Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Sobre la Fe Virgen María

Feliz Nochebuena, tiempo de Agradecer, Orar y Cantar esto

Tal vez no haya mejor momento para orar agradecidos que en Nochebuena.

Porque cada año revivimos el misterio de que Dios nos vino a rescatar y se hizo hombre en María.

Es Navidad y se cumplió la promesa histórica de Dios a los hombres con Jesucristo.
.
Que nos renueva el optimismo y la esperanza de que vendrá de nuevo a sacarnos definitivamente de este valle de lágrimas.

   

NOCHEBUENA, UNA NOCHE DE INTENSO GOZO

Para la Iglesia, que somos todos, siempre acostumbrada a celebrar las vísperas de las grandes fiestas religiosas, es una noche de intenso gozo espiritual.

Por siglos y siglos, la Misa de Gallo se celebró en catedrales y capillas, en pueblos, aldeas y ciudades.

Gentes de toda clase y condición olvidaron sus diferencias

Y se dejaron iluminar por la presencia de un Niño inocente nacido de una Virgen en un humilde pesebre.

Cosas misteriosas e inexplicables que se repitieron de generación en generación.

Y así como un soldado velaba sus armas poniéndose en oración la noche previa a la batalla, así los cristianos católicos de todo el mundo se prepararon y se preparan durante cuatro semanas para recibir al Dios que viene.

Es una espera doble, que celebra con expectativa de júbilo anticipado, tanto la venida primera en humildad y pobreza del Mesías esperado, como la prometida segunda venida en gloria del Dios de la gloria.

Y así, el gozo que el creyente experimenta al unirse en oración con el Amado, muchas veces silencioso pero no lejano, se multiplica con la expectativa alimentada por los textos litúrgicos y la música.

Que cada año preparan el corazón y la mente para que el alma se una al gozo universal de la Comunión de los Santos y a los ejércitos celestiales.

Miríadas de voces en una sola voz entonando el cantico de alabanza:

“¡¡¡Gloria a Dios en las alturas!!!”

natividad en arbol de navidad fondo

  

ES MOMENTO DE BUSCAR LA ILUMINACIÓN

Es bueno evaluarnos profundamente a nosotros mismos cada año, especialmente antes de ir a uno nuevo.

Es un momento para hacer promesas. La pureza del espíritu es el objetivo. Y esto puede traer milagros.

Durante las apariciones de Kibeho, en Rwanda, aprobadas por la Iglesia, la Madre Santísima, dijo,

“Todos los que estén enfermos con enfermedades incurables, un buen corazón supera todo, no hay riquezas que estén más allá de un corazón limpio.

Todos los que han tenido dificultades de todo tipo, hay dificultades en todas partes, en todos los ámbitos de la vida, y cuando no se van, ofrézcanselas a Dios.

Todo buen cristiano es solicitado para ofrecer un sacrificio.

Todos los de ustedes que tienen problemas en sus familias; piensen en la Sagrada Familia, que vivió en la pobreza, y que vivió entre quienes no les gustaban ni entendían, y con los problemas que ustedes tienen, acérquense a ella [la Sagrada Familia].

Todos los que han dedicado sus vidas a Dios, una vida como esa no es fácil: la cosa más importante es ser fiel a sus promesas”.

Es una época del año de pensar en los misterios gozosos.

pesebre-en-vaticano

   

¿CUÁNDO SE INICIÓ QUE LOS CRISTIANOS FESTEJEN LA NAVIDAD?

Los cristianos orientales, a partir del siglo II, comenzaron a celebrar la Navidad los primeros días de enero.

Con preferencia el 6, fiesta de la Epifanía o de la Manifestación del Señor.

En donde se englobaban diversos episodios: la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, el Bautismo, etc.

Esta celebración se difundió en occidente luego.

Hacia el siglo III, Hipólito es el primero en fijar la fecha el día 25 de diciembre, en su comentario al libro del profeta Daniel.

La fiesta celebrada el 6 de enero y que englobaba los primeros misterios de la vida de Cristo ya había pasado casi a toda la Iglesia universal en el siglo IV.

Pero en Roma, dada la falta de certeza absoluta de la fecha la Iglesia romana separó la Epifanía de la memoria del Nacimiento del verdadero Sol de Justicia, Jesucristo, y la traslado definitivamente a esa fecha que se mantuvo a partir de entonces hasta nuestros días

Algunos dice que fue en vistas a asestar un golpe mas al paganismo que celebraba la fiesta del Sol invicto, en honor al dios Mitra, el día 25 de diciembre (coincidente con el solsticio de invierno), según lo indicado por el calendario Filocaliano,

A pesar de ser una fiesta instaurada en la Iglesia latina, a fines del siglo IV, San Juan Crisostomo la implanto en Antioquía, y de allí paso a Constantinopla.
.
A mediados del siglo V se celebraba ya en Jerusalén y por el año 430 en Alejandría desde donde se extendió a otras Iglesias orientales.
.
No obstante, las Iglesias llamadas Ortodoxas, nunca adoptaron absolutamente la fecha del 25 de diciembre.
.
Y muchas volvieron al 6 de enero, sobre todo luego del cisma del 1059 en que se separaron de Roma.

¿Y cuáles son sus símbolos más compartidos por toda la humanidad?

nacimiento en la gruta de belen

   

LA CANCIÓN NOCHE DE PAZ

La canción navideña mas popular: Stille Nacht (Noche de Paz) fue cantada por primera vez en la Misa de Nochebuena del año 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, una pequeña aldea a 10 km. al norte de Salzburgo (Austria).

La creación surgió a partir de la idea de componer una canción para la Navidad para ser ejecutada en la Iglesia del pueblo el día de la Fiesta.

El autor de la letra fue el Padre Joseph Mohr, coadjutor de la iglesia de San Nicolás entre los años 1817 y 1819.

Y la música se debe al Profesor Franz Xaver Gruber, maestro de escuela en el pueblo de Armsdorf y organista de la iglesia de San Nicolás.

La noche del 24 de diciembre de 1818, «Noche de Paz» se interpretaba por primera vez.

El Padre Mohr canto como tenor y acompañó con guitarra, Gruber en la voz de bajo, mientras que el coro hacia el «ritornello» de los dos últimos versos.

La partitura definitiva de Gruber data del año 1855 y fue compuesta para soprano y contralto con un «silencioso acompañamiento de órgano».

El texto autógrafo se encuentra el Museo «Carolino Augusteum» de Salzburgo.

A fines del siglo XIX, el templo de San Nicolás sufrió un terrible incendio dejándolo en un estado tan precario que se hizo necesario demolerlo en 1906 por razones de seguridad.

En el mismo sitio donde se encontraba la antigua iglesia se levanto en una pequeña capilla conmemorativa del Stille Nacht inaugurada el 15 de agosto de 1937, para recordar el lugar en donde se canto la celebre canción navideña y en honor de sus autores.

La capilla, de dimensiones modestas, es de planta octogonal con una cúpula como techo.

En su interior, sobre el altar adosado a la pared se levanta un hermoso retablo de madera tallada policromada que recuerdan misterios de la vida de Cristo.

El panel mayor del retablo, ubicado en la parte superior y que abarca los dos tercios de la altura total, esta dedicado a la Natividad de nuestro Señor.

Tres paneles inferiores registran La Adoración de los Magos, La huida a Egipto, y entre ambos la Crucifixión.

En los dos únicos ventanales de los lados de la capilla, se encuentran dos vitrales con los retratos de los autores, el Padre Mohr y el Profesor Gruber.

Todas las Nochebuenas la capilla, emplazada en un sugestivo jardín poblado de abetos que lucen un espeso manto de nieve, es engalanada e iluminada especialmente.
.
Teniendo lugar allí las celebraciones navideñas con gran participación de feligreses, muchos de ellos vestidos con sus trajes tradicionales.

noche de paz

  

PAPA NOEL / SANTA CLAUS

El actual Papa Noel tiene su origen en la veneración de que era objeto San Nicolás, obispo de Mira (Turquía), cuyo culto se expandió en todo occidente a partir del siglo X.
.
Su historia cuenta que protegía de las tormentas a los marinos, defendía a los jóvenes y niños, y daba regalos a los pobres.
.
A partir de ello quedo la tradición de los obsequios del generoso San Nicolás.

Este santo, llamado Sankt Nikolaus en Alemania y Sanct Herr Nicholaas o Sinter Klaas en Holanda, aparecía a veces representado con esquíes o bien a caballo con vestimentas de obispo y acompañado por Black Peter (El Negro Pedro), un elfo que castigaba a los niños malos.

La fiesta de San Nicolás es celebrada por la Iglesia el día 6 de diciembre.

Después de la Reforma, los alemanes protestantes promovieron la veneración del Christkind (Cristo Niño) considerándolo el regalo dado a los hombres el día 25 de diciembre.

Esta iniciativa no prosperó y prevaleció la tradición de San Nicolás, pero su actividad de generoso dador de presentes fue llevada definitivamente al día 25 vinculándolo así con la Natividad del Señor.

Otros países, siempre relacionado con la Navidad, han adoptado y adaptado el personaje de San Nicolás, al que dieron diversos nombres: Pere Noeel y Father Christmas (Papa Navidad) en Francia e Inglaterra respectivamente, y Julenisse en los países escandinavos.

La versión americana de Papa Noel proviene del Sinter Klaas de Holanda y su aparición data del siglo XVII en Nueva York.

Los holandeses establecieron en el Nuevo Mundo algunas colonias: en la costa Este de América del Norte, en islas del Mar de las Antillas al Norte de Venezuela y en la Guyana al Noreste del Brasil.

La colonia de América del Norte tuvo su asentamiento a partir de 1613 y la llamaron Nueva Holanda, extendiéndose cerca de 300 km. a lo largo del curso del río Hudson.

En 1614 fundaron un fuerte en la parte superior del río con el nombre de Orange, y en una isla frente a la desembocadura la ciudad de Nueva Amsterdam.

La colonia paso a manos inglesas en 1664 y el fuerte cambio su nombre por Albany y la ciudad por Nueva York.

En 1773, Sinter Klaas apareció en un periódico, y no se sabe porque, con el nombre «St. A Claus» y de allí derivo Santa Claus.
.
Pero es el escritor Washington Irving quien da un relato detallado acerca de la versión holandesa de la leyenda de San Nicolás a través de su Historia de Nueva York, publicada en 1809 bajo el seudónimo de Diedrich Knickerbocker.
.
Y que describe la llegada del santo sobre un caballo blanco, mas sin la compañía de Black Peter.

El proceso de «americanización» de Santa o Saint Nick, como también se lo llama, continuo en 1823 con el poema A visit from Saint Nicholas (Una visita de San Nicolás), mas conocido bajo el nombre The night before Christmas (La noche antes de Navidad) de Clement Clarke Moore.

Ahí se incorporan numerosos detalles: el trineo tirado por ocho renos especificando sus nombres (el noveno reno, de nombre Rudolph, con una gran nariz roja, es un agregado que data de 1939), las típicas risotadas y saludos, las entradas por las chimeneas, etc.

Y con características mas de un duende que de un santo obispo, sea por su personalidad como por su típica vestimenta: chaqueta, pantalones y gorro rojos con vivos de piel blanca y grandes botas negras.

El dibujante Thomas Nast, realiza una serie de diseños de este Santa Claus «americanizado» para los números de Navidad de la revista Harper’s entre los años 1860 y 1880.

Y añade otros elementos a la leyenda, como ser el hecho de tener su taller de regalos en el Polo Norte y el poseer un lista de niños buenos y malos de todo el mundo.

Otra versión de Santa Claus se debe a la campaña lanzada por The Coca-Cola Company en 1931, siendo quizás la imagen más popular que conocemos del mismo.

De todo este proceso, los cristianos deben considerar el hecho de que la leyenda tiene su origen en la vida real de un santo, San Nicolás.

Y que a través de ello saber rescatar lo que se ha perdido, el ser un símbolo de caridad, de generosidad y de alegría en el contexto del nacimiento de nuestro Redentor.

Ver: La Verdadera Figura detrás de Santa Claus: San Nicolás de Mira o de Bari

arbol de navidad flotante fondo

  

ORACIONES DE NAVIDAD

Estas son algunas oraciones:

girnaldas-navidad-continentes

  

CANCIONES DE NAVIDAD

Podrás encontrar desde villancicos a canciones románticas, en español y en inglés.

https://youtu.be/mzcbVu9u1l4

https://youtu.be/IUdjsOlYAz0

https://youtu.be/B-bOcYvIG3c



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

¿Quién es Realmente Santa Claus o Papa Noel? ¿De donde vino?

Papá Noel y Santa Claus, son la misma persona en la tradición actual.

Su imagen se construyó sobre la historia de un famoso santo.

Quien vivió en el siglo cuarto en Asia Menor.

Y tuvo dones de bilocación y de hacer milagros.

san-nicolas

Todo el mundo ama a Papá Noel.
.
Hay algo romántico y acogedor contar historias de Santa.
.
Él es un icono de la época navideña. 

 

LAS IMÁGENES DE SANTA CLAUS

A algunos les gusta la foto Santa como la de principios del siglo XIX, fumador de pipa, elfo con un cubo lleno de carbón para los niños traviesos que no comen su comida.

Otros prefieren al Santa como un consumidor con sobrepeso que se cansa de la Sra. Claus y por lo tanto huye del Polo Norte una vez al año para revivir los días de gloria.

Luego está el obispo que tiró de la barba de Arrio y le dio un puñetazo en la cara por enseñar herejías. Al parecer todos son la misma persona.

Un héroe de 1700 años de edad, no se puede esperar que quepa en un solo viejo traje de Santa.

Nuestras imágenes de San Nicolás parecen evolucionar basadas en los valores de la cultura contemporánea en diferentes momentos y lugares.

En 1809, Washington Irving escribió la Historia de Knickerbocker de Nueva York.
.
Una obra de imaginación, que incluyó varios cuentos sobre un alegre enano holandés correteando por las chimeneas para llevar regalos a los niños.

MerryOldSanta

La imagen norteamericana de Santa Claus se consolidó durante este período.
.
«Una visita de San Nicolás»
, un poema de Clement Clarke Moore se publicó en 1823.
.

Y mejor conocido como «Era la noche antes de Navidad», presentó la imagen perdurable de los renos de Santa Claus con su trineo y fijó la fecha de su visita a la víspera de Navidad.

Estas son historias divertidas que conforman una parte importante de la tradición literaria y cultural.

Sin embargo, las medias rellenas en la chimenea es una antigua tradición que precede a la tradición del elfo estadounidense.

Así como los holandeses, que llenan los zuecos de madera de los niños con los regalos la noche antes de Día de San Nicolás (6 de diciembre).

Arrojar oro dentro de los calcetines de las personas es una costumbre iniciada por un joven llamado Nicolás, que vivió en Asia Menor alrededor del año 300 dC.

Ver su historia en detalle aquí.

 

SAN NICOLÁS DE MYRA

Hay cientos de historias de San Nicolás de Myra. Nació en Licia, en la costa suroeste de la Turquía moderna.

Sus padres ricos y piadosos, Teófanes y Nonna, le leían las Sagradas Escrituras y fielmente le enseñaron sus oraciones, pero al parecer murieron cuando aún era joven.

Su tío, el obispo Nicolás de Patara, ordenó al joven Nicolás y lo convirtió en su asistente personal.

El joven demostró ser un celoso catequista inspirador de la comunidad cristiana y un siervo obediente a su tío.
.
Durante estos obedientes años mostró gran bondad de corazón y generosidad mediante la distribución de su herencia a los pobres.

Durante este tiempo, las tres hijas mayores de un habitante antiguamente rico estaban en peligro de ser vendidas como esclavas por la indigencia de su padre.

Al enterarse de esto, el joven Nicolás secretamente visitó la casa del hombre por la noche y lanzó oro por la ventana para proporcionar una dote para una de las chicas.

La hija mayor se casó pronto, y Nicolás volvió a hacer donaciones clandestinas para las otras dos hijas, con resultados igualmente felices.

Los niños modernos que despiertan con una naranja o chocolates dorados en sus medias recrean esta historia.

Ya que, a todas luces, uno de los regalos de Nicolás aterrizó en un calcetín que estaba colgado junto a la chimenea para secarse.

icono de san nicolas

El joven Nicolás fue bendecido con una peregrinación a Tierra Santa.

Durante el viaje, una tormenta que llegó asustó terriblemente a la tripulación, pero, a través de las oraciones del santo, las olas del mar tuvieron un calma chicha y salvó a los pasajeros.

De acuerdo con los palestinos cristianos, Mar Nkoula (San Nicolás) vivió en una cueva como un ermitaño durante tres años, después de visitar los lugares santos.

En una visión a Nicolás le dijeron que volviera a Licia.
.
Años más tarde una iglesia ortodoxa fue construida sobre la cueva abandonada por el ermitaño en Beit Jala.
.
Y los palestinos todavía conmemoran a este santo dando regalos a los niños el 19 de diciembre.

 

EL ARZOBISPO NICOLÁS

No mucho tiempo después de su regreso a Asia Menor, Nicolás fue nombrado arzobispo de Myra.

Años difíciles siguieron para el arzobispo y su rebaño, quienes fueron forzados a la clandestinidad por el brutal emperador romano Diocleciano, que expandió la persecución a los cristianos.

sannicolas

Durante este tiempo el buen arzobispo, que tenía el carisma de bilocación, apareció a menudo a los miembros encarcelados de su rebaño como un modelo de gentileza, bondad y amor.
.
Hasta el día en que también fue descubierto en la clandestinidad.

En la cárcel Nicolás continuó sosteniendo y exhortando a sus hermanos en la fe para soportar la tortura y la muerte por el amor a Cristo.

Después de la muerte de Diocleciano, Nicolás fue liberado y regresó a sus funciones sacramentales como un «confesor de la fe«, un título dado a los cristianos que fueron encarcelados y torturados por su fe durante este período, pero no ejecutados.

Fue muy venerado y respetado por sus contemporáneos.

El Arzobispo Nicolás asistió al primer concilio ecuménico en Nicea (325), donde presuntamente asaltó el hereje Arrio.

En medio de su audiencia, Arrio se puso de pie en su asiento para que se oyera mejor.

Enfurecido por la negación de Arrio de que Jesucristo sea verdadero Dios y verdadero hombre, el arzobispo Nicolás se dirigió rápidamente a Arrio, tiró de él hacia abajo por la barba, y le dio un puñetazo en la cara.

Los escandalizados padres conciliares se abalanzaron sobre Nicolás, lo despojaron de su manto, y le echaron en la cárcel por su conducta brutal.

Esa noche, Nicolás recibió la visita de la Sagrada Familia, que soltó sus ataduras y lo vistieron con su atuendo apostólico.
.
Los obispos quedaron asombrados por este milagro y se dieron cuenta de que la ira de Nicolás era justa.

.
Fue restaurado con honor a su silla, donde el prelado anciano, durmió durante la mayor parte de los procedimientos restantes.

Durante una de esas siestas, el santo confesor de la ortodoxia se bilocó de nuevo, esta vez para salvar a más marineros en el mar.

Cuando despertó en Nicea fue acusado de dormir a través de todo el concilio, con lo cual el venerable Nicolás se dice que respondió: «Mientras ustedes hablaban, yo estaba ocupado rescatando un barco de un desastre en el mar.»

Algunos de los hermanos piadosos vieron a la nave como una analogía de la Iglesia. Otros consideraron sus palabras como los balbuceos de un anciano.

Pero no mucho después del Concilio, los marineros rescatados regresaron a casa sanos y, viajando a través de Myra, reconocieron a Nicolás como su libertador.

No es sorprendente que cada marinero cristiano griego y eslavo del último milenio y medio haya navegado bajo la protección de San Nicolás.

En medio de una tormenta, los capitanes griegos aún conservan la antigua costumbre de prometer una efigie de San Nicolás en la nave, llamada Tamata, si el taumaturgo santo los salva del desastre.

reconstruccion-de-la-cara-de-san-nicolas
Reconstruccion de la cara de San Nicolás

 

ASÍ SE VEÍA SAN NICOLÁS DE MYRA

Científicos de una universidad en Liverpool recientemente dieron a conocer lo que dicen es el retrato más realista jamás creado de San Nicolás de Myra, el popular obispo que fue la inspiración para la figura moderna de Santa Claus.

La Profesora de la Universidad Caroline Wilkinson dijo que la reconstrucción se basó en “todo el material esquelético e histórico” disponible según informa la BBC.

Entre las características que aparecen en la imagen del santo está una fractura en la nariz, que Wilkinson dijo que se había “curado de forma asimétrica, dándole una característica nariz robusta”.

La historia popular que ya contamos sostiene que Nicolás se enfureció tanto con el hereje Arrio – que afirmaba que Cristo no era verdaderamente Dios – que le dio un puñetazo durante el acalorado debate en el Consejo de Nicea en el año 325 dC

Tal vez la nariz rota que mostró su reconstrucción facial haya sido el golpe que Arrio le devolvió en el debate.

 

LA VENERACIÓN DE SAN NICOLÁS

El Arzobispo Nicolás tranquilamente se durmió en el Señor el 6 de diciembre de 343.
.
Él fue inmediatamente reconocido como santo y como el patrón de los viajeros.
.
Él es convocado por los cristianos alrededor del mundo para la liberación de inundaciones, pobreza o cualquier desgracia.
.
Él ha prometido especialmente ayudar a aquellos que se acuerdan de sus padres, Teófanes y Nonna.

fiesta de san nicolas en bari

Las reliquias incorruptas de San Nicolás fueron veneradas durante siglos en la iglesia catedral local de Myra.
.
Al igual que las de muchos otros santos, sus huesos destilan mirra fragante.
.
Este santo mirra ha sido utilizado por los fieles cristianos para curar todo tipo de enfermedades.

Durante la Edad Media, los turcos conquistaron Bizancio y Asia Menor representando una amenaza constante para el cristianismo en esa región.

Debido a que San Nicolás es el santo patrón de los marineros, sus historias se han extendido a todas las naciones cristianas.

En 1087, preocupados por la seguridad de los restos venerables de San Nicolás, marineros italianos, que se dedicaron a este santo, conspiraron para robar el cuerpo y llevarlo de regreso a su pueblo natal.

Las reliquias de San Nicolás fueron tomadas de Myra y llevadas a la ciudad de Bari, donde el cuerpo del santo sigue exudando mirra santo (en italiano, el «sacra manna») 17 siglos después de su muerte.

Mil años más tarde, los italianos siguen siendo sus devotos incondicionales. Es difícil no envidiarlos a veces.

Ellos no sólo han hecho de San Nicolás su «hada de los dientes», sino que una vez al año se conmemora la piratería alegre de los huesos de San Nicolás navegando por el puerto de Bari con estatuas gigantes del santo en sus barcos, seguido de una solemne recolección de los aceites de su tumba.

El «Festival de la Traslación de las Reliquias» anual de Bari es un carnaval de tres días con fuegos artificiales, procesiones, representaciones, tragafuegos y la Santa Misa, celebrada cada mes de mayo, del 7 al 9.

Después de la Misa Mayor del día 9, el rector de la basílica se mete en una pequeña abertura en la cripta para drenar el sacrp maná fuera de la tumba de San Nicolás en un envase de vidrio.

El maná se diluye con agua y sirve como una unción sacramental y souvenir para los peregrinos a Bari desde todo el mundo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bendición Breaking News Catolicismo Devociones Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Cómo y Cuándo Armar el Pesebre [y cómo bendecirlo]

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, es hora de comenzar a pensar en el Pesebre, Belén o Natividad y cómo organizarlo. 

Para los tradicionalistas, el pesebre debe ser exhibido a partir del 29 de noviembre, el primer día de la Novena de la Inmaculada Concepción.

Y para otros debe estar pronto el 8 de diciembre, en la Fiesta de la Inmaculada Concepción.

pesebre en una iglesia

De cualquier manera es tiempo de pensar en él: sacarlo de donde está guardado, planificar donde ponerlo, comprarle alguna pieza nueva.

La mayoría de los católicos han crecido asociando los pesebres con la Navidad.

Por lo que es difícil imaginar que la primera escena de la natividad solamente apareció hace unos 800 años, 1200 años después del nacimiento de Cristo.

La historia de la primera escena de la natividad es un importante recordatorio del desarrollo del plan de Dios para la humanidad.

San Francisco de Asís hizo la primera escena de la natividad en una cueva fuera de la ciudad de Greccio, Italia, en la víspera de la noche de Navidad de 1223.

pesebre napolitano del palacio de caserta

 

EL PRIMER PESEBRE

Se dice que San Francisco se inspiró para recrear la escena de la natividad porque estaba disgustado con la avaricia y el materialismo, que estaban muy extendidos en Italia en ese momento.

Sintió que la gente había olvidado que Jesús vino a nosotros no como un rey rico, sino como un niño pobre.

Cuando la planificación de la escena, San Francisco escribió a su amigo Giovanni

«quiero hacer algo que vaya a recordar la memoria de ese niño que nació en Belén.

Para ver con los ojos del cuerpo los inconvenientes de su infancia, cómo yacía en el pesebre y cómo el buey y el asno se pusieron juntos».

La posición de Benedicto XVI al respecto puede leerse aquí.

La idea de una escena de la natividad fue tan radical que San Francisco primero escribió al Papa Honorio III pidiendo permiso antes de seguir adelante con sus planes.

La escena de la natividad que San Francisco previó era una escena en vivo, pero en silencio.

Fabricó en una cueva fuera de la ciudad un pesebre donde pondría al Niño Jesús.

También era importante para San Francisco que un buey vivo y asno fueran parte de la escena.

Porque quería que la gente de la ciudad fuera trasladada por la realidad de que Jesús nació entre los animales.

Al día de hoy, un buey y un asno son figuras estándar en un belén a pesar de que no se mencionan en los relatos evangélicos de nacimiento de Nuestro Señor.

Como San Francisco pretendió, cuando nos fijamos en estos animales y la humildad del pesebre debemos recordar que si Dios no proporcionó un nacimiento de lujo para su Hijo.

Seguramente no necesitamos todo el lujo, que a menudo asociamos con la Navidad o pensamos que deberíamos tener.

De acuerdo a las historias orales sobre San Francisco, en la víspera de Navidad 1223 reunió a todos sus hermanos religiosos junto con la gente de la ciudad.

Y los llevó al lugar donde había trabajado para establecer su primera escena de la humilde natividad.

Las personas estaban encantadas por esta sencilla escena iluminada sólo por las estrellas del cielo y las linternas y velas que llevaban.

Celebraron misa y San Francisco les predicó, recordándoles lo pobre y simple del nacimiento del Niño Jesús.

Después que la misa hubo terminado y el pueblo se fue a casa, los hermanos querían limpiar el heno.
.
Pero San Francisco les dijo que lo dejaran para que pudiera llevarles la salud a los animales de la selva.
.
La leyenda dice que muchos animales enfermos vinieron de todas partes en la noche para comer el heno y todos se curaron.

Rápidamente la idea de la creación de belenes en vivo se hizo popular en toda Italia.

Y en los próximos cien años cada iglesia en Italia tenía una escena de la natividad.

Hoy en día es una tradición común establecer belenes a principios de Adviento.

Sin embargo, el Niño Jesús no se añade a la escena hasta la víspera de Navidad.

Veamos ahora algunas escuelas de pesebre occidentales.

 

LAS ESCUELAS DE PESEBRE

El término pesebre viene del latín Praesepe y significa «lugar donde comen los animales».

Nos encontramos con la expresión en el Evangelio de Lucas, «María lo colocó en el pesebre» que se encuentra también en el Evangelio de Mateo y en los escritores apócrifos. Ver una reflexión al respecto aquí.

Como dijimos, el pesebre pionero fue en Greccio, un pueblo de montaña en Italia, donde, en la noche de Navidad de 1223, se dice que San Francisco de Asís confeccionó un belén utilizando personas vivas.

Esta tradición ha continuado desde entonces en Greccio, ahora con más de 100 participantes y 5 escenas diferentes.

A lo largo de la Edad Media, escenas del pesebre con los participantes en vivo eran comunes.

Se desarrollaron más tarde estatuillas esculpidas, y en la década de 1700, las escuelas de artesanos construían pesebres populares.

Las escenas de la natividad comenzaron a ser reconocidas de acuerdo a la región donde se desarrollaron.

belen Napolitano

 

LA ESCUELA DE NÁPOLES

Una de las escuelas de pesebre más conocidas en el mundo era la de Nápoles.

Durante el período barroco de la década de 1600, pesebres ricos, lujosamente decorados y con un propósito didáctico eran comunes en Nápoles.

Fue en este período que el paisaje del pesebre comenzó a adquirir importancia, con atención a la iluminación, el uso de espejos y de chapas de metal.
.
Poco a poco, se introdujeron elementos no religiosos: el mercado, fuentes, una taberna, que poco tenía que ver con el Santo Nacimiento.

Fuera de esta «secularización» de la escena del pesebre, la «escuela de Nápoles» creció en el 1700.

El aumento de las clases medias exigió pesebres de tamaños reducidos y económicamente accesibles para todos.

Los pesebres napolitanos de hoy son descendientes directos de los de la década de 1700.

La Via San Gregorio Armerio en Nápoles es conocida por los lugareños como la «Vía de los Pesebres», una calle que bulle de visitantes en los días previos a la Navidad.

La característica definitoria de una escena del pesebre napolitano es la introducción de figuras extrañas: políticos populares, deportistas, músicos.

La verdadera originalidad del pesebre napolitano se encuentra en sus accesorios:
.
coronas preciosas de esmeraldas y diamantes y figuras pintadas a mano de madera o de barro vestidas con el máximo cuidado y elegancia.

 

LA ESCUELA DE SICILIA

Comenzando en el siglo XVI en Sicilia, los niños pedían dinero para comprar figuritas para sus pesebres.
.
El centro más importante para la creación de pesebres estaba en Caltagirone, donde trabajaban principalmente en arcilla.

Desde la década de 1700 todas las clases sociales tenían un pesebre en sus casas durante la Navidad y participaban en concursos para ver cuál era el más bello.

Las figuras claves de la escena del pesebre se producían en los talleres artesanales junto a figuritas de extraños que se habían convertido en una parte de la iconografía tradicional.

pesebre romano

 

LA ESCUELA ROMANA

Incluso Roma, sede del papado, tuvo su «tradición de pesebre.»

La tradición comenzó en 1280 cuando Arnolfo di Cambio esculpió la primera escena del pesebre de Roma.

Partes del cual (los Reyes Magos, San José, el asno y el buey) están intactos y se mantiene en la Basílica de Santa María la Mayor en una cripta debajo de la Iglesia.

En la década de 1800 la escena del pesebre entró en las casas privadas, iglesias y conventos.

Familias importantes exhibían con orgullo sus escenas, creadas por artistas famosos.

Pesebres más modestos se podían crear mediante la compra de las estatuillas de los hornos de Santa Maria della Coppelle o en los mercados de la Plaza Sant ‘Eustachio.

Hay dos cualidades principales que marcan el pesebre romano clásico:
.
-líneas limpias en comparación con las de Nápoles, y
.
– una fuerte referencia a la campiña urbana de Roma: Belén como un distrito de la capital.

Probablemente para tu casa no necesitas tanto detalle en los pesebres.

Así que veamos cuales son los pasos que no debes olvidar para armar un pesebre, a la manera occidental,  en tu casa o lugar de trabajo.

 

CÓMO ARMAR EL PESEBRE

El armado del pesebre, así como del Árbol de Navidad es una típica tarea familiar que une al grupo.

Limpia un espacio donde vaya la Natividad, ya sea debajo de su árbol de Navidad o en una mesa dedicada. 

Recuerda que la Biblia dice que Jesús fue puesto en uno de los lugares más pobres como Belén: un establo donde dormían los animales.

En la escena de la Natividad, cada figura individual tiene algún tipo de significado. 

La idea que siempre nos viene es la sagrada familia, acurrucada alrededor de un recién nacido, expuesta a los elementos e iluminada solo por la luz de una estrella brillante.

El primer paso es colocar el fondo, que debe asemejarse a una pared de rocas con una entrada.

Luego, el frente del establo, porque aquí es donde tiene lugar la historia.

Al centro del establo es donde el bebé Jesús descansará en su cuna. 

Si bien no es raro colocar a Jesús en el pesebre de inmediato, algunas tradiciones afirman que Jesús no debe ser colocado hasta tarde en Nochebuena, porque él no nació hasta entonces.

Luego coloca a María directamente al lado del pesebre.

Como María es la Madre de Cristo, se convierte en la segunda figura más importante. 

La mayoría de las figuritas de María están diseñadas para que pueda mirar al pesebre y a su hijo.

José también se coloca cerca del pesebre. 

Si él está diseñado para también mirar hacia abajo colócalo también al lado.

Sin embargo, si no está diseñado para mirar hacia abajo en el pesebre, colócalo cerca, pero no tan cerca como María.

Acabas de completar el posicionamiento del punto focal de su escena de Natividad.

Si tienes componentes de escena secundarios, ahora es el momento de colocarlos.

Si tienes pastores así como reyes magos, colócalos en grupos, pero recuerda que los pastores necesitan estar más cerca. 

Si tienes al Ángel Gabriel, él puede ser colocado con los pastores o dentro del establo.

Cualquier animal que tengas ahora puede ser colocado.

El animal más común en la mayoría de las natividades es un burro, que se basa en la imagen popular de la virgen María montándolo y siendo guiada únicamente por su esposo José.

Los animales de granero deben colocarse dentro y alrededor de la cuadra, pero no bloqueando la vista del pesebre, María o José.

Las ovejas se pueden colocar con los pastores, los camellos se deben colocar con los reyes magos y el burro más cerca de la cuna.

Cualquier otro elemento de Natividad que pueda tener en su colección se puede colocar detrás y alrededor de lo que ya ha configurado, pero que no bloquee la vista del resto de la escena, porque no son vitales para la escena de la Natividad.

 

BENDICIÓN DE UN PESEBRE DE NAVIDAD

La escena del pesebre tiene un lugar especial cerca del árbol de Navidad.

O en otro lugar donde los miembros de la familia puedan reflexionar y orar durante la temporada de Navidad.

La Bendición de un pesebre la puede hacer un laico, pero también hay un rito de bendición para realizar por un ordenado que se puede leer aquí.

pesebre en una mesa fondo

 

ORACIONES DE BENDICIÓN DEL PESEBRE

Todos hacen la señal de la Cruz. El líder comienza:

Nuestro auxilio es el nombre del Señor.

Todos responden:

Quién hizo el cielo y la tierra.

El líder puede utilizar estas o parecidas palabras para introducir la bendición:

Estamos en el comienzo de los días de Navidad. A lo largo de la temporada vamos a ver en estas imágenes de ovejas y ganado, de pastores, de María y José y Jesús, el misterio de nuestra redención.

Entonces se lee: la Escritura
Escuchemos las palabras del santo evangelio según san Lucas 2: 1-7

En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria. Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen. José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue.

El lector concluye:

Palabra del Señor.

Todos responden:

Gloria a ti, Señor Jesús.

Las figuras pueden ser colocadas en el pesebre. Después de un tiempo de silencio, todos se unen en oración de intercesión y en oración al Señor.

A continuación, el líder invita:

Roguemos ahora por la bendición de Dios mientras miramos estas figuras.

Después de un breve silencio, el líder reza:

Dios de todas las naciones y personas,
desde el principio de la creación
has manifestado tu amor.
Cuando nuestra necesidad de un Salvador era grande,
enviaste a tu Hijo para ser nacido de la Virgen María.
El trajo a nuestras vidas alegría y paz,
justicia, misericordia y amor.

Señor,
bendice a todos los que miran en este pesebre,
permítenos recordar el humilde nacimiento de Jesús
y elevar nuestros pensamientos a Él,
que es Dios-con-nosotros y Salvador de todos,
que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

o

Dios de María y José, de los pastores y los animales,
bendícenos siempre que miremos en esta escena del pesebre.
A través de todos los días de Navidad
permite que estas figuras nos cuenten la historia
de cómo los seres humanos, los ángeles, y los animales
encontraron al Cristo en este pobre lugar.
Llena nuestra casa de hospitalidad, alegría,
dulzura, y acción de gracias,
y guía nuestros pasos por el camino de la paz.

Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.

El líder dice:

Bendigamos al Señor.

Todos responden haciendo la señal de la cruz y dicen:

Demos gracias a Dios.

Tal como está evolucionando el cristianismo en el mundo, que decrece en occidente y crece fuertemente en África, deberíamos prestar atención a los pesebres que se hacen allí.

 

Pesebre de Rwanda

 

IMPRESIONANTES PESEBRES AFRICANOS [AUTÓCTONOS]

En 1910, los católicos en África Subsahariana (África negra) eran menos del 1% del total de católicos en el mundo.

Y un siglo después son 16%.

El eje del cristianismo está dejando de ser occidente.

Se estima que en el año 2050 casi el 74 por ciento de los cristianos podría vivir entre América del Sur, África, Asia y Oceanía.

Por lo tanto, haríamos bien si prestamos atención a las características de las expresiones cristianas en África.
.
Porque difieren de las occidentales expresivamente.

A su vez, en el continente africano hay más de 50 países, por lo que en cada uno las celebraciones difieren un poco.

Además, hay que tener en cuenta que el consumismo occidental aún no llega plenamente a África, lo importante es la familia y el carácter comunitario de estas celebraciones que ante todo son religiosas.

Y en los pesebres podemos ver plasmada las diferencias.

En el Knights of Columbus Museum de New Haven, Connecticut, se realizó hace unos años una muestra de «Navidad en toda África»

Más de una docena de países estuvieron representados en esta muestra, donde cada escena de la Natividad se ha adaptado a cada país o cultura y a las costumbres locales.

La mayoría de los pesebres tienen influencias europeas.

La razón es simple: los países europeos colonizaron África, especialmente en el siglo XIX.

Incluso antes de eso, los misioneros europeos habían llevado el cristianismo a muchos lugares en el continente africano.

Por ejemplo, la escena de la Natividad en particular del Congo se lleva a cabo en un establo familiar. Pero nótese que el establo es bastante abierto y la vaca es originaria de la zona.

 

Establo en el Congo
Pesebre de el Congo

 

En muchos sentidos, este pesebre establece un patrón: en primer lugar, es hecho a mano con cuidado y con amor; en segundo lugar, las figuras son alargadas. en tercer lugar, el vestido o traje es originario de un país en particular.

 

Siluetas Congo
Pesebre de el Congo

 

Otro ejemplo muy estilizado del Congo está tallado en ébano y muy pulido.

Los cuerpos esbeltos casi parecen ser siluetas.

Aunque no hay un paisaje que les rodea, no hay duda esta es una escena de la Natividad.

Observa el tocado nativo de los Reyes Magos, por ejemplo.

Por supuesto, no todos los pesebres son monótonos, aprecia esta forma de Kenia.

 

kenya
Pesebre de Kenya

 

Algunos de los pesebres combinan colores monótonos y brillantes, como este de Nigeria, donde aproximadamente el 40% de la población de mas de 150 millones son cristianos.

No sólo eso, sino que establece la escena de la Natividad en un pueblo donde los habitantes típicos participan en las costumbres locales en honor al Niño Jesús.

 

Kenya
Pesebre de Nigeria

 

Las figuras talladas a mano usan trajes y sombreros nativos. Nota el grupo de mujeres llevando ofrendas de pan para el Pan de Vida.

¿Y qué tal la banda, con instrumentos nativos, que marcha para dar serenata a la Sagrada Familia?

Esta característica es muy reminiscente de las bandas de mariachis en algunos pesebres mexicanos tocando para el Rey recién nacido.

Observa también a los Reyes Magos, que llegan por barco.

Ten en cuenta a los pastores y al ángel también.

 

Nigeria
Pesebre de Nigeria

 

Una escena similar de Nigeria es mucho más elaborada, ya que incluye al pueblo entero participando en sus actividades cotidianas durante el nacimiento del Salvador.

En este pesebre de Rwanda, la escena es más contenida.

 

Rwanda
Pesebre de Rwanda

 

Tallado de una madera en tonos claros, es más de estilo tradicional, sin embargo, todos, desde María y José a los pastores y los Reyes Magos, tienen el traje típico indígena.

La cabaña local en la parte posterior sustituye al pesebre, y el hombre lleva madera en su cabeza mientras se dedica a sus tareas regulares.

 

Kenya
Pesebre de Kenya

 

Animales que se encuentran en África también hacen una aparición en pesebre. Este de Kenia incluye una jirafa y un elefante de rodillas ante el pesebre.

El traje típico es más colorido en las representaciones de Kenia / Tanzania, con pelo corto y aretes.

Hay muchas esculturas de la Sagrada Familia de Zimbabwe, donde hay aproximadamente 80% de cristianos.

 

Zimbabwe
Figuras de Zimbabwe

 

Todas están talladas en piedras nativas del país. Dependiendo de cómo es tallado y pulido, se mantiene bien en su tono rojizo natural o se convierte en un color gris azulado y luego en un hermoso azul y brillante ébano.

Estos ejemplos de los mejores talladores de piedra de Zimbabwe sacan lo mejor de todos estos colores y sus matices.

Las esculturas van desde unos 18 pulgadas de altura, a una Virgen con el Niño que es de más de 8 pies de altura.

Las caras de la Sagrada Familia son de ébano, sus vestidos en azul, y las figuras en sí siempre aparecen en fluido de líneas muy elegantes.

 

Zimbabwe
Figuras de Zimbabwe

 

Una característica fuera de lo común de algunas de las esculturas son las manos de gran tamaño de la Sagrada Familia o la cabeza más grande de lo normal dada el Niño Jesús.

La explicación que acompaña a la exposición afirma que las manos simbolizan el amor y protección, mientras que la cabeza simboliza el conocimiento divino de Jesús.

También hay unos pocos pesebres pocos cuyas figuras tienen características mucho más Europeas, como las dos escenas simples de Madagascar.

Ambos están tallados de madera, y ambos tienen ángeles en la escena, algo que en muchos pesebres no se incluye.

Observa cómo un ángel se encuentra en lo alto de una planta nativa.

 

Madagascar
Pesebre de Madagascar

 

Madagascar
Pesebre de Madagascar

 

Luego están los iconos coptos de Egipto. Como se puede ver, muestran a la Sagrada Familia huyendo a Egipto, no mucho después del nacimiento de Jesús, lo que nos recuerda las raíces del cristianismo yendo al norte de África.

 

Egipto Coptos
Icono copto de Egipto

 

Estos iconos se hacen en papiro, y la mayoría son muy coloridos, al igual que el ejemplo de la Huida a Egipto, que incluye un burro azul.

 

Egipto Coptos
Icono copto de Egipto

 

En cuanto a los iconos de la Theotokos o Madre de Dios con el Niño Jesús, María y Jesús miran directamente al frente con sus ojos almendrados, y la madre sostiene a su hijo con el brazo izquierdo sobre su hombro y su mano derecha dirige nuestra atención hacia él.

 

Kenya
Cuadro de Pesebre de Kenya

 

Imágenes bidimensionales de la Natividad, principalmente de Kenya/ Nairobi nos dan otra visión de los pesebres africanos hechas con materiales autóctonos.

Este es un buen ejemplo de pesebres diferentes que han sido artísticamente ensamblados a partir de hojas de plátano.

pesebre-africano
Haz clic en la imagen para ver una exposición de arte de pesebres africanos

 

visita-de-los-reyes-magos-escena-africana
Haz clic en la imagen para ver mas de 1000 imágenes africanas en Pinterest

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Novena de Navidad, Universal

Esta novena comienza el 16 de diciembre.

Tiene por objeto que la familia se reúna para tener un momento de fraternal amistad y pueda conocer de la vida de María y José, previos al nacimiento de Jesús. De esta manera, estaremos preparados para recibir la Navidad con gran espíritu cristiano.

luminaria de pesebre

La novena se iniciará desde el diez y seis hasta el veinticuatro de diciembre…

Todos los días se rezara antes de la novena la oración que sigue:

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Al terminar la novena de cada día, se rezará un Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.

Luego todos juntos repetirán tres veces «Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».

(Se cantan los Villancicos)

 

DIA PRIMERO ( 16 de diciembre) DIOS CUMPLE SU PROMESA DE AMOR

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Y ocurrió que el día, Dios quiso enviar su hijo al mundo para que habitara en él; y así cumplir la promesa de salvar a todo el género humano de sus pecados. Escogió para madre del Niño a una muchacha virgen que vivía en Nazaret, un pueblo de Galilea, y que estaba desposada con José el carpintero. Su nombre era María.Desde la desobediencia de Adán y Eva todos los hombres vivían en pecado; y tanto amaba Dios a estos que prometió enviarles a su propio hijo, nacido de mujer, para predicar la palabra divina y permitir así, que todos los hombres puedan llegar al Padre Celestial.

PROPOSITO: Dejaremos abiertos nuestros corazones para que el Niño Dios pueda entrar y sigamos con alegría el camino para llegar al cielo.

ORACION: Señor te pedimos que siempre nos ilumines y nos des la fuerza suficiente para rechazar las tentaciones que nos conducen al pecado.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA SEGUNDO ( 17 de diciembre) Y LA VIRGEN MARIA DIJO «SI»

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Dios no quiso realizar su propósito, sin antes consultar a María sobre tal deseo. Mandó entonces un mensajero, al arcángel San Gabriel, para que visitara a María y pidiera su consentimiento para la encarnación. Ella en su profunda fe aceptó tal propuesta y humildemente dijo:» ¡Si! que se realice en mi lo que Dios desea». José también recibió la visita del arcángel y comprendiendo lo grande de aquel milagro, también lo aceptó. Así sucedió que Jesús nació de una virgen por el poder del Espíritu Santo.

PROPOSITO: Diremos siempre «sí» a la voluntad de nuestro Padre del cielo, tal como lo hizo la Virgen.

ORACION: Ayúdanos Señor a ser cada día más humildes, para que podamos aceptar todos los hechos de nuestra vida sin rebeldía.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

Nacimiento-de-Jesus-Gerard-David

 

DIA TERCERO ( 18 de diciembre) MARIA VISITA A SU PRIMA ISABEL

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

María fue hacia las montañas de Judá, donde vivía su anciana prima Isabel con su, esposo Zacarías. En ella Dios había hecho el milagro de que engendrara un hijo, cuando ya no tenia esperanza de tenerlo por su avanzada edad. Isabel apenas vio a María exclamo: » Bendita eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre».María aún con el peso del niño en su vientre, no vaciló en servir a su prima y brindarle su desinteresada ayuda acompañándola por más de tres meses; porque la voluntad de servicio es lo que caracteriza el espíritu de Cristo.

PROPOSITO: Ofreceremos nuestro apoyo incondicional a todos nuestros semejantes.

ORACION: Ilumínanos Señor, para que nuestra ayuda sea siempre oportuna y hacia quien más la necesite.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA CUARTO ( 19 de diciembre) MARIA Y JOSE PREPARAN LA FELIZ VENIDA

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Esperando la llegada del Niño, María y José se dispusieron a preparar todas las cosas que necesitaban para recibirlo. Ella cosió y tejió las ropas y mantas que el Niño Jesús necesitaría, y José, como era un hábil carpintero, seleccionó las mejores maderas e hizo la cuna más hermosa donde poder acostarlo. Aunque sus labores diarias implicaban mucho esfuerzo, ellos, con gran entusiasmo, no repararon en quitar tiempo a su descanso para dedicar con todo amor a esas tareas.

PROPOSITO: Realizaremos nuestras obligaciones siempre bien con toda dedicación y con mucha alegría.

ORACION: Señor, te queremos dar gracias porque sabemos que en todas las cosas buenas que hacemos, aún las más pequeñas, siempre estás con nosotros.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA QUINTO ( 20 de diciembre) LAS PROFECÍAS DEBÍAN CUMPLIRSE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

El Salvador del mundo habría de nacer en Belén de Judá. Por aquel tiempo el emperador César Augusto dictó una Ley por, la cual todas las personas debían censarse, cada una en su ciudad de origen. José, por ser descendiente de la familia de David, junto con María, tuvieron que emprender el viaje a Belén. Aunque ello significaba a la Virgen un gran esfuerzo, una vez más la obediencia llevó a María y José a aceptar con fe los designios de Dios.

PROPOSITO: Tendremos la fe y la seguridad que los designios de Dios siempre se cumplirán.

ORACION: Señor, soy tu humilde servidor y quiero cumplir obedientemente todo lo que tu palabra me indique.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA SEXTO ( 21 de diciembre) JOSE Y MARIA VAN A BELEN

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Desde Nazaret salieron rumbo a Belén de Judea, el carpintero José y su esposa María para cumplir con la disposición del emperador romano. La virgen se encontraba en el último mes de su embarazo y el viaje fue largo, lento y penoso. José, siendo más fuerte la ayudaba y atendía amorosamente durante todo el camino. Los problemas e incomodidades que tuvieron durante la travesía fueron muchos, pero ellos hicieron su viaje sin quejarse, con humildad y fueron bendecidos por el poder de Dios.

PROPOSITO: Confiemos que el señor nos brindará su ayuda para encontrar la salida, aún en los momentos más difíciles.

ORACION: Señor brindaré ayuda a mis hermanos, abriendo así una puerta a la esperanza, igual que tú lo haces conmigo.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

maria y jose novena aguinaldos fondo

 

DIA SEPTIMO ( 22 de diciembre) EN BUSCA DE HOSPEDAJE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

De todos los pueblos vecinos y de otros más alejados llegaban gente a Belén, y así la ciudad se vio colmada de personas que buscaban alojamiento. Poco tiempo faltaba para el nacimiento del Niño y José se encontraba inquieto al no encontrar un lugar donde poder hospedarse. La mayoría de las posadas estaban llenas y en otras, sus propietarios negaban los cuartos a precios que José no podía pagar, y aunque veían a María en cinta y cansada, no los aceptaron.

PROPOSITO: Procuremos ser menos egoístas y compartiremos lo mucho o poco que tengamos.

ORACION: Señor, creo, pero aumenta mi fe, para que cuando con tu palabra vengas a mi corazón, siempre encuentres la puerta abierta.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA OCTAVO ( 23 de diciembre) UN HUMILDE PESEBRE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Saliendo del pueblo, José encontró un pesebre. Ciertamente eso no era lo que él quería para María y el Niño, pero por lo menos tendrían un techo que les protegiera del frío de la noche. Limpió un rincón del establo apartó a un lado los animales que allí se encontraban, colocó pajas en el y allí se tendió la Virgen. No hubo un lugar mejor; tampoco una confortable cama, pero si un júbilo grande por haber encontrado aquel sitio al que llenaron de amor. Jesús nacería en total pobreza, signo de su futura humildad, ejemplo para nuestras vidas.

PROPOSITO: Procuremos llenar de amor nuestra casa, derramando alegría en torno nuestro.

ORACION: Señor, danos la gracia de que al contemplar tu humilde pesebre nuestros ojos se abran y busquemos la felicidad en tu palabra y no en las cosas materiales.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA NOVENO ( 24 de diciembre) NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

La noche envuelve a Belén, María siente que el Niño está por llegar. El burrito que sirvió de cabalgadura en el viaje y los animales que hallaron en el pesebre les servirán, con su tibio aliento, para darle calor: José espera… de pronto el silencio se corta con el llanto de un Niño. El Salvador ha nacido. La promesa de los siglos llega a su cumplimiento.El lugar se llena de alegría y corren los pastores a llevarle ofrendas y brindarle adoración. Coros de Angeles que bajan del cielo cantan » Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad»… Y Dios se satisface de su obra concluida.

PROPOSITO: Celebremos cristianamente la Navidad y brindemos nuestro amor a quienes carecen de todo.

ORACION: Señor, recibe nuestra adoración; te abrimos nuestro corazón para que nazca en él todos los días de nuestra vida.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Novena de Aguinaldos

La Novena se reza del 16 al 24 de diciembre.

Según la tradición, los cristianos comenzaron a celebrar el nacimiento de Cristo, hacia el año 135 de nuestra era.

pesebre con angel

El papa san Telésforo (125 – 136) respaldó esta costumbre, aunque la conmemoración, según las diversas regiones, tenía lugar en distintos meses del año.

Pero fue san Francisco de Asís quien impulsó de veras la devoción al Niño Dios, cuando en 1224 celebró una devota y pintoresca Navidad en Greccio, un pueblecito de la Umbría. Instaló rústicas imágenes de la Sagrada Familia en un pesebre, donde un asnillo y un buey descansaban y ante ellas él mismo cantó el Evangelio de la Natividad.

Ya en nuestro continente, la devoción navideña se incrementó por obra de Fray Fernando de Jesús Larrea, un franciscano nacido en Quito en 1700. Luego de su ordenación sacerdotal en 1725, ejerció como predicador en muchos lugares del Ecuador y de Colombia.

A este misionero debemos la primera novena de Navidad que circuló en nuestras tierras. Escrita, según parece, por petición de doña Clemencia Caicedo, fundadora del convento de la Enseñanza en la capital colombiana.

Dicho texto fue después adaptado por la madre María Ignacia (Bertilda Samper), religiosa de la misma orden de doña Clemencia.

Con el correr del tiempo, la Novena de Aguinaldos ha sido objeto de variados retoques, algunos poco afortunados, para adaptarla a los tiempos y las circunstancias de los fieles.

Aquí hemos reemplazado las consideraciones clásicas por reflexiones más cercanas al texto bíblico, presentadas con un lenguaje asequible aún a los niños.

 

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en vuestro Hijo la mejor prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad, y demás virtudes de vuestro Hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació, por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.

(Se reza tres veces el Gloria al Padre)

lpes exposicion de pesebres en el castillo jose luis chavarriaga

 

DÍA PRIMERO 16 DE DICIEMBRE

La historia de Zacarías

Había una vez un sacerdote judío muy piadoso, que se llamaba Zacarías.

Como los sacerdotes del Antiguo Testamento eran casados, éste se había desposado a Isabel. Pero ambos vivían muy tristes porque no tenían descendencia, aunque rezaban mucho y le pedían a Dios les diera un hijo.

Una vez le tocó a Zacarías ofrecer el incienso en el templo de Jerusalén. Mientras el pueblo permanecía afuera en oración, se le apareció al sacerdote un ángel que le dijo: Zacarías: tu oración ha sido escuchada y tu esposa Isabel tendrá un hijo que se llamará Juan. A éste le tocará preparar los caminos del Salvador que ha de llegar muy pronto.

Zacarías se asustó bastante y no podía creerle al ángel. Por esto le dijo: ¿Cómo puede ser esto? Yo ya estoy viejo y mi esposa es de avanzada edad.

Le contestó el ángel: Como señal de lo que Dios puede hacer, te vas a quedar mudo hasta que nazca el niño.

Zacarías salió del templo y ya no podía hablar, sin embargo trató de explicarle por señas, a la gente lo que le había ocurrido.

Y todo el pueblo comentaba que seguramente había tenido una visión, mientras ofrecía el incienso sobre el altar.

 

Oración a la Santísima Virgen

Soberana María, que por vuestras grandes virtudes, y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma, y la de todos los que en este tiempo hicieren esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado Hijo.

¡Oh dulcísima Madre! Comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que le aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.

(Tres veces el Avemaría)

 

Oración a San José

¡Oh Santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús!, infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan altos ministerios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al divino Niño, me abraséis en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el Cielo. Amén.

(Padrenuestro, Avemaría y Gloria)

 

Gozos

Dulce Jesús mío,
mi Niño adorado:

¡Ven a nuestras almas,
ven, no tardes tanto!

Oh sapiencia* suma
del Dios soberano,
que a infantil alcance
te rebajas sacro;
oh divino Niño,
ven para enseñarnos
la prudencia que hace
verdaderos sabios.

Ven, etc.

Oh Adonaí* potente
que a Moisés hablando,
de Israel al pueblo
diste los mandatos;
ah, ven prontamente
para rescatarnos
y que un niño débil
muestre fuerte brazo.

Ven, etc.

Oh raíz sagrada
de Jesé* que en lo alto,
presentas al orbe
tu fragante nardo;
dulcísimo Niño
que has sido llamado
Lirio de los valles
bella Flor del Campo.

Ven, etc.

Llave de David*
que abre al desterrado
las cerradas puertas
del regio palacio;
sácanos, oh Niño,
con tu blanca mano,
de la cárcel triste
que labró el pecado.

Ven, etc.

Oh lumbre de Oriente*,
sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas
tu esplendor veamos;
Niño tan precioso,
dicha del cristiano,
luzca la sonrisa
de tus dulces labios.

Ven, etc.

Espejo* sin mancha,
Santo de los santos,
sin igual imagen
del Dios soberano;
borra nuestras culpas,
salva al desterrado
y, en forma de niño,
da al mísero amparo.

Ven, etc.

Rey de las naciones,
Emmanuel* preclaro,
de Israel anhelo,
pastor del rebaño;
Niño que apacientas
con suave cayado,
ya la oveja arisca,
ya el cordero manso.

Ven, etc.

Ábranse los cielos
y llueva de lo alto
bienhechor rocío*
como riego santo;
ven, hermoso Niño,
ven, Dios humanado,
luce, hermosa estrella,
brota, flor del campo.

Ven, etc.

Ven, que ya María*
previene sus brazos,
do su niño vean
en tiempo cercano;
ven, que ya José,
con anhelo sacro,
se dispone a hacerse
de tu amor sagrario.

Ven, etc.

Del débil auxilio,
del doliente amparo,
consuelo del triste,
luz del desterrado,
vida de mi vida,
mi dueño adorado,
mi constante amigo,
mi divino hermano.

Ven, etc.

Véante mis ojos,
de ti enamorados,
bese ya tus plantas,
bese ya tus manos;
prosternado en tierra,
te tiendo los brazos
y aún más que mis frases,
te dice mi llanto.

Ven, etc.

¡Ven salvador nuestro,
por quien suspiramos!

Ven, etc.

Ir a Oración al Niño Jesús

 

Notas:

* Sapiencia: La sabiduría de Dios desborda todos nuestros conocimientos. Pero él nos ayuda a comprender su plan de salvación.

* Adonaí: Entre los nombres de Dios que trae el Antiguo Testamento, se encuentra éste, que quiere decir Señor del mundo.

* Raíz de Jesé: A Jesús, descendiente lejano de David, lo llamamos raíz de Jesé, quien fuera el padre del segundo rey de Israel.

* Llave de David: El mayordomo del rey tenía por oficio abrir y cerrar los palacios. Sólo Jesús puede liberar a los oprimidos, salvarnos de tantas esclavitudes.

* Lumbre de Oriente: El tema de la luz recorre todas las páginas de la Biblia. A Jesús se le presenta como el sol que ilumina a cuantos yacen en las tinieblas.

* Emmanuel: Entre los nombres de Cristo, quizás éste sería el más hermoso. Significa «Dios con nosotros».

* Espejo sin mancha: Es bonita la imagen del espejo para comparar a Cristo, en cuya persona no existe ninguna sombra ni ocaso.

* Bienhechor rocío: Los profetas rogaban al cielo hiciera descender al Mesías, así como las nubes derraman el rocío.

* María: Ella, cuyo nombre significa Señora, nos entrega a Jesús, fruto bendito de su vientre.

 

Oración al Niño Jesús

(Para todos los días)

Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús! que dijisteis a la venerable Margarita del Santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad, agobiada y doliente: «Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado».

Llenos de confianza en Vos, oh Jesús, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayudadnos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada.

Concedednos, por los méritos infinitos de vuestra encarnación y de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto…

Nos entregamos a Vos, oh Niño omnipotente, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza. Y de que, en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.

luminaria de pesebre

 

DÍA SEGUNDO 17 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Un ángel visita a María

En Nazaret, un pueblo muy humilde de Galilea, vivía una joven que se llamaba María. Ella estaba ya comprometida para casarse con José, que era un joven de la familia del rey David.

Un día el arcángel Gabriel se le presentó y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». María se asustó porque no entendía aquel saludo.

Pero el ángel añadió. «No temas, porque el Señor está muy contento contigo. Vas a quedar en embarazo y darás a luz un hijo al cual le pondrás por nombre Jesús. Este será llamado Hijo del Altísimo. Será alguien muy grande. Y será rey como David rey de Israel, y su reinado no se acabará nunca».

María le dijo al ángel: «¿Cómo podré ser madre, si todavía no vivo con mi esposo?».

El arcángel le contestó: «El Espíritu Santo bajará sobre ti y el poder de Dios te cubrirá con su sombra. Ahí tienes a Isabel tu prima que, siendo ya mayor, va a tener un hijo. Porque para Dios no hay nada imposible».

María le dijo al ángel: «Yo soy la servidora del Señor. Que se haga en mí lo que has dicho».

Entonces el ángel se despidió y se volvió para el cielo.

(Todo lo demás como el día primero)

 

 

DÍA TERCERO 18 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Nacimiento de Juan, el Bautista

Después de la visión que Zacarías tuvo en el templo de Jerusalén, pasaron varios meses. Y llegó el día en que Isabel, su esposa, dio a luz un niño. Los familiares y vecinos daban gracias a Dios y la felicitaban.

Cuando fueron a ponerle nombre al recién nacido, todos querían llamarlo Zacarías igual que el papá, como se usaba entonces.

La madre sin embargo, dijo: No. Quiero que se llame Juan. Le preguntaron por señas al padre. Y éste escribió en una tablilla: «Juan es su nombre». Y todos quedaron admirados.

Entonces se le soltó la lengua a Zacarías y comenzó a dar gracias a Dios, diciendo: «Bendito sea el Señor, Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su pueblo, presentando entre nosotros al Salvador (es decir, a Jesús que iba a nacer). Así se han realizado las promesas que Dios nos hizo por medio de los profetas. Para salvarnos de todos los enemigos».

Y la gente decía: ¿Qué irá a ser este niño cuando sea grande? Porque la mano de Dios estaba con él.

Juan iba creciendo, e iba aprendiendo muchas cosas. Y después se fue para el desierto, a prepararse para ser profeta.

Allí se vestía con un manto de pelo de camello y se alimentaba con langostas y miel silvestre. Y a quienes lo visitaban les decía: «Conviértanse, porque muy pronto va a llegar el Salvador».

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA CUARTO 19 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Las dudas de José

José y María eran novios ya comprometidos, aunque no se habían casado todavía.

Pero José se dio cuenta de que María iba a tener un hijo. Y él no sabía lo que había dicho el ángel Gabriel.

Pasaba las noches sin poder dormir, pero tampoco podía creer que su futura esposa le hubiera sido infiel.

Entonces un día, al amanecer, resolvió empacar un poco de ropa e irse de Nazaret. Así dejaba el problema en manos de Dios, pues él no entendía nada de este asunto.

Ya al amanecer, cuando José, pudo dormirse un rato, se le apareció otro ángel y le dijo: «José, descendiente de David (así se decían los apellidos en ese tiempo): No temas llevar a tu casa a María tu esposa, porque la criatura que espera es obra del Espíritu Santo. Ella va a tener un hijo. Pónganle el nombre de Jesús, porqué él va a salvar al mundo de todos los pecados».

José se despertó de pronto, pero ya estaba muy feliz y, apenas amaneció, se fue a la casa de María a contarle lo sucedido.

Allí acabaron de arreglar todo lo del matrimonio.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA QUINTO 20 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

María visita a su prima

En aquel tiempo, la Virgen María se fue de prisa para un pueblo que quedaba en los cerros de Judá, al sur de Jerusalén. Allí vivían Zacarías y su esposa Isabel, que ya casi iba a tener un niño. El que sería san Juan Bautista.

La Virgen entró a la casa y saludó a Isabel. Entonces el niño Jesús que aún no había nacido, se alegró y empezó a saltar en su vientre.

Isabel sintió que el Espíritu Santo llegaba a ella y dijo: «Bendita tú, María, entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿Cómo he merecido yo que venga a visitarme la madre de mi Señor?. Dichosa tú que has creído las promesas de Dios». María entonces proclamó el canto del Magníficat, una oración de alabanza a Dios que dice frases como éstas: «Mi alma se llena de alegría y alaba al Señor, porque miró a su servidora pequeñita. Él que es tan grande y tan poderoso.

De hoy en adelante la gente va a decir que soy afortunada. Porque a Dios no le gustan los importantes y los poderosos, sino los pobres y los humildes».

María se quedó como unos tres meses con su prima, ayudándole en todo lo de la casa, hasta que Isabel tuvo el niño.

(Todo lo demás como el día primero)

pesebre dibujo infantil

 

DÍA SEXTO 21 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Matrimonio de María y José

María y José se casaron como se usaba en su tiempo. El matrimonio se realizaba en dos etapas: Primero los novios se comprometían, más o menos a los catorce años. Así eran las costumbres hebreas. Y un año después se hacía propiamente la boda.

Después del compromiso, María se dedicó a preparar lo necesario para el futuro hogar y también a orar.

Toda novia judía le rogaba al Señor que de su descendencia naciera el Mesías, es decir Cristo, el Salvador.

En la fiesta de bodas José entregó un dinero a Joaquín, el padre de María. Era la dote, que servía también para pagar los gastos del matrimonio.

María, acompañada de sus amigas fue llevada a la casa de José, cubierta la cabeza con un velo blanco.

José levantó luego ese velo y reconoció a su esposa. Pero entre el compromiso y el matrimonio de María y José tuvo lugar el milagro de la Encarnación del Verbo. Es decir, Dios vino a la tierra a vivir entre nosotros.

Cuando José recibió a María que esperaba un hijo por obra y gracia del Espíritu Santo, celebraron un banquete muy modesto, pero todos estuvieron muy contentos en Nazaret. Aunque los jóvenes esposos guardaban respetuosamente el secreto: Dios se había hecho hombre en una madre virgen.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA SÉPTIMO 22 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Pronto nacerá el Salvador

San Juan escribe en su Evangelio una expresión muy bonita: «El Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros». El Verbo quiere decir el Hijo de Dios, o en otras palabras, la segunda Persona de la Santísima Trinidad.

El Hijo de Dios nació un día como nosotros, de una mamá. La mamá del Niño Dios es la Virgen María.

De esta manera Dios quiso acercarse a nosotros, ser igual a nosotros en todo, menos en el pecado. Esto para salvarnos y darnos ejemplo de vida.

San Juan dice que Dios «acampó» entre nosotros. Es decir, fue un niño más de su pueblo Nazaret, donde José trabajaba como carpintero.

Su familia era sencilla y pobre. Y los vecinos no supieron quién era Jesús, sino cuando ya fue un hombre y comenzó a predicar y a hacer milagros.

Por aquel tiempo había en Israel mucha pobreza, inseguridad y bastantes enfermedades. Jesús aparece para enseñarle a su pueblo y a toda la humanidad, una forma de vida honrada y justa. Esto es lo que Dios quiere de nosotros.

Así, los que seguimos a Jesús, trabajamos para que el mundo sea cada día mucho mejor.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA OCTAVO 23 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

El viaje hacia Belén

Por aquellos días, el emperador que se llamaba César Augusto, dio la orden de hacer un censo, en los lugares donde él mandaba. Era obligatorio ir a dar los datos personales, al pueblo donde uno había nacido.

José, que era descendiente de David, tuvo que viajar entonces de Nazaret hasta Belén, al sur de Jerusalén. Viajó con María, su esposa que esperaba su hijo para pronto.

El viaje fue probablemente en un burrito, donde iba montada María. Y en los pasos malos, José tomaba el asno por el cabestro, con mucho cuidado.

Se demoraron varios días, descansando en algunos pueblos, donde tenían amigos y familiares.

Al fin llegaron a Belén. Pero como había tanta gente por motivo del censo, no encontraban hospedaje. Buscaron por todas partes y ya por la tarde, sólo hallaron una pesebrera, donde por las noches se guardaban los animales.

Con mucha paciencia, arreglaron aquel lugar de la mejor manera, y cansados como estaban, se dispusieron a pasar la noche.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA NOVENO 24 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

La primera Navidad

Aquella noche santa y bendita, sucedió en Belén de Judá el acontecimiento más grande de todos los siglos: El nacimiento del Niño Dios.

Estaban María y José en el pesebre, donde se habían albergado, cuando «a la manera que el rayo del sol pasa por un cristal sin romperlo ni mancharlo», del vientre de María salió el Niño y ella lo envolvió en pañales y lo puso sobre las pajas del pesebre.

Había por aquellos lados de Belén unos pastores, que cuidaban por la noche sus ovejitas. Y un ángel los llamó diciéndoles: «Hoy ha nacido el Salvador. Vengan y lo verán recostado en una pesebrera». Y también unos ángeles cantaban en el cielo: «Gloria a Dios en las alturas y paz a los hombres».

Los pastores salieron a prisa de sus cuevas, pues eran gente muy pobre, y en las afueras del pueblo, encontraron a María y a José y al Niño recién nacido, que dormía sobre las pajas.

Y se regó la noticia por toda aquella región y los pastores les contaban a todos los vecinos, cómo los habían llamado los ángeles y cómo estaban de felices.

La Virgen María también estaba muy contenta y guardaba en el corazón todas estas hermosas experiencias.

(Todo lo demás como el día primero)

 

Con licencia eclesiástica. Fuente: Almudi.org: Facilitado por un sacerdote de Ecuador

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
De Nochebuena DEVOCIONES Y ORACIONES

Oración para ser rezada en Familia rodeando el Pesebre en la Nochebuena

Queremos poner en sus manos esta oración para ser rezada en familia, en la Nochebuena o el día de Navidad.

Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (ver Lc 2, 6-7); unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo (ver Lc 2, 8-20).
La Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esta noche:

La Virgen da hoy a luz al Eterno.
Y la tierra ofrece una gruta al Inaccesible.
Los ángeles y los pastores le alaban,
y los magos avanzan con la estrella.
Porque Tú has nacido para nosotros,
Niño pequeño, ¡Dios eterno!
Sólo hoy será Navidad si en ti y en tu familia nace de maría el
Señor Jesús.

INICIO DE LA ORACIÓN

Todos santiguándose dicen:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

El padre de familia, al comenzar la celebración, dice:
Alabemos y demos gracias al Señor,
que tanto amó al mundo que le entregó a su Hijo.

Todos responden:
Bendito seas por siempre, Señor.

Luego el padre de familia dispone a los presentes para la bendición, con las siguientes palabras:
El Señor Jesús ha nacido de Santa María. El pesebre que adorna nuestro hogar nos recuerda el gran amor del Hijo de Dios, que ha querido habitar entre nosotros. Aquello que ocurrió hace dos mil un años, lo revivimos esta noche santa (día santo) en el misterio. El Señor Jesús es el mismo, ayer, hoy y siempre. Que esta Navidad fortalezca nuestros pasos en el tercer milenio cristiano.

Uno de los miembros de la familia lee el siguiente texto de la Sagrada Escritura:
Lc. 2, 4-7a: María dio a luz a su hijo primogénito.
Escuchemos, ahora, hermanos, la palabra del Santo Evangelio según San Lucas:
En aquellos días, José, que era de la casa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a la ciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para inscribirse con su esposa María, que estaba encinta. Y mientras estaban allí le llegó el tiempo del parto, y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre.
Palabra del Señor

Todos responden:
Gloria a Ti, Señor Jesús.

Después de la lectura se canta «NOCHE DE PAZ», mientras el menor de la familia coloca al Niño en el Pesebre.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor.
Entre los astros que esparcen su luz
Bella anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén

Noche de paz, noche de amor;
Todo duerme en derredor;
sobre el Santo Niño Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey,
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la Madre también
Y la estrella de paz,
Y la estrella de paz.

PETICIONES

Otros dos miembros de la familia dirigen las peticiones:

En este momento en que nos hemos reunido toda la familia para iniciar las fiestas de Navidad, dirijamos nuestra oración al Señor Jesús, Hijo de Dios vivo y de Santa María, que quiso ser también hijo de una familia humana; digámosle:
POR TU NACIMIENTO, SEÑOR, PROTEGE A NUESTRA FAMILIA.

Señor Jesús, Palabra Eterna, que al venir al mundo, anunciaste la alegría a la tierra, alegra nuestros corazones con la alegría de tu visita.
POR TU NACIMIENTO, SEÑOR, PROTEGE A NUESTRA FAMILIA.

Reconciliador del mundo, que con tu nacimiento nos has revelado la fidelidad de Dios-Padre a sus promesas, haz que nosotros seamos también fieles a las promesas de nuestro bautismo.
POR TU NACIMIENTO, SEÑOR, PROTEGE A NUESTRA FAMILIA.

Rey del cielo y de la tierra, que por tus ángeles anunciaste la paz a los hombres, conserva en tus paz nuestras vidas y que haya paz en nuestro país y en todo el mundo.
POR TU NACIMIENTO, SEÑOR, PROTEGE A NUESTRA FAMILIA.

Hijo de Santa María, que quisiste serte Hijo de Mujer, concédenos descubrir que María es también nuestra Madre y ayúdanos a amarla con la ternura filial de tu corazón.
POR TU NACIMIENTO, SEÑOR, PROTEGE A NUESTRA FAMILIA.

Dios-con-nosotros, que quisiste nacer en el seno de una familia, bendice nuestro hogar para que en el siempre reine el amor de manera especial acuérdate de las familias que en estas fiestas de navidad viven en soledad y dolor y haz que sientan el consuelo de saberse hijos de la gran familia de Dios.
POR TU NACIMIENTO, SEÑOR, PROTEGE A NUESTRA FAMILIA.

Se pueden añadir otras peticiones libres

Terminemos nuestras peticiones rezando la oración de los hijos de Dios: Padre Nuestro…

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Luego el padre de familia dice:
Señor Dios, Padre nuestro,
que tanto amaste al mundo
que nos entregaste a tu Hijo único
nacido de María la Virgen,
dígnate bendecir este nacimiento
y a la familia cristiana
que está aquí presente,
para que las imágenes de este Belén
nos ayuden a profundizar en la fe.
Te lo pedimos por Jesús, tu Hijo amado,
que vive y reina por los siglos de los siglos.
Amén.

Concluida la bendición del pesebre toda la familia reza junta la siguiente oración:
Salve, Reina de los Cielos
y Señora de los ángeles;
salve raíz, salve puerta,
que dio pasó a nuestra luz.
Alégrate, Virgen gloriosa,
entre todas la más bella;
salve, agraciada doncella,
ruega a Cristo por nosotros.

El padre de familia dice:
Que con el auxilio de tan dulce intercesora.

Todos responden:
Seamos siempre fieles en el terreno caminar.

Todos santiguándose dicen:
En el nombre del padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Podemos ofrecerle al Señor Jesús una respuesta de fe concreta, en esta navidad y Nuevo Año.
Especialmente podemos proponernos expresarle nuestro amor en algo práctico y efectivo, en relación as nuestros hermanos más pobres, a través de alguna obra de caridad.

BENDICIÓN DE LA CENA DE NOCHEBUENA

En el centro de la mesa se colocará una vela apagada.
Toda la familia, de pie, se reúne alrededor de la mesa. Santiguándose dicen:
El Padre, el hijo y el Espíritu Santo, sean glorificados en todo tiempo y lugar por al Inmaculada Virgen maría. Que Así sea. Amén

La madre de familia dice:
Hoy nos encontramos reunidos celebrando el nacimiento del Señor Jesús de la Virgen María. Dios, en muestra de su inmenso amor, envió a su hijo para que la comunión perdida por el pecado fuera restablecida. Él nos reúne esta noche y, unidos de la misma forma que la familia de Nazaret, nos muestra que nuestra espera no ha sido en vano.

Uno de los hijos lee:
«Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Se les presentó el ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor. El ?
?ngel les dijo: «No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo y Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre». Y de pronto se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: «Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres en quienes él se complace».» (Lc. 2, 8-14)

Y todos responden:
Gloria a Ti, Señor Jesús, que hoy has nacido de la Virgen María.

Mientras uno de los hijos enciende el cirio colocado en medio de la mesa, todos entonan el siguiente canto:

CAMPANAS
Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

Recogido tu rebaño
¿a dónde vas pastorcillo?
Voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

Campana sobre campana,
y sobre campana dos,
asómate a esa ventana,
porque está naciendo Dios.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

Campana sobre campana,
y sobre campana tres,
en una Cruz a esta hora,
el Niño va a padecer.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nueva me traéis?

PARA FINALIZAR

Para finalizar; el padre de familia reza la siguiente oración de bendición:

Oremos.
Dios Padre,
que nos enviaste a tu Hijo muy amado,
derrama tu bendición sobre estos alimentos
y también sobre los miembros de este hogar,
para que así, como ahora acogemos,
gozosos, a tu Hijo Reconciliador,
lo recibamos también confiados
cuando vengas al fin de los
tiempos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

Todos responden:
Amén.

En el nombre del Padre, del hijo y del espíritu Santo. Amén.

IR ARRIBA

Categories
De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES

Oraciones de Navidad

ORACIÓN DE NOCHEVIEJA

Señor, ha pasado un año, con su cortejo de actividades, de trabajos, de idas y venidas. Te lo ofrecemos tal como lo hemos vivido y como Tú lo has visto. Míralo con amor y archívalo en los pliegues de tu misericordia.
Te damos gracias, Señor, por los beneficios que hemos recibido a lo largo de este año. Gracias por las noches tranquilas y por las horas inquietas. Gracias por la salud y la enfermedad. Gracias por la sonrisa amable y por la mano amiga…
Queremos confiarte ahora nuestros deseos de gozo y de paz para el año nuevo que va a comenzar. Señor, bendícenos y concédenos caminar por sendas de paz y de justicia.
También queremos pedirte, Señor, por todos los que han muerto y han ido a tu encuentro en este año que termina, por los que se sienten solos y vacíos en medio del ruido y de las luces de esta Nochevieja, por los enfermos y moribundos, y por todos los que sufren en su cuerpo o en su espíritu…
Haz que todos seamos iluminados con tu Verdad y fortalecidos con tu Vida, y que sepamos descubrir, en lo efímero del tiempo, la esperanza gozosa de tu Eternidad. Amén.

BENDICIÓN DE LA CENA DE NOCHEBUENA

Señor, en una noche como ésta, hace ya tiempo, quisiste venir como un niño, con nombre y apellidos, en medio de los niños más pobres de la tierra. Cuando creciste, hablaste de cosas muy buenas, y dijiste que ya nadie es pobre, porque es hijo de Dios. Nosotros nos hemos reunido para cenar aquí hoy. Llevamos mezclada con nuestra alegría, los disgustos y las penas de todo el año.
Por ello queremos que bendigas nuestra mesa para que nos llenes de tu amor y de tu paz. Te pedimos hoy, que queremos que el mundo sea como una gran familia: sin guerras, sin miseria, sin drogas, sin hambre y con más justicia.
¡Jesús recién nacido!, que hoy en esta casa , acojamos tu palabra de perdón y de amor. Consérvanos unidos. Danos pan y trabajo durante todo el año. Danos fuerza y ternura para ser hombres de buena voluntad. Señor, sé bienvenido a esta casa, hoy y siempre.

Una oración que también se puede rezar en Nochebuena es la siguiente:

Hoy, Nochebuena, tenemos, de manera especial y como centro de nuestra familia a Jesucristo, nuestro Señor».

Vamos a encender un cirio en medio de la mesa para que ese cirio nos haga pensar en Jesús y vamos a darle gracias a Dios por habernos enviado a su Hijo Jesucristo.

Gracias Padre, que nos amaste tanto que nos diste a tu Hijo.
Señor, te damos gracias.
Gracias Jesús por haberte hecho niño para salvarnos.
Señor, te damos gracias.
Gracias Jesús, por haber traído al mundo el amor de Dios.
Señor, te damos gracias.
Señor Jesús, Tú viniste a decirnos que Dios nos ama y que nosotros debemos amar a los demás,
Señor, te damos gracias.
Señor Jesús, Tú viniste a decirnos que da más alegría el dar que el recibir,
Señor, te damos gracias.
Señor Jesús, Tú viniste a decirnos que lo que hacemos a los demás te lo hacemos a Ti.
Señor, te damos gracias.
Gracias María, por haber aceptado ser la Madre de Jesús.
María, te damos gracias.
Gracias San José, por cuidar de Jesús y María.
San José, te damos gracias.
Gracias Padre por esta Noche de Paz, Noche de Amor, que Tú nos has dado al darnos a tu Hijo, te pedimos que nos bendigas, que bendigas estos alimentos que dados por tu bondad vamos a tomar, y bendigas las manos que los prepararon.
Niño Dios, tú que llegaste al mundo para salvar, te pido años de paz.
Niño Dios, tú que naciste en un pesebre, te pido que no haya más miserias en el mundo.
Niño Dios, tú que naciste de una madre Virgen, te pido pureza en este mundo.
Niño Dios, tú que eres Salvador, sálvanos de los desastres que nos provoca la naturaleza.
Niño Dios, tú que nos diste la vida para vivirla, que la vivamos de acuerdo a tu gloriosa vida.

¡Amén!.

PREGÓN DE NAVIDAD

Os anunciamos, hermanos y hermanas, una buena noticia,
una gran alegría para todo el pueblo.

Escuchadla con corazón gozoso:
Habían pasado miles y miles de años
desde que, al principio, Dios creó el cielo y la tierra
e hizo al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza.

Miles y miles de años habían transcurrido
desde que cesó el diluvio
y el Altísimo hizo resplandecer el arco iris,
signo de alianza y de paz.

En el año 752 de la fundación de Roma;
en el año 42 del imperio de Octavio Augusto,
mientras sobre toda la tierra reinaba la paz,
en la sexta edad del mundo,
hace años,
en Belén de Judá, pueblo humilde de Israel,
ocupado entonces por los romanos,
en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada,
de Santa María la Virgen, esposa de José,
de la casa y familia de David,
nació Jesús, llamado Mesías y Cristo,
que es el Salvador que el pueblo esperaba.

Alegraos, hermanos.
Esta es la buena noticia del ángel:
«Os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor».

ORACIONES DE SAN LEÓN MAGNO

La fiesta de la Natividad renueva para nosotros los comienzos sagrados de la vida de Jesús, nacido de la Virgen María; y, al adorar el nacimiento de nuestro Salvador, se nos invita a celebrar también nuestro propio nacimiento como cristianos (San León Magno, Sermón 6, sobre la Natividad, 2-3)

Al nacer el Señor, los ángeles cantan llenos de gozo: Gloria a Dios en el cielo, y proclaman: y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor (…). ¿Cómo, pues, no habría de alegrarse la pequeñez humana ante esta obra inenarrable de la misericordia divina, cuando incluso los coros sublimes de los ángeles encontraban en ella un gozo tan intenso? (San León Magno, Sermón 1, en la Natividad Señor).

ORACIÓN AL NACIMIENTO DE JESÚS

En el humilde pesebre es en donde Jesús aparece más grande y más glorioso.
Dios acababa de dar a la tierra un Salvador y en los brazos de Maria en éxtasis, los Ángeles adoran al Verbo encarnado. ¡Que lección para nuestra fe! El tiempo no disminuye la profundidad del misterio; los siglos pasan por delante de este pesebre bendito, el cual nos conserva y nos transmite el recuerdo del nacimiento de Jesucristo, sublime y encantadora prueba del amor de Dios hacia nosotros! Si vosotros no podéis olvidar vuestra madre, vuestra familia, vuestra patria, cristianos no olvidéis al que ha nacido para salvarnos.

Oración. Dios Todo Poderoso, que derramáis hoy sobre nosotros la nueva luz de vuestro Verbo encarnado, haced que la fe de este misterio se infunda también en nuestros corazones. Señor y Dios nuestro, haced del mismo modo, te lo rogarnos, que celebrando con alegría la Natividad de N. S. Jesucristo, merezcamos, por una vida digna de El, gozar de su presencia. Así sea.

ORACION POR EL NACIMIENTO DE JESÚS

Dios Todopoderoso, que derramáis hoy sobre nosotros la nueva luz de vuestro Verbo encarnado, haced que la fe de este misterio se infunda también en nuestros corazones.
Señor y Dios nuestro, haced del mismo modo, te lo rogarnos, que celebrando con alegría la Natividad de nuestro Señor Jesucristo, merezcamos, por una vida digna de El, gozar de su presencia.
Así sea.

ORACION DE BENDICION CENA DE NAVIDAD

Bendice, Señor, nuestra mesa. Bendice la fraternidad y la armonía que hay entre nosotros.
Danos alegría, paz, salud, pan… durante toda nuestra vida.
Danos fuerza y ternura para ser hombres y mujeres justos donde haya buenos días y muchas noches-buenas, como ésta y la que celebraremos con nuestras familias el 24 de diciembre.
Queremos decirte una vez más, Señor, que creemos en ti desde nuestro corazón de niños, creemos en ti desde nuestra fe de adultos.
Actúa en medio de nosotros, hombres y mujeres en la Historia, para hacerla tu Reino; para que vivamos reconciliados en la bondad, el amor, la sensibilidad, la justicia… Signos reales de que nuestro corazón será el pesebre donde Tú vas ha nacer una vez más.
Amén.

ORACIÓN AL NIÑO DE BELÉN DE JUAN XXIII

Dulce Niño de Belén, haz que penetremos con toda el alma en este profundo misterio de la Navidad. Pon en el corazón de los hombres esa paz que buscan, a veces con tanta violencia, y que tú sólo puedes dar. Ayúdales a conocerse mejor y a vivir fraternalmente como hijos del mismo Padre.
Descúbreles también tu hermosura, tu santidad y tu pureza. Despierta en su corazón el amor y la gratitud a tu infinita bondad. Únelos en tu caridad. Y danos a todos tu celeste paz. Amén.

ORACION DE NAVIDAD

Señor, Dios, dueño del tiempo y de la eternidad,
tuyo es el hoy y el mañana, el pasado y el futuro.
Al terminar este año quiero darte gracias
por todo aquello que recibí de ti, con esta oración de navidad.

Gracias por la vida y el amor, por las flores,
el aire y el sol, por la alegría y el dolor, por cuanto
fue posible y por lo que no pudo ser.

Te ofrezco cuanto hice en este año, el trabajo que
pude realizar y las cosas que pasaron por mis manos
y lo que con ellas pude construir.

Te presento a las personas que a lo largo de estos meses amé,
las amistades nuevas y los afectos más sinceros,
los más cercanos a mí y los que estén más lejos,
los que me dieron su mano y aquellos a los que pude ayudar,
con los que compartí la vida, el trabajo,
el dolor y la alegría, en esta oración de navidad.

Pero también, Señor hoy quiero pedirte perdón,
perdón por el tiempo perdido, por el dinero mal empleado,
por la palabra inútil y el amor desperdiciado.

En esta oración de Navidad quiero pedirte…
Perdón por las obras vacías y por el trabajo mal realizado,
y perdón por vivir sin entusiasmo y frivolidad.

También por la oración que poco a poco fui postergando,
y que hasta ahora vengo a poner en tu presencia.

Por todos mis olvidos, descuidos y silencios
nuevamente te pido perdón en esta oración de navidad.

En los próximos días iniciaremos un año nuevo,
y detengo mi vida ante el nuevo calendario
aún sin estrenar y te presento estos días con mi oración de navidad
que sólo TÚ sabes si llegaré a vivirlos…

Hoy te pido para mí y los míos la paz y la alegría,
la fuerza y la prudencia, la claridad, conciliación y la sabiduría;
Quiero vivir cada día del nuevo año con optimismo y bondad,
llevando a todas partes un corazón lleno
de comprensión y paz.

Cierra Señor, mis oídos a toda falsedad y mis labios
a la mentira, que no pronuncie yo palabras egoístas, mordaces o hirientes.
Abre en cambio mi ser a todo lo que es bueno
que mi espíritu sea lleno de toda bendición.
y que las emane a mi paso.

Con esta oración de navidad…
Colmadme de bondad y de alegría para que,
cuantos conviven conmigo o se acerquen a mí
encuentren en mi vida un poquito de tu dulce presencia
desde ahora y para siempre.

Danos un año feliz y enséñanos
a ser mejores cristianos cada día hasta encontrarnos en tu presencia.
Amén