Categories
Catolicismo Catolicismo Cristianismo Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2017 - enero - junio Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Es posible el Diálogo entre el Catolicismo y el Islam?

La contestación a estar pregunta depende de lo que entendemos por diálogo.

Porque hay diversos niveles de interlocutores.

Si el diálogo lo situamos a nivel de un vecino musulmán que vive al lado de mi casa, seguramente es posible.

Pero si en el otro extremo pretendemos un diálogo entre el catolicismo y el Estado Islámico, que amenaza con invadir el Vaticano, probablemente no sea fructífero y tampoco posible.

mufti le lee a francisco el coran en turquia

Pero la premisa debe ser ofrecer el diálogo, incluso con el Estado Islámico.
.
Siempre y cuando no se envíe un mensaje equivocado a los cristianos que están
sufriendo vejaciones.

Además hay que considerar los distintos territorios geográficos.

Porque una cosa es que el diálogo sea en medio oriente donde hay mayoría de musulmanes y ya tienen el poder.

Otro es en el occidente no europeo donde los musulmanes son franca minoría.

Y otra cosa es en Europa donde se percibe una escalada supremacista de las comunidades musulmanas, aunque son clara minoría aún.

Finalmente, hay que considerar la historia de ambas religiones y su filosofía para comprender el mundo y la relación del hombre con Dios.
.
Que es el máximo nivel de abstracción, y que de hecho tiñe todo.

 

LA POSIBILIDAD DEL DIÁLOGO DEPENDE DE QUE A NIVEL JERÁRQUICO SE DA

El autor Robert Reilly ha escrito un libro sobre el diálogo católico musulmán.

En él sostiene que existen serios obstáculos filosóficos entre el islam y el cristianismo para un diálogoLas Perspectivas y Riesgos de un diálogo Católico Musulmán.

Y se pone en un nivel de abstracción que supone que cualquier musulmán, incluso el vecino de mi casa, comparte y actúa la tendencia supremacista que implica el Islam.

Ver también:

Se basa en el criterio de Benedicto XVI de que el Islam expulsó la razón de su teología, y que se hace necesario una “rehelenización” del Islam para incorporar la razón.

Sin embargo Benedicto XVI no ha descartado el diálogo por esto.

Simplemente ha explicitado el motivo que hace difícil el diálogo con el Islam. A esto volveremos luego.

Pero Reilly está hablando a alto nivel de abstracción, porque no es lo mismo que sucede a nivel de persona con persona que a nivel de institución con institución.

A nivel de personas físicas funciona la empatía, los intereses personales, la historia común, que acercan.
.
A diferencia de las instituciones que son
más refractarias a acomodarse.

Es por eso que el arzobispo Michael Fitzgerald, nuncio emérito en Egipto y ex presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso ha desmenuzado la posibilidad del diálogo entre musulmanes y católicos a diferentes niveles.

A partir de su calificación de ser miembro de la Sociedad de Misioneros de África y erudito árabe e islámico.

Lo hizo en una conferencia en la Universidad Católica de América. Y su enfoque fue eminentemente práctico.

La pregunta que se le hizo fue: considerando el Estado Islámico y los múltiples conflictos que ocurren en el Medio Oriente, ¿es posible el diálogo con el Islam? 

A pesar de haber pasado la mayor parte de su vida en el diálogo con el Islam, Fitzgerald no es ciego a las dificultades de diálogo.

Y comenzó examinando tres elementos que hacen difícil el diálogo con determinadas categorías de musulmanes.

EGYPT-IRAQ-SYRIA-CONFLICT-RELIGION-JIHADISTS

 

DIFERENCIAS DE DISCURSO ENTRE JESÚS Y MAHOMA

En primer lugar,

«hay una gran diferencia en la experiencia de Jesús y Mahoma, y por lo tanto en la experiencia fundacional de estas dos religiones», dijo.

Ambos eran profetas con un mensaje de conversión al mundo. Ambos se reunieron en torno a ellos discípulos.

«Sin embargo, Jesús predicó el reino de Dios, un reino que no era de este mundo«, explicó Fitzgerald.

«El suyo fue un mensaje esencialmente religioso que, fue diseñado para tener un efecto sobre el comportamiento de las personas en este mundo, y podría ser vivido dentro de cualquier contexto político.»

«El mensaje [de Mahoma] también era esencialmente religioso, el reconocimiento del único Dios contra el politeísmo prevalente.
.
Pero tenía una dimensión social, que significaba llevar a cabo la formación de una nueva comunidad no unida por lazos de sangre o la lealtad tribal, sino por la religión: la Umma»

La Umma era tanto religiosa como una comunidad política, y tomó las armas para sobrevivir.
.
Mahoma fue a la vez un profeta y un hombre de Estado.

El cristianismo Pre-Constantino, por el contrario, era un movimiento puramente religioso que no tomaba las armas para sobrevivir.

«Así que, aunque el cristianismo fue, por decirlo así, utilizado por las entidades políticas, en primer lugar por los bizantinos y luego después por diversos monarcas y gobernantes, en esencia, sigue siendo independiente de cualquier poder político«, dijo Fitzgerald.

«Mientras que el Islam, desde sus inicios ha sido como una comunidad aparte, a la vez religiosa y política.

Y uno estaría tentado a decir que su lógica por defender a la comunidad, si es necesario por la fuerza de las armas, no es un componente natural de la religión«.

Hay una tendencia entre los musulmanes a mirar de nuevo su primer período, el de los califas, como el tiempo de la gloria y el verdadero Islam.

Esto ha inspirado a numerosos movimientos renovadores.

La jihad contra los musulmanes que no practican una versión pura del Islam se convirtió en común.

La mayoría de estos movimientos eran locales y de corta duración, como el movimiento wahabí, que comenzó en el siglo XVIII, todavía está con nosotros y encuentra patrocinio en Arabia Saudita.

 

EL CALIFATO

La atracción del califato es el segundo tema examinado por Fitzgerald.

Él señala que el Islam se dividió en las facciones sunitas y chiítas después de la muerte de Mahoma debido a los desacuerdos sobre la sucesión.

Los chií creen que Mahoma designó a Ali, su primo, como su sucesor. 

Para los chií, cada imam designa su sucesor, que debe pertenecer a la familia del profeta.

Los chií creen que habría 12 imames siguientes a Mahoma y que el imam 12 estaría oculto y volverá al final de los tiempos para llevar a cabo el reino de la justicia.

Los sunitas creen que Mahoma no preveía la sucesión y, por tanto, la sucesión se determina a través de la elección entre los miembros destacados de la comunidad.

Sin embargo, a pesar de estas divisiones, el califato durante su período de expansión islámica y prosperidad actuó como centro de coordinación de la unidad de los musulmanes.

Esto duró hasta mediados del siglo décimo, cuando el califato comenzó a perder su importancia hasta que Mustafa Kemal Ataturk finalmente lo abolió en 1924 en Turquía.

Aunque es un ideal atractivo, el califato no siempre ha sido un factor dominante en la vida del Islam.
.
Y ciertamente, durante siglos no ha funcionado como un poder político unificador.

El pronunciamiento de Abu Bakr al-Baghdadi que él es el califa ha sido condenado por las autoridades musulmanas.

Un destacado estudioso, Yusuf al-Qaradawi, presidente de la Unión Internacional de Eruditos Musulmanes, ha dicho que el título de califa «sólo puede ser dado por toda la nación musulmana.»

 

LA SHARÍA

El último punto que Fitzgerald examina es la Sharia por la cual la Umma debe regularse.

Él señala que hay cuatro fuentes de la sharia:
.
– el Corán;
.
– la Sunna o tradición del profeta;
.
– las qiyas  o la analogía; y
.
– la iyma o consenso entre los estudiosos.

Las múltiples fuentes y textos ambigüan el debate y ponen desacuerdos sobre la sharia, por lo que hay por lo menos cuatro diferentes escuelas de interpretación.

Así que cuando se proclama que se va a aplicar la ley islámica, se planteará la cuestión en cuanto a que Sharia.
.
¿Quién va a decidir qué tipo de ley Sharia se va a aplicar, y cuál es el control de su aplicación?

Fitzgerald llegó a la conclusión:

«Los yihadistas takfiri que han proclamado un Estado Islámico en el que se observa la ley islámica bajo la guía de un califa auto-designado no están defendiendo la tradición islámica, digan lo que digan». 

Dijo que cree que el diálogo es imposible con este tipo de personas

«que están convencidos de mantener la verdad y por lo tanto no tienen necesidad de escuchar a los demás.»

Government Set To Ban Islamist Group That Planned Wootton Bassett March

 

EL DIÁLOGO CON LOS OTROS MUSULMANES ES POSIBLE

Se refirió a cuatro tipos de diálogos que son posiblesalentados por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso:

el diálogo de la vida, el diálogo de la acción, el diálogo del discurso, y el diálogo de la experiencia espiritual.

 

El diálogo de la Vida

O lo que Fitzgerald llama vida armoniosa, tiene lugar

«donde las personas se esfuerzan por vivir con un espíritu abierto y de buena vecindad, compartiendo sus alegrías y sus penas, sus problemas y preocupaciones humanas», en palabras del pontificio consejo.

Cristianos y musulmanes han estado viviendo juntos durante siglos en África y Asia.

Y ahora los musulmanes están presentes en número cada vez mayor en Europa y América del Norte.

«Tienen que ser tomados pasos con el fin de permitir que las personas se conozcan entre sí y crear armonía«, dijo Fitzgerald.

El aumento de la violencia ha hecho esto más difícil, pero también más necesario.

 

Diálogo de la Acción

En segundo lugar, está el diálogo de la acción donde cristianos y musulmanes trabajan juntos para hacer frente a los problemas de la sociedad.

Los cristianos y los musulmanes han encontrado una causa común en el movimiento pro-vida, así como en la defensa de los derechos humanos, las reformas sociales, y el cuidado del medio ambiente.
.
Trabajar juntos crea entendimiento y confianza.

 

Diálogo del Discurso

La tercera forma es el diálogo del discurso en el que, de acuerdo con el Consejo Pontificio

«especialistas buscan profundizar su comprensión de sus respectivas herencias religiosas, y apreciar los valores espirituales de los demás.» 

Temas tales como la justicia en las relaciones comerciales internacionales, la ética empresarial, los problemas de migración, los medios y la religión, el respeto por el medio ambiente y las cuestiones de bioética, han sido recogidas en estos diálogos.

Algunos diálogos también han discutido temas puramente teológicos como las bases de la santidad y de la razón, la fe y la persona humana.

 

Diálogo de la Experiencia Religiosa

Por último, está el diálogo de la experiencia religiosa, en el que, de acuerdo con el Consejo Pontificio,

«personas arraigadas en sus propias tradiciones religiosas, comparten sus riquezas espirituales, por ejemplo con respecto a la oración y la contemplación, la fe y las maneras de buscar a Dios».

Comunidades religiosas como los benedictinos y trapenses han participado en esos diálogos.

no tenga miedo a los musulmanes

 

ES POSIBLE PERO DESIGUAL

Fitzgerald llegó a la conclusión

«de que existe un diálogo entre cristianos y musulmanes, y por lo tanto es posible», pero la situación es desigual.

«Hay lugares donde hay muy poco o ningún interés en absoluto en ese diálogo.
.
Sin embargo, hay otros lugares en los que las relaciones con los vecinos musulmanes se han convertido en una preocupación normal para las comunidades cristianas.»

Pero, al mismo tiempo que la violencia está creciendo, también lo está haciendo la desconfianza mutua, lo que hace más difícil el diálogo.

Fitzgerald pone poca fe en las reuniones internacionales de líderes religiosos y académicos.
.
Es el diálogo y la cooperación en el ámbito local el que marca la diferencia
.

Él dijo que el diálogo local no debe ser visto como un cuerpo de bomberos para responder a una crisis.

Sino como una estrategia preventiva que construye relaciones que inoculan a las comunidades de no ser arrastrados a la violencia por sospechas y malentendidos.

«Implica aumentar el conocimiento mutuo, la superación de los prejuicios, la creación de confianza», explicó.

«Esto significa fortalecer los lazos de amistad y colaboración a tal punto que las influencias perjudiciales que vienen de fuera se puedan resistir.»

«Su objetivo es la construcción de buenas relaciones entre personas de diferentes religiones, ayudándoles a vivir en paz y armonía«, dijo Fitzgerald.

Señaló que cuando los líderes y las comunidades musulmanas y cristianas tienen una historia de cooperación, es menos probable que puedan degenerar en conflictos violentos.

«Es el conflicto que hace la noticia, no la ausencia de conflicto», señaló.

«Y sin embargo, esta ausencia de conflicto es realmente la buena noticia.«

Cuando se hayan producido conflictos, habrá una necesidad de una purificación de la memoria, lo que

«significa escuchar los diferentes cuentos de los mismos eventos, prestando atención tanto a los hechos como a las percepciones, tratando de llegar a un entendimiento común«, explicó.

«Cuando el pasado se examina con honestidad, por lo general se puede ver que no todo es blanco y negro.

Puede haber errores en ambos lados.

En cualquier caso, el reconocimiento de los errores cometidos, de las injusticias, de las atrocidades es un paso importante en cualquier proceso de reconciliación».

«El diálogo interreligioso debe conducir a una búsqueda común de entendimiento.
.
A una simpatía compartida por los que sufren y los necesitados.
.
A la sed de justicia para todos.
.
Al perdón de mal hecho, junto con una disposición a reconocer las propias malas accione
s, ya sea individuales o colectivas«, concluyó Fitzgerald.

«Este parece ser el verdadero camino a seguir para el diálogo entre cristianos y musulmanes.»

ISLAM_OCCIDENTE

 

PERO NO HAY QUE OLVIDAR LOS OBSTÁCULOS FILOSÓFICOS DE FONDO

A pesar de lo dicho por Monseñor Michael Fitzgerald, también hay una dificultad que se expresa a nivel de la historia de ambas religiones, sus bases filosóficas y la traba que alguna de ellas puede tener para sintonizar en el “nivel de frecuencia” de la otra.

Y en este punto, siguiendo a Robert Reilly en Las Perspectivas y Riesgos de un diálogo Católico Musulmán, nos damos cuenta que existen serios obstáculos filosóficos entre el islam y el cristianismo para un diálogo.

Pero que no invalidan los otros diálogos prácticos que planteó Monseñor Michael Fitzgerald.

 

La expulsión de la razón

Reilly hace una interesante historia del proceso de formación teológica del islam y dice que en el siglo noveno por orden del califa el islam expulsó la razón del dominio de la teología.

Lo que se llevó a cabo oficialmente, por lo tanto el islam expulsó el concepto mismo de la naturaleza, y el orden de la naturaleza.

Esta visión del mundo se desarrolló plenamente en la escuela de al-Ashari, especialmente por al-Ghazali en el siglo XI.
.
“La razón no es un legislador”
 se convirtió en un principio de la ley islámica.
.
Nada es bueno o malo por naturaleza, sino sólo por el hecho de que Dios lo manda o prohíbe
.

Esto elimina la idea de justicia, ya que hay duda de que algo sea bueno o malo por naturaleza.

Como escribió Cicerón, “Si la justicia no existe en la naturaleza, no existe en absoluto.”

La única pregunta para los musulmanes, sin embargo, es, ¿Qué manda Dios?

que los mandamientos de Dios deben hacerse cumplir por las armas no puede ser la base de un diálogo.

El Papa Benedicto XVI lo explicó claramente en su célebre discurso de Ratisbona.

Aunque la conferencia ha sido muy difamada, con el argumento de que es ofensiva para los musulmanes, cualquiera que lea el libro de Robert Reilly verá sin ninguna duda de que constituye una contribución a fondo positivo para la causa del diálogo.

El diálogo debe estar basado en la verdad y en la honestidad de decir la verdad, incluso cuando es desagradable para algunos.

Pero está claro que los intentos de diálogo con los musulmanes a menudo se han visto socavados por la ofuscación.

El rechazo musulmán de la razón se basa en un sistema metafísico que elimina la causalidad secundaria del mundo.
.
Nada creado puede causar ninguna cosa.
.
Como explica Reilly,
 “la gravedad no produce la caída de rocas: Dios lo hace.”
.
Es una opinión que puede también, en cierta medida, encontrarse en el Antiguo Testamento, aunque judíos y cristianos no lo consideran hoy.

el islam contra el isis

 

Las respuestas musulmanas

Después de haber explicado las razones por las que, lamentablemente, los católicos deben tener serias reservas sobre el diálogo con los musulmanes, el autor da cuenta de las respuestas musulmanas a estas dificultades.

Algunas de ellas son alentadoras.
.
El Rey Hussein de Jordania, por ejemplo, acordó explícitamente que la decadencia del mundo musulmán comenzó en el siglo noveno, con su giro contra la razón
.
.
Pero muchas de las respuestas son desalentadoras.
.
La honestidad loable del Papa Benedicto XVI en Ratisbona no fue recibida con mucha comprensión – y en algunos lugares con violencia.

Sin embargo, Reilly se centra especialmente en dos documentos musulmanes.

En 2006, 39 eruditos y clérigos musulmanes publicaron una carta abierta al Papa, con una crítica del discurso de Ratisbona.

Al año siguiente, 138 líderes musulmanes, incluyendo tanto sunitas y chiítas procedentes de 40 países, organizados por un instituto real en Jordania, escribieron una misiva al Papa y a otros líderes cristianos, Una palabra común entre nosotros y vosotros.

Es este último documento que recibe la mayor parte de la atención de Reilly.

Llega a la conclusión de que los musulmanes y los cristianos pueden construir un futuro basado en “la paz y la justicia entre las dos comunidades religiosas.”

 

El Islam debería aceptar la razón

Pero este gesto demuestra en el examen que no es tan esperanzador como aparece, en el análisis de Reilly.

“La justicia y la paz” en el Islam significan sólo la sumisión a las estipulaciones de la sharia, por ejemplo.
.
Las dos comunidades se dice que son capaces de ponerse de acuerdo ya que “los principios fundacionales de ambas religiones [son] el amor del único Dios y el amor al prójimo.”
.
Sin embargo, “el único Dios” en el Islam es muy diferente en significado que “el mismo Dios.”
.
Y un
“vecino” para un musulmán puede ser sólo otro musulmán.
.
Aquí es donde se abren grandes abismos.

Entonces, ¿cuales son las perspectivas para el diálogo, dada esta situación?

A pesar de los problemas, Reilly afirma que hay algunos pensadores musulmanes que aceptan la necesidad de lo que el Papa Benedicto XVI ha llamado el “rehelenización” del Islam, o su aceptación de la razón. En particular, menciona el sitio web Almuslih.org.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Cristianismo Ecumenismo Jesucristo Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Religion e ideologías Sobre Dios Sobre Doctrina

Por Qué hay un Gran Abismo de Separación entre el Cristianismo y el Islam

Opacada por el deseo que el diálogo ecuménico funcione para mitigar el martirio de los cristianos en medio oriente y tratar de controlar la escalada islámica hacia la conformación de un califato mundial, subyace una realidad de muchos se niegan a ver, las diferencias difícilmente salvables entre la doctrina cristiana y la musulmana.  

ISLAM_OCCIDENTE

Al tal punto que quienes leen y practican el Corán a fondo son los jihadistas, mientras que los menos comprometidos con la doctrina son los musulmanes que aceptan totalmente al cristianismo.     

Aquí traemos el comentario de un libro de Robert Spencer No paz, sino espada que hace preguntas acerca de la relación entre el cristianismo y el Islam que muy pocos se preguntan, a pesar de que son preguntas básicas y de fondo que piden respuestas.

 

CONVIVENCIA O CONFLICTO

La pregunta principal es si las diferencias entre el cristianismo y el Islam se pueden resolver o si hay un abismo infranqueable entre las dos religiones.

Spencer no está diciendo que los musulmanes a nivel de individuos necesariamente están en contradicción con los cristianos individuales, sino que se pregunta si la hostilidad doctrinal del Islam hacia el cristianismo se puede superar, o si se trata de la esencia del Islam.

Esta hostilidad hacia los no musulmanes es muy evidente en casi todos los países donde los musulmanes son mayoría, e incluso en muchos lugares donde son una minoría considerable.

Por ejemplo, en Pakistán a menudo turbas de musulmanes atacan barrios cristiano, quemando hogares y dañando  iglesias. En Egipto, las niñas cristianas son rutinariamente secuestradas y obligadas a casarse con hombres musulmanes. En Nigeria, cristianos son quemados vivos en sus iglesias. Ataques brutales contra los cristianos son de ocurrencia diaria en el mundo musulmán, y en muchos casos, la hostilidad es alimentada por clérigos musulmanes.

not-pace-but-a-sword

 

NO APARECE EL CONFLICTO EN EL MUNDO ACADÉMICO OCCIDENTAL NI EN LAS MESAS DE DIÁLOGO ECUMÉNICO

La hostilidad es mucho menos evidente en el mundo de los académicos occidentales y en las salas de conferencias donde los musulmanes y los cristianos se reúnen para dialogar. En esta configuración, los profesores y los prelados cristianos se llevan bien con sus colegas musulmanes bien educados y amables y socios de diálogo, todos los cuales parecen comprometidos con la idea de que los valores cristianos y musulmanes tienen en común mucho más que las diferencias que los separa.

Muchos cristianos en Occidente damos por hecho que los musulmanes comparten los mismos valores, pero, como Spencer demuestra hábilmente, este supuesto parece basarse en gran medida es ilusiones más que en el conocimiento de la doctrina y la práctica islámica.

 

MÁS ALLÁ DE LOS BUENOS MODALES Y LA DIPLOMACIA

La creencia musulmana es que el Nuevo Testamento que los cristianos consultan hoy es una corrupción del evangelio original. De hecho, los musulmanes ven en la Escritura cristiana lo mismo que El Código Da Vinci:

«la creencia musulmana dominante es que el cristianismo ortodoxo no es más que un subterfugio, un engaño masivo diseñado para engañar a los creyentes y llevarlos por mal camino«.

Así, cuando los eruditos musulmanes llaman a los cristianos a ser más fieles a la escritura, en forma diplomática, lo que tienen en mente es algo muy diferente de lo que supone su audiencia cristiana.

Por otra parte, como señala Spencer, el verso coránico en el que se basa la iniciativa ecuménica de los musulmanes sugiere que la agenda no es el diálogo sino la conversión o, al menos, la sumisión:

«Di: ‘a la Gente del Libro [los cristianos] Vamos ahora a una palabra en común entre nosotros y vosotros, que nosotros servimos a nadie más que a Dios, y que no asociamos cualquier cosa con él, y no hacemos algunos de nosotros como los Lores, apartarnos de Dios»(3: 64), observa Spencer.

Dado que los musulmanes consideran la confesión cristiana de la divinidad de Cristo como una asociación inaceptable de un socio con Dios, este versículo está diciendo en que la «palabra común» que los musulmanes y la ‘Gente del Libro’ deben estar de acuerdo es que los cristianos deben descartar los principios centrales de su fe y esencialmente convertirse en musulmanes.

jesus y mahoma

 

LA ESPERANZA QUE LOS MUSULMANES SEAN NUESTROS ALIADOS CONTRA EL LAICISMO

Según Spencer, hay dos factores principales que dan cuenta de la voluntad de algunos cristianos de subvaluar las importantes diferencias con el Islam.

Una de ellas es la esperanza de que los musulmanes sean nuestros aliados contra las usurpaciones de la laicidad «fieles hermanos de armas en la guerra de la cultura…»

Si bien es cierto que los cristianos y los musulmanes han trabajado juntos contra el control de la población en el Tercer Mundial, no es tan evidente que estén en el mismo lado en otras cuestiones.

Por ejemplo, los musulmanes no creen en la indisolubilidad del matrimonio. Como Spencer observa:

«Un hombre musulmán puede divorciarse de su esposa en cualquier momento y por cualquier motivo»

Por lo demás, los musulmanes no creen en que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, porque a un hombre musulmán se le permite tener cuatro esposas al mismo tiempo.

De hecho, hay toda una serie de cuestiones morales en la que los musulmanes y los cristianos son mundos aparte. Por ejemplo, aunque la ley islámica exige a los musulmanes ser caritativos, prohíbe expresamente dar limosna a los no musulmanes.

A raíz del tsunami de Indonesia hace unos años, el suministro de alimentos y agua de la ONU y EE.UU., se les negaba a menudo a los cristianos por parte de la mayoría musulmana.

Más ominosamente, la ley islámica estipula que la vida de los cristianos y los judíos son de mucho menos valor que la vida de los musulmanes.

 

FRASES EXPRESADAS EN EL CONCILIO VATICANO II

El otro factor que explica una cierta ingenuidad entre algunos católicos es una excesiva dependencia de dos declaraciones muy breves del segundo Concilio Vaticano, una de Lumen Gentium, y la otra de Nostra Aetate.

Lumen Gentium nos dice que los musulmanes:

«adoran con nosotros al único y misericordioso Dios, que en el último día juzgará a la humanidad» 

Nostra Aetate señala que los musulmanes:

«veneran a Jesús», «honran a María,» y «valoran la vida moral.»

Spencer sostiene que este exceso se entiende mejor como gestos de amistad y de divulgación más que como la última palabra de la Iglesia sobre el Islam.

Por otra parte, observa que, como el Papa Benedicto XVI nos ha recordado, que el Vaticano II debe ser entendido a la luz de la tradición católica, y

«Cuando se trata del Islam, el enfoque consistente en anteriores declaraciones sobre el Islam, en general no es en lo que los musulmanes creen, sino en la hostilidad de los musulmanes hacia los cristianos y el cristianismo«.

Un ejemplo de la tradición anterior (aunque no es citado por Spencer) se puede encontrar en Summa Contra Gentiles. Después de vituperar a Mahoma por su carnalidad y la brutalidad, Aquino señala que:

«él pervierte casi todos los testimonios del Antiguo y el Nuevo Testamento para convertirlos en una fabricación propia… Por tanto, es claro que los que ponen fe en sus palabras creen tontamente» (Libro 1, capítulo 16, art. 4)

papa francisco con iman en mezquita

 

LAS DIFERENCIAS REALES

Gran parte de “No la Paz, sino Espada” ha sido un examen de preguntas sobre el cristianismo y el Islam que quedan en gran medida no examinadas por teólogos y dialogantes.

No son cuestiones especialmente complejas y uno sospecha que no se abordan principalmente porque los dialogantes cristianos no desean ofender a los musulmanes.

Muchos de los que están involucrados en el diálogo interreligioso parecen más comprometidos con el proceso de diálogo que con la comprensión de las realidades de la diferencia entre cristianos y musulmanes; la armonía en lugar de la honestidad parece ser la orden del día.

Pero, como dice Spencer en su introducción:

«Hoy más que nunca nuestra obligación de ser caritativos no puede o no debe abrumar a nuestra responsabilidad de dar testimonio de la verdad»

En capítulos como «¿El mismo Dios?», «¿El mismo Jesús?» «¿Un deseo común de justicia?», «¿Una ética sexual compartida?» Spencer sugiere que las diferencias entre la teología cristiana y la islámica son mucho más relevantes que los puntos en común.

 

¿ADORAMOS AL MISMO DIOS?

Tomemos las cuestiones de si adoramos al mismo Dios y veneramos al mismo Jesús. Es reconfortante pensar que lo que hacemos, porque entonces es lógico pensar que los yihadistas musulmanes son personas que no entienden su fe.

¿Pero adoramos al mismo Dios? En algunos sentidos lo hacemos, dice Spencer. El Alá del Corán es uno. Él es un creador. Él es todopoderoso y omnisciente, y que juzgará a la humanidad en el último día.

Pero por otro lado, niega ser una Trinidad. Él no es un padre. Él no desea que todos los hombres se salven. Él quiere el mal y el bien y su voluntad no está sujeta a la razón.

¿Cómo puede el mismo Dios revelar estas enseñanzas contradictorias? En una revelación, dice ser la Trinidad y en la otra la revelación niega ser una Trinidad. En muchos sentidos, como demuestra Spencer, la visión musulmana de Dios es fundamentalmente incompatible con la concepción cristiana de Dios.

yihadistas que regresan a europa

 

¿VENERAMOS AL MISMO JESÚS?

Aunque hay un Jesús en el Corán, no es del todo claro que él sea el mismo Jesús que los cristianos conocen. El Jesús musulmán niega ser el Hijo de Dios. Él no fue crucificado, muerto y resucitado, y no es el salvador, sino sólo uno de una larga línea de profetas musulmanes.

Por si fuera poco, a su regreso al final de los tiempos, hará la guerra contra los cristianos y el cristianismo. El Jesús del Corán tiene noticias para los cristianos, pero no es particularmente una buena noticia.

En el examen, muchas de las supuestas similitudes entre el Islam y el cristianismo se desvanecen.

 

BUENOS Y MALOS MUSULMANES

El libro de Spencer termina con un interesante epílogo, una transcripción de un debate de 2010 entre Spencer y el Dr. Peter Kreeft, uno de los principales exponentes de la idea de que los cristianos y los musulmanes deben formar una alianza contra el laicismo anti-religioso.

La proposición del debate fue «El único buen musulmán es un mal musulmán» Y, de hecho, gran parte de la obra de Spencer en los últimos años sugiere que los musulmanes más moderados son los que hacen caso omiso de su fe por completo o bien no entienden plenamente su obligaciones. 

Por otra parte, cuanto más a fondo adhieren los musulmanes a las enseñanzas básicas del Islam, es más probable que sean un peligro para los no musulmanes.

En este momento, los medios están tratando de encontrar una razón para explicar por qué dos hombres jóvenes yihadistas se convierten en asesinos despiadados. Muchos periodistas, expertos y políticos están evitando lo que parece ser el factor más obvio, el Islam. 

La interpretación de Spencer es que evidentemente los yihadistas se han vuelto más conscientes de la obligación religiosa de la yihad y eligieron el camino de la conquista armada.

Desde nuestro punto de vista, esto quiere decir que eran «malos musulmanes», pero desde su punto de vista eran «buenos musulmanes.»

En este sentido, ten en cuenta la explicación dada por un terrorista suicida en Pakistán sobre por qué dejó ser reclutado por los talibanes para ponerse un chaleco suicida:

«Ellos oraban todo el tiempo y leían el Corán, así que pensé que eran buenas personas».

musulman destruyendo una cruz

 

LOS MUSULMANES RADICALES ENTIENDEN MUY BIEN SU FE

Hay abundante evidencia de que los terroristas islámicos no son «poco entendedores» de su religión como a los medios de comunicación le gusta retratarlos, sino que ellos la entienden muy bien. 

Por ejemplo, Umar Abdulmutallab, el «bombardero de la ropa interior», fue presidente de la Sociedad Islámica en University College London, y en la escuela secundaria fue apodado «el sabio» por su amplio conocimiento del Islam.

Y cualquier persona que siga de cerca la carrera de los líderes musulmanes extremistas, como el ayatolá Jamenei, Mahmoud Ahmadinejad, y Mohamed Morsi se dará cuenta de que están bien fundados en su religión y la toman muy en serio.

Tal vez es hora de que los líderes cristianos que son responsables de diálogo, tomen al Islam más seriamente, como para echar un vistazo más en serio a la doctrina islámica.

Los poco entendedores reales del Islam son los cristianos académicos y dialogantes que parecen comprometidos con una política de «no ver ningún mal, no oír ningún mal y no hablar mal».

La pregunta urgente que tienen que hacerse es si, en su deseo de armonía, sólo están legitimando y permitiendo una ideología político-religiosa que apoya el sometimiento de los cristianos y los judíos.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Jihad Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Vaticano Violencia

El Vaticano emplaza a los musulmanes moderados a condenar sin ambigüedades los crímenes en Irak

Declaración Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.
Al final el Vaticano ha decidido condenar al Califato Islámico por la matanza de cristianos y otras minorías. Hasta ahora las declaraciones habían corrido por parte del Papa Francisco y se referían a pedir a Dios y a la comunidad internacional por los cristianos martirizados.

 

rebeldes terroristas islamicos en siria

 

Ahora, el Vaticano ha decidido llamar a la responsabilidad a los musulmanes moderados, pidiéndoles que condenen sin ambigüedad, alto y fuerte, públicamente, lo que está haciendo el Estado Islámico en Siria e Irak en nombre del Islam. Y lo ha hecho el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, que es la oficina vaticana que tiene contacto directo con los musulmanes y por eso les puede hablar directamente, porque trabajan juntos en el diálogo interreligioso.

Como dice el vaticanista Sandro Magister,

Después de días de silencio, o simplemente palabras de lamento y genéricas como para un desastre natural, el Vaticano finalmente ha hecho presa de la realidad y ha hablado contra el Califato Islámico de Siria e Irak condenándolo de manera inequívoca y detallada.

Sin embargo, no ha sido en esta ocasión el Papa ni el Secretario de Estado, sino sólo una oficina de la segunda fila, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso dirigido por el cardenal Jean-Louis Tauran.

Lo hizo con una «Declaración» difundida en la mañana del martes 12 de agosto.

Al leerla se puede ver claramente que se trata de un emplazamiento a los llamados musulmanes moderados a condenar explícitamente, públicamente y sin ambigüedades, los crímenes que se están cometiendo.

Aquí está la traducción del Francés,

Declaración del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso

El mundo entero ha visto con asombro lo que ahora se llama «la restauración del Califato», que fue abolido el 29 de octubre 1923 por Kemal Ataturk, fundador de la Turquía moderna.

El contestación de esta restauración de parte la mayoría de las instituciones religiosas y políticas musulmanas no impidió que los jihadistas del «Estado islámico» cometieran y sigan cometiendo actos criminales indecible.

Este Pontificio Consejo, todos los que participan en el diálogo interreligioso, los seguidores de todas las religiones, así como a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, no pueden dejar de denunciar y condenar sin ambigüedades estas prácticas inhumanas:

– la matanza de personas por el solo hecho de su afiliación religiosa;
– la práctica execrable de la decapitación, la crucifixión y el ahorcamiento de cadáveres en las plazas públicas;
– la imposición a los cristianos y yazidis entre la conversión al Islam, el pago de un impuesto (jizya) o el éxodo;
– la expulsión forzada de decenas de miles de personas, incluidos niños, ancianos, mujeres embarazadas y enfermos
– el secuestro de niñas y mujeres pertenecientes a la comunidad Yazidi y cristiana como botín de guerra (Sabaya)
– la imposición brutal de la práctica de la infibulación;
– la destrucción de lugares de culto y mausoleos cristianos y musulmanes
– la ocupación forzosa o la profanación de iglesias y monasterios
– la eliminación de crucifijos y otros símbolos religiosos cristianos y de otras comunidades religiosas
– la destrucción de un patrimonio religioso y cultural cristiano de inestimable valor;
– la violencia extrema con el fin de aterrorizar a las personas para forzarlas a rendirse o huir.

Ninguna causa puede justificar tal barbarie y ciertamente ninguna religión. Se trata de una gravísima ofensa a la humanidad y a Dios que es el Creador, como a menudo ha dicho el Papa Francisco.

Por otro lado, no podemos olvidar que los cristianos y musulmanes han vivido juntos – aunque con altibajos – a lo largo de los siglos, construyendo una cultura de la convivencia y una civilización de la que están orgullosos. Por otra parte, es sobre esta base que, en los últimos años, el diálogo entre cristianos y musulmanes ha continuado y profundizado.

La dramática situación de los cristianos, yazidis y otras comunidades religiosas numéricamente minoritarias en Irak exige una postura clara y valiente por parte de los líderes religiosos, especialmente los musulmanes, de las personas que participan en el diálogo interreligioso y de todas las personas de buena voluntad.

Todo el mundo debe condenar unánimemente sin ninguna ambigüedad estos crímenes y denunciar la invocación de la religión para justificarlos. De lo contrario, ¿qué credibilidad tendrán las religiones, sus seguidores y sus líderes? ¿Qué credibilidad puede tener todavía el diálogo interreligioso pacientemente perseguido en los últimos años?

Los líderes religiosos también están llamados a ejercer su influencia sobre los gobernantes para la terminación de estos crímenes, el castigo de quienes los cometen y restaurar el estado de derecho en todo el país, garantizando el retorno de los expulsados. Recordando la necesidad de una ética en la gestión de las sociedades humanas, estos mismos líderes religiosos no deben de dejar de señalar que el apoyo, el financiamiento y armar al terrorismo es moralmente reprobable.

Dicho esto, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso agradece a todos aquellos que ya han levantado la voz para denunciar el terrorismo, en particular a aquellos que utilizan la religión para justificarla.

Por lo tanto, unimos nuestras voces a la de Papa Francisco:

«El Dios de paz inspira en todos un deseo genuino de diálogo y de reconciliación. La violencia no se vence con violencia. La violencia se vence con la paz».

Fuentes: Sandro Magister, Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Papa Relacion entre Religiones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

El Papa Francisco consagra a María a los ciudadanos del Líbano

En un Encuentro de Oración Islámico-Cristiano.

 

La Virgen María es sin duda el nexo entre los musulmanes y los cristianos, porque es venerada por los musulmanes por ser la madre del para ellos gran profeta Isa (el nombre que le dan a Jesús). Y por otro lado nos tiene que llamar la atención el hecho sobrenatural de que la hija adorada por Mahoma se llamaba Fátima y la Virgen María eligió ese nombre en la aparición mas importante de la historia.

 

Madre de Dios de Harissa Libano

 

En la fecha de la encarnación o anunciación, se realizó en el Líbano una oración entre musulmanes y cristianos bajo el nombre “Reunidos alrededor de María, Nuestra Señora”, momento en el cual Francisco ofreció Nuestra Señora a todos los habitantes libaneses.

El Papa Francisco, a través del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, envió un mensaje a los participantes en el VIII Encuentro de Oración Islámico-Cristiana “Reunidos alrededor de María, Nuestra Señora”.

El encuentro, que tuvo lugar en Beirut (Líbano) con motivo de la festividad de la Encarnación, fue organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio de la Universidad de San José y de Nuestra Señora de Jamhour.

El Santo Padre manifestó su alegría al ver

“a cristianos y musulmanes unidos por la devoción a la Virgen María” y recuerda que “el santuario de Nuestra Señora del Líbano, en Harissa es un lugar bendito donde todos pueden venir a invocarla”.

Asimismo alentó

“a cristianos y musulmanes a trabajar unidos por la paz y el bien común, contribuyendo así al desarrollo integral de las personas y a la edificación de la sociedad”.

Y confió a los participantes en el encuentro y a

“todos los habitantes del Líbano a la intercesión maternal de la Virgen María, Reina de la Paz y Protectora del Líbano”.

Por su parte el Padre Miguel Angel Ayuso, Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, realizó una intervención denomonada ”La Virgen María y el diálogo islámico-cristiano” durante el Encuentro de Oración Islámico- Cristiana que tuvo lugar en Beirut (Líbano), con motivo de la fiesta nacional del 25 de marzo

La solemnidad de la Encarnación, celebrada por cristianos y musulmanes es una ocasión tan importante que el gobierno libanés decidió en 2010 que pasara a ser fiesta nacional. De ahí que en su discurso -centrado tanto en la figura de María, como en la misión del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso- el Padre Ayuso subrayase que la fiesta del 25 de marzo era

“un verdadero ejemplo de la larga convivencia entre musulmanes y cristianos que caracteriza la historia del Líbano , en medio de tantas dificultades , y constituye también un testimonio para tantas otras naciones”.

“Desde el Concilio Vaticano II -prosiguió- la Iglesia Católica reconoce que los musulmanes honran a María, la Virgen madre de Jesús, e incluso la invocan con piedad. … María es mencionada varias veces en el Corán. El respeto por ella es tan evidente que cuando se la nombra en el Islam se añade ‘Alayha l- salam’ (La paz sea con ella). Los cristianos se unen de buen grado a esta invocación. También debo mencionar los santuarios dedicados a María a los que acuden musulmanes y cristianos. En particular, aquí, en el Líbano ¿Cómo olvidar el Santuario de Nuestra Señora del Líbano en Harissa?”.

“La devoción crea sentimientos de amistad: es un fenómeno abierto a todos y todas. Las experiencias culturales que nuestras comunidades pueden compartir fomentan la colaboración, la solidaridad, el reconocimiento mutuo como hijas e hijos de un Dios único que pertenece a la misma familia humana. Por eso la Iglesia se dirige con estima a los creyentes del Islam. Con ellos a lo largo de estos 50 años, ha tratado de construir un diálogo de amistad y respeto mutuo”.

Después, refiriéndose al diálogo entre musulmanes y cristianos, explicó que el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso

“busca establecer relaciones regulares con las instituciones y organizaciones musulmanas con el fin de promover el entendimiento y la confianza mutua, la amistad y, cuando sea posible, la colaboración. De hecho, existen acuerdos con varias instituciones musulmanas a fin de garantizar la posibilidad de celebrar reuniones periódicas, en función de los programas y procedimientos aprobados por ambas partes. En la metodología del diálogo interreligioso y, por tanto, del diálogo entre cristianos y musulmanes, debemos recordar que el diálogo es una comunicación de dos vías… Se basa en el testimonio de la propia fe y, a la vez, en la apertura a la religión del otro. No es traicionar la misión de la Iglesia, y mucho menos un nuevo método de conversión al cristianismo. En el documento ‘Diálogo y anuncio’, publicado conjuntamente en 1991 por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Consejo para el Diálogo Interreligioso se habla de cuatro formas diversas de diálogo interreligioso: el diálogo de la vida, el diálogo de las obras, el diálogo de los intercambios teológicos y el diálogo de la experiencia religiosa. Estas cuatro formas atestiguan que no se trata de una experiencia reservada a los especialistas”.

El Padre Ayuso concluyó analizando el papel de María, a la luz del lema de la fiesta nacional del Líbano «Reunidos alrededor de María, la Virgen”.

“En la exhortación apostólica ‘Marialis Cultus’, promulgada en 1974 por el Papa Pablo VI -afirmó-, María es presentada como «la Virgen que escucha”, “la Virgen que reza», “la Virgen en el diálogo con Dios»… Pero también es la imagen de un modelo de diálogo de búsqueda cuando, dirigiéndose al arcángel Gabriel, le pregunta: «¿Cómo será posible? María, modelo para los musulmanes y los cristianos, es también modelo de diálogo, ya que enseña a creer, a no encerrarse en certezas adquiridas, sino, a abrirse a los demás y a permanecer disponibles”.

Fuentes: VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Ecumenismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Ortodoxos Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El diálogo ecuménico con los ortodoxos frenado por conflictos entre ellos

Diferencias entre los patriarcados de Moscú y Constantinopla.

 

El cristianismo oriental ortodoxo siempre ha estado fragmentado, lo que tiene sus ventajas porque puede centrar mejor las decisiones sobre pequeños territorios, pero dificulta la unidad de acción entre los cristianos.  

 

metropolitan hilarion

 

Ahora resulta que el Metropolita ruso Hilarion pone condiciones al diálogo teológico. Como telón de fondo, están las diatribas entre los ortodoxos de Moscú y Constantinopla.

Si el diálogo ecuménico-teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas oscila desde hace años entre pequeños pasos y largas fases de estancamiento, ahora parece cada vez más claro que lo que frena el encuentro son, “in primis”, las reservas y divisiones dentro de las filas ortodoxas.

La enésima prueba de ello la dio el Metropolita ruso Hilarion de Volokolamsk, líder del departamento que se ocupa de las relaciones eclesiales del Patriarcado de Moscú. En una reciente entrevista a la agencia KNA, el alto representante de la Ortodoxia rusa expresó netamente su insatisfacción ante el “modus operandi” de la Comisión mixta de diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas, el órgano bilateral de alto nivel que en los últimos años ha tratado de encontrar un un elemento contemporizador católico-ortodoxo en cuanto a la cuestión del primado y del ejercicio de la autoridad en la Iglesia.

Justamente Hilarion representa en esa comisión mixta las instancias del potente Patriarcado de Moscú. Por este motivo sus palabras resuenan como un distanciamiento. «Nos equivocamos», dijo entre otras cosas Hilarion,

«cuando tratamos de representar las tradiciones teológicas de nuestras Iglesias como si se acercaran al máximo nivel».

Además, subrayó que el diálogo teológico no debe esconder sino definir con claridad las diferencias que existen entre ambas confesiones cristianas.

Las declaraciones de Hilarion confirman una vez más que la Comisión mixta de diálogo teológico cuenta muy poco en Moscú. Ya en la primera reunión dedicada al tema del primado y de la autoridad en la Iglesia, que se llevó a cabo en Ravenna en 2007, los representantes rusos abandonaron las sesiones de trabajo como protesta por la decisión del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla de invitar en la delegación ortodoxa incluso a algunos representantes de la Iglesia de Estonia, que salieron de la jurisdicción de Moscú tras la caída de la URSS.

En noviembre del año pasado, en París, otra reunión del comité de la Comisión casi acabó en el vacío, debido a que los representantes del Patriarcado de Moscú se negaron a suscribir un texto que afrontaba, con un enfoque más teológico y menos histórico-eclesiástico, la cuestión del primado.

Las travesías actuales del diálogo teológico son, en buena medida, un efecto colateral de los conflictos que desde siempre han caracterizado las filas ortodoxas.

El Patriarcado de Moscú, política y numéricamente preponderante, propone obstinadamente a los católicos una alianza sobre las batallas éticas y también ha manifestado poco interés por la vía teológica del diálogo con la Iglesia de Roma.

En el ámbito de lo teológico-doctrinal, el líder de la Ortodoxia se debate en un juego de fuerza con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, y el que “dicta las reglas” es el Metropolita Iohannis Zizioulas, a quien muchos consideran como el mayor teólogo cristiano de nuesto tiempo.

Según los rusos, el Patriarca Ecuménico Bartolomeo I querría consolidarse como un “Papa” ortodoxo, asumiendo poderes jurisdiccionales que son ajenos a la concepción eclesiológica del Oriente cristiano. Y todo esto mientras la superpotencia rusa vuelve a encender pusliones “imperiales” en el Patriarcado moscovita.

De cualquier manera, incluso los forcejeos dentro del mundo ortodoxo tendrán que hacer las cuentas con la nueva época que se ha instalado en la Iglesia católica del Pontificado de Papa Francisco.

Bartolomeo I, con un notable gesto simbólico, participó en el inicio del ministerio del nuevo obispo de Roma y lo invitó a Jerusalén para repetir el abrazo en el que se unieron hace cincuenta años Pablo VI y el Patriarca Atenágoras.

Pero incluso en el frente ruso, el “modus operandi” del actual sucesor de Pedro podría desencadenar mayores desconfianzas. Los rusos no han dejado pasar desapercibidas las palabras que Papa Bergoglio dedicó a su mayor genio literario, durante la entrevista que concedió al volver de Río de Janeiro:

«Cuando se lee a Dostoyevski», afirmó Francisco, «se percibe cuál es el alma rusa, el alma oriental. Es una cosa que nos hará mucho bien. Necesitamos esta renovación, este aire fresco del Oriente, esta luz del Oriente».

Con su “sensus Ecclesiae” y su apabullante ardor apostólico, el Papa que suele definirse como obispo de Roma podría encontrar una nueva forma de dirigirse al corazón de los hermanos cristianos del Oriente.

Se podría incluso volver a situar en el terreno adecuado la cuestión de la precedencia del primado, sugiriendo a todos que la única vía para la unidad es abrazar, como hermanos, la misión que Cristo confió a su Iglesia.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Relaciones Políticas Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

10 años de la Fundación Oasis para el diálogo entre cristianos y musulmanes

La obra del cardenal Angelo Scola.
Con una lacónica observación, el cardenal Scola fue entrevistado por el diario italiano La Stampa sobre los 10 años de Oasis, que se festejan en su sede de Milan:
 «En Europa está atardeciendo, estamos cansados, viejos, tanto como sociedad civil como Iglesias. Debemos replantearnos a nosotros mismos radicalmente…».

 

cardenal scola

 

El cardenal Angelo Scola dialogó sobre el Medio Oriente, la libertad religiosa, la laicidad del Estado y el llamado a la pobreza de la Iglesia que lanzó Papa Francisco. 

¿Las protestas en Turquía son un capítulo de la “primavera árabe”? 

Es más bien una protesta civil desencadenada por una pluralidad de factores, como la intención de la reislamización acompañada por una actitud autoritaria en aumento. Es otra de las señales que Europa debe tomar muy en serio.

Occidente quería «exportar la democracia» y ahora se muestra impotente ante la masacre en Siria…

Es necesario, sobre todo, escuchar: los obispos del Medio Oriente están en contra de las intervenciones armadas y consideran que nosotros los occidentales no tenemos toda la información correcta sobre los llamados “rebeldes”, entre los que también hay muchos afiliados a grupos fundamentalistas. Claro, en toda la zona es evidente la gran oposición entre musulmanes sunitas y chiítas.

¿Por que los cristianos de estos países añoran a menudo los viejos regímenes?

Porque esos regímenes autoritarios siempre habían garantizado una cierta libertad y una cierta protección. Pero esto no puede justificar las dictaduras ni sus atrocidades. Nosotros los occidentales debemos resistir a la tentación de discutir en nuestros salones ante una taza de té, para expresar juicios sobre situaciones que en gran medida desconocemos. «Exportar la democracia» es una decisión poco realista. Es necesario más tiempo, mucha paciencia y una concepción diferente de las relaciones entre estos pueblos y Europa.

¿Por qué Europa se queda mirando y los cristianos occidentales han perdido la voz?

Estanos cansados, viejos, tanto como sociedad civil como Iglesias. Y es comprensible: desde hace siglos llevamos sobre los hombros cuestiones muy complejas. No nos gusta admitirlo, pero en Europa parece haber llegado el atardecer. Se necesita una nueva síntesis. La Providencia nos está dando una sacudida con el nuevo Papa que propone volver a empezar a partir de la experiencia elemental, común a todos los hombres. Las Iglesias europeas deben tener la valentía de volver empezar desde ahí.

¿Qué piensa de la relación entre la sociedad laica y las religiones? 

Como cristianos, no prentedemos privilegios. Pero esto no quiere decir que los poderes institucionales puedan neutralizar las religiones y las culturas, creando una especie de “tierra de nadie”. Lo que sirve es una aconfesionalidad positiva para con todos estos sujetos. Todos tienen una fisionomía pública y deben contar con un espacio para expresarla, dialogando con las demás visiones en vista de un reconocimiento común.

Hay algunos que dicen que los cristianos tienen una cierta idea sobre la familia y que los demás deben ser dejados en paz…

¡Claro! Pero, si con esto pretenden quitarnos a los cristianos la posibilidad de decir lo que pensamos sobre estos temas, se trata de un profunda equivocación. Si yo estoy convencido de que la familia basada en el matrinonio entre un hombre y una mujer, abierta a la vida, es un bien para la sociedad y extiendo esta visión propia, estoy quitando algo a la sociedad misma. Este es capital, pero no lo han entendido. Y los intentos por neutralizar ciertos principios irrenunciables para los cristianos demuestran que no se comprende el dinamismo de la sociedad plural, en la que, para legislar adecuadamente, es necesario un diálogo en calma, pero denso.

Se sigue hablando del reconocimiento de las uniones entre homosexuales… 

Una cosa es garantizar los derechos individuales a todos, pero otra es atacar directa o indirectamente a la familia.

¿No le parece que los católicos que participan en la política apuestan solo por algunos valores no renunciables y que olvidan otros? 

Los principios tienen una jerarquía: por encima de todo está la visión del hombre, después la vida social que deriva de ella. Pero ya Santo Tomás afirmaba que  el destino de los bienes es universal, por ello todos, incluso los bienes privados, son dados solo en uso. Si soy justo, cuando decido comprar algo, no puedo no planterame el problema del hambre en el mundo. El hombre europeo debe replantear la materia compleja de la finanza en relación con la producción. Hemos afrontado la relación entre la ética y la política, y un poco menos la relación entre la economía y la política. Sufrimos el mercado como si fuera una necesidad natural y no un hecho cultural.

¿Cómo le parecen estos tres meses de Francisco? 

Estoy impresionado por la fuerza de su testimonio, por su estilo de vida y por su capacidad de relacionarse con la gente. Creo que es una enorme gracia. Pero también me parece que está muy consciente de la necesidad de tomar decisiones y también de que sabrá tomarlas.

 ¿Qué le parece el llamado de Francisco a la pobreza en la Iglesia?

La situacion de no pobreza de nuestras Iglesias se debe a la complejidad de nuestra historia: basta recordar el peso de las burocracias en nuestras estructuras. Pobreza significa adecuar la proporción de los medios con el fin. Debemos generar una vida eclesial, esencial, sobria y proporcionada con el único objetivo de ofrecer el testimonio del Evangelio, sin redundancias inútiles.

¿Qué piensa de la decisión del Papa de crear un “consejo” de ocho cardenales?

En el gesto profético de la renuncia de Benedicto XVI estaba implícito también un grito: no se puede dejar una tarea tan pesada en los hombros de una sola persona. Durante el pre-cónclave dijimos que, sin atacar el primado, habría sido providencial si el nuevo Papa encontraba nuevas formas para guiar a la Iglesia. Este grupo de trabajo es positivo y creo que, en esta dirección, podrá haber muchas otras cosas.

A diez años de la fundación de Oasis, ¿cómo percibe la relación entre el cristianismo y el islam?

Oasis nació porque nos dimos cuenta de que había y hay una enorme ignorancia recíproca. La ignoranciahace que aumente el miedo e impide interpretar los procesos en acto de la historia, que no podemos detener, pero que podemos tratar de orientar. El resultado más hermoso ha sido reunir a un centenar de personas (cristianas y musulmanas) que han aprendido a conocerse, a apreciarse y a razonar juntos. Sin simplificar los problemas o anular las diversidades, hemos entendido que debemos vernos los unos a los otros creando un patrimonio común.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Los musulmanes sunnitas deseosos de reanudar el diálogo con el Vaticano [13-06-08]

El mensaje es que Francisco “dé el paso adelante”.
Los sunnitas, están dispuestos a reanudar el diálogo con el Vaticano. Piden que el Papa afirme que el Islam es una religión pacífica. Dicen que los problemas que tuvimos no eran con el Vaticano, sino con el anterior Papa, y ahora las puertas de Al Azhar están abiertas.

 

ElCairo_Mezquitade_Al-Azahar

 

El consejero diplomático del gran imán de la mezquita Al Azhar en El Cairo aseguró que el islam sunnita está dispuesto a reanudar el diálogo con el Vaticano y declaró que espera que el papa Francisco «dé un paso adelante».

«Francisco es un nuevo Papa. Esperamos que dé un paso adelante», declaró Mahmud Abdel Gawad, emisario diplomático y consejero del imám Ahmed Al Tayeb, en una entrevista con el diario Il Messagero.

El asesor, entrevistado en El Cairo, citó como posible acercamiento «una intervención en la que [el Papa] afirme que el islam es una religión pacífica, y que los musulmanes no buscan la guerra o la violencia». Esto «sería ya un progreso», añadió.

Según Abdel Gawad, la ocasión adecuada podría ser el mes de Ramadán (el ayuno musulmán) que empieza este año alrededor del 9 de julio.

«Es una tradición que los soberanos pontífices escriban un mensaje al gran imán, dependerá del papa Francisco encontrar las palabras correctas», dijo.

«Los problemas que tuvimos no eran con el Vaticano, sino con el anterior Papa, ahora las puertas de Al Azhar están abiertas», dijo el consejero.

En 2006, Benedicto XVI provocó una ruptura con el mundo musulmán al citar a un emperador bizantino que describió al profeta Mahoma como un propagador a través de la violencia de ideas «malas e inhumanas».

El diálogo fue retomado en 2009 antes de volver a ser interrumpido cuando el Papa hizo un llamamiento a proteger a las minorías cristianas después de un atentado suicida contra una iglesia de Alejandría, en Egipto, en la madrugada de 1 de enero de 2011.

Al Azhar decidió suspender sus reuniones con el Vaticano al considerar que las declaraciones de Benedicto XVI sobre los cristianos de Oriente eran «ataques repetidos contra el islam».

Tras la renuncia de Benedicto XVI, dirigentes musulmanes en Egipto previeron una reapertura del diálogo con la Iglesia católica, aunque estimaron que unas mejores relaciones entre la Iglesia y Al Azhar dependerán de la postura del nuevo Papa ante el mundo musulmán.

Después de las revoluciones árabes de 2011, los islamistas se convirtieron en la primera fuerza política en varios países de la región, complicando las relaciones con las minorías cristianas.

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: