Categories
Cristianismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La identidad de los cristianos israelíes en peligro

El reclutamiento de cristianos árabes para el ejército.

 

La identidad de los cristianos, una pequeña minoría dentro de la minoría árabe de mayoría musulmana de Israel está generando conflicto por el movimiento de que se enrolen al ejército, iniciado por un sacerdote ortodoxo. 

 

ejercito de israel

 

El ambiente se ha caldeado porque y cada bando se acusa de de usar tácticas de miedo e incitación con lo que el destino de la comunidad posiblemente esté en juego.

ESFUERZO POR RECLUTAR A CRISTIANOS ÁRABES PARA EL EJÉRCITO

Docenas de soldados israelíes respetuosamente se levantaron de sus asientos cuando el himno nacional israelí comenzó a tocar. La grabación del «Hatikva», una oda al anhelo judío de la Tierra de Israel, concluyó la ceremonia, que tuvo lugar en hebreo, durante el cual los oradores agradecieron a las tropas y entregaron premios.

Se veía como una reunión de motivación típica para los soldados del Estado judío – a excepción de que casi todos los uniformados no eran Judios y el hebreo no era su lengua materna. Eran los árabes cristianos, una minoría que históricamente se ha visto a sí misma como parte del pueblo palestino y consideraba el servicio en el ejército como un tabú.

La reunión era parte de un nuevo esfuerzo del gobierno de Israel y un sacerdote ortodoxo griego de persuadir a más cristianos a alistarse.

La campaña ha desatado un debate emocional sobre la identidad de los cristianos, una pequeña minoría dentro de la minoría árabe de mayoría musulmana de Israel. Hasta el momento el número de árabes cristianos que se enrolaron es insignificante, pero con el destino de la comunidad posiblemente en juego, los ánimos se han caldeado y cada lado ha acusado al otro de usar tácticas de miedo e incitación.

PENSANDO EN LA INTEGRACIÓN A LA NACIÓN

El Padre Gabriel Nadaf, el sacerdote que promovió alistamiento, dijo que los cristianos deben servir en el ejército si quieren integrarse en la sociedad israelí y ganar acceso a puestos de trabajo. «Yo creo en el destino común de la minoría cristiana y el Estado judío«, dijo a la conferencia, que se celebró en un hotel local.

Su portavoz advirtió que a diferencia de Israel, el resto del Medio Oriente es un lugar peligroso para los cristianos.

«Están quemando iglesias, ellos los están asesinando (a los cristianos), están violando a las niñas», dijo el asesor, Shadi Khalloul, en referencia a los ataques contra comunidades cristianas en Siria, Irak y otros lugares por parte de militantes islámicos.

Los cristianos árabes se oponen al servicio militar – la gran mayoría en la comunidad, según sus portavoces – dicen que el verdadero objetivo es dividir y debilitar a los 1,7 millones de árabes de Israel, compuesto por musulmanes, cristianos y drusos, que siguen una rama secreta del Islam.

«Es un viejo esquema sionista», dijo Basilea Ghattas, un miembro árabe cristiano del parlamento.

«Los cristianos son una parte inseparable de la comunidad árabe, y no van a dejar que esto pase.»

Los árabes israelíes, que representan poco más de la quinta parte de los 8 millones de habitantes de Israel, forman parte del mosaico de identidades palestinos creados por el conflicto y el desplazamiento.

Ellos son los descendientes de los que se quedaron donde estaba durante la guerra por la creación de Israel de 1948, en momentos en que cientos de miles de compatriotas palestinos huyeron o fueron expulsados.

Aproximadamente la mitad de los más de 10 millones de palestinos en el mundo ahora viven en la diáspora, mientras que el resto vive en Israel y en los territorios que Israel capturó en el 1967 – Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental, buscado por los palestinos para crear un estado.

De los árabes de Israel, alrededor de 128 000, o menos del 10 por ciento, son cristianos.

El servicio militar es obligatorio para los Judios, aunque no todos son llamados. Los líderes drusos acordaron que su comunidad participara en el servicio del ejército en la década de 1950, y los hombres drusos han sido reclutados desde entonces, mientras que los musulmanes y los cristianos no están obligados a servir.

Actualmente, cerca de 1.500 árabes no drusos sirven en las fuerzas armadas, el 70 por ciento de ellos beduinos, una comunidad separada y empobrecida donde los militares suelen ser el empleador de último recurso.

Pero también entre los que sirven hay 208 musulmanes árabes y 137 árabes cristianos, dijo el Mayor del Ejército Shadi Rahal. El número de cristianos voluntarios para el ejército se ha mantenido relativamente estable.

LOS CONFLICTOS QUE SE GENERAN

Uno de los voluntarios es la capitán Arin Shaabi, un cristiano de 28 años de edad, de Nazaret, el pueblo de la infancia de Jesús y el centro de la vida cristiana árabe en Israel. Ella se alistó en 2010, después de completar sus estudios de derecho. Desde 2011, ella ha sido fiscal en un tribunal militar en Cisjordania, en el meollo del conflicto palestino-israelí.

Shaabi se identifica como cristiana e israelí, y tiene un tatuaje de una cruz con tinta en la mano izquierda. Ella dijo que ayuda a defender la Tierra Santa y no está preocupada por el enjuiciamiento de los palestinos vinculados con el nacionalismo palestino.

«Me atengo a lo que hago, 100 por ciento», dijo Shaabi. «Yo no tengo dilemas.»

Ha pagado un precio personal, incluido el acoso en Nazaret, una ciudad de 80.000 personas, el 70 por ciento de ellos musulmanes.

Un atacante una vez tiró una piedra a su coche. Al salir de la casa de su padre para su base militar, se había vestido de paisano durante su uniforme para evitar ser blanco.

Pocos meses después de la firma, se unió a su madre Dina en el Alto Nazaret, una ciudad predominantemente judía de 50.000 construida sobre una colina con vistas a Nazaret. Dina, una de los varios miles de árabes en el Alto Nazaret, dijo que está orgullosa del servicio militar de su hija, pero que se ha hecho daño a la familia.

En el otoño, el padre Nadaf y varios cristianos veteranos del ejército establecieron el Foro para el reclutamiento de Cristianos, con el objetivo de duplicar el número de reclutas en más de seis meses, dijo Khalloul, teniente de la reserva de paracaidistas. El Foro recibió el respaldo de Im Tirtzu, un grupo neo-sionista.

A principios de este diciembre, Khalloul dijo a un comité del parlamento que buscaba el posible reclutamiento de cristianos, que Israel no debería verlos como parte de la minoría árabe. «Somos rehenes» de esa comunidad, dijo.

Fuentes: Fox News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos entre instituciones Espionaje Infiltración Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

“Topos” islamistas radicales infiltrados en el ejército de España

El ejército español monitorea a los musulmanes en sus filas.

 

Los radicales islámicos se están infiltrando en los ejércitos europeos y de EE.UU., en algunos casos como “topos” difíciles de detectar porque se camuflan dejando de practicar las costumbres islámicas.

 

11 M atentado islamista en madrid

 

Y el territorio de España es especialmente sensible porque los musulmanes piensan que debe ser restituido Al Andalus, porque lo que una vez fue de Allah, debe seguir siendo de él. Y más aún, España conserva los enclaves de Ceuta y Mellilla cruzando el mediterráneo, que son reclamados por Marruecos.   

LA VIGILANCIA DEL EJÉRCITO ESPAÑOL

Una investigación iniciada por la CIA estadounidense y el FBI en 2009 reveló que al menos 100 extremistas islámicos se habían infiltrado entre los militares de EE.UU., y que algunas de estas personas habían estado en contacto con los radicales islámicos que se habían infiltrado en las unidades militares en España, así como Gran Bretaña, Francia y Alemania.

El ejército español está vigilando en silencio a sus soldados musulmanes en un esfuerzo por prevenir la propagación del radicalismo islámico dentro de sus filas, de acuerdo con un documento clasificado del Ministerio de Defensa que se ha filtrado a los medios de comunicación españoles.

El Ejército español también ha ido reemplazando sistemáticamente sus soldados musulmanes con nuevos reclutas procedentes de América Latina en un esfuerzo para reducir la posibilidad de problemas en las áreas de España que tienen una gran población musulmana.

FALTA DE SOLDADOS

España hizo la transición a un ejército profesional en 2002, pero no ha podido encontrar suficientes soldados voluntarios nativos de España para llenar las filas, debido a una mezcla de apatía, pacifismo y la disminución de las tasas de natalidad (España tiene una tasa de fecundidad de sólo 1,36 (2011), una de las más bajas de la Unión Europea).

Al igual que otros países europeos se enfrenta a un dilema similar, el Ministerio de Defensa español, en una búsqueda desesperada de soldados, está recurriendo cada vez más a los reclutas musulmanes. Pero la presión para aumentar el alistamiento musulmán ha sido un arma de doble filo: mientras que España necesita mano de obra extra, también se preocupa de que algunos soldados musulmanes albergan ideologías extremistas.

El militar es una opción de empleo atractiva para muchos jóvenes musulmanes nacidos en España, donde la tasa de desempleo se ha quedado atascada en el 27%, y la tasa de desempleo para las personas menores de 25 años supera el 60%. A menudo, su paso por el ejército abre las puertas a trabajos civiles como policías nacionales o locales u otras ocupaciones relacionadas con la seguridad.

No existen estadísticas oficiales sobre cuántos musulmanes están sirviendo en las fuerzas armadas españolas, que actualmente cuenta con 140.000 miembros en servicio activo y 5.000 reservistas.

DOCUMENTO FILTRADO DEL EJÉRCITO

El documento filtrado, titulado «Medidas que se aplicarán al personal militar que presenten signos de radicalismo«, fue emitido por el Jefe Adjunto del Estado Mayor del Ejército español, el teniente general Jesús Carlos Fernández Asensio, el 24 de octubre de 2013.

El documento clasificado como «confidencial» – y publicado por el diario madrileño El País el 19 de noviembre – afirma que el Ejército español ha detectado dentro de sus filas

«la existencia de personal con claros indicios de radicalismo (ideológico, religioso o penal)… en su vida privada y social». 

El documento continúa:

«La conducta de estos individuos constituye una vulnerabilidad para la institución del Ejército y plantea una amenaza potencial para la seguridad nacional. En un esfuerzo por neutralizar o al menos reducir este riesgo, el Ejército ha establecido una serie de medidas que aplicarán los comandantes por unidad sobre militares que se sospecha en un momento dado».

Las medidas incluyen la revocación de las autorizaciones de seguridad de todos los soldados sospechosos de radicalismo, y la prevención de que tales individuos ocupen cualquier puesto de trabajo que podría suponer un riesgo para la seguridad o puedan tener acceso a información sensible.

El documento contiene más de una docena de puestos de trabajo o lugares que deben estar fuera del alcance de los sospechosos radicales:

«La policía militar y otras unidades relacionadas con la seguridad, la sede del personal en general, todos los locales donde se manipulen documentos clasificados, armerías, arsenales y depósitos de armas, centros de comunicaciones y lugares que albergan los sistemas de información, puestos de trabajo que involucran a conductores, escoltas y guardaespaldas, así como los relacionados con tiradores o desactivadores de explosivos, o cualquier otro lugar que determine el comandante de la unidad».

MONITOREO DE LOS SOSPECHOSOS

Las unidades militares también están encargadas ??del monitoreo

«todo lo relacionado con las actividades o acciones de proselitismo de un sospechoso, su nivel de radicalismo y sus actividades públicas (redes sociales, navegación por Internet, los tipos de los periódicos que lee, etc.)»

Las unidades son, además, responsables de hacer el seguimiento de las demandas civiles o penales que pueda implicar a un soldado sospechoso «fuera del ámbito de las Fuerzas Armadas», así como «cualquier aviso de los planes de un sospechoso para viajar al extranjero.»

El documento también propone el «desarrollo de un sistema de calificación extraordinaria» para cualquier soldado que muestre un «cambio significativo en la conducta profesional.» Una evaluación negativa el rendimiento sería motivo de baja para un soldado.

Aunque el documento no define específicamente qué se entiende por el término «radicalismo», es casi seguro que se refiere a salafistas islámicos y a la preocupación del Ministerio de Defensa español por el creciente número de reclutas musulmanes dentro de las filas de las fuerzas armadas.

ESPECIAL VIGILANCIA SOBRE CEUTA Y MELILLA

Pero el tema de las tropas musulmanas que sirven en el ejército español es especialmente agudo en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en la costa norte de Marruecos, que durante mucho tiempo ha exigido que Madrid ceda la soberanía de los territorios a Rabat.

Los musulmanes constituyen aproximadamente el 30% de las tropas españolas destacadas en Ceuta y Melilla, donde la tasa real de desempleo supera el 40% .

En julio de 2012 se supo que el Centro de Inteligencia Nacional de la España (CNI) estaba investigando un dato que recibió de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) de que agentes de Al-Qaeda se habían infiltrado en las unidades militares españolas basadas en Ceuta y Melilla, territorios que Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) ha amenazado de «reconquistar» para el Islam.

La alerta fue resultado de una investigación iniciada por la CIA y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en noviembre de 2009, después de que el psiquiatra del Ejército de EE.UU., el mayor Nidal Malik Hasan, un simpatizante de Al-Qaeda, disparó fatalmente a 13 personas e hirió a más de 30 en Fort Hood en Texas. La investigación encontró que al menos 100 extremistas islámicos se habían infiltrado entre los militares de EE.UU., y que algunas de estas personas habían estado en contacto con los radicales islámicos que se habían infiltrado en las unidades militares en España, así como en Gran Bretaña, Francia y Alemania.

BAJAS A SOSPECHOSOS

De acuerdo a informes de los medios españoles, los investigadores de la CNI empezaron a buscar soldados musulmanes con un perfil «no clásico»: individuos que no muestran una identificación especial con la cultura islámica, e incluso parecen ser «occidentalizados», que beben alcohol, fuman y comen sin respetar las restricciones impuestas por el Corán, y que no participan en los servicios religiosos de la comunidad musulmana local.

Como resultado de la investigación, el ejército español ha sustituido a decenas de soldados musulmanes con reclutas procedentes de América Latina. Las bajas masivas -debido a «la falta de confianza o dudosa lealtad» – sólo han aumentado las tensiones con la comunidad musulmana local, que ha distribuido miles de folletos denunciando la «persecución de los soldados españoles a la religión musulmana«.

Las preocupaciones por la posible infiltración del salafismo radical en el ejército español es datada desde al menos diciembre de 2006, cuando una investigación policial denominada Operación Duna  desmanteló una célula salafista que supuestamente planeaba llevar a cabo ataques con explosivos robados por soldados musulmanes de Ceuta . La redada, que involucró a más de 300 policías, resultó en el arresto de 11 salafistas, entre ellos diez ciudadanos españoles, al menos, tres de los cuales estaban sirviendo en el ejército español.

Desde entonces, la policía española ha llevado a cabo más de otros 20 allanamientos en toda España, en un esfuerzo para desmantelar células salafistas.

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Conflictos Religiosos Coptos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

Los coptos pagan un precio muy alto con su apoyo al ejército que destituyó al presidente egipcio

Siguen los temores de los cristianos.

 

Una docena de cristianos coptos muertos, casas, autos y comercios incendiados, toda clase atentados e intimidaciones es el precio que están pagando los coptos por apoyar al ejército que tomó el poder en Egipto la semana pasada.

 

patriarca copto tawadros II

 

Pero el nuevo presidente interino de Egipto no ha dado tranquilidad a los coptos, porque ha seguido con el mismo enfoque de la Hermandad Musulmana en la Constitución provisional a las religiones.

En la fase de transición, las minorías han pagado un elevado precio en vidas humanas. Pero ahora temen que la Constitución provisional las margine aún más.

En estas horas también ayunan los coptos en Egipto. Como los musulmanes que comenzaron el Ramadán, los coptos también siguen el ayuno para preparar la fiesta del martirio de los Santos Pedro y Pablo, que esta Iglesia de oriente celebra el 12 de julio. Oraciones y gestos que se entrelazan entre las mezquitas y las iglesias en un momento particularmente delicado para el futuro del país.

El balance de estos días ha sido muy pesado para los coptos, en contra de los que se desencadenó la rabia de los islamistas, sobre todo fuera de El Cairo. No fue solamente el asesinato a sangre fría del padre Mina Aboud Sharubim, el sábado pasado en El Arish nel Sinai; otros cuatro cristianos fueron asesinados el viernes pasado en la localidad de Al Dabaya, en la periferia de Lúxor.

Un musulmán fue encontrado sin vida y los islamistas reaccionaron diciendo que había sido obra de un cristiano local, que había expresado públicamente su apoyo al movimiento de los “Tamarod”, los “rebeldes” que recogieron firmas para la destitución del ex presidente Mohammed Morsi.

En la zona del Sinaí y en Lúxor ya no es posible llevar la cuenta de todos los actos de intimidación hacia las Iglesias: el último se verificó ayer por la mañana, cuando un grupo de hombres armados y enmascarados dispararon contra una Iglesia de Port Said (afortunadamente no hubo víctimas, pero el miedo fue enorme).

Es el precio que están pagando los cristianos por el apoyo explícito a la intervención del ejército que –siguiendo la oleada de las manifestaciones del 30 de junio– llevó a la destitución de Morsi e impuso una fase de transición hacia nuevas elecciones.

“Este ‘road map’ – había asegurado el Papa Tawadros II en vivo hace una semana, después del anuncio del general al-Sissi – fue creado teniendo en cuenta todos los factores que pueden garantizar un futuro pacífico para Egipto. Pretende exclusivamente el bien del país, sin la intención de excluir o marginar a nadie”.

Sin embargo, ahora en el nuevo contexto que surge del nombramiento del economista Hazem el-Beblawi como líder del gobierno comienzan a surgir todas las ambigüedades de la situación en El Cairo.

A pesar de seguir considerando al ejército como garantía propia de protección existe mucha perplejidad en estas horas entre los cristianos por el texto de la Declaración constitucional provisional que aprobó el presidente “ad interim” Adly Mansour.

Justamente el debate sobre la Constitución impuesta por los islamistas fue el principal terreno del enfrentamiento entre los coptos y la Hermandad Musulmana: se veía con enorme preocupación el mayor peso reconocido a la Sharia, la ley islámica..

Los cristianos esperaban que el presidente interino modificara inmediatamente estos puntos. En cambio, con respecto a la relación entre el Estado y las religiones quedó confirmado el enfoque de la Hermandad Musulmana en la Constitución provisional.

Detrás de esta decisión de Mansur está el miedo de perder el apoyo en la fase de transición por parte de los salafitas (los islamistas más radicales).

Es cierto que en los próximos meses habrá una comisión que se encargará de discutir todos los puntos controvertidos de la Constitución, pero las dudas entre los cristianos aumentan, sobre todo debido a la rapidez con la que Arabia Saudita y los países del Golfo (los grandes patrocinadores de los salafitas) se apuntaron en la nueva fase que vive el gobierno en El Cairo.

“Nos toman el pelo – declaró netamente a la agencia Fides el obispo copto católico de Minya, Botros Fahim Awad Hann. Las pésimas disposiciones de la vieja Constitución, a ojos de los cristianos, en el nuevo texto tienen incluso un mayor peso. Si no hablamos ahora, después no podremos decir nada”.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambios Políticos Conflicto interno Conflictos Coptos Cristianismo Dircurso político Grupos de poder Leyes Medio Oriente Militarización de la sociedad Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Rebeliones Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos

La conversación entre el presidente egipcio Morsi y el general al Sisi dando el golpe de estado

Documento histórico.

 

Hay diálogos, que se recordarán por mucho tiempo porque suceden en un momento clave de la historia. Este es el caso de la última conversación entre el jefe del ejército egipcio y el presidente Morsi, donde queda sellado el derrocamiento, con apoyo de la minoría cristiana, del presidente constitucional egipcio.

 

conversacion eltre al sisi y morsi

 

Se lo revelamos aquí, en momentos en que los Hermanos Musulmanes y otros adeptos a Morsi están en plena campaña de actos terroristas, una guerra civil que ya tiene más de 50 muertos, y que muestra a los cristianos como blanco preferido; mientras que la embajadora de EE.UU. está haciendo lobby a favor del depuesto Morsi, pero posiblemente para “llenar el ojo”, porque es impensable que el ejército egipcio haya dado el golpe sin un guiño estadounidense.

EL DOCUMENTO HISTÓRICO

El 5 de julio, El Watan («La Nación»), uno de los periódicos más populares de Egipto, publicó el último diálogo entre el general Abdel Fattah al-Sisi y el Dr. Mohamed Morsi, que tuvo lugar el martes 2 de julio.

A un periodista que fue llevado a una sala contigua se le permitió ser testigo y transcribir la conversación desde una pantalla de TV. Raymond Ibrahim tradujo el discurso completo tal como aparece en El Watan.

EL INTERCAMBIO ENTRE MORSI Y AL SISI

Morsi: ¿Cuál es la posición de los militares con respecto a lo que está pasando? ¿Sólo van a quedar viendolo? ¿No deberían proteger la legitimidad?

Sisi: ¿Qué legitimidad? Todo el ejército está con la voluntad de la gente, y la inmensa mayoría de las personas, de acuerdo con informes documentados, no lo quiere usted.

Morsi: Mis seguidores son muchos y no se van a quedar en silencio.

Sisi: El ejército no va a permitir que nadie destruya la nación, sin importar lo que pase.

Morsi: ¿Qué pasa si no me quiero ir?

Sisi: El asunto está resuelto y ya no depende de Ud. Trate de dejarlos con dignidad y diga a los que llama partidarios que vuelvan a sus hogares con el fin de evitar el derramamiento de sangre, en lugar de amenazar a la gente a través de ellos.

Morsi: Pero de esta manera, será un golpe militar, y Estados Unidos no selos va a permitir.

Sisi: Las personas nos interesan, no los Estados Unidos. Y ya que ha empezado a hablar de esta manera, voy a hablar con usted sinceramente. Tenemos evidencia para condenarlo y condenar a muchos funcionarios gubernamentales por poner en peligro la seguridad nacional de Egipto. El poder judicial tendrá que decirlo y todos serán juzgados ante todo el pueblo.

Morsi: Ok, ¿puede permitirme que haga un par de llamadas y después voy a decidir lo que debo hacer?

Sisi: No le está permitido, pero le podemos permitir que hable solamente con su familia.

Morsi: ¿Estoy preso o qué?

Sisi: Usted está bajo arresto desde este momento.

Morsi: No creo que la Hermandad va a quedarse quieta por si yo dejo la oficina. Ellos pondrán el mundo al fuego.

Sisi: Simplemente que traten de hacer  algo y verán la reacción del ejército. Quien dentro de ellos quiera vivir en paz, es bienvenido, de lo contrario, [si intentan algo] no los dejaremos solos. No dejaremos solo a nadie, y la Hermandad es parte de la gente de Egipto, así que no trate de utilizalos como combustible para su repugnante guerra. Si realmente los quiere, salga de la oficina y deje que se vayan a sus casas.

Morsi: De todos modos, yo no me voy, y la gente de fuera de Egipto están todos conmigo, y mis seguidores no se van.

Sisi: De todos modos, yo lo he aconsejado.

Morsi: Ok, pero tenga cuidado, soy la persona que le nombró como ministro y puedo retirarlo.

Sisi: Me convertí en Ministro de Defensa debido a la voluntad de los militares y no a la suya, y Ud. lo sabe muy bien. Por otra parte, no me puedes quitar, ya no tiene ninguna legitimidad.

Morsi: Ok, si estoy de acuerdo en ser removido, ¿va a permitir que viaje al extranjero y promete no encarcelarme?

Sisi: No puedo ofrecer ninguna promesa. Es la justicia [eldepartamento] que dará su veredicto.

Morsi: Bueno, si ese es el caso, voy a hacer la guerra, y vamos a ver quién prevalecerá al final.

Sisi: Naturalmente la gente va a ganar.

CONSOLIDACIÓN DE UNA CUASI GUERRA CIVIL

En el momento de terminar el diálogo con al Sisi, Morsi fue detenido por quienes tenían la misión de custodiarlo, dándose lugar técnicamente a un golpe de estado, pero con la particularidad del multitudinario apoyo popular que se estima movilizó a 17 millones de personas, lo que llevó a que el ejército repentinamente apareciera sensible a los reclamos sociales.

Se consolida así uno de los más grandes fracasos de la ‘primavera árabe’, que tuvo éxito al derrocar al presidente Hosni Moubarak y llamar a elecciones generales, donde ganó la única organización que mantenía niveles aceptables de organización política: los Hermanos Musulmanes.

Morsi iba a decepcionar porque prefirió actuar como presidente de los Hermanos Musulmanes, y no de la abrumadora complejidad que conforma Egipto.

Y cayó arrastrado por las exigencias del Islam tradicional, mientras la economía se desmoronaba, faltaba de todo, desde la harina hasta el combustible, mientras los precios escalaban y los turistas estaban desapareciendo. “Moubarak con barba” se lo llamaba a Morsi en los actos de la Plaza Tahrir.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflicto interno Conflictos Coptos Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Rebeliones Religion e ideologías

¿Qué pasará en Egipto luego de la destitución del presidente Morsi con el apoyo de los cristianos?

Las dificultades y los escenarios posibles.

 

El ejército ha depuesto al presidente Morsi y se registra una reacción negativa hacia los Hermanos Musulmanes, no sólo en Egipto sino en varias partes del mundo musulmán. Esta toma del poder del ejército estuvo apoyada por los cristianos, por el Patriarca Copto, el Gran Iman de al-Azhar en incluso por los salafistas.

 

poblacion festeja caida de morsi en egipto

 

La movilización popular lo pedía y las fuerzas armadas no se hicieron rogar, lanzando al mismo tiempo una ola de detenciones de 300 responsables de los Hermanos Musulmanes, entre los cuales el Guía Supremo, los dos viceguías, el ex Presidente del Parlamento, los consejeros del Presidente, etc. Asimismo, se encuentran detenidas personas cercanas a la Hermandad.

MOVILIZACIÓN POPULAR Y EJÉRCITO

La caída de Morsi es fruto de una movilización, cuantificada en decenas de millones de personas, que ha superado cualquier expectativa, así como de la ciega obstinación y las vendas ideológicas en los ojos de los Hermanos, y de una coordinación entre distintos agentes: servicios de seguridad, jóvenes revolucionarios, fuerzas políticas (incluidos los salafistas), miembros del ancien régime, con la bendición del Ejército.

Los Hermanos se han encontrado en un cerco, en el cual por lo demás se negaban a hacer concesiones, pensando que les iban a requerir otras más: o dejaban que se hiciesen las manifestaciones sin atacarlas —y estas eran cada vez más consistentes— o bien las atacaban y daban al ejército un pretexto para intervenir.

La hoja de ruta del ejército es más bien sencilla: congelar la Constitución, nombrar un Comité para enmendarla. Esta fórmula, un poco tambaleante, permite mantener dentro de la coalición a los salafistas, muy vinculados a la Constitución de diciembre de 2012. Las demás medidas son nombrar un presidente ad interim, Adli Mansour, Presidente del Tribunal Constitucional; formar un gobierno de tecnócratas que cuente con el apoyo de los miembros de la coalición; preparar elecciones presidenciales.

NO ES UN GOLPE DE ESTADO DICE LA LA IGLESIA CATÓLICA

«Lo que está sucediendo en Egipto no es un golpe de Estado, el Ejército optó por proteger a una revolución pacífica liderada por jóvenes egipcios y seguido por millones de personas en todo el país», dijo el P. Rafic Greiche.

El clérigo criticó a  los periódicos occidentales de atribuir los eventos a una «oposición» no especificada y describir como un golpe de Estado a la decisión del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), dirigido por el general al-Sissi de suspender la Constitución y derrocar al presidente Morsi.

Para el P. Greiche,

«el ejército es apolítico. Está simplemente gestionando las conversaciones entre las partes. El nuevo presidente interino Adli Mansour, jefe de justicia de la Corte Suprema Constitucional de Egipto, es un tecnócrata. Prometió que su gobierno provisional sería una coalición abierto a todas las partes y componentes de la sociedad egipcia».

La llamada a la yihad contra los manifestantes anti-islamistas ha dejado varios muertos en Giza (El Cairo), donde hombres armados desconocidos abrieron fuego contra la multitud, hiriendo gravemente a un policía. Una iglesia católica fue atacada en Minya (Alto Egipto).

EL PATRIARCA COPTO AL LADO DEL GENERAL AL-SISSI

Cuando tomó posesión como nuevo Papa de los coptos, una de sus primeras declaraciones fue que su tarea era pastoral y que la intervención en las cuestiones políticas era cosa de los laicos.

Entonces, ¿por qué el líder espiritual de los cristianos egipcios apareció en la televisión al lado del general al-Sissi, durante el mensaje televisivo en el que se anunció la destitución del presidente Mohammed Morsi, exponente de la Hermandad musulmana?

Esta pregunta encierra en sí misma la enorme particularidad del momento que está viviendo Egipto. Tawadros II habló sobre el “mapa de ruta” que llevará a las nuevas elecciones anunciado por los generales:

este “mapa de ruta” –explicó– fue escrito por personas honorables para superar el atolladero político. Fue redactado tomando en cuenta todos los factores que pueden garantizar un futuro pacífico para Egipto. Pretende exclusivamente el bien del país, sin la intención de excluir ni marginar a nadie”.

En la decisión de Tawadros II (que también es el punto de referencia para las demás confesiones cristianas de Egipto, después de la creación del Consejo de las Iglesias) jugó un papel importante el apoyo que ofreció el Gran Iman de al-Azhar, Ahmed al-Tayyeb, a la destitución de Morsi. Justamente, los cristianos han apreciado el papel del centro espiritual sunita de El Cairo como intermediario ante el aumento del odio sectario. Ya en enero de este año, al-Azhar se convirtió en el promotor de una iniciativa de diálogo nacional, que, lamentablemente, fue boicoteada por la Hermandad Musulmana.

El papel activo que están desempeñando en estas horas al-Tayyeb y Tawadros II parece inspirarse en la voluntad de alejar al país de las oposiciones entre laicos y religiosos, que han marcado la política egipcia del último año. También es significativa, en este sentido, la adhesión al diálogo promovido por el ejército del partido de los salafitas, al Nour.

¿CUÁL ES LA GUÍA?

Es muy difícil prever lo que vendrá. Lo único que se puede hacer es un inventario no exhaustivo de los problemas y los motivos de inquietud: primero de todo, ¿hay que temer un “escenario argelino”? ¿El país corre el riesgo de una guerra civil?

La primera noche sin Morsi ya ha contado con una docena de personas muertas en la provincia, durante incidentes desencadenados por defensores de los Hermanos Musulmanes. Estos últimos y sus aliados en el Sinaí disponen de los medios para abrazar una política del “tanto peor”.

En teoría, esta opción sería un error y legitimaría una represión más dura, alienando todavía más a la población. Pero se podría imponer desde la base en el caso de que esta se radicalizara o si se excluyera a los Hermanos del juego político de la nueva coalición.

Este problema plantearía otros dos: el futuro de la dirección de los Hermanos y la amplitud de las detenciones en los rangos de la Hermandad. Esta es culpable de actos análogos a los que desembocaron en el proceso a Mubarak y a sus colaboradores.

Sin embargo, ¿el nuevo equipo cuenta con sancionar solamente a los dirigentes? ¿Disolver la Hermandad? ¿No hacer nada? Todavía no lo sabemos con certeza, porque las presiones de la calle y la juventud revolucionaria serán cruciales.

¿Y EL DINERO?

Es igualmente difícil saber si el estado de la economía permitirá o no poner en tela de juicio las decisiones impopulares. A primera vista, la respuesta es no, pero los países del Golfo (Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos) dieron a entender en más de una ocasión a sus interlocutores egipcios que estarían listos para ayudar abundantemente al país si los Hermanos Musulmanes cayesen y se tratase mejor al presidente Mubarak.

¿Están listos para hacerlo y/o a renunciar a la segunda condición? Parece que los Emiratos ya han puesto en marcha una ayuda consistente, con la entrega de cantidades notables de gasóleo (Egipto sufre una penuria que debilita su economía).

¿La coalición que toma el puesto de los Hermanos tiene medios para durar al menos el tiempo necesario para organizar las elecciones (algunos meses, con toda probabilidad)?

¿HACIA LA DEMOCRACIA?

Los miembros del ‘ancien régime’, los hombres de los aparatos de seguridad y los jóvenes revolucionarios, los no islamistas y los salafistas, quienes quieren reestructurar el aparato de Estado para democratizarlo y quienes en cambio están vinculados a su misión de modernización autoritaria, por poner sólo tres ejemplos, ¿pueden recorrer un tramo de camino juntos?

Sobre los distintos capítulos, como por ejemplo el de la Constitución y de la posición de los hombres del ‘ancien régime’, no se ve acuerdo posible.

Será grande la tentación para las distintas fuerzas de cortejar al ejército y la Policía, pedir su arbitraje y así consagrar su preeminencia. Una transición democrática de éxito exige la presencia de partidos fuertes o influyentes. En Egipto no los hay y el país es una obra gigantesca en construcción, sin un equipo de trabajo unido y donde falta el dinero.

Fuentes: Asia News, Vatican Insider, Oasis, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: