Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Cielo Paraíso Espiritualidad Experiencias cercanas a la muerte Experiencias sobrenaturales Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿De qué modo se Establece la Comunicación entre Nosotros y los Santos del Cielo?

La experiencia y la doctrina indican que efectivamente nos comunicamos con los santos en el Cielo.

Que esa comunicación es de doble vía.

Enviamos y recibimos comunicación.

Y es por eso que podemos pedirle intercesión a los santos.

Aunque los protestantes nos ‘satanicen’ por eso; pero se equivocan.

paloma y gente rezando

Personas que tuvieron experiencias cercanas a la muerte nos dicen que en el cielo la comunicación es de espíritu a espíritu.
.
Y tal vez aquí en la tierra exista algún vestigio de ese tipo de comunicación, entre las personas, los animales y las cosas.
.
Pero hay tanto ruido que no le prestamos atención a ese tipo de flujos.

¿Cómo funciona todo este intrincado sistema de comunicación que no implica la presencia frente a frente de las personas?

Comencemos con lo primero. ¿Pueden los santos en el cielo realmente escuchar y responder a nuestras oraciones? 

corona de adviento y la virgen maria con santos fondo

 

LOS SANTOS EN EL CIELO Y LOS QUE PEREGRINAMOS EN LA TIERRA NOS COMUNICAMOS

Los hermanos separados (los evangélicos y protestantes) sostienen que los que están en el Cielo están muertos.

Y que tratar de comunicarse con ellos configura el pecado de nigromancia e implica idolatría.

Su posición dicen que es bíblica, sin embargo no lo es porque ellos leen solamente en forma textual la biblia y no relacionan pasajes de la escritura.

Hay una serie de pasajes de la Escritura, que directa o indirectamente se relacionan con nuestra pregunta:

¿Pueden los santos en el cielo realmente escuchar y responder a nuestras oraciones?

  • Hebreos 12: 1 “teniendo en torno nuestro tan gran nube de testigos [en otras palabras, los héroes y mártires de la fe de los siglos pasados], sacudamos todo lastre y el pecado que nos asedia, y corramos con fortaleza la prueba que se nos propone”

Por lo tanto, los héroes y mártires son un buen ejemplo para nosotros, y nos rodean como espectadores en una carrera.

Obviamente que saben de nosotros y pueden ver nuestras luchas desde el cielo. 

  • Santiago 5: 16 “orad los unos por los otros, para que seáis curados. La oración ferviente del justo tiene mucho poder”

En otras palabras, los intercesores más poderosos de la Iglesia son los más avanzados en la santidad.

Y quien está más avanzado en la santidad de su alma ya está santificado por completo y en el cielo. 

  • Apocalipsis 8: 3 “Otro Ángel vino y se puso junto al altar con un badil de oro. Se le dieron muchos perfumes para que, con las oraciones de todos los santos, los ofreciera sobre el altar de oro colocado delante del trono”

En este pasaje, es importante tener en cuenta que el Nuevo Testamento usa la palabra ‘santo’ para todos los bautizados, no porque todos somos perfectamente santos, sino porque todos hemos recibido al menos el don del Espíritu Santo.

Así que este pasaje implica que los ángeles y los ancianos (líderes cristianos santos ahora en el cielo) escuchan la oraciones de todos los cristianos en la tierra, y unen su oración ahora con la nuestra.

En resumen, poniendo estos pasajes juntos, sin duda dan cuenta que los santos en el cielo saben de nuestras luchas en la tierra y de nuestras oraciones.
.
Y unen sus poderosas oraciones de intercesión con las nuestras. 

PERE SERRA. RETABLO DE TODOS LOS SANTOS. MONASTERIO DE SAN CUGAT. Foto Josep Renalias. PINTURA MEDIEVAL. SIGLO XIV. SCIAPODA

Las primeras liturgias de la Iglesia, cuando los hermanos no estaban separados, tienen pasajes que implican que los santos unen sus oraciones con las nuestras, y que las nuestras se unen con las de ellos.

Algunos ejemplos de estas primeras oraciones litúrgicas se incluyen en el rito moderno de la Eucaristía:

“Por este don de tu benevolencia tu familia te adora y, unida a los ángeles y a los santos, canta el himno de tu gloria” (Prefacio del Bautismo, que es bastante similar al de la Confirmación, la Eucaristía, etc).

También hay invocaciones de los mártires inscritas en las catacumbas de la época de finales del siglo segundo en adelante.

La primera oración que se dirige directamente a la Virgen María, de la cual tenemos registro, fue escrita a principios del siglo tercero.

En el siglo cuarto la invocación de los ángeles y de los santos es una práctica generalizada en la Iglesia, y no hay ninguna evidencia de ninguna división significativa o disputa sobre ella.

La doctrina de la invocación de los ángeles y los santos también encaja bien con el patrón más amplio de la Fe cristiana.

Nuestro crecimiento en la fe y la santidad es ayudada por la intercesión de otros miembros del Cuerpo de Cristo (Ef 6:18; 1 Tesalonicenses 3: 11-13; 1 Tim 2: 1-4).

Y la Iglesia en la tierra y en el cielo evidentemente, están unidos de alguna manera en Cristo (Hebreos 12: 22-24).

Es difícil interpretar cómo es que pedir a los ángeles y santos que oren por nosotros puede ser mal interpretado como “idolatría” (la acusación hecha por algunos evangélicos).

Mientras que pedir a los miembros de la familia cristiana o a los amigos oraciones no lo es.

Ambos actos parecen estar basadas en principios similares de la caridad y la oración de intercesión.

La idolatría sólo ocurriría si uno creyera que un santo o un ángel nos daría algo que nuestro Señor no lo haría.

Pero las auténticas oraciones a los ángeles y los santos no son más que solicitudes para que oren por nosotros a Él.

La dirección final sigue siendo la misma como en el “Ave María”: “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”. 

Podríamos argumentar que existe un caso acumulativo sobre esta doctrina, que combina las implicaciones de la Escritura, la tradición primitiva de la Iglesia, y encaja en el patrón de la Fe Católica. 

Esto hace que haya una “certeza moral” (es decir más allá de toda duda razonable) que efectivamente podemos pedir a los ángeles y los santos por sus oraciones.

Y que nos pueden oír y respondernos al orar por nosotros.

A esto se añade el hecho de que los Concilios Ecuménicos y los Papas siempre han apoyado fuertemente esta doctrina.

Y por lo tanto podemos ir más allá de la mera certeza moral.
.
Podemos tener “la certeza de la fe” que esta verdad se nos ha revelado por Dios.

Sobre esto leer también:

Esto pone sobre la mesa la interrogante sobre cómo es la forma en que nos comunicamos entre el Cielo y la Tierra.

Miremos primero lo que sucede en el cielo y luego veamos cómo esa misma mecánica sucede entre el cielo y la tierra.

ciudad del cielo

 

LOS QUE ESTÁN EN EL CIELO ESCUCHAN LOS PENSAMIENTOS

Piensa en cada pensamiento como si los demás pueden oírlo.

Un día, lo harás. Es una buena práctica para la eternidad.

No hay necesidad del movimiento de los labios.
.
Las preguntas son respondidas al instante – casi antes de que se las haga.

Fue sorprendente la velocidad con la que yo estaba aprendiendo”, dijo una mujer llamada Elane que con frecuencia se cita por dos investigadores de experiencias cercanas a la muerte.

El conocimiento que de alguna manera había dormitado el fondo de mi alma fue puesto en libertad, y yo estaba muy entusiasmada por el conocimiento despertado”.

“La luz y el conocimiento estaban fluyendo en mí desde todas las direcciones”.

“Podía sentirlo. Cada parte de mi cuerpo estaba reverberando cuando la luz brotaba.

Incluso mis dedos eran receptores de la luz y el conocimiento”.

cielo

 

HAY UNA COMUNICACIÓN TOTAL

El conocimiento es puro. De repente todo tiene sentido.

En un estudio, un tercio de las personas con experiencias cercanas a la muerte tuvieron la experiencia del conocimiento que parecía manar de Dios.

“Su Luz comenzó a llenar mi mente y mis preguntas fueron contestadas antes de que yo les preguntara plenamente”, señaló una mujer de Seattle.

“Su luz era conocimiento. Tenía un poder que me llenaba de verdad.
.
Cuando hube ganado confianza y dejé el flujo de luz en mí, mis preguntas llegaron más rápido de lo que creía posible, y fueron contestadas con la misma rapidez”.

manos en el cielo dios y hombre fondo 

 

¿Y LOS OTROS SENTIDOS?

“Pude oír, lo que nunca había oído en mi vida”, otra mujer le dijo a un investigador.

Yo podía oír el suave susurro del viento en los árboles debajo de mí.

Podía oír el murmullo y el tintineo de las muchas aguas corrientes. Podía oír los gritos lejanos de los niños en el juego, y el ladrido de un perro feliz.

Podía oír el canto de muchos pájaros en los árboles de abajo.

Yo no había oído el canto de los pájaros durante muchos años”.

Tal es el despertar, tal es la conexión.
.
En el espíritu, ellos podrían “saborear” los sonidos y “oír” los colores.
.
Se podía ver cada molécula de todo al alrededor.

Leer también aquí 

Mientras eso nos han contado quienes han tenido experiencias cercanas a la muerte, hay otro misterio tan grande como ese que es cómo se comunican los que están en el cielo con los que estamos en la tierra.

estatuas de santos

 

QUE FORMA TIENEN LOS SANTOS DE COMUNICARSE CON NOSOTROS

Muchas cosas que suceden en el cielo son un misterio para los de la tierra.

Pero otras están bastante bien discernidas como la intercesión de los santos por nosotros, que supone siempre una comunicación entre ambos, santos y nosotros.

La experiencia indica además que esa comunicación es de doble vía, enviamos y recibimos comunicación.
.
Aunque a veces no podamos percatarnos por la “suciedad” de nuestros sensores.

Los protestantes objetan la invocación a los santos en la oración por la sencilla razón de que creen que esta práctica oscurece la mediación de Cristo.

Sin embargo, la Iglesia Católica enseña que las oraciones de los santos en el Cielo están mediadas a Dios Padre por medio de Jesucristo.

Cristo es el único mediador entre Dios y el hombre, tanto si los hombres están en el cielo o en la tierra.

ciudad de los cielos

 

LE PEDIMOS A UN SANTO COMO LE PEDIMOS A UNA AMIGO QUE TENEMOS ENFRENTE

La Iglesia Católica pide a un santo en el cielo oración por las personas.
.
Como una persona podría pedirle a un amigo oración.

Sin embargo, existe una gran diferencia entre pedirle a un amigo que ore por mí que pedirle a San Pablo que ore por mí.

Por ejemplo, un amigo que está de pie en la sala me oye decir: “por favor, oren para que yo prepare una buena conferencia para la clase de mañana.”

Si yo fuera a pedir la misma “oración” a San Pablo, es obvio que no se presentaría en la sala con los oídos corporales listo para recibir mi petición vocal.

Entonces, ¿cómo esta oración se transmite a San Pablo? ¿Y si hay 2.000 personas pidiendo oraciones a San Pablo al mismo tiempo?

el-culto-a-los-santos-en-la-iglesia-primitiva

 

COMO ESCUCHAN LOS SANTOS LAS PETICIONES

Algunos protestantes suponen que los católicos creen que los santos son omniscientes u omnipotentes.

Pero la Iglesia Católica no enseña que los santos en el cielo sean omniscientes u omnipotentes.

Así que si no son omniscientes, ¿cómo es que “escuchan” las peticiones de oración que vienen de la tierra?

La respuesta es el Espíritu Santo.

San Agustín enseña que al igual que la Iglesia es el cuerpo de Cristo, el Espíritu Santo es el “alma de la Iglesia.”

Lo que el alma es en nuestro cuerpo, lo es el Espíritu Santo al cuerpo de Cristo, la Iglesia (Sermón 267, 4: PL 38, 1231 D).

La presencia del alma en el cuerpo humano es lo que permite que los mensajes se muevan a través del cuerpo.

El cerebro puede provocar que los dedos se muevan o el ojo vea. Pero esto no puede suceder en un cuerpo muerto.

El alma es lo que permite que los mensajes viajen por el cuerpo. Si le quitas el alma, el cerebro no puede pedir mover los dedos del pie y el estómago no puede pedir a las manos y la boca que le den de comer.

Esto es en la comunión de los santos.

El Espíritu Santo permite que el sistema nervioso central del cuerpo de Cristo envíe mensajes de ida y vuelta el uno al otro.
.
El Espíritu Santo es quien da a los santos su condición de “santos”.

Francesco Botticini asuncion de maria al cielo

 

LOS SANTOS ESTÁN FUERA DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO

Aquí viene una primera objeción.

Si lo que dices es verdad y el Espíritu Santo transmite “las peticiones de oración” de nosotros a los demás cristianos en el cielo,

¿Por qué no puedo enviar una petición de oración por telepatía a un cristiano que vive en China?

La primera objeción se responde a cuenta del “tiempo y espacio.”

Si estamos separados por el tiempo y el espacio de otra persona, no podemos comunicarnos.

Esto no es del todo cierto respecto al espacio en la era de los teléfonos celulares y correo electrónico.

Y por otro lado hay algunas evidencias que muestran que en ciertos casos podemos comunicarnos espiritualmente en la tierra con otras personas.

El santo no es glorificado en el tiempo o el espacio.
.
Así que él o ella de alguna manera pueden escuchar un millón de oraciones “a la vez” por medio del Espíritu Santo, que es infinito.

todos los santos

 

MENSAJES DE IDA Y VUELTA

Una segunda objeción.

Si lo que dices es verdad y el Espíritu Santo transmite “las peticiones de oración” de nosotros los cristianos a los que están en el cielo,

¿Por qué no nos pueden enviar mensajes personales a la vuelta?

La segunda objeción se responde mediante el reconocimiento de que los santos “envían mensajes” a los fieles en la tierra.
.
Lo que sucede que a veces no las podemos escuchar porque tenemos ruido y suciedad en nuestro canal de comunicación.

Hay muchísimos casos de comunicación.

Por ejemplo, san Gregorio de Nisa explica que San Gregorio el Iluminador recibió una visión en la que:

Él escuchó a uno que había aparecido en forma de mujer exhortando a Juan el Evangelista explicar a un joven el misterio de la fe verdadera.

Juan, por su parte, declaró que estaba totalmente dispuesto a complacer a la Madre del Señor, aún en esta materia y que esto era lo más cercano a su corazón.

Y así, la discusión llega a su fin, y después de haber dejado esto bien claro y preciso, los dos desaparecieron de su vista.” (San Gregorio de Nisa, Vida de San Gregorio Taumaturgo)

Aquí tenemos un ejemplo de la Santísima Virgen y San Juan apóstol que aparecen a alguien en la tierra con un mensaje.

La historia de la Iglesia está llena de ejemplos de este tipo.

hombre mirando al cielo

 

¿Y EL PECADO DE NIGROMANCIA?

Una última objeción. ¿Pero no es la oración a los muertos un pecado de nigromancia?

Técnicamente, la nigromancia es consultar a los muertos con el fin de discernir el futuro.

La nigromancia palabra deriva de Nekros, “muerto”, y manteia, “adivinación”.

En primer lugar los santos en el cielo no están “muertos”.
.
Ellos están vivos en Cristo, ¡más vivos que nosotros!
.
“Él no es un Dios de muertos, sino de vivos; Ustedes están muy equivocados”
(Marcos 12:27).

En segundo lugar, los católicos no pedimos a los santos oración para que puedan predecir el futuro.
.
Tal vez la tía de alguien en México haga conjuros a través de la combustión de hierbas y la invocación a los santos.
.
Pero eso no es lo que la Iglesia Católica enseña o promueve.
.
Es un abuso y una herejía.

En última instancia, los santos glorificados en el cielo asumen su identidad sacerdotal como el pueblo de Dios.

Esta identidad sacerdotal implica la intercesión.

Y para que ellos continúen derramando el amor con nosotros, lo único que ellos pueden hacer es orar por nosotros. “Estamos rodeados por una gran nube de testigos” (Hebreos 12:1).

mosaico de santos

 

SOMOS ESPÍRITUS QUE SE CONECTAN A TRAVÉS DEL ESPÍRITU SANTO

En definitiva tanto en la tierra como en el cielo, como entre el cielo y la tierra, estamos conectados (y afectados) de manera que no vemos.
.
Hay energía – la energía espiritual – a nuestro alrededor.
.
Las palabras y los pensamientos tienen una fuerza real.

Un ejemplo del valor de la energía espiritual lo podemos encontrar a través de estudios de un científico japonés que afirma haber encontrado que los cristales de agua reaccionan a la oración, la música, y al ambiente creado por las palabras.

Dijo que había visto resultados sorprendentes en la forma de los cristales de agua formados maravillosamente cuando estaban en la presencia de gente rezando o con música clásica.

Pero con formato incorrecto y feo cuando la tensión estaba en la vecindad (o si había música heavy-metal).

 

UN CASO ESPECIAL: ¿CÓMO LES LLEGAN A LOS SANTOS LAS CARTAS QUE LES ENVIAMOS?

Acá presentamos dos casos.

Uno es el caso de San Antonio de Padua, en que cartas puestas en la mano de una estatua suya llegan al destinatario.

Y otra la revelación del recurso que usaba Santa Gemma Galgani para enviar cartas, que incluso fue puesto a prueba para experimentar su veracidad.

 

LA ENTREGA DE CARTAS MILAGROSAS DE SAN ANTONIO DE PADUA, DEL QUE SALIÓ LA COSTUMBRE DE ESCRIBIR SAG (SAN ANTONIO GUÍA)

Se ha convertido en una práctica popular para la gente a escribir “SAG” en los sobres antes de colocarlos en el correo.

Las letras de “San Antonio Guía” debido a la milagrosa historia a continuación.

Durante su vida, Dios hizo innumerables milagros en la vida del sacerdote franciscano San Antonio de Padua (1195-1231) y su fama de santidad fue universalmente aclamada.

Así que en cierto sentido, no es de extrañar entonces que, inmediatamente después de la muerte de San Antonio, los milagros obrados en su tumba fueran tan prodigiosos que el obispo de Padua solicitara al Vaticano su canonización.

Guercino_Antonio_ de Padua

Una investigación judicial fue instituida sin demora, y por una excepción considerada sin precedentes en la historia, el 30 de mayo 1232 el Papa Gregorio IX, solemnemente pronunció el decreto de canonización, sólo once meses después de la muerte de Anthony.

Su madre y dos hermanas que le sobrevivieron tuvieron el extraordinario y extremadamente raro privilegio de ser testigos de la ceremonia de canonización y unirse a los festejos que siguieron al anuncio.

Quienes están familiarizados con el proceso de canonización saben que una canonización rápida es desconocida en la Iglesia Católica, porque el proceso normal requiere mucho estudio de la vida de los propuestos santos, y normalmente son canonizados décadas, y muy a menudo siglos después de su muerte.

Tal fue la extraordinaria santidad de San Antonio.

El origen de las iniciales “SAG” y por qué se escribe a menudo en los sobres es la siguiente:

Un comerciante español llamado Antonio Dante salió de España para América del Sur en 1729 para establecer un negocio en Lima, Perú. 

Su esposa, que permaneció en España, escribió una serie de cartas dirigidas a él sin recibir respuesta.

Después de muchos meses llenos de preocupación y con la mayor fe y sencillez, ella llevó una carta a la Iglesia de San Francisco en Oviedo. [San Francisco y San Antonio eran amigos cercanos y compañeros durante su vida.]

En la iglesia había una gran estatua de San Antonio, y coloca la carta a su marido en su mano extendida y reza la siguiente oración con confianza, pidiendo su intercesión celestial: 

“San Antonio, te ruego a ti, deja que esta carta le llegue y obtén para mí una respuesta rápida”. 

Al día siguiente volvió a la iglesia y vio que su carta seguía allí.

Llorando por la frustración de que su carta no había sido entregada, atrajo la atención del hermano sacristán que escuchó su historia.

Después, él le dijo que él había tratado de quitar la carta pero no pudo, y le pidió a la señora si ella trataba de sacarla de la mano de la estatua.

Ella lo intentó, y lo hizo con facilidad.

Pero la carta que retiró de la mano de la estatua de San Antonio no fue la que colocó allí el día anterior, era una carta de su marido.
.
Al retirar la carta de su mano, trescientas monedas de oro cayeron de la manga de la estatua.

Asombrado, un buen número de los frailes fueron llamados y corrieron al lugar, esperando a que se abriera la carta milagrosa. La carta estaba fechada el 23 de julio 1729 y decía:

“Mi querida esposa.

Desde hace algún tiempo he estado esperando una carta tuya, y he estado muy ansioso y preocupado por no tener noticias tuyas.

Pero al fin tu carta ha llegado, y me ha dado alegría.

Un Padre de la Orden de San Francisco, me la trajo.

Te quejas de que he dejado tus cartas sin respuesta.

Te aseguro que cuando no recibí ninguna carta tuya yo creí que habías muerto, pero puedes imaginar mi alegría por la llegada de tu carta.

Te respondo ahora por el mismo Padre religioso, y os envío trescientos escudos de oro [monedas], que debería ser suficiente para tu apoyo hasta mi pronto regreso”.

“Con la esperanza de pronto estar con ustedes, ruego a Dios por vosotros, y me encomiendo a mi querido patrón San Antonio, y deseo ardientemente que puedas seguir enviandome noticias de ti misma.

Con el mayor afecto,
Antonio Dante “

La carta original, escrita en español, es cariñosamente conservada en el monasterio franciscano de Oviedo.

En memoria de este acontecimiento, la práctica de escribir SAG (San Antonio Guía) en las cartas se ha convertido en popular, para poner las cartas bajo la protección de San Antonio con la confianza de que la carta llegará de forma segura a su destino correcto.

 

LAS ENTREGAS DE CARTAS ANGELICALES EN LA VIDA DE SANTA GEMA GALGANI 

Otro caso más reciente de las entregas de correo milagroso ocurrió en la extraordinaria vida de la estigmatizada y mística del siglo XX Santa Gemma Galgani (1878-1903).

Santa Gema de Galgani

En la “Vida de San Gemma Galgani” escrita por su director espiritual, el Venerable Padre Germanus Ruoppolo, pocos años después de su muerte, relata cómo la extraordinaria mística tenía tal familiaridad con su ángel de la guarda que a veces sus cartas las confiaba a él para su entrega segura:

“Un día, con la más encantadora sencillez, ella oró al ángel para llevar la carta que le había escrito a su director espiritual.
.
Estando familiarizada con el ángel, ella no tenía ninguna duda en cuanto al resultado.
.
Viviendo dependiente de la caridad de la familia Giannini [con quien vivía], no le gustaba hacer solicitudes adicionales de pedir para estampillas.
.
Ella no siempre procedía de esta forma extraordinaria, por lo que su recurso al ángel no era continuo, pero ni una sola de todas las las cartas en que lo comprometió a él se perdió”. 

A la luz de estas entregas extraordinarias angelicales, su director, el Venerable Padre Germanus CP, quiso llevar a cabo una “prueba”.

Instruyó a Gemma que diera las cartas que ella quería enviar por el ángel a Cecilia Giannini, quien dijo que las encerraría en un lugar desconocido para Gemma. Gemma vivía en Lucca, Italia, mientras que su director espiritual vivía varios cientos de kilómetros de distancia en Roma.

Y así, en 11 de junio 1901 Gemma escribió una carta a su director espiritual, en la que buscaba orientación sobre algunos asuntos espirituales, como solía hacer.

Luego dio una carta a Cecilia, (conforme a lo solicitado anteriormente por su director espiritual), que a su vez se la dio al padre Lorenzo Agrimonti, que era un sacerdote que vivía en ese momento con la familia Giannini.

El Padre Lorenzo inmediatamente la encerró en un cofre en su propia habitación y se guardó la llave en el bolsillo.

Durante la tarde del día siguiente, Gemma vio en una visión del ángel que pasaba con su carta camino a Roma para entregar al Venerable Padre Germán, por lo que Cecilia se comunicó inmediatamente con el Padre Lorenzo. 
.
Ellos encontraron que la carta que tenía, de hecho, desapareció de su lugar secreto, y para su mayor sorpresa, que más tarde la carta fue recibida, como siempre, por su director espiritual, no timbrada por supuesto.

Para probar el asunto otra vez, se llevó a cabo el mismo experimento – una carta de Gemma a su director fue nuevamente entregada al Padre Lorenzo.

En secreto escondió el sobre entre dos imágenes, una de San Gabriel Possenti y la otra de San Paublo de la Cruz. Esto tuvo lugar el 22 de mayo de 1901.

Al día siguiente, Gemma anunció que su ángel le había llevado la carta y la entrega se confirmó una vez más por su director espiritual, ante el asombro absoluto de todos los involucrados.

No es de extrañar entonces que Venerable Padre Germanus, en su libro sobre la vida de Santa Gemma, les llama “cartas angelicales”.

Y acerca de Gemma y su ángel guardián, su director espiritual el Venerable Padre Gemanus escribe,

“Gemma, viendo la gran caridad que su ángel prodigaba sobre ella, amaba inmensamente a su ángel, y su nombre estaba siempre en su lengua y en su corazón

Decía ‘Querido Angel  Te quiero!’

¿Y por qué el ángel preguntó?
Porque me enseñas cómo ser buena, y mantenerme humilde, para agradar a Jesús”. 

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Está desarrollando el Papa Francisco un astuto plan de comunicación?

¿Por qué está optando por jugar en el propio terreno de los medios de comunicación liberales?
Los medios de comunicación del sistema han identificado erroneamente al  Papa Francisco como el alumbramiento de una nueva era de la religión católica «progresista».

 

francisco_scalfari

 

Sin embargo su verdadero objetivo es la restauración de una perspectiva más esencial en el cristianismo, según los documentos más formales y lo que se puede ver de su historia en Argentina.

Algunas personas hablan del Papa Francisco – algunos con admiración, otros no – como si él no fuera católico en absoluto, sino un intruso liberal decidido a desmantelar algunas de las enseñanzas morales fundamentales de la iglesia. Los conservadores lo consideran como un showman peligroso, indiferente a las consecuencias de hablar demasiado, deslumbrado para vender una popularidad fácil.

Más de unos pocos en la iglesia están confundidos, pero siguen siendo leales y obedientes porque el Papa, el sucesor de Pedro, es guiado por el Espíritu Santo.

Hay otros que lo ven como un pontífice con un plan astuto, operando una ambigüedad constructiva diseñada para tomar a los enemigos de la iglesia con la guardia baja y confundirlos. Si esto es correcto, nos está dando a todos, una clase magistral de teoría de la comunicación.

A las pocas semanas de su elección, él empezó a decir cosas que parecían en abierta oposición a la doctrina de la Iglesia sobre temas candentes como la homosexualidad, el aborto, las mujeres sacerdotes y el celibato clerical.

Estas declaraciones, junto con lo que se interpreta como una posición de tendencia izquierdista en la economía, han convertido al Papa Francisco en el niño mimado de los medios de comunicación liberales y la nueva ‘esperanza blanca’ de los católicos «progresistas». El Papa Francisco, quien insiste en que él es «un hijo de la Iglesia ‘, atrae a grandes multitudes cada vez que aparece, y es descripto como «un soplo de aire fresco», incluso por los periodistas agnósticos. Y a decir de todos, hay un flujo constante de católicos alejados de nuevo en los bancos de la iglesias y en los sacramentos.

Es interesante que, invariablemente, las observaciones que más se habla de este Papa se han producido en los comentarios ‘sacados de la manga’ o entrevistas, en lugar de discursos formales o declaraciones preparadas a la manera de sus predecesores.

En su mayor parte, se ha limitado a entrevistas con periódicos italianos, lo que es un poco extraño para el líder de una iglesia global. Pero el Papa Francisco habla muy poco Inglés, pero es fluido en italiano y español. En varias de las entrevistas sonadas, su interlocutor fue el mismo periodista italiano Eugenio Scalfari, de 90-años de edad, co-fundador del principal periódico socialista La Repubblica.

La semana pasada, el Papa Francisco estuvo en los titulares una vez más como resultado de los comentarios en otra entrevista con Scalfari, esta vez sobre el celibato del clero y los escándalos de abuso infantil. El Papa habló del abuso infantil como «una lepra en nuestra casa», y citó estadísticas internas de la iglesia que sitúan la proporción de pedófilos entre el clero católico en un dos por ciento. Anunció su intención de enfrentar el problema «con la severidad que requiere».

Traducciones del artículo sugirieron también que el Papa ha recordado que el celibato se adoptó hace 900 años, después de la muerte de Jesús, y señaló que la Iglesia oriental permite a sus sacerdotes que se casen. «Definitivamente es un problema, pero no uno importante», habría dicho. «Esto necesita tiempo, pero hay soluciones y voy a encontrarlas».

Una vez más, el Papa Francisco fue noticia mundial. En innumerables informes sobre la entrevista en todo el mundo, se hicieron conexiones entre esta última declaración sobre el celibato y reflexiones anteriores sobre la homosexualidad, el aborto y otros asuntos polémicos.

Si el objetivo del Papa era  mantener la olla hirviendo, sin duda se puede decir que ha tenido éxito.

Eugenio Scalfari es ateo, el anciano ícono del periodismo liberal italiano. Esto en sí mismo provoca una pregunta interesante: ¿por qué el Papa opta varias veces en hablar a través de alguien que no ha hecho ningún secreto de su incredulidad personal, que tiene un conocimiento limitado de los matices de la teología católica y que publica en un periódico que defiende una fuerte ideológica antagonismo hacia la Iglesia?

Aún más interesante es que Scalfari no ha utilizado ni un cuaderno, ni una grabadora en cualquiera de las tres entrevistas que ha llevado a cabo con el Papa Francisco. Al parecer, de acuerdo con los deseos del Papa, las entrevistas se han escrito sobre la base de los recuerdos de Scalfari de sus largas conversaciones. Parece un método innecesariamente peligroso – a menos que la ambigüedad resultante y las posibilidades de confusión sean los riesgos que el Papa Francisco no está del todo infeliz en tomar.

Y por otro lado, ¿por qué sigue insistiendo con la misma metodología cuando desde mismo dentro de la iglesia han tenido que salir a corregir cosas – en algunos casos a apagar incendios – que Scalfari dijo que expresó el Papa?

Hasta el momento en que se convirtió en Papa, nada de lo que había dicho el cardenal Bergoglio lo sugería como un «progresista». Por el contrario, había estado durante mucho tiempo en guerra con los políticos en su natal Argentina por su decisión de liberalizar las leyes para prever el aborto y el matrimonio homosexual, contra el gobierno izquierdista de los Kirchner.

Pero por razones de ideología y ventajas comerciales, los medios de comunicación han presentado al Papa Francisco como ofrenda, para apaciguar al cristianismo, al contario que su predecesor, el Papa Benedicto XVI.

En la medida que este patrón ha seguido por mucho tiempo, ha habido una base cada vez mayor para creer que el mismo Papa ve una ventaja en  explotar lo que los medios de comunicación necesitan para escribir sus titulares.

Una teoría es que, es dolorosamente consciente de la manera en que fue manipulada y distorsionada prácticamente cada intervención de su predecesor. Entonces, el Papa Francisco elige enfrentar a los medios liberales en su propio terreno, dejando pistas débiles, ambiguas, que pueden ser revisitadas mas tarde, engatusando así a losperiodistas para cambiar sus actitudes y agendas, mientras que en realidad está ofreciendo pequeñas pero seductoras piezas de cebo.

Una clave para entender al Papa Francisco puede ser el hecho de que ha sido durante mucho tiempo un admirador de don Luigi Giussani, fundador del movimiento católico Comunión y Liberación, que denunció el moralismo tradicional como «idolatría», advirtiendo que la obsesión por ciertos temas era perjudicial a una verdadera comprensión del cristianismo.

Ciertamente, parece claro a partir de una observación más detenida de las declaraciones del Papa sobre las cuestiones morales, que las mismas tienen por objeto no tanto el cambio de las enseñanzas de la Iglesia, sino un llamado a la restauración de la perspectiva con respecto a los significados y las preocupaciones centrales de la cristiandad.

En una entrevista con La Civiltà Cattolica año pasado, el Papa Francisco expresó su impaciencia con la identificación del catolicismo solamente con ciertas cuestiones «morales», en detrimento de los elementos «esenciales».

«No podemos insistir únicamente en cuestiones relacionadas con el aborto, el matrimonio homosexual y el uso de métodos anticonceptivos», dijo.

«Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio; de otro modo, incluso el edificio moral de la Iglesia es probable que caiga como un castillo de naipes, perdiendo la frescura y la fragancia del Evangelio. La propuesta del Evangelio debe ser más simple, profunda y radiante. Es a partir de esta proposición  que las consecuencias morales luego fluyen».

Hasta ahora la estrategia de manejo de los medios de comunicación del Papa Francisco le ha preservado de enfrentamientos directos con los medios liberales y de izquierda, no se ha erosionado su imagen, y cada cosa que recogen los titulares de los medios suele ser de positivo a neutro, pero para nada eso implica que haya cambiado la doctrina de la Iglesia.

Fuentes: The Independent, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Eventos Homosexualidad Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Parroquias Propaganda Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El uso de ‘¿quién soy yo para juzgar?’ para justificar conductas contrarias a la doctrina

Las fisuras en las que operan quienes quieren cambiar la enseñanza de la Iglesia.
En junio se ha celebrado en todo el mundo el Orgullo Gay, especialmente en occidente, marchas a las que se han sumado cientos de sacerdotes y parroquias católicas enteras, desfilando junto con los homosexuales reivindicando su estilo de vida.

 

franciscanos de boston marcha orgullo gay

 

Esta foto de los Frailes Franciscanos de Boston participando sonrientes en el festival nacional gay con un stand frente al cual se encuentra un banner con las palabras «¿Quién soy yo para juzgar?» en los colores del arco iris, vale más que mil artículos. Habla del terrible malentendido de las palabras del Papa Francisco el 29 de julio de 2013 expresadas a los periodistas en el avión de regreso del viaje a Brasil.

EL USO Y ABUSO DE LA FRASE

Es bastante irónico que a un Papa que todos le reconocemos el carisma de la simplicidad y la inmediatez, que llega directamente al corazón, también encienda disputas sobre la interpretación de lo que dice y – a veces – de lo que piensa.

Desde este punto de vista, sin duda, la frase «¿Quién soy yo para juzgar?» es el símbolo de este pontificado. No pasa un día sin que en algún lugar del mundo alguien use esta frase, siempre para justificar conductas que entran en conflicto con la doctrina moral católica, en especial con respecto a la homosexualidad.

En los medios de comunicación de todo el mundo esa frase, inmediatamente se interpreta como «la apertura de la Iglesia a los homosexuales», pero sobre todo dentro de la Iglesia ha habido un hervidero de actividad pro-gay, que está demostrado en el aumento exponencial de las parroquias del mundo occidental desarrollado organizando vigilias en el día contra la homofobia de mayo (este año han participado más de veinte ciudades en Italia) y en la multitudinaria presencia de parroquias católicas y sacerdotes y religiosos/as en la Marcha del Orgullo Gay en Boston.

FUERZAS INTERNAS QUE QUIEREN CAMBIAR LA DOCTRINA DE LA IGLESIA

No sólo eso, en la víspera del próximo Sínodo sobre la Familia (de octubre) grupos católicos homosexuales estarán participando en Roma el 3 de octubre en “Le strade dell’amore”, una conferencia internacional «por una pastoral con las personas homosexuales y transexuales».

La razón, según los organizadores, es que «no se puede hablar de familia sin hablar de todas las familias, incluyendo aquellas que han tenido que enfrentarse a la homosexualidad.»

Para apoyar esta posición estará presente el obispo Geoffrey Robinson «ex obispo auxiliar de Sydney, que se preguntará cómo la Iglesia católica puede avanzar hacia una nueva comprensión de la vida y los amores de las personas LGBT»; el Padre James Alison, «sacerdote inglés y teólogo católico que ha trabajado mucho en América del Sur y tiene una serie de publicaciones dedicadas a la relación entre la conciencia católica y la conciencia gay, quien explicará cómo los gay y transgénero se pueden convertir en los protagonistas de una nueva evangelización, más inclusiva y capaz de dar cabida a toda la diversidad y liberarlos del clima de opresión y discriminación que impera en muchas partes del mundo»; la teóloga y Hermana Dominicana Antonieta Potente, «que ofrecerá algunas ideas para llegar finalmente a un nuevo enfoque, más inclusivo, cuando se trata de la evangelización de las personas LGBT». Y esto sólo de los disertantes católicos.

Y ahora, la revista teológica internacional Concilium, que fue fundada, entre otros, por Karl Rahner, punto de referencia para la mayoría de los teólogos del mundo, ha dedicado el último número (2/2014) a «¿Quién soy yo para juzgar?» (haga clic aquí), donde teoriza la superación de la ortodoxia, o si se quiere, se afirma el relativismo doctrinal y teológico.

Se podría seguir, pero esto ya es suficiente para entender que la participación en el Orgullo Gay de los franciscanos en Boston – que afirman tener el pleno apoyo de la Arquidiócesis, encabezada por el cardenal Sean O’Malley – no es en absoluto un caso aislado o de gente fuera de control de ciertas órdenes religiosas.

Esto se demuestra por el hecho de que en Boston, en la iglesia de Santa Cecilia se celebran regularmente «Misas Rainbow» para la comunidad gay, y cuando se produjo la intervención de un conocido activista pro-vida que ha tomado una posición en contra de esta deriva, el semanario diocesano «The Pilot» ha publicado numerosas intervenciones de sacerdotes y diáconos censurando fuertemente a los pobres pro-vida.

Todo esto, sin embargo, pone énfasis en un factor: la apertura de la Iglesia a los homosexuales no es tanto en las palabras del Papa como en las intenciones del oyente, que utiliza la manera informal de hablar del Papa para promover sus proyectos.

Está claro que esta realidad paralela de la enseñanza ha existido durante muchos años, trabajando en forma más o menos oculta después del Concilio Vaticano II, conquistando seminarios y universidades pontificias en silencio, una tras otra.

En los años de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, desfavorables desde el punto de vista de la teología y la pastoral, continuaron trabajando y creciendo – y el lobby gay también ha ganado posiciones de poder dentro de la Iglesia – y hoy, pensando que tienen una Papa favorable a ellos, están convencidos de que finalmente pueden cambiar la doctrina de la Iglesia. Y el próximo Sínodo sobre la familia sin duda será el primer banco de prueba.

LA INTENCIÓN DEL PAPA

Sin embargo, si vamos a lo que realmente dijo el Papa en más de una ocasión, estos cálculos pueden estar muy mal. Ya en la famosa alocución en el avión, el significado de «¿Quién soy yo para juzgar?» era claramente diferente de la forma en que se ha interpretado y se repite continuamente.

Como recordarán, el Papa estaba respondiendo a una pregunta sobre el lobby gay en el Vaticano y, después de afirmar que nunca nadie le había dado una tarjeta de identidad gay en el Vaticano, dijo:

«Si una persona es gay y busca al Señor de buena voluntad ¿quién soy yo para juzgar? El Catecismo de la Iglesia Católica dice que estas personas no deben ser objeto de discriminación, sino aceptarlas. El problema no es tener estas tendencias, son hermanos, el problema es hacer lobby».

La declaración no fue la justificación del relativismo moral o la indiferencia ante el pecado – de lo contrario no insistiría tanto en la Confesión – sino el reconocimiento de que todos somos pecadores y necesitamos el perdón. Un concepto que ha aclarado mejor hace unos pocos meses, el 17 de marzo, durante la homilía en Santa Marta, recordando la exhortación de Jesús: «Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso.» En esta ocasión el Papa Francisco insistió en el hecho de que «todos somos pecadores», y experimentar la misericordia del Señor en nosotros nos hace misericordiosos.

Así que no es la abolición del pecado, por el contrario, es una conciencia más aguda del pecado que lleva a «no juzgar» a las personas «si usted busca al Señor y tienen buena voluntad», como le dijo a los periodistas en el avión, es decir, si reconocen su pecado y buscan la misericordia de Dios

Este no es el caso de los franciscanos en Boston o de los teólogos de Concilium y muchos otros que afirman con orgullo su pecado y lo reclaman para ser apreciado como una virtud, por lo que el «¿Quién soy yo para juzgar?» se convierte en un «liberanos a todos» moral.

Sigue siendo la paradoja que un Papa tan comunicativo, tan directo, sea al mismo tiempo tan fácilmente manipulado. Un problema de comunicación que el Vaticano debe tener en cuenta.

Fuentes: La Nuova Bussolla Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La estrategia de división de tareas de comunicación que aplica el Papa

Él habla pastoralmente y otros doctrinalmente.

 

Una de las cosas que llaman más la atención del estilo de liderazgo de Francisco es que se abstiene de presentar lo doctrina de la Iglesia, la da por supuesto diciendo que es hijo de la Iglesia, y se dedica a los enunciados pastorales, muchas veces pisando los “bordes” de la doctrina y a veces hasta sugiriendo más apertura.

 

 

Y paralelamente, como una segunda voz, aparece Monseñor Muller, Prefecto de la Congregación para Doctrina de la Fe, haciendo los enunciados doctrinales. Y a veces otras voces, incluso con matices diferentes entre sí.

Este formato le permite a Francisco más libertad en un discurso menos ortodoxo, más sugestivo y emotivo, para llegar a la periferia del cristianismo.

Tras ocho meses de pontificado, el estilo de Francisco ya es reconocible. «Este tiempo es un ‘kairós’ de misericordia», dijo a los periodistas el 28 de julio durante el vuelo de vuelta desde Río de Janeiro, indicando con ello la prioridad que él mismo se había asignado.

Respecto a las cuestiones que se debaten en relación a la familia, el Papa Bergoglio es de una ortodoxia doctrinal indiscutible: «Conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia», dijo escuetamente en la entrevista a «La Civiltà Cattolica».

Pero la exposición de la doctrina la deja a otros, y él se reserva el acercamiento misericordioso del médico de almas, que se inclina sobre los heridos como en un «hospital de campaña».

Una cuestión a la que el Papa Francisco ha aplicado este doble registro de intervención es precisamente al tema de la comunión a los católicos divorciados y vueltos a casar.

Cuando él habla de este tema, ama resaltar que «la Iglesia es madre y debe recorrer el camino de la misericordia», suscitando con esto expectativas de cambio de la praxis vigente.

Al mismo tiempo, sin embargo, parecería que ha confiado al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Müller, la tarea de confirmar, en todo y por todo, la enseñanza de la Iglesia sobre este tema y, por tanto, las razones del no a la comunión.

El amplio artículo de Müller publicado sobre esto en «L’Osservatore Romano» del 23 de octubre no era nuevo. Ya había sido publicado tal cual el 15 de junio en Alemania en «Die Tagespost», antes incluso de que Müller fuera confirmado por el Papa en su papel de prefecto de la doctrina.

Pero a partir de primavera habían ido en aumento las señales de impaciencia entre el clero y entre los obispos de varios países, inclinados a un relajación del no a la comunión de los divorciados vueltos a casar.

A principios de octubre había causado sensación un documento de una oficina pastoral de la archidiócesis de Friburgo, la misma del presidente de la conferencia episcopal alemana, Robert Zollitsch, que animaba el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, sencillamente sobre la base de «una decisión de conciencia tomada de manera responsable» y  «con la necesaria disposición de fe».

Ha sido en este momento cuando el Papa ha considerado oportuno consolidar los pilares de la doctrina, probablemente acordando con Müller tanto la publicación del artículo en «L’Osservatore Romano», como su contemporánea difusión en varios idiomas.

En el artículo, Müller critica también a quién desvincula la misericordia de Dios de la obligación de observar sus mandamientos, a quién desvincula la conciencia del deber de buscar la verdad y a quién quisiera admitir en la iglesia católica un segundo o tercer matrimonio, como en las Iglesias ortodoxas.

Pero otro hecho interesante es que Francisco no considera la exclusividad de una visión, por más ortodoxa que fuera, porque el Cardenal Marx, uno de sus 8 consejeros, ha salido a relativizar los dichos de Muller pidiendo la discusión del tema.

Recomendamos leer también otro artículo, Ventajas y costos de la opción de Francisco de no redundar sobre temas conflictivos, que trata este mismo tema desde otro punto de vista, quizás poniendo menos énfasis en la operación.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Mons. Munilla advierte que los medios ya no le marcan la agenda al Papa

La Iglesia pasando de la defensiva a la ofensiva.

 

Uno de los cambios más importantes del pontificado de Francisco es su poder de seducción con los medios del sistema, que no logran establecer una campaña en su contra como sucedió con Benedicto XVI. Noten por ejemplo que el tema de los abusos sexuales de los sacerdotes casi desapareció de los medios con Francisco.

 

El-papa-Francisco

 

Y Monseñor Munilla advierte una consecuencia fundamental de esto: “los medios ya no marcan la agenda del Papa”, porque el papa genera tal cantidad de sucesos comunicacionales compatibles con el estilo y valores de los medios, que se han limitado a seguir la agenda propuesta por Francisco, y a tomarla en la mayoría de los casos.

Claro que a nuestro juicio Munilla exagera, y esto tiene un precio.

Cuando Munilla habla que lo medios no le marcan “lo que tiene que hablar o lo que tiene que callar, no tiene en cuenta lo decimos en otro artículo de que Francisco ha optado por no redundar en temas relacionados con la homosexualidad, el feminismo y los musulmanes, porque generaría un conflicto que no le permitiría pasar el mensaje central. Ver aquí. Todo tiene su costo.

El presidente de la Comisión de Medios del Consejo Europeo de Conferencias Episcopales (CCEE), Mons. José Ignacio Munilla, ha valorado este sábado el modo comunicativo del papa Francisco durante la reunión plenaria que se está celebrando en Barcelona. En su intervención, Mons. Munilla ha subrayado que con el pontífice argentino

“asistimos a una novedad grande en el método de comunicación de la Iglesia: los medios ya no marcan la agenda del Papa,”.

El obispo de San Sebastián (España) ha explicado que el secreto comunicativo del santo padre consiste

“en su coherencia, la gran coherencia entre lo que dice, lo que hace, lo que piensa y lo que vive”.

A esta autenticidad o coherencia, ha señalado,

“hay que añadir otros dos conceptos importantísimos que garantizan la credibilidad de la comunicación de Francisco: la valentía y la trasparencia”.

Mons. Munilla ha aclarado también que

“la coherencia, la valentía o la trasparencia del papa Francisco, no forman parte de una táctica proselitista. No es una estrategia nacida de un gabinete de comunicación o de un experto de marketing”.

“El papa actúa así porque es así. No finge, no interpreta un papel para transmitir una enseñanza. Actúa como es y su ejemplo arrastra”, ha insistido.

Para el presidente de la Comisión de Medios de la CCEE,

“la comunicación del papa Francisco supera definitivamente el error de un silencio obstinado de otros tiempos; una silencio que dio pie a muchas incomprensiones, a ataques indiscriminados hacia la Iglesia y a falsas acusaciones que han cuajado en una parte importante de la opinión pública”.

“El papa Francisco nos da un empujón definitivo para que perdamos el miedo a la comunicación del mensaje cristiano y de la vida de la Iglesia”, ha concluido.

Puede leer aquí la conferencia de Monseñor Munilla.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Ventajas y costos de la opción de Francisco de no redundar sobre temas conflictivos

Respaldo al “matrimonio” gay utilizando palabras del Papa.

 

La semana pasada dos legisladores católicos de Illinois usaron la frase del Papa “quien soy yo para juzgar”, referida a los homosexuales, para justificar su voto decisivo a favor del matrimonio homosexual. Y esto es la consecuencia de la política de Francisco de conformar su discurso sobre los temas de menor resistencia y evitar redundar en los de mayor resistencia.

 

francisco indica

 

Esta estrategia tiene sus ventajas y sus costos. Las ventajas son reposicionar a la Iglesia y a su mensaje, permitir que éste sea tomado y amplificado por los medios de comunicación del sistema y evitar una escalada de confrontación que lo margine de la escena internacional. Y los costos son relegar los temas más conflictivos para ser comunicados a quienes tengan una relación más permanente con las parroquias y que las opiniones del Papa sobre los temas más conflictivos sean más difusas para los más periféricos a la Iglesia.

LOS SUCESOS DE ILLINOIS

En su informe del miércoles pasado en la discusión en la legislatura de Illinois  sobre el «matrimonio»del mismo sexo, el Chicago Tribune citó dos acontecimientos ocurridos desde mayo, que ayudaron a los partidarios del proyecto de ley a recibir los votos finales que necesitaban: fallo de la Corte Suprema sobre DOMA y los comentarios papa de Francisco sobre la homosexualidad.

El documento citó a dos representantes estatales católicos que citaron al Papa Francisco para explicar su decisión de apoyar la medida: la Republicana Linda Chapa La Via y el presidente de la Cámara Michael Madigan. Madigan también se habría asegurado entre 5 y 10 votos adicionales para redefinir el matrimonio.

Los comentarios del Papa en cuestión se produjeron en una entrevista con reporteros en julio cuando el Papa Francisco volaba de regreso de la JMJ de Río de Janeiro dijo «Si una persona es homosexual y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?».

Según el Tribune,

esos comentarios «desataron una ola de introspección por varios legisladores católicos que habían luchado para reconciliar sus creencias religiosas con su deber jurado de representar a sus electores que cada vez más apoyaban los derechos de los homosexuales, incluso cuando el Cardenal Francis George permaneció en contra».

La Republicana Chapa LaVia dijo:

«Como Católica seguidora de Jesús y el Papa, el Papa Francisco, tengo claro que nuestra doctrina religiosa católica tiene en su núcleo el amor, la compasión y la justicia para todas las personas».

El Presidente Madigan no dijo el nombre del Papa, pero hizo una clara referencia a sus comentarios dijo:

«Para aquellos que simplemente resultan ser gay – que vive en una relación productiva armonioso, pero ilegal – ¿quién soy yo para juzgar que debe ser ilegal?».

El proyecto de ley de «matrimonio» del mismo sexo Illinois se aprobó en la Cámara el martes con una votación de 61-54 y ahora se dirige al escritorio del gobernador Pat Quinn. Una vez que él firme la ley, lo que ha prometido hacer, hará de Illinois el estado 15 en consagrar rl «matrimonio» entre personas del mismo sexo.

MALA INTERPRETACIÓN DE LO QUE PIENSA EL PAPA

Los comentarios de los legisladores son los últimos de una campaña para torcer las declaraciones del Papa en entrevistas recientes para apoyar una agenda progresista frente a la doctrina moral católica.

El Papa ha sido claro, sin embargo, que él es un «hijo de la Iglesia» y es compatible con la doctrina católica tradicional; sin embargo no se ha explayado personalmente en que cosas integran la doctrina tradicional.

En su primera encíclica, Lumen Fidei, lanzada en julio, el Papa Francis reiteró las enseñanzas de la Iglesia que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.

Como cardenal arzobispo de Buenos Aires en 2009, el futuro Papa llamó al «matrimonio» homosexual una «maquinación del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios», y «una pretensión destructiva contra el plan de Dios».

Sin embargo esto no se debe achacar solamente a los legisladores sino también a la timidez con que el Papa ha actuado para expresar sus ideas respecto al tema de los homosexuales.

FRANCISCO NO HA SIDO REDUNDANTE

Cuando un padre le dice a un niño algo y el niño no lo entiende se lo debe repetir tantas veces sea necesario hasta que quede claro que el niño comprendió, y un buen padre no supone que cuando el niño no comprende es culpa del niño, sino que el padre debe hacer el esfuerzo por hacerse entender.

Porque en comunicación, el responsable de hacer llegar el mensaje, de hacerlo entendeible, es el que emite el mensaje y no el que lo recibe.

Hay sobradas evidencias de que el “¿Quién soy yo para juzgar?”, ha sido tomado, por quienes desean una apertura de la iglesia respecto a los homosexuales, como un signo de que Francisco no es del todo contrario al “matrimonio” gay, o como un guiño personal.

Sin embargo, a pesar de esto Francisco no lo ha aclarado, no ha sido redundante para que quedara cristalino su pensamiento, dando lugar a que se utilicen sus palabras una y otra vez como argumento para sostener cosas que él no piensa.

¿Por qué ha sido así?

FRANCISCO TRABAJA SOBRE LAS LÍNEAS DE MENOR RESISTENCIA

Desde el principio de su pontificado Francisco se planteó una táctica populista de comunicación evitando los temas de mayor resistencia, más urticantes, y amplificando los mensajes sobre los temas de menor resistencia, los más aceptados por todos, a efectos de que su imagen no fuera tan discutida como fue la de Benedicto XVI, lograra mejor relación con la prensa y que el mensaje central de la Iglesia pasara más fácilmente.

De sus discursos aparece claro que hay tres temas sobre los que no ha sido redundante, porque son los que confrontan más con el mundo externo, por su orden son: los temas relacionados con la homosexualidad y el feminismo, los temas del aborto y la anticoncepción, y lo los temas relacionados con los musulmanes.

En cambio ha sido redundante sobre temas en los que percibía que había menos resistencia: los pobres, los marginados, los discapacitados, los niños, los enfermos, la riqueza y la especulación.

En los temas internos de la Iglesia algo parecido – aunque se ha tomado mas licencias porque tiene menos presión -, ha redundado algo menos sobre los temas de mayor resistencia: el divorcio y los divorciados vueltos a casar, el celibato sacerdotal, la ordenación de mujeres.

Y en cambio ha redundado más en aquellos donde podría encontrar menos resistencia e incluso una reacción favorable: la reforma de la curia, la limpieza de las finanzas vaticanas, la actitud de los sacerdotes.

Esta es una opción estratatégica del Papa para reposicionar a la Iglesia y a su mensaje, para permitir que su mensaje sea tomado y amplificado por los medios de comunicación del sistema (que son la mayoría) y para evitar una escalada de confrontación que lo margine de la escena internacional.

Pero tiene su costo, y ellos son el debilitamiento de la comunicación sobre los temas más conflictivos, que quedan relegados para ser comunicados a los iniciados, o sea a quienes tengan una relación más permanente con las parroquias, de modo que cuanto más periférica al catolicismo sea una persona, las opiniones del Papa sobre los temas más conflictivos serán más difusos.

Y esto vemos que es lo que sucedió en Illinois, que más allá de la buena o mala fe de estos políticos católicos – que usaron las expresiones del Papa para justificar algo contrario a la doctrina que apoya el Papa -, el tema queda como una discusión sobre como interpretar lo que piensa Francisco, sin que Francisco aparezca para decirlo el mismo directamente.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La prensa mundial reconoce el poder de comunicación y la estatura política de Francisco

Le Monde lo califica como un “animal político” con “star power”.

 

El papa Francisco sigue impactando al mundo fuera de la Iglesia por su capacidad de comunicación, sus gestos humildes, y sus conceptos revolucionarios para la política de la Iglesia; así lo expresa un artículo de Le Monde, que llama a Francisco un “animal político”, que también es un indicador de la estatura política que está ganando. Y habla de un «Santo Padre positivo en perpetuo movimiento» que «fuerza la admiración» de propios y extraños.

 

papa francisco en asis

 

El artículo lo compara con Mikhail Gorbachov, por su perestroika y con el actual presidente chino Xi Jinping, porque ve paralelismos entre la estructura y forma de gobierno de China y de la Iglesia Católica.   

En un artículo del lunes 7 de octubre titulado “La Perestroika según el papa Francisco”, el diario francés le Monde dice que:

“Un nuevo animal político se está imponiendo en la escena mundial de medios. Visibilidad óptima, sonrisa cálida, verbo inteligente, poderoso mensaje, el Papa Francisco ganó en el espacio de seis meses, un público que supera con creces el de su rebaño”.

“A los 77 años, tiene incuestionablemente eso que los profesionales norteamericanos de las relaciones públicas llaman el star power. Habla mucho y libremente. Besa, acaricia, bromea, escribe cartas, llama por teléfono, tuitea, lo más importante, sorprende”.

El diario también se pregunta qué hará Francisco con ese star power y si podrá reformar la Iglesia en profundidad.

«¿Será Francisco el Papa del renacimiento de la comunidad católica?».

Y enumera los gestos de austeridad y sencillez que, dice, «indudablemente tuvieron efecto».

También hace referencia a los conceptos que sumó a su mensaje: pobreza, misericordia, discernimiento.

Y las expresiones impactantes como

«la mundialización de la indiferencia» (por los dramas de Lampedusa, o el «¿quién soy yo para juzgar a un homosexual?», entre tantas otras, que demuestran «que no le asusta ningún tema».

Pero, agrega el artículo,

«tratándose de la Iglesia Católica (…) estos símbolos no son por sí mismos garantías de cambio».

A continuación, la periodista Sylvie Kauffmann, que fue corresponsal de Le Monde en Europa del Este, compara a Francisco con Mikhail Gorbachov quien, dice, también fue puesto por sus pares

«como sucesor de ancianos al frente de un Imperio en crisis y también sorprendió con gestos inesperados, una audacia nueva en la expresión y el estilo, diagnósticos sin complacencia y promesas de reformas que suscitaron esperanzas muy locas fuera de su país».

«El también trató de eludir el aparato conservador de su organización», dice el artículo, siguiendo con el paralelo.

Kauffmann apela a otra comparación. El Papa creó una comisión para la «simplificación y la racionalización» de las actividades económicas y financieras de la Santa Sede, compuesta por siete laicos entre los que se encuentra George Yeo. Se trata, dice la editorialista, de un católico de Singapur, experto en China, que viene estableciendo hace tiempo una comparación entre el Vaticano y la potencia asiática.

«En un artículo difundido en agosto por el sitio The Globalist, Yeo dijo que ambos el Papa y Xi Jinping (el nuevo presidente de China) tienen a su cargo un quinto de la humanidad. China y la Iglesia son ancianas y administradas por mandarines. Ambas aspiran al liderazgo moral, cada una ve en la otra una competidora».

Yeo también dice que tanto la Santa Sede como China están muy atadas al centralismo democrático, es decir, el método creado por Lenin, consistente en escuchar todas las opiniones de la base pero tomar la decisión arriba.

«La estructura jerárquica del poder en China y en la Iglesia Católica es atacada por la revolución de las redes sociales que, entre otras cosas, revelaron la corrupción y los abusos sexuales».

Y agrega el singapurense:

«El presidente Xi como el papa Francisco, conscientes de la gravedad del desafío, tomaron medidas para adoptar un tono nuevo, utilizando símbolos fuertes».

Y el diario concluye:

«No le deseamos al Papa la suerte de Mikhail Gorbachov (que renunció). Pero esperamos con impaciencia un encuentro cumbre de Francisco y Xi».

Fuentes: Periodista Digital, Le Monde, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco es un predicador sencillo, profundo que sabe como lograr que la gente recuerde

Usa neologismos y triadas.

 

En menos de cinco meses, el pontífice argentino se transformó en un predicador que llega a propios y extraños con un discurso llano, popular. Las reflexiones del Papa impactan en el mundo por su sencillez, cercanía y efecto, pero también por su profundidad teológica y porque en ellas subyace la esencia del «programa» o «protocolo» que pretende para el gobierno pastoral de la Iglesia.

 

papa francisco inciensando

 

Dos son los elementos que hoy sobresalen.

Uno, los toques de lunfardo y porteñismos, además de innumerables neologismos.

Frases como «hagan lío», «sean callejeros de la fe», «balconeen la vida», «pasados de rosca», ponen una impronta muy argentina a la prédica de Francisco, quien tiene como frase insignia el «recen por mí».

Y el otro es que Francisco “estructura” sus mensajes, cartas y homilías en base a una triada de palabras o pensamientos, a fin de subrayar sus ideas esenciales y que queden en la memoria de los ocasionales receptores.

Se ha dicho que Jorge Bergoglio no apelaba a este recurso en Buenos Aires. Pero desde el inicio de su pontificado esa estructura triádica, sin «y» como nexo final, aparece en forma repetida en sus catequesis y meditaciones.

El obispo de Formosa, José Vicente Conejero Gallego, aseguró que Francisco estructura sus pensamientos de este modo para «mantener la atención» y con el objetivo de que «se haga más fácil para retener los conceptos y fijarlos en la memoria».

El  Papa recurrió por primera vez a este recurso el 24 de marzo en Roma, durante la misa del Domingo de Ramos:

«Los jóvenes deben decir al mundo: es bueno seguir a Jesús, es bueno el mensaje de Jesús, es bueno salir a las periferias de la existencia para llevar a Jesús».

En la reciente visita apostólica a Río de Janeiro, Brasil, para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), las tríadas fueron casi una constante de los mensajes pontificios.

En su visita al santuario de Aparecida, reclamó a los peregrinos tres sencillas actitudes:

«Mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría».

A los obispos del mundo reunidos en la catedral San Sebastián, sugirió tres consideraciones a tener en cuenta:

«Llamados por Jesús, llamados para anunciar el Evangelio, llamados para promover la cultura del encuentro».

En tanto en el Angelus, el papa llamó a imitar los gestos de,

«amor, caridad y servicio concreto de la Virgen María».

Del mismo modo lo hizo al interpelar a los obispos brasileños:

«Las urgencias del Brasil son la educación, la salud, la paz social».

Francisco también utilizó una triada durante la vigilia, en la que explicó el significado de ser discípulo misionero con tres imágenes:

«El campo como lugar de siembra, el campo como lugar de entrenamiento, el campo como obra en construcción».

El pontífice argentino planteó, del mismo modo, tres objetivos a la multitud de jóvenes reunidos en la playa de Copacabana en la misa de cierre de la JMJ:

«Vayan, sin miedo, para servir».

Al criticar que haya «tantos» desencuentros entre los argentinos, el papa retomó la fórmula en su mensaje a los devotos en San Cayetano:

«Necesitamos edificar, crear, construir una cultura del encuentro».

En la misa el 15 de agosto en Castel Gandolfo el Papa Francisco volvió al tema de la lucha entre María y el diablo, instándoles a no descuidar la dimensión de la lucha con Satanás y el mal, de la devoción mariana.

El papa articuló su homilía en tres conceptos:

En primer lugar, el conflicto entre la mujer y el dragón. La figura de la mujer, que es la Iglesia, es, por una parte gloriosa, triunfante, y por otra todavía está en trabajo de parto.

En segundo lugar destacó la palabra: «resurrección». Nuestra fe juega en el hecho de que:

«Cristo ha resucitado verdaderamente de entre los muertos. Toda nuestra fe se basa en la verdad fundamental de que no es una idea sino un acontecimiento. Y el misterio de la Asunción de María en cuerpo y alma está todo inscrito en la Resurrección de Cristo»

Y en tercer lugar destacó la palabra: «esperanza»,

«La esperanza es la virtud de aquellos que, viviendo el conflicto, la lucha diaria entre la vida y la muerte, entre el bien y el mal, creen en la Resurrección de Cristo, en la victoria del amor. María creyó, y ahora este acto de fe es particularmente intenso en el Cuerpo de Cristo hoy sufre la Pasión». 

Fuentes: Valores religiosos, la Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: