Categories
Aborto Bioética Catolicismo Conflictos Demonio exorcismos Matanzas Movil NOTICIAS Noticias Noticias 2018 - julio - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

El Demonio es Obligado a Confesar porqué es Culpable de la Violencia en México

Por cada Aborto habrá un Muerto por el Narcotráfico dijo el demonio en varios exorcismos.

Obligado a contestar en el Nombre de la Virgen de Guadalupe.

De acuerdo con cifras oficiales, aproximadamente 100 mil abortos se han realizado solo en la capital desde que el aborto fue legalizado en 2007.

Esto es una cifra similar a la de los muertos mediante ejecuciones, enfrentamientos entre bandas narcos rivales y agresiones a la autoridad.

papa impone las manos a angel

Y eso es lo que luego provocó la realización de un Exorcismo Magno a todo el país de México, con la presencia de su mentor, el Padre Fortea.

exorcismo fortea

 

CÓMO SALIÓ A LUZ

Esto salió a la luz pública en la Pascua de 2013 en la Plaza San Pedro y tuvo como protagonista al Papa Francisco. Y fue lo que justificó el Exorcismo Magno que se hizo en el 2015 al país México.

Todo comenzó para los medios de comunicación con la posesión de un mexicano llamado Ángel, a quien el Papa Francisco le realizó una polémica imposición de manos o un exorcismo – esto está en discusión – en Pascua de 2013.

A partir de ahí los periodistas salieron a investigar y encontraron una historia terrible, que vincula los crímenes de los narcos en México con el aborto (por cada aborto habrá un crimen).

Y la posesión de Ángel encontraron que estaba vinculada, con la débil respuesta de los Obispos contra el aborto.
.
El cual comenzaría a desaparecer de México cuando hagan una cruzada de reparación y de liberación en todas las diócesis del país

Desde 1999 el michoacano Angel, de 47 años, casado y con hijos, asegura que es atormentado por 4 demonios que no han conseguido sacarle ninguno de los 10 exorcistas en 30 exorcismos a los que ha acudido.

Entre ellos el fallecido padre Gabriele Amorth, exorcista oficial de la diócesis de Roma.

Recomendamos leer también una entrevista al P. Grabriele Amorth sobre el tema aquí.

La intervención del Papa Francisco, de haber tenido éxito inmediato, habría supuesto desatar la madeja de la posesión de Ángel y suponía abrir la puerta para el cese de la violencia sobrenatural en México.

aborto_mexico

 

LA POSESIÓN

Ángel recuerda que todo comenzó en 1999 mientras regresaba desde la Ciudad de México a su natal Michoacán:

Sentí que una energía entraba en el autobús.

No la vi con los ojos, pero la percibí.

Noté que se aproximaba a mí y se colocaba enfrente de mí.

Y de pronto noté como una estaca que se me clavaba en el pecho.

Y luego, poco a poco, la sensación de que se me iban abriendo las costillas.

El padre de 2 hijos creyó que iba a morir en ese momento, pero no fue así; sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse.

Sentía piquetes en todo el cuerpo, tenía dificultades para caminar y respirar, además de insomnio que se mezclaban con pesadillas ‘relacionadas con el mal’.

Desde entonces ha tenido trances en los que blasfema y habla lenguas desconocidas.

Los médicos, tras varios análisis, radiografías y todo tipo de pruebas, no dieron con la causa de sus problemas.

Debido a su situación, el hombre licenciado en Mercadotecnia por la Universidad de Guadalajara, ha visto cómo su negocio de publicidad se ha ido a la quiebra.

Después de 5 años de padecer los ‘trances’, Ángel notaba cierto alivio cuando rezaba y asistía a misa, pero aún no relacionaba sus malestares a una posible posesión.

Lo hizo cuando asistió a la conferencia de un sacerdote ucraniano en la iglesia de San Agustín, en Morelia, Michoacán.

Le contó sus síntomas a la persona que lo acompañaba y éste le colocó en el pecho una reliquia.
.
Ángel afirma que vio una luz especial que lo rodeaba e inmediatamente sintió que algo le arañaba su interior… tuvo un trance.
.
Era 2004 y, por fin, recibió un diagnóstico: estaba poseído, ese día le practicaron el primer exorcismo.

Desde entonces, Ángel empezó a buscar exorcistas, así pasó varios años ‘de exorcista en exorcista’.

papa francisco y el demonio

 

LO QUE SUCEDIÓ DESDE PASCUA DE 2013

El domingo de Pascua de 2013, en Plaza San Pedro, el Papa Francisco llevó a cabo un exorcismo o una imposición de manos, al mexicano originario de Michoacán.

Su llegada a Roma fue un acto de desesperación, para ver si el Papa podía hacerle el milagro. Lo acompañó el Padre Juan Rivas, L.C.

Estando en San Pedro, Ángel se sintió desvanecer, por lo cual lo sentaron en una silla de ruedas.

El P. Juan pensó que era la ocasión ideal para llevarlo a la sección de enfermos y acercarlo al Papa.

Cuando el Papa pasó frente a ellos, el P. Juan se acercó y le dijo al Papa que Ángel era un atormentado y que nadie lo había podido liberar.

Entonces el Papa intentó hacerlo.

Inmediatamente Ángel besó el Anillo del Pescador cayó en trance.
.
El Sumo Pontífice le puso las manos en la cabeza.
.
Al tiempo que se escuchaba un alarido saliendo de la garganta del mexicano ‘como el rugido de un león’, que todos los presentes lograron escuchar.

Ángel cuenta que él vio que los demonios “se hacían chiquitos”, pero siguieron allí.

El papa no logró sacarlos, en parte porque fue algo improvisado, mientras que hay requisitos previos para poder hacerlo.

El hecho es que a los dos días, el P. Juan hizo otro intento, llevándolo con el P. Gabriele Amorth, quien es el exorcista número uno en la Iglesia, autor de varios libros sobre exorcismo.

Ángel perdió el conocimiento durante el ritual y los demonios que traía dentro comenzaron a hablar en latín y en italiano con el Padre Amorth.

Por esa conversación, el Padre Amorth logró saber lo que él mismo declaró a la prensa.

Que esa persona está poseída por cuatro demonios, y que esa posesión es una consecuencia y un signo.

Es consecuencia, de que los obispos mexicanos no hicieron nada cuando se aprobó el aborto en la Ciudad de México.

Y signo, de la liberación por la que México pasará una vez que se hayan liberado las diócesis del mal que vino a raíz de la omisión de los obispos cuando se aprobó el aborto.
.
Y cuyo efecto directo son los homicidios en México.

Por cada aborto habría un asesinato de parte del crimen organizado.

Que entre otras cosas hacen sacrificios rituales y misas negras a la “santa muerte” para obtener la protección del demonio en el negocio del narcotráfico.

Y hay un hecho que nos llama la atención. México es el país con más asesinatos de sacerdotes en el mundo. ¿No será consecuencia de lo mismo?

virgen de guadalupe y aztecas

 

LA VIRGEN LES OBLIGÓ A HABLAR A LOS DEMONIOS

El caso está relacionado con el triunfo del Corazón Inmaculado de María, prometido en Fátima, y que está siendo frenado y su corazón ultrajado por el aborto aprobado en México desde el 2007.

Los demonios son mentirosos por naturaleza y no querían divulgar esto.
.
Pero en los exorcismos que realizaron tanto el padre Amorth como otros sacerdotes, los demonios han sido obligados por “La Señora” (la Virgen María, en este caso de Guadalupe) para que revelen las causas de la posesión y de las vejaciones.

También han revelado los demonios que la Virgen de Guadalupe les quitó la tierra mexicana en 1531 con su aparición y conversión de los aztecas, y que ahora ellos están tratando de dar vuelta su influencia.

amorth-contraluz

 

EL MENSAJE

El mismo Amorth explicó que se trata de una posesión particular, que contiene un “mensaje”.

Asegura que la causa de la posesión de Ángel sería la débil respuesta de los obispos mexicanos ante la aprobación de la legalización del aborto en la Ciudad de México.

Afirma que para la liberación de Ángel y para librar a México de la violencia que lo sacude, los obispos tienen que cumplir ciertas condiciones:

– Reconocimiento y condena pública y nacional del pecado del aborto.
.
– Acto de reparación a María por haberle clavado una espada en su corazón y haber ofendido gravemente al Señor.
.
– Acto de consagración (y renuncia a satanás) de la nación entera
.

“En esta batalla decisiva contra Satanás, añadió, México tiene una función primordial. México es y sigue siendo una nación cristiana”.

La fe del pueblo es fuerte y dará el aporte decisivo al Triunfo del Corazón Inmaculado de María”.

La liberación de México, señaló el P. Amorth, se obtendrá una vez que los obispos se arrepientan de su grave omisión.
.
Y una vez que se haga una gran cruzada en que los mexicanos consagren el sufrimiento que están padeciendo mediante su ofrenda personal.

Una mención particular hizo de la Basílica de Guadalupe, señalando que la Santísima Virgen está muy ofendida de que en la Ciudad donde está su presencia, se estén cometiendo miles de abortos.

Después que los obispos hagan ceremonias de reparación y México sea liberado, entonces se podrá derogar la ley del aborto en la Ciudad de México, origen de todos esos males que sufre la nación.

El P. Juan Rivas comentó a diversos medios que es urgente comenzar con una cruzada de reparación y de liberación en todas las diócesis del país.

Porque ningún esfuerzo del ejército o de la policía federal va a lograr acabar con el flagelo de la violencia hasta que no se vaya a la raíz que ocasionó ese mal.

Mientras que los obispos no se arrepientan por su pecado de omisión, insiste, y los mexicanos ofrezcan humildemente su reparación y sufrimiento, el aborto y la violencia del crimen organizado seguirán creciendo.

Este diagnóstico fue lo que llevó a hacer el primer exorcismo magno a un país.

COMO SE HIZO EL SIGILOSO PRIMER EXORCISMO A UN PAÍS PARA EXPULSAR AL DEMONIO

Al mediodía del 20 de mayo de 2015 se realizó en la Catedral de San Luis Potosí un evento excepcional, un sigiloso exorcismo de México.
.
Según el ritual que elaboró el demonólogo y exorcista español Padre José Antonio Fortea.

participantes en el exorcismo magno de mexico

Lo encabezó el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara.

Participaron monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí; el Padre Carlos Spahn, exorcista argentino; el Padre Alberto Ferrara Schievano, exorcista de Tehuacán.

Junto con varios exorcistas más, los canónigos de la Catedral, sacerdotes, seminaristas, un grupo reducido de laicos, y participó el propio Fortea llegado desde España.

Debido a la naturaleza privada de este rito, sólo se dio a conocer a través de redes sociales o publicaciones aisladas.

Una noticia de primera mano fue la del periodista mexicano Roberto O’Farrill, quien estuvo presente en la Gran Exorcismo y habló sucintamente del evento.

Roberto O’Farrill cree que México está pasando por una infestación demoníaca.
.
Que es similar a lo ocurrido en tierras mexicanas antes de la evangelización y de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, cuando las culturas precolombinas ofrecían sacrificios humanos a sus dioses falsos.

El mismo O’Farrill entrevistó al Padre Carlos Cancelado para su programa el Pulso de la Fe hablando sobre el tema de la infestación diabólica, que puede verse en este video:

 

VERSIONES OFICIALES

En ACI Prensa, el Arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero, confirmó el evento y dijo:

“Esta celebración es un sacramental de la Iglesia”, explicó.

Y señaló que en este ritual “estuvieron presentes algunos sacerdotes, y me hizo el favor de acompañar el Cardenal (Sandoval) a invitación expresa que le había hecho”.

Mons. Cabrero explicó que el carácter reservado de la ceremonia se debe a que,

Luego aparece el morbo, las malas interpretaciones y lo que se quiere buscar es el bien ante todo”.

san luis de potosi catedral
Catedral de San Luis de Potosi

El Arzobispo mexicano señaló que en esta oración

Se pide, por ejemplo, por la cuestión del divorcio, del aborto, y que muchas veces son favorecidas por leyes inhumanas, leyes que van contra la naturaleza misma”.

Se le pide a Dios,

“Que nos libere de esa presencia fuerte de ese maligno que se deja sentir.
.
Por eso uno acude a esta oración especial, ciertamente, extraordinaria, pero no deja de ser una práctica de la Iglesia”.

Y también ACI Prensa entrevistó al Padre Fortea quien dijo:

“En la medida en que en un país aumenta desmedidamente el pecado, en esa medida la acción tentadora de los demonios resulta más fácil”, indicó.

“Que en una nación se realicen más actos de brujería y más satanismo, en esa misma medida van a suceder más hechos extraordinarios provenientes de esos poderes de las tinieblas”.

“El exorcismo realizado en San Luís Potosí es el primero que se ha realizado en México, en el que exorcistas venidos de distintos lugares de la nación se reúnen para exorcizar a los poderes de la tinieblas no de una persona, sino de todo un país.

Este modo ritual, bello, lleno de ceremonias, nunca antes había tenido lugar en ninguna parte del mundo.

Si bien, de un modo privado sí que lo habían hecho santos como San Francisco en el caso de la ciudad italiana de Arezzo”.

señal de la cruz juan sandoval iguez
Señal de la Cruz del cardenal Juan Sandoval

Pero señaló que la situación no cambiará de forma automática:

Sería un error pensar que por realizar un gran exorcismo a toda la nación, ya automáticamente todo cambiará.

El pecado tiene muchas causas, no sólo el demonio”.

Sin embargo destacó que

Si con el poder recibido de Cristo alejamos a los demonios de una nación, ciertamente eso repercutirá positivamente, puesto que hacemos que se marchen una gran cantidad de tentadores, si bien ese alejamiento es parcial.

Con una sola ceremonia no expulsamos a todos los malos espíritus de un país.

Pero aunque no se marchen todos, los que han sido alejados ya no están”.

Y añadió que:

Si este ritual se realizase en más países una vez al año, antes o después, sí que acabaría sucediendo algún hecho extraordinarios que nos mostrarían la rabia del demonio.

Porque, sin duda, a los demonios no les gusta que se les expulse de un lugar o que se les ate con el poder de Cristo”.

Y finalizó sugiriendo:

Sería muy de desear que cuando hay una reunión anual de exorcistas de una nación, realizaran un ritual como éste del exorcismo magno”.

Un Obispo “también puede autorizar que se realice con sus sacerdotes en su catedral una vez al año”.

¿Cómo es este ritual de exorcismo magno?

padre fortea

 

EL RITUAL DE EXORCISMO DEL PADRE JOSÉ ANTONIO FORTEA

En su libro Exorcismo Magno, el P. José Antonio Fortea explica este paso ritual a paso. El libro puede bajarse en esta dirección.

Fortea cuenta que como conferenciante en un Congreso de Exorcistas

“Expliqué a los exorcistas que el poder exorcístico se puede aplicar no sólo para liberar a una persona de la posesión diabólica, o a liberar una casa de una infestación.

Sino que también se puede exorcizar a las fuerzas infernales para que se alejen de una parroquia, de una ciudad, de una diócesis o de la Iglesia universal”.

Fortea explicó ahí el fundamento bíblico y teológico de esta afirmación diciendo que

“El sacerdote puede ordenar a las fuerzas tentadoras que se alejen de un determinado ámbito: su parroquia, su diócesis, etc.”

Y sugirió hacer en los días de los Congresos de Exorcismo “un gran exorcismo coral para proteger a la Iglesia universal”.

Fortea afirma que

El Derecho Canónico no prohíbe realizar exorcismos, a solas, para exorcizar a los demonios del mundo.

Si un obispo decide realizar una ceremonia puntual de este tipo y hacerlo de un modo comunitario con ocasión de un encuentro anual, desde luego, no estaría contraviniendo ninguna ley”.

Fue así que creó un ritual de Exorcismo Magno, que fue el que se usó en la catedral de San Luis de Potosí, solo que adaptado a las circunstancias.

Por ejemplo en lugar de hacerse de noche como él sugiere, se realizó al mediodía.

Fortea explicó en su libro la razón para realizarlo de noche:

La noche tiene una capacidad perfecta para simbolizar la hora de las tinieblas de la que nos habla el Evangelio.

Mas ésta es la hora vuestra y el poder de las tinieblas (Lc 22, 53).

En el mundo hay muchas horas de las tinieblas.

La Iglesia ha recibido un poder sobre esos seres tenebrosos.

Una catedral vacía y sin ninguna otra iluminación que las velas que lleven los celebrantes, es un lugar extraordinariamente sugerente para una ceremonia como ésta que será realizada a puerta cerrada”. 

Además sugiere que la ceremonia tenga lugar después del rezo de Completas en la catedral, que haría las veces de liturgia de la Palabra para el exorcismo posterior.

Propone que sean muy pocos los que participen en la ceremonia para no dispersar la concentración de los celebrantes.

altar de catedral de san luis de potosi

 

PASOS DE LA CEREMONIA

El Padre Fortea dice que

“El ritual está concebido como un itinerario que es una subida hacia el altar que es Cristo.
.
La procesión parte desde delante del altar, porque es Cristo el que envía a los Apóstoles a expulsar demonios.
.
Parte desde el altar y retorna al altar”.

Según O’Farril en San Luis de Potosí se utilizaron los pasos de la ceremonia que Fortea explica en su libro Exorcismo Magno:

1 – Oración de inicio

Ritos de circunvalación del templo, recorriendo el perímetro de la Catedral por dentro deteniéndose en cada punto cardinal para hacer una oración diferente cada vez, que pueden leerse en el libro:

2 – Conjuración al Este

3 – Conjuración al Norte

4 – Conjuración al Oeste

5 – Conjuración al Sur

Ritos en el eje del templo, que es el pasillo central, con la recitación de oraciones para cada una de las estaciones 6ª a 9ª

6 – Invocación de los Santos Ángeles

7 – Conjuración hacia la Puerta del Abismo

8 – Invocación a la Santísima Virgen María

9 – Conjuración hacia la Puerta del Iglesia, como la puerta es el símbolo de apertura para que las almas entren y para evitar el paso de los demonios, el celebrante asperge agua bendita en ella.

El Padre Fortea trazó dos cruces con el Sagrado Crisma, una en cada puerta, y otras dos cruces en el eje central del portón.

Conclusión de la ceremonia

10 – Oración final

simbolo satanico en una casa

 

EFECTOS DEL RITUAL

El Padre Fortea dice que el ritual del Exorcismo magno no es al azar ni se realiza con un fin estético.

Sino que tiene efecto en el mundo espiritual de los demonios y es un mensaje a los fieles.

“El mero hecho de que se sepa que se ha hecho este ritual supone una enseñanza para el pueblo fiel”

Y sugiere que

“Resultaría muy beneficioso que un obispo lo realizara en ocasiones de extraordinario peligro, por ejemplo, en peligro inminente de que se desate una guerra.
.
También puede ser útil realizar este ritual ante un inminente referéndum acerca del aborto o del matrimonio homosexual, para que los demonios se alejen y no tienten al pueblo de una nación”. 

Pero advierte que,

El ritual no puede ser usado en situación de catástrofe nacional, de una peste o de calamidades similares, porque no es un ritual para alejar todos los males.

Pero sí es útil en una situación en que se ha desatado una gran violencia en un país”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Disensos Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Procesión de la Virgen de Carmen reverencia a capo de la Cosa Nostra en prisión

Otra vez la mafia usando la religión para su operación.
El domingo pasado, los costaleros de la Virgen del Carmen se detuvieron delante del negocio familiar de Alessandro D’Ambrogio a modo de reverencia silenciosa. Según medios italianos este símbolo indica que la histórica mafia siciliana estaría reorganizándose, a pesar de la avalancha de arrestos y procesos que asedian a la ‘familia’.

 

la procesion de la madonna rinde homenaje a D Ambrogio

 

Estos hechos se suceden luego que el 21 de junio el papa Francisco visitara Calabria y expresara “los que han tomado el camino del mal en su vida, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados” (Ver aquí, aquí, aquí y aquí.). Y también luego que se suspendieran las procesiones en algunas regiones de Calabria por la reverencia que una procesión hizo en la casa del jefe de la Ndrangheta en Oppido Mamertina.

Esta última reverencia de una procesión a un jefe mafioso ocurrió en Palermo, mientras se desarrollaba la procesión de la Virgen del Carmen. En señal de reverencia, la marcha se detuvo ante el local de pompas fúnebres de un capo de Cosa Nostra. Francisco había excomulgado a los mafiosos.

La procesión de la Virgen del Carmen en Palermo (Sicilia, sur de Italia) se detuvo, al parecer en señal de reverencia, el pasado domingo ante el negocio familiar del capo de Cosa Nostra Alessandro D´Ambrogio, en prisión por reorganizar a esta mafia siciliana.

Las imágenes de lo ocurrido fueron publicadas hoy por el rotativo italiano «La Repubblica».

El hecho tuvo lugar el 27 de julio en torno a las 19.00 hora local (17.00 GMT), en las laberínticas calles del barrio palermitano de Ballaró, donde se encuentra el negocio familiar del clan D´Ambrogio, una funeraria.

Al llegar a la puerta de este negocio de pompas fúnebres, un hombre de mediana edad y ataviado con el hábito de la cofradía de Santa María del Monte Carmelo -a la que también pertenecía el capo- pidió detener la marcha.

En el interior del negocio no estaba el jefe mafioso que se encontraba a cientos de kilómetros de distancia, recluido en la prisión de Novara (norte) en un férreo régimen de aislamiento.

Según explica el diario italiano en la investigación, el lugar elegido para homenajear al capo fue su propia funeraria donde años antes organizaba las reuniones criminales de la capital siciliana.

Se trata, por lo tanto, del símbolo de la reorganización y de la unión de Cosa Nostra, a pesar de la avalancha de arrestos y procesos que asedian a esta organización delictiva.

Por el momento, el fiscal de Palermo, Francesco Messineo, ha declarado a los medios que se emprenderá una investigación al respecto.

«No hay pruebas de ningún delito específico pero ciertamente es un hecho que merece una profundización. Ya he hablado con mis compañeros adjuntos y en las próximas horas encargaremos una verificación a la policía judicial», avanzó.

Este suceso recordó a otro ocurrido el pasado 6 de julio en la localidad de Oppido Mamertina (Calabria, sur), cuando, durante una procesión, los costaleros se detuvieron en señal de reverencia ante la casa de un capo de la Ndrangheta, la mafia calabresa que se ha constituido en la actualidad como la más potente y sangrienta del país.

Estos hechos se produjeron solo dos semanas después de que el papa Francisco viajara a esta región meridional de Italia y excomulgara a los mafiosos en un histórico discurso.

Tras lo ocurrido en la localidad calabresa, la diócesis de Oppido Mamertina-Palmi anunció la suspensión de todas sus procesiones «de manera indefinida» como respuesta al supuesto polémico homenaje.

Fuentes: La Reppublica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Migraciones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Población Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Tráfico Violencia

Los desplazados a la fuerza también existen en Latinoamérica, no sólo en Medio Oriente

Una realidad invisible para la mayoría del mundo.
El mundo mira azorado y los cristianos con consternación, cómo los jihadistas del Estado Islámico están expulsando hacia el exterior a las minorías, en su mayoría cristianas, pero también musulmanes no sunitas y kurdos. Estos desplazamientos forzados de la población es cruel para las familias. Pero hay desplazamientos internos forzados dentro de los países, que son igual de crueles, y sin embargo poco de habla de ellos.

 

padre con nina desplazados

 

Actualmente se está dando una corriente de desplazamiento interno en México. Cientos de miles de personas han sido desplazadas internamente debido a la violencia perpetrada por los grupos del crimen organizado, pero la mayoría todavía no han recibido la ayuda adecuada por parte de las autoridades mexicanas, y no tienen chance de movilizar a cooperación internacional para hacerlo, como sucede en medio oriente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESPLAZADOS INTERNOS EN MÉXICO

En la Segunda Conferencia Regional Humanitaria sobre Migraciones Forzadas en Bogotá, Colombia, Sarnata Reynolds –una importante asesora de Refugiados Internacional (RI) en materia de Derechos Humanos- presentó un informe de campo sobre los desplazados internos (IPDs, por sus siglas en inglés) del país, titulado «Mexico’s Unseen Victims» (Las Víctimas Invisibles de México) (aquí está el pdf). El informe es el producto de la investigación realizada por RI en México en mayo y junio de este año.

La organización encontró que las personas desplazadas por las organizaciones criminales comparten tres características:

1) huyen de la violencia extrema en las formas de asesinato, secuestro o desaparición de al menos uno de los miembros de sus familias;

2) se enfrentan a graves problemas económicos después del desplazamiento, incluyendo la dificultad para encontrar trabajo;

3) han perdido tierras y propiedades sin recibir ningún tipo de compensación económica.

La organización encontró que muchos de los desplazados internos habían sido obligados a dejar sus comunidades directamente por las organizaciones criminales –ya sea perpetrando violencia contra ellos o sus familias, o amenazándolos con hacerlo- mientras que otros habían huido de la violencia causada por las disputas territoriales entre grupos rivales, por las ofensivas militares, o por los enfrentamientos con las milicias de autodefensa.

Según RI, hay varias razones por las cuales los grupos criminales en México buscan el control de la tierra, incluyendo el cultivo de plantas utilizadas para la producción de drogas, el control de los recursos naturales, y el establecimiento de las rutas de tráfico de drogas.

ESCASA PREOCUPACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO

Reynolds dijo a InSight Crime que a pesar de que el gobierno mexicano no dispone de cifras oficiales sobre el número de personas que habían huido de las organizaciones criminales, los investigadores de RI habían señalado que el desplazamiento forzoso es un fenómeno que va en aumento.

Aunque las cifras sobre la cantidad de personas que han sido desplazadas internamente varían, el centro de pensamiento mexicano Parametría, estima que 1,65 millones de personas huyeron de sus hogares entre 2006 y 2011. Según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), sólo en 2011 160.000 personas fueron desplazadas internamente en México, y los estados con las mayores tasas de desplazamiento ese año fueron Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Michoacán y Guerrero -todos con una significativa presencia de los carteles de la droga.

Reynolds añadió que, si bien se han dado algunos esfuerzos a nivel estatal para proporcionar un refugio temporal a los desplazados internos, el gobierno federal no ha reconocido el alcance del problema, ni tampoco ha puesto en practica programas adecuados para ayudar a las víctimas.

Sin la ayuda del gobierno, una parte significativa de los desplazados internos entrevistados por RI había sido incapaz de encontrar una vivienda adecuada o un puesto de trabajo fiable. Antes de migrar, muchos de ellos habían pagado considerables rescates a los grupos criminales, y en un intento de liberar a sus familiares secuestrados, aún tenían estas deudas.

Otro grave problema identificado por RI es la falta de documentos de identidad entre los desplazados internos, lo que dificulta que los niños se matriculen en la escuela o que los adultos sean contratados legalmente. Para los grupos criminales, la falta de identificación también hace de los niños un atractivo blanco para el reclutamiento forzoso, ya que son menos propensos a ser atrapados cometiendo crímenes. Reynolds señaló ue entre 20.000 y 30.000 niños habían caído en las garras de las organizaciones criminales. Muchos de ellos son utilizados como guías para llevar migrantes a través de la frontera hacia Estados Unidos.

LA POCA VISIBILIDAD DEL PROBLEMA

Hasta cierto punto la falta de visibilidad de la problemática del desplazamiento se debe al hecho de que muchas familias huyen solas o en pequeños grupos, en lugar de hacerlo en masa -un problema que también ha afectado la disponibilidad de estadísticas sobre desplazamiento en Centroamérica. En otros casos, los desplazados internos quedan ocultos entre los grandes grupos de migrantes que se desplazan por motivos ajenos a la violencia, dificultando determinar quién es quién.

Reynolds también cree que las autoridades mexicanas han optado por hacer invisible el problema de los IDPs, porque es una mancha en la imagen que quieren proyectar internacionalmente: que la seguridad está mejorando y que México es un lugar seguro para invertir.

«La contranarrativa es que hay cientos de miles de personas en México que viven en un perpetuo estado de miedo», afirma Reynolds.

En 2013, México aprobó una ley para indemnizar a las víctimas del crimen organizado y de violaciones de los Derechos Humanos, pero Reynolds dijo que no quedó claro si la ley también abarcará a los desplazados internos que huyeron a causa de un temor creíble de violencia, pero que no habían sido personalmente víctimas del crimen violento.

Como señaló RI en su informe, incluso sin la Ley General de Víctimas, México tiene una serie de agencias gubernamentales -incluyendo la agencia de respuesta a los desastres naturales del país- con programas existentes que podrían utilizarse para atender a la población desplazada. Por ejemplo, señaló que un programa puesto en marcha en 2006 que ayuda a las comunidades indígenas que han sido desplazadas por la fuerza, podría ser utilizado como un modelo para las víctimas de los desplazamientos forzados perpetrados por los grupos criminales. El ingrediente vital que parece faltar es la voluntad política para organizar una respuesta adecuada.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Delitos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico

¿Qué está pasando con la criminalidad en Latinoamérica y el Caribe?

La zona más violenta del mundo.
Muchas veces solemos pensar que el catolicismo no se debe ocupar del tema de la criminalidad y la violencia, sino sólo de la fe; pero nada más lejos de la realidad. La criminalidad hoy es uno de los problemas centrales del mundo de habla hispana. La región de Latinoamérica y el Caribe es la más violenta del mundo, dicen todos los estudios. La Iglesia se ha ocupado de mediar entre las bandas en varios países de Centroamérica, en Argentina se ha involucrado en hacer frente a los problemas de la droga, y el mismo Francisco llegó a excomulgar a la mafia de Calabria hace 15 días. Por eso no ocupamos del tema.

 

muestra de incautado al crimen por un soldado

 

En las últimas dos décadas, Latinoamérica y el Caribe han pasado por una tremenda agitación. Si bien la región se ha alejado de las guerras civiles hacia democracias representativas, y ha experimentado un crecimiento en el tamaño de su clase media, así como un importante crecimiento económico, incluso en medio de una recesión mundial, también se ha convertido en el lugar más violento del planeta. Las cinco principales naciones más homicidas en el mundo están en América, cuatro de ellas en Centroamérica.

Parte de la explicación de esta dicotomía se encuentra mirando a los mercados criminales en sí. Nuevos mercados de drogas, en particular de cocaína, en Europa, Asia y África, han llevado a los grupos criminales a cambiar sus rutas, socios y medios de transporte. Los cambios resultantes han coincidido con una mejor aplicación de la ley y con leyes más estrictas que regulan, por ejemplo, el movimiento de dinero. Las organizaciones criminales más grandes han respondido al cambiar su ubicación y modus operandi, dando así más poder a los grupos criminales de menor nivel, en países de todo el continente americano.

Estos grupos criminales de menor nivel han aumentado su tamaño y sofisticación, y han ayudado a los mercados criminales locales desarrollados, en particular alrededor del tráfico de drogas. El resultado es un panorama criminal en Latinoamericana y el Caribe que se ha vuelto más fragmentado, violento y diversificado en los últimos años.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

En los últimos años las organizaciones criminales han proliferado en Latinoamericana y el Caribe. Aunque varían desde pandillas callejeras a insurgencias, desde organizaciones de tráfico de drogas (OTD) a mafias paramilitares, quienes comparten algunas características comunes:

1) se aprovechan de la debilidad de las instituciones del gobierno para controlar el territorio físico;

2) parecen prosperar donde han surgido nuevas economías criminales y donde pueden diversificar sus portafolios;

3) emplean la violencia y la amenaza de violencia para lograr sus objetivos, ya sean políticos, criminales o de otro tipo.

Los indicadores económicos y las tendencias macropolíticas apuntan a un mayor desarrollo y mayor participación ciudadana en los gobiernos de la región, pero esto no se ha traducido en una mayor seguridad ciudadana. En muchos sentidos, esta dicotomía va en contra de la sabiduría convencional de que más democracia, más crecimiento económico y menos guerra convencional, resultan en menos crimen.

EVOLUCIÓN CRIMINAL: NUEVOS MERCADOS PARA LAS DROGAS

Hay una serie de dinámicas y tendencias en el hampa que están influyendo en los niveles de violencia. La primera es la aparición de nuevos mercados para las drogas.

Las organizaciones criminales transnacionales (OCT) – grupos criminales de Nivel 1 (Tier 1)- son, principalmente, grupos económicos. Algunos tienen redes muy planas y horizontales. Otros son jerárquicos. Todas ellos obedecen, sobre todo, a las fuerzas del mercado.

En este sentido, varios nuevos mercados están cambiando la forma en que estas organizaciones criminales operan y mueven drogas ilícitas, en particular la cocaína, que sigue siendo uno de los mayores generadores de dinero en el mundo.

En primer lugar, el mercado europeo, que actualmente representa casi una cuarta parte de la cocaína consumida a nivel mundial, se ubica justo por debajo del mercado de Estados Unidos, según el «Informe Mundial sobre las Drogas 2013» de la ONUDD. Según la ONUDD, un pico particularmente preocupante puede ser visto en el oriente y el sudeste de Europa, donde las tasas de consumo se han más que duplicado desde 2004 y 2005 (ver gráfico ONUDD abajo).

En segundo lugar, los mercados de Asia, Oceanía, África y Latinoamérica están creciendo muy rápidamente. La ONUDD dice que el mercado de Asia se ha triplicado desde 2004 y 2005, mientras que los de Latinoamérica, África y Oceanía se han más que duplicado. África cuenta con alrededor de la mitad del número de consumidores de cocaína de Europa Occidental y Central, dice la ONUDD. Por su parte, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene casi el mismo número de consumidores que Europa Occidental y Central. Al mismo tiempo, la tasa de consumo en Estados Unidos se ha reducido considerablemente (ver gráfico ONUDD abajo).

Estos cambios tienen profundas implicaciones para el hampa. Para empezar, cambian las rutas a través de las cuales se mueven estas drogas. Aunque la coca se cultiva en un área relativamente reducida de los Andes de Sudamérica -y la mayor parte de la coca procesada en cocaína se procesa cerca de esa zona- están cambiando las vías por las cuales la cocaína llega a su mercado final. Brasil y Argentina se han convertido en puntos de embarque particularmente populares para la cocaína con destino a Europa. Pero los países del Caribe y aquellos que cada vez hacen más negocios con Asia también son importantes puentes para los nuevos mercados. El resultado es lo que la ONUDD llama el «efecto de propagación, donde la disponibilidad de la droga, los precios relativamente bajos y la proximidad a la fuente en los países de producción y tránsito puede jugar un papel en el aumento de su uso.»

VIGILANCIA Y FRAGMENTACIÓN DE GRUPOS

Sin embargo, la disponibilidad por sí sola no es el único motor de un mayor consumo. El efecto de propagación es ayudado por otros dos factores importantes: 1) el aumento en la vigilancia internacional, y en algunos casos local, sobre el flujo de dinero y 2) una fragmentación de los propios grupos criminales.

En los últimos años, muchos gobiernos han implementado leyes contra el lavado de dinero e impuesto sanciones más estrictas a los bancos por no adherirse al protocolo básico de aceptar clientes y de reportar actividades sospechosas.

A medida que los gobiernos aumentan su capacidad para hacer seguimiento a los flujos de dinero, los grupos de Nivel 1 han tratado de disminuir el riesgo de perder este dinero, simplemente completando sus transacciones con contratistas locales – organizaciones de Nivel 2- con contribuciones en especie en lugar de dinero en efectivo. Esto ha aumentado la disponibilidad de cocaína a través de las rutas de transporte, ya que estas organizaciones de Nivel 2, incluyendo tanto a las pandillas callejeras como a los grupos criminales locales, transforman su producto en formas más consumibles para el mercado local.

Esto también ha cambiado a los grupos criminales de Nivel 2, a su relación con sus contratistas de Nivel 1, y a sus relaciones entre sí. Con una nueva economía criminal en línea, estas organizaciones criminales de Nivel 2 de repente tienen acceso a recursos financieros sin precedentes. Y con más en juego, hay una creciente necesidad de grupos mejor organizados. Una de las herramientas principales que utilizan estos grupos para mantener a raya a las otras organizaciones es la amenaza de la fuerza. Por lo tanto, el reclutamiento aumenta inevitablemente, al igual que la adquisición de armas. Las organizaciones de Nivel 2 también han adquirido infraestructura, entrenamiento y nuevos aliados en importantes instituciones gubernamentales.

Este proceso de maduración no es lineal. Algunos grupos, sobre todo las pandillas callejeras, buscan el control del territorio como medio principal de control del nuevo mercado. Otros grupos utilizan su mayor riqueza para infiltrar al Estado. Ambos grupos consideran que más recursos también significan más fricciones dentro de sus propias organizaciones y a menudo con sus contratistas. El resultado es una dinámica violenta de varias capas: peleas entre grupos de Nivel 2 por el control de la economía criminal local, peleas dentro de las organizaciones criminales de Nivel 2, y peleas entre organizaciones de Nivel 1 y Nivel 2.

Esta fragmentación del hampa se ha acelerado durante los últimos años. Las siete organizaciones criminales principales de México, ahora se han convertido en «entre 60 y 80», según el último conteo de la Procuraduría General de la República (PGR) de México. Las cuatro principales facciones paramilitares de Colombia se convirtieron en docenas. Desde entonces han vuelto a recurrir a una de las facciones principales, esta facción trabaja en un modelo que se basa en la mano de obra contratada del Nivel 2,donde la violencia continúa en niveles históricos. En Argentina, los grupos criminales locales están proliferando en su intento por controlar el floreciente mercado de consumo local. Rosario, la ciudad más grande de la provincia central de Santa Fe, y una conocida ruta de tránsito, se ha convertido en la zona urbana más violenta del país.

OTROS TRES FACTORES QUE ACELERAN EL PROCESO

El primero es un cuerpo de seguridad más eficaz. Colombia y México son, en cierto modo, víctimas de su propio éxito. Ambos países han sido muy eficaces en la eliminación de los jefes de los grupos criminales de Nivel 1.

En México, por ejemplo, el presidente Calderón puede haber fallado en algunos aspectos, pero entre 2009 y 2012 su administración capturó a 25 de los 37 de los más buscados del país.

El denominado enfoque en los “capos» requiere mejor inteligencia, coordinación y táctica. También conduce a la atomización de estas organizaciones criminales más grandes, cuya infraestructura local a menudo participa en estas nuevas economías criminales locales. La lucha por el control de los mercados locales e internacionales entonces se duplica y adopta un enfoque de múltiples capas, similar a lo que se describió anteriormente. Esto parece ser lo que ha ocurrido con los grupos criminales más grandes de México, en particular con el Cartel del Golfo y los Zetas.

El aumento en la aplicación de la ley y las luchas internas conducen a un segundo impacto perverso en la región: la migración criminal. Las organizaciones de Nivel 1 de lugares como Colombia y México han trasladado sus operaciones a zonas donde pueden operar con relativa seguridad, tanto del Estado como de sus rivales. Honduras representa un ejemplo importante en cuanto a esto. Allí, elementos del Cartel de Sinaloa y otros parecen haber establecido su base principal de operaciones para mover la cocaína a los mercados primarios. Junto con poderosas organizaciones criminales locales, han corrompido a la policía y al ejército, y cooptado a la élite política y económica.

Por último, la aparición de una nueva clase de consumidores ha impulsado algunas de estas batallas. El crecimiento económico no ocurre en el vacío, y, como Estados Unidos y Europa saben muy bien, el consumo de drogas aumenta cuando la renta disponible aumenta. De esta forma, aunque una clase media creciente en Latinoamérica y el Caribe es un indicador importante para el desarrollo, también es un importante motor de consumo de drogas recreativas. Como se ha señalado, ese aumento en el consumo de drogas ha fomentado la aparición de nuevas economías criminales, y ha ayudado a que las organizaciones de Nivel 2 ganen tracción y provoquen más conflictos entre sí, con sus rivales y, en algunos casos, con las organizaciones de Nivel 1.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

Latinoamérica se aleja de las políticas altamente militarizadas para combatir la delincuencia

La búsqueda de nuevos enfoques para reducir la violencia y el delito.

 

Latinoamérica es la región del mundo donde los problemas de seguridad ciudadana son más acuciantes, evidenciado en la cantidad de violencia y en las actividades del crimen organizado, que ya se exportan con el sello latinoamericano a otros continentes. Probablemente hoy sea el principal problema por el que atraviesa el continente.

 

policia custodiando

 

Frente a años de esfuerzos fallidos para combatir el tráfico de drogas, las pandillas y la violencia, los países latinoamericanos están ampliando su enfoque para incluir políticas «más suaves», enfocadas en la prevención del crimen, la participación ciudadana, y al aumento de la cooperación intra-regional para combatir las amenazas transnacionales. La pregunta que resulta de un nuevo informe brasileño es: ¿funcionará mejor este paradigma?

Un reciente informe del grupo de expertos del Instituto Brasileño Igarapé discute el surgimiento de nuevas estrategias de «seguridad ciudadana» en Latinoamérica.

POLÍTICAS FALLIDAS

Hay una creciente percepción en toda Latinoamérica de que los enfoques «musculares» hacia la lucha contra la actividad criminal -como la llamada «guerra contra las drogas» y las políticas de «mano dura» en contra de las pandillas- no están funcionando, y tal vez, incluso exacerba el problema. Redadas masivas de jóvenes potencialmente miembros de pandillas en la región del «Triángulo Norte» de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) ayudaron a convertir las cárceles de esos países en paraísos para el reclutamiento pandilleril, mientras las duras políticas contra las drogas, y los ataques frontales contra los carteles, han dado lugar a miles de muertos con pocos resultados.

Estados Unidos ha sido un jugador importante en darle forma a las políticas de seguridad de la región, y en proporcionar apoyo técnico y material, pero el único país que podría posiblemente ponerse de pie, incluso como una historia de éxito parcial, como resultado de esta participación, es Colombia. Aunque los miles de millones inyectados en el Plan Colombia no lograron poner fin al conflicto del país o al tráfico de drogas, las fuerzas de seguridad del país se han convertido en un modelo para otros países de la región.

Sin embargo, mientras países como MéxicoGuatemala y Honduras, continúan moviéndose con dificultad, está claro que las estrategias de seguridad de vieja escuela, promovidas por Estados Unidos, además de los costos en términos de Derechos Humanos, han sido en gran medida un fracaso. La pregunta es si, a medida que la región amplía su concepción de seguridad ciudadana y comienza a centrarse en la prevención y en estrategias localizadas, estos nuevos modelos de seguridad resultarán más eficaces que los viejos.

NUEVO MODELO DE PROGRAMAS

Ha habido algunos ejemplos aparentemente exitosos de programas de prevención de la violencia que han sido implementados en la región. Estos incluyen el programa de capacitación juvenil «A Ganar» en Honduras, a cargo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y el programa «Cure Violence» en Trinidad y Tobago, que utiliza a la gente de las comunidades en riesgo como «interruptores de violencia» para prevenir la propagación de las situaciones de violencia. A nivel local, dos programas en Juárez, México, destinados a proporcionar oportunidades alternativas para los jóvenes en riesgo, han visto cierto éxito en la reducción de la participación en las pandillas.

En lo que respecta a las estrategias de las fuerzas de seguridad, el modelo de vigilancia policial de Nicaragua, que en teoría está «orientado a la comunidad» y está basado en la «responsabilidad compartida», y las políticas de vigilancia comunitaria de Chile, se han presentado como ejemplos regionales.

LIMITACIONES DE LOS NUEVOS PROGRAMAS

Sin embargo, el informe de Igarapé identifica una serie de problemas con el nuevo modelo. Estos incluyen una aplicación desigual del concepto de «seguridad ciudadana», debido a la falta de claridad con respecto a lo que abarca este término, así como los diferentes niveles de compromiso frente a las estrategias suaves y duras. Además, las instituciones de seguridad y justicia en muchas partes de la región siguen siendo débiles y corruptas, lo que reduce las posibilidades de que las políticas alternativas de prevención del crimen y de vigilancia policial pueden aplicarse con eficacia.

El éxito de tales políticas puede depender en gran medida de las situaciones de los distintos países, y de las regiones dentro de los países. Por ejemplo, es difícil medir hasta qué punto el hecho de que Nicaragua hasta ahora no haya sido relativamente afectada por la violencia relacionada con las pandillas y las drogas, que se ha visto en el Triángulo del Norte, se debe a sus políticas de seguridad frente a los factores y los patrones externos.

Un documento de la Corporación Nuevo Arco Iris, escrito por el columnista Ariel Fernando Ávila Martínez, que examina el aparente éxito de las políticas de seguridad implementadas en Bogotá, Colombia, indica que las estrategias de prevención deben ser combinadas con otros factores para poder funcionar. El estudio plantea que estas estrategias fueron un factor que facilitó un descenso en los homicidios allí, entre 1993 y 2012, pero estuvieron acompañadas de sistemas eficaces de seguimiento, la coordinación entre los organismos gubernamentales y de seguridad, así como la diferenciación de las estrategias basadas en las necesidades de un barrio determinado.

Mientras tanto, la continua desconfianza entre los países de la región, además de los enfoques en seguridad a veces contradictorios, plantean problemas en cuanto a la cooperación Sur-Sur, como señaló Igarapé. Varios países de la región han sido resistentes a los intentos de Brasil para posicionarse como un gigante de la seguridad regional. La estrategia del país, de manera similar a la de Estados Unidos, ha sido en gran medida reactiva, basada en las preocupaciones sobre la expansión de los crímenes de otros países a través de sus fronteras, y algunos están preocupados por el impacto de esto sobre su soberanía.

En cuanto a la lucha contra las amenazas transnacionales, también está la cuestión de cómo los países con capacidad tecnológica limitada pueden trabajar juntos con éxito para combatir el crimen organizado. Para nombrar sólo un caso, Perú y Bolivia acordaron aumentar la cooperación antinarcóticos, pero ambos carecen de la tecnología de radar que podría permitirles combatir con éxito el puente aéreo de cocaína que los une. El informe también señala que algunas de las naciones más pobres de Centroamérica se ven obligadas a continuar dependiendo en gran medida de Estados Unidos para el apoyo en seguridad.

El cambio que está teniendo lugar en Latinoamérica será una prueba interesante sobre si la región puede comenzar a alejarse con éxito de las políticas altamente militarizadas y la ayuda tradicional al desarrollo. Si bien ninguno de ellos es probable que desaparezca de la escena en el corto plazo, la introducción de alternativas es un cambio bienvenido, pero estas nuevas políticas tendrán que ser formuladas cuidadosamente, e incluir un compromiso real con la reforma institucional integral.

Fuentes: Insight Crime, Igarapé Institute, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Bandas Catolicismo Conflictos Conflictos en general NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia se compromete cada vez más en la lucha contra el crimen organizado

El flagelo que azota a Latinoamérica.

 

El crimen organizado es un fenómeno que crece en el mundo, en especial en Latinoamérica, en que países enteros tienen su vida institucional comprometida como México, El salvador, Honduras. En este contexto el papa Francisco se reunirá con familiares de victimas de las mafias italianas, que son un fenómeno más añejo que el de Latinoamérica.

 

crimen organizado

 

Pero además, la Iglesia está preocupándose cada vez más por este nuevo flagelo del crimen organizado, y por ello los jesuitas lanzarán una conferencia sobre la Criminalidad Internacional para principios del año entrante.   

EL PAPA CON LAS VÍCTIMAS DE LA MAFIA

El Papa Francisco se reunirá con 700 familiares de las víctimas de las mafias que ensangrientan Italia, y rezará con ellos, en una vigilia en la iglesia romana de Gregorio VII, el viernes 21 marzo. Este primer día de primavera se celebra en Italia la “Jornada de la memoria de las víctimas inocentes de la mafia”, que promueve la Fundación “Libera”, que preside el sacerdote Luigi Ciotti.

Esta decisión del Papa tiene una gran importancia en Italia, de cara a la lucha contra el fenómeno de la Mafia por parte de la Iglesia, sobre todo en las regiones del sur. Pero también sirve de estímulo para las comunidades de los países donde se dan fenómenos de crimen organizado, como sucede en varios países de América Latina.

En el mensaje de agradecimiento de Luigi Ciotti al Papa:

“La disponibilidad del Papa a acompañar a los familiares en este momento lleno de dolor pero también de esperanza, es signo de una atención y de una sensibilidad que ellos han captado desde el primer momento. Atención hacia toda la humanidad frágil, herida. Pero atención, también, al tema específico de las mafias, de la corrupción, de tantas formas de injusticia que niegan la dignidad humana. Voz de una Iglesia que une el Cielo y la Terra, y que de la denuncia hace anuncio de Salvación”.

No es la primera vez que el Papa se ocupa de este tema. En mayo del año pasado, el día después de la beatificación en Palermo de Pino Puglisi, sacerdote italiano asesinado por la Cosa Nostra, dijo durante el Ángelus:

“Educando a los chicos según el Evangelio, los sacaba de la mala vida, y esta intentó vencerle matándolo. Pero en realidad fue él quien venció, con Cristo resucitado”.

“Pienso – había añadido el Papa – en tantos hombres, mujeres y niños, que son explotados por las mafias, que les obligan a trabajos de esclavos, con la prostitución, con tantas presiones sociales. Tras estas explotaciones, estas esclavitudes, hay mafias, pero recemos al Señor para que convierta el corazón de estas personas. No pueden hacer esto, no pueden hacer esclavos a nuestros hermanos. Recemos por estos mafiosos y mafiosas para que se conviertan a Dios”.

Tampoco es la primera vez que un pontífice se posiciona contra la mafia: el 9 de mayo de 1993, en Agrigento, Juan Pablo II pasó a la historia con un grito contra la mafia: “¡Vendrá el juicio de Dios!”. La mafia es “un camino de muerte, incompatible con el Evangelio”, dijo también Benedicto XVI en Palermo en 2010, después de que en 2007 en Nápoles apuntara el dedo contra la Camorra. Quien se mancha con un homicidio o colabora con él “comete un pecado que exige venganza ante Dios” y está “fuera de la comunidad cristiana”, excluido de los sacramentos.

LOS JESUITAS PLANEAN CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA CRIMINALIDAD INTERNACIONAL

 “La criminalidad transnacional, un desafío para la Iglesia”, se llevará a cabo el 25 de enero en la sede de la prestigiosa revista de los jesuitas La Civiltà Cattolica.

El padre Luciano Larivera dice que

“Es un desafío a varios niveles. Mientras la Iglesia tiene la responsabilidad de conocer aquello que constituye la vida normal de la gente para no arriesgar de hablar de manera abstracta. Sin conocer la realidad efectiva de la droga o la extorsión o la usura, además, ¿como podría estar inteligentemente cercana a las víctimas de estos fenómenos o incluso a sus autores como por ejemplo los capellanes de las cárceles?”

“También, existe el papel profético de la Iglesia que consiste en actuar en la educación y prevención. El crimen organizado trabaja en base al mecanismo de oferta y demanda: ¿cómo hacer para que las personas no caigan en la tóxico dependencia? La Iglesia está comprometida desde siempre por las actividades del crimen organizado; en el fondo también el innombrable de Manzoni era un criminal jefe de una banda”.

Sobre la misión de la iglesia al respecto dice:

“La pastoral contra el crimen organizado y la corrupción que se le asocia, es una misión ordinaria de casi cada iglesia local, con riesgos no indiferentes para quien testimonia este evangelio de la caridad. Pero es precisamente para no convertir a estas personas en héroes aislados que es necesario que toda la Iglesia esté comprometida, a partir del análisis de lo que sucede en el territorio y luego por la conciencia del carácter complejo y supranacional de las actividades criminales”.

Y sobre los recaudos que toma la iglesia para no ser utilizada referenció:

“Desde hace tiempo, la Iglesia ha buscado alejar de sí misma el peligro de involucramiento en situaciones que, de hecho, favorezcan el crimen organizado. Es un riesgo que se vincula no sólo a las operaciones financieras del IOR, sino también a la misma beneficencia o a los donativos que reciben diócesis y parroquias. Basta pensar en lo que los obispos calabreses se han ingeniado para hacer que las fiestas patronales no sean utilizadas como un medio de afirmación del poder de las personas poderosas locales. La normativa de anti lavado de dinero introducida por la Santa Sede para adecuarse a los estándares internacionales en materia está en la misma dirección. No se pueden dirigir acusaciones a otros, si no se es primero trasparente”.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

El crimen organizado está afectando la libertad de prensa en Latinoamérica

Informe mundial 2014 sobre la libertad de prensa.

 

En los medios de comunicación latinoamericana está creciendo un punto  ciego, que es la información sobre seguridad que involucra al crimen organizado. La región es la que muestra la mayor violencia mundial fuera de las zonas de guerra, y esto es fundamentalmente por influjo del crimen organizado, ver aquí, y ahora está impactando en la circulación de información. Esto ya impactó en la Iglesia latinoamerica, por ejemplo en México, ver aquí.

 

marcha-de-periodistas

 

La última clasificación de Reporteros sin Fronteras, sobre la libertad de prensa mundial, destaca cómo el impacto del crimen organizado en los medios de comunicación de Latinoamérica, no sólo afecta a los países más estrechamente asociados con el tráfico de drogas, sino que ahora también está en aumento en países como Paraguay y Brasil.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de 2014 evalúa la libertad de prensa durante el año 2013 en 180 países, con base en violaciones incluyendo muertes, atentados, secuestros, el exilio y la censura de los periodistas, y mediante la medición de los esfuerzos de las autoridades para proteger los derechos de los medios.

Como región, América recibió la segunda mejor puntuación en el mundo, después de la Unión Europea y los Balcanes. Sin embargo, varios países de Latinoamérica registraron caídas significativas en la libertad de prensa, o continuaron registrando pobres resultados.

Si bien existen numerosas causas en la restricción de los medios de comunicación, incluyendo la censura del gobierno y la concentración del poder mediático en manos de unos pocos, en Latinoamérica el crimen organizado se destaca por ser posiblemente la amenaza más grande y, sin duda, la más mortal. Los países de Latinoamérica con las clasificaciones más bajas en el índice de prensa de RSF son todos los lugares estratégicos para el tráfico de drogas, y los países en donde el crimen organizado ha echado raíces.

COLOMBIA Y MÉXICO

En los dos países más fácilmente asociados con el comercio de drogas en la región, Colombia y México, la prensa ha sufrido durante mucho tiempo bajo la influencia de los grupos criminales armados. La pareja ocupa el 8 y 10 lugar, respectivamente, en la lista del CPJ de los 20 países más peligrosos para los periodistas, que se basa en los asesinatos cometidos desde 1992. En México, al menos 29 periodistas han sido asesinados desde entonces como una represalia directa por su trabajo. En Colombia, el total para el mismo período se sitúa en 45.

En Colombia, los ataques violentos contra la prensa han disminuido en los últimos años, a medida que la dinámica del conflicto y del hampa del país ha cambiado. Sin embargo, los periodistas siguen experimentando la coacción por parte de la guerrilla, los grupos narcoparamilitares y el Estado (pdf).

Por el contrario, la prensa acosada de México ha visto pocas señales de mejora, y en muchos lugares ha recurrido a la autocensura para prevenir la violencia. Los Zetas son especialmente notables por su violencia contra los periodistas y por controlar de forma obsesiva la cobertura de los medios de comunicación, según lo revelado por el reciente relato de una periodista exiliada, sobre la intimidación que sufrió a manos de ellos.

CENTROAMÉRICA

Entre los países de tránsito de drogas de Centroamérica, Guatemala fue el país más peligroso para los periodistas en 2013, según la Campaña Emblema de Prensa (Press Emblem Campaign – PEC), con 55 violaciones a la libertad de prensa, además de los cuatro asesinatos. Parte de esta presión e intimidación proviene de las pandillas callejeras «maras», que han llevado a los medios del país a la autocensura, según Freedom House (pdf).

En la vecina Honduras, la situación se ha vuelto especialmente grave desde el derrocamiento de su gobierno en 2009, con más de 100 periodistas y locutores siendo víctimas de amenazas y agresiones entre 2010 y 2013, según el organismo nacional de Derechos Humanos CONADEH. A raíz de la agitación política provocada por el golpe de Estado, el país se convirtió en un centro importante para los vuelos con drogas, con grupos criminales transnacionales aumentando su presencia en el país, y las pandillas del país ganando fuerza.

PAÍSES CON VIOLENCIA EMERGENTE

Aunque estos países han sido conocidos como lugares peligrosos para los periodistas, desde hace algunos años, uno de los aspectos más preocupantes que aparecerá en el informe de RSF de este año será cómo el impacto de las organizaciones criminales sobre la libertad de expresión se está expandiendo a otros países de la región, como Paraguay y sobre todo Brasil.

Aunque los principales grupos criminales de Brasil no tienen el mismo perfil que los de México o Colombia, actualmente comparte el lugar 10 en la lista del CPJ de los países más peligrosos para los medios, junto con México, con 29 periodistas asesinados desde 1992. El hecho de que 10 de estos asesinatos ocurrieran entre 2011 y 2013, y nueve de los periodistas estuvieran trabajando en historias sobre el crimen y la corrupción, sugiere que la violencia contra los medios de comunicación va en aumento.

En los últimos años, varios asesinatos de periodistas han ocurrido en el noreste de Brasil. Esta región se ha vuelto cada vez más violenta a medida que la violencia ha caído en el sureste; un fenómeno que se cree que está conectado a la migración criminal y a una creciente epidemia de cocaína crack en el norte. Los periodistas también han sido asesinados en el estado de Río de Janeiro, hogar de algunas de las bandas narcotraficantes más violentas del país, como el Comando Vermelho (CV), que ha ganado una presencia cada vez más transnacional en los últimos años. Ya han ocurrido dos asesinatos de periodistas en 2014, uno en el noreste y otro en Río.

NUEVAS VULNERABILIDADES

La relación entre el crecimiento del crimen organizado y el deterioro de las condiciones para los periodistas, plantea la cuestión de qué otros países son ahora vulnerables a este proceso.

En Argentina, que en los últimos años ha visto una creciente presencia criminal y un aparente aumento en el tránsito, consumo y producción de drogas, ya puede estar ocurriendo: tras la publicación de un informe que detalla las operaciones de una banda en la parte occidental del país, los delincuentes tomaron represalias con un ataque a las oficinas de los periódicos. Mientras tanto, las pandillas en la ciudad nororiental de Rosario han tenido como blanco a funcionarios judiciales y políticos. El uso de estas pandillas de un modus operandi común a los principales grupos criminales en otros lugares, es una señal preocupante para el futuro de la libertad de prensa de Argentina.

La violencia de los grupos criminales en estos países se ve agravada por los altos niveles de impunidad. Brasil, México y Colombia están en el Índice de Impunidad del CPJ de 2013 de 12 países que han mostrado un fracaso en el enjuciamiento de los asesinos de periodistas, mientras que en Honduras la impunidad de la violencia contra los medios ha llegado a niveles tan altos que llevó a las Naciones Unidas a reprender al gobierno por la falta de acción en 2012.

Hasta que estos gobiernos comiencen a abordar esta impunidad -y la corrupción que la alimenta- es probable que el crimen organizado aumente su control sobre la prensa latinoamericana.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico

La tentación de los grupos de autodefensa civiles para combatir el crimen

¿Combatir lo malo con algo peor?

 

Un fuerte crimen organizado, un gobierno débil, políticos y policías corruptos son cosas bastante comunes en la región latinoamericana, que registra la absoluta mayoría de las ciudades más violentas del planeta. Y en este contexto es que surge la tentación de que la población tome la justicia por cuenta propia, como sucede en Michoacán con los grupos de autodefensa.

 

grupo aquila de autodefensa michoacan

 

Sin embargo esto puede ser una ilusión pasajera, como lo vemos en la historia. Los paramilitares de Colombia, el Khmer Rouge de Camboya y los señores de la guerra del Congo muestran como estas iniciativas pueden degenerar en los mismos o peores males.

Mientras los grupos de autodefensa actúan en Michoacán, la región debe discernir si esta es una opción válida y poner los frenos para que no degeneren.

El movimiento de vigilantes michoacanos anunció la semana pasada su primer gran devolución de tierras, de 25 huertos de aguacate a los agricultores, cuyas propiedades habían sido confiscadas por un cartel Caballeros Templarios, al tiempo que funcionarios del estado advierten que los vigilantes armados están tomando el control del territorio sin ley en Michoacán y podrían convertirse en fuerzas del crimen organizado similar contra la que están luchando.

VISIÓN DEL GOBIERNO, DE LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA Y DE LA POBLACIÓN

Alfredo Castillo, nuevo enviado del gobierno federal para coordinar la seguridad y el desarrollo en el estado,  dijo que

«Se puede comenzar con una causa genuina, pero cuando se empiza a tomar el control, tomar decisiones y sentirse autoridad… se corre el riesgo de llegar a lo mismo».

Sin embargo Estanislao Beltrán, portavoz de los grupos de autodefensa, dijo que la misión es echar al cartel, no convertirse en uno.

Para hacer referencia a ello, unos 200 partidarios de los vigilantes se reunieron en la plaza de Tancitaro hace una semana para el regreso simbólico de 25 huertos de aguacate que habían sido incautados por el cartel.

Estos eventos están reforzando la fuerza y ??la popularidad de los vigilantes aun cuando el gobierno exige que se desarmen.

«Gracias a los grupos de autodefensa, podemos trabajar nuestras huertas», dijo Agustín Arteaga, quien se había mantenido fuera de su tierra por varios años ya que casi una docena de camiones lo detuvieron, y los hombres lo ataron y golpearon antes de tomar su huerto.

Pero el Departamento de Estado de EE.UU. dijo que el guerrear entre los vigilantes y el cartel

es «muy preocupante» y que «no está claro si alguno de esos actores tienen los mejores intereses de la comunidad en el corazón.»

Pero las personas que habían sido secuestradas, golpeadas y a quienes los Caballeros Templarios habían confiscado la tierra, alabaron a los vigilantes por proporcionar la seguridad para que ellos regresen.

Leovigildo Sánchez, quien asistió a la ceremonia de entrega de tierras, informó que el cártel asesinó a su padre y su hermano y tomó dos huertos. Comenzó a trabajar la tierra de nuevo después de que los vigilantes llegaron a Tancitaro en noviembre.

«Agradezco a Dios y a los grupos de autodefensa. Estamos aquí con ellos», dijo.

Las incursiones del cártel habían causado un éxodo de muchos de los residentes de la región de Tierra Caliente, incluyendo una avalancha de personas que buscaron asilo en San Diego, California.

LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA PIDEN FINANCIACIÓN

Los grupos de autodefensa están animando a todos, desde los pobres recolectores a los empresarios ricos, a ayudar a mantener su movimiento a flote financieramente.

«Hay una gran cantidad de empresarios que financian este movimiento», dijo el sacerdote Gregorio López, sacerdote católico romano en la ciudad principal de la región agrícola, Apatzingan, que todavía está bajo el dominio del cártel, y quien debe usar chaleco antibalas para celebrar misa.

Hipólito Mora, uno de los fundadores del movimiento de autodefensa, dijo que ya ha llamado a una familia adinerada que huyó a Guadalajara para decirles que pueden regresar y reclamar su rancho en expansión.

«Los ricos han perdido el miedo, y están acercándose a nosotros, ellos se están uniendo al movimiento», dijo Mora.

DISMINUYEN ENFRENTAMIENTOS ARMADOS PERO CONTINÚA LA CRISIS DE LAS AUTODEFENSAS

Mientras tanto, las fuerzas de seguridad federales de México dicen que han tomado el control de la seguridad en 20 municipios de Michoacán, aunque hay poca evidencia para sugerir que las milicias de los grupos de autodefensa se están desarmando o están preparadas para retirarse.

En siete de los municipios a los que la policía federal y el ejército se han desplazado, la policía municipal ha sido desarmada y enviada a «entrenarse» en el distante estado de Tlaxcala, informó Animal Político.

Después de que varios intentos para desarmar a las milicias condujeran a violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, los residentes realizaron protestas en apoyo a las autodefensas en el municipio de Nueva Italia, informó Proceso. Según los líderes de las milicias, las fuerzas de seguridad posteriormente regresaron las armas que habían confiscado tras los enfrentamientos.

El 14 de enero, los líderes de las autodefensas se ??reunieron con el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, en un intento por reducir las tensiones. Al día siguiente, uno de los miembros del Consejo Ciudadano de Autodefensas, Estanislao Beltrán, llevó a cabo una conferencia de prensa en la que declaró que las milicias congelarían los intentos de «liberar» a nuevos municipios y buscarían maneras de cooperar con las fuerzas federales. Sin embargo, añadió, no serán desarmados.

En una entrevista con El Universal, Beltrán dijo que actuarían de una manera más «reservada» y no patrullarían las calles mostrando abiertamente sus armas.

Pero todavía hay preguntas acerca cómo los Caballeros Templarios responderán. Por el momento, la respuesta de los Caballeros ha sido relativamente moderada, y es probable que pronto escojan un momento para tomar represalias.

LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA NO PUEDEN SER UNA RESPUESTA PERMANENTE

Más allá de ciertoa apoyos de la población, autoridades y ciudadanos pueden tener razón en temer el potencial de las milicias de Michoacán para degenerar en una amenaza contra la sociedad. Ese ha sido el destino de estos movimientos, desde los paramilitares de Colombia, hasta el Khmer Rouge de Camboya y los señores de la guerra del Congo.

Las autodefensas no son un sustituto para el estado de derecho. Jóvenes no entrenados con armas de alto poder, no pueden sustituir a una policía profesional ni a los fiscales.

Sin embargo, las advertencias piadosas de los burócratas como Castillo no son más que frases sin sentido.

Las milicias se formaron después de años de esfuerzos fallidos y poco entusiastas de los gobiernos por acabar con los Caballeros Templarios y otros grupos que han aterrorizado y azotado a Michoacán. Jefes de pandillas como Plancarte permanecen en la clandestinidad, y son protegidos por oficiales sobornados o temerosos, en todos los niveles.

El presidente Peña Nieto y sus asesores han prometido resolver la crisis de Michoacán desde que asumieron el cargo hace 14 meses. Lo siguen prometiendo hoy en día. ¿Quién puede culpar a la gente en Michoacán por no creer en ellos?

Una ocupación militar de Michoacán tampoco es la respuesta. En lugar de arrestar a los Templarios, los soldados y la policía militarizada simplemente patrullan el Estado e instalan puestos de control, y parecen más unos espantapájaros que los salvadores de la región.

La violencia actual de México, que en siete años ha cobrado la vida de unas 80.000 personas y ha dejado 25.000 más desaparecidas, se puede situar en gran medida en la base del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto, el cual gobernó México durante la mayor parte del siglo pasado.

¿Entonces que credibilidad puede tener el poder ejecutivo para contrarrestar al crimen organizado?

Por esto es entendible que hayan aparecido los grupos de autodefensa como opciones legítimas de la población para defenderse del crimen organizado. Pero mirando la historia, también es entendible que estos grupos terminen degenerando en nuevos grupos de crimen organizado.

Fuentes: SFGate, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Qué se puede esperar del crimen organizado en las Américas en el 2014?

Migración a países donde lo persiguen menos.

 

El crimen organizado es uno de los grandes problemas de Latinoamérica y generador de buena parte de la violencia que azota al continente. Y va a estar muy presnte este año en la región. Ya podemos identificar algunas de las tendencias que probablemente marcarán la evolución del crimen organizado en 2014.

 

crimen organizado

 

Uno es el tema de la migración criminal, en la medida que las mafias en México y Colombia, bajo la presión creciente de las fuerzas de seguridad, siguen la ruta de menor resistencia y se instalan en otros países. 

LAS ORGANIZACIONES COLOMBINAS Y MEXICANAS EMIGRAN

Como hemos visto con los daños colaterales de las naciones que actúan como puntos de transbordo de drogas, es probable que sigan las tendencias en el incremento de la violencia, el crecimiento en el número de grupos locales dedicados al crimen organizado, y el surgimiento en el consumo interno de drogas.

Todo esto a medida que la delincuencia transnacional, ya sea colombiana o mexicana, establece su presencia en estas naciones extranjeras.

Los mexicanos ya tienen puestos de avanzada en todos los países del Triángulo del Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras, y continúan empujando hacia Centroamérica.

Las mafias colombianas han sido vistas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y en lugares tan distantes como España.

CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS DOMÉSTICOS DE DROGAS

Uno de los principales cambios en el tráfico de drogas ha sido el crecimiento de los mercados domésticos al interior de Latinoamérica, especialmente Brasil y Argentina, pero también en México, Colombia e incluso Chile han registrado un crecimiento en las ganancias criminales provenientes de la distribución local de drogas.

Mientras que la producción de cocaína colombiana representa el 80 por ciento del mercado de Estados Unidos, la producción en Perú y Bolivia alimenta los mercados internos de Brasil y Argentina, con un porcentaje de la cocaína que también va en dirección al lucrativo mercado europeo.

Los cambios en los mercados son el origen de nuevos tipos de crimen organizado. Aunque los colombianos siguen dominando el comercio de drogas en Sudamérica, hay evidencia de que sofisticadas organizaciones criminales están en desarrollo en otros países.

LAS NEGOCIACIONES EN CURSO CON EL CRIMEN ORGANIZADO

La tregua de las pandillas en El Salvador se tambalea, pero pocos creen que sobrevivirá, y mucho menos que pueda convertirse en un proceso de paz significativo.

Las negociaciones con las FARC en Colombia continúan, y será el tema principal en las elecciones presidenciales y parlamentarias. Es probable que al grupo guerrillero más pequeño del Ejército de Liberación Nacional (ELN) también le sea concedido un asiento en las conversaciones de paz. El ritmo y el éxito de estas conversaciones se reflejarán en la violencia del conflicto civil colombiano, ya que ambas partes buscan ganar victorias en el campo de batalla que puedan traducirse en mecanismos de presión en la mesa de negociaciones.

ELECCIONES Y OTROS EVENTOS

Honduras elegirá un nuevo presidente en medio de un creciente caos y del fortalecimiento del crimen organizado. Su vecino El Salvador tiene sus propias elecciones presidenciales que sin duda afectarán la tregua entre las pandillas y la violencia en esta pequeña nación centroamericana.

La superpotencia regional, Brasil, será el anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y los ojos del mundo se volverán hacia esta gigantesca nación. Mientras que los programas de pacificación de las favelas de Río continúan, los grupos del crimen organizado basados en las prisiones, como el Primer Comando Capital (PCC), crecen en fuerza. La policía brasileña notoriamente violenta va a hacer todo lo posible para aislar los juegos de los criminales.

Venezuela se tambalea de crisis a crisis con el liderazgo inestable del presidente Nicolás Maduro. La corrupción en el régimen chavista sigue creciendo y numerosos elementos de las fuerzas armadas profundizan su participación en el tráfico de drogas, incluso mientras delitos como el secuestro exprés en Caracas y los homicidios se encuentran en niveles epidémicos.

Paraguay, a menudo pasado por alto, es el primer productor de marihuana de Suramérica. Es también el hogar del grupo guerrillero más nuevo de Suramérica.

Perú, ahora el principal productor de cocaína del mundo, también debe ser monitoreado de cerca. Su grupo guerrillero Sendero Luminoso, bajo la presión de las fuerzas de seguridad, ha profundizado su participación en el tráfico de drogas.

Bolivia otro productor de coca e importante país de transbordo de cocaína, tiene niveles de criminalidad envidiablemente bajos. Sin embargo, hay indicios claros de que agrupaciones criminales transnacionales se han establecido en la ciudad y en la provincia de Santa Cruz.

Hay pruebas abrumadoras de que con la atención centrada en Centroamérica, el Caribe está de nuevo convirtiéndose en una ruta importante para el tráfico de drogas.

El caos en Haití hace de esta nación un lugar de escala favorito para los cargamentos de cocaína, pero pocas de las islas tienen la capacidad para enfrentarse al sofisticado crimen organizado transnacional.

Como siempre, el crimen organizado sigue siendo la más adaptable de las bestias, en busca de cualquier oportunidad de obtener ganancias. Es probable que en 2014 busque nuevas oportunidades en una gama más diversa de lugares.

Puede leerse los Game Changers de 2013en pdf.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Conflictos Internet Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las redes sociales son un frente en el que actúan los capos del crimen organizado

Seguridad de México sigue a las familias de narcos en internet.

 

Un signo de los tiempos que corren es la presencia del crimen organizado en las Américas, que se considera una de las causas principales que explican que sea la única zona del planeta en que aumentaron los homicidios.

 

hijo del capo de la droga Ismael Mayo Zambada

 

Los narcos se mueven de país en país para escapar de la vigilancia y ser encarcelados, y hacen un uso de las redes sociales para comunicarse, hacer negocios, disuadir a quienes no colaboran con ellos, vigilar a los reclutas y hasta para mostrar los lujos en que viven. Pero eso es seguido por los aparatos de seguridad mexicanos.

EL RASTREO MEXICANO DE LOS NARCOS

Las autoridades de México están utilizando fotos publicadas en los sitios de internet de las redes sociales para rastrear los movimientos de los capos de la droga y sus familias; resaltando la creciente importancia de Internet, tanto para la realización como para el seguimiento de la actividad criminal.

Las fotografías de la cuenta de Twitter de Serafín Zambada ayudaron a agentes de la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) a capturar al hijo del famoso narcotraficante Ismael Zambada, alias «El Mayo«, en Arizona el 20 de noviembre, informó Animal Político. Las imágenes incluían bolsas de marihuana, rifles de asalto AK-47 y exóticas mascotas salvajes (vea las imágenes a continuación). La cuenta de Twitter también reveló que él estaba en contacto con varios miembros del Cartel de Sinaloa.

Las autoridades del estado de Sinaloa tienen en su posesión fotografías que fueron puestas en Twitter por los hijos del líder del Cartel de Sinaloa. Joaquín Guzmán, alias «El Chapo«, y un sicario de los Caballeros Templarios ha publicado imágenes de personas atadas y amordazadas en Facebook, informó el diario español El País.

Según Guillermo Valdés, el exjefe de la agencia de inteligencia mexicana CISEN , «El Chapo, El Mayo y otros capos de la droga son terriblemente discretos, pero no lo son mucho los que los rodean, sobre todo a sus hijos y sobrinos», informó El País.

LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES PARA LA SEGURIDAD Y PARA LOS NARCOS

Las redes sociales se han convertido en un actor importante en el mundo del crimen organizado, con los sitios utilizados no sólo para mostrar, sino también para realizar negocios. La DEA informó en 2012 que loscarteles mexicanos usaban las redes sociales para recopilar información de inteligencia sobre los reclutas y sobre potenciales blancos de extorsión. En Perú, asesinos a sueldo utilizan Facebook para promocionar sus servicios.

Estos sitios pueden ser peligrosos para los delincuentes por las mismas razones por las que son útiles, especialmente cuando se toman medidas inadecuadas de seguridad para ocultar el contenido. Según El País, el CISEN utilizó fotos del exlíder de los Zetas, Heriberto Lazcano, alias «Z3«, en la boda de uno de sus comandantes como información que ayudó a conducir a su caída.

Está claro que algunos narcotraficantes reconocen la amenaza que representan las redes sociales: los Zetas mataron a tres víctimas en 2011 en Nuevo Laredo por ser «espías de Internet» y un hombre fue asesinado en febrero en una aparente advertencia para los usuarios de las redes sociales.

Esto plantea la pregunta de por qué familiares de los narcotraficantes se podrían en riesgo al exponer a su ubicación a los agentes de inteligencia mexicanos e incriminarse ellos mismos al publicar contenido sensible en línea. Es posible que las nuevas generaciones se vean a sí mismas como intocables, o tal vez simplemente no les importa.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflicto interno Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

Las causas de la violencia en Latinoamérica son el crimen organizado y la exclusión social

La única región en el mundo en que crecen los homicidios.

 

El mundo se vuelve más violento en la medida que se aleja de Dios y eso se ve muy claramente en Latinoamérica, que registra una veloz descristianización en términos de religiosidad e incluso de los valores morales cristianos. Y esto es a pesar de que los indicadores económicos le son favorables; es la única región del mundo en que crecieron los homicidios en la última década.

 

violencia

 

La violencia en Latinoamérica parece tener dos factores explicativos dependiendo de la región: el principal factor es el crimen organizado que está más presente en unos lugares más que en otros, mientras que en otros, parece haber una influencia un tanto mayor de los indicadores de exclusión social.

Ya hemos visto como en el caso de México, en que la principal violencia parte del crimen organizado, se denuncia una fuerte relación de los narcos con la santa muerte y un aumento de las posesiones diabólicas, ver aquí.

Y en el caso de otras regiones, por ejemplo de Brasil, la sociedad crecientemente insolidaria, que promueve la exclusión de ciertos sectores, parece ser un motor más importante de la violencia.

En ambos casos parece claro el alejamiento de Dios.

Un reciente estudio de la ONU ha buscado las causas de la violencia, concluyendo sumariamente en los dos factores que mencionamos, aunque, por supuesto, ni se les ocurre plantear que detrás de esos dos factores se encuentra el alejamiento de Dios.

EL ESTUDIO

Un nuevo informe de la ONU estima que el crimen organizado tiene una relación compleja con el aumento de la inseguridad y la violencia en Latinoamérica, que está influenciada por una serie de otros factores; una conclusión con implicaciones importantes para la seguridad.

El articulo «Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina» (vea el pdf en español y el resumen ejecutivo en inglés) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD explora los diversos factores que explican por qué Latinoamérica fue la única región del mundo con un aumento en las tasas de homicidios entre 2000 y 2010.

El informe analiza seis amenazas que afectan el desarrollo humano en la región: la delincuencia callejera, el crimen organizado, la violencia contra y por los jóvenes, la violencia de género, la corrupción y la violencia ilegal por parte de actores estatales.

VIOLENCIA Y SITUACIÓN ECONÓMICA

Aunque las economías de Latinoamérica han crecido un 4,2 por ciento en promedio en los últimos 10 años, y el desempleo se ha reducido a un 6,4 por ciento en toda la región, las tasas de homicidios aumentaron en un 11 por ciento; y en 11 de los 18 países encuestados, estas cifras se mantuvieron en los 10 por cada 100.000 habitantes, considerados como niveles “epidémicos» por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las tasas subieron con particular intensidad en Honduras, entre 2005 y 2011; México, de 2007 a 2010; y Panamá de 2006 a 2009; pero se estabilizaron y redujeron ligeramente en Colombia y Guatemala.

PERFIL DE LOS DELITOS

Los hombres jóvenes son desproporcionadamente los autores de, y las víctimas de, crímenes violentos, con los hombres entre los 20 y los 24 años representando aproximadamente el 20 por ciento del total de las víctimas por homicidio en la región entre 1996 y 2009.

Hubo 18.423 casos de secuestros reportados en 14 países de la región entre 2009 y 2011, o casi 17 al día, con el número más alto registrándose en México, Ecuador, Venezuela y Argentina; muchos llamados «secuestros exprés».

En lo que se refiere a la extorsión, ocho de cada 1.000 latinoamericanos afirman haber sido víctimas de la criminalidad, y 20 de cada 1.000 en México, El Salvador y Perú. El informe también encontró que estos eran dos de los crímenes menos reportados en la región.

LA CRECIENTE INSEGURIDAD SE REFLEJA TAMBIÉN EN LAS PERCEPCIONES CIUDADANAS

En 11 de los 18 países estudiados en el informe, más del 50 por ciento de los ciudadanos encuestados se sienten inseguros caminando solos de noche, el 30 por ciento de los latinoamericanos se sienten inseguros en su barrio y el 50 por ciento piensa que la seguridad se ha deteriorado en su país.

La delincuencia común es la principal preocupación para los residentes de muchos países. En una encuesta, más personas respondieron que los «delincuentes habituales» eran una mayor amenaza para su seguridad que el crimen organizado o las pandillas, a excepción de cuatro países: Brasil, México, Honduras y El Salvador. En Argentina, Uruguay y Venezuela, más del 60 por ciento de los encuestados cree que la delincuencia común fue el mayor problema.

DELINCUENCIA Y POBREZA

El informe muestra que los índices nacionales de pobreza y el crimen violento no necesariamente tienen una relación clara. Mientras que Honduras era a la vez el país con el mayor índice de pobreza en 2010 (67,4 por ciento) y la tasa de homicidios más alta (77,5 por 100.000); Nicaragua, con la segunda tasa de pobreza más alta (58.3 por ciento), tuvo una de las tasas de homicidios más bajas (9,1 por 100.000). La desigualdad, del mismo modo, no explica adecuadamente la violencia y la delincuencia: Costa Rica y Paraguay tuvieron el mismo coeficiente de Gini -que mide la distribución del ingreso- pero el primero tuvo un índice de robos mucho mayor en 2009, de 990 por cada 100.000 habitantes, en comparación con el de Paraguay de 18 por cada 100.000 habitantes.

CALIDAD DEL TRABAJO Y CRECIMIENTO URBANO

El estudio identifica algunos factores socioeconómicos que probablemente tienen un impacto sobre las tasas de criminalidad. Estos incluyen la calidad del trabajo -muchos reclusos encuestados dijeron que estaban trabajando en el momento de cometer el delito, lo que indica que su ingreso no era suficiente para vivir cómodamente -y el nivel de escolaridad- muchos prisioneros entrevistados no completaron la escuela secundaria.

El crecimiento urbano es probablemente otra causa estructural de la violencia, con la mayoría de los crímenes violentos concentrados en las ciudades. Aunque la proporción de la población urbana viviendo en los suburbios disminuyó en los últimos 20 años; el número total aumentó de 106 millones a 111 millones.

DEBILIDADES INSTITUCIONALES

Los facilitadores de la criminalidad que fueron identificados incluyeron la existencia de debilidades institucionales, como la corrupción y la impunidad, el narcotráfico y la disponibilidad de armas de fuego.

Entre un tercio y la mitad de todos los robos fueron cometidos utilizando armas de fuego, y el porcentaje fue mucho más alto para los homicidios, situándose en el 91 por ciento en Ecuador, 84 por ciento en Guatemala y el 83 por ciento en Honduras en 2010, según las cifras de la Organización de los Estados Americanos.

EL CRIMEN ORGANIZADO ES UNA PODEROSA EXPLICACIÓN

Como se concluyó en el estudio, ningún factor puede explicar las persistentes altas tasas de crímenes violentos en Latinoamérica en comparación con otras regiones del mundo, y es la «interacción del crimen organizado con otras amenazas la que está detrás de la espiral de violencia y el crecimiento exponencial de los homicidios en algunos países».

La pregunta es: ¿cuál es el papel que juega el crimen organizado en causar y perpetuar la criminalidad en la región?

En algunos países, los picos y las reducciones en la violencia han coincidido con grandes cambios en el paisaje del crimen organizado.

Honduras, el país más violento, ha visto el aumento de los homicidios desde 2005, pero el mayor aumento se produjo después de la expulsión de 2009 del ex presidente Manuel Zelaya y un posterior aumento en el tráfico de cocaína a través del país.

En México, el ataque en contra de las organizaciones criminales dominantes durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón en 2006 desató una desestabilizadora guerra contra las drogas. Otras situaciones que pueden romper el equilibrio existente incluyen la aparición de nuevos grupos, particularmente violentos, como los Zetas.

En Colombia, las tasas de homicidios, ligeramente decrecientes, coincidieron con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y una disminución del conflicto violento, de varias décadas, en el país, aunque la violencia se desplazó a las ciudades.

Una fuerte caída en la tasa de homicidios de El Salvador en 2012 se dio tras la implementación de una tregua entre las dos pandillas más importantes del país, pese a que esta reducción no ha sido sostenida en el largo plazo.

DISTINTOS NIVELES DE VIOLENCIA

También hay ciertas formas de crimen organizado que son inherentemente más violentas que otras, como dijo Eric L. Olson, director asociado del Latin American Program del Wilson Center, a InSight Crime.

El microtráfico y la extorsión son más propensos a causar guerras territoriales entre los grupos a nivel local que el tráfico de drogas transnacional manejado por las organizaciones más grandes.

Esto se ve en Honduras y El Salvador, donde la extorsión por parte de las pandillas callejeras es un importante motor de la violencia. El tipo de organización criminal que existe en un área también es importante, ya que los que intentan ganar control social y territorial -como los Zetas- son necesariamente más violentos aquellos involucrados sólo en el movimiento del producto.

En muchos casos, los «delincuentes comunes» también son culpables de actividades como la microextorsión, aunque la línea entre los dos a menudo no es clara.

LA CORRUPCIÓN

Incluso cuando el crimen organizado no es un promotor directo de la violencia, puede tener un efecto indirecto al corromper las instituciones estatales, y reduciendo de este modo el acceso del ciudadano a los adecuados mecanismos de seguridad y justicia.

Es revelador que la mayoría de los encuestados en países como Perú y Bolivia perciba a la policía como que está involucrada en el crimen organizado. Aunque ninguno de estos países tiene una tasa particularmente alta de homicidios, ambos tienen un papel cada vez mayor en el comercio de drogas en la región, y la tasa de homicidios en Bolivia va en aumento.

DESIGUALDAD DE INGRESOS

Olson también señaló que la desigualdad de ingresos, un factor que señaló como un desestabilizador importante de la región, a menudo afecta el acceso de las personas a un recurso legal por los crímenes.

Por otro lado, el crecimiento del crimen organizado también puede ser facilitado por algunos de los mismos factores que ayudan a impulsar la delincuencia común -la desigualdad de ingresos, la pobreza y falta de educación-.

DIFERENCIAS LOCALES

La complejidad de la relación entre los factores sociales, facilitadores -como el acceso a las armas y la corrupción- así como la violencia, hace que sea difícil evaluar la relación causal de estos factores con el crimen organizado. Lo que está claro es que es necesario examinar los factores locales y específicos de cada país para comprender mejor la naturaleza del problema y las posibles soluciones.

El PNUD destaca esto afirmando:

«El enlace de las diversas amenazas a nivel local es lo que nos permite comprender los altos niveles de criminalidad y violencia que se han alcanzado en la región».

Como muestra el informe, las tasas de homicidio moderadas en lugares como México y Brasil disfrazan los niveles desproporcionadamente elevados de la violencia en ciertas áreas específicas.

Las causas de la violencia también son diferentes en los dos países -mientras que muchos de los estados más violentos de México son los más afectados por la guerra contra las drogas, un estudio muestra que los factores socioeconómicos son más importantes al explicar la violencia en Brasil.

El informe apunta a la necesidad de estrategias diferenciadas e integradas para hacer frente a la delincuencia, que tengan en cuenta los diferentes contextos sociales, económicos, demográficos y criminales de cada lugar.

Señala el papel integral del gobierno local en este sentido, así como las diferentes estrategias requeridas por la delincuencia común y el crimen organizado -mientras que lo primero puede implicar el establecimiento estratégico de patrullas, lo segundo requiere operaciones de inteligencia-.

Por último, el informe destaca la importancia de la inversión en capacitación laboral y la educación de los jóvenes, el fortalecimiento de las instituciones, la prudente intervención estatal y la cooperación regional, junto con los esfuerzos de seguridad, para hacerle frente a la violencia.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Educación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tráfico

Cierran seminario en diócesis de Michoacán por inseguridad

Delincuencia, narcotráfico, autodefensas, policía.

 

En medio de una crisis de seguridad en el estado de Michoacán en México, el Seminario mayor diocesano de San José y Santa María de la diócesis de Apatzingán fue cerrado de forma definitiva. Esto no sucedía desde las épocas de la persecución religiosa, en el primer tercio del siglo pasado.

 

procedimiento policiaco en michoacan

 

Y está en relación a la complicada situación de la guerra contra el crimen organizado, en el que han aparecido  hace un tiempo en el escenario los grupos de autodefensa de la población, abriendo un nuevo flanco, porque los elementos de seguridad del estado deben controlar la justicia ‘por mano propia’ que hacen estos grupos, además de luchar contra el crimen organizado.

EL CIERRE DEL SEMINARIO DE APATZINGÁN

En un artículo intitulado «En riesgo la estructura intermedia de la Iglesia», el director de la revista Vida Nueva de México, Felipe de Jesús Monroy escribió que

«desde hace casi una década, la violencia en México –además de cobrar víctimas–clausura proyectos y entre ellos está el del Seminario de Apatzingán, Michoacán, iniciado en 1996, y que se vio orillado a cerrar bajo el asedio de la incertidumbre».

De cierto modo, continuó diciendo Monroy, algo de esto ya había adelantado el obispo local, monseñor Miguel Patiño Velázquez, en semanas pasadas al reconocer que la diócesis sufría el acoso del crimen.

Monseñor Patiño Velázquez había reconocido que el sentido de indefensión

«se hace desesperación, rabia y miedo a causa de la impunidad en la que obran los delincuentes, a causa de la misma ineficacia y la debilidad de las autoridades, pero sobre todo de la complicidad (forzada o voluntaria) que se da entre algunas autoridades y la delincuencia organizada; hecho que a muchos consta y del que nada se puede decir por obvias razones».

El obispo de Apatzingán había dicho que la población está «de rodillas» ante esta situacióny aseguró que hay un

«desamparo total en que se encuentran esos pueblos, ante la debilidad, la ineficacia, la complicidad y hasta el descarado abandono de la población por las autoridades gubernamentales en las garras de la delincuencia organizada».

Monseñor Patiño Velázquez, hace apenas un par de meses, había compartido una propuesta por hacer desde la Iglesia: la resistencia pacífica.

«Nunca se ha de rendir la mente y el corazón a estas lacras deshumanizantes. No se puede aceptar vivir como normal en una situación de violencia y abuso. No se debe permitir que el engaño y la mentira crezcan llegando a tomar como verdad lo que es mentira, lo que es justicia y libertad con lo que es abuso prepotente y sometimiento al poder violento del crimen; nunca se ha de confundir los valores con los antivalores, la paz de los sepulcros con la paz de la justicia y la verdad… Esta actitud interna es una postura de resistencia pacífica que debe ser comunicada, contagiada, sobre todo a jóvenes y niños», dijo el titular de la diócesis de Apatzingán en un vibrante comunicado.

INCOMUNICACIÓN E INSEGURIDAD

Monroy apostilla este comunicado diciendo que esta resistencia pacífica «al menos, no podrá ya realizarse desde el Seminario local». Los jóvenes que se formaban para sacerdotes en el lugar fueron trasladados a Zamora, en donde continuaran sus estudios.

«Por problemas de incomunicación y de inseguridad cerró; es una situación muy lamentable que el seminario que estaba funcionado en Apatzingán haya tenido que cerrar, pero Zamora le abrió las puertas y ahora se tiene esta opción», comentó monseñor Suárez Inda

El arzobispo de Morelia dijo que hasta el momento Apatzingán es la única arqidiócesis que ha tenido consecuencias producto de la inseguridad que se vive en Michoacán, cuya capital política es Morelia.

La determinación de cerrar el Seminario de Apatzingán se dio tras los constantes bloqueos carreteros que se dan y el ambiente de inseguridad que priva en la zona y que hacían poner en riesgo a los seminaristas y a los formadores.

GRUPOS DE AUTODEFENSAS Y EX MILITARES AL FRENTE DE LA POLICÍA

A medida que el drama de las autodefensas continúa en Michoacán, México, el gobierno del estado ha propuesto la ubicación de ex jefes militares al frente de las fuerzas policiales municipales, con el objetivo de mejorar la seguridad local.

Armando Ballinas Mayes, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, dijo que 10 alcaldes de Michoacán se han puesto de acuerdo con la medida, que podría ponerse a prueba en dos semanas. Entre quienes están a favor de la idea se encuentran los municipios de Los Reyes, Tepalcatepec, Tacámbaro y Buenavista, y otros en la violenta región de Tierra Caliente del estado, informó El Universal.

Ballinas señaló que algunos municipios estaban en contra de la propuesta, ya que «(…) no aceptan perder el control de la seguridad en sus municipios (…)», mientras que El Universal señaló que el gobernador interino Jesús Reyna García también había rechazado la idea.

El anuncio se produce mientras continúa desarrollándose el drama con las fuerzas de autodefensa locales. Las autoridades se vieron obligadas a liberar a 18 de los 45 policías comunitarios detenidos una semana antes en Aquila, luego de quedarse sin tiempo para presentar cargos en su contra, señaló Animal Político.

Mientras tanto, en el estado vecino de Guerrero, el jefe de las fuerzas de autodefensa en Olinalá fue arrestado después del arresto de un funcionario municipal la semana anterior, según el diario La Jornada.

LAS CONSECUENCIAS

La última propuesta no es la primera en militarizar la seguridad en Michoacán este año. En respuesta a la violencia que ha azotado el estado, miles de tropas federales fueron desplegadas en la zona en mayo y un comandante de las fuerzas especiales del ejército fue puesto a cargo de la seguridad del estado. A pesar de ello, los ataques continuaron en julio, resultando en la muerte de numerosos civiles y policías.

Estas medidas en Michoacán resaltan cómo las promesas del presidente Enrique Peña Nieto, de retirarse de la militarización de la guerra contra las drogas en México, han tenido poco efecto en el terreno.

La situación se complica aún más por la presencia de los grupos de autodefensa, que dicen que se han formado debido a que las fuerzas de seguridad son corruptas o incapaces de hacer frente a la amenaza planteada por los grupos criminales como los Caballeros Templarios y el Cartel de Jalisco – Nueva Generación (CJNG ). Las autodefensas han tenido una relación tensa con las autoridades y han tomado como rehenes, tanto a soldados como a policías, en más de una ocasión.

El ejército, que generalmente es más confiable que la policía, podría ayudar a facilitar las relaciones con las autodefensas. No obstante, es probable que la creciente militarización de la seguridad sólo conduzca a una mayor fricción.

Fuentes: Infocatólica, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: