Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Lo que comerán en el Vaticano en la cena de Nochebuena

Comida española y polaca.

 

El Papa Francisco comerá “Pullarda de Convento”, que son gallinas criadas de forma muy especial por monjas de clausura en Allariz, España. Y 750 kilos se distribuirán en comedores para pobres en Roma, administrados por las Hermanas de la Caridad.

 

pullarda de convento

 

Los guardias suizos del estado Vaticano comerán platos de carpas donados por polacos.

LA PULLARDA DE CONVENTO   

El Papa Francisco y algunas de las familias más desfavorecidas de la ciudad de Roma degustarán en estas navidades Pularda de Convento, criada en un monasterio de clausura por las clarisas de Allariz para el grupo Coren. Una delegación de la mayor cooperativa agroalimentaria española, encabezada por el presidente, Manuel Gómez-Franqueira, fue recibida este miércoles por el Santo Padre, que se mostró «muy cercano» y «entusiasmado» por conocer la historia de la empresa ourensana.

La cúpula de Coren entregó al Papa una carta de las monjas clarisas de Allariz y un lote compuesto por 200 pulardas, gallinas muy apreciadas en la alta cocina por la delicadeza de sus carnes. Las religiosas alaricanas guardan el secreto de criar estas aves con alimentos especiales durante cien días, para evitar la puesta de huevos y de esa forma conseguir la carne más tierna.

Las monjas clarisas llevan cincuenta años criando aves para mantener el convento de Allariz -fundado en el siglo XIII-, actividad de la que en estos momentos se encarga la hermana Rosa. Crían gallinas camperas en la semioscuridad, lentamente, sin cebarlas, para lograr «carne más jugosa».

Manuel Gómez-Franqueira reconoce como «algo histórico y único» que el Papa vaya a degustar este manjar en Nochebuena

El convento de las clarisas, donde residen 24 monjas que solo salen para ir al médico y para votar, abrió ayer sus puertas por primera vez a los informativos de TVE.

La crianza de la «Pularda de convento» se realiza en el último trimestre del año, que Coren pone en el mercado antes de Nochebuena.

Coren ha tenido que incrementar la plantilla en esta época del año en 150 trabajadores, para atender la demanda de la «Pularda de convento».

La cooperativa ourensana comercializará en estas navidades un millón de kilos de pavo, 80.000 de capón y 12.000 de pularda, el producto estrella.

La pularda es un ave hembra de raza campera que, debido a sus características genéticas y a una crianza tradicional en semioscuridad -con una alimentación natural a base de cereales y un crecimiento lento- da como resultado una carne infiltrada, jugosa y tierna, de un paladar exquisito.

La «Pularda de convento» es uno de los productos de la gama de Navidad de Coren, que produce en una edición limitada de 5.000 unidades.

Coincidiendo con esta visita, se realizó una entrega de una partida de «Pularda de convento» que llegará a más de 200 familias desfavorecidas de la ciudad de Roma durante estas fiestas.

EL LIMOSNERO PAPAL DISTRIBUIRÁ PULLARDAS ENTRE LOS POBRES DE ROMA

El limosnero del Papa Francisco, Konrad Krajewski, será el encargado de distribuir entre los comedores para necesitados de Roma los 750 kilos de pularda que la compañía Coren de Orense (Galicia, España) regaló este jueves al pontífice argentino.

Así lo anuncia el diario del Vaticano «L»Osservatore Romano», que señala que Krajewski, en nombre del Papa, se encargará de distribuir este tradicional alimento navideño en los comedores para pobres de Roma, empezando por la estructura que gestionan las monjas de Madre Teresa de Calcuta.

Según «L»Osservatore romano», la idea de regalar las pulardas a los pobres fue de José Luis, un niño de siete años, hijo de una de las socias de esta empresa gallega.

Coren es una cooperativa formada por cerca 7.000 familias y 24 hermanas de la comunidad de las Clarisas del Convento de Allariz (Ourense, España), que se encargan de criar a estos animales.

La «Pularda del Convento» de Coren es el resultado de una cría esmerada y totalmente tradicional.

Así, un vehículo frigorífico partió el 16 de diciembre de las instalaciones que la cooperativa posee en Santa Cruz de Arrabaldo con destino a la ciudad-Estado del Vaticano.

POLONIA DONA 120 PESCADOS PARA LA CENA NAVIDEÑA DE LA GUARDIA SUIZA

La Asociación Polaca para la Promoción del pescado regaló 120 carpas, que serán preparadas por el chef de la selección de fútbol de ese país. Cocinará en total 12 platos distintos, siguiendo la tradición de Polonia, donde no se come carne en Navidad.

El chef de la selección polaca de fútbol, Tomasz Lesniak, será el encargado de preparar ese pescado para la cena que compartirán los gendarmes y sus familias según las recetas más populares del país centroeuropeo, donde la tradición impide comer carne en la cena de Nochebuena.

Lesniak guisará doce platos (como los doce apóstoles, según la costumbre local), como crema de carpa con semillas de calabaza, gelatina con carpa, o filetes de carpa al horno con almendras y salsa cola de caballo (rábano picante), según informó este miércoles la radio pública de Polonia.

El responsable de la Asociación Polaca de Promoción del Pescado, Zbigniew Szczepanski, explicó a la emisora que la esposa de uno de los guardias suizos, la polaca Magdalena Wolinska, ha sido clave para que este pescado esté presente en el menú vaticano.

Para Szczepanski, la cena de Navidad de la Guardia Suiza es una gran ocasión para promocionar la carpa polaca en otros países y para recordar a los polacos que han abandonado la tradición de consumirla en Nochebuena que es un pescado sano y sabroso.

Las carpas proceden de una piscifactoría de Dzwonowo, en el noroeste del país.

Durante estos días la carpa es el producto estrella en los mercados, las tiendas y los centros comerciales de Polonia, donde los peces vivos se agolpan en tanques de agua a la espera de la cena de Nochebuena.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Activismo Alimentación ARTÍCULOS DESTACADOS Calentamiento global Cambio climático Conflicto interno Conflictos Desastres Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Pobreza Política Predicciones Problemas sociales Rebeliones Salud Sociedad Violencia

Estaríamos a tres meses de que se empiecen a producir revueltas globales [2013-06-03]

El precio de los alimentos se relaciona con los disturbios sociales.
Un modelo matemático que relaciona el precio internacional de los alimentos con los disturbios sociales, ha llegado a la conclusión que a partir de agosto del 2013, muchas zonas del mundo se verán sujetas a disturbios, debido a que pronostican que el precio de los alimentos superará el umbral a partir del cual se generan conflictos sociales de entidad dentro de los países.

 

disturbios en tunez

 

Se podrá decir que este es sólo un modelo matemático que contiene muy pocas variables, apenas el precio de los alimentos, según el índice de la ONU, y la presencia de disturbios, pero lo cierto es que ha podido verificar que en los períodos de 2008 y 2011, cuando el índice estaba más alto, fue cuando se registraron más disturbios, como se puede ver en el gráfico de más abajo.

Incluso, quienes han creado y probado este sistema, llegan a afirmar que la “primavera árabe” es hija del aumento de precios de los alimentos.

Sin embargo lo más precupante, mas allá de picos de diturbios producidos por picos en el precio de los alimentos, radica en los desatres climáticos y naturales, que está produciendo que las cosechas colapsen y por tanto los precios se inflen. Y es más, los investigadores pronostican un incremento sistemático de los precios de los alimentos en los próximos 20 años. 

¿CUÁL ES LA RAZÓN NÚMERO UNO DE LOS DISTURBIOS? 

Los posibles motivos justificables, son la pobreza, la opresión, marginación, etc, pero la más grande, la más primitiva que cualquiera de las anteriores, es el hambre, así de simple.

Si hay un solo factor que despierta malestar social, es que la comida sea demasiado escasa o demasiado cara. Así sostiene un grupo de teóricos de Sistemas Complejos en Cambridge, y tiene sentido.

En un documento de 2011, los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos dieron a conocer un modelo que explica con precisión por qué las olas de disturbios que asolaron el mundo en 2008 y 2011 sucedieron en ese momento.

El determinante número uno estuvo en el alza de los precio de los alimentos. Su modelo ha identificado un umbral preciso de precios mundiales de los alimentos que, si se viola, daría lugar a disturbios en todo el mundo.

COMO FUNCIONA EL MODELO

El MIT Technology Review  se explica cómo funciona el modelo de CSI:

«La evidencia proviene de dos fuentes. La primera son los datos recogidos por las Naciones Unidas, que traza el precio de los alimentos en función del tiempo, el llamado índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La segunda es la fecha de disturbios en todo el mundo, cualquiera que sea su causa».

Representando gráficamente los datos, aparece que esto:

 

grafica de precios de alimentos y disturbios

 

Bastante simple. Los puntos negros son los precios de los alimentos, las líneas rojas son los disturbios.

En otras palabras, siempre que el índice de precios de alimentos de la ONU, que mide la evolución mensual de los precios de una canasta de alimentos básicos, sube por encima de 210, las condiciones las condiciones están maduras para el malestar social en todo el mundo. 

CSI no afirma que el el aumento de 210 puntos inmediatamente conduce a disturbios, obviamente, sólo que la probabilidad de que los disturbios entren en erupción crece mucho.

Para miles de millones de personas en todo el mundo, los alimentos comprenden hasta el 80% de los gastos de rutina (para las personas del mundo rico son alrededor del 15%). Cuando los precios suben, la gente no puede permitirse otra cosa que la comida en sí. Y si no se puede comer, o algo peor si su familia no puede comer, se lucha.

¿PERO QUE TAN EXACTO ES EL MODELO? 

Los investigadores dan una anécdota:

«el 13 de diciembre de 2010, hemos presentado un informe al gobierno sobre el análisis de las repercusiones de la crisis financiera mundial, e identificamos directamente el riesgo de malestar social e inestabilidad política debido a los precios de los alimentos«.

Cuatro días después, Mohamed Bouazizi se prendió fuego como un acto de protesta en Túnez. Y todos sabemos  lo que pasó después .

DONDE ESTÁ EL ÍNDICE DE PRECIO DE LOS ALIMENTOS AHORA

En la actualidad, el índice de precios de los alimentos es de alrededor de 213, y se ha mantenido durante meses más allá del umbral identificado. El bajo rendimiento de maíz en los EE.UU., el productor más importante del mundo, ha ayudado a mantener los precios altos.

«Las recientes sequías en el medio oeste de Estados Unidos amenazan con provocar una catástrofe mundial».

Yaneer Bar-Yam, uno de los autores del informe, recientemente  le dijo a Al Jazeera:

«Cuando las personas son incapaces de alimentarse y alimentar a sus familias, se producen perturbaciones sociales generalizadas. Estamos al borde de una nueva crisis, la tercera en cinco años, y es probable que sea la peor, capaz de provocar nuevos disturbios por los alimentos y la agitación a la par de la primavera árabe«.

AGOSTO DEL 2013

Sin embargo, el costo de la comida aún no ha llegado a los niveles catastróficos alcanzados el año pasado. Alrededor de la época de la acumulación de disturbios, vimos al índice de precios de los alimentos dispararse a los 220 puntos e incluso casi a 240.

Este año, hemos estado en el rango, bastante constante, de 210 a 216, justo en el pico de peligro. Pero CSI espera una tendencia peligrosa a que el aumento de los precios de los alimentos pueda continuar.

Incluso antes de que el clima extremo desbandara los precios de los alimentos este año, su informe de 2011 predijo que la próxima gran brecha tendría lugar en agosto de 2013, y que el riesgo de disturbios más en todo el mundo aumentaría.

Así que, si las tendencias se mantienen, estos teóricos de Sistemas Complejos dicen que estamos a menos de un año de eventos de malestar global y disturbios.

LA INFLUENCIA DE LOS DESATRES CLIMÁTICOS Y NATURALES

Pero la realidad es que estas predicciones son ahora casi imposibles de hacer. En un mundo en cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos e impredecibles, como la sequía que ha consumido al 60% de los Estados Unidos y el calor récord que ha matado su ganado son ahora la norma.

Hace apenas dos años, las olas de calor en Rusia colapsaron su rendimiento de granos, lo que asestó un golpe devastador a los mercados mundiales de alimentos.

La verdad, que padre imprevisto de la Primavera Árabe fue el cambio climático, dicen algunos.

Y estos sólo se va a poner peor. Debido a los desastres en el clima,

«el precio medio de los alimentos básicos como el maíz podría más que duplicarse en los próximos 20 años, en comparación con la tendencia de precios del año 2010», dice un nuevo informe de Oxfam.

Eso detalla cómo los pobres serán más vulnerables a las crisis de precios alimentarios inducidos por el cambio climático que lo que antes que se pensaba.

Todo esto para decir, que en la medida que el cambio climático siga avanzando, parece que nada puede detener un sistema mundial de alimentos perennemente sujeto a alzas de precios, volátil y con explotación de los especuladores.

Sin una reforma, nuestro mundo será un cada vez más intranquilo.

Fuentes: The Daily Sheeple, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: