Las dificultades en la integración dela religiosidad popular.
En más de una homilía el papa Francisco ha hablado de que los sacerdotes no se pueden hacer los dueños de la religiosidad católica, les ha dicho a los sacerdotes que no deben ser ‘controladores’; sin embargo, cuando esa religiosidad pasa por canales por fuera del local físico de la parroquia católica, de la Iglesia, suceden conflictos y rivalidades.
En Chile, una curiosa disputa entre una familia y la Iglesia se ha mantenido por más de 40 años. Se trata de la posesión de «la Virgen de Huépil», en una pequeña localidad ubicada a unos 500 kilómetros al sur de Santiago, la capital de ese País.
María, coincidentemente la «depositaria» de la virgen, de pocas palabras y más bien discreta, con un delgado paño que cubre parte de su rostro y su pálida tez expresa,
«Siempre ha sido de nuestra familia y ellos siempre se han querido adueñar«, dice en voz baja refiriéndose a la iglesia local.
Según la leyenda, fue Armando Zúñiga, un peón de fundo, quien «mientras venteaba trigo», se fijó en una pequeña imagen de la virgen María caída entre la espiga y el grano. Inmediatamente se dirigió a su patrón para entregarle el objeto, «una medalla».
«No te preocupes hombre, le dijo éste, tú la encontraste y es tuya», dicen que le dijo su patrón.
Armando se fue con su Virgen a su casa a mostrársela a su mujer.
Y entonces se corrió la voz del «milagroso hallazgo» y partir de ahí, y aún no se explican por qué, comenzó a confluir gente a su casa a venerar aquel pequeño objeto, ya dispuesto en una caja de madera que asemejaba a una capilla sagrada.
Corderos, cerdos, sacos de cereales, aves, etc., fueron las ofrendas que la devota feligresía llevaba a la ya milagrosa virgen.
«En esos tiempos todo, o parte de todo, se repartía para la mantención de los peregrinos, que poco a poco se fueron sumando hasta hacer largas filas para pedir y agradecer a la virgen sus favores», dice un lugareño.
Visionario o fortuito, Armando trasladó su casa a las cercanías de la plaza principal del pueblo y hasta allí llegaron los peregrinos, quienes fijaron por costumbre como fecha oficial para su veneración, el 25 de Diciembre, «el festivo del nacimiento de nuestro señor Jesucristo», dice don Homero, un lugareño.
La gran afluencia de peregrinos y el nulo control de la actividad por parte de la Iglesia Católica local fue provocando la evidente rivalidad: una virgen bajo el control de una familia «privada» era inconcebible.
Desde esa fecha muchos han sido los esfuerzos y nulos los resultados: la Virgen María de Huépil sigue siendo venerada por los peregrinos y sus guardadoras, las descendientes de Zúñiga, siguen inmutables.
Era obvio desde que Bachelet fue elegida presidente.
En medio de la oposición de la opinión pública, los partidos políticos conservadores y la Iglesia Católica, la presidenta chilena Michelle Bachelet planea implementar las sugerencias de la ONU para que Chile despenalice el aborto en casos de violación, inviabilidad del feto, y peligro para la vida de la madre. Pero todos sabemos que luego seguirá la pendiente resbaladiza.
A las movidas internas hay que sumar a la ONU y a organizaciones como Amnistía Internacional, que están poniendo su peso para «torcer el brazo» al pueblo chileno.
BACHELET PARA IMPONER SU LÓGICA DE REINGENIERÍA SOCIAL
Desde el final de la era de Pinochet en 1990, cuando el aborto estaba penalizado en todos los casos, Chile ha tenido una de las prohibiciones más completas sobre el aborto en el mundo. En el pasado, los chilenos tradicionalmente conservadores rechazaron pedidos de la ONU para legalizar el aborto en ciertos casos.
Sin embargo, la actual presidenta Bachelet anunció el compromiso de Chile para implementar 180 de las 185 sugerencias de examen periódico universal de la ONU a Chile, incluidas las propuestas presentadas por nueve países para que Chile cambie su postura de larga data sobre la protección de los no nacidos.
Una de las 5 propuestas rechazadas (dentro de las 185), fue la apelación del Vaticano de que Chile continúe su protección jurídica de las personas antes de nacer, desde el momento de la concepción, y que salvaguarde el matrimonio entre un hombre y una mujer.
Desde 1991, ha habido más de diez intentos fallidos de aprobar leyes en el Congreso Nacional de Chile para despenalizar el aborto, pero esta es la primera vez que un presidente ha invertido parte de su propio capital político para impulsar el tema.
En referencia a los proyectos de ley sobre la despenalización del aborto en la actualidad en el Congreso Nacional, Bachelet declaró:
«Creemos que hay muy buenas mociones en el Parlamento en este momento que el Ejecutivo podría patrocinar. La verdad es que lo que yo aspiro tener una seria, profunda y madura discusión sobre este tema».
La organización pro-vida chilena Siempre por la Vida organizó una protesta para el 26 de mayo frente al palacio presidencial en Santiago que atrajo a varios miles de manifestantes.
Senadores de los partidos políticos de oposición asistieron a la manifestación y entregaron una carta a la presidenta expresando su descontento con la legislación prevista y la falta de debate sobre el tema.
La carta, obtenida por el diario chileno La Tercera, pide Bachelet
«rechazar las nueve recomendaciones formuladas por los estados para legalizar o despenalizar el aborto en determinados casos.»
«No ha habido un debate legislativo anterior de conformidad con el proceso democrático que un problema de esta magnitud merece», añade.
En una declaración al diario chileno El Mercurio, el líder del partido político Unión Demócrata Independiente, Gustavo Hasbún, quien asistió a la protesta, dijo:
«Es evidente que lo que este tipo de proyectos están tratando de hacer es legalizar la pena de muerte para los niños inocentes y encontrar una vía fácil».
Fuerzas feministas y anti-vida creen que un Chile dirigido por una mujer separada, agnóstica, que ha cortejado activamente el voto de la clase media, los menos religiosos y los más jóvenes, es probable que acepte una ley que enumere específicamente los casos en los que sea legal abortar.
El impulso a favor del aborto viene de los políticos de izquierda, que promueven leyes de crímenes de odio que protegen a los homosexuales, así como la legislación del «matrimonio» homosexual, todo lo cual Bachelet ha prometido perseguir durante su segundo mandato como presidenta de Chile.
AMNISTÍA INTERNACIONAL SE SUMA A LA ESTRATEGIA GLOBAL PARA IMPONER ABORTO EN CHILE
El Obispo de San Bernardo, Mons. Juan Ignacio González Errázuriz, advirtió que con sus declaraciones a favor de la política abortista de Michelle Bachelet, Amnistía Internacional (AI) se ha sumado a la estrategia global que, en base a “recomendaciones”, quieren imponer el aborto en el país.
Amnistía Internacional felicitó al Gobierno de Bachelet por iniciar el proceso para despenalizar el aborto bajo los supuestos de riesgo para la vida de la madre, en caso de violación o si el feto tiene malformación. “Chile está demostrando su voluntad de respetar y proteger el derecho a la vida de mujeres y niñas y de no discriminar”, afirmó Erika Guevara Rosas, directora de este organismo en las Américas.
Mons. González advirtió que “todo esto es parte de una estrategia global” impulsada desde organismos internacionales públicos y privados que,
“van creando una pseudo obligación – diría casi un dilema ético falso – de seguir las recomendaciones. Se llega así a un lenguaje como el señalado, que se pretende tenga una respuesta unívoca: aprobar el aborto”.
En declaraciones a ACI Prensa, el Prelado señaló que
“esta es la falacia nominalista en que vivimos. Todos estamos de acuerdo en que es necesario ‘respetar y proteger el derecho a la vida de mujeres y niñas y de no discriminar’, pero no lo estamos en su significado. Una inmensa mayoría piensa que esa frase nunca puede significar quitar la vida a una criatura inocente”.
“Es lo que el Papa Francisco llama la imposición de un pensamiento único, es decir, el que no piensa ni procede según las recomendaciones de estos organismos – plagados de personas anticristianas – es excluido del diálogo y sus opiniones no son atendidas o incluso puede ser perseguido”, indicó.
Durante la entrevista, Mons. González también criticó que se quiera hacer creer que la despenalización del aborto es ingresar a estándares modernos y mundiales.
“¡Cuánta falta de sentido común en estas afirmaciones! Dar este paso sería consagrar en la ley un atropello a los derechos humanos esenciales de un ser que ya existe”.
Añadió que parte de esta estrategia es aumentar “de manera falsa e increíble número de los ‘posibles abortos’”, tal como descubrió en su momento en Estados Unidos el médico Bernard – conocido como el rey del aborto y luego líder pro-vida -,
“cuando se dio cuenta de los males que causaba el aborto. Se amplifican a niveles increíbles los casos posibles de embarazo por violación, contra la evidencia científica”.
Asimismo, señaló que,
“los médicos saben que es una falacia” decir que “hay casos en que sólo mediante la muerte del ser ya concebido se puede salvar a la madre”. “Es tanta la exageración, que no queda más que explicarla por la invasión ideológica que mueve el mundo pro-aborto. No puede dejar de pensar que en muchas personas hay una verdadera ideología anticristiana”, añadió.
En junio de 2007 la Santa Sede dejó de financiar a Amnistía Internacional debido a su cambio de postura a favor del aborto. El entonces Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, Cardenal Renato Martino, señaló que era,
“supremamente grave que una organización tan valiente como Amnistía Internacional ceda a las presiones de los lobbies» del aborto y calificara a esta práctica como un derecho humano. “Es definir un bebé en el vientre de su madre como un enemigo, algo que se puede destruir”, criticó.
El Cardenal Martino advirtió entonces que apoyar,
“la despenalización del aborto representa una traición a las finalidades institucionales” de AI. “La supresión voluntaria de toda vida humana es siempre un delito y mina las bases del bien común de la familia humana”, expresó.
El siguiente es el relato de un exorcismo realizado por el sacerdote canadiense Ghislain Roy contado por la poseída. El suceso ocurrió en noviembre de 2013.
El sacerdote canadiense Ghislain Roy es párroco en la Parroquia Saint François d’Assise (Beauceville, Québec, Canadá) y desde hace siete años, viaja por las Américas, Europa y Oriente Medio predicando retiros para sanar y liberar de los demonios a personas cuyos idiomas no conoce.
Su actividad exorcística comenzó, según señala este discípulo del padre Emiliano Tardif, cuando él mismo fue sanado y liberado en un retiro por sacerdotes de la Renovación Carismática.
Ghislain está convencido que el ministerio de sanación y liberación es no sólo una urgencia de nuestro tiempo y querido por Dios, para ser desarrollado por todo Obispo, sacerdote y bautizado, sino que es pieza clave de la Nueva Evangelización.
Considera que en la iglesia debemos ejercer este ministerio, si queremos evitar la hemorragia de gente que se va a la Nueva Era, a las prácticas del ocultismo, médium, reiki, meditación trascendental, la francmasonería, brujos, tabla ouija y tantos males.
En Quebec, hay casas de sanación interior llamadas Cristoterapia o Agapeterapia -con experiencias que duran cinco días- y están siempre llenas. Ahí la gente es sanada y liberada por el Señor.
RELATO DEL EXORCISMO EN CHILE
Angélica tiene 24 años y aún vive con sus padres en la ciudad chilena de Quilpué. Nada en su vida hacía presagiar que padecería la directa agresión del Demonio y menos que -cosa rara en estos casos- estaría consciente en todo momento de las manifestaciones de esa presencia maligna, especialmente durante los momentos en que se oró por su liberación.
La razón del por qué padecía esta posesión demoníaca aún no la entiende… Sabe que por ignorancia pudo haberse visto expuesta. Cuenta que siendo adolescente y por decisión de su madre, juntas visitaron a un pseudo sanador quien practicaba la curación a distancia. Nada más recuerda de aquella experiencia.
Mayor conciencia de posibles factores de riesgo atribuye a que siempre fue una “católica tibia”. Se había construido un concepto de Dios y relación con él, señala, a la medida del mínimo esfuerzo de crecimiento en la fe. Pero en ello sentía que nada malo había… la mayoría de las chicas y varones de su edad hacían lo mismo.
ALGO ANDABA MAL EN SU VIDA Y EN SU SALUD
Al finalizar el 2012, cuando estaba próxima a viajar al sur de Chile por tres meses para preparar su tesis de título, que la consolidaría como profesional, los dolores provocados por una hernia discal de columna se acentuaron. Ya la habían operado en el 2009 pero con poco éxito, y el Neurocirujano Patricio Yokota no dudó en cursar la orden para una segunda operación.
Viéndola amargada por ese diagnóstico, un matrimonio amigo de sus padres les sugirió acudir a un retiro de la Renovación Carismática Católica que predicaba el psiquiatra argentino Marcelo Dezzi, para que él rezara a Dios pidiendo por su sanación. Angélica pensó que era un poco descabellada la idea. No tenía fe en que sirviera de algo…
“Pero me insistieron tanto que fui. No sentí nada, ninguna mejoría, cuando me rezaron. Luego de eso partí al sur de Chile para hacer mi tesis. Estuve ahí casi cuatro meses y sin haber hecho nada poco a poco los dolores comenzaron a cambiar… disminuían pudiendo hacer movimientos y actividades físicas que antes no me era posible”.
A fines del mes de Mayo luego de explotar por nada en acalorada discusión con una amiga, fue consciente por primera vez que algo no andaba bien. Todo la irritaba a un grado extremo. Por ello la invitación de un matrimonio amigo de su familia para acudir al retiro de un sacerdote canadiense llamado Ghislain Roy que visitaba Chile, la enfrentó como una posibilidad de tomarse un par de días para revisar su vida. Allí re-encontró al psiquiatra y predicador argentino Marcelo Dezzi y la frase que este le dijo sobre sus dudas respecto de que Dios pudiere haberle sanado fue lo más significativo para ella de aquél fin de semana: «¿Por qué dudas de Dios si ya Él te ha sanado?», fue el categórico mensaje.
“Al regresar a mi hogar y acudir a la consulta del Dr.Yokota, el médico me evaluó y para mi sorpresa el examen de Resonancia Nuclear Magnética determinó que ya no era necesario que me operase”.
Angélica cuenta que a pesar de esta significativa señal su vínculo con Dios continuaba siendo frágil en la oración, en sus certezas de fe y no era tampoco asidua a los sacramentos.
EL ATAQUE DEMONÍACO
En agosto de 2013, recuerda, comenzó a vivir lo que sería la peor pesadilla de su vida. Al comienzo ni ella ni sus padres comprendían qué le ocurría. Pero lo peor era que en distintos momentos del día -estando totalmente consciente de lo que ocurría- un ‘algo que sentía maligno’ se manifestaba repentinamente llenándola de rabia, llanto, una voz que no era propia profiriendo palabras que no deseaba decir, atrapando su cuerpo en contorsiones inimaginables para la anatomía de cualesquier ser humano…
Sus padres acudieron entonces al matrimonio amigo, buenos samaritanos, que en el pasado les había aconsejado sobre la salud de la joven. Y oraron por ella, pero las “manifestaciones” se sucedían con fuerza en aquellos momentos. Cualesquier palabra sagrada que escuchara u objeto sagrado que se acercase a ella, desataba la furia incontenible de aquello que la poseía, recuerda. Angélica desesperaba, pues para su pesar –dice- en aquellos momentos siempre era consciente de lo que ocurría con ella como si fuere una observadora que estuviera presa e imposibilitada de hacer o decir nada. Ni ella ni sus padres lograban comprender a qué se enfrentaban.
Sería necesario que ella participase en la lucha, retornando a la vida sacramental y de oración, para poder ser liberada.
ANGÉLICA CUENTA SU BATALLA CONTRA EL DEMONIO
La batalla final “con el demonio que la poseía” -testimonia-, ocurrió en el transcurso de tres días de retiro (1 al 3 de noviembre de 2013), segunda visita del sacerdote Ghislain Roy a Chile. El relato de lo que vivió nos lo cuenta en sus propias palabras
“Cuando iba el viernes primero de noviembre hacia el lugar de retiro estaba muy inquieta. En mi mente los pensamientos se sucedían: «¿Podrán sacarme inmediatamente lo que tengo?», pensaba primero y luego dudaba de que fuere a salir en el retiro. Pero en el fondo de mi ser quería que saliera… ¡que me dejara estar en paz y poder seguir de mejor forma el camino a Dios!”
“Al comenzar la misa con que iniciaba el retiro y luego cuando estábamos en Adoración Eucarística empezó a manifestarse. Le podía sentir en mí. Yo no paraba de llorar porque no tenía paz en mi alma. Vinieron los laicos servidores que apoyaban a Padre Ghislain, y porque al parecer así estaba planificado, me llevaron a una salita lateral donde comenzaron a rezar oraciones de liberación. Las manifestaciones de los bichos (demonios) que tenía en mí se acentuaron. Cuando terminaron de rezar para liberarme, yo podía sentir que aún estaban en mí. Pero igual me daba ánimos y mentalmente me repetía «¡Va a salir, tienen que irse, sigamos adelante!»”
“No sé cómo viven otras personas las liberaciones. Pero yo sentí todo ese fin de semana. Estuve consciente de cada manifestación y la mayor parte de todas las liberaciones que fui experimentando”.
Normalmente, mientras se manifiesta el demonio, la persona suele entrar en inconsciencia, pero hay casos que Dios permíte que la persona viva todo lo que sucede en las sesiones de liberación. Cuando esto sucede, suele ser porque esta persona obtiene dones carismáticos de discernimiento y que pueden ayudar a los exorcistas acompañandoles en las sesiones de liberación y exorcismo.
“Luego regresé a la capilla y esperé mi turno para que padre Ghislain me rezara y bendijera. Cuando me senté en el lugar, él se acercó… y dijo que aún necesitaba más oración”.
“Volvieron a rezarme en la salita contigua y las manifestaciones fueron tan intensas agotando mi cuerpo que estuve largo rato tendida en el suelo. Cuando terminó el proceso y me sentí con fuerzas para moverme me fui ante el Santísimo. Jamás en mi vida había experimentado la presencia viva de Jesús. Supe, ¡sentí que Jesús está vivo!, porque para mayor gracia, mientras miraba al Santísimo, orándole, suplicando, pude ver el rostro de Jesús. Mi agotamiento se desvaneció y aún sabiendo que tenía demonios dentro, ese regalo de su rostro me dio fortaleza para seguir. Pasaban ya las dos y treinta de la madrugada. Salí de la capilla, me tomé un té y –con un hambre espiritual por Cristo inaudita en mí- regresé y estuve contemplando al Señor Sacramentado hasta las cuatro de la madrugada, hora en que me fui a dormir”.
“Al día siguiente (sábado), el demonio seguía aún en mí y a más lo sentía, trataba de poner mi mente en Dios diciéndole ¡que se haga tu voluntad, que sea ahora mi liberación y si no después! Pero al mismo tiempo que yo le hablaba a Dios, las dudas hablaban en mi mente, me atormentaban”.
“Reaccioné, tomé el librito guía “Para liberarse y sanar” y como padre Ghislain es el autor, me fui a pedirle un autógrafo. Cuando estuve ante él mi malestar interior se hizo patente y entre sollozos le extendí el libro pidiéndole una dedicatoria mientras le decía que yo sentía que el demonio no había salido aún. Bueno, el padre sólo habla francés así es que la traductora me leyó lo que estaba escrito que lo interpreté como un mensaje de Jesús… «Confía, la liberación ha empezado, vuélvete hacia Mí con confianza, te bendigo», decía en la contratapa del libro”.
“Iniciaron las actividades de aquél día y llegó un momento culmen para mí. Todos estábamos adorando en la capilla y el padre avanzaba con el Santísimo imponiéndolo sobre las cabezas de las personas; la mayoría caían en lo que se conoce como descanso espiritual. Cuando llegó hasta mí, al momento de la imposición pude sentir cómo parte de esa presencia maligna salía de mí, pero al poco rato nuevamente pude percibir su presencia indeseable, aunque menos fuerte”.
“Me fui frente al Santísimo (que el padre había retornado al altar) para rezar y al contemplarle, como si todo se aquietara, Jesús desde la custodia me invitaba. Era irresistible, yo quería estar cerca, a sus pies en el altar. Pero cuando sentí esto, un pensamiento funesto comenzó a repetirse en mi mente… diciendo que era irrespetuoso ir porque el lugar estaba siempre ocupado con personas que acudían hasta los pies del Santísimo a orar una vez que el padre Ghislain les había rezado. Era una lucha entre mi sed por ir y el pensamiento que me retenía haciéndome creer que no se debía hacer. Justo en ese momento, vi que alguien a quien el padre no le había rezado, fue hasta los pies del altar. Salí yo también, como impulsada por una fuerza ajena… Puse mis manos en el Santísimo y lloré, pero no como en las manifestaciones que expresaban la convulsión del espíritu maligno atormentando mi alma. Esta vez era un llanto sereno, de descanso. Calmada sentía cómo, tan sólo tocando el Santísimo, el Señor me iba regalando sus bendiciones y fuerza”.
“Luego el padre Ghislain bendijo a todos con el Santísimo y yo sin darme cuenta, por primera vez experimenté un largo descanso de mi alma y mi cuerpo, todo mi ser reposó en paz. Cuando me incorporé sentí un leve estremecimiento, y me dije «¿qué será?» Por un instante temí que fuera un nuevo ataque del Demonio, pero no. Percibía como si ráfagas de viento me impactaran, suaves, pero firmes y me dije… «es el Espíritu Santo». Entré en un estado como de sopor y los ayudantes de padre Ghislain me rodearon y comenzaron a rezar por mi liberación… yo rezaba con ellos, en especial con intensidad el Ave María en latín y luego me llevaron con padre Ghislain quien comenzó a rezar, mediando por mi liberación…”
“El poder de Dios emanaba y tuve la imagen de espíritus malignos siendo desplazados a los pies de la cruz de Cristo por la imprecación del sacerdote cuya voz se me confundía como si fuere la del mismo Señor Jesús. De pronto mi cuerpo se fue como arrodillando hasta los pies de Padre Ghislain y ahí, ¡pude sentirlo! salió un demonio de mí”.
“Después de eso, estaba con mucha paz y de repente sentí un movimiento fuerte y me volví a preguntar «seré yo o no», porque uno comienza a sugestionarse y me preguntaba si era yo quien se movía o si era otro demonio que estando aún en mí movía a su antojo mi cuerpo. Olvidé mis dudas, miré al Santísimo y supe que debía ir en ese instante a sus pies. Mientras me incorporaba, como si ya supiera lo que venía, escuché la voz de un servidor de padre Ghislain que me dijo «¡vamos, falta poco!».”
“Al llegar a los pies del altar, me puse en cruz y no recuerdo mucho lo que pasó. Sé que en un momento, posé mis manos en el Santísimo y a la par que la dulce fuerza del Señor me llenaba iban saliendo de mí los restos de mal y demonios que quedaban. Luego sólo hubo paz, finalmente estaba liberada”.
El Portal Luz publica un testimonio de una posesión de un bebé en Chile y su posterior liberación por sacerdotes. La historia les fue contada por la familia y los nombres están cambiados por privacidad. El relato también ha sido confirmado por los dos sacerdotes que intervinieron en el exorcismo, cuyos nombres son reales.
La pareja de Teresa y Roberto tenían tres hijas y anhelaban concebir un varón. Celebraron como un regalo de Dios cuando se supo que Teresa estaba embarazada esperando a Miguel.
Ya en los primeros meses de gestación Teresa sintió que este era un niño especial, porque sin buscarlo empezaron las bendiciones. Estaba en su tercer mes de embarazo cuando el Papa Juan Pablo II llegó a Chile y por el vínculo activo que ella mantenía en la Iglesia, tuvo la oportunidad de estar físicamente muy cerca de él.
“Recuerdo que en un determinado momento el Papa me miró la barriga, sonrió, y me dio una bendición. Me estremecí de emoción, fue muy impactante. Ese mismo año además, dos obispos visitaron mi parroquia. Cada uno de ellos, en fechas distintas, nada más llegar, también me bendijeron el vientre. En algún momento me dije, ¡qué extraño esto!, tantas bendiciones para este bebé…”.
INESPERADAMENTE MIGUEL COMIENZA A PONERSE AGRESIVO
Miguel, confiesa esta madre, “era un niño que emanaba paz” y su bautizo fue celebrado, comenzando así su camino como hijo de la Iglesia…
“Cierto día del año mil novecientos ochenta y nueve me comprometí para colaborar un par de horas en un retiro de oración guiado por unos sacerdotes amigos de nuestro cura párroco. Miguel tenía poco más de un año y como era una salida breve, no vi inconveniente en dejarle junto a sus hermanas al cuidado de una tía, hermana de mi padre, que me ofreció recibirlos aquella tarde”.
Cuando pasó a recogerlos Teresa notó a su hijo muy extraño. “Estaba inquieto, lloraba y lloraba”. Pensó que pronto se calmaría, pero la intranquilidad del pequeño continuó. Pasaban los días y el niño seguía muy llorón y casi no dormía por la noche. Los médicos no encontraban explicación, pero Teresa, por su sensibilidad espiritual captó que “algo” grave ocurría…
“Comenzó a ponerse agresivo, especialmente cuando iba con él a misa. Luego de comulgar, teniéndolo en mis brazos… me agredía, mordía mi cara, me arañaba. Violento casi, todo era muy extraño. Me angustiaba no saber cómo ayudarlo, oraba más por él y continuaba llevándolo a misa conmigo. Pero lejos de variar su conducta se iba poniendo más agresivo y más llorón. Entonces yo decía, ¿qué pasa aquí?”
RECURREN A SACERDOTES ESPECIALIZADOS
Fue su cura párroco quien después de la misa se me acercó. ¡Él también se había dado cuenta del cambio repentino de Miguel! y al saber que tampoco los médicos tenían explicación le refirió el nombre y dirección de dos sacerdotes que tal vez podrían ayudarles.
Las distancias en Chile son bastante grandes y aunque estos sacerdotes vivían aproximadamente a tres horas de mi casa, decidí ir a conversar con ellos, el Padre Carlos Aldunate y el Padre Agustín Sánchez. Nada más llegar el Padre Carlos llamó al Padre Agustín y en ese momento el niño, cuando vio a este sacerdote, se puso llorón, llorón, ¡tremendo!, sin control. Me sentí horrible. Sereno, el Padre Agustín me hizo un gesto con la mano para que me acercase, al tiempo que se alejaba un poco; así es que le entregué a mi esposo el niño y fui con él…
«Mira, yo no puedo ayudar en este momento a tu hijo», me dijo. «¿Pero Padre por qué, qué pasa?», repliqué. Y agrega… «Hay algo dentro de tu hijo, pero yo no lo puedo ayudar aún. Piensa Teresa, ¿con quién se quedó tu hijo, a cargo de quién, qué ha pasado en este tiempo? Mira, trata de averiguar y a la hora que sea, el día que tú te enteres, me llamas y lo traes»”.
Con el corazón apretado, muy triste, el matrimonio regresó a su hogar. Al llegar sus hijas estaban esperándolos en la puerta. Apenas se bajaron del auto les preguntaron cómo había ido todo con su hermano. Teresa les contó lo que el sacerdote Agustín Sánchez les había dicho…
“Ese día decidimos acostarnos temprano, tipo nueve y media. Estaba entrando el invierno, ya estaba frío y comenzábamos a dormirnos cuando escuchamos un par de golpes suaves en la puerta de nuestra pieza. Eran dos de nuestras hijas, las mayores… «Mamá, Papá, nosotras sabemos lo que pasó con mi hermano», fue lo primero que dijeron al entrar”…
EL SECRETO DE LO QUE HABÍA SUCEDIDO CON MIGUEL
Teresa y su esposo se incorporaron en un segundo pidiéndoles que se explicaran…
“Nerviosa, una de ellas hizo el relato: «Bueno, ocurre que… ¿te acuerdas ese día cuando ustedes nos dejaron en la casa de la tía porque tenían un retiro y tú nos permitiste invitar a unas compañeras para hacer juntas las tareas?». Asentí, intentando mantener la calma. «Bueno –continuó narrando mi hija- cuando terminamos los deberes nosotras nos pusimos a jugar… Es que una de nuestras amigas llevaba la tabla de la Ouija, esa con las letras, con el vasito, para hablar con los espíritus… y empezamos a ver si nos resultaba. Estábamos en el comedor, abajo, y pusimos todo ahí en el piso, al lado del calefactor que tiene la tía…».
Poco a poco, algo temerosas, casi arrepentidas diría, fueron narrándome su secreto. Nos dijeron que llevaban pocos minutos con lo de la Ouija y a su parecer todo iba bien, alguien o algo estaba allí, afirmaban.
Pero repentinamente, sin darse apenas cuenta por lo concentradas que estaban en sus preguntas como en las respuestas que iban surgiendo, apareció su hermanito y sin tiempo de reacción para detenerlo, el niño con la inocencia propia de la edad, pasó corriendo por encima del tablero, que estaba en el suelo, desbaratándolo todo.
Sin demora el matrimonio llamó al sacerdote Sánchez quien les indicó que la familia completa fuera de inmediato a verlo.
“Partimos todos y nuevamente, nada más entrar al jardín de la casa de los sacerdotes, mi hijo se puso a llorar, se revolvía en mis brazos, estaba claro que no quería entrar allí, el corazón me dio un vuelco”.
LOS SACERDOTES COMIENZAN LA LIBERACIÓN DE MIGUEL
El Padre Agustín – cuenta Teresa – conversó con cada una de las niñas, las confesó, luego las ungióy con firmeza como lo haría cualquier papá, las reprendió por su imprudencia. En eso estaban, dice, cuando apareció también el Padre Carlos y el Padre Agustín tomando de los brazos de Teresa a su hijo se lo entregó al recién llegado…
“Miguel lloraba a todo pulmón cuando ambos sacerdotes ingresaron en la capilla del recinto llevando a mi hijo. Yo, instintivamente les seguí para entrar con ellos, pero el Padre Agustín me detuvo y dijo… «No hija, tú te quedas fuera»”.
La angustia, los nervios, pero también la esperanza de que todo se resolviera por fin, formaban un torbellino en la mente de la atribulada madre, padre y hermanas.
“Yo lo único que sentía era la voz fuerte del Padre Agustín adentro exorcizando a mi hijo y como no conocía del tema la inquietud me aguijoneaba pensando… ¿pero qué le están haciendo a mi hijo?”.
Cuando Teresa estaba al límite de estas emociones
“¡salieron de la capilla y traían a mi hijo, dormido, con ese rostro plácido que siempre había sido tan característico en él y que en las últimas semanas había perdido!”.
Al entregarle –dice la madre- al pequeño Miguel, el sacerdote Agustín Sánchez se dirigió nuevamente a las niñas, al tiempo que acariciaba sus cabezas, diciéndoles:
«¡Y ustedes no jueguen más con tonteras… ¡porque miren lo que pasó con su hermano, se le había metido un ‘espíritu inmundo!».
Aún tuvieron que llevar al niño nuevamente en varias ocasiones con el sacerdote, según él mismo se los indicara.
“En esos momentos el padre Carlos lo ungía con aceite – que supe era para exorcizar – en la frente, en sus manitos y otros lugares del cuerpo. Luego oraba por el niño pidiendo a la Virgen María que lo protegiera. Aún recuerdo que sería luego de la tercera o cuarta de esas liberaciones que mi hijo comenzó a estar envuelto en un aroma a flores, que se podía percibir en los lugares donde había estado y esto siguió ocurriendo varios días después que terminó todo el ciclo de unción y oraciones. Yo también rezaba cada día con ahínco por mi hijo y al finalizar, este buen sacerdote me enseñó una oración de protección que hasta hoy es una de mis devociones cotidianas; es la conocida Coraza de San Patricio, pero en versión adaptada por este exorcista.”
Con el paso del tiempo, agradecida de Dios, esta experiencia llevó a Teresa a participar hasta hoy en un pequeño grupo de laicos que colaboran con sacerdotes para liberar a otros que son atormentados por el demonio.
“En un comienzo me provocaba algo de temor el saber que estaba decidiendo servir a Nuestro Señor Jesucristo enfrentando a su enemigo. Pero Jesús gracias a la vida sacramental me da su gracia y ya no temo. Si Cristo está contigo ¿quién contra ti? La clave está en mantener una vida coherente con la fe. Miguel, mi hijo, volvió a ser el mismo de siempre. Cuando comenzó a hablar, sin proponérselo nosotros, pedía él mismo ir a misa e incluso prepararse para la Primera Comunión. La hizo a los siete años y el Padre Carlos se la dio. El quería recibir a Jesús. Continuamos orando juntos por su protección. Es importante que él y todos quienes han vivido algo semejante tengan conciencia que si una vez te pasó, puedes ser vulnerable a que te ocurra de nuevo si olvidas estar en comunión con Dios… Padre, Hijo, Espíritu Santo y como mediadora poderosa la Virgen María, Madre, que siempre acude en nuestra ayuda”.
El 15 de diciembre los chilenos eligieron a la candidata pro-aborto y pro-homosexual Michele Bachelet para la presidencia, quien ha anunciado que revertirá años de curso pro-vida y pro-familia en la historia del país.
La primera vez que Bachelet fue presidente, en 2006, comenzó con la introducción de la agenda de reingeniería social impulsada por la burocracia de la ONU, pero luego que salió, fue la primera encargada de ONU Mujeres, la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género, con una agenda feminista radical y promotora del aborto, donde profundizó su perfil.
Resta por saber si la introducción del aborto en Chile hace empeorar la tasa de mortalidad materna, que actualmente es la más baja del continente.
En estas elecciones fue la primera vez en la historia de Chile donde la votación fue voluntaria. Algunas casas de encuestas reportan que hasta un 59 por ciento de los ciudadanos no votaron.
UN PROBABLE ABANDONO DEL PARADIGMA PRO VIDA
La izquierdista Bachelet fue la primera mujer presidente en ser elegida en Chile en 2006. Después de perder frente a un oponente pro-vida, está volviendo a la presidencia. Ella va a conducir Chile los próximos cuatro años, a partir de marzo de 2014.
Cuando fue elegida presidenta en 2006, aprobó una ley introduciendo la píldora del día después en los hospitales estatales.
Durante los últimos cuatro años el país estuvo dirigido por Sebastián Piñera, quien se resistió sistemáticamente todos los intentos de crear excepciones a la prohibición absoluta del aborto directo en Chile.
También ganó el Premio Internacional de la Protección de la Vida de la Comisión Internacional para la Protección de la Vida, de marzo de 2011.
Chile es uno de los cinco países del mundo con una prohibición total del aborto y cuenta con la tasa más baja de mortalidad materna en América Latina.
Durante su discurso de victoria, Bachelet dijo que creía que
«Chile ha decidido que es el momento de iniciar una transformación profunda.»
PROMOTORA DEL ABORTO
La candidata victoriosa dijo a medios chilenos que promovería
los «derechos sexuales y reproductivos», incluyendo la «despenalización del aborto voluntario cuando la salud o la vida de la madre está en riesgo, el feto no es viable o en casos de violación.»
«Está claro que estamos hablando de algo que es esencial«, dijo. «Esto significa que el enfoque de derechos y también de la prevención», explicó.
PROMOTORA DEL ‘MATRIMONIO’ HOMOSEXUAL
Al ser interrogado por Chilevisión sobre las uniones homosexuales, dijo,
«en cualquier país moderno y democrático, sería de esperar la igualdad de trato de todas las personas, religiones, origen étnico, y diversidad sexual.»
«Si el matrimonio es la expresión del amor, por qué no considerar esta posibilidad«, preguntó. «Creo en un concepto ampliado de la familia basada en relaciones afectivas y redes de apoyo, y no en estereotipos.»
Iglesia con problemas y posible triunfo de candidata de la reingeniería social.
Dos hechos se conjugan para pintar un panorama complicado para el catolicismo en Chile. Por un lado la Iglesia está arrinconada por las denuncias de abusos sexuales y los temores de sus obispos. Y por otro, las encuestas dan favorita para las elecciones presidenciales de noviembre a Michelle Bachelet, una fuerte reigeniera social que recientemente trabajó en la ONU en esa función, y partidaria del aborto y el “matrimonio” homosexual.
Bachelet ha rehuido los debates público mientras que la situación de la interna eclesial es la comidilla de los medios.
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
La elección presidencial de Chile del próximo 17 de noviembre de 2013, será disputada por nueve candidatos y dos mujeres parecen adelantar en los sondeos previos, con ventaja de Michelle Bachelet, quien fuera presidenta de 2006 a 2010.
El equipo electoral de la candidata de la Alianza y de la Unión Demócrata Independiente, Evelyn Matthei Fornet, de 60 años de edad y ex ministra del Trabajo, tomó distancia, el lunes, de su principal rival –la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de 62 años apoyada por los partidos de izquierda agrupados en Nueva Mayoría– y ha subrayado su rechazo hacia una posible legislación del aborto y del matrimonio homosexual.
«La candidatura de Evelyn Matthei es contraria al aborto en todas sus formas y aunque somos partidarios de avanzar en las políticas del Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), somos contrarios, por supuesto, al matrimonio homosexual», dijo el senador de Renovación Nacional — uno de los partidos de la coalición de La Alianza que apoya a Matthei — Francisco Chahuán, quien enfatizó: «Queremos dejar muy claro que una diferencia sustantiva con el programa de Bachelet son los temas relacionados con los valores y la moral».
Evelyn Matthei ha montado como lema de campaña “Un siete para Chile”.
Bachelet por su parte, que tiene como lema “Chile para todos”, abrió fuego el domingo pasado con un llamado al electorado chileno para abrir un debate en torno a la elaboración de un proyecto de ley que establezca el matrimonio homosexual. Hasta el momento, la ex mandataria chilena se ha cuidado mucho de detallar si este proyecto de ley incluiría la adopción de menores.
A inicios de octubre, una encuesta elaborada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) y la Universidad Autónoma de Chile mostró que más de la mitad de los votantes de Bachelet no está a favor de la legalización del aborto y el “matrimonio” homosexual.
Como promesa general de campaña, Bachelet ha hablado de la elaboración de una nueva Constitución en Chile, y su Plan de Gobierno incorpora también la legalización del aborto y lo ya dicho de abrir las puertas al matrimonio homosexual.
Utilizando una serie de eufemismos, el Plan de Gobierno promueve políticas a favor de los llamados “derechos sexuales y reproductivos” que incluye la “despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto”.
El Plan de Bachelet también ofrece una educación sexual “laica y humanista” y “la disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia”.
LA IGLESIA CON PROBLEMAS EN CHILE
Mientras la candidata presidencial que puntea, la Bachelet, propone introducir toda la agenda de la reingeniería social occidental, la Iglesia Católica en Chile vive tiempos difíciles.
Desacreditada y desanimada por varios escándalos públicos, afronta una grave crisis de obispos. El 20 por ciento del episcopado espera un urgente recambio, pero el nuncio apostólico ha encontrado enormes problemas para promover nuevos pastores. Además El Vaticano tenía todo listo para iniciar auditorías en dos diócesis, pero las mismas fueron bloqueadas a último momento.
Chile es un país pequeño que cuenta con apenas 30 obispos en ejercicio. Aunque seis de estos deben ser sustituidos en breve y su lentitud ya ha despertado preocupaciones.
Además de las vacantes, otros cuatro obispos han presentado ya sus renuncias obligatorias, tras haber sobrepasado la edad de jubilación establecida en 75 años. Pero de sustitutos ni hablar, aunque tres de ellos ya superaron los 77.
A la lentitud en el recambio se suman otros problemas. Cuatro obispos en activo (el auxiliar de Santiago Andrés Arteaga Manieu, el castrense Juan Barros Madrid, el de Linares Tomislav Koljatic Maroevic y el de Talca Horacio Valenzuela Abarca) son discípulos de Fernando Karadima, el poderoso sacerdote condenado por la Santa Sede tras acusaciones de abusos sexuales contra menores.
En su momento ellos defendieron a capa y espada a su mentor, incluso cuando ya El Vaticano había dictado sentencia definitiva. Por todos los medios intentaron desacreditar a las víctimas. Hace algunas semanas el escándalo se reavivó luego que se filtraron a la prensa cartas con férreas defensas del sacerdote, dirigidas a Roma y firmadas por ellos.
La caída de Karadima significó un fuerte cimbronazo para la Conferencia Episcopal Chilena cuya Comisión Permanente obligó a esos cuatro obispos a pedir perdón por haber apoyado a su otrora guía espiritual. Ellos lo hicieron, pero muy a su pesar y en medio de una tensa situación.
Como si todo eso fuera poco, otras diócesis se encuentran en entredicho. Por ejemplo San Felipe cuyo responsable, Cristián Contreras Molina, ha sido objeto de graves acusaciones de tipo moral. Aunque los señalamientos son producto de una pugna interna entre sacerdotes, la nunciatura apostólica está conduciendo una serie de pesquisas al respecto.
La demarcación eclesiástica de Valparaíso también pasa momentos complicados luego que Mauricio Pulgar y Sebastián del Río, ambos expulsados del seminario, levantaron el dedo contra el régimen imperante en esa casa de estudios.
Tal magnitud alcanzaron estos últimos dos casos que motivaron un estudio especial de parte de la Santa Sede, en cuyas oficinas se llegó a autorizar la realización de dos visitas apostólicas, es decir auditorías profundas. Todo estaba listo para su inicio hasta que, en junio, viajo a Roma el nuncio Ivo Scapolo. Bastaron una serie de reuniones del embajador con los jefes de algunos ministerios vaticanos para que las revisiones quedaran suspendidas hasta nuevo aviso. Sin mediar explicación.
De todas maneras las dificultades permanecen. Como confesó preocupado al Vatican Insider un conocedor sacerdote chileno:
«Tenemos el más débil episcopado de nuestra historia, con obispos que no hablan, que no golpean la mesa, ‘perros mudos’ diría el profeta, nadie se la juega por nadie, se les ve asustados, débiles, hay un ambiente de mucha desolación».
Trescientos abortistas irrumpieron el jueves en la Catedral de Santiago de Chile en plena Misa de celebración de la fiesta de Santiago Apóstol, al culminar una marcha a favor del aborto. Una vez adentro, destrozaron confesionarios, hicieron pintadas en altares e imágenes, lanzaron basura y profirieron gritos blasfemos.
La catedral permanecerá cerrada hasta el 31 de julio, cuando se realizará un acto de desagravio y se decretó que en las Misas del sábado y domingo se ore por la Iglesia, por la cordura y la paz de todos los chilenos.
Los fieles presentes, entre los que estaba la alcaldesa de la capital, Carolina Tohá, impidieron que la profanación alcanzara el altar mayor.
En horas de la noche, los fieles se encontraban celebrando la fiesta de Santiago Apóstol en una Misa presidida por el Arzobispo local, Mons. Ricardo Ezzati, cuando de manera inesperada los abortistas ingresaron al templo para culminar su marcha “Yo aborto el 25 de julio”.
Entre los participantes se encontraban miembros de la Articulación Feminista de Libertad de Decidir, cuya representante Isabel Cárcamo dijo a CNN Chile que no compartía el ataque, pero entiende “el enojo de la gente” contra la Iglesia porque el aborto no es legal en el país.
Natalia Flores, secretaria ejecutiva del Observatorio de Género y Equidad, afirmó a Radio Cooperativa que no avala los actos de violencia pero que entiende lo ocurrido, pero,
“Si me preguntan si llego a entender que un grupo de manifestantes, que se ha sentido oprimido, discriminado, agredido y violentado por una institución, que en este caso es la institución católica (…) puedan llegar a manifestarse en la forma en que sucedió en la catedral ayer, yo lo entiendo”, aseveró Flores.
Asimismo, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, apuntó ante los periodistas que no es “una persona creyente”, pero que sintió que
“las personas que estaban en la iglesia en ese momento estaban siendo agredidas de una forma gratuita que no es aceptable”.
Según se informó en la marcha no faltaron
“las provocaciones de mujeres semidesnudas o las pancartas con siluetas de fetos sobre un fondo de sangre”.
Ya dentro del templo, los cerca de 300 abortistas arremetieron contra el mobiliario sacando los bancos a la calle con la intención de quemarlos, destruyendo un confesionario, y realizando diversas pintadas por el interior del lugar de culto,
pintando “blasfemias contra Dios y la Virgen y consigas ofensivas y de odio contra los católicos o llenando de espray el altar del Arcángel San Miguel”.
El Obispo Auxiliar de Santiago, Mons. Pedro Ossandón, relató que
“estábamos celebrando la eucaristía de la fiesta del Apóstol Santiago, por supuesto con la presencia de la alcaldesa (Carolina Tohá), y además agradeciendo a tantos católicos que hacen el servicio público en un ambiente de recogimiento y de paz, y de repente entraron los manifestantes, y la verdad es que nosotros estamos siempre por el diálogo, por el debate de altura, creemos en la razón que Dios nos ha regalado”.
“Así que invitamos a toda persona que se manifieste como quiera, pero que lo haga en un ambiente propio de un estado de derecho, de una democracia, respetándonos plenamente en la dignidad de las personas”, dijo.
El Obispo Auxiliar lamentó lo ocurrido y llamó a las personas que se manifestaron
“a mantener un clima, sobre todo en este momento donde Chile está eligiendo candidatos a la presidencia y al Parlamento, que por favor tengamos cuidado con el estado de derecho”.
Finalmente los abortistas fueron desalojados por los guardias de la Catedral y los mismos fieles, mientras los carabineros dispersaban a los manifestantes que se encontraban en el exterior, llevándose detenidos a algunos de ellos.
Según el comandante de la Tercera Comisaría de Santiago, Alex Moreno Farfán, varios involucrados fueron detenidos en la calle, puesto que el Arzobispado les pidió no operar al interior de la catedral, con el fin de evitar que se agravara la situación. Personal policial estableció que se trató del delito de daño calificado a monumento nacional. La Iglesia presentará una querella contra los responsables.
El Arzobispo de Santiago (Chile), Mons. Ricardo Ezzati, pidió el viernes a Dios que perdone a los abortistas que el jueves profanaron la Catedral e informó que el templo permanecerá cerrado hasta el 31 de julio, día en que tendrá lugar el acto de desagravio.
“Invito a todos los fieles católicos a invocar humildemente el perdón de Dios por las ofensas de esos fanáticos. Una vez más, la violencia es la razón de quienes no saben usar la razón. Con Jesús en la Cruz pedimos: ‘Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen’”, expresó Mons. Ezzati.
El Arzobispo agradeció “la entereza de los fieles” que permitió culminar la Misa, pero señaló,
que “la intolerancia de los fanáticos y su violenta irracionalidad ha sido una grave ofensa a Dios y a toda la comunidad de los creyentes en Cristo, ha dejado huellas dolorosas en agresiones y maltrato a varias personas y en la destrucción y daño al patrimonio artístico religioso del principal templo del país”.
Además, recordó que lo ocurrido,
“son hechos que revisten una especial gravedad, por la intolerancia que suponen y por el agravio a la libertad religiosa y de culto”, derecho garantizado por la Constitución Política y tratados internacionales firmados por Chile.
En su carta, Mons. Ezzati también decretó que en las Misas del sábado y domingo
“se ore por la Iglesia, por la cordura y la paz de todos los chilenos y, de manera especial, para que se destierre de entre nosotros toda intolerancia, odio y violencia”.
“No puedo callar mi desconcierto y desazón frente a quienes tienen la grave responsabilidad y obligación de garantizar la libertad y la seguridad de todas las personas. La Catedral Metropolitana es un lugar abierto al público, declarado Monumento Nacional, donde cada día acuden centenares de ciudadanos, que en estos últimos tiempos se han visto amenazados por la instalación de bombas y por otras agresiones. Esperamos a futuro gozar del resguardo preventivo al cual tenemos derecho”, finalizó.
Entrevista a la madre del niño sobre el que actuó Mons. del Portillo.
El milagro fue hace diez años en Chile y el protagonista es el niño chileno José Ignacio Ureta Wilson, quien a los pocos días de nacer, sufrió un paro cardiaco de más de media hora y una hemorragia masiva. Su corazón estuvo treinta minutos sin latir,
“y sin mediar explicación -cuenta el médico que trataba infructuosamente de reanimarle-, el corazón de José Ignacio retomó el ritmo…”. El niño “no debería caminar, no debería correr, no debería saltar. Todo en él en su milagro”, dice su madre, Susana Wilson.
Los padres de José Ignacio rezaron por su hijo pidiendo la intercesión del Venerable Siervo de Dios Álvaro del Portillo desde el embarazo, que presentó numerosas dificultades. Durante algún tiempo, la madre incluso llevó sobre su vientre una estampa de Don Álvaro. Después puso una estampa sobre la cuna del niño y pidió a sus amigos y familiares que encomendaran la salud de su hijo a Mons. del Portillo.
UNA ENTREVISTA A LA MADRE DE JOSÉ IGNACIO
¿Qué edad tiene actualmente José Ignacio?
El día 10 de julio va a cumplir diez años. Nació el 10 de julio de 2003.
Nació con problemas, ¿no es cierto?
Bueno, en realidad los problemas se manifestaron bastante antes del nacimiento. Ya en enero de 2003, cuando yo estaba esperando a José Ignacio, se nos señaló que su nacimiento no sería fácil ya que era muy probable que naciera con onfalocele (hernia intestinal). Desde ese momento nos encomendamos a don Álvaro y rezamos su estampita. Cuando me hicieron la ecografía, en marzo, el diagnóstico se confirmó.
A principios del mes de junio me debieron internar en la clínica para que el embarazo pudiera concluirse felizmente. La espera se nos hizo eterna, fueron momentos difíciles pues nuestro hijo mayor se quedaba en la casa y sentía el nerviosismo de sus padres.
Cuando por fin José Ignacio nació, pesaba 1 kilo y 750 gramos: eso para los doctores era un éxito, ya que de él se esperaba nada más que 1 kilo y medio.
¿No se había detectado ningún fallo en el corazón?
Antes del nacimiento, no. Pero después los doctores, para poder operar lo antes posible el onfalocele, hicieron varios exámenes, y enseguida detectaron que José Ignacio tenía una malformación cardiaca con consecuencias graves para la circulación de la sangre.
Las crisis del corazón fueron constantes desde el primer momento. El día sábado 12 de julio operaron a José Ignacio de onfalocele, pero todo se complicó, porque le bajó la temperatura, tuvo un paro cardiaco y hubo que terminar la operación de urgencia. En los días siguientes hubo nuevas crisis, y sufrió un daño en el cerebro: tenemos una ecografía del 28 de julio que muestra cambios en la masa cerebral, con lesiones en los dos hemisferios debidas a falta de irrigación.
Un día comencé a rezar en silencio, y me pareció que los índices de saturación de oxígeno reflejados en la pantalla de José Ignacio se estabilizaban poco a poco. Recuerdo que se lo dije a mi marido. En cierto momento, la enfermera de turno pasó a ver cómo estaba, y al ver que la saturación parecía mejor disminuyó el respirador para que José Ignacio fuera de a poco respirando por sí solo. Ese fue el momento clave para reafirmarnos en la convicción de que don Álvaro estaba ayudándonos y volví a insistir a más personas a que, por favor, siguieran rezando a don Álvaro por José Ignacio.
En un principio la idea era lograr estabilizar a José Ignacio, darlo de alta y al cabo de un año operarlo, pero en vista de la situación los doctores decidieron hacerle una operación paliativa, para poder después hacer su operación definitiva.
José Ignacio fue operado del corazón el 30 de julio, a 20 días de su nacimiento, y durante las primeras 48 horas de postoperatorio todo fue muy bien. Se veía contentos a los doctores.
Después, la situación cambió de golpe.
¿Qué sucedió?
El día 2 de agosto, cerca de las 14:30, nos pidieron que fuéramos de inmediato a la UCI pediátrica de la Universidad Católica, porque José Ignacio estaba muy mal. Nos imaginamos que la gravedad debía ser extrema. Rezamos a lo largo de todo el camino. Al llegar pedí ver a mi hijo y me dijeron que no era posible porque lo estaban reanimando. Salí casi sin poder caminar de los nervios, abracé a mi suegro que se encontraba ahí en ese minuto y comencé a rezar la estampita de don Álvaro sin parar. Terminaba y empezaba nuevamente, no hacíamos otra cosa.
Llamamos a varias personas y pedimos que le avisaran a todo el mundo que se rezara a don Álvaro del Portillo pidiendo por José Ignacio.
Una enfermera me contó luego que ese día ella vio a José Ignacio y le sorprendió lo raro que se veía, aunque sus índices eran normales. Decidieron hacerle un ecocardiograma, y fue entonces cuando se dieron cuenta del derrame en el pericardio y comenzaron de inmediato las maniobras para reducirlo. Luego sobrevino el paro.
¿Otro paro cardiaco, como los de antes de la operación?
No: este paro duró más de media hora. Los médicos ya lo daban por muerto, porque no reaccionaba ni al masaje cardiaco ni a nada. Pero cuando estaban empezando a desistir, el corazón de José Ignacio volvió a latir.
Aun así, la hemorragia había sido masiva. Recuerdo que fue el doctor Felipe Heusser, cardiólogo de la Universidad Católica, quien nos comunicó que José Ignacio había recobrado la frecuencia cardiaca, pero había sufrido un derrame en el sector del pericardio y también alrededor del riñón.
Entramos a verle y su color era fantasmal, nos dio mucha pena. Sus uñas se veían moradas: según me habían explicado, era una consecuencia de la falta de oxigenación.
Durante todo ese día los rezos fueron intensos.
¿Cuándo comenzó la recuperación?
Al día siguiente a primera hora nos informaron que José Ignacio había pasado bien la noche. Cuando lo fuimos a ver me sorprendió su color saludable como el de un niño recién nacido y que sus uñas ya no tenían aquel color morado.
Recuerdo que el doctor de turno nos comentó que el doctor Heusser había llegado preguntando a qué hora de la noche había muerto José Ignacio. Es un detalle que siempre me ha parecido sorprendente, porque es lo mismo que preguntó el doctor al padre de san Josemaría cuando tuvo una enfermedad grave, de niño.
El doctor Heusser me ha confirmado que jamás pensó que viviría. Constantemente me recalca lo sorprendente de la salvación de José Ignacio. Una vez nos preguntó a quién le habíamos rezado. Los demás doctores también estaban sorprendidos.
¿Ahora José Ignacio hace vida normal?
Hace la vida normal de un niño de su edad, aunque ha tenido que ir superando unas dificultades de partida con las que otros niños no se han encontrado. Después de todo lo que le sucedió, pensábamos que no le quedaba más alternativa que morir o, si sobrevivía, permanecer postrado en una cama. Por eso, para nosotros todo lo que José Ignacio hace solo tiene explicación a la luz de Dios y de la intercesión de don Álvaro.
Es un fanático futbolista. En cuanto tiene ocasión, se pone su polera de Alexis Sánchez, o de Messi, o la de su equipo, el Colo-Colo, y juega fútbol con sus amigos. También le gusta el tenis, y un profesor con el que ha jugado en nuestras estadías en el campo dice que es muy coordinado y entusiasta. Bailando es incansable: le gusta mucho la música, y se le puede ver en la casa cantando canciones inventadas por él y bailando todo tipo de ritmos. En el matrimonio de su tía bailó sin cesar hasta que terminó la fiesta.
¿No ha tenido secuelas de tipo neurológico?
José Ignacio toma remedio para la concentración y, como algunos de sus compañeros, tiene una psicopedagoga que lo ayuda a avanzar. O sea, se puede decir que las dificultades que ha tenido entran dentro de lo normal. En el colegio, la lectura y la escritura le han costado, pero ahora se las arregla bastante bien.
A juicio de la psicopedagoga, José Ignacio puede dar mucho de sí y es muy astuto. A veces cuando hace una tarea y no le resulta se enoja, pero luego recapacita y vuelve a trabajar. Tiene la perspicacia de captar todo rápidamente, y luego es capaz de utilizarlo como broma para reírse o como argumento para justificar algo. En las comidas nos hace reír mucho, pues siempre tiene el humor a flor de piel.
¿Cómo describiría el temperamento y la personalidad de su hijo?
Soy su madre, y reconozco que a veces puedo perder la objetividad. Pero intentaré apegarme lo más posible a la realidad, sin dejarme guiar por los sentimientos o por el orgullo de tener un hijo como él.
José Ignacio es un niño alegre, entusiasta, muy motivado. También destacan en él la perseverancia, la poca tolerancia a la frustración, una gran autoestima y la sociabilidad.
En el colegio tiene muchos amigos con los que se junta para hacer tareas, o para jugar wii o play station o fútbol. Lo invitan mucho a otras casas de compañeros, es un líder dentro del curso. También es amigo de muchos profesores, auxiliares y alumnos más grandes que él. En la fiesta del colegio participó en un concurso de baile, y no tuvo problema en pedirle el micrófono a los más grandes para cantar una canción.
Una anécdota que recordamos, de cuando tenía ocho años, es la de un profesor de religión que lo ve llegar al colegio con una rica colación en la mano. Con mucho entusiasmo le dice a José Ignacio que esa colación está muy rica para tomársela acompañada de un café, y él le responde: “mejor acompañada de una cervecita”. Ese humor rápido es permanente en él.
Pese a que el colegio no le ha salido fácil, ha sabido ser perseverante y jamás ha disminuido su autoestima por ello. Si algo le cuesta, pide ayuda y no se hace problema.
En familia es también un niño alegre, luchador y gozador de la vida. El nacimiento de su hermano pequeño, hace algo más de un año, lo llenó de felicidad: le canta, le conversa, lo toma en brazos, se preocupa si llora y está pendiente de quienes se acercan a él, para protegerlo.
¿Puedo preguntarle qué ha supuesto para usted y para su marido esta historia?
Ha supuesto mucho espiritualmente. También ha dejado huella en otros aspectos, pero sobre todo ha sido importante en el aspecto espiritual. Cuando analizamos nuestra vida de matrimonio, nos damos cuenta de que para nosotros la “aventura” de José Ignacio ha sido un proceso de conversión y de acercamiento muy profundo a Dios.
Fue en ese entonces cuando descubrimos nuestra vocación al Opus Dei. Yo mientras hacía reposo en la clínica, antes de que José Ignacio naciera, y mi marido al tiempo después. Esperamos que don Álvaro siga intercediendo por nosotros en el futuro, como hasta ahora.
¿Cree que el caso de José Ignacio encierra algún mensaje que pueda interesar a todos?
Es una llamada a la esperanza para todos los que viven en dificultades. José Ignacio es un recuerdo vivo del regalo que Dios nos ha hecho trayéndonos a este mundo, y su perseverancia nos muestra lo que significa luchar día a día y dar lo mejor de nosotros mismos en las circunstancias de la vida en que nos encontremos. En momentos en que las circunstancias son adversas, estar cerca de Dios es lo que da la fuerza para salir adelante.
El proceso de investigación se realiza desde el Vaticano.
El sacerdote Mariano Labarca, ex superior provincial y mundial de los religiosos mercedarios, permanece recluido en un convento en Lo Cañas. Se le acusa de abuso sexual contra ex seminaristas y de conductas que lo ponen bajo sospecha de abuso de menores.
La investigación, que sigue su curso en Roma, sacudió a la Orden de la Merced, pues en las indagaciones surgieron testimonios y denuncias que involucran a otros seis sacerdotes de la provincia chilena en conductas similares.
LAS MEDIDAS CAUTELARES DE EL VATICANO
Labarca no puede oficiar misa en público ni confesar ni reunirse con otros religiosos de la orden ni con laicos cercanos a la misma. Las visitas que recibe deben ser autorizadas por los superiores de la congregación. Estas medidas cautelares fueron originadas por una investigación que se inició cuando la orden recibió la primera denuncia por abuso sexual contra Labarca, en abril del año pasado. Un primer informe fue entregado en noviembre al Arzobispado de Santiago. Como el documento incluye testimonios que apuntan a la posibilidad de que Labarca hubiese abusado de menores, se hizo obligatorio que la investigación partiera a Roma. Por lo mismo, se entregó una copia del informe al nuncio apostólico, Ivo Scapolo.
Después de seis meses, tras ser sometidas a revisión por las autoridades vaticanas del Congregación para la Doctrina de la Fe y la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada, las denuncias contenidas en el pre-informe fueron consideradas admisibles. Por tal razón, el jueves 30 de mayo Labarca recibió una carta donde le comunicaron que estaba siendo investigado y que el Vaticano había determinado que mientras durase la investigación, debía dejar su posición de párroco en la Iglesia de San Pedro Nolasco de la capital colombiana y volver a Chile a mas tardar el 7 de junio.
LAS DENUNCIAS
Labarca fue denunciado por un ex seminarista, quien acusa que fue abusado sexualmente por el ex superior de los mercedarios. Las pesquisas arrojaron otros testimonios que apuntan a que otro joven seminarista habría sido víctima. Asimismo, de la indagatoria surgió la sospecha de que Labarca pudo haber abusado de menores de edad cuando ejerció el cargo de rector del colegio de la orden en Concepción. Aunque esto último no se ha comprobado, fue por este motivo que la investigación debió ser enviada a Roma.
El pre-informe remitido al Vaticano contiene otra arista compleja, pues señala que en el curso de la investigación que afecta a Labarca, han aparecido testigos y denunciantes que involucran a seis sacerdotes de la orden en conductas impropias, algunas de las cuales podrían constituir abuso de menores.
Este viernes 14 la web de la Provincia Mercedaria de Chile publicó un escueto comunicado en el que dio a conocer la situación en que se encuentra el religioso Labarca, pero sin entregar detalles (vea el comunicado).
LABARCA EN LOS MERCEDARIOS
En Chile la Orden de la Merced está integrada por 40 religiosos y administra también la provincia de Angola, país al que han sido enviados varios misioneros chilenos. A nivel nacional los mercedarios mantienen cinco colegios, ocho parroquias, dos hogares de niños y 12 conventos.
El religioso Labarca ocupó el cargo de jefe de la provincia chilena entre 1991 y 1998. Luego fue promovido a superior general de la orden, puesto en el que estuvo desde 1998 a 2004, periodo en que residió en Roma. Tras retornar a Chile, donde trabajó en Calama y Valparaíso, en 2008 volvió a asumir como superior provincial hasta 2011, año en que se trasladó a Concepción. El año pasado estaba en un convento en Melipilla cuando el superior general mundial lo envío a Colombia, país donde asumió como párroco de la Iglesia de San Pedro Nolasco y ecónomo de la orden local.
Para efectos de la investigación que se desarrolla en Roma, dos de los destinos que ocupó Labarca resultan clave: formador del seminario y rector del colegio de Concepción. La primera función la cumplió entre 1976 y 1988. Apenas tenía 26 años y estaba recién ordenado cuando asumió la formación de los seminaristas.
DECLARACIONES DE LABARCA
El propio Labarca, en su conversación con CIPER, reconoció que en esos años cometió dos “faltas” y que, aunque se ha esforzado para ser un buen sacerdote en sus 37 años de ministerio, durante mucho tiempo vivió con temor a que esto se supiera.
-Yo puedo decirle con toda franqueza, que mis faltas fueron dos, por las que he sufrido mucho en mi vida de sacerdote.
Labarca asegura que se arrepiente de esas “faltas”, pero también dice que le ayudaron a reconocer sus debilidades, lo que le permitió “ser mejor persona y mejor sacerdote”. Sostiene que intentó solucionar el problema y que recurrió a sus superiores de la época: “Pedí dejar mi cargo de formador, pero no me aceptaron mi renuncia”.
Con 26 años, explica el religioso, no estaba preparado para ser formador de seminaristas, por lo que dice que se vio “sobrepasado” y que terminó cayendo en “debilidades”.
-Ahora, si me preguntan cuál fue mi error, podría responder: amé mucho. Entregué mucho amor y eso me produjo un desorden.
La versión de Labarca contrasta con los testimonios recogidos en la investigación que se lleva en Roma. En ella hay citas de testigos y denunciantes que afirman que uno de los casos de abuso se extendió por casi diez años. También se la acusa de abuso de autoridad, manipulación de conciencia en la dirección espiritual, entrega de dinero de la orden a sus familiares, relaciones sexuales completas con adultos e intento de soborno a sacerdotes que lo quisieron denunciar.
El otro destino que tuvo en su trayectoria y que hoy lo complica, fue el puesto de rector del Colegio San Pedro Nolasco de Concepción, cargo que Labarca tuvo en 2011, poco antes de viajar a Colombia. Entre los testimonios recogidos en la investigación que se desarrolla en el Vaticano figura uno que relata conductas de Labarca que lo ponen bajo la sospecha de abuso de menores cuando ejerció como rector en el colegio penquista.
“¡Jamás!”, dice Labarca. Lo repite tres veces, mirando a los ojos. El abuso de menores, asegura, es algo que le causa un “rechazo inmediato”. Su voz se quiebra y sus ojos se llenan de lágrimas. Enciende un cigarrillo y camina, cabizbajo, por el amplio y cuidado jardín del convento de Lo Cañas:
-Son calumnias y quien dice esto, debe probarlo. Yo nunca hice nada a ningún menor de edad.
Labarca asegura que en el Colegio de Concepción estuvo sólo seis meses y que no tenía prácticamente contacto con los jóvenes:
“Que me investigue la justicia, no tengo nada que esconder contra esas acusaciones”.
El ex superior general y provincial de los mercedarios cuenta que pasa sus horas en silencio, solo, rezando y esperando la sentencia del Vaticano. También asegura que si tuviera oportunidad de encontrarse con las dos personas a las que reconoce que pudo haber causado daño, les pediría perdón. Pero hace muchos años, dice, que no sabe de ellas.
La adolescente Antonia Cabrera sufrió un derrame cerebral hace un año y entró en coma. A la semana pusieron laintención de oración en My Feelings donde miles de personas oraron por ella. Dos semanas después despertó de su coma y ahora agredece las oraciones que le permitieron salir adelante.
Hace un año, y los médicos esperaban un desenlace fatal. Hoy puede hablar, camina con dificultad y continúa su milagrosa recuperación convencida que está viva gracias a las miles de oraciones que ofrecieron por ella en la red social May Feelings.
El 28 de abril de 2012, Antonia quedó en coma y los médicos informaron a la familia que la adolescente podía morir o quedar en estado de inconciencia permanente.
El 2 de mayo, una persona publicó su caso en la red social de oraciones MayFeelings.com y en poco tiempo recibió dos mil promesas de oración y cientos de mensajes de aliento.
Dos semanas después, para sorpresa de todos, Antonia despertó y comenzó un proceso de recuperación que no deja de sorprender a todos.
«Por Antonia Cabrera, niña de 15 años quien se encuentra internada en la UTI porque le vino un derrame cerebral, la hemorragia no ha parado durante 3 días. Doctores no ven la cura absoluta. Se piden rezos por familiares y su salvación. LOS MILAGROS EXISTEN», escribió la usuaria Bernardita12 a quien Antonia no conoce.
En un video difundido esta semana por May Feelings, Antonia cuenta su conmovedora historia.
«Los doctores no tenían la mayor esperanza de que yo pudiera vivir», sostiene.
«Hay cosas que ahí encerrada no supe. Pero vi que había salido en el diario, en las noticias y que todo el mundo estaba enterado de mi caso. Mis pronósticos eran morir o, si tenía buena suerte, quedar vegetal. Mi vida nunca va a volver a ser la misma», afirma.
«Podía quedar sin hablar, sin respirar, sin pañales. Creo que la buena suerte no cae de la nada, por algo tuve mucha suerte, y eso es porque mucha gente ha rezado por mí», agrega.
La joven de 16 años está convencida ahora que
«lo peor que me ha pasado es lo mejor que me ha pasado. Es mi enfermedad, mi derrame porque he aprendido tanto y eso es un regalo precioso. He conocido a tantas personas, que lo más probable es que no las hubiera conocido nunca si no lo hubiese tenido».
A un año de lo ocurrido, ha logrado volver a caminar y agradece
a «todos los que han rezado por mí y su oración les cuento que no ha sido en vano, porque aquí estoy», afirma Antonia, quien ha querido agradecer expresamente a @Bernardita12 su petición.
«La verdad, no sé quién es Bernardita, que es quien puso el ‘Pray’. Pero gracias Bernardita. Ella tuvo una intención muy buena y puso a mucha gente a rezar por mí. Los milagros existen y acá se ve claramente porque aquí estoy».
«Si me dicen no vas a caminar, yo camino. Así hay que hacer en la vida. Cuando a mi me piden 10 ejercicios, yo hago 11. Siempre hay que hacer más de lo que te piden. A mí las cosas normales que hace la gente, me cuestan más. Cada movimiento lo valoro más. ¿Quién dice que no se puede ser feliz con una pierna, una mano o lo que sea menos?»
Los responsables de May Feeling consideran que este caso,
se ha convertido en un «extraordinario ejemplo del poder de la oración de muchas personas, capaz de conseguir obrar curaciones como las de Antonia Cabrera».
El diagnóstico actual de la joven es una hemiparexia derecha, que le impide mover gran parte del lado diestro de su cuerpo. Por ello animan a seguir rezando por ella y anuncian que el video que acompaña a esta nota será difundido en la red social Twitter con el hashtag #PrayporAntonia.
«No se cansen de rezar, me ha servido más de lo que creen», concluye Antonia Cabrera.
Mientras el mundo se adentra en la etapa en que no va a poder reemplazar la población que muere, llegando al punto que países como Japón ya no podrán revertir la tendencia hacia la declinación demográfica, el tema de la baja natalidad comienza a aparecer en la agenda latinoamericana, preocupada hasta ahora solamente en el crecimiento económico.
El último censo de Chile, cuyos datos se entregaron a principios del 2013, mostró que Chile ronda los 17 millones de personas, pero un dato significativo es que la tasa de natalidad que en el lustro 1980-1985 era de 2,34 nacidos vivos por cada 100 habitantes, cayó en el censo anterior a 1,59 y ahora se sitúa en 1,45, una cifra francamente insuficiente para reponer la población que muere, que internaciolamnete se sitúa en 2,1.
El consenso es que tasas de natalidad que no permitan el reemplazo de la población son una bomba de tiempo en el largo plazo, porque la demografía tiene su inercia y se puede pasar un umbral del cual no hay retorno. Pero se han levantado algunas voces que hablan de la ventaja coyuntural, de un ‘bono demográfico’ haste el 2025, cuando los activos son más que los dependientes (niños y ancianos).
La propuesta del gobierno chileno es incentivar la natalidad con un bono por el tercer hijo. Su intención es buena, pero la cifra es muy baja y los resultados comparados de Europa muestran que estos bonos, siendo muy generosos allí, han tenido poca efectividad.
De cualquier forma, el inventario de la situación muestra que la región ha comenzado a preocuparse por un tema mundial importante.
OPINIONES DISCREPANTES
El sociólogo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Raúl Zarzuri, comenta que la disminución de la población joven podría traer dificultades geopolíticas y de planificación en el país y que, en ningún caso, estas cifras le podrían asemejar a una sociedad desarrollada.
“Los datos del Censo nos muestran una población que comienza a envejecer pero de forma más activa y por lo tanto se hace necesario que hayan incentivos, habría que ver cuáles serían, para la tenencia de más hijos”, observó.
Pero la socióloga experta en demografía Viviana Salinas, de la Pontificia Universidad Católica, anotó que,
“Estamos en los años felices del ‘bono demográfico’”.
Y explicó que Chile se encuentra atravesando por un prometedor periodo, llamado “bono demográfico”, que se da cuando la “tasa de dependencia” alcanza mínimos históricos. Esto quiere decir que la población en edad productiva –jóvenes y adultos– supera ampliamente a la población dependiente –niños y ancianos, que dependen de los primeros–.
Esta situación se produce porque en el país ha disminuido la natalidad –que, cuando era más alta, hacía aumentar el número de dependientes al haber más niños–, pero, al mismo tiempo, la población aún no ha envejecido tanto, por lo que predominan los jóvenes y los adultos en edad de trabajar.
Este periodo es una oportunidad única para que los países hagan crecer sus economías y aumenten sus ahorros.
“Como hay más gente en edad productiva, el país produce más que en otras épocas”, explica la socióloga.
Afirma que ésta,“es la etapa que se debe aprovechar para que la gente en edad productiva trabaje mucho y haga crecer al país económicamente”.
De hecho, se postula que una de las razones por las cuales los países del sudeste asiático lograron crecer tanto económicamente es porque aprovecharon el «bono demográfico», en que tenían mucha población en edad de trabajar y todavía no había muchos adultos mayores.
“Efectivamente estamos en los años felices del bono y para el caso chileno este periodo mágico se acaba el 2025. Ese año la tasa de dependientes vuelve a superar a la que está en edad productiva, pero ahora no porque hay muchos niños, sino porque hay muchos viejos”, indica la experta.
EL GOBIERNO PROPONE UN BONO PARA EL TERCER HIJO
Pero el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, consideró que la tasa de nacimientos era comprometedora, y anunció un proyecto de ley para entregar un bono a las parejas que tengan tres o más hijos así como apoyo a las parejas con problemas de fertilidad, en respuesta a las bajas tasas de natalidad que afectan al país.
La medida, anunciada el 21 de mayo, beneficiará a todas las mujeres, independientemente de sus ingresos socioeconómicos, a partir del nacimiento de su tercer hijo, una vez aprobada y promulgada la ley. La iniciativa contempla un pago único de 100 mil pesos (unos 200 dólares) por el tercer hijo de cada madre. Aumentará a 150 mil con el cuarto y a 200 mil desde el quinto hijo.
El proyecto ha sido cuestionado por sectores afines al control de la natalidad pero también han surgido voces que lo respaldan.
Catalina Siles, investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), comentó que la medida pone en el tapete un tema que hasta el momento estaba un poco ausente en el debate público y en las prioridades gubernamentales.
«El bono no busca solucionar el problema de fondo y menos obliga a las familias a que tengan hijos, sino que es un paso, una medida positiva y por lo tanto considero que las críticas son un poco injustas», advirtió.
«Se trata de un intento por revertir el problema, y que obviamente debe estar dentro de un conjunto de políticas a favor de la familia. Es un tema que preocupa al Gobierno ya que Chile posee la tasa de natalidad en un continuo descenso desde los años ‘60s, llegando a 1,8 niños por mujer, una de la más baja de América de Latina. Nos encontramos en lo que los especialistas llaman, el ‘invierno generacional‘, un alza en el envejecimiento de la población», comentó Siles.
«Pienso que también existe una visión en contra de la familia, donde quizá se pierde de vista el papel que juega en la sociedad, como el elemento privilegiado de realización personal. Las encuestas en Chile hablan de cómo una de las principales razones de felicidad personal pasa la familia. Una sociedad que busca solamente el éxito profesional y el bienestar material, formará una generación más triste y menos realizada», afirmó.
Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, destacó en distintos medios nacionales, que leyes como ésta verán sus frutos sólo en coordinación con las otras políticas públicas destinadas a hacer que en Chile nazcan más niños.
«Es una señal adecuada considerando que debe funcionar junto al post natal y al tema de las salas cunas. Nosotros no criticamos y siempre apoyamos medidas como ésta», aseguró.
Finalmente, el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, planteó que,
«es obvio que los costos de tener un hijo son mucho más que el bono, pero no es la única política entregada por el actual gobierno, porque está el post natal de seis meses, ingreso único familiar, salas cunas y jardines infantiles gratuitos, y el recién anunciado por el Presidente, la subvención para los niños de tres años».
El proyecto de ley debe ser tramitado y aprobado en el Congreso Nacional, para que posteriormente pueda comenzar a pagarse. Aunque aún no existe fecha definida, se espera que pueda ser cobrado a partir del 1 de enero de 2014.
En consulta con la Congregación para la Doctrina de la Fe.
La Iglesia chilena declara a un cura culpable de abusos sexuales a dos menores. Héctor Valdés, ha sido condenado «a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y de dimisión del instituto religioso al que pertenece» y obviamente expulsado de su ministerio religioso.
El sacerdote puede interponer recurso ante Roma.
Un sacerdote misionero chileno fue declarado culpable de abusos sexuales contra dos menores por la Conferencia Episcopal de Chile, que condenó al religioso a abandonar el ministerio sacerdotal y la vida religiosa.
Según informó hoy la Conferencia Episcopal en un comunicado, el condenado es Héctor Valdés, sacerdote de la congregación de los Misioneros de San Francisco de Sales.
En mayo de 2012, la Congregación para la Doctrina de la Fe encargó al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, instruir un proceso administrativo penal contra el sacerdote, acusado de abusos sexuales contra dos menores.
La Conferencia Episcopal no precisó cuándo se produjeron los abusos ni la relación que tenían las personas abusadas con la congregación de misioneros.
Tras el proceso administrativo penal, realizado «conforme a lo establecido en el Código Derecho Canónico y en las normas de la Santa Sede sobre los delitos más graves», el sacerdote ha sido declarado culpable.
El religioso ha sido condenado «a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y de dimisión del instituto religioso al que pertenece», precisó la Conferencia Episcopal.
El sacerdote puede presentar un recurso contra la condena ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en un plazo de 60 días hábiles desde la notificación, que fue realizada el 24 de abril pasado. (RD/Agencias)
COMUNICADO DE PRENSA
El Arzobispado de Santiago informa a la opinión pública lo siguiente:
1. En mayo de 2012 el Dicasterio para la Doctrina de la Fe encargó al Arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, instruir un proceso administrativo penal contra el P. Héctor Valdés Valdés, M.S.F.S., sacerdote de la congregación de los Misioneros de San Francisco de Sales, acusado de abuso a menores de edad, cuya investigación previa había realizado la congregación sobre la base de antecedentes proporcionados por el Arzobispado de Santiago.
2. Tras el proceso administrativo penal realizado, conforme a lo establecido en el Código Derecho Canónico y en las normas de la Santa Sede sobre los delitos más graves, el sacerdote Valdés ha sido declarado culpable del delito de abusos sexuales de menores de edad en contra de dos víctimas, y de abuso de ministerio.
3. Con la autorización de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se ha condenado al padre Valdés a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y de dimisión del Instituto religioso al que pertenece. En consecuencia, queda removido de por vida del ejercicio del ministerio sacerdotal y de la vida religiosa.
4. El decreto que establece la condena y la pena ha sido firmado el 19 de abril de 2013. El sacerdote mencionado puede interponer un recurso contra este decreto ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en un plazo de 60 días hábiles desde la notificación, realizada el 24 de abril pasado.