Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre Vaticano Virgen de Fátima: Portugal

Cómo el Concilio Vaticano II Permitió la Apostasía en la Iglesia ¡Fátima lo Profetizó!  

Cómo fuerzas externas modificaron el rumbo de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II y fue avisado previamente por Fátima.

¡Bienvenidos queridos hermanos!

A los que siguen diariamente el trabajo de este equipo y a los que se incorporan ahora.

Hoy queremos hablar sobre los llamados que aparecen en el vértice de la Iglesia, para construir una fraternidad universal de los hombres, y sobre las expresiones de que todas las religiones llevan a Dios.

Esto no surgió ahora, sino que es algo que se ha venido desarrollando desde hace décadas.

¿De dónde surgió? ¿Desde cuándo? ¿Y hacia dónde lleva a la Iglesia?

Muchos católicos no se dan cuenta del fuerte cambio ideológico que ha sufrido la Iglesia en este más de medio siglo.

Por mala formación doctrinal, o por distracción, o incluso porque apoyan esta metamorfosis que se está dando paso a paso.

Aquí hablaremos sobre el cambio revolucionario que ha sufrido la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, por qué Nuestra Señora bajó en Fátima a advertirnos esto, y cómo este rumbo que está tomando la Iglesia es parte de un plan mayor de otros poderes en el mundo.  

El Concilio Vaticano II marcó el inicio cronológico de una crisis espiritual en la Iglesia, que se alinea con las advertencias del Tercer Secreto de Fátima.

El espíritu del Concilio y la introducción de sus reformas, llevaron a una pérdida impresionante de las vocaciones, de la asistencia a misa, y del aflojamiento de la idea de que Jesucristo es el único camino a Dios.

Y esto se alinea con la gran apostasía o pérdida de fe, predicha en el Apocalipsis y en el Tercer Secreto de Fátima.

Hoy luego de 6 décadas, vemos que el Concilio Vaticano II fue una instancia para transformar a la Iglesia Católica en una herramienta del ecumenismo, diluyendo su carácter doctrinal.

Evidentemente la infiltración masónica dio sus frutos. 

Porque en la declaración Nostra Aetate, promulgada por el Concilio, sobrevuela la idea de la «fraternidad universal».

Una visión centrada en la paz y no en la salvación.

Afirma que las otras religiones, como el islam, el budismo y el hinduismo, buscan a Dios y que en ellas se pueden encontrar elementos de bondad y verdad. 

Llama a los cristianos a entrar en diálogo con las personas de otras religiones, buscando puntos en común y la colaboración en la construcción de un mundo más justo y pacífico.

Y reconoce que el cristianismo tiene sus raíces en el judaísmo y que los judíos siguen siendo el pueblo elegido de Dios. 

Lo cual conecta al catolicismo con un plan más global de los judíos cabalistas, que es establecer la religión de Noé, como una religión naturalista, reservada para los no judíos, mientras los judíos se reservan el papel del sacerdocio.

La reconstrucción del Templo de Jerusalén sería un paso clave para este nuevo orden religioso.

Donde la Iglesia Católica suavizaría sus dogmas, en especial que Jesucristo es el único camino de salvación, para convertirse en una religión universalista, al servicio de la paz mundial y la fraternidad universal.

Por lo tanto el Concilio Vaticano II marcó un cambio profundo en la Iglesia.

El Papa Pablo VI habló explícitamente del «humanismo católico».

Este humanismo del Concilio buscó enfatizar la dignidad del hombre, eliminando los gestos que sugirieran subordinación.

Por esta razón, los modernistas rechazan la práctica tradicional de recibir la comunión de rodillas y en la boca.

Según la nueva teología, la gracia que Dios concede al hombre es un derecho y no un regalo inmerecido.

Es la «abominación de la desolación», mencionada en el libro de Daniel y por Nuestro Señor en el Evangelio, significando el culto al hombre, reemplazando el culto a Dios.

Muy pocos católicos se dan cuenta de lo que se puso en marcha y de que eso trajo las crisis en la que está la Iglesia y el mundo hoy.

Este cambio de visión se refleja en la liturgia que emergió del Concilio.

Cuyo artífice central fue Monseñor Annibale Bugnini, reconocido luego como masón.

Y en cuyo diseño participaron públicamente pastores luteranos para darle un tinte ecumenista.

Esta reforma litúrgica post-conciliar, eliminó la profunda conexión entre la celebración de la Eucaristía y el sacrificio de Jesucristo en la cruz, transformándola en una «cena del Señor».

Muchos que leyeron el Tercer Secreto de Fátima, como el Cardenal Ratzinger, Malachi Martin y otros, coincidieron en que se refería a una crisis interna en la Iglesia.

La que se ha manifestado con la pérdida de fe y la confusión doctrinal entre los fieles y el clero.

El Tercer Secreto de Fátima es, en esencia, una advertencia sobre la apostasía en la Iglesia, que se manifestaría claramente en los frutos del Concilio Vaticano II.

Es por esto, que Nuestra Señora dio instrucciones de que el Tercer Secreto debía hacerse público en 1960.

Pero Juan XXIII decidió no hacerlo y prefirió llamar al Concilio, que comenzó en 1962.

Según el Padre Ingo Dollinger, el Cardenal Ratzinger le confesó privadamente, que el Tercer Secreto hablaba de un «mal Concilio y una mala Misa».

De modo que el Tercer Secreto de Fátima es, en última instancia, una advertencia contra esta transformación global de la Iglesia.

Y buscaba evitar este camino de perdición.

Señalaba la apostasía como el mayor peligro para la Iglesia, pero también indicaba que habría una resistencia.

Según el profesor brasileño Carlos Bezerra, esta resistencia se personifica en la figura del «obispo vestido de blanco», en la visión del Tercer Secreto, que podría representar, según él, a un líder fiel a la doctrina original.

Allí se menciona una cruz «como de corcho», que simboliza la resistencia a las llamas de la apostasía.

Y los fieles que mueren a los pies de esa cruz, representan mártires espirituales purificados por la sangre de los primeros mártires.

Por lo tanto, el texto del Tercer Secreto destaca el papel de los mártires en la renovación de la fe.

Un martirio no necesariamente físico, sino espiritual, reflejando la lucha contra la apostasía y la confusión doctrinal dentro de la Iglesia.

Estos mártires espirituales serán la base para la renovación de la fe después de las pruebas finales.

Y el mensaje de Fátima advierte que, sin conversión, la humanidad enfrentará un castigo.

Sin embargo, el Vaticano al publicar parte del Tercer Secreto en el año 2000, presentó una interpretación que desvió la atención de la crisis de fe.

La narrativa oficial, vinculando el secreto al atentado contra Juan Pablo II, fue una simplificación que evitó abordar la crisis de fe, desviando la atención sobre el comunismo.

Pero a pesar de las pruebas anunciadas, el mensaje de Fátima termina con una promesa de victoria: «Al final, mi Inmaculado Corazón triunfará».

Este triunfo vendrá a través de la fidelidad de los pequeños remanentes de fe.

Y asegura que, a pesar de los desafíos, el plan de Dios prevalecerá y la Iglesia será restaurada.

Nuestra Señora de Fátima hizo un llamado a los fieles para que se conviertan en instrumentos de este triunfo mediante:

El rezo del Rosario como arma espiritual contra el mal.

La devoción al Inmaculado Corazón, como medio de consagración personal y colectiva.

Y la penitencia y reparación por los pecados de la humanidad.

Mientras el mensaje de Fátima se conecta con otras profecías marianas, como las de Garabandal, que anuncian un «Gran Aviso».

Que será una oportunidad de conversión antes de los castigos finales y el triunfo del Inmaculado Corazón.

Bueno, hasta aquí las consecuencias del cambio ideológico introducido en el Concilio Vaticano II, los esfuerzos que hizo Nuestra Señora en Fátima para que no se produjera, y las consecuencias que esto tendrá en la gravedad de la tribulación.

Y me gustaría preguntarte si crees que efectivamente el Tercer Secreto de Fátima se refería a la pérdida de fe en el vértice de la Iglesia o crees que no hay nada de esto en el Tercer Secreto.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

¿El Concilio Vaticano II detonó la Crisis de Abusos en la Iglesia?https://forosdelavirgen.org/vaticanoii-y-abusos/

Las Ideas que tenían Don Bosco y otros Santos sobre el Islam https://forosdelavirgen.org/cuales-son-las-ensenanzas-de-benedicto-xvi-sobre-el-islam-14-08-15/

Las Profecías Inquietantes de Juan XXIII [y los intrigantes misterios de su vida] https://forosdelavirgen.org/profecias-juan-xxiii/

Cómo es la Conspiración de la Masonería contra la Iglesia Católica https://forosdelavirgen.org/los-masones-conspirando-a-favor-del-concilio-vaticano-ii-2014-06-27/

Categories
Apostasía Catolicismo Ciencia y Religión Ciencia y Tecnología Demonio Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Predicciones Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Rendijas por las que Entró el “Humo de Satanás” en la Iglesia [según Pablo VI]

En 1972, pocos años después de finalizado el Concilio Vaticano II, Pablo VI dijo una enigmática frase.

Que el “humo de satanás” se había infiltrado por alguna grieta del Vaticano.

¿Qué quiso decir Pablo VI refiriéndose al humo de satanás?

¿Hablaba de sectas satánicas actuando o de una influencia espiritual satánica, o era sólo alegoría?

el-humo-de-satanas

Más de 4 décadas después la Iglesia ha perdido predicamento en occidente.
.
Y las fuerzas modernistas parecen estar más activas que nunca haciendo lobby para cambiar aspectos doctrinales del catolicismo por la fuerza de los hechos.

¿Es una herejía pensar qué el maligno está involucrado en la iglesia?

Si leemos con atención las escrituras veremos que no, porque después de todo Judas iscariote era técnicamente un Obispo y traicionó a Jesús por influencia maligna.

Incluso Jesús lo pone claro cuándo les dice a los apóstoles “¿no los elegí yo a los 12 y uno de ustedes es un demonio?” (Juan 6: 70).

Además está el suceso en que Jesús le dijo a Pedro “aléjate de mí Satanás” (Mateo 16:23), porque Pedro reprendió el anuncio de que Jesús iba a sufrir y morir.

En este caso Jesús alude a que el diablo había entrado temporalmente San Pedro.

Cuando nosotros leemos en Mateo 16:18 que las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia, significa que no la van a vencer, pero no significa que no estén presentes constantemente y ganen en algunas batallas.

Significa que en última instancia el maligno lo aplastará a la Iglesia sino que él será vencido.

La iglesia no está fuera del alcance de la corrupción del maligno y esto lo podemos ver en algunas parábolas qué dijo Jesús.

Por un lado se describe como el maligno sembró malezas entre el trigo bueno y por otro como hay peces malos junto con los peces buenos (Mateo 13).

Lo malo subsistirá en la Iglesia hasta que el último día en que el señor separará lo bueno y lo malo.

Esto mismo lo podemos ver en la historia del pueblo de Israel desde Jacob, que engañó a su padre en su lecho de muerte, hasta David que era un adúltero y que hizo asesinar a un hombre para quedarse con su esposa.

Convendría que leyeras también esto, porque los sacerdotes son los más atacados por el maligno: 
La apostasía y pérdida de fe del clero está profetizada por varios santos

 

   

LA ESPELUZNANTE AFIRMACIÓN

Una de las alusiones más espeluznantes de un pontífice fue la afirmación del Papa Pablo VI en 1972, de que el “humo de satanás” se había infiltrado por una grieta del Vaticano.

Al respecto existen varias interpretaciones de esto.
.
Una es que haya hablado en sentido real de una actividad de sectas satánicas en el Vaticano.

Y otra es que haya sido una alegoría para describir la influencia maligna en la iglesia de una mentalidad moderna que penetró a partir del Concilio Vaticano II.

Durante décadas se manejó que cuando el Papa Pablo VI hizo su famosa declaración se refería a las distorsiones del Concilio Vaticano II.

Especialmente en la forma de modernización de las devociones y las misas, o tal vez la omnipresencia del liberalismo.

Pero hay indicios que posiblemente se refiriera a algo más preciso y distinto.

Pablo VI y el Cardenal Ratzinger

   

MÁS QUE UN PROBLEMA DE MISAS Y DEVOCIONES POPULARES

Es posible que un curso modernista tras el Concilio Vaticano II fuera parte de su comentario sobre el humo de satanás.

Una traducción detallada de lo que dijo el Papa en ese fatídico día – el noveno aniversario de su asunción al pontificado, durante una misa de la solemnidad de San Pedro y San Pablo – proporciona la visión casi sorprendente.

Parece que Pablo VI hablaba en términos mucho más profundos que la simple preocupación por la forma en que Concilio Vaticano II podía ser interpretado, o cómo se celebraba la Misa a partir de ahí.

Se refería a la infiltración de la moderna psicología, la sociología y el cientificismo en las filas de su clero y de la jerarquía que servían como pastores.

El Papa, en la audiencia general del 15 de noviembre del mismo año, advierte que:

– una mentalidad científica impregna el catolicismo;
.
– que la Iglesia estaba sucumbiendo a las nociones modernas de la “investigación” y la “objetividad”, en vez de acentuar el genio de Dios;
.
– y que trataba de poner la duda en todo momento y negar las raíces mismas del cristianismo: misticismo y sobrenaturalidad.  

Ciertas corrientes sociológicas de hoy tienden a estudiar a la humanidad, mientras que prescinden de ese contacto con Dios.

Por el contrario, la sociología de San Pedro y la sociología de la Iglesia estudian a los hombres señalando precisamente este aspecto sagrado de la conversación con lo inefable – con Dios, con el mundo divino”.

   

EL CIENTIFICISMO CREANDO DUDA SOBRE LO SOBRENATURAL

El Papa tanto implícita como directamente dijo que la adopción de conceptos psicológicos modernos para reemplazar las teorías espirituales creaba una nueva actitud de escepticismo hacia los milagros.

Y comenzaba a contar que el mismo satanás era una “superstición”. 

Hay duda, incertidumbre, inquietud problemática, insatisfacción, confrontación, dijo Pablo VI.

Para inmediatamente después decir que “de alguna fisura el humo ha entrado en el templo de Dios” en su famosa homilía, que a menudo es extraída fuera de contexto.

Ya no hay confianza en la Iglesia, añadió el Papa.

Ellos confían en el primer profeta profano que habla en alguna revista o algún movimiento social, y corren tras él a preguntarle si tiene una fórmula para la verdadera vida”.

“La duda ha entrado en nuestras conciencias, y entró por una ventana que debería haber sido abierta a la luz”.

La ciencia existe para darnos verdades que no nos separan de Dios, sino que nos hace que lo busquemos más y lo celebremos con mayor intensidad”.

En cambio, la ciencia nos da la crítica y la duda.

Los científicos son los que más cuidadosamente y penosamente esfuerzan sus mentes.

Pero acaban enseñándonos: ‘No lo sé, no lo sabemos, no podemos saberlo’. La ‘academia’ se convierte en el gimnasio de la confusión y contradicciones a veces absurdas”.

Esta negación de lo sobrenatural – el “estado de incertidumbre” – está ahora ejerciendo su predominio en la Iglesia, se lamentó el pontífice en su discurso (el texto completo nunca  fue registrado por el Vaticano).

“Hubo la creencia de que después del Concilio habría un día de sol para la historia de la Iglesia”, entonó el Papa.
.
“En cambio, es la llegada de un día de nubes, de tempestad, de oscuridad, de investigación, de incertidumbre”.

En lugar de la fe, ahora hubo escepticismo.

En vez de exorcismo, hubo psicología.

Nada es aceptado a menos que pudiera cumplir con el protocolo estrecho de un laboratorio.

Cuando el Vaticano II abrió las ventanas de la iglesia, estaba buscando la luz del sol de la profunda fe cristiana del pasado.

Pero permitió que la ciencia y su filosofía de la duda, como el humo oscuro, entrara.

pendiente modernista

   

¿CÓMO HA SUCEDIDO ESTO?

El Papa dice a los que están presentes:

“Ha habido una intervención de un poder adverso, su nombre es el diablo, este misterioso ser al que la carta de San Pablo se refiere”.

Observó el Santo Padre:

Creemos que algo preternatural ha venido al mundo precisamente para perturbar, para sofocar los frutos del Concilio ecuménico.

Y para impedir que la Iglesia irrumpa en un himno de alegría por haber renovado en plenitud su conocimiento de sí misma”.

Añadió que, una vez los obispos llevaban procesiones a sitios de un milagro de renombre, ahora, en un clima hiper-académico, ignoraban estas prácticas.

El Papa también mencionó la pérdida del hábito religioso y las manifestaciones exteriores de la vida religiosa.

Queda la idea de que se estaba refiriendo a una infiltración más grande, que eventualmente vaciaba los bancos, cuando los fieles ya no sentían lo sagrado.

Y esto nos lleva a las palabras de una llamada «profecía de 1990», donde supuestamente el Señor dijo:

Mi mayor enemigo es la ciencia, incluso más que los medios de comunicación. 

La ciencia que altera la vida, la ciencia que crea un cielo falso, la ciencia que labora con el vientre y los genes.

La ciencia que ha llenado el aire con el poder del enemigo, la ciencia que crea la brujería química y ensucia la tierra.

La ciencia que trata de crear vida, pero no puede, en realidad ni siquiera sostenerla, la ciencia que ha negado a Dios. 

Esto caerá, y todas sus creaciones con ella”.

   

EL “HUMO DE SATANÁS” ESTÁ SIENDO ALIMENTADO DESDE DENTRO DE LAS PARROQUIAS

Esto lo vemos funcionando hoy en las Parroquias.

El éxito del trabajo de satanás, ha socavado a la iglesia, castrando su ministerio, saboteando los objetivos del Espíritu Santo y capturando a una multitud de almas.

Es la reinterpretación modernista de la fe católica de muchos sacerdotes.

Los resultados reduccionistas de los estudios bíblicos modernos y la infiltración de una mentalidad modernista, racionalista y materialista significa que lo sobrenatural se asumió que era imposible.

Y por lo tanto las historias de la Biblia (y también todos los elementos sobrenaturales de la fe) tenían que ser ‘des-mititologizados’.

Todo lo sobrenatural en el relato bíblico y en las vidas de los santos y en la enseñanza de la iglesia se supone que es imposible.
.
Y tuvo que ser “reinterpretado” para que ello tuviera sentido para la gente moderna, gente con mentalidad científica.

Así que la alimentación de los cinco mil no fue un milagro. 

En cambio, el “verdadero milagro” fue que todo el mundo compartiera su almuerzo.

Todo tenía que ser interrogado y “reinterpretado” de tal manera que pudiera ser aceptado y comprendido por la gente contemporánea.

Así que cuando llamamos a Jesucristo “Dios encarnado” lo que realmente quiere decir es que fue tan plenamente humano.

Y que al llegar a su potencial como un hombre nos muestra como luce la divinidad.

Cuando hablamos de la Santísima Virgen nos referimos a que ella era “una muy buena y santa mujer joven judía”.

Cuando hablamos de la ‘presencia real’ queremos decir que vemos “el Cristo que está dentro de cada uno de nosotros”.

Y ni que hablar de los relatos del Antiguo Testamento.

Cuando se refiere al milagro de la apertura en dos del Mar Rojo para que pasar el pueblo de Israel que huía de Egipto, la reacción es “tiene que haber sigo un signo mucho menor, que luego el paso del tiempo lo fue agrandando”. 

Es el humo de satanás, y él está prácticamente triunfante dentro de las iglesias protestantes.

Y por desgracia, la Iglesia católica moderna está acribillada a través de la misma herejía nociva.

Noe - modernismo

   

REVISTEN DE NUEVO SIGNIFICADO A LOS TÉRMINOS VIEJOS

La razón por la que es tan eficaz es porque esos sacerdotes siguen utilizando todo el lenguaje tradicional de la liturgia, las Escrituras y los credos.
.
Pero han cambiado su significado por completo.

Ellos en realidad nunca se ponen de pie y dicen que han cambiado el significado, y que ya no creen en la fe de los apóstoles.

No discuten el hecho de que no sólo han cambiado el significado, sino que le robaron el sentido por completo.

En su lugar, permanecen semana tras semana recitando el credo como si ellos creyeran que es verdad.

Pero lo que quieren decir con “verdadero” es totalmente diferente de lo que su gente dice.

Así por ejemplo, lo que uno de estos sacerdotes dice el día de Pascua:

“¡Aleluya! Hoy nos regocijamos en la gloriosa resurrección de Nuestro Señor Jesucristo de entre los muertos”.

Su pueblo cree que él realmente piensa que el cuerpo muerto de Jesús volvió a la vida por el poder de Dios y que él se fue a vivir para siempre.

Pero de hecho para él realmente significa que “de alguna forma las hermosas enseñanzas de Jesús fueron recordadas y continuadas por sus seguidores mucho después de su trágica muerte”.

   

ESTOS SACERDOTES SON CONFUSOS Y SIEMBRAN LA CONFUSIÓN

Las personas no saben por qué la vida católica de estos sacerdotes es tan ligera y blanda.

Y no saben por qué su estilo es tan carente de sustancia, y siguen su camino confuso, pensando que realmente creen en la fe católica cuando, en realidad, no lo hacen en absoluto.

En consecuencia, realmente no tienen mucho que decir en el mensaje.

Porque ellos no creen en la veracidad fáctica de los evangelios.

Excepto como una especie de hermosa historia que inspira a la gente a ser más amable con los demás.

Todo lo que queda de su sacerdocio, por lo tanto, ha de ser del tipo para entretener a la gente con pensamientos inspiradores.

Y llevar a todos a ser más amables y tratar de salvar el planeta.

Los pobres fieles han tragado todo esto durante dos o tres generaciones.

Y ellos ni siquiera saben que están tragando veneno, porque las mentiras están todas vestidas con el mismo lenguaje tradicional que la Iglesia siempre ha usado.

Es como si alguien pusiera ácido de la batería en una botella de leche y se la da a un bebé, sin imaginar que hubiera algo malo en ello, de hecho pensó que era lo mejor para el bebé.

Los fieles no saben por qué su iglesia se ha convertido muchas veces como un cruce entre un concierto de Joan Baez y una reunión de activismo político.

Esta es la razón por lo que la evangelización de los católicos de banco de iglesia sea probablemente la tarea más difícil de todas.
.
Ellos no saben lo que no se les ha dicho.

Durante tres generaciones, se les ha dado la leche aguada y se les dijo que era vino.

No se les ha hablado de doctrina ni de las luchas culturales. 

Los católicos en realidad han retrocedido en las herramientas para comprender la fe y para juzgar que es herejía y que no. 

En realidad creen que la luz Católica se trata de las varias banalidades y lugares comunes que se dicen desde el ambón.

Y se asombran al pensar que hay algunos de nosotros que piensan que han sido alimentados en realidad con una versión del cristianismo que es apenas parte muy incompleta del cristianismo.

¿Estoy equivocado? ¿Exagero? ¿Soy crítico? ¿Me olvido de algo? Espero comentarios.

   

LA PUERTA DEL PECADO SEXUAL POR LA QUE HA ENTRADO SATANÁS

No debemos olvidar tampoco que en 1968 el papa Pablo VI promulgó la encíclica Humanae Vitae, donde advirtió sobre los errores de la anticoncepción.

Esta encíclica fue rechazada por la cultura y también por buena cantidad de obispos, cardenales y clero dentro de la Iglesia.

Y lo que comenzó con una semilla demoníaca negando la enseñanza del Humanae Vitae sobre el sexo se ha convertido en una revolución sexual dentro de la Iglesia.

Hay una conexión directa entre el abuso sexual de sacerdotes y la homosexualidad, porque el 80% de los niños abusados por sacerdotes son de sexo masculino, lo que muestra una tendencia homosexual en ese acto.

Pero a su vez una encuesta realizada entre sacerdotes Católicos por los Angeles Times en el 2002 encontró que 44% de los sacerdotes decían que había una cultura homosexual en sus diocesis y su instituto religioso.

Cifra qué sube al 53% entre los sacerdotes recién ordenados refiriéndose al seminario al que asistieron.

También un reciente estudio en Brasil muestra la cultura homosexual dentro de los seminarios.

El ex rector del seminario Donald Cozzens y el psicólogo Richard Sipe se ha referido también a esas subculturas.

Y el sacerdote polaco Dariusz Oko ha escrito un libro denunciando lobby gay dentro de la Iglesia Católica.

Pero esto además está asociado con una tendencia creciente dentro del clero a aceptar la homosexualidad como una expresión del sexo más o menos normal.

Hay toda una corriente entre los sacerdotes que propugnan cambiar el Catecismo de la Iglesia Católica donde dice que el acto sexual es intrínsecamente desordenado, quitándole la palabra desordenado; uno de cuyos exponentes más visibles es el jesuita James Martin, que incluso ha sido nombra asesor de comunicación del pontificado del Papa Francisco.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Eventos Masonería - Illuminatis - Globalistas Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Polémicas Relaciones Políticas Religion e ideologías

Cómo es la Conspiración de la Masonería contra la Iglesia Católica

Una y otra vez hemos oído que la masonería es compatible con el cristianismo.

Que es una organización caritativa y a lo sumo de ayuda mutua a sus integrantes.

Pero no es así.

La masonería es incompatible con el cristianismo. Y ha llevado una estrategia permanente de infiltración de la Iglesia católica.

Con el objetivo de cambiar su doctrina y su pastoral.

Y por eso ha apoyado diversos eventos legítimos dentro de la Iglesia Católica, pero que han tratado de torcer a través de la comunicación, como por ejemplo el Concilio Vaticano II.

   

LA INCOMPATIBILIDAD DEL CRISTIANISMO Y LA MASONERÍA

Los principios de la Iglesia Católica y la masonería son opuestos.

El cristianismo enseña que es la fe verdadera, pero la masonería sostiene que todas las religiones igualmente válidas.

El cristianismo sostiene que se salvaran para la vida eterna aquellos que estén en gracia de Dios en el momento de su muerte.

Mientras que la masonería sostiene que la salvación es universal que todo se salvan, independientemente de la moral que hayan practicado.

Pero se pueden mencionar muchas más diferencias.

Una de ellas es el odio perdurable que las logias masónicas han desarrollado frente a la iglesia

Y no porque los masones sean odiosos sino porque hay una incompatibilidad de base

Por eso el papa Pío IX la llamó la sinagoga de satanás,

El papa Pío XI declaró a la masonería el enemigo mortal de la iglesia

Y el papa León XIII llamó a los católicos a evitar la masonería porque si no perderán su alma ahora y por toda la eternidad.

La condena de la Iglesia Católica sigue hasta hoy a pesar que los masones quieren hacer creer que se levantó.

La logia masónica actuado siempre en las sombras y ha logrado unir fuerzas anticatólicas apoyando innumerables herejías dentro de la iglesia.

Pero sobre todo hay diversos documentos donde se planea penetrar la Iglesia Católica y deshacerla desde adentro.

En 1806 el abate Agustín Barruel denunció que en Italia Los masones habían reclutado más de 800 eclesiásticos, incluyendo algunos obispos y Cardenales

Y una declaración de 1908 de una logia dice que la meta, ya no es la destrucción de la iglesia sino más bien hacer uso de ella al infiltrarla

Esta declaración consolida la Instrucción Permanente comúnmente llamada Alta Vendita, qué detalla un plan masónico para infiltrarse dentro de la iglesia y difundir las ideas liberales.

Este plan fue producido por la alta logia de los Carbonari italianos en las primeras décadas del siglo XIX.

Y es tan explícito que los Papas Pío IX y León XIII solicitaron su publicación para sensibilizar a los católicos de las amenazas masónicas.

El objetivo básico es la destrucción final del catolicismo y de la idea cristiana.

Y el documento propone la infiltración asegurando una cabeza de playa en la Iglesia.

Establece una campaña de difamación contra cualquiera de los fieles que se oponga, especialmente del clero.

También la corrupción de los sacerdotes por los infiltrados, que significará también la corrupción de los laicos por extensión

Establece que la clave del éxito sería la capacidad de los agentes infiltrados para fingir piedad y ortodoxia y ganarse la confianza y la estima de los católicos.

Esta reputación de los infiltrados permitiría abrir camino a las nuevas doctrinas dirigidas al clero joven.

Sostiene que en pocos años el clero joven será invadido.

Y reclamarán un Concilio donde se pedirá que todo el cuerpo clerical elija el pontífice.

Y que se dé prioridad a los principios humanitarios como forma de evaluar la piedad.

También el Concilio este que se reclama tendría como objetivo la anulación de las diversas condenas pronunciadas por los papás a la masonería.

Su orientación sería llegar a la jerarquía superior de la iglesia.

Su objetivo no era nombrar un Papa masón sino crear el clima dentro de la iglesia para que tarde o temprano se produzca una jerarquía católica y un Papa imbuido por las ideas liberales masónicas.

Entonces los líderes católicos ya no se opondrían a las ideas de la Revolución Francesa por ejemplo.

Los tres indicadores del éxito de la operación serían la producción de un cambio en la iglesia que cualquier observador externo hubiera identificado una gran revolución interna, para actualizar la iglesia a las ideas modernas.

También la introducción de una nueva teología que reformará las enseñanzas anteriores.

Y una apertura hacia las otras religiones y pluralismo incluso con los masones.

Este es uno de los documentos sobre el plan de la masonería.

Pero también hay una carta del arzobispo de Colonia cardenal Félix Von Hartmann dirigida al nuncio apostólico en Alemania que en ese momento era Eugenio Paccelli, que más tarde se convertiría en el papa Pío XII.

Que lo detallamos más abajo.

Es por esta razón que los masones han visto con buenos ojos el clima que se generó en el Concilio Vaticano II.

No estamos hablando de la mayoría de los documentos que se produjeron en el Concilio.

Sino del espíritu que se creó en toda la sociedad e incluso dentro de la Iglesia.

Y que fue manipulado por los medios de comunicación, haciendo creer incluso a los sacerdotes de parroquia, que había habido una gran Revolución en la Iglesia.

Y aún hoy los masones siguen operando a favor del espíritu del Concilio Vaticano II.

No bien asumió el pontificado el Papa Francisco el gran Oriente italiano salió a comunicar su apoyo el Concilio Vaticano II lanzando una campaña con folletos y conferencias como veremos abajo.

¿Que tienen que hacer los masones apoyando un evento católico si no es una forma de intervención?

Hay otros documentos como por ejemplo el supuesto Master Plan para destruir a la Iglesia que supuestamente fue olvidado en un portafolio por un paciente en el consultorio del doctor Jerónimo Domínguez en Nueva York, en el año 1973.

Después de un tiempo en que nadie lo reclamo él lo abrió y se encontró con este Master Plan.

Que en términos generales planteaba el tema masónico de sustituir la Iglesia Católica por una iglesia universal.

Difundir que el objetivo del cristianismo es el amor al prójimo relegando el amor a Dios en segundo lugar.

Producir cambios internos como que los sacerdotes se casen, sacar a las monjas de los claustros, desvalorizar los sacramentales como medallas, rosarios, escapularios. Y también no apoyar las oraciones.  

Modificar el criterio de la misa proponiendo que es un banquete y no un sacrificio.

Fortalecer la misa de cara al pueblo, quitar el sagrario de frente al altar, disminuir la reverencia con qué se toma la comunión.

Eliminar las exposiciones al Santísimo Sacramento y desvalorizar la imagen de la Virgen y de los Santos.

De este último documento no tenemos seguridad de su autor, pero es compatible con los otros que mencionamos.

   

UN HISTORIADOR CUENTA EL PLAN DE LOS MASONES

El Dr. Michael Hesemann, un alemán, Historiador de la Iglesia Católica, dio una entrevista a Robert Moynihan del Inside The Vatican Magazine.

El Dr. Hesseman ha escrito más de 40 libros y que ha ganado mucho reconocimiento por su importante investigación sobre el genocidio armenio

En esta entrevista, que se ocupa del 100 ºaniversario de las apariciones de Fátima, el Dr. Hesseman habló sobre la masonería.

Porque también en 1917, la masonería celebra el 200 aniversario de la fundación de la primera Gran Logia en Londres en 1717.

La ideología masónica no sólo está basada en el deísmo, sino también en la herejía gnóstica de la auto-salvación y la “iluminación”, y tiene un programa decididamente anti-católico.

En 1917, Maximilian Kolbe, uno de los más grandes santos del siglo XX, fue testigo de una procesión masónica en Roma, portando pancartas con el lema

“Satanás debe reinar en el Vaticano. El Papa será su esclavo”.

Un año más tarde, el emperador alemán Guillermo II fue advertido por los masones alemanes que el Gran Oriente planeaba obligar que todos los monarcas soberanos en Europa abdicaran.
.
También destruir la Iglesia Católica y poner a Europa bajo el control de las grandes empresas americanas, de acuerdo con un documento que encontró en el Archivo Secreto Vaticano.
.
El bolchevismo sería el instrumento de la masonería para alcanzar este objetivo.

De hecho, 1917 fue el año de la revolución bolchevique rusa que terminó en una persecución masiva de la Iglesia.

También 1917 fue el año de la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.

El año en que nacieron las dos superpotencias, y que tomó forma la historia del siglo XX por los próximos 74 años.

Carta de 1918 en Archivo del Vaticano en Munich

   

EL DOCUMENTO SECRETO QUE ENCONTRÓ EN EL ARCHIVO VATICANO

Inspirado por su afirmación de que él mismo había encontrado inesperadamente un documento importante en el Archivo Secreto Vaticano, Maike Hickson editor de One Peter Five entró en contacto con el Dr. Hesseman y éste se ofreció a compartir con él el documento original.

El Dr. Hessemann ha llevado a cabo una amplia investigación en el Archivo Secreto Vaticano desde 2009.

Y en marzo de 2017 y en preparación para el 100 º aniversario de la Virgen de Fátima, el Dr. Hesseman publicó un artículo sobre este documento histórico.

En el que cita la mayoría de las partes importantes de ese documento.

El documento lo encontró en los archivos del Vaticano de la Nunciatura Apostólica de Múnich.

Es una carta escrita a mano escrita el 8 de noviembre 1918 por el arzobispo de Colonia, cardenal Felix von Hartmann, y dirigida al Nuncio Apostólico en Alemania, monseñor Eugenio Pacelli; que más tarde se convertiría en el Papa Pío XII.

En esa carta, el cardenal von Hartmann informó al arzobispo Pacelli sobre una información que el emperador Guillermo II había recibido y que quería transmitir al Papa, con la ayuda de su amigo personal, el cardenal von Hartmann.

Lo que sigue son los extractos más importantes de la histórica carta:

“Su excelencia,

Su Majestad el emperador acaba de hacerme saber

‘Que, según la noticia que le llegó ayer, el Gran Oriente acaba de decidir:

Primero, deponer a todos los Soberanos – en primer lugar él, el emperador.

A continuación, destruir Iglesia Católica, encarcelar al Papa, etc.,

Y por último, establecer sobre las ruinas de la antigua sociedad burguesa una república mundial bajo la dirección del gran capital estadounidense.

Los masones alemanes son supuestamente leales al emperador [alemán] (lo que ha de ser puesto en duda)

Y le informaron al respecto.

También Inglaterra quiere preservar el orden burgués actual.

Francia y Estados Unidos, sin embargo, se dice que están bajo la plena influencia del Gran Oriente [Freemasonic Logia].

Dicen que el bolchevismo es la herramienta externa para establecer las deseadas condiciones.

Estamos en la cara de un gran peligro que amenaza a la Monarquía y también a la Iglesia Católica.

Por lo que es importante que el episcopado alemán sea informado y que también sea advirtido el Papa’

Hasta aquí el mensaje de Su Majestad.

He creído el deber de transmitirlo a su excelencia, y tengo que dejar a su juicio si desea transmitir este mensaje a Roma.

La demanda de los social demócratas [alemanes] que el Emperador debe abdicar da una cierta confirmación a este mensaje.

¡Que Dios nos proteja y a su Santa Iglesia en esta terrible crisis! [….]

Con la mayor devoción y estando a disposición de su excelencia, Cardenal Félix de [von] Hartmann”.

(Fuente:…. ASV, Arch Nunz Monaco dB 342, fasc 13, p 95-96)

Como el propio Dr. Hesseman señala en un manuscrito, esto fue sólo un día después de que la Revolución de Noviembre estallara en Alemania.
.
Con la consecuencia de que el emperador alemán Guillermo II tuvo que abdicar.

De modo que la advertencia se había hecho realidad.

El documento del año 1918 parece casi profético.

Sin embargo, no describe las visiones de un vidente, sino, más bien cita un plan premeditado.

¿Era un plan masónico del Gran Oriente para implantar en la Europa del XX y principios del XXI?

Tal vez parezca una simplificación o una teoría de la conspiración.

Sin embargo, no se puede negar que la masonería previó, hace casi cien años, lo que después se ha hecho realidad, y de una manera casi misteriosa.

Esto puede ser a su vez corroborado en lo que respecta a la Iglesia Católica.

Mencionaremos sólo un hecho que surgió en Italia en el 2014.

Grande Oriente d’ Ítalia

   

¿LOS MASONES CONSPIRANDO A FAVOR DEL CONCILIO VATICANO II?

En el 2014, al inicio del pontificado de Francisco, vimos que la Gran Logia del Gran Oriente de Italia lanzó una operación para ponerse cercana al Papa Francisco.

Y reivindicar el espíritu del Concilio Vaticano II, del que apuesta a que Francisco implementará en su pontificado.

La organización masónica más grande e influyente en Italia es el Gran Oriente de Italia [Grande Oriente d’Italia].

Es la misma Gran Logia cuyos Grandes Maestres han trabajado siempre por la humillación de la Sede Apostólica.

Desde las batallas contra Pío IX a los actos simbólicos como la estatua de Giordano Bruno en el Campo dei Fiori, una respuesta a León XIII.

También fue la Gran Logia que una vez tuvo jurisdicción sobre la conocida logia Propaganda Due, la P2, incluso durante los años cruciales del Concilio Vaticano II y el período inmediatamente posterior.

Esta Gran Oriente de Italia fue el anfitrión de una conferencia el 12 de junio de 2014, en el Palazzo delle Esposizioni, Via Milano, Roma, para promocionar el libro «Il Concilio Segreto« (El Concilio Secreto), escrito por Ignazio Ingrao.

En el panel de invitados para presentar el libro estuvieron:

-Marco Politi, periodista y vaticanista de «La Repubblica» y «Il Fatto Quotidiano»;

-Alberto Melloni, historiador muy influyente y líder de la famosa «Escuela de Bolonia», fundada por Giuseppe Alberigo, cuyo propósito era establecer para siempre el «espíritu del Concilio» como la interpretación oficial de los documentos conciliares; 

-Marinella Perroni, teóloga, profesora en el Pontificio Ateneo de San Anselmo, Roma (el Anselmianum, la Pontificia Universidad Benedictina en Roma), que se especializa en estudios del Nuevo Testamento;

-y, por último pero no menos importante, Stefano Bisi, el nuevo Gran Maestre electo de la Gran Logia. 

El autor, Ignazio Ingrao, un vaticanista de gran relevancia, hizo la presentación del libro.

La reunión fue grabada y se puede encontrar aquí en Radio Radical en su totalidad.

Para dar la idea de un ambiente festivo y relajado, el Gran Maestre Bisi en su discurso remarcó con orgullo que un sacerdote consultado por él le dijo que sin duda «podía recibir la comunión.» 

Y obviamente no fue contradicho por ninguna persona presente.

presentacion del libro el concilio secreto
Folleto de invitación del Grande Oriente d’Italia para promocionar el libro sobre el Concilio Vaticano II

   

EL FOLLETO ES REVELADOR

Esto es una traducción del folleto que el Gran Oriente de Italia produjo para promocionar el evento:

La Iglesia de Diálogo,

desde el Concilio Vaticano II al Papa Francisco

«Hay un Concilio del que nunca se ha hablado, el que se llevó a cabo lejos de los focos, en las conferencias secretas entre los obispos y los cardenales, en las reuniones de los diplomáticos, en reuniones entre el personal editorial de los periódicos, en las secciones de los partidos políticos y aun entre «007» […]

Hay huestes de rusos, polacos, ingleses, americanos y por supuesto – espías italianos, que se camuflan entre los prelados y los oyentes, compilando expedientes e incluso capaces de influir en el cónclave que elige a Pablo VI. 

Cartas de sacerdotes que piden a Montini abolir el celibato sacerdotal se materializan. 

Hay un teólogo que denuncia, con valentía, el escándalo de la pedofilia en la Iglesia, pero su grito de alarma, sigue siendo, por desgracia, algo inaudito». 

Y sigue el folleto de la masonería:

Para entender un hecho tan innovador y paradigmático como el Concilio Vaticano II, hay que hacerlo a través de una lectura no oficial.

Basada, sin embargo, en los testimonios y muchos documentos inéditos, lo que significa tener la oportunidad de llegar al corazón de lo que está sucediendo en la Iglesia de hoy. 

El acto revolucionario de Benedicto XVI, el Papa que abdicó, al renunciar al trono, hace de él [el Papa] un obispo entre los obispos y cumple ese espíritu colegial que había impregnado fuertemente el Vaticano II.

La elección «sorpresa» del Papa Francisco, el primer obispo en la historia de la Iglesia en venir de América del Sur para guiar al pueblo de Cristo – predicador de la renovación espiritual, en la humildad y la pobreza, una figura estratégica –, en una Iglesia que parece haber perdido su centro en la vieja Europa.

Pero que está volviendo a descubrirse, viva y fecunda, en «el sur del mundo».

Son todos acontecimientos cuyos orígenes son generalmente reconocibles en el evento sin precedentes, que marcó la vida de la Iglesia universal entre los pontificados de Juan XXIII y Pablo VI.

Por desgracia, la «puesta en marcha» del Concilio Vaticano II, en el transcurso de los últimos cincuenta años de historia de la Iglesia ha encontrado obstáculos y dificultades. 

La Iglesia que se describe en las reuniones conciliares, como saliente y abierta al mundo, dispuesta al diálogo y sensible a aquellas semillas positivas de la modernidad, no siempre ha tenido una vida fácil

El temor, la resistencia y la miopía, a veces, han frenado esta evolución necesaria. 

Muchas de las reformas en la agenda del pontificado de Bergoglio se refieren de nuevo a los temas ya discutidos en el Concilio: desde la familia hasta el papel de la mujer, desde el celibato sacerdotal a la «pobreza» de la Iglesia, por citar sólo algunos.

En resumen, el estudio del Concilio de ayer nos ayudará a anticipar la Iglesia del mañana. 

El Papa Francisco ha reunido el testimonio de sus predecesores y se ha comprometido firmemente y de manera decisiva a la puesta en práctica y la implementación del Concilio. 

La Iglesia en un diálogo que se centra en las periferias, como quiere el Papa argentino, re-propone el modelo que los padres conciliares querían. 

Por lo tanto, se ha abierto una nueva temporada de confrontación de temas que quedaron colgados.

Un punto importante del diálogo, incluso con los secularizados y no creyentes, es el de los derechos humanos. 

El compromiso con la justicia, basado en el reconocimiento de los principios fundamentales del derecho natural, caracteriza la acción de la Iglesia en todas las latitudes e implica, no pocas veces, un alto precio que pagar, incluso en términos de ataques y persecuciones. 

La defensa de los derechos humanos y el reconocimiento de los principios de la ley natural que guían el bien común, pueden ser, por tanto, una plataforma útil para confrontar y discutir, para todos aquellos que tienen la promoción de la persona humana en el corazón.

[El último párrafo es una breve presentación de Ignazio Ingrao.]

   

LO QUE SE LEE ENTRE LÍNEAS

Al parecer, esta es la posición de la Gran Logia: el Concilio Vaticano II fue un acontecimiento «innovador y paradigmático» altamente positivo, que no fue «puesto en práctica» muy bien.
.
Pero la «abdicación revolucionaria» de Benedicto XVI que hizo al Papa «un obispo entre los obispos», sentó las bases para su aplicación fuerte y decidida por el Papa Francisco.

El Gran Maestre Gustavo Riffi, líder de la Gran Logia en el momento, había fijado el tono en su mensaje de felicitación sobre la elección del Papa Francisco:

«Con el Papa Francisco, nada volverá a ser como antes.

La elección de la fraternidad para una Iglesia del diálogo es claro, no contaminado por la lógica y la tentación del poder temporal». (14 de marzo de 2013)

Este fue el mismo Gran Maestre que había criticado a la Conferencia Episcopal Italiana, en la campaña electoral italiana de 2006, en el pontificado anterior, por haberse atrevido a hablar en contra del aborto, la eutanasia, el matrimonio durante la campaña.

El dato objetivo es que la intención de la masonería italiana es promocionar el ‘espíritu’ del Concilio Vaticano II.

Y el por qué el gran enemigo de la Iglesia hace esto es para que cada lector discierna.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Congregaciones Eventos Iglesia Catolica Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Polémicas

Por qué Decayó el Fervor Misionero del Catolicismo

Luego de su resurrección Jesucristo estableció la tónica misionera de la nueva religión entre sus discípulos.

“Vayan por todo el mundo, anuncien el evangelio a toda la creación.

El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará” (Marcos 16: 15-18).

El cristianismo edificó su fervor misionero sobre esta base y fue muy exitoso.

El cristianismo, a pesar de los cismas, el nacimiento de una religión agresiva como el Islam y las epidemias en Europa, fue llegando a todo el mundo.

Su última frontera ha sido África y Asia, donde el cristianismo está creciendo en los dos últimos siglos a una velocidad impresionante.

Mientras que Europa, el motor de la evangelización mundial, está en apostasía de la fe, atacada por una migración masiva musulmana y gobernada por políticos laicistas.

Y también dentro de la Iglesia Católica se ha instalado un criterio que tranca la evangelización.

Según el fallecido  gran misionero, Padre Piero Gheddo, las raíces del enfriamiento misionero actual hay que buscarlo en el Concilio Vaticano II.

La idea de que todas las religiones son equivalentes enfrió el fervor misionero católico.

Si todas más o menos se equivalen ¿qué interés tiene evangelizar otros continentes?

Y por más que desde el pontificado se envíen mensajes para impulsar la misión, el espíritu del relativismo ha hecho su obra interna y es trabajoso revertir la situación.

En este artículo veremos la bien hilvanada interpretación de Piero Gheddo y lo que dicen Benedicto XVI y el Papa Francisco.

  

UN BREVE REPASO DE LA HISTORIA MISIONERA DEL CRISTIANISMO

La primera expansión del cristianismo fue a través de la diáspora judía en las zonas de medio oriente.

Pero luego del Concilio de Jerusalén I, cuando se decretó que los nuevos conversos no debían circuncidarse, se dio un gran crecimiento del cristianismo en Asia menor.

Esto fue liderado por San Pablo y la nueva religión se fue extendiendo rápidamente a través de las rutas comerciales del Imperio Romano.

Un punto de inflexión fue el edicto Milán de Constantino legalizando el cristianismo, en el siglo IV.

Y ya en el siglo VI la mayoría del Imperio Romano era cristiana.

Entonces los esfuerzos misioneros se pusieron fuera del Imperio Romano.

En el siglo VII nace el Islam y poco a poco se va convirtiendo en la religión dominante en la mitad del área donde el cristianismo había sido hegemónico.

Mientras que misioneros celtas y británicos difunden el cristianismo por la Europa.

En el siglo XIV se completó la conversión de Europa y comenzaron las misiones hacia el Oriente.

Pero entre los siglos XV y XVI el cristianismo sufrió dos duros golpes: la destrucción del imperio bizantino por parte de los musulmanes y las epidemias en Europa que mataron millones de personas.

Luego del Concilio de Trento, a mediados del 1500, la Iglesia Católica dirigió su fervor misionero a los territorios recién descubiertos por España, Portugal y Francia.

Se desarrollan las misiones en las Américas, Filipinas, Japón, China e India.

Y en 1622 la Iglesia Católica establece la Congregación para la Propagación de la Fe para ordenar el fervor misionero.

Luego de 1750 bajó el interés misionero básicamente por la supresión de la Compañía de Jesús.

Sin embargo a mediados del siglo XIX la misión católica revivió dirigiéndose a África y Asia.

Pero luego del Concilio Vaticano II (1962-65) el fervor misionero se aquietó cuando el criterio de conversión sustituido por el criterio de diálogo entre civilizaciones.

Piero Gheddo en Bangladesh
Padre Piero Gheddo en Bangladesh

EL ENFRIAMIENTO DEL FERVOR MISIONERO

Hace unos años publicábamos una noticia insólita: Desata polémica un misionero que vivió 40 años entre los yanomami y no bautizó a ninguno “por gracia de Dios”.
.
Y nos preguntábamos ¿cómo podía ser que un misionero se negara a bautizar a estos indígenas?

Pero no se trata de algo aislado porque también estaría pasando ahora entre los países árabes.

Ya que hace también unos años publicamos un artículo sobre las resistencias de obispos a sacerdotes a bautizar a los que quieren convertirse, ver aquí.

Esta tendencia, que parece ser una resistencia contra la acción misionera evangelizadora, fue tratada por el padre Piero Gheddo.

Un misionero que participó como asesor del Concilio Vaticano II, y explica que tal actitud surgió en la interpretación post Concilio sobre los acuerdos del mismo.

Él expresó que se consideró que la acción misionera

“Reducía la obligación religiosa de evangelizar a un compromiso social.
.
Lo importante es amar al prójimo, hacer el bien, dar testimonio de servicio.
.
Como si la Iglesia fuese una agencia de ayuda y de socorro de emergencia para remediar a las injusticias y las plagas de la sociedad.

La crítica no es nueva.

Y ha sido dirigida por los últimos papas, en numerosas ocasiones, a la generalidad de la Iglesia Católica, alentando para que reavive su enfriado espíritu misionero.

El punto de inflexión fue el concilio Vaticano II.

Hasta el concilio la Iglesia vivía una estación de fervor misionero hoy inimaginable, recuerda el padre Piero Gheddo.

Pero después hubo un colapso repentino.

Tanto es así que en 1990, veinticinco años después de la aprobación del decreto conciliar “Ad gentes”, Juan Pablo II sintió la necesidad de dedicar a las misiones una encíclica, la “Redemptoris missio”, precisamente para despertar a la Iglesia de su letargo.

El Padre Gheddo fue llamado para trabajar en la redacción de esta encíclica. Y dice:

Juan Pablo II, con la ‘Redemptoris missio’, deseaba ciertamente confirmar el decreto conciliar ‘Ad gentes’, pero quería también colmar una laguna de ese texto, muy bello, pero apresurado e incompleto.

Es decir, quería tratar temas que en el Vaticano II habían sido examinados con demasiada prisa, o incluso se habían ignorado.

Puedo afirmar esto, pues me reuní varias veces con el Papa mientras yo preparaba las tres redacciones del documento, entre octubre de 1989 y julio de 1990”.

Concilio Vaticano II

  

DURANTE EL CONCILIO

Sobre el caso del decreto conciliar “Ad gentes”, que él ayudó a escribir, el padre Gheddo dice:

“El decreto tuvo un camino muy laborioso y controvertido.
.
Ante todo, las exigencias y las soluciones propuestas por los padres conciliares eran muy distintas según los continentes.
.
Por poner un ejemplo que recuerdo bien.
.
Las Iglesias asiáticas, ricas de vocaciones y con una antigua tradición de celibato en las religiones locales, insistían en mantener el celibato sacerdotal.
.
Desde América Latina y África, en cambio, algunos episcopados pedían su abolición, o la admisión del clero casado bajo ciertas condiciones”.

El documento corrió el riesgo incluso de ser cancelado.

Sigue el relato de padre Gheddo:

“Las dificultades aumentan cuando el 23 de abril de 1964.

Entre la II y la III sesión conciliar, la secretaría del concilio manda una carta a nuestra comisión: el esquema sobre las misiones debe reducirse a pocas propuestas.

Ya no debía ser un texto largo y razonado, sino una simple enumeración de propuestas.

La idea era simplificar los trabajos del concilio para que éste concluyera con la III sesión.

Algunos textos basilares podían ser bastante amplios; otros, considerados menos importantes, tenían que limitarse a pocas páginas de propuestas.

Era voz común que los gastos para los padres conciliares, unos 2.400 en total, y el aparato del concilio, eran totalmente insostenibles para la Santa Sede”.

La comisión de las misiones trabajaba a marchas forzadas, también por la noche, para respetar esta petición, concentrando el texto en 13 propuestas.

Pero apenas la noticia se difunde entre los obispos llegan las protestas, algunas vehementes como la del cardenal Frings de Colonia, que envía una carta a los obispos alemanes y a otros, incitándoles a protestar.

“¡Pero cómo! ¿Se afirma que el esfuerzo misionero es esencial para la Iglesia y después se quiere reducirlo a pocas páginas? Incomprensible, imposible, inaceptable””.

Un grupo de obispos pide la abolición del documento sobre las misiones, integrando el material en la constitución “Lumen gentium” sobre la Iglesia.

Otros, en cambio, más numerosos y aguerridos (entre ellos había misioneros ‘de foresta’ que con solo verlos era imposible decirles que no), proceden a ponerse en contacto personalmente, uno por uno, con todos los padres conciliares, conquistando seguidores.

La batalla en el aula se concluye con éxito: solo 311 padres conciliares se pronuncian en favor del documento sobre las misiones reducido a 13 propuestas.

Los otros 1.601 piden que el decreto misionero se salve integralmente.

Su suerte se reenvía a la IV sesión del concilio, la más larga de todas, desde el 14 de septiembre al 8 de diciembre de 1965.

Uno de los puntos de controversia se refiere al papel de la congregación vaticana “Propaganda Fide”:

“Por un lado se solicitaba incluso la abolición de la congregación para la evangelización de los no cristianos.

Por otra, muchos padres pedían que se potenciara aún más para así recuperar su papel guía, superando así la función sólo jurídica y de financiación de las diócesis misioneras que hasta ese momento había asumido”.

mision de una nursery en madagascar

“Efectivamente, desde su nacimiento en 1622 hasta principios del siglo XX, ‘Propaganda Fide’ había tenido un papel fuerte, vigoroso, en la estrategia y en la guía concreta del trabajo misionero, como también en la vida de los institutos y de los mismos misioneros.

Pero posteriormente su papel se redujo, mientras adquiría mayor fuerza la secretaría de Estado, con las relativas nunciaturas apostólicas.

No pocos obispos querían, por tanto, reforzar la congregación de las misiones, de cuya libertad de acción sentían la necesidad, para garantizar así su misma libertad”.

La petición de estos obispos misioneros no llegó a buen puerto – dice el padre Gheddo:

“También porque la tendencia a la centralización y unificación del gobierno de la Iglesia era, quizás, inevitable“.

Viceversa, sobre otro punto controvertido, a un grupo de obispos de las regiones amazónicas el éxito les sonrió:

“Es un hecho que he seguido personalmente”, recuerda el padre Gheddo.

“Mons. Arcangelo Cerqua del PIME, prelado de Parintins en la Amazonia brasileña, y Mons. Aristide Pirovano, también él del PIME, prelado de Macapà en Amazonia, se hicieron promotores de una ‘acción cabildea’ que llevó a incluir en el decreto ‘Ad gentes’, en el último momento, la nota 37 del capítulo 6, que equipara las prelaturas de la Amazonia brasileña (en esa época 35), pero también muchas otras de América Latina, con los territorios misioneros dependientes de ‘Propaganda Fide’.

Sin esta equiparación, América Latina habría quedado excluida de las ayudas de las pontificias obras misioneras de las cuales se beneficia actualmente”.

Comenta el padre Gheddo:

“Hechos como estos, pero también otros muchos, como por ejemplo la aprobación de la colegialidad del Papa con el episcopado, confirman la evidente intervención del Espíritu Santo guiando la asamblea del Vaticano II“.

mision catolica

   

DESPUÉS DEL CONCILIO

Una vez ya en el inmediato postconcilio, sin embargo, el sueño de un nuevo Pentecostés misionero cedió el paso a una tendencia opuesta.

Recuerda el padre Gheddo:

“Se reducía la obligación religiosa de evangelizar al compromiso social.
.
Lo importante era amar al prójimo, hacer el bien, dar testimonio de servicio.
.
Como si la Iglesia fuese una agencia de ayuda y de socorro de emergencia para remediar a las injusticias y las plagas de la sociedad.

Se exaltaban el análisis ‘científico’ del marxismo y el tercermundismo.

Se proclamaban como verdades tesis del todo falsas.
.
Por ejemplo, que no es importante que los pueblos se conviertan a Cristo, con tal que acojan el mensaje de amor y paz del Evangelio”
.

Estas tendencias se manifiestan también entre los obispos que participan, en 1974, en el sínodo sobre la evangelización.

Es Pablo VI, con la exhortación apostólica postsinodal “Evangelii nuntiandi” de 1975, quien reafirma con fuerza que

“Incluso el testimonio más bello se revelará a la larga impotente si el nombre, la enseñanza, la vida y las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, no son proclamados”.

“Pero no se escuchó a Pablo VI”, comenta el padre Gheddo.

Y tampoco a su sucesor, Juan Pablo II, con la encíclica “Redemptoris missio” de 1990 tuvo que enfrentarse a un muro de incomprensión.

mision en costa de marfil

Recuerda el padre Gheddo, que colaboró con el Papa en la redacción de la misma:

“No pocos, en la curia vaticana, contestaron esa encíclica antes incluso de que saliera.

Decían: ‘Una encíclica es demasiado, sería suficiente una carta apostólica, como se hace para el aniversario de un texto conciliar’.

Pero también después de su salida la ‘Redemptoris missio’ fue infravalorada en la Iglesia por teólogos, “misiologos”, revistas misioneras.

Decían: ‘No dice nada nuevo’.

Pero en cambio introducía temas nuevos y absolutamente revolucionarios, nunca mencionados por el decreto conciliar ‘Ad gentes’.

Como por ejemplo en el capítulo titulado ‘Promover el desarrollo, educando las conciencias’.

Tenía razón Juan Pablo II cuando constataba que en la historia de la Iglesia el impulso misionero ha sido siempre signo de vitalidad, y como su disminución es signo de una crisis de fe”.

Prosigue el padre Gheddo:

“Observando hoy las revistas y los libros, los congresos, las campañas de entes y organismos misioneros, uno se pregunta si la ‘Redemptoris missio’ es conocida y vivida.

Digamos la verdad. La gravísima disminución de las vocaciones misioneras depende también de cómo se presenta la figura del misionero y la misión ad gentes”.

“Hace medio siglo se hacían vigilias y marchas misioneras haciendo hablar a los misioneros sobre el terreno.
.
Pidiendo a Dios más vocaciones para la misión ad gentes y animando a los jóvenes a ofrecer sus vidas por las misiones.
.
Hoy prevalece la movilización sobre temas como la venta de armas, la recogida de firmas contra la deuda externa de los países africanos, el agua como bien público, la deforestación, etc.
.
Cuando temas como estos adquieren el peso mayor en la animación misionera, es inevitable que el misionero quede reducido a un operador social y político”.

“Juan Pablo II escribió en la ‘Redemptoris missio’:

‘La misión ad gentes está todavía en los comienzos’.

No conocemos los planes de Dios, pero probablemente también este periodo de estancamiento de la misión ad gentes tiene su significado positivo.

Lo entenderemos, tal vez, dentro de medio siglo”.

benedicto xvi escribiendo

   

BENEDICTO XVI: LOS MISIONEROS DEL SIGLO XVI CREÍAN QUE LOS NO BAUTIZADOS SE PERDÍAN PARA SIEMPRE

En el suplemento de cultura del diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal Italiana, se publicó una entrevista a Benedicto XVI.

Una de las cosas de las que habló es la crisis que enfrenta la iglesia a raíz del Concilio Vaticano II.

Él menciona que se ha perdido en los católicos el miedo a la pérdida de la salvación eterna porque ya la iglesia no tiene el monopolio.

Concretamente dice que

Los misioneros del siglo XVI estaban convencidos de que la persona no bautizada se perdía para siempre. 

Después del Concilio [Vaticano II], esta convicción fue definitivamente abandonada.

El resultado fue una crisis… sin esta atención a la salvación, la fe pierde su fundamento”.

Y esto lo relaciona con la evolución del dogma de que no hay salvación fuera de la iglesia.

El cambio a la idea de que sí hay salvación fuera de la iglesia ha dado una pérdida del impulso misionero, porque no hay ninguna motivación para un compromiso de evangelización.
.
Ya que ¿si igual hay salvación fuera de la iglesia, para qué misionar?

El Papa Emérito se pregunta ¿porque se debe tratar de convencer a la gente de aceptar la fe cristiana cuando se puede salvar incluso sin ella?

¿Y por qué la gente debería aceptar la fe cristiana y la moral cristiana para salvarse, si no es necesaria?

Entonces concluye que si la fe y la salvación no son más interdependientes, la fe se vuelve menos motivante.

Y en este sentido también Ratzinger crítica la tesis de Karl Rahner que dice que todas las religiones son igualmente valiosas para alcanzar la vida eterna.

Benedicto XVI dijo

“Incluso menos aceptable es la solución propuesta por las teorías pluralistas de la religión, por lo cual todas las religiones, cada una a su manera, serían vías de salvación y, en este sentido, deben considerarse equivalente en sus efectos”. 

Además Ratzinger critica el concepto de “iglesia desde abajo” que está de moda hoy día.

Él dice que la iglesia nace de lo alto, de la convocatoria de Cristo que nos llama.

Usted tiene que abandonar, dice Ratzinger,

“La idea de una Iglesia que se produce a sí misma y hacer hincapié en que la Iglesia se convierte en una comunidad, en la comunión con el cuerpo de Cristo” .

Y continúa Ratzinger diciendo que la iglesia hace a los fieles y no al revés:

La Iglesia hace al fiel, no los fieles a la Iglesia. 

La vida sacramental es el medio no de una socialización comunitaria horizontal, sino una inclusión de vital importancia.

La fe cristiana no es una idea, sino una vida, es algo que es anterior a nosotros y nos da la bienvenida”

También Benedicto XVI hizo una interesante observación sobre la justificación por la fe.

Dice que el hombre moderno no piensa que debe ser justificado por Dios debido a sus pecados, sino que es Dios el que necesita la justificación por el mal que él permite.

Ante este pensamiento no es muy rentable insistir sobre la justificación, concluye.

Y ahí engancha con los movimientos que está haciendo el Papa Francisco.

Dice que el hombre de hoy es sensible a la gracia y al perdón, que puede ser el camino por el cual se significa la justificación, dice

“Es la misericordia que nos mueve hacia Dios, mientras que la justicia nos asusta ante él”.

El hombre moderno no considera que necesita de la justicia, sino que vive esta necesidad como una necesidad de amor y perdón gratuito.

Es así que concluye que el tema de la Misericordia Divina se expresa de un modo nuevo resignificando la justificación por la fe.

Así que ve qué el tema de la misericordia de Dios se hace cada vez más central y dominante, y es un signo de los tiempos que se expresa en una línea que viene de Sor Faustina Kowalska, pasa por Juan Pablo II y ahora con Francisco.

bergoglio villa miseria

   

LA MISIÓN DE LOS CATÓLICOS ESTÁ APRISIONADA POR EL RELATIVISMO, SEGÚN PAPA FRANCISCO

El papa Francisco, hablando sobre las misiones, ha dicho que hoy los obstáculos de la misión son de ‘desde dentro’ de la iglesia.
.
Donde se extiende la creencia que anunciar una verdad a los demás significa falta de respeto a la libertad.

Esta creencia se basa en la idea de que la verdad no existe o no es importante, es decir, en el relativismo.

Examinemos los cinco puntos que ha manejado el Papa Francisco.

   

Primero: “la fe es un regalo precioso de Dios, que abre nuestra mente porque lo podemos conocer y amar”.

Es el mayor regalo que Dios nos da.

Y es un regalo que no se puede mantener sólo para sí mismo, sino que debe ser compartido.

Si queremos mantenerlo sólo para nosotros mismos, nos convertiremos aislados, estériles cristianos enfermos.

Si la fe de una parroquia, pueblo, un movimiento, una comunidad es sólida, entonces es vista por la habilidad de comunicarla al otro misionando.

   

Segundo: todos somos misioneros. No sólo los que van en misiones a tierras lejanas, no sólo a los sacerdotes y monjas.

Es una gran enseñanza del Concilio Vaticano II.

También se aplica a los movimientos y Francisco invita a cada persona y grupo responsable de la iglesia a dar relieve a la dimensión misionera.

De hecho,

“la misión no es sólo una dimensión programática en la vida cristiana, sino también una dimensión paradigmática que cubre todos los aspectos de la vida cristiana.”

   

En tercer lugar: “a menudo el trabajo de evangelización tiene obstáculos no sólo afuera, sino dentro de la comunidad eclesial”.

A veces es la debilidad humana.

Pero otras veces, que es mucho más grave, insinúa, relativismo y“se piensa que […] traer la verdad del Evangelio es violentar la libertad”.

Pero también hay otra forma de relativismo: “anunciar a Cristo sin la iglesia”, anunciar sus opiniones subjetivas sobre Cristo en lugar de la doctrina católica.

Francisco menciona “Evangelii nuntiandi” del venerable Papa Pablo VI:

“Cuando el predicador más desconocido, el misionero, el pastor o un catequista anuncia el Evangelio, reúne a la comunidad, transmite la fe, administra un Sacramento, incluso si está sólo, es un acto de la iglesia.

No está actuando en virtud de la inspiración personal, sino en unión con la misión de la iglesia y en nombre de ella.

mision catolica en africa fondo

   

Cuarto: el contexto de la misión de hoy es difícil y fascinante.

Cada vez más en grandes áreas de regiones tradicionalmente cristianas crece el número de aquellos que son extraños a la fe, indiferentes a la dimensión religiosa o están animados por otras creencias.

No infrecuentemente, algunos bautizados toman decisiones de vida que les alejan de la fe.

La crisis económica se conecta a una crisis del significado profundo de la vida y los valores fundamentales.

En muchas partes del mundo, la violencia se vuelve endémica y genera incertidumbre.

“En esta compleja situación, donde el horizonte del presente y el futuro parece traer nubes amenazantes, y hace aún más urgente a llevar con audacia el Evangelio de Cristo.

La iglesia -lo repito una vez más- no es una organización de bienestar, un negocio, una ONG, sino es una comunidad de individuos por la acción del Espíritu Santo.

Que vivieron y viven el asombro del encuentro con Jesucristo y desean compartir la experiencia de profunda alegría, compartir el mensaje de salvación que el Señor nos ha traído

   

Quinto: hoy asistimos a un fenómeno nuevo. Los católicos de África, Asia y América Latina prestan su servicio pastoral en Europa.

“Las jóvenes iglesias están esforzándose generosamente enviando misioneros a las iglesias que están en dificultad -a menudo iglesias cristianas de antigua tradición- trayendo la frescura y el entusiasmo con que viven la fe que renueva la vida y da esperanza.

Las iglesias de Europa deben corresponder al regalo primero, apoyando y ayudando a

“los cristianos que, en varias partes del mundo, se encuentran en dificultad de profesar su fe abiertamente y el derecho a vivirla en dignidad.

Son nuestros hermanos y hermanas, valientes testigos -aún más numerosos que los mártires en los primeros siglos- que soportan con perseverancia”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Comunión en la Mano o en la Boca?

La norma de la Iglesia Católica sigue siendo comulgar en la boca.

No obstante, luego del Concilio Vaticano II se permitió comulgar en la mano a algunas Arquidiócesis.

Lo que se fue generalizando a pedido de las Conferencias Episcopales.

Independiente de esta polémica, hay malas prácticas para recibir la comunión que expondremos abajo.

ratzinger le da la comunion a juan pablo ii

Es llamativa la pregnancia de esta excepción de recibir la hostia en la mano.
.
Ya que Santos, Doctores y los últimos papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI) llaman a comulgar en la boca.  

Una de las tantas costumbres protestantes que ha tomado la Iglesia Católica y que forma parte de los signos de nuestros tiempos.

El Generalis Missalis Romani dice que en principio, la Comunión se recibe en la boca.

Pero donde sea concedido (por la Conferencia Episcopal), el fiel puede, a elección, comulgar recibiendo la hostia en la mano.

En cambio, cuando la Comunión se recibe «por intinción» (esto es, bajo las dos especies, mojando la hostia en el Cáliz), obviamente, sólo puede recibirse en la boca.

No obstante llama poderosamente la atención que muchos sacerdotes no conocen la norma para dar la comunión por intinción.

Me ha sucedido planteárselo a sacerdotes – tanto recién salidos del seminario como muchos años en el ministerio – que desconocían esta norma. O fingieron desconocerla. 

Sin embargo está sucediendo algo más oscuro, bajo el argumento de que la Iglesia debe modernizarse.

El Obispo de la Pampa, Argentina, Monseñor Raúl Martín, ha prohibido tomar la comunión de rodillas.

Mira este video.

Esto va en sentido inverso del pedido del anterior Papa, Benedicto XVI, y sobre todo anula unilateralmente y sin consulta Vaticana, una práctica que la Iglesia ha tenido en los últimos 20 siglos.

comunion e la boca

  

EVOLUCIÓN DE CÓMO SE RECIBE LA EUCARISTÍA

Monseñor Schneider, que es experto en Patrística e Iglesia primitiva, explica las diferencias entre la forma de comulgar en la Iglesia primitiva y la actual práctica de la comunión en la mano.

Según afirmó, esta costumbre es «completamente nueva» tras el Concilio Vaticano II.
.
Y no hunde sus raíces en los tiempos de los primeros cristianos, como se ha sostenido con frecuencia.

En la Iglesia primitiva había que purificar las manos antes y después del rito, y la mano estaba cubierta con un corporal, de donde se tomaba la forma directamente con la lengua: 

«Era más una comunión en la boca que en la mano», afirmó Schneider.

De hecho, tras sumir la Sagrada Hostia el fiel debía recoger de la mano con la lengua cualquier mínima partícula consagrada.

Un diácono supervisaba esta operación.

Jamás se tocaba con los dedos.

«El gesto de la comunión en la mano tal como lo conocemos hoy era completamente desconocido» entre los primeros cristianos.

Aun así, se abandonó aquel rito por la administración directa del sacerdote en la boca.

Un cambio que tuvo lugar «instintiva y pacíficamente» en toda la Iglesia a partir del siglo V, en Oriente, y en Occidente un poco después.

El Papa San Gregorio Magno en el siglo VII ya lo hacía así.

Y los sínodos franceses y españoles de los siglos VIII y IX sancionaban a quien tocase la Sagrada Forma.

Según monseñor Schneider, la práctica que hoy conocemos de la comunión en la mano nació en el siglo XVII entre los calvinistas.
.
Que no creían en la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

«Ni Lutero», que sí creía en ella aunque no en la transustanciación, «no lo habría hecho», dijo el obispo kazajo.

«De hecho, hasta hace relativamente poco los luteranos comulgaban de rodillas y en la boca.

Y todavía hoy algunos lo hacen así en los países escandinavos».

bergoglio comunion en la boca

  

¿CUÁNDO TOMA FORMA LA POSIBILIDAD DE “COMULGAR EN LA MANO” EN LA IGLESIA CATÓLICA?

El documento fundamental que hizo ello posible no es otro que la instrucción Memoriale Domini, publicada el 29 de mayo de 1969 por la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, una de las nueve congregaciones de la Iglesia.

 “Habiendo pedido algunas Conferencias Episcopales y algunos obispos en particular que se permitiese en sus territorios el uso de poner en las manos de los fieles el pan consagrado, el Sumo Pontífice mandó que se preguntase a todos y cada uno de los obispos de la Iglesia latina su parecer sobre la oportunidad de introducir el rito mencionado”.

El resultado de la votación fue el siguiente.

Fueron propuestas a los obispos tres cuestiones, a las que, hasta el día 12 del mes de marzo último [1969], respondieron del modo siguiente:

¿Se ha de acoger el deseo de que, además del modo tradicional, se permita también el rito de recibir la Sagrada Comunión en la mano? Placet: 567. Non placet: 1.233. Placet iuxta modum: 315. Votos inválidos: 20.

¿Place que se hagan antes experimentos de este nuevo rito en pequeñas comunidades, con el consentimiento del ordinario del lugar? Placet: 751. Non placet: 1.215. Votos inválidos: 70.

¿Piensa que los fieles, después de una preparación catequética bien ordenada, han de recibir de buen grado este nuevo rito? Placet: 835. Non placet: 1.185. Votos inválidos: 128”.

Como se ve, el resultado fue bastante adverso a la reforma, por lo que en vez de imponerla, la instrucción en cuestión se limitó a hacer la siguiente concesión:

 “Si el uso contrario, es decir, el de poner la Santa Comunión en las manos, hubiere arraigado ya en algún lugar,

la misma Sede Apostólica, con el fin de ayudar a las Conferencias Episcopales a cumplir el oficio pastoral, que con frecuencia se hace más difícil en las condiciones actuales,

confía a las mismas Conferencias el encargo y el deber de examinar las circunstancias peculiares, si existen,

pero con la condición de prevenir todo peligro de que penetren en los espíritus la falta de reverencia o falsas opiniones sobre la Santísima Eucaristía, como también de suprimir con todo cuidado otros inconvenientes”.

Con lo cual, se puso en manos de las conferencias episcopales nacionales la potestad de decidir, si los sacerdotes de su jurisdicción podían o no optar por dejar la sagrada forma en las manos de sus fieles, en el caso en el que éstos así lo solicitaran.

Una potestad más, junto a las muchas otras de las que gozan las conferencias episcopales.

Como por ejemplo la de trasladar de día determinadas fiestas o la sustituir los ayunos y abstinencias por otras prácticas penitenciales.

Ha habido después de la instrucción Memoriale Divini alguna nueva referencia al tema.

La más importante quizás sea la de una nueva instrucción, la Redemptionis Sacramentum, de 2004, en la que se hace la siguiente observación que, en realidad, aporta poco a lo ya dicho en la Memoriale Divini,

 “Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca, si el que va a comulgar quiere recibir en la mano el Sacramento,

en los lugares donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido, con la confirmación de la Sede Apostólica, se le debe administrar la sagrada hostia.

Sin embargo, póngase especial cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarísticas.

Si existe peligro de profanación, no se distribuya a los fieles la Comunión en la mano” (artículo 92).

San Pedro da la comunión a maría

  

LA VIRGEN MARÍA LLAMA A COMULGAR EN LA BOCA EN SUS APARICIONES

En  «Mística Ciudad de Dios», Sor María de Jesús de Agreda relata su visión sobre cómo fue la primera Misa de los Apóstoles, al octavo día de la Venida del Espíritu Santo, en la misma patena y cáliz en que había consagrado el Señor.

La primera Misa la celebró San Pedro y asistió a ella María Santísima.

En esas revelaciones, se dice que la Santísima Virgen comulgó de mano de San Pedro.
.
Observen que dice de mano, no en la mano.

Veamos cómo lo relata:

«Con profunda humildad y adoración se prepararon para comulgar.

Y luego dijeron las mismas oraciones y salmos que Cristo Señor nuestro había dicho antes de consagrar, imitando en todo aquella acción, como la habían visto hacer a su divino Maestro.

Tomó San Pedro en sus manos el pan ázimo que estaba preparado, y levantando primero los ojos al cielo con admirable reverencia, pronunció sobre el pan las palabras de la consagración del cuerpo santísimo de Cristo, como las dijo antes el mismo Señor Jesús.

Luego san Pedro consagró el cáliz y con el sagrado cuerpo y sangre hizo las mismas ceremonias que nuestro salvador, levantándolos para que todos lo adorasen.

Tras de esto se comulgó el apóstol a sí mismo y luego los once apóstoles, como María Santísima se lo había prevenido.

Y luego por mano de San Pedro comulgó la divina Madre«.

En muchos otros mensajes a videntes María pide comulgar en la boca, y nunca menciona comulgar en la mano.

fortea comunion en la boca

  

LAS DECLARACIONES DE LOS CONCILIOS

  

De Rouen: El Concilio de Rouén (año 650) prescribe: «A ningún laico, hombre o mujer, sea dada la eucaristía en la mano, sino en la boca.

  

De Bizancio: El Quinto Concilio de Constantinopla (año 691) prohibió a los fieles darse la Comunión a sí mismos (que es lo que sucede cuando la Sagrada Partícula es colocada en la mano del comulgante)

Y decretó una excomunión de una semana de duración para aquellos que lo hicieran en la presencia de un obispo, un sacerdote o un diácono.

  

De Trento: El Concilio de Trento (Dogmático) en fecha 11 de Octubre de 1551, (ses. XIII, c.8) dispuso:

«Siempre ha sido costumbre de la Iglesia de Dios, en la Comunión Sacramental, que los laicos tomen la comunión de manos de los sacerdotes, y que los sacerdotes celebrantes comulguen por sí mismos;

costumbre que por razón y justícia DEBE MANTENERSE por provenir de la Tradición Apostólica».

(El texto se refiere a la comunión en la boca, pues hacía ya muchos siglos que había sido prohibida en la mano.)

  

Vaticano II: No se pronunció sobre la comunión en la mano (auto comunión).

comunion en la mano

  

DECLARACIONES SANTOS, PADRES Y DOCTORES DE LA IGLESIA Y DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

  

Tertuliano:(160-220) «…cuidamos escrupulosamente que algo del cáliz o del pan pueda caer a tierra» (De corona, 3 PL 2, 99);

  

San Hipólito(170-235) «… cada uno esté atento… que ningún fragmento caiga y se pierda, porque es el Cuerpo de Cristo que debe ser comido por los fieles y no despreciado» (Trad. Ap. 32.).

  

Orígenes: (185-254) «Con qué precaución y veneración, cuando recibís el Cuerpo del Señor lo conserváis, de manera que no caiga nada o se pierda algo del don consagrado.

Os consideraríais justamente culpables si cayese algo en tierra por negligencia vuestra» (In Exod. Hom., hom. XIII, 3, Migne, PG 12, 391).

  

El mismo Pablo VI comenta así este último texto: «»Consta que los fieles creían y con razón, que pecaban, según recuerda Orígenes, si, habiendo recibido el cuerpo del Señor, y conservándolo con todo cuidado y veneración, algún fragmento caía por negligencia» (Mysterium Fidei, 32).

  

San Cirilo:(315-387) «… recíbela cuidando que nada de ella se pierda, porque dime: si alguno te diese unas limaduras de oro ¿no las guardarías con toda diligencia procurando no perder nada de ellas?

¿No procurarás, pues, con mucha más diligencia que no se te caiga ninguna migaja de lo que es más precioso que el oro y las piedras preciosas?»).

  

San Efrén: (306-373) «Comed este pan y no piséis sus migas… una partícula de sus migas puede santificar a miles de miles y es suficiente para dar vida a todos los que la comen» (Serm. in hebd. s., 4, 4).

  

San Basilio: (330-379) afirma claramente que sólo está permitido recibir la Comunión en la mano en tiempos de persecución o, como era el caso de los monjes en el desierto, cuando no hubiera un diácono o un sacerdote que pudiera distribuirla.«

No hace falta demostrar que no constituye una falta grave para una persona comulgar con su propia mano en épocas de persecución cuando no hay sacerdote o diácono» (Carta 93).

Lo que implica que recibirla en la mano en otras circunstancias, fuera de persecución, será una grave falta.

  

S. Agustín: (354-430) Sería locura insolente, el discutir qué se ha de hacer cuando toda la Iglesia Universal tiene ya una práctica establecida.” (carta 54,6; a Jenaro.)

  

San León, llamado el Magno, Sumo Pontífice entre 440-461, en sus comentarios al sexto capítulo de San Juan, habla de la Comunión en la boca como del uso corriente: «Se recibe en la boca lo que se cree por la Fe».

El Papa no habla como si estuviera introduciendo una novedad, sino como si fuera un hecho ya bien establecido.

  

S. Gregorio: También llamado Magno, Papa entre 590 y 604, en sus Diálogos (Roman 3, c 3) relata cómo el Papa San Agapito obró un milagro durante la Misa, después de haber colocado la Hostia en la lengua de una persona.

También Juan el Diácono nos habla acerca de esta manera de distribuir la Santa Comunión por ese Pontífice.

  

San Francisco de Asís: (1182-1226) “Sólo ellos, (los sacerdotes), deben administrarlo, y no otros.” ( Carta 2ª, a todos los fieles, 35).

  

Santo Tomás de Aquino: (1225-1274) «Porque debido a la reverencia hacia este sacramento, nada lo toca, sino lo que es consagrado; de aquí que el corporal y el cáliz son consagrados, y así mismo las manos del sacerdote, para tocar este sacramento.» (Suma Teológica: Pt. III, Q.82, Art. 3).

Es decir, se falta a la reverencia debida a este Sacramento, cuando lo tocan manos que no están consagradas; doctrina que fue luego confirmada por S.S. Juan Pablo II en Domenica Cenæ.

  

San Pío X «Cuando se recibe la Comunión es necesario estar arrodillado, tener la cabeza ligeramente humillada, los ojos modestamente vueltos hacia la Sagrada Hostia, la boca suficientemente abierta y la lengua un poco fuera de la boca reposando sobre el labio inferior«. (Catecismo de San Pío X).

Y Contestando a quienes le pedían autorización para comulgar de pie alegando que: los israelitas comieron de pie el cordero pascual les dijo:

«El Cordero Pascual era tipo (símbolo, figura o promesa) de la Eucaristía. Pues bien, los símbolos y promesas se reciben de pie, MAS LA REALIDAD SE RECIBE DE RODILLAS y con amor«.

Cuando estaba este santo pontífice en su lecho de muerte, en Agosto de 1914, y se le administró la Sagrada Comunión como Viático, no la recibió, y no le estaba permitido, en la mano: la recibió en la lengua de acuerdo a la ley y a la práctica de la Iglesia Católica.

  

Pío XII:Hay que reprobar severamente la temeraria osadía de quienes introducen intencionadamente nuevas costumbres litúrgicas, o hacen renacer ritos ya desusados, y que no están de acuerdo con las leyes y rúbricas vigentes.” ( Mediator Dei, 17.)

  

Pablo VI: El texto original de la ya mencionada consulta a los Obispos sobre la comunión en la mano, decía: En nombre y por encargo del Santo Padre, me es grato comunicar…” Al leerlo, el Papa dijo al encargado de redactar la carta:

-¿Grato? ¡No me es grato para nada!

Y corrigió el texto de la siguiente forma:

“En nombre y por encargo del Santo Padre, es mi deber comunicar…”

En esa misma carta el Papa corrigió otra frase añadiendo de su puño y letra lo que está en negritas:

“Por mandato explícito del Santo Padre que no puede dejar de considerar la eventual innovación con evidente aprensión

  

Madre Teresa de Calcuta:“…el peor mal de nuestro tiempo es la Comunión en la mano.” (The Wanderer, 23 de marzo de 1982)

comunion de rodillas

  

OPINIÓN DE SAN JUAN PABLO II

Periodista: – Santo Padre, ¿Cuál es su opinión sobre la comunión en la mano?

A lo que el Papa responde:
.
Hay una carta apostólica sobre un permiso especial válido para esto.
.
Pero yo le digo a Ud. que no estoy a favor de esta práctica, ni tampoco la recomiendo.
.
El permiso fue otorgado debido a la insistencia de algunos obispos diocesanos.

Entrevistado por la revista Stimme des glaubens durante su visita a Fulda (Alemania) en Noviembre de 1980.

En su Carta “Domenica Cenæ”, de 24 de febrero de 1980, el Papa dice: “El tocar las Sagradas Especies y su distribución con las propias manos, es un privilegio de los ordenados”.

Y para que nadie interpretase de otra forma estas palabras, tres meses después, ante las cámaras de la televisión francesa, negaba la Comunión en la mano a la esposa del primer ministro Giscard d’Estaing.

En la Instrucción “Inestimabile Donum” de la Congregación para el Culto Divino, sancionada el día 17 de abril del mismo año de 1980, el Papa reitera:

“No se admite que los fieles tomen por sí mismos (auto comunión) el pan consagrado y el cáliz sagrado, y mucho menos que se lo hagan pasar de uno a otro”.

Pero más allá de esta polémica hay malas prácticas en la recepción de la comunión en ambas modalidades.

  

LAS MALAS PRÁCTICAS EN LA RECEPCIÓN DE LA COMUNIÓN

La Sagrada Eucaristía es el Sacramento que contiene el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo bajo la apariencia de pan y vino.

Y por lo tanto debemos recibir la hostia consagrada con respeto.

El comulgante al recibir la comunión debe inclinar su cabeza como un gesto de reverencia y recibir luego el cuerpo de Nuestro Señor de las manos del ministro.

De hecho hay dos formas aprobadas hoy para recibir la sagrada comunión.

Uno es el método tradicional, es la recepción de la hostia en la lengua.

El comulgante da un paso adelante, se arrodilla o se queda parado haciendo una reverencia o genuflexión o el signo de la cruz.
.
El sacerdote levanta la hostia y dice “el cuerpo de Cristo” y el comulgante responde “amén”, inclina ligeramente la cabeza hacia atrás, extiende la lengua y la mantiene quieta, y el ministro coloca la hostia en la lengua después de su respuesta amén
.

La otra forma es recibir la comunión en la mano.

El comulgante extiende su mano izquierda sobre su mano derecha y se mantiene quieto, mientras el ministro coloca la hostia en sobre la mano.
.
Y el comulgante toma la hostia con la mano derecha y se la introduce en la boca en presencia del ministro antes de volver a su banco.

Sin embargo hay malas prácticas sobre las que nos gustaría hablar.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la boca

Aquí podemos encontrar diversas modalidades equivocadas.

El tiburón. Cuando el ministro levanta la ostia para mostrársela al comulgante, este se abalanza con sus dientes hacia la hostia como en una especie de ataque, haciendo que el ministro retroceda para evitar la mordida.

El mordedor. Esta es una variante de la anterior porque no se abalanza sobre la hostia, pero introduces su boca en la hostia y la mano del ministro. Y el ministro puede resultar mordido o simplemente sus dedos lamidos por el comulgante.

El que se balancea. Sigue con tal precisión los movimientos del ministro, que éste no sabe dónde colocar la hostia. El trabajo lo debe hacer el ministro y el comulgante debe extender suavemente la lengua y quedarse quieto.

El que crea confusión. Se arrodilla sobre un pie delante del ministro y luego de para, de modo que confunde al ministro sobre si quiere recibir la comunión arrodillado o parado, en la mano o en la boca.

El comulgante de la lengua reseca. Al sacar la lengua la hostia no queda pegada en ella, y a menudo cae al suelo; por lo que es recomendable humedecer la lengua antes de recibir la comunión.

El comulgante agujero negro. Abre la boca sin sacar la lengua y el sacerdote tiene qué tirar la hostia adentro de su boca, por qué no encuentra la lengua.

El comulgante tragamonedas. Abre poco la boca y es difícil para el ministro insertable la hostia en la lengua.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la mano

El ascensor. Levanta bruscamente la mano cuando recibe la hostia y se choca con la mano descendente del ministro.

El que baja la mano. Presenta sus manos tan abajo que obliga al ministro a doblarse y estirarse.

El jugador de básquetbol. Anticipa la recepción de la hostia y se la emboca en la boca de manera rápida y a veces se cae al suelo.

Al que no se ven las manos. Presenta las manos cubiertas por un buzo o una camisa y el ministro no sabe donde colocar la hostia.

El consumidor de medicamentos. Se tira en la boca la hostia sin ninguna reverencia.

El que tiene un bebé en sus brazos. Extiende su única mano libre y le es difícil embocar a la hostia; por lo tanto esta clase de persona debe recibir la comunión siempre la lengua.

El investigador. Toma la Eucaristía pero no se la pone en la boca y se va al banco a investigarla. Esto está prohibido y el ministro le llamará la atención, porque hay gente que va a las misas a buscar hostias consagradas para ritos satánicos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Cristianismo Doctrina Ecumenismo Evangelización Iglesia Catolica Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Papa Relaciones Políticas Religion e ideologías

Las Ideas que tenían Don Bosco y otros Santos sobre el Islam

Don Bosco fue un gran santo y no de un “tirabombas”.

Sin embargo, antes del año 1853 se le hizo una serie de preguntas sobre los musulmanes.

Y sus respuestas dan cuenta de la visión que hace un siglo y medio el santo tenía sobre Mahoma.

No es el único santo y figura influyente de la Iglesia que manifestó lo mismo.

Hay una larga lista de Santos y Doctores de la Iglesia que han hablado de los errores del Islam en el mismo tono que Don Bosco.

La confusión parte de las declaraciones más discutidas del Concilio Vaticano II.

Afirma explícitamente que los musulmanes “junto con nosotros, adoramos al Dios único y misericordioso”.

Este pasaje, leído al pie de la letra, ignora la actitud histórica constante de conquista de los musulmanes y la enseñanza histórica de la Iglesia.

¿Pero cómo comprender esta idea de los musulmanes de alguna forma ‘compinches’ con los cristianos en la promoción del Dios único, con la práctica supremacista del Islam?

La respuesta nos la trae Benedicto XVI con dos doctrinas: la de la relación entre la razón y la fe, y la doctrina del diálogo imposible pero necesario.

Esta última doctrina es la que nos permite comprender cómo relacionarnos con el Islam hoy, sin caer en la ingenuidad de considerarla textualmente una religión que adora al mismo Dios.

  

LA VISIÓN QUE DON BOSCO TENÍA SOBRE EL ISLAMISMO [HACE UN SIGLO Y MEDIO]

Hay una especie de coloquio anterior al año 1853 que se le hizo a Don Bosco hablando sobre los musulmanes.

Y que da cuenta la visión que hace un siglo y medio el santo tenía sobre Mahoma.

En él Don Bosco habla específicamente sobre el Islam y Mahoma. Y dice:

El mahometanismo es una colección de máximas extraídas de diversas religiones, las cuales, si se practican, llevan a la destrucción de todo principio moral.

El Mahometatismo fue iniciado por Mahoma.

Se necesitaría demasiado tiempo para decir todas las historias sobre este famoso impostor.

Pero te voy a decir quién era y cómo ha llegado a establecer su religión.

En el año 570, Mahoma nació en una familia pobre, de una madre judía y padre gentil, en la Meca una ciudad de Arabia, no lejos del Mar Rojo.

En busca de gloria y deseosos de mejorar sus condiciones, deambuló por varios países y logró en Damasco convertirse en el agente de la viuda de un comerciante que después se casó con él.

Él era suficientemente astuto para tomar ventaja de sus debilidades, así como su ignorancia, para establecer una religión.

Sufría de epilepsia, problemas sexuales masculinos, y según él tuvo frecuentes éxtasis en los que tuvo conversaciones con el Ángel Gabriel.

Se le pidió que hacer milagros de la misma manera [que Jesús].

Él replicó con arrogancia que los milagros habían [ya] sido hechos por Jesucristo y que él [mismo] había sido llamado por Dios para restablecer la religión por la fuerza.

Mahoma no podía hacer ningún milagro para mantener a su religión, ya que no fue enviado por Dios. Dios es el único autor de milagros.

A pesar de todo esto afirmaba haber hecho un milagro.

Dijo que había sido capaz de restaurar un pedazo de la luna después que había caído; y para conmemorar este milagro ridículo los musulmanes hicieron la media luna su emblema.

Usted se ríe, querido hijo, y está acertado al hacerlo, ya que un hombre de ese tipo [simplemente] tuvo que ser considerado un charlatán, no un predicador de una nueva religión.

Por esta razón, sus conciudadanos querían encarcelarlo y quitarle la vida, y era ampliamente conocida su reputación como un impostor y perturbador de la paz.

Pero logró escapar y se retiró a la ciudad de Medina, junto con algunos libertinos que le ayudaron y lo convirtieron en el gobernante de esa ciudad.

[La huida de Mahoma fue llamada Egira, que significa “escape”, a partir de cuándo comienza la era musulmana en el año de Cristo 622].

La religión de Mahoma consiste en una mezcla monstruosa de judaísmo, cristianismo y paganismo.

El libro de las leyes de Mahoma se llama el Corán, es decir, el libro por excelencia.

Desde que los pueblos de Arabia eran en parte judíos, cristianos y paganos, seleccionó una parte de cada religión que profesaban con el fin de inducirlos a seguirlo, eligiendo en particular, aquellos puntos que estarían a favor de los placeres más sensuales.

Mahoma no fue un hombre erudito. Ni siquiera podía escribir; y en la composición de su Corán fue asistido por un Judio y un monje apóstata.

Cuando habló de la Escritura Santa confundió los hechos; por ejemplo le atribuye a María ser la hermana de Moisés, además de muchos, muchos otros errores terribles.

Mahoma propagó su religión, no a través de milagros o palabras persuasivas, sino por la fuerza militar.

En poco tiempo, esta religión que favorecía a toda clase de libertinaje, le permitió a Mahoma convertirse en el líder de una tropa de bandidos.

Junto a ellos alcanzó a los países del Este y conquistó al pueblo, no mediante la indicación de la verdad, no por milagros o profecías, sino con un único método de elevar su espada sobre las cabezas conquistado al grito: ¡creer o morir!

Se podría decir que el Corán es una serie de errores, los más enormes son contrarios a la moral y al culto al verdadero Dios.

Por ejemplo, excusa del pecado de negar a Dios por miedo a la muerte; permite la venganza; garantiza a sus seguidores un paraíso lleno solamente de los placeres terrenales.

En resumen, la doctrina de este falso profeta permite cosas tan obscenas, que el alma cristiana se horroriza solo al nombrarlas.

Mahoma estableció su religión con la violencia y las armas; Jesucristo estableció Su Iglesia con palabras de paz usando a sus pobres discípulos.

Mahoma incitó a las pasiones; Jesucristo ordenó la negación de sí mismo.

Mahoma no hizo ningún milagro; Jesucristo hizo milagros incontables en plena luz del día y en presencia de innumerables multitudes.

Las doctrinas de Mahoma son ridículas, inmorales y corruptas; las de Jesucristo son augustas, sublimes y puras.

En Mahoma no se cumplió ni siquiera una profecía, en Jesucristo todas.

En resumen, la religión cristiana, en cierto modo, hace al hombre feliz en este mundo con el fin de hacerlo llegar al disfrute de los cielos.

Mahoma degrada y deshonra la naturaleza humana y mediante la colocación de toda la felicidad en los placeres sensuales, reduce al hombre al nivel de los animales.

Numerosos Santos se han expresado en este tono sobre el Islam, ver aquí.

Vayamos ahora a ver que es lo que dice el Concilio Vaticano II.

  

EL CULTO MUSULMÁN EN EL CATECISMO Y LA LUMEN GENTIUM

El Catecismo de la Iglesia Católica (párr. 841) cita la Lumen Gentium 16 que indica que los musulmanes «junto con nosotros, adoran al Dios único y misericordioso».

«Las relaciones de la Iglesia con los musulmanes.

El designio de salvación comprende también a los que reconocen al Creador.

Entre ellos están, ante todo, los musulmanes, que profesan tener la fe de Abraham y adoran con nosotros al Dios único y misericordioso que juzgará a los hombres al fin del mundo» (LG 16; cf. NA 3). Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 841

Esta es la cita original de la Lumen Gentium del Concilio Vaticano II:

«Pero el designio de salvación abarca también a los que reconocen al Creador.
.
Entre los cuales están en primer lugar los musulmanes.
.
Que, confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres en el día postrero»
. Lumen Gentium del Concilio Vaticano II.

  

TOMÁS DE AQUINO SOBRE LOS MUSULMANES, ADORACIÓN, Y EL DIOS VERDADERO

Antes de entrar en las consideraciones teológicas de santo Tomás de Aquino sobre el Dios Único mencionaremos sólo tres pasajes citados de su trabajo “De rationibus Fidei Contra Saracenos, Graecos, et Armenos”

Como hemos visto, Mahoma no tenía ni milagros sobrenaturales ni motivos o razones naturales para convencer a los de su secta.

A medida que le faltaba todo, actuó por medios brutales y bárbaros, que es la fuerza de las armas.

De este modo introdujo y promulgó su mensaje con robos, homicidios, y derramamientos de sangre, destrucción de los que no querían recibirlo, y con los mismos medios conservar sus ministerio hoy, hasta que Dios destruya esta pestilencia de la tierra.

“Mahoma puede ser comprendido como el dragón en el mismo Apocalipsis, que dice que el dragón barrió hasta una tercera parte de las estrellas y las lanzó a la tierra.

Esta línea se entiende más adecuadamente en relación con el Anticristo.

Y Mahoma fue su precursor; el profeta de satanás, el padre de los hijos de soberbia.

“La conducta que el Islam enseña es de una escuela de bestialidad viciosa.

Mahoma no probó el valor de su nueva secta ni con milagros sobrenaturales ni con razones naturales.

Sino únicamente con la fuerza de las armas, la violencia, ficciones, mentiras, y la licencia carnal.

Sigue siendo un culto impío, blasfemo, vicioso, una innovación del diablo, y la forma directa de llegar a los fuegos del infierno.

Ni siquiera merece el nombre de ser llamado una religión”.

Veamos ahora aspectos teológicos para comprender el alcance de las declaraciones de la Lumen Gentium.

Santo Tomás de Aquino, en representación de la tradición católica, enseña que los no cristianos pueden y tienen algún conocimiento verdadero de Dios.

Los no cristianos (por ejemplo, musulmanes) pueden conocer y abrazar filosóficamente proposiciones verdaderas acerca de Dios, los ángeles, el alma, etc.

Tomas llama a estos la praeambulae fidei, que literalmente significa «caminar por delante de la fe«.

Un no-cristiano puede ser un monoteísta que cree en la vida después de la muerte, los ángeles, e incluso las virtudes cardinales.

Así Sócrates y Platón sabían que había vida después de la muerte y que el alma vive sin el cuerpo. También afirmaron y trataron de vivir las cuatro virtudes cardinales.

Confucio estuvo cerca, también.

Aristóteles sabía que había un Primer Motor, sobre todo movimiento en el universo.

Aquí vemos a hombres antes de Cristo que afirman algunos de los praeambulae fidei.

De acuerdo con el Concilio Vaticano I, un ser humano puede llegar a ser un monoteísta y descubrir los atributos principales de Dios (por ejemplo, la eternidad, la sencillez, la unidad) siguiendo la razón humana.
.
La tradición católica siguiendo a San Pablo siempre ha afirmado esto.

San Tomás de Aquino y heréticos Benozzo Gozzoli

  

LOS MUSULMANES SON UN POCO COMPLICADOS POR DOS RAZONES

  

TIENEN PIEZAS CORRUPTAS DE LA REVELACIÓN

Los musulmanes técnicamente tienen una conclusión racional que Dios es uno, único, pero también tienen piezas de la revelación divina, aunque corruptas por el falso testimonio de Mahoma.

A través del conocimiento dañado de Mahoma del judaísmo y el cristianismo, ellos saben que Dios creó a Adán y Eva, que Dios reveló un pacto con Abraham, e incluso creen que Jesús nació de la Virgen y que Jesús era un profeta de Dios.

  

RECHAZAN LA REVELACIÓN DEL EVANGELIO

Sin embargo, los musulmanes no son paganos «puros» como Sócrates, Platón y Aristóteles.

Estos tres filósofos nunca habían oído hablar de Adán, Abraham, Moisés, Jesús, y nunca habían leído la Biblia.

Peter Kreeft llama a este tipo de filósofos «paganos vírgenes». Eran paganos que nunca habían experimentado la revelación cristiana a través de los profetas o apóstoles.

Estos filósofos no estaban técnicamente rechazando cualquier revelación divina hecha a través de los profetas, porque ellos no tenían nada que rechazar.

Sin embargo los paganos que viven en el tercer milenio, ahora son «paganos divorciados» que una vez que supieron de Cristo y del Evangelio, los rechazaron, y regresaron al paganismo.

Hay una gran diferencia entre Sócrates antes de Cristo y el aquelarre local de los paganos después de Cristo.

Los musulmanes son más como los «divorciados» porque rechazan explícitamente la doctrina revelada de la Trinidad y de Jesús como el Hijo de Dios.

Un musulmán no podría ser atrapado recitando el Credo de los Apóstoles, por no hablar del Credo de Nicea. El Corán está al tanto de las afirmaciones cristianas católicas y las rechaza de forma explícita.

  

¿ASÍ QUE LOS MUSULMANES REALMENTE «ADORAN AL DIOS ÚNICO Y MISERICORDIOSO»?

Ahora podemos abordar la cuestión:

¿los musulmanes «adoran al Dios único y misericordioso», fue un error del Concilio Vaticano II (y el Catecismo)?

Y, si el Catecismo es correcto, ¿Sigue siendo necesario evangelizar a los musulmanes?

El Vaticano II dice lo siguiente:

«En primer lugar, entre estos están los mahometanos, quienes, profesando la fe de Abraham, profesan con nosotros al Dios único y misericordioso«.

Nota que dice que los musulmanes «profesan» sostener la fe de Abraham, aunque no lo hacen.

San Pablo dice que la fe de Abraham era la fe del Evangelio cristiano – algo que los musulmanes niegan explícitamente.

Nuestro Señor Jesucristo también dijo que Abraham tuvo fe en Él:

«Abraham vuestro padre se gozó por ver mi día: Él lo vio, y se gozó«, (Juan 8:56)

Así que Abraham creyó implícitamente en el Evangelio cristiano proclamando a Jesús como el Hijo de Dios.
.

Pero no en el mensaje musulmán que afirma que Isa (Jesús) no era más que un profeta humano y menos que el profeta Mahoma.

La clave es «profesan». Que ellos profesen esta verdad los pone por encima de otros que no son cristianos, como hindúes o budistas que no reconocen la tradición abrahámica.

madona destruida por musulmanes

  

LA EXPLICACIÓN POR LA ANALOGÍA DEL ARCO Y FLECHA

Los musulmanes también se dice que «adoran al único Dios verdadero».

Tomás de Aquino estaría de acuerdo con esto añadiendo una aclaración.

Uno puede «adorar» de dos maneras.

En primer lugar, uno puede adorar correctamente al objeto correcto (Trinidad) y adorando en la forma correcta (liturgia aprobada, los sacramentos, la oración y formulas aprobadas).
.
Esta sería la adoración que los católicos ofrecen a la gloria de Dios.

En segundo lugar, se puede dirigir la adoración en la dirección correcta, pero no entender el objetivo.

Por ejemplo, si usted tiró una flecha más hacia abajo, y tiene problemas en su rango de visión y no puede ver bien el blanco, entonces es posible que dispare en la dirección correcta sin ver el destino.

Disparó la flecha al blanco correcto, pero no ve, sabe, percibe o entiende el objetivo.

Por otra parte, en este caso, el arco sería demasiado débil para conseguir llevar la flecha al destino. La flecha se quedaría corta.

Este «arquero ciego con un arco débil» es el Islam.
.
Disparan su flecha en la dirección correcta (hacia el «Dios de Abraham»).
.
Pero no entienden el objetivo y el arco es demasiado débil porque su arco no tiene el poder de la gracia.

Así que el musulmán «adora al único Dios verdadero», así como un arquero ciego «dispara a un objetivo de verdad».

Sin embargo, los católicos «adoran al único Dios verdadero», un buen arquero que puede ver el objetivo y tiene un poderoso arco con las cuerdas de la gracia.
.
Por medio de Cristo, nuestra adoración lleva al corazón de Dios.

  

¿POR QUÉ LA ADORACIÓN MUSULMANA ES INSUFICIENTE?

Por medio de Cristo, nuestra adoración se perfecciona y es agradable a Dios, porque Cristo es el Sumo Sacerdote perfecto y divino en virtud de la unión hipostática que une su divinidad a su humanidad asumida.

El Corán de Mahoma niega explícitamente esta verdad:

Ellos blasfeman cuando dicen: «Dios no es Cristo, hijo de María».

Ellos blasfeman cuando dicen: Dios es uno de tres en una trinidad: porque no hay Dios sino un solo Dios Allah.

Si ellos no desisten de su palabra de blasfemia, en verdad un castigo doloroso caerá sobre los blasfemos entre ellos.

Cristo, el hijo de María, no es sino un enviado; muchos fueron los Mensajeros que fallecieron antes que él. Corán, Sura 5:72-73, 5:75

Así que los musulmanes deben ser reconocidos como «más en el camino» que otros no cristianos.
.
Pero su rechazo de la Trinidad y su rechazo de Cristo como el Hijo de Dios quiere decir que su «flecha de adoración» no puede alcanzar el objetivo previsto.

Es por esto que los cristianos deben ser testigos de caridad del Hijo de Dios, y debemos seguir financiando y enviando misioneros a las naciones musulmanas.

Ellos profesan tener la fe de Abraham, pero no poseen la plenitud del mensaje de Dios para la humanidad.

Por otra parte, la alegría más grande que un ser humano puede experimentar de este lado del Cielo es la Sagrada Eucaristía.

Los musulmanes también rechazan este gran don de Cristo, por lo que debemos compartir con oración la alegría del Evangelio con los musulmanes.

Para que a través del bautismo también puedan participar de este Pan supersubstancial del Cielo.

cupulas musulmana y catolica

  

EN RESUMEN SOBRE LOS MUSULMANES

Las declaraciones en el Catecismo y la Lumen Gentium son sólo correctas cuando se lee desde dentro de la tradición de la Iglesia Católica.

Los musulmanes tienen una mayor participación en el fidei praeambulae a pesar de que no tienen una fe salvadora en la Santísima Trinidad o en Jesús como el Hijo de Dios.

También profesan sostener la fe de Abraham, pero su conocimiento del destino y su arco, son demasiado débiles para ofrecer lo que Cristo prometió – ser hechos hijos de Dios.

Aunque concedamos un «estado mayor» a los musulmanes sobre los paganos politeístas, debemos todavía activamente y en oración evangelizar a los musulmanes para que puedan experimentar la alegría de Cristo y el gran don de la Eucaristía.

Hasta acá hemos hablado de la doctrina en términos abstractos, ahora debemos hablar de cómo trata el magisterio la actitud de los musulmanes y la respuesta a dar.

Y Benedicto XVI es quien ha sido más claro y punzante en este punto.

  

LA DOCTRINA DE BENEDICTO XVI DE LA RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y FE EN EL ISLAM

El enfoque de Benedicto XVI está relacionado con la relación entre la razón y la fe.
.
Ha denunciado el fundamentalismo islámico como una perversión de la fe.
.
Se trata de un «fanatismo pernicioso de una religión» donde la fe niega la razón y es «una falsificación de la religión».

Este fundamentalismo, ha explicado Benedicto XVI, es un riesgo que corren también otras religiones, cuando se separan la fe de la razón.

y que también corre el pensamiento secular, cuando en nombre de la razón niega la fe.

En el discurso de Ratisbona en el 2006 dijo que la violencia ciega comienza donde falta una relación justa y equilibrada entre la razón y la fe.

La fe sin la razón produce el fundamentalismo, así como la razón sin la fe genera la dictadura del relativismo.

El problema es que la no profundización de la relación entre fe y razón, marca toda la historia del Islam y no es sólo una ‘desviación’; tiene raíces inherentes a la misma tradición coránica.

Es cierto que el riesgo del fundamentalismo está presente en todas las religiones, pero es una verdad histórica que en el Islam está más presente que en otras.

Cuando no hay equilibrio entre la fe y la razón, la fe es probable que justifique y promueva la violencia.

Al mismo tiempo, sin embargo, Benedicto XVI, asumiendo plenamente la enseñanza de su predecesor san Juan Pablo II enseñó que el diálogo interreligioso con el Islam es una opción indispensable de la Iglesia.

BenedictoXVI escribiendo

  

LA DOCTRINA DEL DIÁLOGO IMPOSIBLE PERO OBLIGATORIO

Poco antes de su muerte, Oriana Fallaci dijo que Benedicto XVI llamaba a este diálogo «imposible», pero reiteraba que se trata de un diálogo «imposible, pero obligatorio».

La exhortación apostólica del Papa Benedicto XVI Ecclesia in Medio Oriente afirma con claridad que el diálogo se vuelve imposible cuando la parte musulmana trata de

«justificar, en nombre de la religión, las prácticas de la intolerancia, la discriminación, la marginación e incluso de persecución».

El diálogo con los musulmanes, siempre ha dicho Ratzinger,

«no puede reducirse a una opción extra: por el contrario, es una necesidad vital, de la que depende en gran parte nuestro futuro».

Aunque obviamente divididos en muchas cosas,

«los cristianos y los musulmanes, siguiendo sus respectivas religiones, apuntan a la verdad del carácter sagrado y la dignidad de la persona.

Esta es la base de nuestro respeto recíproco y estima».

«El respeto y la estima» indican un estilo, pero no resuelven la paradoja de un diálogo que, si bien es «obligatorio», también es «imposible».

También porque el Islam, especialmente la mayoría sunita, no tiene una jerarquía, y nunca se sabe si la persona que interactúa con la Iglesia lo hace en el nombre del Islam o todos los musulmanes o se representa sólo a sí mismo.

En el diálogo, también, es fácil caer en malentendidos que surgen de nuestra distinción occidental entre la política y la religión, y entre la autoridad política y religiosa.

Una distinción que en el Islam no sólo no existe en la práctica, sino que en la mayor parte de las escuelas ni siquiera existe en teoría.

Benedicto XVI sabía de estos problemas, y ha dedicado tiempo y recursos para hacer una búsqueda agotadora de interlocutores musulmanes.

Y quizás lo más importante, una estrategia de comunicación que consistía en lanzar mensajes y proponer análisis en la esperanza de que, tal vez no de inmediato, surgiera en el mundo islámica alguien que pueda recogerlos.

En declaraciones a los musulmanes en Turquía, Benedicto XVI no hizo ningún secreto de que el tema de la libertad religiosa, de la violencia y el respeto de los derechos de la mujer constituyen tres escollos que hacen difíciles las relaciones con el Islam.

Pero la forma correcta de abordar estas cuestiones, añadió,

«es la de un auténtico diálogo entre cristianos y musulmanes, basado en la verdad e inspirado por un deseo sincero de conocernos mejor, respetando las diferencias y reconociendo lo que tenemos en común.

Esto dará lugar a un auténtico respeto por las opciones responsables que cada persona hace, especialmente las que se refieren a los valores fundamentales y a las convicciones religiosas personales».

La enseñanza de Benedicto XVI nos lleva:

Por un lado a no confundir las posiciones del sangriento autoproclamado califa al-Baghdadi con las de todos los musulmanes genéricamente.
.
Y por otro a entender cómo estas posiciones no se derivan de desviaciones individuales sino de un riesgo inherente en el Islam.
.
Ya que la composición del Corán, que nació de una relación que no se resuelve entre la fe y la razón, genera continuamente y fatalmente el fundamentalismo y la violencia en la historia islámica.

La manera de responder a este desafío consiste:

– por una parte en decir la verdad, sin pretensiones, incluso sobre el Corán y la historia del Islam;

– y por el otro, en la búsqueda de un diálogo «imposible pero obligatorio».
.
Para ayudar a los musulmanes de buena voluntad a hacer frente a la cuestión no resuelta de la relación entre fe y razón, partiendo, como en cualquier diálogo entre religiones, del sentido religioso que a pesar de todo que tenemos en común.

Cualquiera que piense de otro modo, o sea desechando el diálogo, debería explicar si la alternativa es una guerra nuclear con mil millones y medio de musulmanes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación Vaticano

En 1972 un escritor Profetizó el Descalabro de la Doctrina Católica

Hay mentes proféticas que son capaces de comprender lo que sucederá en el futuro.

Un poco conocido escritor irlandés describió una Iglesia Católica donde el Espíritu del Concilio Vaticano II había arrasado con todo lo demás.

Él no lo veía en un futuro lejano sino en uno muy cercano.

Actor de película Catholics

La velocidad con que la fe se está diluyendo y creciendo las herejías en el momento actual, nos debería llamar a prestarle atención.

La novela se llama “Catholics” (Católicos).

El autor es Brian Moore, que nació en Belfast. Irlanda del Norte, en 1921 y se consideraba católico.

Después de la guerra trabajó para el gobierno británico en África, Francia e Italia, estableciéndose finalmente en Canadá.

Allí se dedicó al periodismo y también hizo guiones cinematográficos y de teatro, falleciendo en California en 1999.

Catholics” es de 1972 y tuvo una adaptación para cine en 1973; película que se puede ver abajo.

Y también tuvo una adaptación para teatro que se estrenó en 1980.

Escritor Brian Moore

  

DE QUÉ TRATA LA NOVELA

La novela Catholics está ambientada en un futuro próximo, que vagamente se interpreta como fines del siglo XX.

Es una novela que transcurre en Irlanda, y trata de las consecuencias de un Concilio Vaticano IV en la Iglesia Católica.

Este Concilio funcionó según el espíritu del Concilio Vaticano II.

La novela se lee como una parábola del Espíritu del Concilio Vaticano II, que hoy vemos emerger con toda fuerza en la Iglesia.

La novela transcurre en una pequeña isla llamada Muck del Condado de Kerry en Irlanda donde quedan unas pocas familias y un pequeño monasterio, alejados del contacto mundial.

Esta orden monacal se dedica a una vida simple de trabajo y oración.

Mientras eso sucede en ese monasterio, para el que no pasa el tiempo, luego del Concilio Vaticano II han habido dos concilios más y la Iglesia se ha convertido en una denominación liberal más.

Ya en la iglesia Católica Lourdes y otros centros de apariciones están fuera de funcionamiento, no existe más la categoría de pecados mortales y la Iglesia depende de un Consejo Mundial Ecuménico que establece las normas para todas las religiones

El rosario, la confesión y la presencia real de Cristo en la Eucaristía se consideran resabios del pasado y algo anticuado.

Y por supuesto está prohibida la misa en latín.

La misa para la Iglesia Católica ya no celebra la pasión de Cristo sino al “Dios en los otros”.

La Eucaristía no es la ingesta solemne del cuerpo de Cristo sino una cena comunitaria.

Los sacerdotes ya no llevan sotana ni otros distintivos, está prohibido.

Y la Iglesia Católica está muy cerca de llegar a una fusión con el budismo.

Sin embargo un programa de la BBC imprevistamente informa sobre este pequeño monasterio de Irlanda que mantiene los ritos tradicionales  y la misa en latín.

Y se genera entonces una gran afluencia turística hacia allí.

Esto escandalizó a la Iglesia Católica y el Superior, que vendría a ser el Papa, envió a un subalterno llamado James Kinsella para tratar de terminar con ese resabio del pasado.

La novela trata justamente de esa misión de James Kinsella y los pormenores de la confrontación con el Abad y con un monje mayor llamado Matthew.

La Iglesia de ese momento considera que la misa tridentina es una vergüenza y un impedimento para llegar al evento histórico más significativo del ecumenismo, que es la unión entre la religión cristiana y la budista.

Concilio Vaticano II

  

LA PREOCUPACIÓN POST CONCILIO VATICANO IV

La preocupación mayúscula de la orden, que representa a toda la Iglesia Católica, vino por una segunda transmisión de la BBC que documentó el éxito de la misa que se celebraba en el monasterio de Muck.

Allí se realizan misas en latín al aire libre y peregrinos de todo el mundo occidental está yendo simplemente a escuchar la misa, a confesarse y a rezar el rosario antes de partir.

La Iglesia sabe muy poco acerca del monasterio de Muck.

Investigando se encontraron con un libro que está agotado, que dice que el monasterio fue construido 1270 y opera un priorato que fue saqueado por las tropas de Cromwell, y dónde se decía misa clandestina al aire libre.

En ese libro se describe los horrores, depredaciones y persecuciones que los protestantes ingleses hicieron contra el monasterio por celebrar misa, tratándolo como una ofensa capital.

La primera preocupación del Vaticano es tratar de normalizar la situación, para lo cual envía a un inquisidor para que el monasterio tome un nuevo curso.

Esto puede significar la disolución del monasterio o el traslado forzoso del Abad.

La Iglesia en ese momento está al Servicio del Consejo Mundial Ecuménico y encabezado por el padre general Humbertus Von Kleist de Amsterdam.

Quien tiene poco conocimiento de la historia de la Iglesia, e incluso desconoce quien fue San Patricio, el santo patrón de los irlandeses.

La preocupación de Von Kleist es fusionar el catolicismo con el budismo.

En los últimas décadas la Iglesia se ha convertido en tolerante a todas las propuestas religiosas salvo al cristianismo histórico.

El inquisidor enviado por Von kleist es un estadounidense de ascendencia irlandesa llamado James Kinsella, que es un protegido de éste.

Kinsella fue un estudiante de Harvard y discípulo de un profesor llamado Gustav Hartmann.

Hartmann era a un predicador de la estrategia gramsciana de la revolución a través de las instituciones.

Su posición era similar a la Teología de la Liberación, preocupándose más por mejorar la situación de vida de los pobres que en salvar sus almas.

Todo lo cual le había llevado al relativismo doctrinal.

Cuando Kinsella llega al monasterio de Muck va vestido con ropa de mezclilla y un bolso al hombro.

A tal punto que el barquero que fue a recogerlo se niega llevarlo porque él fue encomendado para llevar a un sacerdote y este no tenía aspecto de serlo.

Lo que impacta a primera vista a Kisella fue ver a los monjes vestidos como tales y mantener un estilo de vida acorde a la regla antigua monástica.

La novela de Brian Moore se centra en lo que sucede en la gestión de Kinsella.

Éste tiene el criterio de que las personas son ovejas y que necesitan perros pastores autoritarios que le muerdan los talones.

Piensa que la gente no quiere la verdad ni la justicia social, sino certezas.

Y hoy hay una certeza que reemplazó al cristianismo histórico, que es el igualitarismo ecuménico.

Este ecumenismo pretende ser antiautoritario pero actúa tratando eliminar todos los vestigios del cristianismo histórico, para generar una unión ecuménica entre todas las religiones.

Por lo tanto la misión de Kinsella es exigir un cambio en el monasterio.

Porque él entiende que si se le permite seguir de esa forma sería el germen de una contrarrevolución en el catolicismo.

Kinsella se encuentra entonces con el abad O’Malley del monasterio, que a sus 69 años actuaba como un administrador del legado histórico del monasterio.

Pero que en realidad hace tiempo que había dejado de orar personalmente, porque las oraciones le parecían falsas, sin sentido y cuando comenzaba a orar le aparecía un temblor y miedo.

De modo que también el abad O’Malley no era un hombre de fe, sino que había logrado su paz interior dirigiendo el monasterio y siendo fiel a la disciplina histórica.

Pero sabe que sí acepta el planteo de Kinsella va a producir un gran sufrimiento entre los monjes.

Kisella le dice al Abad qué estamos en el final del siglo XX y no en el comienzo del siglo XIII y que debe modernizarse.

Todos los monjes saben a qué ha ido Kinsella, aunque el Abad no a lo ha comunicado.

Uno de los monjes, llamado Matthew, tiene un diálogo interesante con Kinsella a partir de una información que le da el Abad la noche anterior.

El Abad le había dicho que deberían empezar a considerar la misa como un ritual piadoso y no como milagro.

A lo que Matthew le responde ¿cómo puede ser una cosa un milagro un día y un no milagro al día siguiente?

Y luego Matthew le dirá a Kinsella refiriéndose a la nueva misa,

«Al contrario, esta nueva misa no es un misterio, sino una broma, un canto, no le habla a Dios, le habla a nuestro prójimo.

Por eso es en inglés, en alemán, en chino y en cualquier otro idioma que la gente habla en la Iglesia.

Dicen que es un símbolo, pero ¿un símbolo de qué?

Es un espectáculo, eso es lo que es«.

Luego conversando nuevamente con el abad, Matthew reflexiona que en la nueva misa el sacrificio ya no es tal, sino que se trata sólo de un ritual.

Y que el pan y el vino siguen siendo pan y vino y no hay más el milagro de la transubstanciación.

A lo cual el Abad replica que la oración es el único milagro, porque en realidad es lo único que le da paz a él

Lo que es claro es que la Iglesia tiene otras prioridades y que la ortodoxia de ayer es la herejía de hoy.

Sin embargo el texto de Brian Moore no se centra en el heroísmo de los monjes ni en la rebelión contra el espíritu del Concilio Vaticano II.

Sino que se basa en demostrar que la Iglesia se maneja por la obediencia.

Desde el principio Kinsella tenía claro que no podía sobornar al Abad con algún puesto en Roma.

Y que su carta ganadora era la obediencia.

Una organización jerárquica como la Iglesia Católica tiene la obediencia como elemento central e intimidatorio.

Y es la propia obediencia que llevará al Abad y a los monjes a dejar de celebrar la misa tradicional y los otros ritos.

La novela termina en que por primera vez en años el abad dirige a los monjes la oración del Padrenuestro, pero esta vez en inglés y no en latín.

Y cuando estaba rezando le vino un temblor, que superó entrando en un estado de repetición de las palabras como si fuera un mantra.

Pareciera que la intención de Brian Moore no fue ni explicar ni proclamar consecuencias negativas del Espíritu del Concilio Vaticano II, sino exponer sobre la obediencia como eje central del catolicismo.

Pero en realidad lo hizo.

Hoy podemos leer este texto de hace 5 décadas como una descripción del camino por el que está transitando la Iglesia.

Que hoy quedan claro a la vista de cualquiera que se ponga a verlo con mediano detenimiento.

Teologo Giovanni Cavalcoli

  

LAS CONSECUENCIAS DEL ESPÍRITU DEL CONCILIO VATICANO II

El espíritu del Concilio Vaticano II puede verse claramente en la decepción que muestra Hans Kung contra el Papa Benedicto XVI, expresada en la Carta abierta a todos los obispos católicos que envió en el 2010.

Su enojo con Benedicto XVI es que no actuó para promover una renovación continua de la Iglesia y un acercamiento ecuménico al espíritu del Concilio Vaticano II.

Le reprocha que se perdió la oportunidad de hacer que el Concilio Vaticano II fuera una brújula para toda la Iglesia y seguir promoviendo las reformas necesarias.

De modo que para Hans Kung el magisterio no es lo central en la Iglesia, sino que lo es el espíritu que emergió del Concilio Vaticano II.

El cual por otra parte nunca quedó definido precisamente.

El Concilio Vaticano II para Hans Kung no se debe interpretar a la luz de la tradición, según lo que pidió Benedicto XVI, sino a través del espíritu que generó.

Y aquí se ve la raíz gnóstica del planteamiento.

Y esto no lleva al diálogo entre el teólogo dominico Padre Giovanni Cavalcoli y Cesare Baronio para tratar de entender que sucedió en el Cicilio.

Cavalcoli dice que ningún Concilio anterior al Vaticano II fue cuestionado por su ortodoxia, ni su lenguaje se prestó para interpretaciones heterodoxas.

En cada Concilio los cánones condenaron claramente los errores que se oponían a las verdades.

Y nunca hubo un post Concilio que distorsionara el magisterio.

Él dice que los concilios anteriores tenían textos legislativos y establecían castigos para los herejes.

Pero con el Concilio Vaticano II se utilizó un estilo expositivo persuasivo, sin especificar castigo a los transgresores sino simplemente advertencias.

Y este lenguaje más elástico género malos entendidos.

Que fueron aprovechados por lo que llama Cavalcoli “una secta herética inteligente y poderosa”, que son los modernistas

Quienes difundieron un Concilio Vaticano diferente al que en realidad sucedió.

La Iglesia trató de solucionarlo a través del catecismo de la Iglesia Católica que se editó en 1992.

Pero en la opinión de Cavalcoli eso fue demasiado tarde.

Porque los obispos holandeses ya habían publicado el famoso catecismo holandés, que fue tomado como la posición verdadera del Concilio.

Cardenal Walter Kasper

Y aunque las herejías de este catecismo holandés fueron corregidas por San Pablo VI, su difusión había penetrado en toda la Iglesia, y hoy se puede apreciar la metástasis.

Es lo que hace expresar a Cavalcoli,

«Hoy en día, la obra de purificación parece inmensa, por encima de las fuerzas humanas, pero no debemos desesperarnos debido al poder del Espíritu Santo».

Cavalcoli se refiere específicamente a la purificación en la actividad ecuménica según las enseñanzas del Concilio.

Las enseñanzas ecuménicas de Vaticano II siguieron las directivas del apostolado para la “conversión de los distantes” que usaba tradicionalmente la Iglesia.

Pero sin embargo las actividades ecuménicas quedaron en las manos del Cardenal Walter Kasper, quién manejó el ecumenismo como una cuestión de caridad.

Mientras que en realidad es una cuestión de quién tiene la razón y quién está equivocado, o sea relacionado con la verdad.

Esto ha significado que los protestantes no han tenido el impulso de convertirse al catolicismo sino que los católicos se han ido haciendo protestantes en su modo de ver las cosas.

Sin embargo las sagradas escrituras el magisterio de los Papas, los Padres de la Iglesia y las apariciones de la Santísima Virgen María nos informaron de algo que iba a pasar y que para muchos ya está sucediendo ahora.

Nada más claro que lo que ha expresado la Santísima Virgen en las apariciones de La Salette, que Roma perdería la fe.

Qué es coincidente con la visión que tuvo León XII del Vaticano atacado por un ejército de demonios y que le hizo redactar la famosa oración a San Miguel Arcángel.

Esto está expresado también en el Catecismo de la Iglesia Católica, que dice que la Iglesia va a pasar por su Pasión siguiendo a Jesucristo.

Y que también habría estado mencionado en un texto no revelado por el Vaticano relacionado con el Secreto de Fátima.

A pesar de esto que está sucediendo, los católicos sabemos qué al final Nuestra Señora y Su Hijo le aplastaran la cabeza a la antigua serpiente, según lo que expresa el protoevangelio, Genesis 3: 15.

Y entonces la Iglesia se levantará nuevamente con una liturgia espejo de la que se produce en el cielo.

Y una doctrina que toma por base el depósito de la fe entregada a los apóstoles.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Congregaciones Demonio Doctrina Guerra espiritual Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sacerdotes

La Terrible Batalla Espiritual dentro de la Iglesia Católica

¿Estamos entrando en el momento del enfrentamiento de obispo contra obispo y cardenal contra cardenal?

Esa fue una profecía cuando la Virgen apareció en Akita, Japón, en la década de 1970:

“La obra del demonio se infiltrará incluso en la Iglesia de tal manera que se verá cardenales oponiéndose a cardenales, obispos contra obispos”.

Ocurrió justo después de estas palabras:

“El Padre infligirá un terrible castigo a toda la humanidad.

Será un castigo mayor que el diluvio, tal como nunca se ha visto antes”.

Esto fue profetizado en la década de 1970 en la aparición de Nuestra Señora de Akita en Japón.

Debemos ser conscientes que esto es la parte visible de una lucha espiritual.
.
Donde el enemigo elige atacar primero y primordialmente a quienes tienen más responsabilidades: sacerdotes y religiosos.
.
Y dentro de ellos elige obviamente a los que tienen más mando.

¿Qué harías tú si fueras el demonio? ¿A quienes atacarías con más fuerza?

Pero lamentablemente muchos sacerdotes y religiosos no consideran la eventualidad de que pueden ser atacados; se creen inmunes.

Sin embargo esto no debe llevarnos al pánico, porque durante toda su historia la Iglesia estuvo coqueteando con el desastre y milagrosamente salió fortalecida de todos los trances.

Debemos orar sistemáticamente por los sacerdotes, religiosos y almas consagradas; especialmente por los que tienen la misión más alta de dirección en la Iglesia.

asmodeo

  

¿LAS CRISIS SON UN FENÓMENO CÍCLICO EN EL CATOLICISMO?

Algunos historiadores sostienen que la Iglesia Católica pasa por crisis fuertes cíclicas cada 500 años.

Alrededor del año 500 dC la implosión del Imperio Romano y las invasiones bárbaras, llevaron al mundo a la Edad Oscura donde la Iglesia tuvo que replegarse sobre sí misma para sobrevivir.

Sobre el año 1000 presenciamos un papado corrompido por los nobles italianos, una época de venalidad que a veces se le llama “pornocracia”.

Crisis de la cual la iglesia salió de esto gracias a buenos Papas y a los reformadores cistercienses.

Sobre el año 1500 se produjo la reforma protestante que dividió profundamente, y hasta ahora, a la Iglesia.

Esta crisis se sucedió en un mundo cuya cultura estaba cristianizada.

Pero la crisis actual se produce en momentos en que hay una gran presión exterior para la secularización.

Y para que la Iglesia cambie su doctrina, haciéndola más compatible con la nueva moralidad el mundo.

Precisamente por esto pareciera que la crisis actual sea la más fuerte por todas las que ha pasado la Iglesia, porque el campo de batalla es la Iglesia misma.

  

LO QUE HEMOS ESTADO VIENDO

La crisis actual se está dando en medio del descubrimiento de pederastia de algunos sacerdotes encubierta por obispos, de una creciente visibilidad y poder de los sacerdotes homosexuales, y del surgimiento de variadas herejías que cuestionan el depósito de la fe de los apóstoles.

Las variadas herejías que han surgido están enfrentando a Obispos y Cardenales, porque algunos sostienen las herejías y las difunden mientras otros las condenan.

Esto ha generado una serie de ataques y acusaciones cruzadas entre obispos y cardenales, que hacen acordar a las profecías de Akita.

Y en medio de esto se está produciendo la reforma pastoral que propugna el papa Francisco.

Sectores conservadores han denunciado que Francisco ha cesado de puestos claves a funcionarios eclesiales anti aborto, y que no propugnan la apertura hacia los homosexuales y a los divorciados vueltos a casar.

Y que los nuevos obispos que nombra son todos claramente aperturistas a estos temas.

Más aún, el propio Francisco se ha preguntado si él pasará a la historia como el Papa que dividió a la Iglesia.

Según Der Spiegel, Francisco habría confiado a un grupo de cardenales su preocupación principal, ser recordado como “el Papa que dividió la Iglesia Católica”.

Es cierto entonces que existen preocupaciones reales de ambos lados del debate.

La mayoría de los católicos “de a pie” no conocen demasiado de las disputas intramuros que siempre ha habido en el Vaticano, por eso oír las acusaciones cruzadas los desconciertan.

la única forma de interpretarlas es lo que dice el cura de su parroquia o los medios católicos.

O dicho de otra forma, cualquier cosa que se decida en el Vaticano está bien para la mayoría de los católicos, porque en realidad no son seguidores de una doctrina que tengan claramente identificada, sino de alguien que dice que la de él es la doctrina correcta de Jesucristo.

Estas situaciones tumultuosas entre sectores de la Iglesia se han agudizado desde el Concilio Vaticano II.

La palabra “anticristo” o “falso profeta” se ha lanzado contra los tres últimos Papas.

Esto lo han sugerido desde las tiendas liberales sobre Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Por ejemplo en el 2011 el teólogo Hans Kung hablaba que ya había un cisma entre las bases de la Iglesia y el Papa.

Y actualmente los sectores conservadores tildan de hereje a Francisco.

Todavía quizás sea demasiado pronto para ver los frutos del actual pontificado.

Pero es claro que en poco tiempo, el grueso de los católicos que están capacitados para discernir la realidad eclesiástica, pasó de considerar que el Papa Francisco venía a reforzar la doctrina tradicional a la idea de que ha venido por lo menos a reformar lo pastoral.

Y esto se nos ocurre que sucedió porque al inicio de su pontificado hubo una gran campaña de los medios católicos más cercanos al pontificado diciendo que Francisco era un ortodoxo.

El punto paradigmático de esta crisis es el Concilio Vaticano II para la mayoría de los observadores.

herejias

  

EL AGGIORNAMIENTO DEL CATOLICISMO

El domingo 25 de enero 1959, el Papa Juan XXIII proclamó que era el momento de arrastrar a la Iglesia de la Edad Media al mundo moderno. 

Había llegado el momento, dijo, de abrir las ventanas y dejar entrar el aire fresco.

Poco después convocó al Concilio Vaticano II para poner en práctica su “aggiornamento”.

Desafortunadamente, esta “puesta al día” de las prácticas de la Iglesia y las estructuras rápidamente cobró vida propia cuando perdió su correa de trasmisión.

Es decir, un retorno a las fuentes de la tradición.

Y se convirtió en un vehículo para la experimentación y el cambio constantes.

Once años más tarde, en su famoso discurso del 30 de junio 1972 el Papa Pablo VI sorprendió a los católicos diciendo que sentía que
.
“El humo de Satanás”
estaba dentro de la Iglesia. 

“Se creía”, dijo el Papa, “que después de la Concilio Vaticano II habría un día soleado en la historia de la Iglesia.
.
Otro gallo cantaría, porque en su lugar llegó un día de nubes, tormentas y oscuridad.”

El punto no parece ser lo que se aprobó en el Concilio Vaticano II por los padres conciliares, sino cómo se implementó el llamado «espíritu del Vaticano II».

Y cómo tergiversaron los medios de comunicación la apertura.

Como consecuencia se produjo una estampida de sacerdotes fuera de la Iglesia, los seminarios se vaciaron, sacerdotes usaron sus púlpitos para proclamas políticas, etc.

Y esto ha tenido una nueva vuelta de tuerca en los últimos tiempos, evidenciado por las declaraciones de los propios dirigentes de la Iglesia; basta leer los medios católicos que informan sus declaraciones para confirmarlo.

Los católicos de hoy en gran medida, se sienten perdidos, confundidos, perplejos y hasta decepcionados.

Ideas que se oponen a la verdad están siendo esparcidas en abundancia.

Herejías, en el sentido pleno y estricto de la palabra, se han extendido en las áreas de los dogmas y la moral, creando dudas, confusiones y rebeliones.

La causa principal de este caos es la modernidad, querer amoldar el mensaje al mundo actual, que ha afectado a casi todos los ámbitos de la vida de la iglesia.

Y como es lógico, el área especialmente afectada es la vida sacerdotal y religiosa.

bendicion de un cura

  

CRISIS DEL SACERDOCIO

La crisis del sacerdocio, que ha visto deserciones en masa, corrupción, y una disminución constante de las vocaciones sacerdotales desde el Vaticano II, es principalmente de naturaleza espiritual.

Y se puede remontar a un deseo excesivo de conformar la iglesia a la mentalidad de este mundo.

En el plano puramente religioso, hay un entendimiento pobre de la libertad que lleva el libre albedrío a algo absoluto.

En el plano sobrenatural, hay un fallo en la fe, es decir, la duda sobre la existencia de lo absoluto a lo cual un sacerdote se dedica.

Después del Concilio, la iglesia comenzó a relajar la disciplina canónica permitiendo a los sacerdotes postconciliares una autoridad más amplia para incluir sus opiniones privadas.

Esto permitió a los sacerdotes publicar libros sin la previa autorización de sus obispos, emitir declaraciones, reuniones de protesta, hablar en la radio, la televisión e Internet, ir a las calles para manifestarse en contra de los decretos papales, etc.

Esto no es malo en su concepción, pero ha sido usado perversamente.

Ellos pudieron, por así decirlo, ahora predicar sus propias opiniones efímeras y pasajeras como si fueran el mensaje del Evangelio y la doctrina de la Iglesia.

Incluso el Papa Benedicto XVI ha declarado en el prólogo de su libro Jesús de Nazaret: “Toda persona es libre de contradecirme”, sugiriendo que la opinión subjetiva de cada uno sobre Cristo es digna de ser expuesta en la actualidad.

Luego también está un mensaje implícito del Vaticano II: la tendencia a disolver el sacerdocio sacramental en el sacerdocio de los fieles y reducir así el sacerdote al mismo nivel que todos los cristianos.

Al hablar al clero romano en febrero de 1978, el Papa Pablo VI lamentó

“Esta manía de reducción al estado laical”, que ha “deshecho la imagen tradicional del sacerdocio [y] quitar de los corazones de algunos hombres la reverencia sagrada, debida a sus propias personas”.

El Papa Benedicto XVI también lamentó lo que llamó la “secularización del clero y la clericalización de los laicos”.

Los dos Pontífices Romanos no estaban hablando de un falso sentido de igualdad y una negación de la estructura jerárquica de la iglesia.

Sino sobre un nuevo tipo de corrupción que consiste en la negativa a reconocer la naturaleza de las cosas.

Esta trivialización del compromiso que implica ser sacerdote, le roba al sacerdocio el aire de totalidad y permanencia que apela a la parte más noble de la naturaleza humana, por la perseverancia a través de la prueba y la penuria.

Sin embargo esto no disminuyó el clericalismo, como era el objetivo del Vaticano II, sino que los sacerdotes siguieron manteniendo el mismo poder o mas, pero aplicado a otras cosas.

Y ni que hablar de lo que sucede en los seminarios.

Basta recordar lo que sucedió recientemente en Irlanda.

En un gesto dramático el arzobispo de Dublín, monseñor Diarmuid Martin, ha retirado sus seminaristas del famoso seminario nacional Maynooth debido a la cultura gay que reina en esa institución.

herejias

  

LA ENTRADA DE TEOLOGÍAS HERÉTICAS

La nueva teología revive viejas doctrinas heréticas, las cuales se unieron para producir la abolición luterana del sacerdocio.

Fluyen evidentes consecuencias prácticas de este error.

El trabajo manual y social, y la productividad utilitaria se coloca por encima de la contemplación y el sufrimiento.

Siendo un hombre como todos los demás, el sacerdote ahora exige el derecho a contraer matrimonio, vestirse como quiera y tomar parte activa en las luchas sociales y políticas.

Así también se unirá a luchas revolucionarias, en las que define a un hermano como un enemigo contra el que hay que luchar, aunque esto sea injusto.

Fue el clero regular, los más separados del mundo, los hombres en los claustros, que ejercitaron no sólo la religión más poderosa sino los efectos civiles más poderosos en el mundo que los rodea.

Ellos formaron la civilización durante siglos, incluso dieron luz a ella.

Ya que ellos fueron los que produjeron las estructuras de la cultura y de la vida social, desde la agricultura a la poesía, desde la arquitectura a la filosofía, desde la música a la teología.

Hoy la gente quiere sacerdotes reales.
.
No quiere un sacerdote con una teoría sociológica acerca de los males de la sociedad.
.
No quiere un sacerdote relativista que no ve el mal en nada.
.
No quiere un sacerdote politizado tan ocupado organizando la revolución que no tiene tiempo para verlo.
.
Quieren un sacerdote que les hable de Jesucristo.

En lugar de las promesas de Cristo, se nos ha dado la creencia en algo llamado “comunidad”, donde podemos hacer nuestra propia religión.

Compartimos nuestra comida conmemorativa, nos perdonamos unos a otros, respondemos a sus respectivas oraciones, y vivimos hoy para hoy no para la eternidad.

Y tampoco los laicos necesitan que los sacerdotes se paren en el ambón y pongan en duda los milagros que hizo Jesucristo, o la apertura del Mar Rojo o la existencia física de Adán y Eva.

Religiosas liturgia de las horas

  

TAMBIÉN DECADENCIA DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS

A pesar que constantemente oímos hablar de la escasez de sacerdotes, pocos parecen ser conscientes de que todas las comunidades, si no están diezmadas, se han reducido a una fracción de lo que fueron en el curso de los últimos cincuenta años.

La causa de la decadencia ha sido la distorsión de los consejos evangélicos, al presentarlos como un punto de vista psicológico y sociológico, más que como un estado especial de vida estructurada de acuerdo con el consejo que Cristo da en los Evangelios.

La verdadera renovación significa una adaptación de las actividades exteriores, con vistas a un seguimiento más eficaz de la santidad.

Es engendrada por un disgusto con el debilitamiento de la disciplina y por el deseo de una vida más espiritual, más orante y más austera.

La reforma postconciliar tiende a pasar de la mas difícil situación a una más fácil o menos difícil.

Hoy, algunas órdenes religiosas se cuestionan a sí mismas, confrontan experiencias, demandan creatividad, buscan una nueva identidad (lo que implica que se están convirtiendo en algo distinto de sí mismas).

Se mueven hacia la construcción de “comunidades verdaderas”, como si en los siglos pasados las órdenes religiosas hubieran consistido en su totalidad de comunidades falsas.

En última instancia la crisis entre los religiosos es el resultado de una excesiva conformidad al mundo.
.

Y una toma de posiciones en el mundo, porque se ha perdido la esperanza de ganar el mundo para Cristo.

Un signo de ningún modo pequeño es el cambio en la vestimenta de los miembros de las órdenes religiosas, inspiradas en el deseo de que ya no se deben diferenciar de las personas laicas. Ver este excelente artículo.

Esto deriva en que la reforma de la vida religiosa hoy es paralela a la que rige la reforma del sacerdocio.

Por un lado está la minimización de la diferencia entre el sacerdocio sacramental y el sacerdocio de todos los creyentes, y por el otro, la diferencia entre un estado de perfección y el estado común.

Tomemos, por ejemplo, los tres consejos evangélicos (castidad, pobreza, obediencia) que son esenciales para la vida religiosa.

Hoy hay una cierta aversión a la castidad. Un cierto declive en la delicadeza y el cuidado son evidentes.

No sólo en la atonía generalizada en la vestimenta clerical, sino en la mezcla más frecuente de los sexos, incluso en viajes, y en el abandono de las precauciones adoptadas, incluso por hombres grandes y santos.

En lo que respecta a la pobreza hay un uso habitual, a veces incontrolable, de la tecnología como la televisión e Internet.

De todos los consejos, la obediencia es aquella en la que la deriva hacia la relajación en las órdenes religiosas se muestra más claramente.

El concepto de la obediencia se ha rebajado mediante la reducción del principio de autoridad y mezclado con un tipo de relación fraterna por medio de un diálogo fructífero.

La obediencia católica verdadera, sin embargo, implica la sumisión a la voluntad al superior – siempre y cuando la orden no sea manifiestamente ilegal – y no un nuevo examen de la orden del superior por quien debe obedecer.

La obediencia católica no busca un consenso de las voluntades de los sujetos y los superiores.

exorcismo herramientas

  

EL LLAMADO A LA REFORMA

En 2005 el Papa Benedicto XVI hizo un llamado rotundo la reforma en la iglesia católica.
.
Se lamentó de “¡Cuánta suciedad hay en la iglesia, e incluso entre el sacerdocio!” 

En mayo de 2010 reiteró esta posición diciendo:

“Hoy vemos de una manera realmente aterradora que la mayor persecución de la iglesia no proviene de los enemigos externos, sino que nace del pecado en la iglesia”.

Estas exhortaciones fueron ampliamente interpretadas como referencias al escándalo de abuso sexual que afecta a la iglesia en todo el mundo.

Sin embargo, los comentarios del Papa se dirigían también más ampliamente al fenómeno de la modernidad que está envenenando a la iglesia en su esencia.

Resultado de décadas de exégesis teológicas liberales, y creatividad “pastoral” en el nombre de la Concilio Vaticano II.

Y una de las áreas clave donde la modernidad se ha permitido echar raíces, y se extendió fuertemente ha sido el sacerdocio.

A menos que el sacerdocio sea revisado con un profundo deseo de restablecer la verdadera identidad católica, la Iglesia no podrá recuperar la credibilidad el honor y la vitalidad que experimentó antes del Concilio Vaticano II.

El Papa Francisco accedió al pontificado con una clara consigna de reforma, y durante los primero meses de su papado dirigió agudas y permanente críticas al clero y a las autoridades curiales.
.
Francisco utilizó la memorable imagen de que quería pastores con olor a oveja.

Sin embargo esto no ha sido suficiente porque los nuevos estilos han calado hundo en el clero y las curias.

Afortunadamente, aún existen buenos sacerdotes y religiosos que nunca han renunciado a la visión de la Iglesia Eterna.

Y han pasado esto a jóvenes sacerdotes y religiosos, que en lugares dispersos preservan la fe apostólica, tanto como los monjes lo hicieron en sus islas solitarias durante la Edad Media.

Es con esta esperanza que la iglesia se volverá a revitalizar y será un nuevo vehículo para re-cristianizar a un mundo que tan desesperadamente lo necesita.

Aunque debemos ser claros.

Lo que describimos es lo que sucede a nivel humano y todos podemos ver, pero el campo de batalla central está en otro lado.

Hay una batalla espiritual contra el maligno que está actuando fuertemente dentro de la Iglesia.

escudo espiritual, fondo

  

EL CAMPO DE BATALLA ES LA “GUERRA ESPIRITUAL”

Allí donde el mal produce pensamientos y actos reñidos con la doctrina católica en curas religiosos/as, se pueden ver batallas de la lucha espiritual y también purificaciones.
.
Algunos sucumben y pasarán por una purificación.
.
Y para otros funciona como una alerta de las tácticas del maligno, como en nuestro caso.

Recordemos el segundo “secreto” de La Salette en Francia, por lo que la vidente (cuya primera parte fue aceptada por la Iglesia), afirmó que le fue dicho el 19 de septiembre de 1846, que algunos sacerdotes,

“Por sus vidas malvadas, por su irreverencia y su impiedad en la celebración de los santos misterios, por su amor al dinero, el amor a los honores y los placeres”, se habían convertido en “cloacas de impureza”.

También dijo que

“En los conventos, las flores de la Iglesia se descomponen y el diablo se hace el rey de todos los corazones.
.
Que los responsables de las comunidades religiosas estén en guardia contra las personas que deben recibir.
.
Porque el diablo recurrirá a todos sus trucos malvados para introducir a los pecadores en las órdenes religiosas.
.
Para desordenar y para extender el amor a los placeres carnales por toda la tierra”.

Agregó que muchos conventos ya no serían casas de Dios,

“Sino los campos de pastoreo de los Asmodeos y su placer (el mayor demonio conocido del deuterocanónico Libro de Tobías).

Ex voto de milagro de Nuestra Señora de San Juan de Lagos
Ex voto de milagro de Nuestra Señora de San Juan de Lagos

  

LA GENTE QUIERE OÍR DE MILAGROS

El relato bíblico de los milagros es demasiado a menudo relegado desde los púlpitos como una propensión del primer siglo a la creación de mitos.

Sin embargo, la gente va a la iglesia en busca de milagros. Los acreedores podrían ejecutar la hipoteca. Una hija está ligada con un punk. Quieren milagros.

Las iglesias tienen llenas hoy las misas con hombres y mujeres jóvenes, con las cabezas inclinadas, paralizados, rezando mucho por una postergación de la enfermedad o la muerte, o solucionar problemas de relación o laborales.

Estas son personas humildes, no muy distintas a los discípulos que seguían a Jesús por Galilea.

Se trata de los laicos que muchos de nuestros sacerdotes y obispos han abandonado.

Demasiados sacerdotes de hoy han escuchado a ciertos teólogos y están un poco avergonzados de las promesas de Cristo y de su cumplimiento.

No creen que Jesucristo haya hecho una promesa para esta vida.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Emerge evidencia de una ingeniería subterránea actuando en el Sínodo

Entretelones de las maniobras.
El resumen de la primera semana del Sínodo de Obispos, la Relatio, ha dejado perplejos a muchos padres sinodales y a muchos católicos, que se han enterado que se está ‘cocinando’ una ‘apertura’ de la Iglesia hacia la homosexualidad, convenientemente amplificada por los medios de comunicación que están apostando a un cambio en la Iglesia. La misma exitosa fórmula aplicada en Concilio Vaticano II.

 

obispos africanos del sinodo

 

Los medios católicos que no quieren crear alarma, o que se alinean con esta reingeniería, insisten en que “aquí no pasó nada”. Y es cierto, no se cambió la doctrina, como tampoco sucedió en el Vaticano II, pero está llegando a la masa de católicos y a la vida consagrada, la imagen de que hay una apertura, y eso luego es difícil de borrar. Ya lo vimos con el Concilio Vaticano II que muchas cosas que se fueron aplicando de hecho, son las que salieron de la interpretación de los medios de comunicación y no de los documentos conciliares.

En la imagen de encabezamiento se ve a los obispos africanos que han sido los más críticos.

Con buen tino el padre José María Iraburu ha escrito:

«El mero hecho de que se discuta lo indiscutible será tomado por el mundo como una señal de que, para la Iglesia, la fe católica ya no es indiscutible, al menos en algunas cuestiones. La negación pública de la doctrina constante de la Iglesia por parte de algunos obispos y cardenales inevitablemente hará pensar que esa doctrina es solamente una opinión más entre muchas. Aunque la Iglesia reafirme finalmente la doctrina católica (como no será de otra manera), es de temer que, en muchas personas, el daño ya esté hecho». 

LA INGENIERÍA OCULTA DETRÁS DEL SÍNODO

Cada vez más se habla en Roma que este sínodo está siendo diseñado por grupos empeñados en dirigir la Iglesia en una dirección heterodoxa, y la evidencia apunta a lo mismo.

El primero y más obvio ejemplo fue el informe provisional publicado el lunes. Aún no se sabe exactamente quién lo escribió y cuántos ojos lo habían visto antes de que se hiciera público, pero las fuertes críticas del mismo a partir de líderes de la Iglesia como los cardenales Raymond Burke y Gerhard Mueller son suficientes para señalar una lamentable falta de escrutinio, con consecuencias para las almas.

El arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo, conocido por ser un entusiasta defensor de los cambios en la práctica pastoral, se cree que ha sido uno de los principales autores – sin duda los pasajes sobre la homosexualidad que atrajeron más atención de los medios.

También se cree que el ponente general, el cardenal Peter Erdo, fue engatusado para firmarlo. Para ayudar al cardenal, dicen los observadores, se le dio cinco asistentes el viernes, entre ellos el cardenal Gianfranco Ravasi, el cardenal Donald Wuerl y el P. Adolfo Nicolás, la cabeza de los jesuitas. No había nadie en particular de África, pero como el cardenal Walter Kasperdijo, estos cinco fueron elegidos porque son «gente abierta que quieren seguir con esto«.

SORPRESA ANTE LA PUBLICACIÓN DE LA RELATIO

Muchos padres sinodales han hecho saber que no esperaban que la «relatio» se hiciera pública, a pesar de ser un procedimiento común durante los sínodos de que tales documentos sean publicados.

«Al igual que usted, me sorprendió que se publicara», dijo a la prensa el martes el Cardenal Wilfrid Napier, y agregó: «Ustedes ya han recibido el documento antes de que nos lo dieran, así que no tuvimos la posibilidad de evaluarlo previamente«.

Aún más revelador, el Cardenal Napier lamentó las «exageraciones de los medios» (que retratan a la Iglesia como haciendo un «impresionante» y «revolucionario» paso hacia los homosexuales), diciendo que una vez que estas informaciones de dichos medios están «allá afuera» en el público, «no hay manera de recuperarlas».

Este es el sentido común y se hubiera podido prever dado lo controvertido del asunto, como el padre Lombardi admitió: «Es algo que todos nosotros que tenemos que ver con las comunicaciones, podríamos haber previsto«, dijo.

Así que quien estaba detrás de la liberación de los documentos probablemente supiera el impacto que tendría, y efectivamente lo envió sobre las cabezas de todos, incluyendo al Papa.

Cuando se le preguntó al Padre Lombardi si el Santo Padre lo había visto antes de su publicación, regresó al hecho de que es un procedimiento estándar enviar el informe – remarcablemente para un documento tan sensible – sin ni siquiera que el Papa o el presidente del sínodo tenga que verlo.

INFORMES DESTACANDO UNA UNIDAD QUE NO HAY

Pero hay otros ejemplos de que esto está diseñado. Las restricciones a la presentación de informes sobre el sínodo, con el pretexto de liberar discusión, es tal vez la más obvia. La medida ha sido criticada por los Cardenales Mueller y Burke, entre otros.

Otros ejemplos se pueden ver en los resúmenes de prensa diarios, en los que a menudo se transporta una imagen de unidad y armonía, pero es discordante con lo que se oye en el aula sinodal. Curiosamente, se ha observado lo poco que se menciona a Jesús durante estas sesiones informativas, sustituido por el lenguaje genérico de bienvenida, sentimientos y acompañamiento.

En una entrevista publicada el miércoles, el Cardenal Burke dijo que lo que está siendo presentado a los medios de comunicación no concuerda con lo que está pasando en la asamblea.

«Lo que está saliendo, no refleja la realidad, a mi juicio«, dijo. «Estoy hablando muy abiertamente sobre el tema, porque creo que es mi obligación moral.»

Y agregó que hay personas que «están empujando la agenda» del cardenal Kasper y su propuesta para los divorciados y vueltos a casar civilmente.

Algunos han dicho que este sínodo les recuerda a los métodos utilizados para secuestrar el Concilio Vaticano II. Pero observadores veteranos del Vaticano dicen que tal ingeniería no tiene precedentes en la Iglesia moderna.

EL ANÁLISIS DEL EXPERTO VATICANÓLOGO SANDRO MAGISTER

En un agudo análisis que puede leerse aquí, Magister expresa:

«Ha vuelto a soplar el espíritu del Concilio», ha dicho el cardenal filipino Luis Antonio G. Tagle, estrella emergente de la jerarquía mundial, además de historiador experto en el Vaticano II. Y es verdad. En el sínodo que está a punto de concluir hay muchos elementos comunes con lo que sucedió en ese gran acontecimiento.

La semejanza más llamativa es la separación entre el sínodo real y el sínodo virtual transmitido por los medios de comunicación.

Pero hay una similitud aún más sustancial. Tanto en el Concilio Vaticano II como en este sínodo, los cambios de paradigma son el producto de una cuidada y atenta dirección. Un protagonista del Vaticano II como don Giuseppe Dossetti – habilísimo estratega de los cuatro cardenales moderadores que estaban al mando de la maquinaria conciliar – la reivindicó con orgullo. Dijo «haber dado un vuelco a la suerte del Concilio» gracias a su capacidad para pilotar la asamblea, aprendida en su experiencia política anterior como líder del mayor partido italiano.

También en este sínodo ha sucedido lo mismo. Tanto la apertura a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil – y, por lo tanto, la admisión por parte de la Iglesia de las segundas nupcias – como el impresionante cambio de paradigma en el tema de la homosexualidad introducido en la «Relatio post disceptationem», no habrían sido posibles sin una serie de pasos hábilmente calculados por quien tenía, y tiene, el control de los procedimientos.

Y continúa diciendo en lo sustancial respecto a las frases respecto a la homosexualidad en la Relatio,

estos párrafos reflejan no una orientación expresada en el aula por un número consistente de padres – como uno espera leer en una «Relatio» – sino las cosas dichas por no más de dos de ellos, sobre casi doscientos, en especial por el jesuita Antonio Spadaro, director de «La Civiltà Cattolica», nombrado miembro del sínodo personalmente por el Papa Francisco.

LLAMADO A ORAR POR EL SÍNODO

Tal vez dadas las maniobras reportadas, y lo que está en juego, la mejor respuesta es orar. 

El día de ayer, Voice of the Familiy – una coalición internacional de grupos pro-vida – llamó la atención sobre el hecho de que el arzobispo Zbignev Stankevics, arzobispo de la capital letona de Riga, está haciendo un «llamado urgente» para la oración para el resultado del sínodo.

El arzobispo ha pedido al sínodo para tomar una posición firme en la defensa de la moral sexual católica y evitar diluir el mensaje de la Iglesia con el fin de apaciguar a sus críticos.

Voice of the Familiy recomienda rezar la siguiente oración católica tradicional por los obispos:

«Oh Dios, que has designado a Tu Hijo Unigénito para ser el Sumo y Eterno Sacerdote para la gloria de tu majestad y la salvación de la humanidad; concede que a quienes Él ha escogido para ser sus ministros y los administradores de sus misterios, puedan permanecer fieles en el cumplimiento del ministerio que han recibido. Por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén».

Fuentes: The Daily Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Parroquias Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS

La Iglesia Católica tiene una crisis de praxis no doctrinal

La práctica se ha alejado de la doctrina.
La paradoja, que muchos advierten y que no se pueden explicar, es que mientras formalmente la Iglesia sostiene una doctrina oficial, la conducta de muchos sacerdotes y laicos, en la práctica, tiene diferencias con la doctrina, y a veces se contrapone.

Roberto de Mattei

Y el punto parece ser el Concilio Vaticano II, para el historiador Roberto de Mattei, que ha tenido un efecto importante en el enjuiciamiento de la doctrina tradicional de la iglesia.

Más allá de que Benedicto XVI quiera ver una continuidad en la iglesia, lo cierto es que a partir de ahí se consolidó una discontinuidad, que puede verse fácilmente en que aquellos que abrazan fervientemente el Concilio son, a grandes rasgos, los mismos que son abiertos hacia la anticoncepción, el aborto, la homosexualidad, las mujeres sacerdotes, la abolición del celibato para los curas, etc., en la práctica diaria, cuando no incluso, en sus reclamo públicos.

Es por esto, que el famoso historiador católico italiano Roberto de Mattei dice que la Iglesia se enfrenta a una crisis de la praxis sobre la doctrina.

Según Mattei, que ha escrito un nuevo libro sobre el Concilio Vaticano II, dice que las batallas de la época se siguen sintiendo hoy, y señaló con el dedo acusador a varios que participaron en el Concilio Vaticano II, pero especialmente al entonces cardenal arzobispo de Bruselas Leon-Joseph Suenens.

Y permítanme reflexionar también la coincidencia de que hoy Bélgica está en la avanzada de la reingeniería social, con la eutanasia por ejemplo.

Mattei, quien recientemente habló en el Cosmos Club de Washington, DC, dijo que desde que comenzó el Concilio Vaticano II

«en el plano teórico, la Iglesia no ha cambiado su doctrina.»

Sin embargo, Mattei dice que

«en el nivel de la práctica pastoral, el vencedor de la batalla no es Pablo VI, sino el Cardenal Suenens».

Suenens es muy conocida como el Cardenal que abogaba en contra de la encíclica Humane Vitae, y quería que el Concilio Vaticano II levantara la prohibición de la Iglesia sobre la anticoncepción.

Según Mattei,

«la anticoncepción es ampliamente utilizada por las parejas católicas con el respaldo de los confesores, los moralistas, los obispos y las conferencias episcopales, incluso».

También dijo que la influencia de Suenens

«se siente en las universidades donde los textos que más estrechamente se siguen son aquellos que reemplazaron la objetividad de la ley natural». 

El libro de Mattei, titulado «El Concilio Vaticano II: Una historia no escrita», examina el Vaticano II desde una perspectiva muy diferente de la imagen retratada en los medios de comunicación modernos.

Mientras que el Vaticano II a menudo se considera una mera reunión destinada a discutir temas importantes, Mattei escribe que es uno de los momentos más cruciales en la historia reciente de la Iglesia.

En su presentación en el Club Cosmos, dijo a los oyentes que el efecto a menudo ha sido negativo, centrándose en cuántos pastores miran la praxis antes que la doctrina.

Después de su presentación, Mattei dijo que, cuando se trata de mejorar la enseñanza de la Iglesia sobre las cuestiones de la familia, la moral sexual, y en general,

«el importante papel de la doctrina debe ser repriorizado. Tenemos que rechazar la primacía de la praxis pastoral», dijo.

Mattie continuó diciendo que:

«La idea de la primacía de la praxis» proviene de la creencia de que las ideas y prácticas provienen de los acontecimientos, como opuesto que el fundamento de la doctrina dicta las reacciones a los acontecimientos. Mattei dijo que

«la filosofía y la teología cristiana y católica enseña que los valores no son una reacción a los acontecimientos de la vida, sino que son los criterios mediante los cuales juzgamos la historia».  

«Así la primacía de la praxis se basa en la primacía de la historia», explicó Mattei, que termina por oponerse a «la primacía de la doctrina.»

Mattei hizo hincapié en que la doctrina teológica debe tener prioridad sobre la praxis.

«Es muy importante conformar nuestra conducta a la doctrina que nosotros creemos, en la que profesamos», dijo.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La corrupción moral de nuestro tiempo condujo a los abusos litúrgicos

El buen culto a Dios es escencial para la vida moral.

 

Los abusos de la liturgia sagrada que siguieron a las reformas del Concilio Vaticano II están «estrictamente correlacionados» con el alto grado de corrupción moral que existe en el mundo de hoy, dice el cardenal Raymond Leo Burke

 

leo burke

 

El cardenal Burke, prefecto de la Signatura Apostólica del Vaticano, dice que un culto adecuado a Dios es esencial para la vida moral, y explicó en una entrevista la importancia de la ley litúrgica, el enfoque Papa Francisco sobre la liturgia, y por qué la sagrada liturgia es vital para la Nueva Evangelización .

 “No tengo dudas de que los abusos a la Sagrada Liturgia, la reducción de la Sagrada Liturgia a algún tipo de actividad humana”, dijo, “están estrictamente relacionados con la corrupción moral y con una ligereza en la catequesis que ha sido impactante y ha dejado a generaciones de católicos mal preparados para ocuparse de los desafíos de nuestro tiempo alineando la fe católica con esos desafíos.”

“Eso se puede ver en todo el espectro de la vida de la Iglesia”, agregó.

En una entrevista con Zenit en la conferencia Sacra Liturgia en Roma, a fines de junio, el cardenal Burke explicó la conexión que a menudo se observa entre un amor por la liturgia solemne y la dedicación a la causa pro-vida.

“Es en la Sagrada Liturgia por sobre todas las cosas, y particularmente en la Sagrada Eucaristía, que contemplamos el amor que Dios tiene por toda vida humana sin excepción, sin límites, comenzando desde el primer momento de la concepción, porque Cristo derramó su vida, como dijo, para toda la humanidad”, afirmó el Cardenal.

“Se identifica el sacrificio eucarístico con cada vida humana. Entonces, por un lado, la Eucaristía inspira una gran reverencia por la vida humana, respeto y cuidado de la vida humana, y al mismo tiempo inspira una alegría entre los que están casados para procrear, para cooperar con Dios en traer nueva vida humana a este mundo”.

El prelado también enfatizó que una correcta comprensión de la liturgia es “fundamental” para la evangelización.

“Es el área más importante de la catequesis: comprender el culto que se le da a Dios”, explicó.

“Es exclusivamente cuando entendemos nuestra relación con Dios al ofrecerle culto que también comprendemos el orden correcto de todas las demás relaciones que tenemos. Como dijo el papa Benedicto XVI en su maravilloso magisterio sobre la Sagrada Liturgia, y que expresaba con tanta frecuencia, [consiste en] este vínculo entre culto y conducta correcta, culto y ley, culto y disciplina”.

El cardenal Burke dijo que es una “concepción comunista” decir que la liturgia es menos importante que las obras de caridad.

La liturgia,

“es la fuente de todas las obras de caridad que realizamos, todas las buenas obras que realizamos”, explicó.

“Entonces la persona cuyo corazón está lleno de caridad quiere realizar buenas obras y, como la Madre Teresa, dará su primera intención al culto a Dios para que cuando vaya a ofrecer caridad a un pobre o a alguien necesitado, sería al nivel de Dios mismo, y no al nivel del ser humano”.

El Cardenal se hizo eco del llamado del Papa Benedicto de una “reforma de la reforma” a la liturgia, enfatizando que la Iglesia debe regresar a las intenciones originales del Concilio Vaticano Segundo.

Dijo que el Papa Benedicto amplió la disponibilidad de la forma extraordinaria del rito romano porque reconoció

que “en las reformas que fueron introducidas después del Concilio, tuvo lugar un malentendido fundamental”.

“Las reformas fueron realizadas con la idea de que había habido una ruptura, que la manera en que la Misa se había celebrado hasta el momento del Concilio era de alguna manera radicalmente defectuosa, y debía haber lo que era un cambio realmente violento, una reducción de los ritos litúrgicos e incluso el lenguaje utilizado en todos los aspectos”, continuó.

El ex Pontífice esperaba un “enriquecimiento mutuo” entre las formas ordinarias y extraordinarias del rito, agregó.

También indicó que cree que el papa Francisco está en “perfecta continuidad” con las orientaciones del papa Benedicto sobre la liturgia.

“Veo en el Santo Padre, también, una gran preocupación por respetar el magisterio del papa Benedicto XVI y su disciplina, y eso es lo que está haciendo el papa Francisco”, dijo.

Para leer la entrevista completa con el cardenal Burke haga clic aquí.

Fuentes: Notifam, Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Polémicas Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Schöborn no rezó durante un año luego del Concilio Vaticano II [13-05-22]

Al joven sacerdote le enseñaron que la oración no significaba nada.
A medio siglo del Concilio Vaticano II hay pocos católicos que no hayan advertido que tuvo luces y sombras para la Iglesia, y en general las sombras no se han explicitado lo suficiente (o exorcizado) por una especie de prejuicio eclesial de que está mal visto admitir cosas malas que nos pasaron, ¡así nos ha ido con los sacerdotes pedófilos!.

 

Christoph-Schoenborn

 

Pero ahora es un cardenal que hace público algo que muchos han dicho en voz baja. Fue tal el desconcierto que se provocó con el Concilio que corrió el concepto de que no era importante rezar, y él no rezó durante un año.

Hace dos días publicamos una declaración del arzobispo de Viena, cardenal Christoph Schöborn, en Londres, que la elección del Papa Francisco había sido “una experiencia tremenda del Espíritu Santo” y explicó que varios cardenales electores percibieron signos de que el cardenal Bergoglio debía ser el elegido. Ver aquí.

En su disertación en esa oportunidad dijo también que tras el Concilio Vaticano II, “dejé de rezar durante un año”. El ahora cardenal ­- entonces un joven dominico – se vio sacudido por la crisis post-conciliar, y cómo un monje ortodoxo le salvó de abandonar la vida religiosa.

A los 18 años entró en la Orden de Predicadores. Fue en estos primeros años de formación y como joven dominico, cuando “me sacudió la crisis” que vivió la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y que, en palabras del cardenal, supuso un colapso de la teología y la vida religiosa.

“Yo era muy joven. Perdimos pie. Estando ya en el monasterio, dejé de rezar durante un año -reconoció-, porque nos enseñaron que la oración no significaba nada. Al final de ese año, estuve muy cerca de dejar la vida religiosa. Y recuerdo el día, la hora y el lugar en el que el Señor volvió a agarrarme”.

La ayuda, curiosamente, llegó desde fuera de la Iglesia católica:

“Un monje ortodoxo que había participado en el Vaticano II como observador” visitó su monasterio en 1967.

“Una tarde, estuvo hablando con un pequeño grupo de jóvenes dominicos sobre los Padres de la Iglesia. Fue una explosión, una revelación”.

 A raíz de eso, “comenzamos a estudiar a los padres de la Iglesia, y eso nos salvó”.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: