Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Geopolítica Negociación NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Política regional Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

El Vaticano se posiciona como una gran interlocutor geopolítico

Gran triunfo diplomático vaticano.

Si bien estaba a punto de caer el anacrónico bloqueo y falta de relaciones entre Cuba i EE.UU., la normalización de las relaciones entre ambos puede convertirse en un punto de inflexión para las dos naciones, pero lo más significativo es que representa una victoria para la política de distensión del Vaticano, que se remonta al menos al papado de Juan Pablo II, que ha seguido con Benedicto XVI y que se ha consolidado con Francisco.

obama y Papa y Raul Castro

Sin embargo sectores más de derechas y especialmente vinculados con los inmigrantes cubanos a Miami (los llamados ‘gusanos’ por el régimen castrista) ven en esta negociación una consolidación de la agenda mundial de las izquierdas a través de Obama, Castro y Francisco. De cualquier forma estas voces parecen ser marginales.

EL ANUNCIO

La Casa Blanca anunció el miércoles 17 de diciembre un intercambio de prisioneros con Cuba, así como un cambio en la relación entre los países, que se ha caracterizado por el embargo y la falta de relaciones diplomáticas formales desde la década de los ’60.

El anuncio del acuerdo entre Estados Unidos vino 48 horas después que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reunió con Parolin, por segunda vez en el Vaticano.

El intercambio de prisioneros se finalizó en el Vaticano, confirmó un funcionario de la administración, al punto que  funcionarios de alto rango del Vaticano acogieron delegaciones de ambos países «este otoño boreal».

raul-castro-barack-obama

«El apoyo de Francisco y el apoyo del Vaticano fueron importantes para nosotros dado el aprecio que tanto los estadounidenses y cubanos tienen de la Iglesia Católica», señaló el mismo funcionario.

«El presidente Obama tiene un enorme respeto por Francisco y su compromiso personal fue importante para nosotros», continuó el funcionario.

Ahora el secretario estadounidense  John Kerry comenzará a a hablar con Cuba sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas rotas desde 1961, dijo la Casa Blanca. Y también sobre visitas de «alto nivel» al país.

Ambos países tienen una agenda para trabajar juntos para luchar contra el Ébola, y sobre las cuestiones de la migración, la lucha contra el terrorismo y el tráfico de drogas, dijo el un alto funcionario del gobierno.

Y aunque ambos gobiernos tienen «fuertes diferencias», el gobierno de Obama considera que «el compromiso es una herramienta mejor que el aislamiento.»

TODA UNA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUBA

Cuba es un país históricamente católico, el 60 por ciento de la población se estima que es católica, y la Iglesia es también un importante proveedor de servicios sociales y de ayuda humanitaria.

Pero bajo el régimen de castrista el catolicismo sufrió diversas formas de persecución y hostigamiento.

En los primeros años de la revolución cubana fueron encarcelados, asesinados o exiliados 3500 sacerdotes y monjas. Por ejemplo, el primer cardenal cubano, Manuel Arteaga y Betancourt, se vio obligado a refugiarse en la embajada argentina en La Habana desde 1961 hasta 1962.

che_guevara_fidel_castro

Y aunque los ataques violentos disminuyeron, la Iglesia católica quedó excluida de las escuelas, los fieles laicos han enfrentado la discriminación en el trabajo y la Iglesia todavía está a la espera de la devolución de los bienes expropiados por el régimen hace 40 años.

Pero a pesar de eso el Vaticano ha favorecido la participación y la reinserción gradual de Cuba en la comunidad de naciones, pensando que una Cuba mas centrista sería más amigable con la religión.

El Papa Juan Pablo II a pesar de ser un famoso anti-comunista y artífice de la caída del muro de Berlín, no hostigó al régimen castrista en su visita a Cuba, apareciendo en público con Castro en varias ocasiones y divulgando imágenes de un diálogo amistoso. Juan Pablo II pidió a las autoridades cubanas una mayor libertad de expresión y de asociación, pero en general trató a Castro como el jefe legítimo del Estado en lugar de un dictador.

Fue sintomático que Castro llevara traje para sus encuentros en lugar de uniforme de combate y que poco después restaurara la Navidad como una fiesta nacional, a raíz de lo que el Papa envió a Castro una nota de agradecimiento, causando  irritación de muchos anticomunistas cubanos.

Y a raíz de estos avances el John Allen de Crux dijo:

“Cinco años después, el principal funcionario misionero de la Santa Sede en el momento, el cardenal italiano Crescenzio Sepe, viajó a Cuba para celebrar la reapertura de un convento de la orden Brigittine de monjas católicas.

Sepe fue objeto de críticas por parte de los conservadores católicos que denunciaron el gesto como nada más que una operación fotográfica para el régimen de Castro, pero funcionarios del Vaticano insistieron en que el viaje fue parte de una estrategia a largo plazo para dirigir Cuba por un camino más moderado”.

Cuando Benedicto XVI visitó Cuba en 2012, deliberadamente se negó a reunirse con una delegación de las «Damas de Blanco», uno de los más destacados grupos de la oposición anti-castrista en el país. También denunció el embargo comercial de Estados Unidos en Cuba.

Fue así que el senador Marco Rubio, de Florida, un cubano-estadounidense católico, expresó su temor de que la jerarquía católica hubiera «negociado un espacio de operación» en Cuba, «a cambio de hacer la vista gorda» respecto a los crímenes del régimen.

Y un columnista del Miami Herald escribió:

«La jerarquía de la Iglesia cubana pasará a la historia como del lado de los opresores en lugar de los oprimidos».

Pero luego Francisco se reunió con Berta Sole, líder de las «Damas de Blanco», en marzo de 2013 y le dio su bendición al grupo. Pero Francisco siguió la política vaticana hacia Cuba, lo que le ayudó a posicionar al Vaticano para ser un mediador de confianza entre Washington y La Habana.

Un dato importante es que Cuba es el único país comunista con el cual la Santa Sede nunca han roto relaciones diplomáticas, lo que permite márgenes de acción que serían imposibles en otros casos, por ejemplo Corea del Norte. Y además existe un Papa de la región.

LA SANTA SEDE INTERVINO EN LAS NEGOCIACIONES SECRETAS QUE SE CELEBRARON EN CANADÁ Y EN EL VATICANO

El Papa escribió una carta personal a Obama en el otoño boreal y otra carta a Raúl Castro, que ayudaron a romper el hielo entre los dos líderes.

Y es así que ahora un funcionario de alto rango del Vaticano confirmó que el gobierno de Obama y el Vaticano habían estado trabajando durante más de un año para restablecer las relaciones entre los EE.UU. y Cuba.

VATICAN-US-OBAMA-POPE

Después de 18 meses de conversaciones secretas organizadas en gran parte por Canadá y alentados por Francisco, el Vaticano fue sede en octubre de la última reunión entre funcionarios estadounidenses y cubanos, según el Vaticano. Y se alcanzó el acuerdo final durante una llamada telefónica entre Obama y Castro el martes pasado.

Como el propio Obama afirmó, en su reunión de marzo en el Vaticano, «Su Santidad Francisco hizo me hizo un llamamiento personal « para entrar en conversaciones con el presidente Raúl Castro para negociar la liberación de Alan Gross, el trabajador humanitario estadounidense encarcelado en la isla por cinco años, mientras que el pontífice exhortó a Castro para buscar el retorno de tres cubanos encarcelados en los EE.UU.

Es así como el Papa Francisco jugó un papel clave en este comienzo de normalización de las relaciones entre ambos países que incluye el  fin a las restricciones de viajes y la apertura de las respectivas embajadas.

Un funcionario estadounidense dijo que el gobierno del Vaticano fue «el único que estuvo presente y participó activamente durante las negociaciones» entre ambos países.

«Quiero agradecer el apoyo del Vaticano y especialmente del papa Francisco», señaló el presidente cubano Raúl Castro.

«Francisco ayudó a encauzar el acuerdo, al traer el tema varias veces» durante la reunión privada que tuvo con el mandatario estadounidense el pasado marzo, y  Francisco «se encontró con un Obama dispuesto a escuchar lo que tenía que decir Francisco» sobre la situación, porque Obama ya había dado la orden de buscar una conversación con Cuba, según un funcionario de EE.UU.

El funcionario concluyó explicando que la mayoría de las reuniones se dieron en Canadá a principios de la primavera, pero que «el acuerdo final se cerró en el Vaticano, con oficinas facilitadas por el mismo Francisco».

Y como ya dijimos, ambos mandatarios tuvieron una histórica conversación de 45 minutos que culminó con el anuncio del miércoles.

COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DEL VATICANO

La secretaría de estado del Vaticano emitió el siguiente comunicado referida al anuncio del miércoles:

El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente.
En el curso de los últimos meses, el Santo Padre Francisco ha escrito al Presidente de la República de Cuba, el Excelentísimo Señor Raúl Castro, y al Presidente de los Estados Unidos, el Excelentísimo Señor Barack H. Obama, invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos Partes.
La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las Delegaciones de los dos Países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas Partes. La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos Naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos.
Vaticano, 17 de diciembre de 2014

EL TRABAJO DE PIETRO PAROLÍN

Si bien Francisco no ha logrado todavía un avance sustancial respecto a sus intentos con la cumbre de paz en medio oriente, pudo hacerlo ya con Cuba, lo que lo sitúa en un gran interlocutor mundial, que ya se había insinuado cuando llamó a la oración para detener una posible invasión estadounidense a Siria y con los diferentes contactos con presidentes latinoamericanos.

kerry y parolin

Este triunfo diplomático llega luego de 21 meses de pontificado de Francisco y detrás de la escena aparece el cardenal Pietro Parolin, el Secretario de Estado que Francisco eligió para el papel  de restaurar la credibilidad tradicional del Vaticano como un potencia geopolítica con capacidad para mediar en conflictos internacionales.

Parolín fue clave para Roma porque su puesto anterior como nuncio en Venezuela le dio una visión de Cuba de primera mano en el país que se había convertido en aliado occidental más importante de La Habana, mientras que su lugarteniente, el sostituto arzobispo Angelo Becciu, había sido nuncio en la propia isla durante dos años antes de regresar a Roma como «jefe de personal» de la Curia en 2011.

REACCIONES DE LOS CONSERVADORES ANTICOMUNISTAS DE EE.UU.

El senador Marco Rubio, republicano de Florida, cuyos padres emigraron de Cuba en 1956, criticó a Obama por no conseguir más concesiones de Cuba a cambio de restablecer las relaciones diplomáticas, y también criticó a papel de Francisco.

marco rubio

«Me pregunto… si Su Santidad asumió la causa de la libertad y la democracia, que es fundamental para un pueblo libre – para que un pueblo sea verdaderamente libre«, dijo el católico Rubio a Talking Points Memo.

«Creo que el pueblo de Cuba merece las mismas oportunidades para tener la democracia que el pueblo de Argentina ha tenido, de dónde viene; y como el pueblo de Italia tiene, donde ahora vive».

«Mi punto es que espero que con ese tipo de prestigio en la escena internacional se ocupará de la causa de la libertad y la democracia. El pueblo cubano son las únicas personas en este hemisferio que no han sido capaces de elegir a un líder en más de 55 o 60 años. Eso es una barbaridad».

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Espionaje Geopolítica Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política mundial Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Rusia reabre su base de espionaje electrónico de Cuba

Se sigue desplegando el escenario de la ‘guerra fría’.
Luego de permanecer cerrada durante 13 años, el gobierno ruso volverá a abrir su centro de espionaje electrónico de Lourdes, Cuba. El acuerdo para reabrir la instalación fue firmado por los regímenes de Cuba y Rusia durante la visita de Vladimir Putin a la isla caribeña la semana pasada.

 

base de espionaje lourdes en cuba

 

La decisión de reapertura de la instalación de inteligencia sigue a la desición de Rusia de perdonar el 90% de las deudas pendientes de pago de la era soviética a Cuba.

Esto se suma al cúmulo de tensiones que están emergiendo entre EE.UU. y Rusia, que van desde la crisis de Ucrania, a la diversa postura de ambos países respecto a los conflictos de medio oriente, etc., y se nutre de la nueva estrategia geopolítica mundial de Putin y la debilidad creciente de los EE.UU. en el concierto mundial.

La estación de radar rusa de Lourdes, al sur de La Habana, fue la mayor base exterior de la Unión Soviética. La instalación se cerró hace 13 años debido a la mala economía situación en Rusia y también debido a las reiteradas peticiones realizadas por la EE.UU..

El golpe que llevó a la decisión de cerrar la base se produjo en julio de 2000, cuando la Cámara de EE.UU. aprobó el Acta ruso-estadounidense de confianza y cooperación, un proyecto de ley que prohibía a Washington la reprogramación o perdonar la deuda de Rusia a los EE.UU., a menos que la instalación de Lourdes estuviera apagada.

La reapertura de la base se justifica por el deterioro de las relaciones ruso-americanas:

«Nuestras relaciones con los EE.UU. estan demasiado deterioradas, incluso antes de la crisis ucraniana. En realidad, nunca realmente mejoraron, a excepción de algunos periodos específicos que han sido la excepción a la regla«, dijo un alto funcionario ruso.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BASE

El sofisticado sistema de radar es capaz de capturar señales electrónicas a 2.000 kilómetros y puede cubrir casi la totalidad del territorio de los Estados Unidos. La instalación fue instalada en el suburbio de Wajay, en el suroeste de La Habana.

Inaugurado en 1967, el centro de Lourdes fue la mayor base exterior de la Unión Soviética, a tan sólo 155 millas de la costa EE.UU.. Para ello utilizaba hasta 3000 integrantes del personal militar y de inteligencia para interceptar una amplia gama de comunicaciones telefónicas y de radio americanas.

El sistema de radar de Wajay fue ampliado y modernizado tras la desintegración de la URSS , y

«hoy es aún más útil, ya que a diferencia de aquel entonces, Rusia no tiene medios de vigilancia electrónica en el espacio y su capacidad para interceptar las comunicaciones son mucho más bajas», describió el periódico Kommersant.

«Lourdes dio ojos a la Unión Soviética en el conjunto del hemisferio occidental … Para Rusia, que lucha por sus legítimos derechos en la comunidad internacional, no sería menos valioso que para la URSS», dijo a Kommersant Vyacheslav Trubnikov, ex jefe de servicio de inteligencia exterior de Rusia.

MEDIDA INSERTA EN EL PLAN GEOPOLÍTICO DE MOSCÚ

La medida parece ser parte de la campaña de Moscú para reafirmarse como un rival geopolítico de los Estados Unidos y se presenta cuando el occidente tiende a aumentar las sanciones contra Rusia por su papel en el conflicto de Ucrania. Se espera que los líderes de la Unión Europea lleven a cabo nuevas congelaciones de activos y detengan los préstamos a Rusia en una cumbre el miércoles, mientras que de Estados Unidos se informa que está considerando sus propias sanciones unilaterales contra los sectores financieros y de defensa rusas.

«No hay mucha charla de radio de cierta importancia, todo va a los canales codificados, así que creo que el valor de inteligencia de recolección sería mucho menos que hace 20 años», dijo el analista de defensa con sede en Moscú Pavel Felgenhauer.

Sin embargo, la base podría ser útil para el robo de secretos comerciales, admitió Felgenhauer, «porque cuando las personas charlan no están siempre tan atentas de las líneas de seguridad».

Pero Ruslan Pukhov, director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías de Moscú, dijo que la base tiene valor militar y que las negociaciones con Cuba fueron probablemente en su mayoría completadas antes de la crisis de Ucrania incluso comenzando en noviembre. La reapertura sigue los intentos de Rusia de romper su «soledad estratégica», mediante la mejora de la cooperación militar con otros países y dijo que podría compartir información de la base con los rivales de Estados Unidos como China.

«Ya que tenemos problemas muy grandes con los satélites espías, que están llenos de componentes occidentales, y nuestras naves espías no están en buena forma y no pueden acercarse a las costas de EE.UU., esta base es extremadamente importante para nosotros».

«Cualquier país que nos está apoyando, si se trata de Cuba, Nicaragua o Venezuala, es bienvenido, y no somos tan pobres como en la década de 1990, estamos dispuestos a pagar por esto», dijo Pukhov.

RUSIA SE ACERCA MÁS A ARGENTINA, BRASIL Y NICARAGUA

Durante la gira latinoamericana, Putin también firmó acuerdos para establecer estaciones de posicionamiento en Argentina, Brasil y Cuba para Glonass, que es la respuesta de Rusia al sistema de posicionamiento global de Estados Unidos (GPS).

Él también hizo una parada sorpresa para discutir la colocación de una estación de Glonass en Nicaragua, donde el presidente Daniel Ortega llamó a la primera visita de Putin al país un «rayo de luz».

«El objetivo de la visita de Putin a Cuba, Nicaragua y Argentina fue fortalecer las conexiones geopolíticas con América Latina, en respuesta a los intentos de Estados Unidos para aislar a Rusia», tuiteó después del viaje Alexei Pushkov, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores en el Parlamento de Rusia.

Fuentes: RT, The Guardian, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

El hostigamiento a las Damas de Blanco y la acusación a los cubanos por asesinato de Payá

Los servicios cubanos reprimen a los católicos.

 

Laicos de la Iglesia Católica de Cuba, a través del Movimiento Cristiano de Liberación, que fundó el extinto Oswaldo Payá, y las Damas de Blanco, son la principal oposición al régimen cubano, que mantiene en el poder a los Castro desde 1959.

 

damas de blanco de cuba

 

Esta semana se sucedieron dos denuncias. Por un lado las Damas de Blanco que “desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas”.

Y por otro las denuncias de la viuda de Oswaldo Payá y de Ángel Carromero. El 22 de julio de 2012 murió en circunstancias sospechosas, en un accidente de tránsito, el líder católico cubano Oswaldo Payá, y el único culpado fue el español Ángel Carromero quien manejaba el auto. La familia de Payá, allegados y miembros del Movimiento Cristiano de Liberación, siempre insistieron que fue un atentado de las fuerzas de seguridad cubanas. Ver un informe anterior nuestro aquí.

«TURBAS ORGANIZADAS” IMPIDEN INGRESO DE DAMAS DE BLANCO A MISAS EN CUBA

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), denunció que

“desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas de los municipios de Cárdenas y Colón”, en Cuba, para impedir que las Damas de Blanco puedan participar en la Misa dominical.

En un comunicado firmado por el Secretario General de la UNPACU, Félix Navarro Rodríguez, se denunció que durante los últimos domingos las Damas de Blanco

“han sido víctimas de maltratos físicos y de brutalidad policial”.

Indicó que el Gobierno emplea

“militares vestidas de civil para acometer tales abusos”.

“Si tenemos en cuenta que estas están entrenadas y preparadas para matar si es necesario; en anteriores capítulos le ocasionaron una fractura en el brazo izquierdo a la Dama de Blanco Sonia Álvarez Campillo, tomaron por el cuello utilizando una llave de estrangulamiento a la Dama de Blanco Lázara Rodríguez, entre otros desmanes sinónimo de barbarie”, señaló el texto firmado por el también miembro de la UNPACU, Ángel Moya Acosta y por el sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo.

Por ello, los tres exprisioneros de la Primavera Negra de 2003 llamaron a la comunidad internacional a tomar atención

“ante lo que está ocurriendo y les pedimos solidaridad con las Damas de Blanco este domingo, quienes hasta hoy han recibido unas decenas de amenazas de la policía y anónimos si no desisten de asistir a la Iglesia”.

“La valiente actitud de estas mujeres merecen el respaldo mundial y de nuestros amigos en estos momentos difíciles de acoso y alta represión”, expresaron.

Asimismo, la UNPACU denunció que en lo que va del año, más de 30 de sus miembros han sido encarcelados por oponerse pacíficamente al Gobierno cubano.

“Añadida a esta situación tristemente real y las declaraciones de prisioneros de conciencia, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), además, en fecha 3 de junio de 2013 emitía una Resolución de Urgencia sobre Cuba en la que manifestaba que ‘en lo que respecta a los derechos civiles y políticos el panorama no ha mejorado y Cuba pudiera presentar la peor situación a ese respecto en toda América Latina debido a la vulneración de todos y cada uno de los derechos civiles y políticos’”, señaló la UNPACU, que exigió la liberación de los presos de conciencia.

LAS EXPRESIONES DE LA VIUDA DE PAYÁ Y CARROMERO

En una entrevista publicada este lunes en El Mundo, Ángel Carromero, que estuvo implicado en el accidente que se llevó la vida del cristiano Oswaldo Payá, asegura que fue asesinado por los servicios secretos cubanos. Según el dirigente de Nuevas Generaciones del PP, un vehículo azul comenzó a perseguirles antes de “embestirles por detrás” y sacarles de la calzada.

En cualquier caso, Carromero ha asegurado que Payá “salió vivo del accidente”.

“Las enfermeras y un párroco me aseguraron que en el hospital ingresamos los cuatro”, ha afirmado.

A pesar de que Payá era ciudadano español, el Gobierno de Mariano Rajoy no hizo nada al respecto. Tampoco después de que la hija de Oswaldo, Rosa María, declarara que su familia ha recibido amenazas de muerte en Cuba y que ha solicitado ayuda internacional -también al Ejecutivo español- para que se abra una investigación.

Ofelia Acevedo, la viuda del fallecido disidente cubano, aseguró a Efe en Miami que el Gobierno español,

«tiene en sus manos suficientes pruebas» de que la muerte de su marido «no fue un accidente casual» y que estaba vivo cuando fue sacado del coche siniestrado. Acevedo hizo estos comentarios después de las declaraciones de Carromero.

«Le agradezco a Carromero que haya tenido el valor de hacer estas declaraciones ampliadas, porque ha sufrido muchas amenazas y ataques en España y, siendo inocente, aún no ha sido indultado», destacó la viuda del fundador del opositor Movimiento Cristiano de Liberación (MCL).

 Revivió el dolor de esa triste jornada del 22 de julio de 2012, cuando su marido y otro disidente, Harold Cepero, fallecieron; y Carromero, al volante, y el sueco Jens Aron Moding, presidente de la Liga Juvenil Cistianodemócrata, resultaron heridos.

Las autoridades cubanas presentaron el suceso como un siniestro por exceso de velocidad, una versión de la que ha discrepado desde el principio la familia de Payá, ya que, entre otros argumentos, el propio Carromero dijo a Rosa María Payá, hija del reconocido opositor cubano, que un vehículo les había embestido por detrás.

«Mi marido estaba vivo cuando a Carromero y a Cepero los sacan del carro (coche) y se lo llevan a cada uno por vías diferentes y a sitios diferentes. Si mi marido estaba vivo en ese momento y después resulta que está muerto (en el hospital) es evidente que atentaron contra su vida y la de Cepero», denunció la viuda.

Para Acevedo, nada de lo expuesto ahora por Carromero es nuevo:

«Desde el primer instante estábamos diciendo que eso no había sido un accidente casual», que los mensajes de texto que «enviaron por sus teléfonos» señalaban que un «carro los había embestido y sacado de la carretera», por lo que «no hubo un accidente casual por exceso de velocidad, sino provocado», insistió.

Se refirió además a la extrema prudencia con que conducía su marido y al cuidado que exigía a todo el que se ponía al volante, de manera que, aseguró la viuda,

«la excusa que alegaron (las autoridades cubanas) para acusarle a Carromero es falsa. No iba a exceso de velocidad. Oswaldo no se lo hubiera permitido».

Fuentes: ACI Prensa, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflicto interno Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Relaciones Políticas Secuestros y encarcelamientos Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco alentó a las Damas de Blanco cubanas a ‘seguir para adelante’ [13-05-10]

Ante la represión del régimen cubano.
Berta Soler, una de las líderes de Damas de Blanco fue saludada por el papa Francisco luego de la audiencia general del miércoles pasado. Ella le contó brevemente lo que pasan en Cuba y éste le dio la bendicón a Cuba y su tarea y le dijo «sigan adelante».

 

francisco y berta soler

 

La opositora Berta Soler hizo llegar a Francisco dos cartas de esposas de prisioneros políticos coincidiendo con un recrudecimiento de las detenciones en Cuba: al menos 366 activistas han sido arrestados temporalmente en abril.

Al término de la audiencia general en la Plaza de San Pedro de este miércoles, 8 de mayo, el Papa Francisco saludó brevemente a Berta Soler, líder del grupo opositor cubano Damas de Blanco. Soler se presentó como representante de los familiares de presos políticos en Cuba y, según sus propias declaraciones a la prensa, el Pontífice les dio la bendición y las invitó a continuar con su batalla.

«Sigan adelante», dijo Francisco para después bendecir a Cuba tras la petición de la disidente, que se encontraba en primera fila, vestida de blanco, con un rosario en la mano y la bandera cubana desplegada cuando se le acercó el Pontífice.

Se estrecharon las manos. La opositora del régimen de los Castro le explicó brevemente en qué consiste este movimiento de mujeres familiares de presos y ex presos políticos cubanos.

«Fue impresionante, se me encogió el corazón al tener junto a mí al Santo Padre», aseguró Soler. Cuando la esposa del ex prisionero de conciencia Ángel Moya le pidió ayuda a su causa y la bendición para Cuba, el Papa la animó a seguir adelante, según su testimonio.

«Ha sido muy lindo. Esto es el punto culminante de mi gira. Llevo a Cuba la bendición del Papa Francisco, es algo muy grande que el pueblo de Cuba necesita», subrayó.

Esa misma mañana, la disidente cubana le había entregado dos cartas a un sacerdote próximo al Pontífice: una de agradecimiento a Benedicto XVI por invitarle a la audiencia antes de su renuncia y otra para Francisco, en la que le relataba quiénes son, la represión que sufren por parte de la policía política y le informaba sobre el caso concreto de la presa política Sonia Garro, miembro de las Damas de Blanco.

MÁS DE 350 ACTIVISTAS ARRESTADOS

En ese sentido, hay que resaltar que Cuba ha reforzado su temida política de mano dura al ordenar el arresto temporal y por motivos políticos de al menos 366 activistas, a pesar de las recomendaciones de gobiernos democráticos y la comunidad internacional sobre el respeto de las libertades individuales.

El informe sobre las detenciones fue presentado por la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), que preside Elizardo Sánchez Santa Cruz, en La Habana. Lasconclusiones del organismo independiente señalan que hay un aumento desmedido de la represión especialmente en la región oriental de la isla.

“El gobierno de Cuba continúa ocupando el primer lugar en todo el Hemisferio Occidental por la cantidad de detenciones sistemáticas de corta duración (varias horas, días o semanas) ejecutadas por motivos netamente políticos”, dice el informe.

“De manera paralela, registramos los casos de al menos 52 disidentes agredidos físicamente por agentes policiales, 18 víctimas de actos vandálicos (tales como apedreamientos de hogares y daños a la propiedad) y 8 actos de repudio”, añade.

El informe de la CCDHRN precisa que las estadísticas siguen indicando un alto nivel de vigilancia y hostigamiento contra pacíficos ciudadanos que disienten del gobierno cubano y del régimen establecido. Las autoridades han reforzado la vigilancia de periodistas independientes, opositores y activistas de derechos humanos en un buen número de ciudades y regiones de la isla.

“Al cierre de esta información, varias decenas de pacíficos opositores (alrededor de 60), en su mayoría integrantes de la Unión Patriótica de Cuba, encabezados por José Daniel Ferrer García, permanecían en huelga de hambre en protesta con el aumento de los actos de brutalidad policial contra disidentes de la región oriental”, precisa el documento.

“También por el injusto encarcelamiento, sin cargos formales, desde el 9 de abril, del opositor Luís Enrique Lozada Igarza, miembro de la UNPACU”, agrega.

Hace dos semanas en una audiencia que se prolongó durante más de tres horas, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo serias recomendaciones al gobierno cubano. El tema de discusión se enfocó en las detenciones a corto plazo. Asimismo el Consejo instó a las autoridades de la isla a ratificar los pactos del 2008 sobre derechos políticos y civiles.

La discusión y análisis de la situación de las libertades y el estado de la sociedad civil se realizó en Ginebra. Fue en el llamado Examen Periódico Universal, un proceso que se ventila cada cuatro años. Numerosos integrantes del Consejo pidieron a Cuba eliminar las restricciones a la libertad de opinión y expresión. Las recomendaciones hicieron referencia a la necesidad de garantizar el derecho a reunión, asociación pacífica y uso irrestricto de internet, entre otros.

Fuentes: Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: