Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral

Dos Muestras claras del Desconcierto que Reina en la IGLESIA CATÓLICA

Es un secreto a voces que en la cúpula de la Iglesia Católica reina el desconcierto; basta seguir por la prensa católica las declaraciones de Obispos y Cardenales para darse cuenta de las diferencias enormes de opinión entre ellos, que antes no sucedía.

amoris laetitia ejemplar sostenido por obispos

Para demostrarlo traemos dos hechos. Uno es una carta enviada por teólogos y clérigos a los cardenales para que le pidan al papa Francisco que aclare pasajes de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia que dan para interpretaciones y conductas heréticas.

Y otra es la declaración de la Conferencia Episcopal Alemana de que las cosas marchan bien con ellos a pesar que muestran cifras de religiosidad católica en caída libre.

 

EL DESCONCIERTO CREADO POR AMORIS LAETITIA

Cuarenta y cinco teólogos y clérigos han escrito a los cardenales para pedirles soliciten una aclaración por parte del Papa Francisco que Amoris Laetitia no contradice la enseñanza de la Iglesia.

Una carta enviada a todos los 218 cardenales y patriarcas pide que el documento aclare contra las falsas lecturas del documento.

papa francisco con sobretodo blanco

La carta hace hincapié en que “no niega ni cuestiona la fe personal de Francisco” y también elogia “elementos valiosos” en Amoris Laetitia, que “hacen una importante contribución a la defensa y la predicación de la fe”.

Pero los firmantes dicen que, a fin de que estos pasajes sean verdaderamente eficaces, debería haber una aclaración de otros pasajes que puedan inducir a error a algunos lectores.

La carta pretende ser un llamamiento a los cardenales en lugar de hacer una campaña pública. Posiblemente por esta razón, los firmantes aún no han dado a conocer sus nombres, aunque pueden hacerlo en una fecha futura.

El único signatario se ha presentado públicamente es el Dr. Joseph Shaw, profesor de filosofía en la Universidad de Oxford y es presidente de la Sociedad de la Misa en Latín, que oficia como portavoz.

La declaración que pide la carta es dar cuenta de algunas falsas interpretaciones del texto, para aclarar que Amoris Laetitia “no requiere ninguna de ellas sean creídas o sean consideradas como posiblemente verdaderas”. Y pide que se haga una condena “de una manera definitiva y última”.

La carta dice que la exhortación no puede enseñar nada con autoridad falsa, porque el Papa no tiene autoridad para hacerlo.

Pero los firmantes dicen que la “falta de precisión” en algunos pasajes podría llevar a los lectores a “interpretarlos como contradiciendo las verdaderas enseñanzas de la Iglesia Católica y de la revelación divina, y para justificar o exigir el abandono de estas enseñanzas por los católicos en la teoría y en la práctica”.

Y señala que “algunos cardenales, obispos y sacerdotes, traicionando su deber a Jesucristo y al cuidado de las almas, ya están ofreciendo interpretaciones de este tipo”.

La carta se centra en 19 declaraciones “cuya vaguedad o ambigüedad da permiso a interpretaciones contrarias a la fe o la moral, o que sugieren una afirmación que es contraria a la fe y la moral sin llegar a afirmarla. También contiene declaraciones cuyo significado natural parecería ser contrario a la fe o la moral”.

Muchas de las censuras a la carta se refieren al capítulo octavo de Amoris Laetitia, que ya ha provocado críticas. El filósofo Robert Spaemann argumentó que sus palabras sobre la comunión contradicen enseñanzas de la Iglesia, mientras que el obispo Atanasio Schneider dijo que podría dar lugar a “una rápida y fácil la difusión de doctrinas heterodoxas sobre el matrimonio y la ley moral”.

Sobre la cuestión tan debatida de la comunión para los divorciados y vueltos a casar, la carta dice que Amoris Laetitia podría conducir a conclusiones falsas. Se le pide al Papa aclarar que la Iglesia no debe “abandonar su disciplina perenne”, que es que los vueltos a casar no deberían recibir la comunión a menos que vivan como hermano y hermana.

Para ellos se cita no sólo Familiaris Consortio de San Juan Pablo II, sino también varios versículos de la Biblia, y las declaraciones del Concilio de Trento, Pablo V, Benedicto XIV, Benedicto XV, y el Catecismo de la Iglesia Católica.

La carta pide una condena de varias otras interpretaciones de Amoris Laetitia.

Las proposiciones que se pide que se condenen incluyen: que podría ser moralmente correcto para los vueltos a casar civilmente tener relaciones sexuales entre sí; que nadie puede ir al infierno para siempre, entre otras.

El Dr. Shaw dijo que Amoris Laetitia había causado “confusión entre pastores y a los fieles”, que sólo podía ser resuelto por “una afirmación inequívoca de la auténtica enseñanza católica por el sucesor de Pedro”.

cardenal marx
Cardenal Marx

 

EL DESCONCIERTO DE LA CONDUCTA Y LOS DICHOS DE LOS OBISPOS ALEMANES

Los obispos alemanes liberaron nuevas cifras que muestran un menor número de fieles, de parroquias y de sacerdotes, mientras abogan por el reconocimiento de las uniones homosexuales y por dar la comunión a los divorciados, entre varios otros modernismos.

Las cifras publicadas el viernes 15 de julio de 2016 por la Conferencia Episcopal Alemana muestrad un panorama sombrío de la continua disminución del catolicismo en Alemania.

Sin embargo, el jefe de la conferencia, el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, describe a la Iglesia alemana como una “fuerza fuerte, cuyo mensaje es escuchado y aceptado”.

Pero claramente sólo es fuerte económicamente pues sus ingresos se deben a recaudación de impuestos del estado que luego se vuelcan a sus arcas. La arquidiócesis de Munich dispone de 6 mil millones de Euros en activos, Paderborn 4 mil millones, Colonia 3.4 mil millones, lo que puede verse AQUÍ y AQUÍ. Puede verse AQUÍ lo que en el 2013 la Iglesia alemana recaudó por el “Impuesto a la Iglesia». Con este dinero la Iglesia Alemana podría comprar el Vaticano.

Pero las cifras de su actividad pastoral son francamente malas. Cuando se compara con las estadísticas oficiales de hace veinte años, el número de bautismos se ha reducido en más de un tercio, de casi 260 mil bebés bautizados en 1995 a poco más de 167 mil en 2015.

La situación es aún peor para los matrimonios. Hace veintiún años, 86.456 parejas se casaron en la Iglesia. El año pasado, el número se redujo casi a la mitad: en una nación de 80 millones de personas, sólo 44.298 parejas se casaron por la Iglesia el año pasado.

Otras cifras oficiales confirman esta caída: el promedio de asistencia a la iglesia se ha reducido de 18,6 por ciento en 1995 a 10,4 por ciento en 2015.

El número de personas que salen de la Iglesia se ha incrementado en el mismo plazo, alcanzando un máximo en los últimos años a más de 200 mil personas al año.

No hay números proporcionados por el episcopado alemán acerca de cuantos católicos se confiesan al año. Sin embargo, un reciente estudio académico del sacerdocio en Alemania demostró que incluso entre el clero, más de la mitad – 54 por ciento – va a la confesión: solamente “una vez al año o menos”. Y entre los colaboradores pastorales, un asombroso 91 por ciento respondieron que reciben el sacramento de la reconciliación una vez al año o menos.

A pesar de estas cifras alarmantes, el jefe de la Conferencia Episcopal emitió una valoración optimista de la situación:

“Las estadísticas muestran que la Iglesia en Alemania sigue siendo una fuerza poderosa, cuyo mensaje es escuchado y aceptado. Hay, obviamente, no sólo un interés, sino también un deseo activo de los sacramentos de la Iglesia, como el ligero aumento de bautismos y matrimonios lo demuestra”, dijo el cardenal Marx en un comunicado.

Reconociendo el elevado número de personas que abandonan la Iglesia, el jefe de los obispos alemanes dijo:

Necesitamos una ‘práctica pastoral sofisticada’ que haga justicia a los diversos mundos de la vida de las personas y que de manera convincente se pose en la esperanza de la fe. La conclusión del Sínodo de Obispos del año pasado y la exhortación apostólica Amoris Laetitia de Francisco son señales importantes”.

Un descansarse en una Exhortación que es criticada por su ambigüedad como vimos antes.

Pero sin embargo, Francisco emitió un análisis mordaz de la decadencia de la fe católica en Alemania desde la década de 1960 con motivo de la visita ad limina de los obispos alemanes en 2015, pidiendo a los obispos que volvieran a llevar a la gente a la Eucaristía y a la Confesión durante Año de la Misericordia, asumir la nueva evangelización, reforzar el papel de los sacerdotes, y proteger la vida antes de nacer.

Aparte de las dificultades legales de la eliminación del Censo de la Iglesia, los desertores (que dejan de pagar el impuesto a la Iglesia) también se enfrentan a consecuencias religiosas importantes.

En 2012, la Conferencia Episcopal Alemana decretó que los que optan por no pagar el Impuesto a la iglesia no son elegibles para recibir ninguno de los sacramentos, servir como padrino o para ejercer ninguna función en la Iglesia.

De no mostrar remordimiento significativo acerca de su decisión también se les pueden negar un entierro religioso.

Los católicos del mundo deben estar atónitos al escuchar que los que no pagan el impuesto a la iglesia no pueden recibir ningún sacramento.

Porque si un alemán no paga su impuesto eclesiástico es echado al frío y la oscuridad donde hay llanto y crujir de dientes.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Sociedad

La Exhortación Papal AMORIS LAETITIA da para Interpretaciones Divergentes…

Noticia de Último Momento

 

Se lanzó la tan esperada Exhortación Apostólica Amoris Laetitia (Alegría del Amor) del papa Francisco, como documento final de los Sínodos de la Familia de 2014 y 2015, puedes leerla aquí.

papa francisco bendiciendo matrimonio

La expectativa estaba puesta en si abriría la posibilidad que los divorciados vueltos a casar pudieran acceder a la comunión, y si el texto sería tan revolucionario al respecto como lo había dicho el Cardenal Walter Kasper.

El documento es extenso y ciertamente revolucionario pues pone un fuerte acento en lo pastoral y la casuística.

Y al igual que el documento final de los Obispos del Sínodo, reafirma la Doctrina de la Iglesia, pero deja abierta las puertas para decisiones pastorales en las parroquias, que hacen posible la comunión a los divorciados, aunque sin tratarlo explícitamente ni mencionarlo.

Esto se discutirá durante meses, pero es un buen ejercicio relatar lo que dicen las primeras impresiones de algunos periodistas especializados sobre la apertura de puertas, que es el punto central.

Robert Royal, el editor en jefe de Catholic Thing, y presidente del Instituto Fe y Razón propone una situación hipotética:

“Guiados por el cardenal Reinhard Marx, los obispos de Alemania ya dijeron que iban a seguir adelante con la propuesta de dar la comunión a los divorciados, independientemente del resultado del Sínodo. La exhortación del Papa parece permitir dicha compartimentación regional. 

En el numeral 3 de la exhortación dice ‘Naturalmente, en la Iglesia es necesaria una unidad de doctrina y de praxis, pero ello no impide que subsistan diferentes maneras de interpretar algunos aspectos de la doctrina o algunas consecuencias que se derivan de ella… en cada país o región se pueden buscar soluciones más inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales’

“Esto demuestra que es posible una lectura con amplia divergencia de opiniones. Mientras los obispos Alemanes encuentran argumentos para permitir la comunión para los divorciados y vueltos a casar, lo obispos polacos firmemente ortodoxos, no encontrarán nada en el texto que requiera el cambio de la enseñanza milenaria, sino sólo fomentar un mayor asesoramiento pastoral para que las personas sigan las palabras de Cristo sobre el matrimonio”.

Ambas lecturas pueden ser posibles, pero las consecuencias son distintas. El documento no llega a decir que los divorciados vueltos a casa deben ser autorizados a recibir la comunión, pero permite interpretaciones de que la recepción de la comunión es posible en algunos casos.

torta de divorcio

Raymond Arroyo biógrafo de la Madre Angélica en una entrevista con Fox News acerca de la exhortación dice:

“parece estar abriendo la puerta [la Exhortación] a la posibilidad de la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar fuera del proceso de anulación. Para darle la forma abreviada rápida, mi impresión de las 256 páginas es ‘ve y no peques más, pero consulta primero con tu cura puede que no tengas un pecado tan malo como pensabas’. 

“Parece que está tratando de cambiar el enfoque de la Iglesia sobre aquellos que se encuentran en lo que la Iglesia llama pecado objetivo”.

Inés San Martín, la corresponsal en el Vaticano de Crux (la organización de noticias financiada por los Caballeros de Colón) dice:

“El Papa prescribe un ‘discernimiento personal y pastoral de los casos particulares’ reconociendo que hay diferentes grados de responsabilidad”.

Y cita el numeral 308 donde lo expresa claramente:

“Comprendo a quienes prefieren una pastoral más rígida que no dé lugar a confusión alguna. Pero creo sinceramente que Jesucristo quiere una Iglesia atenta al bien que el Espíritu derrama en medio de la fragilidad: una Madre que, al mismo tiempo que expresa claramente su enseñanza objetiva, «no renuncia al bien posible, aunque corra el riesgo de mancharse con el barro del camino»”

El P. James V. Schall, SJ, profesor distinguido de la Universidad de Georgetown escribiendo sobre la exhortación en Catholic World Report hablando de los divorciados vueltos a casar dice:

“Sería difícil llamar otra cosa a esto que un ejercicio de casuística sofisticado. Se hacen todos los esfuerzos para justificar o entender cómo alguien que está en una situación de este tipo no es realmente responsable de la misma”.

Nicole Winfield y Rachel Zoll corresponsales de Associated Press en el Vaticano informaron:

“Francisco dijo el viernes que los católicos deberían mirar a su propia conciencia en lugar de confiar exclusivamente en reglas de la iglesia para negociar las complejidades de las relaciones sexuales, el matrimonio y la vida familiar”

Jimmy Akin, apologista Senior en Catholic Answers que escribe en NCRegister (de EWTN) escribe:

“¿Qué dice el documento en relación con la propuesta del cardenal Walter Kasper para dar la comunión a algunos divorciados que se han vuelto a casar civilmente después de un «período penitencial»? 

Nada. De esta propuesta no se habla.

¿El documento prevé alguna posibilidad de absolver y dar la comunión a las personas que se vuelven a casar civilmente si no están viviendo como hermano y hermana sacramentalmente?

Lo hace… El documento contempla la administración de la absolución sacramental y la comunión santa para los que viven en situaciones objetivamente pecaminosas que no son culpables por sus acciones debido a diversas condiciones cognitivas o psicológicas.” 

papa francisco con la cruz fondo

Thomas D. Williams, Ph.D., investigador en el Centro de Ética y Cultura de la Universidad de Notre Dame, escrito en Breitbart :

“Francisco publicó su carta largamente esperada sobre el matrimonio y las familias viernes y a pesar de las predicciones de cambios radicales en la enseñanza de la Iglesia, Francico no cortó a la línea de sus predecesores con respecto a la doctrina tradicional católica sobre el matrimonio y la vida familiar.

Mientras que las 256 páginas de la Exhortación Apostólica llamada «Amoris Laetitia» no realiza ningún cambio a la doctrina de la Iglesia, pero el Papa establece a la conciencia individual como el principio más importante para que los católicos naveguen por cuestiones difíciles que rodean el sexo, el matrimonio y la vida familiar”. 

Podemos seguir con las manifestaciones de analistas que ven que existe en la Exhortación la legitimación de la apertura de puerta para que los divorciados vueltos a casar comulguen, pero creo que con estos ejemplos queda claro que es así.

Ahora debemos esperar un continuo y prolongado debate acerca de cómo este principio ha de aplicarse en los casos en consideración.

Liberales como Kasper explotarán las aperturas sobre las implicaciones de la relación entre las conciencias individuales y las normas universales, mientras otras voces seguirán oponiéndose con energía.

En lugar de resolver una cuestión polémica Francisco ha elegido seguir con el proceso de discusión, llevarlo al ámbito de las parroquias y aumentar el poder de párrocos y obispos al respecto.

Tal vez en esto es precisamente donde el documento marca un punto de inflexión. En el pasado, los papas han intervenido con documentos de autoridad para resolver problemas que causan división o confusión dentro de la Iglesia. Mientras que ahora Francisco emite un documento que da para múltiples interpretaciones.

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Polémicas Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

La posición del papa Francisco respecto del Islam

Sobre el terrorismo y la libertad religiosa.

 

En la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, Francisco se refiere al Islam en el aparte sobre el Diálogo interreligioso. El Papa dice a los gobiernos de países como Arabia Saudita y Afganistán (que no nombra, pero es obvia la referencia), que deberían extender las mismas libertades religiosas a los cristianos como los países de mayoría cristiana lo hacen a los musulmanes. 

 

papa francisco primer plano

 

Por otro lado, el Papa hace una declaración detonante, sugiere que el Islam tiene sus orígenes en el cristianismo

PEDIDO DE LIBERTAD RELIGIOSA A LOS MUSULMANES

Las palabras del Papa son muy educadas:

“¡Ruego, imploro humildemente a esos países que den libertad a los cristianos para poder celebrar su culto y vivir su fe, teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del Islam gozan en los países occidentales!”

Sería interesante saber cómo los saudíes están planeando responder, aunque supuestamente no van a decir ni hacer nada. Pero probablemente el Papa seguirá preguntando hasta que suceda algo positivo.

Incluso si los saudíes lo ignoran, ¿tal vez los países amantes de la libertad de occidente lo notarán, y sumarán sus voces al llamado?

LOS MUSULMANES Y LOS QUE SE DICEN MUSULMANES

Como es natural, las palabras del Papa sobre el Islam hacen referencia a Nostra Aetate, el documento del Concilio Vaticano II, que trataba sobre el diálogo interreligioso, y concretamente la cita:

“confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres en el día final”. 

Pero el diálogo interreligioso de 1960 presentaba un paisaje bastante soleado, ahora, desde el 9/11, tiene que haber más cautela. De ahí que el Papa hace referencia a «los verdaderos seguidores del Islam», en contraposición a los casados con la violencia, que implícitamente y supuestamente son islámicos sólo de nombre.

¿POR QUÉ EL PAPA ACLARA ESTE PUNTO? 

Considere las palabras del Papa sobre los musulmanes piadosos:

“muchos de ellos tienen una profunda convicción de que la propia vida, en su totalidad, es de Dios y para Él. También reconocen la necesidad de responderle con un compromiso ético y con la misericordia hacia los más pobres”. 

Es casi como si él estuviera señalando un contraste, que las personas que bombardearon el World Trade Center claramente no tenían compromiso ético, y mucho menos un sentido de misericordia hacia los más vulnerables.

El Papa está resaltando, con esto, un antiguo punto jesuita de que el progreso religioso sólo puede realmente ser verificado mediante su progreso ético. En otras palabras, si usted no es una buena persona, o una persona de acción adecuada, entonces se deduce que usted no es una persona religiosa, aunque sus afirmaciones sean en contrario.

Aplicado al 9/11, esto significa que su charla religiosa es sólo eso, una instrumentalización del lenguaje religioso al servicio de una ideología terrorista.

Un católico como el Papa pone este punto para socavar la presunción de que la atrocidad del 9/11 fue causada por la religión. No lo fue. Fue causada por una ideología, y se llevó a cabo por hombres que no eran en lo más mínimo religiosos. Su odio a Occidente y su nihilismo, junto con un deseo muy obvio de quitarse la vida y tomar un montón de gente con ellos, no pueden considerarse frutos de la piedad.

Esto tiene dos funciones en el discurso papal:

habla diplomáticamente a la mayoría de los musulmanes para profundizar un diálogo interreligioso, que sería imposible si no separara a los terroristas como no Islam;

– y defiende la posición de las religiones ante los políticos liberales que las acusan de generar conflictos y matanzas, tratándolo en el contexto de reclamar libertad religiosa a los gobiernos seculares.

PUNTOS DE VISTA DISCREPANTES

Sobre este punto de la legitimidad religiosa de los terroristas islámicos, hay una polémica entre los cristianos, porque algunos dicen que la lógica supremacista del islamismo no puede desembocar en otra cosa que en la violencia contra las otras religiones.

Se dice que los  terroristas del 9/11 eran de hecho profundamente religiosos porque mataron pensando que irían al Paraíso. Si no hubieran tenido una fe ciega en el Paraíso, entonces nunca habrían llevado a cabo sus misiones suicidas.

Pero el problema de este análisis es que confunde el martirio con el suicidio. Los mártires mueren por una causa y sin ejercer violencia, en la creencia en una recompensa celestial. Los suicidas se suicidan por odio, y en este caso como en muchos otros también, es un acto tan violento que sólo puede merecer el castigo eterno.

Además, la violencia del acto tiene una fuente muy diferente y se ve muy diferente a la seguridad de la fe, llena de calma, de los mártires, que no guardan rencor a nadie.

Mohamed Atta y sus compañeros estaban tan llenos de odio hacia sí mismos a y sus víctimas, que dudosamente hubiera lugar en sus mentes para nada más.

La atrocidad de 9/11 se ha utilizado para difamar al Islam, mientras que al mismo tiempo, es reveladora de una psicosis profunda en el mundo árabe. La atrocidad del 9/11 y otras, no deben, el Papa deja claro, ser usadas ??para denigrar a todas las religiones.

Pero lo cierto es que aunque la mayoría de los musulmanes son moderados, prestan sus instalaciones para que funcionen camuflados los terroristas islámicos, ya sea por temor o porque no tengan claro esta distinción de Francisco. Y por otro lado, los moderados aprueban que la ley del gobierno que debe imperar es la sharía, que en su base lleva a tratar de manera diferente a los musulmanes de los que profesan otras religiones, y por ahí se empieza a generar la violencia.

Todo esto lleva a pensar que la posición de Francisco es, en definitiva, más de tono político pastoral, que de reflexión filosófica sociológica. Dicho de otra forma, es lo que se debe decir para ir operando este problema del terrorismo contra los cristianos y el recorte de la libertad religiosa en occidente.

EL ISLAM NACIÓ DEL CRISTIANISMO

Hay otro punto sobre el Islam en el texto, que podría ser fácil perderse y que es muy importante.

El Papa dice:

«Los escritos sagrados del Islam han conservado algunas de las enseñanzas cristianas»

El uso del verbo «haber conservado» implica que el Islam tiene sus orígenes en el cristianismo, y, específicamente, que el Corán es en su origen un libro cristiano.

Probablemente ningún Papa haya dicho esto antes. De hecho, esta teoría sobre los orígenes cristianos del Islam, que ha existido durante siglos, ha recibido recientemente alguna investigación académica y también en muchos otros lugares.

Es interesante que el Papa parezca refrendar estos puntos de vista, que son, hasta donde se puede ver, puntos de vista correctos. Pero por lo general, los Papas son cautelosos al decir cosas así

Fuentes: Catholic Herald, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa lanzó la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (El gozo del Evangelio)

Le entregamos la primera Exhortación Evangélica de Francisco.

 

Se presentó conferencia de prensa en la Sala Juan Pablo II en el Vaticano la primera Exhortación Apostólica del Papa Francisco titulada Evangelii Gaudium (El Gozo del Evangelio) sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. El texto fue entregado el domingo 24 de noviembre, durante la clausura del Año de la Fe, a un grupo de 36 personas de los cinco continentes, de distintos estados de vida, en representación de toda la Iglesia. Puede bajarla íntegra aquí.

 

francisco mostrando los evangelios

 

La exhortación apostólica, la primera del Papa Francisco está dividida en una introducción y cinco capítulos cuyos títulos son: “La transformación misionera de la Iglesia”,“En la crisis del compromiso comunitario”, “El anuncio del Evangelio”,“La dimensión social de la Evangelización” y “Evangelizadores con espíritu”.

“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Estas son las palabras con las que el papa Francisco comienza su primera Exhortación apostólica.

Al comienzo de la exhortación, el santo padre hace un llamamiento a todos los bautizados para que, con fervor y dinamismo nuevos, lleven a otros el amor de Jesús en un «estado permanente de misión». Y para realizar esta tarea, Francisco invita a «recuperar la frescura original del Evangelio», encontrando «nuevos caminos» y «métodos creativos». Del mismo modo habla de «una conversión del papado» para que sea «más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle» y «a las necesidades actuales de la evangelización». Sobre las Conferencias Episcopales señala su deseo de que puedan dar una contribución a fin que «el efecto colegial» tenga una aplicación «concreta» que aún «no se realizó plenamente».

Signo de la acogida de Dios es “tener templos con las puertas abiertas en todas partes” para que todos los que buscan no se encuentren “con la frialdad de unas puertas cerradas”. Y “tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera», advierte el santo padre.

Deteniéndose sobre los retos del mundo contemporáneo, el papa critica el sistema económico actual al que denomina como “injusto en su raíz”. “Esa economía mata” porque predomina “la ley del más fuerte”, dice. La cultura actual del “descarte” hace que “los excluidos no son ‘explotados’ sino desechos, ‘sobrantes’”. Del mismo modo denuncia los “ataques a la libertad religiosa” y las nuevas situaciones de persecución a los cristianos.

También habla de la importancia de la familia, que «atraviesa una crisis cultural profunda». E insiste en «el aporte indispensable del matrimonio a la sociedad».

El papa enumera las “tentaciones de los agentes pastorales”: individualismo, crisis de identidad, caída del fervor. Exhorta a «ser signos de esperanza» poniendo en marcha la «revolución de la ternura» y a vencer la «mundanidad espiritual».  El papa dedica unas líneas para hablar de los que “se sienten superiores a otros” por ser “inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado” y, “en lugar de evangelizar» lo que hacen es «clasificar a los demás”. Y también recuerda a quienes tienen un “cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una real inserción” en las necesidades de la gente.

A las comunidades eclesiales les advierte del peligro de caer en envidias o en celos “dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades». Subraya la necesidad de hacer crecer la responsabilidad de los laicos, mantenidos “al margen de las decisiones” a raíz de “un excesivo clericalismo”. También habla del rol de la mujer, afirmando que «todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”. Recuerda además a los jóvenes que deben tener “un protagonismo mayor”. Y sobre la escasez de vocaciones en algunos lugares, el santo padre alerta que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones”.

Por otro lado, el santo padre ha querido recordar que “el cristianismo no tiene un único modo cultural” y que el rostro de la Iglesia es “pluriforme”. Del mismo modo reafirma la «fuerza activamente evangelizadora” de la piedad popular e invita a los teólogos a llevar en el corazón “la finalidad evangelizadora de la Iglesia” y a no contentarse con “una teología  de escritorio”.

Sobre la forma de predicar, señala Francisco que la homilía “debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase”, debe saber decir “palabras que hacen arder los corazones”, huyendo de “una predicación puramente moralista o adoctrinadora”.

El santo padre indica que «nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social». Y en la lucha por la justicia, recuerda que «la opción por los pobres es una categoría teológica» antes que sociológica. Por eso indica, «quiero una Iglesia pobre y para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos».

Hay un espacio dedicados también a los más débiles, a quienes -el papa recuerda- debemos cuidar: «los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados”, los migrantes, las víctimas de la trata de personas, mujeres que sufren situaciones de exclusión.  Y deteniéndose en especial en los niños por nacer, recuerda que «no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre este tema» y que «no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana».

Francisco también habla de la paz y explica la necesidad de «una voz profética» cuando se quiere construir una reconciliación falsa que “silencie” a los más pobres mientras “algunos no quieren renunciar a sus privilegios”. Indica cuatro principios para la construcción de una sociedad «en paz, justicia y fraternidad»: trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos, obrar para que los opuestos alcancen una unidad pluriforme que engendra nueva vida, evitar que la política y la fe se reduzcan a la retórica y aunar globalización y localización.

La evangelización también implica un camino de diálogo que abre a la Iglesia para colaborar con todas las realidades políticas, sociales, religiosas y culturales, recuerda el pontífice. Señala el ecumenismo como «un camino ineludible de la evangelización» y la importancia del enriquecimiento recíproco. Asimismo, el diálogo interreligioso «es una condición necesaria para la paz en el mundo».Y frente a episodios de violencia invita a “evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia”. Por otro lado subraya que «el debido respeto a las minorías de agnósticos o no creyentes, no debe imponerse de un modo arbitrario que silencie las convicciones de las mayorías creyentes, o ignore la riqueza de las tradiciones religiosas».

Para concluir el santo padre habla de los «evangelizadores con Espíritu». Ellos son quienes se «abren sin temor a la acción del Espíritu Santo” que “infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso contracorriente”. Son evangelizadores que oran y trabajan, conscientes de que la misión es una pasión por Jesús y por su pueblo. Y recuerda a los fieles: «Si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida”. Finaliza con una oración especial a María «Madre del Evangelio», «porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño».

Puede bajar Evangelii Gaudium íntegra aquí.

Fuentes: ACI Prensa, Zenit, Signos de estos Tiempo

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: