Categories
Breaking News Elites empleo trabajo ocupacion Migraciones Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Población Religion e ideologías Salud Sociedad Vejez

El Envejecimiento de la Población es una Estrategia Siniestra de la Elite

Es imposible que el azar haya producido tantos «errores históricos».

Y que afectan sobre todo a los cristianos.

Durante décadas las elites mundiales han trabajado la idea que el mundo camina hacia la superpoblación, donde va a faltar la comida y el agua.

Y de esto se ha seguido una política de despoblación del planeta.

A través de la promoción del aborto y la anticoncepción, la promoción de la ideología que los niños son una carga, la homosexualidad.

¿Y qué ha sucedido?
.
Más rápido de lo que se podía suponer, esta política llevó al envejecimiento de la población.
.
Creando crisis en los sistemas de jubilación y de salud, y de mano de obra, especialmente en Europa.

Dentro de 10 años habrá mil millones de personas de más de 60 años en el mundo y cada vez habrá más ancianos.

La mayoría de los países en occidente ya no pueden reemplazar a la población que muere.

Al punto que los demógrafos estiman que Europa tendrá sólo el 5% de la población que tiene ahora sobre el año 2300.

¿Y cuál es la solución?

A Europa se le ha ocurrido la “genial idea” de importar mano de obra de los países islámicos, por eso toleran la migración masiva actual.

Pero su lógica multiculturalista les impide ver que gran parte de los musulmanes inmigrantes no se integran a las sociedades europeas.

Están desocupados y viviendo de subsidios estatales, son agresivos con la cultura occidental y piensan en términos de la jihad.

En consecuencia, los supuestos salvadores del enorme error histórico de occidente están llegando para fagocitarlo.

Estamos frente a una estrategia planeada para bajar radicalmente la población del planeta y cambiar la matriz cristiana de la civilización occidental.

Repasemos primero las falacias que llevaron al enorme error histórico del envejecimiento de Europa, y luego con la migración musulmana como solución.

 

“NO HAY COMIDA SUFICIENTE” 

Desde la época de Thomas Malthus, que vivió en la década de 1800, los pesimistas han pronosticado que la humanidad se podría quedar sin suministro de alimentos, dando lugar a hambrunas catastróficas.

Sin embargo, el mundo produce alimentos suficientes para alimentar a 10 mil millones de personas, y sólo hay 7 mil millones de nosotros.

Es decir, con 7 mil millones de mentes humanas en el trabajo, producen alimentos suficientes para 10 mil millones de cuerpos humanos.

Imagínate la cantidad de alimentos que podemos producir con 10 mil millones de mentes.

“Sin embargo, todavía hay personas que pasan hambre en el mundo” 

Sí, el hambre sigue siendo un problema en algunas partes del mundo, pero no es causado por el número de personas.

Al comentar sobre la reciente hambruna de Somalia, Oxfam, una organización humanitaria internacional, declaró:

“Las hambrunas no son fenómenos naturales, son fracasos políticos catastróficos.”

La caída del precio de los alimentos de alta energía indica que son cada vez más abundantes, no menos. Según el Servicio Mundial de la Educación,

La agricultura mundial produce 17% más de calorías por persona hoy día que hace 30 años
.
Esto es suficiente para ofrecer a todo el mundo al menos 2.720 kilocalorías (kcal) por persona y día”. 

sacando agua de un pozo en la india

 

“NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN AGUA” 

La tierra está inundada de agua. Los océanos cubren el 70 por ciento de la superficie del planeta con una profundidad media de 6.000 metros.

Es por eso que la tierra se ve azul desde el espacio. No se puede usar o destruir el agua, sólo se puede cambiar su estado (de líquido a sólido o a gas) o contaminarla de forma que no sea potable.

“Esa es una gran teoría, pero si tengo sed, la teoría no significa mucho para mí.

No hay suficiente agua dulce para todo el mundo”.

¡No! Desde 1900, las extracciones de agua dulce (es decir, la producción de agua utilizable) han aumentado mucho más rápido de lo que la población humana ha aumentado.
.
Extracciones de agua dulce se han multiplicado por siete desde 1900, mientras que la población mundial ha aumentado sólo cuatro veces.

Esto sugiere que nuestra capacidad de acceder a agua utilizable aumenta más rápido que el crecimiento de la población.

“Que se lo digan a la gente que vive en el Sahel” 

Tiene razón, la falta de agua es un problema humanitario grave. Pero no es un problema de la sobrepoblación.

El agua, aunque abundante, puede ser difícil para pasar a aquellos que la necesitan, por lo tanto, la escasez de agua es local.

En otras palabras, necesitamos más presas, canales y tuberías, no más aborto, anticoncepción y esterilización.

 

“PERO ESTAMOS CRECIENDO EXPONENCIALMENTE” 

Um… No. No lo estamos.

Estamos creciendo, pero definitivamente no a un ritmo exponencial.

De hecho, los índices de crecimiento están disminuyendo.

Entre 1950 y 2000, la población mundial creció a una tasa del 1,76%. Entre 2000 y 2050, se espera un crecimiento de 0,77 por ciento.

Así que, porque 0,77 es mayor que cero, y se trata de una tasa de crecimiento positiva, es que la población mundial seguirá creciendo.

La mayor parte de este crecimiento provendrá de países en desarrollo, y se espera que en esos países su esperanza de vida se dispare en los próximos 50 años, contribuyendo a su crecimiento demográfico.

El crecimiento de África no es algo de qué preocuparse.

El declive de Europa, sin embargo, es algo de qué preocuparse.

Un informe de la ONU titulado «Población Mundial 2300» pinta un cuadro del futuro de Europa, si las tasas de fertilidad de Europa no se elevan por encima de los niveles actuales:

“La Unión Europea, que se ha ampliado recientemente para abarcar 452-455 millones de personas (según cifras del 2000-2005), se reduciría en el 2300 a sólo 59 millones.
.
Aproximadamente la mitad de los países de Europa perdería el 95 por ciento o más de su población, y países como la Federación Rusa e Italia tendrían sólo el 1 por ciento de su población actual”.

En otras palabras, los franceses, alemanes, italianos y británicos prácticamente dejarán de existir.

 

OTROS DATOS INTERESANTES

Los demógrafos calculan que al menos 20 mil millones de personas vivieron en la tierra entre los años 8000 aC y 0 dC, así  que la idea de que la mitad de todas las personas que han vivido están vivos en la actualidad es un mito.

El plankton tiene 3 veces más biomasa que los 7 mil millones de humanos combinados.

Cada hombre, mujer y niño en la Tierra podrían tener cada uno más de 2 hectáreas de tierra

– Cada hombre, mujer y niño en la Tierra podrían tener cada uno una media de un cuarto de hectárea de tierra cultivable.

– Si queremos vivir estrechamente, todos en el mundo podrían caber hombro con hombro en la isla de Zanzíbar.

– Alrededor del 48% de las personas viven en un país de fecundidad por debajo de la tasa de reemplazo.

– La tasa de fecundidad global es 2,53 hijos por mujer

– En 2050, Nigeria se proyecta que tendrá una población más grande que los Estados Unidos.

Envejecimiento-Poblacional

 

BIENVENIDO AL PLANETA DE LOS VIEJOS, ¿QUIÉN VA A TRABAJAR ENTONCES? 

Dentro de 10 años habrá mil millones de personas de más de 60 años en el mundo.
.
Y cada vez habrá más ancianos, porque los humanos han dejado de tener hijos.
.
Y la mayoría de los países en occidente ya no pueden reemplazar su población.
.
Al punto que los demógrafos estiman que Europa tendrá sólo el 5% de la población que tiene ahora.

Pero el problema no es para el 2300, el problema es de ahora.

Las generaciones que viven, que cuando eran jóvenes, se les prometió prosperidad y seguridad, ahora en la vejez, enfrentan la ruina y la bancarrota.

El fenómeno mundial del envejecimiento es alarmante.

Los países enfrentan un auténtico déficit demográfico. Su mano de obra en disminución no es capaz de mantener a los ancianos.

Carecen de recursos para subvencionar programas de pensión y atención médica necesarios para atender a poblaciones que envejecen velozmente.

 

RÁPIDO ENVEJECIMIENTO DE LOS MÁS POBRES POR POLÍTICAS ANTINATALISTAS

El envejecimiento es un fenómeno mundial.
.
Pero los países pobres están envejeciendo más rápidamente a raíz de políticas agresivas de planificación familiar y control demográfico.

Durante décadas, organismos de la ONU, países ricos y filántropos prometieron a los países pobres un «dividendo demográfico» de estas políticas.

El beneficio constituye el ingreso extra que las familias perciben debido a que tienen menos hijos.

Las naciones carentes cumplieron con su parte. Los desembolsos mundiales en actividades demográficas que tienen el efecto generalizado de reducir la fertilidad alcanzaron los 60 mil millones de dólares el año pasado.

Muchos países tienen una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y mujeres que en promedio tienen menos de dos hijos.

Unos pocos, mayoritariamente en Asia, han experimentado un desarrollo económico significativo.

Pero todos enfrentan el mismo problema ahora.

El mundo está envejeciendo y prácticamente nadie está listo.

mujer-trabajo

 

LOS PAÍSES POBRES ENVEJECERÁN ANTES DE QUE OBTENGAN PROSPERIDAD ECONÓMICA

Para el 2050 casi una cada cuatro personas tendrá más de sesenta años.
.
En la actualidad, solo el 11 % de la población mundial tiene más de esa edad.

La preparación de los países pobres en vista al fenómeno del envejecimiento se está convirtiendo en un tema recurrente entre demógrafos y agrupaciones dedicadas a la población.

Los demógrafos observan que “los países en desarrollo envejecerán antes de hacerse ricos”.
.
Esa es una de las conclusiones de la División de Población de la ONU en preparación para el programa de desarrollo que reemplazará a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.

 

LA TENDENCIA SE ESTÁ ACELERANDO

Puede que los retos sean incluso más pronunciados.

Un informe del Deutsche Bank elaborado por el renombrado economista Sanjeev Sanyal predice que la población mundial alcanzará su punto máximo en 2055 y no en 2100, como prevé la ONU.

El envejecimiento también será más veloz. Ver aquí.

Sanyal señala que el envejecimiento mundial combinado con un mejor nivel de salud dará origen a poblaciones activas más viejas.
.
A los países en desarrollo con mano de obra menos calificada les resultará difícil competir en un mundo que envejece.

Sanyal también predice que la fertilidad en África disminuirá mucho más rápido de lo que afirma la división de población de la ONU debido a la urbanización, lo cual agrava los desafíos que representa el envejecimiento en la región del mundo menos desarrollada y la única donde la fertilidad es todavía alta.

Los 11 mil millones de dólares que los países ricos entregan a África para actividades demográficas cada año también podrían ser responsables de esto.

 

UN GRAN PROBLEMA DEL QUE EL SISTEMA DE PODER MUNDIAL NO HA TOMADO CUENTA

El envejecimiento se está convirtiendo en una de las áreas políticas más dinámicas en el mundo ya que los países en desarrollo buscan asesoramiento sobre cómo afrontar el fenómeno.

Algunos países y activistas propusieron un acuerdo de la ONU para abordar el problema.

Pero pocos están dispuestos a asumir obligaciones que requieran un mayor gasto público.

Los sistemas jubilatorios que se desmoronan ya afectan a las naciones ricas con baja fertilidad y economías lentas.

Ni siquiera Estados Unidos podrá mantener el gasto en seguridad social dentro de unas cuantas décadas.

Las elites mundiales se han jugado en las tres o cuatro últimas décadas a bajar la población mundial.
.
Apostando al aborto, la anticoncepción, la esterilización, y hasta incluso la homosexualidad.
.
Porque temen un tercer mundo superpoblado que se puede sublevar.

Pero se “han pasado de rosca”, para usar una jerga del Papa Francisco.

Y ahora deberían comenzar a admitir que las tendencias poblacionales son difíciles de revertir, y que estamos en un espiral demográfico a la baja.

Con un error histórico de tal magnitud, que equivale a un suicidio colectivo, la única forma de seguir en pie es incorporar mano de obra migrante.
.
Y es cuando aparecen los musulmanes de la mano de la ONU y la burocracia internacional.

migrantes musulmanes a europa

 

LOS SALVADORES MUSULMANES QUE NO SON TALES

Al elogiar las conclusiones del Informe sobre Monitoreo Global del Banco Mundial, «Objetivos de Desarrollo en una época de cambio demográfico», su presidente, Jim Yong Kim, confiadamente anunció que:

“Con el conjunto adecuado de políticas, esta época de cambio demográfico puede ser un motor de crecimiento económico…

Si los países con poblaciones que envejecen pueden crear un camino para que los refugiados y los migrantes participen en la economía, todos se benefician”.

Desde una perspectiva económica, Europa necesita más trabajadores.

Es bien sabido que la mayoría de las partes de Europa cuentan con una población que envejece rápidamente.

Esto da lugar a un crecimiento más lento y por ende, de los ingresos fiscales, y, al mismo tiempo, al aumento del gasto público a través de las pensiones y la asistencia sanitaria.

La forma más fácil de soportar más pensionistas es tener más contribuyentes.

El grupo de investigación macroeconómica europea de HSBC fue más allá, profundizando en números:

“De una población en edad de trabajar de  220 millones, estimamos que más de un millón de inmigrantes por año podrían aumentar el potencial de crecimiento de la zona euro un 0,2% por año, y el PIB potencial acumulado para el año 2025 podría ser EUR300bn mayor de lo que hubiera sido de otra manera.

Si bien se necesita tiempo para integrar a los inmigrantes en el mercado laboral, incluso en el corto plazo, el aumento del gasto público necesario para hacer frente a la crisis podría apoyar el crecimiento”.

El que estas predicciones vayan en contra de toda la evidencia disponible es problemático.

Incluso en un país con una población islámica establecida como Gran Bretaña, el desempleo prevalece entre musulmanes, en un 50% para los hombres y 75% para las mujeres.

Por otra parte, los musulmanes en Gran Bretaña representan el grupo demográfico con las tasas de natalidad más altas.

Junto con sus niveles de desempleo, estos salvadores imaginarios de un modelo de bienestar social europeo moribundo son, como grupo, destinatarios de los ingresos del Estado, en lugar de contribuyentes a los mismos.

Las sucesivas generaciones de musulmanes en toda Europa, como Christopher Caldwell señaló en 2009, no están normalizando las tasas de natalidad de la población  en sincronía con las de los pueblos anfitriones, como los grupos de inmigrantes anteriores lo han hecho.

Esa tendencia podría ciertamente ser útil en el fomento de las cifras de población de Europa, pero también pone de manifiesto un patrón alarmante.

Como  fue anunciado recientemente por la Baronesa Caroline Cox, «hacer la vista gorda» sobre la poligamia en Gran Bretaña – y en Francia, Bélgica y Alemania – ha resultado en que algunos hombres musulmanes estén teniendo más de 20 niños con varias esposas, casi siempre a expensas del Estado.

Esta es una mala noticia para la integración: las familias con visiones fundamentalistas están creciendo  a una tasa mayor que sus correligionarios más moderados.

migrantes musulmanes a europa

Incluso si la afluencia demográfica que actualmente abruma a Europa se compusiera en su totalidad de auténticos solicitantes de asilo sirios, que tienen tasas de natalidad más bajas que musulmanes del Sur de Asia o de África, las noticias económicas serían aun peores.

Un estudio reciente en Dinamarca señaló que, de toda la gama de orígenes de los migrantes que se habían asentado allí, los sirios tenían los niveles más bajos de empleo de todos (22,8%).

Un estudio longitudinal separado de Dinamarca también demostró que, de esos inmigrantes musulmanes que habían venido a Dinamarca que dicen ser refugiados: Sólo uno de cada cuatro había tenido éxito realmente en encontrar un trabajo después de una década.

A pesar de estar allí cuatro millones de desplazados por el conflicto de Siria, y a pesar de la fácil disponibilidad de documentos falsos de identidad sirios, de los que entraron en Europa este año, los sirios se estima que sólo son el 20% de los – aún crecientes – totales de imigrantes.

Teniendo en cuenta la reducción en la cantidad disponible de ciudadanos en edad de trabajar en Alemania, potencias industriales tales como Mercedes-Benz han añadido sus propias voces al coro celebrando la afluencia humana en Europa.

Pero si el 80% de los migrantes son de mano de obra no calificada, y el 20% son analfabetos, ellos  podrán ser empleados en la industria sólo si reciben una educación.

Los estándares en las escuelas alemanas ya están disminuyendo; funcionarios reconocen que, como una respuesta pragmática a la magnitud de la presión migratoria, los estándares tendrán que ser bajados.

A menudo, la cuestión del fracaso de Europa para integrar a los musulmanes ha sido atribuida a acusaciones de un inherente racismo nativo.

Este cargo, sin embargo, parece en gran medida infundado, en un continente cuyas instituciones han apoyado el multiculturalismo durante décadas.

Una perspectiva de este cambio radical en la política de fronteras, ahora siendo aplicada por las instituciones de la UE, podría estar fundada en una propuesta detallada publicada en 2000 por las Naciones Unidas.
.
Se abogó por la «sustitución» de la población de Europa por los inmigrantes musulmanes procedentes del Tercer Mundo.

El razonamiento parece ser que una vez que un país tiene un estado de bienestar, el gasto social de esa nación sólo puede ser mantenido aumentando  perpetuamente el tamaño de su población – una suposición económica con consecuencias de largo alcance sobradamente demostradas en toda Europa este año.

Los que utilizan una justificación económica para implementar la transformación demográfica de Europa, no reconocen las complejidades del Islam.
.
Ignoran el resurgimiento fundamentalista que ha estado en curso durante más de un siglo.

Una característica de este creciente abrazo de literalismo es una creencia – validada por las escrituras – que los musulmanes tienen derecho a beneficiarse ociosamente de la productividad de los infieles.

Este punto de vista pone en evidencia la conducta de un gran número de migrantes en un inesperado, pero muy necesario, contexto.

Anjem Choudary, un prominente islamista británico, ha instado a sus seguidores a abandonar sus puestos de trabajo y reclamar prestaciones por desempleo para que pudieran tener tiempo para planear la guerra santa.

«Nosotros [los musulmanes] tomamos el Jizya, que es nuestro de todos modos. La situación normal es tomar el dinero de los kuffar [no musulmanes].

Ellos nos dan el dinero. Ustedes trabajan, nos dan el dinero, Allahu Akhbar. Tomamos la dinero

La idea de que con el tiempo, los principios religiosos del Islam de alguna manera van a moderarse y disolverse, simplemente por estar alojados en Europa, es una ilusión.
.
Especialmente en las comunidades donde los inmigrantes musulmanes ya están superando en número a los europeos nativos.

También parece irónico que, a pesar de la necesidad de Europa de aumentar el número de mujeres que tienen hijos, la gran mayoría de los recién llegados, para «fines de repoblación» son jóvenes, a menudo hombres abiertamente agresivos.

Y dada tal disparidad de género, ¿con quien se espera que estos musulmanes procreen?

Entonces, lo que dijimos al principio. Tantos errores que apuntan en un sólo sentido no son fruto del azar sino de una deliberada política de bajar drásticamente la población y cambiar la matriz cristiana de la civilización occidental.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Economía Economía Mundial Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Población Salud seguridad social Sociedad Vejez

El Mundo Negó la Evidencia del INVIERNO DEMOGRÁFICO y ahora ¿cómo salimos?

La crisis de la disminución de la población mundial es ahora muy evidente.

Resulta cada vez más difícil de ignorarla.

Incluso en un mundo como el nuestro en el que los puntos de vista muy a menudo toman el lugar de los hechos.

baja natalidad

No es ningún secreto sólo tienes que mirar cualquier anuario estadístico para darte cuenta de esto.
.
En la mayor parte del mundo la tasa de natalidad es ahora menor que 2.1, que es el punto en que se pueden reponer las personas que mueren.
.
Debajo de este punto las poblaciones decrecen.

Durante décadas se ha mantenido la idea de que el mundo iba hacia la catástrofe debido a un aumento de sus habitantes en relación a los recursos.

Y en aras de eso se ha incentivado el control de la natalidad por anticoncepción, abortos y esterilización que han conducido a la crisis actual.

Tan pronto como la realidad de las cosas empezó a negar esta predicción de superpoblación, se ha puesto en marcha un gigantesco proceso de censura.

En primer lugar, después de El Cairo en 1994, la ONU no ha convocado ninguna otra Conferencia Mundial sobre Población, donde el tema inevitablemente pasaba a primer plano.

El foco se ha desplazado a otras cuestiones, como el medio ambiente.
.
Pero encima de eso, con gran irresponsabilidad, los organismos internacionales han hecho todo lo posible para seguir promoviendo de manera indirecta la reducción de la población.
.
Porque el aborto y la anticoncepción siguen siendo promovidas por los gobiernos con financiación internacional.

caricatura niños amacando anciano

A finales del siglo pasado, Juan Pablo II había comenzado a denunciar las consecuencias de lo que llamó un “invierno demográfico”.

Entre otras cosas fue el centro del Jubileo de las Familias, celebrado en Roma en octubre del año santo 2000.

Pablo VI ya había visto con gran preocupación en su tiempo la cultura neomalthusiana, que es una de las raíces principales de esta crisis.

Sería importante que el Papa Francisco tome el lugar de los organismo internacionales y diga claramente y con toda potencia lo que ellos no dicen.

Que la verdadera crisis es de falta de nacimientos, y que si seguimos con los abortos y la anticoncepción es peor.

Y tal como ha manejado la burocracia internacional los grandes temas de la humanidad, probablemente en unos años todos nos demos cuenta que el alarmismo sobre el calentamiento global, era una patraña para concentrar poder a través de políticas ecologistas.

Algo de eso ya está pasando porque el lenguaje de la burocracia internacional ha dejado de usar el término “calentamiento global” sustituyéndolo por “cambio climático”, porque rompía los ojos que no era tal.

Sin embargo los burócratas internacionales siguen refiriéndose al peligro del “calentamiento global” solo que mencionándolo como “cambio climático”.

Para que quede claro repasemos lo que el PRI (Population Research Institute) de Steve Mosher ha resumido de la situación de invierno demográfico en los principales mercados del mundo.

Echemos un rápido recorrido por todo Europa y Asia gracias a la investigación de Elizabeth Crnkovich, aclarando que ni en las Américas ni en otro lugar del mundo la situación es diferente:

ancianos

 

ASIA

En Japón, los titulares son cada vez más estridentes:
.
«El Tigre Asiático – Japón – está en peligro de extinción«,
.
«El número de niños en Japón baja por 31 año consecutivo«,
.
«La población de Japón conmemora su mayor baja desde 1950«, y
.
«La subpoblación Japón es tan mala que recurrien a alquiler de Familiares«.
.
Incluso The Economist, normalmente serio, ha señalado que «Japón está envejeciendo más rápido que cualquier otro país en la historia».

Los hechos desnudos son bastante chocantes: tasa de fertilidad de Japón, de 1,1 hijos por mujer, nunca ha sido más baja.

Y sigue cayendo año tras año.

Japón ya cuenta con la población más vieja en el mundo y, prácticamente sin inmigración, por lo que no parece haber ninguna manera de salir de la democidio que se avecina.

Los ancianos morirán, y habrá menos gente y muchos menos trabajadores en las Islas en los próximos años.

La solución es obvia, pero los japoneses tienen que querer más hijos para que haya más niños.

Las bajas tasas de natalidad de China tienen una causa diferente.

Los chinos quieren tener más hijos, pero el gobierno durante los últimos tres decenios ha dicho que no.

La política de un solo hijo (ahora cambiada a dos) ha diezmado las generaciones más jóvenes de China.

Y ha creado una sociedad en la que los jóvenes no están reemplazando a los viejos.

Mientras que China tiene actualmente la segunda mayor economía del mundo, todas las apuestas están cerradas si la tasa de natalidad se mantiene durante otra generación. 

La economía seguirá mostrando el número de trabajadores jóvenes a la baja.

Mientras nadie sabe como hacer para que las nuevas generaciones aumenten su proclividad a reproducirse más.

La tasa de natalidad de Taiwan está «cayendo como una piedra…», dice un editorial en el periódico Taipei Times.

La mayoría de las personas se dan cuenta que hay un problema demográfico.

No podría ser de otra manera, ya que la tasa global de fecundidad –el número de hijos por mujer es un anémico 0,9.

Pocos se sienten motivados a hacer algo al respecto, sin embargo. Taiwán está fuertemente urbanizada, y gente de la ciudad tienden a tener familias más pequeñas.

Cuando se le pregunta, los jóvenes taiwanés dicen que no están interesados en tener hijos porque cuestan demasiado dinero, o toman demasiado tiempo.

Las mujeres están más motivadas para obtener un título universitario y buscar empleo profesional que a casarse y tener hijos.

En esta sociedad altamente secularizada, los niños no son vistos no como una bendición, sino como una carga que ata a las mujeres que las llevan. Adiós, Taiwan.

Singapur, cuya tasa de fecundidad se sitúa en un anémico 1,1, es una ciudad-estado muriendo.

El promedio de Singapur es ahora de 39 años de edad y la escalando.

Mientras que la economía de la ciudad parece estar yendo muy bien, y la propia ciudad está repleta de edificios de nueva construcción, ofrece atención de la salud de primera, y disfruta de bajas tasas de criminalidad, su población está envejeciendo rápidamente.

Para que todo funcione sin problemas, Singapur debe depender de la inmigración, el último recurso de una población una vez reproductiva.

Hong Kong tiene una tasa de natalidad de 1,09, ligeramente inferior a la de Singapur.

Como resultado de ello, su gobierno ha revertido su política de planificación familiar.

En lugar de promover familias más pequeñas, como alguna vez lo hizo, ahora el gobierno insta a sus ciudadanos a tener más hijos para ayudar a compensar el envejecimiento de la población.

Puede ser una cuestión de «demasiado poco, demasiado tarde», sin embargo.

Las personas que ya han arraigado en la cabeza que las familias pequeñas son mejores, o que simplemente no creen que tengan los medios para mantener familias más grandes.

Los gobiernos diciéndole a la gente que tengan más hijos no van a cambiar una mentalidad anti-niño en este punto.

Uno podría llamar a esto una política voluntaria del hijo único.

Para ilustrar este punto, considera que el gobierno de Corea del Sur a partir de 2010 ha gastado miles de millones de dólares en un intento de aumentar la tasa de natalidad del país.

El resultado está todavía fuera de este esfuerzo, porque la última tasa global de fecundidad de 1,15, es aún muy por debajo del nivel de reemplazo.

Seúl está gastando el dinero a la espera de que sea más fácil para las parejas jóvenes llegar a fin de mes, y para apoyar a las mujeres embarazadas.

En general los estudiosos no son optimistas de que este esfuerzo tardío haga una gran diferencia, ya que la tasa de natalidad es muy baja, para empezar.

La economía de este «tigre asiático» está perjudicada por falta de «cachorros».

ancianos en silla de ruedas

 

EUROPA

En Europa la situación no es mejor.
.
En Italia, el nacimiento de la revolución sexual ha significado la muerte de la familia.
.
La gente joven no está ahora tan impaciente para formar una familia, y la tasa total de fecundidad ronda el 1,4.
.
Los jóvenes son felices viviendo la vida de solteros y casarse sólo, en todo caso, después de haber alcanzado los treinta y cuarenta.
.
Los hijos adultos no ven ninguna vergüenza en vivir en casa de sus padres hasta bien entrada la edad madura.

Venecia, famosa por ser un destino para lunas de miel, es una ciudad moribunda.

Está perdiendo habitantes y cada vez más y más limitada en su atracción turística.

La ciudad incluso celebró un simulacro de funeral para sí misma cuando su población cayó por debajo de 60.000.

¿Habrá un funeral simulado por la tasa de natalidad? Parece poco probable.

Otro país católico con una tasa de natalidad anémica es España, cuya tasa total de fecundidad es de 1.48.

El Parlamento español reaccionó ante el problema mediante la promoción de los nacimientos y la institución de políticas pro-natales.

Pero los bonos y beneficios relativamente pequeños que ofrece parecen insuficientes para resucitar el crecimiento demográfico.

El problema se ve agravado por el hecho de que muchos españoles, incapaces de encontrar empleo en el país, lo buscan en el extranjero en países como Alemania.

Cuando el joven huye, esto no ayuda a la decreciente tasa de natalidad de España y a la disminución de la población.

En Rusia, las mujeres tienen un promedio de 1,2 hijos, heredado de las políticas anti natalistas de la URSS..

El país sufre una hemorragia de personas, una herida sangrante que un enorme bono bebé no ha logrado restañar.

El campo está lleno de pueblos fantasmas y los restante rusos se mueven a unas pocas ciudades grandes.

La fertilidad de Alemania  cae, situándose en 1,4 hijos por mujer, pero cuenta con los inmigrantes.

Inmigrantes atraídos por la fuerte economía alemana.

Españoles, otros europeos y musulmanes ayudan a impulsar la economía alemana, sin duda, pero eso no va a ayudar a sus países de origen.

Otros países con tasas de natalidad muy, muy bajas incluyen, pero no están limitados a, Inglaterra, Grecia, Portugal, Holanda, Bélgica y Francia. Como el Telegraph lo expresó así: «Nosotros nos estamos viviendo tanto una edad de crisis como una crisis de edad».

¿Dónde está la bomba de la población cuando la necesitamos?

 

LA SOLUCIÓN DE LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO ES OBTENER MIGRANTES

Las barreras de entrada a muchos países para estudiar, vivir y trabajar han reducido drásticamente.

Y los países del primer mundo promueven la llegada de inmigrantes para ‘calentar’ su invierno demográfico.

Tomemos el caso de Canadá.

Un editorial canadiense Globe and Mail lo considera el principal motivo invocado para apoyar el multiculturalismo canadiense.

Como el escritor argumenta, el último informe del censo es por si mismo un firme defensor de las últimas tres décadas de apoyo de ambos partidos multiculturalismo en Canadá.

Pero aun así, por primera vez en la historia del país, las personas mayores de Canadá superan en número a los niños.

Esto implica mayores costos en la salud y los sistemas de seguridad social.

La tasa de fertilidad de Canadá se mantiene por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por mujer; hoy se encuentra en el 1,6.

Sin embargo la población de Canadá creció un 5 por ciento entre 2011 y 2016 y se espera que llegue a 50 millones de personas en 2060.

En los últimos tres decenios han sido aceptados en Canadá un cuarto de millón de migrantes y refugiados cada año.

Y el Primer Ministro Trudeau se jacta que esa cantidad aumentó a 300.000 cuando fue elegido.

Hoy en día, uno de cada cinco canadienses no han nacido en Canadá.

Mientras que Canadá está creciendo a pesar de la baja de nacimiento, países como Italia, Japón, Alemania y muchos  países de Europa del Este se están reduciendo.

Muchos gobiernos están animando a sus poblaciones a tener más bebés, pero ninguno ha logrado restablecer la tasa de fecundidad de 2,1.

Así que la inmigración es vista como la respuesta a la disminución de la población.

El problema de confiar en la inmigración es:

¿Cómo integramos los nuevos migrantes en la población existente?

¿Cómo nos aseguramos de que los migrantes no se conformen en enclaves étnicos pobres y resentidos que vemos en Europa?

¿Y hasta cuando se podrá mantener esta migración?

Porque las tasas de natalidad están en picada en todo el planeta, incluso en África y Asia.

Y a pesar de eso los países del primer mundo siguen con la lógica suicida de exportar la anticoncepción y el aborto.

El propio Primer Ministro de Canadá ha decidido financiar el aborto en el resto del mundo porque la administración estadounidense bajo Trump lo ha cortado.

Ha destinado 242 millones de dólares para promover la anticoncepción y el aborto fuera de Canadá.

Y además recientemente el gobierno del Estado de Ontario ha lanzado un anuncio anti niños, realmente increíble por lo ofensivo.

Trata de vender la falta de hijos.

Y proclama una actitud negativa hacia ellos.

Mira el anuncio aquí:

https://youtu.be/Q8tPjpKBgcc

Parece como que las autoridades de Canadá no se dan cuenta que su tasa de fecundidad es terriblemente baja, muy por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 hijos por pareja.

Y que los costos sociales y económicos de esta tendencia demográfica son graves.

Parece que no se dan cuenta que esta lógica de incentivar la carencia de nacimientos es un boomerang para todo el planeta.

No en vano tenemos la sensación de que estamos en los últimos tiempos.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Enfermedades Factores de Riesgo Factores que mejoran o empeoran la salud Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Salud Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sistema de Salud Vejez

Alarma el Cuidado de los ANCIANOS ante una Población Mundial que Envejece

Noticia de Interés

 

Cada vez suenan más alarmas sobre la crisis de atención de salud de los ancianos ante una población que envejece, porque los recursos de los sistemas de salud no pueden cubrir la atención digna de una población de ancianos, que requiere más atención sanitaria que cualquier otro grupo de edad y que además aumenta cada vez más en número.

anciana en silla de ruedas

Y hemos llegado a esto por la terquedad, que en parte aún persiste, de los ideólogos del control de la natalidad, quienes han condenado a que la población del planeta envejezca y haya cada vez menos jóvenes para trabajar, que puedan aportar recursos para una creciente demanda sanitaria de los ancianos.

Esto pondrá cada vez más presión para que los gobiernos aprueben leyes a favor de la eutanasia y el suicidio asistido.

 

LOS SISTEMAS DE SALUD DESBORDADOS

The Lancet publica un editorial alarmante acerca de la presión sobre los sistemas de salud de una creciente población de ancianos. El artículo examina los diversos factores que están contribuyendo a una “crisis de cuidado de los ancianos”.

Desafortunadamente, los sistemas de atención de ancianos actuales en todo el mundo ya no son capaces de hacer frente a la creciente demanda por el rápido aumento del número de personas mayores, incluso en los países de ingresos más altos.

La cuestión clave es demográfica – la proporción de personas mayores de 60 años se duplicará de alrededor del 11% al 22% entre 2000 y 2050.

manos de anciano y otra persona mas joven

 

EN GRAN BRETAÑA

Además, las naciones occidentales como Gran Bretaña han reducido significativamente los fondos para el cuidado de ancianos en los últimos años.

Como se ha señalado en el informe de Crisis Age UK en Atención 2014la financiación pública de la atención social de las personas mayores se redujo en £ 1.2 mil millones (15,4% en términos reales) entre 2010-11 y 2013-14, a pesar de que había estado estancada entre 2005 y 2010.

Sin embargo, el número de personas de 85 y más años de edad, el grupo más propenso a necesitar atención, ha aumentado en un 30% entre 2005 y 2014. (De 986.000 a 1.280.000).

 

EN ESTADOS UNIDOS

El Reino Unido no es el único que enfrenta un sistema de cuidado de ancianos que está al borde del desastre.

Los EE.UU. se «dirigen hacia el acantilado del cuidado«, dijo a The Washington Post John Schall, Director Ejecutivo de la Red de Acción de Cuidadores.

En los EE.UU., los cuidadores familiares no remunerados proporcionan la mayor asistencia para apoyar a las personas mayores con discapacidad crónica (de 65 años y mayores) para vivir en la comunidad y no en centros de atención especializados.

En 2013, cerca de cuatro de cada diez adultos estadounidenses se identificaron como un cuidador de la familia y la necesidad de cuidadores no deja de crecer, sobre todo porque la generación del baby boom (los estadounidenses nacidos entre 1946 y 1964) se acerca a la edad de jubilación.

Los cuidadores familiares de personas mayores con altos niveles de necesidades de cuidado personal pueden encontrarse con una tensión considerable para prestar esa atención.

La atención familiar es crucial para el sistema de cuidado de los ancianos en Estados Unidos, pero hay muchas dudas acerca de si la cantidad y calidad de la prestación de cuidados pueden satisfacer la creciente demanda de una nación que envejece.

mujer anciana pobre calle

 

EN LOS PAÍSES CON BAJOS INGRESOS

Los autores están preocupados sobre todo por los países de bajos ingresos, como China, que se enfrentan a los mismos problemas que los EE.UU. y Gran Bretaña, pero con menos fondos para hacerle frente.

Y llegan a la conclusión siguiente: se necesita un enfoque más amigable con los mayores para asegurar un envejecimiento saludable con dignidad. Para alcanzar esta meta, más inversión – financiera y de recursos humanos – es sin duda, una necesidad urgente.

En un clima de austeridad, los esfuerzos también pueden ser ejercidos en otras áreas, especialmente la prevención de enfermedades y promoción de la salud para las personas mayores, así como intervenciones para reducir el tabaquismo, el consumo de alcohol y la obesidad.

Además, es necesaria una mejor coordinación entre la atención de salud, la atención a largo plazo, y los servicios sociales para mejorar las capacidades y garantizar servicios sostenibles.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Población Política Política nacional Predicciones Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vejez

Intervención del gobierno japonés ante el envejecimiento de la población

Una espada también sobre la cabeza de occidente.
Japón es la nave insignia mundial del envejecimiento y la baja tasa de natalidad, y es el espejo que debe mirar occidente, porque pronto tendrá este panorama sobre sí, a menos que le encuentre la forma de zafar. Y en ese sentio, Japón se convertirá en un mercado de prueba de estrategias, porque ha decidido tomar medidas para que su población no baje de los 100 millones, como está predicho que baje a los 86 millones en el 2060; ahora tiene 127 millones.

tercera edad en japon

La evidencia de que la humanidad, y especialmente occidente, se están sumergiendo en un invierno demográfico es de tal magnitud, que las voces catastrofistas que se alzaban hace un par de años de que el mundo estaba subrepoblado ya casi no se oyen, salvo las de algún trasnochado que aún sostiene esta parte del discurso políticamente correcto. 

Japón comenzará a tomar medidas para asegurar que la población del país se mantenga en alrededor de 100 millones dentro de 50 años, sostuvo un panel gubernamental.

En rueda de prensa, el secretario jefe del Gabinete, Yoshihide Suga, manifestó que de acuerdo con un estudio del Consejo de Política de Japón el escenario demográfico futuro, con descenso de la población, presupone un peligro tanto para el Gobierno como para la sociedad en general

Ante la perspectiva de la disminución poblacional, que podría traer a la población de más de 127 millones en la actualidad a 86 millones en el 2060, el gobierno japonés decidió intervenir, por primera vez en la historia del país, mediante el establecimiento de un límite absoluto de 100 millón de habitantes.

En 2012 la tasa de natalidad en Japón era de 1.41 hijos vivos por mujer y se pretende que suba a 2.07 para 2030 y se mantenga en ese nivel, a fin de que la población alcance 105.45 millones de personas hacia 2060.

Para lograr ese objetivo se exhortó al gobierno a que duplique el actual apoyo a padres con hijos menores de edad, así como la ampliación de la edad de trabajo que a la fecha va de los 15 a los 64 años, por 15 a 70 años de edad.

Agregado a la urgencia para detener el colapso demográfico, los datos publicados recientemente por el comité especial, reportaron para el período abril 2013 a marzo 2014 un descenso de 160.000 unidades en comparación con los 12 meses anteriores en la categoría de edad de 0 a 14 año, cuyo total se ha reducido a 16.33 millones..

Las cifras dadas a conocer por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones también indican que se trata de la mayor caída desde 1950, cuando comenzaron los estudios estadísticos anuales.

Con los datos actualizados, los japoneses de la franja más joven son el 12.8 por ciento de la población total, mientras que la franja de más de sesenta años ha alcanzado un nivel récord de 25,6 por ciento, la que aumentaría a casi el 40% en 2060 si no hay una intervención fuerte para frenar el envejecimiento del país.

Una situación que llama al gobierno de mayoría liberal-democrático liderado por Shinzo Abe a acelerar lo que ya está en la agenda en términos de bienestar, inmigración y flexibilidad laboral.

A pesar de indicios en contrario filtrados en los últimos meses, en el texto de la comisión para el estudio de las tendencias demográficas no se menciona una inversión en la política de inmigración y no se recomienda la aceptación de un mayor número de extranjeros para contrarrestar el descenso de la población japonesa.

Como ha señalado el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria japonesa Akio Mimura, quien encabeza el comité, el motivo de la no inclusión de una posible solución vinculada a una migración laboral más importante, se encuentra en la falta de consenso nacional en este momento sobre la cuestión.

Por otro lado, animar a los japoneses a tener más hijos parece una tarea difícil, que requeriría opciones muy costosas e incluso una reversión de las tendencias sociales y culturales.

Fuentes: Misna, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Biotecnología Ciencia y Tecnología Genética Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Transhumanismo Vejez

Las nueve claves del envejecimiento humano [2013-06-11]

Vivir más tiempo y con mejor calidad.
A pesar que muchos creen que esta vida en la Tierra no es la única y que hay otra definitiva después de la muerte, la mayoría absoluta piensa que “mas vale pájaro en mano que cien volando” y se aferra a tratar de alargar la vida terrícola lo más posible y con buena salud. De ahí los avances de las doctrinas transhumanistas y postumanistas en los últimos tiempos, que hemos resumido aquí.

 

envejecimiento

 

Pero sin ir tan lejos como el reemplazo de partes del cuerpo con prótesis, el mejoramiento mediante drogas que re cablean el cerebro y la unión con las máquinas, la biología está trabajando intensamente en la comprensión del envejecimiento y como retardarlo; no sólo para vivir más sino también para hacerlo mas sanos.

UNA REVISIÓN DE LO QUE SE SABE HASTA AHORA DEL ENVEJECIMIENTO

Vivir el doble de tiempo, y sano, en algunas especies depende solo de unos pocos genes. Cuando esto se descubrió en gusanos hace tres décadas, comenzó una era dorada para el estudio del envejecimiento que ha proporcionado muchos resultados, pero en la que también hay mucha confusión.

La revista Cell publica una revisión exhaustiva al respecto, con vocación de ordenar el campo y “servir de marco a los futuros trabajos”. En ella se definen por primera vez todos los indicadores moleculares del envejecimiento de los mamíferos, las nueve firmas que marcan el avance del proceso.

Además, el estudio, que combate algunos mitos, como el de que los antioxidantes frenan el envejecimiento, está inspirado en un trabajo clásico publicado en la misma revista en 2000, The Hallmarks of Cancer, que marcó un antes y un después en la investigación de esta enfermedad.

Así, los autores Maria Blasco y Manuel Serrano (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO); Carlos López-Otín (Universidad de Oviedo); Linda Partridge (Instituto Max Planck para la Biología del Envejecimiento) y Guido Kroemer (Universidad de París Descartes) llegaron a la conclusión de que era necesario un análisis y decidieron compartir esfuerzos para abordar el proyecto.

“La situación actual de la investigación en envejecimiento se parece mucho a la del cáncer en décadas pasadas”, afirman los expertos.

“En el campo del envejecimiento era notorio que había más teorías que evidencias experimentales, dice Blasco, y añade: “Esta revisión no habla de teorías, sino de evidencias moleculares y genéticas”.

Para López-Otín,

“había llegado el momento de presentar de manera organizada y comprensible las claves moleculares de un proceso todavía muy incomprendido, pese a los miles de artículos científicos publicados cada año sobre él”.

ENTENDIENDO EL ENVEJECIMIENTO SE PUEDE LUCHAR MEJOR CONTRA OTRAS ENFERMEDADES

Uno de los resultados de esta revisión es que entendiendo y combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado.

La relación está clara: el envejecimiento resulta de la acumulación de daño en el ADN a lo largo de la vida, y ese proceso es también lo que origina el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las neurodegenerativas, como el alzhéimer.

“El envejecimiento es la causa de las enfermedades que ocurren cuando nos hacemos mayores”, explica Blasco.

“ldentificar los marcadores moleculares del envejecimiento ayuda a encontrar la causa de otras patologías, como el cáncer. Esto es muy relevante”, precisa.

En el artículo se afirma que “el cáncer y el envejecimiento pueden compartir un origen común”, y se explica que pueden ser considerados “dos manifestaciones diferentes del mismo proceso subyacente”.

Para Serrano, este aspecto elimina la “frivolidad” con que a menudo se aborda la investigación del envejecimiento:

“No se trata de no tener arrugas ni de vivir cien años a cualquier coste, sino de prolongar la vida sin enfermedad”.

De hecho, en el artículo publicado en Cell, los investigadores son explícitos al declarar su objetivo último:

contribuir a “identificar dianas farmacológicas que mejoren la salud humana durante el envejecimiento”.

LOS NUEVE INDICADORES

Otro de los hitos del trabajo es que no solo define los nueve indicadores moleculares del envejecimiento, sino que los ordena en:

primarios —la causa desencadenante—;

– los que conforman la respuesta del organismo a esas causas;

– y los fallos funcionales resultantes.

Para los expertos, la jerarquía es importante, porque el efecto que se consigue actuando sobre un tipo de proceso u otro es diferente. Incidiendo sobre un único mecanismo, si es de los primarios, es posible retrasar el envejecimiento de muchos órganos y tejidos.

CAUSAS PRIMARIAS DEL ENVEJECIMIENTO

Las causas primarias del envejecimiento son cuatro:

– la inestabilidad genómica;

– el acortamiento de los telómeros;

– las alteraciones epigenéticas;

– y la pérdida de la proteostasis.

La inestabilidad genómica se refiere a los defectos que se van acumulando en los genes con el tiempo, por causas intrínsecas o extrínsecas.

El acortamiento de los telómeros — los capuchones que protegen los extremos de los cromosomas — es uno de estos defectos, pero su importancia es tal que se destaca como contraste independiente.

Las alteraciones epigenéticas resultan de la experiencia vital — la exposición al ambiente —.

Por su parte, la pérdida de proteostasis tiene que ver con la no eliminación de proteínas defectuosas, que al acumularse causan patologías asociadas al envejecimiento — en el alzhéimer, por ejemplo, las neuronas mueren porque se forman placas de una proteína que debía haberse eliminado —.

RESPUESTAS DEL ORGANISMO

Las respuestas del organismo a las causas desencadenantes son mecanismos que intentan corregir los daños, pero que, si se cronifican o exacerban, también se vuelven dañinos.

Es el caso de la senescencia celular: induce a la célula a dejar de dividirse cuando acumula muchos defectos y así previene el cáncer, pero si se da en exceso los tejidos —y el organismo — envejecen.

También tienen este doble filo otros dos procesos muy presentes en las discusiones sobre teorías del envejecimiento: el llamado daño oxidativo, relacionado con los famosos radicales libres; y mecanismos derivados del metabolismo, relacionados a su vez con las evidencias — todavía no confirmadas en humanos — de que la restricción calórica prolonga la vida.

Todo apunta a que la realidad es más compleja que simplemente tomar antioxidantes y dejar de comer para vivir más. Los radicales libres pueden ser dañinos en grandes cantidades, pero su presencia también desencadena una respuesta protectora.

Los autores son contundentes al hablar de antioxidantes: no hay evidencia genética de que aumentar las defensas antioxidantes retrase el envejecimiento. Y, si es cierto que ante la escasez de nutrientes el organismo pone en marcha estrategias protectoras —presumiblemente, la razón de que la restricción calórica parezca dar resultado —, “con el tiempo y en exceso, pueden ser patológicas”, afirman.

LOS FALLOS FUNCIONALES

El tercer grupo de indicadores emerge cuando los daños causados por los dos precedentes no pueden ser compensados.

Es el caso del agotamiento de las células madre de los tejidos, que dejan de ejercer su función regeneradora; o de los errores en la comunicación intercelular, que dan lugar por ejemplo a la inflamación — un proceso que cuando ocurre de forma crónica se asocia al cáncer —.

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LOS PROCESOS

Para los autores, uno de los retos ahora es entender las conexiones entre todos los hallmarks y, por supuesto, investigar la forma de controlar estos procesos.

Una de las estrategias terapéuticas ya probadas con éxito en ratones es evitar el acortamiento de los telómeros.

“Es un proceso que se puede frenar e incluso revertir en estos animales”, afirma Blasco, experta en el área.

Ella cree que, en general,

tenemos aún mucho margen de maniobra para combatir el envejecimiento y lograr vivir más años de forma saludable”.

Para López-Otín,

“las intervenciones dirigidas a disminuir o corregir los daños genómicos inherentes al paso del tiempo son todavía lejanas, pero las relacionadas con los sistemas de regulación metabólica pueden ser mucho más accesibles”.

Y concluye:

“No podemos aspirar a la inmortalidad, sino a la posibilidad de que la vida sea un poco mejor para todos”.

Fuentes: Noticias de la Ciencia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Biotecnología Cibernética Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Psicologia y conducta Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Transbiología Transhumanismo Transhumanismo Vejez

No es algo del futuro, ya nos estamos transformando como especie

La rápida carrera de la ciencia hacia el post humanismo.
El ser humano y la humanidad ya están sufriendo uno de los cambios más profundos de su historia, propulsados por las doctrinas del transhumanismo y el post humanismo. Desde la prótesis que usamos para superar por ejemplo la erosión de la cadera, hasta los aparatos para oír mejor, pasando por las drogas que recablean nuestro cerebro para superar una enfermedad o aumentar nuestra vigilia o fortaleza. El transhumanismo ya está acá y nos está cambiando, sin que nos demos cuenta, porque no ha habido un debate profundo sobre sus alcances, sino sólo lo hay sobre las propuestas más osadas, como la elección de las características de los bebes o la unión hombre máquina.

 

transhumanismo

 

Todos estos cambios que estamos viendo son producto de un debate filosófico mas profundo, que vale la pena tratar de comprenderlo, aunque sea a nivel resumido.      

¿QUÉ ES EL TRANSHUMANISMO?

Algunos autores consideran que el origen remoto del transhumanismo, al menos en la formulación de este término y en su inspiración general, puede situarse en un texto de Julian Huxley de 1957.

Julian Huxley, hermano del famoso escritor Aldoux Huxley, y nieto del no menos célebre biólogo T.H.Huxley, conocido por ser el primer director de la UNESCO. Colaboró en la Sociedad Humanista de Nueva York (First Humanist Society of New York) y en su presidencia del congreso fundacional de la vigente Unión Internacional Humanista y Ética en 1952 (Internacional Humanist and Ethical Union). No obstante, también mantuvo una posición favorable a la eugenesia, entendida como manera de mejorar a los seres humanos.

Así, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1957 en una obra titulada “En nuevas botellas para nuevo vino”, y horrorizado por el aborrecible uso de la eugenesia que se había hecho, Huxley propuso el término “transhumanismo” para referirse a la perspectiva según la cual el ser humano debe mejorarse a sí mismo, a través de la ciencia y la tecnología, ya sea desde el punto de vista genético o desde el punto de vista ambiental y social.

“La especie humana puede, si así quiere, trascenderse a sí misma, no sólo enteramente, un individuo aquí de una manera, otro individuo allá de otra manera, sino también en su integridad, como humanidad. Necesitamos un hombre para esa nueva creencia. Quizás transhumanismo puede servir: el hombre sigue siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo, realizando nuevas posibilidades de, y para, su naturaleza humana”. Julian Huxley. In New Bottles for New Wine. 1957

LA DEFINICIÓN DE LA ASOCIACIÓN TRANSHUMANISTA MUNDIAL

Si tuviéramos que definirlo en una frase, podríamos decir que el transhumanismo es la posición que defiende la mejora del ser humano para alcanzar un estado superior o posthumano. La definición que ofrece la Asociación Transhumanista Mundial (World Transhumanist Association) es la siguiente:

El transhumanismo es un modo de pensar sobre el futuro basado en la premisa de que la especie humana en su forma actual no representa el punto final de nuestro desarrollo, sino más bien una fase comparativamente temprana. Formalmente lo definimos como sigue:

El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar de modo fundamental la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente desarrollando y haciendo ampliamente disponibles tecnologías para eliminar el envejecimiento y para mejorar notablemente las capacidades humanas intelectuales, físicas y psicológicas.

El estudio de las ramificaciones, promesas y peligros potenciales de las tecnologías que nos permitirán superar las limitaciones humanas fundamentales, y el estudio relacionado de las cuestiones éticas implicadas en el desarrollo y utilización de tales tecnologías.

Con estas premisas, los transhumanistas no dudan en pensarse a sí mismos como una extensión del humanismo, ya que comparten su preocupación por los seres humanos en general y por los individuos en particular. Consideran que, aunque no se logre la perfección, si es posible mejorar las cosas promoviendo un pensamiento racional, la libertad, la tolerancia, la democracia y la preocupación por los semejantes seres humanos. Su énfasis está centrado en el potencial de “llegar a ser” del que disponemos.

Por ello es por lo que afirman que es necesario y deseable mejorar la condición humana, y emplear medios racionales para lograrlo. Esa mejora no queda restringida a lo externo y ambiental (la cultura, la educación, los métodos humanistas tradicionales), sino que también se aplica al organismo humano. Y es esta aproximación la que permite pensar en ir más allá del humano actual.

PUNTOS EN CONCRETO

Se puede decir entonces, que el transhumanismo básicamente promueve una aproximación interdisciplinaria para comprender y evaluar las oportunidades de mejorar la condición humana y el organismo humano abiertas por el avance de la tecnología.

Esto implica prestar atención a tecnologías actuales y emergentes como la ingeniería genética, la tecnología de la información, la nanotecnología molecular y la ciencia cognitiva, y a algunas hipotéticas pero posibles, que se anticipan, como la inteligencia artificial, el “almacenamiento mental” (mind uploaling) o la crionización.

De hecho, este encuentro entre las cuatro tecnologías (que suele identificarse por sus iniciales NBIC: Nanotecnología, Biotecnología, tecnologías de la Información, tecnologías Cognitivas) es apoyado por los transhumanistas como un modo esencial para la mejora humana.

YA LO ESTAMOS USANDO Y SIGUE LA EXPANSIÓN

Algunas de las posibilidades de mejora promovidas por los transhumanistas son ya una realidad entre nosotros, por ejemplo los psicofármacos, los medicamentos para mejorar el tono muscular, o las técnicas de ingeniería genética que están en fase experimental.

También empezamos a disponer de aplicaciones de la biónica (la utilización de artefactos mecánicos que se integran en el cuerpo humano, por ejemplo para sustituir un miembro amputado) y se experimenta, si bien con desigualdades resultados en la técnica de crionización (congelación a bajísimas temperaturas, por ejemplo para que una persona enferma “espere” a que se encuentre una cura para su patología, momento en que será “descongelada”).

Lo que los transhumanistas defienden es una ampliación de estas técnicas que satisfacen nuestra demanda de mejora, no conformándose con las posibilidades actuales, sino planteando otras mucho más ambiciosas, como la curación de enfermedades desde el interior del propio cuerpo, utilizando nanorobots (robots creados con nanotecnología, que podrían moverse por el torrente sanguíneo, por ejemplo, reparando estructuras dañadas), o la disponibilidad de una técnica de mind uploading, una suerte de “copia de seguridad mental” que permitiría evitar la pérdida de información de nuestros frágiles sistemas cerebrales de memoria.

Los transhumanistas ven la naturaleza humana como un trabajo en progreso, un comienzo a medio hacer que podemos aprender a remodelar de modos deseables. La humanidad actual no tiene que ser el punto final de la evolución, más bien es considerada un comienzo.

Esto les lleva, por una parte, a una defensa de la tecnología, y por otra, a promover estilos de vida, hábitos y modelos sociales que colaboren a dicha mejora. Pero también a una reflexión más teórica acerca de la definición de lo humano

LAS TENDENCIAS A SU INTERIOR

Es verdad, y conviene mencionarlo, que, como movimiento con un ideario innovador y, en ocasiones, extraño, con ramificaciones muy diversas, y con conexiones muy amplias y variadas, dentro de las filas transhumanistas militan algunas personas con posturas radicales, frívolas o deliberadamente provocadoras. Pero también es cierto que hay pensadores serios que están tratando estas cuestiones desde la reflexión, aportando argumentos filosóficos y propiciando un interesante debate.

Existe un Transhumanismo democrático, una filosofía política que recoge temas y posiciones de la democracia liberal, la democracia social y el transhumanismo buscando una síntesis; entre las corrientes más conocidas está la escuela más temprana de transhumanismo, el Extropianismo, cuyos principios constituyen una aproximación preactiva a la evolución humana.

También hay un Transhumanismo Cristiano, llamado igualmente transhumanismo trascendente, que enfatiza la mejora humana en su dimensión espiritual.

También se puede citar el Singularismo, una filosofía moral basada en la creencia de que se puede lograr una singularidad uniendo la materia y la vida, y que ha de ser promovida su realización y también asegurada su seguridad; existe un Tecnogaianismo, que recoge buena parte de las ideas relativas a la hipótesis Gaia y defiende una tecnología a favor del medio ambiente; y también existe, y es probablemente la corriente más interesante para nuestra reflexión, el Posthumanismo, una filosofía social basada en los principios del humanismo.

EL SER POST HUMANO

Los transhumanistas esperan que a través de un uso responsable de la ciencia, la tecnología y otros medios racionales, seamos capaces de converrirnos, antes o después, en “posthumanos”: seres con capacidades mucho más grandes que las que tienen los seres humanos en el presente, que se habrán logrado por medio de transformaciones radicales o a través de pequeños cambios que de modo progresivo configuran un nuevo mundo.

El posthumano es un ser futuro cuyas capacidades básicas exceden radicalmente las de los humanos actuales hasta el punto de que no pueden ser calificados de ningún modo como humanos según nuestros criterios.

Estos posthumanos alcanzarán capacidades intelectuales mucho más altas de lasactuales, tendrán más memoria y más inteligencia; serán resistentes a las enfermedades y al proceso de envejecimiento, por lo que tendrán un tiempo ilimitado para aprender más y generar más habilidades; tendrán vigor ilimitado y no se sentirán cansados, hartos o irritados; controlarán sus deseos, estados mentales y emociones; tendrán una capacidad más grande para el placer, el amor, la apreciación del arte y la serenidad; experimentarán estados de conciencia que el cerebro del humano actual no puede siquiera sospechar, etc.

Hasta tal punto serán los posthumanos capaces de diseñarse a sí mismos y a su mundo de un modo radicalmente nuevo y diferente, que nosotros, los humanos, sencillamente no podemos ni imaginarlo.

EL TRANSHUMANO ES UN PUNTO DE VIAJE HACIA EL POSTHUMANO

El “transhumano” es, entonces, un ser transitorio que está más allá del humano actual, pero no alcanza aún las capacidades del posthumano. Es un estado intermedio del que algunos se preguntan si no es, realmente, el estado actual, dadas las capacidades de intervención tecnológica de que disponemos, en comparación con nuestros antepasados.

El término “transhumano” se lo debemos a un futurista que se hacía llamar FM-2030 (Su nombre real era Esfandiary, F.M (1930-2000). Su extraño apodo derivaba de su esperanza en poder celebrar su cumpleaños centenario en el año 2030) y que acuñó este término como forma abreviada de “humanos transicional”.

Las características de este tipo de humano, signos de transhumanidad, serían, según FM-2030, las prótesis, la cirugía plástica, el uso intensivo de las telecomunicaciones, un estilo de vida cosmopolita y trotamundos, la androginia, la reproducción artificial, la ausencia de creencias religiosas y el rechazo de los valores familiares tradicionales.

Obviamente, aunque ciertas posibilidades nos acercan a esa previsión posthumana, muchos defensores del transhumanismo no se identifican con la posición de este autor, especialmente en cuanto a los valores a defender. Lo cual es una muestra más de la diversidad existente en este movimiento.

DECLARACIÓN TRANSHUMANISTA DE LA WORLD TRANSHUMANIST ASSOCIATION

Como aclaración de los presupuestos transhumanistas, y tras lo apuntado hasta aquí, nada mejor que referirnos a la Declaración Transhumanista de la World Transhumanist Association:

En el futuro, la Humanidad será cambiada de forma radical por la tecnología. Prevemos la viabilidad de rediseñar la condición humana, incluyendo parámetros tales como lo inevitable del envejecimiento, las limitaciones de los intelectos humanos y artificiales, la psicología indeseable, el sufrimiento, y nuestro confinamiento al planeta Tierra.

La investigación sistemática debe enfocarse de acuerdo a esos desarrollos venideros y sus consecuencias a largo plazo.

Los transhumanistas creemos que siendo generalmente abiertos y aceptando las nuevas tecnologías disponemos de mejor oportunidad de volverlas en nuestro provecho que si intentamos condenarlas o prohibirlas.

Los transhumanistas defienden el derecho moral de aquellos que deseen utilizar la tecnología para ampliar sus capacidades mentales y físicas y para mejorar su control sobre sus propias vidas. Buscamos crecimiento personal más allá de nuestras actuales limitaciones biológicas.

De cara al futuro, es obligatorio tener en cuenta la posibilidad de un progreso tecnológico dramático. Sería trágico si no se materializaran los potenciales beneficios a causa de una tecnología injustificada y prohibiciones innecesarias. Por otra parte, también sería trágico que se extinguiera la vida inteligente a causa de algún desastre o guerra ocasionados por las tecnologías avanzadas.

Necesitamos crear foros donde la gente pueda debatir racionalmente qué debe hacerse, y un orden social en el que las decisiones serias puedan llevarse a cabo.

El transhumanismo defiende el bienestar de toda consciencia (sea en intelectos artificiales, humanos, animales no humanos, o posibles especies extraterrestres) y abarca muchos principios del humanismo laico moderno. El transhumanismo no apoya a ningún grupo o plataforma política determinada.

LA FÁBULA DEL DRAGÓN

Uno de los autores más interesantes de entre los defensores del posthumanismo es Nick Bostrom, director del Instituto Futuro de la Humanidad (Future of Humanity Institute), de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford, y fundador, junto a David Pearce, de la Asociación Transhumanista Mundial. Bostrom propone una “Fábula del Dragón” que resulta muy esclarecedora para comprender su posición.

La fábula cuenta que existía un dragón gigantesco que tiranizaba el planeta exigiendo un tributo en forma de diez mil hombres y mujeres diarios que habían de entregarse para ser devorados. El sufrimiento que esto generaba era atroz, pero todos los intentos por combatir al dragón fueron inútiles, de modo que acabaron por aceptarlo resignadamente. Los elegidos eran ancianos, que a pesar de ser en ocasiones las personas más sabias, se consideraba que al menos habían tenido la posibilidad de vivir unas cuentas décadas. Nadie podía postergar su turno, si bien los más ricos conseguían algún tipo de aplazamiento, y los hombres espirituales se dedicaban a consolar a quienes tenían miedo del dragón, prometiéndoles una nueva vida tras la muerte en la que no existían dragones. Otros consideraban que el dragón formaba parte del orden natural de las cosas, y muchos afirmaban que el dragón era beneficioso pues limitaba el crecimiento de la población. Algunos sostenían que era parte del sentido de la vida humana acabar siendo comidos por el dragón.

La situación duró muchos siglos y el rey estaba más preocupado de la logística para reunir y transportar a la gente, dado que el tributo iba aumentando en cantidad, y debía de encontrar una solución, que ya se consideraba imposible. Por supuesto se cobraban elevados tributos para financiar estos gastos y los derivados de la investigación sobre el dragón. Y existían no sólo dragonólogos eminentes, sino también antidragonistas que no se conformaban con la situación y buscaban una salida. Los consejeros del rey le dijeron que las reuniones que mantenían los antidragonistas eran una incitación a la sublevación y que, por tanto, resultaba peligroso. No obstante, el rey decidió convocar una audiencia pública para escuchar sus peticiones, sobre todo para no adoptar una postura antipopular.

Lo que los antidragonistas proponían era, dado el desarrollo científico alcanzado, construir un proyectil muy potente que pudiera matar al dragón. Pero su propuesta fue rebatida rápidamente por el real consejero para la moralidad, que apeló a la finalidad natural de la vida: vivir en plenitud, sabiendo de la finitud. Fue la protesta de un niño, que dijo que el dragón era malo porque se había llevado a su abuela, lo que provocó que el público se decantara a favor de los antidragonistas, y que el rey diera su beneplácito al proyecto. La empresa duró doce años, pero finalmente pudo construirse al artefacto y éste tuvo éxito: el dragón murió. Al fin la humanidad estaba libre de la cruel tiranía del dragón.

EL ENVEJECIMIENTO COMO ALGO NO INEVITABLE

En la fábula el dragón representa el envejecimiento, y la argumentación ética general de la fábula es sencilla: existen razones morales obvias e imperativas para que la gente de la fábula se deshaga del dragón, del mismo modo se puede combatir el envejecimiento y no aceptarlo resignadamente como algo inevitable.

Nuestra situación respecto de la senescencia humana es análoga con la situación respecto de la gente de la fábula respecto del dragón. Nuestros conocimientos posibilitan abordar esta tarea. Por consiguiente, tenemos razones morales imperativas para deshacernos de la senescencia.

No obstante, Bostrom subraya que su argumentación no apunta a favorecer la extensión de las expectativas de vida per se, pues no tendría sentido añadir más años de enfermedad y fatiga al final de la vida: los argumentos abogan más bien por extender, tanto como sea posible, el rango saludable de la vida humana.

Al retardar o detener el proceso de envejecimiento, se extendería la vida humana saludable. Las personas podrían mantenerse sanas, vigorosas y productivas a edades a las que, de otro modo, ya habrían muerto. Esta defensa de la lucha contra el envejecimiento lleva a plantear la posibilidad de que, si nuestros conocimientos y nuestra tecnología se desarrollan lo suficiente seremos capaces de alcanzar la inmortalidad. A pesar de lo sorprendete que pueda parecer, es, sin duda, un interesante reto para la reflexión.

Bostrom afirma con claridad que el valor central del transhumanismo es tener la oportunidad de explorar el ámbito de los posthumano. Esto significa que pueda haber valores mayores de los que ahora alcanzamos a comprender, pero no implica que no se puedan definir en términos de nuestras capacidades actuales. Desde su perspeciva no se está exigiendo favorecer a los seres posthumanos por encima de los humanos, sino que se defiende que el modo correcto de favorecer a los seres humanos es permitiéndoles darse cuenta de cuáles son sus propios ideales y de que algunos de ellos pueden estar fuera de los “modos de ser” accesibles a nuestra constitución biológica actual.

¿TENDRÁ MAS VALOR EL POSTHUMANO QUE EL HUMANO?

Claro que, conviene tener en cuenta que carecemos de la capacidad para comprender cómo pensaría o sentiría un posthumano, y el posthumano podría tomar decisiones diferentes a los valores de los humanos actuales.

Quizá pueda pensarse que la vida de los posthumanos merezca más la pena que la de los humanos, Lo cual es inquietante.

Sin embargo, el transhumanismo nos plantea la necesidad de asumir nuestra capacidad de intervención, de no conformarnos con lo que ahora consideramos normal o inevitable, de responder racionalmente ante los retos de la vida. Esto ni implica un optimismo ingenuo ante la tecnología, antes bien, el transhumanismo es consciente de los peligros y alerta ante ellos, pero considera que la razón humana es capaz de tomar decisiones sabias, y que es una obligación moral desarrollar nuestra capacidad hasta sus límites. Incluso si eso conlleva un nuevo humano, un posthumano.

Resumiendo, los valores transhumanistas son esencialmente los siguientes: existe un valor fundamental, la ya mencionada exploración del terreno posthumano, como modo más correcto de favorecer a los seres humanos, teniendo claro que si los posthumanos pudieran alcanzar vidas que valieran más que las de los humanos, habría que promover que la gente llegara a ser posthumana.

“Valer más hace referencia a vidas que merezcan la pena ser vividas. Cumpliría este requisito, por ejemplo, una personas que pudiera obtener mayor esperanza de vida, mayor inteligencia, mayor salud, mayor memoria, mayor sensibilidad emocional, y todo ello sin cesar de existir en el proceso” Bostrom, N. Transhumanist Values.

LA RESPUESTA DE LOS BIOCONSERVADORES

“Al fin y al cabo, la raza humana es un poco desastrosa, con nuestras tercas enfermedades, nuestras limitaciones físicas y la brevedad de nuestra vida. Si a ello añadimos las envidias, la violencia y las angustias, el proyecto transhumanista empieza a parecer razonable. Si fuera tecnológicamente posible, ¿por qué no íbamos a querer superar nuestra especie actual? La aparente sensatez del plan, sobre todo si se proyecta hacer de forma gradual, es una de las cosas que lo hace peligroso. La sociedad no va a caer de repente bajo el hechizo de la concepción transhumanista. Pero es muy posible que mordisqueemos las tentadoras ofertas de la biotecnología sin darnos cuenta de su aterrador coste moral”. Fukuyama. Transhumanism, Foreign Policy, octubre-noviembre 2004

En el año 2004, la revista Foreign Policy hizo una encuesta a personas de reconocido prestigio acerca de las “ideas más peligrosas del mundo”, Francis Fukuyama consideró que la más peligrosa era el transhumanismo, si bien afirmaba que ya no se lo podía considerar “ciencia ficción tomada demasiado en serio”.

Fukuyama ha sido uno de los grandes detractores de esta corriente y, en general, de todas las posiciones a favor de la intervención tecnológica – genética o de otro tipo – en el ser humano.

Su posición está basada en la afirmación de la existencia de una “esencia” humana que se vería altereda por estas modificaciones y que daría lugar a un flagrante atentado contra la dignidad. Fukuyama define la naturaleza humana como la suma del comportamiento y las características que son típicas de la especie humana, y que se deben a factores genéticos más que a factores ambientales.

Así, se puede decir que, dejando de lado las características contingentes de las personas, hay en cada una de ellas una cierta cualidad humana esencial, que denomina “factor X” y que es la base de la dignidad. Es esa naturaleza la que genera una exigencia de igualdad de reconocimiento o de respeto, tal como se ha afirmado de modo predominante en la modernidad.

Y este autor está convencido de que el transhumanismo pondría en entredicho esa igualdad de derechos o de dignidad. El mundo posthumano, en su perspectiva, podría estar más jerarquizado que el actual y podría generar conflictos por haber perdido el concepto de “humanidad común”.

Esta polémica es la que enfrenta a los transhumanistas con los así llamados “bioconservadores” (bioconservatives), de los que Fukuyama es un notable representante.

También desde una preocupación por la posible amenaza a la dignidad humana, Leon Kass afirma que la modificación tecnológica acabaría por deshumanizarnos, a fuerza de minar “sentidos” tradicionales, como el sentido del ciclo vital, o el sentido del sexo, o el sentido del trabajo.

Kass es defensor de “la sabiduría de la repugnancia”, inspirada en la heurística del miedo de Hans Jonas, pero quizá más impactante: en ciertos casos especialemente relevantes, la repugnancia sería, según este autor, la expresión emocional de una sabiduría profunda, que está más allá del poder del razón para poder ser completamente expresada. Se trata de una especie de intuición que, de modo inmediato y sin argumentos, detecta algo perverso que amenaza lo que apreciamos.

Son varias las posiciones que se engloban en el grupo de los bioconservadores, sin embargo todas ellas comparten la oposición al uso de la tecnología para mejorar las capacidades humanas o para modificar la naturaleza biológica de los seres humanos.

Las críticas contra el transhumanismo apelan a la dignidad humana, como en Fukuyama, pero también a la reverencia por la naturaleza, de modo que ciertos grupos ecologistas conservacionistas se enfrentan también a esta corriente.

Es muy frecuente ver utilizar argumentos del tipo “jugar a ser Dios”, indicando que el ser humano estaría sobrepasando sus límites y queriendo ser creador, lo cual no puede conllevar más que nefastas consecuencias.

Y también argumentos como el de la “pendiente resbaladiza” – es decir, considerar que abrir una posibilidad tecnológica nos lanza a una situación irreversible, de consecuencias morales desastrosas, por lo que es justificable frenar o prohibir dichas posibilidades, aun no siendo éstas dañinas -, por ejemplo como lo utiliza Jeremy Rifkin, otro bioconservador bien conocido por su oposición a la ingeniería genética.

En ocasiones esto se adereza con antiutopías futuristas del estilo de la del Mundo Feliz de A. Huxley, o se apela a los riesgos tecnológicos o a los riesgos sociales, por ejemplo las posibles discriminaciones y las desigualdades sociales a que se podría dar lugar. En esta línea se sitúan George Annas, Lori Andrews y Rosario Isasi, quienes han propuesto una legislación que establezca que la modificación genética heredable en humanos sea un crimen contra la humanidad, como la tortura o el genocidio.

“La nueva especie, o “posthumano”, probablemente verá a los viejos humanos “normales” como inferiores, incluso salvajes, y los conducirá a la esclavitud o a la matanza. Los normales, por su parte, pueden ver a los posthumanos como una amenaza y, si pueden, se meterán en un ataque preventivo asesinando a los posthumanos antes de que lleos mismos sean asesinados o hechos esclavos. Es finalmente este predecible potencial de genocidio lo que hace de los experimentos de alteración de la especie potenciales armas de destrucción masiva, y hace del irresponsable ingeniero genético un potencial bioterrorista”. Annas, G.; Andrews, L, y Isasi, R. Protecting the endangered human: toward an international treaty prohibiting cloning and inheritable alterations.

LA PROGRAMACIÓN DE PERSONAS

Además de éstos, uno de los argumentos que han generado mayor debate es la posibilidad de “programar personas”, es decir, la posibilidad de seleccionar o mejorar a los individuos, sobre todo cuando se afirma que los padres han de tener la libertad de elegir cómo quieren que sean sus hijos, como defienden los transhumanistas.

Los transhumanistas defienden la capacidad de tomar decisiones sobre la propia vida y el propio cuerpo, conforme al concepto de “self-ownership”. Afirman que cada uno de nosotros es el dueño de su propia vida, lo cual enlaza con la idea de autonomía que venido defendiéndose en terrenos como la bioética, o en la reivindicación de derechos de los ciudadanos.

Puesto que las tecnologías de mejora deberían estar disponibles para todo el mundo, cada individuo debería poder decidir cuáles de esas tecnologías desea aplicarse a sí mismo (libertad morfológica), y también los padres deberían decidir qué tecnologías reproductivas utilizar para tener hijos (libertad reproductiva).

Evidentemente, esto implica la posibilidad de que las mejoras hagan, de dichos individuos o de sus descendientes, posthumanos. La razón fundamental de esta postura es que, el hecho de que algunas personas pudieran hacer malas elecciones, dando lugar a un subhumano, más que a un posthumano (como pronostican las antiutopías), no es razón suficiente para rescindir el derecho a elegir de las personas. No al menos en una democracia liberal. De ahí que, más que medidas restrictivas, sea necesario, y así lo afirma Bostrom, promover contramedidas adecuadas como la educación, la persuasión, y una reforma social y cultural.

Sin militar en las filas del transhumanismo, Sloterdijk mantiene una postura a favor de esa capacidad de mejorar el ser humano, basada no tanto (o no sólo) en la convicción de sus excelencias, cuanto en la denuncia de otras formas de dominación que el ser humano ejerce sobre sí mismo, y que han sido causa de una limitación de la libertad, si bien adornada con el lenguaje de la razón y el humanismo. La era técnica, y el poder que ésta nos otorga, nos coloca en una situación de elección activa, que antes no ha sido posible y ante la que cabe también rehusar.

“Pero cuando en un campo se desarrollan positivamente poderes científicos, hacen los hombres una pobre figura en caso de que, como en épocas de una temprana impotencia, quieran colocar una fuerza superior en su lugar, ya fuese el dios, o la casualidad, o los otros. Dado que los rechazos o renuncias suelen naufragar por su propia esterilidad, ocurrirá con seguridad en el futuro que el juego se encarará activamente y se formulará un código de las antropocéntricas. Por su efecto retrospectivo, un código tal cambiaría también el significado del humanismo clásico, pues con él se publicaría y registraría que la humanitas no sólo implica la amistad del hombre con el hombre, sino también – y de modo crecientemente explícito – que el ser humano representa el más alto poder para el ser humano”. Sloterdijk. Reglas para el parque humano. Una respuesta a la “Carta sobre el humanismo”.

Fuentes: El Transhumanismo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eugenesia NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Sociedad

La bomba de tiempo demográfica estallará primero en Asia [2013-05-19]

Pronto China verá sus efectos.
La decadencia demográfica de los países asiáticos, relacionada con baja natalidad + envejecimiento + mayor porporción de hombres que de mujeres, pronostican una colapso económico de sus economías, que se se ha venido demostrando en Japón y prontamente tocará a China. Esto le pasará pronto a todo occidente. Y el envejecimiento de la población implicará menos productividad, porque a medida que un trabajador se hace más viejo, decrece su producción.

 

bebe japones con su padre

 

Una solución posible es la inmigración, traer mano de obra, pero algunos sectores se están empeñando en traer a los africanos y a los asiáticos a las tasas de natalidad occidentales, cerrando esta posibilidad.

EL ANÁLISIS DEL CONFERENCE BOARD OF CANADA

En su examen trimestral sobre las perspectivas económicas de las principales economías del mundo, The Conference Board of Canada identifica el rápido envejecimiento de la población, junto con las tasas de natalidad muy por debajo del nivel de reemplazo a nivel de la región Asia- Pacífico como indicadores de que las una vez poderosas economías de estos países se dirigen hacia el colapso económico.

«Las ganancias de productividad y una población grande y jóven en edad de trabajar, han hecho mucho para impulsar el crecimiento económico de Asia en las últimas tres décadas. Pero el dividendo demográfico de Asia está llegando rápidamente a su fin. Debido al menor número de nacimientos y mayor esperanza de vida, la edad media de la población de Asia está aumentando rápidamente», dice Kip Beckman, economista principal y el autor de la Conference Board de Perspectivas-Spring 2013 .

LA POLÍTICA DE HIJO ÚNICO

Beckman señala a Japón como un ejemplo de lo que va a ocurrir pronto en China debido a su inminente desplome de la población. Japón, dijo Beckman, ya ha llegado al punto de no retorno al que se dirige China.

Mientras que el siete por ciento de la población de China, Hong Kong y Taiwán es de 65 años o más hoy en día, en Japón ese grupo demográfico ha aumentado a 23 por ciento, dijo Beckman. Para 2035, la edad media en China aumentará de 35 a 45 – el equivalente al actual promedio de edad de Japón.

Beckman señala que este cambio demográfico es especialmente prevalente en China, debido en parte a la política del hijo único en el país.

DESEQUILIBRIO ENTRE LOS SEXOS

La baja tasa de natalidad debido a la política de un solo hijo se agrava, sugiere, por otros factores, que incluyen un gran desequilibrio de género en el país a causa del aborto selectivo por sexo.

Un análisis de aborto selectivo por sexo en China y otros países de Asia Oriental por la Dra. Teresa Hesketh del Centro UCL de Salud Internacional y Desarrollo encontró repercusiones sociales importantes de la práctica que van más allá de las consideraciones económicas. Según Hesketh, incluyen aumento de la violencia y el crimen debido a un desequilibrio de 10% a 20% el entre el número de hombres y mujeres nacidos en estos países.

La activista de derechos humanos Reggie Littlejohn de Derechos de la Mujer Sin Fronteras dijo que según un estudio de 2009 publicado en el British Medical Journal, la proporción media de natalidad en China es de 120 niños por cada cien niñas nacidas.

«Sin embargo, para los segundos nacimientos en ciertas áreas que permiten un límite de dos hijos, bajo condiciones estrictas, ese número salta a 146 niños por cada cien niñas. En dos provincias, Jiangsu y Anhui, para el segundo hijo, había 190 niños por cada cien niñas nacidos», dijo Littlejohn.

NO HAY UNA PREPARACIÓN ADECUADA PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA

El Conference Board de Canadá, analizando la bomba de tiempo demográfica de China, dice que los gobiernos asiáticos no están preparados para manejar las consecuencias de una tasa de natalidad se derrumba y una población que envejece rápidamente.

«Puesto que los niños han cuidado tradicionalmente de sus padres de edad avanzada, los gobiernos han invertido con moderación en las pensiones para los ciudadanos mayores», dice Beckman.

Las soluciones al colapso demográfico y consecuentemente económico en China que el Conference Board sugiere es incrementar las inversiones en educación y el apoyo a las mujeres que trabajan, así como fomentar la inmigración, a pesar de que reconoce que hay pocos incentivos para la inmigración de estos países.

«El crecimiento económico futuro de la región dependerá más de las ganancias de productividad que de un gran apoyo de mano de obra de bajo costo. La inversión en educación (para mejorar la productividad) y el apoyo a los padres que trabajan (madres, en particular) podría ayudar a mantener un crecimiento robusto. – que también puede generar los recursos necesarios para apoyar a una población que envejece. Además, los gobiernos asiáticos deben pesar su prevalente sentimiento nacionalista y cultural con la necesidad de reponer su población, y deben tener en cuenta políticas de inmigración más abiertas que las existentes en la región», establece el Conference Board.

Una aparente contradicción se presenta en la recomendación del Conference Board, sin embargo, porque:

«Las mujeres de Asia se han convertido a una mejor educación, y al ser financieramente más independientes es menos probable que se apresuren a contraer matrimonio a una edad temprana».

El informe del Conference Board está disponible aquí.

EL PELIGRO NO ES SÓLO PARA ASIA

El desafío para los países occidentales en el corto y mediano plazo es que el número de trabajadores que tienen que mantener a sus economías (y redes de apoyo social) está disminuyendo o se prevé un descenso. 

Según un informe de The Economist, no sólo una población que envejece con el tiempo da lugar a un menor número de trabajadores, sino que los trabajadores de mayor edad también serán menos productivos.   

Si no crecemos económicamente, entonces nuevos empleos no se crean y la deuda (y el bienestar social) es más difícil de pagar. Una manera de crecer es hacer crecer el número de trabajadores que se tienen:

«Uno de los problemas que puede pesar sobre el crecimiento: es casi seguro que, en ausencia de la inmigración masiva, el número absoluto de trabajadores en muchos países de Europa se reducirá en los próximos 20 años«.

LOS PROBLEMAS DEL AUMENTO DE PORDUCTIVIDAD CON EL ENVEJECIMIENTO

Pero en lugar de hacer crecer la población, se puede hacer crecer la productividad de cada trabajador. Desafortunadamente, envejecimiento de la población dificulta esto:

«… Como Fredrik Nerbrand del banco HSBC afirma en una nota de investigación, las ganancias de productividad parecen más difíciles de generar con una fuerza laboral envejecida«.

«Los trabajadores de 20 y 30 años son propensos a mostrar los incrementos marginales más rápidos de la productividad, ya que reciben capacitación formal y obtienen más experiencia en su trabajo. Es difícil definir una edad exacta en la que la productividad comienza a disminuir. La respuesta varía de una industria a otra y de un trabajador a otro».

«Las pruebas de aptitud muestran que de 45  a 54 años de edad están por debajo de la media en áreas como la coordinación motora y la aritmética. Un estudio de la literatura académica ha encontrado que las disminuciones fueron importantes después de los 50 años en las áreas que requieren velocidad y resolución de problemas, pero no donde la experiencia y la habilidad verbal fueron significativas…»

LA ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

Hay otros factores que compiten por supuesto. Por un lado, hay menos puestos de trabajo que requieren trabajo manual, lo que significa que se está productivo durante más tiempo en sus años dorados. Por el contrario, la creciente importancia de la tecnología puede ser un inconveniente para las personas mayores que son menos expertos en la adaptación. Teniendo todo esto en cuenta a continuación:

«Mr. Nerbrand hace la suposición de que los picos de productividad laboral están en algún lugar entre las edades de 30 y 50, y declina más rápidamente después de los 55 años. Sobre esa base, cree que el indicador más probable de los cambios futuros en la productividad será lo que él llama la relación del graduado al abuelo: la relación entre aquellos de 20-29 años de edad con los mayores de 55 a 75. Esta proporción está disminuyendo en casi todo el mundo. Para el año 2030 habrá sólo la mitad de los graduados a abuelitos en Europa Occidental, y menos en Japón».

Fuentes: Life Site News, Mercatornet, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: