Categories
Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las mujeres en el Islam son vistas como una posesión no como un ser humano

El problema de las mujeres se acentúa con la guerra de la jihad.
El Islam permite cuatro esposas a cada musulmán para completar las 4 características que la mujer musulmana debe ofrecer al hombre, que puede ir variando mediante nuevos divorcios y casamientos.

 

mercado de esclavas en siria

 

Pero en la época de guerra como ahora, los clérigos jihadistas insisten en la satisfacción sexual de los combatientes, por lo que se hacen mas evidentes los mercados de esclavas y las violaciones, al punto que las madres prefieren dar a sus hijas en matrimonio cuando son niñas antes de que las secuestren y las violen.

EL MERCADO DE ESCLAVAS

La imagen de arriba apareció recientemente en varios medios de comunicación sociales árabes y sitios web. Su subtítulo dice: «Primer mercado de de esclavas en Deir ez-Zur», una región de Siria que tiene el 20 por ciento de cristianos y actualmente está ocupada por el Estado Islámico.

Esto pone en evidencia lo que sabemos que está pasando en Siria – fatwas que permiten a los hombres violar a las mujeres, fatwas pidiendo a las mujeres participar en la jihad sexual, incluso contra su voluntad.

Los jihadistas están exigiendo satisfacción sexual y recompensas por sus sacrificios, y ellos la están recibiendo.

Este es un recordatorio de lo que dijo Abu Ishaq al-Huwaini, un predicador salafista popular en Egipto, en Hikma TV en 2011. Explicó que después de las conquistas jihadistas, las propiedades y las personas, los habitantes «infieles», son las que hay que aprovechar como Ghanima, o «botín de guerra», distribuidos entre los jihadistas musulmanes o llevadas al «mercado de esclavos, donde se venden las esclavas y concubinas».

Huwaini se refirió a estas esclavas sexuales por la denominación deshumanizada que el Corán les da, ‘ma malakat aymanukum’, «lo que posee tu mano derecha», en este contexto, esclavas sexuales:

«Usted va al mercado a comprarla, y ella se convierte en su compañera legal, aunque sin un contrato, un tutor, o cualquiera de esas cosas, y esto es acordado por los ulemas. En otras palabras, cuando quiero una esclava sexual, me voy al mercado y elijo cualquier mujer que deseo y la compro».

Pero, por supuesto, esta noción no se origina de Huwaini. En el Corán 4:3 Allah se ordena a los hombres musulmanes

«Cásate con las mujeres que te parezcan bien para ti, dos y tres y cuatro … o lo que tu mano derecha posea».

Como Huwaini señala, los ulemas del Islam, o «estudiosos», acuerdan por unanimidad que «lo que posee tu mano derecha» es simplemente una esclava sexual tomada durante una redada jihad. La evidencia lingüística sugiere además, que se la ve más como un animal o una posesión que como un ser humano, de ahí su trato inhumano, como posesiones para ser compradas y vendidas (como confirmó recientemente un salafista egipcio de alto rango).

¿POR QUÉ EL ISLAM PERMITE EXACTAMENTE CUATRO ESPOSAS?

Durante una reciente programa Árabe dedicado a cómo las religiones consideran el matrimonio, los clérigos islámicos trataron de responder a la pregunta del anfitrión, ¿Por qué el Islam permite exactamente cuatro esposas, en lugar de sólo una o más de cuatro?

Uno de estos clérigos respondió diciendo que, antes del Islam, no había límite al número de esposas que un hombre árabe podría tener. Pero cuando el Corán 4:3 apareció diciendo a los hombres musulmanes «Cásate con las mujeres que te parezcan bien para ti, dos y tres y cuatro», un hombre vino al profeta del islam Mahoma diciendo: Yo tengo 19 esposas, ¿qué hago ahora? Mahoma le dijo, manten cuatro y divorciate del resto.

El clérigo dijo entonces que en otro hadiz, Mahoma dijo que una mujer debe ser casada por una de cuatro razones: 1) su belleza, 2) su linaje, 3) su riqueza, y 4) su piedad.

Sin embargo, sostuvo el clérigo, es imposible encontrar los cuatro rasgos en una mujer. Es por eso que está permitido que un hombre musulmán, que se merece lo mejor que puede ofrecer la condición de mujer, pueda tener cuatro esposas, idealmente, una que represente cada una de las cuatro características mencionadas anteriormente solicitadas en las mujeres.

NIÑAS SIRIAS SON CASADAS A TEMPRANA EDAD POR TEMOR AL SECUESTRO Y LA VIOLACIÓN

Pero la situación de las mujeres es mucho mas riesgosa en estos momentos de guerra.

En Siria y en campos de refugiados en Jordania, algunas madres dan a sus hijas de 12, 13, 14 años en matrimonio a extraños para protegerlas de la violencia.

Desde el comienzo de la guerra civil en Siria, 150 mil familias sirias están encabezadas por mujeres. Muchas de ellos empujan a sus hijas a casarse, todavía jovenes, para evitar ser violadas o secuestradas. Esto lo publicó el jueves The Guardian, reportando las historias de algunas madres que ahora viven en el campamento de refugiados de Zaatari, Jordania, en la frontera con Siria.

Rulla, una niña de 13 años, al igual que otras chicas de su edad que viven en el campamento de refugiados de Zaatari en Siria fue casada para evitar ser violada. A pesar de que el campamento de refugiados es «un paraíso en comparación con el infierno de Daraa», dice la madre de Rulla, no hay seguridad para las mujeres jóvenes. «Las tiendas están muy cerca una de la otra», dice la madre de Rulla. Las hijas cuando tienen que ir al baño «me veo obligada de acompañarlas una por una».

Así que «las madres dan a sus hijas en matrimonio sin pedir dote. Ellas sólo quieren un hombre para sus hijas».

Si las niñas son violadas, y el crimen se hizo público, de hecho, los familiares pueden incluso matarlas.

«La mayoría de los matrimonios implican niñas en el campamento de refugiados de 12, 13 o 14 años. Pero a veces, incluso niñas de diez años pueden casarse si son altas y desarrolladas».

Dima, dijo al The Guardian que en Daraa, «tres jóvenes de nuestro barrio han desaparecido mientras se dirigían a otra aldea».

Dado que hay guerra,

«las actividades diarias más simples, tales como viajes en autobús se han convertido en un tormento. Si en un autobús un hombre quiere a una chica, puede obligarla a ir con él».

Por esta razón, en Siria, «todo el mundo quiere casar a sus hijas; de lo contrario, deben ser encerradas en la casa».

«Dima tenía 15 años, estaba todavía en la escuela, ella era buena, pero yo estaba preocupada de que podría ser secuestrada o violada por soldados en el camino a la escuela», dice la madre. «La mejor seguridad es que tuviera un marido». «Era mucho mejor que se casara, a pesar de que todavía era una niña, que haber sido violada por un soldado», dice.

Dima, sin embargo, no estaba acostumbrada al matrimonio con un hombre desconocido y se ha divorciado de su marido después de unos meses. Vive ahora con su madre en el campamento de refugiados de Zaatari, Jordania. Después del divorcio, la niña se negó a volver a la escuela y ver a gente por la vergüenza de haber sido repudiada, o sea divorciada.

Fuentes: Tempi, Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Secuestros y encarcelamientos

La polémica sobre “campos de concentración” en México

Más de 26.000 mexicanos desaparecido desde 2006.

 

Hay una fuerte corriente que cree que estos desaparecidos están en manos de grupos criminales trabajando como esclavos, incluso se mencionan casos de liberación de esclavos por los agentes de seguridad y las experiencias del Obispo de Saltillo. Pero hay otros que consideran que el nivel de ganancia del narcotráfico haría innecesario tener esclavos porque puede pagar buenos salarios.

 

Protesta_desaparecidos

 

La diferencia entre las dos corrientes de opinión es que quienes opinan que existen los campos de trabajo esclavo han llegado a esa conclusión a través de datos de la realidad, mientras que los otros hacen un análisis meramente económico y teórico.

Lo ciertos es que pareciera que hay muchos desaparecidos en manos de grupos de delincuentes, quizás no todos.

DESAPARICIONES ¿FORZADAS?

Presuntamente, los desaparecidos en México están siendo esclavizados en campos de trabajo forzado a cargo de grupos criminales; un escenario que podría ayudar a explicar la situación de decenas de miles de personas reportadas como desaparecidas desde 2006.

En entrevistas con Proceso, familiares de las víctimas, defensores de Derechos Humanos, líderes religiosos y organizaciones no gubernamentales describen cómo estas personas prisioneras son obligadas a trabajar en México en una gran variedad de formas, bajo horrendas condiciones y amenazas de muerte.

Según organizaciones de la sociedad civil, los «trabajos» incluyen asesinatos, la preparación de marihuana, construcción de túneles, limpiar las guaridas (casas de seguridad), preparar alimentos, la instalación de equipos de comunicaciones y actuar como vigilantes o esclavos sexuales.

Una de las víctimas dijo a su hermana que mientras se encontraba en cautiverio, vio cómo violaban a otras rehenes y fue obligada a llevar a cabo robos a mano armada, mientras eran alimentados únicamente con fideos instantáneos. Se escapó una noche, cuando los guardias se drogaron demasiado, pero se rindió luego de que el grupo criminal amenazara con matar a su familia, le dijo su hermana a Proceso.

Animal Político ha denunciado que no solo son los migrantes indocumentados que son obligados a punta de amenazas de muerte a trabajar forzosamente para las mafias, sino que los carteles parecen estar secuestrando a profesionales y técnicos para obligarlos a trabajar estableciendo redes de comunicación. El crimen organizado mexicano también se aprovecha de los estimados 25,000 niños, niñas y adolecentes que han sido enrolados en sus filas en los últimos seis años.

Un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, obtenido a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México, reveló que entre 2009 y 2013, los funcionarios del gobierno liberaron a 2.352 esclavos, de los cuales 855 eran inmigrantes.

Juan López, abogado de la ONG Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), dice que de las más de 26.000 personas que han desaparecido en México en los últimos seis años, hasta una tercera parte podría estar esclavizada.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN SEGÚN OBISPO

El Obispo Raúl Vera López de Saltillodescribe los lugares de trabajo forzoso como «campos de concentración».

El Obispo Raúl Vera López, pidió se agilice la investigación para localizar a los desaparecidos en Coahuila en virtud de que se puede dar el caso que muchos de ellos estén vivos y los tengan los delincuentes del crimen organizado trabajando en campos de concentración.

Indicó que

es una exigencia lógica, logiquísima, y más cuando nos damos cuenta que hay gente que se está escapando de campos de concentración, de que muchos de esos desaparecidos pueden estar vivos haciendo trabajos forzados en esos campos, presionados por la delincuencia, manifestó.

Y además haciendo incluso por obligación y bajo amenaza acciones de muerte.

Esta es una razón de más para que ahonden en la investigación y se busquen a estas desapariciones forzadas, dijo el obispo.

Indicó que los elementos para pensar que muchos desaparecidos están en esos campos de concentración es porque hay gente que se escapa y que anda buscando ayuda.

Manifestó que él ha tenido de varios casos de migrantes que piden ayuda,

ya que algunos han llegado a mi casa.

LOS ANÁLISIS DE INTELIGENCIA

Ha habido informes previos de grupos criminales mexicanos, que reclutan y esclavizan forzosamente a las personas, para realizar tareas especializadas, incluyendo ingenieros.

También es sabido que las pandillas secuestran personas – los inmigrantes se encuentran entre las poblaciones más vulnerables – y los retienen en casas de seguridad al tiempo que exigen grandes pagos de rescate para su liberación.

La idea de que hasta un tercio de las víctimas desaparecidas en México, de hecho, pueda estar trabajando en condiciones de esclavitud es una propuesta espeluznante, aunque no es del todo plausible dado los enormes márgenes de ganancia disponibles para las organizaciones criminales

¿Por qué, entonces, se verían obligadas a recurrir a operaciones de esclavitud a gran escala si tienen la capacidad de pagar a los reclutas voluntarios? No obstante, es posible que sí se den casos aislados. 

El abogado de Fundem, Juan López, dijo a Proceso que los desaparecidos aparecen a veces, pero rara vez se puede entrevistarlos, lo que explica por qué hay poco registro público sobre este tema.

«La gente que escapa queda descompuesta, psicológicamente rota. (…) alcanzan a llegar a sus casas, toman sus cosas y huyen», dijo.

En última instancia, la idea de que podrían existir estos campos de trabajo forzado añade más peso a la exigencia de que el gobierno mexicano debe investigar a fondo qué ha sucedido con las víctimas de su “crisis” de desapariciones forzadas.

NO SUCEDERÍA SOLO EN MÉXICO

En Colombia, también el reclutamiento forzoso por parte de guerrillas y organizaciones de crimen organizados es un fenómeno que toca a los niños y adolescentes. Algunas estimaciones dicen que habría unos 18.000 niños en sus filas. VerdadAbierta.com exploró este fenómeno en el municipio de Tumaco sobre el Pacífico colombiano,  uno de los mayores productores de coca del país y un importante punto de salida para los cargamentos de drogas ilegales.

En Centroamérica redes grandes y pequeñas se dedican a la compra-venta de mujeres engañadas con promesas de glamurosos trabajos como modelos o de simples empleadas solo para terminar en prostíbulos de mala muerte. Eric Olson, experto en temas de seguridad del centro de pensamiento Woodrow Wilson Center for International Scholars, testificó en el congreso estadounidense que la trata es la segunda amenaza más grande del crimen organizado en Centroamérica, después del narcotráfico. El Faro de El Salvador descubrió historias terroríficas  que muestran cómo funcionan las redes de trata en la región y los frustrados esfuerzos de hacer justicia. Plaza Pública en Guatemala detalla las diferentes formas en que las mujeres terminan siendo mercancía.

Fuentes: Insight Crime, Vanguardia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: