Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sacramentos y sacramentales

Cómo Conseguir una Buena Dirección Espiritual

La confesión y la dirección espiritual son como círculos que se superponen parcialmente.

Comparten algunas características comunes, pero sus centros, sus esencias, son distintos.

confesion

La confesión es un sacramento y debe ser realizada por un sacerdote.
.
Mientras que la dirección espiritual es un consejo espiritual sólido y puede ser realizada también por un laico.

Leer también:

Reflexiones sobre la Confesión

Recomendaciones para una Buena Confesión

Las 10 Oraciones para Confesar, Pedir Perdón y la Misericordia de Dios [Aprobadas por la Iglesia]

El sacramento de la penitencia en la historia

Sacramento de la Penitencia y la Reconciliación en el Catecismo de la Iglesia Católica

  

LA CONFESIÓN

La Dirección Espiritual es menos conocida que la Confesión. 

A veces se le llama Acompañamiento Espiritual.

Y es una práctica muy antigua en la tradición judeo- cristiana como un medio para encontrar a Dios.

La esencia de la confesión es la gracia sacramental que Cristo da a nuestra alma a través del ministerio de su sacerdote.

Cuando abrimos nuestros corazones a él a través de un sincero arrepentimiento y la confesión sincera de nuestros pecados en el sacramento de la reconciliación, recibimos una infusión de la gracia que perdona nuestros pecados.
.
Fortalece nuestra debilidad espiritual, especialmente en relación con las conductas que confesamos.
.
Y aumenta el lazo de nuestra amistad sobrenatural con Cristo. 

Aumenta además las virtudes sobrenaturales de la fe, la esperanza y la caridad.

En la confesión, Dios actúa en nuestra alma en la forma en que un cirujano actúa sobre un paciente.

Actúa directamente, profundamente, de manera que nunca podríamos reproducirlo por los esfuerzos meramente naturales.

Es por eso que no hay que preocuparse, incluso si el sacerdote que escucha nuestra confesión es taciturno, sordo, gruñón, en pecado mortal.

El sacerdote es instrumento de gracia de Dios dentro de este sacramento, no la fuente de esa gracia.

  

NO PUEDE HABER UNA BUENA DIRECCIÓN ESPIRITUAL SI NO HAY CONFESIÓN

Se espera que los católicos vayan a la confesión al menos una vez al año.

Y las temporadas habituales para las confesiones son el Adviento y la Cuaresma.

Recordemos cuales son las cosas que hay que tener en cuenta para una buena confesión.

El penitente debe presentarse al confesor con un buen examen de conciencia de los pecados cometidos.

Debe evitar la vergüenza, porque las cosas de las que te puedes avergonzar no son necesariamente los peores pecados.

Nos avergonzamos más de los pecados que implican una pérdida de control, pero no por aquellos pecados que hacemos de manera consciente y rutinaria

Tampoco el miedo a ser atrapado y castigado es un buen indicador de la gravedad del pecado.

Esto tiene más que ver con la vergüenza y el miedo a ser descubierto.

Hay que evitar la culpa, porque la culpa tampoco es un buen indicador de la gravedad del pecado.

En realidad culpa, vergüenza y miedo son emociones y el pecado no es una emoción, sino cualquier cosa que nos aleja de Dios, que es el bien supremo.

O cualquier cosa que intente reemplazarlo.

Sólo cuando tengamos una verdadera visión de lo que es bueno, verdadero y bello, podremos lograr una aversión real hacia el pecado.

La teología moral católica distingue entre el pecado objetivo y la culpabilidad subjetiva de la persona.

Por ejemplo una mentira siempre está mal, sin embargo la culpabilidad por ese pecado puede variar según las circunstancias, la intención y los posibles resultados.

Piensa por ejemplo en una mentira piadosa que se le puede decir a un enfermo terminal sobre su salud.

O a una quinceañera que pregunta si el corte de pelo que se hizo es lindo o feo.

La Iglesia no tiene una lista de pecados mortales, aunque sabemos que hay algunos que si lo son, como por ejemplo el asesinato o el aborto.

Pero cualquier pecado puede ser grave y mortal según las circunstancias y la intención.

La Iglesia Católica dice que para que un pecado sea mortal debe ser sobre una materia grave, o sea que destruya la caridad hacia Dios o hacia el prójimo.

Debe hacerse con pleno conocimiento y con pleno consentimiento.

La culpabilidad disminuye cuándo el pecador no tiene pleno conocimiento debido a una mala catequesis.

O cuando los pecados son realizados en momentos en que no estamos en control, por ejemplo pensemos que las adicciones pueden disminuir la culpabilidad.

En definitiva, cuando nos enfrentamos a la confesión debemos pensar que Dios quiere el perdón porque no quiere que nadie perezca.

Y que volviendo a Él, arrepintiéndose y haciendo una intención de enmienda, Dios levanta la condición de pecado mortal.

Incluso si hacemos un acto de contrición, sin confesarnos pero con la intención de confesarnos lo antes posible, también es algo que levanta nuestra condición de pecado mortal.

acompanamiento

  

LA DIRECCIÓN ESPIRITUAL

La esencia de la dirección espiritual es un consejo sólido.

El director espiritual nos ayuda a ver más claramente lo que Dios nos pide y cómo actúa en nuestras vidas. 

El director también nos ayuda a ver de manera objetiva la calidad de nuestra respuesta a Dios.

¿Estamos siendo dóciles y humildes, o estamos simplemente engañándonos a nosotros mismos para hacer lo que nos da la gana?

El director espiritual es como el terapeuta físico que nos ayuda a identificar los ejercicios que debemos estar haciendo para crecer espiritualmente.

Y luego nos ayuda a ajustar nuestro programa espiritual de trabajo con el fin de mantenernos efectivo y en la pista.

Este es un consejo muy valioso.

Pero es notablemente diferente al cirujano que realmente reconstruye una rotura de ligamentos o reconstruye un pulmón roto.

Esta es una de las razones por las que nada inhibe a los laicos para que se conviertan en excelentes directores espirituales.

La ordenación no es necesaria.

Sólo una sólida formación en teología espiritual, una amplia experiencia personal en la vida espiritual.

Y los dones del Espíritu Santo de conocimiento, discernimiento y consejo.

Pero Dios ha reservado el sacramento de la confesión a sus sacerdotes ordenados, con el fin de garantizar que actúa directamente en el mismo.

  

TERRENO EN COMÚN DE AMBOS

Sin embargo, a pesar de las esencias diferentes, las características secundarias de la confesión y la dirección espiritual a menudo pueden solaparse.

Un buen confesor da más que la absolución.
.
También utiliza el sagrado momento en que esta persona está abriendo su corazón a Dios para recordarle de la bondad, el amor y la sabiduría de Dios.

Si detecta alguna confusión o frustración, también puede dar buenos consejos, así como un director espiritual haría. 

Si el penitente tiene preguntas o dudas, las respuestas del confesor y las resuelven.

La atmósfera de fe en la que el sacramento tiene lugar es incomparablemente propicia para la acción del Espíritu Santo y la docilidad del penitente en esa acción.

En los siglos pasados, de hecho, los laicos recibían normalmente la dirección espiritual en el sacramento.

Irían al mismo sacerdote para confesarse regularmente, y este “confesor” se convertía en su padre espiritual, su director espiritual.

En tiempos más recientes, sin embargo, la práctica de tener dirección espiritual separada, que solía ser reservada para los religiosos consagrados, se ha extendido a los laicos también.

Esto está relacionado con la creciente importancia en la Iglesia de la vocación laical como una vocación a la santidad.

Tanto como una vocación religiosa es una llamada a la santidad.

Mujeres-conversando

  

EL CONFESOR Y DIRECTOR ESPIRITUAL

Algunos sacerdotes que son excelentes confesores incluso prefieren dar dirección espiritual en el sacramento de la confesión.

Combinando ambas se hace una estancia larga en confesionario pero puede fructificar.

Si estás teniendo problemas para encontrar un director espiritual, es posible que desees dar una vuelta para descubrir que sacerdotes en tu área tienen una reputación de ser confesores prudentes.

A continuación, puede ir a confesarse con ellos.

Y además de la confesión de tus pecados, también puedes mencionar en el sacramento que estás tratando de seguir un programa de crecimiento espiritual.

Entonces incluir como parte de tu confesión las áreas de trabajo espiritual en el que has tenido dificultades en las últimas semanas.

Estas dificultades pueden ser imperfecciones (fallos inconscientes) más que pecados.

Pero al confesarlos expresas la delicadeza de tu amor a Cristo, y le dará el confesor una mayor comprensión de la situación de tu alma.

Entonces el sacerdote tendrá la oportunidad de darte consejos y orientación sólida antes de darte la absolución.

Puedes utilizar ese asesoramiento para ajustar tu programa de trabajo espiritual para las próximas semanas.

De esta manera, tu confesor puede doblarse como su director espiritual.

La desventaja de esta disposición, sin embargo, es la falta de tiempo para conversar.

A menudo, lo que es más útil en la dirección espiritual es que la conversación se centre en las cosas espirituales.

Necesariamente, los parámetros del sacramento reducen este tipo de discusión.

Por supuesto, la situación contraria también surge.

A menudo, si un padre espiritual es también un sacerdote, es muy natural terminar la dirección espiritual con el sacramento de la confesión.

En este caso, el sacerdote tomará menos tiempo para ofrecer consejos y ánimo, lo que ya se ha dado en la dirección espiritual.

La desventaja de esta disposición (que por cierto no es un requisito), es la tendencia a diluir la propia conciencia de la acción de Dios a través del sacramento.

Una predilección para considerar el sacramento sólo como la cereza en el pastel de la dirección espiritual, por lo menos en un nivel subconsciente.

Ten en cuenta la diferencia esencial entre la confesión y la dirección espiritual. 

Si lo haces, entonces la superposición de características secundarias puede tomar muchas formas diferentes, siempre para mejorar y nunca confundir su experiencia de ambas.

Confesor

  

CUALIDADES QUE DEBE TENER EL DIRECTOR ESPIRITUAL

Ante todo, que él o ella sea un hombre o mujer de oración, que conozca personalmente a Dios en la fe, en la oración, en los sacramentos.

Que sea una persona que lucha por vivir coherentemente su fe, que está en continua búsqueda por la santidad, y que ama y es fiel a lo que enseña la Iglesia.

Si, por ejemplo, un supuesto director espiritual te dice que algo que la Iglesia enseña no es verdad, es señal de que quizás no te convenga tanto…

Tú sigues a Cristo y el director espiritual te ayuda a caminar por la senda que nos marca la Iglesia.

Ten en cuenta que la dirección espiritual:

No es buscar consejo puntual ni ir de sacerdote en sacerdote.

Ni te apoyen diciéndote que lo haces todo bien.

No consiste sólo en desahogarse psicológicamente, como se hace en el marco de la amistad.

No es tampoco una simple búsqueda de consejo, como la que realizan tantas personas que acuden a los consultorios sentimentales y buscan orientación.

Ni es como ir al psicólogo, aunque el director debe tener conocimientos básicos de psicología y derivar a profesionales de la salud mental si hace falta esa ayuda.

No es lo mismo que el sacramento de la reconciliación, aunque en el confesionario a veces se plantean cuestiones de dirección, y una reunión de dirección puede empezar o acabar con la Confesión.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Aborto Bioética Catolicismo Misericordia Movil Normas NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Pastoral Pecado Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco Aplica la Misericordia Divina para Perdonar el Aborto ¿Cómo debe Entenderse?

Todos los sacerdotes podrán perdonar el pecado del aborto.

En un nuevo conjunto de orientaciones pastorales para el próximo Año de la Misericordia, el Papa Francisco ha dado algunos pasos importantes, permitiendo a todos los sacerdotes perdonar el pecado del aborto y dando la concesión de los sacerdotes de la Fraternidad San Pio X (Lefebvristas) la facultad de perdonar los pecados.

sacerdote confesando

Ha dicho el Papa que su deseo para el Jubileo: “sea una experiencia viva de la cercanía del Padre… para que la fe de cada creyente puede fortalecerse y así el testimonio sea cada vez más eficaz».

El Año Jubilar de la Misericordia se abrirá en la Fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, y finalizará en la Solemnidad de Cristo Rey el 20 de noviembre, el 2016.

En la carta, a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, el Papa afirma que desea que la indulgencia jubilar sea una «auténtica experiencia de la misericordia de Dios», donde el «Rostro del Padre», da la bienvenida «perdona, olvidando por completo el pecado cometido».

¿Significa que el Papa proclama el perdón de Dios a todas las que abortaron y sus cómplices?
.
No debe entenderse así. Es necesario el arrepentimiento que se vehiculiza a través de la confesión del pecado y el deseo de no volverlo a cometer (enmienda), ante un sacerdote que le dará la absolución del pecado.

papa francisco con bebe

 

MISERICORDIA CON LAS QUE ABORTARON

«Uno de los graves problemas de nuestro tiempo es claramente el cambio en la relación con el respeto a la vida», dijo el Papa en la carta del 1 de septiembre.

En la sociedad actual, «una mentalidad generalizada e insensible» se ha convertido en un obstáculo para la nueva vida acogedora, con muchos que no entienden totalmente el daño profundo realizado por la «tragedia del aborto».

Francisco también señaló que hay muchas mujeres que, a pesar de pensar que el aborto está mal, sienten que no tienen otra opción.

«Soy muy consciente de la presión que les ha llevado a esta decisión. Sé que es una odisea existencial y moral. He conocido a muchas mujeres que llevan en su corazón la cicatriz de esta decisión angustiosa y dolorosa».

Una mujer que obtiene un aborto automáticamente incurre en latae sententiae excomunión (automática), así como los que la ayudaron en el proceso.

Normalmente, el pecado de cometer un aborto sólo puede ser absuelto por un obispo, o sacerdotes nombrados por él, pero esto varía según las Diócesis y Conferencias Episcopales.

Para las ocasiones específicas, como Adviento o Cuaresma, algunos obispos extienden esta facultad a todos los sacerdotes en su diócesis.

Más tarde, en nombre de la Santa Sede, el padre Thomas Rosica CSB emitió la siguiente nota relativa a las palabras Francisco sobre el perdón del pecado de aborto después de muchas consultas de los periodistas:

«El perdón del pecado de aborto no condona el aborto ni minimiza sus efectos graves. La novedad es claramente pastoral… Que la gente venga a la confesión a confesar el aborto y otros pecados graves es causa para nosotros en la Iglesia para dar gracias a Dios y para poner en práctica la misión del pastor bueno y misericordioso que busca a los que se perdieron».

Esto está en el marco del arrepentimiento sincero. El Papa dijo que el perdón de Dios no se puede negar a una persona que se ha arrepentido sinceramente, sobre todo cuando la persona viene al sacramento de la confesión para ser genuinamente reconciliado con el Padre.

sacerdotes confesando

 

EL TEMA CENTRAL ES EL ARREPENTIMIENTO

El tema puede resumirse a misericordia con arrepentimiento; así debe entenderse.

Porque uno de los grandes errores de nuestra época es la proclamación de la misericordia sin arrepentimiento, sin hacer referencia a nuestra condición pecaminosa.

Muchos púlpitos han quedado en silencio sobre el pecado. Y por lo tanto, no dicen nada sobre la verdadera gloria de la misericordia y el don sorprendente.

Podemos hablar y alabar la misericordia divina, pero sólo lo hacemos correctamente cuando sabemos y reconocemos nuestros pecados.

Con demasiada frecuencia hoy la misericordia se predica de una manera independiente y se toma por muchos en el sentido de que nuestros pecados no son realmente pecados, o no son gran cosa, y que a Dios no le importa lo que hacemos porque, después de todo, es misericordioso. Y, que por el contrario, los que no hablan del pecado son los que aplican la misericordia divina

Por lo tanto tenemos que decir la verdad fundamental y central de que a la misericordia asombrosa y gloriosa de Dios se accede por medio del arrepentimiento. Es el arrepentimiento que abre la puerta a la misericordia, al perdón.

Considera una analogía médica de un hombre que se encuentra en muy mal estado de salud. Tal vez tiene una serie de problemas como la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes.

Ahora la medicina moderna tiene mucho que ofrecer a las personas que están luchando con problemas de salud. La ayuda de curación incluye todo, desde la medicina a la cirugía, a la información sobre nutrición, etc.

Pero para que este hombre pueda acceder a esa ayuda de la curación, él tiene que darse cuenta y admitir que tiene un problema, hacer una cita, acudir a la cita, tomar la medicina y seguir los consejos que recibe.

Cuando él hace esto, y sólo cuando lo hace, tendrá la ayuda de curación de la profesión médica que se ha desarrollado para él.

No es suficiente para él decir: «Bueno, es muy bueno que haya médicos y medicinas». Eso no es suficiente. Él tiene que hacer un cambio y, de hecho alcanzar y desarrollar una relación con la comunidad médica. Él tiene en realidad que tomar el medicamento. No es suficiente alabar la medicina y alegrarse de que la curación está disponible; él tiene que aceptar y establecer un nuevo rumbo a su vida.

El arrepentimiento es la llave que abre la misericordia. Necesitamos asociar la misericordia con el arrepentimiento.

Isaías había dicho que el Señor «Vendrá a Sión para rescatar, a aquellos de Jacob que se conviertan de su rebeldía – Oráculo de Yahveh -«, (Is 59:20).

Y a los discípulos en Emaús Jesús dijo: «y se predicara en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén» (Lucas 24: 46-48)

San Pablo advierte, «Dios, pasando por alto el tiempo de la ignorancia, manda a todos los hombres, en todas partes, que se arrepientan» (Hechos 17:30).

Así, los que predican y enseñan la misericordia sin arrepentimiento son engañadores y probablemente ellos mismos sean engañados. Y los que piensan en la misericordia sin referencia al arrepentimiento son engañados.

El arrepentimiento es el elemento humano sobrenaturalmente transformado y asistido que es necesario para desbloquear la misericordia y la gracia de Dios. Ignorar o negar esto equivale a una negación de la libertad humana y no ayuda a la gente de Dios. Más bien les impide, acceder a la misericordia a través del arrepentimiento.

La cuestión de la llamada al arrepentimiento tampoco es simplemente salir y decir a los demás lo terribles que son, sino decirles sobre el perdón del pecado.

¡Y esto es por lo que necesitamos un Año de la Misericordia!

Por un lado estamos viviendo en tiempos rebeldes, tiempos en los que muchos son desdeñosos del pecado y han remodelado a Dios como tan sólo un buen compañero que no le importa casi nada acerca del pecado (a pesar de lo que las propias Escrituras dicen lo contrario), la reducción de la misericordia a la mera bondad y es una especie de ceguera de un Dios cariñoso.

Por otro lado, estos también son momentos en los que muchos están asustados y enojados con Dios, rechazando sus juicios y su visión moral.

Mucha gente sabe que su vida está en desorden: sus familias están rotas; están confundidos; la codicia, el materialismo, la lujuria, y otras cuestiones pecaminosas están tomándoles un peaje pesado.

Y muchos están enojados con la Iglesia porque en el fondo saben que el Evangelio es correcto. No les gusta que se les recuerde que la gente tiene conductas que llaman buenas, a lo que Dios llama pecado.

manifestacion anti aborto fondo

 

JUBILEO E INDULGENCIA

El Papa también se refirió a la forma en que la indulgencia jubilar puede ser obtenida para los fallecidos y alentó oración por ellos durante la misa, para que «el rostro misericordioso del Padre» los libere del resto de cada falta.

Francisco volvió a mencionar las obras corporales y espirituales de misericordia, y explicó que la experiencia de la misericordia «se hace visible en el testimonio de signos concretos, como Jesús mismo nos enseñó».

Por lo tanto, cada vez que alguien realiza personalmente una o más de las obras de misericordia, como alimentar a los hambrientos, visitar a los enfermos, enterrar a los muertos, consolar a los afligidos o rezar por los vivos y los muertos, esa persona «seguramente obtiene la indulgencia jubilar.»

Para todos los que vayan a celebrar y experimentar la gracia del jubileo, ya sea como peregrinos en Roma o en sus diócesis, Francisco oró para que la indulgencia sea «una genuina experiencia de la misericordia de Dios» para cada uno.

Afirmó que para recibir la indulgencia se debe hacer una peregrinación a la Puerta Santa, ya sea en Roma o en su diócesis, «como muestra del profundo deseo de verdadera conversión.»

Además de las catedrales y santuarios donde se abrirá la Puerta Santa de la Misericordia, el Papa también designó que la indulgencia podría alcanzarse en las iglesias tradicionalmente identificadas como iglesias jubilares.

Hizo hincapié en la importancia de recordar que la recepción de la indulgencia debe vincularse «ante todo, al sacramento de la reconciliación y la celebración de la santa Eucaristía, con una reflexión sobre la misericordia»

Será necesario, dijo, «acompañar estas celebraciones con la profesión de la fe y con la oración por mí y por las intenciones que yo traigo en mi corazón por el bien de la Iglesia y del mundo entero».

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Leyes Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pedofilia Polémicas Política Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Comienza el asalto a la confesión en los EE.UU.

Se juntan el ánimo de lucro y la devaluación de la libertad religiosa.
La Corte Suprema de Luisiana ha emitido una decisión que puede requerir a un sacerdote violar el secreto de confesión.

 

confesion en la calle

 

El caso se refiere a la confesión de una niña de 12 años de edad, quien presuntamente fue abusada por un feligrés de la iglesia en 2008. La denuncia dice que ella le dijo al sacerdote durante tres confesiones separadas de su abuso, que involucró tocarla de manera inapropiada, besarla y decirle que quería hacer el amor con ella.

Sus padres están demandando al sacerdote que escuchó la confesión, el padre Jeff Bayhi y a la diócesis de Baton Rouge porque no reportó el abuso, que continuó después de las confesiones. El presunto agresor murió de un ataque al corazón en 2009 durante una investigación criminal.

Los padres de la niña – con el apoyo de organizaciones y abogados que generalmente tratan de obtener una indemnización fuerte de la diócesis como en casos de abuso por parte de sacerdotes – ya no pueden culpar a la persona fallecida, entonces decidieron entablar una demanda por daños y perjuicios a su negocio de pompa fúnebre y a toda la parroquia y la diócesis católica, con el argumento de que si el sacerdote hubiera informado del contenido de la confesión de su hija a la policía, la relación – que, dada la edad de la niña, desde el punto de vista jurídico, es un caso de abuso sexual – hubiera cesado. Traducir el daño psicológico sufrido por la niña en una indemnización monetaria no es fácil, pero los tribunales estadounidenses se han acostumbrado a estos cálculos.

De acuerdo con el Times-Picayune, los padres de la menor dicen que el sacerdote dijo en el confesionario a la niña, que le hiciera frente ella misma, porque «demasiadas personas se verían perjudicadas». La muchacha informo, «Él sólo dijo: ‘Este es tu problema. Bárrelo bajo el suelo.'»

Los padres quieren que el sacerdote declare si la confesión se llevó a cabo y lo que se dijo. El sacerdote y la diócesis dicen que no puede revelar lo que se dijo en confesión.

Un tribunal de apelaciones de Louisiana encontró que el sacerdote no era un informante obligatorio, porque la discusión se llevó a cabo durante la confesión, que es una comunicación confidencial. La Corte Suprema de Luisiana, sin embargo, resolvió que el sacerdote no puede exigir confidencialidad debido a que el penitente renunció a su privilegio.

Si tiene el permiso del penitente, ¿puede un sacerdote revelar lo que se dijo en la confesión? Aunque ha habido cierto debate entre los canonistas acerca de esto, la opinión predominante y la opinión oficial de la Santa Sede es que no.

Si los confesores de la iglesia permiten que se revele el contenido de una confesión con el permiso de los penitentes, el temor es que los penitentes serían objeto por presión para conceder ese permiso. En un proceso penal, cualquier penitente que no renuncie a su privilegio se presumiría culpable en el tribunal de justicia y en la opinión pública.

Además, el secreto confesional no es simplemente para proteger la privacidad del penitente individual. También está ahí para preservar la reputación de los sacramentos como un lugar donde se conserva el secreto a toda costa. Revelar los secretos de confesión, incluso con el permiso del penitente, podría causar escándalo y la incomprensión según como la historia se presente en los medios de comunicación.

La Diócesis de Baton Rouge sostiene que romper el secreto de confesión es una clara violación de siglos de la ley y la práctica de la iglesia. El castigo por romper el sello es la excomunión automática.

La diócesis sostiene que el Tribunal Supremo del Estado «ha violado la Cláusula de Establecimiento y la separación de la Iglesia y el Estado en virtud de la primera enmienda.» Se dijo que esta violación de la libertad religiosa «será llevada a la corte más alta del país por la iglesia con el fin de proteger su libre ejercicio de la religión.»

Fuentes: Fe y Justicia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los confesionarios salen de las iglesias

Los confesores van a buscar a la gente.

 

Una de las dificultades que tiene la Iglesia Católica es su “cadena de distribución”, para hablar en términos de marketing, que significa que los lugares para acceder a los sacrementos y servicios muchas veces no están cerca del alcance de la mano de la gente, que tiene que andar largos trechos para llegar a ellos, lo que crea una valla para la práctica perseverante. Por eso está naciendo la tendencia de que los servicios, como el sacramento de la reconciliación o confesión vaya al encuentro de la gente.

 

confesionario bus

 

Traemos dos experiencias de los confesores yendo a buscar a la gente. Uno es de Tucumán, Argentina, donde la Iglesia está en campaña para instalar confesionarios en plazas. Y otro es en Polonia, donde se está haciendo la experiencia de un confesionario montado en una camioneta.

CONFESIONARIOS EN PLAZAS DE TUCUMÁN   

Luego de la nutrida concurrencia de fieles que se acercaron al sacramento de la confesión durante la jornada penitencial convocada por el Papa el viernes 28 de marzo, la arquidiócesis de Tucumán decidió redoblar la apuesta e instalar confesionarios en la Plaza Independencia, el céntrico espacio público de la capital provincial en fechas a publicitar..

El arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Horacio Zecca, instruyó a los párrocos de la catedral, San Francisco y La Merced para que instalen confesionarios en la plaza principal, a fin de “promover la confianza en la misericordia de Dios”.

El prelado dispuso la medida luego de que la catedral metropolitana y otros templos de la arquidiócesis rebasaran de fieles que se acercaron a recibir el sacramento del perdón de los pecados. En el templo mayor de San Miguel fue necesario disponer de 10 confesionarios en simultáneo, e incluso el mismo arzobispo atendió confesiones durante dos horas.

La iniciativa “24 horas con el Señor”, promovida por el Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, invitaba a que al menos una iglesia de cada diócesis del mundo permaneciera abierta y con sacerdotes disponibles para oír confesiones, mientras se acompañaba el momento con la misa, la adoración eucarística o la meditación de la Palabra de Dios.

“Los confesionarios serán instalados en plena plaza Independencia, y atenderán a todo aquel que pase por allí y quiera ser escuchado. ¡Dios no se cansa de perdonar!”, señaló Eduardo de Zavalía, encargado de prensa del arzobispado.

EL «CONFESIONARIO-BUS» DE UNA DIÓCESIS POLACA

Su aspecto es parecido al de una ambulancia… y en cierto modo lo es.

Nada asusta a los sacerdotes de la diócesis polaca de Koszalin, que han decidido ir literalmente donde sus fieles para animarles a acercarse al sacramento de la Reconciliación

En Polonia ha entrado en funciones el primer “confesionario móvil», alojado en un furgón. El objetivo es el de acercarse a aquellos que no quieren entrar en la iglesia. La iniciativa ha partido con el “nihil obstat” del obispo Edward Dajczak de la diócesis de Koszalin, y responde al llamamiento del papa Francisco que ha invitado a los sacerdotes a salir de las parroquias para buscar a los fieles también fuera de las iglesias.

«Creo que las palabras del Papa tienen una fuerza inmensa y precisamente él nos invita a evangelizar por las calles», declara el padre Rafal Jarosiewicz que gestiona la iniciativa junto con la Fundación Sms z Nieba (mensaje SMS desde el cielo, ndr).

El confesionario-bus es de color rojo burdeos, y encima tiene una señal como si fuera una ambulancia, cosa que en muchos aspectos corresponde a la realidad.

El confesionario-bus está disponible también para otras diócesis y, a petición previa, puede apoyar a otros sacerdotes comprometidos en las diversas acciones de evangelización en el territorio polaco.

Fuentes: AICA, Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco anuncia un Día de la reconciliación en la Iglesia

’24 horas para el Señor’ entre el 29 y 30 de marzo.

 

El período entre el 29 a 30 de marzo serán ’24 horas para el Señor’ con oportunidades especiales para la oración y la confesión sacramental.

 

audiencia general del papa francisco

 

Durante su ángelus, el Papa Francis anunció:

«El próximo viernes y sábado vamos a vivir un momento especial de la penitencia, llamado ’24 horas para el Señor’ Se iniciará con una celebración [litúrgica] en la Basílica de San Pedro [en] la tarde del viernes, luego en la tarde y la noche algunas iglesias en el centro de Roma estarán abiertas para la oración y confesiones», explicó a la multitud en Plaza de San Pedro el 23 de marzo.

«Será – podríamos llamarlo – una celebración del perdón, lo que va a pasar también en muchas diócesis y parroquias del mundo.»

El Santo Padre señaló que

«el perdón que el Señor nos da ‘nos debe hacer’ celebrar como el padre de la parábola del hijo pródigo, que cuando el hijo regresó a casa, tuvo una fiesta, olvidándose de todos sus pecados».

El Ángelus del Papa también se centró en el tema de la alegría del encuentro con Cristo a pesar de nuestro pecado.

Evangelio del domingo relata la historia de Jesús y la mujer samaritana en el pozo. Jesús comienza una conversación con una mujer pecadora que es despreciada por la sociedad al pedirle un vaso de agua.

«La simple petición de Jesús es el comienzo de un diálogo franco, a través del cual, con gran delicadeza, entra en el mundo interno de la persona a la que, de acuerdo con las normas sociales, ni siquiera debería dirigirle una palabra», dijo el Papa Francisco.

La sed de Jesús

«no fue tanto por el agua, sino para encontrar un alma sedienta». Su solicitud de una bebida «destacó la sed que estaba dentro de ella.»

«La mujer es tocada por este encuentro: Jesús le dirige esas preguntas profundas que tenemos dentro, pero que a menudo se ignoran. Nosotros también tenemos muchas preguntas, pero no tenemos el coraje de preguntarle a Jesús», exclamó el Papa.

«La Cuaresma es el momento apropiado para mirar hacia adentro, para llevar a cabo nuestras verdaderas necesidades espirituales, y pedir la ayuda del Señor en la oración», subrayó.

La respuesta de la mujer samaritana a Jesús es «entusiasta».

«Ella corre hacia el pueblo, ese pueblo que la juzgó y la rechazó, y anunció que había encontrado al Mesías: uno que cambió su vida.»

«Cada encuentro con Jesús cambia nuestras vidas», repitió el Papa Francisco. «Cada encuentro con Jesús nos llena de alegría.»

Al igual que la mujer samaritana, estamos llamados a

«dejar a nuestras jarras» en el pozo y «dar testimonio a nuestros hermanos de la alegría del encuentro con Jesús y las maravillas que su amor realiza en nuestra vida», exhortó.

Fuentes: NC Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Sistema de computación para ayudar a los sordomudos a confesarse

Invento de un sacerdote que espera la aprobación vaticana.

 

La Santa Sede aún debe aprobar el sistema que permite a los sacerdotes y penitentes comunicarse a través de mensajes escritos en un computador.

 

software para confesion de sordomudos

 

Un sacerdote Phoenix ha inventado un sistema informático destinado a ayudar a los católicos que son sordos, con discapacidad auditiva o con impedimentos del habla para hacer sus confesiones.

El Padre Romuald Zantua, inventor del sistema, dijo CBCP News, el servicio de noticias de los obispos católicos de Filipinas, que su invento ayudará a aumentar la práctica de la confesión, en especial para las personas sordas, que tienen acceso limitado a sacerdotes que conocen el lenguaje de signos.

El sitio web para el sistema, llamado Caja de Confesión de San de Damian, dice que está dirigido principalmente a los sordos y las personas con impedimentos del habla que pueden no ser capaces de comunicarse bien con el sacerdote que escucha su confesión.

«La mayoría de los sacerdotes tampoco están capacitados ni son suficientemente competentes en la conversación de lenguaje de señas», dice el sitio web.

Cerca de 500.000 estadounidenses utilizan el lenguaje de signos como su principal medio de comunicación.

El sistema se ejecuta con un software especial que utiliza dos ordenadores seguros y dedicados. Todas las opciones de conectividad de red se desactivan a excepción de una conexión Ethernet, que conecta los dispositivos con un cable de red.

El penitente y el sacerdote tiene cada uno su propia computadora. Se comunican a través de mensajes escritos en un programa de chat. Los mensajes se borran al final de cada confesión.

El sistema todavía está esperando la aprobación de la Santa Sede. La Oficina Nacional Católica para Sordos y la Asociación Católica Nacional de Discapacidad han ayudado a evaluar y revisar el sistema en su desarrollo.

La ley de la Iglesia reconoce que el sordo se puede confesar mediante comunicación escrita o un intérprete aprobado, a pesar que todas las confesiones deben hacerse en persona.

Una presentación de video sobre la Caja Confesión de San Damián dijo que «siempre serán una necesidad» los sacerdotes que saben lenguaje de señas, pero el sistema ofrece una alternativa en ausencia de tales sacerdotes.

El sistema lleva el nombre de San Damián de Molokai, sacerdote que atendía a los leprosos de Hawai y contrajo la lepra él mismo. Se le prohibió salir de la isla de Molokai y se enfrentó a grandes dificultades para hacer sus propias confesiones.

Más información se puede encontrar en el sitio web Caja de Confesión de San Damián.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa pide a los sacerdotes ser acogedores con los fieles que se confiesan

Dar el perdón de Dios con misericordia.

 

Ya el papa había dicho que el confesionario no se tenía que convertir en un elemento de tortura, y ahora pide a los confesores que sean acogedores y que el sacerdote que no tenga el corazón en paz, que no confiese.

 

homilia-papa-francisco

 

Francisco continuó con la serie de catequesis sobre el perdón de los pecados, refiriéndose a la llamada “potestad de las llaves”, símbolo bíblico de la misión que recibieron los apóstoles de Jesús.

Antes que nada, afirmó el Papa, hay que recordar que

“El protagonista del perdón de los pecados es el Espíritu Santo. ¡Es él el protagonista! En su primera aparición a los Apóstoles en el Cenáculo, -hemos escuchado- Jesús resucitado hizo el gesto de soplar sobre ellos, diciendo: «Reciban al Espíritu Santo. Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan”. (Jn 20:22 -23)”.

Francisco reflexionó sobre un segundo aspecto:

“Jesús da a los Apóstoles el poder de perdonar los pecados. ¿Pero cómo es esto? Porque es un poco difícil entender como un hombre puede perdonar los pecados. Jesús da el poder. La Iglesia es depositaria del poder de las llaves: para abrir, cerrar, para perdonar. Dios perdona a cada hombre en su misericordia soberana, pero Él mismo quiso que los que pertenezcan a Cristo y a su Iglesia, reciban el perdón a través de los ministros de la Comunidad”.

El Pontífice también explicó y subrayó que

“La Iglesia no es la dueña del poder de las llaves: no es dueña, sino que es sierva del ministerio de misericordia y se alegra siempre que puede ofrecer este regalo divino”.

Y, dejando de lado el texto preparado para la audiencia, añadió:

“¡Y eso tenemos que valorizarlo! Es un don, pero es también una curación, es una protección y también la seguridad de que Dios nos ha perdonado. Voy del hermano sacerdote y digo: «Padre, he hecho esto…» «Pero yo te perdono: es Dios quien perdona y yo estoy seguro, en ese momento, que Dios me ha perdonado. ¡Y esto es hermoso! Esto es tener la seguridad de lo que siempre decimos: «¡Dios siempre nos perdona! ¡No se cansa de perdonar!». Nunca debemos cansarnos de ir a pedir perdón. «Pero, padre, me da vergüenza ir a decirle mis pecados…». «¡Pero, mira, nuestras madres, nuestras mujeres, decían que es mejor sonrojarse una vez, que mil veces tener el color amarillo, eh!» Tú te sonrojas una vez, te perdona los pecados y adelante…”.

“El sacerdote como instrumento para el perdón de los pecados” fue el último de los temas sobre los que reflexionó hoy en la audiencia el Papa:

“el perdón de Dios que se nos da en la Iglesia, se nos transmite a través del ministerio de un hermano nuestro, el sacerdote”, que, a su vez, también es “un hombre que, como nosotros, necesita la misericordia”.

Por ello,

“también los sacerdotes deben confesarse, incluso los obispos: todos somos pecadores. ¡Incluso el Papa se confiesa cada quince días, porque el Papa es también un pecador! Y el confesor siente lo que yo le digo, me aconseja y me perdona, porque todos tenemos necesidad de este perdón”.

Pero por otra parte ha pedido a los sacerdotes que sean muy acogedores, pacientes y misericordiosos con los fieles que van a confesarse, hasta el punto de recomendar que el sacerdote que no tenga estas capacidades y que no tenga el corazón en paz para acoger bien, es mejor que no ejerza este ministerio.

“Los fieles penitentes tienen el derecho de encontrar en los sacerdotes servidores del perdón de Dios”, insistió.

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Un sacerdote encuentra un tipo de penitente en Medjugorje que no había visto antes

En su primera visita para confesar en Medjugorje.

 

El padre Pedro Trevijano Etcheverria cuenta que fue a Medjugorje por primera vez este 12 de octubre de 2013 y allí encontró un tipo de penitente en los confesionarios, que se confiesa cada 2 o 3 días, el cual no había visto antes, y esto lo cataloga una “fineza espiritual”.

 

confesionarios-de-medjugorje

 

Y esto él lo atribuye a la delicadeza con que María ayuda a los peregrinos a indicándoles aspectos en su vida que pueden mejorar.

Él había oído hablar de Medjugorje como el confesionario del mundo, lo que sucede también en otros grandes santuarios y lugares de peregrinación, y también recuerda en su artículo que Juan Pablo II incluso había dicho

 «si no fuese Papa iría a Medjugorje a confesar allí».

Recuerda una charla que les dio a los peregrinos un canadiense, que tras una vida demasiado mundana, lo había dejado todo para quedarse a vivir allí dando testimonio de su conversión. El contó que le tocó la gracia por el rezo del rosario diario de su madre por él durante treinta y ocho años, que le llevó a un día oír las palabras “yo te absuelvo”, y por esto guarda un enorme cariño y veneración a los sacerdotes.

Pasó unas cuantas horas en el confesionario confesando.

Una de las observaciones que el padre Trevijano hace es que, por ser un lugar de peregrinación abundan los que vuelven al sacramento de la Penitencia después de bastantes años y se encuentran problemas de toda clase.

Pero lo más interesante que el dice haber encontrado es un nuevo tipo de penitente prácticamente desconocido para él hasta llegar allí:

el penitente que lleva muy pocos días sin confesarse, dos o tres y que vuelve a hacerlo, no porque tenga necesidad ni por escrúpulo, sino por algo que yo llamaría finura espiritual; gente que tras unos días de oración intensa, descubre que en su vida hay como unas manchas en las que por decirlo así, la aspiradora no ha entrado nunca completamente en ellas, y sienten la necesidad de hacerlo.

Agrega además que:

oyéndoles confesar, no podía por menos de pensar que la delicadeza femenina de la Virgen, les hacía caer en la cuenta, que, aunque anteriormente arrepentidos, su arrepentimiento en esos puntos podía y debía mejorar.

Y concluye diciendo que

lo que la Virgen fundamentalmente pretende es darnos paz y llevarnos a Jesús, y resulta curioso que ello es lo que buena parte de los peregrinos de Medjugorje encuentran allí: paz, serenidad, felicidad.

Fuentes: Infocatólica, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Anglicanos Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El jefe de la Iglesia anglicana tiene un confesor que es un sacerdote católico

Welby recomienda a los anglicanos la confesión.

 

Es curioso pero bueno. Curioso que el líder de los anglicanos tenga un director espiritual que sea un sacerdote católico y que a su vez predique a los anglicanos que se confiesen, cuando en la doctrina anglicana no es un sacramento.

 

Justin-Welby

 

Y es bueno que lo predique porque no está prohibida la confesión por los anglicanos y es una forma de “limpiarse” ante el Señor, y seguramente, un confesor católico estará mejor entrenado que cualquier otro para la confesión, aunque no pueda darle la absolución porque no está en comunión con la Iglesia.

El Primado de la Comunión Anglicana, Justin Welby tiene un director espiritual católico y recomienda a sus feligreses, según el The Telegraph, que se confiesen, como los católicos, lo cual no es un sacramento dentro de los anglicanos.

EL DIRECTOR ESPIRITUAL DE WELBY

Welby tiene un director espiritual -quizá él hablaría de un acompañante espiritual- que es sacerdote católico, el padre Nicolas Buttet, un ex-político suizo, converso, ermitaño durante unos años, ordenado sacerdote por el obispo Dominique Rey de Toulon, fundador de las comunidades Eucharistein, predicador itinerante.

Buttet acompaña a Welby en la distancia, en móvil o por internet, porque pasa poco por Inglaterra. Welby sí se las arregla para ir una o dos veces al año a Suiza, a encuentros ecuménicos de carismáticos católicos y protestantes, donde se encuentra con Buttet.

El padre Buttet puede acompañar al Primado anglicano, escucharle, orar con él y por él. Pero lo que Buttet no puede hacer es confesar a Welby, no puede absolverle, no puede invocar sacramentalmente el poder del Espíritu Santo para perdonar sus pecados, porque Welby no está en comunión plena con la Iglesia Católica. Es el jefe de otra Iglesia (con permiso de Su Majestad la Reina).

LA CONFESIÓN NO ES SACRAMENTO PARA LOS ANGLICANOS

Para los anglicanos, confesarse no es un sacramento, como para los católicos. Es sólo una práctica devocional o espiritual, muy en desuso. El escritor y converso C. S. Lewis, aunque se le suele considerar de estilo evangélico, se confesaba a menudo. Pero hoy ya casi ningún anglicano lo hace.

Tampoco es que los católicos se confiesen mucho pero los católicos saben que deben hacerlo: es la forma de quitar el pecado, de lograr el perdón.

La Iglesia Católica tiene mandado confesarse al menos 1 vez al año… o cada vez que se esté en pecado mortal.

Los anglicanos no tienen esta obligación, ni lo ven así. En los seminarios anglicanos enseñan a los clérigos esta frase:

«Acerca de confesar los pecados a un sacerdote, es algo que todos pueden hacer, ninguno está obligado y algunos deberían».

Pero los anglicanos más cercanos al estilo católico, en sus manuales, plantean:

«¿Y cómo sabes que no eres uno de los que deberían?»

El caos doctrinal anglicano sobre la confesión viene desde sus orígenes en el s.XVI: los anglicanos de tendencia más calvinista tendían a ver la confesión como una mera superstición de papistas y romanos. Los de influencia más luterana pensaban que era una ayuda espiritual, si bien no un sacramento.

WELBY A FAVOR DE LA CONFESIÓN

Welby ha hablado estos días en un encuentro ecuménico de «Churches Together in England» de una forma «muy católica».

«He aprendido en los últimos 10 años acerca del gran sacramento de la reconciliación, la confesión», ha declarado, usando términos tan católicos como «sacramento» y tan modernos como «reconciliación».

«Es tremendamente poderosa, y dolorosa si la haces adecuadamente. Es realmente horrible cuando vas a ver a tu confesor. Dudo que te levantes esa mañana y pienses ´hoy nos vamos a divertir mucho´. Es realmente incómodo. Pero mediante ella, Dios desata su perdón y absolución, y una sensación de limpieza». 

¿INFLUENCIA DE BUTTET?

El padre Nicolas Buttet, tuvo que dar ese paso en su conversión: el de acercarse al confesionario. Probablemente él es quien ha «contagiado» al Primado anglicano.

Buttet nació en 1961 en Suiza, en una familia católica devota, pero se alejó de la fe y se volcó en la política. Tenía 23 años y era ya secretario del partido democristiano de su cantón y diputado. Y vivía con una chica sin casarse con ella. La chica era de familia no creyente, pero ella tenía ciertas inquietudes espirituales, y a través de ella el joven Buttet se animó a mirar más allá de la política y conoció cristianos que le sorprendieron por su alegría.

Entonces, en 1985, teniendo él 24 años, ella anunció que quizá estaba embarazada. Al final no era así, pero con el susto él reflexionó y entendió que su vida sentimental no era correcta. Entró en una iglesia y decidió confesarse. Buttet dice que en esa confesión llegó su conversión.

La política dejó de interesarle: no era suficiente para arreglar todo lo que sentía que debía arreglarse. Por un lado buscaba lo esencial. Por otro, ayudar gente a reencauzar su vida. Estuvo unas semanas atendiendo discapacitados en el Cottolengo. Luego, un tiempo de ermitaño. Pero venía gente sola y herida a verle -alcohólicos, suicidas, drogadictos- y él les remitía a adorar al Santísimo en el sagrario. Y algunos se curaban, y otros se convertían.

Así surgió en 1996 Eucharistein (www.eucharistein.org), que hoy cuenta con 2 casas en Suiza y otras 2 en Francia, y con unos 60 consagrados y algunos sacerdotes que atienden personas heridas mediante el acompañamiento y la Eucaristía y la adoración como fuente de sanación. En 2003, el obispo Dominique Rey de Toulon le ordenó sacerdote y este obispo tutela la comunidad y sus estatutos.

DOS HOMBRES DE MUNDO SE ENCONTRARON CONVERTIDOS

No es extraño que el arzobispo Welby se encuentre a gusto con Buttet. Él era ejecutivo en la industria petrolera y negociador, un hombre del mundo. Su conversión a través de Cursos Alpha y la espiritualidad carismática es cercana a la del ermitaño suizo.

Los dos son inconformistas y tienen un alma de transformación social. Welby admite el poder del sacramento de la confesión porque Buttet ha nacido de él y lo vive.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis

La neurociencia encuentra caminos para reparar los malos recuerdos

Un mecanismo parecido al de la confesión.

 

Más de una vez la Santísima Virgen ha dado mensajes pidiendo que no estemos presos de los recuerdos, lo que se relaciona con las huellas que han dejado nuestros pecados y que nos impiden erguirnos de nuevo, tener una nueva oportunidad y seguir para adelante. Ahora la neurociencia está trabajando sobre la teoría de la reconsolidación, que tiene similitud a lo que sucede en los confesionarios.

 

Dra Schiller

 

Una neurocientífica, Daniela Schiller, impulsada por terroríficos acontecimientos en la historia de su familia, está explorando la eliminación del trauma de los recuerdos negativos, a través de la reconsolidación de los recuerdos, produciendo estímulos diferentes inmediamente que los recuerdos se evocan, de tal forma que los recuerdos se puedan reescribir de manera menos dolorosa.

Esto es el mecanismo que ya usa el sacramento de la confesión o reconciliación, visto desde el punto meramente humano. La persona plantea su pecado al sacerdote, lo evoca, y el sacerdote le da algún consejo y le da la absolución con el aviso de que vuelva a pecar. De esta forma, se le permite a la persona reescribir el mal recuerdo del pecado que pesa en su emoción mediante el alivio de que Dios perdonó su pecado, y así  superarlo y seguir adelante con menos carga.

UN CAMBIO EN LA INAMOVILIDAD DE LOS RECUERDOS

Explicó cómo investigaciones recientes, incluyendo la suya propia, han demostrado que los recuerdos no son rastros físicos inmutables en el cerebro. Sino que son construcciones maleables que se pueden reconstruir cada vez que se recuerdan. Explicó que las investigaciones sugieren que los médicos (y psicoterapeutas) podrían usar este conocimiento para ayudar a los pacientes a bloquear las emociones de ansiedad que experimentan al recodar un evento traumático, convirtiendo una fuente crónica de ansiedad debilitante en paseos benignos por el sendero de la memoria.

Schiller, que tiene 40 años, está a la vanguardia de un drástico replanteamiento de cómo funciona la memoria humana al nivel más básico. Su grupo de laboratorio actual en la Facultad de Medicina de Mount Sinai (EE.UU.), sus antiguos compañeros en la universidad de Nueva York y un creciente ejército de investigadores con ideas parecidas, han reunido un montón de datos para argumentar que podemos alterar el impacto emocional de un recuerdo añadiendo nueva información al mismo, o recordándolo en un contexto diferente.

Esta hipótesis desafía a un siglo de neurociencia y anula numerosos hitos culturales, desde Marcel Proust hasta las autobiografías superventas. También cambia cómo imaginamos la permanencia de la memoria y la identidad, y sugiere métodos radicales no farmacológicos para el tratamiento de patologías como el desorden de estrés postraumático, otros desórdenes de ansiedad basados en el miedo, e incluso los comportamientos adictivos.

En un artículo seminal publicado en la revista Nature en 2010, Schiller (que entonces era estudiante postdoctoral en la Universidad de Nueva York -NYU por sus siglas en inglés) y sus compañeros de facultad, entre ellos Joseph E. LeDoux y Elizabeth A. Phelps, publicaron los resultados de experimentos en humanos que indicaban que los recuerdos se reformulan y reescriben cada vez que recordamos un acontecimiento. Y, según sugería la investigación, si se introduce información que mitigue un acontecimiento traumático o infeliz al poco tiempo de recordarlo -durante las pocas horas que tarda el cerebro en reconstruir el recuerdo en el material de construcción biológico de las moléculas-, básicamente la experiencia emocional del recuerdo puede reescribirse.

«Al afectar a la memoria emocional, no afectas al contenido», explica Schiller. «Sigues recordando perfectamente. Simplemente no tienes el recuerdo emocional».

ENTRENAMIENTO DE MIEDO

La idea de que los recuerdos están en constante transformación no es completamente nueva. Hay pruebas experimentales de este efecto desde por lo menos la década de 1960. Pero los investigadores consolidados ignoraron estos hallazgos durante décadas porque contradecían la teoría científica predominante respecto a cómo funciona la memoria.

Esa teoría empezó a dominar la ciencia de la memoria a principios del siglo XX. En 1900, dos científicos, Georg Elias Müller y Alfons Pilzecker, llevaron a cabo una serie de experimentos con humanos en la Universidad de Göttingen (Alemania). Sus resultados sugerían que los recuerdos eran frágiles en el momento de su formación, pero que se fortalecían o consolidaban con el tiempo. Una vez consolidados, estos recuerdos permanecían esencialmente estáticos, almacenados de forma permanente en el cerebro como un informe en un archivador del que se podían extraer cuando surgiera la necesidad.

Los neurocientíficos tardaron décadas en llevar a cabo minuciosas investigaciones para desenredar un mecanismo básico de la memoria y explicar cómo se daba la consolidación al nivel de las neuronas y proteínas: una experiencia que entrara en el paisaje neuronal del cerebro a través de los sentidos, primero se «codificaría» en un aparato central del cerebro conocido como el hipocampo, y después migraría -mediante señales bioquímicas y eléctricas- a otras áreas del cerebro para almacenarse.

Un famoso capítulo de esta historia es el caso de “H.M.”, un joven cuyo hipocampo fue extirpado durante una intervención quirúrgica en 1953 para tratar sus ataques epilépticos; aunque siguió estando sano a nivel fisiológico durante el resto de su vida (murió en 2008), H.M. nunca pudo volver a crear recuerdos a largo plazo salvo para aprender nuevas habilidades motoras.

Investigaciones posteriores también dejaron claro que no existe una única memoria, sino distintos tipos de memoria que logran distintos propósitos biológicos usando distintos caminos neuronales.

La memoria «episódica» se refiere al recuerdo de acontecimientos pasados concretos; la memoria de «procedimiento» se refiere a la capacidad de recordar capacidades motoras concretas como montar en bicicleta o lanzar una pelota: la memoria del miedo, una forma especialmente potente de memoria emocional, se refiere a la sensación instantánea de angustia que surge al recordar una experiencia física o emocional peligrosa.

Sin embargo, fuera cual fuera el tipo de memoria, la teoría de la consolidación argumentaba que esta era un rastro neuronal inmutable de un acontecimiento anterior fijado en un almacenamiento a largo plazo. Al recuperar un recuerdo, ya fuera disparado por una asociación emocional desagradable o por el seductivo sabor de una magdalena, esencialmente buscas una narrativa atemporal de un acontecimiento anterior. Los humanos, según esta teoría, son la suma total de sus recuerdos fijos.

Pero resulta que Proust no era neurocientífico, y la teoría de la consolidación no servía para explicarlo todo sobre la memoria. Esto se hizo evidente durante décadas de investigación en lo que se denomina entrenamiento del miedo.

Schiller dio un curso intensivo en entrenamiento del miedo una tarde en su laboratorio del Mount Sinai. Una de sus estudiantes de postdoctorado, Dorothee Bentz, ató a una persona un electrodo a la muñeca derecha que emitía una descarga eléctrica suave pero molesta. También colocó sensores en varios dedos de la mano izquierda para recoger la respuesta galvánica de mi piel, una medida de alerta fisiológica y miedo. Después le hizo ver una serie de imágenes -cilindros azules y morados- parpadear en una pantalla de ordenador. Pronto se hizo evidente que los cilindros azules solían preceder (aunque no siempre) a un shock, y las lecturas de la conductividad de la piel de la persona reflejaban lo que había aprendido. Cada vez que veía un cilindro azul, se ponía nervioso anticipando el shock. El «aprendizaje» no le llevó más de un par de minutos y Schiller afirmó que la ansiedad anticipatoria, que se recogía en tiempo real en un monitor cercano, era una respuesta clásica en el entrenamiento del miedo. «Es exactamente igual que en las ratas», afirmó.

En las décadas de 1960 y 1970 varios grupos de investigación usaron este tipo de memoria del miedo en ratas para buscar grietas en la teoría de la consolidación de la memoria. En 1968, por ejemplo, Donald J. Lewis de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) condujo un estudio que demostraba que se podía hacer que las ratas perdieran el miedo asociado a un recuerdo si se les administraba un fuerte shock electroconvulsivo justo después de inducirlas a recuperar ese recuerdo; el shock producía una amnesia del miedo aprendido anteriormente. Por el contrario, darle un shock a animales que aún no hubieran recuperado el recuerdo, no producía esta amnesia.

En otras palabras, un shock fuerte programado para darse inmediatamente después de recuperar un recuerdo, parecía tener una capacidad única para descomponer ese recuerdo y permitir que se reconsolidara de otra forma. Trabajos de investigación posteriores, de la década de 1980, confirmaron algunas de estas observaciones, pero estaban tan alejados del pensamiento convencional que apenas recibieron atención.

MOMENTO DE SILENCIO

Schiller recuerda exactamente cuándo se despertó su curiosidad sobre la naturaleza de la memoria humana. Estaba en sexto de primaria y era el Día en Recuerdo del Holocausto en Israel. Le preguntó a su padre por sus recuerdos como superviviente del Holocausto para un proyecto de la escuela, y él ignoró sus preguntas. Se quedó especialmente perpleja ante el comportamiento de su padre a las 11 de la mañana, cuando una erupción simultánea de sirenas por todo Israel señala el comienzo de un momento de silencio nacional. Mientras todo el país se ponía en pie para honrar a las víctimas del genocidio, él permaneció testarudamente sentado en la mesa de la cocina con las sirenas ululando, tomándose su café y leyendo el periódico.

«Los alemanes le hicieron algo a mi padre, pero no sé qué fue porque nunca habla de ello», comentó Schiller.

Durante su servicio militar obligatorio en el ejército israelí, organizó conferencias científicas y de divulgación que condujeron a estudios en psicología y filosofía en la Universidad de Tel Aviv.

En la ciencia, como en la memoria, el momento adecuado lo es todo. Schiller llegó a Nueva York justo a tiempo para el segundo advenimiento de la reconsolidación de la memoria en neurociencia.

En el año 2000 se sentaron las bases para el trabajo sobre la modificación de la memoria de Schiller cuando Karim Nader, un estudiante de postdoctorado en el laboratorio de LeDoux sugirió un experimento para probar el efecto de un fármaco sobre la formación del miedo y los recuerdos en ratas. LeDoux le dejó claro a Nader que la idea le parecía un desperdicio de tiempo y dinero. Nader hizo el experimento de todas formas. Acabó publicado en Nature y despertó un  renovado interés científico por la reconsolidación de la memoria.

Sometió a las ratas al clásico entrenamiento de miedo y en un desagradable vuelta de tuerca del conductismo pavloviano, les enseñó a asociar un tono auditivo con un shock eléctrico. Pero justo después de que los animales recuperaran el recuerdo temido (los investigadores sabían que era así porque se quedaban quietos cuando oían el tono), Nader inyectó un fármaco que bloqueaba la síntesis de proteínas directamente en su amígdala, la parte del cerebro donde se cree que se almacenan los recuerdos de miedo. Sorprendentemente, el fármaco sirvió para tapar la asociación de pánico. Las ratas ya no se quedaban paralizadas por el miedo al shock al oír el sonido.

Décadas de investigación habían establecido que la consolidación de la memoria a largo plazo exige la síntesis de proteínas en los caminos neuronales de la memoria, pero nadie sabía que también hacía falta una síntesis de proteínas después de recuperar un recuerdo, lo que implica que el recuerdo también se está consolidando en ese momento.

Los experimentos de Nader también demostraron que bloquear la síntesis de proteínas impedía a los animales recordar el recuerdo temido solo si recibían el fármaco en el momento adecuado, poco después de que se les recordara dicho acontecimiento. Si Nader esperaba seis horas antes de administrar el fármaco, este no tenía efecto y el recuerdo original se mantenía intacto. Era una buenísima pista bioquímica de que al menos algunos tipos de recuerdos hay que reescribirlos neuronalmente cada vez que se recuperan.

Cuando Schiller llegó a NYU en 2005, Elizabeth Phelps, quien encabezaba la investigación sobre la memoria en humanos, le pidió que ampliara los hallazgos de Nader y probara el potencial de un fármaco para bloquear recuerdos de miedo. El fármaco que se usó en el experimento con roedores era demasiado tóxico para su uso en humanos, pero una clase de ansiolíticos conocida como antagonistas beta adrenérgicos (o, en lenguaje común, «betabloqueantes») mostraba potencial; entre estos medicamentos se hallaba el propranolol, que ya había sido aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento para el tratamiento de los ataques de pánico y el miedo escénico.

Schiller se dispuso a probar inmediatamente el efecto del propranolol en la memoria en humanos, pero nunca llegó a llevar a cabo el experimento debido al prolongado retraso para conseguir el visto bueno institucional para lo que en aquel momento era una forma pionera de experimentación en humanos.

«Tardamos cuatro años en conseguir el visto bueno «, recuerda, «y dos meses después volvieron a retirarla. Toda mi beca postdoctoral la pasé esperando a que se aprobara este experimento». («¡Aún no se ha aprobado!», añade).

Mientras esperaba el visto bueno que nunca llegó, Schiller empezó a trabajar en un proyecto al margen que resultó ser aún más interesante. Salió de una conversación casual con un compañero sobre algunos datos anómalos descritos en una reunión del laboratorio de LeDoux: un grupo de ratas «no se comportaron como se suponía» en un experimento de miedo, explica Schiller.

Los datos sugerían que un recuerdo de miedo se podía interrumpir en los animales incluso sin usar un fármaco que bloqueara la síntesis de proteínas. Schiller usó el germen de esta idea para diseñar una serie de experimentos de miedo en humanos, mientras que Marie-H. Monfils, miembro del laboratorio de LeDoux siguió una línea paralela de experimentación en ratas. En los experimentos con humanos, a unos voluntarios se les mostraba un cuadrado azul sobre la pantalla de un ordenador y después recibían un shock. Una vez asociado el cuadrado azul con un shock inminente, el recuerdo de miedo estaba instalado. Después Schiller demostró que si repetía la secuencia que producía el recuerdo de miedo al día siguiente, pero rompía la asociación en un periodo de tiempo corto -es decir, que mostraba el cuadrado azul sin dar el shock- esta nueva información se incorporaba en el recuerdo.

En este caso, también resultaba clave el momento adecuado. Si el cuadrado azul al que no seguía un shock se mostraba en los 10 minutos siguientes a la recuperación del recuerdo, los sujetos humanos reconsolidaban el recuerdo sin miedo. Si sucedía seis horas después, el recuerdo inicial persistía.

Dicho de otra manera, intervenir durante el breve periodo en que el cerebro está reescribiendo su memoria, ofrece una oportunidad de revisar el propio recuerdo inicial al mismo tiempo que se atenúa la emoción (miedo) que lo acompañaba. Al controlar el momento de administración, el grupo de NYU ha creado un escenario en el que básicamente los humanos podrían reescribir un recuerdo de miedo y darle un final sin temores. Y ese nuevo final es robusto: cuando Schiller y sus compañeros citaron a sus sujetos en el laboratorio un año después, pudieron demostrar que el miedo asociado con el recuerdo seguía bloqueado.

El estudio, publicado en Nature en 2010 dejaba claro que la reconsolidación de la memoria no se daba solo en las ratas.

LOS RECUERDOS MÁS SEGUROS

Como idea científica, la reconsolidación de la memoria parece haber llegado para quedarse. Schiller señala que cuando empezó a acudir a la multitudinaria reunión anual de la Sociedad de Neurociencia hace una década, tenía suerte si veía un solo póster sobre la teoría de la reconsolidación. «Ahora», afirma, «hay pasillos enteros en la sala de exposiciones».

Lo que es más importante, el trabajo de Schiller ha sido replicado y se ha extendido rápidamente. Thomas Agren y sus compañeros de la Universidad de Uppsala (Suecia) confirmaron el año pasado que interrumpir la reconsolidación cuando los humanos reactivaban un recuerdo de miedo abolía eficazmente su efecto de miedo; el grupo también demostró mediante imágenes del cerebro en estos voluntarios que la amígdala era el lugar donde residía el recuerdo cambiado. Yan-Xue Xue de la Universidad de Pekín (China) y sus compañeros informaron el año pasado de que habían usado la manipulación de memoria no farmacológica para ayudar a los adictos a la heroína a reescribir su asociación de disparadores medioambientales con una ansiedad por consumir la droga; los investigadores afirman que el efecto dura al menos medio año, que es la duración del estudio.

Desde que se mudó de NYU a Mount Sinai en la zona norte de la ciudad en 2010, Schiller se ha embarcado en una nueva serie de experimentos que exploran el potencial clínico de la reconsolidación de la memoria.

Eso explica en parte por qué comparte su despacho de la novena planta con una tarántula, que está instalada en una jaula bajo su mesa. La araña se llama Web 2.0 (fue bautizada por un miembro del grupo de investigación de Schiller, antiguo guionista de Saturday Night Live) y cumple su papel en los experimentos actuales para bloquear la aracnofobia (el miedo a las arañas) en humanos sin usar fármacos.

«Estamos estudiando los mecanismos neuronales de la reconsolidación», explica.

Esos mecanismos -tanto al nivel sináptico como al nivel de todo el cerebro- se comprenden relativamente bien en animales, pero no son tan sencillos de estudiar en humanos.

«Solo puedes hacer dos cosas», continúa. «Una es hacer estudios farmacológicos, y la otra es analizar la función cerebral en un escáner de resonancia magnética cuando la gente actualiza los recuerdos». Esperan poder publicar hallazgos de ambos frentes en un futuro próximo.

La reconstitución de la memoria tiene un potencial terapéutico enorme. Administrar fármacos como el propranolol a las horas de una experiencia traumática puede modificar o minimizar el impacto emocional a largo plazo del recuerdo. Pero si eso no es posible, el recuerdo puede modificarse más tarde, cuando la experiencia se recuerde en un contexto seguro y libre de amenazas. Roger Pitman de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.), Karim Nader (que ahora está en la Universidad de McGill) y sus compañeros han informado de que administrar propranolol a las personas cuando recuerdan una experiencia traumática puede atenuar el impacto emocional del recuerdo, lo que resulta esperanzador para el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, como el síndrome de estrés postraumático. A Schiller esto le parece muy prometedor.

«Si no puedes intervenir a las pocas horas del acontecimiento», explica, «aún tienes otras oportunidades para intervenir».

En algunos sentidos, el potencial impacto cultural y las implicaciones personales de la reconsolidación son aún más sorprendentes. Exagerándolo, si todos reescribimos nuestros recuerdos cada vez que recordamos un acontecimiento, el recuerdo no existe como un archivo en nuestro cerebro, sino solo como la última versión de un guión. Cada recuerdo es fabricado, y el pasado no es más que nuestra última recuperación del mismo. Los datos archivados en la memoria se mezclan con cualquier información nueva que sirve para dar forma a lo que pensamos -y sentimos- respecto a él.

«Mi conclusión», explica Schiller, «es que la memoria es lo que eres ahora. No en fotos, no en grabaciones. Tu memoria es quien eres ahora mismo».

Por lo tanto, desde el punto de vista de Schiller, el secreto para conservar un recuerdo no reside en la síntesis de proteínas en las sinapsis, ni en cerrar el tráfico neuronal del hipocampo a otras zonas del cerebro. Sino que piensa que los recuerdos se conservan mejor en forma de una historia que recoge, destila y arregla los detalles tanto físicos como emocionales de un acontecimiento.

«La única forma de congelar un recuerdo», afirma, «es meterlo en una historia».

Lo que nos devuelve a su padre.

La primera vez que contó la historia del Día en Recuerdo del Holocausto en The Moth en 2010, Schiller especuló con que las sirenas funcionaban como lo que los psicólogos denominan «estímulo condicionado», un disparador sensorial, en la más pura tradición pavloviana que despierta un recuerdo doloroso. Y en vista de su propio trabajo sobre los recuerdos reconsolidados, empezó a pensar que al quedarse sentado en la cocina bebiendo su café, su padre estaba reescribiendo sus recuerdos dolorosos al asociarlos con una actividad placentera.  

Pero incluso su historia personal sobre la memoria, como la propia memoria, ha empezado a actualizarse. El año pasado y por primera vez, el padre de Schiller habló brevemente sobre los años de su adolescencia, sobre la entrega de su madre y su tío en un momento de grandes carencias, y sobre todo, de su estrecha relación con su hermana menor, que falleció en el Holocausto. Schiller ahora sospecha que la falta de interés de su padre por recordar esos eventos traumáticos es una forma de proteger y conservar recuerdos tan maravillosos que no quiere reescribirlos jamás y arriesgarse a que pierdan su poder.

Desde entonces han vuelto a sus conversaciones habituales de tres palabras sobre el Holocausto.

«Como son tan valiosos, son recuerdos que no quieres cambiar», afirma. «Los recuerdos más seguros son aquellos que nunca recuerdas».

Fuentes: Technology Review, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

Como un confesionario alienta para recibir el sacramento de la reconciliación [13-06-08]

Repusieron un confesionario y aumentaron los penitentes.
Ocurrió en la localidad de Derby, EE.UU. El confesionario había sido removido hace 60 años. Ahora, por el Año de la Fe, se decidió reinstalarlo en el marco de una campaña sobre el sacramento de la Confesión. El resultado, largas filas de parroquianos ante el confesor.

 

confesionario

 

La parroquia de la Inmaculada Concepción, en la localidad de Derby, en los Estados Unidos, registró un notable aumento en el número de fieles que acuden al sacramento de la Confesión o Reconciliación. Además de la campaña llevada a cabo por la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos durante la pasada Cuaresma, el párroco, padre Janusz Kukulka, atribuye el aumento a su decisión de instalar nuevamente en el templo un confesionario tradicional que había sido removido en los años setenta.

La experiencia fue difundida por el informativo «The Catholic Transcript», de la arquidiócesis de Hartford, en una nota en la que señala que el sacerdote notó especialmente la ausencia de los confesionarios al comenzar el Año de la Fe. Hasta entonces, había pasado años confesando a los fieles en una sala contigua al presbiterio. El párroco imaginó que los confesionarios debieron ser notablemente bellos, debido a la arquitectura de influencia gótica del templo.

«Formamos un grupo de trabajo integrado por los laicos más allegados a la parroquia -recordó el padre Kukulka-, porque hemos sufrido problemas económicos».

Dos de ellos, Timothy Conlon y Patrick Knott, se comprometieron a participar en un «comité de rejuvenecimiento» y dotar a la parroquia con un confesionario. La posibilidad de comprar uno nuevo resultó muy lejana para el presupuesto de la parroquia y decidieron buscar otras opciones.

Finalmente, a través de internet, encontraron un confesionario de una parroquia rural en Iowa que había cerrado debido a la migración de sus feligreses a las ciudades. El dinero para su adquisición fue donado por Lisa Knott, esposa de uno de los encargados de la búsqueda. El confesionario fue, por tanto, instalado «en memoria de sus padres, Pasquale y Geraldina Scarpa», comentó Conlon.

El confesionario, que tuvo que ser desarmado para su traslado, fue inaugurado el pasado 16 de febrero. Según comentó Patrick Knott a «Religion News Service», cuando llegó el confesionario se formó una larga fila de penitentes, deseosos de experimentar el sacramento de la Reconciliación en su forma tradicional.

Pero la curiosidad dio lugar al hábito, puesto que el padre Kukulka informó que desde entonces las confesiones han continuado en aumento. «Fue una excelente idea de nuestro párroco», comentó Conlon.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

El confesor del cardenal Bergoglio en Argentina habla sobre su personalidad [13-06-07]

“El don que el Señor le hizo a Argentina”.
El sacerdote franciscano Fray Berislao Ostojic, confesor en Argentina del entonces Cardenal Jorge Bergoglio, dijo que el Papa Francisco es un hombre que tiene los pies en la tierra y que pide que recen por él porque sabe que “el tentador no duerme”.

 

bergoglio y su confesor

 

El sacerdote lo dijo en la carta que envió a su hermano Mario Marcos, que nació en Argentina pero que actualmente radica en Croacia. La misiva fue difundida por un portal croata y en esta se ofrece una visión particular del papa Francisco.

En el texto, Fray Ostojic se refiere al permanente pedido del Santo Padre “rece por mí”. Hace poco, recuerda, el Papa pidió “recen por mí, para que no me la crea”. En esta sencilla petición, dice el P. Ostojic,

“se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual”.

Asimismo, advirtió que aunque actualmente los medios de comunicación “cantan loas al nuevo Papa”, los fieles deben

“evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos”, ya que “la experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta”.

“Basta pensar qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro ‘no’ al aborto, y qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer”, y muchas otras cuestiones sensibles. Entonces “muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio”, señaló.

El fraile también destacó la capacidad del Papa,

“de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca”.

En ese sentido, recordó la homilía del entonces Cardenal Bergoglio cuando ordenó a Mons. Salaberry, jesuita, y abordó las dificultades que se le presentarían al nuevo obispo. El Arzobispo le dijo que “cuando todo parece oscuro”, “aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario. Él, Jesús, jamás defrauda”.

TEXTO DE LA CARTA DE FRAY BERISLAO OSTOJIC, ENVIADA A SU HERMANO EL 25 DE ABRIL DE 2013

“Querido hermano, ¡Paz y bien! Te escribo para compartir con vos la profunda alegría del don que el Señor le hizo a esta tierra que te vio nacer y que en el papa Francisco, desde que yo lo conozco, tiene a un hijo suyo capaz de abrir corazones, tender puentes y estrechar manos sin hacer acepciones espurias. Nada de lo que yo pueda escribirte se inscribe en el afán por novedades coyunturales”.

“En los primeros gestos y palabras del nuevo Obispo de Roma, tanto quienes llenaban la plaza de San Pedro como quienes seguían el acontecimiento por los medios de comunicación, pudimos ver, apreciar y también gustar el mensaje de un hombre sencillo y entregado al querer de Dios”.

“Creo que la presentación del papa Francisco muestra que vive profundamente enraizado en ese Jesús que, como a Pedro, le habrá susurrado en lo más íntimo aquella pregunta “¿Me amas?”. Y la respuesta no se hizo esperar y todos pudimos percibirlo”.

“En el libro de los Hechos de los Apóstoles tenemos una pista por comprender: ‘En mi primer libro, querido Teófilo, me referí a todo lo que Jesús hizo y enseñó, desde…’ (Hechos 1,1)”

“El orden de los verbos, hacer y enseñar, no es casual, es más bien profundamente significativo. Hasta la sabiduría popular hace dos referencias a ese orden en dos frases: ‘a las palabras se las lleva el viento, los ejemplos convencen’ y ‘obras son amores, no buenas razones’”.

“Esta sencilla y descarnada introducción permite valorar la importancia de los gestos con los que el papa Francisco sella y autentica la genuina raíz evangélica de sus palabras”.

“Quienes hemos tenido algún trato y cercanía con quien hasta hace poco era arzobispo de Buenos Aires, y en tantas ocasiones hemos escuchado y nos hemos servido de sus homilías, no nos vimos demasiado sorprendidos por los gestos y tampoco por su estilo llano, cordial y al mismo tiempo incisivo”.

“Es su manera de hablarle al corazón de la gente, sin distinciones espurias”.

“Es natural que muchos se pregunten por la raíz o por la columna vertebral de este estilo que tanto cautiva, no solo a quienes están en la Plaza de San Pedro, sino también a cuantos están siguiéndolo en los más variados rincones del mundo”.

“Las opiniones abundarán. Los mismos medios de comunicación sencillos, como los periódicos y revistas, o los más sofisticados, cantan loas al nuevo Papa y dicen tantas cosas interesantes”.

“Sin embargo, aun cuando cabe apreciar la misión de los medios, también habrá que evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos”.

“La experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta”.

“Basta pensar: ¿Qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro NO al aborto? ¿Qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer? Y muchas otras preguntas sensibles”.

“Entonces muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio”.

“Estoy profundamente convencido de que el papa Francisco vive con sereno gozo las alegrías y que sabrá llevar la cruz. Y desde ella invitar a la esperanza que no defrauda”.

“Quienes por algún motivo entran en contacto con él escucharán de sus labios este pedido: ‘Rece por mí’”.

“También ya como Papa hace poquito pidió: “Recen por mí, para que no me la crea”. En esta sencilla petición se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual”.

“Vuelvo a la pregunta, a mi entender fundamental para entender cuanto hace y dice el Papa: ¿De dónde le viene la audacia de los gestos, la alegría del servicio?”

“Desde mi percepción personal la cosa me parece clara. La columna vertebral desde la que se articulan los gestos y las palabras, hay que buscarla y se la reconoce en su actitud orante, en la capacidad de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo, las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca”.

“Recuerdo que en la ordenación episcopal del obispo de Azul, Mons. Salaberry, también jesuita, en la homilía, refiriéndose a las dificultades, cuando todo parece oscuro, Bergoglio lo exhortaba: ‘Entonces, aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario. Él, Jesús, jamás defrauda’”.

“La sencillez en el trato, la apertura del corazón, el entusiasmo por llevar el Evangelio a todos, el amor y la ternura por los más débiles, no son riquezas que caen del cielo, se adquieren en la intimidad con Jesús, el único Maestro”.

“El gesto de pedir que oren por él para que, antes de bendecir él mismo al pueblo, éste implore la bendición para el pastor, no se improvisa. La fuerza del gesto se percibió en el silencio orante que unió, en Cristo, el corazón de los fieles y el del Pastor. Todos pudimos palpar la fecundidad de sabernos miembros vivos de la Iglesia”.

“Esto de pedir ‘rece y recen por mí’ se da cada vez que despide a alguno con quien se encontró por alguna razón”.

“Otro gesto que, para mí, lo pinta de cuerpo entero, es su visita a los presos el día Jueves Santo. Así manifestó que su cercanía a los pobres, que aquí en Buenos Aires fue parte viva de sus preocupaciones pastorales, se mantendrá también en Roma”.

“Claro, como obispo de Roma, todo lo que haga y diga tiene más repercusión por razones fáciles de entender”.

“Le es muy caro, y lo manifestará con insistencia, el tema de la ternura y de la misericordia de Dios”.

“Habrá, sin ninguna duda, muchas más expresiones semejantes a las que todos conocemos. ‘Dios no se cansa nunca de perdonar, pero nosotros nos cansamos a veces de pedir perdón’”.

“Este es el papa Francisco que yo conozco. Estoy seguro de que, aun cuando sus nuevas y más amplias obligaciones le impongan cambios en algunas formas, en lo esencial seguirá siendo el mismo”.

“Él es un enamorado de Cristo y en Cristo ama a todos los hombres. Cuando ya no ocupe las primeras páginas de los periódicos, él seguirá dando testimonio creíble y coherente de Jesús”.

“Nos toca a nosotros orar por él, ser fieles a su Magisterio y, dentro de nuestras posibilidades, colaborar en llevar la semilla del Evangelio al mundo de hoy”.

“Cada uno de nosotros cabe en algún lugarcito del corazón del papa Francisco. Que él también tenga, junto con Jesús, un lugarcito en nuestros corazones”.

“Si eligió el nombre de Francisco, para decirlo con una expresión simple, es porque sin dejar de ser un auténtico jesuita, tiene un corazón franciscano”.

“El Espíritu Santo lo guiará y nuestras oraciones lo sostendrán en su misión de Padre y de Pastor”.

“Espero no haberte cansado. Que el Señor te bendiga y la Virgen te proteja. Paz y Bien. Te saludo con afecto”. Fra Berislav Ostojic. Hurligham (Buenos Aires), 25 de abril de 2013. (AICA)

Fuentes: El ciudadano de Bariloche, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: