Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sociedad

Películas Católicas en los Oscar

El Oscar, el premio cinematográfico más emblemático no ha quedado indiferente ante las obras católicas.

Cuando éstas están hechas con calidad y belleza.

¿Por qué se da esto?

Y ¿Por qué ya no hay tantas películas católicas nominadas como antes?

La relación entre la fe y el cine, como con cualquier otro arte, presenta elementos problemáticos y sumado a esto el cine es también un negocio.

Este artículo será una reflexión sobre el catolicismo ante el séptimo arte.

 

LA BELLEZA EN EL CINE

Decía san Agustín: «La Verdad es como un León: no necesita ser defendida. Déjenla libre y se defenderá por sí misma».

Y la verdad no debe estar peleada con la belleza, este es el reto del cineasta cristiano.

Los católicos tenemos una tradición que une la verdad con la belleza y la bondad, san Juan Pablo II así nos lo indicó en su Carta a los Artistas”:

“La belleza es en un cierto sentido la expresión visible del bien, así como el bien es la condición metafísica de la belleza.”

Aprovechando esto se puede conjugar lo bello con lo verdadero, para que a través de las vías del arte los ánimos sean llevados de lo sensible a lo eterno.

Algunas películas explícitamente católicas lo lograron, y fueron reconocidas por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, que les otorgó el premio Oscar:

 

LA CANCIÓN DE BERNADETTE

The Song of Bernadette, es una película de 1943. Toda la trama y las motivaciones del reparto se desenvuelven por las apariciones de la Santísima Virgen María en Lourdes.

Jennifer Jones nos entregó una interpretación increíblemente profunda de Bernadette Soubirous, una campesina adolecente sin estudios cuyas visiones, en ese momento, desconcertaron tanto a la Iglesia como al estado.

Y tan buenos como la actuación de Jones, fueron los otros personajes interpretados por algunos de los mejores actores de Hollywood, incluyendo a Lee J. Cobb, Vincent Price, Charles Bickford, y Anne Revere.

En la entrega de premios, el filme compitió contra Casablanca, y aun así Jones ganó por mejor actriz principal, y el filme por mejor fotografía en blanco y negro, dirección de arte en blanco y negro y banda sonora en película dramática.

 

GOING MY WAY

Llamada Siguiendo mi Camino en España y El Buen Pastor en Hispanoamérica, es un filme estadounidense de 1944.

El inmortal Barry Fitzgerald interpreta al malhumorado pero adorable sacerdote anciano y Bing Crosby hace lo suyo en el rol de un cura joven y alegre.

El presbítero Chuck O’Malley (Bing Crosby) cree que no hay problema que no pueda solucionarse con un canto optimista o formando un coro para chicos con los niños del vecindario.

El filme ganó premios Oscar a la mejor película, actor (Crosby), actor de reparto (Fitzgerald), director (Leo McCarey), argumento (Leo McCarey), guion adaptado, y canción («Swinging on a Star»).

 

LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA

The Bells of St. Mary’s es la secuela de “Going on my Way” estrenada al año siguiente, en 1945.

Ahora Crosby es un sacerdote que se topará con una indomable directora de escuela parroquial, interpretada por Ingrid Bergman, y un miserable viejo avaro, interpretado por Harry Travers.

Esta producción ganó sólo un Oscar por el mejor sonido, pero fue nominada a mejor película, actor, actriz, director, banda sonora, canción («Aren’t You Glad You’re You») y Edición.

Y aunque no lo premie la academia, esta película es también ¡la mejor publicidad de todos los tiempos para los centros educativos católicos!

 

HISTORIA DE UNA MONJA

The Nun’s Story es una película estadounidense de 1959.

Presenta a la brillante Audrey Hepburn como una monja de orden hospitalaria, ésta se ve envuelta entre las demandas de su vocación religiosa y la devoción a sus pacientes.

Fue nominada por mejor película, actriz (Audrey Hepburn), director (Fred Zinneman), guion, edición, cinematografía a color, banda sonora y sonido.

Y si bien no ganó ninguna de estas nominaciones se debe tener en cuenta que le tocó competir contra Ben-Hur, filme que arrasó con todo en la entrega de Premios.

 

ERAN OTROS TIEMPOS… PERO

Algunos historiadores del cine estadounidense argumentan que películas como las anteriores ganaban por la influencia de la «Legión de la Decencia« (activa de 1934 a 1948), entidad apoyada por la Iglesia católica en EE.UU.

La Legión daba lineamientos a la Academia a través de un llamado «Código Hays«, que inclinaba la balanza a películas con valores.

Ese es un factor que no se puede obviar. Pero esto no contradice algo verdadero y por ende objetivo:

Independientemente de estos lineamientos, las películas con valores de esta época son las que cimentaron el estándar de excelencia para el cine en general.

Estas películas, con o sin influencias, son objetivamente obras maestras que se volvieron clásicos.

Otras películas de la misma tanda e influencia, pero ajenas al catolicismo explícito son:

It Happened One Night, Mutiny on the Bounty, Captain Blood, The Informer, Gone With the Wind, Mr. Smith Goes to Washington, The Wizard of Oz, Ninotchka, The Philadelphia Story, How Green Was My Valley, Mrs. Miniver, The Pride of the Yankees, Casablanca, Notorious, The Treasure of the Sierra Madre, and Miracle on 34th Street.

Todas son películas con un gran mensaje, mientras que al mismo tiempo son un ejemplo del arte cinematográfico estadounidense en sus días de gloria.

Desapareciendo la influencia de la Legión aparecería el cine liberal en las premiaciones del Oscar, dejando en el olvido e incluso mal visto el cine de temática religiosa explícita, salvo contadas excepciones.

(Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero)

 

EL RENACIMIENTO DE LA RELIGIÓN EN EL CINE

La experta en cine Barbara Nicolosi, fundadora y presidenta emérita de Act One, Inc., nos da su opinión sobre la decadencia del cine religioso en tiempos recientes.

Esto fue dicho una entrevista para el medio católico Aleteia:

Cuando llegué a Hollywood por primera vez, nadie en la industria dominante quería tocar ningún proyecto que contuviera de forma explícita nada de espiritualidad o religión. Dios había muerto de verdad.”

“Lo que cambió el curso de las cosas fue este fenómeno curioso de La Pasión de Cristo, Narnia y El Señor de los Anillos, que fueron los mayores éxitos de taquilla durante cinco años seguidos y entonces todos en la ciudad ‘pillaron lo de la religión’.”

Los empresarios en Hollywood pretendieron emular el éxito de las películas épicas-espirituales y religiosas con una visión mal entendida de la Fe.

Impulsaron películas como: El Reino de los Cielos, El Libro de Eli, Noé, Exodus: Dioses y Reyes. Y el desastre más reciente, el remake de Ben Hur.

Estas obras abordan la espiritualidad contaminada con ataques contra la Iglesia, superstición, nueva era, ciencia ficción y una tendencia marcada por el relativismo moral. Este tipo de películas fracasaron todas.

Ante el asombro de los inversionistas regresó el clima de escepticismo hacia todo lo relacionado a la religión en los filmes.

 

MAL CINE CON BUENAS INTENCIONES

A pesar de la desconfianza de Hollywood, grupos evangélicos se organizaron para rescatar el cine cristiano, con esfuerzo y entusiasmo comenzaron a integrarse a la industria del cine en Estados Unidos.

Los inversionistas volvieron nuevamente sus miradas a los temas cristianos, esta vez no desde la inspiración sino por las moderadas pero seguras ganancias de cada producción evangélica.

Los grupos cristianos harían películas de presupuestos muy por debajo de los estándares de la industria, luego promocionarían éstas desde los pulpitos y los inversionistas sólo tendrían que distribuirlas modestamente.

Actualmente casi todos los estudios tienen una división de fe donde buscan contenidos para este nicho de mercado.

Los frutos de esto fue la creación de un canal de comunicación entre la industria mainstream y los creyentes, lo malo es que se marginó al sector religioso como uno que se complace con poco.

Se está promoviendo la mediocridad. Cine con poca inversión y contenido simplón, fácil de digerir por cualquiera que ya sea creyente. Nicolosi asegura que la industria dice cosas como:

Primero “Esto es demasiado inteligente para los cristianos; no quieren cosas que desafíen su inteligencia”, y segundo, “puedes cumplir con este público por mucho menos de lo que costará esta película”.

Hollywood no nos toma en serio.

 

EL CINE CRISTIANO COMO ARMA PÓLITICA

Hay otro problema con el cine hecho por y para cristianos, no en todos los casos, pero sí en muchos: la premisa es utilizar las películas como armas políticas.

Un ejemplo de esto es la película God’s Not Dead (Dios no está muerto), con esta producción se incentivó a los creyentes a verla para darle una lección de valores a la cultura secular.

https://www.youtube.com/watch?v=AcY_wn_6g7E

Los comentarios en el portal de cine y crítica IMDB muestran que se logró precisamente lo contrario:

«Fui arrastrado a esta «película» por una amiga cristiana que sigue pensando que finalmente llegaré a su manera religiosa de pensar…»

También hay iniciativas católicas que buscan llegar a un público de creyentes deseosos de contenidos con fuertes valores devocionales. Se busca crear una industria de cine hecho por católicos y para católicos.

Que una película sea sobre la santidad, la causa próvida o los valores en general, no la hacen buena, el cine es bueno o malo en la medida que comparte una historia sin dejar de lado el valor artístico y técnico.

En 2006 nace desde México para el mundo “Dos Corazones films” una productora de cine con la misión de crear películas basadas en la fe.

Entre sus producciones se encuentra la célebre película Cristiada (2012), que narra la valiente lucha de los católicos mexicanos contra la tiranía secularista del presidente Plutarco Elías Calles.

Esta producción sobresale por su maestría técnica, aunque es llamada proselitista en la opinión secular. Según el portal de crítica especializada Rotten Tomatoes:

“Tiene aspiraciones loables pero no logra sus objetivos por un guion sobrecargado”.

Dostoievski dijo que la belleza salvará al mundo, pero es que ni siquiera aspiramos a eso; a lo que aspiramos es a ganar puntos en una lucha política. Y ya la hemos perdido.” Afirma la experta en cine.

 

El DEBER DE LA IGLESIA

Hay que salir de nuestra zona de confort. Las palabras del Papa Francisco nos deben invitar a reflexionar: “Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma”.

Se supone que la Iglesia tiene que encargar arte, no hacerlo. Se debería estar nutriendo a los artistas.

(Mel Gibson dirigiendo “La Pasión de Cristo”)

No hay un acercamiento pastoral verdadero hacia las artes o el mundo del entretenimiento. Y entre las 20 mejores universidades para aprender cine no hay ni una católica.

Hay artistas católicos en Hollywood, pero la mayoría no están bien formados en fe.

Eduardo Verástegui, un actor que regresó a la Iglesia luego de una vida de superficialidad afirma que no entendía el valor de tener artistas católicos y bien formados en la Industria cinematográfica.

Luego de su conversión vendió todos sus bienes y decidió ir a Brasil como misionero; pero su sacerdote le hizo ver que donde debía estar era donde ya estaba, Hollywood; “Ahí Cristo era más necesario, si cabe, que en la jungla”.

Así, el actor converso creó con Leo Severino la Productora Metanoia Films para hacer películas al servicio de la esperanza y dignidad humanas.

Por su parte los hermanos los hermanos y cineastas Ian y Dominic Higgins, contribuyen a la industria con sus producciones cargadas de espiritualidad y acción mediante el estudio Major Oak Entertainment Ltd.

Su más reciente producciónAll That Remains” trata sobre la historia real de Takashi Nagai, un sobreviviente de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki que se convierte al cristianismo tras buscar «la verdad última».

Regresando a la cátedra del Papa, también nos recuerda: “No sean hipócritas, corruptos o tibios, porque así alejan a la gente de la fe”.

Y no todo es cine familiar, no debemos temer a las historias adultas que muestran la fe más allá de lo que la mostraría un panfleto. En el camino de Fe se sufre, se duda, se cae, no es un fácil.

 

EL MENSAJE CRISTIANO EN EL CINE SECULAR

Al espectador, secular o no, se le conquista con buenas historias.

Nos recuerda Nicolosi: “lo decía Aristóteles, en los elementos de una historia, el espectáculo es lo último en la lista. Están la trama, el personaje, la temática, la elocución/diálogo, la música/tono y el espectáculo.”

Las historias del cine de temática secular hoy en día no tratan de nada más que del momento. Y el público lo está rechazando en masa.

El vacío actual dejado por el cine de fe se siente, se ve, en el cine secular, porque la audiencia sigue con hambre de algo sustancial.

Es anecdótico ver como en una mega producción de Hollywood como Batman V Superman prácticamente calcan mucho de la iconografía cristiana clásica para imprimirle sustancia al filme:

https://www.youtube.com/watch?v=qOpHKXj-tZM

Y no sólo en lo visual, tenemos otros ejemplos como  Insideout  que obtuvo el premio de la Academia a la mejor película de animación y fue nominada al mejor guion original.

En esta película se muestra la difícil pero real relación entre la alegría y el sufrimiento, trata sobre el valor del sufrimiento, ¡pocas enseñanzas son tan católicas como esta!

Bien lo dijo  Mahatma Gandhi: “No sé de nadie que haya hecho más por la humanidad que Jesús. De hecho, no encuentro nada malo en el cristianismo”.

Pero entonces añadió: “El problema está en ustedes los cristianos, pues no viven en conformidad con lo que enseñan”.

Esto lo podríamos aplicar también al cine de Fe, las películas seculares se engrandecen “prestando” el poder del mensaje cristiano y el cine cristiano muchas veces se vuelve soso y de formula.

No todo tiene que ser sobre la Biblia o santos, no, para evangelizar es cine también se deben elaborar películas que hablen a diferentes grupos de personas a diferentes niveles.

La propaganda santa no vencerá a la propaganda secular, el arte es sobre belleza, y la belleza nos conduce a lo eterno.

Terminamos este artículo con una cita textual de san Juan Pablo II:

“La belleza es clave del misterio y llamada a lo trascendente. Es una invitación a gustar la vida y a soñar el futuro.

Por eso la belleza de las cosas creadas no puede saciar del todo y suscita esa arcana nostalgia de Dios que un enamorado de la belleza como san Agustín ha sabido interpretar de manera inigualable:

‘¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé!’”

Fuentes:

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Catolicismo Evangelización Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Sociedad

¿Sabías que “El Señor de los Anillos” es una Epopeya de Inspiración Católica?

El Señor de los Anillos es apreciada como la mejor obra de ficción del siglo XX.

Y es un honor para los cristianos saber que tiene un fuerte trasfondo de fe.

Tolkien, su autor, se caracterizó por su catolicismo tradicional.

Y su búsqueda de la excelencia.

El Señor de los Anillos

Su búsqueda por la excelencia le llevó a manifestar su desprecio por la película animada de Disney, Blanca Nieves.

Y es muy didáctico para todos nosotros saber por qué reaccionó negativamente ante Blanca Nieves.

«Toda mi percepción de la belleza tanto en la majestad como en la simpleza está fundada sobre Nuestra Señora». J.R.R. Tolkien

 

GENIO CRISTIANO

J.R. R. Tolkien fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas de fantasía heroica El Hobbit y El Señor de los Anillos.

El gran éxito de sus obras cuando se publicaron en Estados Unidos condujo directamente al resurgimiento popular de dicho género literario.

Esto ha causado que Tolkien sea identificado popularmente como “el padre” de la literatura moderna de fantasía, o más concretamente, de la alta fantasía.

Su mitología la desarrolla en la Tercera Edad del Sol de la Tierra Media, un lugar ficticio poblado por hombres y otras razas parecidas al humano, entre ellas:

Los hobbits, los elfos o los enanos, así como por muchas otras criaturas reales y fantásticas.

El Señor de los Anillos narra el viaje del protagonista principal, el hobbit Frodo Bolsón, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provocará el enemigo para recuperarlo.

Su universo está perfectamente estructurado y es muy recordado por sus lectores con la siguiente frase:

“Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en palacios de piedra.

Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.

Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.

Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras”.

J.R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos

En el plano espiritual, Tolkien fue un devoto católico, y así se sintió el instrumento de la conversión de C. S. Lewis del ateísmo al cristianismo.

Sin embargo, se decepcionó cuando éste se volvió anglicano (iglesia a la que Tolkien se refería como “una patética y oscurecedora mezcolanza de tradiciones medio recordadas y creencias mutiladas”), en lugar de católico.

Su incorruptible fe queda plasmada en su frase:

«Fuera de la oscuridad de mi vida, muy frustrada, Yo te recomiendo la más grande obra de amor en la tierra:

El Santísimo Sacramento, en Él encontrarás romance, gloria, honor, fidelidad, y el verdadero camino de todos tus amores en la tierra».

Y su obra con esta otra:

El Señor de los Anillos es, por supuesto, fundamentalmente una obra religiosa y católica; inconscientemente al principio, pero conscientemente en la revisión”.

Maléfica de Disney, 2004

 

LA IMPORTANCIA DE NO DAR PRODUCTOS MEDIOCRES O VULGARES

Teniendo tan altas convicciones cristianas, estos autores también tenían altos estándares de calidad para el arte que producían.

Un tema reciente en el portal «Atlas Obscura» ha atraído la atención de los fans de la ficción.

Se ha revelado que Tolkien y el célebre apologista cristiano C.S. Lewis (Las Crónicas de Narnia) reprobaron la obra maestra animada de Disney, «Blanca Nieves y los Siete Enanitos» (1937).

Para cualquiera que conozca sobre los temperamentos de Tolkien y Lewis esto no ha de ser sorpresa.

Es imposible imaginar al maestro creador de mundos, Tolkien (famoso por ser un purista cascarrabias), aprobar una obra tan ligera.

Dicho sea de paso que también hizo público su descontento con la obra de su amigo Lewis en las Crónicas de Narnia por no llenar sus expectativas.

Al referirse a Blanca Nieves el legendario creador de la Tierra Media exclamó con sarcasmo:

«Lo raro es que ellos consideran que lo comercializado es casi sacrosanto».

La situación se vuelve interesante cuando se descubre que Lewis (amigo y admirador de Tolkien) también desaprobó la emblemática obra de Disney, la que calificó como «vulgar» a pesar de otros aspectos positivos en el filme.

Después de todo incluso existe la leyenda urbana que relaciona los nombres de los enanos en la película con los siete pecados capitales, sin que esta haya sido la intención original de Walt Disney o los escritores.

Doc (Sabiondo), representaría a la soberbia, el deseo de recibir altos honores y gloria a cualquier costo, creerse superior a los demás. La humildad es la virtud para vencerla.

Estornudo, la avaricia, el deseo desmedido de acaparar las riquezas materiales, sin importar el daño causado al prójimo. La generosidad es la virtud necesaria para vencerla.

Tontin, la lujuria, el apetito sexual que nos convierte en esclavos y tontos. El autocontrol y la castidad logra el dominio de los apetitos sexuales.

Gruñón, la ira, que genera la dificultad para aceptar contrariedades o vivir en permanente descontento y odio a los demás. La paciencia es la virtud para vencerla.

Feliz, la gula ante la comida y la bebida. La templanza es lo que permite la moderación en el comer y beber.

Tímido, la envidia, el vivir resentido por las cualidades, bienes o logros de los demás. La caridad conlleva a desear y hacer siempre bien a los demás.

Dormilón, representaría la pereza, el desgano por obrar en el trabajo o por responder a los bienes espirituales y hacer el bien a los demás. La diligencia promueve el hacer el bien sin mirar a quien.

Lo cierto que este pensamiento quedó plasmado en un espectáculo llamado “Blancanieves y los siete pecados capitales (oratorio profano)” de 1969 por el grupo de artistas argentinos llamados Les Luthiers.

Ahora bien, ser tan rudo para despreciar la película por esto último puede pasar como extremismo, y tratar de buscar “tres pies al gato” y así es.

Pero independientemente de la leyenda urbana que se ha inventado con el pasar del tiempo, está la opinión que estos escritores que la descalificaron por no ser concisa.

Y no es capricho, o por invención escandalosa, sino desde el trasfondo de sus convicciones de excelencia para la producción literaria.

Ambos como cristianos y artistas comprometidos sabían que el valor argumental debe ir de la mano con el moral y artístico, cuando falta uno de estos aspectos se considera a una obra como mediocre.

Teniendo en cuenta esto, desde ya podemos intuir, si estuvieran con vida, su rechazo ante las nuevas variantes de los cuentos de hadas que han surgido últimamente.

Éstas toman sutiles ataques a la Iglesia o la inmoralidad para envenenar las historias clásicas con el pretexto de “actualizarlas”.

Si no les gustó Blanca Nieves por su contenido ligero y relativo, qué hubieran pensado los más grandes autores de ficción del siglo XX sobre las versiones retorcidas de Maléfica (2014) o La Bella y la Bestia (2017).

Urge promover un resurgir de los valores universales en las historias de entretención.

 

LA IMPORTANCIA DE LA FE EN LOS CUENTOS DE HADAS

Tolkien predicó esto con el ejemplo, con su literatura, él discernió el papel pedagógico y social de los cuentos de hadas.

En un principio este autor batallaba con la idea de conciliar estos escritos con los valores cristianos, fue hasta su encuentro con los poemas cristianos del siglo VIII llamados Chist I, que se convenció de “bautizarlos”.

En estos antiguos poemas de vívida imaginación se replanteaba el adviento del Nacimiento de Nuestro Señor con formato épico.

Fue entonces cuando a pesar de no creer que las historias de hadas y los mitos paganos fueran literatura de verdad, los consideró primordiales en el sentido de identidad nacional, y necesarios para la evolución espiritual.

Para Tolkien, este mundo mítico fue “precursor” de un mundo cristiano en el cual el conflicto entre Dios y el diablo era el aspecto más notable del héroe pagano.

Fue ésta la edad heroica de sus ancestros, una luz espiritual antes de la llegada del cristianismo.

Es por esto que el universo ficticio de Tolkien está regido por Dios, El único.
.
Por debajo de Él, en la jerarquía están los Valar, guardianes del mundo, que no son dioses sino potencias angélicas, sagradas en sí y sujetas a Dios.

Así fundió su mitología en este molde porque deseaba que fuera remota, extraña, y que al mismo tiempo no fuera del todo mentira.

Deseaba que sus relatos mitológicos y legendarios expresaran su propia visión moral del universo; y como buen cristiano, no podía situar esta visión en un cosmos donde no estuviera el Dios que él adoraba.

Los personajes y las tramas del Hobbit, El Señor de los Anillos y el Silmarillion claramente reflejan los principios fundamentales del catolicismo:

El sufrimiento como redención, la resurrección, la humildad que vence a la soberbia, el ennoblecimiento de los humildes, el perdón de los enemigos, el amor al prójimo, la fe, el libre albedrío, el final feliz utópico.

Tolkien creía sinceramente que, en la historia de Cristo, la mitología y la historia se unían y se fusionaban.

En sus escritos encontramos esta frase:

“Porque esta historia es suprema; y es verdad, lo ha verificado el arte. Dios es el Señor, de los ángeles, y de los hombres —y de los duendes”.

Beso final en la trilogía de películas de El Señor de los Anillos, ¿Representación de la boda mística de Cristo con la Iglesia? – «El evangelio no ha derogado las leyendas, sino que las ha santificado, especialmente el final feliz». J.R.R. Tolkien

Aquí es donde se da la importancia del mito: sólo a partir de la “prefiguración” de historias paganas milagrosas, la imaginación humana podría haber sido preparada para aceptar la verdad y el milagro histórico de Jesucristo.

Este es el llamado actual a los cristianos para generar contenido de calidad, que no excluye la ficción ni el entretenimiento para comunicar el mensaje salvífico del Evangelio.

Los católicos no debemos menospreciar ningún medio para proclamar la Buena Nueva.

Y pudieran haber personas que consideren superfluos estos medios, pero incluso el célebre pensador católico G.K. Chesterton defendió estas artes, y sobre todo, la soberbia de quienes las desprecian sin conocerlas.

En los siglos pasados, la clase educada ignoró la simpleza ordinaria de la literatura vulgar.

Ignoraron, y por lo tanto no lo despreciaron propiamente.

La simple ignorancia e indiferencia no hace honor ni siquiera a la soberbia.

Un hombre no camina por la calle dando una voltereta altiva a sus bigotes ante el pensamiento de su superioridad ante una cierta variedad de peces de aguas profundas.

Los viejos eruditos dejaron todo el submundo de composiciones populares en una oscuridad similar.

Hoy, sin embargo, hemos invertido este principio. Despreciamos las composiciones vulgares, y no las ignoramos.

Estamos en peligro de volvernos mezquinos en nuestro estudio de la mezquindad;

Hay una terrible ley Circense (graciosa por la ironía) en el fondo, que si el alma se inclina demasiado ostentosamente para examinar cualquier cosa nunca se levanta de nuevo”.

Queremos grandes cosas, pero no apreciamos que quizá estén en las menos valoradas, y buscamos grandeza sólo en la pomposidad o buena manufactura que no es garantía de contenido digno.

Pidamos al Espíritu Santo que fructifique la creatividad y el talento de los artistas, especialmente los cristianos, para que nunca falten buenas, hermosas y valiosas obras de arte para la evangelización.

“Señor, Tú que concedes a los artistas inspiración para plasmar la belleza, que de ti procede, haz que con sus obras aumente el gozo y la esperanza de los hombres”.

Fuentes:


Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Sociedad

Famosos ACTORES CATÓLICOS de Hollywood

Con la llegada del cine sonoro en la década de 1920 las ganancias de los estudios de catapultaron.

Nacía así la Época Dorada de Hollywood.

Este período del Cine Clásico de Hollywood fue una manera bella y directa de hacer cine, que duró hasta la década de 1960.

En este artículo nos ocuparemos de los actores católicos de la época dorada de Hollywood.

Hollywood se fue convirtiendo, en sinónimo de cine norteamericano e institucional y en paradigma del glamour.

En esta “Edad de Oro”, Dios no dejó de permear las almas de aquellos artistas que abrieron su corazón a la Fe.

Claro que los actores católicos no fueron mayoría en esta época.

Pero hubo grandes estrellas que profesaban la fe y cuyas películas también la connotaban.

Repasemos la historia de algunos de ellos.

 

ALFRED HITCHCOCK

Sir Alfred Joseph Hitchcock fue un director de cine y productor británico; y también actor.

Fue pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspenso y el thriller psicológico.

Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, fue considerado el mejor director de Inglaterra

Y se trasladó a Hollywood en 1939.

Entre muchos reconocimientos Ganó el premio Oscar en Memoria de Irving Thalberg en 1967 y Globo de Oro al mejor programa de televisión en 1958 por su show Alfred Hitchcock Presents.

Nacido en una familia católica y asistió a un colegio jesuita.

Pero tuvo una relación de amor-odio con su fe.

En una entrevista con el crítico de cine que luego se convirtió en director, Peter Bogdanovich, Hitchcock le da crédito a los jesuitas por enseñarle “organización, control y al mismo tiempo un grado de análisis”.

Él también dijo que la influencia religiosa en el colegio consistía principalmente en el miedo, «pero ya he crecido fuera del miedo religioso» concluyó.

A pesar de ello, Hitchcock fue un católico practicante durante la mayor parte de su vida.

Su esposa Alma, una editora de cine, se convirtió al catolicismo antes de su matrimonio en 1926, y vivieron juntos hasta que él murió en 1980.

Iban a Misa semanalmente, y calladamente él hizo varias donaciones a iglesias católicas y caridades, y no más que eso.

Nunca fue exactamente uno de los católicos más píos.

Se dice que en una ocasión le ofrecieron una audiencia con el Papa, durante un viaje a Roma, pero él la rechazó.

«¿Qué sería lo que haría», se preguntó, «si el Santo Padre dijera que en este mundo, donde hay tanto sexo y violencia, yo debiera mantenerme al margen?»

Sus historias a menudo están protagonizadas por fugitivos de la ley.

Y las actrices protagonistas suelen ser de cabellera rubia, éstas últimas eran su fascinación.

Alfred Hitchcock con Grace Kelly

Conscientemente se distanció de la imagen de artista católico”.

Filmaba de manera que el espectador experimentara ser una especie de voyerista observando la intimidad de los personajes.

Mientras abordaba temas del psicoanálisis con marcadas connotaciones sexuales.

Sin embargo según el escritor Patrick Mcgilligan (escritor del libro «Alfred Hitchcock: a Life in Darkness and Light»), Hitchcock era irreverente con la fe en un nivel superficial, pero en un nivel profundo su catolicismo fue conciso.

En sus películas cuando los villanos eran incapaces de aceptar la justicia luego de cometer sus crímenes normalmente se autodestruían.

También aborda el tema de la transferencia de la culpa.

En el filme I Confess (1953), Montgomery Clift protagoniza un sacerdote que resulta sospechoso de un homicidio luego de escuchar la confesión del verdadero  homicida.

Como el sacerdote debe guardar el sigilo sacramental, en algún nivel, es una figura de Cristo, porque carga con los pecados de otro hombre.

Así es como Hitchcock muestra la caída de la humanidad, pero a la vez también la posibilidad de la redención.

Se creía que había abandonado la Fe en la etapa final de su vida, hasta que en 2016 el sacerdote jesuita Mark Henninger develó sus visitas a Hitchcock en este momento crucial.

Hitchcock había estado alejado de la Iglesia por algún tiempo, y decía las respuestas en latín, a la antigua usanza”, recordó.

“Pero lo más notable fue que después de recibir la comunión, lloró en silencio, con lágrimas rodando por sus mejillas enormes”.

El P. Henninger continuó visitando a Hitchcock hasta su muerte, el 29 de abril de 1980.

El sacerdote reflexionó sobre cuán extraordinario fue que Hitchcock se dejara guiar por Dios al final de su vida.

Algo le “suspiraba en su corazón”, escribió el sacerdote, “y las visitas respondieron un profundo deseo humano, una real necesidad humana”.

 

LORETTA YOUNG

Loretta Young fue una actriz cinematográfica estadounidense, que brilló junto a figuras como Spencer Tracy, Cary Grant, David Niven, Douglas Fairbanks Jr., William Holden, y James Cagney.

Ganó el Óscar a mejor actriz en 1947 por su actuación en Un Destino de Mujer.

Y ganó tres Emmy por su famoso programa de televisión El Show de Loretta Young, que se mantuvo al aire durante el record de 8 temporadas.

Su vida personal fue un claroscuro continúo en busca de hacer lo correcto para ser congruente con su fe, a pesar de sus muchas caídas.

En 1935 quedó embarazada como fruto de las relaciones extramaritales con su colega casado, el actor Clark Gable, las mismas terminarían cuando él la violó.

Luego de esto el estudio fílmico Metro-Goldwyn-Mayer, en esas épocas tan duras para las mujeres trabajadoras, le impuso por contrato que abortara.

Ella, siendo católica, y en la lucha por no cubrir sus pecados con un pecado aún más grave ingenió un complejo plan para salvar a la criatura y conservar su bien ganada carrera profesional.

Para no romper su contrato laboral dio a luz a su hija en secreto, luego la dio en adopción, y 19 meses más tarde la adoptó para recuperarla.

El nombre de la bebé sería “Judy”, en honor a san Judas Tadeo, patrón de las causas perdidas.

El secreto luego la llevó a prácticas cuestionables de maternidad, incluso operó las orejas de su hija para ocultar el parecido con su padre biológico.

Gracias a Dios su camino de fe no terminó así.

Nuestra Madre entró en escena para rescatarla.

En una biografía autorizada llamada Forever Young, la actriz citó varias apariciones sobrenaturales fascinantes, esto pasó en Medjugorje.

La primera fue en 1988 cuando vio una esfera de oro pulsante crecer del tamaño de un aguacate al tamaño de una sandía y cambiar del color rojo, al verde y al blanco.

“Entonces una hostia apareció en el centro”, dijo ella.

Tan poderosas fueron las experiencias que más tarde Loretta comenzó a orar 15 décadas del Rosario todos los días, así como a ayunar los miércoles y los viernes.

Medjugorje solidificó todo por lo que siempre había esperado y rezado”, dijo la superestrella.

Experimentó otros presuntos prodigios en el lugar: en una ocasión la curación de una torcedura de su tobillo y un milagro que convertiría en oro la cadenilla que unía las cuentas de su rosario.

Ante esto último la legendaria actriz exclamó sobre Nuestro Señor:

“Al abandonarse a Su voluntad… ¿No es emocionante verla obrar?”.

Finalmente tras su retiro de la interpretación hasta poco antes de su fallecimiento, se dedicó, junto a su amiga Jane Wyman a labores de caridad.

«Valor es estar muerto de miedo pero sobre el caballo de todos modos»

 

JOHN WAYNE

Nacido con el nombre de Marion Robert Morrison, y conocido popularmente como The Duke (El Duque), fue un actor estadounidense símbolo de lo rudo y masculino, un icono durante muchos años.

Es memorable el timbre distintivo de su voz, su forma de caminar y su presencia física.

Su imagen ha quedado asociada, para muchos, con el género Western y con las películas de guerra.

Tiene el récord de la mayor cantidad de papeles protagonistas en la historia del cine con 142.

Ganó el premio Oscar al mejor actor en 1969 por la película “True Grit”.

En el aspecto espiritual, nació en el seno de una familia presbiteriana, pero la providencia lo fue guiando la Iglesia católica.

Dos personas muy cercanas al actor contaron lo sucedido: su nieto, el sacerdote católico Matthew Muñoz, y su hijo, el también actor Patrick Wayne.

“Desde temprana edad, mi abuelo tuvo un gran sentido de lo que era moralmente correcto.

Se crió en un mundo regido por principios cristianos y una especie de ‘fe bíblica’ que, creo, tuvo un fuerte impacto sobre él.” Da testimonio su nieto, Fr. Matthew Muñoz.

El sacerdote, que vive actualmente en California, recordó que la primera esposa del actor -y su abuela- Josefina Wayne Sáez fue el principal instrumento que Dios utilizó para evangelizar a la estrella del cine.

De origen dominicano, Josefina “tuvo una maravillosa influencia sobre la vida de mi abuelo, y lo introdujo en el mundo católico”.

Continua el sacerdote, “pasado el tiempo, mi abuelo fue involucrándose en la recaudación de fondos para los pobres y para las labores sociales de la Iglesia que organizaba siempre mi abuela.

Y después de un tiempo, notó que la visión caricaturesca que le habían infundido sobre los católicos no se correspondía con la realidad”.

John se divorció de Josefina años más tarde. Por su fe católica, la joven decidió no volver a casarse hasta la muerte de su ex marido, por cuya conversión rezó siempre a Dios.

En la conversión de Wayne jugó también un papel clave el Arzobispo de Panamá, Mons. Tomas Clavel, con quien compartía una estrecha amistad.

Fue él quien “fue formando, poco a poco, conversación a conversación, a mi abuelo, hasta que un día le dijo: ‘De acuerdo, estoy preparado’.

Sin embargo, el conocido actor no se atrevía a dar el paso. Intuía el revuelo que se podría formar en Hollywood. Y decidió esperar.

Se definía “católico cardíaco”, porque ya lo era en su corazón, pero se veía incapaz de dar el paso.

Más de una vez afirmó su deseo de “convertirme el día antes de morir”. Y eso fue exactamente lo que sucedió.

Su hijo Patrick, que actuó con él en varias películas (entre ellas, Centauros del desierto, 1956), recuerda lo que sucedió el último día de la vida de su padre:

“Cuando estaba muriéndose en el hospital todavía no había sido bautizado. (…) Los últimos diez días los pasó en coma.

El lunes, yo estaba con él y vi que se estaba poniendo peor. Sonó el teléfono. Era el capellán católico que quería pasar a verlo. Colgué.

Aunque mi papá estaba todavía dormido, le dije sin esperar respuesta: «Papá, el capellán quiere verte».

Entonces le oí decir: «Okay.» Me quedé atónito, pero llamé al capellán, que apareció en menos de media hora.

Con él todavía dormido, le dije: «Papá, el capellán está aquí», y otra vez dijo: «Okay». Entonces se despertó.

Abandoné el cuarto durante unos minutos. Desde fuera pude oír el murmullo de su conversación.

Cuando el capellán salió, me dijo que mi papá había sido bautizado. Esa misma tarde falleció”.

Es una bella historia de conversión aunque no es aconsejable ser tan temerarios como Wayne para esperar al último minuto, su conversión final es sin duda una gracia especial de Nuestro Señor.

 

DOLORES HART

Nacida con el nombre de Dolores Marie Hicks fue una actriz estadounidense.

En su prometedora carrera actuó junto a leyendas como Stephen Boyd, Montgomery Clift, George Hamilton y Robert Wagner.

Su actuación más memorable es curiosamente su debut en el film Loving You (1957) que protagonizó junto a nada más y nada menos que Elvis Presley.

En 1963, estaba a punto de firmar un contrato de siete cifras y estaba comprometida con Don Robinson, un brillante arquitecto, pero algo la inquietaba… ella amaba a otro hombre, a Jesús.

En sus palabras:

“Mi intención de entrar al monasterio  y casarme con Don… Quería ambas cosas por igual. Fue un tiempo escabroso, realmente escabroso.”

No pudo más contra su anhelo y comenzó a visitar la Abadía Benedictina de Regina Laudis en Bethlehem, Connecticut, para asesorarse.

Durante las primeras veces que vine a la Abadía le pregunté a la Reverenda Madre; “¿Cree que quizá tenga mi vocación aquí?”

Ella respondió: «¡No! Dolores, no seas tonta, regresa a tus películas.

Eres demasiado joven, esto no es para ti». ¡Eso me hizo tan feliz!”

Pero le seguía molestando el no resolver su inquietud sobre la vida consagrada.

Entre idas y venidas a la abadía, con el consentimiento de su prometido, llegó la fiesta de compromiso de la pareja.

Don, recuerda ese día:

Entando en nuestra fiesta de compromiso pude sentir en mi corazón que algo andaba mal, le pregunte porqué estaba distante, si pasaba algo.

Recibí un knockout ese día. Ella había recibido una carta de Regina Laudis.

Le dije: “¿Dolores, me estás diciendo que irás a la Abadía para convertirte en monja?”

Y me respondió: “Sí, eso hago.” Quedé devastado. Cada parte de mi amor por ella fue rota en pocos segundos.

Dolores también recuerda tan dramático momento: “Fue algo imposible de explicar porque… ¿Cómo explicar a Dios? ¿Cómo explicar al amor?”

En Junio de 1963, Dolores Hart entró en la Abadía de Regina Laudis.

“Lo que amé de la vida consagrada fue la capacidad de ofrecerse en una comunión real con Dios. Un amor eterno es el misterio que yo encontré aquí.

¿Estoy llamada a una comunión esponsal con Jesús? Sí, absolutamente. De eso se tratan los votos y la vida en comunidad.

Mi prioridad es no perderle, y es algo gracioso, sabes… porque Él estará conmigo sin importar nada, ¿Me entiendes?”

Y este no es el final de la historia de amor, Don respeta su vocación:

“Salí con muchas mujeres luego de Dolores. No inmediatamente, me tomó un tiempo. Pero nunca encontré otro amor igual”.

“Ella ahora está donde quiere, vive en la abadía y yo la amo. He venido a la Abadía por cuarenta y siete años, creo que eso dice algo…”

En cuando a Dolores, tiene claro porque eligió a Nuestro Señor:

“Adoraba Hollywood. No me fui porque fuera un lugar de pecado”

“Estaba levantada a las 6 A.M. fuera o no a trabajar para ir a la misa diaria y comulgar.”

«Dejé Hollywood por una cosa misteriosa llamada vocación. Es un llamado que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo.»

«Es el llamado del amor. ¿Por qué subes a una montaña?»

“Pienso que hubiera podido ser feliz casándome, teniendo una carrera o algo más. Hubiera sido muy feliz, pero muy en mi interior no hubiera encontrado aquello que estaba buscando.”

La madre Dolores se convirtió en priora de la abadía en 2001.

Actualmente es miembro del jurado de los Óscar de la Academia de las Artes y de las Ciencias del Cine, en el que es la única religiosa.

En el 2012, hizo una aparición especial en la ceremonia de los Óscar, para la presentación de la película documental sobre la historia de su vocación, titulada Dios es más grande que Elvis.

En su cotidianidad parte de su trabajo en la abadía incluye el acompañamiento espiritual para todo aquel que la necesite.

“Las personas vienen para hablarnos sobre cada posible forma de sufrimiento en el corazón humano.”

“Mi papel es ayudarles a ver que siempre hay esperanza y si encuentran la esperanza, quizá encuentren la fe.” Concluye Dolores.

Fuentes

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo Evangelización Movil NOTICIAS Noticias 2017 - enero - junio Sociedad

¡Cuidado con Lo Que Ven los Niños! te Recomendamos 7 Películas con un Mensaje Cristiano

Una buena película para niños tiene que tener emoción, diversión y un mensaje moral.

Y hoy no es fácil encontrar las tres cosas juntas pues abundan la violencia, y la trasmisión de valores y estilos de vida contraproducentes.

No es como antes que era casi impensable que una película infantil mostrara estilos de vida discordes con la doctrina católica.

Por eso los padres y abuelos deben estar atentos a las películas infantiles que ven los niños.

 

LA MORALIDAD EN LA ANIMACIÓN

Abordar temas inmorales de forma indirecta no es ajeno a la animación, y nunca lo ha sido.

La animación para público adulto está de moda, y así se da luz verde para mostrar cualquier vicio o blasfemia envuelto en comedia.

Actualmente series como The Simpsons o Family Guy atraen millones de espectadores, y los menores de edad son atraídos por estos formatos que no están dirigidos para ellos.

Es un problema para los padres que no necesariamente están al tanto de este fenómeno.

Por un lado está la animación para adultos que los niños ven sin supervisión, y por otro, la programación o contenido “apto para toda la familia” que no refleja la moral cristiana.

Las series para niños son un negocio dirigido principalmente a familias seculares, y lo “políticamente correcto” es la norma de lo aceptable para industria del entretenimiento.

La televisión, el cine o cualquier medio de comunicación, nunca debe ser “la niñera” de los niños, ni el ejemplo a seguir para los menores de edad, ni para nadie.

Corto animado de Bugs Bunny: Mississippi Hare

Desde las animaciones infantiles clásicas se ve a Goofy (Tribilin) siendo adicto al tabaco, a Bugs Bunny vistiéndose como mujer, e incluso a Tom y Jerry tratando de suicidarse tras una decepción amorosa.

La lista continúa con la reciente inclusión de ambigüedad sexual en caricaturas como “Steven Universe” o besos entre parejas del mismo sexo en “Star contra las Fuerzas del Mal”.

Antes las animaciones mostraban los actos contrarios a la moral cristiana para burlarse de quienes los cometían, o los que eran engañados por ellos, algo profundamente anticristiano.

En la actualidad esto ha cambiado, se muestran conductas pecaminosas, pero ya no para burlarse de los afectados, ¡sino para legitimar su conducta! En nombre de la tolerancia se quiere normalizar el pecado mortal.

Estos tiempos reclaman padres responsables que no sólo supervisen a sus hijos sino que se comuniquen con ellos, que los entiendan y guíen; que no sólo prohíban, sino que se sienten con ellos a evaluar lo que ven.

La pregunta que los padres y otros espectadores tendrán que hacerse va sobre a qué contenido exponer a sus hijos y ellos mismos, y no dejarse guiar por las clasificaciones seculares.

Cada niño es diferente, y sus padres deben ser quienes más lo conozcan y orienten en qué ver y qué evitar, ellos son los primeros y principales educadores de sus hijos.

En palabras del crítico de cine, Carl Kozlowski:

Si una película o programa de televisión abre un poco la puerta a un contenido problemático y tiene éxito financiero, entonces la puerta seguirá ampliándose con los años hasta que el contenido claramente inmoral se normalice”.

Debemos afrontar este desafío de la mejor forma, es más cristiano “encender un fósforo que maldecir las tinieblas”.

No sólo evitemos invertir en propuestas que “coquetean” con la inmoralidad.

Apoyemos e incentivemos arte que muestre la verdad y bondad, sin renunciar a la belleza y excelencia en la técnica.

A continuación recorreremos siete de las mejores películas animadas con trasfondo cristiano, todas en contextos diferentes, apoyadas con reflexiones del santo padre Francisco. Están ordenadas por fecha de salida.

 

EL NIÑO DEL TAMBOR (1968)

Es una animación navideña que utiliza la técnica stop motion y está inspirada por el villancico del mismo nombre.

El cortometraje fue dirigido por Jules Bass, célebre director del largometraje animado “El Último Unicornio” y la serie animada de los “Halcones Galácticos”.

Es un drama sobre Aarón, un niño al que sus padres le regalan un tambor muy especial poco antes de ser asesinados por unos ladrones que luego quemaron su casa.

Partiendo de esto el chico comenzará a odiar a todos.

Aarón se embarcará en una épica travesía con vivencias que irán purificando su corazón mientras cultiva su don con el tambor y avanza a Jerusalén, específicamente Belén, donde presenciará el nacimiento del Rey Mesías.

Es una historia que muestra como incluso del grave mal que causamos los hombres, Dios puede sacar algo bueno si somos humildes y valientes, sosteniéndonos de la Fe, Esperanza y Amor que provienen de Él.

Al respecto son palabras del Papa Francisco:

“Si el misterio del mal es abismal, infinita es la realidad del Amor que lo ha atravesado, llegando hasta el sepulcro y los infiernos, asumiendo todo nuestro dolor para redimirlo, llevando luz donde hay tinieblas, vida donde hay muerte, amor donde hay odio.

Nos puede parecer muy lejano a nosotros el modo de actuar de Dios, que se ha humillado por nosotros, mientras a nosotros nos parece difícil incluso olvidarnos un poco de nosotros mismos”.

Esta animación de 25 minutos se ha convertido en todo un clásico siendo aún transmitida por televisión durante la temporada de adviento.

En 1976 salió su secuela «El Niño del Tambor, Libro II» donde Aarón compartió aventuras con el rey mago Melchor para proteger las campanas de plata que anunciarían el nacimiento del Mesías.

* Mención honorífica en este puesto a “La Navidad de Charlie Brown” (1965), un especial para tv anterior al tamborilero que deja claro a quién celebramos en esta festividad.

La historia gira en torno a la tristeza de Charlie Brown por no entender el sentido de la celebración navideña.

https://www.youtube.com/watch?v=cdbz8QXjAbs

Las dudas de la cadena televisiva CBS no impidieron que el creador de la tira cómica, Charles M. Schulz, se mantuviera firme.

Según  Schulz “valía la pena hacerse” y si no le permitían hacerlo verdaderamente cristiano sencillamente no lo haría.

Gracias a este filme se tomó en serio el mensaje cristiano en la industria de la animación.

 

MELOS: EL HÉROE LEGENDARIO (1992)

Es un largometraje de animación japonesa (anime) producida por Toei Animation (responsable de animaciones como Candy Candy, Mazinger Z, Saint Seiya, Sailor Moon y Dragon Ball).

A su vez fue dirigida por Masaaki Osumi, famoso por su participación en varios especiales animados para la televisión del famoso personaje Lupin III, “el ladrón más buscado del mundo”.

(Trailer – contiene violencia)

La película es una es una adaptación de la obra literaria de Osamu Dazai «Hashire Melos», que a su vez es una versión libre de la leyenda griega de Damon y Fintias.

Es la única película en esta lista que tiene valores cristianos sin que sus personajes sean judeo-cristianos, ocurre en el siglo IV a.C.

En la historia, Melos es un joven quien llega a la ciudad buscando los artículos necesarios para llevar a cabo la boda de su hermana, uno de estos es una espada ceremonial que lo mete en problemas.

Tras sucesos violentos es acusado falsamente de conspiración contra el emperador y termina sentenciado a pena de muerte por crucifixión.

Melos suplica al emperador que antes de morir le deje ir a la boda de su hermana.

Selinae, amigo de Melos, valientemente se ofrece para ser un rehén sustituto en prisión, confiando en que el sentenciado regresará el día de su ejecución para morir y salvarle la vida.

Es una historia que a los cristianos nos hace mucho sentido con la enseñanza del evangelio, particularmente la enseñanza de Nuestro Señor cuando dice:

“Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos”. (Juan 15,13)

El Papa también nos ayuda a profundizar en el mensaje de la amistad cristiana:

“En general, las verdaderas amistades no se explicitan, se dan y se van como cultivando.

A tal punto que la otra persona ya entró en mi vida como preocupación, como buen deseo, como sana curiosidad de saber cómo le va a él, a su familia, a sus hijos…”

“Es importante tener amigos en quien poder confiar. Pero es esencial tener confianza en el Señor, que nunca falla”.

Sin duda la película de Melos es una aproximación edificante a la plenitud del Evangelio.

 

EL JOROBADO DE NOTRE DAME (1996)

Dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise, quienes ya habían dirigido para Disney «La Bella y la Bestia« (la versión de 1991, no la actual).

Este largometraje animado es una adaptación de la obra literaria francesa Nuestra Señora de París (1831), escrita por Victor Hugo, el autor católico quien también escribió Los Miserables (1862).

La historia es en esencia la lucha entre el poder corrompido de Frollo (juez en la animación y archidiácono en la obra original) y los pobres de espíritu”: el jorobado Quasimodo (que significa deforme) y Esmeralda (una gitana).

Es una crítica contra el clericalismo, Frollo es el detonante del drama.
.
Es el responsable de la orfandad de Quasimodo y la persecución de gitanos por Esmeralda, ya que el juez siente atracción sexual indebida hacia ella.

Esto nos recuerda la advertencia del Papa Francisco:

Los clérigos que se sienten superiores, se alejan de la gente” y “no tienen tiempo para escuchar a los pobres, a los que sufren, a los encarcelados, a los enfermos.

¡El mal del clericalismo es una cosa muy fea! …la víctima es la misma: el pueblo pobre y humilde que espera al Señor”.

En otro momento el Sumo Pontífice recalca:

“Si un sacerdote quiere ser ‘normal’ (mundano) será mediocre o peor”.

La invitación al arrepentimiento y conversión del evangelio es para todos, laicos y consagrados, nadie puede ostentar superioridad por falta de pecados pues llamaría mentiroso a Dios  (Lucas 18,9-14  y 1 Juan 1,10).

El apasionante desenvolvimiento y desenlace en la película nos recuerda esto y lo hace mediante un excelente trabajo de animación.

En el sentido técnico Disney jamás decepciona.

Existe una secuela llamada “El jorobado de Notre Dame 2: El secreto de la campana”, en ella se tratan temas similares pero forzados sobre una historia que ya lo había dicho todo en la primera entrega.

 

EL PRÍNCIPE DE EGIPTO (1998)

Película producida por DreamWorks Animation, fue el segundo largometraje animado que superó los 100 millones de dólares de recaudación en EE.UU. sin pertenecer a Disney.

Es dirigida por Brenda Chapman (Brave de Disney), Simon Wells (Balto de Amblimation) y Steve Hickner.

Ganó el Oscar a la mejor canción en 1999 por «When You Believe», compuesta por Stephen Schwartz quien fue el mismo que escribió la letra para las canciones de “El Jorobado de Notre Dame” de Disney.

https://www.youtube.com/watch?v=9bunNw-K4qo

La historia relata la vida del profeta, legislador y líder espiritual Moisés, desde su infancia siendo rescatado por las aguas del río Nilo, hasta él bajando del monte Sinaí para entregar las tablas de la ley a su pueblo.

El enfoque de la película es muy personal, une los pasajes bíblicos de la historia de Moisés con el guion de la película que resalta la relación con su hermano Ramsés.

La cercanía y el enfrentamiento entre hermanos, junto a la gloria de Dios en sus milagros, es lo que caracteriza este largometraje.

Presentar esta travesía bíblica y su mensaje al corazón del público es el mérito de “El Príncipe de Egipto”.

El Papa Francisco nos habla un poco sobre el papel de los cristianos en la enseñanza de la Sagrada Escritura:

“Habría que enriquecer ese momento con iniciativas creativas, que animen a los creyentes a ser instrumentos vivos de la transmisión de la Palabra.

Es una tarea que la comunidad cristiana puede hacer suya, consciente de que la Palabra del Señor la llama a salir siempre de la indiferencia y del individualismo, en el que se corre el riesgo de caer para llevar una existencia cómoda y sin problemas”.

Al año siguiente salió una precuela, José: El rey de los sueños, basada en el onceavo hijo de Jacob, quién pasaría de predilecto a esclavo y finalmente un prominente líder en la corte del faraón, es una gran animación e historia.

 

THE MIRACLE MAKER (2000)

Es una película de animación stop motion dirigida por Derek Hayes y Stanislav Sokolov y se centra en la vida de Jesús de Nazaret a través de los ojos de una niña.

Y no cualquier pequeña sino la hija de Jairo (llamada “Tamar” para esta película), cuyo relato de sanación milagrosa por Nuestro Señor atestigua el evangelio (Marcos 5,21-43).

Abarca varios pasajes del Evangelio, no necesariamente en el orden cronológico que los presenta la Biblia.

Yendo desde el ministerio público de Jesús hasta su pasión, muerte y resurrección.

La vida de Jesús es presentada en esta película de una forma tan reverente, honesta y modesta.

Lo que es prácticamente revolucionario en esta época donde todo se quiere «adornar» o cubrir de ideologías políticas.

Esta producción hace honor al ideal sobre el anuncio del Evangelio de san Juan Crisóstomo:

«No se trata de decir algo nuevo, sino de decirlo de una forma nueva».

Las palabras del Santo Padre Francisco iluminan esto un poco más:

“Necesitamos el oxígeno del Evangelio, el soplo del Espíritu de Cristo Resucitado, que vuelva a encender los corazones.

El Espíritu Santo nos empuja a salir de nuestro recinto y nos guía hasta las periferias de la humanidad…

No sirve dispersarse en tantas cosas secundarias o superfluas, sino concentrarse es la realidad fundamental, que es el encuentro con Cristo, con su misericordia, con su amor, y amar a los hermanos como Él nos ha amado.”

La atención a los detalles tanto en escenarios como personajes en el filme es algo digno de mención y se lo debemos a titiriteros profesionales rusos.

El escritor Murray Watts se toma licencias creativas sólo para hilvanar la historia desde la perspectiva de Tamar, más no para cambiar el mensaje del evangelio.

Es adecuada para los jóvenes sin perder la seriedad, un clásico por conocer para los cristianos.

 

EL SECRETO DEL LIBRO DE KELLS (2009)

Película dirigida por Tomm Moore y Nora Twomey, fue nominada a los Premios Óscar dentro de la categoría de mejor película de animación del año 2009.

Esta no es propiamente una película cristiana, sino sobre la historia, folclore y tradición irlandesa.

Y por ende tampoco puede rehuir a las raíces católicas en la formación de dicha nación, especialmente del proceso de evangelización.

Ambientada en el siglo IX cuenta las peripecias de un joven fraile, Brendan, que intenta proteger, continuar y compartir la sabiduría del “Libro de Kells”.

Este libro existe en la realidad y es una copia ilustrada de los Evangelios que data del año 800 d.C.

Aunque en la película jamás se aclara esto, sí se describe el manuscrito como: «el libro que cambió la oscuridad por la luz» refiriéndose entre líneas a la luz de Cristo contra el oscurantismo del mundo pagano.

En la historia los frailes conviven con seres mitológicos pre-cristianos, aunque estos últimos, les guste o no, dan a entender que su era a terminará en breve por la acción evangelizadora.

El desafío de Brendan será sobrevivir mientras intenta conseguir un instrumento utilizado por el mismo san Columbano para continuar con el libro.

Esto mientras los sanguinarios vikingos le amenazan por un lado.

Y por el otro su sobreprotector tío, el abad, a quien el héroe intentará convencer para que le permita salir del monasterio y llevar la Buena Nueva mientras aprende también lo bueno que hay en el mundo exterior.

El valor de este largometraje se podría resumir en este pensamiento del Papa Francisco:

“Si una iglesia, una parroquia, una diócesis, un instituto, vive encerrado en sí mismo, se enferma.

Entonces, entre una Iglesia enferma y una Iglesia accidentada, prefiero la accidentada porque, por lo menos, salió.

A veces, nos apropiamos para nosotros de Jesús y nos olvidamos que una Iglesia que no es una Iglesia en salida, una Iglesia que no sale, tiene a Jesús preso, aprisionado”.

Es así como esta película animada aborda de una manera un tanto secular el papel importantísimo que jugaron los monjes en la edad media para conservar el conocimiento de toda la raza humana mientras evangelizaban.

La secuela “en intención” de esta película se llama “La Canción del Mar”, con una historia nueva e independiente, ahora en la época actual.

En esta producción la influencia pagana supera las referencias cristianas.

 

EL GRAN MILAGRO (2011)

Dirigida por Bruce Morris, conocido por su colaboración en varios proyectos de animación de gran éxito y calidad como Hércules y Pocahontas de Disney.

El Gran Milagro es un largometraje de animación CGI (generada por computadora) por parte de la productora mexicana Dos Corazones Films.

Su historia entrelaza las singulares vivencias de Mónica, una viuda, madre de un niño de 9 años; Don Chema, un conductor de autobús afligido; y Doña Cata, una mujer mayor que siente que su misión en la vida ha terminado.

Estas tres vidas y sus problemas convergen durante la misa, mientras son guiadas por visiones espirituales que les revelan el infinito valor de la celebración eucarística.

Como nos recuerda el Papa Francisco:

“De este Sacramento del amor, de hecho, nace todo auténtico camino de fe, de comunión y de testimonio.

La Eucaristía constituye el vértice de la acción de salvación de Dios:

El Señor Jesús, haciéndose pan partido para nosotros, vierte, en efecto, sobre nosotros toda su misericordia y su amor, tanto que renueva nuestro corazón, nuestra existencia y nuestro modo de relacionarnos con Él y con los hermanos.

Pidámosle, entonces, que este Sacramento pueda continuar a mantener viva en la Iglesia su presencia y a plasmar nuestras comunidades en la caridad y en la comunión, según el corazón del Padre.”

En concordancia con esto, “El Gran Milagro” alimenta a los personajes de propósito y llamado a la conversión con cada momento litúrgico.

Al comulgar los protagonistas recuperan las fuerzas y esperanza en un mañana mejor, ya nutridos de Dios.

Y el mérito no sólo es espiritual, esta producción fue la primera animación CGI mexicana en lanzarse en formato 3D para las salas de cine.

Actualmente el estudio promueve el lanzamiento de la versión remasterizada de la película, mejorando la calidad visual y refinando la imagen con mayor resolución y detalles.

Así mismo Dos Corazones Films anuncia su próximo lanzamiento animado aún en producción: Max y Yo, historia relacionada con la vida de san Maximiliano Kolbe.

 

UN RECURSO DIGNO DE SER EXPLORADO

Estos son sólo algunos ejemplos de la capacidad de la animación para transmitir el mensaje del evangelio a diferentes niveles, y a diferentes oyentes.

Si se buscan películas con buenos valores, sin tener trasfondo explícitamente cristiano, las animaciones de PIXAR (UpIntensa-mente) y Studio Ghibli pueden ser de ayuda, nuevamente, bajo el discernimiento de los padres.

Los católicos no debemos menospreciar ningún medio para proclamar la Buena Nueva, la animación independiente es un recurso cada vez más accesible y ya se desarrollan interesante propuestas cristianas:

(My Last Day – Animación patrocinada por cristianos evangélicos, contiene mucha violencia gráfica)

https://www.youtube.com/watch?v=yeDkKynItZo

(La Amnesia de Papa Noel – Animación patrocinada por el Santuario Sagrado Corazón de Jesús)

Pidamos al Espíritu Santo que fructifique la creatividad y el talento de los artistas, especialmente los cristianos, para que nunca falten buenas, hermosas y valiosas obras de arte para la evangelización.

“Señor, Tú que concedes a los artistas inspiración para plasmar la belleza, que de ti procede, haz que con sus obras aumente el gozo y la esperanza de los hombres”.

Fuentes:


Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Artes ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Adiós a zombies y superhéroes, en 2014 la escena de Hollywood será religiosa

Fuerte apuesta del cine por títulos de temática de religión.

 

En 2014, los zombis y superhéroes de años anteriores dan cabida a una increíble serie de películas inspiradas Moisés, Noé, Poncio Pilato, y por supuesto Jesús y María. Y aunque Hollywood se consideró una cueva de judíos, comunistas y homosexuales, las películas de los próximos meses parecen haber cambiado la tendencia. Quizás esto sea el reflejo de la popularidad que ha adquirido el Papa Francisco.

 

pelicula los diez mandamientos

 

Pero por otro lado, este tipo de películas tiene distintas ventajas para los estudios de cine, por la atracción que despiertan las estrellas protagonistas y las legiones de ardientes fans (en este caso, más de 150  millones de cristianos solo en Estados Unidos). Además, al contrario que las sagas de superhéroes, las historias bíblicas son de dominio público y no están sujetas a derechos de copyright.

UNA NUEVA TENDENCIA

Parece estar de vuelta la tendencia de difundir el mundo cristiano, como cuando en los años cuarenta y cincuenta se había puesto en marcha esta tendencia, en la línea que partía de Sansón y Dalila, que pasó a Los Diez Mandamientos para desembocar en Ben Hur. Los años sesenta marcaron el abandono de la presentación de la BibliaLa historia más grande jamás contada fue uno de los mayores fracasos de la historia del cine.

Año nuevo, héroes de cine nuevos. O quizá no tanto. Parece que por el momento, los héroes de Marvel conceden cierta tregua al espectador y serán reemplazados por otros mucho más antiguos: Noé, Moisés o la Virgen María serán algunos de los protagonistas que saltarán a la cartelera en 2014.

Ahora, Russel Crowe encarnará a Noe en una superproducción. “Exodus” estará basada en la liberación del pueblo hebreo por Moisés. La joven Odeya Rush representará a María en “Madre de Cristo”. Hasta Brad Pitt podría protagonizar a Pilato en «Resurrección».

La avalancha de personajes bíblicos con la que Hollywood intenta recuperar a un público saturado de secuelas y precuelas comenzará en marzo con «Noé». En ella, Crowe encarna al patriarca que advierte del fin del mundo a sus corruptos contemporáneos y acaba construyendo un arca para salvarse junto a su familia y todas las especies animales del legendario diluvio.

Ridley Scott también se inspiró en la Biblia para su «Exodus», en la que Christian Bale da vida a Moisés en su épica huida para liberar a los hebreos de la esclavitud en Egipto.

Y en «Mary Mother of Christ», la joven actriz nacida en Israel Odeya Rush se meterá en la piel de la Virgen María durante los primeros años de Jesús bajo el opresor régimen de Herodes.

El taiwanés Ang Lee («Brokeback Mountain») también tiene entre manos otra película sobre Moisés, mientras que Will Smith se propone, al parecer, llevar a la gran pantalla la historia de los hermanos Caín y Abel.

También se especula sobre una posible película en torno a Poncio Pilato protagonizada por Brad Pitt. Se llamaría «Resurrection» y giraría en torno a un soldado romano enviado a investigar la muerte de Jesús.

Convertir historias bíblicas en blockbusters es una de las tradiciones más viejas de Hollywood, que ha dado a luz clásicos como «Los diez mandamientos» o «Ben Hur».

Más recientemente, «La pasión» de Mel Gibson fue un auténtico éxito de taquilla en 2004 gracias al fuerte apoyo que recibió de grupos religiosos. 

El renacimiento de la temática bíblica también se ha visto impulsado por el éxito de la miniserie de televisión «The Bible». A comienzos de 2013, tenía una media de 11,4 millones de espectadores en History Channel y se convirtió en el programa de la televisión por cable más visto del año gracias al apoyo de los pastores religiosos de todo el país, que animaban a sus fieles a verla.

Y también se puede incluir a Dynasty Duck, la serie de no ficción de mayor audeinecia en el cable, que muestra a una familia que vive con valores cristianos.

¿SERÁ ACEPTABLEMENTE CRISTIANO EL ENFOQUE DE ESTAS PRODUCCIONES?

No está claro que las nuevas versiones hollywoodienses de temas bíblicos despierten el mismo entusiasmo entre los sectores más religiosos.

«Noé», dirigida por Darren Aronofsky («El cisne negro») es una extravagancia de efectos especiales con un presupuesto de 150 millones de dólares que ya está levantando riadas de comentarios con su trailer. Con una imponente banda sonora y repleta de imágenes apocalípticas, Noé aparece como un «chiflado ambientalista» – como escribió un crítico – que se embarca en su grandiosa cruzada de construir un arca tras soñar con los planes de Dios de castigar al mundo.

Aronofsky, especializado en retratar a personajes complejos y conflictivos con marcadas cicatrices del pasado, ha descrito a Noé como «un hombre oscuro y complicado» que experimenta la culpa de sobrevivir tras la inundación.

Y para avivar aún más el fuego entre los sectores eclesiásticos conservadores, el director presenta la leyenda bíblica como una especie de paralelismo con el cambio climático: el comportamiento falto de miras de los habitantes del planeta conduce a la catastrófica inundación.

Según «The Hollywood Reporter», las primeras proyecciones del filme a grupos judíos y cristianos generaron reacciones de rechazo, sobre todo en los puntos en los que la película difiere del relato bíblico. A lo que se suma la tradicional desconfianza de los sectores religiosos conservadores al liberalismo atribuido a Hollywood.

«No iré a verla, porque aparece Crowe. Crowe, que proclamó que Obama era »la luz», dijo el articulista Alex Zarkadas en la web derechista Breitbart.com. «Arruinarán esta película», apuntaba otro comentario. «La descristianizarán.» Otro cristiano preocupado manifestaba su temor de que el film se convierta en «un sermón ecologista». «Cambia por completo el mensaje. Definitivamente, no la veré.»

Fuentes: Tempi, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Demonio NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Satanismo SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

. Una campaña para presentar al satanismo como una normalidad

Invita a la gente a descubrirlo.

Actualmente hay en internet una campaña, que se ha vuelto viral, mostrando testimonios de personas de todo el mundo que evocan la figura satánica desde una óptica de absoluta normalidad. Los protagonistas de las piezas realzan la figura de satanás como un elemento integrado en sus respectivas vidas y experiencias. El sitio web es www.DiscoverSatanism.com (Descubre el satanismo). 

 

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro.

 

carrito de bebe prendido fuego