Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Comunión en la Mano o en la Boca?

La norma de la Iglesia Católica sigue siendo comulgar en la boca.

No obstante, luego del Concilio Vaticano II se permitió comulgar en la mano a algunas Arquidiócesis.

Lo que se fue generalizando a pedido de las Conferencias Episcopales.

Independiente de esta polémica, hay malas prácticas para recibir la comunión que expondremos abajo.

ratzinger le da la comunion a juan pablo ii

Es llamativa la pregnancia de esta excepción de recibir la hostia en la mano.
.
Ya que Santos, Doctores y los últimos papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI) llaman a comulgar en la boca.  

Una de las tantas costumbres protestantes que ha tomado la Iglesia Católica y que forma parte de los signos de nuestros tiempos.

El Generalis Missalis Romani dice que en principio, la Comunión se recibe en la boca.

Pero donde sea concedido (por la Conferencia Episcopal), el fiel puede, a elección, comulgar recibiendo la hostia en la mano.

En cambio, cuando la Comunión se recibe «por intinción» (esto es, bajo las dos especies, mojando la hostia en el Cáliz), obviamente, sólo puede recibirse en la boca.

No obstante llama poderosamente la atención que muchos sacerdotes no conocen la norma para dar la comunión por intinción.

Me ha sucedido planteárselo a sacerdotes – tanto recién salidos del seminario como muchos años en el ministerio – que desconocían esta norma. O fingieron desconocerla. 

Sin embargo está sucediendo algo más oscuro, bajo el argumento de que la Iglesia debe modernizarse.

El Obispo de la Pampa, Argentina, Monseñor Raúl Martín, ha prohibido tomar la comunión de rodillas.

Mira este video.

Esto va en sentido inverso del pedido del anterior Papa, Benedicto XVI, y sobre todo anula unilateralmente y sin consulta Vaticana, una práctica que la Iglesia ha tenido en los últimos 20 siglos.

comunion e la boca

  

EVOLUCIÓN DE CÓMO SE RECIBE LA EUCARISTÍA

Monseñor Schneider, que es experto en Patrística e Iglesia primitiva, explica las diferencias entre la forma de comulgar en la Iglesia primitiva y la actual práctica de la comunión en la mano.

Según afirmó, esta costumbre es «completamente nueva» tras el Concilio Vaticano II.
.
Y no hunde sus raíces en los tiempos de los primeros cristianos, como se ha sostenido con frecuencia.

En la Iglesia primitiva había que purificar las manos antes y después del rito, y la mano estaba cubierta con un corporal, de donde se tomaba la forma directamente con la lengua: 

«Era más una comunión en la boca que en la mano», afirmó Schneider.

De hecho, tras sumir la Sagrada Hostia el fiel debía recoger de la mano con la lengua cualquier mínima partícula consagrada.

Un diácono supervisaba esta operación.

Jamás se tocaba con los dedos.

«El gesto de la comunión en la mano tal como lo conocemos hoy era completamente desconocido» entre los primeros cristianos.

Aun así, se abandonó aquel rito por la administración directa del sacerdote en la boca.

Un cambio que tuvo lugar «instintiva y pacíficamente» en toda la Iglesia a partir del siglo V, en Oriente, y en Occidente un poco después.

El Papa San Gregorio Magno en el siglo VII ya lo hacía así.

Y los sínodos franceses y españoles de los siglos VIII y IX sancionaban a quien tocase la Sagrada Forma.

Según monseñor Schneider, la práctica que hoy conocemos de la comunión en la mano nació en el siglo XVII entre los calvinistas.
.
Que no creían en la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

«Ni Lutero», que sí creía en ella aunque no en la transustanciación, «no lo habría hecho», dijo el obispo kazajo.

«De hecho, hasta hace relativamente poco los luteranos comulgaban de rodillas y en la boca.

Y todavía hoy algunos lo hacen así en los países escandinavos».

bergoglio comunion en la boca

  

¿CUÁNDO TOMA FORMA LA POSIBILIDAD DE “COMULGAR EN LA MANO” EN LA IGLESIA CATÓLICA?

El documento fundamental que hizo ello posible no es otro que la instrucción Memoriale Domini, publicada el 29 de mayo de 1969 por la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, una de las nueve congregaciones de la Iglesia.

 “Habiendo pedido algunas Conferencias Episcopales y algunos obispos en particular que se permitiese en sus territorios el uso de poner en las manos de los fieles el pan consagrado, el Sumo Pontífice mandó que se preguntase a todos y cada uno de los obispos de la Iglesia latina su parecer sobre la oportunidad de introducir el rito mencionado”.

El resultado de la votación fue el siguiente.

Fueron propuestas a los obispos tres cuestiones, a las que, hasta el día 12 del mes de marzo último [1969], respondieron del modo siguiente:

¿Se ha de acoger el deseo de que, además del modo tradicional, se permita también el rito de recibir la Sagrada Comunión en la mano? Placet: 567. Non placet: 1.233. Placet iuxta modum: 315. Votos inválidos: 20.

¿Place que se hagan antes experimentos de este nuevo rito en pequeñas comunidades, con el consentimiento del ordinario del lugar? Placet: 751. Non placet: 1.215. Votos inválidos: 70.

¿Piensa que los fieles, después de una preparación catequética bien ordenada, han de recibir de buen grado este nuevo rito? Placet: 835. Non placet: 1.185. Votos inválidos: 128”.

Como se ve, el resultado fue bastante adverso a la reforma, por lo que en vez de imponerla, la instrucción en cuestión se limitó a hacer la siguiente concesión:

 “Si el uso contrario, es decir, el de poner la Santa Comunión en las manos, hubiere arraigado ya en algún lugar,

la misma Sede Apostólica, con el fin de ayudar a las Conferencias Episcopales a cumplir el oficio pastoral, que con frecuencia se hace más difícil en las condiciones actuales,

confía a las mismas Conferencias el encargo y el deber de examinar las circunstancias peculiares, si existen,

pero con la condición de prevenir todo peligro de que penetren en los espíritus la falta de reverencia o falsas opiniones sobre la Santísima Eucaristía, como también de suprimir con todo cuidado otros inconvenientes”.

Con lo cual, se puso en manos de las conferencias episcopales nacionales la potestad de decidir, si los sacerdotes de su jurisdicción podían o no optar por dejar la sagrada forma en las manos de sus fieles, en el caso en el que éstos así lo solicitaran.

Una potestad más, junto a las muchas otras de las que gozan las conferencias episcopales.

Como por ejemplo la de trasladar de día determinadas fiestas o la sustituir los ayunos y abstinencias por otras prácticas penitenciales.

Ha habido después de la instrucción Memoriale Divini alguna nueva referencia al tema.

La más importante quizás sea la de una nueva instrucción, la Redemptionis Sacramentum, de 2004, en la que se hace la siguiente observación que, en realidad, aporta poco a lo ya dicho en la Memoriale Divini,

 “Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca, si el que va a comulgar quiere recibir en la mano el Sacramento,

en los lugares donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido, con la confirmación de la Sede Apostólica, se le debe administrar la sagrada hostia.

Sin embargo, póngase especial cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarísticas.

Si existe peligro de profanación, no se distribuya a los fieles la Comunión en la mano” (artículo 92).

San Pedro da la comunión a maría

  

LA VIRGEN MARÍA LLAMA A COMULGAR EN LA BOCA EN SUS APARICIONES

En  «Mística Ciudad de Dios», Sor María de Jesús de Agreda relata su visión sobre cómo fue la primera Misa de los Apóstoles, al octavo día de la Venida del Espíritu Santo, en la misma patena y cáliz en que había consagrado el Señor.

La primera Misa la celebró San Pedro y asistió a ella María Santísima.

En esas revelaciones, se dice que la Santísima Virgen comulgó de mano de San Pedro.
.
Observen que dice de mano, no en la mano.

Veamos cómo lo relata:

«Con profunda humildad y adoración se prepararon para comulgar.

Y luego dijeron las mismas oraciones y salmos que Cristo Señor nuestro había dicho antes de consagrar, imitando en todo aquella acción, como la habían visto hacer a su divino Maestro.

Tomó San Pedro en sus manos el pan ázimo que estaba preparado, y levantando primero los ojos al cielo con admirable reverencia, pronunció sobre el pan las palabras de la consagración del cuerpo santísimo de Cristo, como las dijo antes el mismo Señor Jesús.

Luego san Pedro consagró el cáliz y con el sagrado cuerpo y sangre hizo las mismas ceremonias que nuestro salvador, levantándolos para que todos lo adorasen.

Tras de esto se comulgó el apóstol a sí mismo y luego los once apóstoles, como María Santísima se lo había prevenido.

Y luego por mano de San Pedro comulgó la divina Madre«.

En muchos otros mensajes a videntes María pide comulgar en la boca, y nunca menciona comulgar en la mano.

fortea comunion en la boca

  

LAS DECLARACIONES DE LOS CONCILIOS

  

De Rouen: El Concilio de Rouén (año 650) prescribe: «A ningún laico, hombre o mujer, sea dada la eucaristía en la mano, sino en la boca.

  

De Bizancio: El Quinto Concilio de Constantinopla (año 691) prohibió a los fieles darse la Comunión a sí mismos (que es lo que sucede cuando la Sagrada Partícula es colocada en la mano del comulgante)

Y decretó una excomunión de una semana de duración para aquellos que lo hicieran en la presencia de un obispo, un sacerdote o un diácono.

  

De Trento: El Concilio de Trento (Dogmático) en fecha 11 de Octubre de 1551, (ses. XIII, c.8) dispuso:

«Siempre ha sido costumbre de la Iglesia de Dios, en la Comunión Sacramental, que los laicos tomen la comunión de manos de los sacerdotes, y que los sacerdotes celebrantes comulguen por sí mismos;

costumbre que por razón y justícia DEBE MANTENERSE por provenir de la Tradición Apostólica».

(El texto se refiere a la comunión en la boca, pues hacía ya muchos siglos que había sido prohibida en la mano.)

  

Vaticano II: No se pronunció sobre la comunión en la mano (auto comunión).

comunion en la mano

  

DECLARACIONES SANTOS, PADRES Y DOCTORES DE LA IGLESIA Y DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

  

Tertuliano:(160-220) «…cuidamos escrupulosamente que algo del cáliz o del pan pueda caer a tierra» (De corona, 3 PL 2, 99);

  

San Hipólito(170-235) «… cada uno esté atento… que ningún fragmento caiga y se pierda, porque es el Cuerpo de Cristo que debe ser comido por los fieles y no despreciado» (Trad. Ap. 32.).

  

Orígenes: (185-254) «Con qué precaución y veneración, cuando recibís el Cuerpo del Señor lo conserváis, de manera que no caiga nada o se pierda algo del don consagrado.

Os consideraríais justamente culpables si cayese algo en tierra por negligencia vuestra» (In Exod. Hom., hom. XIII, 3, Migne, PG 12, 391).

  

El mismo Pablo VI comenta así este último texto: «»Consta que los fieles creían y con razón, que pecaban, según recuerda Orígenes, si, habiendo recibido el cuerpo del Señor, y conservándolo con todo cuidado y veneración, algún fragmento caía por negligencia» (Mysterium Fidei, 32).

  

San Cirilo:(315-387) «… recíbela cuidando que nada de ella se pierda, porque dime: si alguno te diese unas limaduras de oro ¿no las guardarías con toda diligencia procurando no perder nada de ellas?

¿No procurarás, pues, con mucha más diligencia que no se te caiga ninguna migaja de lo que es más precioso que el oro y las piedras preciosas?»).

  

San Efrén: (306-373) «Comed este pan y no piséis sus migas… una partícula de sus migas puede santificar a miles de miles y es suficiente para dar vida a todos los que la comen» (Serm. in hebd. s., 4, 4).

  

San Basilio: (330-379) afirma claramente que sólo está permitido recibir la Comunión en la mano en tiempos de persecución o, como era el caso de los monjes en el desierto, cuando no hubiera un diácono o un sacerdote que pudiera distribuirla.«

No hace falta demostrar que no constituye una falta grave para una persona comulgar con su propia mano en épocas de persecución cuando no hay sacerdote o diácono» (Carta 93).

Lo que implica que recibirla en la mano en otras circunstancias, fuera de persecución, será una grave falta.

  

S. Agustín: (354-430) Sería locura insolente, el discutir qué se ha de hacer cuando toda la Iglesia Universal tiene ya una práctica establecida.” (carta 54,6; a Jenaro.)

  

San León, llamado el Magno, Sumo Pontífice entre 440-461, en sus comentarios al sexto capítulo de San Juan, habla de la Comunión en la boca como del uso corriente: «Se recibe en la boca lo que se cree por la Fe».

El Papa no habla como si estuviera introduciendo una novedad, sino como si fuera un hecho ya bien establecido.

  

S. Gregorio: También llamado Magno, Papa entre 590 y 604, en sus Diálogos (Roman 3, c 3) relata cómo el Papa San Agapito obró un milagro durante la Misa, después de haber colocado la Hostia en la lengua de una persona.

También Juan el Diácono nos habla acerca de esta manera de distribuir la Santa Comunión por ese Pontífice.

  

San Francisco de Asís: (1182-1226) “Sólo ellos, (los sacerdotes), deben administrarlo, y no otros.” ( Carta 2ª, a todos los fieles, 35).

  

Santo Tomás de Aquino: (1225-1274) «Porque debido a la reverencia hacia este sacramento, nada lo toca, sino lo que es consagrado; de aquí que el corporal y el cáliz son consagrados, y así mismo las manos del sacerdote, para tocar este sacramento.» (Suma Teológica: Pt. III, Q.82, Art. 3).

Es decir, se falta a la reverencia debida a este Sacramento, cuando lo tocan manos que no están consagradas; doctrina que fue luego confirmada por S.S. Juan Pablo II en Domenica Cenæ.

  

San Pío X «Cuando se recibe la Comunión es necesario estar arrodillado, tener la cabeza ligeramente humillada, los ojos modestamente vueltos hacia la Sagrada Hostia, la boca suficientemente abierta y la lengua un poco fuera de la boca reposando sobre el labio inferior«. (Catecismo de San Pío X).

Y Contestando a quienes le pedían autorización para comulgar de pie alegando que: los israelitas comieron de pie el cordero pascual les dijo:

«El Cordero Pascual era tipo (símbolo, figura o promesa) de la Eucaristía. Pues bien, los símbolos y promesas se reciben de pie, MAS LA REALIDAD SE RECIBE DE RODILLAS y con amor«.

Cuando estaba este santo pontífice en su lecho de muerte, en Agosto de 1914, y se le administró la Sagrada Comunión como Viático, no la recibió, y no le estaba permitido, en la mano: la recibió en la lengua de acuerdo a la ley y a la práctica de la Iglesia Católica.

  

Pío XII:Hay que reprobar severamente la temeraria osadía de quienes introducen intencionadamente nuevas costumbres litúrgicas, o hacen renacer ritos ya desusados, y que no están de acuerdo con las leyes y rúbricas vigentes.” ( Mediator Dei, 17.)

  

Pablo VI: El texto original de la ya mencionada consulta a los Obispos sobre la comunión en la mano, decía: En nombre y por encargo del Santo Padre, me es grato comunicar…” Al leerlo, el Papa dijo al encargado de redactar la carta:

-¿Grato? ¡No me es grato para nada!

Y corrigió el texto de la siguiente forma:

“En nombre y por encargo del Santo Padre, es mi deber comunicar…”

En esa misma carta el Papa corrigió otra frase añadiendo de su puño y letra lo que está en negritas:

“Por mandato explícito del Santo Padre que no puede dejar de considerar la eventual innovación con evidente aprensión

  

Madre Teresa de Calcuta:“…el peor mal de nuestro tiempo es la Comunión en la mano.” (The Wanderer, 23 de marzo de 1982)

comunion de rodillas

  

OPINIÓN DE SAN JUAN PABLO II

Periodista: – Santo Padre, ¿Cuál es su opinión sobre la comunión en la mano?

A lo que el Papa responde:
.
Hay una carta apostólica sobre un permiso especial válido para esto.
.
Pero yo le digo a Ud. que no estoy a favor de esta práctica, ni tampoco la recomiendo.
.
El permiso fue otorgado debido a la insistencia de algunos obispos diocesanos.

Entrevistado por la revista Stimme des glaubens durante su visita a Fulda (Alemania) en Noviembre de 1980.

En su Carta “Domenica Cenæ”, de 24 de febrero de 1980, el Papa dice: “El tocar las Sagradas Especies y su distribución con las propias manos, es un privilegio de los ordenados”.

Y para que nadie interpretase de otra forma estas palabras, tres meses después, ante las cámaras de la televisión francesa, negaba la Comunión en la mano a la esposa del primer ministro Giscard d’Estaing.

En la Instrucción “Inestimabile Donum” de la Congregación para el Culto Divino, sancionada el día 17 de abril del mismo año de 1980, el Papa reitera:

“No se admite que los fieles tomen por sí mismos (auto comunión) el pan consagrado y el cáliz sagrado, y mucho menos que se lo hagan pasar de uno a otro”.

Pero más allá de esta polémica hay malas prácticas en la recepción de la comunión en ambas modalidades.

  

LAS MALAS PRÁCTICAS EN LA RECEPCIÓN DE LA COMUNIÓN

La Sagrada Eucaristía es el Sacramento que contiene el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo bajo la apariencia de pan y vino.

Y por lo tanto debemos recibir la hostia consagrada con respeto.

El comulgante al recibir la comunión debe inclinar su cabeza como un gesto de reverencia y recibir luego el cuerpo de Nuestro Señor de las manos del ministro.

De hecho hay dos formas aprobadas hoy para recibir la sagrada comunión.

Uno es el método tradicional, es la recepción de la hostia en la lengua.

El comulgante da un paso adelante, se arrodilla o se queda parado haciendo una reverencia o genuflexión o el signo de la cruz.
.
El sacerdote levanta la hostia y dice “el cuerpo de Cristo” y el comulgante responde “amén”, inclina ligeramente la cabeza hacia atrás, extiende la lengua y la mantiene quieta, y el ministro coloca la hostia en la lengua después de su respuesta amén
.

La otra forma es recibir la comunión en la mano.

El comulgante extiende su mano izquierda sobre su mano derecha y se mantiene quieto, mientras el ministro coloca la hostia en sobre la mano.
.
Y el comulgante toma la hostia con la mano derecha y se la introduce en la boca en presencia del ministro antes de volver a su banco.

Sin embargo hay malas prácticas sobre las que nos gustaría hablar.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la boca

Aquí podemos encontrar diversas modalidades equivocadas.

El tiburón. Cuando el ministro levanta la ostia para mostrársela al comulgante, este se abalanza con sus dientes hacia la hostia como en una especie de ataque, haciendo que el ministro retroceda para evitar la mordida.

El mordedor. Esta es una variante de la anterior porque no se abalanza sobre la hostia, pero introduces su boca en la hostia y la mano del ministro. Y el ministro puede resultar mordido o simplemente sus dedos lamidos por el comulgante.

El que se balancea. Sigue con tal precisión los movimientos del ministro, que éste no sabe dónde colocar la hostia. El trabajo lo debe hacer el ministro y el comulgante debe extender suavemente la lengua y quedarse quieto.

El que crea confusión. Se arrodilla sobre un pie delante del ministro y luego de para, de modo que confunde al ministro sobre si quiere recibir la comunión arrodillado o parado, en la mano o en la boca.

El comulgante de la lengua reseca. Al sacar la lengua la hostia no queda pegada en ella, y a menudo cae al suelo; por lo que es recomendable humedecer la lengua antes de recibir la comunión.

El comulgante agujero negro. Abre la boca sin sacar la lengua y el sacerdote tiene qué tirar la hostia adentro de su boca, por qué no encuentra la lengua.

El comulgante tragamonedas. Abre poco la boca y es difícil para el ministro insertable la hostia en la lengua.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la mano

El ascensor. Levanta bruscamente la mano cuando recibe la hostia y se choca con la mano descendente del ministro.

El que baja la mano. Presenta sus manos tan abajo que obliga al ministro a doblarse y estirarse.

El jugador de básquetbol. Anticipa la recepción de la hostia y se la emboca en la boca de manera rápida y a veces se cae al suelo.

Al que no se ven las manos. Presenta las manos cubiertas por un buzo o una camisa y el ministro no sabe donde colocar la hostia.

El consumidor de medicamentos. Se tira en la boca la hostia sin ninguna reverencia.

El que tiene un bebé en sus brazos. Extiende su única mano libre y le es difícil embocar a la hostia; por lo tanto esta clase de persona debe recibir la comunión siempre la lengua.

El investigador. Toma la Eucaristía pero no se la pone en la boca y se va al banco a investigarla. Esto está prohibido y el ministro le llamará la atención, porque hay gente que va a las misas a buscar hostias consagradas para ritos satánicos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral

Dos Muestras claras del Desconcierto que Reina en la IGLESIA CATÓLICA

Es un secreto a voces que en la cúpula de la Iglesia Católica reina el desconcierto; basta seguir por la prensa católica las declaraciones de Obispos y Cardenales para darse cuenta de las diferencias enormes de opinión entre ellos, que antes no sucedía.

amoris laetitia ejemplar sostenido por obispos

Para demostrarlo traemos dos hechos. Uno es una carta enviada por teólogos y clérigos a los cardenales para que le pidan al papa Francisco que aclare pasajes de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia que dan para interpretaciones y conductas heréticas.

Y otra es la declaración de la Conferencia Episcopal Alemana de que las cosas marchan bien con ellos a pesar que muestran cifras de religiosidad católica en caída libre.

 

EL DESCONCIERTO CREADO POR AMORIS LAETITIA

Cuarenta y cinco teólogos y clérigos han escrito a los cardenales para pedirles soliciten una aclaración por parte del Papa Francisco que Amoris Laetitia no contradice la enseñanza de la Iglesia.

Una carta enviada a todos los 218 cardenales y patriarcas pide que el documento aclare contra las falsas lecturas del documento.

papa francisco con sobretodo blanco

La carta hace hincapié en que “no niega ni cuestiona la fe personal de Francisco” y también elogia “elementos valiosos” en Amoris Laetitia, que “hacen una importante contribución a la defensa y la predicación de la fe”.

Pero los firmantes dicen que, a fin de que estos pasajes sean verdaderamente eficaces, debería haber una aclaración de otros pasajes que puedan inducir a error a algunos lectores.

La carta pretende ser un llamamiento a los cardenales en lugar de hacer una campaña pública. Posiblemente por esta razón, los firmantes aún no han dado a conocer sus nombres, aunque pueden hacerlo en una fecha futura.

El único signatario se ha presentado públicamente es el Dr. Joseph Shaw, profesor de filosofía en la Universidad de Oxford y es presidente de la Sociedad de la Misa en Latín, que oficia como portavoz.

La declaración que pide la carta es dar cuenta de algunas falsas interpretaciones del texto, para aclarar que Amoris Laetitia “no requiere ninguna de ellas sean creídas o sean consideradas como posiblemente verdaderas”. Y pide que se haga una condena “de una manera definitiva y última”.

La carta dice que la exhortación no puede enseñar nada con autoridad falsa, porque el Papa no tiene autoridad para hacerlo.

Pero los firmantes dicen que la “falta de precisión” en algunos pasajes podría llevar a los lectores a “interpretarlos como contradiciendo las verdaderas enseñanzas de la Iglesia Católica y de la revelación divina, y para justificar o exigir el abandono de estas enseñanzas por los católicos en la teoría y en la práctica”.

Y señala que “algunos cardenales, obispos y sacerdotes, traicionando su deber a Jesucristo y al cuidado de las almas, ya están ofreciendo interpretaciones de este tipo”.

La carta se centra en 19 declaraciones “cuya vaguedad o ambigüedad da permiso a interpretaciones contrarias a la fe o la moral, o que sugieren una afirmación que es contraria a la fe y la moral sin llegar a afirmarla. También contiene declaraciones cuyo significado natural parecería ser contrario a la fe o la moral”.

Muchas de las censuras a la carta se refieren al capítulo octavo de Amoris Laetitia, que ya ha provocado críticas. El filósofo Robert Spaemann argumentó que sus palabras sobre la comunión contradicen enseñanzas de la Iglesia, mientras que el obispo Atanasio Schneider dijo que podría dar lugar a “una rápida y fácil la difusión de doctrinas heterodoxas sobre el matrimonio y la ley moral”.

Sobre la cuestión tan debatida de la comunión para los divorciados y vueltos a casar, la carta dice que Amoris Laetitia podría conducir a conclusiones falsas. Se le pide al Papa aclarar que la Iglesia no debe “abandonar su disciplina perenne”, que es que los vueltos a casar no deberían recibir la comunión a menos que vivan como hermano y hermana.

Para ellos se cita no sólo Familiaris Consortio de San Juan Pablo II, sino también varios versículos de la Biblia, y las declaraciones del Concilio de Trento, Pablo V, Benedicto XIV, Benedicto XV, y el Catecismo de la Iglesia Católica.

La carta pide una condena de varias otras interpretaciones de Amoris Laetitia.

Las proposiciones que se pide que se condenen incluyen: que podría ser moralmente correcto para los vueltos a casar civilmente tener relaciones sexuales entre sí; que nadie puede ir al infierno para siempre, entre otras.

El Dr. Shaw dijo que Amoris Laetitia había causado “confusión entre pastores y a los fieles”, que sólo podía ser resuelto por “una afirmación inequívoca de la auténtica enseñanza católica por el sucesor de Pedro”.

cardenal marx
Cardenal Marx

 

EL DESCONCIERTO DE LA CONDUCTA Y LOS DICHOS DE LOS OBISPOS ALEMANES

Los obispos alemanes liberaron nuevas cifras que muestran un menor número de fieles, de parroquias y de sacerdotes, mientras abogan por el reconocimiento de las uniones homosexuales y por dar la comunión a los divorciados, entre varios otros modernismos.

Las cifras publicadas el viernes 15 de julio de 2016 por la Conferencia Episcopal Alemana muestrad un panorama sombrío de la continua disminución del catolicismo en Alemania.

Sin embargo, el jefe de la conferencia, el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, describe a la Iglesia alemana como una “fuerza fuerte, cuyo mensaje es escuchado y aceptado”.

Pero claramente sólo es fuerte económicamente pues sus ingresos se deben a recaudación de impuestos del estado que luego se vuelcan a sus arcas. La arquidiócesis de Munich dispone de 6 mil millones de Euros en activos, Paderborn 4 mil millones, Colonia 3.4 mil millones, lo que puede verse AQUÍ y AQUÍ. Puede verse AQUÍ lo que en el 2013 la Iglesia alemana recaudó por el “Impuesto a la Iglesia». Con este dinero la Iglesia Alemana podría comprar el Vaticano.

Pero las cifras de su actividad pastoral son francamente malas. Cuando se compara con las estadísticas oficiales de hace veinte años, el número de bautismos se ha reducido en más de un tercio, de casi 260 mil bebés bautizados en 1995 a poco más de 167 mil en 2015.

La situación es aún peor para los matrimonios. Hace veintiún años, 86.456 parejas se casaron en la Iglesia. El año pasado, el número se redujo casi a la mitad: en una nación de 80 millones de personas, sólo 44.298 parejas se casaron por la Iglesia el año pasado.

Otras cifras oficiales confirman esta caída: el promedio de asistencia a la iglesia se ha reducido de 18,6 por ciento en 1995 a 10,4 por ciento en 2015.

El número de personas que salen de la Iglesia se ha incrementado en el mismo plazo, alcanzando un máximo en los últimos años a más de 200 mil personas al año.

No hay números proporcionados por el episcopado alemán acerca de cuantos católicos se confiesan al año. Sin embargo, un reciente estudio académico del sacerdocio en Alemania demostró que incluso entre el clero, más de la mitad – 54 por ciento – va a la confesión: solamente “una vez al año o menos”. Y entre los colaboradores pastorales, un asombroso 91 por ciento respondieron que reciben el sacramento de la reconciliación una vez al año o menos.

A pesar de estas cifras alarmantes, el jefe de la Conferencia Episcopal emitió una valoración optimista de la situación:

“Las estadísticas muestran que la Iglesia en Alemania sigue siendo una fuerza poderosa, cuyo mensaje es escuchado y aceptado. Hay, obviamente, no sólo un interés, sino también un deseo activo de los sacramentos de la Iglesia, como el ligero aumento de bautismos y matrimonios lo demuestra”, dijo el cardenal Marx en un comunicado.

Reconociendo el elevado número de personas que abandonan la Iglesia, el jefe de los obispos alemanes dijo:

Necesitamos una ‘práctica pastoral sofisticada’ que haga justicia a los diversos mundos de la vida de las personas y que de manera convincente se pose en la esperanza de la fe. La conclusión del Sínodo de Obispos del año pasado y la exhortación apostólica Amoris Laetitia de Francisco son señales importantes”.

Un descansarse en una Exhortación que es criticada por su ambigüedad como vimos antes.

Pero sin embargo, Francisco emitió un análisis mordaz de la decadencia de la fe católica en Alemania desde la década de 1960 con motivo de la visita ad limina de los obispos alemanes en 2015, pidiendo a los obispos que volvieran a llevar a la gente a la Eucaristía y a la Confesión durante Año de la Misericordia, asumir la nueva evangelización, reforzar el papel de los sacerdotes, y proteger la vida antes de nacer.

Aparte de las dificultades legales de la eliminación del Censo de la Iglesia, los desertores (que dejan de pagar el impuesto a la Iglesia) también se enfrentan a consecuencias religiosas importantes.

En 2012, la Conferencia Episcopal Alemana decretó que los que optan por no pagar el Impuesto a la iglesia no son elegibles para recibir ninguno de los sacramentos, servir como padrino o para ejercer ninguna función en la Iglesia.

De no mostrar remordimiento significativo acerca de su decisión también se les pueden negar un entierro religioso.

Los católicos del mundo deben estar atónitos al escuchar que los que no pagan el impuesto a la iglesia no pueden recibir ningún sacramento.

Porque si un alemán no paga su impuesto eclesiástico es echado al frío y la oscuridad donde hay llanto y crujir de dientes.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Armamento Catolicismo Conflictos Guerras Jihad Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Política Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo

Los obispos locales apoyan envío de armas de Alemania para frenar al Estado Islámico

Operando la prédica de Francisco para “detener al agresor injusto”.
Las Conferencia Episcopal alemana ha sido de las primeras instituciones en apoyar la postura de la canciller Angela Merkel de enviar armas para quienes luchan contra el Estado Islámico.

 

francisco y merkel

 

Esta es una de las reacciones iniciales de peso que siguen a las declaraciones del Papa Francisco de que hay un deber de reaccionar activamente ante un agresor que está cometiendo un genocidio.

El Papa Francisco dijo a los periodistas a bordo del avión que lo llevaba de vuelta a Italia desde Corea del sur, el 18 de agosto:

“En estos casos en que hay una agresión injusta, sólo puedo decir que es lícito detener al agresor injusto”

Esta semana, la canciller federal alemán Angela Merkel manifestó apoyar el envío de armas a la zona donde opera el Estado Islámico para combatirlo:

«Se estaba perpetrando un genocidio ante los ojos de todos. Cerrar los ojos no era una opción”, señaló.

Y en consonancia con lo expresado por el papa Francisco, la Iglesia católica alemana mostró su apoyo al polémico envío de armas que el gobierno prevé hacer al norte de Irak para ayudar a frenar el avance de la milicia radical Estado Islámico.

«Las medidas militares, incluyendo el envío de armas a una de las partes en conflicto, no pueden ser nunca un medio de la política de paz y seguridad que se dé por supuesto y sin cuestionamientos», señaló la Conferencia Episcopal alemana en un comunicado.

«Sin embargo, en determinadas situaciones no puede descartarse mientras no haya disponibles otras posibilidades de actuar de forma menos violenta para evitar violaciones masivas de los derechos humanos o el exterminio de un grupo étnico».

Los obispos recordaron que tanto los cristianos como los yazidíes en Irak,

«corren el riesgo de ser exterminados en los territorios dominados por las milicias terroristas mediante conversiones forzosas, expulsiones y asesinato».

El gobierno de Merkel tomará en los próximos días la decisión definitiva de enviar armamento a los kurdos en el norte de Irak, rompiendo un tabú alemán desde la posguerra al armar a una parte en conflicto que además no es un Estado.

El envío, rechazado por la mayoría de la población en los sondeos y criticado por la oposición, se debatirá en una sesión extraordinaria del Parlamento el 1 de septiembre, aunque no requiere ser aprobado en la cámara.

Los obispos consideraron en el comunicado que los países tienen

«el deber legal de reaccionar activamente contra un genocidio y la responsabilidad de defender a muchas personas que están amenazadas por graves crímenes».

El comunicado aseguró que ese criterio

«se corresponde con los fundamentos de la Iglesia católica sobre la paz justa». «Junto con el papa Francisco y los obispos de Irak, reclamamos: hay que frenar el terror y dar a los innumerables desplazados la posibilidad de regresar rápido a sus hogares».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Deporte NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La Iglesia Católica le mostró la “tarjeta roja” a Brasil por la organización del mundial

Gasto de millones en el campeonato sin mejorar las condiciones de vida del pueblo.
La Copa Mundial de Fútbol de Brasil comenzará el 12 de junio, pero en medio de una serie de resistencias que incluyen escándalos y la severa crítica de la Iglesia Católica, que les sacó “tarjeta roja” a los organizadores del mundial.

adidas Brazuca Launch

En las redes están circulando campañas para el boicot del mundial, matizado con el escándalo de la relación del costo de los balones para jugar el mundial, en relación a los salarios pagados para su fabricación.

LA TARJETA ROJA DE LOS OBISPOS CATÓLICOS

La Iglesia católica brasileña sacó «tarjeta roja» a los organizadores del Mundial de Brasil por gastar miles de millones de dólares en estadios en vez de mejorar los pésimos servicios públicos del país.

En un folleto con forma de tarjeta roja distribuido esta semana en las iglesias y parroquias del país con más católicos del mundo, la Conferencia de Obispos de Brasil instó al Gobierno a respetar el derecho de la gente a manifestar contra el torneo que arranca el 12 de junio. Ver aquí el folleto.

Este folleto tiene ocho puntos, está en idiomas portugués, español e inglés y se repartirá en las 12 ciudades sedes del Mundial

«La Iglesia quiere contribuir al debate público y expresar su preocupación con (…) la inversión de prioridades para el dinero público, que debería servir prioritariamente para la salud, la educación, el saneamiento básico, el transporte y la seguridad», dijo.

Con ese mensaje, la Iglesia se suma a los brasileños que durante el último año han salido a la calle a protestar por el gasto en los estadios, considerados símbolos de derroche y corrupción.

Se espera que se produzcan más protestas durante el mes de celebración de la Copa, y los obispos piden

«que los movimientos sociales no sean tipificados como delito y sea respetado el derecho a manifestaciones en las calles».

En el folleto, la Iglesia critica a los organizadores del Mundial por desalojar a personas pobres de las cercanías de los estadios, ignorar las leyes ambientales y entregar el deporte a «las grandes corporaciones».

Pide también a las autoridades brasileñas que combatan la explotación sexual durante el evento, que atraería a unos 800.000 hinchas extranjeros a Brasil.

El éxito del Mundial, dijeron los obispos brasileños, no será medido en la cantidad de dinero que inyecte en la economía local o los beneficios que reporte a los patrocinadores.

«Una victoria de todos sólo ocurrirá si algunas exigencias fundamentales son cumplidas», dijo la Iglesia.

INICIATIVA “STEILPASS” PARA LA COPA DEL MUNDO DE 2014

Complementando esto, informa Fides, la Iglesia alemana junto a los obispos y religiosos brasileños, han lanzado la campaña «Steilpass» para la Copa del Mundo de 2014, en la que piden un juego limpio para una sociedad más justa y equitativa.

La iniciativa se presentará los días 10 y 11 de junio en Río de Janeiro y Brasilia. El día 12, coincidiendo con el inicio del Campeonato del Mundo, los organizadores de la campaña pretendan entregar al gobierno brasileño diez peticiones que caracterizan la propuesta: «Diez reglas para un juego limpio y justicia para todos».

La nota enviada a la Agencia Fides informa de las 10 peticiones:

la necesidad de crear trabajo decente para todos;

acceso a la educación pública;

asegurar el control democrático de la justicia;

reformas agrarias y rurales de manera equitativa;

control democrático de los medios de comunicación;

promover y proteger a los jóvenes contra la violencia;

preservar la diversidad cultural de los pueblos;

combatir la corrupción y garantizar la transparencia;

adoptar iniciativas para promover la participación social de los ciudadanos;

atención de la salud para todos.

A través de «Steilpass» se quiere responder a los problemas sociales expresados en varias manifestaciones en los últimos meses, que han visto involucrados a un buen número de brasileños.

EL ESCÁNDALO DE PAKISTÁN

Mientras tanto, hay una llamada al boicot “I will not be watching the 2014 world cup” en las redes sociales que moviliza a miles de internautas, y el hashtag #BoycottWorldCup2014 lidera las listas de tendencias en Twitter.

Pero el último escándalo no se sitúa en Brasil, sino en Pakistán. El equipo de fútbol pakistaní está en el puesto 159º del mundo y no se ha clasificado para el Mundial de fútbol.

Sin embargo, los obreros de la subcontratista Forward Sports esperan casi con impaciencia que llegue el 12 de junio, en su pequeña localidad al este de Pakistán. Su atención no se centrará en Messi ni en Ribéry, sino en Brazuca, ese balón blanco salpicado de curvas negras y multicolores del gigante Adidas.

La empresa pakistaní que ha conseguido el contrato para fabricar la pelota “Brazuca” lo ha hecho por los bajísimos costes de fabricación.

El precio de cada pelota es dos veces mayor que el sueldo de las jóvenes pakistaníes que la confeccionan. Mientras este balón se vende a 130 euros cada uno en las tiendas, los trabajadores no alcanzan a los 74 euros mensuales por su confección.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Crisis Política NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tendencias autoritarias Vaticano

Obispos de Venezuela dicen que Maduro está tratando de imponer un gobierno totalitario

Posible mediación del Vaticano descartada por el momento.

 

La situación política de Venezuela no se encamina al diálogo (ver aquí un análisis anterior) que tanto ha pedido la Iglesia Católica y otras instituciones, y se radicalizan las posiciones, lo que ha llevado a los obispos venezolanos a advertir que el presidente Maduro no está trabajando para el diálogo, lo que es prácticamente una toma de posición sobre el conflicto.

 

manifestacion en venezuela

 

El Papa Francisco recibió a Nicolás Maduro el pasado 17 de junio, y le aconsejó en privado resolver la crisis política mediante el diálogo. También recibió por aquellas fechas a representantes de la oposición y les aconsejó lo mismo. Por desgracia, la situación ha ido empeorando y ahora resulta más trágica cada día.

Mons. Diego Padrón, arzobispo de Cumaná, y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, leyó este miércoles un comunicado sobre la situación del país, posterior al encuentro sostenido con representantes de la Unasur. Los prelados venezolanos culpan al gobierno de Maduro de querer imponer un sistema de gobierno de corte totalitario, de restricción de las libertades ciudadanas, lo que incluye una brutal represión de la oposición, y la aplicación de políticas económicas que han conducido a la nación a tener que importar toda clase de productos. Los obispos no descartan un posible papel mediador de la Santa Sede, pero por ahora no parecen estar dadas las condiciones para que se realice.

“Los obispos de la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana queremos dirigirnos de nuevo a todos los venezolanos, cualquiera sea su simpatía política. La causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República, de implantar el llamado Plan de la Patria, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de Gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático”, destaca el comunicado leído por Padrón.

A los puntos se sumó:

“Las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular la de información y opinión. La falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad jurídica y ciudadana, los ataques a la producción nacional, lo que ha conducido que en nuestro país se haga necesaria la importación de toda clase de productos”.

El comunicado expresó además como aspectos de la crisis en Venezuela:

“La brutal represión de la disidencia política, el intento de pacificación o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal o la represión física”.

“Rechazamos la criminalización de la protesta (…) Denunciamos la abusiva represión y la persecusión judicial a alcaldes contrarios al oficialismo”.

“El Gobierno se equivoca al querer resolver la crisis por la fuerza”, expresa el comunicado.

“Los exhortamos al diálogo y a poner todo su esfuerzo por construir nuevas relaciones basadas en el mutuo reconocimiento, la reconciliación y la búsqueda de la normalización de la situación nacional”. “Una comisión de la verdad que sea plural y que genere confianza en los ciudadanos puede ser una gran ayuda”, afirmaron.

La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), consideró “oportuna y de gran valor” una participación de la Santa Sede como mediadora entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición a fin de solucionar la actual crisis que desde principios de febrero vive el país y que, a causa de la represión, ya generó 39 muertos y cerca de 500 heridos.

“Consideramos oportuna y de gran valor la participación de la Santa Sede en el diálogo entre el Gobierno y la oposición. El pueblo venezolano apreciará en sumo grado dicha participación y sabrá reconocer el valioso aporte de la Iglesia”, afirmó Mons. Diego Padrón.

Luego de expresar el sábado 29 de marzo que la Santa Sede está “dispuesta y deseosa” para mediar en la crisis de Venezuela, el Director de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Federico Lombardi, precisó el 1 de abril que es necesario explorar mejor las condiciones de una posible mediación.

Según el periodista Luis Badilla de Radio Vaticano, lo dicho por el P. Lombardi el 1 de abril resalta

“que no se ha logrado un progreso relevante, lo que significa que la posibilidad de una mediación es lejana dado que por ahora no podría darse”.

Una fuente de la Secretaría de Estado del Vaticano dijo este 2 de abril que mientras fue Nuncio Apostólico

 “el entonces Arzobispo Parolin trató de estar al medio sin causar demasiadas divisiones con el gobierno de Venezuela”.

En una época en la que el diálogo entre el gobierno y la oposición parece inalcanzable, “la Secretaría de Estado debe actuar con cautela, sin involucrar a la Santa Sede en una mediación infructuosa”, dijo la fuente a ACI Prensa.

Hasta ahora, la única realidad es que Maduro se ha manifestado dispuesto a que participen como “testigos” de posibles negociaciones con la oposición tanto los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como el del Vaticano. Pero lo comentó con gran escepticismo:

“Que venga el canciller del Vaticano, que fue embajador aquí. Que venga pues. Pobrecito, le van a hacer perder el tiempo. Estoy de acuerdo. ¿Quieren que venga? Que venga”.

Andrea Gagliarducci, vaticanista de la agencia Catholic News Agency, CNA; señala que

“en cuanto a los pedidos de mediación, la Santa Sede solo lo hará si existe las adecuadas condiciones para realizarla positivamente. Si no se dan, la Santa Sede evitará el riesgo de ser instrumentalizada por las partes en disputa en Venezuela”.

Fuentes: Infocatólica, ACI Prensa, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Parroquias Pastoral Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Se extendería a los católicos de Australia la abstinencia de carne los viernes

La reposición de una practica penitencial en desuso.

 

Varios obispos australianos dijeron que apoyarían el restablecimiento todo el año del  Viernes de abstinencia en Australia, siguiendo el ejemplo de Inglaterra y Gales.

 

iglesia catolica de wangaratta australia

 

El obispo auxiliar Peter Elliott de Melbourne, monseñor Geoffrey Jarrett de Lismore y Obispo Michael Kennedy de Armidale están entre los prelados que dijeron que apoyan la abstinencia de carne de los Viernes, casi 30 años después de que se convirtió en no obligatoria en Australia.

En 2011, los obispos católicos de Inglaterra y Gales restauraron los Viernes de abstinencia.

El Reglamento de los Viernes de penitencia en Inglaterra y Gales se relajó en 1985, como en Australia, lo que permitió a los católicos realizar una forma alternativa de la penitencia. Los obispos de Estados Unidos cerraron la abstinencia obligatoria en 1966.

Mirando hacia atrás, a la decisión de poner fin al Viernes de abstinencia en Australia, el Obispo Elliott dijo que fue un «gran error pastoral y espiritual.»

«Puedo entender por qué sucedió eso, fue el estado de ánimo de la época, pero creo que no tuvo en cuenta la psicología humana», dijo.

El Viernes de abstinencia era una práctica universal que los católicos estaban obligados a cumplir bajo pena de pecado hasta que el Papa Pablo VI promulgó su Constitución Apostólica sobre la penitencia en 1966. El documento dio a los obispos, a través de sus Conferencias Episcopales, la capacidad de establecer las normas «que consideraran más oportunas y eficaces» en cuanto a ayuno y abstinencia.

El Código de Derecho Canónico de 1983 confirmó la autoridad, afirmando que «los días y horas de penitencia en la iglesia universal son todos los viernes de todo el año y la temporada de Cuaresma», pero que cualquier Conferencia Episcopal puede «sustituirla por otras formas de penitencia» en lugar de la abstinencia. Define la abstinencia como aplicable a todos los católicos mayores de 14 años todos los viernes a menos que una solemnidad caiga en ese día.

En 1985, los obispos de Australia declararon que el viernes la penitencia podría cumplirse mediante la oración, la abnegación o ayudar a los demás. Sin embargo, algunos de los obispos católicos creen que permitir determinar su propia penitencia ha fallado.

«Permitir que la gente lleve a cabo alguna penitencia era idealista y poco realista», dijo el Obispo Elliott.

Desde el cambio, dijo el Obispo Elliott, la mayoría de los católicos no son conscientes, o han olvidado la obligación. Decidiendo que la iglesia imponga nuevamente la penitencia sería más fácil de recordarla y promovería una identidad católica más fuerte, dijo.

El Obispo de Lismore se hizo eco de su colega, diciendo que no encontró más que un pequeño número de católicos cumpliendo la penitencia los viernes durante todo el año.

«Ha sido difícil para los sacerdotes que predican cuando sólo queda un principio sin disciplina uniforme», dijo.

Escribiendo a los miembros de su diócesis antes de la Cuaresma en el año 2013, el obispo Kennedy expresó su preocupación de que la práctica de la penitencia semanal se perdiera.

«Lamentablemente, parece que la práctica de actos deliberados y conscientes de la penitencia de los viernes han desaparecido virtualmente. Ya es hora de una renovación en esta importante práctica religiosa», escribió.

Reconsiderar la práctica de la abstinencia requeriría «algunas catequesis serias» para garantizar que los católicos la entiendan y la abracen, según el arzobispo Porteous.

Fuentes: Catholics News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Moral Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Violencia

La Iglesia mexicana denuncia connivencia política con el crimen organizado

La ‘chaponización’ ha permeado la sociedad.

 

La detención Joaquín «El Chapo» Guzmán ha abierto una polémica sobre el deterioro de la moral social mexicana, lo que la Iglesia llama “chaponizazación” de la sociedad, denuncia la connivencia de políticos en el drama de corrupción y violencia mexicano, y advierte de cómo esa cultura se ha derramado por toda la sociedad mexicana.

 

captura del chapo guzman

 

La acción del crimen organizado que asola México ha sido posible porque el estado los ha dejado actuar e incluso favorecido durante décadas.

GÉNESIS DE VIOLENCIA NARCO EN MÉXICO

Guillermo Valdés, exjefe de la principal agencia de espionaje de México, explicó en una conferencia en Washington DC, una semana después de la captura del Chapo, que gran parte de la violencia de esta última década se debe a los esfuerzos de Guzmán y de sus aliados del cartel para reconstruir el dominio que los sinaloenses habían mantenido sobre el comercio de drogas en México durante todo un siglo.

Valdés y otros analistas señalan que el comercio controlado por Sinaloa floreció bajo el patrocinio de las autoridades mexicanas y las fuerzas de seguridad, donde ambos tuvieron un papel activo en la concesión de «plazas» o franquicias locales, a traficantes específicos. Ese sistema se vino abajo después del asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique Camarena, y la posterior detención del capo de Sinaloa, Miguel Ángel Félix Gallardo (y asociados).

Las diversas facciones de Sinaloa repartieron geográficamente el comercio – los Arellano Félix en Tijuana, los Carrillo Fuentes en Juárez, los Beltrán Leyva en Acapulco y Ciudad de México. Sólo la esquina del noroeste de México, cuna del Cartel del Golfo, se encontraba fuera de la órbita sinaloense.

Guzmán y sus socios de Sinaloa se trasladaron para reclamar el control, en medio de un vacío de poder dejado después de siete décadas de un gobierno unipartidista centralizado bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Enrique Peña Nieto.

El poder político que recaía en la presidencia desde el cambio de siglo pasó a los gobernadores estatales, quienes se mostraron incapaces de mantener a los traficantes a raya. La policía federal y las agencias de inteligencia, alguna vez ampliamente temidas y profundamente corruptas, fueron retiradas en busca de una reforma democrática.

Eso fue una gran noticia para Guzmán y otros jefes narco. Después de décadas de servir como vasallos de los políticos y de la policía, se convirtieron en señores de la guerra, dictando órdenes en lugar de seguirlas.

Los subalternos asesinos de Guzmán tienen un alto grado de responsabilidad por la masacre que ha acosado a México en la última década, ya que trataron de reafirmar el dominio del Cartel de Sinaloa después de adquirir este poder.

Tras años de expandir su territorio, la organización de Guzmán hizo más que unos cuantos enemigos y produjo un negocio eficiente manejado por tenientes competentes. Tanto los rivales del Chapo como sus propios subordinados podían cortar pedazos de su imperio para sí mismos, involucrando gran cantidad de disparos, torturas y descuartizamientos.

LA IGLESIA DENUNCIA CRECIENTE “CHAPONIZACIÓN” EN MÉXICO

Sobre esta historia del crecimiento narco y violentización de la sociedad, la Conferencia Episcopal de México, Iglesia reflexiona sobre la expansión de la narcocultura y su aceptación en la sociedad, refiriéndose a las supuestamente espontáneas ‘narcomarchas populares’ en defensa del Chapo.

La Iglesia mexicana eleva su voz para advertir sobre la relación entre el narcotráfico, la política y el mundo de los negocios en el país. A pocos días de la captura de Joaquín “Chapo” Guzmán, la Arquidiócesis primada de México publicó un texto titulado “Chaponización”, en el que reflexiona sobre la “alarmante descomposición pública y gubernamental” del país.

“La aprehensión de Joaquín Guzmán, El Chapo, reveló cómo y de qué forma era protegido el criminal más buscado aquí y en los Estados Unidos”, indica el editorial de la publicación semanal “Desde la Fe”, que critica las manifestaciones durante las que se han pedido la libertad del criminal.

“¿Quiénes están a la cabeza, protegen y operan la estructura criminal de “el Chapo”? ¿Quiénes estuvieron detrás de la marcha? ¿Qué autoridades solaparon la convocatoria? ¿Quiénes fueron corrompidos por el dinero de “el Chapo” para apoyar la narcomarcha?”.

¿La respuesta?

“Proclamado como héroe, algunos cientos demostraron la falsa solidaridad por quien hizo el bien a Sinaloa, según los dichos del pueblo en las coplas de los narcocorridos”.

Sin embargo, advierte con preocupación el texto, parecería que los problemas son de una envergadura notable:

“los sucesos sociales advierten de una alarmante descomposición pública y gubernamental”.

Joaquín Guzmán, recuerda el artículo,

“es el prototipo de la delincuencia privilegiada cuya influencia llegó a las portadas de revistas internacionales de negocios. Su poder es consecuencia del vacío de gobierno y la complicidad de funcionarios, quienes no cumplieron su trabajo, favoreciendo la impunidad por cañonazos de billetes, privilegios y obscenas fortunas patrimoniales”.

Y en lugar de festejar su captura, subraya la Iglesia de México,

“deberíamos preocuparnos por la narcocultura y la mitificación del capo; por la corrupción de autoridades que protegen y encubren a los cárteles; preguntarnos por la situación del pueblo sinaloense manipulado y abandonado de la protección de los responsables del bien común; irritarnos por las infortunadas iniciativas del Poder Legislativo y del PRD que hacen de la legalización de la marihuana la panacea a las adicciones y violencia; en fin, preocuparnos y contrariarnos por la Chaponización de México”.

Fuentes: Insight Crime, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Procesos electorales Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Conferencia Episcopal Española se pronuncia contra el consulta independentista de Cataluña

Inadmisible poner en riesgo la unidad de España.

 

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, tildó este viernes de “moralmente inaceptable” e “inadmisible” poner en peligro la unidad e España con la consulta independentista anunciada en Cataluña para noviembre de 2014.

 

conferencia episcopal espanola

 

“Poner en peligro la convivencia de los españoles negando unilateralmente la soberanía de España sin valorar las graves consecuencias que esta negación podría acarrear no sería prudente ni moralmente aceptable. Pretender unilateralmente alterar este ordenamiento jurídico en función de una determinada voluntad de poder local o de cualquier tipo es inadmisible. Es necesario respetar y tutelar el bien común de una sociedad pluricentenaria”, recordó, en una cita a un documento de 2002 rubricado por obispos españoles.

El portavoz de la CEE aseguró que en repetidas ocasiones los obispos han hablado de manera “clara” sobre el asunto y han apelado a la “preservación de la unidad como bien común de todos”.

Gil Tamayo también puso el ejemplo de otra declaración de la Comisión Permanente del Episcopado del año pasado, en la que los obispos afirmaron:

“Se debe preservar el bien de la unidad al mismo tiempo que el de la rica diversidad de los pueblos de España”.

El secretario general de la CEE también dijo a Servimedia que otro documento, la instrucción pastoral ‘Orientaciones morales ante la situación actual de España’, sobre las relaciones entre los pueblos de España, reconocía

“la legitimidad de las posturas nacionalistas verdaderamente cuidadosas del bien común” y hacía una llamada “a la responsabilidad” respecto al bien común de toda España que “hoy es necesario recordar”.

“Ninguno de los pueblos o regiones que forman parte del Estado español podría entenderse tal y como es hoy si no hubiera formado parte de la larga historia de la unidad cultural y política de esta antigua nación que es España. Propuestas políticas encaminadas a la desintegración unilateral de esta unidad nos causa una gran inquietud. Por el contrario, exhortamos encarecidamente al diálogo entre todos los interlocutores políticos y sociales. Se debe preservar el bien de la unidad al mismo tiempo que el de la rica diversidad de los pueblos de España”, apuntó.

Durante la entrevista en Servimedia, el portavoz del Episcopado aseguró, “con certeza”, que los obispos españoles conocen “muy bien la doctrina social de la Iglesia”, a la que se han remitido organizaciones católicas catalanas para apoyar la iniciativa independentista.

Asimismo, Gil Tamayo recordó que los obispos de las diócesis de Cataluña “forman parte de la CEE”, que representan, afirmó, a Jesucristo en sus comunidades locales y gozan “de la más absoluta libertad del ejercicio desde su magisterio ante las situaciones de su pueblo”.

Fuentes: Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco piensa dar más autonomía a las Conferencias Episcopales

Más libertad de decisión a las iglesias locales.

 

El vaticanólogo Sandro Magister hace una observación aguda sobre la intención del papa Francisco de conceder más autonomía a las conferencias episcopales nacionales. Según sale de  «Evangelii gaudium», y en ésto se distingue mayormente del magisterio de los anteriores Papas.

 

francisco y obispos argentinos

 

En la exhortación apostólica «Evangelii gaudium» dada a conocer públicamente la semana pasada, el papa Francisco ha dado a entender que quiere distinguirse de los Papas que lo han precedido en el ejercicio del primado del Papa como respecto a los poderes de las conferencias episcopales.

Respecto al rol del Papa, Jorge Mario Bergoglio reconoce en Juan Pablo II el mérito de haber abierto el camino hacia una nueva forma de ejercicio del primado. Pero lamenta que «hemos avanzado poco en este sentido» y promete proceder con más decisión hacia una forma de papado «más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a la necesidad actual de la evangelización».

Pero más que sobre el rol del Papa – tema sobre el cual Francisco permanece impreciso y así hasta ahora ha actuado concentrando en sí el máximo de las decisiones – es sobre los poderes de las conferencias episcopales que la «Evangelii gaudium» permite presagiar un giro.

Escribe el Papa, en el parágrafo 32 del documento:

“El Concilio Vaticano II expresó que, de modo análogo a las antiguas Iglesias patriarcales, las Conferencias episcopales pueden ‘desarrollar una obra múltiple y fecunda, a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación concreta’. Pero este deseo no se realizó plenamente, por cuanto todavía no se ha explicitado suficientemente un estatuto de las Conferencias episcopales que las conciba como sujetos de atribuciones concretas, incluyendo también alguna auténtica autoridad doctrinal. Una excesiva centralización, más que ayudar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera”.

En una cita, Francisco remite a un Motu proprio de Juan Pablo II, del año 1998, respecto precisamente a «la naturaleza teológica y jurídica de las conferencias episcopales»:

Pero si se lee ese documento, se descubre que éste reconoce a las conferencias episcopales una función exclusivamente práctica, cooperativa, de simple cuerpo auxiliar intermedio entre el colegio de todos los obispos del mundo junto al Papa por un lado – única «colegialidad» declarada y teológicamente fundada – y el obispo particular con autoridad sobre su diócesis por el otro lado.

Sobre todo, el Motu proprio «Apostolos suos» limita fuertemente esa «auténtica autoridad doctrinal» que el papa Francisco dice querer conceder a las conferencias episcopales. Prescribe que si precisamente quieren emitir declaraciones doctrinales, lo deben hacer con aprobación unánime y en comunión con el Papa y el conjunto de la Iglesia, o al menos con una «mayoría calificada» con el previo control y autorización de la Santa Sede.

Un peligro contra el cual Motu proprio «Apostolos suos» pone en guardia es que las conferencias episcopales emitan declaraciones doctrinales contradictorias entre sí y con el magisterio universal de la Iglesia.

Otro riesgo que quiere conjurar es que se creen separaciones y antagonismos entre Iglesias particulares nacionales y Roma, como aconteció en el pasado en Francia con el «galicanismo» y como sucedió entre los ortodoxos con algunas Iglesias nacionales autocéfalas.

Ese Motu proprio lleva la firma de Juan Pablo II, pero debe su instalación a quien era su prefecto de la doctrina digno de confianza: el cardenal Joseph Ratzinger.

Y Ratzinger – se sabía – era desde hacía tiempo muy crítico de los superpoderes que algunas conferencias episcopales se habían atribuido, sobre todo en algunos países, entre los cuales se contaba su Alemania.

En su entrevista-bomba de 1985, editada con el título «Informe sobre la fe», Ratzinger se opuso resueltamente a que la Iglesia Católica se convirtiera en «una especie de federación de Iglesias nacionales».

Más que «un decidido relanzamiento del rol del obispo» querido por el Concilio Vaticano II, las conferencias episcopales nacionales – acusaba – habían «sofocado» a los obispos con su pesadas estructuras burocráticas.

Y también:

«Resulta muy bonito decidir siempre conjuntamente «, pero «la verdad no puede ser creada como resultado de votaciones», ya sea porque » el espíritu de grupo, quizá la voluntad de vivir en paz, o incluso el conformismo, arrastran a la mayoría a aceptar las posiciones de minorías audaces decididas a ir en una dirección muy precisa”, o porque «la búsqueda del punto de encuentro entre las varias tendencias y el esfuerzo de mediación dan lugar muchas veces a documentos anodinos y depreciados».

Juan Pablo II y luego Benedicto XVI juzgaban modesta la calidad promedio de los obispos del mundo y de la mayor parte de las conferencias episcopales. Actuaron entonces en consecuencia, haciendo ellos mismos de guías y de modelo, y en algunos casos – como en Italia – interviniendo resueltamente para cambiar el liderazgo y las direcciones de la marcha.

Con Francisco las conferencias episcopales podrían, por el contrario, ver que se les reconocería una mayor autonomía. Con los previsibles contragolpes del cual Alemania es fresco ejemplo, donde obispos y cardenales de primer nivel están enfrentándose públicamente sobre las cuestiones más diversas, desde los criterios de administración de las diócesis hasta la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, en este último caso anticipando y forzando soluciones sobre las que está llamado a debatir y decidir el doble sínodo de los obispos del 2015 y del 2015.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Laicos acusan a los obispos holandeses de aplicar una política de “secularización agresiva”

La dirección alarmante que ha tomado la Iglesia en Holanda.

 

En el mismo momento que el papa Francisco recibe en visita ad límina a la Conferencia Episcopal de Holanda, dos grupos de laicos denuncian, en un documento enviado a él, que la Iglesia holandesa está a la deriva.

 

Christoffel kathedraal Roermond

 

Dicen que han sido marginados por los obispos y que éstos han “elegido retirarse de sus obligaciones y responsabilidades para con su rebaño”.

En la visita de los Obispos al Papa, Francisco no se refirió directamente al tema de confrontación, pero sí lo aludió sutilmente.

El Papa Francisco recibió el lunes 2 de diciembre en audiencia a los prelados de la Conferencia Episcopal de Holanda en visita “ad limina”. El comunicado vaticano dice que el Santo Padre ha centrado sus palabras en cómo acompañar a las personas que sufren el vacío espiritual y están buscando el sentido de la vida.

“Escuchándoles, -ha dicho- para compartir con ellos la esperanza, la alegría, la capacidad de seguir hacia delante que Jesucristo nos ofrece”.

“La Iglesia -ha continuado- no sólo propone verdades morales inmutables y actitudes contra corriente en el mundo, sino que las ofrece como la clave para un buen desarrollo humano y social. Los cristianos tienen una misión especial para afrontar este reto. La educación de la conciencia se convierte en una prioridad, especialmente a través de la formación de un juicio crítico, aún teniendo un enfoque positivo sobre las realidades sociales. Se evita de esta manera la superficialidad de los juicios y la resignación de la indiferencia”.

En la sociedad de los Países Bajos, “fuertemente caracterizada por la secularización”, el Papa ha invitado a los prelados a

“estar presentes también en el debate público, en todos los ámbitos en los que está en causa el ser humano, para hacer visible la misericordia de Dios y su ternura por cada criatura… Como he afirmado a menudo, la Iglesia se expande no con el proselitismo, sino con la atracción. Está enviada a todos los lugares para despertar y mantener la esperanza. De ahí la importancia de alentar a vuestros fieles a aprovechar las ocasiones de diálogo estando presentes en los lugares en que se decide el futuro; así podrán dar su aportación en los debates sobre las grandes cuestiones sociales relacionadas, por ejemplo, con la familia, el matrimonio, el fin de la vida”.

Si se lee entre líneas, se puede identificar una alusión a un reclamo de miles de católicos holandeses, que emitieron un comunicado y prepararon un documento dirigido a Papa Francisco, titulado “Ad Limina Apostolorum”.

El documento expresa “preocupaciones” en relación con

la “dirección alarmante que la Iglesia holandesa, aplastada por las dificultades, ha tomado en los últimos años”, escriben los laicos.

Ellos perciben que

la fe “católica, la cultura, su patrimonio y su herencia están ahora en peligro de perderse para siempre”.

La impresión es que la Iglesia del país “está a la deriva”, por lo que decidieron lanzar esta iniciativa, sin precedentes desde los tiempos del Concilio Vaticano II.

“Dos grupos de laicos decidieron unir sus fuerzas, resueltos a hacerse escuchar a la luz de un nuevo curso de ‘discernimiento, purificación y reforma’, como subraya la Evangelii gaudium”.

Así, la Bezield Verband Utrecht (BVU), que tiene más de 4000 asociados y muchos más seguidores, como se puede constatar revisando las visitas que recibe su sitio, se unió al “Professorsmanifest” (PM). Este último es una plataforma académica que comprende más de 60 profesores de todas las universidades holandesas.

“Hace dos semanas, el grupo, en un gesto que pretende demostrar su constante apoyo al Papa, se dijo de acuerdo con trabajar con la BVU en la preparación de un amplio informe titulado ‘Ad Limina Apostolorum’”.

Los laicos acusan en el informe enviado al Pontífice a los obispos de

“haber elegido retirarse de sus obligaciones y responsabilidades para con su rebaño, citando una letanía de obstáculos sociales que son incapaces o no quieren afrontar”.

En particular, parece alarmante, según los laicos, el programa de suspensión de parroquias, clausuras, ventas de bienes eclesiásticos e Iglesias. Los obispos quieren crear nuevas mega-parroquias llamadas “Centros Sucarísticos”, dirigidos por “equipos de administradores” nombrados por los obispos con un sacerdote. Estas mega-parroquias también serán llamadas “Lugares de Esperanza”.

Alrededor de 1300 parroquias serán suprimidas, miles de edificios eclesiásticos serán demolidos.

“Hay una percepción difusa –escriben los laicos– de que estas acciones son conducidas en ausencia de los procedimientos prescritos relacionados con la ajenación de los bienes temporales establecidos por el código de la Iglesia”.

Estas medidas fueron tomadas en contra de la voluntad de los parroquianos, muchos de los cuales se sienten “haber sido marginalizados y privados de sus derechos en las propias Iglesias”. Según su opinión, se lee en el documento, los obispos son responsables de aplicar una política de “secularización agresiva”.

Y esta política, indica el informe, habría nacido debido a una “cultura del miedo” que desmoraliza a los creyentes y amenaza a la fe.

La conclusión:

“unidos, juntos en su fe en Cristo y en su devoción a la Iglesia católica universal, están determinados a detener la tendencia de hacer callar la fe, para restaurar un orden justo en la Iglesia”.

Por ello se propone encontrar una solución a los problemas con un diálogo abierto, objetivo, honesto y verdadero.

Fuentes: VIS, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Grupos de poder Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Religión y política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dramático llamado de los obispos de Madagascar a no perder las relaciones de armonía comunitaria

El imperialismo globalizador minando la cultura.

 

Los obispos de Madagascar plasman en una carta abierta las cosas negativas que les están sucediendo con la globalización y la penetración en el país de ideologías contrarias al ser nacional, que los alejan de la solidaridad y de la armonía.

 

conferencia episcopal madagascar

 

Así mencionan la ideología de género, la diferenciación entre pobres y ricos, la inseguridad, la falta de fraternidad, todo lo que engloban en un dicho popular malgache: «Ny Fihavanana no Taloha ny vola», que puede traducirse libremente a «La relación es más importante que el dinero».

En una carta abierta a la nación, los obispos de Madagascar han denunciado las influencias extranjeras imperialistas para popularizar una «teoría de género» que dicen es contraria a la cultura del país y perjudicial para su bienestar.

«El establecimiento de la teoría de género entre nosotros es muy  preocupante», escribieron. «Pueden llamarlo igualdad, pero es la esencia de la persona humana, una criatura hecha a imagen de Dios, que quieren poner fuera de la ley».

«Es la vida moral que se degrada hacia la eliminación de la vida», dijeron.

«Además, vale la pena señalar la actitud muy ambigua de la comunidad internacional que se beneficia de nuestra debilidad».

«No nos dejemos seducir por lo que es efímero, y no debemos rechazar la sabiduría de nuestros antepasados. No nos dejemos influenciar por los anuncios que tratan de alejarnos de la fe. Mantengámonos siempre orando por la paz», la carta de los obispos concluye.

«No pisotear la soberanía nacional. No vender el país», escribieron los obispos en un comunicado publicado esta en la celebración de su Asamblea General, que marca el final del Año de la Fe y el jubileo de los 75 años de la traducción de la Biblia católica en Madagascar.

Al referirse a los graves problemas causados ??por la creciente disparidad entre los ricos y los pobres, los obispos señalaron que la globalización, impulsada por los países occidentales, ha pisoteado los valores malgaches al negar la verdad ‘fihavanana’ basada en la historia de la nación, la cultura y la economía».

«Fihavanana» es una palabra malgache que abarca el concepto de parentesco, la amistad y la buena voluntad entre las personas, tanto físicas como espirituales, y se utiliza en proverbios malgaches populares como «Ny Fihavanana no Taloha ny vola», que puede traducirse libremente a «La relación es más importante que el dinero».

Aunque dirigido a todo el país, la misiva fue referida específicamente a los candidatos políticos a la espera de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 20 de diciembre.

«Las personas se dividen en dos categorías, los ricos, y los pobres que viven en la pobreza extrema. La inseguridad está creciendo y la gente ya no está protegida, así que vamos hacia un estado de anarquía y a un estado donde sólo los fuertes tienen el derecho de su lado», escribieron los obispos.

«Y ¿cómo hemos llegado aquí?» los obispos preguntan.

«Ciertamente, la globalización es inevitable», dijeron.

«Nuestro ‘fihavanana’ es una realidad que se ha deteriorado por lo que ya no es posible para los malgaches el diálogo fraterno para resolver problemas.»

«A pesar de todo eso, tenemos que aspirar a una nueva vida», los obispos pidieron, «de lo contrario vamos a llegar a un suicidio colectivo, y vamos a destruir nuestro país, si dejamos que esta situación continúe.»

«Tenemos el deber solemne de mano con mano para construir el futuro», escribieron los obispos.

Fuentes: Life Ste News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Constitución Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tendencias autoritarias

Los Obispos de Nicaragua advierten sobre el totalitarismo del Presidente Ortega

Reforma de la constitución para perpetuarse en el poder.

 

La propuesta que cambia 39 artículos y deroga otros 8 de la Carta Magna apuntala abiertamente la militarización del Estado, la concentración de poder en unos pocos, y la perpetuación en el ejercicio de la presidencia.

 

conferencia epicopal de nicaragua

 

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, obtendrá con la reforma de la Constitución más poder, podrá reelegirse de forma indefinida y ganar las elecciones en primera vuelta con la mayoría simple de votos, además de dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua advirtió que la propuesta de reforma parcial a la Constitución impulsada por los sandinistas está orientada a la “perpetuación de un poder absoluto a largo plazo, ejercido por una persona o un partido de forma dinástica”, en alusión al presidente Daniel Ortega.

“Consideramos que la actual propuesta de reformas a la Constitución, vista en su conjunto, está orientada a favorecer el establecimiento y perpetuación de un poder absoluto a largo plazo, ejercido por una persona o un partido de forma dinástica o por medio de una oligarquía política y económica”, señaló el Episcopado nicaragüense en un pronunciamiento.

En el documento, entregado a la comisión legislativa que revisa la enmienda constitucional y leído a periodistas por el vicario de la diócesis de Managua, Carlos Avilés, los obispos expresaron su desacuerdo con la propuesta de modificar la Carta Magna.

“No consideramos conveniente proponer reformas a nuestra Carta Magna, sobre todo cuando estas reflejan la pretensión de un cambio sustancial e integral en el sistema político de Nicaragua, en un momento de evidente desmantelamiento institucional del país”, argumentaron en la carta.

Consideraron inconvenientes hacer cambios a la Constitución porque la oposición política, “que se debate en luchas internas y descalificaciones recíprocas”, no representa ninguna alternativa para el país y porque es inexistente la separación de los poderes del Estado.

Además, porque Nicaragua ha sufrido “experiencias continuas” de irregularidades electorales y violaciones a la Constitución que han alterado el rumbo constitucional y democrático del país.

“Por todos los motivos antes mencionados, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua no estamos de acuerdo con este proyecto de reformas constitucionales. Creemos que su aprobación no traerá beneficio alguno para la nación”, sostuvieron.

Para los obispos, lo más urgente en Nicaragua, en este momento, no es realizar cambios a la Constitución,

“sino purificar y rectificar la mentalidad y la práctica en relación con el ejercicio de la política”.

“Lo que urge en Nicaragua más bien es el cumplimiento de las normas constitucionales de parte de quienes ejercen el poder”, apuntaron.

También el compromiso de todos los sectores y pueblo en general por fortalecer los valores que conformen una auténtica democracia,

“pues una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto como demuestra la historia”.

El documento, elaborado en un “momento histórico de Nicaragua”, fue suscrito por el presidente y secretario general del Episcopado, obispo de la diócesis de Juigalpa, Sócrates René Sandino y el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez Ortega, respectivamente.

Según el proyecto, el presidente Ortega puede obtener más poder con la propuesta de reforma constitucional en marcha, buscar la reelección indefinida y ganar los comicios en primera vuelta con la mayoría simple de votos, además de dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley.

La reforma, cuya aprobación parece imparable, debido a que el oficialismo cuenta con mayoría en el Legislativo, también otorgaría mayores facultades al Ejército, que controlaría el espectro radioeléctrico y de telecomunicaciones, y sus oficiales generales podrían ocupar cargos públicos sin renunciar a su vida militar.

Las reformas parciales constitucionales en Nicaragua requieren ser aprobadas en dos legislaturas y con al menos el 60 % de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional, es decir con 56 votos.

En la Asamblea Legislativa los sandinistas tienen 63 diputados, lo que les da la mayoría absoluta

Fuentes: SIN, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: