Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías Vidente Virgen María

¿Cómo Interpreta las Apariciones que tuvo, la Vidente menos conocida de Garabandal?

El referente en las apariciones de Garabandal es la vidente Conchita González.

A quien la Virgen María contó la fecha del Aviso a la humanidad.

Y quien tendrá la misión de comunicarlo al mundo.

Pero poco se habla de Jacinta González, una de las otras tres niñas que compartieron las visiones en la década de los ’60.

jacinta gonzalez

Jacinta González tenía 12 cuando junto a Conchita González, Mari Cruz González y María Dolores Mazón tuvieron las apariciones.

Resumimos aquí una entrevista del P. Benac a Jacinta sobre las Apariciones.

El P. Francisco A. Benac S.J.,  que es fundador del Centro de Garabandal en Bombay, en la India, se entrevistó con la vidente Jacinta y su esposo, Jeff Moyniham en California, su residencia, el 23 de diciembre de 1978.

Pero antes de leer las interesantes declaraciones de Jacinta recomendamos ver esta historia en video, muy amena, recordando cómo fueron las apariciones de Garabandal

videntes de garabandal

 

SOBRE LA APARICIÓN DEL ANGEL

Cuenta Jacinta que era domingo:

“Mari Loli y yo estábamos jugando cuando nos dimos cuenta que Conchita y Mari Cruz habían desaparecido.

Entonces Loli, yo y otra niña fuimos detrás del campanario de la Iglesia pensando que se habrían escondido allí”.

Me parece que van a estar donde el manzano porque el último domingo Conchita, Mari Cruz y yo fuimos al manzano a coger manzanas”.

“Vimos a Conchita y Mari Cruz moviendo las ramas del manzano y les gritamos: ‘¿Qué estáis haciendo?’”.

“Entonces ellas intentaron esconderse pero nosotras saltamos dentro del huerto desde la pared de piedra que bordea la calleja y nos reunimos con ellas a comer las manzanas.

Después de esto, mientras jugábamos a las canicas en la Calleja, empezamos a sentir remordimiento por haber robado las manzanas, pensando que el Ángel estaría triste en tanto que el demonio estaría contento.

Mientras hablábamos, de repente, Conchita, se quedó mirando a lo alto mientras decía:¡Oh, oh!.

“Estábamos asustadas, pensando que le daba un ataque, y cuando ya íbamos a correr a llamar a su madre, de repente, nosotras también vimos la Visión y exclamamos: ‘El Angel’”.

Fue por un corto tiempo. Dijeron a la gente que habían visto al Angel. Fueron a la Iglesia y empezaron a llorar.

Mari Loli y Jacinta cayeron en éxtasis cuando esta visión

Jacinta cuenta que no sintió ningún temor ni nada porque le parecía todo tan natural que pensaba que todo el mundo podía ver lo que ell veía.
.
Le parecía una cosa normal.

jacinta de garabandal de adolescente

 

SOBRE LA VIRGEN MARÍA

La Santísima Virgen se le apareció por primera vez en la fiesta de la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel, el dos de Julio de 1961.

“Para mí fue como encontrarme con mi Madre después de una ausencia de muchos años.

Por eso le decía tantas cosas.

En ese momento no pensaba en la importancia que este acontecimiento iba a tener”.

En las apariciones, Nuestra señora algunas veces traía al Niño Jesús, pero la mayoría de las veces venía sola.

Jacinta extiende sus brazos abiertos y ligeramente levantados y para decir del aspecto de Ella.

“Así nos miraba, sonriendo, con una expresión de alegría y de bondad.

Era muy hermosa, su pelo largo, de color castaño oscuro, le caía suavemente por las espaldas.

Su vestido era blanco, le llegaba hasta los pies, que no se veían y con un manto azul.

Su vestido blanco tenía como flores bordadas en él que apenas se veían.

Jacinta no está muy segura pero cree que siempre llevaba puesto un Escapulario marrón, con una Cruz por un lado y algo como una montaña en el otro y el escapulario no muy grande, del tamaño de una mano.”

Y continúa:

“Era muy feliz viéndola, como a una madre que nos quiere mucho.

No la sentíamos lejana; nos sentíamos muy cerca de ella y la sentíamos muy cerca de nosotras.

Se le podía tocar sin sentir con el cuerpo pero sí con el alma.
.
Es un cuerpo espiritual. Es como que la sentíamos con el alma y no con el cuerpo”.

Las niñas videntes: Mari Cruz, Jacinta, Conchita y Marí Loli

Las apariciones variaban mucho. Desde unos minutos a varias horas.

Y el tiempo era como que no existía, el tiempo volaba.

Siempre estuvo con las otras niñas; mientras ellas estaban en éxtasis, si ella estaba fuera, normal, se cansaba mucho siguiéndolas, pero si ella también estaba en éxtasis viendo a la Virgen estaba feliz y el tiempo volaba.

Porque a Jacinta no siempre se le apareció, y esto le afectaba y le entristecía, ya que alguna vez estuvo la Virgen quince días y hasta dos meses sin aparecérsele.

Dice Jacinta:

“Sentía que era una especie de castigo por algunas travesuras o desobediencias”.

En el primer mensaje estaban juntas las 4 niñas y fue la Santísima Virgen quien les dio este mensaje:

“Hay que hacer muchos sacrificios, mucha penitencia, visitar al Santísimo Sacramento, pero antes tienen que ser muy buenas.

La copa se está llenando y si no cambiamos vendrá un castigo muy grande”.

Jacinta con dos curas garabandal

Ella nos dijo que lo diéramos a conocer al mundo, que lo dijésemos el 18 de Octubre (de 1961) para que la gente lo difundiese por todo el mundo.

Ella también dijo que lo más importante era cumplir el mensaje”.

Jacinta no sabe por qué no se les dijo de darlo a conocer de inmediato,

“quizás Ella quería que la gente conociese mejor las Apariciones antes de recibir los Mensajes”.

Cuenta Jacinta que el mismo día del mensaje la reacción fue mala porque la gente pensaba que iba a haber un Milagro.

Fue un día de lluvia torrencial, un diluvio y la gente esperó en los Pinos.

Muchos quedaron desilusionados al no haber ningún milagro.

De algún modo el milagro fue que no hubo accidentes, entre tantas dificultades para subir y andar por el pueblo. No se había anunciado ningún milagro.

Ese día, solo había que dar a conocer el Mensaje.

Sobre las Llamadas de la Virgen Jacinta dice:

“Era una vivencia interior.
.
La primera como una alegría muy suave, la segunda, como cuando ya se espera ansiosamente a alguien muy querido.
.
Y cuando venía la tercera llamada, a veces después de una o dos horas desde la primera, ya no resistíamos más.
.
La Virgen nos atraía de un modo que dejábamos todo y corríamos a su encuentro”.

Las llamadas venían de repente, en cualquier momento, a veces la tercera llamada venía al día siguiente.

Jacinta cuenta que María siempre les decía de rezar por los Sacerdotes, que son los que deben fortalecer la fe de los creyentes, dar ejemplo con sus vidas y vivir una vida de fe profunda.

“Ella nos pidió que rezáramos para que ellos dieran testimonio de su Hijo, Jesús.

Dijo esto porque algunas cosas estaban yendo por mal camino”.

Respecto al Aviso Jacinta dice:

“Será algo que afectará al mundo entero.
.
Nos ayudará a ver las buenas y malas acciones que hayamos hecho.
.
Durará poco tiempo.

En especial me recuerdo lo que Nuestra Señora dijo sobre la Eucaristía, la poca importancia que se le da y la falta de respeto ante la Presencia Divina. De igual modo la pérdida del sentido del pecado”.

Respecto al segundo mensaje, que fue a Conchita, dice que fue el 18 de Junio de 1965. Estaba entre la gente. En esa fecha ya no tenía apariciones.

Respecto del Castigo cuenta Jacinta:

“Ella dijo que dependerá del comportamiento de la humanidad.
.
Dijo que será algo terrible si no cambiamos”.

No piensa que podría ser una guerra atómica sino que será algo que viene directamente de Dios, porque son los hombres los que causan las guerras.

Y sentencia:

“Todo lo que sé, está escrito en los libros.
.
Conchita es la única a quien la Santísima Virgen reveló el año y el día del Milagro.

Yo pedí varias veces a la Virgen que hiciese un milagro para que la gente creyese.

Ella nunca me dijo nada acerca del Milagro.

Mari Loli también sabe muchos detalles del Aviso.”

jacinta de garabandal mostrando una cruz

 

SOBRE JESÚS

Dos días antes de venir la Virgen por primera vez, Jacinta vio al Señor, de pie sobre una especie de nubecilla blanca.
.
Vestido de blanco y manto rojo, mostrando su Corazón, de un rojo vivo y que despedía rayos blancos y dorados, sobre la parte izquierda de su pecho.

No habló a la niña, pero con su mano izquierda le presentaba su Corazón.
.
Mientras le hacía señas, con la derecha, para que se acercara.

Jacinta obedeció, y quedó deslumbrada por la belleza y resplandor de sus vestidos, más aún de su persona.

Esta visión de Jacinta tuvo lugar en la Calleja.

La visión le dejó una impresión indeleble.

Dos cosas le impresionaron sobremanera: la mirada de Jesús y su porte majestuoso.

Aquella mirada penetraba hasta lo más profundo del alma, aquel mirar del Señor “estaba impregnado de un Amor inmenso”.

Dice Jacinta que no hubiera podido estar así mucho tiempo porque su alma se habría ido con Jesús.

Ella recuerda:

“Recuerdo un día, cuando nosotras cuatro, siguiendo la llamada de Nuestra Señora, fuimos un poco más arriba de donde tuvimos la primera Aparición del Ángel.

Nadie del pueblo nos siguió.

De repente las otras tres cayeron en éxtasis al ver al Ángel.

Yo estaba un poco más atrás viéndolas a ellas en éxtasis y me dije: Pero si yo no veo nada.

Entonces, de repente, se me apareció el Sagrado Corazón de Jesús. Me impresionó profundamente.

Él no me habló pero su mirada penetró en lo más profundo de mi corazón.

Sus ojos, su figura; una mirada que penetraba tan profundamente en mí que no lo puedo explicar.

Esta visión del Sagrado Corazón me impresionó más que la de Nuestra Señora, aun cuando no le he vuelto a ver otra vez.

Tengo una fuerte sensación de ver a alguien muy querido cada vez que veo su imagen”.

Cuando veo su Imagen o hablo de Él, como ahora, siento algo dentro de mí que no puedo explicar.

Esta visión siempre ha permanecido viva en mi mente. Recuerdo habérselo dicho a mi madre, cuando dudaba si había visto a la Virgen y al Ángel.

Pero de esta visión del Sagrado Corazón, aunque me fuese a morir, yo insistiría en que fue verdad.
.
Es algo de lo que nunca dudé.

Él no me habló pero mi corazón se sintió, desde entonces, cada día mucho más cerca de Él”.

videntes de garabandal (2)

 

SOBRE OTROS TEMAS

Sobre la comunión visible en la boca a Conchita dice Jacinta que ella no estaba, pero que sintió que era una prueba del Cielo de la realidad de las Apariciones para toda la gente.

Jacinta también cuenta que mientras estaba en éxtasis con las otras, sus padres y hermanos no tenían paz, ni siquiera a la hora de comer, cuando la gente invadía su pequeña casa.

Aquellos años deben haber sido muy duros para ellos.

Pero ella no se cansaba de las apariciones.
.
Muchas veces las Apariciones duraban hasta las cuatro de la mañana, pero no se cansaba, era muy feliz.

“Y eso que me levantaba pocas horas después para ir al campo y traer alimento para los animales y hacer los otros trabajos de la casa”.

Sobre el Padre Luis Andreu, Jacinta dice:

“Le recuerdo muy bien porque era muy bueno, realmente era un santo.

Loli y yo solíamos hablar mucho con él y nos acompañaba en los juegos.

Lo que recuerdo más vivamente fue la última vez que visitó el pueblo y la Misa que dijo ese día.

Todo el mundo decía: ‘¡Qué Misa más hermosa dijo hoy el P. Luis; es un santo!’

Su Misa fue como algo del otro mundo”.

Jacinta dice que el día anterior a su muerte jugó con ellas y parecía estar muy bien.

“Imagínese la impresión que recibimos al día siguiente, cuando Loli, Conchita y yo, estábamos barriendo la Iglesia y lo supimos.

La madre de Conchita vino a decirnos que se había muerto el Padre Luis. No nos lo podíamos creer”.

Jacinta afirma que el P. Andréu dijo al P. Marichalar antes de partir que lo que ellas decían y veían es verdad y que veían a Nuestra Señora.

pinos de garabandal

Y que antes de que muriese el P. Luis, la Virgen les había hablado de una voz que iban a oir y que no se asustaran.

Y Jacinta cuenta

“El P. Luis vino, no le veíamos pero nos habló y nos dio un mensaje para su hermano el P. Ramón.
.
También dijo algunas frases en varias lenguas y nos enseñó el Ave María en Griego”.

También Jacinta cuenta que fue a Roma en una peregrinación para ganar las indulgencias del Año Santo.

Allí vio al Cardenal Ottaviani que le dijo que él creía en Garabandal, pero que tenían que tener mucha paciencia y rezar mucho.
.
Él la recibió al igual que el Cardenal Philippe.

El P. Benoit Duroux, su secretario, le aconsejó vivamente que las cuatro, mantuvieran una estrecha relación y comunicación entre ellas. Esta observación le impresionó mucho.

También le presentaron a algunos miembros de la Sagrada Congregación que estaban sentados alrededor de una gran mesa y empezaron a hacerle preguntas.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Catolicismo Colaboradores Comunismo / Socialismo Cristianismo El Halcón Marcando Territorio Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo el Comunismo Esparció sus Errores por el Mundo [como había profetizado Fátima]

Esta entrevista te permitirá comprender que el comunismo está resurgiendo bajo nuevos ropajes

Y su incompatibilidad con el catolicismo, refrendada por la excomunión de 1949, que aún está vigente.    

claudio jacobini y manuel ignacio serrano

Los datos que maneja el experto Claudio Jacobini son muchos y convincentes, para mostrar que detrás del comunismo está la mano de las fuerzas demoníacas tratando de destruir el Plan de Dios.

Leer también:

La Hoja de Ruta usada en Occidente para Destruir la Civilización Cristiana

Cómo OCCIDENTE se Convirtió en un Engranaje del Plan Demoníaco

Los socialistas actuales quieren cambiar el mundo a través del aborto y el ‘matrimonio’ gay

La Religion en Latinoamérica fue un Campo de Batalla entre la Unión Soviética y EE.UU. [durante la Guerra Fría]

construccion del muro de berlin
Construccion del Muro de Berlín

UNA CAÍDA DEL COMUNISMO QUE NO FUE TAL

El comunismo ha jugado un papel importante en el mundo desde el siglo XIX, en que fue delineado más o menos como lo conocemos ahora por Karl Marx, con la ayuda de Frederick Engels.

Tuvo su momento más ‘glorioso’ a principio y mediados del siglo XX. cuando se instauró el socialismo real con la Revolución Bolchevique de Rusia en 1917, la Revolución China de Mao en 1949 y el Pacto de Varsovia en 1955.

En ese momento el mundo parecía dividido en dos – el área del capitalismo al oeste y el comunismo al este –, separados simbólicamente por el Muro de Berlín.

Pero la división real no era entre ideologías económico – políticas como interpreta con elocuencia Claudio Jacobini, entrevistado por «El Halcón Marcando Territorio».
.
Sino que es la consecuencia de una lucha cósmica
trascendente y que escapa al plano meramente humano, una batalla entre el plan de Dios y el del enemigo, el demonio.

Basta pensar, como dice Jacobini, que el sistema marxista se declaró ateo desde el principio, persiguió a la Iglesia y trató de destruir las instituciones centrales del Plan de Dios: la familia, las naciones y las identidades culturales.

Ameritó la aparición de la Virgen de Fátima a tres pastorcitos en 1917, donde pidió la Consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón, para que este país no esparciera sus errores por el mundo.

Y suscitó el decreto de excomunión del Comunismo en 1949 bajo el pontificado de Pio XII, aún hoy vigente, en cuyo punto cuatro dice textualmente:

Los fieles que profesan la doctrina comunista y principalmente los que la defienden y propagan, ¿incurren ipso facto en la excomunión reservada especialmente a la Sede Apostólica, como apóstatas de la fe católica?
Contestación de la Congregación del Santo Oficio: Si”.

Sin embargo, cuando cayó el Muro de Berlín en 1989 el mundo supuso que el comunismo se había liquidado.

Pero Jacobini argumenta claramente y con detalle que no fue así, que emergió a través de un disfraz democrático bajo la forma del socialismo del siglo XXI, que ha ganado fuerza en Latinoamérica, y que sigue siendo tan enemigo del plan de Dios y de la Iglesia como desde el principio.

Claudio Jacobini trata todos estos temas en detalle, con datos concretos, para demostrar que el comunismo es enemigo de Dios y su Plan, y está resurgiendo.

Vale la pena que veas íntegro este video porque es muy ilustrativo y concreto. Míralo aquí:

 

 

QUIEN ES CLAUDIO JACOBINI, EL ENTREVISTADO

Claudio Jacobini es nacido en 1960 en Medellin, Colombia; hijo de Angelo Jacobini judio italiano y de Ana de Jacobini colombiana.

Sus padres hacen una conversión hacia la iglesia presbiteriana y lo bautizan presbiteriano. Y es así como crece presbiteriano. Estudia en el colegio italiano Leonardo da Vinci de Bogota y luego diseño industrial también en Bogotá.

En 1980 conoce a la mística italiana católica Eda Pacini y con ella hace estudios de biblia a la luz de catolicismo y hace estudios de teología católica y protestante de forma autodidacta.

En esa época también conoce al sacerdote agustino Clímaco López, quien le presenta un libro de teología sacramental y realiza un estudio especial sobre los sacramentos católicos con el padre.

En 1983 manifiesta al padre Clímaco López que quiere ser católico, hace acto de fe en la catedral primada y recibe los sacramentos católicos correspondientes.

Desde su conversión se ha especializado en estudiar las escrituras, y por tener sangre judía ha profundizado en la Torá y el Talmud.

En el 2005 crea la Bnei Stein – Asociación de Judíos Católicos, buscando una aproximación entre el mundo judío ortodoxo y el catolicismo, en el área de estudios.

A través de la Asociación ha estudiado hebreo masorético y Judaísmo con profesores Israelitas.

También apoya la conversión de judíos ortodoxos al catolicismo, buscando que los  católicos de sangre hebrea conozcan las tradiciones de sus ancestros.

claudio jacobini y manuel ignacio serrano 2

 

QUIEN ES “EL HALCÓN MARCANDO TERRITORIO”, EL PERIODISTA

Manuel Ignacio Serrano Restrepo es un reconocido artista plástico y periodista colombiano, que por la Gracia de Dios ha accedido a colaborar como Columnista con los Foros de la Virgen María realizando entrevistas exclusivas.

Como artista plástico sus obras son básicamente pinturas y esmaltados al fuego.

Ha realizado exposiciones en importantes centros de exposiciones de Tel Aviv, Madrid, Zaragoza, Zúrich, Richmond, Miami, Ciudad de Panamá, Buenos Aires, Caracas, Bogotá, Alemania.

Como periodista ha trabajado en televisión en TV Panorama, en prensa escrita para las Revistas Easy Fly, y Punto G, y en medios de internet para www.barriosdebogota.com y www.priradiotv.com.

 

Finalmente aquí abajo puedes ver un resumen de la enciclica Rerum Novarum, que menciona Claudio Jacobini en el reportaje

 


Manuel Ignacio Serrano

Manuel Ignacio Serrano «El Halcón Marcando Territorio», es un conocido artista plástico y periodista colombiano

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Colaboradores Consecuencias del Nuevo Orden Mundial Economía El Halcón Marcando Territorio Informes Especiales Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Nuevo Orden Mundial Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Experto Analiza cómo se está Construyendo el Nuevo Orden Mundial [entrevista exclusiva para los Foros]

La globalización de la economía, de la moneda, del gobierno está a la vista de todos, lo mismo que la manipulación que está produciendo el cambio moral y espiritual, pero muchos no terminan de “atar cabos”, no ven más que hechos aislado y no un plan orquestado.

astolfo y manuel ignacio video

En esta entrevista de “El Halcón Marcado Territorio”, el entrevistado, Astolfo Eduardo Moreno “ata los cabos” y demuestra que todo este proceso – que marcha a toda prisa – tiene una sola meta, crear un Nuevo Orden Mundial que desate las fuerzas más siniestras.

 

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL AVANZA RÁPIDAMENTE PARA DAR PASO AL ANTICRISTO

Astolfo Moreno insiste que el maligno ha entendido que es el momento de organizar a sus huestes, por eso el Nuevo Orden Mundial ha apretado el acelerador para crear las condiciones para que emerja el anticristo.

El Nuevo Orden Mundial está dando pasos materiales y espirituales para consolidar su poder.

Los pasos materiales son la creación de un solo gobierno, un solo ejército, un solo mercado, una sola moneda.

En todo está avanzando rápidamente.

Respecto a la creación de una sola moneda, Moreno menciona que el germen de esto hay que buscarlo en la decisión del Presidente Woodrow Wilson de EE.UU. quien instauró en 1913 la Reserva Federal, como una organización independiente del estado y en manos de los grandes grupos económicos, con el fin de emitir moneda. Y posteriormente en 1971 incluso se quitó a la Reserva federal el requisito de emisión con base al oro.

Respecto a los esfuerzos que el maligno está haciendo para crear una nueva espiritualidad, Moreno nos ha contado en el video sobre la estrategia de la ONU para crear una sola religión, que sea un compendio de todas ellas, un cocktail al que cada religión aportará su doctrina y del mix saldrá la doctrina de esta nueva New Age.

Como el catolicismo seguramente no bendecirá esta metodología, sufrirá una nueva etapa de persecución bajo el rótulo de intransigencia.

También ha mencionado un dato fascinante, la estrategia que han seguido los think tank siniestros para vaciar nuestra capacidad de pensamiento y educar a las nuevas generaciones para reaccionar en base a los sentimientos y no la razón.

Y ha contado los pasos que ha dado el Instituto Tavistock para crear formatos de contenido que borren la lógica y la reflexión, en especial se ha referido al formato de los clips de MTV.

En definitiva, como Manuel Ignacio Serrano ha dicho, “el tablero de ajedrez está listo y con soldaditos de plomo sin conciencia”.

 

 

QUIEN ES ASTOLFO EDUARDO MORENO, EL ENTREVISTADO 

Astolfo Eduardo Moreno es un Abogado Católico Colombiano es un personaje de un sólido análisis de la realidad con categorías de análisis cristianas, que le permite ver los profundos peligros y desafíos de la civilización humana de estos tiempos.

Viene trabajando en unión con su esposa y en asocio con la Catedral Primada de Bogotá en la conformación de una serie  de programas en donde lo importante es la eliminación de la falta de valores de una sociedad

También tiene un grupo de oración que se reúne todos los miércoles en el Club del Comercio de Bogota, del cual es su director espiritual.

astolfo y manuel ignacio video chica

 

QUIEN ES “EL HALCÓN MARCANDO TERRITORIO”, EL PERIODISTA

Manuel Ignacio Serrano Restrepo es un reconocido artista plástico y periodista colombiano, que por la Gracia de Dios ha accedido a colaborar como Columnista con los Foros de la Virgen María realizando entrevistas exclusivas.

Como artista plástico sus obras son básicamente pinturas y esmaltados al fuego.

Ha realizado exposiciones en importantes centros de exposiciones de Tel Aviv, Madrid, Zaragoza, Zúrich, Richmond, Miami, Ciudad de Panamá, Buenos Aires, Caracas, Bogotá, Alemania.

Como periodista ha trabajado en televisión en TV Panorama, en prensa escrita para las Revistas Easy Fly, y Punto G, y en medios de internet para www.barriosdebogota.com y www.priradiotv.com.

 


Manuel Ignacio Serrano

Manuel Ignacio Serrano «El Halcón Marcando Territorio», es un conocido artista plástico y periodista colombiano

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Colaboradores El Halcón Marcando Territorio Lo + leído Masonería - Illuminatis - Globalistas NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Revelaciones Extraordinarias sobre la Masonería de una Experta Colombiana

¿Sabías que la Masonería comenzó inmediatamente luego de la muerte de Jesucristo? Esto y muchas cosas más le revela en exclusiva Pilar Zarama a Manuel Ignacio Serrano

Presentamos una entrevista exclusiva para Foros de la Virgen María que realizó el periodista y artista plástico Manuel Ignacio Serrano (El Halcón Marcando Territorio) a la colombiana Pilar Zamara, psicóloga y especialista en Masonería y Últimos Tiempos.

entrevista manuel y pilar

La exposición de Pilar Zamara analiza a la Masonería en el video de abajo partiendo del hecho de que es:

la mano de obra “en la batalla en la cual estamos en este final de los tiempos, en la cual existen dos bandos: los hijos de Dios luchando por la conversión y salvación de nuestros hermanos y los hijos de las tinieblas luchando por lo que ellos pueden considerar el imperio de su ego engrandecido pero que realmente son los esclavos del Gran Engañador, de la Antigua Serpiente, quien después de utilizarlos como secuaces para sus propósitos de destruir a los hijos de Dios y a su Iglesia, van a ser traicionados y martirizados por él por la eternidad”.

Por eso Pilar dice que

es importante que los Hijos de Dios conozcamos de dónde viene este misterio de iniquidad [la Masonería] que es el que ha estado dando la batalla a Cristo y a su Iglesia, y que se remonta a los mismos momentos en que la Iglesia se estaba formando con los primeros apóstoles y mártires”.

Por medio de esta entrevista, el Halcon Marcando Territorio logra que Pilar Zarama descubra los soportes de la Masoneria, logrando dejar al descubierto el hilo conductor a través de su historia, y sorprendentemente nos revela que comienza inmediatamente de muerto Jesucristo en la cruz.

Esta entrevista Pilart Zamara revela una serie de secretos también sobre el Final de los tiempos, la Batalla Espiritual y el Anticristo.

Mira aquí la entrevista:

 

 

QUIEN ES PILAR ZARAMA, LA ENTREVISTADA

Elisa del Pilar Zarama de la Espriella nació en Pasto, capital del departamento de Nariño, Colombia, en el año 1956.

Se graduó de bachiller en el Liceo de la Merced Maridíaz regentado por las madres franciscanas de María Inmaculada en el año 1974, en la misma cuidad de Pasto.

Estudió Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 1976-1980. Contrajo matrimonio en el año 1982.

Fue ganadora del concurso “El Maestro Tiene la Palabra” a nivel nacional, en la categoría de historiadores, escribiendo un ensayo sobre Bolívar y la Educación, en el año 1983.

Recibió un “Master of Arts” de la Facultad de Psicología de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, 1983-1985.

Trabajó en la Universidad Católica de Bogotá como docente y como directora del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Psicología, 1987-1989.

Con el nacimiento de su primer hijo en el año 1989, se retira del cargo de directora del departamento de la facultad y un semestre más tarde, se retira del cargo de docente y se dedica a sus hijos.

Cuando estaba viviendo en Washington, por el trabajo que su esposo estaba desempeñando en el Banco Mundial (años 1994-1996) y como consecuencia de su fracaso matrimonial, en el año 1995, se sienta sola a preguntarle a Dios el porqué de ese fracaso si ella siempre había tratado de hacer las cosas dentro de sus mandatos.

Dios no le responde directamente pero empieza a obrar cambios en su estado de ánimo y en la manera de ver las cosas y a inspirarle lo que tenía que hacer. Sentía que debía estudiar la Biblia, volver a la Santa Misa, había estado alejada de la Iglesia y de Dios porque su esposo le decía que todo eso era un engaño.

Con su regreso a Colombia en el año 1996, empieza a participar de la vida activa de la Iglesia asistiendo a grupos de oración, a retiros espirituales, practicando los sacramentos. Una amiga le acerca dos libros que marcaron su interés hacia el futuro: “La hora final” y “A los Sacerdotes Mis Hijos Predilectos”. El primero habla de los últimos tiempos, y el segundo sobre el tema de la masonería y de la masonería eclesiástica y revela páginas enteras del Apocalipsis.

Este es el gancho que le lleva a estudiar todas las apariciones y revelaciones marianas y de Nuestro Señor Jesucristo que podía encontrar en las diferentes librerías espirituales.

Se dedica muchos años a leer sobre todos estos temas además de vidas de santos, enseñanza y magisterio de la Iglesia. Siempre el objetivo final era entender el Apocalipsis de San Juan.

En el año 2001 publica el primer tomo de “Los profetas del Apocalipsis” y en los años 2003 y 2004 publica el tomo 2 y el tomo 3 con el mismo título. El objetivo de los tres tomos es el de mostrar cómo las apariciones y revelaciones de los últimos tiempos nos llevan a entender que estamos en los últimos tiempos que están descritos en el libro del Apocalipsis y que se nos están dando las luces necesarias para entender lo que está sucediendo ahora y lo que vendrá después para terminar todo con el retorno glorioso de Nuestro Señor Jesucristo y la instauración de su Reino de la Paz.

Actualmente se encuentra participando de la espiritualidad de los Siervos Reparadores, Apóstoles del Sagrado Corazón, que siguen las instrucciones que Nuestro Señor da a Agustín del Divino Corazón, obra que tiene la aprobación eclesiástica de varios obispos colombianos y en especial del obispo de Manizales, obispo de la zona donde está el hermano Agustín con los Siervos Reparadores en el Monasterio de San José.

 

QUIEN ES “EL HALCÓN MARCADO TERRITORIO”, EL PERIODISTA

Manuel Ignacio Serrano Restrepo es un reconocido artista plástico y periodista colombiano, que por la Gracia de Dios ha accedido a colaborar con los Foros de la Virgen María realizando entrevistas exclusivas.

Como artista plástico sus obras son básicamente pinturas y esmaltados al fuego.

Ha realizado exposiciones en importantes centros de exposiciones de Tel Aviv, Madrid, Zaragoza, Zúrich, Richmond, Miami, Ciudad de Panamá, Buenos Aires, Caracas, Bogotá, Alemania.

Como periodista ha trabajado en televisión en Tele Amiga y TV Panorama, en prensa escrita para las Revistas Easy Fly, y Punto G, y en medios de internet para www.barriosdebogota.com y www.priradiotv.com.


Manuel Ignacio Serrano

Manuel Ignacio Serrano «El Halcón Marcando Territorio», es un conocido artista plástico y periodista colombiano

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Felicidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco revela 10 consejos para alcanzar la felicidad

Claves de la felicidad humana.
Vivir y dejar vivir, jugar, ayudar a otros,cuidar la naturaleza, buscar la paz, respetar a los demás y olvidarse rápido de lo negativo son algunos de los diez consejos para alcanzar la felicidad que el papa Francisco dio en una entrevista publicada por la revista argentina Viva de Clarín.

 

papa francisco haciendo ok

 

El Sumo Pontífice recibió a la revista Viva en la residencia de Santa Marta y, en el encuentro de 77 minutos, se refirió a la posibilidad de ganar el Premio Nobel de la Paz, habló de arte, se refirió a los distintos conflictos bélicos que azotan al mundo y reveló el significado de un amuleto que lleva guardado junto al corazón.

Preocupado por los conflictos bélicos y los dramas de la inmigración, Francisco no dejó de destacar también la importancia de lograr la felicidad en la vida para alcanzar una vida plena. Consultado por el periodista Pablo Calvo, dejó diez consejos para buscar el bienestar.

LOS 10 CONSEJOS

1) Viví y dejá vivir. «Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la fórmula esa que dice: ‘Anda adelante y deja que la gente vaya adelante’. Viví y dejá vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad».

2) Darse a los demás. «Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe».

3) Moverse remansadamente. «En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El protagonista. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida. Los ancianos tienen esa sabiduría, son la memoria de un pueblo. Y un pueblo que no cuida a sus ancianos no tiene futuro».

4) Jugar con los chicos. «El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio, leer, disfrutar del arte. Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: ‘¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?’ Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo».

5) Compartir los domingos con la familia. «El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia».

6) Ayudar a los jóvenes a conseguir empleo. «Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa».

7) Cuidar la naturaleza. «Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos».

8) Olvidarse rápido de lo negativo. «La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano».

9) Respetar al que piensa distinto. «Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: ‘Yo dialogo contigo para convencerte’, no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo».

10) Buscar activamente la paz. «Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Las últimas declaraciones sobre los grandes temas mundiales del Papa Francisco

Medio Oriente, persecución, economía, reforma de la Iglesia…
Siempre las expresiones sobre un líder mundial como el papa Francisco son importantes de leer, y más porque en la última entrevista concedida a un medio de comunicación habló sobre los grandes temas mundiales.

 

Alocución del papa Francisco en las ventanas del vaticano cuando su anuncio de Papa

 

El Papa habló básicamente sobre cinco grandes temas de importancia internacional: la persecución de los cristianos en el mundo, la paz en el Medio Oriente, el antisemitismo, las reformas en la Iglesia Católica y la crisis económica.

El periódico La Vanguardia de España publicó la entrevista exclusiva con el papa Francisco el jueves pasado, que la resumimos en sus puntos más importantes aquí, pero puede leerla integra aquí.

CRISTIANOS PERSEGUIDOS

Pocos hablan de este tema y hay quienes ponen en duda las estadísticas de que más cristianos son asesinados por odio a la fe en la actualidad que en la época de las peores persecuciones del Imperio Romano.

«Los cristianos perseguidos – dijo – son un problema que me preocupa como pastor. Yo sé mucho acerca de la persecución pero no parece prudente contar aquí para no ofender a nadie. Pero hay lugares donde está prohibido tener una Biblia o enseñar catecismo o llevar una cruz… Hay una cosa que sí quiero dejar claro: estoy convencido de que la persecución de los cristianos hoy es más fuerte que en los primeros siglos de la Iglesia. Hoy más mártires cristianos que en aquella época. No es una fantasía, lo dicen los números».

LA PAZ EN MEDIO ORIENTE Y LA DIPLOMACIA DE LA ORACIÓN

¿Es esto posible? ¿Sirve de algo? En primer lugar, dice el Papa, un cristiano no puede no tener el corazón en Tierra Santa, porque,

«para nosotros todo comenzó allí. Es como el cielo en la tierra, un adelanto de lo que nos espera en el más allá, en la Jerusalén celestial». 

Sobre la reunión con los presidentes de Israel y Palestina, el Papa Francisco nos recuerda que

«aquí, en el Vaticano, había 99 por ciento de las personas que dijeron que no se podía hacer, y luego el uno por ciento creció…  algo que nunca había ocurrido poco a poco fue tomando forma». 

El Pontífice agregó que el fundamentalismo, no sólo en el Medio Oriente, hace daño incluso cuando no recurre al terrorismo, porque ya la misma «mentalidad del fundamentalismo es la violencia en nombre de Dios.»

EL ANTISEMITISMO

La negación del Holocausto, que niega que el Holocausto ocurriera y los críticos del Venerable Pío XII (1876-1958).

Durante el viaje a Tierra Santa del Papa Francisco, una parte de la prensa israelí ha reavivado la polémica habitual sobre el Papa Pacelli. Francisco respondió que

«sobre Pío XII, el Papa que guió a la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial, tiraron de todo. Sin embargo, muchos judíos fueron escondidos en conventos en Roma y otras ciudades italianas, incluso en la residencia de verano de Castel Gandolfo. Allí, en la habitación del Papa, nacieron 42 niños, hijos de judíos y otros refugiados perseguidos. No es que Pío XII no haya cometido ningún error, también yo hago muchos, pero su papel debe leerse en el contexto de la época. ¿Era mejor denunciar con el riesgo de otras pérdidas o intentar salvar vidas?».

«Me da una urticaria existencial», añade el Papa, «cuando veo que se la agarran con la Iglesia y Pío XII, y se olvidan de las grandes potencias. ¿Usted sabe que ellos sabían perfectamente que había una red ferroviaria de los nazis para llevar judíos a los campos de concentración? Tenían fotos. Pero nadie bombardeó las vías del tren».

Francisco reitera lo manifestado en Tierra Santa, que «el cristianismo no se puede vivir si no reconoce las raíces judías», y que un cristiano no puede ser anti-semita. Hoy el antisemitismo es «una red que se extiende a la derecha como a la izquierda», incluso se puede «esconder mejor en las corrientes políticas de derechas».

En la Iglesia, en todo caso, no hay lugar para los que niegan el Holocausto, llamados «locos» por el Papa.

LAS REFORMAS EN LA IGLESIA 

Se le preguntó si él será recordado como el Papa de una profunda revolución en la Iglesia, Francisco respondió citando una canción italiana «debemos pedir como en aquella canción: prendi questa mano zingara…». 

Más en serio, el Papa Francisco nos invita a no contraponer la reforma y la tradición. Cada reforma en la Iglesia

parte «de leer a fondo el pasado y ver lo que contiene». Por lo tanto, de «ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que tienen que decirnos hoy».

El Papa reconoce que, si hay algo nuevo, es su estilo que en ocasiones no se ajusta a los protocolos y también socava la seguridad. Pero Francisco prefiere tomar algunos riesgos en términos de seguridad – «es verdad que cualquier cosa puede pasar, pero a mi edad no tengo mucho que perder» – y mantener el hábito de un contacto directo y amistoso con los que van a escucharle.

No es sólo una cuestión de estilo la llamada a la pobreza, sino que es

«el corazón del evangelio. No se puede entender el Evangelio sin pobreza». Advirtió, sin embargo: la pobreza «debe distinguirse del pauperismo», que es sólo su retórica falsa.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y EL «PENSAMIENTO ÚNICO» QUE LOS PODERES QUIEREN IMPONER

«Cuando veo las imágenes de niños desnutridos en diversas partes del mundo, creo que estamos en un sistema económico global que no es bueno. Está demostrado que con las sobras podrían alimentar a las personas que pasan hambre. En el corazón de cualquier sistema económico debe estar el ser humano. En su lugar, se pone el dinero, el dios del dinero, en el medio de todo. Hemos caído en el pecado de la idolatría, la idolatría del dinero. La economía se mueve en un deseo espasmódico de tener más y más, y para llegar allí, se ha generado una cultura del derroche».

Tampoco se trata sólo de economía. Los mismos poderes imponen un

«pensamiento único que quita la riqueza de la diversidad de pensamiento y, por tanto, la riqueza de un diálogo entre las personas.»

OTROS TEMAS

«La Vanguardia «, que se publica en Barcelona, también preguntó sobre el separatismo de Cataluña de España.

«Cada caso – dice el Papa – tiene que ser estudiado en sí mismo. Escocia, Padania, Catalunya…».

El Papa Francisco, también se refirió a los aspectos personales. Dijo que la renuncia al ministerio petrino del Papa Benedicto XVI «ha abierto una puerta, ha creado una institución», que es la del Papa Emérito, y que él está dispuesto a renunciar el día en que considere que su salud no lo hace más capaz de dirigir la Iglesia.

Al final Francisco dice que le gustaría ser recordado por los historiadores como «un buen tipo, que ha hecho lo que podía».

Fuentes: La Vanguardia, La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sobre la Fe

El confuso pensamiento de Bill Gates sobre la religión

El hombre más rico del mundo dice que es necesario Dios pero no cree en él.

 

Una de las perversidades del mundo actual es pensar que una persona que es exitosa en área, y por lo tanto una autoridad en ella, puede tener la misma autoridad en otras áreas. Y esto pasa cuando por ejemplo se le pregunta al ex astro de fútbol Diego Maradona sobre política, o a una estrella de rock sobre economía. Y eso sucede con Bill Gates, que realmente tiene “un corso a contramano” en la cabeza cuando se refiere a la religión. 

 

bill y melinda gates

 

Bill Gates, el hombre más rico del mundo, reveló recientemente que su familia va a la Iglesia Católica y al mismo tiempo admite sus dudas acerca de Dios.

«Los sistemas morales de la religión, en mi opinión, son superimportantes. Hemos criado a nuestros hijos de una manera religiosa, han ido a la iglesia católica que Melinda va y yo participo«, dijo Gates en una entrevista con la revista Rolling Stone en la edición de marzo 27. 

CONCEPTOS CONFUSOS SOBRE LA RELIGIÓN

«He tenido mucha suerte, y por lo tanto debo a tratar de reducir la desigualdad en el mundo. Y eso es una clase de creencia religiosa. Quiero decir, que es al menos una creencia moral».

Cuando se le preguntó si creía en Dios, dijo el multimillonario de 58 años de edad,

«creo que tiene sentido creer en Dios, pero ¿cual es exactamente la decisión en tu vida que te hace diferente a causa de ello, no lo sé».

Pero también dijo que está de acuerdo

«con gente como Richard Dawkins sobre que la humanidad siente la necesidad de cración de mitos».

Él explica:

«Antes de que realmente comenzáramosmos a comprender la enfermedad y el clima y cosas por el estilo, se buscaron falsas explicaciones para ellos. Ahora la ciencia ha llenado algunos de estos reinos – no todos – que la religión había ocupado. Pero el misterio y la belleza del mundo es abrumadoramente increíble, y no hay explicación científica de cómo se produjo. Decir que se ha generado por azar, eso parece, ya sabes, una especie de vista no caritativo [risas]»

ENTONCES, ¿QUÉ TENEMOS AQUÍ?

Los hijos de la Gates van a la parroquia católica que asiste Melinda Gates. Bill veces asiste también, pero al parecer no por convicción. Suscribe el mito de que el hombre antiguo se ocupaba de la religión porque tenía miedo de las cosas que veía a su alrededor en la naturaleza y que la ciencia en gran medida ha suplantado a la religión, y que la ciencia puede explicar casi todo (aunque de Gates admite que la ciencia no puede  explicar «el misterio y la belleza del mundo»).

Es realmente confuso su pensamiento. Si lo piensas bien, el hombre más rico del mundo no tiene más comprensión de este mundo que el hombre al azar en la calle, tal vez incluso menos; y al igual que muchas personas envueltas en la tecnología, su mente está ocupada con los gadgets y no con el significado de las cosas.

Sabemos que, mientras Melinda Gates se dice católica, apenas puede ser llamada una católica sólida. La fundación de ella y Bill es una importante promotora del aborto y de la propaganda aborto. Mientras Bill y Melinda Gates, envían su dinero en esa dirección, podemos estar seguros de que sus corazones y sus mentes todavía no están cerca del corazón y la mente de la Iglesia, incluso si pasan a través de una puerta de la iglesia todos los domingos.

Mientras que puede acompañar a su familia a la iglesia, Gates parece no tener una apreciación real de lo sobrenatural. Para él, lo natural parece suficiente. Ve y acepta lo natural o lo visible, pero no ve y así rechaza lo sobrenatural o lo invisible. Debido a que rechaza la mitad de la realidad, termina teniendo que vivir los mitos de su propia creación.

EL MÁS RICO DEL MUNDO

Gates recientemente recuperó su lugar como el hombre más rico del mundo en la lista Forbes 2014 de multimillonarios, alcanzando la suma de 76 mil millones dólares.

El ex director general de Microsoft renunció a su papel en 2000 para centrarse en el trabajo de caridad con la organización que fundó ese año con su esposa, la Fundación Bill y Melinda Gates.

La fundación, que está clasificada como una de los más generosas del mundo, dona al menos U$S 1,5 mil millones al año a diversas causas en todo el mundo. Pero también es acusada de ser uno de los mayores operadores de la despobleación mundial en las zonas pobres através de la promoción del aborto y la anticoncepción.

Fuentes: Catholic Answers, Catholic Exchange, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Francisco no pretende cambiar la doctrina sino tomar en cuenta pastoralmente los casos individuales

Una nueva exposición mediática y pastoral del Papa.

 

El mediático papa Francisco ha concedido una ultima entrevista a Ferruccio de Bortoli, director del periódico italiano Corriere della Sera, que el diario argentino La Nación publica en forma simultánea, donde habla de su primer año de pontificado. Habla de varios temas: su relación con Benedicto XVI, su forma de gobernar la Iglesia, su mensaje pastoral, su rechazo a la “franciscomanía”, los abusos sexuales, la globalización, la cuestión de los divorciados vueltos a casar, los valores no negociables, el control de la natalidad…

 

papa francisco saluda

 

El tono general parece tolerante en varias cuestiones morales, que Francisco parece esbozar en la frase “El tema no es cambiar la doctrina sino que la pastoral tenga en cuenta las situaciones de cada persona”.

SOBRE BENEDICTO XVI

En primer lugar, Francisco aborda el papel del Papa emérito Benedicto XVI. Él admite que se trata de una nueva situación, que «no estábamos habituados». Sin embargo afirma enfáticamente que «el Papa emérito no es una estatua en un museo. Es una institución». Francisco va a Benedicto XVI cuando quiere el consejo, “cómo a los abuelos, que por su sabiduría, sus consejos le dan fuerza a la familia y que no merecen terminar en un asilo de ancianos».

Naturalmente, al final – además de la consulta no sólo con el Papa emérito, sino con los cardenales y obispos – «hay un tiempo, cuando se trata de tomar la decisión de poner una firma, en la que el Papa está solo con su sentido de la responsabilidad». La colegialidad no significa la subversión de la autoridad.

SOBRE EL MARXISMO

Al Papa Francisco no le gustan las mitologías que lo representan «como una especie de superhombre, una especie de estrella, y las acusaciones de marxismo» de los círculos estadounidenses por ciertos pasajes de la Evangelii Gaudium.

Su respuesta es «nunca he compartido la ideología marxista, porque no es verdad», al tiempo que afirma haber conocido «buena gente» que dice ser marxista.

SOBRE LAS ACUSACIONES DE PEDOFILIA

Con referencia a la iniciativa promovida por algunos intelectuales que lo invitaron a responder a las acusaciones a la Iglesia sobre el tema de los sacerdotes pedófilos, establece claramente que la Iglesia, en la lucha contra la pedofilia «ha hecho tanto, o quizá más que nadie».

«Las estadísticas sobre el fenómeno» muestran que hay más abusos en otros lugares.«La Iglesia Católica es quizás la única institución pública que se ha manejado con transparencia y rendición de cuentas. Nadie más lo ha hecho así. Sin embargo, la Iglesia es la única en ser atacada».

Estas palabras son muy importantes, y en perfecta armonía con la investigación y los datos de los sociólogos que han estudiado seriamente el tema.

SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Francisco habla en Evangelii Gaudium sobre la defensa de las raíces de cada pueblo, que debe preservar «su cultura» y no homologar «un solo pensamiento, un pensamiento débil» universal, dominado y manipulado por el dinero y poderes fuertes.

El mundo no debe ser una esfera «en el que cada punto está equidistante del centro y luego se pierden las peculiaridades de las personas», sino un poliedro, con sus caras todas diferentes, donde cada uno conserva su identidad.

Y sobre el ecumenismo – tal vez con la mirada puesta en Ucrania – el Papa reafirma la solidaridad con las Iglesias ortodoxas, con las que se puede «caminar y trabajar juntos».

SOBRE LA FAMILIA

Sobre la delicada cuestión de las «muchas familias rotas que han fracasado en el proyecto de vida en común», el Papa habla de «un largo camino», donde no tenemos que esperar soluciones inmediatas, y donde dijo que hay que evitar caer en «la casuística».

Repite los elogios del informe del cardenal Kasper en el consistorio extraordinario en la familia, y nos invita a reflexionar sobre el hecho de que consta de cinco puntos y todos han hablado sólo del quinto, sobre las segundas nupcias, sobre lo que hay un «intenso debate», que por cierto no está terminado.

SOBRE LOS VALORES NO NEGOCIABLES

Impresiona la frase: «Nunca he entendido la expresión de los valores no negociables», porque es una expresión típica de Benedicto XVI, en la que Francisco dice tener un diálogo contínuo.

El Papa Francesco no ama esta expresión – que ya había sido mencionado en una homilía de Santa Marta, el 18 de noviembre de 2013 – no porque él piense que los valores son negociables, sino al revés, porque piensa que no hay valores negociables. «Los valores son sólo valores, yo no entiendo en qué sentido pueden ser negociables».

El temor del Papa es que, una vez que ciertos valores son definidos como no negociables, otros se consideran negociables, y luego en realidad son abandonados. Ciertamente no era la intención de Benedicto XVI, pero las interpretaciones espurias y erróneas son siempre posibles.

SOBRE LAS UNIONES CIVILES HOMOSEXUALES

El Papa dice francamente: «Yo no soy un especialista en temas de bioética. Y me temo que cada frase mia pueda ser malinterpretada».

Se mueve aquí con un poco de habilidad ante las preguntas difíciles del periodista. En las uniones civiles. En primer lugar, establece claramente que «el matrimonio es entre un hombre y una mujer.» Pero los «estados seculares» quieren, «para regular los aspectos económicos entre las personas, tales como garantizar la atención de salud», «pactos de convivencia de diversos tipos», entonces «hay que ver los distintos casos y evaluarlos en su variedad.»

La posición parece similar a la expresada en repetidas ocasiones para Italia por el cardenal Bagnasco: no a cualquier forma de simil de matrimonio, sin embargo, llama a considerar caso por caso las propuestas relativas a los derechos de los que conviven.

SOBRE LA VIDA

A la pregunta sobre el testamento biológico, el Papa responde que siempre ha aconsejado los «cuidados paliativos», recordando la doctrina de la Iglesia sobre el encarnizamiento terapéutico.

Y cuando el periodista le recuerda que el cardenal Carlo Maria Martini (1927-2012) afirmó que había llegado el momento de deshacerse de la Humanae Vitae y abrirse al control de la natalidad, Francisco sostiene que, por el contrario, la encíclica tiene una «genialidad profética, que tuvo el valor de enfrentarse a la mayoría, para defender la disciplina moral, de imponer limitaciones culturales, para oponerse al neo-maltusianismo, presente y futuro».

Ya el Papa Pablo VI (1897-1978) «recomienda a los confesores mucha misericordia y la atención a las situaciones concretas». Sin embargo, «el problema no es cambiar la doctrina». Estas palabras evidentemente, se aplican a todo el campo de la moral, más allá del tema de los anticonceptivos.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El exorcista y demonólogo Padre Fortea habla de sus experiencia con el demonio y los exorcismos

Interesante entrevista:

 

Portal Luz ha realizado un extenso reportaje al Padre José Antonio Fortea centrado en los temas del demonio y los exorcismos, donde dice algunas cosas sorprendentes.

 

NATURALEZA DEMONÍACA: ¿QUÉ ES UN DEMONIO?

 

Esta entrevista evidencia la importancia de enfrentar adecuadamente la lucha con el demonio en la experiencia cotidiana y extraordinaria, desde la fe. 

Además de la verdad revelada en la Sagrada Escritura ¿Cuáles son para usted los argumentos que prueban la existencia del demonio?

Yo creo en la existencia del demonio por la fe. Al demonio nunca lo he visto, yo he visto a los posesos. La razón me dice… lo único que puede explicar esos hechos contemplados en la posesión, es el demonio. Para mí, la posesión de las personas se prueba cuando luego de orar por ellas (ref. exorcismo) quedan perfectamente bien. Si esto fueren enfermedades mentales, no se podrían curar del todo. Es verdad que tenemos un cierto número de casos (posesiones) muy prolongados en el tiempo, como si llevaran esa cruz. Pero también existen casos que si no creyéremos en la posesión los calificarían como esquizofrenia, por ejemplo… ¡y se curan!, a veces en una sola sesión. Aquellos donde se prueba como causa al demonio nos aseguran que la posesión existe, incluso cuando por el bien espiritual de la persona o de la Iglesia, Dios permite una prueba más prolongada.

La fe es fundamental entonces para creer en la existencia y la acción del demonio. ¿Cómo convencería a un racionalista de esto?

Existen fenómenos que suceden en el mundo, cuyo origen razonablemente pensamos es espiritual. Pero dentro de esos fenómenos, algunos, la causalidad que los produce tiene un carácter maléfico, maligno, se ve que no es bueno; incluso personas no creyentes en el cristianismo lo reconocerían.

¿Pero decir a un racionalista que si va a un exorcismo verá levitación, luego a la cabeza dando trescientos sesenta grados de giro alrededor de sí misma o a una persona con una fuerza que dobla los hierros? No. Nunca le voy a decir que verá eso en un exorcismo, porque no es lo que yo he visto. Yo he sido testigo de lo que aparece en el Evangelio: la furia, la rabia de personas en cuanto se les pone en contacto con lo sagrado.

¿Qué función tiene o cumple en el Plan de Salvación que Dios tiene para el ser humano, la posesión e infestación de personas a manos del Demonio, si involucra un sufrimiento tremendo para estas personas?

Dios tiene un plan para cada persona. En algunos casos lo permite para que la persona vea, digámoslo así, las garras del demonio y vaya a los brazos de la Iglesia. En otros casos es una prueba que santifica a la persona; y no proviene del pecado, sino como en el caso de Job, Dios lo permite para que la persona lleve esa cruz.

Para una mejor comprensión de nuestros lectores ¿Cuáles son los aspectos que delinean el perfil -por así decirlo- psicológico del demonio?

Bueno, eso no hay forma de saberlo. Cada demonio de seguro tiene su psicología, su forma de ser. Los demonios son muchos y muy variados. Entonces, no podemos referir una característica concreta y pensar que todos los demonios son así. Ni siquiera a través de los casos de posesión que hemos visto se percibe una inteligencia específica, alguna vez sí. Si ni siquiera en ese detalle podríamos llegar a delinear una característica, debemos entonces hablar del demonio en términos bíblicos, lo que se nos revela por la Sagrada Escritura…

El demonio es un misterio. Un misterio de condenación, de odio, es el reverso de la eternidad. Son seres espirituales que se han condenado, no aman a Dios. Lo demás no lo sé. A través de los posesos apenas podemos saber. Cada uno (de los demonios presentes en los posesos) dice una cosa distinta, se manifiesta de una forma distinta. Unos son irónicos, otros más callados, otros tristes, otros con mayor odio. Es multiforme.

¿Es errado suponer que satanás, el príncipe de los demonios, y, por consecuencia todas las huestes del infierno, puedan arrepentirse y ser perdonados por Dios? ¿Por qué?

Es imposible que el demonio se arrepienta. Esa es la tradición de la Iglesia. Expresamente en el Apocalipsis se dice que al final satanás y sus secuaces, el diablo y sus secuaces, serán arrojados a las llamas que arderán por los siglos de los siglos.

¿El infierno es entonces eterno?

Eterno.

¿El infierno es sólo una realidad espiritual, que expresa la ruptura eterna de la comunión con Dios? ¿Qué es el infierno en definitiva?

El infierno es ante todo un estado. No hay que entenderlo como un lugar físico cerrado. A lo mejor, a lo mejor… cuando después del juicio final, a los demonios se les cerrará, en el sentido de que ya no se les permitirá influir en los otros seres espirituales; tal vez en ese sentido, sí que estarán encerrados. Es más, creo que será así. Pero el infierno es un estado. Los demonios que no quieren estar con el Padre, porque lo odian, no importa dónde estén. Dios no les pone torturas. Ellos son la máxima tortura para sí mismos. Dios no añade más sufrimiento al que ya tiene un ser que tiene el castigo de ser el mismo, para siempre, como es.

Si la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo determinan para siempre la derrota del Demonio y su acción sobre los hijos de Dios ¿Por qué puede continuar el demonio su acción al punto de poseer algunas personas, aunque ocurra sólo extraordinariamente? ¿Fue una derrota parcial la que sufrió?

Pongo un ejemplo, aunque siempre es limitado: Cuando cayeron las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, la guerra estaba perdida para los japoneses, no tenían ninguna posibilidad. Desde la primera bomba, ya estaba todo sentenciado. Sin embargo se siguieron produciendo ataques, luchas -en ese lapso de tiempo tan breve-, en islas lejanas y lugares muy distantes. Es más, hasta después de la capitulación japonesa, leía en un libro de historia, todavía se produjo una pequeña batalla en una isla, aunque Japón ya había capitulado.

Aquí pasa lo mismo. La guerra está ya sentenciada, desde la resurrección de Cristo. Ahora bien, de aquí hasta la vuelta de Nuestro Señor, se siguen produciendo batallas en una guerra que ya está perdida (para el demonio). ¿Por qué Dios permite eso? Porque la historia tiene un sentido de prueba, de santificación a través de la prueba. Si no tuviera sentido, desde la crucifixión Dios ya no hubiera permitido ninguna otra escaramuza. Pero Dios permite este tiempo hasta el Juicio Final, porque tiene un sentido de prueba, de santificación para nosotros.

¿Cuál es su metodología de diagnóstico para evaluar la condición de posesa o no de una persona?

Lo primero que hago es dialogar para ver cómo está su estado mental. Una conversación donde escucho lo que me cuenta y discierno si es razonable o no. Si la razón indica que podría estar poseso, aún insistiré más tiempo… pues al continuar su diálogo puede hacerse evidente que la persona tiene alguna dolencia psicológica o psiquiátrica y nada más. Pues entonces rezaré por esa persona.

En otros casos observaré que la persona sólo está obsesionada. Aún así, rezo, siempre. En otros veré que la causa es casi seguro por posesión. Entonces, luego, rezo sobre la persona, la bendigo, oro por ella y observo si se produce alguna manifestación. Si hay algo ya se manifestará. Ese es el método.

¿Trabaja con algún profesional de la salud mental regularmente para dilucidar su diagnóstico?

Las cosas espirituales han de ser discernidas por los maestros del espíritu. En este tema del discernimiento, el psiquiatra no tiene ninguna labor. Si yo veo que la persona tiene una enfermedad, yo le diré: «tiene que ir al psiquiatra». Pero la posesión es algo espiritual, luego, se juzga por alguien que tenga conocimiento de las cosas espirituales. El psiquiatra -en el discernimiento de un caso de posesión- no tiene ninguna, ninguna cabida.

Pero aún así se suele repetir el mito de que se necesitan informes. Conocí a una mujer que llevaba quince sesiones con un psiquiatra, para ver si la exorcizaban. ¡Eso es un error, es un error! Le estaban dando pastillas. Y como decía a esta persona: Yo nunca escuché que Jesús para curar la posesión tuviera que dar pastillas. Y tenía toda la razón. Mire, en el caso que menciono, cuatro exorcistas distintos le han dicho: «tú necesitas exorcismo». ¡Pero una psiquiatra y una psicóloga, tras quince sesiones, todavía no tienen claro qué tiene!

¿Se debe pedir autorización para aplicar un exorcismo?

Sí. Al obispo de la diócesis donde se vaya a realizar el exorcismo. Nadie puede dar permiso para otras diócesis, no hay exorcistas ambulantes.

Cuando ha realizado un exorcismo, ¿Utiliza el Ritual último aprobado por la Iglesia, el anterior o una mezcla de ambos?

He usado tanto el antiguo Ritual de Exorcismos como el nuevo. Ambos con fruto y total eficacia. Lo digo porque algunos piensan que un Ritual es más efectivo que otro. Y después lo que también he usado con más frecuencia es la oración espontánea. Buena parte de mis oraciones (durante el exorcismo) eran el rosario, la Adoración al Santísimo Sacramento. ¡Oraciones comunes y privadas que tienen tanto efecto si se hacen con fe! Si uno improvisa, cada día lo hace distinto, la oración misma resulta más enriquecedora. Esta es la razón por la cual yo no me he delimitado a un solo ritual.

¿Y utiliza sacramentales como agua bendita exorcizada, sal exorcizada, cruces de palma? Se ven tantas cosas…

Yo pongo mi acento en la Fe, en la oración, en la Adoración de la Eucaristía. Ahora bien, cada vez que me ha parecido aspergeo con agua bendita o ungía con óleo bendecido, acercaba unas reliquias o ponía una cruz sobre la cabeza. También a veces bendecía incienso y lo pasaba por los bancos donde estaban sentadas las personas con influjos demoníacos. Este incienso bendito lo ponía alrededor de ellos para que, sintiendo el sacramental, pues atormentar más a los malos espíritus que allí había. Otros sacramentales no he usado. Siempre los que se usan en la Tradición de la Iglesia.

¿Sólo interviene para enfrentar al demonio en personas que están poseídas o también ha atendido casos de casas embrujadas, personas que han sido maldecidas?

Casas sí que he ido, cuando estaban en mi diócesis. Allí he realizado oraciones para que la presencia se marchara. Sobre personas maldecidas, pues mire yo no tengo forma de saber si alguien ha sido maldecido o no. Nunca he visto el mundo espiritual, yo veo los posesos. Si alguien me dice «me han hecho un maleficio», lo que hago es orar para ver si hay una reacción, un espíritu dentro que manifiesta su presencia. Si cuando oro no se produce reacción, pues le digo: «yo no veo en usted ningún mal espíritu».

¿Tienen efecto o no los maleficios que alguien pueda hacer?

Lo desconozco. Me inclino a pensar que sólo excepcionalmente producen efecto. El mundo maléfico tiene muchas limitaciones para actuar, no está dejado libre. Es mi personal opinión. Pero tampoco puedo decir que en ningún caso producen efecto. Porque si nosotros podemos llamar a los ángeles para ayudar a alguien… «Ayúdale a esta persona, guíale, protégela en este viaje», etcétera, no puedo decir que nunca tenga efecto la invocación al demonio para hacer daño, si Dios lo permite buscando sobre todo el bien espiritual. Porque la santificación de la persona no sólo ocurre a través de la gracia. También el sufrimiento, las adversidades, las cosas malas que nos suceden son como un cincel con el cual vamos siendo tallados, como una estatua. Entonces no hay ningún problema teológico en (considerar) que la causalidad demoníaca sea también un instrumento de santificación, aunque ellos (los que invocan al Demonio) no lo quieran. De hecho también satán santificó a Job aunque no lo quería, pero de hecho lo santificó. Conclusión: Aconsejo a todos que se olviden del tema ‘maleficio’, que no se obsesionen, porque si tiene efecto, ha sido permitido por Dios y eso lo hará en muy pocas ocasiones.

En el mundo hoy ¿Qué creencias, actividades, actos, facilitan la posesión o derechamente la permiten?

Evidentemente todos los exorcistas señalan el esoterismo. Todo espiritismo, invocación de espíritus, la santería, el vudú, los ritos satánicos. La gente que hace hechizos aunque fuere para conseguir el “amor” o que el negocio le vaya bien. Esas cosas y actos, al invocar espíritus, atraen espíritus. No siempre producen la posesión, pero de cada muchos casos algunos acaban teniendo influjos maléficos y un pequeñísimo número la posesión.

¿Qué perjuicio, incomodidades o ataques del demonio ha padecido usted y cómo se defendió? 

Pues… alrededor mío han ocurrido muy pocos hechos extraordinarios. Una vez se encendieron las luces cuando me fui a acostar. Otra vez provocó problemas en el teléfono que sólo puedo calificar de intervención demoníaca porque fueron muy extraños. El teléfono (sin intervención humana) llamaba a personas cuando ese número no estaba siquiera memorizado en el celular. El demonio desde mi número hacía llamadas que quedaban como llamadas perdidas. La primera vez me dije, ¡qué raro! Pero cuando se repitió varias veces, me di cuenta que eso no era normal. Personas a las que no había llamado en meses de pronto recibían una llamada perdida mía. Normalmente eran personas con las que de ningún modo yo quería hablar. Son pocas cosas las que me han sucedido en estos años. Más que ataques han existido signos de la presencia del demonio… como si me quisiera decir «¡Estoy aquí!» Pero no ha podido hacer nada más. Creo que Dios ha permitido cosas de este tipo como para decirme «Ten cuidado, porque el mundo espiritual es real».

Padre Fortea ¿Cuáles son las armas que cotidianamente un católico debe utilizar para combatir al demonio y sus ataques?

Si uno quiere combatir al demonio lo que debe hacer es combatir el pecado que existe en sí mismo. Aunque no todo pecado procede del demonio, eso también debemos tenerlo en cuenta. Porque las tentaciones también proceden del mundo y de nosotros mismos. Pero combatir al demonio en definitiva es combatir el mal que tenemos dentro. Por tanto hay que no pecar. La persona que peca estará más vulnerable a las tentaciones del demonio. La persona que resiste, que hace oración, que se esfuerza por seguir los caminos de Dios, se va haciendo más fuerte contra esos ataques de la tentación, que son ordinarios. Los ataques extraordinarios del demonio son muy raros y la mayor parte de las personas nunca tendrán en su vida esa experiencia.

¿Y qué valor da al rezo diario del Santo Rosario como defensa en ese sentido?

Todo es bueno. Yo no puedo decir, usted tiene que obligatoriamente hacer esta práctica de devoción o esta otra. Cada uno debe seguir su camino, el que siente en el Espíritu Santo. Pero cuando le digo a la gente “orar”, después veo que debo decirles algo específico. De lo contrario la gente no acaba de concretar. Ahora bien, toda oración es positiva. No hay oraciones más poderosas. La oración es hablar con Dios. Alguna pide más cosas, otra dirá algo diferente. Uno puede improvisar o leerlas de un libro. Pero yo no soy quién para decirle a la gente, si quieres estar protegido del demonio tienes que hacer esto. Pues no, eso no lo puedo decir.

¿Y usted qué hace a diario para mantener su armadura de defensa a punto?

Yo para amar más a Dios, hago lo que siempre me enseñaron en el seminario. Media hora de oración por la mañana al levantarme, delante del Sagrario; media hora de oración por la tarde, antes de la cena. Al mediodía la lectura espiritual. En el seminario hacíamos diez minutos de oración espiritual de un libro que ayude al alma a enamorarse de Dios, fortalecer la vida virtuosa, enardecer el espíritu con entusiasmo; esta es la lectura espiritual, y, luego, cinco minutos leyendo la Biblia. También desde el momento en que soy sacerdote, ya no como devoción sino como obligación, debo rezar las horas canónicas… el breviario a lo largo del día. Por supuesto, también la misa diaria es parte de mis obligaciones y placeres. Porque para mí la misa ha sido siempre el encuentro en la cena pascual con el Maestro.

¿Qué es lo preternatural y en qué se diferencia de lo sobrenatural? ¿Qué sería un buen ejemplo?

Lo sobrenatural es la acción de Dios directa; lo preternatural es la acción de ángeles y demonios. Ejemplo de acción sobrenatural es la gracia que toca el corazón del hombre, la gracia que perdona los pecados, la gracia que santifica. Ejemplo de acción preternatural puede ser un ángel que le recuerda a alguien que tiene una cita de la que se ha olvidado o un demonio que a un hombre de Dios le enciende las luces, le mueve las cosas de sitio. Los ángeles y demonios pueden actuar hasta un cierto nivel. Dios es quien puede hacer absolutamente todo. Santificar al alma directamente, actuar dentro de ella, eso solo lo puede hacer Dios; los ángeles, que nos ayudan, sólo inspirarnos desde fuera.

¿Y los seres humanos tenemos algún tipo de cualidad o poder preternatural?

No. Nosotros actuamos dentro de la naturaleza. Preternatural es lo que va más allá de la naturaleza, sobrenatural es lo que está completamente por encima de la naturaleza, incluso de la naturaleza angélica.

¿Es posible identificar que existe una causa demoníaca en algo que soñamos, pensamos o sentimos?

Sabemos algunas pesadillas pueden estar inducidas por el demonio. Pero, ¿quién puede saber cuándo una pesadilla ha sido causada por la influencia de un demonio? No lo podemos saber. Pero sí, ellos pueden. De hecho en algunos casos parece muy razonable concluir que es la rabia del demonio la que provoca, después de una conversión, series de pesadillas durante un mes por ejemplo, que después ya nunca más vuelven. Pero salvo casos donde se vea muy claro, nunca podemos saber cuándo una pesadilla es provocada por un demonio.

Que Jesús con sólo una orden expulsaba demonios y que ustedes los exorcistas reconocen que tras varios encuentros con los posesos –que se suceden incluso por meses- no logran expulsarlo ¿Señala que la fe de los sacerdotes exorcistas es débil, que el Ritual de Exorcismos recomendado por la Iglesia no es lo más adecuado o hay otro motivo?

No. La razón por la que Jesús expulsaba los demonios tan rápido -tampoco voy a decir instantáneamente ¿eh? hay algún caso en que el Evangelio nos dice cómo el demonio se revolvía mientras el Señor lo exorcizaba-, era porque Él es Dios, porque tenía que mostrar su dignidad. En el caso de los sacerdotes, no es que haya falta de fe. Lo que se muestra en el exorcismo de los sacerdotes, es que existe ese poder que Jesús ha dado, pero incluso actuando con el poder de Jesús, el modo en que actúa ese poder deja claro que hay una diferencia muy grande entre nuestro Maestro y nosotros sus discípulos. Puede parecer que en algunos casos tener que pasar meses exorcizando sea demasiado… Pero ¡bueno! ¡Que otros lo intenten por su cuenta, a ver si lo logran por más que le digan al demonio que salga! ¿Eh? Al final si sale es porque Dios quiere. Por otra parte en algunos casos si esto se prolonga más allá de una o dos sesiones, es porque Dios suele usar el exorcismo para que esa persona se acerque a Él. No es tanto una deficiencia del sacerdote como un plan de Dios respecto de esa persona.

¿Cuál es su valoración de las así llamadas ‘oraciones de liberación’ que movimientos como la Renovación Carismática Católica utilizan para combatir o intentar expulsar de alguien un demonio?

Mi valoración de la Renovación Carismática es muy positiva. He visto la acción del Espíritu en ellos. También es cierto que depende de cómo sea (…) cada grupo. Hay gente que es visionaria, otros que están obsesionados con el tema de los carismas. Alguno por creer ser un iluminado entre Dios y la tierra, confunde, no distingue su propia sugestión de los mensajes de Dios. Pero hecha esta salvedad de que efectivamente algunas personas no hacen bien las cosas… no cabe la menor duda de que la Renovación Carismática efectivamente es algo suscitado por el Espíritu Santo. La Renovación Carismática es lo que el Espíritu Santo quiere que sea en aquellos grupos de gente que le invoca, lo llama, le pide que actúe, lo adora, que intentan escucharle a través de la Palabra de Dios, que le cantan. Dios se manifiesta a través de esa sencillez. Es cierto, muchos piensan que están locos, que hacen cosas extrañas. Pero normalmente en la Renovación, aunque pueda haber excesos, se hace lo que el Espíritu Santo inspira que se haga. Debemos ver los frutos. Porque realmente hay sanaciones, gente que se cura. Ahora bien sobre el tema de la liberación, ellos pueden orar a Dios para que nos ayude en nuestra lucha contra el demonio, pero sin una autorización del Obispo, no deberían meterse en campos que la legislación de la Iglesia reserva para los sacerdotes o grupos de liberación, pero autorizados por el Obispo.

En el Evangelio de San Juan, en el capítulo 5 versículos 1 al 16 hay una frase que Jesús le dice a alguien que sanó: «Has sido curado, no vuelvas a pecar, de lo contrario te ocurrirán cosas peores todavía». ¿Se deduce de esta aseveración que hay enfermedades que se originan por el pecado? ¿Está de acuerdo con esa afirmación?

Hay enfermedades que provienen del pecado. Eso no sólo nos lo dice la Palabra de Dios en el Antiguo y el Nuevo Testamento, sino que hasta la misma razón lo entiende.

Pongo varios ejemplos… Si alguien abusa del alcohol, le produce una enfermedad. Uno entiende que esa enfermedad es fruto de su pecado. Si alguien cuando sale en el automóvil y le dice la madre: «Hijo mío no corras tanto, vas a tener un accidente, por favor no bebas antes de tomar el volante, por favor no seas tan vanidoso de querer parecer ser el que más corre»… y reiteradamente a pesar de los avisos dice: «¡Vah tonterías! Mira como no tengo miedo». Pues después si tiene un accidente, se le podrá decir: «Este accidente es consecuencia de aquellas faltas tuyas. Se te advirtió, se te dijo una y otra vez, ten más prudencia, ten cuidado y tú siempre nos despreciabas. Pues ahora tú tienes que tomar sobre ti el resultado de tus acciones». Por cierto hay gente que tiene un accidente y no tiene ninguna culpa; debe entender que ese accidente forma parte de una prueba de Dios. También enfermedades que de ningún modo el que las sufre tiene culpa alguna y es una prueba. Un ejemplo… Conozco en Madrid a dos hermanos, ambos con tendencia a la diabetes, lo sabían. Un hermano comió frugalmente, cuidó de no tomar dulces e hizo mucho ejercicio. El otro siempre se reía de todas esas cosas, comía de todo, yo le veía tomar dulces sin ningún problema, no le gustaba hacer ejercicio. Ahora los dos son ancianos. Uno está perfectamente de salud, no tiene siquiera que tomar pastillas y el otro tiene un gravísimo problema. Pues ahí vemos como a veces al libre albedrío se advierte y sin embargo uno toma decisiones.

¿Ahí tiene algo que ver el demonio?

No. Estoy diciendo cómo hay enfermedades que proceden del pecado.

¿Y el demonio puede provocar enfermedades?

El demonio alguna vez puede provocar enfermedades. Hay que entender que la enfermedad de forma general es fruto de las leyes naturales. Sólo en muy pocos casos vemos que hay una relación causa efecto entre algo verdaderamente extraordinario -rarísimo de verdad, muy raro-, y la enfermedad.

Y si vemos la intervención del demonio en cuestiones morales Padre… ¿Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son una manifestación de la acción del demonio?

Yo personalmente creo que hay algunos que pueden tener esas desviaciones desde el nacimiento, por razones quizás genéticas o biológicas, sin ninguna culpa, ellos sienten esa tendencia. Otros puede ser por circunstancias que les rodearon bien en la infancia, bien en la juventud, influencias humanas que le llevaron por ese camino y siguieron por él. Hay otros casos en que indudablemente -ellos incluso a veces estaban casados- y su afán fue probar nuevas cosas, nuevas experiencias que les llevó al final a eso. Conozco casos donde ese afán de probar cosas nuevas al cabo de años les llevó incluso a dejar su mujer, con la que antes habían estado felizmente casados, tenido hijos, etcétera.

Como vemos la causalidad de la homosexualidad es variada. No podemos juzgar del mismo modo a quienes desde el principio sienten esa tendencia, que a la persona que ha sido un afán de probar nuevas cosas lo que le ha llevado a eso y al final incluso ha dejado a su mujer. A mí me decía una vez un homosexual que solía venir a la parroquia, que él había tenido relaciones con un hombre que le gustaban las mujeres y que él mismo le dijo -porque tuvo una relación con él-, «déjame porque si tú sigues por este camino, yendo a discotecas, bares a todos los lugares que vas, en pocos años te van a dejar de gustar las mujeres, no vas a poder tener una familia». Como se ve no es lo mismo un caso así que el otro donde desde el principio alguien no siente atracción por las mujeres. Estas distinciones hacen que la valoración de la responsabilidad sea muy distinta.

¿Está una acción del demonio presente?

Yo no veo que la homosexualidad sea una cuestión causada por el demonio. Por lo menos yo no tengo ninguna razón para pensar eso. He orado por un cierto número de personas que me manifestaron su homosexualidad y en algún caso había alguna influencia, pero fueron los menos, y ni siquiera puedo decir que esa influencia maligna fuera la causa de la homosexualidad, podría haber venido por otra razón y no estar en eso.

¿Finalmente, recomendaría que en cada diócesis hubiere un exorcista?

Mucha gente piensa que hay una ley que obliga a que exista un exorcista en cada diócesis. Eso no es verdad. Cuando surge algún caso, se debería exorcizarlo. Es necesario comprender que un exorcista no debería improvisarse, sino ser alguien que se formara con otro exorcista durante un tiempo y así cuando surja algún caso podrá atender con verdadera profesionalidad, no improvisando. Entonces creo que las diócesis antes de tener el problema, deberían preparar… enviar a alguno de sus sacerdotes a prepararse con otro exorcista. No es una cuestión tanto de estudios, como de ver a un buen exorcista.

Fuentes: Portal Luz, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Perspectivas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa nos anuncia en una entrevista cual es la Iglesia que quiere

¿A dónde nos quiere llevar Francisco?

 

Esta historia comenzó el 7 de julio con una carta abierta del director y fundador de este periódico, Eugenio Scalfari italiano La Repubblica, conocido como no creyente, al papa. Después sigie la la respuesta del santo padre, que fue publicada en el diario La Repubblica. Y posteriormente el Papa llamó por teléfono a Scalfari y le invitó, y nació esta entrevista muy reveladora de lo que quiere hacer Francisco con la Iglesia, y que se publicó el 1 de octubre.

 

francisco_scalfari

 

No se trata de una entrevista aislada sino que forma parte de la estrategia de comunicación que está llevando adelante, muy inteligentemente, Francisco. La entrevista se publica al tiempo que arranca la primera reunión que mantendrá el papa con el llamado G8 de la Iglesia, el Consejo de ocho cardenales nombrados por Francisco para analizar la reforma de la Curia romana. Por lo tanto debe tomarse como una introducción a lo que irá desarrollando ese Consejo.

Acá presentamos la entrevista completa, porque vale la pena tomarse un tiempo y saber lo que piensa el Papa, sin ninguna interpretación de un tercero. Puede leerse en italiano en «La Repubblica«.

 

Me dice el Papa Francisco: «El mal más grave que afecta al mundo en estos años es el paro juvenil y la soledad de los ancianos. Los mayores necesitan atención y compañía, los jóvenes trabajo y esperanza, pero no tienen ni el uno ni la otra; lo peor: que ya no los buscan más. Les han aplastado el presente. Dígame usted: ¿se puede vivir aplastado en el presente? ¿Sin memoria del pasado y sin el deseo de proyectarse en el futuro construyendo un proyecto, un futuro, una familia? ¿Es posible continuar así? Este, en mi opinión, es el problema más urgente que la Iglesia tiene que enfrentar».

-Santidad, le digo, es un problema sobre todo político y económico, relacionado con los estados, los gobiernos, los partidos, las asociaciones sindicales.
– Cierto, tiene razón, pero también está relacionado con la Iglesia, incluso, sobre todo con ella, porque esta situación no hiere solo a los cuerpos sino a las almas. La Iglesia debe sentirse responsable tanto de las almas como de los cuerpos.

-Santidad, usted dice que la Iglesia debe sentirse responsable. ¿Debo deducir que la Iglesia no es consciente y que la incita a ir en esa dirección?
-En gran medida esta conciencia existe, pero no basta. Yo quisiera que fuera más grande. No es el único problema que tenemos por delante pero es el más urgente y el más dramático».

El encuentro con el Papa Francisco se dio el pasado martes [24 de septiembre de 2013] en su residencia de Santa Marta, en una pequeña habitación vacía, solo con una mesa y cinco o seis sillas y un cuadro en la pared. Este encuentro fue precedido por una llamada telefónica que no olvidaré en mi vida. Eran las dos y media de la tarde. Sonó mi teléfono y se oyó la voz nerviosa de mi secretaria que me dice: «Tengo al Papa en línea, se lo paso inmediatamente».

Me quedé estupefacto, mientras la voz de Su Santidad se escuchaba al otro lado del hilo telefónico diciendo:

-Buenos días, soy el Papa Francisco.

– Buenos días, Santidad -digo yo y después: -Estoy conmocionado, no me esperaba que me llamase.

-¿Por qué conmocionado? Usted me escribió una carta pidiéndome conocerme en persona. Yo tenía el mismo deseo y por tanto le llamo para fijar una cita. Veamos mi agenda: el miércoles no puedo, el lunes tampoco ¿le vendría bien el martes?.

Respondí: -¡Perfecto!

– El horario es un poco incómodo, ¿a las 15 le va bien? Si no, cambiamos el día.

– Santidad, a esa hora me va fenomenal.

– Entonces estamos de acuerdo, el martes 24 a las 15. En Santa Marta. Debe entrar por la puerta del Santo Oficio.

No sé como terminar la conversación y me dejo llevar diciéndole:

– ¿Le puedo abrazar por teléfono?

– Claro, le abrazo también yo. Ya lo haremos en persona. Hasta luego.

Ya estoy aquí. El Papa entra y me da la mano, nos sentamos. El Papa sonríe y me dice:

– Alguno de mis colaboradores que lo conoce me ha dicho que usted intentará convertirme.

– Es un chiste -le respondo. -También mis amigos piensan que usted querrá convertirme.

Sonríe de nuevo y responde:

– El proselitismo es una solemne tontería, no tiene sentido. Es necesario conocerse, escucharse y hacer crecer el conocimiento del mundo que nos rodea. A mí me pasa que después de un encuentro quiero tener otro porque nacen nuevas ideas y se descubren nuevas necesidades. Esto es importante, conocerse, escuchar, ampliar el cerco de los pensamientos. El mundo está lleno de caminos que se acercan y alejan, pero lo importante es que lleven hacia el «Bien».

– Santidad, ¿existe una visión única del Bien? ¿Quién la establece?
– Cada uno de nosotros tiene una visión del Bien y del Mal. Nosotros debemos animar a dirigirse a lo que uno piensa que es el Bien.

-Usted, Santidad, ya lo escribió en la carta que me mandó. La conciencia es autónoma, dijo, y cada uno debe obedecer a la propia conciencia. Creo que esta es una de las frases más valientes dichas por un Papa.
– Y lo repito. Cada uno tiene su propia idea del Bien y del Mal y debe elegir seguir el Bien y combatir el Mal como él lo concibe. Bastaría eso para cambiar el mundo.

-¿La Iglesia lo está haciendo?
– Sí, nuestras misiones tienen ese objetivo: individualizar las necesidades materiales e inmateriales de las personas y tratar de satisfacer como podamos. ¿Usted sabe lo que es el ágape?

– Sí, lo sé.
– Es el amor por los otros, como nuestro Señor predicó. No es proselitismo, es amor. Amor al prójimo, levadura que sirve al bien común».

– Ama al prójimo como a ti mismo.
– Es exactamente así.

– Jesús en su predicación dice que el ágape, el amor a los demás, es el único modo de amar a Dios. Corríjame si me equivoco.
– No se equivoca. El Hijo de Dios se encarnó para infundir en el alma de los hombres el sentimiento de hermandad. Todos somos hermanos e hijos de Dios. Abba, como Él llama al Padre. «Yo marqué el camino», dijo, «Seguidme y encontraréis al Padre y seréis sus hijos y se complacerá en vosotros». El ágape, el amor, de cada uno de nosotros hacia los demás, desde el más cercano al más lejano, es el único modo que Jesús nos indicó para encontrar el camino de la salvación y de las bienaventuranzas».

»Sin embargo, la exhortación de Jesús, la recordamos antes, es que el amor por el prójimo sea igual al que sentimos por nosotros mismos. Por tanto lo que muchos llaman narcisismo se reconoce como válido, positivo, en la misma medida del otro. Hemos discutido mucho sobre este aspecto.

»A mí -decía el Papa- la palabra narcisismo no me gusta, indica un amor desmesurado hacia uno mismo y esto no va bien, puede producir daños en el alma de quien lo sufre y también en la relación con los demás, incluso en la sociedad en la que vive. El verdadero mal es que los más afectados por esto que en realidad es un tipo de desorden mental, son personas que tienen mucho poder. A menudo los jefes son narcisistas.

– También muchos jefes de la Iglesia.
– ¿Sabe qué opino sobre esto? Los jefes de la Iglesia a menudo han sido narcisistas, halagados y exaltados por sus cortesanos. La corte no es la lepra del papado.

– La lepra del papado, ha dicho exactamente esto. ¿Pero qué corte? ¿Se refiere a la curia? Pregunto.
– No, en la curia puede haber cortesanos, pero en su concepción es otra cosa. Es lo que en los ejércitos se llama intendencia, gestiona los servicios que sirven a la Santa Sede.

»Pero tiene un defecto: Es vaticano-céntrica. Ve y atiende los intereses del Vaticano, que son todavía, en gran parte, intereses temporales. Esta visión vaticano-céntrica se traslada al mundo que le rodea. No comparto esta visión y haré todo lo que pueda para cambiarla.

»La Iglesia es o debe volver a ser una comunidad del Pueblo de Dios y los presbíteros, los párrocos, los obispos que tienen a su cargo muchas almas, están al servicio del Pueblo de Dios. La Iglesia es esto, una palabra distinta, no por casualidad, de la Santa Sede que tiene una función importante pero está al servicio de la Iglesia. Yo no podría tener total fe en Dios y en su Hijo si no me hubiese formado en la Iglesia, y tuve la fortuna de encontrarme en Argentina, en una comunidad sin la cual yo no hubiera tomado conciencia de mí mismo y de mi fe.

– ¿Usted sintió su vocación desde joven?
– No, no muy joven. Tendría que haber tenido otra ocupación según mi familia, trabajar, ganar algún dinero. Fui a la universidad. Tuve una profesora de la que aprendí el respeto y la amistad, era una comunista ferviente. A menudo me leía o me daba a leer textos del Partido Comunista. Así conocí también aquella concepción tan materialista. Me acuerdo que me dio el comunicado de los comunistas americanos en defensa de los Rosenberg que fueron condenados a muerte. La mujer de la que le hablo fue después arrestada, torturada y asesinada por el régimen dictatorial que entonces gobernaba en Argentina.

– ¿El comunismo lo sedujo?
– Su materialismo no tuvo ninguna influencia sobre mí. Pero conocerlo, a través de una persona valiente y honesta me fue útil, entendí algunas cosas, un aspecto de lo social, que después encontré en la Doctrina Social de la Iglesia.

– La teología de la liberación, que el Papa Wojtyla excomulgó, estaba bastante presente en América Latina.
– Sí, muchos de sus exponentes eran argentinos.

– ¿Usted piensa que fue justo que el Papa la combatiese?
– Ciertamente daban un seguimiento político a su teología, pero muchos de ellos eran creyentes y con un alto concepto de humanidad.

– Santidad, ¿me permite contarle algo sobre mi formación cultural? Fui educado por una madre muy católica. Con 12 años gané un concurso de catecismo entre todas las parroquias de Roma y recibí un premio del Vicariado, comulgaba el primer viernes de cada mes, en fin, practicaba la liturgia y creía. Pero todo cambió cuando entré en el Liceo. Leí, entre otros textos de filosofía que estudiábamos, el «Discurso del Método» de Descartes, y me afectó mucho la frase que hoy se ha convertido en un icono: «Pienso, luego existo», el yo se convirtió en la base de la existencia humana, la sede autónoma del pensamiento.
– Descartes, sin embargo, nunca renegó de la fe en el Dios trascendente.

– Es verdad, pero puso la base de una visión totalmente distinta, y a mi me encaminó a otro camino que, corroborado por otras lecturas, me llevó al otro lado.
– Usted, por lo que he entendido, no es creyente pero no es anticlerical. Son dos cosas muy distintas.

– Es verdad, no soy anticlerical. Pero me convierto en eso cuando me encuentro con un clerical.

Sonríe y me dice:

-Me pasa a mí también, cuando tengo enfrente a un clerical, me convierto en anticlerical de repente. El clericalismo no tiene nada que ver con el cristianismo. San Pablo fue el primero en hablarle a los Gentiles, a los paganos, a los creyentes de otras religiones, fue el primero que nos lo enseñó.

-¿Puedo preguntarle, Santidad, cuáles son los santos que usted siente más cercanos a su alma y sobre los que se formó su experiencia religiosa?
-San Pablo fue el que puso los puntos cardinales de nuestra religión y de nuestro credo. No se puede ser un cristiano consciente sin San Pablo. Tradujo la predicación de Cristo a una estructura doctrinaria que, ya sea con las actualizaciones de una inmensa cantidad de pensadores, teólogos, pastores de almas, resistió y resiste después de dos mil años. Después Agustín, Benito, Tomás e Ignacio. Y naturalmente Francisco. ¿Debo explicarle el porqué?

Francisco -me sea permitido llamar al Papa así porque es él mismo el que te lo sugiere por como habla, como sonríe, por sus exclamaciones de sorpresa o de corroboración- me mira como para animarme a plantearle las preguntas más escabrosas o más embarazosas relacionadas con la Iglesia. Así que le pregunto.

– De Pablo me ha explicado la importancia del papel que desarrolló, pero quisiera saber entre los que ha nombrado a quien siente más cercano a su alma.
– Me pide una clasificación, pero las clasificaciones se pueden hacer si se habla de deportes o de cosas parecidas. Podría decirle el nombre de los mejores futbolistas de Argentina. Pero los santos…

– Se dice que se «bromea con los bribones» ¿Conoce el dicho?
– Exacto. Sin embargo, no quiero evitar la pregunta porque usted no me ha pedido una lista sobre la importancia cultural o religiosa sino quién está más cerca de mi alma. Le contesto: Agustín y Francisco.

– ¿No Ignacio, de cuya orden proviene?
– Ignacio, por comprensibles razones, es el que conozco mejor que los demás. Fundó nuestra orden. Le recuerdo que de esa orden venía también Carlo María Martini, muy querido para usted y para mí. Los jesuitas fueron, y siguen siendo todavía, la levadura -no la única pero quizás la más eficaz- de la catolicidad: cultura, enseñanza, testimonio misionero, fidelidad al Pontífice. Pero Ignacio que fundó la Compañía era también un reformador y un místico. Sobre todo un místico.

– ¿Piensa que los místicos son importantes en la Iglesia?
– Han sido fundamentales. Una religión sin místicos es una filosofía.

– ¿Usted tiene una vocación mística?
– ¿A usted qué le parece?

– Me parece que no.
– Probablemente tenga razón. Adoro a los místicos; también Francisco por muchos aspectos de su vida lo fue, pero no creo tener esa vocación, y después es necesario comprender bien el significado profundo de la palabra. El místico consigue despojarse del hacer, de los hechos, de los objetivos y hasta de la pastoralidad misionera y se alza para alcanzar la comunión con las bienaventuranzas. Breves momentos pero que llenan toda la vida.

-¿A usted le ha sucedido alguna vez?
– Raramente. Por ejemplo, cuando el cónclave me eligió Papa. Antes de la aceptaciónpedí poder retirarme algún minuto en la sala que está al lado de la del balcónsobre la plaza. Mi cabeza estaba vacía completamente y me había invadido una gran inquietud. Para hacerla pasar y relajarme cerré los ojos y desapareció todo pensamiento, también el de rechazar esta carga, como además el procedimiento litúrgico permite. Cerré los ojos y ya no sentí ningún ansia o emotividad. En un cierto punto me invadió una gran luz, duró un segundo pero me pareció larguísimo. Después la luz se disipó y me levanté de repente y me dirigí a toda prisa a la estancia donde me esperaban los cardenales y hacia la mesa donde me esperaba el acta de aceptación. Lo firmé, el cardenal Camarlengo también y después en el balcón se dio el ‘Habemus Papam´».

Permanecemos un poco en silencio, después dije:

-Hablábamos de los santos que usted siente como más cercanos a su alma y nos quedamos en Agustín. ¿Quiere decirme por qué lo siente cercano?
– También mi predecesor tiene a Agustín como punto de referencia. Ese santo pasó por muchas cosas en su vida y cambió muchas veces su posición doctrinal. Tuvo también palabras fuertes contra los judíos, que nunca compartí. Escribió muchos libros y el que me parece más revelador de su intimidad intelectual y espiritual son las «Confesiones»; contienen algunas manifestaciones de misticismo pero no es, como opinan muchos, el continuador de Pablo. Incluso, diría que vio la fe y la Iglesia de una forma profundamente distinta a la de Pablo, quizás porque pasaron cuatro siglos entre uno y otro.

-¿Cuál es la diferencia, Santidad?
– Para mí dos aspectos fundamentales. Agustín se siente impotente frente a la inmensidad de Dios y a los deberes que un cristiano y un obispo deben afrontar. Sin embargo él no lo fue en absoluto, pero su alma se sentía siempre por debajo de todo lo que habría querido y debido. Es la gracia dispensada por el Señor como elemento fundamental de la fe. De la vida. Del sentido de la vida. Quien no es tocado por la gracia puede ser una persona sin mancha y sin miedo, como se dice, pero no será nunca como una persona a la que la gracia ha tocado. Esta es la intuición de Agustín.

-¿Usted se siente tocado por la gracia?
– Esto no puede saberlo nadie. La gracia no forma parte de la conciencia, es la cantidad de luz que tenemos en el alma, no la de sabiduría o de razón. También usted, sin su conocimiento, puede ser tocado por la gracia.

-¿Sin fe? ¿Sin creer?
– La gracia está relacionada con el alma.

– Yo no creo en el alma.
– No cree, pero la tiene.

– Santidad, se ha dicho que usted no tiene intención de convertirme y creo que no lo conseguiría.
– Esto no se sabe, pero no tengo ninguna intención.

– ¿Y Francisco?
– Es grandísimo porque es todo. Un hombre que quiere hacer, quiere construir, funda una orden y sus reglas, es itinerante misionero, es poeta y profeta, es místico, se dio cuenta de su propio mal y salió de él, ama la naturaleza, los animales, la brizna de hierba del prado y los pájaros que vuelan en el cielo, pero sobre todo, ama a las personas, a los niños, a los viejos, a las mujeres. Es el ejemplo más luminoso del agape del que hablábamos antes.

– Tiene razón, Santidad, la descripción es perfecta. ¿Pero por qué ninguno de sus predecesores eligió su nombre? Y yo creo que, después de usted, ningún otro lo hará.
– Esto no lo sabemos, no hipotequemos sobre el futuro. Es verdad, nadie antes que yo lo eligió. Aquí afrontamos el problema de los problemas. ¿Quiere beber algo?

– Gracias, quizás un vaso de agua.

Se levanta, abre la puerta y le pide a un colaborador que está en la entrada que le traiga dos vasos de agua. Me pide si prefiero un café, respondo que no. Llega el agua. Al final de nuestra conversación mi vaso está vacío pero el suyo continúa lleno. Se aclara la garganta y comienza.

– Francisco quería una orden mendicante y también itinerante. Misioneros en busca de encontrar, escuchar, dialogar, ayudar, difundir la fe y el amor. Sobre todo amor. Y quería una Iglesia pobre que atendiese a los demás, que recibiese ayuda material y lo usase para sostener a los demás. Han pasado 800 años desde entonces y los tiempos han cambiado mucho, pero el ideal de una Iglesia misionera y pobre sigue siendo válido. Esta es, por tanto, la Iglesia que predicaron Jesús y sus discípulos.

– Ustedes, los cristianos, son una minoría ahora. Incluso en Italia, que se define como el jardín del Papa, los católicos practicantes están, según algunos sondeos, entre el 8 y el 15%. Los católicos que dicen serlo pero que de hecho lo son poco son un 20%. En el mundo existen mil millones de católicos y con las otras Iglesias cristianas superan los mil quinientos millones, pero el planeta tiene entre 6.000 y 7.000 millones de personas. Son muchos ciertamente, especialmente en África y en América Latina, pero siguen siendo minoría.
– Lo hemos sido siempre pero este no es el tema que nos ocupa. Personalmente creo que esto de ser una minoría es además, una fuerza. Debemos ser semilla de vida y de amor, la semilla es una cantidad infinitamente más pequeña que la cantidad de frutos, flores y árboles que nacen de ella.

»Me parece haber dicho antes que nuestro objetivo no es el proselitismo sino la escucha de las necesidades, de los deseos, de las desilusiones, de la desesperación, de la esperanza.Debemos devolver la esperanza a los jóvenes, ayudar a los viejos, abrirnos hacia el futuro, difundir el amor. Pobres entre los pobres. Debemos incluir a los excluidos y predicar la paz.

»El Vaticano II, inspirado por el papa Juan y por Pablo VI, decidió mirar al futuro con espíritu moderno y abrirse a la cultura moderna. Los padres conciliares sabían que abrirse a la cultura moderna significaba ecumenismo religioso y diálogo con los no creyentes. Después de entonces, se hizo muy poco en esa dirección. Yo tengo la humildad y la ambición de querer hacerlo.

-También porque -me permito añadir- la sociedad moderna en todo el planeta atraviesa un momento de crisis profunda y no solo económica sino social y espiritual. Usted, al comienzo de nuestro encuentro describió una generación aplastada por el presente. También los no creyentes sentimos este sufrimiento casi antropológico. Por esto nosotros queremos dialogar con los creyentes y con los que mejor les representan.
– Yo no sé si soy el que mejor les representa, pero la Providencia me ha puesto en la guía de la Iglesia y de la diócesis de Pedro. Haré todo lo posible para cumplir el mandato que se me ha confiado.

– Jesús, como usted ha recordado, dijo: ama a tu prójimo como a ti mismo. ¿Le parece que esto se ha hecho realidad?
– Por desgracia no. El egoísmo ha aumentado y el amor hacia los demás ha disminuido.

-Este es el objetivo que nos une: al menos igualar estos dos tipos de amor. ¿Su Iglesia está preparada para aceptar este reto?
-¿Usted que cree?

– Creo que el amor por el poder temporal es todavía muy fuerte entre los muros vaticanos y en la estructura institucional de toda la Iglesia. Creo que la Institución predomina sobre la Iglesia pobre y misionera que usted quiere.
– Las cosas están así, de hecho, y en este tema no se hacen milagros. Le recuerdo quetambién Francisco en su época tuvo que negociar largamente con la jerarquía romana y con el Papa para que se reconociesen las reglas de su orden. Al final obtuvo la aprobación pero con profundos cambios y compromisos».

-¿Usted deberá seguir el mismo camino?
– No soy Francisco de Asís, ni tengo su fuerza y su santidad. Pero soy el obispo de Roma y el Papa de la catolicidad. He decidido como primera cosa nombrar a un grupo de ocho cardenales que constituyan mi consejo. No cortesanos sino personas sabias y animadas por mis mismos sentimientos. Este es el inicio de esa Iglesia con una organización no vertical sino horizontal. Cuando el cardenal Martini hablaba poniendo el acento en los Concilios y en los Sínodos, sabía que largo y difícil fue el camino que hay que recorrer en esa dirección. Con prudencia, pero con firmeza y tenacidad.

– ¿Y la política?
– ¿Por qué me lo pregunta? Ya le he dicho que la Iglesia no se ocupará de política.

– Pero hace poco usted hizo un llamamiento a los católicos a comprometerse civil y políticamente.
– No me dirigí solo a los católicos sino a todos los hombres de buena voluntad. Dije que la política es la primera de las actividades civiles y que tiene un propio campo de acción que no es el de la religión.

»Las instituciones políticas son laicas por definición y obran en esferas independientes. Esto lo han dicho todos mis predecesores, al menos desde muchos años hasta ahora, aunque sea con matices distintos. Creo que los católicos comprometidos en la política tienen dentro valores de la religión pero también una conciencia madura y una competencia para llevarlos a cabo. La Iglesia no irá nunca más allá de expresar y defender sus valores, al menos mientras que yo esté aquí«.

– Pero no siempre ha sido así la Iglesia.
– No, casi nunca ha sido así. Muy a menudo, la Iglesia como institución ha sido dominada por el temporalismo y muchos miembros y altos exponentes católicos tienen todavía esta forma de pensar.

»Pero ahora, déjeme que le haga una pregunta: Usted, laico no creyente en Dios, ¿en qué cree? Usted es un escritor y pensador. Creerá en algo, tendrá algún valor dominante. No me responda con palabras como honestidad, la búsqueda, la visión del bien común; todos principios y valores importantes, pero no es esto lo que le pregunto. Le pregunto qué piensa de la esencia del mundo, del universo. Se preguntará ciertamente, todos lo hacemos, de dónde venimos, a dónde vamos. Se las plantea hasta un niño ¿Y usted?

– Le agradezco esta pregunta, la respuesta es esta: Creo en el Ser, es decir en el tejido del cual surgen las formas, los Entes.
– Yo creo en Dios, no en un Dios católico; no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo en Jesucristo, su Encarnación. Jesús es mi maestro, mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿le parece que estamos muy lejos?

– Estamos lejos en el pensamiento, pero similares como personas humanas, animadas por nuestros instintos que se transforman en pulsiones, sentimientos, voluntad, pensamiento y razón. En esto somos parecidos.
– Pero lo que ustedes llaman el Ser, ¿lo define como lo piensa?

– El Ser es un tejido de energía. Energía caótica pero indestructible y en eterno caos. De esa energía emergen las formas cuando la energía llega al punto de explosión. Las formas tienen sus leyes, sus campos magnéticos, sus elementos químicos, que se combinan casualmente, evolucionan, finalmente se apagan pero su energía no se destruye. El hombre es probablemente el único animal dotado de pensamiento, al menos en nuestro planeta y sistema solar. He dicho que está animado por instintos y deseos pero añado que tiene dentro de sí una resonancia, un eco, una vocación de caos.
– Bien. No quería que me hiciese un resumen de su filosofía y me ha dicho bastante. Observo por mi parte que Dios es luz que ilumina las tinieblas y que aunque no las disuelva hay una chispa de esa luz divina dentro de nosotros. En la carta que le escribí recuerdo haberle dicho que aunque nuestra especie termine, no terminará la luz de Dios que en ese punto invadirá todas las almas y será todo en todos».

– Sí, lo recuerdo bien, dijo «toda la luz será en todas las almas», lo que, si puedo permitirme decir, da más una imagen de inmanencia que de trascendencia.
– La trascendencia permanece porque esa luz, toda en todos, trasciende el universo y las especies que en esa fase lo pueblen.

»Pero volvamos al presente. Hemos dado un paso adelante en nuestro diálogo. Hemos constatado que en la sociedad y en el mundo en el que vivimos el egoísmo ha aumentado más que el amor por los demás, y que los hombres de buena voluntad deben actuar, cada uno con su propia fuerza y competencia, para hacer que el amor por los demás aumente hasta igualarse e incluso superar el amor por nosotros mismos.

– Por tanto también la política está llamada a la causa.
– Seguramente. Personalmente pienso que el llamado capitalismo salvaje no hace sino volver más fuertes a los fuertes, más débiles a los débiles y más excluidos a los excluidos. Hace falta gran libertad, ninguna discriminación, nada de demagogia y mucho amor. Hacen falta reglas de comportamiento y también, si fuera necesario, intervenciones directas del Estado para corregir las desigualdades más intolerables.

– Santidad, usted ciertamente es una persona de gran fe, tocado por la gracia, animado por la voluntad de relanzar una Iglesia pastoral, misionera, regenerada y no apegada a los tiempos. Pero según habla y yo le entiendo, usted es y será un papa revolucionario. Mitad jesuita, mitad hombre de Francisco, un maridaje que quizás nunca se había visto. Y después, le gustan «Los Novios» de Manzoni, Holderlin, Leopardi y sobre todo Dostoyevski, el film «La Strada» y «Prova d´orchestra» de Fellini, «Roma cittá aperta» de Rossellini y también las películas de Aldo Fabrizi.
– Esas me gustan porque las veía con mis padres cuando era un niño.

– Así es. ¿Puedo sugerirle que vea dos películas estrenadas hace poco? «Viva la libertad» y las películas sobre Fellini de Ettore Scola. Estoy seguro de que le gustarán. Sobre el poder le digo: ¿sabe que a los veinte años hice un mes y medio de ejercicios espirituales con los jesuitas? Estaban los nazis en Roma y yo había desertado del reclutamiento militar. Podríamos ser castigados con la pena de muerte. Los jesuitas nos acogieron con la condición de que hiciéramos los ejercicios espirituales durante todo el tiempo que estuvimos escondidos en su casa, y así fue.
– Pero es imposible resistir un mes y medio de ejercicios espirituales -dice él estupefacto y divertido. -Lo contaré la próxima vez.

Nos abrazamos. Subimos la breve escalera que nos separa del portón. Pido al Papa que no me acompañe pero él lo rechaza con un gesto. «Hablaremos también del papel de las mujeres en la Iglesia. Le recuerdo que la Iglesia es femenina».

-Y hablaremos si usted quiere también de Pascal. Me gustaría saber qué piensa usted de esta gran alma.
– Lleve a todos sus familiares mi bendición y pídales que recen por mi. Piense en mí, piense a menudo en mí.

Nos estrechamos la mano y él se queda quieto con los dos dedos en alto en signo de bendición. Yo lo saludo desde la ventanilla.

Este es el Papa Francisco. Si la Iglesia se vuelve como él la piensa y la quiere habrá cambiado una época.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Umberto Eco dice que Francisco es un hecho nuevo en la historia de la Iglesia y del mundo

El Papa de la globalización.

 

El famoso semiólogo y autor italiano, Umberto Eco, autor de varios bestsellers, entre ellos “El nombre de la rosa”, fue entrevistado por La Nación de Argentina, y entre otras cosas dijo que cree que los pequeños gestos del nuevo Papa pueden significar mucho, como el hecho de que haya dicho buonasera.

 

umberto eco

 

Y a pesar que cree que todavía es pronto para saber si representa una revolución.

“Estoy convencido de que el papa Francisco está representando un hecho absolutamente nuevo en la historia de la Iglesia y, quizás, en la historia del mundo”

Presentamos a continuación la entrevista.

-¿Qué opina del papa Francisco?

-Me molesta extremadamente que todo el mundo me pregunte qué pienso del papa Francisco. Sería interesante saber qué es lo que el papa Francisco piensa de mí, pero no lo sé… Estoy convencido de que el papa Francisco está representando un hecho absolutamente nuevo en la historia de la Iglesia y, quizás, en la historia del mundo. Cuando algunos ingenuamente me preguntan si representa una revolución, yo contesto que las revoluciones se evalúan solamente 100 años después.

-¿Qué piensa del hecho de que le haya escrito una carta al fundador del diario La Repubblica, Eugenio Scalfari, que es ateo, en una novedad que ha dado muchísimo que hablar?

-Bueno, incentivó la industria de las estampillas…

-¿Para usted hubiera sido mejor que no le hubiera escrito esa carta?

-Nunca me permitiría juzgar al Papa, que probablemente si escribió esa carta es porque le pareció útil e interesante hacerlo y está muy bien. Yo hace diez años mantuve una correspondencia con el cardenal Carlo Maria Martini, cuatro cartas larguísimas que luego han sido publicadas (en el libro En qué creen los que no creen ).

-¿Se esperaba que el papado saliera por primera vez de Europa?

-Bueno, ya había salido de Italia con Karol Wojtyla. No tiene que olvidar que el último papa no italiano fue Adriano de Utrecht, en el 500, y después no hubo ningún otro papa extranjero, lo cual era ciertamente una anomalía. Cuando ocurrió con Wojtyla fue un hecho nuevo que demostró que la Iglesia no era más un poder italiano contra el imperio germánico como había sido en los siglos precedentes, sino un hecho universal. Por lo tanto, me pareció bastante normal que después de Ratzinger hubiera otro papa extranjero.

-Pero que el papado cruzara por primera vez el océano Atlántico y fuera a América latina es bastante novedoso…

-Bueno, con las aerolíneas que hay hoy en día, no me parece un hecho excepcional…

-Marca el fin del eurocentrismo…

-Eso no existe más. Si los cardenales eligieron a este papa quiere decir que estamos en un mundo globalizado. Por eso, porque existe la globalización, es más que normal que eligieran a un papa argentino. Habrían podido elegir a un papa de Ghana, pero eligieron a un papa argentino. ¡Así es la globalización! No veo por qué la Iglesia hubiera podido escaparle a este fenómeno.

-Como semiólogo, ¿cómo evalúa la forma de comunicar del Papa? Tiene gestos novedosos, como el de llamar a desconocidos que le envían cartas que lo impactaron.

-Es mejor que Ratzinger. Es un hombre moderno, es el papa de Internet.

-Aunque él no suele usar computadora…

-No importa, quiero decir que es el papa del mundo de la globalización. Lo encuentro sumamente interesante, pero no me sorprende. Me parece que está en línea con la evolución de la cultura global. Lo que me sorprende es la curiosidad de los periodistas o del público por el hecho de que exista el papa Francisco. Yo no estoy sorprendido.

-¿Qué es lo que más le impactó de estos primeros seis meses?

-El hecho de que haya dicho «buonasera». Es la ruptura de una liturgia centenaria. Son pequeños gestos que pueden significar mucho.

Fuentes: La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Importante: Francisco recibe al padre de la Teología de la Liberación

¿Un paso hacia la rehabilitación de una teología cuestionada?

 

El miércoles el papa Francisco dio un paso muy importante hacia la rehabilitación de la Teología de la Liberación, recibió a su fundador, el dominico peruano Gustavo Gutierrez, pero en un escenario totalmente diferente al de la década de los ’70 en América Latina; ni la iglesia católica, ni la teología de las liberación de los ’70 son las mismas; y el escenario ideológico y político mundial y de América Latina han cambiado dramáticamente al que se producía durante la guerra fría.   

 

gustavo gutierrez y francisco

 

Ya no hay guerra fría y hoy la Iglesia no está enfrentada a Rusia, por el contrario; se desplomó el socialismo real, la intelectualidad izquierdista y marxista, sufriendo una crisis de identidad, comenzó a basar su estrategia en el aborto, la ideología de género, la homosexualidad; y la apología de la violencia y el análisis marxista fueron perdiendo peso en la teología de la liberación y también en la política de América Latina en general. El fenómeno de los curas revolucionarios que predicaban la lucha armada se fue desvaneciendo y la mayoría de ellos han ido muriendo o están viejos.

Y Gustavo Gutierrez siempre se cuidó de los excesos, como la apología de la lucha armada y el análisis marxista en base al materialismo dialéctico.

UN ENCUENTRO ENTRE FRANCISCO Y GUTIÉRREZ

El papa Francisco recibió el miércoles por primera vez al sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, informó el jueves la oficina de prensa del Vaticano.

Se trata de una audiencia privada que no fue anunciada oficialmente. Este encuentro se considera un paso hacia la rehabilitación total de la Teología de la Liberación, corriente de la Iglesia católica que nació en América Latina en los años 70 y que durante mucho tiempo fue observada de manera sospechosa por el Vaticano, que temía inclinaciones marxistas.

La publicación L’Osservatore Romano le dedicó la semana pasada un amplio espacio, con motivo de la salida en Italia de un libro ya publicado en 2004 en Alemania, «De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia». Sus autores son el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Muller, actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el dominicano Gutiérrez, de 85 años.

El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que

«una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia».

El prefecto para la Doctrina de la Fe de entonces, Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, llamó al orden a varios teólogos, entre ellos al brasileño Leonardo Boff, a quienes reprochó que aprobaran la lucha de clases y la violencia revolucionaria, concepciones que perdieron fuerza tras la caída del comunismo

El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres, siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razonas que su predecesor.

Sin embargo, según Muller, aunque Ratzinger criticó la Teología de la Liberación en sus documentos doctrinales de 1984 y 1986, también reconoció intuiciones justas, principalmente la preferencia a los pobres..

¿REHABILITACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN?

El encuentro es un paso más en la posible rehabilitación la corriente teológica, cuya base – despojada del marxismo propio de la época en la que surgió, el período de Guerra Fría y de la justificación de la violencia – tiene cierta familiaridad con la teología de Francisco: la opción preferencial por los pobres, los marginados, los que no tienen nada.

El siguiente paso, según distintas fuentes, sería la inclusión de Gutiérrez – que jamás ha sido condenado por la Iglesia – en el grupo de expertos de la Comisión Teológica Internacional.

«Él me recuerda mucho a Juan XXIII», afirmó en unas declaraciones a Vatican Insider el teólogo peruano, quien señala que «pienso, que tal vez, él esté llevando adelante el Evangelio, no exactamente una teología, al máximo, una teología próxima a la Teología de la Liberación. Hablar de la importancia del pobre, del compromiso, de la solidaridad con los pobres… Eso viene del Evangelio. La teología de la liberación apenas recordó esto, no lo creó: ¡Está en el Evangelio! Y el papa es muy evangélico, su modo de actuar lo manifiesta».

Tal vez, dentro de ese Evangelio que une a todos los seguidores de Jesús, es donde haya que insertar ese abrazo que ayer volvió a reunir al Obispo de Roma y a la Teología de la Liberación. Después de tres décadas de incomprensión y condenas, el paso dado ayer denota una vez más los nuevos aires que se vislumbran en el Vaticano. En unaprimavera que hoy cumple seis meses.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: