Categories
Breaking News Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías Virgen María

Una estatua de la Virgen María habría LLORADO SANGRE en Colombia

Noticia de Interés

 

Cientos de feligreses del barrio Zapamanga en Floridablanca hicieron una gran romería después que, según afirman, una imagen de la Virgen María que se exhibe en la calle, llorara sangre.

lagroma de virgen de florida blanca

Los devotos que acostumbran a rezar el Rosario frente a la imagen vieron cómo aparentemente una lágrima de sangre rodó por la mejilla izquierda de la imagen y se posó en el mentón, quedando a la vista la marca roja en el rostro de la virgen.

Un vecino no identificado dijo: “Todos los días los vecinos rezan delante de la Virgen María y ayer se vio que tenía una lágrima de su ojo izquierdo. La gente fue a mirarla de cerca y se confirmó que era cierto. Muchas personas han llegado a verlo y han sido aturdidos”.

Cientos de peregrinos de éxtasis se han reunido frente estatua de la Virgen María que creen llorar una sola lágrima de sangre.

Imágenes de la estatua con un líquido rojo que gotea en su mejilla se han compartido en las redes sociales, lo que provocó la peregrinación masiva a Floridablanca en Colombia.

Muchos creyentes en la fe Católica atribuyen esto a un milagro y un mensaje de la madre de Dios. Antonia Ramírez es una habitante del barrio que acostumbra a rezar el Rosario cada con la comunidad y declaró:

Sus ojos estaban iluminados y llenos de lágrimas como cuando uno tiene ganas de llorar. Después del ojito izquierdo salió una lágrima de sangre que rodó por la mejilla y quedó la marca en la cara de la imagen. Esto es un mensaje para que oremos y nos arrepintamos, para que estemos más unidos con la familia”.

Hay vecinos que van porque creen que ha sucedido un milagro y otros han llegado para echar un vistazo.

nicho de la virgen que llora en floridablanca

La residente Ana Cristina Jiménez dijo: “Vi que la Virgen tenía una lágrima de sangre. Me sorprendió. ¡Me sentí alegre, triste… todo!”

Miryam Quintero, otra mujer de la comunidad, ha añadido: Yo creo. La Virgen está viva en el Cielo. Sé que es real”.

La Iglesia Católica no ha comentado o participado en la inesperada peregrinación masiva, aunque el arzobispo de la cercana ciudad de Bucaramanga ha pedido a la gente ser cautos.

El cura local Jorge Eliécer García dijo: “La gente tiende a reunirse en estas situaciones y aparecen peregrinaciones o incluso algún negocio. Pero también toca los corazones de la gente de una manera u otra”.

Los vecinos han pedido a los representantes de la Iglesia Católica aclarar si es cierto el milagro o si hay una explicación científica de la situación.

Floridablanca es un municipio del departamento de Santander al noreste de Colombia. Pertenece al área metropolitana Bucaramanga.

https://youtu.be/jWNeqb8ilWw

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Colaboradores El Halcón Marcando Territorio Lo + leído Masonería - Illuminatis - Globalistas NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Revelaciones Extraordinarias sobre la Masonería de una Experta Colombiana

¿Sabías que la Masonería comenzó inmediatamente luego de la muerte de Jesucristo? Esto y muchas cosas más le revela en exclusiva Pilar Zarama a Manuel Ignacio Serrano

Presentamos una entrevista exclusiva para Foros de la Virgen María que realizó el periodista y artista plástico Manuel Ignacio Serrano (El Halcón Marcando Territorio) a la colombiana Pilar Zamara, psicóloga y especialista en Masonería y Últimos Tiempos.

entrevista manuel y pilar

La exposición de Pilar Zamara analiza a la Masonería en el video de abajo partiendo del hecho de que es:

la mano de obra “en la batalla en la cual estamos en este final de los tiempos, en la cual existen dos bandos: los hijos de Dios luchando por la conversión y salvación de nuestros hermanos y los hijos de las tinieblas luchando por lo que ellos pueden considerar el imperio de su ego engrandecido pero que realmente son los esclavos del Gran Engañador, de la Antigua Serpiente, quien después de utilizarlos como secuaces para sus propósitos de destruir a los hijos de Dios y a su Iglesia, van a ser traicionados y martirizados por él por la eternidad”.

Por eso Pilar dice que

es importante que los Hijos de Dios conozcamos de dónde viene este misterio de iniquidad [la Masonería] que es el que ha estado dando la batalla a Cristo y a su Iglesia, y que se remonta a los mismos momentos en que la Iglesia se estaba formando con los primeros apóstoles y mártires”.

Por medio de esta entrevista, el Halcon Marcando Territorio logra que Pilar Zarama descubra los soportes de la Masoneria, logrando dejar al descubierto el hilo conductor a través de su historia, y sorprendentemente nos revela que comienza inmediatamente de muerto Jesucristo en la cruz.

Esta entrevista Pilart Zamara revela una serie de secretos también sobre el Final de los tiempos, la Batalla Espiritual y el Anticristo.

Mira aquí la entrevista:

 

 

QUIEN ES PILAR ZARAMA, LA ENTREVISTADA

Elisa del Pilar Zarama de la Espriella nació en Pasto, capital del departamento de Nariño, Colombia, en el año 1956.

Se graduó de bachiller en el Liceo de la Merced Maridíaz regentado por las madres franciscanas de María Inmaculada en el año 1974, en la misma cuidad de Pasto.

Estudió Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 1976-1980. Contrajo matrimonio en el año 1982.

Fue ganadora del concurso “El Maestro Tiene la Palabra” a nivel nacional, en la categoría de historiadores, escribiendo un ensayo sobre Bolívar y la Educación, en el año 1983.

Recibió un “Master of Arts” de la Facultad de Psicología de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, 1983-1985.

Trabajó en la Universidad Católica de Bogotá como docente y como directora del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Psicología, 1987-1989.

Con el nacimiento de su primer hijo en el año 1989, se retira del cargo de directora del departamento de la facultad y un semestre más tarde, se retira del cargo de docente y se dedica a sus hijos.

Cuando estaba viviendo en Washington, por el trabajo que su esposo estaba desempeñando en el Banco Mundial (años 1994-1996) y como consecuencia de su fracaso matrimonial, en el año 1995, se sienta sola a preguntarle a Dios el porqué de ese fracaso si ella siempre había tratado de hacer las cosas dentro de sus mandatos.

Dios no le responde directamente pero empieza a obrar cambios en su estado de ánimo y en la manera de ver las cosas y a inspirarle lo que tenía que hacer. Sentía que debía estudiar la Biblia, volver a la Santa Misa, había estado alejada de la Iglesia y de Dios porque su esposo le decía que todo eso era un engaño.

Con su regreso a Colombia en el año 1996, empieza a participar de la vida activa de la Iglesia asistiendo a grupos de oración, a retiros espirituales, practicando los sacramentos. Una amiga le acerca dos libros que marcaron su interés hacia el futuro: “La hora final” y “A los Sacerdotes Mis Hijos Predilectos”. El primero habla de los últimos tiempos, y el segundo sobre el tema de la masonería y de la masonería eclesiástica y revela páginas enteras del Apocalipsis.

Este es el gancho que le lleva a estudiar todas las apariciones y revelaciones marianas y de Nuestro Señor Jesucristo que podía encontrar en las diferentes librerías espirituales.

Se dedica muchos años a leer sobre todos estos temas además de vidas de santos, enseñanza y magisterio de la Iglesia. Siempre el objetivo final era entender el Apocalipsis de San Juan.

En el año 2001 publica el primer tomo de “Los profetas del Apocalipsis” y en los años 2003 y 2004 publica el tomo 2 y el tomo 3 con el mismo título. El objetivo de los tres tomos es el de mostrar cómo las apariciones y revelaciones de los últimos tiempos nos llevan a entender que estamos en los últimos tiempos que están descritos en el libro del Apocalipsis y que se nos están dando las luces necesarias para entender lo que está sucediendo ahora y lo que vendrá después para terminar todo con el retorno glorioso de Nuestro Señor Jesucristo y la instauración de su Reino de la Paz.

Actualmente se encuentra participando de la espiritualidad de los Siervos Reparadores, Apóstoles del Sagrado Corazón, que siguen las instrucciones que Nuestro Señor da a Agustín del Divino Corazón, obra que tiene la aprobación eclesiástica de varios obispos colombianos y en especial del obispo de Manizales, obispo de la zona donde está el hermano Agustín con los Siervos Reparadores en el Monasterio de San José.

 

QUIEN ES “EL HALCÓN MARCADO TERRITORIO”, EL PERIODISTA

Manuel Ignacio Serrano Restrepo es un reconocido artista plástico y periodista colombiano, que por la Gracia de Dios ha accedido a colaborar con los Foros de la Virgen María realizando entrevistas exclusivas.

Como artista plástico sus obras son básicamente pinturas y esmaltados al fuego.

Ha realizado exposiciones en importantes centros de exposiciones de Tel Aviv, Madrid, Zaragoza, Zúrich, Richmond, Miami, Ciudad de Panamá, Buenos Aires, Caracas, Bogotá, Alemania.

Como periodista ha trabajado en televisión en Tele Amiga y TV Panorama, en prensa escrita para las Revistas Easy Fly, y Punto G, y en medios de internet para www.barriosdebogota.com y www.priradiotv.com.


Manuel Ignacio Serrano

Manuel Ignacio Serrano «El Halcón Marcando Territorio», es un conocido artista plástico y periodista colombiano

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
América Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios

Latinoamérica tiene Eventos y Tradiciones de Semana Santa Espectaculares, míralas aquí

Como se expresa la religiosidad popular de Semana Santa en América.

La Semana Santa en el continente americano es una celebración que sintetiza las tradiciones de la Iglesia Católica con tradiciones locales, que muchas veces son de fuente indígena y que se fueron “acomodando” en el período de la primera evangelización, y luego reformando con el paso de los años. Estos son algunas de las principales tradiciones.

Señor de los Temblores de Perú

Dentro de todas ellas se destacan dos, que las tratamos en artículos separados:

Por un lado tenemos los variados eventos y ricas tradiciones de Perú, que las puedes leer aquí.

Y por otro lado, dentro del extenso repertorio de México, se destaca la formidable representación de la Pasión de Cristo de Iztapala, que puedes leerla aquí.

 

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo. En la provincia de Formosa, al noreste argentino, año tras  año, se viene realizando el Via Crucis más largo del mundo, tal como fue consagrado por el Libro Guinness de los Records. El trayecto abarca 512 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

La primera cruz está ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana. Otra de las tradiciones más importantes de la Semana Santa argentina, es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujueña. Esto es en la provincia de Jujuy. 

El Viacrucis más largo del mundo en Formosa Argentina

 

BOLIVIA

Los 12 Platos. El Viernes Santo, la Iglesia Católica manda el ayuno en señal de duelo por el Cristo crucificado, sin embargo la costumbre entre la gente es preparar doce platos distintos que no contengan carne.

Peregrinación de 3 días. Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana. En estas fechas también se conmemora en domingo de “Cuasimodo”, celebrando la entronización de la imagen de la Virgen en la Capilla Mayor, evento sucedido en 1614. Esta peregrinación también se realiza en Jujuy, Argentina.

Permiso para pecar. En la costumbre andina está la creencia de que el sábado de gloria se pueden cometer pecados porque “Dios está muerto y no ve lo que hacen los hombres. En algunos lugares lapso de tiempo es llamado tiempo santo. En los pueblitos suele ocurrir que se incrementan los hurtos de fruta y de enceres menores. Antiguamente existía la tradición de que los enamorados ‘secuestracen’ a su amada para entregarse a los pecados de la carne, ya que “no había delito ante los ojos del Señor aquel día”.

Fiesta de Judas. Cuando finaliza la Semana Santa en la ciudad de la Magdalena comienza la fiesta de judas que tiene inicio el sábado por la mañana al sonido de “la bombilla” (tamborita). Los hombres hacen los muñecos de Judas y de su esposa conocida como “Simona Judas”. En la tarde del lunes los muñecos son quemados y fusilados. Los Moros recogen sus cenizas y sus restos son tirados a las aguas del Itonama.

 

BRASIL

El pueblo de la Semana Santa. La Semana Santa en Brasil se vive de manera diferente al resto del mundo y concretamente hay un lugar donde la representan de manera bastante real, ya que construyen un pueblo que representa Jerusalén para poder escenificar todo lo que pasó Jesús hasta su muerte. Este lugar es Brejo da Madre De Deu, que se encuentra en Pernambuco. Aquí construyeron una ciudad que en cada Semana Santa representan la Pasión de Jesús de una manera lo más real posible. 

Procesion en Popayan

 

COLOMBIA

Procesiones. En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas litúrgicas, destacándose la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesus Nazareno Parroquia San Francisco Javier de Piedecuesta. También está la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, las cuales se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la “Semana Santa Mayor.

 

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo. En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo, la cual es visitada para pedir y pagar favores concedidos, se desarrollan procesiones muy hermosas con andarios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde la majestuosa Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es utilizado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor. El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor. Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades. En algunos lugares los habitantes afirman que está prohibido bañarse el Viernes Santo bajo riesgo de convertirse en pez.

 

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate. Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. Su salida el día viernes santo a las 5 de la tarde reúne aproximadamente a 20,000. La procesión tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque. Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de san Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo

Chalchuapa (municipio de Santa Ana). También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores, aunque existen otras imágenes estas son las milagrosas). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada «Christus Factus» que solo es sonada para esta procesión.

Alfombras de flores. Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

Alfombra para la procesión de Jesús de La Merced del Viernes Santo Antigua Guatemala

 

GUATEMALA

Alfombras en las calles. Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas que disfrutan con su colorido y originalidad, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala.

Viernes y Domingo. El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua. La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad. Empanadas de salpor, dulces de colación, bebidas, bacalao a la vizcaína, curtido de vegetales y todo tipo de mariscos, representan la cocina tradicional del país. 

Semana Santa en México

 

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones. México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa (ver otro post). Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos. El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando a Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. Cabe señalar que como una tradición agregada a la visita se consumen tradicionales empanadas rellenas con frutas de temporada, capirotada y romeritos.

 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo. En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento a las plegarias y milagros concedidos.   

Procesión de San Ignacio de Tanarandy se encienden más de 11000 velas Paraguay

 

PARAGUAY

Semana Santa en familia. Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias. El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

Procesión de Semana Santa en Nazca

 

PERÚ

En Lima. (ver otro post) son antiguas y tradicionales las procesiones o «Estaciones penitenciales» hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho. Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco. Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de «ñucchu» flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para «observar» a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, los padres tienen la costumbre de azotar a los niños por los pecados que cometieron y así «ayuden» a Cristo en su dolor, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, Acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población que Jesus.

Sermón Santo. El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Grupos de poder Grupos problemáticos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Políticos Rebeliones Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Quiénes son los interesados para que las negociaciones de Paz entre Colombia y las FARC no sigan?

Se detuvieron las negociaciones de Paz entre Colombia y las FARC por el secuestro de un General.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este lunes la suspensión del ciclo de diálogos con la guerrilla de las FARC que debía comenzar este martes en La Habana, a raíz del secuestro de un general del Ejército y otras dos personas en el departamento del Chocó.

conferencia de prensa del presidente santos

Según la información recibida por la Agencia Fides, el episodio ocurrió el domingo pasado, cuando el general de la “Fuerza de Tarea Conjunta Titán” se había dirigido a las autoridades locales para discutir un proyecto para el suministro de energía a una comunidad rural en Quibdó (Chocó).

El general Rúben Darío Alzate fue secuestrado junto con otras dos personas por miembros del Frente 34 de las FARC, luego de que los militares violaran los protocolos internos de seguridad.

El año pasado decíamos que las conversaciones de paz avanzaban muy lentamente

LA SIGNIFICACIÓN DEL SECUESTRO

Las FARC renunciaron al secuestro en febrero de 2012, como una condición previa del gobierno para dar inicio a las conversaciones de paz. Por esto, los críticos de la guerrilla, al igual que la cabeza del Ejército Nacional de Colombiael general Jaime Lasprilla, han declarado que las FARC rompieron su promesa con el secuestro más reciente.

Sin embargo, a lo que las FARC se habían comprometido era a detener su política de secuestrar para pedir rescate; los soldados tomados en el campo de batalla son vistos por la guerrilla como prisioneros de guerra.

El secuestro de la general se produce luego de que una acción similar tomara lugar la semana anterior en el noreste de Colombia, cuando las FARC tomaron dos soldados en el departamento de Arauca, en la frontera venezolana.

En un comunicado del Bloque Jorge Briceño -la división de las FARC que tiene retenidos a los soldados- los guerrilleros afirman que los dos hombres son «prisioneros», y añaden que

«a diferencia del Estado y el Gobierno, las FARC-EP manifestamos nuestra voluntad de dialogar acerca de la liberación».

UN SECUESTRO QUE SECUESTRA EL PROCESO DE NEGOCIACIONES

La decisión de suspender las conversaciones de paz fue tomada tras confirmar el secuestro del brigadier general Rubén Darío Alzate,

El presidente Santos ordenó que su equipo negociador, que el martes tenía previsto comenzar en La Habana el ciclo 31 de los diálogos, centrado en el tema de víctimas, aplazar el viaje de este lunes y suspender la negociación, justo dos días antes de que se cumplan dos años del proceso de paz que comenzó el 19 de noviembre de 2012.

«Mañana viajaban los negociadores de paz a una nueva ronda de negociaciones en La Habana. Les voy a decir a los negociadores que no viajen y que se suspende esta negociación hasta tanto no se aclare y se liberen estas personas, de manera que mañana no viajan los negociadores a La Habana», expresó el jefe de Estado.

El presidente Santos ha enfrentado crecientes críticas sobre las conversaciones de paz, debido en gran parte a la llegada a la escena política del Centro Democrático, el partido del expresidente y actual senador Álvaro Uribe, el cual ganó 19 escaños en el Senado y 12 escaños en la Cámara de Representantes este año. Uribe se ha convertido en el principal opositor a las conversaciones de paz en La Habana, y es quien recibe una enorme cantidad de respeto desde el interior de la institución militar.

negociacion de paz en la habana colombia farc

UNA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS PARA INVESTIGAR

El presidente Santos dijo que «hay una serie de circunstancias (del secuestro) que tienen que aclararse, que queremos que se aclaren».

Entre esas circunstancias mencionó el

«por qué estaba el general Alzate de civil, por qué le dijo a sus escoltas que no lo acompañaran, por qué se desatendió la advertencia del lanchero para que no fueran río abajo tan lejos».

Esto debido a que según el informe del soldado que pilotaba la lancha, en un determinado punto del recorrido le advirtió al general de que se estaban alejando mucho de Quibdó y que era mejor regresar porque la zona era muy peligrosa, pero el oficial ignoró la advertencia y le mandó detenerse más adelante, en Las Mercedes, donde poco después de llegar fue secuestrado con sus acompañantes.

El piloto de la lancha, que los esperaba en la orilla del río, al ver lo ocurrido se escapó y regresó de inmediato a Quibdó donde dio el parte a sus superiores.

¿FUERON LAS FARC O UNA COLUMA DE LAS FARC LOS SECUESTRADORES?

En su declaración, Santos reiteró que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron las autoras del secuestro, que según dijo previamente el ministro, fue cometido al parecer por hombres del frente 34 de esa guerrilla que opera en el Chocó, un departamento en su mayor parte selvático.

«Lo importante es que las FARC, ya sabemos, fueron los responsables de este secuestro, un secuestro totalmente inaceptable. Ya tenemos información que nos da certeza de que fueron las FARC y por eso responsabilizamos a las FARC de la vida y de la seguridad de estas tres personas y les exigimos que liberen estas tres personas cuanto antes», enfatizó el mandatario.

La pregunta es si el Frente 34 estaba actuando sin la sanción del Secretariado, el cuerpo gobernante de siete hombres de las FARC, o si el secuestro fue parte de una política aprobada.

Es posible que el alto mando de las FARC hubiese ordenado a las unidades guerrilleras la captura de soldados con la esperanza de forzar concesiones -tal vez un alto bilateral al fuego- en la mesa de negociaciones.

El Frente 34 habría sabido que el secuestro de un general causaría un alboroto, y si la acción no fue autorizada, ésta podría estar dirigida a socavar las conversaciones en curso en La Habana. 

organigrama_farcg

Investigaciones realizadas por InSight Crime el año pasado identificaron al Frente 34 como una de las unidades guerrilleras más vulnerables a criminalizarse en caso de que se alcance un acuerdo de paz.

Se cree que el Frente 34 participa en el tráfico de drogas y mantiene vínculos con el sindicato criminal más poderoso del país, los Urabeños. Esta unidad de las FARC es también uno de los principales objetivos de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán a cargo de la cual estaba el general de Alzate, y ha estado sintiendo la presión ejercida por las acciones militares constantes. El hecho de que el Frente 34 optara por la captura -y no por el asesinato- del general Alzate sugiere que la acción tiene un propósito político.

LOS INTERESES DEL EJÉRCITO

Mientras tanto, el hecho de que el presidente Santos suspendiera el proceso de paz a raíz del secuestro muestra el poder de los militares colombianos.

Una fuente de alto rango en el ejército dijo que dentro de las filas militares existe una desafección generalizada por el proceso, y que las amenazas no sólo vienen de elementos disidentes en las FARC, sino también desde dentro del ejército.

Ha habido varios escándalos que han revelado las sospechas de los militares con respecto a las conversaciones de paz, con unidades de inteligencia militar realizando espionaje a las comunicaciones de los negociadores gubernamentales.

Otra muestra del poder de los militares y de la delicada posición del presidente puede ser vista en lo que concierne a un alto el fuego. Las FARC han estado pidiendo un alto el fuego bilateral desde que las conversaciones de paz comenzaron en noviembre de 2012, e incluso han llamado a varios ceses unilaterales con la esperanza de que el gobierno responda del mismo modo.

ejercito colombiano transportando un herido

Sin embargo, la fuente militar dijo a que los generales del ejército han acordado, de mala gana, apoyar el proceso de paz, siempre y cuando se les permita seguir presionando a las FARC en el campo de batalla. Los militares creen que un alto el fuego permitiría a los líderes de la guerrilla retornar al terreno, reorganizar sus frentes y finanzas, y reconstruir su mando y control, que ha sufrido duros golpes desde 2002. En el pasado, las FARC han utilizado los procesos de paz y de alto el fuego para mejorar su fuerza militar.

El ejército es muy consciente de que si se llega a firmar un acuerdo de paz, es probable que los generales vean grandes recortes presupuestarios, y una significativa pérdida de influencia. También son conscientes de que sus rivales en la policía probablemente reciban un impulso en términos de recursos e influencia -el resultado natural de cualquier escenario de posconflicto.

POSICION DE LA IGLESIA

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, rechazó el secuestro, pidió su liberación y expresó el deseo de la Iglesia para que los diálogos de paz continúen en la Habana (Cuba) entre el Gobierno y los narcoterroristas de las FARC.

«Yo le hago un llamado a la guerrilla y al gobierno para que hagan todo lo posible para que este impase se supere», afirmó Mons. Castro

Por su parte el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez, a través de su cuenta en twiter @cardenalruben, pidió al gobierno y a la guerrilla «sensatez y prudencia para superar lo que impida el logro de la paz».

Señores del Gobierno y de las #FARC, con sensatez y prudencia, busquen superar lo que impida el logro de la #paz

Fuentes: Agencias, Periódicos de Colombia Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Prédica Sermones Homilías Sacerdotes

El padre Horacio Bojorge estará dando conferencias sobre “El demonio de la Acedia” en octubre en Colombia

¡Atención Colombia!
Estas son las conferencias que dará el padre Horacio Bojorge SJ en Colombia entre el 18 y 25 de octubre de 2014.

 

padre horacio bojorge

 

Medellín: Sábado 18/10 en el Coliseo del Colegio Palermo. Hora 10 a.m.

Bogotá: Domingo 19/10 en el Coliseo del Colegio San Façon. Hora 10 a.m.

Manizales: Domingo 26/10 en el Colegio Mayor de Ntra. Señora ‘Colseñora’. Hora 10 a.m.

Del Lunes 20 a Viernes 25, grabaciones en el auditorio de Teleamiga.

Organiza Teleamiga Internacional – Bogotá – http://www.teleamiga.tv/

Informes: Teléfono de Bogotá 578 18 88

 

Puede leer aquí y ver sobre la Acedia en palabras del padre Bojorje.

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Durante un velatorio apareció una imagen en la pared que se asemeja a la Virgen María

En Puerto Berrío, Colombia.
Los medios de comunicación de Puerto Berrío se han hecho eco de una aparición de una imagen que parece la Virgen María en la pared de una casa, con extrañas coincidencias.

 

imagen de la virgen en pueblo berrio

 

A pesar que la foto está medio borrosa, puede verse a la derecha una imagen, que tiene similitud con la Virgen María, especialmente por la forma y los tonos del vestido y el manto.

Lo curioso del caso es que la familia Duarte Zapata se dio cuenta del hecho cuando estaban velando a un hombre que había tenido una vida devota.

Una de los familiares de los Duarte Zapata dijo al canal de televisión Teleantioquía:

Los Zapata Duarte se encontraban rezando el Rosario por la muerte de su padre y al finalizar se percataron que la imagen estaba plasmada en la pared”.

El canal de TV recalca que la imagen sigue ahí, no se ha desvanecido, a pesar de la humedad de las lluvias recientes.

Puede verse más claramente la imagen en este video

Puerto Berrío es una ciudad de Antioquía, Colombia, que tiene alrededor de 40 mil habitantes y idta casi 200 kms. de Medellín.

Fuentes: Teleantioquía, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Catolicismo Estadísticas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Iglesia Católica es la institución de Colombia con mejor valoración

Importante investigación independiente de opinión pública.

 

En un momento en que los ciudadanos descreen cada vez mas de las instituciones, y que la Iglesia Católica está bajo ataque a nivel mundial, es una buena noticia que la Iglesia Católica de Colombia tenga una evaluación positiva y además que sea la institución de mejor valoración por los ciudadanos colombianos.

 

Santuario de Las Lajas en Colombia

 

La Iglesia católica tiene una percepción favorable en la población colombiana de un 73 por ciento, así lo revela la última Gran Encuesta de los Medios realizada por Invamer-Gallup en el mes de febrero.

Los obispos han recibido esta información «con alegría», informa la página web de la Conferencia Episcopal de Colombia. Para los prelados, «esta favorabilidad exige a la Iglesia continuar su trabajo en el campo pastoral y social» que llevan a cabo en los diversos territorios del país, «especialmente con las comunidades más vulnerables y víctimas de la violencia».

Según este estudio, la Iglesia católica (73 por ciento), las Fuerzas Militares (72,7 por ciento) y los medios de comunicación (65,9 por ciento) son las instituciones que presentan la opinión más favorable entre los colombianos. En cambio, los últimos lugares los ocupan el Congreso, los partidos políticos y las Farc, cuya desfavorabilidad es del 55,7 por ciento, 64,7 por ciento y 91,8 por ciento, respectivamente. Tampoco les va bien al sistema judicial (54,7 por ciento de opinión desfavorable) y a la Corte Suprema de Justicia (42,9 por ciento de desfavorabilidad).

 

evaluacion de instituciones en colombia

 

La encuesta ha indagado también sobre el estado de ánimo de los colombianos, que sigue siendo pesimista. El 59,5 por ciento de la gente cree que las cosas en el país van por mal camino y la gran mayoría considera que el principal problema sigue siendo el desempleo, seguido por la calidad y la atención en salud, la corrupción y la delincuencia común. La guerrilla no parece ser una gran preocupación y solo un 6,4 por ciento de los consultados considera que es el principal problema que debe resolver el próximo presidente de Colombia.

El sondeo realizado a 1.200 personas de todas las regiones del país contiene la intención de voto en primera y segunda vuelta; el principal y segundo problema por resolver en Colombia, y los candidatos mejor capacitados para resolverlo; el conocimiento y la favorabilidad de los personajes de la vida pública, la favorabilidad de las instituciones, la afinidad partidista y el proceso de destitución del alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, por parte de la Procuraduría.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Discapacidad Discriminación Evangélicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Pastora colombiana dice que los discapacitados no pueden ser predicadores

Lo justifica con la Biblia.

 

Muchas veces se ha dicho que con la Biblia se puede justificar una cosa y lo contrario, si se saca de contexto, y este es el caso de una pastora evangélica colombiana que dice que los discapacitados no se pueden subir al púlpito y lo justifica con un pasaje del Levítico.

 

Maria-Luisa-Piraquive

 

María Luisa Piraquive, pastora de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, quien ha causado indignación en los medios de comunicación por afirmar en un video que “no es correcto” que una persona que le falta algún miembro de su cuerpo predique en los cultos que se realizan en su Iglesia, ha vuelto a provocar mayores críticas por parte de los medios seculares y hasta de los mismos cristianos quienes reprueban su posición.

La Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional tiene más de 850 templos en 45 países y 180 templos en Colombia.

Probablemente este juicio de María Luisa Piraquive sea contrario a la opinión de la mayoría de los cristianos y hasta quizás de los propios evengélicos. Pero corren tiempos confusos y de apostasía.

POR QUÉ LOS DISCAPACITADOS NO PUEDEN MINISTRAR

Durante el programa Oyentes de Mañanas BLU, fieles de la Iglesia compartieron el pasaje que según la pastora María Luisa Piraquive, justifica por qué las personas con discapacidad no pueden acercarse al púlpito.

Levíticos capítulo 21: 16-24 sobre la santidad de los sacerdotes:

“Yavé dijo a Moisés: «Habla a Aarón y dile: Ninguno de tu descendencia, ahora o en el futuro, que tenga una deformidad ofrecerá el alimento de su Dios. Ningún varón que tenga un defecto presentará las ofrendas: ya sea ciego o cojo, desfigurado o desproporcionado, o un hombre que tenga fracturado un pie o una mano, o que sea jorobado, enano o bisojo, sarnoso y tiñoso, o con los testículos aplastados. Ningún descendiente del sacerdote Aarón que tenga un defecto, se acercará para ofrecer a Yavé los sacrificios por el fuego. El que tiene alguna diformidad no ofrecerá el alimento de su Dios; eso sí, lo podrá comer y se alimentará de las cosas santas. Pero, debido a su defecto corporal, no irá hasta el velo ni se acercará al altar; así no profanará mi santuario, porque yo soy Yavé, que a ellos los santifico.» Y Moisés repitió todo esto a Aarón y a sus hijos y a todos los hijos de Israel”.

Pero además ella misma habría manifestado:

“Si ven el predicador sin un brazo, (los fieles) no se van a agradar mucho. Por la conciencia, otros dirían por estética, no lo ponemos en el púlpito (…). El Espíritu Santo nos enseñó que el predicador debe ser una persona que tenga todos sus miembros. El minusválido o el que perdió un brazo sabe que no puede pasar al púlpito”, les dijo María Luisa a un grupo de seguidores que preguntaban sobre circunstancias particulares.

De hecho, afirmó que si alguien los demanda por esto, sería castigado por Dios.

UN NUEVO VIDEO

Apareció un nuevo video, cuya fecha de grabación es desconocida, que deja en evidencia la actitud discriminatoria de la pastora María Luisa Piraquive, cofundadora de la iglesia y mamá de la senadora Alexandra Moreno Piraquive.

En las imágenes, reveladas por ‘La W Radio’, se escucha a un hombre, proveniente de Caquetá, quien le pregunta a María Luisa por la situación de dos “hermanos muy consagrados”, que están a la espera de saber si pueden acceder a labores dentro de la iglesia.

“A uno le falta la falange del dedo índice y al otro el dedo anular, ellos no están en labores esperando la indicación”, dice ella.

“¿Qué tan grave es la falta de un dedo para subir al púlpito?”, pregunta el hombre, quien no termina la frase cuando es interrumpido por María Luisa.

“Infortunadamente, no se le puede pasar al púlpito”, responde ella.

REPERCUSIONES

Los principales líderes de esa congregación, vinculados a la política, rehusaron hablar del tema. El senador Carlos Alberto Baena (pastor general de la iglesia) rechazó las llamadas y la candidata al Senado Gloria Stella Díaz aseguró que no ha visto el video. Tampoco respondió la hija de la líder, la senadora Alexandra Moreno.

Ante los comentarios, el pastor minusválido de la iglesia cristiana Orabes, Pablo Gómez, aseguró que

van en contra de todo lo que dice la palabra del Señor. “Antes que ser una vergüenza, soy una motivación para la gente”, dijo.

El ministro de Interior, Aurelio Iragorri, aseguró en Twitter:

Los discapacitados necesitan oportunidades. Vamos a fortalecer la ley (que los protege) desde el Gobierno”.

La ley a la cual se refiere es la que garantiza la protección de los derechos de las personas que son vulneradas a través de actos de racismo o discriminación, precisamente fue promovida por el Mira (el partido político que tiene su base en esta congregación de la pastora Piraquive).

Por su parte, el pastor Édgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia – a la que no pertenece la iglesia de Piraquive –, dijo que

“en la iglesia evangélica los discapacitados no están impedidos” y por el contrario, es su “deber apoyarlos”.

Fuentes: Periódicos Colombianos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

ONU confirmó que Perú sobrepasó a Colombia como el principal productor de coca y cocaína en el mundo

Malas noticias para un país con tasas no tan altas de violencia.

 

La historia de la región muestra que donde los narcotraficantes se hacen fuertes, la sociedad se vuelve muy violenta, como lo muestran los casos de Colombia y México. Porque comienzan a competir varias bandas de crimen organizado y a luchar por el territorio, a lo que se suma la represión del gobierno.

 

submarino narco

 

¿Cómo sucedió esto en un país relativamente tranquilo, con una economía en auge?

En septiembre, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encargada de publicar estimaciones anuales de producción de coca y cocaína en los Andes, anunció que 60.400 hectáreas de coca fueron sembradas el año pasado en Perú, y que ahora el país era capaz de producir hasta 340 toneladas de cocaína. Colombia, señaló la ONU, registró tan sólo 48.000 hectáreas y la capacidad de producir 309 toneladas de cocaína.

En cierto modo, los cifras de la ONU fueron más una confirmación que una revelación. El Gobierno de Estados Unidos dijo que Perú había tomado la posición número uno en el 2011.

La situación es en realidad un regreso a los viejos malos tiempos de Perú, que ya en 1992 produjo el 60 por ciento de la cocaína mundial. La cual cambió cuando el entonces presidente Alberto Fujimori (actualmente en prisión por cargos de corrupción) ordenó derribar los aviones que transportaban base de coca a los laboratorios de cocaína en Colombia y los traficantes de droga de los carteles de Medellín y Cali comenzaron a promover la siembra de coca en Colombia. Para el año 2000, Colombia tenía un estimado de 163.000 hectáreas de cultivo de la hoja en comparación con un estimado de 43.400 hectáreas en Perú, según cifras de la ONU (pdf).

Ahora esto se ha revertido. Aquí algunas razones por qué.

ESFUERZOS DE ERRADICACIÓN EN COLOMBIA

Las razones del por qué la producción de coca se ha desplazado de nuevo hacia al sur tienen menos que ver con Perú que con Colombia. Colombia, respaldada por Estados Unidos, ha desplegado enormes recursos para la fumigación y erradicación de la coca y simplemente ha empujado los cultivos hacia Perú y, en menor medida, hacia Bolivia. Este es un ejemplo clásico del llamado «efecto globo» -al apretar una parte del globo, el aire empuja hacia otra parte del mismo.

Colombia, desde el año 1999 y el comienzo del «Plan Colombia» respaldado por Estados Unidos se convirtió en el epicentro de la guerra de Washington contra las drogas. La estrategia era destruir desde el aire la materia prima, el arbusto de coca, con el fin de cortar con la principal fuente de ingresos tanto de narcotraficantes como de las insurgencias de izquierda que operan en las áreas de cultivo de coca.

Pero al mismo tiempo que los cultivos se han reducido los costos han sido inmensos. Las enormes cantidades de glifosato y otros productos químicos roseados en el campo han matado no sólo las plantas de coca, sino también toda la vida vegetal. En lugar de empujar a los agricultores hacia cultivos legales, la destrucción de los campos de los campesinos ha nutrido el reclutamiento en las filas de los rebeldes marxistas. La estrategia también ha sido una pesadilla en materia de relaciones públicas, ya que está centrada en la parte más débil de la cadena, el cultivador de coca, quien está de suerte si consigue $1000 produciendo la misma base de coca que luego se convierte en un kilo de cocaína por valor de al menos $30,000 cuando llega a Estados Unidos.

LA FALTA DE UNA ESTRATEGIA COHERENTE POR PARTE DEL GOBIERNO

Los motores para el auge de la producción de coca de Perú son diferentes a los de Colombia. Perú no permite la fumigación aérea indiscriminada de los cultivos de coca y, al igual que Colombia, enfrenta una insurgencia que vive del comercio de la droga. Sin embargo, a diferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) – cuya fuerza conjunta supera los 10.000 combatientes en todo el país –Sendero Luminoso de Perú ahora cuenta con menos de 500 combatientes y se encuentra principalmente restringido a un área, los valles del río Apurimac, Ene y Mantaro, conocido como el VRAEM, que es sólo una de las 14 grandes zonas cocaleras de Perú.

Los cocaleros de Perú, por lo tanto, operan de manera autónoma y sus niveles de cultivo han aumentado sobre todo por la falta de una estrategia antidroga integral del gobierno, insiste Jaime Antezana, experto en drogas y consultor internacional. Esta estrategia debería incluir tres elementos: el desarrollo alternativo, el control de la oferta (interdicción y erradicación) y la prevención y tratamiento. Hasta ahora, sólo una de los elementos ha tenido un progreso significativo: la erradicación. Bajo el gobierno de Alejandro Toledo (2000-2006) alrededor de 7.000 hectáreas anuales de coca fueron erradicadas. Bajo el gobierno de Alan García (2006-2011) la cifra subió a 10.000 hectáreas. Y en 2013, el gobierno de Ollanta Humala superó su meta de erradicar 22.000 hectáreas.

El Almirante Jorge Valencia de la agencia antidroga del gobierno – Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – insiste que el gobierno está avanzando en otras partes de la estrategia. Dijo que el lavado de dinero se ha convertido en una prioridad para el Gobierno, aunque se han hecho muy pocos progresos en ese sentido. La Procuradora antidrogas para el gobierno, Sonia Medina, cree que hasta ocho mil millones de dólares en dinero ilegal está siendo lavado a través de la economía peruana con poca resistencia.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL, CORRUPCIÓN

Perú presenta también algunas debilidades estructurales que lo hacen vulnerable a grandes cambios macroeconómicos que ya alguna vez lo convirtieron en el principal productor mundial de cocaína. Uno de ellos es la corrupción. En la escala de Transparencia Internacional donde 100 denota una total transparencia, Perú registra 38, junto con Liberia y Burkina Faso. Fuentes de inteligencia internacionales en Lima dijeron a InSight Crime que enjuiciar a los traficantes de drogas de alto nivel es muy difícil, y que hay una persistente corrupción en todos los niveles del sistema judicial.

La policía puede ser fácilmente comprada, especialmente fuera de Lima. Los fiscales a menudo son reacios a asumir los complejos casos de delincuencia organizada y los jueces pueden ser sobornados. Los escándalos por corrupción son el pan de cada día de los periódicos de Perú. Un jefe de la policía recientemente fue arrestado bajo acusaciones de trabajar con el crimen organizado en el norte del país, mientras que una serie de congresistas están siendo investigados por vínculos con el narcotráfico y a un general del ejército se le encontró una nómina de 620 soldados inexistentes, de la que recibía el pago para sí mismo.

Los ex presidentes Toledo y García se encuentran bajo investigación por corrupción. García, quien fue presidente dos veces y se rumora que está preparando una tercera candidatura a la presidencia en 2016, ha sido acusado de vender indultos presidenciales a los traficantes de drogas en U$S 150,000 al final de su segundo mandato en el que por lo menos 400 narcotraficantes convictos recibieron indultos.

NUEVOS ACTORES CRIMINALES

El crimen organizado transnacional también ha echado raíces en el Perú y, como los carteles de Cali y Medellín a principios de 1990, podría ser el que esté fomentando el crecimiento de la coca. En una entrevista con el jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro), el General Vicente Romero dijo que estaban rastreando la presencia de mafias Mexicanas, colombianas y rusas operando en Perú.

Según las autoridades con el aumento de la presión en México y Colombia varios criminales de alto nivel han buscado ambientes seguros y han establecido sus operaciones en Perú. Se cree que el Cartel de Sinaloa tiene presencia permanente en Perú, localizados alrededor del puerto de Piura, con emisarios en Lima también. Con Perú ahora proporcionando gran parte de la cocaína que se dirige hacia Europa, la llegada de la mafia rusa no sorprende.

En suma, Perú ofrece menos resistencia al tráfico internacional de drogas que Colombia en este momento. Tal vez sea inevitable que el crimen organizado preste más atención a Perú, donde la materia prima se puede cosechar, la policía y el poder judicial está abierto a la corrupción y el lavado de dinero sigue siendo relativamente sencillo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Narcotráfico Negociación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Lentamente avanza la negociación de paz con las Farc ante dudas de sus reales intenciones

Seis millones de víctimas para reparar.

 

Con un marco de 6 millones de víctimas, a quienes la Iglesia pide que se repare, llegamos a un fin de año en que las FARC declararon un cese al fuego de 30 días. Mientras las negociaciones avanzan muy lentamente entre los guerrilleros y el gobierno colombiano en Cuba, para el cese al fuego definitivo.

 

guerrilla de las farc

 

Pero un reciente informe señala que mientras las FARC negocian, este período les ha servido para reorganizarse y planear sus próximos golpes, y de hecho aumentar su caudal de peso político.

Todo esto indica que el conflicto está lejos de encauzarse legalmente.

LAS VÍCTIMAS

Seis millones de colombianos han sido víctimas, en mayor o menor grado, del conflicto que ha continuado desde hace medio siglo, y que por primera vez podría llegar a una conclusión de las negociaciones de paz en Cuba entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua de izquierda en América Latina.

Los datos han sido actualizados al 10 de diciembre, por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas (UARV), una agencia gubernamental que se encarga de calcular y compensar a aquellos que han sufrido daños durante la guerra civil. Los muertos fueron cientos de miles de personas; en los registros de la organización hay alrededor de 5.966.041 nombres, entre ellos los de cinco millones de personas obligadas a abandonar sus hogares. Mezclados no sólo a las víctimas de las FARC, que han estado luchando desde 1964, sino también las de las fuerzas del gobierno, las de otras formaciones guerrilleras, como el Ejército de Liberación de Colombia, también de izquierda, y especialmente los llamados grupos paramilitares de derecha, las Fuerzas de Autodefensa, además de las bandas criminales que siempre se han aprovechado de la situación de conflicto endémico.

Las reparaciones para las víctimas de la guerra son uno de los principales puntos de la negociación de la Habana entre el Gobierno y las FARC, ahora en su tercer período de sesiones. Y la Iglesia católica ha puesto énfasis en este punto.

LOS ACUERDOS DE LA NEGOCIACIÓN

Los dos primeros acuerdos se alcanzaron, respectivamente, sobre la cuestión de la propiedad de la tierra agrícola – el principal tema en discusión y la razón original de la lucha armada de las FARC – y las formas de la futura participación de las FARC, una vez depuestas las armas, en la vida política del país. La guerrilla ha aceptado el desarme y la transformación en un partido político, y a cambio recibieron un «Estatuto de garantía» para el ejercicio de la oposición política en general y, en particular, «para los nuevos movimientos que surjan después de la firma del acuerdo final»; también ganaron espacio en los medios las reformas institucionales para facilitar el establecimiento de partidos políticos, garantizando la transparencia de los procesos electorales, sobre todo en las zonas donde es mayor el riesgo de fraude.

En los últimos días, hubo una ronda de conversaciones que duró cuatro días, y precedió a la entrada en vigor de un alto el fuego unilateral declarado por las FARC de treinta días por las festividades de fin de año.

En el centro de las negociaciones está ahora el tema de la lucha contra el tráfico de drogas, en el que un acuerdo parece todavía lejano, ver aquí.

Sin embargo, esos es lo que está en los papeles, es lo formal, pero hay denuncias de que las FARC se están reorganizando para recomenzar las acciones bélicas.

INFORME SEÑALA CÓMO LAS FARC PLANEA LA GUERRA MIENTRAS HABLA DE PAZ

Pese a que las FARC pueden haber sufrido graves reveces como resultado de las agresiones militares de la última década, el informe de Paz y Reconciliación demuestra cómo no han llegado a la mesa de negociaciones como una fuerza quebrantada en el borde de la derrota, sino como una que efectivamente se ha reagrupado y adaptado.

Un nuevo informe sobre cómo el conflicto de Colombia se ha desarrollado mientras que la guerrilla de las FARC negocia con el gobierno, brinda luces sobre la fortaleza y tácticas de los guerrilleros y sus habilidades para llevar a cabo acciones militares, políticas y criminales.

Según el informe de la Fundación Paz y Reconciliación, enseñado al diario El Espectador, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aún cuentan con aproximadamente 11.000 efectivos -cifra sustancialmente más alta que la de 8.000 informada por el gobierno. Además de esto, están las redes de apoyo ideológico y logístico y milicias urbanas, llegando a un número total de 40.000 personas conectadas a la insurgencia, según el informe.

El alcance de los rebeldes se extiende a 11 regiones y 242 municipios, según el informe, lo que significa que están presentes en aproximadamente el 20 por ciento del territorio.

Paz y Reconciliación dice que las FARC, también han consolidado su alianza con la segunda mayor guerrilla insurgente de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de una cumbre entre el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri alias «Timochenko» y el jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino«, en algún momento de los últimos dos meses.

Los líderes guerrilleros se reunieron para discutir cómo coordinar su enfoque para las conversaciones de paz con el gobierno – que comenzaron en 2012 – y un escenario de postconflicto, según el informe. Los dos grupos guerrilleros también discutieron su campaña conjunta contra los sectores de la minería, petróleo y gas. Esto ha incluido no sólo a los atentados contra empresas e infraestructura, sino también un aumento drástico en la extorsión focalizada en negocios en el sector, según Paz y Reconciliación.

El informe también detalla cómo las FARC han intensificado sus operaciones políticas influyendo en los movimientos sociales y las protestas, incluyendo la reciente huelga de los cultivadores de coca en la región del Catatumbo.

Y también muestra cómo esta fuerza guerrillera reestructurada está mezclando la guerra de guerrillas con acciones políticas y criminalidad continua, cubriendo eficientemente todas las bases mientras los negociadores discuten la paz en La Habana.

Estas evoluciones y estrategias refuerzan cómo, a pesar de los esfuerzos sin precedentes del ejército colombiano, la guerrilla sigue siendo una fuerza de combate formidable y un jugador importante en el bajo mundo, y esto es poco probable que se termine sólo por medios militares.

Fuentes: Terre D’America, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Guerras Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Políticos Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Avanzan los acuerdos entre FARC y gobierno colombiano pero falta discutir el tema de la droga

FARC puede participar políticamente pero ¿y el narcotráfico?

 

La semana pasada se llegó a un acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC que permitiría la participación política de estos últimos, pero aún queda el espinoso problema del narcotráfico.

 

negociadores de las farc en cuba

 

Se trata del segundo de los seis puntos de la agenda en las negociaciones de paz que tienen lugar en La Habana, informó El Tiempo, y que comenzaron hace más de un año.

Según el comunicado conjunto, emitido el 6 de noviembre, el gobierno colombiano y las FARC lograron un consenso sobre cuestiones como los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política y el acceso a los medios de comunicación, los mecanismos democráticos de participación ciudadana y la promoción efectiva de una mayor participación política.

UN PUNTO DE AVANCE

El asunto de la participación política es sensible para las FARC, dado el precedente de la Unión Patriótica (UP) -un movimiento político establecido como un vehículo electoral para las FARC y sus aliados durante las conversaciones de paz en los años ochenta-. Posteriormente fue diezmado por los escuadrones paramilitares de la muerte. Hasta 3.000 miembros de la UP fueron asesinados, provocando el regreso de la guerrilla a la lucha armada.

La cuestión de las drogas promete ser igual de problemática. Las FARC controlan hasta el 70 por ciento de los cultivos de coca en el país, la materia prima de la cocaína. Muchos frentes de las FARC ganan millones de dólares del narcotráfico, a menudo asociándose con los grupos sucesores de los paramilitares -conocidos como BACRIM («bandas criminales»). Cualquier acuerdo con el gobierno sobre este tema podría tener enormes implicaciones para el narcotráfico en Colombia.

Además esto podría provocar disidencias en las FARC, estas facciones disidentes bien podrían criminalizarse y continuar con sus actividades ilegales sin las mismas justificaciones ideológicas, como ocurrió con la organización paramilitar de las AUC tras su desmovilización oficial en 2006, cuando engendró a las BACRIM. Tal vez sea inevitable que una nueva generación de grupos criminales, la FARCRIM, pueda nacer si llega a firmarse un acuerdo de paz.

EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO, QUE LAS FARC NIEGAN

Las FARC tienen dos flujos principales de ingresos. El más importante es el narcotráfico. El segundo es la extorsión. Después de esto viene la participación en la minería, especialmente de oro, pero también de coltán, y luego sus inversiones legales en las tierras y las empresas en sus áreas de influencia. Las finanzas de algunos frentes fueron golpeadas cuando el grupo renunció al secuestro en febrero de 2012, una de las condiciones del gobierno para sentarse en la mesa de diálogos. Si algunos elementos de las FARC se escinden, podrían regresar de nuevo al secuestro como forma de financiamiento.

El Comandante de las FARC, Alfonso Cano, en una entrevista con la publicación española Público, el 11 de junio de 2011 dijo:

“Quisiera serle taxativo en esto: ninguna unidad fariana, de acuerdo a los documentos y decisiones que nos rigen, pueden sembrar, procesar, comerciar, vender o consumir alucinógenos o sustancias psicotrópicas. Todo lo demás que se diga, es propaganda.”

Otra negación más reciente sobre la participación de las FARC en el narcotráfico tuvo lugar el 17 de marzo de 2013, de parte de Ricardo González, alias “Rodrigo Granda”, uno de los negociadores de las FARC en La Habana, quien dijo que estas acusaciones le hicieron reír e insistió en que

“no están hablando con ningunos narcotraficantes aquí, ustedes están hablando con un grupo armado”.

Así pues, las FARC siguen afirmando que no son narcotraficantes, que simplemente imponen un impuesto sobre todas las actividades económicas en las zonas bajo su control, entre ellas el narcotráfico, lo que ellos denominan el “gramaje”.

No obstante, existe abundante evidencia sobre la participación de las FARC en los diferentes eslabones de la cadena de las drogas, incluso en el ámbito transnacional y de las exportaciones.

Todos los miembros del Secretariado de las FARC y el Estado Mayor Central tienen peticiones de extradición a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. La DEA ni siquiera necesita construir casos individuales en contra de los líderes de las FARC. Basta demostrar que un líder de las FARC capturado pertenece a cualquiera de estas dos estructuras de mando de los guerrilleros para asegurar una condena por narcotráfico.

En términos de números, la capacidad militar, el control territorial y las ganancias del narcotráfico, las FARC son una de las redes de tráfico de drogas más poderosas de Colombia, y quizás del mundo.

La mayoría de los frentes de las FARC que operan en áreas de cultivo de coca cobran impuestos a los cocaleros (hasta US$50 por kilo de base de coca), y a los compradores de base de coca (alrededor de US$200 por kilo). También se cobran tarifas a los laboratorios de drogas en estas áreas, el tránsito de cargamentos de cocaína y la salida de vuelos que llevan drogas.

A nivel local, las FARC no sólo cobran impuestos por la compra de base de coca y cocaína, sino que también tienen el monopolio de todas las transacciones de droga en su territorio. Cualquier cultivador de coca que trate de vender base de coca sin pagar a las FARC corre un alto riesgo. Cualquier comprador que busque comprar base de coca o cocaína en territorio de las FARC sin permiso, podría ser fusilado.

Sin embargo, la participación de varios frentes de las FARC en el negocio de las drogas va mucho más allá de la simple protección y los “impuestos”. Hay frentes que también se involucran en la cristalización de cocaína; ya sea directamente, operando laboratorios de cocaína o subcontratando a otros bajo su supervisión.

Las FARC dieron el salto hacia la exportación de cocaína durante el fallido proceso de paz con el Presidente Andrés Pastrana (1999-2002). La clave para ello fue la zona de despeje de 42.000 km² dada a los guerrilleros; su condición previa para sentarse en la mesa de diálogos. Esta zona de despeje proporcionó el punto de encuentro perfecto para las FARC, tanto en el mundo legal como en el ilegal. Mientras los periodistas, políticos, empresarios y las delegaciones internacionales se dirigían a la “capital” de las FARC en San Vicente del Caguán, Caquetá, tras bambalinas, también la visitaron distribuidores de armas, narcotraficantes y miembros de otros grupos en las listas internacionales de organizaciones terroristas (entre ellos el grupo separatista vasco ETA y el IRA Provisional).

Durante los tres años de ocupación de las FARC, los cinco municipios de la zona de despeje vieron cómo se triplicó la siembra de cultivos de coca. Se hicieron contactos internacionales. Uno de los casos mejor documentados fue el de Carlos Charry, alias “El Doctor”, quien al parecer por orden del comandante del Bloque Oriental, alias el “Mono Jojoy”, estableció las conexiones con el Cartel de los Arellano Félix en Tijuana, México, en 2000. Este no fue un incidente aislado. En noviembre de 2002 un tribunal de Estados Unidos acusó al “Mono Jojoy” de negociar la entrega de 20 toneladas de cocaína al Cartel de Guadalajara. En 2003, Estados Unidos condenó a Eugenio Vargas Perdomo, alias “Carlos Bolas”, un guerrillero del Frente 16, de dirigir una red de cocaína a través de Surinam, la cual intercambia drogas por armas.

Desde 2008, ha habido un flujo constante de informes que señalan el vínculo entre las FARC y los carteles mexicanos. Parece haber una conexión de vieja data entre el Cartel de Sinaloa y el Frente 48 de las FARC. El Frente 48 mueve grandes cantidades de base de coca y cocaína hacia Ecuador a través del departamento colombiano de Putumayo. También se ha rastreado a las FARC moviendo cargamentos de cocaína hacia Venezuela, a través de los Frentes 33, 16 y 10. El Frente 57 de las FARC, situado a ambos lados de la frontera de Colombia con Panamá, también mueve cocaína hacia Centroamérica. En noviembre de 2012, la policía panameña se enfrentó con guerrilleros de las FARC en la frontera, matando a uno e incautando varias bolsas de cocaína. A lo largo de la costa del Pacífico, ha habido numerosos reportes de las FARC cargando submarinos o semisumergibles con droga, la mayoría con destino a México y Centroamérica. Estos envíos han sido asociados principalmente con los Frentes 29 y 30.

Lo que es cierto es que muchos líderes de las FARC tienen contactos con importantes organizaciones narcotraficantes transnacionales. También tienen acceso tanto a la base de coca como a la cocaína. Estas conexiones significan millones de dólares para quien las tenga, y pueden ser utilizadas por miembros de las FARC así dejen de ser parte de esa organización.

Aunque en el último capítulo del conflicto civil en Colombia (1997-2006) hubo una guerra entre la guerrilla y los paramilitares de las AUC por el control de los cultivos de coca, los sucesores de los paramilitares, las Bacrim, no están interesadas en luchar contra la guerrilla. Son más estructuras mafiosas que ejércitos ilegales, y mientras tengan una capacidad militar limitada, no pueden aspirar a enfrentarse abiertamente con las FARC. En su lugar, quieren comprarles base de coca y cocaína para venderla a sus socios internacionales.

Esta es una situación ideal para las FARC. Mantienen el control de las zonas de producción de coca, lo que les asegura la influencia sobre una de sus bases políticas, los “cocaleros”, y los que cosechan la hoja de coca, los llamados “raspachines”. Ellos ganan dinero (en pesos) por sus operaciones diarias, vendiendo base de coca, y ocasionalmente cocaína, a las Bacrim y otros compradores independientes. No obstante, las compras de armas y municiones en el mercado negro internacional son realizadas en dólares. Y la manera más fácil para las FARC de ganar dólares es exportando ellos mismos la cocaína.

Fuentes: Insight Crime, Prensa Colombiana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Cristianismo Evangélicos Guerras LIbertad religiosa NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Tráfico

La guerrilla de las FARC contra la libertad religiosa en Colombia

Restringe la acción pastoral de católicos y evangélicos.

 

La guerrilla de las FARC amenaza y no deja operar a las religiones, denuncian católicos y evangélicos. Y ha publicado un «Manual para la convivencia» con restricciones severas para el accionar de las religiones.

 

guerrilla de las farc

 

Las FARC-EP son un grupo de guerrilleros de ideología de izquierdas que se levantó en armas en 1960 y se encuentra actualmente en medio de un diálogo de paz con el Gobierno de Colombia.

LA DENUNCIA CATÓLICA

El obispo de la diócesis colombiana de Mocoa-Sibundoy, monseñor Luis Alberto Parra Mora, ha confirmado el retiro de seis de sus sacerdotes que están siendo amenazados por la guerrilla, en especial  los de la zona rural de Puerto Guzmán y Puerto Leguizamón.

Según informa en un comunicado la Conferencia Episcopal Colombiana,

«a través de panfletos que llegan a las parroquias, se les informa que deben salir de esa región todos los pastores protestantes y los curas, se les pide además que cierren todas las capillas, no celebren, ni prediquen. Se les advierte que pueden seguir allá, pero sin celebrar ningún acto religioso. Ante esta situación y por su seguridad decidimos regresar a los sacerdotes y ubicarlos en Mocoa, Sibundoy y Puerto Asís».

En palabras del obispo Parra Mora, estas amenazas son una determinación que viene tomado la guerrilla desde hace ya algún tiempo, impidiendo que los sacerdotes ingresen a las veredas a realizar su labor pastoral con la comunidad.

«Al principio las amenazas no eran tan directas, pero luego poco a poco en algunas veredas no los dejaban entrar, hasta que nos redujeron a nada… Recibimos la información a través de unos milicianos que todo el mundo conoce, donde avisan que de acuerdo al manual de convivencia que ellos están repartiendo, los sacerdotes no pueden seguir celebrando ningún acto religioso», ha añadido el prelado.

Del mismo modo ha manifestado su preocupación frente a estos hechos e ha indicado que

«la instrucción que la guerrilla está dando a entender con estas medidas, es que ellos son los únicos que pueden hacer presencia en la zona, para formar, informar y reunir a la comunidad».

Además, ha recordado que la Iglesia no está haciendo otra labor más que anunciar a Jesucristo, llevando mensajes de paz y reconciliación para todas las familias con la Nueva Evangelización.

«En ningún momento estamos nosotros llevando guerra o violencia, estamos invitando para que la violencia desaparezca de las familias, de las comunidades y que ayudemos al desarrollo de nuestra población dando libertad a todos los habitantes de esta región que necesitan escuchar de Cristo», ha subrayado el prelado.

DENUNCIA DE LOS EVANGÉLICOS

Las FARC atacan la libertad religiosa de quienes dice defender, denuncia Christian Solidarity Worldwide, que ante el posible acuerdo de paz con el Gobierno colombiano exige que proteja los DDHH fundamentales, incluida la libertad religiosa y de conciencia.

Un documento publicado por el 32º frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC -EP) en julio de este año ilustra el enorme grado de represión que ejerce la guerrilla sobre la población bajo su control, incluyendo estrictas restricciones a la libertad religiosa.

El «Manual para la convivencia», que ha sido publicado por el diario El Colombiano supone severas restricciones a la libertad religiosa especialmente en la región de Putumayo, donde el 32º Frente tiene el control.

El hecho de que este documento fuese publicado y enviado hace apenas tres meses, pero casi un año después de que el gobierno colombiano y las FARC -EP entrasen en un diálogo formal de paz plantea al presidente ejecutivo de Christian Solidarity Worldwide -Mervyn Thomas-

«preguntas de cómo este acuerdo de paz va a afectar a la población civil. El respeto de los derechos humanos fundamentales, incluida la libertad de religión y de conciencia, consagrada en la Constitución de Colombia y los convenios internacionales, junto a la justicia para las víctimas, debe ser la base de cualquier acuerdo de paz. Hacemos un llamado a las FARC -EP para eliminar todas las restricciones a la libertad de religión o de creencias en las zonas bajo su influencia, con efecto inmediato».

Desde sus inicios a las FARC se les considera responsables del asesinato de cientos de líderes evangélicos durante estos últimos cincuenta años. Esto incluye el asesinato del Reverendo Manuel Camacho en la región de Guaviare en 2009 y de los pastores Humberto Méndez y Joel Cruz García en Huila en 2007. Estos tres pastores mencionados supuestamente desafiaron las restricciones de las FARC-EP en su labor de predicación y evangelización. Alrededor de 150 iglesias se cree que han tenido que cerrar y la actividad religiosa está totalmente prohibida en el sureste de Colombia en las zonas bajo control de las FARC-EP.

El Manual ahora divulgado afirma por ejemplo que las “capillas evangélicas sólo se pueden construir en las cabeceras municipales» y que los «pastores y sacerdotes sólo podrán realizar sus cultos y misas en estas iglesias (vigiladas por las FARC) en las cabeceras municipales.

Además, explica El Colombiano, los sacerdotes católicos y pastores evangélicos de la región Putumayo –con un fuerte componente de su población en zonas rurales- cuando han intentado llevar a cabo su ministerio fuera de las cabeceras municipales se han visto amenazados en su vida o han sido forzados a huir de la región.

Mervyn Thomas ha declarado que

«no está sorprendido por el contenido de este manual, ya que está muy en línea con lo que los colombianos que viven en las zonas controladas por las FARC-EP nos han estado diciendo desde hace más de una década. Seguimos con preocupación que la FARC-EP restringe activamente los derechos fundamentales, incluida la libertad religiosa de la misma gente que dice defender”.

Fuentes: Zenit, Protestante Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: