Categories
Breaking News Catolicismo Entradas y salidas del catolicismo Evangélicos Evangelización Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Pentecostales / Carismáticos Perspectivas

¡Atención! Latinoamérica está Dejando de Ser Católica a Gran Velocidad

No nos podemos hacernos los distraídos.

Se acumulan  pruebas del declive sostenido del catolicismo en Latinoamérica.

La zona del mundo que representa el 39% de los católicos del mundo, la más católica, con un Para oriundo de esta región, está dejando de ser católica.

Hay un fuerte crecimiento de los evangélicos, combinado con un decrecimiento de los católicos.

Se estima que para el 2030 América Latina ya no será mayoritariamente católica, compitiendo con los evangélicos casi igualitariamente.

Hasta la década de 1960, más de  del  90 por ciento de los latinoamericanos eran católicos (Ver Historia del cambio religioso).

Pero una encuesta actual del Latinobarómetro encontró que actualmente el 59% de los latinoamericanos son católicos, frente al 80% que eran en 1995.

Ya en el 2014 una gran encuesta de Pew Center había encontrado que el 69% de la región era católica, lo que refuerza el dato.

Y tomando las cifras del Latinobarómetro del 2013, cuando asumió el pontificado el Papa Francisco, nos encontramos con que el 67% de los latinoamericanos eran católicos.

De modo que ni un Papa latinoamericano ha podido detener la sangría, porque desde ese momento hasta ahora los católicos se redujeron en 8 puntos.

La zona donde actualmente los evangélicos están prácticamente a la par con los católicos es Centroamérica.

Y los países en que el catolicismo es todavía realmente mayoritario son Paraguay, México, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia lo que puedes ver en el cuadro.

El caso más sintomático es el de Brasil que tiene la mayor población católica del mundo, pero que también tiene la segunda población protestante más grande del mundo y la mayor comunidad pentecostal.

Se estimaba que para el año 2030 el catolicismo brasileño perdería su hegemonía, sin embargo los nuevos datos adelantaría en esa fecha para el año 2025.

Porcentaje de fieles de cada religión por país

 

Porcentaje de practicantes de cada Religión por país que son practicantes fuertes

 

Porcentajes de Católicos por país en 1995 y 2017

 

LOS MOTIVOS DE CONVERSIÓN AL EVANGELICALISMO

Hasta hace unas pocas décadas los latinoamericanos nacían católicos y morían católicos.

Sin embargo en las últimas cuatro a cinco décadas se ha dado un fuerte proceso de conversión de católicos hacia el protestantismo en sus propias vidas.

El Latinobarómetro no investigó las razones de este cambio, pero sí lo hizo la histórica encuesta del año 2014 de Pew Center.

De las ocho posibles explicaciones ofrecidas en la encuesta, la más frecuentemente citada fue:

-la búsqueda de una conexión más personal con Dios (81%),
.
-seguido por el estilo de culto (69%),
.
-más énfasis en la moralidad (60%),
.
-una iglesia que ayuda más a los miembros (59%) y
.
-mayor compromiso de la iglesia (58%).

La interpretación de los temas sociales y morales puede explicarse porque los católicos latinoamericanos tienden a ser menos conservadores en temas sociales que los protestantes.

Los protestantes de la región son más propensos a oponerse al aborto, al divorcio.

Y especialmente a la homosexualidad, al sexo fuera del matrimonio y al consumo de alcohol, que los católicos.

También la militancia religiosa parece ser mayor en los protestantes, porque son más propensos a compartir su fe con gente fuera de su grupo religioso, que los católicos.

Hay otro tema que puede explicar también las diferencias que es la distinta concepción sobre la estrategia con los pobres.

Mientras los católicos son más propensos a realizar obras de caridad, los protestantes tratan de que los pobres apunten más a Cristo en vez de centrarse en dar cosas.

Como vimos el gran crecimiento evangélico en la región es pentecostal, leer acá también.

Y los pentecostales tienen 3 grandes diferencias de operación con los católicos de la región.

En primer lugar el pentecostalismo es más compatible con las religiones indígenas.
.
En segundo lugar creen más en el mundo sobrenatural que los católicos.
.
Y en tercer lugar muchos latinoamericanos ven que el pentecostalismo los conduce mejor a la prosperidad personal.

El pentecostalismo tiene alrededor del 70% de los protestantes latinoamericanos.

Y es el motivo por el que su contraparte católica, la Renovación Carismática Católica, se ha convertido en el movimiento católico más grande y dinámico en la región y en el sur global.

Por ejemplo según el estudio Pew de 2014, tanto en Brasil como en Guatemala, donde el pentecostalismo es especialmente fuerte, más de 60% de los católicos son carismáticos.

Otro fenómeno importante en el cambio religioso de la región ha sido el crecimiento de lo que se llaman nones, o sea los ateos y sin religión.

Aún no pesan mucho, porque la encuesta Pew de 2014 informó que eran el 8% de la población latinoamericana.

Pero 3 años después, el Latinobarometro muestra una duplicación de la cantidad de nones, del 8% al 17%.

En este artículo queremos centrarnos en los pentecostales por dos motivos.

El primero es porque es la vía por donde la Iglesia Católica pierde más fieles.

Y en segundo lugar porque de la comparación entre la actividad de los pentecostales y la de la Iglesia Católica se pueden sacar muchas conclusiones de futuro.

Un hecho llamativo es que la Iglesia Católica sabe que tiene un flanco débil con respecto a los pentecostales en la región.

Sin embargo la jerarquía de la región ha sido especialmente discriminatoria con la Renovación Carismática Católica, que podría ser un buen contrapeso para la sangría hacia el protestantismo.

 

A QUÉ SE DEBE EL ÉXITO DE LOS PENTECOSTALES

Las razones tienden a ser sociales, económicas y políticas y también teológicas.

Aquí enumeraremos las más notorias a efectos que los católicos comprendamos nuestras debilidades para corregirlas.

 

En lo social la Iglesia Católica está adherida todavía al modelo medieval de la parroquia geográficamente instalada.

La Iglesia Católica instala una parroquia en un barrio y no la mueve a pesar de los cambios demográficos en las ciudades.

En cambio los pentecostales son buenos para armar centros locales y de bajo costo, acompañando los cambios demográficos de las ciudades y de las regiones.

 

Además, los pentecostales y los católicos tienen una diferencia fundamental respeto de los edificios.

Para los católicos los viejos edificios tradicionales son como la joya de la corona.

Cumplen una función importante porque ha habido mucha oración en esos lugares y porque tienen una belleza que hace acercar a Dios.

Sin embargo las finanzas de la Iglesia están fuertemente direccionadas a mantener ese patrimonio y condiciona el resto de la actividad.

En cambio los pentecostales no están casados con edificios caros ni grandes templos.

Instalan sus iglesias en lugares de conveniencia coyunturales.

Lo que les crea una estructura de más bajo costo y más flexible.

Y les insume mucho menos esfuerzo manejar su local que a un párroco.

 

En lo económico el pentecostalismo tiene mayor penetración que la iglesia católica entre los sectores más pobres de la región.

Son mejores para trabajar con la mentalidad aspiracional de los adeptos que los católicos, quienes los desprecian prejuiciosamente como que predican el evangelio de la prosperidad, aunque muchas veces no es así.

Los pentecostales son mejores para que la gente obtenga una educación, consiga un trabajo, tenga una red de contactos en la Iglesia, y tenga la sensación de estar en el camino de la salvación.

El modelo pentecostal es esencialmente capitalista y fomenta la autosuficiencia y el trabajo arduo.

Salir adelante con el propio esfuerzo es algo predicado por los pentecostales.

En cambio el catolicismo está más relacionado con un paternalismo medieval, en que los ricos cuidan a los pobres.

Y que ha sido traducido por la izquierda de la región a través del paternalismo estatal.

El catolicismo da la falsa sensación de venerar la pobreza el lugar de fomentar las aspiraciones de mejoramiento personales.

El mensaje de Jesús Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos fue un mensaje espiritual, no económico.

Sin embargo en muchos casos es reinterpretado en los católicos como una veneración a la pobreza; eres bendecido cuando eres pobre y no tratas de remediar la pobreza, cuando no tratas de abrirte camino personalmente.

Esto es lo que lleva la diferencia en cómo manejar las obras.

Mientras que los pentecostales hacen obras de Caridad tendiendo a la conversión de las personas a las que asisten, los católicos se preocupan poco de la conversión cuando hacen obras de caridad.

Al punto que la Teología de la Liberación que aún sigue incidiendo espiritualmente en la región, predicaba que no había que insistir en la conversión de quienes recibían obras de caridad.

Y finalmente, la comprensión de lo que son las donaciones es diferente entre los protestantes y los católicos

Los protestantes tienen claro el valor del diezmo y lo cumplen.

En cambio para los católicos el mantenimiento de sus parroquias es un tema que sienten que prácticamente no le compete a ellos, porque sus donaciones son escasas aspirando a que todo sea gratuito.

 

Respecto a las escrituras hay también divergencia entre católicos y pentecostales en la práctica.

Podemos definir al protestantismo como una religión basada en la Biblia y al catolicismo como una religión basada en la Eucaristía, en términos prácticos.

Y esto no es la teoría, sino como en realidad está funcionando en este momento en la región.

Hay una pobre catequesis bíblica en el catolicismo, lo que fomenta diversas herejías.

Los sacerdotes predican poco sobre la palabra escrita y más sobre sus interpretaciones de la palabra escrita.

Y la palabra escrita para gente con educación menor es lo único en lo que pueden atrincherarse, porque es algo que ellos pueden leer.

 

Una gran diferencia entre pentecostales y católicos es respecto al tema de lo sobrenatural.

El énfasis de los pentecostales está puesto en el Ministerio de Liberación, en el poder del Espíritu Santo y sus dones.

Esto permite que los fieles se sientan más cerca del poder de Dios; estamos hablando de lo que sienten y no si esto es así o no.

En cambio la iglesia católica lo media con estructuras burocráticas.

Los sacramentos que en parte cumplen la función del Ministerio de Liberación, son manejados casi burocráticamente, sin efusión, ni demostración alegre y confiada de parte de los sacerdotes.

Y por otro lado se ha dado en la región un real descaecimiento de la fe de los sacerdotes en lo sobrenatural.

Pocos creen que existe el infierno, que exista el demonio, hasta que existan los ángeles.

Pero no lo dicen públicamente, porque contradice la doctrina de la Iglesia Católica, que es la que ellos aspiran cambiar a corto plazo.

El aspecto sobrenatural se ha suavizado y con ello se ha ido perdiendo la emoción de encontrarse directamente con Dios.

La comunicación con los sectores menos educados y más pobres de la región – que por otra parte son mayoría –sintonizan mejor con mensajes que van hacia el lado emotivo y no así al lado de explicaciones racionales.

 

Otra diferencia es en la predicación.

Los pentecostales apelan sin ningún prejuicio a la emoción y el corazón de la gente, y no hacia la cabeza.

En cambio se ve en la práctica de la Iglesia Católica homilías que recurren especialmente al área intelectual y racional.

Lo que es un discurso menos atractivo para los sectores menos educados.

 

También hay diferencias respecto al enfoque de la evangelización.

Los pentecostales son muy claros que el objetivo es adorar a Dios y salvar almas; son diríamos casi primarios.

En cambio la Iglesia Católica tiene una cantidad de pasos intermedios, que están relacionados con la beneficencia, los eventos de confraternidad, la recaudación de fondos para mejorar el templo etc.

Si uno lo ve de afuera es como si el dueño de un restaurant se preocupara más porque los baños estén limpios que porque su comida sea de buena.

 

Otro aspecto importante en el que hay diferencias es respecto a la jerarquización en la estructura de ambas denominaciones.

Como en el pentecostalismo hay poco entrenamiento teológico de alto nivel, y prácticamente poca jerarquía en la estructura, los pastores son extraídos de la propia gente y son capaces de hablar el lenguaje de la propia gente.

En cambio la Iglesia Católica sigue aferrada a su estructura clericalizada y burocratizada.

Al punto que a pesar de que el Concilio Vaticano II promocionó a los laicos, esto no se ha llevado a cabo.

Fíjate que el propio Papa Francisco ha hablado mucho sobre lo funesto de la clericalización de la iglesia.

Sin embargo en vez de promocionar la actividad de los laicos católicos en forma independiente, pide que los laicos vayan a trabajar a la estructura de la iglesia.

Esto significa que los laicos van a estar sujetos al poder clerical más que nunca.

 

Y la mediación entre la cúpula de una parroquia y sus fieles es distinta en los pentecostales.

En la iglesia católica están los sacerdotes ordenados que son pocos y mal pagados, pero tienen una distancia tal de autoridad con el resto de los laicos colaboradores, que no fructifica en una buena mediación.

En cambio en los pentecostales hay una estructura de mediación en la cual los dirigentes de la parroquia no tienen tanta diferencia de poder y tienen autoridad para ministrar efectivamente.

 

¿Todo este análisis significa que deberíamos imitar a los pentecostales? NOOOO.

Sería una táctica suicida, porque ellos tienen una experiencia en su estrategia, que la Iglesia Católica no la tiene.

Incluso lo que hemos copiado ha sido negativo, como desacralizar nuestros edificios, destruir nuestro arte, embrutecer nuestra liturgia, reemplazar la adoración por actividades de confraternidad.

Pero este análisis puede mostrarnos dónde están los puntos ciegos de la Iglesia Católica.

Y para sacarle provecho a los elementos importantes que tenemos, como por ejemplo la belleza de nuestros templos y de nuestras obras de arte, el vehículo para adoración que es el Santísimo Sacramento y los propios sacramentos.

Pero tampoco es bueno que la Iglesia muestre una sola estrategia.

El valor de la Iglesia Católica es que aglutina diferentes modos de practicar la religión, diversos carismas.

No es lo mismo el Opus Dei, que la Renovación Carismática Católica que los Neocatecumenales, los Franciscanos o los Dominicos.

Pero lamentablemente vemos con frecuencia que la cúpula diocesana trata de imponer un solo formato, en lugar de alentar las diferencias para captar mejor a los fieles.

Sea lo que fuere la estrategia a futuro, lo que debería ser de recibo es el deterioro de la captación de fieles de parte de la Iglesia Católica, la deserción y el pronóstico para las próximas décadas.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco tiene buena imagen mundial, pero no tanto en los territorios de misión

El catolicismo romano sigue teniendo su gran peso mundial en occidente

Un reciente informe de Pew Research Center sobre la imagen del Papa Francisco, le da un estatus casi de rockstar. Un promedio de 60 por ciento de la población mundial tiene opinión favorable sobre él mientras que sólo el 11 por ciento tiene una imagen desfavorable y el 28 por ciento no tiene opinión.

Papa Francisco

Por lo tanto se puede hablar de que el líder de los católicos es un líder popular en el mundo y es mirado favorablemente, pero como el catolicismo romano sigue siendo un fenómeno occidental (a pesar del laicismo y la descristianización de esta zona), en el resto del mundo su imagen no es tan fuerte.

LAS DIFERENCIAS EN EL ESCENARIO GLOBAL

Lo más interesante del estudio es cómo se distribuye los juicios según los continentes.

La gran imagen favorable del Papa Francisco la Encontramos en Europa con el 34 por ciento de juicios favorables, en EE.UU. con 78 por ciento de juicios favorables y en América Latina con 72 por ciento juicios favorables.

Es aquí en occidente entonces,  donde Francisco logra su mejor imagen y de alguna manera locatario, es la gran zona histórica de residencia del catolicismo  romano,  pero precisamente es la zona que se está  descristianizando más.

Ya sabemos de las tendencias fuertes hacia la laicidad en Europa y Estados Unidos, pero una reciente encuesta también de Pew, mostró la creciente tendencia laicista en América Latina, pero allí, la aún más fuerte tendencia al descenso del catolicismo favor de los grupos protestantes pentecostales.

imagen del papa a nivel mundial

El resto del mundo lo podemos dividir en dos áreas: por un lado África y Asia donde el Papa Francisco tiene menores puntajes de juicios favorables, pero donde se dan más altos puntajes de personas que no abren opinión.

Y por otro lado Medio Oriente, donde también bajan los juicios de favorables pero es la zona donde se dan más juicios desfavorables.

EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO

Esta distribución de los juicios sobre el Papa Francisco la podemos analizar en términos de la visión del vaso medio lleno o el vaso medio vacío.

Una visión del vaso medio lleno nos llevaría a pensar ‘¡qué bueno que el Papa Francisco tiene juicios bien favorables dónde está descendiendo el catolicismo a mano del laicismo y de los protestantes, como occidente, porque de esta forma su imagen puede ser el motor que tire del carro para un crecimiento del catolicismo!’.

En cambio si adoptamos la óptica del medio vaso vacío, deberíamos pensar que es una lástima que Francisco tenga menos juicios favorables en África y Asia, porque son los continentes del futuro, dado que allí es donde se da el mayor crecimiento el catolicismo; si Francisco tuviera mejor imagen allí podría tirar mejor del carro para cristianizar esos continentes.

Aunque hay que decir que en estos países, si bien no hay un juicio favorable tan amplio del Papa Francisco como en occidente, la predominancia no es la desfavorabilidad, sino la no opinión sobre él.

Por lo tanto, donde Francisco tendría que ser el motor para el crecimiento global del catolicismo no está resultando tener una imagen tan exuberante de líder mundial aceptado.

los no catolicos menos favorables al papa

LOS CATÓLICOS

Otro  hecho interesante, es que en los países encuestados que tienen poblaciones abrumadoramente católicas hay una fuerte imagen favorable del Papa, lo cual no es trivial, porque  estaría indicando que no hay mayor resistencia en la población general de los países católicos hacia la figura del Papa Francisco.

Esto permite pensar que las resistencias que se han visto últimamente hacia la gestión de Francisco entre los católicos, que le critican su excesivo aperturismo, están lejos de ser un fenómeno global y seguramente es hoy marginal.

En América Latina se dan las mayores brechas de puntaje favorables hacia el Papa entre católicos y no católicos, en México (una brecha de -63 puntos entre los juicios favorables de católicos y los de no católicos), Nicaragua (-58), El Salvador (-56), Venezuela (-52), Perú (-47), Colombia (-46) y Brasil (-45)

Esto puede ser explicado por la fuerza que están teniendo los pentecostales en la región y qué el área latinoamericana es la zona donde se da una mayor confrontación del catolicismo con otras denominaciones.

Pero eso no implica que haya una opinión desfavorable hacia el Papa Francisco entre los no católicos de esos países, sino más bien que los no católicos no tienen una opinión definida hace él.

Hay que recordar que el catolicismo es la única denominación importante cristiana que pierde terreno en América Latina y que buena parte de las razones parecen estar en qué los que abandonan el catolicismo lo hacen en busca de puntos de vista más conservadores en temas sociales como el aborto, el sexo fuera del matrimonio y la homosexualidad, lo cual parece contrastar con la imagen de apertura que da Francisco.

imagen del papa por pais y continente

LOS MUSULMANES

Los países musulmanes de Medio Oriente son donde se concentra la peor imagen de Francisco, lo cual es razonable porque el Islam es la competencia global al catolicismo.

Pero también hay que recordar qué la posición del Papa Francisco no ha sido del todo clara respecto a los musulmanes, porque por un lado llamó a una jornada mundial de oración contra los ataques aéreos que Estados Unidos pretendía realizar sobre Siria en el mes de septiembre de este año,  y por otro lado recientemente envió una señal favorable a los ataques aéreos contra el estado islámico.

En resumen.
– La imagen del Papa Francisco es favorable en el mundo. Lo es más en occidente y entre los católicos y lo es menos entre los musulmanes.
– Y esta imagen no es tan fuerte en continentes que hoy son de misión para el catolicismo, que son África y Asia.

Fuentes:

http://www.pewglobal.org/2014/12/11/pope-francis-image-positive-in-much-of-world/

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas América ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Conversión Cristianismo Evangélicos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pentecostales / Carismáticos Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El catolicismo jaqueado por los protestantes en Latinoamérica

Estudio de Pew Research Center.

En tan sólo una generación, América Latina ha visto caer el número de personas que se identifican como católicos, a expensas de la conversión hacia los protestantes, según un estudio realizado por Pew Centre publicado el jueves pasado, aunque también se registra un aumento de los que no tienen religión, pero menor y más localizado por países.

 

PROCESION GUADALUPE

 

El cambio es dramático para una región que ha sido durante en estos tiempos un bastión del catolicismo. Con más de 425 millones de católicos, América Latina representa casi el 40 por ciento de la población católica mundial, y además de esta región proviene el Papa Francisco.

De cualquier manera la sangre no llegó al río, porque hay 3,6 católicos por cada protestante en la región, y las razones por las que los protestantes atraen están bastante claras: el pentecostalismo, con todo lo que implica, el estilo de comunidad de las iglesias pentecostales y la moralidad.

¡Que la Virgen de Guadalupe del Tepeyac, Emperatriz de las Américas, ponga a la Iglesia fundado por su hijo bajo su manto!

 

LA TENDENCIA DESCENDENTE DEL CATOLICISMO

Hasta la década de 1960, más de  del  90 por ciento de los latinoamericanos eran católicos (Ver Historia del cambio religioso).

Pero el informe publicado el jueves reveló que sólo el 69 por ciento de los latinoamericanos todavía se consideran católicos, con una duplicación del número de evangélicos, que se sitúan hoy en el 19% de la población y 8% de gente que no se identifica con ninguna religión.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview_revised2-05

 

En casi todos los países el catolicismo ha experimentado pérdidas netas, pero lo más dramático es el porcentaje de pasaje del catolicismo a los protestantes entre los latinoamericanos actuales.

El cuadro siguiente muestra las fuertes tasas de conversión en Colombia, Paraguay, Ecuador y Bolivia, donde 6 o más de cada 10 evangélicos antes eran cristianos.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-02

 

¿CUALES SON LAS RAZONES QUE ALEGAN LOS CONVERTIDOS?

La encuesta preguntó a los ex católicos que se han convertido al protestantismo sobre las razones por las que lo hicieron.

De los ocho posibles explicaciones ofrecidas en la encuesta, la más frecuentemente citada fue la búsqueda de una conexión más personal con Dios (81%), seguido por el estilo de culto (69%), más énfasis en la moralidad (60%), una iglesia que ayuda más a los miembros (59%) y mayor compromiso de la iglesia (58%). 

Los protestantes que participan en servicios religiosos al menos una vez a la semana son algo más propensos a oponerse al aborto y al divorcio – y considerablemente más propensos a oponerse a la homosexualidad, al sexo fuera del matrimonio y el consumo de alcohol – que los católicos que asisten a misa por lo menos semanalmente.

Estos diferentes puntos de vista sobre temas sociales puede ayudar a explicar por qué muchos católicos que se han convertido en protestantes dicen que estaban buscando una iglesia que «otorga mayor importancia a vivir una vida moral» (una media de 60%).

 

PR_14.11.13_latinAmerica-05_revised-06

 

A pesar de que la Iglesia Católica se opone al aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, los católicos de América Latina tienden a ser menos conservadores que los protestantes sobre este tipo de cuestiones sociales.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-05_revised-07

 

En promedio, los católicos están menos moralmente opuestos  al aborto, la homosexualidad, los medios artificiales de control de la natalidad, el sexo fuera del matrimonio, el divorcio y el consumo de alcohol que son protestantes.

 

OBSERVANCIA RELIGIOSA Y MAYOR MILITANCIA

Pero también hay un hecho importante que es la militancia de los evangélicos para compartir la fe.

En toda América Latina, más de la mitad de los que han pasado de la Iglesia católica al protestantismo dicen que su nueva iglesia se acercó a ellos (58%). Y el estudio revela que los protestantes en la región son mucho más propensos que los católicos a compartir su fe con la gente fuera de su propio grupo religioso.

 

PF_14.11.13_LatinAmericaSurveyProtestants

 

El nuevo estudio también revela que los protestantes en América Latina tienden a ser más observantes religiosos de los católicos.

En casi todos los países encuestados, los protestantes  dicen que van a la iglesia con más frecuencia y rezan con más frecuencia que lo hacen los católicos; una mediana regional del 83% de los protestantes reportan asistir a la iglesia al menos una vez al mes, en comparación con una media del 62% de los católicos.

Los protestantes también son más propensos que los católicos a leer las Escrituras fuera de los servicios religiosos, y creer que Jesús volverá durante su vida.

 

EL TEMA DE LAS OBRAS Y DE LOS POBRES

Tanto los católicos como los protestantes dicen que incumbe a los cristianos ayudar a los pobres, pero tienen distintas estrategias sobre la mejor manera de lograr este objetivo.

Cuando se le preguntó cuál es la manera más importante de los cristianos en que pueden ayudar a los pobres y necesitados, los protestantes son más propensos que los católicos a contestar que los pobres apunten a Cristo, mientras que los católicos son más inclinados a decir que la realización de obras de caridad para los pobres es más importante.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-06-04

 

Sin embargo, un porcentaje considerablemente mayor de protestantes que católicos dicen que ellos mismos o la iglesia a la que asisten a participan en obras de caridad – ayudando a la gente a encontrar trabajo, el suministro de alimentos y ropa para los necesitados o la organización de otras iniciativas de la comunidad para ayudar a los pobres.

Aquí vemos el doble discurso protestante. Por un lado doctrinalmente creen que las personas se salvan sólo por la gracia y no por las obras, pero por otro lado le dan más importancia a las obras que los católicos.

 

EL FENÓMENO ES BÁSICAMENTE PENTECOSTAL Y SOBRENATURAL

Los expertos consultados por Pew ofrecen dos razones clave para su crecimiento:

la compatibilidad del pentecostalismo con las religiones indígenas, y el hecho de que muchos latinoamericanos ven pentecostalismo como que los conduce a la prosperidad económica.

Los evangélicos – como se les suele llamar a los protestantes en la región – tienen un fuerte componente pentecostal.

En todos los 18 países y Puerto Rico, una media de casi dos tercios de los protestantes (65%) identifican como cristianos pentecostales.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-10

 

Esto implica experiencias que los creyentes consideran «dones del Espíritu Santo», como la sanidad divina, hablar en lenguas y recibir revelaciones directas de Dios. 

A pesar de que muchos católicos en América Latina también dicen que han presenciado la curación divina u otros dones del Espíritu Santo, estas experiencias son mucho menos comunes en las iglesias católicas que en las congregaciones protestantes.

Pero hay un hecho interesante que avala la importancia de los aspectos sobrenaturales de la religión como motor del cambio.

Muchos latinoamericanos – incluyendo porcentajes considerables de católicos y protestantes – dicen que se suscriben a creencias y prácticas asociadas a menudo religiones afro caribe/brasileñas o indígenas.

Por ejemplo, al menos un tercio de los adultos en todos los países encuestados creen en el «mal de ojo», la idea de que ciertas personas pueden lanzar maldiciones o conjuros que causan daño. 

Las creencias en la brujería y la reencarnación también están muy extendidas, en un 20% o más de la población en la mayoría de los países. Otras creencias y las prácticas varían ampliamente de país a país. Por ejemplo, la mayoría de los mexicanos (60%) y más de un tercio de los bolivianos (39%) dicen que hacen ofrendas de comida, bebidas, velas o flores a los espíritus.

 

NO SE VIENE EL MUNDO ABAJO

Si bien la tendencia es al crecimiento de los protestantes y la declinación de los católicos en la región, hay que considerar que por cada protestante hay 3,6 católicos

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-18

 

Y como la “sangre no llegó al río” hay espacio para que el catolicismo trabaje para mejorar su atractivo en la región. Y hay que tomar nota de algunos hallazgos.

El rival es el pentecostalismo, que aumenta su atractivo en la región por su compatibilidad con las creencias indígenas, como lo hace en África.

Al hacer hincapié en el contacto personal con lo divino a través de la curación por fe, hablar en lenguas y profetizar, el pentecostalismo atrae a aquellos que comparten una afinidad con las religiones indígenas que tradicionalmente incorporan creencias y prácticas asociadas con la comunicación directa con el «mundo de los espíritus.»

Por otro lado, los pentecostales suelen hacer hincapié en la movilidad social y económica ascendente y por lo tanto sus seguidores pueden ver la religión como más propicia para la prosperidad económica, en una región con fuertes contrastes sociales.

También hay una serie de aspectos relacionados con la moralidad, a través de las posiciones más laxas de la Iglesia sobre el aborto, la anticoncepción, los divorciados, la homosexualidad, que atrae a los protestantes y aleja a algunos del catolicismo.

Y finalmente temas relacionados con el funcionamiento eclesial, la militancia y la manera de vivir la comunidad.

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Descristianización Dircurso político Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Políticos Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El presidente Obama: ¿un héroe musulmán?

Los musulmanes son los que lo evalúan mejor, muy por encima de los cristianos.
Según una encuesta de Gallup, el presidente Obama es muy popular en un solo grupo de estadounidenses, los musulmanes, registrando un asombroso 72 por ciento de índice de aprobación. Pero es una historia muy diferente entre todos los estadounidenses en que el Presidente ha marcado un débil 43 por ciento de índice de aprobación.

 

familia de obama

 

El dato se ha obtenido de una encuesta a los estadounidenses con afiliaciones religiosas que compila información de 88.000 entrevistas durante enero 1 a al 30 de junio de 2014.

Entre todos los estadounidenses, incluso entre los musulmanes, el índice de aprobación del presidente ha caído entre cinco y siete puntos porcentuales en los últimos seis meses en comparación con su promedio de cinco años.

Mientras que la gran mayoría de los musulmanes aman el presidente Obama, los mormones son muy desaprobatorios de su liderazgo y le dan sólo un índice de aprobación del 18 por ciento. En general, los cristianos no están muy a favor de la agenda del Presidente Obama con los católicos, dándole un índice de aprobación del 44 por ciento y los protestantes sólo 37 por ciento de apoyo.

Es una historia diferente con los votantes judíos con el 55 por ciento aprobando al presidente Obama. Si bien este es un fuerte apoyo de los judíos, refleja una disminución de 7 puntos porcentuales con respecto a su promedio de cinco años.

En general, el Presidente lo hace mucho mejor con los votantes no cristianos que con los votantes cristianos. A pesar de que el Presidente ha admitido que profesa la fe cristiana, es obvio que muchos cristianos no creen que sus políticas estén en línea con las enseñanzas de su iglesia.

En contraste, los musulmanes, apoyan firmemente al Presidente, a pesar de que él ha negado que siga al Islam. Pero los musulmanes estadounidenses han visto al Presidente demostrar un apoyo inquebrantable a la causa palestina, abogar a favor de la primavera árabe en Egipto y otros países y mostrar su apoyo a la Hermandad Musulmana en Egipto.

Él claramente apoyó el derrocamiento de Hosni Mubarak, aliado de Estados Unidos, en Egipto y el de Muammar Gaddafi en Libia. Mientras que los Hermanos Musulmanes instalaron una dictadura religiosa en Egipto y sumieron al país en el caos, el caos estalló en Libia y el país sigue siendo ingobernable en la actualidad.

Las declaraciones del Presidente, han alentado a los estadounidenses musulmanes. Durante su discurso ante el Parlamento turco el 6 de abril de 2009, el Presidente dijo que, «Estados Unidos se ha visto enriquecido por los musulmanes estadounidenses». El 4 de junio de 2009, el Presidente se dirigió a los estudiantes de la Universidad de El Cairo. Él dijo:

«Yo soy cristiano, pero mi padre provenía de una familia de Kenia que incluye a varias generaciones de musulmanes. De niño, pasé varios años en Indonesia y escuché el llamado del azaan al romper el alba y al atardecer».

También comentó que él conocía «el Islam en tres continentes antes de venir a la región donde fue revelado por primera vez».

En una entrevista en 2007 con The New York Times, Nicholas Kristof escribió que

«el señor Obama recordó las primeras líneas de la llamada a la oración en árabe, recitando con un acento de primer orden. En un comentario que pareció deliciosamente no calculado, el Sr. Obama describió la llamada a la oración como ‘uno de los más bonitos sonidos de la Tierra al atardecer'».

Por último, los estadounidenses musulmanes no han olvidado el famoso discurso de Obama a los extranjeros el 28 de junio 2007, dijo:

«Una vez fuimos, pero ya no somos una nación cristiana. Al menos, no sólo. Somos también una nación judía, una nación musulmana, una nación budista, y una nación hindú, y una nación de no creyentes».

En conjunto, las acciones, discursos y entrevistas de Barack Obama pintan el cuadro de un presidente muy diferente de lo que el país ha conocido. Mientras que los musulmanes son un gran apoyo de sus políticas, la gran mayoría de los cristianos no están contentos.

Dado que Estados Unidos sigue teniendo el 75 por ciento de cristianos, el índice de aprobación general del presidente no va a mejorar hasta que empiece a obtener mejores resultados con los votantes cristianos. Y esta difícil relación no muestra signos de mejora en el corto plazo.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Patria potestad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Tratan de demostrar que a los niños les va mejor con padres del mismo sexo

Estudios con metodologías ‘manejadas’.
Un Estudio Australiano de Salud Infantil de Familias del mismo sexo ha estado recibiendo una cobertura abundante de prensa positiva. Pero tiene una seria debilidad metodológica: estudia sólo las vidas y experiencias de la élite LGBT y de los interesados políticamente en sus reivindicaciones.

 

pareja homosexual que inscribio a su hijo en argentina

 

Esto es lo que demuestra que la decisión de dar credibilidad y difusión a un estudio tiene motivaciones políticas y no de validez científica.

Los autores del nuevo estudio publicado declaran que

«el estudio tiene como objetivo describir el bienestar físico, mental y social de los niños australianos con padres del mismo sexo, y el impacto que el estigma tiene sobre ellos».

Llegan a la conclusión de que

«los niños con padres del mismo sexo puntúan más alto que muestras de población en una serie de medidas de salud infantil, informados por los padres».

El estudio ha generado titulares como éste en el Washington Post: «Los hijos de parejas del mismo sexo son más feliz y más saludables que sus pares, según muestra una investigación«.

CRÍTICAS METODOLÓGICAS DEVASTADORAS SOBRE EL ESTUDIO

Mark Regnerus, autor de un importante estudio que reveló que los niños criados por parejas homosexuales enfrentan mayores dificultades en su vida adulta, advirtió que la investigación australiana

«solo estudia las vidas y experiencias de la élite LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales)».

Regnerus criticó que la muestra no fue aleatoria.

«Ellos saben que una muestra aleatoria es mejor, pero citan ‘limitaciones de costos’ y ‘limitaciones de dificultades de investigación’ para justificar su decisión de usar una muestra conveniente», dijo.

Regnerus también criticó la metodología del estudio, en el que se reconoce que

«la muestra conveniente fue reclutada usando técnicas de reclutamiento tradicionales y online, accediendo a padres atraídos por el mismo sexo a través de medios informativos, eventos comunitarios y grupos comunitarios. Trescientos nueve padres elegibles contactaron a los investigadores».

Y en base a ello advirtió que

«esta no es la forma de construir un hogar homosexual promedio con niños. Comparar los resultados de una muestra tan inusual con la de una muestra basada en la población es simplemente ciencia sospechosa. Y puedo estar diciéndolo muy suavemente».

Porque el resultado es que,

«esta muestra no aleatoria refleja a aquellos que buscaron activamente participar en el estudio, con motivaciones personales y políticas incluidas».

Los encuestados sabían de la importancia política del estudio,

«padres informando sobre la vida de sus hijos, están al tanto de la importancia política del tema de estudio, y un número desconocido de ellos ciertamente se inscribieron por esa misma razón».

«Como resultado, es poco sensato confiar en sus auto-informes, dado el alto riesgo de ‘sesgo de conveniencia social’, o la tendencia a retratarse a uno mismo (o en este caso, al hijo de uno) como mejor de lo que ellos realmente son».

Regnerus criticó además que el estudio australiano «incluye muchos niños nacidos en formas comparativamente nuevas» como son la tecnología de reproducción asistida y los vientres de alquiler, que no suman en el caso de Estados Unidos ni el 1 por ciento de los niños nacidos al año.

Otro punto sobre el que advierte es la exclusión de los que no son ricos,

«Este estudio, como en muchos del movimiento a favor del matrimonio homosexual, son dirigidos hacia las vidas y experiencias de la élite LGBT. Aquellos con medios más modestos están desaparecidos en acción».

¿QUE ES LO QUE CIENTÍFICAMENTE SE SABE SOBRE NIÑOS CON PADRES DEL MISMO SEXO?

Lo que sabemos con confianza, indicó Regenerus, es que

«la paternidad homosexual es rara. Menos del 2 por ciento de los estadounidenses encajan en esa descripción. Entre los hogares homosexuales que quieren niños, la población más apta para la reproducción asistida –mujeres educadas, blancas– es actualmente el grupo demográfico menos interesado en tener niños».

Otra cosa conocida con certeza por los científicos sociales, dijo, es que

«a los niños van mejor en un ambiente de estabilidad en el hogar».

Y recordando su estudio sobre «nuevas estructuras familiares», Regnerus apuntó que

«la estabilidad estaba largamente ausente cuando un niño ya adulto reportaba una relación de padres homosexuales».

«Por lo tanto, sus experiencias de vida (de los niños criados por padres homosexuales) eran, en promedio, notablemente más inestables que aquellas de sus pares con padres y madres casados. Algunos críticos sintieron que esta era una comparación ‘injusta’. Pero si la realidad social es injusta, no hay mucho que cualquier sociólogo pueda hacer al respecto».

«Por otro lado, la naturaleza «planificada» de las nuevas formas de crianza de los hijos de parejas del mismo sexo sin duda reflejan más deliberación (y más dinero) que la mayoría de los embarazos no deseados… En los estudios de paternidad, la riqueza y la planificación son recursos beneficiosos, mientras que el parentesco disminuido es un riesgo».

Y agrega que este tipo de padres del mismo sexo son los que toman en cuenta los jueces en EE.UU. Y no la gran mayoría de los padres del mismo sexo

el bien niño ajustado, generado por una madre lesbiana de 30 y pico de años y su pareja, de clase media-alta, es lo que los académicos, jueces, y los medios de comunicación demandan como categoría comparación hoy. Y es estudio que comenté antes ciertamente produjo eso”.

Fuentes: The Public Discourse, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio notorio Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

El Vaticano presentó el resultado de la encuesta sobre los problemas que enfrenta la familia

El documento de trabajo para el Sínodo de la Familia.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede presentó el jueves, el Instrumentum Laboris de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos (del 5 al 19 octubre 2014) cuyo tema es “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Una Asamblea General Ordinaria con un mayor número de obispos y de participantes tendrá lugar un año más tarde. El documento completo de más de 70 páginas puede ser leído aquí.

 

familia

 

El documento pide misericordia y una mejor formación para los católicos que luchan con la enseñanza de la Iglesia. Los católicos que no siguen las enseñanzas de la Iglesia deben ser tratados con misericordia, pero al mismo tiempo necesitan ser educados mejor en su contenido. También promueve una “pastoral de la misericordia”.

LA PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTUM LABORIS

Durante la presentación, el secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, ha explicado que el Instrumentum Laboris consta de tres partes,

“La primera, –ha dicho– dedicada al Evangelio de la familia, trata del plan de Dios, del conocimiento bíblico, magisterial y de su recepción, de la ley natural y de la vocación de la persona en Cristo…”.

“La segunda parte aborda los desafíos pastorales inherentes a la familia, tales como la crisis de la fe, las situaciones críticas internas, las presiones externas y otras problemáticas”.

“En la tercera parte se presentan primero las cuestiones relacionadas con la apertura a la vida, tales como el conocimiento y las dificultades en la recepción del Magisterio, las sugerencias pastorales, la praxis sacramental y la promoción de una actitud abierta a la vida…”

EL TONO GENERAL

Este documento, que servirá de base para las discusiones de los obispos cuando se encuentren, sugiere que si bien el enfoque pastoral de la Iglesia no necesariamente cambie, tiene que ser mejor articulado.

Parece particularmente preocupado de que la familia se encuentra bajo la presión de una variedad de ángulos. En Occidente hace un listado que incluye el hedonismo, el relativismo, el individualismo, la transitoriedad y el deseo de gratificación inmediata, mientras que en África y partes de Asia la poligamia y el divorcio por motivo de que una mujer es incapaz de tener hijos.

El documento también hace frecuentes referencias críticas a la «teoría de género», la idea de que el género es una construcción social, como otra amenaza para el matrimonio.

Al mismo tiempo, el documento muestra una sensibilidad a los problemas financieros – incluyendo la falta de una vivienda adecuada – que llevan a las parejas jóvenes a retrasar casarse y hace un llamado a la Iglesia a desarrollar programas pastorales para ayudar a aquellos en los matrimonios irregulares y dar la bienvenida a los hijos de parejas homosexuales.

Dice que se carece de conocimiento de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio entre los católicos y que algunos clérigos no están preparados para explicar la enseñanza sobre la sexualidad, mientras que otros expresan indiferencia.

Esta ignorancia es especialmente evidente cuando se trata de la ley natural, el fundamento filosófico de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad. Muy pocos católicos demostraron una comprensión del concepto y algunos creen que «natural» significa «lo que viene naturalmente.» Asimismo, señalizó que en la evolución de occidente, la biología y la neurociencia argumentan que la ley natural no es «científica».

COMUNIÓN PARA DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Hay parejas divorciadas y vueltas a casar que son simplemente ignorantes de su unión irregular, dice el documento, mientras que aquellos que son conscientes «se sienten frustrados y marginados», debido al hecho de que no pueden recibir la comunión.

«Algunos se preguntan por qué otros pecados pueden ser perdonados y no el de ellos».

«Otros no pueden ver cómo los religiosos y sacerdotes pueden recibir una dispensa de sus votos y obligaciones sacerdotales para que puedan casarse, mientras que las personas divorciadas y vueltas a casar no pueden recibir la comunión».

Sin embargo, el documento afirma que estas cuestiones,

«ponen de relieve la necesidad de proporcionar la formación adecuada y la información sobre el asunto.»

Al mismo tiempo, sin embargo, el tono es pastoral, con una solicitud de las jerarquías locales de la Iglesia a

«ejercer más ampliamente la misericordia, la clemencia y la indulgencia hacia las nuevas uniones».

Continúa diciendo que:

«Con gran misericordia, la Iglesia está llamada a encontrar formas de acompañamiento, que puedan apoyar a sus hijos en el camino de la reconciliación. Con paciencia y comprensión, ella debe explicar a estas personas que el no poder celebrar los sacramentos, no significa que se les excluye de la vida cristiana y de la relación con Dios».

Por otra parte, el documento implica un consenso entre los obispos para que el proceso de anulación sea más fácil y más eficiente.

LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO

No hubo ningún indicio de un cambio en la aceptación de las uniones entre homosexuales.

Las conferencias episcopales, sin embargo, dicen que están tratando de encontrar una actitud «respetuosa, sin prejuicios» para las parejas homosexuales, aunque el documento señala que no hay consenso.

Hace hincapié en que las parejas homosexuales deberían recibir un apoyo «de la misma manera que cualquier otra pareja», cuando busca el bautismo para sus hijos. La descendencia de los homosexuales también debe ser recibida con la misma «sensibilidad y preocupación que se da a otros niños.» 

ANTICONCEPCIÓN

El documento indica que la gran mayoría no son conscientes de los «aspectos positivos» de la Humanae Vitae – encíclica del Papa Pablo VI, reiterando la prohibición de la anticoncepción artificial.

«Una gran mayoría de las respuestas hacen hincapié en como la valoración moral de los diferentes métodos de control de la natalidad se percibe comúnmente hoy en día como una intromisión en la vida íntima de la pareja y una invasión de la autonomía de la conciencia», explica.

También dice que las parejas por lo general no consideran que el uso de la anticoncepción sea un pecado y una cuestión para la confesión (lo contrario, sin embargo, se cree sobre el aborto).

La Humanae Vitae, concluye el documento, debe hacerse más conocida en los cursos de preparación al matrimonio y esto debe hacerse en colaboración con aquellos que están médicamente entrenados.

Por último, como un signo de esperanza, el documento apunta al deseo continuo entre los jóvenes a casarse y formar una familia.

«Este es un verdadero signo de los tiempos que debe considerarse como una oportunidad para el ministerio pastoral», afirma.

Fuentes: Vaticano, The Tablet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Adopción ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Encuesta de Gallup dice que mayoría apoya la adopción de niños por gays, pero puede ser engañoso

Hay que leer los resultados de las encuestas y analizar su metodología.
En estos 22 años en que Gallup ha estado midiendo la aceptación popular en la población norteamericana sobre la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, la tendencia aparente que muestra la serie de encuestas es un fuerte crecimiento de la aceptación, que ahora es claramente mayoritaria en la población en la encuesta de 2014. Esto es la interpretación que han usado los medios de comunicación. Sin embargo podría haber una trampa o equivocación, porque Gallup cambió el wording de las preguntas (las palabras usadas).

pareja gay con hijos

Mientras entre 1992 y 1994, y 2007, usaba el wording «legalmente autorizadas a adoptar», en la redacción de la pregunta, en 1999, 2003 y 2014 usó el wording «tener el derecho legal de adoptar a un niño», y precisamente en esos años es que la aceptación de la adopción se dispara hacia arriba, lo que indica que las palabras usadas para preguntar producen efectos distintos.

En concreto, mientras en el 2007 el wording usado fue «legalmente autorizadas a adoptar», el 46 por ciento estuvo a favor; pero en el 2014 el wording usado fue «tener el derecho legal de adoptar a un niño», y la aceptación se disparó a 63 por ciento.

Otro dato interesante – que también probablemente contribuya a que se haya disparado la aceptación de la hiomosexualidad en la encuesta Gallup -, es que en encuestas anteriores, Gallup usaba el wording «parejas homosexuales» en su redacción de la pregunta, y eso fue cambiado a «parejas del mismo sexo» para la reciente encuesta.

No podemos adivinar que resultado hubiera tenido la encuesta de Gallup en 2014 si hubiera usado el wording anterior que bajaba las respuestas favorables. Presumiblemente la aceptación hubiera subido respecto al 2007 aunque probablemente no hubiera llegado al 63 por ciento.

Pero lo cierto es que “esto es por plata” como dice el refrán, no es algo académico que busca conocer la realidad solamente. A los partidarios del matrimonio homosexual les sirve la forma de preguntar que mejore la respuesta del público hacia ellos, y que esto lo haga una marca como Gallup, sirve mucho a efectos de la difusión del resultado por parte de los medios de comunicación.

No hay que olvidar que la proposición de normalizar la homosexualidad ha tenido mucha presión desde el poder. Fue impulsada por la clase política y los intelectuales y es indudable que ha tenido éxito, sin embargo quizás el éxito que tuvo es menor que el que muestran las encuestas.

Y parte de ese éxito seguramente está en el manejo de los medios de comunicación, que necesitan datos de encuestas favorables como estas para afianzar la impresión de una ‘avalancha’ en la opinión pública.

Sin embargo no hay dudas que estamos frente a un cambio cultural y normativo de gran alcance para occidente, que ha sido digitado desde posiciones de poder político, económico y mediático. Es una operación a gran escala que produce y usa informaciones de todo tipo a través de los medios, para moldear la opinión.

grafica sobre la adopcion por parejas homosexuales gallup

La encuesta de Gallup también informa otros resultados que son razonables en términos de tendencia, como que los demócratas apoyan más que los republicanos la adopción de niños por parte de parejas homosexuales y que los jóvenes declaran mayor apoyo que las personas de mayor edad.

En los Estados Unidos, más de 16.000 parejas del mismo sexo han adoptado un estimado de 22.000 niños, Art Swift escribió para Gallup, citando una investigación del Instituto Williams de la UCLA.

La encuesta se realizó entre el 8 a 22 mayo sobre 1028 adultos.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Bioética Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La mayoría del planeta encuentra el aborto y la homosexualidad inmorales

A pesar de los esfuerzos de imponer un nueva moral.

 

La mayoría de las personas en países en todos los continentes consideran el aborto y la homosexualidad moralmente inaceptables, según los resultados de la encuesta mundial del programa Actitudes Globales del 2013 del Centro de Investigación Pew, liberado al público este mes.

 

pintura de aborto

 

Una clara mayoría de los ciudadanos en 26 países encontró el aborto moralmente objetable – en 13 de ellos por un margen de tres a uno. Los países con menor tolerancia al aborto fueron las Filipinas, seguido de Ghana, Indonesia, Uganda, y El Salvador.

Del mismo modo, la mayoría en 22 países se opusieron a la homosexualidad por razones morales.

Mayorías en sólo tres países dicen que la homosexualidad es moralmente aceptable: la República Checa, España y Alemania.

“Los resultados de la encuesta de Pew no son tan sorprendentes”  dijo Adam Cassandra, gerente de comunicaciones de Vida Humana Internacional.

“Misioneros pro-vida de HLI todo el mundo han observado esta tendencia desde hace algún tiempo. Las naciones en desarrollo siguen teniendo valores morales tradicionales, mientras que la moral en las naciones más occidentalizadas está disminuyendo”.

EL ABORTO

En los Estados Unidos el 49 por ciento dice que el aborto es moralmente inaceptable, mientras que el 17 por ciento dice que podrían verlo como una opción ética. Otro 23 por ciento no considera el aborto como una cuestión moral en absoluto.

Los EE.UU. están en el puesto 27 a nivel mundial en su rechazo del aborto, por detrás de Brasil, África del Sur, y los territorios palestinos, pero desaprueban más el procedimiento que los residentes de países como China, Japón, Australia, Israel, o Gran Bretaña.

En China, donde el aborto es a menudo obligatorio y forzado por la policía estatal, más chinos creen que el aborto es inmoral (37 por ciento) que moral (29 por ciento) o son indiferentes (20 por ciento).

Los canadienses estaban divididos sobre la cuestión. Un número igual de los canadienses – 26 por ciento – dijo que el aborto es inmoral, tanto como dijo que el aborto es moralmente aceptable. Más (37 por ciento) dijeron que no era una cuestión moral.

La República Checa presentó el mayor apoyo de aborto a la carta, con un 49 por ciento de la población diciendo que el aborto podría ser un compromiso moral legítimo y sólo el 18 por ciento se opuso a él.

Francia tuvo el nivel más bajo de la oposición al procedimiento, con un 14 por ciento diciendo que es inmoral y el 38 por ciento diciendo que es moral.

OTROS VALORES

A pesar de la campaña de los medios para la aceptación “inevitable” del “matrimonio” de personas del mismo sexo, Pew encontró que más estadounidenses creen que la homosexualidad es inmoral (37 por ciento) que moralmente aceptable (23 por ciento) o no es una cuestión moral (35 por ciento).

Por otro lado, el doble de canadienses cree que la homosexualidad es moral (30 por ciento) que inmoral (15 por ciento).

la batería mundial de encuestas, que preguntó a los encuestados acerca de todo, desde relaciones extramatrimoniales y relaciones sexuales prematrimoniales a juegos de azar y consumo de alcohol, encontró la menor objeción al uso de anticonceptivos.

Una mayoría (52 por ciento) de los estadounidenses cree que el uso de anticonceptivos es moralmente lícito, mientras que sólo el siete por ciento se opone a su uso por razones morales. Algo menos (49 por ciento) de los canadienses encontraron la anticoncepción moralmente aceptable, y cuatro por ciento se opone a su uso por razones éticas.

“No hay duda de que dar una mayor importancia a la práctica de los principios de su fe y a la construcción de familias fuertes ha jugado un papel importante en la protección de los valores morales en África, Asia y América Latina”, dijo Cassandra. 

“Durante décadas, la gente en estas partes del mundo han sido el blanco de las campañas de organizaciones no gubernamentales y organismos gubernamentales que están gastando miles de millones de dólares para destruir a la familia a través de la anticoncepción y el aborto, y para dictar cambios en los valores tradicionales condicionándolos a la ayuda para el desarrollo. Pero como hemos visto en varios países africanos recientemente, todavía hay algunos dirigentes políticos que están más interesados ??en seguir a Dios que en comprometer sus valores por la ayuda financiera y alabar a los medios de comunicación”.

Los resultados globales completos fueron publicados en línea este mes.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangélicos NOTICIAS Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Existe el “efecto francisco” entre los protestantes?

Una encuesta en los Estados Unidos.

 

El “efecto Francisco” es algo comprobado en la población general de occidente, referido al impacto y buena imagen generado por el pontífice, pero ¿esto actúa también entre los protestantes? Y no hay nada mejor que verlo en EE.UU., que tienen una larga tradición protestante desde su fundación.

 

angelus de francisco

 

Francisco fue de la persona que más se habló en el 2013 y fue ganador del «Personaje del Año» de TIME. Sin embargo, el Papa Francisco insiste en que él es «una persona normal», y no tiene ningún deseo de ser «un superhombre o una estrella».

Algunos columnistas y comentaristas de religión atribuyen la estima del público a su humilde insistencia en que es ordinario. De hecho, la humildad sólo puede ser marca registrada paradójica del pontífice. The Washington Post resumió en un titular: «¿Al igual que el Papa Francisco? Usted amará a Jesús». El mensaje señala que las acciones del Papa, las palabras y la conducta a menudo recuerdan al Jesús retratado en los Evangelios. La humildad puede ser exactamente el tipo «ordinario» que el Papa Francisco espera que se convierta en la norma entre todos los que dicen seguir a Cristo.

Es ampliamente aceptado que los católicos aman al Santo Padre, pero ¿qué pasa con las personas de otras tradiciones? Algunos han llamado a Francisco un Papa para los protestantes o los Millennials`.

Un nuevo estudio llevado a cabo a finales de febrero 2014 por el Barna Group (institución protestante) analiza el impacto del nuevo líder de la Iglesia Católica sobre la población de los EE.UU., incluyendo la casi la mitad de los estadounidenses que se identifican como protestantes.

LÍDER RELIGIOSO MÁS NOTORIAMENTE CONOCIDO DEL MUNDO 

De todos los adultos estadounidenses encuestados, el 62% dicen que estan algo o muy familiarizados con el pontífice. No es sorprendente que los católicos lleven la delantera con el 99%. Entre los protestantes, el 58% dicen que tienen un conocimiento del trabajo del Papa.

En segundo lugar al Papa Francisco está Billy Graham, el famoso evangelista que ha estado en el ministerio público durante 65 años. El sesenta por ciento de los adultos dicen que están familiarizados con el Reverendo Graham. El tercer líder religioso más conocido es el Dalai Lama, sólo menos de la mitad de todos los adultos (49%) dicen que están algo o muy familiarizado con él.

POPULARIDAD, PODER Y CRÍTICA PÚBLICA 

La familiaridad, por supuesto, no es lo mismo que la favorabilidad, pero el Papa Francisco recibe calificaciones positivas entre una mayoría de los adultos estadounidenses (54%). Alrededor de una cuarta parte (26%) dice que su opinión del pontífice es neutral, menos de uno de cada 10 (7%) lo ven desfavorablemente y el 14% dicen que no saben lo suficiente como para tener una opinión.

Más de la mitad de todos los adultos (54%) dicen que el Papa Francisco es una mejora respecto a su predecesor (entre los católicos practicantes, es una mayoría de dos tercios).

Cuando se preguntó para identificar qué tan bien ciertas palabras describen al actual Papa, casi nueve de cada 10 estadounidenses dicen que es muy o algo honesto (87%), compasivo (88%) e inteligente (86%).

Los católicos practicantes tomar la delantera en dar una alta calificación: un abrumador 98% tiene una opinión favorable del Santo Padre. En contraste, sólo el 45% de los practicantes protestantes expresan una opinión muy o algo favorable, y entre los no-protestantes tradicionales todavía menos tienen una opinión favorable (37%).

 

hallazgos de la encuesta

 

PERO ¿QUÉ PASA CON LOS DISIDENTES? 

El grupo demográfico más grande que expresa puntos de vista negativos son los protestantes no- tradicionales, una cuarta parte (26%) de los cuales se sienten algo o muy desfavorable hacia el Papa. Las críticas específicas al Papa Francisco van desde la descripción de él como fuera de contacto (22%) a la denuncia más grave de que él es corrupto (17%).

Los adultos están divididos en partes iguales sobre si el Papa Francisco – frecuentemente promocionado por los medios como progresista en comparación con el ex pontífices – es demasiado liberal (27%) o muy conservador (27%) en las cuestiones sociales. Cuatro de cada 10 adultos (39%) creen que el Papa es demasiado poderoso.

Estas críticas descubren algunas diferencias denominacionales y generacionales notables. Por ejemplo, sólo el 8% de los católicos practicantes dicen que el Papa es algo o muy corrupto, mientras que el 22% de los practicantes protestantes lo dicen. Los grupos que lideran la desaprobación del Papa como demasiado liberal incluyen a los protestantes fuera de la línea principal (51%). En el extremo opuesto del espectro, los que más dicen que el Papa Francisco es demasiado conservador en temas sociales son también los protestantes fuera la línea principal (30%).

LA INFLUENCIA ESPIRITUAL DEL PAPA FRANCISCO

Él es famoso por llevar su fe fuera de la iglesia y a las calles, lo que se deduce que la influencia del Papa Francisco podría igualmente extenderse más allá de la Iglesia Católica. Entonces, ¿Cómo es el muy discutido «efecto Francisco»?

Más de un tercio de los encuestados (35%) dice que el Papa Francisco ha mejorado su visión de la Iglesia Católica.

Prácticamente  los protestantes siguen siendo relativamente impasibles ante el nuevo Papa: el 70% dice que su visión de la Iglesia Católica se ha mantenido igual. Sin embargo, una cuarta parte de los protestantes manifiestan su visión del catolicismo ha mejorado con la ascensión del Papa Francisco al liderazgo.

Cuando se le preguntó si han hecho cambios en su práctica espiritual a causa de Papa Francisco, el 5% de todos los adultos y el 11% de los católicos practicantes dicen que el Santo Padre ha, de hecho, influenciado su práctica de fe.

En cuanto a los números de asistencia a la iglesia cada semana reportados desde enero 2013 a enero 2014, la asistencia entre todos los adultos en Estados Unidos se redujo de 37% a 36%, y del 48% al 46% entre los auto-identificados católicos.

En una pregunta abierta, la encuesta preguntó a los que informaron cambios bajo la influencia del Papa Francisco que describieran lo que, en concreto, están haciendo de manera diferente. Entre las respuestas más comunes fueron regresar a una asistencia más regular de la iglesia, la oración más frecuente o ferviente y la fe más fuerte o la confianza en Dios. Otras respuestas comunes destacan una de las marcas de Francisco: bajo su influencia, al menos unos pocos católicos y protestantes dicen que están tratando de ser más humildes.

PERSPECTIVAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN 

David Kinnaman, presidente de Barna Group y director del estudio, indica,

«La investigación muestra la profunda influencia que los líderes transformadores pueden tener incluso más allá de los directamente bajo su liderazgo. Al mismo tiempo, hay límites al impacto de un líder, y este estudio también pone de manifiesto lo difícil que es hacer una mella considerable en los hábitos de la fe de la gente. A pesar de la aprobación general, el Papa Francisco ha tenido resultados mixtos cuando se trata de influir en los comportamientos religiosos».

«Las generaciones del milenio y la generación X de católicos parecen ser los más sensibles, en términos prácticos, con el liderazgo del Papa. Pero estos mismos segmentos generacionales fuera de la Iglesia Católica en general, expresan un mayor escepticismo al pontífice que sus pares dentro de la tradición católica. Esta dicotomía puede ser el resultado de dos factores. En primer lugar, que los Millenals y los de Generación X católicos habían abandonando la participación en la parroquia a tasas precipitadas antes incluso desde el comienzo del pontificado del Papa Francisco, por lo que hay más espacio entre las generaciones más jóvenes para el movimiento de retorno. Y en segundo lugar, la población en general de los jóvenes estadounidenses es más endurecida que las generaciones mayores en contra de las instituciones religiosas».

«Finalmente, si bien mucho se ha hecho por los medios de comunicación protestantes para la aprobación del Papa Francisco, nuestra investigación muestra que el cisma histórico entre católicos y tradiciones protestantes está vivo y activo en Estados Unidos. Aunque algunos protestantes sostienen en alta estima al nuevo pontífice, millones más, en particular los protestantes no tradicionales, expresan un profundo escepticismo acerca de la integridad del Papa. Esto puede cambiar en los próximos años, por supuesto, pero por ahora los protestantes permanecen en la cerca sobre el liderazgo del Papa Francisco».

Fuentes: Barna Group, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Espiritualidad Moral NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los países pobres vinculan la creencia en Dios con la moralidad, pero los ricos no

EE.UU y China son la excepción.

 

Una encuesta reciente del Pew Research Center en 40 países – realizada entre 2011 y 2013 – muestra que en las naciones más pobres prevalece el pensamiento de que la creencia en Dios es esencial para la moralidad.

 

mundo mas religioso

 

En 22 de los 40 países encuestados, una clara mayoría dicen que es necesario creer en Dios para ser moral y tener buenos valores. Esta posición es altamente prevalente, si no es universal, en África y en el Medio Oriente. 

La secularización del estilo de vida occidental, traída como una de las consecuencias del mayor bienestar material y la prevalencia de su búsqueda, probablemente es lo que ha alejado a los occidentales de la espiritualidad.

DIFERENCIAS POR CONTINENTE

Por lo menos tres cuartas partes de los seis países encuestados en África dicen que la fe en Dios es esencial para la moralidad. En el Oriente Medio, aproximadamente siete de cada diez o más están de acuerdo. Mirando los países de las dos regiones, sólo en Israel no mayoría quienes piensan que es no necesario creer en Dios para tener una buena moral

 

creencia si dios es escencial para la moralidad

 

Muchas personas en Asia y América Latina también vinculan la fe y la moral. Por ejemplo, indonesios, paquistaníes, filipinos y malayos creen casi unánimemente que la creencia en Dios es fundamental para tener buenos valores. La gente en El Salvador, Brasil, Bolivia y Venezuela están mayoritariamente de acuerdo. Sin embargo, la mayoría de los chinos toman la posición opuesta – que no es necesario ser creyente para ser una persona moral. Y en América Latina, los chilenos y argentinos están divididos.

En América del Norte y Europa, más personas están de acuerdo en que es posible ser no religioso y aún así ser una persona recta. Al menos la mitad en casi todos los países estudiados toman este punto de vista, incluyendo aproximadamente ocho de cada diez o más en Francia, España, la República Checa y el Reino Unido. En estas dos regiones, los estadounidenses son únicos: 53% dicen que creer en Dios es necesario para ser moral.

RICOS VS. POBRES

La encuesta también revela que los públicos de los países más ricos tienden a poner menos énfasis en la necesidad de creer en Dios para tener buenos valores que las personas en los países más pobres.

Dos países, sin embargo, se destacan como excepciones claras a este patrón: EE.UU. y China.

Los estadounidenses son mucho más propensos que sus contrapartes económicas que decir la creencia en Dios es esencial para la moralidad, mientras que los chinos son mucho menos propensos a hacerlo.

Esto probablemente sea explicado por la historia de cada país. En EE.UU. por la historia de fundacional del país, los protestantes del Mayflower. Y en el caso de China, por el férreo control comunista.

JÓVENES Y EDUCADOS VS. VIEJOS Y SIN EDUCACIÓN

También existen brechas significativas en algunos países sobre la base de la edad y la educación, en particular en Europa y América del Norte.

En general, las personas mayores de 50 años y los que no tienen una educación universitaria son más propensos a vincular la moral a la religión.

Por ejemplo, en Grecia, el 62% de los adultos mayores dicen que es necesario creer en Dios para ser una persona moral, mientras que sólo el 29% de las personas de 18 – a 29 años de edad están de acuerdo.

En los EE.UU., la mayoría de las personas sin un título universitario (59%) dicen que la fe es esencial para ser una persona recta, mientras que en los graduados universitarios, menos de cuatro de cada diez dicen lo mismo (37%).

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Sorprendente, la mayor violencia de género contra las mujeres se da en los países nórdicos

En el paraíso de la ideología de género hay más violencia contra las mujeres.

 

La Agencia Europea de Derechos Fundamentales ha realizado en vísperas del Día Internacional de la Mujer una investigación sobre la violencia contra las mujeres en veintiocho países de la UE. Los resultados de la investigación son, de hecho, bastante tristes (62 millones de mujeres son víctimas de la violencia, aunque no necesariamente letal). Pero lo más llamativo es que los países que están a la cabeza de la violencia contra la mujer son los nórdicos, en los cuales las mujeres se han emancipado más, y la cultura celebra la ideología de género.

 

violencia contra llas mujeres

 

¿Esto llama la atención? Sí, la llama si pensamos en que uno de los argumentos para imponer la ideología de género es terminar con la violencia contra la mujer. Pero no llama la atención si pensamos que la forma en que se ha impuesto la ideología de género ha sido agresiva, a la fuerza y no por la persuasión.

LA INVESTIGACIÓN

El continente europeo ha sido conocido por su promoción de programas sociales y avances logrados en materia de igualdad de sexo. Sin embargo, según un nuevo informe, una de cada tres mujeres en la UE ha reportado algún tipo de abuso. Los países nórdicos, de renombre por ser pioneros en esta visión, informan lo peor de la violencia contra las mujeres, según la reciente encuesta de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales.

En el estudio, más de 42.000 mujeres en 28 países de la UE fueron interrogadas acerca de una variedad de experiencias – de ser empujadas, abofeteadas, heridas, golpeadas y quemadas, ser violadas, acosadas en el lugar de trabajo, impedidas de salir de la casa, etc.

En la delantera está Dinamarca , con un contundente 52% de las mujeres víctimas de la violencia. Le sigue Finlandia (47%). En tercer lugar Suecia (46%), seguida de cerca por Holanda (45%).

En marcado contraste, sólo el 19% de las mujeres polacas informaron haber sido física y / o sexualmente asaltadas, seguido por el 20% de las mujeres de Austria y el 21% de las mujeres croatas.

EXPLICACIONES POSIBLES

Las estadísticas de los países nórdicos, liberales y adictos a la ideología de género, posiblemente sorprendieron a muchos.

¿Cómo es esto en Suecia, Finlandia, Dinamarca y Holanda, paraísos históricos de la emancipación de la mujer?

El estudio indica que una posible explicación de la diferencia en los resultados es que las mujeres pueden ser menos propensas a sentir el estigma de hablar sobre los incidentes de violencia en los países con un mejor registro de la igualdad de sexo.

También en el estudio se menciona que las mujeres están además más propensas a salir a trabajar y socializar libremente en los países donde gozan de mayor igualdad, lo que las pone en riesgo potencial de acoso sexual en el lugar de trabajo.

Pero por lo menos hay otras dos explicaciones hipotéticas que el estudio no maneja, probablemente porque son políticamente incorrectas, una porque atenta contra la endiosada ideología de género y otra porque denuncia la violencia de los inmigrantes musulmanes.

La investigación europea no menciona el impacto de la inmigración. De hecho, los países que encabezan la lista de violencia contra la mujer son también los más proporcionalmente poblados de musulmanes. Rotterdam, en Holanda, por ejemplo, parece estar en camino de convertirse en una ciudad islámica, y Estocolmo en Suecia ha tenido que enfrentar por primera vez en su historia una «revuelta de las banlieues» (barrios de inmigrantes). Y hay estadísticas en muchos países que muestran que son musulmanes los que proporcionalmente ejercen más violencia contra las mujres.

Pero aquí hay otra restricción políticamente correcta. De estas estadísticas no se puede hablar mucho, e incluso también hay crecientes restricciones para relevarlas, porque no es políticamente correcto acusar a los musulmanes de discriminación contra la mujer. Incluso esta restricción vale también para las feministas.

La otra hipótesis – políticamente incorrecta – para explicar el fenómeno de la mayor violencia hacia las mujeres en los países nórdicos es la forma que se ha usado para imponer la ideología de género, que supuestamente terminaría con la violencia contra la mujer.

La manera en que se ha impuesto la ideología de género ha sido agresiva, a la fuerza y no por la persuasión, y por lo visto en este informe, prosiblemente haya generado un adicional de violencia. Esta reflexión es la más políticamente incorrecta, porque  pone en cuestión la praxis de la sacrosanta ideología de género, y por tanto no es de recibo de la intelectualidad europea, pero es una explicación que sanamente se debe considerar.

Fuentes: Catholic Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿De que estamos hablando, si los divorciados vueltos a casar ya están comulgando?

Una investigación en Italia.

 

La narrativa de quienes abogan por dar la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar es que hay mucha espera entre los divorciados vueltos a casar, que van a misa, para comenzar a tomar la comunión. Sin embargo una encuesta en Italia muestra que no existe esa expectativa, ya que los divorciados vueltos a casar parece que en su mayoría ya comulgan por diferentes mecanismos, y que a lo sumo un cambio en la doctrina blanquearía algunos tipos de ocultamiento o transgresiones.

 

divorciados vueltos a casar

 

Aunque probablemente, aún quede el caso de quienes han abandonado la iglesia por no poder comulgar, cosa que no investigó este estudio.

Una investigación realizada por el famoso sociólogo italiano Massimo Introvigne ha mostrado que no se corresponde con la realidad que los divorciados vueltos a casa esten esperando ansiosamente el Sínodo convocado por el Papa Francisco para finalmente tomar la comunión.

Introvigne quiso poner a prueba la consistencia de la imagen de los católicos divorciados vueltos a casar transmitida por la mayor parte de la prensa con una búsqueda realizada en una muestra 250 sacerdotes y religiosos de todas las regiones italianas, utilizando una técnica de «cascada» haciendo circular un cuestionario a través de las redes sociales e Internet, utilizando también grupos cerrados de sacerdotes y ex alumnos de seminarios pontificios. La muestra no es enorme, pero es representativa, y viene de todas las regiones italianas,

Los resultados de la investigación, que abarca Italia, podrá sorprender a muchos pero deja de pensar en las opiniones de si se debe dar o no la comunión a los divorciados para enfocarse en lo que está sucediendo realmente en Italia.

El 78% de los sacerdotes italianos dicen que no saben de un solo caso en su parroquia de divorciados y vueltos a casar, que no comulguen y esperan la luz verde de Iglesia para comulgar. Entre la minoría de sacerdotes que dicen que sí hay casos en su parroquia, más de la mitad, 52%, dijo que la pareja involucrada son sólo uno o dos.

Por lo tanto la expectativa del sínodo no es enorme, no sólo porque muchos divorciados probablemente no esten interesados ?en comulgar, sino porque muchos ya lo han hecho, aunque en teoría la Iglesia no lo permite.

Según la investigación, el 75% de los sacerdotes italianos saben que entre sus feligreses divorciados y vueltos a casar hay personas que comulgan regularmente. El 41% piensa que lo hacen ignorando por completo el sacramento de la confesión, el 34% informan que estos divorciados y vueltos a casar deciden comulgar luego de una entrevista con el confesor.

Por otro lado sabemos que los sacerdotes – que, como sabemos, siguen las instrucciones de sus obispos, y casi nunca niegan la comunión a cualquiera que se ponga en la fila y se presente en el altar – están preocupados por el efecto sobre otros fieles de un posible escándalo. De hecho, según la investigación, los sacerdotes piensan que entre los divorciados y vueltos a casar que deciden comulgar después de una conversación con el confesor, el 75% comulgan rutinariamente fuera de su propia parroquia. Siguen lo que parecía ser un consejo típico de sacerdotes de otros tiempos para diversas situaciones de pecado – «comulga en una iglesia donde no te conocen para no crear un escándalo» – lo que al parecer sigue estando bastante la moda.

El problema de los millones de católicos en el mundo que comulgan con regularidad y no lo confiesan afecta no sólo a los divorciados y vueltos a casar. Es uno de los mayores dramas de la Iglesia de hoy, lo que explica muchos otros, ya seriamente denunciado por Benedicto XVI y que bien lo sabe el Papa Francisco, quien ha insistido en la invitación a la confesión.

Esta encuestaa trata de esclarecer hechos en lugar de opiniones, y como lo demuestra, resulta que muchas veces los problemas son diferentes a como se piensa que son.

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: