Categories
Breaking News Drogadicción Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Salud

Por qué Sólo la Voracidad Económica Justifica la Legalización del Consumo de Marihuana

Hay un intento masivo de multiplicar el consumo de la marihuana en el mundo.

Bajo la noticia falsa de que se trata de una sustancia inocua.

Pero lejo de eso, el consumo de la marihuana es un atentado contra la salud mental y la capacidad intelectual de los jóvenes.

Esto lo han dicho todo tipo de investigaciones científicas.

Sin embargo los medios del sistema bloquean la circulación de estas informaciones.

¿Que hay detrás de esto?

mujeres fumando marihuana

Algunos desde la ONU temen que se esté yendo hacia la construcción de una multinacional del cannabis.
.

Pero los políticos no ven esto, ni los efectos desastrosos de la liberalización del consumo en los países que lo hicieron.

Leer también:

hojas de marihuana fondo

 

EL CONSUMO DE MARIHUANA SE DUPLICÓ EN 3 AÑOS

Un ejemplo de la promoción del consumo lo vemos en lo que sucede en Uruguay, en qué se ha liberalizado la producción, distribución y venta de marihuana.

Esto se hizo bajo el auspicio de multimillonario y operador anticristiano George Soros, que viajó a Uruguay y se reunión con el entonces presidente José Mujica para apalancar lo que después éste decidió.

Y otro ejemplo es lo que recientemente se ha conocido en EE.UU.
.
Una nueva encuesta de Gallup liberada encuentra que el porcentaje de adultos estadounidenses que dicen que actualmente fuman marihuana casi se ha duplicado en los últimos tres años.

En 2013, sólo el 7 por ciento de los adultos dijo que eran fumadores de marihuana.

Cuando Gallup preguntó de nuevo en este año, el 13 por ciento admitió el uso de marihuana actualmente.

Eso equivale a más de 33 millones de usuarios adultos de marihuana en los EE.UU.

Si los usuarios de marihuana de Estados Unidos residieran en un estado, sería más grande que Texas.

Actualmente hay alrededor de 40 millones de fumadores de cigarrillos de tabaco en los EE.UU., de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Teniendo en cuenta que el consumo de cigarrillos está en declive y el consumo de marihuana en alza, fumar cannabis podría ser en poco tiempo más frecuente que el consumo de cigarrillos de tabaco.

hombre le da un porro de marihuana a una mujer fondo

 

UN ESTUDIO DECISIVO SOBRE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA SUSTANCIA

Un nuevo estudio en Holanda está demostrando los efectos  nocivos de la marihuana en el rendimiento académico.

Los estudiantes universitarios a quienes se les cortó el acceso a la marihuana mejoraron notoriamente las calificaciones académicas.

Los economistas Olivier Marie y Ulf Zolitz estudiaron la ciudad de Maastricht, en Holanda.

Es el hogar de la Universidad de Maastricht, que atrae gran cantidad de gente a la ciudad..

Esta institución optó por cambiar las reglas de los “cafés de cannabis”, no permitiendo que los no ciudadanos holandeses comprar marihuana en los cafés.

Mientras tanto, los estudiantes de Holanda no tuvieron restricciones.

Maastricht está cerca de las fronteras de Bélgica, Francia y Alemania y el turismo de la droga estaba resultando difícil de manejar para la ciudad.

En su estudio, publicado en la Review of Economic Studies, encontraron que los estudiantes que perdieron el acceso legal a la marihuana mejoraron sustancialmente sus calificaciones académicas.

Los investigadores señalaron que esto es especialmente significativo porque los estudiantes consumidores estaban en mayor riesgo de abandonar los estudios.

Los investigadores atribuyen los resultados de su estudio a las alteraciones cognitivas que van mano a mano con el uso de la marihuana; por ejemplo, en la concentración y la memoria.

Por tanto al dejar de consumir disminuyen las alteraciones cognitivas.

La investigadora de la marihuana Rosalie Pacula de la RAND Corporation dijo a The Washington Post que el estudio de Maastricht proporciona la mejor evidencia en contra de la legalización de la marihuana que cualquier estudio realizado antes.

De acuerdo con Keith Humphreys, profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford, esta nueva investigación,

“Proporciona evidencia altamente creíble que la legalización de la marihuana lleva a una disminución del éxito académico, quizá sobre todo para los estudiantes con dificultades”

Sin embargo esta información ha sido ignorada por la mayoría de los medios de comunicación importantes.

cultivador de cannabis

 

EL CANABBIS ES TAN PELIGROSO COMO LA COCAÍNA PARA LA ONU

Es un hecho político que en todo el mundo se está apuntando a legalizar el consumo y la producción del cannabis.

Sin embargo tú ¿enviarías a tu hijo en un autobús escolar conducido por un conductor que hace uso de cannabis?

Esto demuestra la hipocresía que rodea el revoltijo detrás del mantra de la liberalización de las llamadas drogas blandas.

Veamos lo que dice un experto de la ONU.

Gilberto Gerra es un endocrinólogo de Parma, pero desde hace muchos años vive en Viena, donde dirige la División de la ONU para las operaciones de lucha contra los estupefacientes.
.
Un organismo internacional con autoridad de la ONU.

El Profesor Gerra dice que la política ignora que hay tres tratados internacionales que se refieren a las normas sobre el uso de drogas.

¿Y qué dicen?

Que el cannabis en todas sus formas y todos sus derivados es de las primeras sustancias nocivas y peligrosas de la tabla de drogas.

No hay uno sino tres convenios internacionales entre Estados y que tienen el mismo valor.  Son un de 1961, uno de 1971 y un de 1988.

Pero además en el mes de abril de 2016, en la sede de la ONU en Nueva York, se aprobó un documento que dice que la piedra angular del sistema de control de drogas está en dichos tratados.

Y fue aprobado por unanimidad por 193 votos a 193.

Sin embargo, existe una campaña de los medios de comunicación contrario a esto tratando de cambiar las leyes.
.

¿Y que tratan de cambiar?
.
Tratan que el cannabis no esté en la tabla de las drogas más problemáticas, como la cocaína y la heroína.

¿A que se debe esto? 

A la construcción de un mercado alternativo a los cigarrillos, que se está cayendo.

joven fumando marihuana fondo

Ante esto , ¿dejarías poner un vendedor de marihuana frente a la escuela de tu hijo?

Existe una gran confusión.

El cannabis es peligroso, sin embargo, hay quienes no lo escuchan.

Pero la ciencia dice una cosa muy clara: no debe usarse para fines no médicos.

Sin embargo se está reclamando que el cannabis tenga una especie de derecho para su utilización libre, cuando tiene reacciones médicas en el cerebro mucho peores que el Prozac, y este medicamente es de estricto control médico.

El Prozac se utiliza para aumentar los niveles de serotonina y esto hace que la persona se muestre menos deprimida.

Debido a que el Prozac es «suave», se tarda 20 días para obtener un efecto controlado que en las drogas puede ser de 40 minutos o menos.

Pero éstas drogas producen un daño neurológico que no tiene retorno, por no hablar de otros efectos secundarios.

El consumo “recreativo’ dice Gerra es una palabra inventada por los adultos para continuar negando la situación de los jóvenes, que no piden más que ser escuchados.

Cuando un adolescente está bien, tiene una vida sana, plena, una vida realizada, se siente querido, no piensa en recurrir a las drogas.

Pero esta palabra, “recreativo”, se utiliza para ocultar las dificultades.

Un esfuerzo para cubrir lo que no se puede manejar como frustraciones, acumulación de sufrimientos desde una edad tierna, una esfera emocional dañada.

El joven espera que las sustancias puedan mejoren su condición en un desesperado intento de auto-medicación.

Y a todo esto los políticos lo llaman «uso recreativo».

Yo estudié, dice Gerra, durante 20 años los efectos de la marihuana en los chicos.

Estudié sus familias, y les aseguro que el uso de cannabis no es bueno desde el punto de vista relacional.

Por ejemplo en 2007 hubo un dramático caso de un conductor de autobús escolar en Italia que conducía bajo la influencia de la marihuana, hiriendo a 22 niños.
.
También un caso de una maestra que utilizaba el cannabis y olvidó a los niños al parque.
.
Y de un piloto de avión. Y así podríamos seguir dando ejemplos.

Pero además tiene otras contraindicaciones.
.
El fumar marihuana produce una alteración de la memoria y de las habilidades cognitivas, como ya vimos en el estudio holandés.
.

Junto con la OMS en los últimos años hemos realizado una revisión sistemática de la literatura científica, y hemos visto cosas impresionantes.
.
Los riesgo de accidentes de tráfico son mucho peores que con el alcohol.
.
Además, daño a los pulmones, daño cardiovascular.
.
Y daño en el desarrollo emocional de los adolescentes, con trastornos que pueden conducir a que el 15% de los trastornos mentales sean permanentes y graves.

Los políticos argumentan que la legalización eliminaría la potencia de los narcotraficantes.

Es completamente falso.

armando un porro de marihuana

Supongamos que el estado vende cannabis en un dispensario público para adultos con una baja concentración de ingrediente activo y un precio alto para disuadir a los clientes.

¿Qué hacen los narcotraficantes? Entran en el negocio con mejores ofertas.

A precios más bajos y con mayor concentración de ingrediente activo.

Así el bajo mundo se convierte en un competidor del estado ampliando aún más el mercado de consumidores de marihuana.

De esta forma, pueden continuar haciendo negocios con la muerte de sus clientes, en la confusión de la compra legal y la venta ilegal.

Lo que teme la oficina de la ONU es la creación de una multinacional del cannabis.

Así como hay grandes tabacaleras y grandes laboratorios farmacéuticos, también se perfila uno de cannabis.

La única manera de prevenirla  es educativa.

Según Gerra la ONU tiene programas muy específicos para capacitar a los jóvenes que a su vez capacitan a sus colegas.

Pero por encima de todo tenemos programas de aptitudes de la familia para fortalecer las habilidades de crianza.

Hemos creado una metodología para informar a los padres, utilizamos las oficinas de municipios o parroquias.

A partir de ello ha surgido que parece que el problema principal es la falta de tiempo que los padres pasan con sus hijos.
.
Hay padres que dicen: «Nunca había jugado con mi hijo porque nadie me dijo que era importante».

Sin embargo, los niños son difíciles de alcanzar.

Dar reglas a sus hijos es una misión sagrada.

Su corteza las rechaza, pero su subconsciente dice:

«Mi padre, mi madre me está dando esta regla, porque es importante para él, tiene un valor».

Los estudios demuestran que cuando un adolescente entra en esta dinámica se reduce el uso en 40% de los casos.

El principal problema es cuando se descuida al adolescente, cuando se es negligente en las relaciones.

Ahí vienen las grietas.

Veamos ahora un caso como el de Inglaterra.

plantio de cannabis

 

LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE DESPENALIZAR LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE MARIHUANA EN INGLATERRA

Los ingleses pueden cultivar nueve plantas.
.
Sin embargo los abusos continúan creciendo y la policía debe secuestrar 656 por mes.
.
Mientras que los niños hospitalizados por exceso de consumo creció un 50% en tres años, según un informe de hace dos años.

La producción y el consumo de cannabis se toleran parcialmente en Gran Bretaña desde 2004, cuando fue abolida la detención por el cultivo de drogas «blandas».

Aunque el número máximo de plantas permitidas es de nueve, en pocos años los abusos han aumentado dramáticamente y Londres comenzó a arrepentirse de haber aflojado las mallas de la ley.

Hoy quien cultiva un número superior de plantas de cannabis que las permitidas no incurre más en sanciones penales, sino en multas o a lo máximo en compensación con trabajo socialmente útil.

La norma fue aprobada con el objetivo de reducir la ilegalidad y con la intención de concentrar fuerzas para combatir la violencia juvenil.

Lástima que las consecuencias de la liberalización ahora la están pagando especialmente los más jóvenes, dado que el número de admisiones por abuso de marihuana de los menores se ha incrementado en un 50 por ciento en tres años.

legalizacion de la marihuana en uruguay

 

MEA CULPA LIBERAL 

Un miedo de las autoridades británicas es especialmente la creciente prevalencia entre los jóvenes de un tipo de marihuana llamado Skunk, cultivable en casa y con efectos especialmente nocivos. 

Ya en 2012, la British Lung Fundation había emitido una advertencia a través de un informe, el más completo publicado jamás sobre el cannabis.
.
Que consta de más de 80 estudios que certificaban la baja percepción de la población inglesa de los daños causados por las drogas «blandas».

Una sola toma por día, por ejemplo, aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón tanto como fumar 20 cigarrillos al día.

En cuanto al daño psicológico, ya en 2007 un estudio anticipado por Lancet reveló que hasta 22 mil personas se debieron someter a terapia «para desintoxicarse»: el 50 por ciento de ellos eran menores.

En esa ocasión, el diario The Independent  se disculpó públicamente por haber patrocinado la campaña a favor de la legalización de la marihuana hace diez años.

pesando y envasando marihuana

 

PRAGMATISMO ANGLOSAJÓN 

También en esos años, Robin Murray, profesor en el Instituto de Psiquiatría de Londres, reveló que alrededor de 25.000 de los 250.000 pacientes esquizofrénicos en Gran Bretaña nunca se hubieran enfermado si no hubieran fumado marihuana.

El hecho de que en sólo 10 años, las personas en tratamiento por abuso de cannabis hayan aumentado de 1600 a 22000 hizo decir al The Independent, que
.
«si hubiéramos sabido hace diez años lo que sucede hoy en día sin duda no lo habríamos promovido
« la legalización parcial.

A pesar de estos datos, el año pasado el Instituto de Investigación Social y Económica ha pedido la legalización total y la consecuente tributación de marihuana para recaudar 250 millones de euros y reducir el déficit presupuestario anglosajón.

En definitiva, el apoyo a la creación de un mercado ampliado de la marihuana se basa en el apetito económico de los operadores.
.
Quienes fingen demencia cuando se les advierte de los graves consecuencia del consumo, especialmente en los jóvenes.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Drogadicción Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Avanza la presión para la legalización de la marihuana en las américas

Las elecciones parlamentarias en EE.UU. mostraron un apoyo creciente a la despenalización de la marihuana.

Mientras en Latinoamérica hay una tendencia creciente a la legalización de la marihuana, fundamentada explícitamente en el fracaso de la guerra frontal contra el narcotráfico y el aumento de la violencia, EE.UU. se mantenía como el freno a la expansión de la permisividad. Pero eso parece que se está deteriorando a partir de las últimas elecciones legislativas de EE.UU.

 

legalizacion de la marihuana en DC

 

Oregón, Alaska y Washington DC se han convertido en los últimos lugares en Estados Unidos en legalizar la marihuana, proporcionando otro impulso hacia la reforma de la política de drogas en el hemisferio.

Ya en el año 2012 habíamos dicho que el liderazgo mundial marcha hacia la liberación del consumo, comercio y producción de drogas y en el 2013 que se avecinaba un cambio en la política anti drogas en América, todo lo cual parece que se está reafirmando.

En este contexto hay que afirmar que las drogas son un flagelo para las personas y la sociedad por múltiple motivos, por lo que el Papa Francisco ha insistido públicamente en su NO a la legalización de las drogas.

 

LA GRAN IRONÍA

El reconocido periodista Andrés Oppenheimer ha dicho recientemente que a raíz de las elecciones legislativas del  4 de noviembre el EE.UU.,

el gobierno de Estados Unidos continuará exigiendo que México, Colombia y otros países combatan el tráfico de marihuana como parte de su “guerra contra las drogas”, mientras que los votantes de Washington DC acaban de aprobar la legalización de esa droga en la propia capital estadounidense.

Y agregó,

los votantes de Oregon y Alaska aprobaron enmiendas mucho más fuertes de legalización de la marihuana. Florida fue el único estado donde se derrotó una enmienda sobre la marihuana, pero solo porque consiguió el 58 por ciento de los votos, en lugar del 60 por ciento que requiere la ley estatal para su aprobación.

Esto tiene un gran valor simbólico, que unido a que 54% de los estadounidenses apoyan la legalización de la marihuana, según una reciente encuesta del Pew Center, ofrece un panorama de posibilidad cambio en EE.UU.

 

LOS NUEVOS AIRES REGIONALES

Uruguay se ha convertido recientemente en el primer país del mundo en legalizar el consumo, la producción y distribución de la droga por parte del gobierno, mientras que Guatemala, Colombia y varios otros están considerando la despenalización, o un debate serio sobre la legalización.

Mientras Oppenheimer informa también que

José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, me dijo el miércoles que el voto de legalización de la marihuana en Washington DC “acelerará el proceso de debate sobre la legalización de la marihuana en América Latina”.

Lo que se completa con que el panel de figuras políticas de alto perfil que conforman la Comisión Global de Políticas de Drogas, dijo a principios de este año que el tabú global en torno a la discusión sobre la reforma a las políticas de drogas se había «roto».

 

manifestacion marihuana uruguay

 

O sea que parece que se juntan una creciente demanda latinoamericana a la legalización de la marihuana en los países de la región con un posible cambio en EE.UU., que hoy se mantiene como el gendarme regional de la lucha frontal contra las drogas.

Este año en otro artículo dijimos que  Latinoamérica marcha a una política de drogas basada en la salud y la despenalización, indicando la base sobre la cual se promociona el cambio en la región.

Probablemente el cambio en EE.UU. acelere las cosas en la región.

 

MANERAS EN QUE REFORMAS EN EE.UU. PODRÍAN AFECTAR LA POLÍTICA DE DROGAS EN LA REGIÓN

Contradicción en EE.UU. 

Se volverá más difícil para Estados Unidos presionar por un enfoque más tradicional a la llamada «guerra contra las drogas.»

William Brownfield, subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y de Seguridad, dijo en una conferencia de prensa hace unas semanas en las Naciones Unidas:

 «¿Cómo podría yo, un representante del gobierno de Estados Unidos de América, ser intolerante de un gobierno que permite que cualquier experimentación con la legalización de la marihuana si dos de los 50 estados de Estados Unidos de América han elegido tomar ese camino?».

En un correo electrónico a InSight Crime, Sanho Tree del Instituto de Estudios Políticos, señaló que con más estados pasando reformas a las leyes de drogas de Estados Unidos, los gobiernos extranjeros ya no ven un «gran consenso nacional» cuando se trata de la política de drogas.

 

Cambio en el negocio de los narcos mexicanos

La marihuana legal en Estados Unidos podría golpear fuertemente a los grupos criminales de México y llevarlos a depender más de las exportaciones de heroína o metanfetamina. 

Anteriormente, el analista Alejandro Hope planteó la hipótesis de que una serie de reformas a la marihuana en Estados Unidos podría devastar a los proveedores mexicanos y dar lugar a un nuevo modelo de regulación en México. Sin embargo, el tema de las drogas más duras -la metanfetamina, la heroína, la cocaína- se mantendría.

Mientras tanto, los grupos criminales mexicanos que producen metanfetaminas a escala industrial siguen afectando a los estados en Estados Unidos. Es posible que esta situación se exacerbe si los proveedores de marihuana de México se ven afectados. Un estudio realizado en 2012 calculó que si la marihuana se legalizaba en tres estados de Estados Unidos, los carteles mexicanos podrían ver caer sus ganancias hasta en un 30 por ciento.

 

Promoción para el cambio de la opinión pública en la región

El apoyo popular a la reforma de la marihuana en Estados Unidos ofrece un contraste con algunos países de Latinoamérica, donde la mayoría de la opinión popular aún no favorece la legalización. 

En Uruguay, por ejemplo, donde se está llevando a cabo la legalización del consumo y la producción, las encuestas muestran consistentemente que la mayoría de la población se opone a las emblemáticas leyes del país.

 

no a la legalizacion de la marihuana

 

Un cambio visible en EE.UU. sobre la política de drogas y su promoción a través de los medios de comunicación, probablemente comience a erosionar a la opinión pública de la región, donde el debate sobre las drogas y la política sobre las mismas, es mas un tema dirigido por una elite que por la opinión popular.

 

EL PAPA FRANCISCO CONTRARIO A TODAS LAS DROGAS

A la vista de que muchos políticos, incluso llamados católicos, y de acuerdo a vagas  declaraciones de Obispos que usan giros o sucumben a la presión de la mentalidad dominante, el Papa reiteró: “no a cualquier tipo de droga”. 

“Son un flagelo”. “Las drogas no se vencen con la droga”, dijo el Pontífice. “La droga es un mal, y como un  mal no podemos ceder o comprometernos”.

El Papa Francisco habló durante una audiencia en la que se reunió con los participantes de la 31ª edición de la Conferencia Internacional de Lucha contra las Drogas y lo vinculó con la libertad religiosa en junio de este año.

No es la primera vez que el Papa habló sobre el tema y también esta vez fue muy explícito al insistir que es contrario a la legalización de las llamadas ‘drogas blandas’,

Esta vez invitó a los que son llamados a luchar contra el tráfico a intensificar sus esfuerzos contra el tráfico de drogas.

El flagelo de las drogas continúa haciendo estragos en formas y dimensiones impresionantes, impulsado por un mercado que cruza las fronteras nacionales y continentales. De esta manera, existe el peligro cada vez mayor para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno, siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación”.

 

EFECTOS DEPREDADORES DE LAS DROGAS

La posición del Papa parece fundamentarse en los trastornos que a todo nivel trae la dependencia de la droga, especialmente en los jóvenes.

Hace tres meses publicamos un artículo que reseñaba las principales razones por las que la marihuana no debería ser legal.

Decíamos que hay un hecho que es claro: la búsqueda compulsiva y extrema, por los interesados, en la legalización de la marihuana, demuestra que la sustancia es adictiva. Los defensores han perseverado con un enfoque singular y han superado muchos obstáculos y consecuencias para incrementar y facilitar el acceso a cada vez a mayores niveles.

Las razones por las que la marihuana no debería ser legal las podemos dividir en cuatro categorías: físicas, psicológicas, espirituales y sociales.

Fuentes: El País, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Política Política nacional Políticos Sacerdotes Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Enfrentamiento entre sacerdotes argentinos por el proyecto de despenalización de la droga

Los “curas villeros” argentinos están en contra de la despenalización.
El sacerdote Juan Carlos Molina, que había asumido el cargo político de la secretaría para la lucha contra la droga (Sedonar) con el apoyo del papa Francisco, ahora salió a hacer campaña a favor del proyecto del gobierno de despenalizar la droga, a lo cual los “curas villeros” salieron a cuestionar.

 

padre pepe y bergoglio

 

Esto demuestra que los cargos políticos tienen incompatibilidades con la acción pastoral; siguiendo el viejo refrán, “no se puede repicar las campanas y estar en la procesión”.

Sobre diciembre del año pasado  la presidenta Kirchner nombró a un sacerdote políticamente cercano a ella para dirigir la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), quien dijo tener el apoyo del papa Francisco.

Según el sacerdote Juan Carlos Molina, el papa Francisco le habría dicho personalmente:

‘metele para adelante, no importa que te critiquen’  

Mientras tanto, la Iglesia separó las aguas, diciendo que el cura Molina no asume el cargo como representante eclesiástico, lo cual es absolutamente normal.

Sin embargo la política y la religión no se ‘casan’ bien, y ahora el padre «Pepe», un emblema de los “curas villeros” salió al cruce a los intentos del gobierno de aprobar una ley para la “no criminalización” de los consumidores de drogas, sobre el cual el sacerdote Molina hace campaña.

El sacerdote Juan carlos Molina, titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) ha dicho,

“No lo llamamos despenalización, porque no es ese el proyecto, sino que hay que hablar de la no criminalización. Es reformular la ley que hoy existe, estamos buscando en la legalidad algo que ya es legal. Hoy el que consume no va preso, supuestamente por un fallo de la Corte Suprema”.

 Y afirmó – refiriéndose a los drogadictos apresados – que con las leyes como están,

“no estamos agarrando a los grandes narcotraficantes, sino a los perejiles”.

“Yo habilitaría el consumo de todo y abriría centros, pero estamos hablando de la no criminalización”.

Sus dichos desataron una verdadera tormenta, que involucró de lleno a la Iglesia. Entre ellos se destacó el padre “Pepe” que dijo,

“No estoy de acuerdo con la despenalización (de la droga) y el Papa tampoco”.

Así José María “Pepe” Di Paola salió así al cruce del otro sacerdote, Juan Carlos Molina, que ocupa un puesto en el gobierno argentino y anticipó el proyecto de ley para despenalizar la tenencia y el consumo personal de estupefacientes.

“El tema acá no es si la despenalización está bien o está mal. En este momento, plantearlo está mal. No somos un país pequeño. No somos Holanda, no somos Uruguay. Somos un país que tiene grandes sectores excluidos, entonces hablar en este caso de despenalización es inadecuado”, dijo el cura Pepe.

Y refiriéndose a Molina y sostuvo:

“Si vos me decís que se han hecho cuatro años de política de inclusión, desde Sedronar o desde otros lugares, y que eso ha tenido un efecto, ahí podemos charlar de otra manera. Pero me parece que (él) saca los temas en forma inadecuada. ¿Por qué no se trabaja primero seriamente en incluir a los chicos? Después hablamos de despenalizar.”

Otro cura villero, Carlos “Charly” Olivero, aseguró que, a raíz de la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, él y sus compañeros quedaron más expuestos a nivel mediático y normalmente tratan de evitar manifestarse públicamente sobre debates políticos, pero aclaró que “cuando surge un tema complicado” toman una postura como equipo y suele ser “Pepe” quien la transmite,

“Nosotros tratamos de no quedar vinculados con una expresión partidaria, porque lo nuestro es otra cosa. Sin embargo parte del trabajo es ayudar a que los distintos estamentos del Estado sean más accesibles a nuestra gente”, aclaró.

Esta polémica entre sacerdotes, uno con responsabilidades políticas y otros con responsabilidades sólo pastorales, muestra la sabia precisión de la Iglesia cuando asumió Molina en el Sedronar; las autoridades eclesiásticas anunciaron que Molina, políticamente cercano al gobierno, llevaría a cabo la tarea en forma personal, no “en nombre de la Iglesia”, y como es habitual en estos casos, sería suspendido temporalmente del ejercicio del ministerio sacerdotal.

Ahora, se procesa un enfrentamiento entre sacerdotes por una decisión política que defiende Molina actuando desde un cargo de responsabilidad política.

Fuentes: Valores Religiosos, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Campaña electoral Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Procesos electorales Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

El experimento de liberalización total del comercio de marihuana en Uruguay puede truncarse

Nuevos vientos políticos que soplan en Uruguay pueden proteger a los jóvenes.
Uruguay está siendo mirado en el mundo por su experimento de liberalizar radicalmente la producción y consumo de marihuana, con el estado como regulador del mercado. En última instancia la ley uruguaya significa en los hechos una promoción de su consumo a nivel de las personas y la generación de cuantiosos impuestos para que el estado recaude, mientras que resulta dudoso que pueda combatir eficazmente al narcotráfico.

 

liberalizacion de la marihuana en uruguay

 

Pero esto que se daba como un hecho, porque la ley está aprobada y ya se está generando la estructura de funcionamiento, ahora está siendo cuestionada en las elecciones nacionales de octubre próximo. No es seguro que el candidato oficialista, del conglomerado izquierdista Frente Amplio, gane las elecciones, y menos aún que detente la mayoría parlamentaria que tenía hasta ahora. Y el programa de gobierno del candidato competidor, del Partido Nacional, ya ha manifestado su oposición a la Ley.

Signos de estos Tiempos ha estado siguiendo esta reingeniería, lea aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

LA APROBACIÓN DE LA LEY

Cuando el Parlamento de Uruguay aprobó la histórica ley sobre regulación de la marihuana en diciembre, la decisión representó un gran cambio en la política de drogas en el país y el mundo. Para muchos analistas, la parte más difícil parecía haber terminado. A pesar de que su aprobación requirió de un poco de forcejeo en la cámara baja, la coalición gobernante Frente Amplio había logrado aprobar la ley y conseguir la aprobación del expresidente Tabaré Vázquez, quien en ese entonces se perfilaba como el próximo presidente del país.

Incluso entre la opinión pública había algo de espacio para el optimismo. Cifra, una prominente encuestadora local, publicó un sondeo en septiembre de 2013 mostrando que la oposición a la legalización de la marihuana había disminuído al 61 por ciento, una caída de cinco puntos desde que el proyecto fue presentado por el presidente José Mujica en julio de 2012. Y por primera vez, Cifra encontró que entre los votantes del Frente Amplio, aquellos que apoyaban la medida eran más que quienes se oponían a ella.

El Frente Amplio también parecía estar bien posicionado para las elecciones generales de octubre de 2014, y el regreso de Vázquez a la presidencia parecía inevitable. Con un índice de aprobación del 62 por ciento, Vázquez era el político más popular de Uruguay,según una encuesta de agosto 2013.

Sin embargo, durante los últimos meses esta visión optimista se ha venido tornando cada vez más sombría. Y mientras las elecciones del 26 de octubre se acercan, el apoyo con el que contaba Vázquez se ha venido reduciendo, haciéndose cada vez más claro que el futuro de la ley sobre la regulación de la marihuana -al menos tal y como fue aprobada- podría estar en peligro.

El ligero descenso que se vivió el año pasado en la oposición a la ley parece haber sido temporal. Mientras las ganancias adelantadas con los votantes del Frente Amplio han demostrado ser duraderas, una encuesta de Cifra publicada en julio de 2014 encontró que el 64 por ciento de la población en general sigue estando en contra de la ley -exactamente la misma cifra hallada por la misma encuestadora en un sondeo de diciembre de 2012.

La ley todavía no se ha convertido en un tema de campaña electoral. En cambio, el tema de la marihuana ha pasado en gran medida a un segundo plano a causa de otros temas candentes como lo son la educación pública, la economía y la creciente inseguridad.

LA MAYORÍA DEL FRENTE AMPLIO ESTÁ EN DUDA

La nominación de Vázquez a las elecciones primarias de junio en Uruguay nunca estuvo en duda. Pero las campañas internas de la oposición –el Partido Colorado y el Partido Nacional- parecen haber tenido un efecto energizante en el electorado. Y tal vez debido a la mayor exposición que implican las nuevas alternativas, actualmente la elección de Vázquez no es tan segura como una vez parecía.

Si Vázquez no gana con una mayoría absoluta el 26 de octubre, el 30 de noviembre los uruguayos votarán en una segunda vuelta, y para el candidato del Frente Amplio, los números que revelan las encuestas para una posible segunda vuelta son preocupantes. Tras las elecciones primarias, el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, ha surgido como un rival serio.

En parte, esto se debe a la insatisfacción con el desempeño del Frente Amplio en temas como la educación y la inseguridad. Pero Lacalle Pou también merece crédito por haber organizado una campaña optimista e integradora, que pone enfazis en su juventud y rechaza la polarización política. Su lema de campaña es «por la positiva«, y una hábil campaña publicitaria invita a los votantes a que dejen “de pensar que todo está mal” pues “rescatar lo bueno es avanzar».

Según la encuestadora Factum, el apoyo a Vázquez ha estado cayendo durante los últimos meses al tiempo que el apoyo a Lacalle Pou ha crecido. En una encuesta de febrero sobre las preferencias de los votantes en una segunda ronda hipotética, Factum encontró que el 59 por ciento de los votantes apoyoría a Vázquez, y el 34 por ciento a Lacalle Pou. En abril estas cifras eran del 55 y 40 por ciento respectivamente, y la encuesta de julio de Factum muestra que esta tendencia se mantuvo, con un 51 por ciento a favor de Vázquez y un 46 por ciento a favor de Lacalle Pou.

Pero además, las encuestas muestran que es probable que el Frente Amplio pierda el control que actualmente ostenta sobre ambas cámaras del Parlamento. Una encuesta de Cifra publicada en agosto mostró que la intención de voto para el Frente Amplio se encontraba en el 41 por ciento, el nivel de apoyo más bajo que el encuestador ha encontrado por la coalición gobernante desde 2012. Por el contrario, el apoyo al Partido Nacional está actualmente en el 32 por ciento, y Cifra encontró que el 15 por ciento apoya al Partido Colorado y el 4 por ciento al Partido Independiente. Si estas cifras se mantienen en el día de las elecciones, el Frente Amplio perderá el control con el que actualmente cuenta en la cámara y el Congreso.

La pérdida de una mayoría en el Parlamento es la mayor amenaza a la que se enfrenta la ley, pues al menos en teoría, con una mayoría absoluta, la oposición la podría derogar completamente.

LA POSTURA DE LACALLE POU FRENTE A LA MARIHUANA

Aunque en menor medida, el surgimiento de Lacalle Pou como fuerza rival también es una amenaza a la implementación de la ley, en el sentido de que el Partido Nacional siempre ha representado el mayor bloque de críticos frente a la regulación de la marihuana. El 26 de julio, él y su compañero de fórmula -y antiguo rival en la nominación presidencial del partido- Jorge Larrañaga, lanzaron una plataforma conjunta de diez puntos, uno de los cuales consiste en la «derogación de la ley 19.178 que legalizó la producción, distribución y venta de marihuana a cargo del Estado”.

Pero la posición de Lacalle Pou con respecto a la marihuana es más matizada que la de la mayor parte de su partido, especialmente que la de su elección vicepresidencial. Mientras Larrañaga se ha opuesto sistemáticamente a la legalización de la marihuana, Lacalle Pou es un poco más disidente frente al tema, y en noviembre de 2010 se convirtió en el primer legislador en presentar un proyecto de ley para legalizar el cultivo de la marihuana para consumo personal.

En esta entrevista con CNN en 2011, Lacalle Pou defiende su proyecto de ley de «autocultivo”.

Al final, la iniciativa de Lacalle Pou no pudo conseguir el apoyo necesario y fue desechada.

A pesar de que la opinión pública uruguaya sigue estando firmemente opuesta a la regulación de la marihuana, este todavía no se ha convertido en tema de campaña. En lugar de ello, el principal riesgo al que se enfrenta la ley en el corto plazo es la elección y probable pérdida del control que ostenta el Frente Amplio en el Parlamento.

Si bien la derogación completa de la ley es improbable, algunas concesiones a la oposición parecen ser probables, y existe la posibilidad de que la ley pueda terminar despojada de sus elementos más polémicos, como lo son la venta comercial en farmacias y los clubes de cannabis.

Fuentes: Geoffrey Ramsey para Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

Latinoamérica marcha a una política de drogas basada en la salud y la despenalización

Una verdadera contradicción.
Está aumentando el consenso en Latinoamérica sobre que el consumo de drogas debería ser tratado como un problema de salud y no como una cuestión criminal, con al argumento de que la criminalización estigmatiza a los consumidores de drogas y viola sus derechos fundamentales, como el derecho a la salud, la información, la autonomía personal y la autodeterminación; y tiene poco impacto sobre los niveles de consumo, mientras captura recursos preciosos del Estado.

 

legalizacion de la droga

 

Lamentablemente los informes que presionan para la liberación del consumo de la droga, no toman en cuenta el efecto de la pendiente resbaladiza de la mayor permisividad en el consumo de drogas, que implicaría que, por efecto demostración, más jóvenes se animen a probar las drogas, y así entran en el mercado de la drogadicción.

Y de esa forma, se está dañando la salud de nuevas generaciones y el tejido social, porque muchas investigaciones muestran el efecto del cambio cerebral que produce el consumo, incluso el consumo recreacional, pero hay muchos más efectos adversos que pueden verse en este artículo.

EL RECIENTE INFORME DEL COLECTIVO DE ESTUDIOS DROGAS Y DERECHO (CEDD)

Recientemente, un informe realizado por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) (pdf) analiza los enfoques estatales al consumo de drogas en Latinoamérica.

El informe del CEDD se suma a una gran cantidad de investigaciones existentes que señalan los fracasos de las políticas que penalizan el consumo de drogas. Durante el último medio siglo, esas políticas han logrado muy poco, excepto llenar las cárceles ya superpobladas, convertir a los ciudadanos respetuosos de la ley en criminales y apartar a los adictos lejos de la ayuda que necesitan por temor al castigo y a la estigmatización.

El informe sostiene que los gobiernos regionales no sólo han fallado en implementar las reformas, sino que también han renunciado a su responsabilidad con los consumidores de drogas, dejando gran parte del tratamiento a las drogas en manos privadas. El informe también encontró que tanto las iniciativas públicas como privadas se centran demasiado en la promoción de la abstinencia en lugar de reducir los daños, que, dice el informe, ha demostrado ser más eficaz en mitigar los daños causados por el consumo de drogas.

En gran parte de Latinoamérica, el consumo de drogas está creciendo rápidamente, impulsada por factores tales como una creciente clase media con ingresos disponibles, la liberalización de las actitudes sociales, y precios más bajos y una mayor disponibilidad a medida que los grupos criminales se vuelcan hacia una gran cantidad de mercados de drogas locales, que producen pequeñas ganancias pero en los que se corren menos riesgos.

El problema adicional es el impacto negativo del consumo de drogas, que no se limita a los consumidores, sino que también incluye la violencia devastadora y la corrupción provocada por los grupos criminales que controlan el comercio. Latinoamérica es una de las regiones más afectadas del mundo, donde países enteros han llegado al punto de convertirse en estados fallidos bajo la influencia a veces insidiosa y a veces explosiva del tráfico de drogas.

En el informe del CEDD se observan ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Argentina

Según el CEDD, Argentina ha adoptado un marco legal «prohibicionista-abstencionista», respaldado por un discurso estigmatizante sobre los consumidores de drogas, que ha puesto «a los consumidores de esas sustancias en la posición paradójica de ser ‘criminales’ y ‘enfermos'».El enfoque punitivo todavía domina las respuestas al consumo de drogas y los programas de tratamiento y salud están estrechamente vinculados con las medidas de seguridad.

Bolivia

Aunque el consumo y la posesión de drogas para el consumo personal no son ilegales en Bolivia, el CEDD argumenta que las disposiciones para un tratamiento obligatorio, tanto para los drogadictos como para los consumidores ocasionales, equivale a una criminalización de facto. Además, con las cantidades de consumo personal definidas sobre una base de caso por caso, las personas que son atrapadas con un gramo de cocaína pueden ser acusadas de tráfico de drogas –un cargo que también es imputado contra los que venden pequeñas cantidades.

Brasil

El marco legal actual de Brasil para el consumo de drogas se basa en la «despenalización» del uso -lo que significa que los consumidores no son encarcelados, pero enfrentan sanciones alternativas. Sin embargo, la ley no establece criterios para distinguir entre consumidores y traficantes, dejándolo en manos de la policía y el poder judicial, lo que significa que muchos consumidores son procesados como traficantes. Tales contradicciones son comunes en el enfoque de Brasil, dice el CEDD. El país ha desarrollado estrategias que le dan prioridad a la prevención y a la reducción de daños, reconociendo los derechos de los consumidores de drogas y distinguiendo entre los consumidores problemáticos y no problemáticos, mientras expande el tratamiento obligatorio y la introducción de medidas cada vez más punitivas de justicia penal.

Colombia

El consumo de drogas y la posesión para consumo personal se despenalizó bajo los términos de la Constitución de Colombia, aunque esto ha sido cuestionado legalmente en varias ocasiones. La legislación reciente establece los derechos de los consumidores, y hace hincapié en un enfoque basado en la salud y en la reducción de daños que están por encima de las medidas punitivas. Sin embargo, según el CEDD, hay ambigüedades legales que permiten la confusión y la interpretación selectiva sobre lo que se considera como posesión para el consumo y lo que es para el suministro. Además, el compromiso legal para prestar servicios de tratamiento se aplica por partes y la calidad puede variar mucho.

Ecuador

Ecuador cuenta con un marco legal contradictorio sobre el consumo de drogas; el consumo no es un delito bajo la Constitución, pero la posesión es un delito bajo la ley. El gobierno ha tratado de reconciliar esto con el criterio de distinguir entre las cantidades para consumo personal y el suministro pero, dice el CEDD, los jueces a menudo optan por penalizar la posesión, pese a la evidencia de que las cantidades involucradas son para consumo personal. El tratamiento se encuentra predominantemente en manos privadas y tiene un fuerte aspecto religioso, y los centros de tratamiento clandestinos han sido expuestos debido a la crueldad que despliegan hacia los consumidores. Desde la publicación del informe del CEDD, Ecuador ha promulgado una nueva ley diseñada para que los usuarios y los delincuentes de bajo nivel no sean clasificados como traficantes.

México

Desde 2009, el marco legal de México ha definido claramente las cantidades de drogas que son clasificadas como de consumo personal, las cuales no se castigan con encarcelamiento. Hasta 1.000 veces esas cantidades se clasifica como tráfico a pequeña escala (microtráfico) -un crimen que cae bajo la jurisdicción de cada estado, mientras que más de 1.000 veces la cantidad se clasifica como tráfico de drogas y es un delito federal. Según el CEDD, los usuarios continúan enfrentando la criminalización, si no el encarcelamiento, ya que incluso los que son atrapados con cantidades de consumo personal son arrestados y se les abre una investigación, mientras que los umbrales se fijan en un punto tan bajo que muchos usuarios caen en la categoría de proveedores. En los casos de los consumidores de drogas que han sido arrestados, se supone que el Ministerio Público debe informar a los proveedores de los servicios de salud, lo que debería animar a los consumidores a buscar tratamiento. Sin embargo, el CEDD dice, hay poca claridad sobre cómo debe funcionar en la práctica.

Perú

Tanto el Estado como la sociedad civil son extremadamente conservadores y restrictivos sobre la política de drogas, mientras que la policía y el poder judicial habitualmente toman una línea dura contra el consumo de drogas, según el CEDD. El consumo personal no es condenable bajo el Código Penal, y se han introducido directrices legales que distinguen entre el consumo y la oferta. Sin embargo, los umbrales son bajos y cualquier persona que los sobrepase es tratado como un distribuidor o traficante. El informe señala que la policía peruana a menudo planta drogas en los usuarios para empujarlos por encima del umbral, o piden sobornos para no hacerlo. Según el CEDD, el gobierno evita la responsabilidad de la prevención y el tratamiento, que se deja casi en su totalidad en manos privadas apenas reguladas.

Uruguay

El CEDD acusa a Uruguay de tener dos estándares en la política de drogas: la plena legalización de la producción, venta y consumo de la marihuana, por un lado, mientras que toma una línea más dura contra otras sustancias a través de umbrales restrictivos para el consumo personal y programas de tratamiento obligatorio. La posesión para el consumo personal de cualquier droga está despenalizada, pero lo que constituye el consumo personal se deja a la «convicción moral libre» del juez, dejándolo abierto a la interpretación selectiva, que a menudo se basa en si el juez decide que la cantidad encontrada en un consumidor podría ser perjudicial para la salud. Los consumidores que son arrestados son examinados medicamente y, si se determina que son adictos, deben someterse a un tratamiento obligatorio.

LA POSICIÓN DEL PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco habló durante una audiencia en la que se reunió con los participantes de la 31ª edición de la Conferencia Internacional de Lucha contra las Drogas hace un par de meses.

Su declaración fue un mensaje a los políticos y también a la interna de la Iglesia. A la vista de que muchos políticos, incluso llamados católicos, y de acuerdo a vagas declaraciones de Obispos que usan giros o sucumben a la presión de la mentalidad dominante, el Papa reiteró:

“No a cualquier tipo de droga”.Son un flagelo”. “Las drogas no se vencen con la droga”, dijo el Pontífice. “La droga es un mal, y como un mal no podemos ceder o comprometernos”.

No es la primera vez que el Papa habló sobre el tema y también esta vez fue muy explícito al insistir que es contrario a la legalización de las llamadas ‘drogas blandas’,

Pensar que podemos reducir el daño, consintiendo el uso de drogas a aquellas personas que continúan usando la droga, no resuelve para nada el problema. La legalización de las llamadas ‘drogas blandas’, también parcialmente, además de ser cuanto menos discutible a nivel legislativo, no produce los efectos que se pensaba. Las drogas sustitutivas, además, no son una terapia suficiente, sino un modo velado de rendirse al fenómeno. Quiero reincidir en lo que ya dije en otra ocasión: no a cualquier tipo de droga. Simplemente. No a cualquier tipo de droga”.

Pero –ha proseguido el Papa– para decir este no, es necesario decir sí a la vida, sí al amor, sí a los otros, sí a la educación, sí al deporte, sí al trabajo, sí a más puestos de trabajo. Un joven que no tiene trabajo… creo que la cifra es de 75 millones en Europa, no estoy seguro… pero pensemos en un joven ‘ni, ni’. Ni estudia, ni trabaja. Entra en esta falta de horizonte, de esperanza y la primera tentación son las adicciones, entre las cuales está la droga. Los puestos de trabajo, la educación, el deporte, una vida sana: es el camino de la prevención de la droga. Si se dice ‘sí’ a esto, no hay sitio para la droga, para el abuso del alcohol, para otras dependencias. La Iglesia, fiel a las palabras de Jesús de ir a donde quiera que haya un ser humano que sufre, hambriento, sediento, en la cárcel –ha dicho de nuevo Bergoglio– no ha abandonado a todos los que han caído en la espiral de la droga, sino que con su amor ha ido a encontrarles. Les ha dado la mano, a través de tantos trabajadores y voluntarios, para que puedan redescubrir la propia dignidad, ayudándoles a resucitar sus propios recursos, esos talentos personales que la droga había enterrado pero que no ha podido borrar, desde el momento en que todo hombre es creado a imagen y semejanza de Dios. El ejemplo de tantos jóvenes que, deseos de salir de la dependencia de las drogas, trabajan para reconstruir su vida, es un estímulo que tenemos que mirar con confianza. El trabajo de recuperación no es suficiente: es necesario trabajar sobre la prevención”.

El Papa Francisco invitó a los que son llamados a luchar contra el tráfico a intensificar sus esfuerzos contra el tráfico de drogas.

El flagelo de las drogas continúa haciendo estragos en formas y dimensiones impresionantes, impulsado por un mercado que cruza las fronteras nacionales y continentales. De esta manera, existe el peligro cada vez mayor para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno, siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación”.

Fuentes: InSight Crime, Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción Leyes Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En Latinoamérica hay cada vez mas olor a marihuana, ahora Jaimaca la despenalizará

La Iglesia Católica en contra.

 

Bien podría ser un slogan para una próxima campaña jamaiquina de turismo “Si quiere fumar lo mismo que Bob Marley, venga a Jamaica”, porque Jamaica tiene planes de despenalizar la marihuana llegando al extremo uruguayo de inmiscuirse en el propio negocio de producción y distribución.

 

pesando y envasando marihuana

 

Los nuevos vientos latinoamericanos que traen los humos de la marihuana a esta región parecer ser la voracidad fiscal de los gobiernos que quieren hacerse cargo de por lo menos una parte del dinero de los narcos, la ilusión de bajar el nivel de violencia generada por la lucha entre pandillas de narcos y la mayor apertura de EE.UU. a aceptarlo.

Sin embargo esta nueva tendencia, no toma en cuenta que están legitimando un vicio social y dependencia nociva para la salud física y psicológica, especialmente en los jóvenes, que los introduce en le mundo de las drogas, para luego hacer “carrera” hacia drogas mas pesadas. Y tampoco que las bandas de narcos, lejos de debilitarse, probablemente se fortalecerán porque harán campaña para pasar a los nuevos drogadictos a drogas más duras que seguirán penalizadas.

La Iglesia Católica tiene una firme posición contra el consumo de drogas blandas y duras.

LO QUE PREVEE HACER JAMAICA

Jamaica tiene previsto despenalizar la marihuana antes de que finalice el año, en consonancia con muchos de sus vecinos latinoamericanos, pero plantea la cuestión de qué efecto podría tener sobre su significativo mercado ilegal de exportación.

El Grupo de Trabajo para la Investigación del Cannabis Comercial y Medicinal (CCMRT, por su sigla en inglés), una coalición establecida por el gobierno, conformada por grupos de la sociedad civil, que ha estado investigando la forma en la que se podría establecer una industria de marihuana medicinal, dijo que el ministro de gobierno Phillip Paulwell les prometió despenalizar la droga, informó Jamaica Observer.

Paulwell, el ministro de Ciencia, Tecnología, Energía y Minería, dijo al grupo de trabajo la semana pasada que

«la marihuana (ganja) sería despenalizada en Jamaica este año y destacó que Jamaica no puede permitirse quedarse atrás en el tema», anunció en un comunicado el líder CCMRT Delano Seiveright.

«También reiteró los múltiples beneficios económicos, sociales y culturales que Jamaica puede ganar» al cambiar las leyes sobre la marihuana, añadió.

Durante una reunión del CCMRT con Paulwell, acordaron lanzar formalmente el mes próximo una Futura Asociación de Productores de Ganja con el fin de iniciar la industria.

Esta asociación sería utilizada para presionar al gobierno a establecer

«una industria de cannabis correctamente regulada en todos los aspectos, el cultivo, procesamiento agrícola, medicinal y sus variados subproductos».

Jamaica ha estado considerando la despenalización de la marihuana por un largo tiempo, pero ahora perece decidida a dar el paso de la legalización.

Una comisión del gobierno recomendó despenalizar la posesión de pequeñas cantidades desde hace más de una década, pero los planes fueron dejados de lado debido a los temores acerca de una reacción adversa por parte de Estados Unidos. Estos temores han disminuido ya que Estados Unidos ha comenzado a tomar una posición de línea menos radical contra el consumo de marihuana.

En los informes más recientes hay pocos detalles sobre qué es exactamente lo que se está planeando, pero parece casi seguro que Jamaica se unirá a vecinos incluyendo Ecuador, Colombia, Costa Rica y Argentina en permitir una cierta cantidad de marihuana para uso personal. Esto también forma parte de un movimiento latinoamericano más amplio para tratar la drogadicción como un problema de salud pública en lugar de un crimen.

Hablar del lanzamiento de una asociación de productores sugiere que Jamaica puede ir aún más lejos, moviéndose hacia el ejemplo de Uruguay en el establecimiento de una industria regulada de cannabis.

La perspectiva de descriminalización y regulación plantea la cuestión de qué efecto tendrá sobre las significativas exportaciones de marihuana de Jamaica. La isla es el mayor proveedor de marihuana del Caribe a Estados Unidos, produciendo un estimado de 15.000 hectáreas anuales, y el año pasado, el aumento de los homicidios fue atribuido a los conflictos entre pandillas sobre el tráfico de drogas en el país.

¿CUÁL ES EL JUICIO DE LA IGLESIA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS?

La moral católica rechaza con firmeza el consumo de drogas. De hecho, Juan Pablo II se ha referido a los traficantes llamándolos “mercaderes de muerte” y llamando la atención a los potenciales consumidores de drogas contra el uso de sustancias que ofrecen la ilusión de la libertad y falsas de promesas de felicidad. Consumir drogas, afirma el Papa, siempre es ilícito porque implica una abdicación injustificada e irracional de nuestra capacidad de pensar, escoger y actuar como personas.

Resulta también falso hablar de ciertos «derechos» a las drogas, porque nunca se tiene derecho a abdicar de la dignidad personal que Dios nos ha dado. Consumir drogas, dice Juan Pablo II, no daña sólo nuestra salud sino también frustra nuestra capacidad de vivir en comunidad y ofrecernos a nosotros mismos a los demás.

La lucha contra las drogas es un grave deber para quienes tienen la autoridad pública, insiste el Papa. Reforzar las leyes contra las drogas es crucial para proteger a la sociedad y a los individuos de este grave peligro, afirma el manual.

Resolver el abuso de las drogas depende de factores tales como el ofrecer a los jóvenes un sentido para sus vidas y un entorno decente en el que puedan madurar.

La Iglesia se opone a la legalización de las drogas. Esto incluye las así llamadas blandas, que ve como fomentadoras del mismo tipo de mentalidad dependiente y perdida de dignidad personal que producen las drogas duras.

Desde el punto de vista médico, la división entre drogas blandas y drogas duras es difícil de delinear. En muchos casos lo que más importa es la cantidad de sustancias consumidas, cómo se han tomado y si se han mezclado. Además, nuevas drogas entran en escena constantemente, con nuevos efectos colaterales y preguntas sobre su potencial.

El Pontificio Consejo para los operadores sanitarios hace notar que el abuso de las drogas tiene serios efectos que van más allá de lo físico. Las consecuencias psicológicas y de comportamiento de las drogas blandas conducen a importantes problemas, incluso si sus efectos psicológicos no son tan serios como los de las drogas duras.

Fuentes: Insight Crime, Buzón católico, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Drogadicción Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Una filtración revela que la ONU está dividida sobre la guerra contra las drogas

Ha comenzado la retirada de la guerra contra las drogas.

 

Hace tres de meses decíamos que se avecinaba un cambio de la política sobre las drogas en Latinoamérica. Ver aquí y aquí. Varias naciones latinoamericanas están planteando estrategias de tratamiento se salud pública para el tema de las drogas, afirmando que la postura de prohibición de la ONU juega a manos de grupos paramilitares; esto abre la posibilidad de la legalización del consumo e incluso la plantación, como planea hacer Uruguay.

 

 

Pero ahora una filtración de un documento que está en discusión en la ONU muestra que lo que sucede en Latinoamérica también lo ven otros países europeos y que hay graves discrepancias sobre la continuación de la política represiva sobre el consumo de drogas.

DIVISIÓN INTERNACIONAL

Fuertes divisiones internacionales sobre la «guerra contra el mundial de drogas» se han puesto de manifiesto en un borrador filtrado de un documento de la ONU que establece la estrategia a largo plazo de la organización sobre la lucha contra los narcóticos ilícitos.

El proyecto, redactado en septiembre y visto por el The Observer, muestra que hay serias y arraigadas divisiones sobre la política liderada por Estados Unidos desde hace mucho tiempo, que promueve la prohibición como una solución exclusiva al problema.

En cambio, varios países están presionando para que la «guerra contra las drogas» sea vista en una luz diferente, que pone mayor énfasis en el tratamiento del consumo de drogas como un problema de salud pública, más que una cuestión de justicia penal.

Es rara la fuga de un documento de este tipo. Normalmente sólo la versión final acordada se publica una vez se han eliminado todas las diferencias entre los estados miembros de la ONU. Cuando suceden estas cosas es que estamos frente a una operación política importante.

LAS DIVISIONES RESALTADAS EN EL PROYECTO SON POTENCIALMENTE IMPORTANTES 

El documento será la base de una declaración conjunta de «alto nivel» sobre las drogas, que se publicará en la primavera boreal, que establece el pensamiento de la ONU. Esto allanará el camino para una revisión en la asamblea general, un evento que ocurre cada 10 años, y, en 2016, se confirmará la posición de la ONU para la próxima década.

«La idea de que existe un consenso mundial sobre la política de drogas es falsa», dijo Damon Barrett, director adjunto de la caridad Harm Reduction International.

«Las diferencias han estado allí por un largo tiempo, pero rara vez se llegan a ver. Pero es interesante ver ahora lo que están discutiendo.»

La revisión actual, que tendrá lugar en Viena, en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, se produce después que los países de América del Sur lanzaron el guante a los EE.UU. en la Organización de los Estados Americanos, este año en la reunión cumbre, cuando se argumentó que deben ser consideradas alternativas a la prohibición.

LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS PRESIONANDO

Países como Colombia, Guatemala y México se han vuelto cada vez más críticos de la postura prohibicionista de la ONU, alegando que el mantenimiento del statu quo juega a favor de los cárteles y los grupos paramilitares.

El proyecto revela que Ecuador está presionando a la ONU para incluir una declaración que reconozca que el mundo tiene que mirar más allá de la prohibición. Su presentación afirma que hay

«una necesidad de obtener resultados más eficaces para abordar el problema mundial de las drogas» que animará «deliberaciones sobre diferentes enfoques que podrían ser más eficientes y eficaces».

Venezuela está presionando para que el proyecto incluya una nueva comprensión de

«las implicaciones económicas del enfoque actual de la salud y la aplicación de la ley dominante en la lucha contra el problema mundial de las drogas», con el argumento de que la política actual no tiene en cuenta la «dinámica del mercado delictivo de drogas».

Los expertos dijeron que el nivel de desacuerdo mostró líneas de falla abiertas en la posición consensuada a nivel mundial sobre el control de drogas.

«La fuerte dependencia de las fuerzas del orden para controlar las drogas está dando un pobre rendimiento de la inversión y conduce a todo tipo de terribles abusos contra los derechos humanos», dijo Kasia Malinowska-Sempruch, directora del Open Society Global Drug Policy Program.

«La retirada de las partes más represivas de la guerra contra las drogas ha comenzado – a nivel local, nacional y mundial.»

NO SÓLO LOS LATINOAMERICANOS

Atacar el status quo no se limita a los países de América del Sur, sin embargo. Noruega quiere que el proyecto plantee

«preguntas relacionadas con la despenalización y una evaluación crítica del enfoque representado por la llamada guerra contra las drogas».

Suiza quiere que el proyecto reconozca las consecuencias de la política actual en materia de salud pública. Se quiere que incluya la observación de que los estados miembros

«notan con preocupación de que la prevalencia del consumo no se ha reducido de manera significativa y que el consumo de nuevas sustancias psicoactivas se ha incrementado en la mayoría de las regiones del mundo«.

También quiere que el proyecto

«exprese su preocupación de que según ONUSIDA, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH / Sida, no alcanzará el objetivo global de reducir las infecciones de VIH entre usuarios de drogas inyectables en un 50% en 2015, y que la transmisión relacionada con las drogas está impulsando la expansión de la epidemia en muchos países».

Además, la UE está presionando para que el proyecto haga hincapié en la necesidad de opciones de tratamiento de las drogodependencias y de atención a los delincuentes como una alternativa al encarcelamiento.

«Los consumidores de drogas deben tener derecho a acceder al tratamiento, los medicamentos esenciales, atención y apoyo relacionados», sugiere la presentación de la UE.

«También se deben alentar los programas relacionados con la recuperación y la reintegración social.»

Ann Fordham, directora ejecutiva del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, dijo que el proyecto reveló que había una creciente tensión en la política mundial de las drogas.

«Estamos empezando a ver que estados miembros rompen con el consenso acerca de cómo debemos controlar las drogas en el mundo. El castigo no ha funcionado. Todo el dinero gastado en la erradicación de cultivos no ha tenido el impacto que nos gustaría ver»

Fuentes: The Guardian, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: