de los años.

Ellos incluyen al cardenal Pietro Parolín, ahora en la Secretaría de Estado del Vaticano, y el cardenal brasileño Claudio Hummes, un amigo del Papa y el ex prefecto de la Congregación para el Clero.

Los cambios para permitir algún tipo de sacerdocio de casados, la intercomunión entre denominaciones cristianas y, posiblemente el advenimiento de las mujeres diáconos son tres reformas que algunos observadores de la Iglesia esperan ver en los próximos años.

Algunos observadores están preocupados de que, al igual que con la admisión de algunos divorciados vueltos a casar a los sacramentos, las excepciones en última instancia ponen fin a disciplinas, tales como el celibato sacerdotal y, en general socavan la doctrina de la Iglesia sobre el sacerdocio y la Eucaristía.

Sin embargo, el Papa afirma en la entrevista que la Iglesia debe estar “sin miedo” para enfrentar el cambio.

“La verdad significa no tener miedo”, dijo.

“A los temores de cierre de puertas, la libertad las abre. Y si la libertad es pequeña, al menos se abre una pequeña ventana”.

Veamos el caso de la Amazonia.

Papa-Francisco- y erwin krautler1
Papa Francisco y Ex Obispo Erwin Krautler

 

EL CASO DE LA AMAZONIA

La zona pastoral más grande geográficamente de Brasil es una de la Amazonia que está sobre el río Xingú, donde hay más de 800 comunidades católicas, pero solamente 27 sacerdotes católicos.

Además piensa las grandes distancias que el sacerdote tiene que recorrer para hacer su tarea, y de que se trata de zonas rurales y en buena parte selváticas.

El Obispo Erwin Krautler, de Xingu, piensa que eso no se puede tolerar más y que hay que tomar medidas enérgicas.

En abril de 2014 el obispo tuvo una reunión con el Papa Francisco con el motivo de la encíclica que Francisco estaba haciendo sobre el medio ambiente, porque Krautler, de nacionalidad austríaca, es experto, y le planteó que

“Como obispo de la diócesis más grande de Brasil, con 800 comunidades eclesiales y 700.000 fieles, sólo tenía 27 sacerdotes.
.
Lo que significa que nuestras comunidades sólo pueden celebrar la Eucaristía dos o tres veces al año como mucho”
, ver aquí.

Por eso recomienda que haya laicos que asuman el reparto de los sacramentos.

La ordenación de ‘viri probati’, es decir de los hombres casados probados que podrían ser ordenados al sacerdocio, surgió cuando estábamos hablando de la difícil situación de nuestras comunidades.

El mismo Papa me habló de una diócesis en México en la que cada comunidad tenía un diácono, pero muchas no tenían ningún sacerdote.

Había 300 diáconos allí que, naturalmente, no podían celebrar la Eucaristía.

La cuestión era cómo podrían continuar las cosas en tal situación”. (En referencia a la diócesis mexicana de San Cristobal de las Casas, donde hay carencia de todo, menos de diáconos), ver aquí.

Y según el obispo brasileño, el Papa lo orientó a que lo discutiera con la Conferencia Episcopal y se mostró abierto al tema.

Esto se suma a lo que ya ha dicho el Secretario de Estado vaticano, Parolín, sobre que el celibato sacerdotal no es un dogma en la iglesia sino una tradición.
.
Y el propio cardenal brasileño Hummes, muy cercano a Francisco, también declaró que el celibato es una disciplina no un dogma y que la mayoría de los apóstoles era casados.

A raiz de esta conversación del obispo brasileño con el papa, Krautler y el cardenal Claudio Hummes, presentaron a la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil la idea de ordenar personas de tercera edad casados y se formó una comisión para discutir el tema.

Krautler  comentó que este no es un problema sólo de Brasil, sino que es sobre todo en el mundo en desarrollo.

Y que varios obispos del mundo consideran que la ordenación de esos ancianos es una posible solución ante la escasez de vocaciones sacerdotales.

Porque en las zonas alejadas muchas comunidades no pueden oficiar la comunión, el matrimonio y el bautismo.

krautler-frabcisco lobinger
Papa Francisco y Ex obispos Krautler y Lobinger

 

UNA PROPUESTA QUE VIENE DE LEJOS

El obispo Krautler no fue el primero en proponer que se ordenen hombres casados para solucionar esta emergencia pastoral.

Fritz Lobinger – obispo emérito de Aliwal, Sudáfrica – fue el precursor para que esta medida se concrete en las zonas marginadas.

Lobinger visitó Brasil cinco veces, entre otras cosas estudiando el tema y promocionando su punto de vista.

Su opinión es que no se trataría más que legitimar cosas que ya de alguna manera se están haciendo por dispensas especiales de los obispos.
.
Él dijo que en algunos lugares hay fieles reconocidos como ‘viri probati’ que ya dan servicios en funerales y oran por los enfermos, pero que también llevan adelante matrimonios y bautismos.
.
Y agrega que son ampliamente aceptados por las comunidades, y estima que serían aceptados por la comunidad si fueran ordenados.

Además él opina que eso haría que la comunidad fuera más autosuficiente como para encarar su crecimiento y se tornaría más vibrante.

En su libro “Equipos de ministros ordenados: una solución para la eucaristía en las comunidades”, sugiere que las diócesis lo pongan en práctica pidiendo a la Santa Sede un permiso excepcional para las ordenaciones.

También ha escrito el libro “El altar vacío: un libro ilustrado para debatir sobre la falta de curas“

Lobinger considera que esto debe madurar desde dentro de las comunidades, no puede imponerse.
.
Y que supondría dos tipos de sacerdotes, con dos estilos de formación y diferentes compromisos, trabajando de manera combinada.

Y expresa la necesidad de que,

“los sacerdotes actuales, célibes y formados largamente en seminarios, encuentren el sentido de su vocación al presbiterado distinto a la de los nuevos ministros ordenados.

Quienes tendrían una vida similar al resto de la comunidad, no harían la promesa celibataria y prestarían sus servicios gratuitos a tiempo parcial”. Ver aquí.

Lobinger propone que los laicos deben asumir el problema de la falta de vocaciones como un problema de ellos, porque también fueron enviados a la evangelización.

Y que deben enfrentarse a que las soluciones a la falta de sacerdotes debe ser algo que se puede solucionar desde la propia comunidad.

Ya que pedir más sacerdotes a la diócesis no es conducente, porque no puede aportarlos, por eso se debe iniciar un proceso de fortalecimiento interno para tender a la solución que él propone.

La idea no es suplantar a los sacerdotes célibes, sino sumarse, hacer ciertas cosas por delegación, que no se pueden hacer porque simplemente no hay suficientes sacerdotes disponibles.
.
Y además, dejaría más tiempo a los sacerdotes célibes para profundizarse como consejeros espirituales.

Lobinger también se refirió a que esto debe ser hecho en comunidades sólidas, donde existan líderes de reconocido compromiso de servicio desinteresado.

Y que debería tratarse de un equipo, porque considera que  ordenar equipos daría más garantías que ordenar individuos aislados.

teologo aleman Wunibald Müller
Teologo aleman Wunibald Müller

 

LOS ALEMANES SE EMBARCAN EN EL PROYECTO

Para completar el panorama, hace un par de años había anunciado el vaticanista Sandro Magister que había una especie de entente entre alemanes y brasileños, plasmado en un proyecto del Papa Francisco.
.
Para permitir excepciones locales a la norma del celibato sacerdotal, comenzando por el Amazonas.
.
Y esto parece desplegarse ahora.

Sandro Magister decía en un artículo

Un intercambio de cartas, una entrevista y una innovación ya convertida en ley confirman la voluntad del papa Francisco de extender en la Iglesia Católica la presencia de un clero casado, como ya se anticipó en El próximo sínodo ya está en construcción. Sobre los sacerdotes casados (9.12.2015)

El intercambio de cartas se produjo por iniciativa de un destacado teólogo alemán, Wunibald Müller, de 65 años de edad, quien en diciembre del 2013 escribió una carta abierta al Papa, ampliamente publicitada por el sitio web oficial de la Conferencia Episcopal de Alemania, bajo el título de “Papa Francisco, abra la puerta”, para pedirle que anule el vínculo del celibato para los sacerdotes.

Müller no es un cualquiera. Es psicólogo y escritor prolífico.

Ha fundado y dirige la “Recollectio-Haus”, en la abadía benedictina de Münsterschwarzach, en la diócesis de Würzburg, para la atención de sacerdotes y religiosos que atraviesan una crisis existencial, financiada por otras siete diócesis (Augusta, Friburgo, Limburg, Maguncia, Münich-Freising, Paderborn, Rottenburg-Sttutgart).

Y con un asistente espiritual, el benedictino más leído no solo en Alemania sino en el mundo, Anselm Grün.

La orientación de Müller está bien representada por los títulos de sus tesis para la licenciatura y el doctorado:
.
El sacerdote como guía espiritual de personas homosexuales” y
.
“Homosexualidad, un desafío para la teología y la atención de las almas”.

Al no haber recibido respuesta de su primera misiva, en abril del 2014 Müller volvió a la carga con una segunda carta a Jorge Mario Bergoglio.

Y casi veinte meses después finalmente el Papa le respondió.

El 25 de noviembre la “Katholische Nachrichten-Agentur”, la agencia de prensa de los obispos alemanes, dio a conocer la correspondencia y las señales de «apertura» provenientes del Papa.

Y el 4 de enero el «Süddeutsche Zeitung» entrevistó a Müller pidiéndole noticias más detalladas que Magister publica y puedes leer aquí.

papa francisco alza dedo

 

MÁS PISTAS

A lo que hemos ya dicho en este artículo debemos agregar lo que publicó luego el vaticanólogo Sandro Magister, él cuenta que

«Norberto Saracco es un pastor pentecostal argentino, fundador de una facultad internacional de estudios teológicos en muchos países y con profesores de diferentes denominaciones cristianas».

«Él es un viejo amigo de Jorge Mario Bergoglio y dos meses después de su elección como Papa tuvo una larga conversación con él de forma confidencial en su apartamento en Santa Marta, además de una media docena de otros amigos argentinos».

«En el verano de 2015 Saracco informó de la entrevista a Robert Draper, autor del artículo de portada dedicada a Francisco en la edición de agosto de la revista National Geographic»

El artículo de National Geographic dice:

«… Saracco, pastor pentecostal, ha discutido con el Papa la posibilidad de eliminar el celibato como requisito para los sacerdotes». 

Y dice Saracco en la entrevista:

«Si es capaz de sobrevivir a las presiones de la Iglesia de hoy y de los resultados del Sínodo sobre la Familia, creo que después él estará listo para hablar de celibato.»

Cuando le preguntó si el Papa le había dicho esto o si se basaba en la intuición, Saracco sonríe con picardía y dice:

«Es más que una intuición.»

 

¿LA CORRUPCIÓN DEL SACERDOCIO CÉLIBE?

La que estamos considerando, como toda propuesta novedosa, tiene sus problemas, y hay quienes la critican básicamente por dos motivos.

Primero porque se estaría dando autoridad a personas que no tienen suficiente formación, lo que podría acarrear desviaciones en las enseñanzas.

Y por otro lado, podría ser una tentación que socavaría el sacerdocio célibe tradicional, viéndolo como una competencia.

Un artículo del padre Peter MJ Stravinskas tiene contundentes desacuerdos con extender el sacerdocio a los casados.

Entre los varios argumentos que da hay dos interesantes.

Dice que los que son suficientemente mayores recordarán cuando el Papa Pablo VI dio un indulto para permitir la comunión en la mano.

Era solamente para los países donde la práctica se había generalizado (en sí misma una mala idea, ya que recompensaba la desobediencia).

Era de limitado alcance para tres o cuatro países (por ejemplo, Bélgica, Alemania, Holanda).

Pero en lugar de quedar ahí, la práctica se extendió como un reguero de pólvora, con los obispos de todos los países desarrollados exigiendo el derecho al indulto. 

Lo que al final fue para toda la Iglesia.

Y también se pregunta: ¿No hemos aprendido lo que ese sistema produjo en la Edad Media?

Una serie de sacerdotes ignorantes, supersticiosos no formados, que se replican a sí mismos entre los laicos.

Lo que fue una de las causas principales de la reforma protestante.

¿No fue una de las preocupaciones principales del Concilio de Trento la formación de sacerdotes, que no fueran meros magos «sacramentales», sino maestros auténticos y predicadores de la Fe?

Y luego el artículo discute la real necesidad de sacerdotes y como se forman las vocaciones.

Pero por otro lado, los sacerdotes casados no son desconocidos en el catolicismo, porque las iglesias católicas de rito oriental ordenan sacerdotes casados y la Iglesia católica ha permitido la entrada de ex sacerdotes anglicanos casados que actualmente ejercen como sacerdotes en occidente.

«El celibato del sacerdocio en la Iglesia Occidental es una cuestión de disciplina eclesiástica y, por tanto cambiante», dijo James Conn, un sacerdote jesuita y profesor de derecho canónico en la Universidad de Boston.

El papa Francisco se ha mostrado sensible a discutir sobre el celibato sacerdotal, al punto que en una conversación con el director del diario La Repubblica dijo que el celibato es un «problema», y según lo publicado, se comprometió a encontrar soluciones.

Finalmente debemos considerar las palabras de Krautler, de que ordenar líderes laicos casados, ancianos, no significa la extinción del tipo de sacerdote actual, sino que abriría

“otras experiencias y otras posibilidades para atender a la necesidad de un 90 por ciento de las comunidades de la Amazonia«.

En definitiva, esto es un tema a discernir por parte de los católicos y por eso lo publicamos.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Un análisis históricos del celibato de los sacerdotes desde al primer siglo de la Iglesia

En medio de la discusión de si Francisco quiere cambiar el celibato o no.
Una entrevista telefónica que le realizó Eugenio Scalfari fundador del periódico “la Repubblica” al papa Francisco, publicada el domingo 13 de julio, agitó las aguas sobre celibato, con versiones encontradas sobre si Francisco dijo o no dijo determinadas cosas.

 

santidad de los sacerdotes

 

Pero más allá de la anécdota y las especulaciones, lo interesante es lo que luego aportó el cardenal Walter Brandmüller, un historiador influyente, Presidente del Pontificio Comité de Ciencias Históricas durante más de veinte años.

El cardenal Brandmüller escribió una carta abierta que publicó Il Foglio, y aquí van los elementos más importantes sobre sus datos y reflexiones sobre el celibato sacerdotal.

EL CELIBATO NO TIENE 900 AÑOS

En especial, es obligatorio recalcar especialmente que el celibato no se remonta en absoluto a una ley inventada 900 años después de la muerte de Cristo. Más bien son los Evangelios según Mateo, Marcos y Lucas los que refieren las palabras de Jesús al respecto.

Mateo escribe (19, 29): “Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará vida eterna”.

Muy similar es lo que escribe Marcos (10, 29): “Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí quedará sin recibir el ciento por uno”.

Más concreto es Lucas (18, 29ss): “El les dijo: «Yo os aseguro que nadie que haya dejado casa, mujer, hermanos, padres o hijos por el Reino de Dios, quedará  sin recibir mucho más al presente y, en el mundo venidero, vida eterna”.

Jesús no dirige estas palabras a las grandes masas, sino más bien a quienes envía para que difundan su Evangelio y anuncien la llegada del Reino de Dios.

Para cumplir esta misión es necesario liberarse de cualquier vínculo terreno y humano. Y visto que esta separación significa la pérdida de lo que se da por descontado, Jesús promete una “recompensa” más que apropiada.

A este punto se hace notar, a menudo, que el “dejar todo” se refería sólo a la duración del viaje de anuncio de su Evangelio y que una vez terminada la tarea los discípulos habrían vuelto con sus familias. Pero no hay rastro de esto. El texto de los Evangelios, aludiendo a la vida eterna, habla además de algo definitivo.

Ahora bien, visto que los Evangelios fueron escritos entre el 40 y el 70 d.C., sus redactores habrían quedado mal si hubieran atribuido a Jesús palabras a las cuales después no correspondía su conducta de vida. Jesús, de hecho, pretende que todos los que se han hecho partícipes de su misión adopten también su estilo de vida.

RELECTURA DE LA BIBLIA

Pero entonces, ¿qué quiere decir Pablo cuando en la primera carta a los Corintios (9, 5) escribe:

¿No soy yo libre? ¿No soy yo apóstol? ¿Por ventura no tenemos derecho a comer y beber? ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer cristiana, como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas? ¿Acaso únicamente Bernabé y yo estamos privados del derecho de no trabajar?”

Estas preguntas y afirmaciones, ¿no dan por descontado que los apóstoles estuvieron acompañados por las respectivas esposas?

Aquí hay que proceder con cautela. Las preguntas retóricas del apóstol se refieren al derecho que tiene quien anuncia el Evangelio de vivir a expensas de la comunidad, y esto vale también para quien lo acompaña.

Y aquí se plantea, obviamente, la pregunta sobre quién es este acompañante. La expresión griega “adelphén gynaìka” necesita una explicación. “Adelphe” significa hermana. Y aquí, por hermana en la fe se entiende una cristiana, mientras “gyne” indica – más genéricamente – una mujer, virgen o esposa. En resumen, un ser femenino. Esto sin embargo hace imposible demostrar que los apóstoles estuvieran acompañados por las esposas. Porque si en cambio fuera así, no se entendería por qué se habla distintamente de una «adelphe» como hermana, por tanto cristiana. En lo que concierne a la esposa, es necesario saber que el apóstol la dejó en el momento en el que entró a formar parte del círculo de los discípulos.

El capítulo 8 del Evangelio de Lucas ayuda a aclarar las cosas. En él se lee:

Le acompañaban los Doce y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes”.

Por esta descripción parece lógico deducir que los apóstoles siguieron el ejemplo de Jesús.

Además, hay que volver a llamar la atención sobre el llamamiento empático al celibato y a la abstinencia conyugal hecha por el apóstol Pablo (1 Corintios 7, 29ss):

Os digo, pues, hermanos: El tiempo es corto. Por tanto, los que tienen mujer, vivan como si no la tuviesen”. Y sigue: “El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer; está por tanto dividido”.

Está claro que Pablo con estas palabras se dirige, en primer lugar, a los obispos y los sacerdotes. Él mismo se atuvo a este ideal.

Para demostrar que Pablo o la iglesia de los tiempos apostólicos no conoció el celibato se mencionan, a veces, las cartas a Timoteo e Tito, las denominadas cartas pastorales. Y en efecto, en la primera carta de Timoteo (3, 2) se habla de un obispo casado. Y repetidamente se traduce el texto original griego de la manera siguiente: “El obispo sea el marido de una mujer”, lo que se entiende como un precepto. Pero bastaría un conocimiento rudimentario del griego para traducir correctamente: “Por esto el obispo sea irreprensible, se case una sola vez (¡y debe ser marido de una mujer!), sea sobrio y sensato”. Y también en la carta a Tito se lee: “Un anciano (es decir, un sacerdote, obispo) debe ser integérrimo y estar casado una sola vez”.

Son indicaciones que tienden a excluir la posibilidad de que sea ordenado sacerdote-obispo quien, después de la muerte de su esposa, se haya vuelto a casar (bigamia sucesiva). Porque, aparte del hecho de que en esos tiempos no se veía de buen ojo un viudo que se volvía a casar, para la Iglesia se añadía además la consideración de que un hombre así no podía dar ninguna garantía de respetar la abstinencia, a la cual un obispo o sacerdote deben votarse.

LA PRÁCTICA DE LA IGLESIA POST-APOSTÓLICA

La forma originaria del celibato preveía, por consiguiente, que el sacerdote o el obispo continuaran la vida familiar, pero no la conyugal. También por esto se prefería ordenar a hombres de edad más avanzada.

El hecho que todo esto esté relacionado con antiguas y consagradas tradiciones apostólicas, lo testimonian las obras de escritores eclesiásticos como Clemente de Alejandría y el norteafricano Tertuliano, que vivieron en el siglo II-III después de Cristo. Además, una serie de edificantes novelas sobre los apóstoles son testigos de la alta consideración de la que gozaba la abstinencia entre los cristianos: hablamos de los denominados Hechos de los Apóstoles apócrifos, redactados en el siglo II y muy difundidos.

En el sucesivo siglo III se multiplicaron y fueron cada vez más explícitos – sobre todo en Oriente – los documentos literarios sobre la abstinencia de los clérigos.

He aquí, por ejemplo, un pasaje extraído de la denominada Didascalia siríaca:

El obispo, antes de ser ordenado, debe ser puesto a prueba para establecer si es casto y si ha educado a sus hijos en el temor de Dios”.

También el gran teólogo Orígenes de Alejandría (siglo III) conoce un celibato de abstinencia vinculante, un celibato que explica y profundiza teológicamente en diversas obras. Y hay, desde luego, otros documentos que podríamos citar como apoyo, cosa que, obviamente, aquí no es posible presentar.

LA PRIMERA LEY SOBRE EL CELIBATO

Fue el Concilio de Elvira de 305-306 quien dio a esta práctica de origen apostólico una forma de ley. Con el canon 33, el Concilio prohíbe a los obispos, sacerdotes, diáconos y a todos los otros clérigos relaciones conyugales con la esposa y les prohíbe, también, tener hijos. Por lo tanto, en esos tiempos se pensaba que abstinencia y vida familiar eran conciliables. Así también el Santo Papa León I, llamado León Magno, alrededor del año 450 escribió que los consagrados no tenían que repudiar a sus mujeres. Tenían que permanecer junto a las mismas, pero como “si nos las tuvieran”, escribe Pablo en la primera carta a los Corintios (7, 29).

Con el pasar del tiempo, se tenderá cada vez más a acordar el sacramento sólo a hombres célibes. La codificación llegará en la Edad Media, época en la que se daba por descontado que el sacerdote y el obispo eran célibes. Otra cosa es el hecho de que la disciplina canónica no siempre fuera vivida al pie de la letra, pero esto no debe asombrar. Como encontramos en la naturaleza de las cosas, también la observancia del celibato ha tenido, en los siglos, sus altos y bajos.

Es famosa, por ejemplo, la encendida disputa que tuvo lugar en el siglo XI, en tiempos de la denominada reforma gregoriana. En esa situación delicada se asistió a una rotura tan neta – sobre todo en las iglesias alemana y francesa – que llevó a los prelados alemanes contrarios al celibato a expulsar con la fuerza de su diócesis al obispo Altmann de Passau. En Francia, los emisarios del Papa encargados de insistir sobre la disciplina del celibato fueron amenazados de muerte y el santo abad Walter de Pontoise fue golpeado durante un Sínodo que tuvo lugar en París por los obispos contrarios al celibato y encarcelado. A pesar de todo ello, la reforma consiguió imponerse y se asistió a una renovada primavera religiosa.

Es interesante observar que la contestación al precepto del celibato surge siempre en concomitancia con señales de decadencia en la iglesia, mientras en tiempos de renovada fe y de florecer cultural se nota una observancia reforzada del celibato.

Y, desde luego, no es difícil extraer de estas observaciones históricas un paralelismo con la crisis actual.

LOS PROBLEMAS DE LA IGLESIA DE ORIENTE

Quedan abiertas aún dos preguntas que se planten frecuentemente. Una es la que se refiere a la práctica del celibato en la Iglesia católica del reino bizantino y de rito oriental, que no admite el matrimonio para obispos y monjes, pero lo concede a los sacerdotes, a condición de que se hayan casado antes de tomar los sacramentos. Y tomando precisamente esta práctica como ejemplo, hay quien se pregunta si no podría ser adoptada también por el Occidente latino.

A este propósito hay que recalcar, sobre todo, que precisamente en Oriente la práctica del celibato abstinente se ha considerado vinculante. Y fue sólo en el Concilio del año 691, el denominado «Quinisextum» o «Trullanum», cuando resultó evidente la decadencia religiosa y cultural del reino bizantino, llegando a la ruptura con la herencia apostólica. Este Concilio, influenciado en máxima parte por el emperador, que con una nueva legislación quería volver a poner orden en las relaciones, no fue sin embargo nunca reconocido por los Papas. La práctica adoptada por la Iglesia de Oriente se remonta precisamente a este momento.

Después, cuando a partir de los siglos XVI y XVII, y sucesivamente, distintas Iglesias ortodoxas volvieron a la Iglesia de Occidente, en Roma se planteó el problema acerca de cómo comportarse con el clero casado de esas Iglesias. Los distintos Papas que se sucedieron decidieron, por el bien y la unidad de la Iglesia, no pretender ninguna modificación, por parte de los sacerdotes que habían vuelto a la Iglesia madre, de su modo de vivir.

LA EXCEPCIÓN DE NUESTRO TIEMPO

Basándose en una motivación similar se funda también la dispensa papal del celibato concedida – a partir de Pío XII – a los pastores protestantes que se convierten a la Iglesia católica y que desean ser ordenados sacerdotes. Esta regla ha sido recientemente aplicada también por Benedicto XVI a los numerosos prelados anglicanos que desearon unirse, en conformidad con la constitución apostólica «Anglicanorum coetibus», a la Iglesia madre católica.

Con esta extraordinaria concesión, la Iglesia reconoce a estos hombres de fe su largo y a veces doloroso camino religioso, que con la conversión ha llegado a la meta. Una meta que, en nombre de la verdad, lleva directamente a los interesados a renunciar también al sustentamiento económico percibido hasta ese momento. Es la unidad de la iglesia, bien de inmenso valor, la que justifica estas excepciones.

¿HERENCIA VINCULANTE?

Pero a parte de estas excepciones, se plantea la otra pregunta fundamental, es decir: la Iglesia, ¿está autorizada a renunciar a una evidente herencia apostólica.

Es una opción que se toma en consideración continuamente. Algunos piensan que esta decisión no puede ser tomada sólo por una parte de la Iglesia, sino por un Concilio general. De este modo se piensa que, aunque sin implicar a todos los ámbitos eclesiásticos, al menos para algunos se podría aflojar la obligación del celibato, incluso abolirlo. Y lo que hoy parece aún inoportuno, podría ser realidad mañana. Pero si se quisiera hacer esto, se debería reproponer en primer plano el elemento vinculante de las tradiciones apostólicas. Y aún nos podríamos preguntar si, con una decisión tomada en sede de Concilio, sería posible abolir la fiesta del domingo que, si queremos ser escrupulosos, tiene menos fundamentos bíblicos que el celibato.

Por último, para concluir, permítaseme avanzar una consideración proyectada en el futuro: si sigue siendo válida la constatación de que cada reforma eclesiástica que merece esta definición debe surgir de un profundo conocimiento de la fe eclesiástica, entonces también la disputa actual sobre el celibato será superada por un conocimiento más profundo de lo que significa ser sacerdote. Y si se entiende y enseña que el sacerdocio no es una función de servicio, ejercida en nombre de la comunidad, sino que el sacerdote – en virtud de los sacramentos recibidos – enseña, guía y santifica «in persona Christi», tanto más se entenderá que precisamente por esto él asume también la forma de vida de Cristo. Y un sacerdocio así entendido y vivido volverá de nuevo a ejercer una fuerza de atracción sobre la élite de los jóvenes.

Respecto al resto, es necesario aceptar que el celibato, así como la virginidad en nombre del Reino de los Cielos, seguirán siendo siempre, para quien tiene una concepción secularizada de la vida, algo irritante. Pero ya Jesús decía a este propósito: “Quien pueda entender, que entienda”.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad Leyes LIbertad religiosa NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Política Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Se logran detener avances de la reingeniería anticristiana en la OEA y la Unión Europea

Dos resoluciones importantes.
La semana pasada se dieron dos hechos significativos en organizaciones internacionales. Por un lado el viernes en la OEA, mayorías detuvieron el avance de los derechos homosexuales, que pedían que la OEA se expidiera a favor del matrimonio homosexual.

 

parlamento europeo

 

Y por otro lado, el jueves, el Tribunal Europeo, falló a favor del despido de un sacerdote español casado y con hijos como profesor de religión, que promocionaba el celibato opcional.

SE DETIENE EL AVANCE DE LOS DERECHOS LGTB EN LA OEA

El avance, de apariencia inevitable, de los derechos homosexuales en el continente americano fue limitado la semana pasada cuando se rechazó la imposición del matrimonio entre personas del mismo sexo en el encuentro interamericano que tuvo lugar en Paraguay.

La OEA “no impondrá” ninguna norma o recomendación respecto del matrimonio igualitario, declaró el secretario general José Manuel Insulza Salinas en una conferencia de prensa al concluir la 44ª Asamblea General de la OEA en Asunción el viernes pasado. Insulza afirmó que cada país debería decidir respecto del matrimonio igualitario y del aborto, sin presiones externas y de acuerdo con sus propios valores y cultura.

En una resolución sobre orientación sexual e identidad de género, los países acordaron que quienes se identifican como lesbianas, gays, bisexuales o transexuales (LGBT) no deberían sufrir violencia ni ser discriminados. Pero la resolución no llega a cubrir las exigencias de los grupos LGBT. En particular, se evitó sugerir que las naciones deban permitir a las parejas del mismo sexo casarse o ser reconocidas como familias.

Según explicó Insulza, la situación es “compleja”. “Cualquier imposición daría lugar a mayores tensiones.”

La sección más controvertida de la resolución recomienda derogar leyes de sodomía. Honduras, Guatemala, Ecuador, Paraguay, Belice, Jamaica, Surinam, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Trinidad y Tobago explicaron que les era imposible apoyar la resolución debido a su legislación nacional.

Las reservas de los once países a una resolución relativa a cuestiones LGBT representan un aumento respecto de los nueve del año pasado e indican la erosión del consenso que se creía establecido en la OEA respecto de la orientación sexual y la identidad de género. A pesar de que los países han aprobado leyes antidiscriminación y relativas a delitos de odio, no hay avances significativos en cuanto al matrimonio igualitario.

Según el Washington Blade, que se autodescribe como fuente de noticias gay en los EE.UU., los grupos LGBT intentaron crear agitación en Paraguay. Sesenta manifestantes se presentaron para quejarse de la falta de avances de los derechos LGBT en el continente americano y chocaron con la policía. Diez manifestantes fueron heridos, según el Washington Blade, en una publicación basada en informes contradictorios respecto de los hechos.

Grupos provida y profamilia en Asunción dijeron a Friday Fax que la OEA es víctima de los grupos LGBT. Activistas LGBT “agresivos” intentaron sabotear un debate sobre Familia y Vida en la conferencia, dijo Neydy Casillas, abogada de Alliance Defending Freedom. Después, interrumpieron y le dieron la espalda a un orador provida durante la Asamblea General de la OEA.

“Nos llamaron racistas y homófobos, solo porque hablamos de vida y famila”, declaró Casillas.

A pesar de los comentarios de Insulza, la OEA ya promueve los derechos LGBT. Desde 2008 y con generosas donaciones de Europa y los países nórdicos, se ocupa periódicamente de temas LGBT. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene un mandato especial para los derechos LGBT desde 2012. Pero el debate en la OEA acerca de los derechos LGBT y el matrimonio igualitario está lejos de resolverse, como reconoció Insulza.

Los países que han adoptado el matrimonio igualitario son una minoría y no son la norma en América del Norte ni en Sudamérica. De los 35 estados miembro de la OEA, solo Canadá, Uruguay, Argentina y Brasil reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. En México y los EE.UU., el matrimonio igualitario se permite solo en algunos estados. Aunque al menos otros tres países han permitido las uniones civiles entre personas del mismo sexo, con beneficios similares a los del matrimonio, estas parejas no tienen derecho a la adopción.

TRIBUNAL EUROPEO REAFIRMA AUTONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

El 12 de junio de 2014, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pronunció una sentencia sobre el caso importante, Fernández-Martínez contra España (No 56030/20  07 en la que concluye, por seis votos contra uno, que

“la decisión del episcopado de no renovar el contrato de un profesor sacerdote casado y militante del Movimiento pro celibato opcional se enmarca en el ámbito del principio de libertad religiosa, amparado por el Convenio”.

El asunto trata la no renovación del contrato como profesor de religión y moral católica de un “sacerdote casado”, padre de cinco hijos, tras la publicación de un artículo por el que se hacía público su pertenencia al “Movimiento pro celibato opcional”.

En España, los profesores de religión pertenecientes a establecimientos públicos son empleados contratados por el Estado, nombrados por designación y bajo la autorización previa del Obispo correspondiente, teniendo éste la potestad de revocar o de no renovar dicha autorización, quedando el establecimiento público empleador vinculado por la decisión del obispo.

Esta cuestión tiene una importancia relevante dado que se sustenta sobre un conflicto de valores entre el catolicismo y una parte de la cultura occidental contemporánea, así como sobre la organización de las relaciones entre estas dos sociedades que son la Iglesia Católica y el Estado. En el fondo, el demandante solicitaba al Tribunal europeo y a los “derechos humanos” que arbitrasen en el conflicto. Con prudencia y reserva, el Tribunal ha reconocido la incompetencia de los derechos humanos para fundamentar una sentencia sobre la correcta aplicación de una decisión de naturaleza estrictamente religiosa.

Sin pronunciarse la sentencia sobre el contenido de la decisión del Obispo, el Tribunal ha confirmado que ésta se enmarca en el ámbito interno de la Iglesia. La obligación de lealtad justifica por tanto la decisión del obispo y se suma a la libertad religiosa como motivo por el que se concluye que no existe una violación de los derechos del demandante.

Cada vez más, los derechos humanos son presentados como elemento arbitrador para las diferencias existentes entre la religión y la cultura. Muchos esperan que los derechos humanos condenen la posición de las iglesias cristianas sobre cuestiones tales como el respeto a la vida y la familia, el respeto a la conciencia y a la ley moral, el matrimonio de los sacerdotes, la homosexualidad, el aborto, el divorcio, etc. Pero esta vez no ha sido así

Fuentes: C-FAM, Pontificia Universidad Católica Argentina, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

‘Amantes secretas’ de curas piden al papa el fin del celibato obligatorio

Una carta al Papa Francisco.
En la carta que han remitido a Francisco también le piden una audiencia para abordar con él su situación.

curas

Un grupo de veintiséis “amantes secretas” de sacerdotes católicos ha solicitado al papa Francisco que ponga fin al celibato impuesto al clero, según informa el periódico italiano La Stampa.

En una carta enviada a Francisco, las mujeres también piden una audiencia con el cabeza de la Iglesia Católica. «Todas nosotras tenemos, hemos tenido o quisiéramos tener una relación amorosa con un sacerdote del que nos hemos enamorado», señalan en la misiva.

Según «La Stampa», las mujeres refieren ser víctimas de «sufrimientos devastadores» a causa del carácter secreto de sus sentimientos y relaciones amorosas y afirmaron que «algo podría cambiar, no sólo para nosotras, sino también por el bien de toda la Iglesia (católica)».

Las mujeres argumentaron que

«un sacerdote que no tiene que renunciar a su vocación para vivir el amor como hombre casado (…) y que cuenta con el apoyo de su esposa y sus hijos» podría servir mejor a «Jesús y a la comunidad».

Fuentes: DPA, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El ex cara pública de la Legión de Cristo se casa con la hija de una consejera del Francisco

La legión de Cristo sigue dando que hablar.

 

Cuando la golpeada Legión de Cristo está en proceso de un nuevo Capítulo General para reorientar su misión, más escándalos se suman, e incluso ponen alguna mancha sobre las instituciones vaticanas.

 

lev-y-williams

 

Thomas Williams, la cara pública de antaño de la Legión de Cristo, que abandonó el sacerdocio después de admitir que tuvo un hijo, se va a casar este fin de semana con la madre del niño. La novia es la hija de la ex embajadora de EE.UU. ante la Santa Sede, Mary Ann Glendon, una de los principales asesores el Papa de Francisco. Su hija, Elizabeth Lev, es especialista en arte que puede verse habitualmente en programas de EWTN.

Glendon, profesora de derecho de la Universidad de Harvard, es una de las mujeres de más alto rango en el Vaticano, como presidente de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales. Ella también es una de las cinco personas en la comisión de Francisco para reformar el banco vaticano empañado por el escándalo. Su hija, Elizabeth Lev, es una historiadora de arte con sede en Roma y columnista de la agencia de noticias Zenit, gestionada por la Legión, de quien Williams fue publisher hace más de una década, mientras que él estaba en la orden.

Williams, un teólogo moral, autor, conferencista y personalidad de televisión de EE.UU., admitió el año pasado que fue el padre de un niño varios años antes.

En ese momento, Williams se disculpó por «esta grave transgresión» contra sus votos de celibato y dijo que se había quedado como sacerdote porque esperaba ir más allá de «este pecado en mi pasado» para hacer un buen trabajo para la iglesia.

El Superior ya jubilado de la Legión más tarde admitió que había conocido sobre el niño en el 2005 pero permitió a Williams seguir enseñando y predicando acerca de la moralidad.

Después de tomar un año sabático para la reflexión, Williams dejó el sacerdocio en mayo para cuidar a su hijo. De acuerdo a su registro de la boda, él y Lev se deben casar el sábado en los Estados Unidos.

Preguntada por comentarios, Lev confirmó los planes de la boda en un correo electrónico, y agregó: «No tenemos ninguna intención de volver a hablar de nuestra vida personal en este foro.»

Ella había negado inicialmente una relación íntima con Williams, a pesar de que con frecuencia aparecían juntos en los círculos estadounidenses en Roma, sobre todo con la visita de estudiantes de EE.UU. y grupos de turistas católicos.

Su boda se cierra un círculo, aun cuando plantea algunas preguntas incómodas: ¿Quién más allá del superior de Williams en la iglesia sabía lo del niño, mientras que la pareja trató de encubrirlo? ¿Williams ya estaba en relación con Lev cuando se convirtió en un colaborador habitual de la revista que publicó? ¿Y qué lazos familiares con Williams influyó en Glendon en su defensa de la Legión y su indigno fundador a pesar de los informes creíbles de que el fundador era un pedófilo?

Hasta que dejó el ministerio activo, Williams era el sacerdote más destacado públicamente en la fuerte orden. Es autor de libros y comentarista de la emisora de EE.UU. CBS. Él era el superior de la dirección general de la Legión en Roma a finales de 1990 y principios de 2000

Las preguntas se arremolinaban el jueves cuando la Legión dejó caer una bomba propia, admitiendo que un superior que estaba a cargo de la mayor parte de sus sacerdotes estadounidenses en entrenamiento durante más de una década, abusó sexualmente de un menor en el noviciado de la Legión en Cheshire, Connecticut. La Legión dijo un segundo acusador también había presentado una alegación contra el reverendo William Izquierdo, quien fue maestro de novicios en la escuela Cheshire 1982-1994 y en Irlanda antes de esa fecha. Izquierdo, ahora de 85 años, tiene demencia.

Fuentes; AP, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Normas NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos visiones del Celibato Sacerdotal en pugna

No parece un tema central en el pontificado de Francisco.

 

Mientras el Prefecto de la Doctrina de la Fe ha salido a defender el celibato obligatorio para los sacerdotes, Clelia Luro, la amiga del papa y viuda del ex Obispo Jerónimo Podestá, le envió a Francisco un libro escrito por ella donde aboga por el celibato sacerdotal opcional, e incluso habla del matrimonio sacerdotal.

 

clelia luro y jeronimo podesta

 

Se trata de un tema conflictivo y causante de un importante volumen de pedidos de dispensa de los sacerdotes, que no pareciera estar dentro de los temas inmediatos y centrales que Francisco tiene previsto abordar; pero como dice el refrán, nadie sabe lo que piensa un jesuita.

EL PREFECTO DE DOCTRINA DE LA FE DEFIENDE EL CELIBATO

El arzobispo Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pronunció en Palermo un discurso sobre el sacramento del orden en la facultad de teología de Sicilia San Juan Evangelista, en ocasión de la presentación del volumen de la obra completa de Joseph Ratzinger.

Müller subrayó que Ratzinger indicó que «en donde falta el fundamento dogmático del sacerdocio católico» también falta, entre otras cosas, la motivación que induce a una «comprensión razonable» del celibato como «signo escatológico del mundo de Dios que vendrá».

Y «si la relación simbólica que pertenece a la naturaleza del sacramento se obscurece, el celibato sacerdotal se convierte en una ruina del pasado hostil a la corporeidad y es combatido como la única causa de las penurias de los sacerdotes. También desaparece la evidencia, en el magisterio y en la praxis de la Iglesia, de que el sacramento del orden se debe administrar solo entre los hombres. Un ofico concebido en términos funcionales, en la Iglesia, se expone a la sospecha de legitimar un dominio que debería fundarse y limitarse en sentido democrático».

Mons. Müller aludió a la «crisis de la doctrina del sacerdocio, que sucedió durante la Reforma protestante» y a la «crisis existencial y espiritual de la segunda mitad del siglo XX, que explotó tras el Concilio Vaticano II, cuyas consecuencias seguimos sufriendo hoy en día».

En cuanto a los motivos intra-eclesiales de la crisis del sacerdocio,

«como demuestra en sus primeros discursos, Ratzinger posee desde el inicio una viva sensibilidad para percibir inmediatamente estas sacudidas con las que se anunciaba el terremoto: y todo ello sobre todo en la apertura, por parte de ámbitos católicos, a la exégesis protestante en boga durante los años 50 y 60 del siglo pasado».

A menudo, indicó, los católicos no se dieron cuenta

de «las visiones prejuiciales que yacían bajo la exégesis que surgió de la Reforma. Y así contra la Iglesia católica (y también contra la ortodoxa) se abatió la furia de la crítica al sacerdocio ministerial, en la presunción de que no tenía un fundamento bíblico».

EL PAPA RECIBE DE SU AMIGA CLELIA LURO UN LIBRO SOBRE EL CELIBATO OPTATIVO

“Relatos de viajes. Caminos en la diáspora” fue escrito por la viuda del obispo Jerónimo Podestá, Clelia Luro, y relata la creación de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.

La viuda del obispo Jerónimo Podestá le envió al Papa Francisco el libro «Relatos de viajes. Caminos en la diáspora», que escribió para rescatar la lucha que emprendió junto su marido hace más de cuarenta años, para lograr que la Iglesia Católica acepte el celibato optativo.

Según consignó el diario Página 12, el Papa recibió de su amiga Clelia Luro, al igual que los ocho integrantes del Consejo de Cardenales que lo asesoran, cada uno su ejemplar del texto de 229 páginas, impreso en hojas A4, que habla del nacimiento de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.

Los «Caminos de la diáspora» que Clelia y Jerónimo comenzaron a recorrer los llevó a participar de los Encuentros Nacionales de Padres Casados, que se hicieron en Brasil, y que en julio de 1984 reunieron a unas 130 parejas, evento donde Celia puso en debate el concepto de «pareja sacerdotal».

El documento que recibió el Papa Francisco y sus ocho asesores recoje ese proceso y termina con un análisis cualicuantitativo sobre las interrupciones del ejercicio pastoral, elaborado en septiembre pasado sobre la base de datos oficiales de la Iglesia Católica.

Ese documento lleva la firma del vicepresidente de la Federación Latinoamericana para la Renovación de los Ministerios, Guillermo Schefer, y sostiene que «el 40 por ciento interrumpe el ministerio sacerdotal o presbiteral, por lo que según esos cálculos se produjeron unas 2700 interrupciones en los últimos «cinco años».

En los momentos que publicamos esta información recibimos la noticia de que Clelia Luro falleció hoy,  según confirmó en su cuenta de la red social Twitter el teólogo Leonardo Boff.

Fuentes: Vatican Insider, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Se está abriendo en la Iglesia la discusión sobre el celibato? ¿Qué piensa Bergoglio?

Han sonado tambores, pero…

 

Las recientes palabras del próximo Secretario del Estado Vaticano, Monseñor Parolín, desataron una serie de especulaciones cuando dijo simplemente que el celibato sacerdotal no era un dogma de la iglesia, lo cual no es ningún misterio, pero algunos especularon, que el sólo hecho de decirlo implicaría una disposición a abrirse al debate, ya,  sobre el tema. ¿Pero que piensa Francisco sobre el tema? ¿Es el momento? El periodista Sergio Rubir nos recuerda las palabras del Arzobispo Jorge Bergoglio expresadas en su libro El Jesuíta.  

 

Brazil Latin America Pope

 

En el libro “El jesuita” es bastante explícito y se pregunta cómo repercute el celibato en la cantidad de obligaciones sacerdotales.

LA POSIBILIDAD DE DISCUSIÓN SOBRE EL CELIBATO

Con el Papa Francisco parece haber llegado un cambio de actitud ante el celibato: la aceptación de que puede ser debatido dentro de la Iglesia.

La señal en ese sentido la dio en los últimos días el flamante número dos del Pontífice, el designado secretario de Estado del Vaticano, monseñor Pietro Parolin, quien señaló que la exigencia celibataria para ser sacerdote «no es un dogma y se puede discutir porque es una tradición eclesiástica». Hasta ahora nunca una autoridad tan empinada del catolicismo había siquiera deslizado esa posibilidad. Otra cosa es que ese eventual debate esté a la vuelta de la esquina. En rigor, Francisco parece estar concentrado en el comienzo de su papado en revitalizar el accionar de la Iglesia y reformar la curia romana.

¿Y entonces por qué Parolin dijo ahora lo que dijo? En principio, se refirió al tema ante una pregunta de un periodista de un diario venezolano. Y seguramente quiso reafirmar el estilo abierto al diálogo de Francisco. El propio Parolin dijo en otro tramo de la entrevista que «La Iglesia no es una democracia, pero puede ejercitar un espíritu más democrático». Con todo, el nuevo secretario de Estado matizó el tema. Por lo pronto, aclaró la «continuidad» en el seno de la Iglesia que representa Jorge Bergoglio porque

«a veces parece, y no sé si exagero, que Francisco va a revolucionarlo todo, va a cambiarlo todo».

Y señaló:

«El esfuerzo que hizo la Iglesia para estatuir el celibato debe ser considerado. No se puede decir sencillamente que (el celibato) pertenece al pasado».

Parolin también advirtió sobre el riesgo que entrañaría una eventual apertura abrir un debate sobre el celibato: las tensiones que podría provocar en la Iglesia.

Dijo en ese sentido:

«Es un gran desafío para el Papa porque él posee el ministerio de la unidad y todas esas decisiones deben asumirse como una forma de unir a la Iglesia, no de dividirla. Entonces, se puede hablar, reflexionar y profundizar sobre estos temas que no son de fe definida y pensar en algunas modificaciones, pero siempre al servicio de la unidad y todo según la voluntad de Dios. No es lo que me plazca, sino de ser fieles a lo que Dios quiere para su Iglesia».

Y completó:

«Hay que tener en cuenta, a la hora de adoptar decisiones, la voluntad de Dios, la historia de la Iglesia, como también la apertura a los signos de los tiempos».

¿QUERRÁ DISCUTIRLO AHORA FRANCISCO?

Sea cual fuere la posición de Francisco sobre el celibato ¿es esta la oportunidad para abrir un debate?

En este contexto, no parece que Francisco quiera complicar el comienzo de su pontificado en momentos en que tiene otras urgencias. Además, porque el clero no está en una suerte de estado deliberativo por el tema del celibato y la inquietud –contra lo que pueda pensarse– se manifiesta más fuera de la Iglesia jerárquica que entre aquellos que asumieron el requisito celibatario.

No obstante, el cambio de discurso es evidente.

Hace un año, el prefecto de la Congregación para el Clero del Vaticano, cardenal Mauro Piacenza, decía:

«Desde hace 50 años es una moda agredir cíclicamente el celibato. En algunos ambientes es fácil intuir que se trata de una verdadera estrategia. Contrariamente, la Iglesia es plenamente consciente de la extraordinaria riqueza de ese don que Dios le ha hecho».

No son pocos los expertos que creen que el celibato es una de las principales causas del abandono de hábitos y de la vocación sacerdotal.

¿QUÉ PIENSA JORGE BERGOGLIO SOBRE EL FUTURO DEL CELIBATO?

En el libro «El jesuita» es bastante explícito:

«No me gusta jugar de adivino, pero en el supuesto caso de que la Iglesia decidiera revisar esa norma, creo que no lo haría por la escasez de sacerdotes. Tampoco pienso que sería una disposición para todos los que quisieran abrazar el sacerdocio. Si hipotéticamente alguna vez lo hiciera, sería por una cuestión cultural, como es el caso de Oriente, donde se ordenan hombres casados. Allí, en una época determinada y en una cultura determinada, fue así y siguió siendo así hasta hoy. Insisto: si la Iglesia llegara alguna vez a revisar esa norma, lo encararía como un problema cultural de un lugar determinado, no de una manera universal y como una opción personal».

En el libro, Bergoglio también se pregunta cómo repercute el celibato en la cantidad de vocaciones y se responde que

no está seguro de quesu supresión «vaya a provocar un aumento de las vocaciones como para paliar la escasez».

En cuanto a quienes piensan que quitarlo evitaría perversiones sexuales, señala que

«el 70 % de los casos de pedofilia se producen en el entorno familiar. Hemos leído crónicas de chicos abusados por sus papás, sus tíos, cuando no por sus padrastros. O sea, son perversiones de tipo psicológico previas a una opción celibataria. Si hay un cura pedófilo, es porque lleva la perversión antes de ordenarse».

Con todo, Bergoglio manifiesta una actitud comprensiva ante un sacerdote que se enamora.

«Soy el primero en acompañar a un sacerdote en ese momento de su vida; no lo dejo sólo, lo acompaño en todo el camino. Si está seguro de su decisión incluso lo acompaño a conseguir trabajo. Eso sí, lo que no permito es la doble vida».

Cuando en 2000 la vida del ex obispo Jerónimo Podestá, que fue apartado de la Iglesia por formar una pareja, se apagaba, fue visitado por el entonces cardenal Bergoglio.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2011 Polémicas Sacerdotes Teología de la Liberación

Wikileaks revela las tensiones entre el Vaticano y los curas brasileños [2011-07-01] SdeT

La situación es delicada sobre todo después del «caso Recife” del 2009. La preocupación de la Santa Sede está concentrada en la crisis de la disciplina eclesiástica, el crecimiento de la Iglesia evangélica y la influencia de la teología de la liberación entre los jóvenes sacerdotes.

Wikileaks revela que el Vaticano estaba preocupado por la conducta de los sacerdotes brasileños sobre el celibato. Y así se vuelve a abrir una cuestión extremadamente delicada para la Santa Sede, sobre todo en relación con el espinoso tema de los sacerdotes brasileños (y sudamericanos) cercanos a la teología de la liberación y de las tensiones con Roma de la cual es prueba clamorosa el caso Racife, es decir la controversia sobre el aborto de la madre-niña.

Según los documentos relativos a Wikileaks, el Vaticano ha manifestado su preocupación por el comportamiento de los sacerdotes brasileños, fundamentalmente su indiferencia y porque no observan la regla del celibato eclesiástico. La fuente citada por el diplomático estadounidense es un prelado brasileño, oficial de la Secretaría del Estado. Monseñor  Stefano Migliorelli estrecho colaborador del cardenal Tarcisio Bertone, que informó al embajador de los Estados Unidos, Francis Rooney, que el viaje de Benedicto XVI en 2007 nacía de la alarma por la situación de la Iglesia católica local.

«Monseñor Migliore se lamenta de que el nivel de preparación de los sacerdotes brasileños es muy bajo y que en muchos casos no se respetan los  principios de la disciplina clerical (por ejemplo el celibato eclesiástico…)», evidencia el documento preparado por el diplomático Francis Rooney para la administración americana. En otro pasaje del informe elaborado en el 2007, se afirma que  la crisis sacerdotal, la disminución de la vocación y la indisciplina del clero en América Latina son mucho peor que en los Estados unidos.

La Santa Sede, siempre según el informe estadounidense, da voz de alarma por el crecimiento de las iglesias evangélicas en Brasil y en América del Sur. A juicio de la Secretaria del Estado Vaticano, Brasil y América latina deben ser consideradas como una «tierra de misión» en la cual es necesario «recomenzar desde cero» y «el clero debe ser formado nuevamente» para frenar el avance de las Iglesias evangélicas. Una situación preocupante, por lo tanto, esa que denuncia el eclesiástico Migliorelli al diplomático estadounidense Rooney.

EL CASO RECIFE

Hace dos años y medio la tensión entre la Santa Sede y el episcopado brasileño alcanzó el nivel de alerta. El causante de la tensión fue el «caso Recife».

La Iglesia debe respetar la profesionalidad de los médicos incluso cuando hacen intervenciones que parecen contradecir las leyes eclesiásticas como en el caso de la niña de 9 años violada y obligada a abortar en Brasil porque el embarazo ponía en peligro su vida. La excomunión de la madre y los médicos es «un juicio que pesa como una hacha y hace parecer a la Iglesia insensible».

El 14 de marzo de 2009 en el “Observatore Romano”, el entonces presidente de la Pontificia academia por la vida, Rino Fisichella estigmatizó la posición adoptada por el arzobispo de Recife, José Cardoso Sobrinho, que una semana antes había anunciado la grave sanción canónica contra quién había provocado la interrupción del embarazo, a pesar de que la niña, embarazada de gemelos corría el riesgo de morir. Un caso que ha suscitado clamor en el mundo entero y una dura protesta por parte del presidente Lula en contra de la «Iglesia menos correcta que la medicina». «Antes de pensar en la excomunión era necesario y urgente salvaguardar la vida inocente de la niña y reportarla a un nivel de humanidad en el cual nosotros hombre de Iglesia deberíamos ser expertos predicadores y maestros», sostuvo el arzobispo Fisichella.

El enfoque equivocado por el arzobispo brasileño, añadió el ministro vaticano de la bioética, «por desgracia sufre la credibilidad de nuestra enseñanza que aparece a los ojos de muchos como insensible, incomprensible y sin piedad». Es cierto que «la pequeña Carmen llevaba dentro de sí otras vidas inocentes como la suya, aunque si eran fruto de la violencia, y han sido suprimidas, sin embargo no es suficiente para un juicio que pesa como un hacha». Además, reconoce el ministro vaticano Fisichella, «debido a su cortísima edad y sus condiciones de salud precarias su vida estaba en serio peligro por el embarazo y ninguno llega a una decisión de este tipo con desenvoltura, es injusto e ofensivo sólo pensarlo». Sin embargo, pocas horas después de la excomunión, la Curia definió «justa la excomunión a quién ha provocado el aborto».

Pleno apoyo en el Vaticano al arzobispo de Recife que terminó en la mira de la autoridad civil por la excomunión que había llegado del cardenal Giovanni Battista Re. «Es un caso piadoso pero el verdadero problema es que los dos gemelos eran personas inocentes, tenían el derecho a vivir y éste no podía ser suprimido – comentó en caliente el entonces ministro vaticano de los obispos y presidente de la Pontificia comisión por América Latina-. La vida va siempre tutelada, por lo tanto el ataque a la Iglesia brasileña está injustificado».

La interrupción voluntaria del embarazo «es siempre una supresión de una vida inocente», precisó Re y «por el código de derecho canónico quién practica o colabora directamente en el aborto cae “ipso facto” en la excomunión, la Iglesia ha siempre defendido la vida y debe continuar haciéndolo sin adaptarse a los humores de la época o la oportunidad política». Para corregir el curso, sin embargo, intervino el Presidente de la Academia Pontificia para la Vida. «El debate sobre estos temas – dijo el arzobispo Fisichella – es a menudo estrecho y las diferentes perspectivas no siempre permiten considerar lo grande que es lo que está en juego. Es el momento de mirar lo esencial y de fijarse en los ojos de Carmen, violada por su padrastro». Por lo tanto no había necesidad de que el obispo usase «tanta urgencia y publicidad en el declarar un hecho (la excomunión) que se activa automáticamente».

Carmen «debía ser en primer lugar defendida, abrazada, acariciada con dulzura para hacerla sentir que estábamos todos con ella, todos sin distinción». Fisichella subrayó que «el aborto provocado ha sido siempre condenado por la ley moral como una acto inherentemente malo y esta enseñanza se mantiene sin cambios hasta nuestros días desde el comienzo de la Iglesia» y técnicamente, el Código de derecho canónico usa la expresión «Latae sententiae» para indicar que la excomunión se lleva a cabo precisamente en el momento en el que ocurre el suceso.

Por lo tanto advierte el arzobispo Fiscella, no había necesidad de retirarle la comunión públicamente. De lo que se sentía que había urgencia era sin embargo, «la proximidad de sufrimiento y un acto de misericordia». Ya dos días después la Conferencia de los obispos brasileños dio marcha atrás diciendo que la niña y los médicos no habían sido en realidad excomulgados porque habían actuado para salvar una vida. «El respeto que se le debe a la profesionalidad del médico –escribió Fisichella – es una regla que debe involucrar a todos y no puede allanar el camino para una opinión negativa sin antes haber considerado el conflicto que se ha creado en su corazón». Cierto, algunos, «se habitúan a las situaciones así y no sienten más emociones»; en estos casos, sin embargo, «la elección de ser médico viene degradada solamente a una profesión sin entusiasmo y con pasividad. Generalizar no sería solo incorrecto, sería injusto».

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA “NORMALIZACIÓN” DEL JESUITA JON SOBRINO

Otro nervio descubierto entre la relación con la Santa Sede y América Latina es la relación con la Teología de la liberación, una escuela de pensamiento teológico que se desarrolló sobre todo en América latina y que en el curso de los años ha asumido cada vez más una connotación política, a menudo inspirada por la revolución socialista. Un «compromiso histórico» entre cristianismo y marxismo, orientado hacia los pobres, para los cuales desde la Santa Sede no han faltado nunca los intentos de normalización.

En marzo de 2007 la Congregación para la doctrina de la fe (ex Santa Oficina) definió contrarias a la doctrina católica dos obras de Jon Sobrino, jesuita salvadoreño considerado uno de los padres de la teología de la liberación. Los libros bajó acusación son «Gesù Cristo liberatore – Lettura storico teologica di Gesù di Nazareth», (“Jesucristo liberador –Lectura histórica teológica de Jesús de Nazaret”) de 1991 y «La fede in Gesù Cristo» (“La fe en Jesucristo”) del 1999. Se trata de la primera expulsión de este tipo de la Congregación desde la elección de Benedicto XVI. Cuando Joseph Ratzinger era obispo de Munich financió la traducción al alemán de la tesis doctoral de Sobrino.

La decisión de examinar los textos del teólogo jesuita, que junto con Leonardo Boff y padre Casaldalilga es uno de los mayores exponentes de la Teología de la liberación, fue tomada en 2001, (cuando era el propio Ratzinger quién dirigía la Congregación). Entre las afirmaciones de Sobrino juzgadas como «peligrosas» están aquellas que ponen en duda puntos cruciales de la fe, como la divinidad de Jesucristo, la encarnación del Hijo de Dios, la relación de Jesús con el Reino de Dios, su autoconciencia y los valores de su muerte. Las críticas del Vaticano a Sobrino son el haber dado demasiado valor a la componente histórica de la figura de Jesús separándola de su dimensión divina

«Sobrino es un hombre que ha vivido de cerca la experiencia dramática de su pueblo, por esto ha tendido a desarrollar una “cristología desde abajo” y ha cultivado una sintonía espiritual profunda con la humanidad de Cristo», ha comentado la notificación de la Congregación para la doctrina de fe el director de comunicación del Vaticano, padre Federico Lombardi. «Sin embargo, la insistencia de Sobrino sobre la solidaridad entre Cristo y el hombre no se debe quedar en la sombra o subestimar la dimensión que une a Cristo con Dios».

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: