Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué el Papa ‘cargó las tintas’ sobre las enfermedades de la curia romana en el saludo de Navidad?

Un prolijo catálogo de enfermedades espirituales.

Los medios de comunicación católicos y seculares informaron profusamente las críticas que el Papa Francisco hizo el lunes pasado a la curia romana con motivo del saludo de Navidad. Queremos centrarnos en por qué hizo esa crítica Francisco.

papa francisco y curia romana

Porque no es usual que una persona se reúna con otras para un saludo por una fiesta y salga con una crítica aguda.

LOS HECHOS

El Papa Francisco tuvo este lunes 22 el encuentro anual con la Curia Vaticana, en la Sala Clementina del Vaticano, para intercambiar las felicitaciones de Navidad. El Papa comenzó ofreciendo «gracias sinceras y cálidas al Señor por todo lo bueno que Él ha querido generosamente lograr a través del servicio de la Santa Sede» en el curso del último año.

Pero a continuación centró su discurso en una lista de lo que él llamó un «catálogo» de 15 enfermedades de la Curia Romana para que los jefes de los dicasterios hagan un examen de conciencia para preparar sus corazones para una santa Navidad.

Su argumento a los miembros de los dicasterios, tribunales, consejos, oficinas y comisiones es que “es hermoso pensar en la Curia Romana como en un pequeño modelo de la Iglesia”, pero esta también expuesta a enfermedades que debilitan el servicio a Cristo.

francisco saluda a la curia romana

“La Curia está siempre llamada a mejorar y crecer en comunión, santidad y sabiduría para realizar plenamente su misión. Y sin embargo, como cada cuerpo, también está expuesta a las enfermedades”.

COMO PODRÍA LEERSE LO QUE HIZO EL PAPA

La primera cosa a considerar es que no fue un discurso festivo, de dar gracias, sino más bien un tirón de orejas para Navidad.

Entonces caben una serie de preguntas sobre por qué el Papa hizo esto.

La primera cosa es que aunque no sepamos en detalle la interna vaticana uno puede preguntarse si la época navideña, cuando los cristianos estamos alegres y dichosos hablando de la “paz a los hombres” es el momento de una crítica tan profunda, directa y hasta si se quiere agresiva a los presentes.

La segunda cosa si el método es el adecuado. Porque si bien le habló directamente a una platea de funcionarios de la Iglesia, no es menos cierto y quizás clave, que este discurso tuvo su mayor repercusión fuera de ahí, o sea en los medios de comunicación, llegando tanto al mundo cristiano como fuera de él.

Y la tercera cosa si eso fue un “arranque” del Papa, algo que tenía atragantado y tenía que decir y le salió del alma decirlo.

Para analizar esto debemos ser sagaces para poder ver que hay detrás de las palabras.

francisco y la curia 15 enfermedades

¿SE PUEDE PRESUMIR INGENUIDAD DEL PAPA?

Se pueden decir muchas cosas del papa Francisco, menos que es ingenuo cuando habla. Tiene conciencia de su puesto y del peso de sus palabras, lo ha dicho, y por eso se cuida de decir cosas que sean estratégicamente consistentes con lo que quiere hacer.

Es un gran comunicador, quizás sea su mayor virtud. Sabe cómo llegarle a la gente para lograr el efecto que desea.

Está acostumbrado manejar temas políticos, ya lo demostró en Argentina. Es más, parecería que es casi una obsesión suya operar temas políticos y de las internas.

Sabe usar el impacto de las palabras, como sucedió con su famosa frase “quien soy yo para juzgar” refiriéndose a los homosexuales, que inició una discusión dentro de la Iglesia y despertó expectativas en el mundo homosexual.

Tiene conciencia de sus limitaciones dentro de la iglesia, por un lado por su edad, ya que ha dicho que le quedan 2 o 3 años de pontificado, y de la inercia de las estructuras de la iglesia, por lo que su lógica es “abrir procesos” que sigan marchando, lo ha dicho, y no tiene la expectativa de cambiar rápidamente las cosas.

Y ahora vayamos a contestar las preguntas.

¿ES ESTA ÉPOCA NAVIDEÑA APROPIADA PARA UN DISCURSO DE ESA DUREZA?

No deberíamos pensar en el tiempo litúrgico sino en el momento político en que se encuentra el Papa Francisco.

Y para ello hay que pensar en el resultado del Sínodo de la Familia, en el que quedó claro que apoya ciertas aperturas, no sabemos hasta cuanto las aperturas, pero encontró una revolución de sectores conservadores que le dijeron “ni un tranco de pollo para atrás”.

Esto lo distanció aún más de los sectores conservadores de la Iglesia, y empezaron a tener más protagonismo en los medios figuras que lideraron el movimiento de protesta, como el cardenal Burke.

Estamos quizás en el momento de mayores críticas internas al pontificado de Francisco, esto cualquier persona con los ojos abiertos lo puede ver, no es nuestro deseo que suceda pero es lo que está pasando.

Entonces debe recomponer su imagen y buscar apoyos. Y su apoyo siempre ha sido la opinión pública, utilizando recursos que usan inteligentemente los populistas.

Un recurso típico es enfocarse en los temas en que hay consenso en la opinión pública, y la opinión pública cree que la curia roma es el “malo de la película”, de modo que una crítica a ella será bien recibida, y puede recomponer su imagen de que llegó al papado para “hacer limpieza” moral.

Véalo también de esta forma. Suponga que un marido reta fuertemente a su esposa en público. En este caso lo puede haber hecho por cuatro motivos:

Por un arranque emocional. Cosa que en el símil con Francisco lo descartamos.

Porque divulga defectos de su esposa para que otros no hagan lo mismo. En el caso de Francisco se puede decir que nos habla de nuestros defectos poniendo como ejemplo que son defectos de la curia romana; puede ser un recurso, pero no es por lo menos elegante, cargar las tintas sobre alguien para ponerlo como ejemplo negativo.

Porque quiere avergonzarla. Lo que en el caso de la curia roma, como es una masa informe de mucha gente, es difícil que se logre un avergozamiento de todo el cuerpo.

vista aerea de francisco hablando a la curia romana

Porque quiere mostrar a los demás las diferencias con su esposa y lo que ella es o hace. Lo que parece más plausible que haya querido hacer Francisco, porque está fuera de toda lógica para un sagaz comunicador como él utilizar una escopeta para matar un mosquito.

O sea que si hubiera querido retar a la curia romana solamente, hubiera sido más eficaz usar métodos más discretos y personales, que incluso generaría menos reacción emocional de los criticados.

Y no usar un formato que él sabía de antemano que iba a llegar a todos los medios y a toda la opinión pública, que es lo que sucedió, porque hoy la opinión pública sabe que Francisco retó a la curia romana y “sacó sus trapitos al sol”.

Esto último es el residuo que va a quedar en el imaginario colectivo. Francisco criticó a la curia romana en Navidad por tal y tal cosa; una especie de denuncia pública.

EL CATÁLOGO DE LAS 15 CRÍTICAS DE FRANCISCO

Concretamente Francisco dijo:

“Me gustaría mencionar algunas de las más frecuentes en nuestras vidas de curia. Son enfermedades y tentaciones que debilitan nuestro servicio al Señor”.

Tratemos de sacar las cosas positivas de lo que dijo el Papa, porque nos sirven para nuestras vidas, independientemente de las razones que haya tenido de plantear este catálogo en el momento en que lo hizo y cómo lo hizo.

Y las 15 dolencias espirituales son las siguientes en un resumen de ACI Prensa:

1 – »La enfermedad de sentirse ‘inmortal’, ‘inmune’ o incluso ‘indispensable’, dejando de lado los controles necesarios y normales. Una Curia que no es autocrítica, que no se actualiza, que no intenta mejorarse es un cuerpo enfermo… Es la enfermedad del rico insensato que pensaba vivir eternamente y también de aquellos que se convierten en amos y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos».

2 – “La enfermedad de ‘martalismo’ (en referencia a Marta), de la excesiva operatividad: es decir, de aquellos que están inmersos en el trabajo, dejando de lado, inevitablemente, ‘la mejor parte’: Sentarse a los pies de Jesús. Por eso, Jesús invitó a sus discípulos a ‘descansar’ porque descuidar el necesario reposo conduce al estrés y la agitación. El tiempo del reposo para aquellos que han completado su misión, es necesario, es debido y debe tomarse en serio: pasar un ‘tiempo de calidad’ con la familia y respetar las vacaciones como un tiempo para recargarse espiritual y físicamente; hay que aprender lo que enseña el Eclesiastés que ‘hay un tiempo para todo’”.

3 –  »La enfermedad del endurecimiento mental y espiritual:.. Es la de los que, a lo largo del camino, pierden la serenidad interior, la vivacidad y la audacia y se esconden bajo los papeles convirtiéndose en ‘máquinas de trabajo’ y no en ‘hombres de Dios’… Es peligroso perder la sensibilidad humana necesaria para hacernos llorar con los que lloran y se regocijan con los que gozan. Es la enfermedad de los que pierden ‘los sentimientos de Jesús’”.

4 – »La enfermedad de la planificación excesiva y el funcionalismo: Es cuando el apóstol planifica todo minuciosamente y cree que haciendo así, las cosas efectivamente progresan, convirtiéndose en un contador o contable…Se cae en esta enfermedad porque siempre es más fácil y cómodo quedarse en la propia posición estática e inmutable. De hecho, la Iglesia se muestra fiel al Espíritu Santo en la medida en que no pretende regularlo ni domesticarlo… Él es la frescura, la fantasía, la innovación».

5 – »La enfermedad de la mala coordinación: Sucede cuando los miembros pierden la comunión entre sí y el cuerpo pierde la funcionalidad armoniosa y la templanza convirtiéndose en una orquesta que hace ruido porque sus miembros no cooperan y no viven el espíritu de comunión y equipo».

6 – »La enfermedad de Alzheimer espiritual: Es decir, la de olvidar la ‘historia de la salvación’ la historia personal con el Señor, el ‘primer amor’. Es una disminución progresiva de las facultades espirituales… Lo vemos en los que han perdido el recuerdo de su encuentro con el Señor…en los que construyen muros alrededor de sí mismos y se convierten, cada vez más, en esclavos de las costumbres y de los ídolos que han esculpido con sus propias manos».

7 – »La enfermedad de la rivalidad y la vanagloria: Pasa cuando la apariencia, los colores de las ropas y las insignias de honor se convierten en el principal objetivo de la vida… Es la enfermedad que nos lleva a ser hombres y mujeres falsos y a vivir una ‘mística’ falsa y un falso ‘quietismo’”.

8 – »La enfermedad de la esquizofrenia existencial: Es la enfermedad de los que viven una doble vida, fruto de la hipocresía típica de los mediocres y del progresivo vacío espiritual que ni grados ni títulos académicos pueden llenar. Se crean así su propio mundo paralelo, donde dejan a un lado todo lo que enseñan con severidad a los demás y empiezan a vivir una vida oculta y, a menudo, disoluta».

9 – »La enfermedad de las habladurías, de la murmuración, del cotilleo: Es una enfermedad grave que comienza con facilidad, tal vez sólo para charlar, pero que se apodera de la persona convirtiéndola en ‘sembradora de cizaña’ (como Satanás), y en muchos casos en ‘asesino a sangre fría’ de la fama de sus colegas y hermanos. Es la enfermedad de las personas cobardes que por no tener valor de hablar a la cara, hablan a las espaldas».

10 – »La enfermedad de divinizar a los jefes: Es la enfermedad de los que cortejan a los superiores, con la esperanza de conseguir su benevolencia. Son víctimas del arribismo y del oportunismo, honran a las personas y no a Dios. Son personas que viven el servicio pensando sólo en lo que tienen que conseguir y no en lo que tienen que dar. Personas mezquinas, infelices e inspiradas sólo por su egoísmo fatal».

11 – »La enfermedad de la indiferencia hacia los demás: Es cuando todo el mundo piensa sólo en sí mismo y pierde la sinceridad y la calidez de las relaciones humanas. Cuando los más expertos no ponen sus conocimientos al servicio de los colegas con menos experiencia. Cuando, por celos se siente alegría al ver que otros caen en lugar de levantarlos y animarlos”.

12 – »La enfermedad de la cara de funeral: Es decir, la de las personas rudas y sombrías, que consideren que para ser serios hace falta pintarse la cara de melancolía, de severidad y tratar a los demás – especialmente a aquellos considerados inferiores – con rigidez, dureza y arrogancia. En realidad, la severidad teatral y el pesimismo estéril son a menudo los síntomas del miedo y la inseguridad en sí mismo”.

13 – »La enfermedad de la acumulación: Cuando el apóstol busca llenar un vacío existencial en su corazón acumulando bienes materiales, no por necesidad, sino simplemente para sentirse seguro… La acumulación solamente pesa y ralentiza el camino inexorablemente”.

14 – »La enfermedad de los círculos cerrados: Donde la pertenencia al grupo se vuelve más fuerte que la del Cuerpo y, en algunas situaciones que la de a Cristo mismo. También esta enfermedad comienza siempre con buenas intenciones, pero con el paso del tiempo esclaviza a los miembros convirtiéndose en ‘un cáncer’ que amenaza la armonía del cuerpo y puede causar tanto daño – escándalos – especialmente a nuestros hermanos más pequeños”.

15 – »La enfermedad de la ganancia mundana, del lucimiento: Cuando el apóstol transforma su servicio en poder, y su poder en mercancía para conseguir beneficios mundanos o más poderes. Es la enfermedad de la gente que busca insaciablemente multiplicar su poder y para ello son capaces de calumniar, difamar y desacreditar a los demás, incluso en periódicos y revistas. Naturalmente para lucirse y demostrarse más capaces que los otros”.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Disensos Doctrina Evangelización Iglesia Catolica Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los procesos que abrió el Papa Francisco para cambios pastorales y estructurales de la Iglesia

En 2 o 3 años que le quedan a Francisco no puede hacer grandes cambios.

Definiendo el Papa Francisco, como lo ha hecho, que tiene dos o tres años de pontificado, y con una lógica de iniciar procesos de cambio más que concretarlos, el Papa Francisco ha abierto muchos procesos de cambio, y todo cambio genera inestabilidad, discusiones, enfrentamientos, personas que se benefician y otros que pierden, y sobre todo incertidumbre.

 

papa y G8

 

Algunos piensan que Francisco tiene un plan concreto y detallado de a donde quiere llevar a la Iglesia en este “rush” a toda velocidad, pero si lo pensamos bien, si tomamos en cuenta que lo principal en su lógica es comenzar procesos, entonces su meta es esa, abrir las discusiones, poner los temas sobre la mesa y que el tiempo y las distintas correlaciones de fuerzas vayan haciendo el camino.

Esta es una hipótesis para reflexionar y discernir.

 

¿HAY UNA DIVISIÓN INTERNA CON LÍNEAS BIEN MARCADAS?

Parecería que dentro de los muros sagrados del vaticano, el ambiente es el de una división interna; a esto apuntan constantemente los medios del sistema. Y se ha descrito esta división como una «guerra civil» entre conservadores y progresistas , otros hablan de ‘lobbies’ continentales (es decir, el lobby americano; el lobby de Malta).

Pero el escenario es más matizado, como es evidente en los recientes debates del Sínodo de los obispos. El grupo de cardenales que actuó para defender la doctrina, aunque con diferentes grados de matices y acciones, estuvo compuesto por obispos considerados conservadores y obispos considerados progresistas, aunque a decir verdad, lo que se vio privilegiado en las noticias fue que los conservadores no quieren cambiar nada.

Pero por otro lado, hubo un grupo que llamó en privado a “un Papa más valiente en la apertura (de la Iglesia)”, que trabajó como un verdadero lobby en paralelo, sin tener en cuenta la doctrina, y cómo esta misma doctrina es parte de la evangelización.

La división parece más bien ser entre los que todavía creen firmemente que la Iglesia debe dar forma al mundo y los que quieren que la Iglesia de la bienvenida al mundo tal como es y acompañarlo y consolarlo, poniendo en práctica la visión Francisco de una Iglesia «hospital de campaña»

El Cardenal Gehrard Ludwig Mueller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha descrito a los miembros de este último grupo como “los obispos que han sido fascinados por el mundo secular”.

 

LA POSICIÓN DE FRANCISCO  QUIZÁS NO SE HAYA COMPRENDIDO 

Francisco siempre ha advertido de no mirar hacia fuera, hacia una ‘Iglesia mundana’, y él se había fijado como objetivo de su pontificado, impulsar una Iglesia misionera, orientada hacia el exterior, pero manteniendo algunos puntos fijos en el Evangelio, y prefiriendo algunos puntos densos en la piedad popular.

Al mismo tiempo, Francisco también ha sido el motor de una reforma interna que busca la eficiencia más que la evangelización. Y la eficiencia es una aspiración muy mundana.

La reforma de la Curia se está llevando adelante en el nombre de esta eficiencia, y de la racionalización de los gastos.

 

curia romana

 

Y es aquí donde puede haber una contradicción, o donde la apertura de procesos que busca Francisco puede llevar a lugares que refuercen una visión mas recostada a una de las líneas vistas en el Sínodo de la familia o a otra.

 

MINIMIZAR LOS COSTOS Y MAXIMIZAR LAS GANANCIAS

La reforma es necesaria para generar beneficios , como el cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía, ha explicado con franqueza.

Para ello, parte del proceso de reforma ha sido establecer una función de gestión de activos del Vaticano, que se basaría en el asesoramiento de expertos en inversiones de una agencia externa (se rumorea que será Black Rock, vinculada a Goldman Sachs) para obtener los mejores rendimientos posibles en los activos del Vaticano.

Pero esto tiene consecuencias en otras áreas. Siempre en nombre de las ganancias, se decidió no renovar el acuerdo de negociación colectiva con 500 artesanos que producían los pergaminos de bendiciones papales para el Limosnero papal. Esta claro que la idea es contratar a quien se quiera, con el fin de aumentar los beneficios y para que sean mayores para ayudar a los pobres.

En el nombre de apoyar a los pobres, las principales características del pequeño mundo del Vaticano están probablemente siendo destruidas.

Era un mundo familiar y familistico, con una economía cerrada que consistía en un mundo para vivir de una manera digna, y también para ayudar a la gente. No había exclusión social, ya que todo el mundo se ayudaba. Los sueldos del Vaticano podrían ser menores de lo que cabría esperar (aunque estaban exentos de impuestos), pero daban justo para la compra gracias al supermercado interno, la Annona.

El Instituto para las Obras Religiosas (el llamado ‘Banco del Vaticano’) invertía en activos sólidos que eran no sólo seguros, sino también éticos. Generaban tasas modestas de retorno, pero esta era la forma en que el Banco del Vaticano sostenía a las Congregaciones Religiosas – también proporcionándoles servicios bancarios de forma gratuita – y generando ganancias para sostener el mundo católico.

Incluso los contratos de trabajo en el interior del Vaticano, adjudicados a empresas de confianza, daban una cierta sensación de seguridad en las inversiones sobre la base de la confianza mutua, una confianza que se pierde cuando los contratos se asignan a través de la competencia.

Ciertamente, cada sistema tiene sus problemas, y la gangrena en éste apareció con el caso de Viganò y el escándalo Vatileaks. Pero fue la forma en que el sistema se había manejado sin haber sido cuestionado. Sin embargo, los ataques fueron dirigidos a un sistema que había demostrado ser bueno en el pasado, y que experimentó sus momentos oscuros cuando el tradicional sistema no trabajó correctamente, quizás debido a las personas.

Es todo un mundo que se está derrumbando paso a paso, en virtud de la revolución de abrir procesos de Francisco. Los medios de comunicación secular dan la bienvenida a todos y cada una de las  novedades, como si la Iglesia fuera antes un reino corrupto que el Papa está finalmente limpiando.

 

banco vaticano

 

El Vaticano en sí parece estar dispuesto a proyectar esta imagen. Los comunicados del Vaticano siempre hacen hincapié en que todo se ha hecho siguiendo un claro deseo del Papa, desde el juicio por presunta pedofilia dentro de muros del Vaticano al ex nuncio Wesolowski a la decisión de cambiar las normas sobre renuncias de los obispos.

 

LOS MEDIOS DEL SISTEMA CONTRA BENEDICTO XVI

El esfuerzo de reforma de Benedicto XVI merece ser destacado. Él restauró la disciplina en la observancia de los criterios de admisión para los seminarios, y reformó el modus operandi de la Curia Romana, basándola en la colegialidad que ya había puesto en práctica cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Su esfuerzo de reforma también eleva el perfil de la Santa Sede en el escenario internacional: bajo Benedicto, la Santa Sede se alejó de la relación privilegiada con Italia y ganó más impulso en las relaciones internacionales y un mayor reconocimiento como una voz autorizada en conferencias internacionales – prueba de ello es el enfoque adoptado con respecto a la reforma de las finanzas vaticanas, hecho con una perspectiva internacional en lugar de con una mirada de reojo a la vecina Italia.

 

In this photo provided by the Vatican paper L'Osservatore Romano, Pope Francis, left, and Pope emeritus Benedict XVI meet in Castel Gandolfo Saturday, March 23, 2013. Pope Francis has traveled to Castel Gandolfo to have lunch with his predecessor Benedict XVI in a historic and potentially problematic melding of the papacies that has never before confronted the Catholic Church. The Vatican said the two popes embraced on the helipad. In the chapel where they prayed together, Benedict offered Francis the traditional kneeler used by the pope. Francis refused to take it alone, saying "We're brothers," and the two prayed together on the same one. (AP Photo/Osservatore Romano, HO)

 

Es difícil hacer a Benedicto XVI el blanco de fuertes críticas, porque él fue muy claro y lineal en sus decisiones. Un objetivo más fácil fue su ex mano derecha, el cardenal Bertone, que pudo haber cometido errores como todo el mundo lo hace, pero que siempre fue leal al ahora Papa emérito.

Un retorno a atacar a la Secretaría de Estado está fuera de la pantalla del radar, y la noción, planteada continuamente por los medios del sistema, de que Francisco está reorganizando la Curia persiguiendo a los ‘ratzingerianos’, es una muestra clara de cómo los medios de comunicación secular quieren cerrar definitivamente la puerta del papado de Benedicto XVI y presionar para un papado más ‘mediático’, fácil de explicar en términos seculares.

Sin embargo, Francisco elogia continuamente a Benedicto XVI. Benedicto XVI puede considerarse como una especie de «asesor oculto» de Francisco, ya que los escritos e ideas ‘Benedictinas’ siguen siendo una gran fuente de inspiración para la Iglesia.

 

EN RESUMEN

Hasta ahora, la reforma del Vaticano ha tratado con muchos movimientos internos mientras que la reforma económica estructural aún está tomando forma. 

Hay varias luchas internas, y no sólo un mero enfrentamiento ideológico, como los medios de comunicación nos quieren hacer creer. Es un choque de mentalidades. Pero Francisco siempre ha sostenido que la primera reforma es la del corazón. 

La reforma de la curia sigue su curso y aparentemente hacia una maximización de las ganancias y al ahorro, que destruye las estructuras anteriores en las que se cimentaba el Vaticano, pero esto no es definitivo.

Hay muchos procesos en marcha, desordenados, chocándose uno con otro, dando sensaciones de inseguridad y cuestionándose a donde lleva Francisco a la Iglesia.

Pero si nos focalizamos en que la prioridad de Francisco es aprovechar al máximo los 2 o 3 años que le quedan abriendo procesos que después caminen solos, podremos entender mejor esta etapa de algunas confusiones internas y externas.

Esto no quiere decir que Francisco no tenga una preferencia sobre como debería ser la Iglesia para él, pero en realidad, en 2 o 3 años es poco lo que puede hacer para lograrlo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Perspectivas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Se anunciaron las grandes reformas financieras y de comunicación de la curia romana

Racionalización de estructuras y ahorro de fondos.
No es sólo fue el anuncio del nuevo presidente del Consejo del llamado Banco del Vaticano. La nueva administración económica de la Secretaría de la Santa Sede prevé una secretaría Económica reforzada, que absorbe una parte de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica; el estudio de un nuevo sistema de pensiones, porque el actual es insostenible económicamente; el nombramiento de un comité compuesto por expertos del Vaticano y no Vaticano para agilizar la comunicación, y posiblemente, para ganar más dinero en los derechos de imagen.

 

cardenal pell

 

Dicho así, parece que el Vaticano va a una reforma más de necesidad que a una reforma estructural. Siempre se debe tener en cuenta la visión de conjunto. Pero los primeros desarrollos significativos en los esfuerzos del Papa de Francisco de reforma de la Curia romana fueron revelados en el Vaticano miércoles.

Las reformas iniciales, anunciadas por el cardenal George Pell de Australia, se centrarán en: la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), que gestiona los activos pertenecientes a la Santa Sede, las operaciones de los medios de comunicación de la Santa Sede, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido comúnmente como el Banco del Vaticano, y el fondo de pensiones del Vaticano.

Pell explicó que, con base en un motu proprio que el Papa Francis emitió ese día, APSA – un departamento en el centro de las acusaciones de mala conducta financiera de los últimos años – se dividirá en dos, con una parte transferida a la nueva Secretaría de Economía para «el control económico y la vigilancia.»

El resto del staff del departamento comenzará en nuevos roles, trabajando exclusivamente como un tesoro y banco central de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano. Una de sus principales tareas será establecer relaciones de trabajo con los bancos centrales de todo el mundo.

AUDITOR GENERAL

En otras reformas financieras, el cardenal Pell dijo que los informes anuales de las finanzas del Vaticano serán «objeto de auditoría externa,» y él espera que se nombre un auditor general que será «independiente» y «capaz de ir a cualquier parte y a todas partes.»

Hizo hincapié en que continúan los esfuerzos para asegurarse de que «las normas financieras internacionales» serán seguidas en todas las secciones y dicasterios de la Santa Sede y el Governatorato (el órgano de gobierno de la Ciudad del Vaticano).

«No estamos mucho en esa etapa, pero ese es el objetivo explícito al que nos dirigimos», dijo. «Esperamos ser un modelo para la gestión financiera, en lugar de un motivo de escándalo financiero.»

En otro cambio, la Secretaría de Economía, junto con cada departamento y la administración, elaborará su propio presupuesto. La comunicación interna también se mejorará dentro de las estructuras financieras del Vaticano, incluyendo la publicación de un boletín mensual y actualizaciones periódicas.

El IOR se redujo en su segunda fase de la reforma, cambiando sus activos en una estructura de nueva creación denominada Vatican Asset Management. Se centrará más en la prestación de asesoramiento financiero y de servicios de pago para el clero y los empleados laicos del Vaticano.

El Cardenal Pell también anunció que el Papa nombró a Jean-Baptiste de Franssu, quien encabeza una consultora de fusiones y adquisiciones, para hacerse cargo en lugar de Ernst von Freyberg como presidente de la institución. Un francés casado y con cuatro hijos, que también es miembro de la junta directiva de la Alianza Mundial de la Juventud pro-vida.

NUEVO MODELO DE COOPERACIÓN

De Franssu ha sido nombrado con la tarea explícita para supervisar la segunda fase de la reforma del IOR y dijo en la conferencia de prensa que desea continuar los esfuerzos para aumentar la transparencia del IOR. Durante los próximos tres años, él se encargará de supervisar la revisión de los estatutos y las operaciones de la IOR.

La inminente reforma incluye un nuevo patrón general de cooperación de expertos clericales y laicos. Aunque la naturaleza exacta de esta nueva estructura se está aún por determinar, seis nuevos miembros laicos serán nombrados a la junta directiva del Banco del Vaticano, incluyendo a la profesora de Harvard Mary Ann Glendon y al financista británico-australiano y mecenas de las artes del Vaticano Sir Michael Hintze .

«El IOR se encuentra en una fase de transición pacífica», dijo el cardenal Pell, quien comentó que se han hecho «grandes progresos» a través de la adhesión a las normas internacionales. «La transparencia resultante es evidente», dijo.

Von Freyberg dijo a periodistas que, bajo su mandato, el IOR investigó «cada cliente» y «lo sabe todo» de sus 18.000 clientes. También se investigó «casos heredados con los que el IOR está cargando», y recordó diversas medidas, tales como la publicación de los informes anuales, que han aumentado la transparencia.

Puso de relieve una serie de «buenas sorpresas» durante su mandato de 18 meses, sobre todo que no hay cuentas numeradas, no hay grandes cantidades de familias italianas, políticos u organizaciones sospechosas, y que «nadie» ha bloqueado sus investigaciones.

«Nos pareció bastante fácil de hacer lo que hemos hecho», dijo. También elogió a los medios de comunicación por su diligencia y dedicación en la búsqueda de la verdad sin un orden del día – otra sorpresa agradable para él.

En cuanto a los fondos de pensiones del Vaticano, Joseph FX Zahra, coordinador adjunto del Consejo de Economía, anunció que el Vaticano había establecido un «comité técnico» para estudiar la situación actual y hacer propuestas al Consejo para la Economía antes de que finalice el año .

Él dijo que sus nuevos estatutos previstos serán preparados en los próximos seis meses para adaptar la organización de los fondos a la nueva estructura económico-administrativa de la Santa Sede. También aseguró a los titulares de fondos que sus pensiones estaban seguras en el entorno cambiante de hoy.

OPERACIONES DE PRENSA

En cuanto a las reformas de las operaciones de medios de comunicación del Vaticano, que durante mucho tiempo han sido criticados por la duplicación innecesaria y la ineficiencia, el cardenal Pell dijo que un comité ha sido establecido para proponer – aunque no implementar – reformas en los próximos 12 meses.

El político británico Lord Chris Patten, ex gobernador de Hong Kong y, hasta principios de este año el presidente de la BBC Trust, encabezará el comité que estará integrado por una combinación de personal del Vaticano y expertos internacionales de alto nivel.

Como rector de la Universidad de Oxford, Patten es uno de los católicos más destacados de Gran Bretaña. A pesar de que se está recuperando de una cirugía de corazón, le dijo al Financial Times que su nuevo cargo es «una tarea importante y difícil, a tiempo parcial, durante el año que viene» y que está «a la espera de comenzar a trabajar a finales de septiembre.» Él dijo que el comité buscará especialmente el desarrollo de una estrategia digital y de medios para que la Iglesia evangelice.

El Cardenal Pell dijo que el objetivo es hacer una «importante economía de recursos» en las comunicaciones del Vaticano, así como mejorar la coordinación y crear un «gasto más equilibrado.» Dijo que las pautas del gasto del Vaticano sobre los medios de comunicación «de ninguna manera se correlacionan con el número de personas que son alcanzadas», y que hay una necesidad de «mejorar la coordinación» y «disminuir la replicación».

Dijo el cardenal Pell, «queremos apoyarnos en las experiencias positivas muy recientes, como ‘El Papa App’ y la cuenta de Twitter del Santo Padre.»

Fuentes: Korazym, NCRegister, Signos de estos tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco acelera la reforma de la Iglesia

Quita poder al primer ministro y a los cardenales italianos.

 

La reforma de la estructura de la Iglesia, que se simboliza en la reforma de la Curia Romana, está dando pasos decisivos pero poco visibles para la mayoría del público. Uno de ellos es la creación de una secretaría económica financiera que sale de la esfera de la secretaría de estado para reportar directamente al Papa, que fue confiada al australiano Cardenal Pell. Esto mata dos pájaros de un tiro, le quita poder centralizador a la Secretaría de Estado (al Primer Ministro), des italianiza el poder curial e incorpora técnicos en el área económico administrativa. ¿No son reformas importantes estas?

 

cardenal pell

 

El 24 de febrero, Francisco ha dado una aceleración para el cambio de las estructuras económico-financieras de la curia.

Lo ha hecho con el motu proprio «Fidelis dispensator et prudens», instituyendo tres nuevos organismos. El más importante es un nuevo dicasterio, el esperado “superministerio” de las finanzas vaticanas, dirigido por un cardenal prefecto, que Francisco ha confiado al cardenal australiano George Pell.

La neonata secretaría – se lee en el motu proprio – «responde directamente al Santo Padre y efectúa el control económico y la vigilancia» sobre los dicasterios de la curia romana, sobre las instituciones vinculadas con la Santa Sede y sobre el Estado de la Ciudad del Vaticano.

También serán de su competencia

«las políticas y los procedimientos referidos a las adquisiciones y a la adecuada asignación de los recursos humanos, respetando las competencias propias de cada ente». 

El nuevo cardenal secretario para la economía – especifica además el motu proprio – «colabora con el secretario de Estado».

El motu proprio instituye también la figura, siempre por nombramiento pontificio, de un «revisor general» con tareas de «revisión contable (auditoría)» de los mencionados entes vaticanos o vinculados a la Santa Sede.

Por último, el documento crea un nuevo consejo para la economía que tiene la tarea de

«ofrecer orientaciones sobre la gestión económica y vigilar las estructuras y actividades administrativas y financieras de los mencionados entes».

Este nuevo consejo toma el control del consejo de cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, instituido por Juan Pablo II en 1981. Éste último estaba constituido por quince cardenales residenciales de varios países y era convocado y presidido dos veces al año por el cardenal secretario de Estado, en colaboración con el cardenal presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

El nuevo consejo conserva el perfil internacional, pero junto a ocho eclesiásticos – que podrán ser también obispos sin la púrpura cardenalicia – incluirá a siete «expertos laicos de varias nacionalidades con idoneidad financiera y reconocida profesionalidad».

Naturalmente, el alcance efectivo del motu proprio del 24 de febrero podrá ser evaluado plenamente sólo después de la publicación de los estatutos y luego que los nuevos organismos encuentren su lugar en la reforma global de la curia que está por venir.

Se puede pensar que la creación de esta nueva Secretaría y la decisión de confiarla a un australiano son un golpe infligido a la centralidad de la Secretaría de Estado y al predominio histórico italiano en la curia romana.

En el ámbito francoparlante, el vaticanista Sebastien Maillard ha escrito en «La Croix» que la creación de la Secretaría para la economía signa «el fin» de la figura del «número dos» del Vaticano, es decir, del secretario de Estado. Mientras que el escritor Nicolas Diat ha dicho que «el nombramiento de un cardenal de Oceanía es el símbolo más llamativo de la des-italianización de la curia romana».

En efecto, con el nombramiento de Pell para dirigir la «Secretaría para la economía» se relativiza de hecho la figura del responsable de la otra y hasta ahora única «Secretaría” vaticana, la “de Estado”, generalmente confiada a un eclesiástico italiano.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Por donde está yendo la Reforma de la Curia y la Iglesia del papa Francisco

Un sumario de los pasos últimos.

 

Tal como habíamos predicho, ver aquí, tras la última reunión del consejo de los ocho cardenales consejeros (el llamado “G8”), el papa Francisco creó una “nueva estructura de coordinación para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”. El “motu proprio” anuncia una nueva “Secretaría para la Economía”, que será manejada por el cardenal australiano George Pell, un nuevo “consejo para la economía” conformado por ocho cardenales y obispos y por siete laicos, y un nuevo “revisor general”.

 

curia romana

 

Paralelamente y como parte de la misma reestructura, en una carta firmada por el Secretario de Estado Pietro Parolin y entregada a todos los jefes de dicasterios de la Curia Romana, sobre las perspectivas económicas de la Santa Sede en 2014 – el Secretario de Estado escribió que requiere “medidas inmediatas para limitar el gasto” en personal. Lo que significa: una congelación de las contrataciones, limitación de horas extras o trabajar los domingos, no sustitución del personal que que se jubile, a excepción de casos especiales y tratando de usar las transferencias internas. Con las excepciones obvias.

La crisis económica se une aquí con la racionalización de la Curia Romana. Un paso adelante en el camino de la reforma Papa Francisco.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y coordinador del Consejo de Cardenales, ha hablado varias veces sobre una posible nueva Congregación para los Laicos. Esta Congregación incluiría como sus departamentos los Consejos Pontificios actuales para Laicos, para la Familia, para los Migrantes y para la Justicia y la Paz.

Un indicio de esta «amalgama» sería que el Papa Francisco ha confirmado las cabezas de estos Consejos Pontificios hasta el final de sus términos actuales en el cargo. Por el contrario, los jefes de otros dicasterios han sido confirmados en el cargo durante cinco años contando del momento de la elección el Papa Francisco.

Las cabezas de la Congregación para las Iglesias Orientales y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos han sido los últimos dicasterios que el Papa Francisco ha confirmado plenamente, el 19 de febrero.

El proyecto general de reforma de la Curia – según trascendidos – incluiría la creación de una Congregación para la Cultura y la Nueva Evangelización, que incluiría los Consejos Pontificios para la Comunicación Social, para la Nueva Evangelización y para la Cultura.

Estas medidas permitirían al Papa Francis hacer algunos cambios más, sin la necesidad de modificar la Pastor Bonus, la Constitución Pastoral que regula las funciones de la Curia.

Uno de los cambios tendría que ver con el jefe de los dicasterios. Hasta ahora, las congregaciones deben ser presididas por cardenales, mientras que los Consejos Pontificios pueden ser presididos por un cardenal o un arzobispo. De acuerdo con estas reglas, un laico no puede dirigir un dicasterio.

Cambiar una constitución pastoral requiere tiempo. Pero si un dicasterio se convierte en un departamento, este último puede ser presidido por cualquiera. Por ejemplo, un matrimonio podría manejar el Departamento de la Familia, como ya lo adelantó el cardenal Rodríguez Madariaga.

De hecho, ninguno de estos cambios representa una reforma definitiva. Las reuniones del Consejo de Cardenales se encuentran todavía en la fase de discusión general.

Asimismo, la Comisión para la Protección de Menores, anunciada al final de la reunión de diciembre, es sólo una propuesta que aún no se ha realizado, como el padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, explicó durante una conferencia de prensa.

Es lo mismo para las reformas. Los cardenales han puesto sobre la mesa algunas propuestas, recopilando opiniones de los dicasterios cambiando el formato (por ejemplo preguntando a los empleados directamente, en lugar de a los dicasterios).

Los que estaban a la espera de una reforma rápida y drástica tuvieron que cambiar de opinión cuando el cardenal Maradiaga, en una de sus innumerables entrevistas a la prensa dijo: “Se necesita tiempo para las reformas”.

Así, la revolución del Papa Francisco está incrementando una serie de cambios «cosméticos», tal vez útiles para limpiar la deteriorada imagen de la Iglesia, pero no lo suficientemente profundos para un cambio real.

También las denostadas finanzas vaticanas pueden ser sometidas a este tratamiento cosmético. Desde el comienzo de sus reuniones, los cardenales del Consejo han estado hablando de la creación de una especie de «Ministerio de Finanzas» Vaticano (para consolidar en un solo lugar todas las actividades financieras del Vaticano), el cual fue creado en estos días.

La resolución define el papel de Apsa (Administración para el Patrimonio de la Sede Apostólica) como “Banco Central del Vaticano”, y la Autoridad de Información Financiera (AIF) continuará a desempeñando sus actividades, mientras que no hay ninguna mención sobre el IOR (Instituto para las Obras de Religión).

Pero tal vez los cardenales no se acuerdan de que la reforma de los reglamentos de la Prefectura para los Asuntos Económicos expedida el 22 de Febrero 2012 (exactamente dos años antes de primer consistorio del Papa Francisco) ya responde a este dicasterio vaticano con programación financiera similar a la de un Ministerio de Finanzas.

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), erróneamente conocido como el «Banco del Vaticano», es siempre un objetivo. Se piensa que el IOR será absorbido por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), manteniendo así sus funciones, incluso si se coloca debajo de otro dicasterio.

Los partidarios de esta idea no están tomando en cuenta, por ejemplo, que APSA se ha estructurado a lo largo de los años como una autoridad pública, y que sus actividades bancarias decrecientes se están eliminando gradualmente para reforzar su perfil de autoridad pública.

Por otro lado, los que habían sido servidos por el IOR entienden su importancia. El cardenal Francis George, Arzobispo Emérito de Chicago y considerado uno de los super electores del Papa de Francisco, señaló en una reciente entrevista a la prensa:

“Durante mis 12 años como vicario general de mi congregación religiosa, los Oblatos de María Inmaculada, encontré al IOR muy útil. Lo usamos para transferir dinero de las provincias más ricas a lugares con un sistema bancario inadecuado. Como una herramienta de laicos bajo la soberanía del Papa, el Vaticano debería tener a su disposición los medios necesarios para disfrutar de independencia financiera. Las características de esta independencia y sus límites necesarios para evitar que el banco se convierte en un banco comercial todavía no se han analizado”.

Por otro lado, los nuevos cardenales seleccionados la semana pasada por Francisco participaron en el consistorio extraordinario sobre la familia. Una vez más, los cardenales abordaron el tema de la comunión a los católicos que se vuelven a casar después de un divorcio. El padre Lombardi dejó claro que se trataba de un intercambio de puntos de vista muy general.

Al final, incluso la reforma tan esperada en la comunión de los divorciados que vuelven a casarse parece ser menos de lo que se esperaba, o a lo que al público se le hizo creer que podría ser.

La revolución del Papa Francisco es sobre todo una reforma de las actitudes, de la pastoral. Ahora, el reto no es reducir toda reforma a un “cambiar todo para no cambiar nada”. Esto sería sólo marketing.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los conservadores creen que el papa Francisco ha declarado la guerra en el Vaticano

Reforma de la curia con un matiz “progres”.

 

El columnista Damian Thompson, del diario conservador británico TheTelegraph, escribió la semana pasada una nota titulada “¿El papa Francisco ha declarado la guerra al Vaticano?”, donde dice:
Para ponerlo simple, el Papa ha declarado la guerra al Vaticano – o, al menos, a la Curia esclerótica (la burocracia) que heredó, en la que la única cosa que se mueve más allá de un paso de tortuga es el rumor.

 

papa francisco saluda

 

Este artículo es revelador de cómo el mundo relevante no cristiano y conservador ve al papa Bregoglio, y es interesante para los católicos estar informados, e incluso percatarse de algún matiz que el propio papismo de los católicos impide apreciar.

Es un artículo para discernir, tomando siempre en cuenta que se trata de un material del mundo secular.

Thompson continúa:

Uno de los primeros actos de Francisco fue nombrar un «gabinete de cocina» de cardenales para que le asesoren sobre las reformas que comenzarán el próximo año.  Qué forma éstos tendrán, nadie lo sabe. Pero cada uno de esos cardenales es, en cierta medida, un outsider del Vaticano.

Respecto a la interpretación del relevo del cardenal Burke dice lo siguiente:

Sólo un funcionario de alto rango ha tenido el descaro de sacar la cabeza por encima del parapeto y protestar. El Cardenal Raymond Burke, que encabeza el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica ha dicho que la burocracia romana «tiene que ser respetada». Él lamentó «una especie de imprevisibilidad de la vida en Roma en estos días».

Bueno, la vida acaba de volverse un poco más impredecible para el cardenal Burke. Esta semana fue destituido por Francisco como miembro de la influyente Congregación para los Obispos.

La lectura de Thompson es que Francisco tiene una agenda de izquierda, que la va desarrollando en la medida que crece en influencia:

«¡No se asusten!» es el grito de los tradicionalistas más optimistas. En realidad, deberían haber entrado en pánico mucho antes de que Francis fuera elegido, cuando estaba claro que los liberales, aunque fueran superficialmente leales (como los obispos ingleses) estaban ignorando cualquier pedacito de la enseñanza de Benedicto XVI que no cumpliera su fantasía.

Los medios de comunicación del mundo piensan que Francisco es «doctrinalmente conservador» porque no va a ordenar a las mujeres o permitir el aborto. Pero ningún Papa jamás haría eso tampoco. 

Hay indicios, sin embargo, que quiere poner a punto la línea católica sobre la homosexualidad – respaldó las uniones civiles en Argentina – y favorece el uso de condones para prevenir la enfermedad. 

(Sobre este punto de que favorece el uso del condón no hay información segura que lo avale, sino que surge de dichos de terceros, de que en lo privado no es tan dogmático sobre el veto al condón; en cambio sí es comprobable que favoreció en la Conferencia Episcopal Argentina las Uniones Civiles para los homosexuales, como mal menor ante el matrimonio)

Además, ha tirado abajo con una tonelada de ladrillos a una pequeña orden de los franciscanos que estaban demasiado aficionados a la espiritualidad de la misa en latín y pre-Vaticano II. Mientras tanto, él se acercó a ex sacerdote Leonardo Boff, teólogo de la liberación silenciado por Juan Pablo II. El Papa parece estar moviéndose hacia la izquierda a medida que crece.

Thompson dice también algo contrario a lo que la línea oficialista del Vaticano quiere imponer a los fieles “a sangre y fuego”, que es la continuidad absoluta entre el magisterio de Benedicto XVI y el de Francisco, de que no existe ninguna diferencia entre ambos, a no ser el estilo:

Nada de esto debería restar valor a la capacidad única de Francisco para consolar a los afligidos y afligir al cómodo, como dice el refrán. Los tradicionalistas tuvieron su momento inesperado bajo el sol, bajo Benedicto, y han logrado poco. Tal vez deberían callarse mientras que un nuevo hombre trata con un enfoque diferente.

Pero no lo harán. Los próximos meses van a hacer o deshacer a Francisco, dependiendo de la forma y la popularidad de sus reformas. De cualquier manera, los católicos están en un año ruidoso.

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Papa a la Curia: el fin del papel de «inspector e inquisidor»

Felicitaciones navideñas y tirones de oreja.

 

La Reunión del Papa Francisco, del sábado pasado, con funcionarios de la Curia Romana fue importante por lo que se dijo como por lo que no se dijo.

 

 

El encuentro anual de Navidad entre el Papa y su sistema de apoyo burocrático es a menudo un tiempo para los discursos «grandes» que delinean las agendas papales, ¿y qué mejor ocasión para que el Papa Francis explicara su gran proyecto de reforma de la Curia?

Eso no sucedió. En cambio, en un breve discurso, el Papa señaló tres puntos que, al tiempo que alabó el desempeño de la Curia Romana, también pareció desafiar las actitudes reinantes allí.

En primer lugar, el Papa habló de la necesidad de profesionalismo y competencia.

«Cuando el profesionalismo es deficiente, hay un lento deslizamiento hacia la zona de la mediocridad», dijo.

Las tareas se convierten en rutina y la comunicación es cerrada, mientras que se pierde la conciencia de la imagen más grande.

La incompetencia y la falta de comunicación, por supuesto, han sido dos de las mayores críticas a la Curia Romana en los últimos años – críticas que se ventilaron en las reuniones de los cardenales que tuvieron lugar antes del cónclave de la primavera pasada.

En segundo lugar, el Papa subrayó que la Curia Romana está al servicio de la iglesia – de la iglesia entera y de cada comunidad católica local, no sólo del Papa. Cuando esta actitud de servicio es deficiente, dijo,

«la estructura de la Curia se convierte en una aduana burocrática pesada, un inspector e inquisidor que ya no permite la acción del Espíritu Santo y el desarrollo del pueblo de Dios».

Woow. ¡Y esta era una felicitación de Navidad!.

El Papa identificó un tercer elemento crucial para los funcionarios de la Curia Romana, la santidad de la vida, y dijo que era

«el más importante en la jerarquía de valores.»

Y repitió una frase que ha hecho en otros lugares, que está convencido de que hay «santos» en la Curia, hombres y mujeres que sirven con fe, celo y discreción en un espíritu de servicio pastoral.

Añadió que la santidad tiene un enemigo: el chisme, lo que dijo lamentablemente tiende a ser una «regla no escrita» del entorno de la Curia. Sugirió que todos ellos se conviertan en «objetores de conciencia» a los chismes, que daña a las personas y a las instituciones.

Fuentes: John Tavis, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco está cambiando la estructura de las curias nombrando nuevos obispos

Una transformación silenciosa de la Iglesia.

 

El vaticanista Sandro Magister hace un relato de los cambios que está llevando a cabo el papa Francisco. Entre los cardenales y obispos que son miembros de la Congregación, el papa Francisco ha sustituido nada menos que a la mitad en nueve meses. Con exclusiones clamorosas y promociones con sorpresa. 

 

curia romana

 

Las canonizaciones motu proprio de Juan XXIII y del jesuita Pedro Fabro por una parte, y las intervenciones incisivas y determinadas en el organigrama de la curia romana por otra parte, son los actos jurídicos más desafiantes efectuados por el papa Francisco en estos primeros nueve meses de pontificado.

Entre estos últimos ocupa un lugar preeminente el recambio en el Estado Mayor de la Congregación para los Obispos, el crucial dicasterio que colabora más íntimamente con el Papa en el nombramiento de los obispos latinos de buena parte del mundo: europeos, americanos, australianos y filipinos (de los prelados de las tierras de misión en Asia y África se ocupa Propaganda Fide).

Después de haber elegido personalmente al nuevo secretario de la Congregación en la persona del brasileño Ilson de Jesus Montanari, su viejo conocido como coinquilino en la residencia romana de via della Scrofa, y luego de haber ordenado a su propio secretario personal, don Fabián Pedacchio Leániz, que continúe trabajando durante la mañana en ese dicasterio, del cual es funcionario desde hace algunos años, el Papa ha confirmado el lunes pasado como prefecto al cardenal canadiense Marc Ouellet.

Pero no sólo eso. Mas como ya hizo en la Congregación para la Educación Católica también remodeló aquí la composición de los miembros del dicasterio, con confirmaciones, nuevos nombramientos y bajas.

Comencemos por los doce nuevos incorporados.

Entre los nuevos componentes de la Congregación hay cinco cardenales: Francisco Robles Ortega, de Guadalajara (México); Donald William Wuerl, de Washington (Estados Unidos); Rubén Salazar Gómez, de Bogotá (Colombia); Kurt Koch, suizo, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; João Braz de Aviz, brasileño, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Seis arzobispos: Pietro Parolin, secretario de Estado; Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero; Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo de los obispos; Vincent Gerard Nichols, de Westminster (Gran Bretaña); Paolo Rabitti, emérito de Ferrara; Gualtiero Bassetti, de Perugia. Y un obispo: Felix Genn, de Münster (Alemania).

A continuación los dieciocho confirmados.

Quince son cardenales: Tarcisio Bertone, secretario de Estado emérito; Zenon Grocholewski, polaco, prefecto de la Congregación para la Educación Católica; George Pell, de Sydney (Australia); Agostino Vallini, cardenal vicario de Roma; Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; André Vingt-Trois, de París; Jean-Louis Tauran, francés, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso; William Joseph Levada, estadounidense, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Leonardo Sandri, argentino, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales; Giovanni Lajolo, gobernador emérito del Estado de la Ciudad del Vaticano; Stanis?aw Ry?ko, polaco, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos; Francesco Monterisi, arcipreste emérito de san Pablo; Santos Abril y Castelló, arcipreste de la basílica Santa María la Mayor; Giuseppe Bertello, gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano; Giuseppe Versaldi, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos.

Tres son arzobispos: Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales; José Octavio Ruiz Arenas, colombiano, secretario de la Pontificia Comisión para la Promoción de la Nueva Evangelización; Zygmunt Zimowski, polaco, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud.

Los degradados.

Pero como ya se ha visto en la Congregación para la Educación Católica, la lista que más impresiona es la de los catorce degradados.

Entre los once cardenales excluidos, cuatro cumplirán 80 años en breve: el alemán Joachim Meisner en Navidad, el brasileño Claudio Hummes en marzo, el otro alemán Paul Josef Cordes y el esloveno Franc Rodé en setiembre. Pero siete son más jóvenes: el español Antonio María Rouco Varela, de Madrid; el portugués Manuel Monteiro de Castro, los estadounidenses Justin Francis Rigali y Raymond L. Burke, los italianos Angelo Bagnasco, Attilio Nicora y Mauro Piacenza.

Los dos arzobispos excluidos son el croata Nikola Eterovic y el italiano Pier Luigi Celata. Y uno es obispo: el italiano Lorenzo Chiarinelli.

Desde un punto de vista numérico se puede advertir que permanece sin modificaciones la cantidad de italianos, pero que aumentan su peso específico, porque eran 12 sobre 33 y ahora son 12 sobre 31. Aumentan en cantidad y peso los latinoamericanos (de 3 a 5), mientras disminuyen los europeos no italianos (de 13 a 10) y los norteamericanos (de 4 a 3). Permanece invariable el único representante de Oceanía. Disminuyen además los curiales (de 25 a 21), mientras que permanece sin cambios la cantidad (10) de los eclesiásticos provenientes de la carrera diplomática.

Obviamente no ha sido una noticia el hecho que permanecen sin cambios la representación francesa (Tauran, Vingt-Trois) y la polaca (Grocholewski, Rylko y Zimowski), mientras que desaparecen los otros dos exponentes de las Iglesias del este europeo (Rodé y Eterovic).

Por el contrario, ha suscitado un gran clamor en los medios de comunicación el desplazamiento, junto a Rigali, del cardenal estadounidense Burke, eclesiástico muy ligado a la liturgia tradicional y siempre en primera línea en la defensa de los llamados principios no negociables, de tal modo que es un tenaz defensor del hecho que sobre la base del derecho canónico no es posible dar la comunión a esos políticos que terca y públicamente apoyan y proponen leyes a favor del derecho al aborto.

En lugar de Burke el Papa ha elegido a Wuerl, quien además de contar con un pasado de secretario particular y de cónclave, en 1978, del ultraconservador cardenal John Wright (obispo de Pittsburgh y luego prefecto de la Congregación para el Clero), tiene una actitud mucho más flexible que Burke respecto a los políticos pro-aborto.

Este cambio ha sido saludado positivamente en el mundo «liberal» americano, que ahora espera elecciones de obispos más progresistas respecto a los nombrados en los últimos años.

Lo mismo sucede en España, donde la salida del cardenal Rouco Varela ha sido recibida con satisfacción por parte de quienes desean el advenimiento de nuevos obispos menos conservadores.

Pero particularmente revolucionado por el papa Francisco es el componente italiano de los miembros de la Congregación.

Han sido removidos dos eclesiásticos crecidos en la Génova del cardenal conservador Giuseppe Siri: los cardenales Piacenza (ya degradado de prefecto de la Congregación para el Clero a penitenciario mayor) y Bagnasco (actual presidente de la Conferencia Episcopal, a pesar del hecho que los titulares de este cargo han sido miembros del dicasterio, ininterrumpidamente desde 1985, de cuando la potestad de elegir a los obispos ha pasado del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia, la actual Segunda Sección de la Secretaría de Estado, a la Congregación).

Ha sido excluido también el arzobispo Celata, quien fue secretario particular del cardenal Agostino Casaroli.

Por el contrario, ingresan el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Perugia, Gualterio Bassetti (muy estimado por el Papa), los tres eclesiásticos ya promovidos por el actual pontífice a otros cargos de curia (Parolin, Stella y Baldisseri) y el emérito Paolo Rabitti, conocido por haber representado en la Conferencia Episcopal Italiana una línea diferente respecto a la del cardenal Camillo Ruini, histórico líder del episcopado italiano durante el pontificado de Juan Pablo II.

Pero permanecen en el dicasterio el cardenal Bertone con el purpurado más amigo de él, Giuseppe Versaldi, y el arzobispo Claudio Celli, heredero de la escuela diplomática del anciano cardenal Achille Silvestrini. Y permanece en el cargo también el cardenal Francesco Monterisi, a pesar del hecho que cumplirá también él 80 años en el próximo mes de setiembre.

Hay que señalar también que no ha sido llamado a formar parte de la Congregación para los Obispos el prefecto de la Doctrina de la Fe, el alemán Gerhard Ludwig Müller, a pesar que sus predecesores, William Joseph Levada, Joseph Ratzinger, Franjo Seper y Alfredo Ottaviani fueron miembros del dicasterio.

En consecuencia, en el campo germanoparlante, en lugar del cardenal Joachim Meisner, ingresa el obispo de Münster, Felix Genn, quien forma parte, como también el mismo prefecto Marc Ouellet, de la Comunidad de san Juan, la fraternidad sacerdotal fundada por el teólogo Hans Urs von Balthasar.

En cuanto a América latina, el mexicano Francisco Robles Ortega ha sido preferido antes que su connacional Norberto Rivera Carrera, considerado más conservador, mientras que permanece en su puesto el curial argentino Leonardo Sandri, que también es considerado un histórico rival romano de Bergoglio.

Es curioso, al respecto, el episodio contado por la biógrafa papal Elisabetta Piqué, sobre la cena en Santa Marta entre los dos la tarde anterior al inicio del cónclave:

«El arzobispo de Buenos Aires se sienta a comer con su connacional Leonardo Sandri. Se conocen desde jóvenes. Bergoglio fue prefecto de Sandri en el seminario del barrio de Villa Devoto, en Buenos Aires, antes de decidir unirse a los jesuitas. Sus carreras han sido muy diferentes. Bergoglio se dedicó a las tareas pastorales, Sandri se entregó a la diplomacia y pasó casi toda su vida en la curia romana. En el pasado tuvieron sus divergencias, lo saben todos. Pero fingen que no hubo nada».

Con la confirmación de Sandri en la educación católica y en los obispos parecería que el “fingir que no hubo nada» de Bergoglio siguió también luego del cónclave. Pero será necesario esperar la confirmación o no de los actuales vértices de la Congregación para las Iglesias orientales – que son todavía provisorios – para saber si es realmente así.

Significativo es también el nombramiento como miembro de la Congregación para los Obispos del arzobispo de Bogotá, no sólo porque de este modo se duplica la presencia colombiana en el dicasterio. Poco antes de recibir en el 2012 el birrete cardenalicio, el cardenal Salazar sufrió una reprimenda, con su consiguiente declaración correctiva, luego que una afirmación suya fue interpretada como favorable a la legalización en su patria de las parejas gays.

También es significativo que haya sido llamado para formar parte de la Congregación para los Obispos el inglés Vincent Gerard Nichols, bajo el fuego del Santo Oficio – y quizás por eso todavía sin púrpura cardenalicia – por no haber puesto fin rápidamente a la celebración de liturgias ad hoc para los homosexuales.

Hay que señalar por último la doble promoción que le tocó al cardenal Koch, teólogo suizo de impronta ratzingeriana, quien ha sido incorporado a la Congregación para la Educación Católica y a la de los Obispos, de las que no formaba parte.

Qué producirá la Congregación para los Obispos reconstruida desde la cima por el papa Francisco se verá en los próximos meses.

Pero antes conoceremos los nombres de los primeros cardenales creados por el nuevo pontífice en el consistorio que se celebrará el próximo mes de febrero. Hacer conjeturas con él es más difícil que en el pasado. La sorpresa es la regla.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos</i>

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La crisis de gobernabilidad es el mayor problema que enfrenta la Iglesia Católica

Los escándalos hacen más difícil la evangelización.

 

Hay una crisis en el catolicismo. Todo el mundo lo sabe, aunque hay discusiones y desacuerdos sobre donde se encuentra la crisis. Los escándalos, incluyendo las relacionadas con el abuso infantil y el Banco del Vaticano, hace la tarea de la evangelización más complicada.

 

curia romana

 

El padre Alexander Lucie-Smith, una británico doctor en teologóa moral enfoca que el problema está en la Curia Romana, y que se trata de un problema de gobernabilidad o gerenciamiento, que luego se traslada a toda la estructura, produciendo una supervisión ineficiente.  

HIPÓTESIS SOBRE LA CRISIS

Algunas personas dicen que la crisis tiene que ver con la doctrina, y apuntan a las cuestiones de la Humanae Vitae, las relaciones homosexuales, el divorcio y el nuevo matrimonio. Sin embargo todas las enseñanzas de la Iglesia están bien fundadas en las Escrituras y la tradición. Aflojar estos anclajes sería dejar a la deriva el magisterio en el mar abierto, sujeto a todos los vientos que pasan,  lo que realmente sería una crisis de la doctrina.

Otros dicen que la crisis tiene que ver con la oración, y todos nuestros problemas son causados ??por nuestra incapacidad de orar. Desde luego, siempre podemos hacer más oración en la Iglesia, y la Iglesia puede orar mucho. Pero la caída de la oración no es una causa de la crisis, sino más bien un síntoma. La gente se ha dado por vencida de la oración, si es que lo han hecho, porque han sido disuadidos de hacerlo a causa de la crisis de gobierno en la Iglesia.

Esta es la verdadera crisis – los fallos en el gobierno a todos los niveles. Como pueblo ungido estamos llamados a ser profetas, sacerdotes y reyes, como Cristo, el Ungido, y hemos fallado en serio en nuestro llamado como reyes, es decir, como administradores de los bienes terrenales y como gerenciadores.

Recuerde, los dos grandes héroes del Antiguo Testamento son el Rey David, el gran líder de los hombres, y su hijo, el rey Salomón, el sabio gobernante y administrador de un imperio enorme. Los antihéroes son Saúl, que perdió el reino, y la gente como Jezabel y Ahab, que no eran reyes adecuados, sino tiranos, explotando a la gente para sus propios fines, no para el bien común.

¿CÓMO ES ESTA APARENTE CRISIS DE GOBIERNO? 

Bueno, tome esta historia sobre el Padre General de la Orden Camillan tratando de asegurar su reelección. Hay muchas personas buenas en esa orden, pero, si esta historia es verdad, algo ha ido muy mal en el gobierno de la orden. Por otra parte, aunque los detalles sean mucho menos picantes, lo que es cierto para los Camillans es cierto para muchas otras órdenes en la Iglesia.

La crisis de gobierno también es evidente en los escándalos de abuso de menores que han sacudido a la Iglesia.

En primer lugar, si la vida religiosa hubiera estado funcionando correctamente, y si los superiores religiosos hubieran estado haciendo su trabajo, ellos nunca hubieran puesto a los niños en el cuidado de personas de riesgo, o si lo hubieran hecho, se habrían dado cuenta de su error antes que más tarde.

Después de todo, se supone que las órdenes religiosas disciernen donde están los talentos (y debilidades) de los miembros individuales, muchas órdenes practican la manifestación de conciencia, o algo similar. Una vez más, se supone que los superiores religiosos supervisen las obras de los que son responsables. Por lo tanto, cualquier incidencia de maltrato infantil en el ambiente de una orden religiosa muestra que la Orden no está funcionando conforme a su regla. (Esto no se mantiene en la misma medida para una diócesis donde no hay una comunidad cerrada, aunque en un contexto algo similar podría decirse que las autoridades diocesanas tienen la obligación de supervisar a las personas bajo su mando).

En segundo lugar, y más importante aún, cuando el abuso tuvo lugar, si los superiores hubieran seguido el Derecho Canónico, sus propias reglas, o el sentido común, mucho del terrible daño, y de la reincidencia, se podría haber evitado. Sin embargo, debido a que los superiores religiosos actuaron de una manera que no era transparente ni responsable, se hicieron terribles errores. Una vez más, esto implicaba la falla en seguir sus propias reglas, que, en teoría permiten la rendición de cuentas y la transparencia.

Consideremos el caso de Marcial Marciel, el fundador de los Legionarios de Cristo. ¿Cómo se salió con la suya durante tanto tiempo? Toda esta saga podría haber sido interrumpida si hubiera habido una mayor transparencia y rendición de cuentas. Si la regla de los Legionarios permitió una cultura del abuso y el secreto, entonces ¿por qué la Congregación para los Religiosos aprobó la norma en primer lugar?

A Maciel se le permitió prosperar porque tenía amigos poderosos en el mundo que lo respaldaban a capa y espada, y porque él también tenía amigos poderosos en el Vaticano, un Vaticano que estaba aparentemente dividido contra sí mismo. El caso de Maciel es sólo una razón por la que necesitamos desesperadamente un buen funcionamiento de la Curia romana. ¿Cuántas vocaciones ha destruido Maciel?

La crisis de gobierno también es evidente de larga data en el Banco del Vaticano. Esto es tan complicado que no es posible hacer comentarios al respecto, pero ha estado sucediendo por demasiado tiempo. Los católicos de todo el mundo no quieren oír nada más sobre el Banco del Vaticano. ¿Es eso mucho pedir? Además, nos lleva a todos nosotros al descrédito.

Nunca he oído a nadie decir

«Yo no voy a misa nada más, Padre, desde que leí acerca de Roberto Calvi (Director del banco Ambrosiano)».

Pero la verdad del asunto es que los diversos escándalos (sobre todo el escándalo del abuso de menores) hace que la tarea de la evangelización sea mucho más difícil. Toda la mala gestión y el mal gobierno representa un alejamiento del liderazgo de alguien que paso de un discurso basado en el amor, a un discurso basado en el poder.

Si hablamos de amor, y lo practicamos, podemos evangelizar, incluso de manera eficaz. Si estamos atrapados en la política del poder, nuestra conversación se corrompe con el olor del poder y nuestros intentos de evangelización carecerán de toda credibilidad. No se puede anunciar a Jesucristo, que murió en una cruz, y al mismo tiempo vivir la vida de Rodrigo Borgia.

Fuentes: Catholic Herald, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Papa Francisco nombró a Pietro Parolín en sustitución de Tarcisio Bertoni

La reforma de la cúpula de la curia: nuevo Secretario del Estado Vaticano.

 

Una designación muy esperada desde que aumió Francisco, la nueva cara, y también quizás funciones, del gobierno Vaticano. El papa Francisco designó a Monseñor Pietro Parolin como nuevo Secretario de Estado de la Santa Sede en sustitución de Monseñor Tarcisio Bertone y asumirá en 45 días. Mons. Parolin era el Nuncio en Venezuela.

 

pietro parolin

 

Algunas cosas que se destacan es su joven edad, 58 años, por lo que tendría una larga carrera en el puesto, su formación diplomática, su conocimiento de la Curia Romana ya que ocupó diversos puestos en Roma, y que es italiano. También se especula que su poder no será tan extendido como el de Bertone, ya que los cardenales del cónclave habían pedido más colegialidad y acceso al Papa.

EL PERFIL DE PIETRO PAROLIN

Pietro Parolin, de 58 años, dejó Roma hace cuatro años, cuando fue ordenado arzobispo por Papa Benedicto XVI y enviado a Venezuela como Nuncio, después de haber sido, durante siete años, «viceministro del Exterior»  vaticano. Papa Francisco lo ha elegido como su más cercano colaborador, es decir como futuro Secretario de Estado. Parolin se convertirá en el más joven de los que han ocupado el puesto desde la época de Eugenio Pacelli.

El nombramiento de Parolin ofrecerá nuevos indicios para imaginar cuál será el camino que la Iglesia de Roma emprenderá en los próximos años. Para darse cuenta de esta dirección, basta observar los momentos clave de la aventura humana y cristiana del actual representante pontificio en tierra venezolana.

El nuevo Secretario de Estado nació en Schiavon, en la provincia y en la diócesis de Vicenza (Italia), el 17 de enero de 1955. Su fe en Jesús la absorbió desde su primera infancia en el entorno de la «civilización parroquial» en la que vivió inmerso, la del Véneto blanco de corazón magnánimo y trabajador. Su papá, católico «de misa cotidiana», se ocupaba de una tienda de herramientas y después empezó a vender vehículos agrícolas. Su mamá fue maestra de educación primaria.

Cuando Petro tenía diez años, la familia Parolin fue tocada por el dolor: el padre fue arrollado por un automóvil mientras se disponía a recorrer la carretera entre Bassano y Vicenza. Murió en el cato. Desde entonces, los tres hijos (Pietro, su hermana y su hermanito, que tenía ocho meses cuando sucedió la desgracia) fueron testigos de los pequeños gestos heroicos y cotidianos de su madre maestra, que se empeñaba por hacer que no les faltara nada.

Pietro fue monaguillo en la parroquia. El entonces párroco, don Augusto Fornasa (que falleció en Schiavon en la década de los 80) acogió y cultivó su vocación al sacerdocio, en aun ambiente marcado pro la memoria de grades figuras de pastores «sociales», como don Giuseppe Arena o don Elia Dalla Costa, que se convirtió fue arzobispo de Florencia entre 1931 y 1961.

En 1969, a los 14 años, Pietro entró al seminario de Vicenza. Después de acabar sus estudios superiores, prosiguió con el aprendizaje de la filosofía y la teología. Las inquietudes fecundas y aquellas más corrosivas del post-concilio también agitaban la vida en los seminarios. Pietro se mantuvo alejado de las turbulencias de este periodo. Apreciaba la línea pastoral del obispo Arnoldo Onisto, su capacidad de escuchar a la gente, de meditar y de atender los problemas de los obreros.

En el seminario, los superiores se dieron cuenta de que Pietro era un my buen estudiante. Después de su ordenación sacerdotal (recibida en 1980 de manos del obispo Onisto) y después de dos años como vicepárroco en la parroquia de la Santísima Trinidad de Schio, lo enviaron a estudiar derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, con la idea de enviarlo después al tribunal diocesano y al sector de la pastoral familiar.

Pero en Roma (Pietro habitaba en el Colegio Teutónico de la Vía de la Paz) alguien pidió al obispo que pusieran a ese joven sacerdote discreto y trabajador a disposición de la Santa Sede. Él, como siempre, aceptaba ir a donde le dijeran. Con los sistemas de elección «anónimos» que funcionaron durante un tiempo en los palacios vaticanos, acabó casi por casualidad en la órbita del servicio diplomático vaticano, sin ni siquiera saber quién fue su primer «talent scout».

En verano de 1983 entró a la Pontificia Academia eclesiástica. En 1968 obtuvo la licenciatura en derecho canónico con una tesis sobre el Sínodo de los Obispos. Después partió hacia la que sería su primera misión: tres años en la nunciatura de Nigeria, a los que seguirían otros tres (de 1989 a 1992) en la nunciatura de México. En Nigeria se involucró en las actividades pastorales de las comunidades locales y conoció en primera persona los problemas de la relación entre los cristianos y musulmanes. En México, en cambio, ofreció su aporte a la fase final del largo trabajo que había puesto en marcha el nuncio Girolamo Prigione, que justamente en 1992 culminaría con el reconocimiento jurídico de la Iglesia católica y con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la nación mexicana. Durante esas delicadas negociaciones diplomáticas se habría diluido el carácter laico y anticlerical que caracterizaba al país desde su definición constitucional.

En 1992, Parolin fue llamado nuevamente a Roma para trabajar en la segunda sección de la Secretaría de Estado. Eran los años del “wojtylismo” de fuerte proyección geopolítica, en el contexto del colapso del bloque comunista y de los efectos de la primera Guerra del Golfo. Como líder de la diplomacia pontificia estaba el cardenal Angelo Sodano, que en diciembre de 1999 sustituyó a Agostino Casaroli. Al joven funcionario que acababa de volver de México fueron encomendados casos especiales: países e Iglesias fricanas y latinoamericanas, España, Indonesia… En 2002 comenzó a ocuparse de la “sección” italiana; colaboró con monseñor Attilio Nicora (hoy cardenal) en cuestiones pendientes relacionadas con la revisión del Concordato (de 1984) y con los asuntos relacionados con el Ordinariato militar  o con la asistencia religiosa en las cárceles y en los hospitales.

En 2002, Parolin fue nombrado subsecretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado, la que se ocupa de las relaciones con los estados. Como “viceministro del Exterior” vaticano, se ocupó de los casos delicados sobre las relaciones de la Santa Sede y Vietnam (que, gracias a su intervención, fueron paulatinamente acercándose al establecimiento de la plena relación diplomática) y sobre las cuestiones jurídicas pendientes entre el Vaticano e Israel. A partir de 2005, con el nuevo Pontificado ratzingeriano, volvieron a entablarse contactos directos con la China popular. En ese contexto maduró la Carta que Benedicto XVI dirigió en junio de 2007 a los católicos chinos, y que sigue siendo uno de los textos magisteriales más relevantes del pontificado.

Durante esos años, el subsecretario guió la delegación vaticana que se ocupó de las negociaciones reservadas con los funcionarios chinos para desatar los nudos que todavía pesan en la condición de los católicos chinos. En dos ocasiones fue a Pekín en compañía de los demás miembros de la delegación vaticana. En esos años parecía delinearse el comeinzo de un cambio concreto en las difíciles relaciones sino-vaticanas. Después, en verano de 2009, Parolin fue nombrado nuncio en Caracas, en donde tuvo que vérselas con el caudillo Chávez y sus relaciones borrascosas con la jerarquía católica local. El 12 de septiembre de ese año, Parolin recibió la ordenación episcopal de manos de Benedicto XVI. Acababa de explotar el “caso Boffo”. Las escaramuzas entre bandas eclesiales, con tragicómica ferocidad, acabaron en una fase virulenta. Papa Ratzinger en la homilía en la que también consagró a Parolin recordó, en referencia a esas “luchas” siempre presentes en la Iglesia que «el sacerdocio no es dominio, sino servicio» y que «las cosas en la sociedad civil y, no raramente, incluso en la iglesia sufren por el hecho de que muchos de aquellos, a quienes ha sido conferida una responsabilidad, trabajan para sí mismos y no para la comunidad».

En ocasión de su traslado a Caracas, algunos trataron de acreditar en los medios de comunicación la afinidad de Parolin con la «corriente» de ascendencia casaroliana relacionada con el cardenal Achille Silvestrini, que fue secretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado de 1979 a 1988. Maniobras que en el caso de Parolin se revelaron inmediatamente un prejucio. Si se consideran los hechos, se demuestra evidente que en la Secretaría de Estado su perfil de funcionario leal y competente fue apreciado en diferentes ocasiones por superiores de orientaciones y sensibilidades diversas. Parolin colaboró discretamente con Casaroli y Silvestrini, Sodano y Tauran, Lajolo, Bertone y Mamberti.

Con Parolin como nuevo Secretario de Estado, se puede imaginar que, incluso por su temperamento, tratará de apreciar sensibilidades eclesiales diferentes, en el horizonte abierto de la Iglesia no auto-referencial constantemente sugerido por Papa Francisco. Si hay un rasgo que se puede identificar en el «modus operandi» de Parolin es el que se conecta con la gran tradición diplomática vaticana: realismo, estudio profundo de los contextos y de los problemas que hay que afrontar, búsqueda de soluciones posibles. Ante los conflictos regionales que siguen estremeciendo al planeta (a partir del Medio Oriente) y ante los peligros de nuevos enfrentamientos globales entre super-potencias viejas y nuevas, la Santa Sede podrá ofrecer una vez más su sabiduría y clarividencia para favorecer los caminos de la paz. Dejando a un lado las presucniones de un protagonismo geopolítico, el instrumento de la diplomacia vaticana, en sintonía con la «conversión pastoral» sugerida por Papa Francisco, podrá ofrecer un aporte importante y creativo a la acción de la Iglesia, a la que el obispo de Roma ha invitado insistentemente a «salir de sí misma» para ir al encuentro de todos los hombres en las periferias geográficas y existenciales.

Sobre todo, con Parolin acabarían en el olvido las falsas dialécticas que durante los últimos años han intentado con insistencia oponer la diplomacia y la proclamación de la fe, el realismo dialogante y la defensa de la identidad y de los valores cristianos. Toda la historia de la Iglesia sugiere que justamente la fe evangélica puede ser mucho más clarividente a la hora de ejercer la inteligencia y la prudencia ante las dinámicas reales del mundo y del poder. Para Parolin, el servicio que ha ofrecido a la Santa Sede siempre ha sido una forma para ejercer la propia espiritualidad sacerdotal. La misma expresada en el entusiasmo que él mismo manifestó ante la fe de los neófitos “montagnards” vietnamitas, o en la alegría con la que se sumergió en la vida latiente del catolicismo venezolano. Como moto episcopal eligió la pregunta retórica de San Pablo en la Carta a los Romanos: «¿Quién nos separará del amor de Cristo?». Suceda lo que suceda, es fácil intuir en quién confiará “don Pietro” para custodiar la paz de su corazón.

He aquí una entrevista en Venevisión tras la elección del Papa Francisco

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco sigue en su tarea de controlar y transformar el gobierno vaticano

La limpieza de la casa.

 

El papa Francisco acaba de crear una nueva comisión, compuesta por laicos, que se ocupará de investigar sobre las actividades de las instituciones vaticanas que gestionan bienes y licitaciones, como una forma de que personalidades laicas expertas colaboren a manejar los problemas que aquejan a las instituciones de gobierno vaticano, que en el último año han sido muchos y siguen apareciendo.

 

Vaticano

 

La Comisión puede colaborar, previa solicitud, con el grupo de trabajo de ocho cardenales para el estudio de un proyecto de reforma de la Constitución Apostólica «Pastor Bonus» sobre la Curia romana.

EL PAPA PISA EL ACELERADOR VISTOS LOS PROBLEMAS DEL IOR

El punto más conflictivo es el IOR por ahora. El Instituto para las Obras de Religión, conocido popularmente como el Banco del Vaticano, se ha convertido en una prueba de fuego primario y campo de batalla de la cuestión de la reforma del Vaticano, y por eso necesita también que los laicos participen.

En los últimos 14 meses:

Un presidente del banco ha sido despedido por supuesta incompetencia y comportamiento errático mientras insistía que estaba tratando de promover la transparencia;

Su sucesor, aprovechado como uno de sus últimos actos Benedicto XVI, se enfrentó a una mini-tormenta al principio a causa de sus vínculos con una empresa alemana de fabricantes de buques de guerra;

Los dos principales directivos del banco renunciaron mientras se enfrenta a una investigación italiana sobre el presunto lavado de dinero;

Una nueva comisión fue creada para investigar al Banco más o menos al mismo tiempo;

Y un ex contador del Vaticano fue acusado, entre otras cosas, por el uso ilícito de sus cuentas bancarias;

Ahora, el prelado del banco (Mons. Ricca) se encuentra en el ojo de la tormenta.

Es casi suficiente para que en el Banco del Vaticano venga con una etiqueta como un paquete de cigarrillos. «Advertencia: El trabajo en este lugar puede ser peligroso para su salud.»

EL URTICANTE TEMA DE MONSEÑOR RICCA

En segundo lugar, el asunto Ricca también ilustra que todo el mundo parece estar de acuerdo es en que Francis no tiene la culpa. Ver la historia aquí.

Después que el viernes un vocero del Vaticano dijo tímidamente la historia «no es creíble», L’Espresso contraatacó con una respuesta enérgica que confirma el informe «punto por punto», insistiendo en que estaba basado en «fuentes primarias», y llamando a la negativa del Vaticano «impropia e imprevista».

En sotto voce, hay dos posturas antagónicas que surgieron rápidamente en y alrededor del Vaticano para dar cuenta de la situación.

Para Magister y los que aceptan su análisis, elesfuerzo largo para ocultar el pasado de Battista es una prueba positiva de que hay una oscura red de personas con secretos para mantenerse en el Vaticano, entre ellos algunos en puestos de responsabilidad, que protegen y evitan que la corrupción supure.

Para este grupo, la influencia oculta del «lobby gay» es una prueba de la necesidad de la limpieza de la casa que Francisco ha comenzado a poner en marcha, y la confianza de la mayoría expresa que va a hacer lo correcto.

Los defensores de Ricca insisten que hay otra cara de la historia de Ricca que no se da en el artículo de Magister pero la sabe Francisco. Dicen que Ricca es un reformador genuino y sacar a relucir un capítulo sórdido de su pasado desde hace más de una década puede ser una campaña de desprestigio por parte de elementos de la vieja guardia del Vaticano que no quieren que su poder y privilegios escapen.

Incluso si él es gay, y quizás luchado en un momento dado con el celibato, dicen, ¿qué tiene eso que ver con su capacidad de implementar reformas en un banco?

Estas voces, también, por lo general dicen que la situación confirma lo mucho que se necesita Francisco e insisten en que va a hacer la decisión correcta.

EL PAPA QUIERE LAS CUENTAS Y LOS PROCEDIMIENTOS CLARO EN TODOS LADOS

El Papa quiere las cuentas claras, y procedimientos y gente claros, no solo en las actividades del IOR, sino en todas las actividades económico-administrativas de la Santa Sede.

Con un quirógrafo semejante a aquel con el que instituyó la comisión “referente” sobre el “banco vaticano”, el jueves fue dada a conocer la institución de otra comisión, que se encargará de examinar las actividades de la APSA, del Gobernatorado y de otras instituciones de la Santa Sede.

El quirógrafo de Francisco lleva la fecha del 18 de julio. La comisión se ocupará de recopilar información, informar al Papa y cooperar con el Consejo de los cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede. El objetivo es el de preparar reformas en las instituciones de la Santa Sede, con el fin de:

“una simplificación y racionalización de los organismos existentes y de una programación más atenta de las actividades económicas de todas las administraciones vaticanas”. 

Todo esto para evitar el despilfarro de,

“recursos económicos, para favorecer la transparencia en los procesos de adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble, para operar siempre con una mayor prudencia en el ámbito financiero, para asegurar una correcta aplicación de los principios contables y garantizar asistencia sanitaria y previdencia social a todos los derechohabientes”.

Los miembros de la comisión son laicos, expertos en materias jurídicas, económicas, financieras y organizativas, que ya son consultantes o revisores de instituciones económicas vaticanas o eclesiásticas. El único religioso es el secretario de la comisión, Mons. Lucio Ángel Vallejo Balda, secretario de la Prefectura de Asuntos Económicos. Los demás miembros son Joseph F.X. Zahra (Malta), con función de presidente; Jean-Baptiste de Franssu (Francia); Enrique Llano (España); Jochen Messemer (Alemania); Francesca Immacolata Chaouqui (Italia); Jean Videlain-Sevestre (Francia); George Yeo (Singapur). Zahra y Messemer son revisores internacionales de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede.

La iniciativa es parecida a la que llevó a la creación de la comisión sobre el IOR, decisión tomada con urgencia debido a los desarrollos de las investigaciones judiciales. Pero en el Vaticano no existe solo el Instituto para las Obras de Religión: también está la APSA (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), que hace inversiones y se ocupa de una gran cantidad de bienes. Por no hablar del Gobernatorado, que se ocupa de la vida cotidiana del pequeño Estado de la Ciudad del Vaticano y de las licitaciones para la manutención, la construcción y la gestión de las infraestructuras.

Justamente la necesidad de racionalizar la gestión del gasto, de no despilfarrar recursos que podrían ser mejor empleados y no tolerar licitaciones a precios desorbitantes son las causas de la creación de esta comisión. Además de la APSA y del Gobernatorado, del que dependen los Museos Vaticanos, también está la gestión de los inmuebles de la Congregación de Propaganda Fide.

La Santa Sede tiene un dicasterio, la Prefectura para los asuntos económicos, que dirige actualmente el cardenal bertoniano Giuseppe Versaldi, que, según la última reforma de la Curia, habría debido convertrse en una especie de inspectorado general capaz de intervenir en la gestión financiera de las demás instituciones. Esto, en realidad nunca se llevó a cabo y también por este motivo era necesaria la institución de comisiones “referentes” que recopilen información y formulen propuestas.

Así, se muestra claramente la voluntad de Papa Francisco para llegar cuanto antes a una reforma de estas instituciones y, sobre todo, a reducir los despilfarros y gastos inútiles. El trabajo de esta comisión también será muy útil y precioso en vista del que tendrán que llevar a cabo los ocho cardenales consejeros, que teienen la tarea de estudiar una reforma de la Curia Romana y de ayudar a Francisco  en el gobierno de la Iglesia universal.

La comisión comenzará a trabajar en cuanto antes. Una primera reunión se llevará a cabo, probablemente, cuando el Papa vuelva de Río de Janeiro. Francisco espera una «feliz y productiva colaboración entre la comisión y las administraciones vaticanas relacionadas con sus trabajos».

Fuentes: Vatican Insider, National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad Interna Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

El lobby gay vaticano le oculta información al papa Francisco para posicionar a su gente

Detalles de la denuncia sobre los escándalos en la nunciatura de Montevideo.

 

Luego de “destapar el tarro” de los escándalos que Monseñor Ricca protagonizó estando en la nunciatura de Uruguay, ahora Sandro Magister da detalles de lo que sucedió y de su encubrimiento.

 

mons ricca y francisco

 

A principios de Julio, el prestigioso vaticanista Sandro Magister de L’Espresso de Italia, denunció que  algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca, que había sido nombra por él en un puesto clave del IOR, había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estuvo destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo; vea nuestro informe aquí.

LO QUE HABÍA DICHO FRANCISCO SOBRE EL LOBBY GAY

«En la curia se habla de ‘lobby gay’. Y es verdad, existe. Veremos qué podemos hacer», dijo Francisco el 6 de junio a unos religiosos latinoamericanos a los que había recibido en audiencia.

Y más:

«No es fácil. Aquí hay muchos ‘amos’ del Papa y con mucha antigüedad de servicio», ha confiado hace algunos días a su amigo argentino y ex alumno Jorge Milia.

LA TRAMA DEL PODER PARALELO

Algunos de estos «amos» han urdido, en detrimento de Jorge Mario Bergoglio, el más cruel y pérfido engaño desde su elección como Papa.

Le han ocultado información importante que, de haberla tenido a tiempo, habría evitado que nombrara a monseñor Battista Ricca «prelado» del Instituto para las Obras de Religión.

Con este nombramiento, hecho público el 15 de junio, Francisco quería situar dentro del IOR a una persona de su confianza en una función clave, con el poder de acceder a todos los actos y documentos, y de asistir a todas las reuniones, ya sea de la comisión cardenalicia de vigilancia, como del consejo de sobreintendencia, es decir, de la junta del devastado “banco” vaticano. En resumen, con la tarea de hacer limpieza.

Ricca, de 57 años, nativo de la diócesis de Brescia, procede de la carrera diplomática. Ha prestado servicio durante quince años en nunciaturas de distintos países, antes de ser llamado al Vaticano, a la secretaría de Estado.

Pero conquistó la confianza de Bergoglio realizando otra función: al inicio como director de la residencia de via della Scrofa en la que se alojaba el arzobispo de Buenos Aires cuando venía a Roma de visita, y ahora como director de la Domus Sanctæ Marthæ, en la cual Francisco ha decidido vivir como Papa.

Antes del nombramiento se le había presentado a Francisco, como es habitual en estos casos, el fascículo personal sobre Ricca, donde no había visto nada inapropiado. Había escuchado a varias personalidades de la curia y nadie había levantado objeciones.

SALTA LA DESINFORMACIÓN

Sin embargo, apenas una semana después de haber nombrado al «prelado», en los mismos días en que se reunía con los nuncios apostólicos llegados a Roma de todas partes del mundo, el Papa fue informado, a través de distintas fuentes, de hechos del pasado de Ricca por él desconocido hasta ese momento, y de tal magnitud que podían dañar seriamente al mismo Papa y su voluntad de reforma

Al conocer los hechos, los sentimientos que el Papa Francisco ha expresado han sido tanto de dolor por haber sido mantenido al oscuro de actos tan graves, como de voluntad de reparar al nombramiento por él realizado, aunque haya sido «ad interim» y no de manera definitiva.

EL ESCÁNDALO DE MONTEVIDEO

El periodo negro en la historia personal de Ricca es el que transcurrió en Uruguay, en Montevideo, en la orilla norte del Rio de la Plata, frente a Buenos Aires.

Ricca llegó a esa nunciatura en 1999, cuando el mandato del nuncio Francesco De Nittis llegaba a su término. En precedencia había prestado servicio en las misiones diplomáticas de  Congo, Argelia, Colombia y, por último, Suiza.

En este país, en Berna, había conocido y estrechado amistad con un capitán del ejército suizo, Patrick Haari. Ambos llegaron a Uruguay juntos, y Ricca pidió que también a su amigo se le diese una función y un alojamiento en la nunciatura.

El nuncio rechazó la petición, pero pocos meses después se jubiló y Ricca, que se quedó como encargado de negocios «ad interim» mientras llegaba el nuevo nuncio, le asignó un alojamiento en la nunciatura y le dio un empleo regular con sueldo.

En el Vaticano dejaron hacer. En ese periodo, Giovanni Battista Re, futuro cardenal, era el sustituto en la secretaría de Estado para los asuntos generales, y también él era nativo de la diócesis de Brescia.

Las patentes relaciones de intimidad entre Ricca y Haari escandalizaban a muchos obispos, sacerdotes y laicos de ese pequeño país, incluidas las religiosas que se ocupaban de la nunciatura.

También el nuevo nuncio, el polaco Janusz Bolonek, que había llegado a Montevideo a principios del año 2000, inmediatamente encontró intolerable ese «ménage» e informó a las autoridades vaticanas, insistiendo varias veces para que Haari se fuera. Pero fue inútil, vista la relación de éste con Ricca.

En los primeros meses del 2001 Ricca tuvo más de un accidente a causa de su conducta desatinada. Un día, yendo como ya había hecho otras veces – a pesar de las advertencias recibidas – a Bulevar Artigas, a un local de encuentro entre homosexuales, fue agredido y tuvo que llamar a unos sacerdotes para que le ayudaran y lo llevaran a la nunciatura, con el rostro tumefacto.

En agosto del mismo año tuvo lugar otro accidente. En plena noche el ascensor de la nunciatura se bloqueó y a primera hora de la mañana tuvieron que acudir los bomberos, los cuales encontraron atrapado en la cabina junto a monseñor Ricca a un joven que las autoridades de la policía identificaron.

El nuncio Bolonek pidió de inmediato el alejamiento de Ricca de la nunciatura y el despido de Haari, obteniendo vía libre por parte del secretario de Estado, el cardenal Angelo Sodano.

Ricca, aunque reacio, fue trasladado a la nunciatura de Trinidad y Tobago, donde permaneció hasta 2004. También aquí entró en conflicto con el nuncio. Al final fue llamado al Vaticano y expulsado del servicio diplomático de campo.

En lo que respecta a Haari, cuando dejó la nunciatura pretendió que unos baúles de su propiedad fueran enviados al Vaticano, a la dirección de monseñor Ricca, como equipaje diplomático. El nuncio Bolonek se negó y los baúles fueron depositados en un edificio externo a la nunciatura, donde permanecieron durante unos años hasta que, desde Roma, Ricca dijo que ya no quería tener nada que ver con ellos.

Cuando se abrieron los baúles para eliminar el contenido – siguiendo una decisión del nuncio Bolonek – se encontraron en ellos una pistola, que fue entregada a las autoridades uruguayas y, además de efectos personales, una cantidad ingente de preservativos y de material pornográfico.

NOTORIO EN URUGUAY

En Uruguay, los hechos arriba referidos son conocidos por decenas de personas: obispos, sacerdotes, religiosas, laicos, sin contar las autoridades civiles, desde las fuerzas de seguridad a los bomberos. Muchas de estas personas han tenido una experiencia directa con estos hechos en distintos momentos.

Pero en el Vaticano también hay quien los conoce. Según dicen en Roma, el nuncio de ese momento, Bolonek, siempre se había expresado con severidad respecto a Ricca.

Pues bien, a pesar de todo, una capa de silencio público ha cubierto hasta hoy estos hechos de monseñor.

En Uruguay hay quien respeta la consigna de silencio por escrúpulo de conciencia; quien por deber de oficio y quien calla porque no quiere poner bajo una luz negativa ni a la Iglesia ni al Papa.

Pero hay quien, en el Vaticano, ha promovido de manera activa esta operación de encubrimiento, frenando las investigaciones desde esa época hasta hoy, ocultando los informes del nuncio y manteniendo inmaculado el fascículo personal de Ricca, facilitando, de este modo, que Ricca tuviera una nueva y prestigiosa carrera.

LA NUEVA CARRERA QUE LE DIERON A RICCA

Después de su vuelta a Roma, monseñor Ricca fue situado entre el personal diplomático que prestaba servicio en la secretaría de Estado: inicialmente, desde 2005, en la primera sección, la de asuntos generales; después, a partir de 2008, en la segunda sección, la de relaciones con los Estados y después, de nuevo, a partir de 2012, en la primera sección, con un estatus de alto nivel, el de consejero de nunciatura de primera clase.

Entre las tareas que le fueron asignadas estaba la del control de los gastos de las nunciaturas. También por esto nació esa fama de moralizador incorruptible que le asignaron los medios de comunicación de todo el mundo tras la noticia de su nombramiento como «prelado» del IOR.

Además, a partir de 2006, se le confió la dirección de una residencia para cardenales, obispos y sacerdotes de visita en Roma; después, de dos y, al final, de tres. Entre ellas, la de Santa Marta. Esto le permitió tejer una densa red de relaciones con los más altos niveles de la jerarquía católica de todo el mundo.

Para Ricca, su nombramiento como «prelado» del IOR  ha sido la cima de ésta, su segunda carrera.

Pero ha sido también el inicio del fin. Para la gran cantidad de personas intachables que conocían su pasado escandaloso, la noticia de su promoción fue motivo de gran amargura, que se agudizó aún más porque anunciaba daños en perjuicio de la ardua empresa que el Papa ha empezado de purificación de la Iglesia y de reforma de la curia romana.

Por esta razón algunos han considerado que era su deber decir al Papa la verdad, seguros de que éste decidirá en consecuencia.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: